alimentos tradicionales

8
Tema: Los alimentos tradicionales de los pueblos originarios mazateco, mixteco, y náhuatl. SUBTEMAS MUNDOS DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONTENIDOS NACIONALES La historia de los alimentos Cosmogonía -Reconocer y valorar los rituales que se ofrecen antes, durante y después para una buena cosecha, practica indispensable en los pueblos aborígenes. Social -Comentar la función de los productos silvestres para la subsistencia humana. -Destacar la participación del hombre y de la mujer en la obtención, transformación y conservación de los alimentos. Literatura étnica -Investigar y recopilar las temporadas de los alimentos que consumen los habitantes de la comunidad. -Investigar y recopilar la tradición oral, los alimentos que consumían con frecuencia y las causas Valores -Las creencias y enseñanzas de los ancianos referente al cuidado de los alimentos. Etnomatemático - natural -La importancia que tiene la naturaleza en la alimentación de los pueblos originarios. -reconocer la riqueza de nutrientes que contienen los alimentos naturales. -Analizar y comparar los años de vida y salud de los ancestros y el hombre actual, resultado de la alimentación. -Promover el consumo de los alimentos vegetales, animales de crianza y silvestres. -Analizar y comparar la alimentación de antes y ahora y consecuencias de la mala alimentación en la actualidad (industrializados). histórico Reconocer el proceso histórico de la alimentación del hombre en la prehistoria. ¿Qué y como? -investigar y analizar las dificultades de sobrevivencia comparado con los tiempos actuales.

Upload: etcape

Post on 02-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alimentos tradicionales

TRANSCRIPT

Page 1: ALIMENTOS TRADICIONALES

Tema: Los alimentos tradicionales de los pueblos originarios mazateco, mixteco, y náhuatl.

SUBTEMAS MUNDOS DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONTENIDOS NACIONALES

La historia de los alimentos

Cosmogonía -Reconocer y valorar los rituales que se ofrecen antes, durante y después para una buena cosecha, practica indispensable en los pueblos aborígenes.

Social -Comentar la función de los productos silvestres para la subsistencia humana.-Destacar la participación del hombre y de la mujer en la obtención, transformación y conservación de los alimentos.

Literatura étnica -Investigar y recopilar las temporadas de los alimentos que consumen los habitantes de la comunidad.

-Investigar y recopilar la tradición oral, los alimentos que consumían con frecuencia y las causas

Valores -Las creencias y enseñanzas de los ancianos referente al cuidado de los alimentos.

Etnomatemático -natural -La importancia que tiene la naturaleza en la alimentación

de los pueblos originarios.-reconocer la riqueza de nutrientes que contienen los alimentos naturales.-Analizar y comparar los años de vida y salud de los ancestros y el hombre actual, resultado de la alimentación.-Promover el consumo de los alimentos vegetales, animales de crianza y silvestres.-Analizar y comparar la alimentación de antes y ahora y consecuencias de la mala alimentación en la actualidad (industrializados).

histórico Reconocer el proceso histórico de la alimentación del hombre en la prehistoria.¿Qué y como?-investigar y analizar las dificultades de sobrevivencia comparado con los tiempos actuales.-investigar y analizar los tipos alimentos que consumían los habitantes de la comunidad

geográfico -Recopilar de la tradición oral de los ancianos, como era el ecosistema del pasado y la variedad de plantas comestibles que encontraban en su medio.

Tecnológico -Investigar y comentar los instrumentos y utensilios que construyeron los primeros habitantes (general y local) para satisfacer sus necesidades de alimentación.-Buscar evidencias de instrumentos y utensilios que utilizaron los primeros habitantes de la comunidad.

Page 2: ALIMENTOS TRADICIONALES

SUBTEMAS MUNDOS DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONTENIDOS NACIONALES

Los alimentossilvestres de temporada

Natural

-Investigar los meses más abundantes del año, para encontrar alimentos de temporada.

-Establecer una cronología de productos silvestres de temporada.-explorar en la comunidad para conocer los vegetales consumibles y sus temporadas de producción.-Investigar el periodo de vida (florecimiento, crecimiento y maduración, de las plantas comestibles y la temporada de cada periodo.-Conocer la temporada de las frutas que se da en la comunidad.

Histórico -Analizar la importancia que tuvo la experimentación para clasificar los alimentos comestibles y no comestibles.-Conocer las variedades de alimentos naturales y clasificarlos por familias. -camotes -guías vainas -quelites -calabazas -hongos -semillas

Literatura étnica -Recopilar vivencias de los ancianos, de su alimentación en la infancia.-Redactar la preparación de alimentos silvestres que comúnmente se consumen en la comunidad.

Geográfico -Conocer y comentar el tipo de relieve donde se producen los vegetales silvestres de temporada.-Clasificación de los alimentos silvestres y de cultivo.-Investigar para conocer las causas que originan las sequías de los alimentos de temporada y las alternativas de sobrevivencia.

Social -Comentar y registrar conocimientos de los padres y abuelos para transmitir la identificación, recolección, características, forma, hábitat de las diversas plantas silvestres. (tiempo y forma de cortarlo, cuando y donde podemos hallarlo)

Etnomatemática -Conocer las formas que utilizan en el cálculo y proporción de alimentos (manojos, puño) en el trueque y elaboración de las mismas.

tecnología -Comentar y clasificar las técnicas de preparaciónY conserva de los alimento de origen animal y vegetal (cocción, hervor, disecado) que los ancianos utilizaron, comparando con la vida actual (industrializado).

