alimentos.pdf

21
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CINTALAPA IBQ. Mariana Valdespino León. Enero 2011

Upload: manuel-gtz-a

Post on 14-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALIMENTOS.pdf

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CINTALAPA

IBQ. Mariana Valdespino León.

Enero 2011

Page 2: ALIMENTOS.pdf

2

ÍNDICE.

Introducción .................................................................................................................. 03

Recomendaciones para el estudiante ........................................................................... 04

Práctica #01.- “Conteo de bacterias mesofílicas aerobias (carne, huevo)” ................... 06

Práctica #02.- “Conteo de organismos coniformes totales: Conteo por dilución

en tubo (NMP)” ..................................................................................... 10

Práctica #03.- “Recuento de Hongos y Levaduras (Cereales)” ..................................... 15

Práctica #04.- “Conteo de Staphylococus aureus (leche contaminada)” ....................... 16

Práctica #05.- “Conteo de Enterococos (mariscos, embutidos)” ................................... 17

Bibliografía .................................................................................................................... 18

Anexos .......................................................................................................................... 19

Page 3: ALIMENTOS.pdf

3

INTRODUCCIÓN.

El objetivo general del curso práctico de Microbiología de Alimentos es que el

alumno adquiera y desarrolle la habilidad en el control sanitario de agua, alimentos,

equipo e instalaciones, con la finalidad de evitar en lo posible las alteraciones de estos por

la acción de los microorganismos, así como conocer el efecto benéfico de los

microorganismos a nivel industrial.

Este manual está dirigido a estudiantes que continúan su experiencia en el manejo de los

microorganismos, enfocado principalmente al análisis microbiológico de los alimentos,

para determinar su vida útil, su calidad sanitaria y la eficiencia de los procesos de

conservación de alimentos.

Este manual contiene 5 prácticas diseñadas para que el estudiante enriquezca y

adquiera las herramientas más comunes en el análisis sanitario de los alimentos. El orden

de presentación corresponde al programa de curso teórico semestral de Microbiología de

Alimentos que forma parte del plan de estudio de la carrera de Ingeniería en Industrias

Alimentarias impartida en el Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa.

En las primeras dos prácticas se presentan los objetivos y una breve introducción

para facilitar la comprensión de los mismos, después se indican los materiales necesarios

y procedimientos a realizarse en forma de instrucciones numeradas que se complementan

con figuras y esquemas, además se proponen formas de presentación de los resultados,

para que el alumno recopile sus observaciones y por último se incluyen cuestionarios que

el estudiante deberá resolver consultando materiales bibliográficos. En las siguientes

prácticas se plantean los objetivos a alcanzar y una breve introducción para que el

alumnos sea capaz de proponer su metodología de trabajo y la manera de reportar sus

resultados.

Se espera que este manual pueda ser de gran ayuda para profesores y estudiantes

del ITSC en el curso de Microbiología de Alimentos así como en las materias que

requieran el apoyo para realizar análisis sanitario de los alimentos.

IBQ. Mariana Valdespino León.

Page 4: ALIMENTOS.pdf

4

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE

REGLAS GENERALES DE LABORATORIO.

1. Durante las sesiones, siempre deberá usar bata blanca de laboratorio bien

abotonada.

2. No deberá sacar del laboratorio ningún equipo, medios o cultivos microbianos.

3. Evitar la acumulación sobre la mesa de trabajo de objetos no relacionados con la

práctica de laboratorio. Colocar todos los objetos personales (libros, mochilas, etc.)

en la zona indicada por el encargado del laboratorio.

4. Se prohíbe ingerir cualquier tipo de alimento o bebida dentro del laboratorio durante

la sesión de trabajo.

5. Se prohíbe fumar, aplicarse cosméticos o tocarse la cara con las manos o algún

otro objeto. Se deberá lavarse las manos meticulosamente con jabón y agua al

entrar y del laboratorio.

6. Por seguridad no se deberá pipetear oralmente ningún tipo de cultivo microbiano,

esta actividad deberá realizarse con perillas o jeringas conectadas a la pipeta.

