algarabia_63

Upload: guamoshtli

Post on 15-Jul-2015

435 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mara del Pilar Montes de Oca SiciliaUna distopa es una utopa perversa o anmala en donde la realidad transcurre en trminos realmente opuestos a los de una sociedad o mundo ideal.El trmino fue acuado en el siglo xx por la ciencia ficcin como lo contrario de utopa, un vocablo que a su vez fue creado en el Renacimiento por Toms Moro en su libro De Optimo Reipublicae Statu deque Nova Insula Utopia, que form con las races griegas u, no, y , lugar, lugar que no existe, y este tipo de literatura justo se usa para hacer referencia a una sociedad frecuentemente emplazada en el futuro cercano en donde todo funciona mal. Ese futuro cercano pareciera ser el hoy para muchos de nosotros, porque en l no vemos ms que lo contrario a lo que pudiera desearse: el caos, el sinsentido. Para nosotros los apocalpticos y tambin para quienes todo lo ven bonito, que ven el mundo con esperanza, las faltas como oportunidades y que estn resueltos a encontrar un futuro mejor los integrados, para los dos, va dirigido este nmero 63 de Algaraba, que despide este 2009. De un lado, los pesimistas se vern recompensados con Distopa y neuromancia, un artculo ganador de nuestro concurso; con las nuevas adicciones y con los tiquismiquis, aquellos que, como nosotros, a todo le ponen peros; con los lenguajes indescifrables y con El libro rojo, en el que se retrata con sangre acontecimientos violentos de la historia de Mxico; con la Schadenfreude, ese sentimiento tan natural y tan humano; el gerundio, por dems apocalptico y enredoso, y con una trivia acerca del frsico cine de Fellini.Del otro, los integrados encontrarn el humor de palabras domingueras como encandilar; una ancdota sobre una quinceaera; la historia de nuestro aguinaldo; la cronologa del automovilismo; todo lo maravilloso que es el universo fractal, y el relato de cmo al medir sombras Eratstenes pudo calcular el tamao de la Tierra. Adems encontrarn ms vitamina t, esa que a todos nos gusta; lo vanguardista de la arquitectura de Frank Lloyd Wright, la historia de la Nao de China y la primera parte de un precioso artculo de Stendhal sobre el prodigio de Mozart cuando era nio. As nos despedimos en esta ltima Algaraba del ao no sin desearles lo mejor para el prximo, y anunciarles que para enero s hay Algaraba, y no slo eso, sino que aumentaremos nuestro tiraje para que ora s la encuentren en todas partes y que la distopa se pueda convertir en utopa. Dtsvnra v a:caaaaa4Direccin general: Mara del Pilar Montes de Oca SiciliaDireccin editorial:Francisco MasseDireccin comercial:Claudia Martnez SaavedraDireccin de circulacin:Jorge A. Romero H.Direccin administrativa:Erika Jurez JimnezDireccin de arte:Victoria Garca Jolly***Jefe de redaccin:Carlos Bautista Rojas Coordinacin de diseo:Jos Luis Azuceno RamrezRedaccin:Karla Covarrubias MolinaAsistencia editorial:Valeria Ramrez de Aguilar Gaudry Andrea Alexandra Briseo GonzlezAsistencia de diseo:Sergio Moncada SilvaAlex Argandona LazcanoCorreccin:Jorge Snchez y Gndara***Produccin:Luca Marn Godnez Relaciones pblicas:Valeria PosseSuscripciones:Marcela GutirrezCirculacin y promocin:Pablo Sicilia MirandaFerias y eventos:Constanza G. Gonzlez VzquezCanales propios:Narciso GarcaSupervisin de ventas:Susana Fras de CristbalVentas y publicidad: Claudia Janeth Crdenas AlvaradoHuky Orozco HernndezSandra Sandoval SandovalColaboradoresCarlos Bautista Rojas, Jos ngel Blandn Jolly, Jorge F. Camacho, Karla Covarrubias Molina, Dante Escalante, Suemi Garca, Felipe Garrido, Valeria Gaudry, Juan Jess Gutirrez Garca, Eunice Hernndez, Rodrigo Lpez, Mara del Pilar Montes de Oca Sicilia, Rafael Prez Vzquez, Gonzalo Ramos, Rosaura Rivera Garza, Armando Snchez Prez, Elmer Sosa, Stendhal.Consejo editorial Manuel Alonso de la Florida