alimentación de la vacas de cría · esa expresión deriva de la interpretación que la vaca de...

18
Ing. Agr. Roberto A. Rubio 1 Alimentación de Vacas De Cría Ingeniero Agrónomo Roberto A. Rubio 1 Programa de Educación Continua de Grandes Animales Durante el desarrollo de esta presentación vamos a tratar de da respuesta a diferentes elementos. Cuando planteamos hablar de alimentación de la vaca de cría podemos imaginarnos varios aspectos bien diferenciados, el primero de ellos es ¿con qué debo alimentar una vaca de cría?, el segundo es ¿cómo debo alimentarla?, y probablemente el mas controvertido en respondernos es ¿cuántas vacas de cría puedo tener?. Vayamos al primer punto: ¿Con que puedo alimentar a la vaca de Cría? La vaca de cría tradicionalmente está definida como un animal de bajos requerimientos, y típicamente se dice que con cualquier cosa la podemos alimentar. Esa expresión deriva de la interpretación que la vaca de cría tiene una muy alta variabilidad de sus demandas, expresadas tanto en proteína 2 como en concentración energética 3 de la dieta, y que su capacidad de consumo realmente es muy alta frente a las demandas que posee. Para darle una forma más ilustrada al tema podríamos comparar las necesidades de energía y proteína de una vaca del sistema de cría frente a otros sistemas productivos de rumiantes, donde los alimentos base son equiparables, tales como los animales en engorde o invernadas ó las vacas 1 Profesor Adjunto. Introducción a los sistemas productivos. Producción Bovinos. Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA. 2 % de Proteína Bruta de la dieta. 3 Expresada en nuestro caso como Mcal de Energía Metabolizable por Kg de Materia Seca.

Upload: duongque

Post on 29-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

1

Alimentación de Vacas De Cría

Ingeniero Agrónomo Roberto A. Rubio1 Programa de Educación Continua de Grandes Animales

Durante el desarrollo de esta presentación vamos a tratar de da respuesta a

diferentes elementos.

Cuando planteamos hablar de alimentación de la vaca de cría podemos

imaginarnos varios aspectos bien diferenciados, el primero de ellos es

¿con qué debo alimentar una vaca de cría?, el segundo es

¿cómo debo alimentarla?, y probablemente el mas controvertido en

respondernos es

¿cuántas vacas de cría puedo tener?.

Vayamos al primer punto:

¿Con que puedo alimentar a la vaca de Cría?

La vaca de cría tradicionalmente está definida como un animal de bajos

requerimientos, y típicamente se dice que con cualquier cosa la podemos

alimentar.

Esa expresión deriva de la interpretación que la vaca de cría tiene una muy

alta variabilidad de sus demandas, expresadas tanto en proteína2 como en

concentración energética3 de la dieta, y que su capacidad de consumo

realmente es muy alta frente a las demandas que posee.

Para darle una forma más ilustrada al tema podríamos comparar las

necesidades de energía y proteína de una vaca del sistema de cría frente a

otros sistemas productivos de rumiantes, donde los alimentos base son

equiparables, tales como los animales en engorde o invernadas ó las vacas

1 Profesor Adjunto. Introducción a los sistemas productivos. Producción Bovinos. Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA.

2 % de Proteína Bruta de la dieta.

3 Expresada en nuestro caso como Mcal de Energía Metabolizable por Kg de Materia Seca.

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

2

lecheras o tambos. Típicamente, podemos observar una distribución diferente

de las demandas en estos diferentes grupos de sistemas de producción animal

(Gráfico 1)

Gráfico 1: Demanda de Energía Metabolizable por Kg de Materia Seca2 y % de Proteína

1 en la dieta para

categorías animales de diferentes sistemas de ganaderos.

Claramente observamos en el gráfico la amplitud frente a otras categorías

animales que tienen las vacas de cría, como un todo, sin discriminar cuales

animales conforman cada grupo.

Un rodeo de cría no esta conformado sólo por vacas adultas en producción

sino por estas, y todas las restantes categorías, así podemos detectar que este

Gráfico 1 que es tan categórico con respecto a las bajas y variables

necesidades de la vaca de cría puede cambiar (ver ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia.).

