algunas nociones sobre el concepto formaciÓn: una … · así las cosas, la formación se...

14
43 ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA DISCUSIÓN PRELIMINAR EN LA FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS Beatriz Marín Londoño Gonzalo Tamayo Giraldo EL CONCEPTO DE FORMACIÓN: UN RECORRIDO HISTÓRICO EN PERSPECTIVA FILOSÓFICA “En el concepto de formación es donde más claramente se hace perceptible lo profundo que es el cambio espiritual que nos permite sentirnos todavía en cierto modo contemporáneos del siglo de Goethe , y por el contrario considerar la era barroca como prehistoria”. Gadamer (2000, p. 38) SÍNTESIS El artículo busca una aproximación conceptual a la Formación, iniciando por una perspectiva histórica que retoma las posturas y pensamientos aportados por Gadamer, como preámbulo para introducir dos elementos transversalizadores de la formación de Psicólogos en el mundo contemporáneo; uno de ellos es la reflexión por un sujeto que significa, re-significa y propone sentidos en y a través de la cultura que habita con el otro. El segundo elemento culminante de la discusión es la relevancia del hecho que los conceptos formación, ser humano, cultura y mundo compartido serían los que propiciarían una formación en psicología con una perspectiva humana al tiempo que científica. DESCRIPTORES: FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS, INTERNALIZACIÓN (PSICOLOGÍA), EXTERNALIZACIÓN (PSICOLOGÍA) ABSTRACT The article looks for a conceptual approach to the formation, beginning from a historical perspective that takes over the postures and thinkings done by Gadamer, as a preamble to introduce two transversal elements in the formation of psychologist in today’s world; one of them is the reflection about a subject that signifies, re-signifies and proposes ways in and through the culture that shares with the other. The other element of the discussion is the relevance of the fact that the concepts formation, human being, culture and shared world would be the ones that propitiate a formation in psychology with a human and scientific perspective. DESCRIPTORS: PSYCHOLOGIST FORMATION, INTERNALIZATION (PSYCHOLOGY), EXTERNALIZATION (PSYCHOLOGY)

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

43

ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTOFORMACIÓN:

UNA DISCUSIÓN PRELIMINAR EN LAFORMACIÓN DE PSICÓLOGOS

Beatriz Marín LondoñoGonzalo Tamayo Giraldo

EL CONCEPTO DE FORMACIÓN: UNRECORRIDO HISTÓRICO EN PERSPECTIVA

FILOSÓFICA

“En el concepto de formación es donde más claramente se hace perceptible loprofundo que es el cambio espiritual que nos permite sentirnos todavía en ciertomodo contemporáneos del siglo de Goethe , y por el contrario considerar la erabarroca como prehistoria”.Gadamer (2000, p. 38)

SÍNTESISEl artículo busca una aproximación conceptual a laFormación, iniciando por una perspectiva histórica queretoma las posturas y pensamientos aportados porGadamer, como preámbulo para introducir doselementos transversalizadores de la formación dePsicólogos en el mundo contemporáneo; uno de ellos esla reflexión por un sujeto que significa, re-significa ypropone sentidos en y a través de la cultura que habitacon el otro. El segundo elemento culminante de ladiscusión es la relevancia del hecho que los conceptosformación, ser humano, cultura y mundo compartidoserían los que propiciarían una formación en psicologíacon una perspectiva humana al tiempo que científica.

DESCRIPTORES:FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS,INTERNALIZACIÓN (PSICOLOGÍA),EXTERNALIZACIÓN (PSICOLOGÍA)

ABSTRACTThe article looks for a conceptual approach to theformation, beginning from a historical perspective thattakes over the postures and thinkings done byGadamer, as a preamble to introduce two transversalelements in the formation of psychologist in today’sworld; one of them is the reflection about a subjectthat signifies, re-signifies and proposes ways in andthrough the culture that shares with the other. Theother element of the discussion is the relevance of thefact that the concepts formation, human being, cultureand shared world would be the ones that propitiatea formation in psychology with a human and scientificperspective.