Rivero, Eugenia Blandn Jolly, Jos ngel Blandn Jolly, Dante Escalante Mendiola, Gabriel Garca Jolly, Ignacio Gmez Gallegos, Fernando Montes de Oca Monroy, Fernando Montes de Oca Sicilia, Francisco Javier Nuo Morales, Mario Ramos Catal, Ernesto Snchez de la Osa, Pilar Sicilia y Sicilia, Jos Vicente Sicilia Rosado, Mara ngeles Soler Arechalde, Alejandro Velzquez, Guillermo Zapata Rodrguez, Mario Zaragoza Ramrez.Ventas y publicidad [email protected] [email protected] aoo zoo sz4zs44a o41o .t. IoIDiciembre 2009, ao IX. Algaraba es una revista mensual que genera adiccin, editada por Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Editor responsable: Mara del Pilar Montes de Oca Sicilia. Nmero de certificado de reserva: 04-2007-080809372900-102. Certificado de licitud de ttulo nm. 13853 y certificado de licitud de contenido nm. 11426. Pitgoras 736-1, col. Del Valle, C. P. 03100, Mxico, D. F. Impreso por Centro Grfico Industrial, S. A. de C. V. Miguel ngel de Quevedo 11440, col. Parque San Andrs, C.P. 04040, Mxico, D. F. Tel. 5549 3160. Tiraje certificado por Lloyd International, S. C., folio 10306, referencia 10107 Lloyd International. Circulacin y ventas certificadas por Lloyd International, S. C., folio 10332, referencia 10114 Lloyd International. Perfil del lector certificado por Lloyd International, S. C., folio 10372, referencia 10113 Lloyd International. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor.Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Pitgoras 736-1, col. Del Valle, C. P. 03100, Mxico, D. F. Dtatcvnatn5620Concurso de algarabiadicto a colaboradorAqu, all y en todas partes: los fractalespor Rosaura Rivera Garza26Concurso de algarabiadicto a colaboradorDistopa, leyenda y neuromanciapor Gonzalo Ramosnotct44Semblanzasvida y milagros de personas y cosasMozart nio ipor Stendhal14Taquitos de lenguacuriosidades lingsticasImagen de un fractal de una apfsis.16Qu onda con...respuestas sencillas a preguntas inusitadas...el juramento de Hipcrates?por Valeria Gaudry31De dnde vieneorigen de palabras y frasesTiquismiquis32Gastrfilodel comer y sus alrededoresVitamina T3: quesadillas, huaraches, pambazos y lo que usted gustepor Rafael Prez Vzquez38Ideaspensamiento sobre todo lo demsEl libro rojopor Carlos Bautista Rojas7890Ideaspensamiento sobre todo lo demsLas nuevas adiccionespor Karla Covarrubias Molina86La cronologarecorridos en el tiempoEl automovilismopor Jorge F. Camachowww.algarabia.com84Arcasmo?palabras que caben en el arcn de la abuelitaEncandilar96De boca en bocaanecdotarioLa quinceaerapor Rodrigo Lpez66Triviadatos intiles, pero divertidosFederico Fellinipor Juan Mara Ordez Velasco59Eureka!la ciencia platicaditaSombras nada mspor Eunice Hernndez54Est en chinosobre las diferentes formas de hablarFuera del diccionario iipor Felipe Garrido50Causas y azaressobre el origen de las cosasEl aguinaldopor Armando Snchez Prez62conos y grafassignos y otros cdigos por descifrarAlgunas escrituras indescifrables70Para hablar y escribir bienconsejosEse oscuro verboide del deseo: el gerundio ii73Palabrotastrminos rimbombantes y dominguerosSchadenfreudepor Mara del Pilar Montes de Oca Sicilia78Artecorrientes, creadores y sus obrasFrank Lloyd Wrightpor Jos ngel Blandn Jolly 83Urbi et orbibreves notas sobre historia y geografaLa Nao de China / La Guerra del Peloponeso910 La a:caaaataotcctn naa:aEn el artculo , ese loco nmero irracional, se menciona que es irracional, infnito, aleatorio y sin un patrn defnido. no puede ser infnito porque es menor que 4:un nmero fnito. Decir que es infnito solamente porque su expresin decimal es infnita sera tanto como decir que 1/3 = 0.3333333... es infnito. En este sentido, decimosque es un nmero calculable.Mario AbarcaGracias por brindar una luz en la oscuridad que nos rodea: una inmunda falta de educacin, cultura e imaginacin. Roberto TllezQuiero