6

8

10

12

14

16

18

20

1,5 2 2,5 3

Energía

Pro

teín

a Vaca de cría

Novillo

Vaca LecheraVaca de Cría

Novillo

Vaca Lechera

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

3

Gráfico 2: Demanda de Energía Metabolizable por Kg de Materia Seca y % de Proteína en la dieta para diferentes categorías animales de un Sistema de Cría Vacuna.

Sobre las mismas escalas del Gráfico 1 están expresadas las demandas de

sólo tres categorías integrantes del rodeo de cría, como son las vacas secas,

las vacas en lactancia y servicio, y la recría de hembras.

Por comparación de ambos gráficos podemos destacar que el rodeo de cría

posee tantos cambios de demanda, expresados tanto en cantidad, como en

calidad de alimento, y esos cambios incluso pueden ser aún mayores que entre

animales de diferentes fines productivos.

También podemos ver que el área donde se distribuyen esos

requerimientos es muy amplia, está área está dada porque existen animales de

altos requerimientos proteicos y/o energéticos y bajos requerimientos proteicos

y/o energéticos. Esta oportunidad que se nos ofrece es inmejorable. Lo que nos

ofrece el sistema de producción de cría es que tenemos categorías de

animales para alimentar con muy diferentes cosas.

Ahora también debemos considerar que la vaca y las categorías de cría no

las tenemos siempre, es decir en cualquier momento del año, la característica

de producción del sistema de cría es que está, o tendemos a, estacionarlo en

sus servicios tal de mejorar la respuesta reproductiva de los animales, y

también de esa manera manejar a un conjunto de vacas, con determinadas

características, y demandas nutricionales.

6

8

10

12

14

16

18

20

1,5 2 2,5 3

Energía

Pro

teín

aVaca Lactante en

Servicio

Vaca Seca

Recría de Hembras

Vaca Lactante en

Servicio

Vaca

Seca

Recría de

Hembras

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

4

Los alimentos que elegiremos por sí solos, no es producto que a la vaca la

podemos alimentar con cualquier cosa “siempre”, sino que tenemos la

posibilidad de adaptar diferentes alimentos a las diferentes etapas que ofrece la

vaca de cría.

Las etapas, de interés en la alimentación, que tiene la vaca de cría son el

periodo posterior al parto y durante otros dos meses, el periodo de lactancia

que se inicia con el parto y hasta el destete, y el periodo de gestación, de la

cual una parte es inmediatamente posterior al destete, y la última es 60 días

anterior al próximo parto (Ver: Gráfico 1).

Gráfico 1: Demandas expresadas en Energía Metabolizable por día de una vaca de cría, para las actividades de mantenimiento, lactancia, gestación y cambio de peso vivo [CPV]

Este cambio de demandas en la propia vaca nos da oportunidades para

utilizar alimentos de diferentes calidades.

Además debemos tener en cuenta que en las diferentes etapas la

capacidad de consumo del animal cambia por lo tanto la necesidad mínima de

calidad de los alimentos que estamos ofreciendo puede variar.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

Parto Servicio Lact seca

Mant Gest Lact

CPV

Mant. Gest Mas

Lactancia

Mantenimiento

Mas Gestación

mantenimiento

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

5

Si asociamos las calidades de diferentes alimentos y la necesidad mínima

de calidad de la dieta impuesta por la vaca, obtenida a partir de la relación de la

capacidad de consumo de la vaca con las necesidades energéticas de la vaca

podemos encontrar los alimentos apropiados en cada etapa (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2: Relación entre calidad de alimentos (DMSI4) y calidad de la dieta en diferentes etapas de la

vaca de cría. En líneas horizontales calidad esperada de diferentes recursos forrajeros, en línea roja calidad mínima de la dieta de la vaca de cría.

La línea roja nos indica la calidad mínima que debe tener el alimento para

cubrir las demandas totales del animal, eso significa que en caso que le

ofreciera al animal un alimento con una calidad inferior a la estimada, el animal

desmejoraría su disponibilidad energética, afectando de diferentes maneras su

expresión productiva. Así las consecuencias pueden ser que la pérdida de peso

sea mayor o que la producción de leche o ganancia de peso esperada sea

menor, en caso de la gestación también se podría observar un menor tamaño

de de terneros al nacimiento.

