algunos cuentos malévolos

Upload: raziel-keehl

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    1/13

    Cuentos Malévolos.

    De forma preliminar se puede hablar de Clemente Palma recordando un poco

    lo que escribió Ricardo Sumalavia a modo introductorio sobre el escritor y su

    relación con el Modernismo además de la búsqueda de cierto ideal. Pero antes

    parece ideal hacer mención de qu es el modernismo a nivel !eneral. "l

    modernismo como corriente literaria se desarrolló #$$% y #&'%(

    fundamentalmente en el ámbito de la poes)a( con una caracter)stica principal

    que era su rebeld)a creativa. Refinado y aristocrático( su principal ras!o fue el

    culturalismo tanto antropoló!ico( etnoló!ico( como multicultural. Su ra)*

    principal aparece con el !on!orismo y el culteranismo+ por supuesto( aparece

    con mayor fuer*a con el modernismo espa,ol( con autores como ManuelReina( Manuel Machado( tambin en el mundo hispanoamericano Rubn Dar)o(

    -ulián del Casal entre otros. por a!re!ado principal que acompa,a siempre(

    el modernismo tiene una profunda renovación esttica y mtrica( una rebeld)a

    contra el len!ua/e apoyado tambin en una rebeld)a de cambio de valores y

    mentalidad. 0demás( el cosmopolitismo es adoptado porque se asume que

    todas las tradiciones culturales son importantes y libres de adoptarse(

    especialmente por el poeta. 1a sub/etividad es una caracter)stica principal que

    tiene el poeta( por tanto que no hallará en una sola l)nea sino en una visión

    multiforme del mundo. "l poeta puede no encontrar su lu!ar siempre en un

    ámbito+ por ello tiene que ser un alma que ten!a un amplio campio de visión

    donde se encuentre más a !usto( donde pueda e2presar( por ende adoptará el

    cosmopolitismo. "l modernismo ser)a( en todo caso( una respuesta a la crisis

    mundial de letras y de esp)ritu producto del confinamiento a una sola visión y

    cultura que se manifiesta en el arte( la ciencia( la reli!ión y la pol)tica. Por ende(

    tiene un marcado anticonformismo y persi!ue una constante renovación( o

    me/or dicho( un constante inters por ser único en cada práctica. "llo ser)a a

    fin de cuentas una práctica van!uardista. "ntindase como van!uardia a esa

    práctica e2perimental innovadora+ por tanto( del mismo modo que para muchos

    el van!uardismo ser)a una caracter)stica más del modernismo. "ntonces( el

    sentido de ubicar a Clemente Palma como un van!uardista ser)a correcto

    aunque con ciertos pero( pues no es que se dedicara a la poes)a( pero marca

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    2/13

    un precedente ante las prácticas van!uardistas que lle!an despus de l. "n

    todo caso( es un pre3van!uardista.

    4olviendo a Ricardo Sumalavia( hay ciertas consideraciones que tomar sobre el

    modernismo en el Perú. "l modernismo era entonces dif)cil de clasificar para

    autores como 4entura 5arc)a Calderón y el propio Clemente Palma+ para este

    último el modernismo no pasar)a sino por ser otro aspecto del romanticismo(

    esto porque se produc)a por el principio de la libertad de ima!inación. Pero no

    inclu)a( pareciera( el predominio de la sensación y la aspiración a la distinción+

    aunque ello tambin resulta debatible. Por otro lado( 1uis 0lberto Sánche* en

    su obra La  literatura peruana derrotero para una historia cultural del Perú (

    refiere que las novelas y cuentos tienen una importante muestra y fuer*apsicoló!ica en la primera y por lo se!undo equipara a la cuent)stica universal

    por lo que va hacer mención de autores como Clemente Palma( -or!e Miota(

    Manuel 6ein!olea( 4entura 5arc)a Calderón( "nrique 0. Carrillo( entre otros.