felicitarlos por la Algaraba virtual. Me parece genial el diseo, los anuncios virtuales y la msica de buen gusto. Me encant leer sus maravillosos artculos disfrutando la lectura con msica que me lleva a un estado de paz.Carolina Esparza ContrerasLa culpa es de Robert Louis Stevenson! Por hacerle un poco de caso termin siendo un adicto de Algaraba. Mire usted: Estmuy bien que roguemos a Dios que no nos deje caer en la tentacin; pero no estbien que nos escondamos de las que nos llegan.Jos Delgado MendozaAlgn germen infeccioso pulula por la tinta o el papel con el que hacen su revista, pues resulta que estoy infectado de Algarabiadictus perniciosus y no existe cura alguna para este mal. Juro que no soy adicto a nada... salvo al cigarro y al tequila. As que a ver cmo le hacen para quitarme esta maligna infeccin que se acrecienta mes a mes. Carlos Finck PastranaCreen que nos vamos a tragar la vergenza de texto de Ah viene el Coco? Venga, no decaigan! Es difcil mantener el nivel de una publicacin despus de 60 nmeros, pero ustedes tienen a los mejores y ms selectos lectores cautivos que pueda tener cualquier revista en Mxico, por lo que vale el esfuerzo trabajar cada uno de los 30 das que restan antes de volver a las prensas.Omar Joaqun Novelo Hernndez11Nota: en las pginas de Algaraba abreviamos el Diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola como drae, y a esta ltima como rae.Fe de erratas del nmero 62: pginas 78 y 79, dice Jalapa, debe decir Jalpa y s se encuentra en el Bajo, en la comunidad de Jalpa de Canovas; pgina 64, dice pata de cerdo a la vinagreta, debe decir pata de res a la vinagreta. Por ltimo, es pertinente sealar que existen fuentes que privilegian el uso de la palabra virote, pero preferimos usar birote en atencin al uso y a algunos diccionarios de [email protected] hubiera gustado que en el artculo de la vitamina t se hubiera dicho que la torta es un alimento completo, pues contiene los nutrientes que nuestro organismo necesita en un mismo plato!: cereal en el pan, leguminosas en los frijolitos untados, protena en los ingredientes principales y en el queso, y vegetales en la cebolla, la lechuga, el jitomate, el aguacate, etctera. Qu ms puedes pedir en sabor y nutricin? As, los adoradores de la vitamina t la consumiran con menos culpa que cuando slo se les dice no tiene ni un gramo de light. Cristina Garca Jurez y Enrique Galindo RodrguezPrximos eventosFerias de libro:Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2009. Del 28 de noviembre al 6 de diciembre.Centro de ExposicionesExpo Guadalajara. Av. Mariano Otero 1499, col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco.Presentaciones de la revista y los libros:5 de diciembre a las 5 pm y 5:50 pm, en saln Alfredo R. Plascencia.Feria del Libro de Reforma.Del 12 al 20 de diciembre en Av. Reforma: entre el ngel de la Independencia y la Diana CazadoraTelevisin:La Sobremesa, por canal 28, de lunes a viernes de 3:30 a 5 pm.Escchanos por Internet:Algaraba a cucharadas: martes 1, 15 y 29 de diciembre, por Cdigo DF.Para bajar podcast: www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/index.php/programas/44programas/258Radio en vivo:Hoy por Hoy, en W Radio, 96.9 fm, Cpsulas aleatorias: lunes a viernes de 6 a 10 am. Entrevista con Mara del Pilar Montes de Oca: viernes de 2 a 4 pm. www.wradio.com.mx. Radio Mexiquense, lunes a las 6:30 pm, en Toluca: 1600 am y Valle de Mxico: 1080 am.La vida sobre ruedas, viernes, 1 pm. El rincn del melmano, viernes 5 pm. Por Internet:rtsp://radiomexiquense.edomexico.gob.mx/broadcast/xetul1080.rmStereo Joya, 93.7 FM. Cpsulas aleatorias de lunes a domingo: de 6 am a 1 pm. con Mariano Osorio.www.stereojoya.com.mxLa Hora Nacional, cada domingo a las 10 pm. Participacin de Mara del Pilar Montes de Oca. Sintona: en cadena nacional de todo el espectro radioelctrico de Mxico.www.algarabia.comc- t s o-:ot-o:os:King Kong Hoy por ser da de tu santo: el santoralEl arte de Toulouse LautrecIronas de un clima cambiticocn t: nmtan c4Y adems, un regalo de Reyes para