Vemos claramente que una pastura implantada de alta calidad cubre

fácilmente todas las demandas animales a lo largo de todo el ciclo productivo,

4 DMSI: Digestibilidad de la Materia Seca Ingerida.

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

PartoServicio Lact seca

CN

Pastura

Rollo Pastura

Rollo Rastrojo

Calidad del

Alimento

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

6

por lo tanto en gran parte del tiempo no es necesario ofrecerle al animal todo lo

que el animal quiere comer, si no que se le puede restringir la oferta de

alimentos. Si nos imagináramos la situación donde en ningún momento la vaca

está limitada en la oferta de alimentos (aspecto muy poco probable en los

sistemas de cría vacuna), el animal engordaría en exceso.

No debemos olvidar que esto ocurriría en pasturas cultivadas, que a lo largo

de todo el ciclo productivo, nos den la posibilidad de ofrecer un 70% de DMS5,

o 2,53 Mcal de EM/Kg de MS6.

Este hecho de alta calidad no está asegurado por que sean pasturas

cultivadas, sino que depende también de las especies consideradas, el estado

fenológico de las mismas, y el manejo realizado sobre estas especies. En

resumen, en forma simple y práctica, no deberíamos esperar a lo largo de todo

el año que una pastura cultivada de pasto llorón, pueda ofrecer esa calidad del

70%, y si podríamos esperarlo bajo las condiciones enunciadas en una pastura

de raigrás y trébol blanco.

Siguiendo con este ejemplo, un campo natural (con 60% DMSI)

compromete las necesidades del animal y durante un periodo importante no

cubre estas necesidades básicas.

Todos tenemos vacas de cría sobre campos naturales, esto es posible

porque la vaca responde a estas demandas movilizando reservas corporales, o

reduciendo su capacidad productiva.

Analizando estas condiciones que impone la relación de calidad de

alimentos y demandas de la vaca de cría, debemos observar que es necesario

realizar manejos diferenciales según la característica del alimento que tenemos

disponible.

Por ejemplo, en el caso de alimentación de vacas sobre pasturas cultivadas

de calidad media, podemos jugar con las reservas corporales del animal, y

sabemos que vamos a recuperarlas sólo ofreciéndole alimentos en mayor

cantidad.

5 DMS: Digestibilidad de la Materia Seca-

6 Mcal de EM/Kg de MS: Megacalorias de Energía Metabolizable por Kilogramo de Materia Seca.

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

7

Sin embargo en condiciones de Campo Natural (o especies forrajeras de

baja calidad) donde la calidad media es mas baja, aún ofreciéndole alimentos

en cantidad durante el primer periodo posterior al parto, y durante el servicio, la

demanda total no estará bien cubierta. Cuando ocurra esta situación la vaca se

observará con ello la disminución de producción de leche, la falta de mejora del

estado corporal, y/o limitaciones en los resultados reproductivos.

En el Gráfico 2 se observa que a partir del 4 a quinto mes posterior al parto

este aspecto estará totalmente superado, sin embargo es necesario tener en

cuenta que si la respuesta del animal fue disminuir la producción de leche, los

terneros serán más livianos, si la respuesta fue no preñarse, tendremos más

cola de parición el próximo año, y si la respuesta fue disminuir el peso vivo

(movilización de tejido adiposo) será necesario recuperarlo posteriormente, y

eso significa que la demanda de calidad de la dieta posteriormente será mayor.

Mecanismos para superar esta crisis

Si esa relación se da durante ese período, tenemos algunos mecanismos

para superarlo, en primer lugar, y el más común, es ofrecer una cantidad extra

de alimento lo cual permite a los animales seleccionar más calidad dentro de

los recursos que tiene disponibles.

Un segundo aspecto a considerar, y muy importante, es que ese rodeo

debe tener mas reservas corporales disponibles, por lo tanto la técnica de

manejo de restringir la alimentación durante el otoño, favoreciendo la

movilización de reservas corporales, y “trasladando” (difiriendo) forraje para el

invierno, puede resultar contraproducente. Si los animales muchas reservas

corporales, más que las que debieran, esos animales no dispondrán de esas

reservas corporales cuando mas lo necesiten (inicio de lactancia y servicio),

momento en donde la calidad del alimento no les permite cubrir la totalidad de

las demandas.