7. No se admitirán visitas personales que distraigan la atención y pongan en riesgo la

seguridad en el trabajo que se realiza.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.

1. Antes y después de cada sesión de práctica los alumnos deberán limpiar las mesas

de trabajo con el desinfectante proporcionado para este fin.

2. Cuando se utilice mechero, este deberá colocarse alejado de equipos como el

microscopio así como de prendas de vestir, cuadernos, líquidos inflamables, etc.

3. Al concluir cada sesión, el estudiante deberá asegurarse de que los materiales de

desecho u objetos contaminados sean colocados en recipientes específicos para

ello, colocados en lugares apropiados que le indicará el profesor.

4. Siempre deberá dejar perfectamente limpios todos los equipos utilizados

(microscopios, balanza analítica, potenciómetro, etc.) y reportar el encargado de

laboratorio cualquier irregularidad en el funcionamiento de ellos.

5. En caso de producirse un incendio o herida personal, el alumno deberá conservar

la calma y notificarlo de inmediato al profesor. En el caso de derrame de cultivos o

rotura de recipientes con cultivos activos deberá conservar la calma y además

informar al profesor, seguir inmediatamente el siguiente procedimiento:

Page 5: ALIMENTOS.pdf

5

a) Colocar toallas de papel sobre el material derramado para evitar su dispersión.

b) Poner abundante solución desinfectante sobre las toallas.

c) Dejar transcurrir al menos 15 minutos, retirar las toallas y tirarlas en el

receptáculo destinado a la eliminación de materiales contaminados.

MATERIALES INDISPENSABLES EN CADA SESIÓN DE TRABAJO DE

LABORATORIO.

Por alumno:

Bata blanca de laboratorio, larga, de algodón 100%, manga larga, limpia y con

botones.

Manual de prácticas y cuaderno de anotaciones.

Cubrebocas y cofia.

Por equipo de trabajo o’ grupo:

Fibra para lavado de material.

Jabón desinfectante, de preferencia tricloro.

Encendedor o cerillos.

Franela de algodón limpia.

Cinta adhesiva (masking tape) de 1.27 cm de ancho.

Toallas absorbentes de papel.

Caja de pañuelos desechables.

Rollo de papel aluminio.

Marcador indeleble de punta chica.

Tijeras rectas.

Algodón plisado.

Tela pañalina.

Rollo de papel estraza.

Rollo de Kleen pack.

Alcohol de 96°.

Benzaldehído

Page 6: ALIMENTOS.pdf

6

PRÁCTICA No. 01.- “Conteo de bacterias mesofílicas aerobias.”

OBJETIVO: realizar un recuento de bacterias mesófilas viables en los alimentos como un

indicador microbiano de la calidad del alimento.

INTRODUCCIÓN:

Los recuentos de microorganismos viables se basan en el número de colonias que se

desarrollan en placas previamente inoculadas con una cantidad conocida de alimento e

incubadas en unas condiciones ambientales determinadas. Estos recuentos no pueden

considerarse como recuentos totales ya que solo son susceptibles del contaje aquellos

microorganismos capaces de crecer en las condiciones establecidas. Se puede conseguir

una amplia gama de condiciones variando la temperatura, la atmósfera, la composición

del medio y el tiempo de incubación.

En el grupo de los mesófilos aerobios se incluyen todas las bacterias, mohos y levaduras

capaces de desarrollarse a 30º C en las condiciones establecidas. En este recuento se

estima la microflora total sin especificar tipos de microorganismos; refleja la calidad

sanitaria de un alimento, las condiciones de manipulación, las condiciones higiénicas de la

materia prima.

Un recuento bajo de aerobios mesófilos no asegura la ausencia de patógenos o sus

toxinas, de la misma manera un recuento elevado no significa presencia de flora

patógena; sin embargo, salvo en alimentos obtenidos por fermentación, no son

recomendables los recuentos elevados. Un recuento elevado puede significar:

Excesiva contaminación de la materia prima.