DESCRIPTORS:PSYCHOLOGIST FORMATION,INTERNALIZATION (PSYCHOLOGY),EXTERNALIZATION (PSYCHOLOGY)

Page 2: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

44

Introducirse al concepto deformación implica considerar al serhumano en su condición dehabitante de este planeta, puesto queeste concepto tiene su origen en lomás profundo de la relación entre elhombre y el mundo. Es la formaciónla que moldea las formas e instanciaspara que el sujeto pueda dar cuentade sí y de su entorno inmediato ylejano. En otras palabras, laformación se convierte en el centro1

de la pregunta ontológica que todoser humano debe hacerse ¿cómoconocer el mundo? Y agregarle enperspectiva psicológica ¿cómoconocerse a sí mismo?.

Así las cosas, la formación secomprende en relación con elcontexto histórico donde ella cobrasentido, en tanto la época fundaun modo de comprenderla yutilizarla; se hace necesario plantearque la comprensión de eventospasa de manera inobjetable por lasconstrucciones simbólicas que delmundo de las cosas y del hombrerealizan, determinando las posturas,pensamientos e ideologías sobreella. Al respecto Gardner (1997, p.125) propone:

“En cualquier época, los expertos de una sociedaddeterminan la naturaleza de la comprensiónactual. Quien comprendió la física en la época

de Aristóteles aplicaba un cuerpo de principiosdiferentes de un modo distinto al modo en quelos aplicaba alguien que comprendió la física enuna época Newtoniana, y las rupturas y avancesasociados con la teoría de la relatividad y lamecánica cuántica y han producido posterioresmodificaciones en la forma contemporánea decomprensión del mundo físico”.

Bajo ésta perspectiva, se configurauna noción de evolución delconocimiento al tiempo que unadiferenciación del modo como secomprende la formación para darcuenta de ese conocimiento. En estesentido pretendemos combinaralgunos tiempos, en tanto épocaspor las que transcurre Occidentecon la emergencia del concepto deformación, en relación con loscambios y transformacionesimaginarias de los sujetos que allíactúan. Dando cuenta de laexistencia permanente de laformación en todo el proceso deconstitución de humanidad.

Bajo ésta óptica, en la edad antigua,específicamente en Grecia y Roma,la formación estaba adscrita alcuerpo, en tanto se pensó que en uncuerpo2 bien formado habitaba unaalma bien desarrollada; este modo decomprender la formación la colocaen un sentido desarrollista externo,pues lo que se quiere conseguir es laevidencia de la fortaleza corporal;

1 Porque centra, orienta y configura las opciones y circunstancias para comprender el mundo externo e interno.2 En perspectiva contemporánea existen algunos planteamientos iguales, no obstante tergiversados de tal forma que

enmudecen espacios subjetivos del ser humano, tales como su sensibilidad, estética y éticas mínimas. Esta referencia sehace pensando en visiones utilitaristas del cuerpo, desordenando y dañando una cosmovisión integralista.

Page 3: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

45

este modelo puede ser visto en losespartanos griegos.

No obstante lo anterior, se hace muyimportante anotar que en posturasidealistas como la socrático-platónica,el cultivo del alma se hacíafundamental, en la medida que éstase convertía en el ente mediador en lareminiscencia del conocimiento. Esdecir, era el alma la que proveía laopción de recordar el conocimientoya innato y conseguido en el mundode las ideas. En este sentido, laformación leída desde este contextose tornaba como una posibilidad paraque el alma advirtiera, evolutivamente3,el encuentro con el conocimiento desí y del mundo.

Al tiempo que el cuerpo eraconsiderado como un obstáculo. Eneste sentido Sócrates, en los diálogosde Platón (1.986 p. 47) y enconversación con Simmias propone:

“ … Evidentemente, Simmias y, sin embargo,se figura la mayor parte de la gente que un hombreque no encuentra un placer en esta clase de cosasy no usa de ellas, ignora verdaderamente lo quees la vida y les parece que quien no goza de lasvoluptuosidades del cuerpo está muy cerca de lamuerte.

Dice bien, Sócrates. Pero ¿qué diremos de laadquisición de la ciencia?. Cuando no se le asociaa este fin, ¿es el cuerpo o no un obstáculo?. Voya explicarme con un ejemplo. ¿Tiene la vista y el

oído algún viso de certeza o tienen razón los poetasde cantarnos sin cesar que en realidad nadavemos ni oímos?. Por que si estos dos sentidos noson seguros ni verdaderos, los otros lo serántodavía mucho menos, siendo más débiles. ¿Noopinas como yo, Simmias?. Sin duda alguna dijoSimmias.¿Cuándo, pues, encuentra el alma la verdad?.Porque cuando la busca con el cuerpo vemosclaramente que éste la engaña y la induce alerror…”