Por otra parte es muy necesario tener en cuenta que para poder movilizar

reservas corporales, es necesario haberlas acumulado en algún momento, y

esa acumulación con alimentos de baja calidad no es posible.

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

8

Estos aspectos justifican el hecho que el cambio de estado corporal en

campos naturales, no debe ser tan manifiesto.

Debemos, en primer lugar, mantener el estado corporal, para tenerlo

disponible mucho mas tarde que si nuestro sistema de producción de vacas de

cría se basa en pasturas implantadas de mejor calidad.

Tenemos herramientas para mantener el estado corporal durante el período

de menor demanda, ya que la capacidad de consumo de esos animales es alta,

sus demandas son relativamente mas bajas, por lo tanto alimentos de baja

calidad, incluso mucho menor calidad que los campos naturales, puede cubrir

las demandas, mantener el estado corporal, y por consecuencia podremos

aumentar la carga animal.

En el Gráfico 2 se puede observar que a partir del séptimo mes y hasta

dos meses antes del próximo parto alimentos de baja calidad como heno de

50% de DMS cubren la demanda total de la vaca de cría en gestación. Eso

significa que ofreciendo alimentos de calidad superior en cantidad suficiente,

nos aseguramos que el animal pueda ganar peso, y en nuestro caso particular

de la vaca de cría, ese animal estará recuperando condición corporal.

Ahora es necesario tener en cuenta un periodo que se inicia dos meses

antes del parto, ese periodo normalmente se superpone con meses de muy

escasa disponibilidad forrajera en pie, y es común que sea el momento donde

la alimentación de la vaca este dependiendo en su mayor parte de reservas

forrajeras, incluso de tan mala calidad como los rollos de rastrojo.

El Gráfico 2 no nos deja lugar a dudas que la calidad del alimento en ese

momento no nos asegura cubrir las demandas básicas de la vaca de cría por lo

tanto, con alimentos de baja calidad el animal perderá condición corporal.

Desde el punto de vista de asignación de alimentos en los diferentes

momentos, es muy importante asegurar calidad de alimentos previo al parto, lo

más fácil en sistemas de cría para asegurar calidad es ofrecer pasto en pie, y

ese momento se inicia 30 días antes del inicio de los partos.

Como debo alimentarla

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

9

Para entender como debo alimentarla debemos tener en cuenta

fundamentalmente los recursos disponibles. Nadie duda que el recurso

disponible para vacas de cría es el pasto y la única causa de que esto suceda

es porque el pasto es barato, lo mas barato que tenemos disponible.

Nosotros alimentamos con pasto porque tenemos la ventaja que este está

disponible a lo largo de todo el año, que no tenemos problemas de pastorear

siempre y que el animal está capacitado para cosecharlo por sus propios

medios, lo cual no implica gasto de ningún tipo.

Esto es así, es una ventaja competitiva con respecto a otros sistemas de

producción, que indudablemente dependen de la acumulación de recursos

forrajeros para alimentar en épocas que están llenos de nieve, o que están

absolutamente secos.

Con respecto a que el pasto sea lo más barato debemos tener en cuenta

que esa ventaja competitiva se diluye fuertemente cuando la comparamos, con

otras actividades agrícolas posibles en la región.

Un primer desafío que enfrentan los ganaderos es el problema que aquellos

que disponen campos agrícolas necesitan campos ganaderos para no

deshacerse de sus vacas, la respuesta fue inmediata los alquileres de campos

ganaderos se fueron a las nubes, nadie duda que es imposible pagar altos

valores sólo con la producción (bastante ineficiente por cierto) de una vaca de

cría.

La cuenta que hacemos todos no es cuanto me da la vaca, debo tener bien

en claro que ya tome la decisión de no venderla por lo tanto, para mantenerla

debo darle pasto, y ese pasto lo puedo pagar mas caro, pues mi área liberada

(área agrícola sin vacas de cría) me da una ganancia extra que compensa con

creces el mayor costo del área ganadera. Ya el pasto no es tan barato, por el

valor de los arrendamientos que los chacareros pagan para mantener sus

propias vacas fuera de los campos agrícolas.