nuestros lectores.Esprelo!1314la lengua de nunca acabarLengua y gramticaLa gramtica de una lengua es el conjunto de reglas que los hablantes siguen cuando se expresan en ella. sta incluye: 1. reglas acerca de la forma de las palabras, por ejemplo: pfnujd no es una palabra que se pueda formar en espaol; 2. reglas respecto al modo en que se unen unas races con otras por ejemplo, en espaol el plural se suele formar agregando una s; 3. reglas en cuanto a la manera de unir palabras con otras para formar enunciados en espaol el orden es sustantivo + adjetivo y, por ltimo, 4. reglas en cuanto a los signifcados que los hablantes le dan a cada palabra Las ideas moradas duermen furiosamente, es una oracin que en principio no tendra sentido en espaol. Tomando en cuenta esto, todas las lenguas del mundo tienen gramtica.de estos laresEstado de Mxico, Tlaxcala, Pueblaslido, slidaAdjetivo superlativo que se puede interpretar como extremadamente solo, desolado. Anoche que sal, estaba bien slida la carretera. y de otros laresColombiaguayaboResaca. Malestar por haber bebido en exceso. En Mxico usamos cruda. Esta noche no quiero emborracharme porque maana no puedo amanecer con guayabo; es el da de mi boda.Giovanni Benedetto Castiglione, Pirra y Deucalin, 1655.de la lengua y sus hablantes1aout+ns o :tncua15del latn al espaolcrtica al draeneologismos o palabras nuevasel romanceamiento delmeslatn - absinthium > aseno > asenzo > ajenzo > ajenjo - espaolla irreal Academiaorga. f. Festn en que se come y bebe inmoderadamente y se cometen otros excesos. (Diccionario de la lengua espaola, 22 edicin.)Cules sern esos otros excesos? Encender el televisor, a mitad del festn, y sintonizar el canal que en esos momentos transmita La Academia? Presenciar un concierto del reencuentro de Timbiriche, Menudo y Parchs, todos juntos sobre el mismo escenario? Ver un maratn de Ventaneando, con Paty Chapoy? La verdad es que no se nos ocurren peores excesos...la lengua frescasobreoferta. Exceso de oferta de bienes y servicios.Contexto: Este neologismo encontr protagonismo en los anlisis econmicos de los medios de comunicacin, a partir de la desregulacin global de las leyes del mercado ms pronunciada en este incipiente siglo xxi.Usos: Sobreoferta del sector inmobiliario, disminuye la sobreoferta de la moneda en el mercado, sobreoferta amenaza competitividad.Categora gramatical: Sustantivo.Tipo de neologismo: Formado por prefjacin, es decir, el modo de componer nuevas voces por medio de prefjos.Fuente: Diccionario de Neologismos del Observatorio de Neologa, Centro Cervantes Virtual y Universidad Pompeu Fabra.absentaWilliam Hogarth, Orga, 1735.16ut nnoa cnn...t je:a-to o uioe:atspor Valeria GaudryLa historia es un eterno juego de telfonodescompuesto, e intentar aproximarse a la realidad de hace dos milenios puede ser un enredado laberinto. Pero intentmoslo.Grecia, ca. 460 a.C. Pericles llega al poder en Atenas. Con l da inicio la poca dorada de la cultura griega y por esa poca nace Hipcrates, el futuro padre de la medicina. Algunos historiadores se niegan a creer que Hipcrates existi, y afrman que en realidad fueron varios mdicos los que escribieron el compendio de ms de 50 escritos entre ellos: De la antigua medicina, Sobre el aire, el agua y la posicin, Acerca de la enfermedad sagrada, Sobre la dieta, Aforismos de Hipcrates y Sobre la naturaleza humana titulado Corpus Hippocraticum, que podramos describir como la primera enciclopedia mdica de la Antigedad.Por otro lado, quienes defenden su existencia afrman que naci en la isla de Cos y muri en Larissa ambas pertenecientes a la actual Grecia, y le atribuyen el famoso