Continuando el recorrido histórico, enla edad media la formación se convierteen un referente teológico, en la medidaque se instala en la mística medievaluna gran pregunta por un ser humanoque pueda formarse para alcanzar lodivino. Es algo así como convocar aun interrogante por el interior, por lafortaleza interna del sujeto, yobviamente por las maneras paraconseguir dicha fortaleza frente a lastentaciones mundanas, no es más queuna lucha de lo sacro con lo profano,en donde la formación se inspira enlo sacro para alejarse del mundo y susintensas vicisitudes. Este modelopuede claramente evidenciarse en lateología cristiana. Por ejemplo SanAgustín (2000, p.110) propone:

“Las acciones viciosas, que van contra lascostumbres de los hombres, deben ser evitadassegún la diversidad de las costumbres...aunquetodos los pueblos las cometieron, seríanigualmente culpables ante la ley divina, que noha hecho a los hombres para que usen unos deotros de ese modo”.

3 Se propone lo evolutivo en la medida que la lógica de organización del conocimiento del sistema socrático-platónicoimplica una taxonomía de las almas, así: la concupiscente (doxa), la irascible (militares) y la racional (filósofos).

Page 4: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

46

En el renacimiento, la formaciónpasa a considerarse más vinculadacon las producciones humanas, estoes, con cada una de las actividadesque en el mundo construyen yfundan los seres humanos enrelación, con la idea que el mundomismo es compartido y losescenarios que allí se generan nopertenecen a individuos particularessino a colectivos previamenteorganizados.

Las tres épocas arriba mencionadas(edad antigua, edad media yrenacimiento) pueden leerse, comopremodernidad y modernidad, entanto las consideraciones básicassobre formación en lo quecorresponde a la premodernidad seestablecían sobre la base de losgrandes relatos, es decir, lasverdades reveladas (metafísicas y/o teológicas) se convertían en lospuntos cruciales para que cadahombre pudiera ser moldeado,verdades depositadas4 externa y/o internamente que correspondíana las normativas sociales y a lanormativas individuales. Así lascosas, se devela un hombre pasivofrente a los determinantes sagradosy más dramáticamente frente a losdeterminantes de una iglesia queen aquella época se mostrabatotalitaria y reticente frente a las

explicaciones científicas yracionales.

En la modernidad, leída en lógicacontemporánea, la situación frentea la formación tomó un giroesperado, pues la Filosofía y lanoción de sujeto que allí comienzaa establecerse se orienta hacia unser humano como centro dediscusión, en donde su razón puedefundar, construir, y re-construir elmundo. Así entonces, es un sujetointeligente, capacitado, analítico quepuede interpretar, explicar ycomprender la vida humana en susmúltiples dimensiones. Al respectoescribe Gadamer (1997, P. 39):

“La formación pasa a ser algo muy estrechamentevinculado al concepto de la cultura, y designa enprimer lugar el modo específicamente humano dedar forma a las disposiciones y capacidadesnaturales del hombre. Entre Kant y Hegel selleva a término esta acuñación Herderiana denuestro concepto. Kant no emplea todavía lapalabra formación en este tipo de contextos.Habla de la “cultura” de las capacidad (o de la“disposición natural”), que como tal es una actode la libertad del sujeto que actúa”.

En este contexto Kant (citado porGadamer 1997 P. 39), sin apelar demanera directa a la palabraformación, plantea que es necesario“entre las obligaciones para con unomismo, la de no dejar oxidar lospropios talentos”.

4 Aquí el verbo depositar es completamente pertinente, pues la verdad revelada no podía ser considerada en sus posiblesequivocaciones, pues ella era perfecta, incorruptible y por tanto digna a ser seguida sin ninguna objeción.

Page 5: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

47

Si recogemos el asunto propuesto porKant de “las obligaciones con unomismo”, la pregunta por la formaciónse torna en capacidad, habilidad; elconcepto específico Kantiano parareferirse al respecto es “disposiciónnatural”, connotando dicha cuestiónuna pre-ocupación por el modo comolos sujetos comprenden el mundo, entanto estos son libres de transitar porél, no obstante la propuesta presentauna visión fundamental: el sujetocomprenderá el mundo en cuanto logrela mayoría de edad.