    Por su parte 7ashin!ton Del!ado divide al modernismo peruano en tres niveles

    !eneracionales8 9nicial( central( final. De estos niveles el central es el más

    importante+ este tiene a su ve* en dos8 arielista y colónida. "l primero( por 

    caracter)sticas chocanescas en este encontramos ubicados a los que considera

    pró2imos a tener atributos de Dar)o+ los que va a mencionar es un !rupo

    bastante especial8 -os de la Riva30!:ero( ;rancisco y 4entura 5arc)a

    Calderón( -os 5alve*( -avier Prado( 4ictor 0ndrs 6elaunde( 0lberto

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    3/13

    Por ello al!unos autores como 0lberto ?idal!o lo acusaban de poca

    ori!inalidad al tener la misma atmosfera que no distin!u)a atributo que lo

    definiera( no ten)a se!ún ?idal!o nada nuevo que aportar. "ra como leer a los

    mencionados y no encontraba nada de Clemente Palma. 0demás( de tener un

    marcado y contradictorio racismo y despotricante carácter contra el Perú.

    Se!ún ?idal!o( Clemente Palma rene!ar)a de su color( tan oscuro como

    cualquier ind)!ena. 1o cierto es que su literatura s) tiene los ras!os

    mencionados por los autores8 lo !ótico( la influencia que hace que escriba

    como los europeos y no hace diferencia al!una( no se puede encontrar al!o

    que pueda decir8 @"ste te2to dice esto y tiene este tema( debe ser obra de

    Clemente PalmaA. Pero en definitiva( as) no se encuentre diferencia su

    literatura resulta atractiva para los se!uidores de la literatura de horror y la

    crueldad. 1a colección de cuentos titulada Cuentos malévolos en #&%B contiene

    mucho ese mundo europeo pero no termina de definir o demostrar merito por 

    tener el rotulo de rara avis. Sumalavia afirma que Clemente Palma se insertar)a

    dentro de una imprecisa pero indiscutible tradición de narradores que se

    ocuparon de renovar el !nero narrativo en el Perú+ además destacarlo como

    representante. 0unque por mi parte( dir)a que es e2cesivo esa forma de

    definirlo ya que como se muestra en su te2to( no tiene de novedoso. Clemente

    Palma acopla bien la forma de escribir pero sólo repite el plato de lo ya hecho.

    Dir)a que como amante de la literatura de horror y violencia le encuentro

    a!rado( pero no hay caracter)stica que lo identifique.

    Como se menciona( muchos de los cuentos de Clemente Palma tienen cierta

    maldad y violencia más que terror. 0unque por otra parte( se encuentra como

    tema recurrente( un raciocinio bastante misántropo que no precisamente tiene

    con la maldad( puesto que en una sociedad humana se construyen ideas como

    lo bueno y lo malo+ los persona/es de Cuentos malévolos tienen una menalidad

    distinta o me/or dicho( que pasa por cruel en primera instancia. Por e/emplo( en

    Los canastos  encontramos a un persona/e( Marcof( que cambia de

    personalidad se!ún sea verano o invierno+ en invierno se convierte en un ser 

    cruel que de cierta forma recuerda a El extraño caso del doctor Jekyll y Mr

    !yde. Por supuesto( este hombre o se convierte en al!uien monstruoso sino en

    al!uien con una personalidad monstruosa+ un ser con una intención violenta

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    4/13

    que se oculta en los d)as de verano donde ama a su mu/er y adora a sus hi/os

    para lue!o en invierno !olpear a su familia al ocultarse el sol y empe*ar el frio

    invierno. o sólo es que se convierta en un ser violento por desfo!ue sino que

    es un ser que se vuelve misántropo que detesta la humanidad( su sociedad y

    sus normas( y que disfruta con la des!racia a/ena y se re!odea en ese

    reconocimiento por parte de la v)ctima de turno( en la obra 4assielich8

    Cierto "ue #assielich$ un %uen hom%re "ue &am's me ha%(a hecho daño

    alguno$ i%a a su)rir mucho con esta desgracia$ pero *a m( "ué me importa%a+$

    *perd(a yo algo con el desastre de #assielich+ ,o- al contrario$ gana%a una

    diversión durante el trayecto del puente$ "ue tiene unos cien metros de largo

    .Palma /0012 #$%.

