alimentar a las ciudades

Upload: dario-cruz

Post on 28-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Alimentar a las Ciudades

    1/2

    En el ao 2005, ms de la mitad de la poblacin mundial vivir en ciudades. Suministrar

    alimentos inocuos y asequibles para dicha poblacin agudizar al mximo la tensina que estn sometidos el suministro de alimentos y la cadena de distribucin.Las

    dificultades para equilibrar la oferta y la demanda y los problemas con respecto al

    transporte, la refrigeracin y los mercados se traducen en prdidas e incrementos de los

    precios.La produccin de alimentos en los ncleos urbanos supone una ayuda,pero los

    agricultores carecen de la tierra, el agua y los conocimientos suficientes. Ser necesario

    el concurso de expertos de todos los sectores (transporte,agricultura, nutricin y salud

    pblica) para garantizar que una cantidad suficiente de alimentos inocuos, asequibles

    y de buena calidad llegue a los habitantes de las zonas urbanas.

    En Amrica Latina y el Caribe el 75 porciento de la poblacin vive en ciudades;esta cifra aumentar al 83 por ciento enel ao 2030.Las cifras comparativas paraAsia y el Pacfico se sitan entre el 37 y el53 por ciento, y para frica entre el 38 yel 55 por ciento.

    Veinte ciudades tienen en la actuali-dad una poblacin de ms de 10 millo-nes de habitantes.

    En las zonas urbanas, la poblacin

    gasta una media del 30 por ciento msen alimentos que en las zonas rurales,pero consume menos caloras.

    Las grandes distancias, el mal estadode las carreteras, el mantenimiento defi-ciente de los camiones y las concentra-ciones urbanas provocan que entre un10 y un 30 por ciento de la produccinse eche a perder durante el transporte.

    Las explotaciones agrcolas urbanas ysuburbanas abastecen de alimentos acerca de 700 millones de habitantes deciudades (un cuarto de la poblacin

    urbana mundial).

    ALIMENTAR A UN MUNDO CADA VEZ MS URBANO

    DATOS B SICOS

    Alimentar a las ciudades

    Comida de venta callejera :un fenmeno con sus pros y contrasUna parte importante del rgimen alimentario de muchoshabitantes de ciudades consiste en comidas de venta calle-jera: comidas preparadas o refrigerios que se venden a bajoprecio en la calle. Las comidas de venta callejera resultan degran utilidad, sobre todo para los ms pobres que no dispo-nen de tiempo y de los medios necesarios para cocinar, perotambin las personas que trabajan en oficinas y otros grupossociales recurren a stas.

    Las comidas de venta callejera constituyen una impor-tante fuente de empleo, en particular para las mujeres; enalgunos casos, es ms barato comprarlas que cocinarlas encasa, y pueden tener un alto nivel nutritivo,como lo testimo-niaron las encuestas llevadas a cabo en Indonesia y la India.Pero los vendedores normalmente no tienen acceso a aseos

    o a agua limpia y carecen de formacin en materia dehigiene en la manipulacin de alimentos. Sus puestos deventa improvisados se convierten en obstculos al trfico.Las autoridades municipales pueden desempear una fun-cin decisiva en el aumento de la seguridad de las comidascallejeras, as como en la eficacia de su organizacin.

    Vendedores callejeros de alimentos

    en Sikasso, Mal.

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1970

    1995

    2025

    frica Asia y el Pacfico(excluido el Japn)

    AmricaLatina y el

    Caribe

    Dar

    esSa

    lam

    ,

    Tanz

    ana

    ,Rep.

    Unida

    de

    Lahore

    ,Pakis

    tn

    Kin

    shasa

    ,Con

    go,

    Rep.D

    emoc

    rtica

    del

    SanJo

    s,C

    osta

    Rica

    SoPa

    ulo,B

    rasil

    Trp

    oli,J

    amahiriy

    a

    ra

    beLibi

    a

    Yang

    on,

    Mya

    nmar

    0

    500

    1 000

    1 500

    2 000

    2 50020002010

    Consumo neto de cereales (miles detoneladas).

    ... y los alimentos que necesitar

    Porcentaje de la poblacin quevive en ciudades...