juramento, que, aunque modifcado, sirve como precepto tico de la profesin hasta hoy en da. El juramento se haca por los dioses del Olimpo, y requera comprometerse a cumplir con las siguientes reglas, so pena de atraer la fatalidad y la mala suerte:Fijar el rgimen de los enfermos del modo que le sea ms conveniente, evitando todo mal e injusticia.Aquel que contribuye con la formacin del alumno de medicina, adquiere la misma estimacin que sus padres, y a su vez se adquiere el compromiso de ensear a los hijos del maestro si se le solicita, sin pedir ningn tipo de remuneracin quiz ste sea el origen de la tradicin de no cobrar una consulta a ningn familiar de otro doctor.Se prohbe otorgar veneno, practicar la eutanasia o no hacer todo lo posible por mejorar la salud del paciente, as como tambin facilitar el aborto. 1718Se pide que el mdico se abstenga de tener relaciones erticas con los pacientes y no se deber revelar de las consultas todolo que pueda ser vergonzoso si se hiciera pblico.Se ejercer la profesin con inocencia y pureza, fjando el rgimen de los enfermos del modo ms conveniente, segnlas facultades y conocimientos propios, evitando todo male injusticia. Estos puntos ya no se utilizan en la actualidad, ya que en la Declaracin de Ginebra de 1948, se realizaron modifcaciones al juramento para tomar en cuenta los siguientes aspectos: el mdico debe consagrar su vida al servicio de la humanidad, respetar y mostrar gratitud a los maestros, ejercer la profesin a conciencia y dignamente, velar ante todo por la salud de los pacientes, guardar y respetar los secretos confados en el consultorio, considerar a los colegas como hermanos, ayudar a preservar la salud de los pacientes indiscriminadamente y jams emplear los conocimientos para contravenir las leyes humanas, incluso bajo amenaza. Esta vez se promete solemne y libremente, bajo palabra de honor. Aunque es un hecho que muchos en la actualidad por razones monetariasy de prestigio no cumplen con su juramento.Laaa:a: Sentir que es un soplo la vida que veinte aos no es nada, que febril la mirada errante en las sombras te busca y te nombra. Vivir con el alma aferradaa un dulce recuerdo que lloro otra vez. Volver, Carlos GardelValeria Gaudry es hija de un mdico gastroenterlogo, y aunque eso no le fue de mucha ayuda para escribir este artculo, admira la constancia y la responsabilidad de quienes ejercen esta profesin. Adems, admira la belleza de la terminologa mdica, y ahora se lamenta de haber copiado en todos los exmenes de etimologas en la prepa.1920segundo lugarAqu, all y en todas partes: los fractalespor Rosaura Rivera GarzaM. C. Escher, Serpientes, 1969.21En mis momentos de ocio o en mis noches de insomnio, ms de una vez me he sorprendido pensando en mil y una cosas, divagando de aqu para all y escudriando innumerables ideas y teoras. Una de las pocas ideas que se ha quedado firme es que hay algo comn a todos y a todo, ms all de los compuestos qumicos que nos constituyen, una especie de pista sobre la verdadera naturaleza de la realidad. Entonces pienso en los fractales.Qued prendada del tema y, gracias a su carcter interdisciplinario y verstil, me di cuenta de que se pueden hallar vnculos entre stos y tantas disciplinas como queramos, incluyendo la literatura y el cine.Qu es un fractal?Un fractal es una fgura que se encuentra en la naturaleza y se caracteriza por ser autosimilar, o sea, que conserva la misma apariencia en diferentes escalas; otras caractersticas son que es irregular y fragmentada, repetitiva e infnita.1 Los fractales pueden verse en todas partes: en la estructura de las galaxias, de las nubes, de los helechos, en nuestro cerebro o en la distribucin del sistema circulatorio de cualquier ser vivo. En la dcada de los aos 70, Benot Mandelbrot acu el neologismo fractal para designar fguras que la naturaleza exhibe y que la geometra tradicional euclidiana2 no describe. El trmino proviene del latn fractus, que signifca interrumpido o irregular. Los fractales, al ser elementos geomtricos, han sido estudiados rigurosamente y se ha dado con varias frmulas matemticas para defnirlos y generarlos. Gracias a ellas ha sido posible encontrar aplicaciones cientfcas en diversas reas y disciplinas como en la informtica, la Teora del Caos 1Benot Mandelbrot, Los objetos fractales, Espaa: Tusquets Editores, 1987. 