Page 3: ALIMENTOS TRADICIONALES

SUBTEMAS MUNDOS DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONTENIDOS NACIONALES

Las bebidas

Cosmogonía -Investigar la cosmovisión que representa con la vida y las practicas culturales, las bebidas típicas comunales.

Social -clasificar y enunciar el significado de las bebidas tradicionales en eventos sociales especiales.-Establecer una cronología de las bebidas que se elaboran en cada evento social ó de trabajo.-Analizar los cambios actuales de la bebida autóctona como un ingreso económico familiar.

Literatura étnica -Narrar la transmisión de conocimientos prácticos cotidianos en el proceso de preparación de las diversas bebidas. -leer y analizar, comparar, diversos textos de bebidas aborígenes comunales

Valores -La transmisión de conocimientos de las bebidas existentes que están en proceso de decadencia.- Analizar y comparar las bebidas regionales y las industrializadas en el valor nutricional.

Etnomatemático -Investigar el uso de algunas medidas autóctonas (jícaras, tazas, puño) utilizadas para el cálculo de proporciones a utilizar en la preparación de bebidas.

natural -Enunciar los elementos de origen natural para la elaboración de bebidas originarias.

-Investigar el habitad de los recursos naturales que se utilizan para la elaboración de bebidas y la temporada de florecimiento o cosecha.-formular una tabla de valor nutricional y la importancia del consumo de las bebidas típicas para fomentar la salud. -Clasificar los tipos de bebidas (refrescantes, calientes y embriagantes) que se producen y se consumen en la comunidad.

Histórico - antecedentes históricos de las bebidas autóctonas.-Las bebidas a través del tiempo (evolución, cambios y en proceso de decadencia).

SUBTEMAS MUNDOS DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONTENIDOS NACIONALES

Page 4: ALIMENTOS TRADICIONALES

Alimentos de origen animal

Histórico -Investigar los animales que domesticaron los primeros habitantes de la comunidad.-Recabar y analizar la importancia del trueque en los animales de crianza y productos de cosecha.-Indagar , conocer y comparar el pasado con la actualidad, las situaciones y frecuencia del consumo de alimentos de origen animal, en los habitantes de la comunidad,

Social -La participación de la familia para el cuidado, alimentación de los animales de crianza.-El consumo de carne y la relación de convivencia en la familia

Cosmogonía -Investigar y comentar los saberes sobre el empollamiento de las hembras, para la reproducción de los animales de crianza.(mano fértil)-Investigar creencia que los ancianos transmiten a través del tiempo en relación a los animales del monte.

Valores -Fomentar el cuidado y el respeto a los animales del monte, para evitar su extinción.

Etnomatemático -Conocer y organizar el tiempo que dura el empollamiento de las aves de crianza.-Conocer y resolver el uso del trueque con los animales de crianza y productos de cultivo; entre diversas comunidades vecinas.-Analizar el apoyo económico de las personas con la crianza de los animales, utilizando diversos planteamientos.-Conocer y clasificar los tipos y cantidad de alimentos que consumen los animales de crianza.

natural -Comentar, analizar y comparar el tiempo de vida de los animales de crianza.-Analizar el valor nutritivo de la carne, en los animales de crianza.-Promover la crianza y el consumo de los animales consumibles.-Direfenciar de los animales del monte y crianza.-Ubicar los lugares donde predominan y el tipo de alimentación que consumen los animales del monte.-Analizar y concienciar en el consumo racional de los animales del monte.

SUBTEMAS MUNDOS DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONTENIDOS NACIONALES

Cosmogonía-elaborar escritos de las creencias referente a las fases lunares, ( lluvia, cequia)

Page 5: ALIMENTOS TRADICIONALES

Alimentos de cultivo

-conocer y valorar las creencias de los pueblos en relación a la preparación de los alimentos.

Social -reconocer y valorar la organización de la comunidad en la temporada de siembra (mano vuelta) y su importancia en el trabajo colectivo.

-Conocer la organización de las mujeres en la preparación de alimentos, en los tiempos de siembra y cosecha.-Comentar y analizar la participación de los niños y niñas en el cultivo de los alimentos.

Literatura étnica -Crear textos de información de las plantas comunes de su comunidad para concienciar el cuidado y reproducción.

Tecnología. -Reconocer los instrumentos que se utilizan en el cultivo de los alimentos.-Investigar y analizar las técnicas ye instrumentos que se utilizan para recolectar, almacenar, selección y cuidado de los alimentos cosechados.

Etnomatemático -calcular el tiempo de vida de las plantas de cultivo (meses y días)

-investigar el conocimiento de la época de siembra en relación a las fases lunares.-plantear situaciones en el trueque y venta de productos de cultivo, como sustento económico familiar.-Comentar y plantear el conocimiento de cálculo de las semillas para la siembra y la distancia entre plantas.

natural -Clasificar los tipos y variedades de vegetales comestibles que se producen en la comunidad. -Clasificar los tipos y variedades de frutas que se producen en la comunidad. -Comentar las técnicas de limpia y cuidado de las plantas que cultivan los campesinos de la comunidad. -limpia de azadón o machete -abono natural

Histórico-Investigar los primeros cultivos que desarrollaron como cultura-establecer una línea del tiempo en las épocas de siembra y cosecha de los diversos productos, que se cultiva en la comunidad.

geográfico -conocer y diferenciar los tipos de terreno y las características para el cultivo.

-Ubicar y conocer los tipos de suelo que las plantas se adaptan y se obtiene buena cosecha.