Así vistas las cosas, se puedeinterpretar en Kant una formaciónde carácter teleológico, es decir, unfin a alcanzar, un objetivo a la vista,un propósito final. En debate frentea esta línea de pensamiento, planteaGadamer (1997 p. 40)

“La formación no puede ser un verdadero objetivo;ella no puede ser querida como tal si no es en latemática reflexiva del educador. Precisamente en estoel concepto de formación va más allá del mero cultivode capacidades previas, del que por otra parte deriva”.

Es pues entonces una formación comomedio, como camino, lo que implicauna actividad permanente, un devenir,una constante estrategia interrogadoraleída como interfase entre lo que seconoce y lo que se desconoce. Unaformación constante en donde lainiciativa parte de un sujeto que en sucondición no es más que unaposibilidad completa de

transformación; en este sentidoGadamer (1997, P. 40) sugiere:

“... lo incorporado en la formación no es como unmedio que haya perdido su función. En la formaciónalcanzada nada desaparece, sino que todo se guarda.Formación es un concepto genuinamente histórico, yprecisamente de este carácter histórico de la“conservación” es de lo que se trata en la ciencias delespíritu”.

Interesante apreciación, que no sólodevela el importante contenidotemporal del concepto de formación,sino también de la inmensa relaciónque ésta presenta con lo humano,pues pensar un ser humano enformación implica reflexionar laapuesta por la transformación, esdecir, un sentido cambiante queemerge en la tensión de ser y no ser.En otro sentido, es un ser humanoque sabiéndose un receptor activo deconocimiento (ser) intrínsecamente secomprende en falta permanente (noser), por eso su búsqueda anhelantede conocimiento.

FORMACIÓN HUMANA:EL SUJETO Y SU MUNDOCOMPARTIDO

“Cuando en nuestra lengua decimos “formación”nos referimos a algo más elevado y más interior,al modo de percibir que procede del conocimientoy del sentimiento de toda la vida espiritual y éticay se der rama armoniosamente sobre lasensibilidad y el carácter”

Humboldt citado por Gadamer (1997, P. 39)

Page 6: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

48

5 El aprehender es diferente al aprender, en la medida que el primero implica “atrapamiento comprensivo” de la cosa,mientras que el segundo implica un superficial conocimiento del objeto. En este sentido la aprehensión dará cuenta delas coherentes relaciones en el saber teórico, en el saber práctico y en la actuación ética en el mundo.

6 El concepto de adaptación leído desde la perspectiva evolucionista siempre implicará al aprendizaje como mecanismofundamental para pertenecer a un medio ambiente. Creemos que el cambio tanto del mundo y de los sujetos, es uncamino profundamente importante, no obstante el reconocer el mecanismo adaptativo siempre será un primer pasohacia la transformación.

Ya se ha dicho, cómo se vuelvecrucial la relación Formación -Ser Humano , pero ¿cuál esrealmente la re lación entreambos? ¿cuáles sus implicaciones?¿qué es lo que deberá formarse?,estos y otros interrogantessurgen como organizadores de lassiguientes reflexiones.

La relación entre formación ysujeto humano es inherente, ysobre todo fecunda, pues losproductos que emergen de ellano son más que cada una de lascontr ibuciones culturales delhombre mismo a la humanidad.Cada sujeto en su singularidadguarda la profunda convicción deaprehender5 el mundo con talevidencia que esta le permitagenerar adaptaciones6

s ignif icat ivas, a l t iempo quereconstrucciones inteligentes delmundo.

Lo anterior puede observarsedesde el momento en que elhombre ingresa a la cultura, puesésta le exige e l uso y lacomprensión de un lenguaje, deunas formas colectivas para laacción y de unas nor mas

específicas. Así se crea un mundocircundante legado por otrasgeneraciones y un sujeto querequiere insta larse a l l í conherramientas expresas paraactuar. En esta dialéctica, ubicadaen el medio, aparece la formación,como la instancia primordial ,pues entrega la opción por elconocer las formas desplegadasya con anterioridad, y que siendodescubier tas per mit irántransformarlas si es del caso. Eneste sentido Gadamer (1997, P.43) nos propone:

“ Cada individuo que asciende desde su sernatural hacia lo espiritual encuentra en elidioma, costumbres e instituciones de supueblo una sustancia dada que debe hacersuya de un modo análogo a como adquiere el

Page 7: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

49

lenguaje. En este sentido el individuo seencuentra constantemente en el camino de lafo rmac ión y de la superac ión de sunaturalidad, ya que el mundo en el que vaentrando está conformado humanamente enlenguaje y costumbres ”.