2Rama de la geometra propuesta por Euclides en su libro Los elementos; estudia las propiedades de los planos, lneas, puntos y curvas, que son elementos ideales creados por el hombre, pero que se alejan de la estructura de los objetos en la naturaleza.El lbum Ummagumma, de Pink Floyd.223v. Algaraba 16, noviembre-diciembre 2004, Estructuras: La Divina Proporcin; pp. 54-57.en la que es necesario conocer la estructura fractal para describir y predecir sistemas dinmicos, la meteorologa, la demografa, la economa, la geografa en donde se utilizan para calcular distancias y la medicina, especfcamente en la neurociencia y el estudio del cncer, donde descubrirlas ha sido determinante. los fractales y el arte Como puede verse, los fractales estn en todas partes: en la fsica, la qumica, la biologa, y el arte no es la excepcin. Por ejemplo, existen obras musicales que responden a una naturaleza fractal, como Die Kunst der Fuge El arte de la fuga, de Johann Sebastian Bach, o algunas piezas de Beethoven y varias sonatas para piano de Mozart. Aunque estos compositores no conocieron el concepto del fractal, siguieron un mtodo para distribuir el nmero y la disposicin de las diferentes notas que podra compararse con el de una dimensin de este tipo.En la arquitectura, el diseo y la pintura tambin existen formas fractales en las medidas de proporcin; por ejemplo en la seccin urea o proporcin divina.3 Desde Platn, los antiguos griegos buscaron esta proporcin en sus creaciones, para que tuvieran equilibrio y pudiesen considerarse como bellas, y esa nocin es un fractal que se repite ad infnitum. El ejemplo de arte que recurre a lo fractal por excelencia es el trabajo del artista holands M. C. Escher, cuyas creaciones han sido califcadas como arte matemtico. Otro artista visual que utiliza el recurso fractal es Alex Grey, pintor psicodlico que explora temas metafsicos, y que ha colaborado con bandas como Tool 10,000 Days y Lateralus, Beastie Boys Ill Communication y artistas como David Byrne The Visible El mayor peligro de la vida consiste en tomar demasiadas precauciones.Alfred Adlerastzovrastzovraastznvarastzovrastzovr234Listas bien definidas, ordenadas y finitas de operaciones que permiten hallar la solucin a un problema.Man. Un fractal clsico que muchos podrn reconocer es el arte de la portada del lp Ummagumma, de Pink Floyd, a cargo del extinto despacho de diseo Hipgnosis, en la que se recurre a la imagen dentro de la imagen para lograr un efecto fractal. La razn por la cual un concepto matemtico como el fractal ha traspasado las fronteras de la geometra para abrirse terreno en las artes visuales tiene que ver con el impacto visual que tienen estas fguras que se repiten unas dentro de otras de la misma forma y sin cesar. Hoy en da se crean espectaculares imgenes fractales usando una computadora con softwares especializados, a partir de frmulas y algoritmos4 defnidos; stas han sido tiles en la creacin de efectos visuales para el cine como una alternativa a los escenarios y maquetas, como las creadas para las pelculas 2001: odisea del espacio (1968) y Star Wars (1977), o para series televisivas como Star Trek.los fractales y la filosofaDentro de la flosofa, el ejemplo de pensamiento fractal ms antiguo nos lo brinda Zenn de Elea, quien, en sus paradojas, niega la existencia del movimiento y plantea la unidad del Universo. Un