Deficiente manipulación durante el proceso de elaboración.

La posibilidad de que existan patógenos, pues estos son mesófilos.

La inmediata alteración del producto.

El recuento de mesófilos nos indica las condiciones de salubridad de algunos alimentos.

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS:

Placas Petri

Tubos de ensaye de 18 x 150 mm

Matraz Erlenmeyer de 250 ml

Pipetas de 1 ml

Pipetas de 5 ml

Pipetas de 10 ml

Probeta de 50 ml

Aza circular

Varilla acodada

Mechero de Bunsen o mechero de alcohol

Mortero con pistilo

Page 7: ALIMENTOS.pdf

7

Contador de colonias

Balanza electrónica

Incubadora

Campana de flujo laminar

Agar nutritivo

Agua peptonada al 0.1%

Agua destilada

METODOLOGÍA:

a) Cuenta en placa por siembra en difusión.

1. Preparar la muestra de alimento según su tipo, si es líquido hay que homogenizar, si es sólido hay que licuar o triturar la mezcla.

2. Preparar las diluciones correspondientes: de 10-1 a 10-4. 3. Agregar los inóculos a cada placa petri e inmediatamente después agregar a cada

placa el Agar Nutritivo fundido, este debe estar a 45 – 46 ºC (10 a 15 mL por placa). NOTA: se utilizaran 2 placas por dilución.

4. Hacer la mezcla agar + inóculo, la cuál se realiza de la siguiente manera: hacer rotaciones 5 veces sentido horario, 5 veces de abajo arriba, 5 veces antihorario y 5 veces derecha e izquierda.

5. Esperar que solidifique el medio y luego incubar de manera invertida a 29 – 31 ºC por 24h (dejando una placa control).

6. Realizar las lecturas a las 24 y 48 h. 7. Para contar se eligen placas que tengan de 30 a 300 colonias.

b) Cuenta en placa por extensión de superficie.

1. Colocar en el centro de las cajas de Petri con Agar Nutritivo sólido, 0.1 mL de una

suspensión bacteriana (correspondiente a cada dilución preparada). NOTA: se

utilizarán dos placas por cada dilución.

2. Colocar sobre la muestra una varilla de vidrio con un doblez que forme un ángulo

de 90°. Distribuir la muestra sobre la superficie del agar girando la varilla en un

ángulo de 360°.

Figura 1.- Aislamiento por varilla acodada.

3. Invertir las cajas e incubar las cajas 24 h a T de 35º C.

Page 8: ALIMENTOS.pdf

8

RESULTADOS:

Reportar los resultados de acuerdo a las siguientes tablas:

Tabla 1.- Colonias aisladas por el método de siembra en difusión.

CARACTERÍSTICA MUESTRA.

Dilución:--------

Forma

Color

Borde

Superficie

Elevación

Número de colonias en caja 1

Número de colonias en caja 2

Número de colonias promedio

UFC/ml

NOTA: Se realizará una tabla por cada dilución que presente de 30 a 300 colonias

aisladas.

Tabla 2.- Colonias aisladas por el método de extensión de superficie.

CARACTERÍSTICA MUESTRA.

Dilución:--------

Forma

Color

Borde

Superficie

Elevación

Número de colonias en caja 1

Número de colonias en caja 2

Número de colonias promedio

UFC/ml

NOTA: Se realizará una tabla por cada dilución que presente de 30 a 300 colonias

aisladas.

Para determinar las unidades formadoras de colonias (UFC) por cada ml de medio,

se aplicará la siguiente fórmula:

UFC/ml = Número de colonias x Factor de dilución x Volumen de la dilución

Page 9: ALIMENTOS.pdf

9

Donde:

Número de colonias = el promedio del número de colonias detectadas en las 2 cajas de la

última dilución.

Factor de dilución = 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, etc. (depende de la dilución

correspondiente a las placas)

Volumen de la dilución = 10 ml.

NOTA: En los resultados se pueden anexar dibujos y fotos de lo obtenido.