En este orden de ideas, lasimplicaciones de la formación severán reflejadas en el sujeto mismoy por consiguiente en el escenario-mundo compartido que habita. Esdecir, la formación de un hombrese implicará en dos instanciasintegradas; una que conduce a laformación de su propia condición,reflejada en la posibilidad deinternalizar las diferentescircunstancias de la vida, en tantoel sujeto se relaciona, interactúa yaprehende lo que rodea su acción.Otra, que constituye el escenario deexternalización, en donde seconfiguran los modos de exposiciónhacia el contexto habitado por otrosen relación. En esta segundainstancia, el sujeto es llamado a laexposición, a la expresión de su seren el mundo y por tanto aldespliegue prudencial de suintimidad en lo público.

En esta perspectiva se evidenciacomo la formación se ancla alproblema antropológico, en lamedida que este hombre sigue sucurso por el mundo que trans7-

forma y lo trans-forma. Así lascosas, trans-formar implicará elcambio no solipsista, es decir, elcambio en tanto relación; es con elotro y con lo otro que podemoslograr modificar actuaciones,pensamientos, sensaciones yemociones.

En cuanto a la formación internaaparecen determinantesfundamentales tales como: 1. Unapregunta por la particularidad quese encarna, 2. Una pregunta por laadquisición propia de losescenarios.

1. LA PARTICULARIDAD QUESE ENCARNA: En este sentidoaparece un sujeto, como bien se hadicho, inmerso en un contextocultural previamente construido, elcual asume paulatinamente (enproceso) cada una de lascircunstancias quesignificativamente aparecen en elmundo social. Dicha adquisicióncomprensiva implica la aprehensiónde lo que se encuentra situadoafuera, en relación con el modo deinterpretación interno; en otraspalabras, en relación con lacondición subjetiva de quien lee,interpreta y comprende. En versiónde Berger y Luckmann (1983. p.165) se plantea al respecto:

7 Del latín trans que significa al otro lado, al tiempo que pueda significar a través de…

Page 8: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

50

“Esta aprehens ión no r e su l ta de la screaciones autónomas de signif icado porindividuos ais lados , s ino que comienzacuando el individuo “asume” el mundo en elque ya viven otros. Por cierto que el “asumir”

8 Este concepto es tomado de Berger y Luckmann (1983) en su texto “La construcción social de la realidad”.

es de por sí, en cierto sentido, un procesooriginal para todo organismo humano, y elmundo, una vez “asumido”, puede s e rc r ea t i vamente modi f i cado o (menosprobablemente) hasta re-creado”.

Gráfico No. 1. Relaciones entre Sujeto y Cultura

De este modo el sujeto alrelacionarse con el mundo vagenerando procesos deinternalización de éste, encarnandosus propias versiones, constituyendosu propia subjetividad e identidad,y en definitiva construyendo suspropias significaciones para valorarlos productos culturales que lorodean y lo relacionan. Estavaloración indefectiblemente pasapor la formación, en tanto éstaprovee en el proceso deinternalización los mecanismos parala generalización, particularización y

escogencia reflexionada de lo quese proyecta ser, al tiempo que facilitala emergencia de la socialización8.

Al respecto Berger y Luckmann(1983. P. 169) comentan:

“La formación, dentro de la conciencia, del otrogeneralizado señala una fase decisiva en lasocialización. Implica la internalización de lasociedad en cuanto tal y de la realidad objetivaen ella establecida, y al mismo tiempo, elestablecimiento subjetivo de una identidadcoherente y continua. La sociedad, la identidady la realidad se cristalizan subjetivamente en elmismo proceso de internalización”.

Page 9: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

51

2. UNA PREGUNTA POR LAADQUISICIÓN PROPIA DELOS ESCENARIOS: Tal y comonos lo plantea Berger y Luckmann(1983), en el proceso deinternalización que realiza cada sujetoes donde este puede representar suvisión y reflexión del mundo externoy del suyo propio. Es decir, es en laadquisición propia de los escenariosdonde se constituye identidad, puesaparece la subjetividad del individuorecogiendo de otros característicasfundantes de su propio proceso y ala par haciendo generalizaciones deorden progresivo que permitenconsiderar el mundo desde analogías,representaciones y comparacionespara comprenderlo y depositar así suser ahí.