    Fuente:Habitat

    En el ao 2000, 1 900 millones de personas vi-van en ciudades en los pases en desarrollo; en2030, esta cifra aumentarhasta llegar aproxi-madamente a 3 900 millones.A medida que lasciudades aumentan su poblacin y su superfi-cie, necesitan estructuras ms amplias para lle-var los alimentos hasta los consumidores,incluidos los sistemas de distribucin y los mer-cados mayoristas y minoristas. En la actualidad,en muchas de las ciudades del mundo en desa-rrollo los mercados carecen de planificacin,loque ocasiona problemas ambientales y prdi-das crecientes (vase al dorso, Proporcionar ali-mentos a la poblacin).

    Las preocupaciones en torno a la seguridadalimentaria son especialmente importantes enlas ciudades de los pases en desarrollo, dondelos ndices de pobreza a veces superan el 50 porciento: por ejemplo,la ciudad de Guatemala (80por ciento), Chittagong, Bangladesh (78 porciento) y Kampala, Uganda (77 por ciento). Apesar de que la pobreza sigue siendo ms pro-bable en las zonas rurales, estcreciendo en laszonas urbanas.Por ejemplo, en Brasil la propor-cin de pobres que viven en ciudades aumentde un 39 por ciento en 1970 a un 54 por cientoen 1990.

    La pobreza urbana no slo se localiza en lascapitales o megaciudades. Ciudades de provin-cia de cientos de miles de habitantes puedentener tambin gran cantidad de pobres, y pro-blemas prcticos de suministro de alimentos yde distribucin.

    Los consumidores urbanos pobres:

    gastan de un 60 a un 80 por ciento de sus

    ingresos en alimentacin, lo que les haceespecialmente vulnerables al aumento de los

    precios de los alimentos,por ejemplo los cau-

    sados por el costo del transporte o las prcti-cas monopolsticas de los comerciantespoderosos;

    son el ltimo eslabn de una larga cadena ali-mentaria y disponen de posibilidades reduci-das de eleccin respecto a dnde comprar,con lo cual aumenta el riesgo de que se con-

    suman alimentos de mala calidad.

    La seguridad alimentaria constituye un graveproblema en las zonas urbanas, donde unamanipulacin y refrigeracin deficientes y ven-dedores poco escrupulosos pueden dar lugar aalimentos contaminados o adulterados.

    S.

    Farolfi

  • 7/25/2019 Alimentar a las Ciudades

    2/2

    Un sistema eficaz de suministro y distribucin de alimentosgarantiza que la poblacin tenga un acceso cmodo a unaamplia variedad de alimentos de gran calidad y asequibles,

    permitiendo una alimentacin sana. Las fases fundamentalesson las siguientes:

    Fase 1: Los agricultores tienen informacin sobre la situa-

    cin del mercado en ese momento y pueden ajustar la pro-duccin a la demanda.

    Fase 2: Los precios se anuncian en puntos de reunin rura-les, lo cual permite a los agricultores vender a los comercian-

    tes su produccin a un precio justo y a su vez garantizar unbuen suministro.

    Fase 3: Los camiones de los comerciantes pueden llegar con

    rapidez a los mercados urbanos al por mayor por buenas

    carreteras,evitando desgastes y atascos, e impidiendo que se

    produzcan prdidas costosas.

    Fase 4: Los mercados mayoristas y minoristas estn planifi-cados y supervisados adecuadamente y cuentan con instala-

    ciones para el estacionamiento, la descarga, el pesado y el

    empaquetado, y disponen de aseos y agua limpia.

    Los mercados deberan planificarse, pero no siempre es posi-ble. De hecho, cuando los mercados aparecen de forma

    espontnea en un sitio, es porque normalmente es alldondese necesitan. Cuando la planificacin es posible,debe hacer-se, consultando a los comerciantes y a los clientes para

    garantizar que los mercados respondan a sus necesidades.

    Alrededor de 200 millones de agricultores urbanos en todo el mundo suministran

    alimentos a 700 millones de personas, cultivando sus productos en huertos comu-

    nitarios y en terrenos baldos, tejados y cualquier otra superficie libre que puedanencontrar.Todava cultivaran ms si pudieran disponer de ms espacio.

    La agricultura urbana reporta una serie de importantes beneficios, incluidos ingre-

    sos y empleo, la sustitucin de importaciones y mejoras ambientales tales como laproteccin de la capa superior del suelo.

    En Asia, alrededor de la mitad de las familias urbanas cultivan al menos algunos

    alimentos.

    Los cultivos urbanos deben ser de bajo valor (para desalentar el robo), crecer rpi-

    damente (debido a la incertidumbre respecto de la tenencia de las tierras) y fcilesde cultivar (debido a la falta de conocimientos especializados, insumos y herramien-

    tas), por lo tanto no siempre es posible cultivar productos rentables.