Se consultaran los valores permitidos de UFC/ml por las normas oficiales o el Códex

alimentario para analizar la calidad sanitaria de los alimentos evaluados.

Page 10: ALIMENTOS.pdf

10

PRÁCTICA No. 02.- “Conteo de organismos coliformes totales: Conteo por dilución en tubo (NMP)”

OBJETIVO: Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en diferentes muestras alimenticias por el método del Número Más Probable, utilizando la técnica de tubos de fermentación múltiple. INTRODUCCIÓN: El método del número más probable fue descrito por McCrady en 1915 y actualmente sigue siendo ampliamente utilizado. En un principio este método fue empleado para estimar el número de microorganismos en muestras de alimentos y aguas. Sin embargo, se ha demostrado que también puede ser aplicado para la determinación de microorganismos aerobios y anaerobios en lodos, sedimentos marinos y suelos contaminados, por tanto este método es aplicable para estimar el número de microorganismos en muestras de suelo y agua, tanto para bacterias aerobias como anaerobias. Los Coliformes Fecales son un subgrupo de los Coliformes totales, capaces de fermentar la lactosa a 44º C en vez de 37 ºC como lo hacen los totales. Aproximadamente el 95% del grupo de los Coliformes presentes en heces están formados por Escherichia coli y ciertas especies de Klebsiella. Ya que los Coliformes Fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de los animales de sangre caliente, se considera que reflejan mejor la presencia de contaminación fecal. Éstos últimos se denominan termotolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más elevadas. Esta es la característica que diferencia a Coliformes Totales y Fecales. La capacidad de los Coliformes fecales de reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos es favorecida por la existencia de condiciones adecuadas de materia orgánica, pH, humedad. Desde hace mucho tiempo se han utilizado como indicador ideal de contaminación fecal. Su presencia se interpreta como una indicación de que los organismos patógenos pueden estar presentes y su ausencia indica que el agua o el alimento estudiado se hallan exentos de organismos productores de enfermedades. MATERIAL DE LABORATORIO: 04 Mecheros Bunsen 02 Mecheros de alcohol 10 tubos de 18 x 150 mm conteniendo 9 mL de agua de dilución estéril. 10 Pipetas de 1 mL estériles 05 Pipetas de 5 ml estériles 05 Pipetas de 10 ml estériles 30 tubos de 18 x 150 mm con campana Durham y tapón de rosca, conteniendo 9

ml de Caldo Lauril Sulfato estéril de concentración sencilla. 30 tubos de 18 x 150 mm con campana Durham y tapón de rosca, conteniendo 9

ml de Caldo Lactosa Bilis Verde Brillante estéril. 20 tubos de 18 x 150 mm con campana Durham y tapón de rosca, conteniendo 9

ml de Caldo E.C. estéril. 12 Cajas de Petri conteniendo Agar Eosina Azul de Metileno 10 Tubos de 18 x 150 mm con tapón de rosca conteniendo Agar nutritivo inclinado

estéril.

Page 11: ALIMENTOS.pdf

11

04 Gradillas para tubos de 18 x 150 y de 13 x 100 mm. 03 Matraces Erlenmeyer de 250 ml 03 Matraces Erlenmeyer de 500 ml 02 Tripiés 02 Telas de asbesto 02 Asas Bacteriológica 05 Vasos pp de 50 ml 03 Vasos pp de 100 ml 03 Vasos pp de 250 ml 02 Vasos de 500 ml 01 Probeta de 100 ml 01 Probeta de 50 ml 02 Espátulas 02 Pinzas de disección 02 Frascos de boca ancha con tapón esmerilado de aproximadamente 250 ml 02 Termómetros de 100ºC

EQUIPO: Incubadora Balanza analítica Balanza electrónica Campana de flujo laminar Estufa Baño María pH-metro

REACTIVOS:

Caldo Lauril Sulfato Caldo Lactosa Bilis Verde Brillante Caldo E.C Agar Eosina Azul de Metileno Agar nutritivo Fosfato monopotásico (KH2PO4) Sulfato de magnesio (MgSO4.7H2O) Solución de tiosulfato de sodio 10% Etanol NaOH 0.1 N HCl 0.1 N Soluciones reguladoras para pH-metro Agua destilada Benzaldehído

NOTA: si no existen los medios como tal, se requerirá:

Caldo Lauril Sulfato: Caldo Lactosa Bilis Verde Brillante al 2% Agar Eosina Azul de Metileno Agar nutritivo

Page 12: ALIMENTOS.pdf

12

INSUMOS:

Cerillos ó encendedor Papel Kraft Tela pañalina Algodón plisado Kleenex Etiquetas adhesivas Cubrebocas Cofia Guantes Franela Alcohol etílico Jabón líquido Papel estraza Toallas absorbentes Bandeja para material Bolsas de plástico de 2 kg Masking tape Marcador indeleble punta fina Kleenpack Papel aluminio

METODOLOGÍA: Muestreo. Prueba presuntiva:

1. Preparación del material y medios. 2. Realizar diluciones seriadas de la muestra de agua hasta 10 -3

en agua de dilución. 3. Realizar 5 pases de 1ml de cada una de las diluciones (10 -1,10-2,10-3) a tubos con 9

ml de caldo Lauril sulfato (Ver Anexo 2) 4. Incubar de 24 a 48 h a 35°C. 5. Después de 24 horas de incubación efectuar una primera lectura para observar si

hay tubos positivos, es decir, con producción de ácido, si el medio contiene un indicador de pH, turbidez y producción de gas en el interior de la campana Durham. Al hacer esta verificación es importante asegurarse que la producción de gas sea resultado de la fermentación de la lactosa, en cuyo caso se observará turbidez en el medio de cultivo, y no confundir con burbujas de aire. Para evitar este tipo de confusiones es recomendable revisar las campanas Durham antes de proceder a la inoculación y desechar aquellos tubos cuyas campanas contengan burbujas de aire ó de alguna manera eliminar éstas y así poder utilizarlos.

6. De los tubos que en la primera lectura den positivos, ya se pueden hacer las pruebas confirmatorias para coliformes totales y coliformes fecales. En caso de no apreciarse crecimiento en el resto de los tubos, continuarán en incubación 24 horas más. Después de 48 horas (±2h) a partir de la inoculación, se hace la lectura final. Si pasadas 48 h tampoco se aprecia crecimiento ni producción de gas, los tubos se toman como negativos.

Page 13: ALIMENTOS.pdf

13

Interpretación: - Si el total de tubos son NEGATIVOS: El examen se da por terminado, reportando

la AUSENCIA DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES en la muestra analizada. - Todos aquellos tubos que den POSITIVOS para prueba presuntiva se anotarán

convenientemente y se procederá a realizar la PRUEBA CONFIRMATORIA para Coliformes Totales y Fecales.

Prueba Confirmatoria:

1. A partir de cada uno de los tubos que han resultado positivos en la prueba

presuntiva, agitándolos para homogeneizar, inocular con tres asadas tubos conteniendo caldo Lactosa Bilis Verde Brillante (LBVB).

2. Incubar durante 48 ± 3 h a 35 ± 0.5 °C. 3. Después de la incubación observar la presencia de turbidez y de gas.

Interpretación:

- Si se observa turbidez y producción de gas: La prueba se considera - POSITIVA, debiendo anotar el número de tubos positivos para posteriormente

hacer el cálculo del NMP. - Si en ninguno de los tubos se observa producción de gas, aun cuando se

observe turbidez: Se consideran NEGATIVOS, estableciéndose el Código 0,0,0

para efecto del cálculo del NMP - Si todos los tubos dan negativos ó todos dan positivos, con base en los

grados de dilución analizados, considerar la necesidad de repetir el análisis a partir de grados de dilución menores (mayores volúmenes de muestra) ó mayores (menores volúmenes de muestra), respectivamente.