Otro desafío que enfrenta actualmente la vaca de cría es la agricultura en

campos ganaderos, todos sabemos que las tecnologías disponibles, han

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

10

abierto una ventana productiva diferente, con alto margen de ganancia y riesgo

consecuente, pero que compensa fuertemente los márgenes obtenidos.

No podremos pensar nunca en una explotación agrícola, pero los campos

ganaderos poseen un 10 a 30% de superficie apta para agricultura. Los

potenciales de rendimiento a veces son bajos, pero el resultado económico es

significativamente alto.

Esta situación de competencia externa, y/o interna, nos enfrenta a un doble

problema, el primero de ellos es que el costo del pasto aumento

significativamente, y el segundo es que la superficie disponible es menor, por lo

tanto el pasto disponible es menor o la carga es mayor.

Desde un punto de vista apocalíptico, cosa que no tengo, podríamos decir

que “la vaca tienen una tendencia a desaparecer”, sin embargo que esta

situación, nos ofrece oportunidades que debemos capitalizar.

Pasaremos a enunciar:

1. los residuos de cosecha son mayores,

2. los recurso de las cosecha están mas disponibles en las áreas

ganaderas.

3. La selección de ganaderos por su capacidad y adaptación

tecnológica será mayor.

Y estos tres aspectos están estrechamente relacionados, sin mayor

capacidad y adaptación tecnológica es imposible utilizar los recursos y residuos

de cosechas disponibles. El resultado será que el producto bruto de la región

crecerá fuertemente y la demanda de mano de obra así como su capacidad

intelectual crecerá.

Para saber entonces como debo alimentarla es necesario tener en claro que

es lo que tengo, es decir con que recursos contamos.

Para definir la disponibilidad de recursos lo realice en base a una

herramienta, que me ha dado grandes satisfacciones, como es el análisis de

productividad de recursos realizado por la FAUBA en su laboratorio de

teledetección, que determina a partir del índice verde modificado, obtenido por

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

11

análisis de la radicación incidente y la radiación reflejada en determinadas

ancho de onda, la productividad de cada uno de los potreros de los campos de

la zona Sudoeste de AACREA, gracias a la colaboración del Dr. Héctor

Armendano dispongo de los datos generados para el CREA Olavarría.

Es muy importante e interesante la disponibilidad de estos datos desde un

punto de vista sistemológico, pues permite analizar y detectar las tendencias

que puede adoptar la ganadería.

En primer lugar vamos a ponerle números a los campos, que significa esto,

un campo vale mas o menos según la capacidad de producción que tenga,

ustedes se imaginarán que dentro de una Zona AACREA, y un grupo CREA en

particular los campos están manejados en formas mas o menos similares, más

similares que otros campos que no pertenezcan al grupo, todos sabemos que a

pesar de estas similitudes existen diferencias, a partir del IVN podemos ver

cuánto de diferentes son cada campo.

En el Gráfico 3 podemos observar la productividad relativa de cada campo,

los mismos se han ordenado por productividad media de tal manera que los de

mas a ala derecha son de menos productividad y los de la izquierda son de

mayor productividad.

La magnitud de la diferencia es sobre la base de los valores

estandarizados, es decir la base o valor cero es el promedio de todos los

campos para todos los recursos forrajeros analizados.

Desde un extremo al otro podemos ver que existen claramente campos de

más rendimiento y de menos rendimiento. Eso significa desde el punto de vista

productivo que son campos que valen más (los de la derecha) o menos (los de

la izquierda).

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

12

Gráfico 3: Productividad Relativa de diferentes establecimientos en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Partidos de Olavarría y Laprida.

La diferencia de productividad es tal que los campos de la derecha poseen

una productividad relativa de un punto sobre el promedio o más que el

promedio, y los campos de la izquierda tienen una productividad de 3 veces

menor a la variación promedio, es decir que hay una diferencia entre campos

de hasta 4 veces entre la izquierda y la derecha.

Pero estas diferencias no solo están dadas por la capacidad de producción

de cada uno de los recursos, sino que también hay cambio en los recursos

disponibles, apareciendo más recursos cultivados, como agropiro, pasturas y

verdeos.

Por lo tanto así como valen menos los campos porque su rendimiento es

inferior y los recursos tienen el mismo comportamiento, el valor de los campos

podría establecerse con mucha más precisión que lo que actualmente

hacemos.