    Dado que las autoridades de las ciudades consideran que la agricultura urbana es un

    retroceso, los agricultores urbanos tienen con frecuencia que hacer frente a obs-

    tculos de orden poltico y reglamentario, incluidas la persecucin y confiscacin deproductos.

    Los riesgos para la salud pueden derivar del uso de agua residuales y desechos

    humanos no tratados como fertilizantes para los cultivos.Por ejemplo entre los aos1985 y 1991, de un 45 a un 70 por ciento de todos los casos de fiebre tifoidea en

    Santiago, Chile, se debieron al riego con aguas residuales.

    C O N T A C T O S

    Organizacin de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la AlimentacinViale delle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

    www.fao.org

    PROPORCIONAR ALIMENTOS A LA POBLACIN: SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOY DISTRIBUCIN

    DATOS SOBRE LA AGRICULTURA URBANA

    Para ms informacin, dirigirse a:

    Informacin para losmedios de comunicacin

    Tel.+39 06 570 53625Fax +39 06 570 [email protected]

    La experiencia de Hanoi, con una poblacin que asciende a cinco millo-nes de habitantes y contina creciendo, es un ejemplo paradigmticodel desafo alimentario al que se enfrentan las ciudades de los pa ses endesarrollo. De los cinco principales mercados de alimentos al por mayor

    que existen en Hanoi, uno de ellos haba sido planificado; los restantesse haban ido desarrollando de forma espontnea,causando problemasimportantes en el trfico y en la manipulacin de alimentos.Como con-secuencia,entre un 15 y un 20 por ciento de la produccin se echa a per-der antes de ser vendida. De los 104 mataderos de la ciudad, 78 se

    encuentran en el centro de la misma y funcionan en un espacio no ade-

    cuado para este fin y con equipos inseguros y controles veterinarios

    insuficientes. Normalmente las canales se exhiben en el mismo suelo.

    La produccin de alimentos en Hanoi y sus alrededores suministra el80 por ciento de las hortalizas frescas de la ciudad y gran parte de la

    carne y los huevos, lo cual permite ahorrar en costos de transporte.Pero

    los agricultores urbanos de los pases en desarrollo con frecuencia nosaben cmo utilizar de forma segura los plaguicidas,aguas residuales ofertilizantes, y a veces cultivan en terrenos contaminados. Una encues-

    ta llevada a cabo en Hanoi en 1999 puso de manifiesto que la carne de

    pollo tena un alto contenido de residuos de antibiticos, el DDT apa-reca a menudo en la carne (y estaba siempre presente en los huevos),y la carne y los productos lcteos se encontraban fuertemente conta-minados con bacterias y metales pesados.

    Alimentos para las ciudadesTel. +39 06 570 53817Fax +39 06 570 [email protected]

    ESTUDIO DE UN CASO

    Puerto Prncipe,Hait

    Lima,Per

    Tehern,Irn

    El Cairo,Egipto

    Mumbai,

    India

    Shanghai,China

    Lagos,Nigeria

    Abidjan,Cte dIvoire

    2010

    227 000

    882 000

    352 000

    1 381 000

    1 189 0001 549 000

    719 000

    1 002 000

    709 000959 000

    528 000675 000

    398 000498 000

    58 00090 000

    2000

    Nmero de cargas de alimentos en camionesde diez toneladas al ao

    Las carreteras y los mercados deben planificarse ya para hacer frente al creciente

    suministro de alimentos.

    EL PAPEL DEL GOBIERNO

    Es necesario que las autoridades urbanas reconozcan su

    responsabilidad respecto al abastecimiento y distribucinde alimentos. A este respecto deben:

    Hacer participar en la planificacin urbana a planificado-

    res del transporte, edaflogos, especialistas en ganadera,nutricionistas y profesionales de la salud pblica. Disear y emplazar los mercados en consulta con losusuarios y planificarlos de manera que tengan unos efectos

    mnimos sobre el medio ambiente. Crear programas de microcrditos para los comerciantes,incluidos los vendedores callejeros de alimentos, a fin de

    financiar mejoras en la higiene y en el almacenamiento.

    Garantizar que los agricultores urbanos tengan acceso a

    la tierra, seguridad en la tenencia, servicios de extensin,crdito y asistencia en la adquisicin de semillas y otrosinsumos.

    Fuente:FAO

    LOS MERCADOS NO PLANIFICADOS DE HANOI