Prueba confirmatoria para coliformes fecales:

1. A partir de cada uno de los tubos que han resultado positivos en la prueba

presuntiva, agitándolos para homogeneizar, inocular con tres asadas tubos conteniendo caldo E.C. (Escherichia coli).

2. Incubar durante 24 horas a 44.5 ± 0.2 °C. y después de este período, observar presencia de turbidez y gas.

Interpretación:

- Si se observa turbidez y producción de gas: La prueba se considera POSITIVA,

debiendo anotar el número de tubos positivos y establecer el código para posteriormente hacer el cálculo del NMP, (Figs. 18.2 y 18.3)

- Si no se observa producción de gas, aun cuando se observe turbidez: Se consideran negativos, estableciéndose el Código 0,0,0 para efecto del cálculo del

NMP. - Si todos los tubos dan negativos ó todos dan positivos, con base en los

grados de dilución analizados, considerar la necesidad de repetir el análisis a partir de grados de dilución menores (mayores volúmenes de muestra) ó mayores (menores volúmenes de muestra), respectivamente.

Prueba complementaria:

Page 14: ALIMENTOS.pdf

14

1. Se marca las placas de agar eosina azul de metileno correspondiendo cada una a un tubo de caldo lactosado verde brillante bilis. 2. Sembrar el inóculo, esparciendo en la superficie del primer cuadrante de la placa petri, cuidando de no romper el agar; girar la placa y continuar el esparcimiento en el segundo cuadrante a partir del inóculo del primer cuadrante. 3. Continuar de esta forma hasta completar el esparcimiento en toda la superficie del agar. (Ver Anexo 2) 4. Cerrar e incubar la placa en posición invertida durante 24 h a 35 ºC. 5. Observar el desarrollo de las colonias una vez transcurrida la incubación. Interpretación:

- Las colonias positivas son las colonias típicas de color rosado oscuro, con núcleo centra, con o sin brillo verde metálico; o las colonias atípicas rosadas, mucoides, opacas y sin núcleo.

- Las colonias negativas son las transparentes. - De las colonias positivas, se recomienda aislar en tubos con agar nutritivo

inclinado, para su posterior uso y/o preparación de tinciones. CALCULOS De acuerdo a los tubos positivos en las pruebas confirmativas para Coliformes Totales y Fecales, establecer los códigos correspondientes para calcular por referencia en las tablas estadísticas (Tablas 17.1-17.4) el NMP de Coliformes Totales y Fecales en 100 mL de agua. En caso de no encontrar en las tablas la combinación de tubos adecuada, emplear para los cálculos la siguiente ecuación:

ELABORACION Y PRESENTACION DE RESULTADOS.

Los resultados se elaboran de la siguiente manera:

Si se han realizado diluciones, se ha de obtener una serie final con valor cero.

A continuación se establece el triplete de valores correspondiente a las tres series anteriores a la del valor cero que podrá ser leída en la tabla del NMP.

Para efectos de expresar el valor obtenido basándose en 100 mL de muestra habrá de dividirse el resultado de la tabla por el volumen real de muestra inoculada en cada tubo de la serie central de cada triplete escogido.

En general se tiene:

Los resultados obtenidos se expresarán de la siguiente manera: NMP DE COLIFORMES TOTALES: __________ / 100 mL NMP DE COLIFORMES FECALES: __________ / 100 mL

Page 15: ALIMENTOS.pdf

15

PRÁCTICA No. 03.- “Recuento de Hongos y Levaduras (Cereales)”

OBJETIVO: realizar el conteo de hongos y levaduras presentes en cereales.

INTRODUCCIÓN.

Los hongos y levaduras son microorganismos que tienen interés como causa de

alteración y como elementos biológicos utilizados en la manufactura de algunos

alimentos: quesos, cerveza, pan, etc.

Ciertos hongos pueden producir al desarrollarse en animales y en el hombre, sustancias

que genéricamente reciben el nombre de micotoxinas.

Los hongos se encuentran distribuidos ampliamente en la naturaleza, como en la tierra y

en el polvo, las levaduras se desarrollan con facilidad en los utensilios que no han sido

perfectamente lavados, utilizados en las industrias de carbohidratos.