    "n el cuento El me&or regalo asistimos a una escena del mundo ferico donde

    las criaturas sobrenaturales y benvolas( las hadas( visitan y dan re!alos(

    dones( a quien consideran lo suficientemente merecedor de sus bendiciones+ el

    nacimiento del hi/o de un le,ador es cualquier evento natural( pero el hecho de

    que este le,ador salvara a un ciervo( ima!en recurrente de hada convertida en

    un animal de la naturale*a( si!nifica un evento e2cepcional acompa,ado de

    casualidades apremiantes. "l hada de pino i!ual que otras hadas( puede dar su

    beneficio al beb del le,ador. "l le,ador pide los me/ores dones inteli!encia(

    amado por las mu/eres( que no ten!a sufrimientos ni pesares+ es entonces que

    el hada hace caso de su petición y se acerca y le rompe el cuello dándole as) el

    me/or de todos los re!alos y el más consciente y realista( la muerte. "l cuento

    tiene un si!nificado importante y racional( frente a los recurrentes puntos de

    persecución del ser humano que es un estado de permanente encierro que

    est e2ento de todo sufrimiento.

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    5/13

    Sumalavia no sucumbe a un lirismo( sino más bien( es parte adornante y

    circunstancial de la narración de Palma. "l ar!umento del cuento tiene cierta

    musicalidad y una car!a de imá!enes su!erentes+ un persona/e que no parece

    atormentado sino deleitado por la muerte y la de!radación de la belle*a

    femenina. Por su parte 1uty comparte este ideal de belle*a y está contenta y

    atada a la forma de pensar del persona/e masculino. "l narratario ocasional se

    encuentra con un mensa/e que no parece cuestionar sino cómplice más( o

    probablemente un testi!o que no está interesado más que en apreciar i!ual

    que el hombre de la notas.

    Por su parte 4na historia vulgar   muestra una apro2imación a los deseos

    humanos condenables en una sociedad pla!ada de moralidad reli!iosa ycostumbre. 1a pedofilia es el tema principal. 0l!unos autores como ?elen

    Ci2ous( afirman que muchas de las condenas tanto la pedofilia como el incesto

    son prácticas que sólo son condenadas basadas en un constructo simbólica a

    partir del mundo cristiano. 1o cierto es que en buena cuenta es cierto( en la

    cultura e!ipcia( la cultura nórdica( inca entre otras culturas se practicaba el

    incesto. Para la cultura reli!iosa cristiana es condenable este acto( considerado

    hasta pasar por aberrante. 0unque resulta paradó/ico considerando que uno de

    sus persona/es más reconocidos y respetados haya participado de esas

    prácticas( me refiero a 1ot( el 1ot que fue salvado /unto con sus hi/as de ser 

    condenado como los habitantes de Sodoma y 5omorra. "n su e2ilio !uarece

    en una cueva donde va a tener relaciones se2uales con sus hi/as( esto porque

    no hab)a posibilidad de !enealo!)a ya que era el único hombre de ese lu!ar(

    pareciera que hay ciertas e2cepciones incluso dentro de la reli!ión cristiana. "n

    el mundo inca tanto como en otras culturas( la endo!amia era una práctica

    común que se ori!inaba en concentrar poder en una l)nea san!u)nea. "n estas

    culturas el ascenso social no estaba permitido+ por tanto que las relaciones

    amorosas de castas diferentes era una falta !rave que implicaba como casti!o

    la muerte. "n la historia ori!inal de Ellantay( obra teatral inca. "l persona/e

    principal que huye de ser condenado a muerte por fi/arse en una princesa de

    distinta casta muere finalmente por más apremiantes que fueran sus actos y

    que beneficiaran al reino inca. "n la versión más maniquea que siempre se

    muestra y que !eneralmente lle!a al público( se encuentra a un persona/e

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    6/13

    principal que es perdonado y se acepta el ascenso social+ "sta versión no tiene

    más que un fin( eliminar la idea del incesto como practica condenable frente al

    cristianismo.