En el Gráfico 4 vemos claramente que sobre el promedio de producción (o

cero) las pasturas y verdeos producen más forraje que el agropiro y el campo

natural, tengamos en cuenta que a su vez hay diferencias entre los campos.

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

7 10 12 13 14 6 5 1 8 11 4 2 9 3

Campos

Pro

du

cti

vid

ad

Rela

tiva

Ag

CN

P

VI

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

13

Gráfico 4: Productividad Relativa de diferentes recursos forrajeros en el CREA Olavarría.

El IVN expresa la productividad de los recursos en kilos de materia seca por

hectárea por día [KgMS/Ha/día], este valor es una expresión de la tasa de

crecimiento de la pastura y no de la disponibilidad de forraje, así como tampoco

de la calidad del recursos. Estos aspectos son muy importantes tener en

cuenta sobre todo al momento de considerar que esa productividad debe

resultar en producción animal.

El conocimiento de la disponibilidad es un elemento que afecta al consumo

que pueden realizar los animales, y conocer la calidad como desarrollamos en

la primera parte afecta fuertemente la categoría de animal que utilizaría

adecuadamente el recurso.

Desde el punto de vista de calidad se sabe por ejemplo que el agropiro

(Gráfico 4) donde a pesar de producir menos cantidad tienen mayor capacidad

de carga, esta mayor carga estaría explicada por su mayor calidad.

Con este último gráfico podríamos avanzar en la estimación de la mejor

combinación de recursos que nos permite un campo destinado a la

alimentación de las vacas, y considerar cual sería la mejor combinación de

cultivos, para obtener rentabilidad adecuada.

AgCN

P

VI

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

1

Recursos

Pro

du

cció

n R

ela

tiva

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

14

Ahora analicemos estos recursos por la productividad observada, ya no por

el valor relativo que permite la selección y elección de los mismos, sino para

definir ahora cantidades absolutas que permiten predecir potenciales

productivos (Gráfico 5).

Gráfico 5 Productividad de diferentes recursos forrajeros. Las barras verticales son expresión de la variabilidad de producción observada en el CREA Olavarría.

En promedio anual una vaca de cría demanda entre 8 y 12 kilos de materia

seca durante todo su ciclo productivo, ya vimos que no necesariamente esa

cantidad de kilos de materia seca debe ser de la misma calidad, y los kilos

reales pueden ser mayores o menores a los enunciados dependiendo de la

calidad de los recursos y demanda de los animales.

Los valores indicados son con el fin de simplificar el análisis, y para

simplificarlo aún más el esquema podemos decir que en promedio una vaca

demanda 10 kilos de materia seca. Otra forma de establecer la demanda

podría ser en energía, donde la demanda media de las vacas es de

aproximadamente 18.5 Mcal de EM (Coccimano, Lange y Menvielle 1975),

ajustando la productividad del recurso con su variabilidad y su calidad podemos

estimar la receptividad de los recursos.

Si así fuera un agropiro nos puede sostener una carga media de 1 cabeza

por hectárea hasta un extremo de los verdeos de invierno donde podemos

sostener en promedio 2.1 cabezas por hectárea.

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

22,00

Ag CN P VI

Recurso

Pro

du

cció

n A

nu

al

Med

ia

Kg

MS

/ d

ía

Maximo

Minimo

Media

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

15

Surge el primer elemento de confusión y es que los verdeos de invierno no

me ofrecen forraje en ciertas épocas del año. Pero tampoco lo resisten el resto

de los cultivos en las distintas épocas.

Veamos entonces como se comportan los cultivos.

Este gráfico muestra la productividad media mensual de los cuatro cultivos

considerados.

Vayamos por partes, coloquemos a este gráfico la carga estimada por el

método anterior, y calculemos con el balance forrajero los déficits y excedentes

de forraje, el Gráfico 6 que se está utilizando como ejemplo corresponde a la

estimación de la demanda ganadera en base a un sistema donde las vacas

inician sus partos a mediados de Julio y luego se mantienen los terneros al pie

de la madrea hasta diciembre, por lo tanto en enero caen abruptamente la

Ag CN P VI

Maximo 1,1 1,1 2,2 2,4

Minimo 0,9 0,9 2,0 1,8

Media 1,0 1,0 2,1 2,1

DMS 0,65 0,6 0,7 0,75

Cabezas por Hectárea

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Kil

os

MS

/ H

a /

día

Ag

CN

P

VI

Promedio de Tasa promedio(kg/ha/dia)

Mes

Clase de uso

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

16

demanda del rodeo de cría (vacas mas terneros) quedando exclusivamente las

vacas.