El objetivo principal de investigación en el laboratorio es descubrir las fuentes de

contaminación y la defectuosa conservación de algunos alimentos. Por ello la técnica se

ha diseñado para estimar su abundancia y no sólo su presencia.

La prueba no se aplica a cualquier tipo de alimento, sino sólo aquellos en los que de

acuerdo con la experiencia, permite correlacionar su hallazgo, por encima de ciertos

límites, con prácticas sanitarias defectuosas en la producción y almacenamiento del

alimento.

MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS.

De acuerdo a la metodología propuesta, se determinara el tipo y cantidad de material a

utilizar.

METODOLOGÍA.

Se propondrá la metodología a realizar tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Preparación de materiales y medios.

- Toma de muestras.

- Análisis microbiológico.

- Toma y reporte resultados.

RESULTADOS

Se expresaran de acuerdo a la metodología propuesta.

Page 16: ALIMENTOS.pdf

16

PRÁCTICA No. 04.- “Detección y conteo de Staphylococus aureus (leche

contaminada)”

OBJETIVO: detectar y realizar el conteo de Staphylococus aureus en leche contaminada.

INTRODUCCIÓN.

El crecimiento de Staphylococcus aureus en alimentos tiene gran importancia por tratarse

de un microorganismo capaz de producir una poderosa enterotoxina que al ingerirse

causa intoxicaciones alimentarias.

Entre las razones para determinar el Staphylococcus aureus en alimentos están:

Confirmar la presencia de este microorganismo como agente causal de una

enfermedad de origen alimentario.

Determinar si un alimento o ingrediente es fuente potencial de este microorganismo

enterotoxigénico.

Demostrar la contaminación postproceso la cual es usualmente debida a contacto

humano o con superficies inadecuadamente sanitizadas.

Los alimentos sujetos a contaminación postproceso con tipos enterotoxigénicos de

Staphylococcus aureus representan un riesgo por la ausencia de flora competitiva que

normalmente restringe el crecimiento del Staphylococcus aureus y la producción de

enterotoxinas.

Este tipo de alimentos se vuelven más peligrosos, si además son sujetos a un inadecuado

manejo o son mantenidos a temperaturas de conservación inapropiadas.

Los alimentos perecederos tales como: carnes crudas y procesadas, ensaladas,

productos de pastelería y productos de leche, son los más comúnmente asociados con

intoxicación estafilocócica.

MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS.

De acuerdo a la metodología propuesta, se determinara el tipo y cantidad de material a

utilizar.

METODOLOGÍA.

Se propondrá la metodología a realizar tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Preparación de materiales y medios.

- Toma de muestras.

- Análisis microbiológico.

- Toma y reporte resultados.

RESULTADOS

Se expresaran de acuerdo a la metodología propuesta.

Page 17: ALIMENTOS.pdf

17

PRÁCTICA No. 05.- “Detección de Enterococos (mariscos, embutidos)”

OBJETIVO: detectar y realizar el conteo de enterococos en muestras cárnicas.

INTRODUCCIÓN:

Los enterococos son cocos gram positivos, que se encuentran aislados, de a pares, o

formando cadenas cortas. Ellos pertenecieron, clásicamente, a los Streptococcus grupo D

de Lancefield; sin embargo, a mediados de la década de 1980 fueron oficialmente

clasificados en su propio género. Son catalasa negativa, anaerobios facultativos, capaces

de crecer en condiciones un tanto extremas. Las características bioquímicas

sobresalientes incluyen: la habilidad de crecer en presencia de NaCl al 6,5%, a

temperaturas entre 10°C y 45°C, y hasta en un pH de 9,6. Tienen la capacidad de

hidrolizar la esculina, crecer en presencia de bilis al 40%, sobrevivir 30 min a 60°C e

hidrolizar la L-pirrolidonil ß-naftil-amida (PYR); esta habilidad ha sido usada como parte de

un test rápido para detección de enterococos en el laboratorio.