    4olviendo al tema del incesto en 4na historia vulgar  no queda claro pero s) la

    idea de la pedofilia( para Ci2ous no habr)a problema siempre y cuando sea

    consensuado( y pareciera que para el narratario tanto como para el autor real(

    Clemente Palma( tampoco tuviera !ran problema. "s más( la forma como se

    narra( la forma en que se burla de "rnesto Rousselet( sus costumbres

    reli!iosas y su moral son a!re!ado más de esa visión de Clemente Palma que

    a o/os de un lector de su poca resultar)a impactante. 0 mi parecer( resulta más

    interesante porque hace una cr)tica de la moral cristiana y de cómo les resultaimpactante a ellos( lo susceptible que pueden ser. "n Cuentos malévolos no es

    que realmente y finalmente se asista a leer acerca de persona/es crueles sino a

    entes con una forma distinta de pensar( son seres que son condenados por la

    sociedad por su ló!ica que pasa por ser incomprendida. 0s)( en Los o&os de

    Lina( tenemos a un persona/e que sacrifica sus o/os por el amor de un hombre

    quien le dice que le perturbaban sus o/os. Son persona/es con una filosof)a y

    ló!ica que escapan de la construcción social. Si nos vamos a la idea de Slavo/

    Fi*e=( siempre se condena de loco y aberrante+ además de peli!roso a aquel

    que no est practicando !re!arismo. 1os persona/es de Cuentos malévolos

    viven( en ese sentido en un mundo más real que el construido por re!las

    sociales. "n el mundo donde se aceptan las re!las y normas( e2iste una

    parafernalia que se cumple y se tiene que respetar( no estar dentro si!nifica

    una condena y e2ilio social. "n cierto modo funciona como una ficción en la

    que uno tiene que atenerse a las re!las y si no lo entiende hacerse el que las

    entiende. Por supuesto( el ser humano o !ran parte de ellos no se detienen a

    pensar cómo funciona todo( !ran parte asume que todo está dado por sentado

    y que siempre sucedió del mismo modo que resulta su conte2to+ cuando al!o

    escapa de esas re!las se desencadena una an!ustia e2istencial ello qui*ás

    sea el ori!en de los hombres de ciencia y su constante de perse!uir una

    verdad que es alto esquiva.

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    7/13

    Conclusiones

    3"n Cuentos malévolos asistimos a persona/es que resultan sorpresivos.

    3 1os persona/es se encuentran fuera de un orden.

    3"l persona/e en primera instancia puede pasar por lo cruel y malvado pero

    finalmente es un persona/e que si!ue sus instintos( es decir dentro de lo real.

    3 1os persona/es resultan crueles y malvados frente a otros porque no están

    dentro de un orden( no obedecen las normas.

    3 1os persona/es no cumplen con la naturale*a del ser !re!ario.

    31as normas se rompen en Cuentos malévolos en desmedro de otros.

    3 Como práctica lo que encontramos es a persona/es que cuestionan esa

    sociedad y actúan de forma distinta+ entonces( son persona/es que tienen

    caracter)sticas van!uardistas.

    3 Por supuesto los lu!ares donde ocurren los hechos narrados y los persona/es

    son de lu!ares europeos( ello porque el autor considera que lo cuestionable e

    interesante de la cr)tica y del comportamiento dis)mil que conlleva a cierto

    pensamiento filosófico se encuentra ah) en europa.

    3 "l mundo mitoló!ico y ficcional en Cuentos malévolos  se encuentra

    producido por ideas elitistas europei*antes.

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    8/13

    Introducción

    1a obra Cuentos malévolos de Clemente Palma es un te2to que está car!ado

    de ese mundo europeo al que el autor tanto admira( son notorias las influencias

    de la escuela francesa o me/or dicho sus prácticas. "n la obra( a nivel !eneral(

    no se encontrará con seres de ficción construidos a partir de un conte2to con la

    realidad peruana. 1a realidad peruana resulta a/ena al autor( no se interesa por 

    representar las taras que la abundan. Por lo que no encontraremos lu!ares y

    escenas peruanas como tampoco encontraremos persona/es propios del

    entorno peruano( ni siquiera encontraremos persona/es con nombres

    propiamente espa,oles( !ran parte tiene su referente en nombres más nórdicos

    y fericos.