“Recibir una identidad comporta adjudicarnosun lugar específico en el mundo. Así como éstaidentidad es subjetivamente asumida por el niño(“yo soy John Smith”), también lo es el mundo alque apunta esta identidad”

Berger y Luckmann (1983 P. 168)

Se evidencia entonces cómo el sujetoy el mundo se constituyen yconstruyen paralelamente en unadialéctica permanente, cuyaafectación es irreductible. Lasvariaciones, recomposiciones,alternativas y demandas soncambiantes, lo que se ofrece comopermanente es la transformaciónconstante, tanto de los sujetos comodel mundo que habitan, este es un

proceso que todo ser humano debenecesariamente asumir.

En este proceso la formación humanase integra de modo crucial, pues comobien lo plantea Gadamer(1997. P, 43)“la formación no puede entendersesólo como el proceso que realiza elascenso histórico del espíritu a logeneral, sino también como elelemento dentro del cual se muevequien se ha formado de este modo”.

Entonces, el retornar a sí mismo espreponderante, no obstante debeexistir en quien se forma un lugarpara la prudencia y la mesura y conello lograr elevarse sobre si mismo yconvocar el encuentro con lo otrodiferente y así concluir con Gadamer(1997. P, 46 – 47):

“Verse a sí mismo y ver los propios objetosprivados con distancia quiere decir verlos comolos ven los demás… Los puntos de vista generaleshacia los cuales se mantiene abierta la personaformada no representan un baremo fijo que tengavalidez, sino que le son actuales como posiblespuntos de vista de otros”.

LA FORMACIÓN ENPSICOLOGÍA: POR UNAPERSPECTIVA HUMANA YCIENTÍFICA

“El hombre animado por el espíritu científico,sin duda desea saber, pero es por lo pronto parainterrogar mejor”

G. Bachelard (1985, P. 19)

Page 10: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

52

Es claro para nosotros cómo laformación leída en perspectivacontemporánea no es ni unacapacidad, ni una simple reduccióna la habilidad, ni un productoinstrumentalizado, ni la culturamisma, es más bien un procesosiempre en vía de construcción, unaalternativa de lo humano para saber-se y conocer –se, en otras palabras,una opción por el encuentroreflexionado de lo otro y poderdecir, siguiendo a Gadamer, que éstaimplica mantenerse abierto a puntosde vista distintos y más generales.

Pero ¿cómo comprender laformación de psicólogos?, ¿espreciso formar psicólogos yhumanos?. Es importante alrespecto plantear la formación entanto prioridad disciplinar y encuanto preponderancia contextual,es decir, es una formacióncontextuada en la disciplina y enlo social.

Lo anterior implica que el psicólogodeberá leer desde el concepto larealidad social, al tiempo quepermitirá que la misma realidad leproponga resignificaciones de lasteorías que sobre ella realiza9.

De igual modo, es indispensableuna formación humana; esto es un

psicólogo que pueda reconocer alotro en su particularidad, que puedafundar una actuación en el respeto,el diálogo y la inclusión; y sobretodo que pueda generar, desde laigualdad, lazos de apoyo para eltrabajo colectivo.

Estas son consideracionesesenciales para vislumbrar unpsicólogo en formación, ¿cómolograrlo?, ¿cuáles las opciones quetenemos?.

Creemos que la formaciónatravesada por el interrogante y porel anhelo constante de conocer sonelementos fundamentales en elproceso de cualquier psicólogo quese esté formando en la disciplina.Al tiempo que su razonamientodebe ofrecerle la condición de laabstracción y de la generalización.

En este sentido plantearemoscómo el proceso de generalizacióninmiscuye la comparación, en lamedida que el significado de lascosas del mundo no se adquiere enuna individualización total de ellas,sino más bien en una relaciónpermanente entre las cosas, esdecir, los elementos del mundotienen un nombre y al sernombrados y significados por lossujetos no se diluyen en su

9 Es importante aclarar que nos referimos a teorizaciones implicadas en las comprensiones del ámbito individual y socialen psicología, pues existen teorías en construcción que no atienden en su validación al referente fáctico, pues estánubicadas en la completa abstracción.

Page 11: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

53

contenido unitario, sino que seintegran en su contenido general10.