Las especies de enterococos clínicamente importante son: E faecalis, E faecium, E

durans, E avium, E gallinarum, E casseliflavus, E raffinosus, E malodoratus, E hirae, E

mundtii, E solitarius, E pseudoavium. E faecalis es el patógeno humano más frecuente

representando el 60% al 90% de los aislamientos clínicos de enterococos. E faecium es la

segunda especie aislada en frecuencia, representando el 5% al 16% de los aislamientos

clínicos.

MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS.

De acuerdo a la metodología propuesta, se determinara el tipo y cantidad de material a

utilizar.

METODOLOGÍA.

Se propondrá la metodología a realizar tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Preparación de materiales y medios.

- Toma de muestras.

- Análisis microbiológico.

- Toma y reporte resultados.

RESULTADOS

Se expresaran de acuerdo a la metodología propuesta.

Page 18: ALIMENTOS.pdf

18

BIBLIOGRAFÍA.

Aquihuatl Ramos M., Pérez Chabela M.;(2004); Manual de Prácticas del

Laboratorio de Microbiología General; 1°Edición; Universidad Autónoma

Metropolitana, México D.F.

NMX-F-255. Método de conteo de hongos, y levaduras.

NMX-F-285. Muestreo y transporte de la muestra.

MX-F-304. Investigación de Salmonella método general. (Método general de

investigación de Salmonella).

NMX-F-308. Cuenta de organismos coliformes fecales.

NMX-F-310-S. Alimentos para humanos. Microbiológicos. Cuenta de

Staphylococcus aureus, coagulasa positiva.

Madigan M.T., J.M. Martinko, J. Parker, Brook, (1998); Biología de los

microorganismos; 8° Edición; Prentice Hall; España.

Prescott L.M., Harley J.P.; Klein D.A.; (1999); Microbiología; 4° Edición; Mc Graw

Hill Interamericana, México.

www.britanialab.com.ar

Page 19: ALIMENTOS.pdf

19

Anexo 01.

Figura 02.- Siembra en placa para Prueba Complementaria. Anexo 02.

Tabla 03.- Ejemplo de tabla para selección de código

Page 20: ALIMENTOS.pdf

20

Anexo 03.

Page 21: ALIMENTOS.pdf

21

Anexo 04.

INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL AUTOCLAVE.

1. Cerciórese que la autoclave se encuentre limpio y cuente con todas sus piezas.

2. Coloque la parrilla interna en su lugar.

3. Llene la autoclave con agua corriente, hasta la marca interna.

4. Coloque y acomode el material a esterilizar de manera que tubos y matraces con

medios de cultivo se coloquen en forma vertical, asegurándose que no existan

derrames. El material de cristal vacio debe acomodarse que de manera que no

caiga o se pueda romper.

5. Cierre los cierres tipo mariposa de la tapa del autoclave, en forma de “cruz”, es

decir, por extremos opuestos.

6. Siente la autoclave en la parrilla destinada para su calentamiento, encienda los

mecheros necesarios y colóquelos debajo de la parrilla de calentamiento.

7. Espere a que comience a salir vapor de agua por la válvula de escape, cuando el

flujo de vapor sea constante, deberá cerrar perfectamente la válvula de escape.

8. Se debe monitorear el manómetro de la autoclave, cuando la aguja de éste llegue a

15 lb se comienzan a contar 15 minutos y se controla el calentamiento de manera

que la aguja se mantenga constante en 15 lb.

9. Cuando hayan transcurrido los 15 minutos, se deberán apagar todos los mecheros

y se debe dejar enfriar hasta que la aguja del manómetro llegue nuevamente a 0.

10. Cuando la aguja este en 0, se debe abrir con cuidado la válvula de escape, para

liberar la presión interior.

11. Después de liberar el vapor, se procederá a abrir la tapa de la autoclave y se

retirará el material estéril.

12. Finalmente se procede a la limpieza del equipo, para su posterior uso.

Figura 05.- Autoclave.