    "n este intento de análisis( enfocar de forma somera al!unos cuentos no

    todos( los que me resultan más interesantes. "l abordar todos los cuentos

    conllevar)a una empresa bastante ambiciosa. de ahondamientos que

    pasasen como de tesis para lo cual tampoco considero estar bien preparado.

    1o que s) puedo decir( es las caracter)sticas que le acompa,an a primera vista

    a los cuentos. "n primera se pasará a hablar un poco a modo introductorio del

    te2to un poco del autor y su obra( para lue!o ahondar más en los cuentos( que

    como di/e será de forma somera( pero si!nificativa. 1os cuentos no están

    simplemente poblados de atributos europeos sino que detrás de ellos oculta

    una forma de actuar del ser humano que de forma superficial se podr)a

    entender el t)tulo del te2to como Cuentos malévolos+ en realidad ocultan un

    comportamiento más bien( que pasa por real no entendido. Para quien est

    adentrado bien en la sociedad no habrá mayor visión más allá de la que se

    considere cruel. Pero para quien est fuera de un Panopticón social como el

    que tratara Michael ;oucault en su obra #igilar  y castigar  resultará evidente la

    intención del autor aunque no por ello novedosa. Clemente Palma a fin de

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    9/13

    cuentas( resulta un precursor( un preludio de una actitud que se conocerá como

    modernista y dentro de ella van!uardista.

    Estado de la Cuestión

    "n #&%# en el diario El comercio se publica un número de #G cuentos( que !ran

    parte ser)a incluido en Cuentos malévolos. a para #&%B se publica en

    6arcelona( "spa,a( el primer libro Cuentos malévolos  con prólo!o de

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    10/13

     paseo extraño. Pero si!nificativamente todos los cuentos no hacen sino

    mostrar la oscuridad que oculta fuer*as desconocidas fuera del alcance del ser 

    humano( y otras conocidas y fabricadas por el propio ser humano.

    Marco teórico

    #.# >ema de investi!ación

    1o real dentro de la narrativa de Clemente Palma en Cuentos Malvolos.

    #.' Planteamiento del problema

    1a incó!nita se produce al anali*ar desde otro enfoque fuera de lo ya

    mencionado anteriormente por otros te2tos e interpretaciones+ por e/emplo la

    de el estudioso que le hace introducción a la obra narrativa de Clemente Palma

    a nivel !eneral. Se denotan las caracter)sticas de la narrativa de Palma. Pero

    no sale más allá de ese c)rculo descriptivo.

    #.H ?ipótesis

    Mi propuesta es que un diferente motivo es el que mueve a un persona/e en la

    obra narrativa de Palma( más que las caracter)sticas y la influencia además de

    los tópicos del mundo europeo. "llo tendr)a que ver más con lo real y como los

    que están insertos en una realidad conte2tual construida no comprenden fuera

    de eso.

    #.B Eb/etivos

    "l ob/etivo principal es no darle una lectura superficial sino ir más allá de lo que

    en apariencia se muestra para al!unos. Etro ob/etivo importante es apoyarse

    en esas ideas superficiales para utili*arlas como herramienta y referirme a los

    temas que propon!o en el te2to( como es el constructo simbólico y lo real.

    #.I Metodolo!)a

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    11/13

    1a metodolo!)a es bien conocida( es la hermenutica( nacida de lecturas

    distantes con el tema en apariencia pero que sirven para refor*ar mi propuesta.

    Pues hay que entender que un escritor no sólo es producto de un conte2to sino

    que tambin es producto de sus respuestas para con el mundo. >odo ello se

    haya en la filosof)a. toda escritura es filosófica de al!una manera( por tanto

    que Cuentos malvolos no está e2ento de esto.

    Capítulo I

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    12/13

    Capítulo II

  • 8/18/2019 Algunos Cuentos Malévolos

    13/13

    Capítulo III