Esta generalización proveerá alpsicólogo de una actitud sistemática,que en una buena medida le ayudará aordenar su conocimiento de tal formaque podrá realizar actuacionespertinentes. Esto no indica que noserán cometidos errores, todo locontrario, dicha actitud en la formación,demarcará el camino delreconocimiento del problema comouna posibilidad, como una opción queproyecta una solución. Es en estepunto en donde creemos fundamentaladvertir, que formar psicólogos nosignifica acumulación de conocimientopsicológico, más bien locomprendemos como la posibilidad dereconocer que en los problemas(disciplinares-profesionales) existe unacondición de proyecto, de pregunta,de reto para la actuación y por lo tantoun reto de integración reflexionada11

del conocimiento psicológico.

No se trata entonces de conservarun cúmulo de conocimiento, sino másbien, de movilizarlo, actualizarlo yproyectarlo en versión más complejay sistémica, por esto más que unapeculiaridad atomizada delconocimiento es una actitudmovilizante del psicólogo que lepropone al saber el cambio queinherentemente presentan ambos.Sería erróneo para la disciplina y parala actuación psicológica dejarconservar en un sólo punto elconocimiento, pues el saber se tornaríaabsoluto y desaparecería la posibilidadde interrogarlo. Al respecto Bachelard(1985, P. 17) propone:

“… al final el instinto formativo acaba por cederfrente al instinto conservativo. Llega un momentoen el que el espíritu prefiere lo que confirma su sabera lo que lo contradice, en el que prefiere las respuestasa las preguntas. Entonces el espíritu conservativodomina, y el crecimiento espiritual se detiene”.

10 Sino fuera de este modo, sucedería como en el cuento de Borges “Funes el memorioso”, en donde el personajeprincipal “ …era casi incapaz de ideas generales, platónicas. No sólo le costaba comprender que el símbolo genéricoperro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres ycatorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre del perro de las tres y cuarto (visto de frente)”

11 En perspectiva curricular contemporánea se propone la transición entre currículos agregados y currículos integrados, endonde los segundos proponen una dimensión sistémica y problémica del conocimiento que permite una movilidad yexpansión del saber de forma organizada y coherente con el concepto de formación que aquí planteamos.

Gráfico No. 2 El Lugar de la Formación

Page 12: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

54

Entonces, la formación se gesta enejercicio de construcción deespacios dialógicos que facilitan latransformación de los sujetos, susdiscursos y textos, que en últimasdimensionan sus actuaciones, su ser.

Es así como se contradice todaposibilidad de formaciónestandarizada, perfilada y teleológica,para comprenderla, mas bien comoproceso de cambio, dereorganización, de imaginación perotambién de formulaciones decomprensión de las realidades quecircundan al ser en permanentetransformación.

Es la formación el proceso queacerca permanentemente al sujetohacia la aprehensión de sí mismo,de su intimidad, de comprensión delos otros, de sus mundos posibles yde elaboraciones de versionescomplejas y subjetivas de mundos

de la vida, mediante la elaboraciónde lecturas y relecturas, designificación y resignificación de lacultura y de las formas de actuaciónpertinente.

En cuanto a la aproximación de laformación de psicólogos, secomprende una pretensión de irmás allá de la formación de expertosdisciplinares, en versión meramenteprofesionalizante, pues entendemosal hombre y a la mujer como sujetosque se relacionan con su cultura, quedesean conocerla y comprenderla,pero aun más, pretendentransformarla mediante la acción.Es en esta medida como la acciónde los hombres no se encuentradesarticulada del mundo, sino queva acompañada de un argumento,de la palabra significativa que lavalida, al tiempo que valida lasteorías que sobre el mundo y susfenómenos han elaborado.

Page 13: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

55

BIBLIOGRÁFIA

BACHELARD, Gaston. La formación del espíritu científico. Buenos Aires. EditorialSiglo Veintiuno. 1985

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construcción Social de la realidad.Buenos Aires: Amorrortu, 1983.

GARDNER, Howard, La mente no escolarizada. Barcelona: paidós, 1997.

GADAMER, Hans Georg. Verdad y Método. Salamanca. Editorial Sígueme. 2000.

PLATON. Diálogos. España. Colección Austral.1986.

SAN AGUSTÍN. Confesiones. Buenos Aires. Errepar. 2000

Page 14: ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO FORMACIÓN: UNA … · Así las cosas, la formación se comprende en relación con el contexto histórico donde ella cobra sentido, en tanto la

56