Gráfico 6: Demanda estimada de un rodeo de vacas con inicio de partos en Julio y Destete precoz en el mes de Enero.

Claramente se demuestra que las diferentes cargas utilizadas NO cambia la

distribución de la demanda sino, que lo que hace es subir o bajar la curva de

demanda.

Y si bajo la carga en un mes que tengo excedente de forraje, simplemente

tendré más excedente, y si la subo tendré menos, en el caso del déficit pasa lo

mismo.

Ahora bien analicemos entonces el tercer punto en cuestión es decir

cuántas vacas puedo tener.

Cuantas vacas de cría puedo tener

La cantidad es un análisis entre la oferta estacional forrajera, la

transferencia de forraje lograda desde los excedentes, la demanda de los

animales, y el margen de seguridad con el que quiera trabajar.

Sin dudas existe una parte del alimento que está “reservado en la vaca”,

pero lo importante es reservar alimentos para usar en las épocas de escasez.

Demanda de Mcal por Ha a diferentes cargas

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

1

1,2

1,4

1,6

1,8

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

17

Cuando dependemos del pasto, no sabemos realmente el pasto que va a

crecer, dado que este depende de factores de la naturaleza con muy baja

probabilidad de manejo, la luz, el agu, la temperatura, no podemos

condicionarla. De los tres el que hasta ahora se ha controlado mas es el agua,

pues podemos usar riego, cosas muy improbable en campos de cría.

Por lo tanto podemos decir con firmeza NO SABEMOS CUANTO PASTO

VAMOS A TENER.

Sí sabemos con mucha seguridad cuanto alimento vamos a necesitar.

Pues la necesidad depende de la cantidad de vacas.

Entonces si pensamos de esta manera podemos decir con seguridad ante

la pregunta:

¿Cuántas vacas podemos tener?,

todas las que quiera.

A partir de allí debemos saber que:

lo que necesitamos menos

lo que nos aporta el pasto que crece,

lo debemos dar CON RESERVAS FORRAJERAS O CUALQUIER

ALIMENTO.

Y si no damos ese alimento necesario, las vacas bajaran de peso, no

amamantaran un buen ternero, no se preñaran, y probablemente se

enfermaran.

Entonces ahora cambiamos la pregunta, en lugar de decir

¿Cuántas vacas puedo tener?

Voy a preguntarme

¿Cuántas vacas quiero tener?

Una vez lograda la respuesta a esta última pregunta puedo responderme,

claramente cuanto alimento voy a necesitar.

Ing. Agr. Roberto A. Rubio

18

Si una vaca de cría en promedio demanda de comida 7 Kg de materia

seca (entre 5 y 14 dependiendo de la calidad) y mi período crítico es de 6

meses (pueden ser 1 mes, o 10 meses dependiendo de la zona) yo voy a

necesitar:

6 𝑀𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ 7 𝐾𝑔𝑀𝑆

𝑉𝑐∗ 30 𝑑í𝑎𝑠 = 1260 𝐾𝑔

𝑀𝑆

𝑉𝑐

Como máximo, es decir esos 1260 Kg de MS/Vc me cubren toda la

demanda del animal por 6 meses.

Si el año es bueno y necesito solo alimento por 3 meses y en lugar del

100% de la demanda el 50% de la demanda mis necesidades serán de sólo de

315 Kg MS/Vc es decir un rollito.

En el año que se cumpla mi premonición me faltaran entonces “3 rollitos”.

O también podremos decir me sobran 3 de cada 4 vacas, pero al productor

ganadero nunca le sobran vacas, si ocurre que le falta alimento.

Cmbiemos nuestra mirada del sistema productivo, no pensemos en cuantas

vacas puedo tener, sino en cuantas vacas quiero tener, luego calculemeos

cuanto alimento voy a necesitar.

Finalmente podremos hacer la cuenta de cuánta plata voy a necesitar, y si

lo que estoy pensando me conviene hacerlo o no.