ejemplo concreto es la paradoja de Aquiles y la tortuga: segn este argumento, Aquiles, el ms rpido de los hombres, no podr alcanzar nunca al ms lento de los animales, la tortuga, si otorga a sta una ventaja inicial en una carrera; mientras Aquiles, que corre dos veces ms rpido que la tortuga, recorre el camino que sta llevaba por ventaja inicial, la tortuga habr recorrido otra porcin, aunque ms pequea; cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta ltima porcin de camino, la tortuga habr avanzado otra porcin ms pequea, y as la tortuga llevar siempre la ventaja hasta espacios infnitamente pequeos, con lo cual Aquiles no podr alcanzarla nunca. Si bien la paradoja puede refutarse fcilmente, el principio en que se basa es una de las primeras ideas con dejos fractales en Occidente. los fractales y la literaturaEn la literatura, el modelo fractal es til para acercarse a la estructura de los textos metafccionales los que contienen uno o varios relatos dentro de un mismo relato. La introduccin del concepto geomtrico en la creacin literaria se da gracias a mecanismos como M. C. Escher, El lmite del crculo iii, 1959.24las tautologas5 y las mise en abyme6 semejantes a las muecas rusas llamadas matrushkas, que se abren a la mitad y que encierran otra igual pero de menor tamao, y sta otra ms pequea y as sucesivamente. Podramos llamar a un texto literatura fractal cuando encontramos referencias a s mismo, repeticin ad infnitum o una descripcin que nos acerque a este trmino, como sucede con el cuento El Aleph,7 de Jorge Luis Borges, en el que se describe el fractal en su forma ms pura y visual: una pequea esfera en la que es posible observar la totalidad del Universo, donde el narrador ve el infnito, al lector, y a s mismo vindose y viendo todo a la vez. Sin utilizar la reiteracin o una estructura lingstica que se refera a s misma, Borges nos explica cmo una experiencia infnita no es resumible en un modelo fnito de comunicacin como lo esel lenguaje.Otro ejemplo es la obra teatral Esperando a Godot (1952), de Samuel Beckett. La estructura fractal en sta resulta de la repeticin discursiva y de la accin dramtica. Los parlamentos son bsicos para sealar propiedades fractales: mediante la reiteracin de dilogos y acciones, la naturaleza fractal de la obra se encierra en la continua sensacin del sinsentido de la existencia humana. La reduccin de la accin dramtica nos lleva a pensar que no pasa nada, por el hecho de que ocurren 5Repeticin de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras; por ejemplo, una novedosa innovacin, que tambin es un pleonasmo.6En espaol literalmente significa puesto en el abismo.7lef o aleph es la primera letra del alefato; es decir, la serie de consonantes hebreas, su smbolo es. Tambin se encuentra en el alfabeto fenicio y proviene de la letra alpha, del alfabeto griego. Fractales podran, tambin, considerarse las historias que mediante juegos de palabras se vuelven infnitas, como aquella que dice: ste era un gato con la cola de trapo y las patas al revs, quieres que te lo cuente otra vez?25Rosaura Rivera Garza pertenece a la generacin del terremoto: naci en 1985 en la ciudad de Mxico. Actualmente vive en la ciudad de Guadalajara, es egresada de la licenciatura en letras hispnicas de la Universidad de Guadalajara y de la licenciatura en medios audiovisuales del Centro de Arte Audiovisual.pocas cosas signifcativas desde una perspectiva narrativa; desde el primer captulo existe un tono de reiteracin y el fnal se conecta circularmente con el principio de una forma angustiante. La obra es autosimilar, lo que provoca la sensacin de que se repite hasta el infnito. Un ltimo ejemplo, pero quiz el ms emblemtico, es el del cuento Continuidad de los parques, en el que Julio Cortzar desarrolla un texto metafccional donde el protagonista se encuentra a s mismo en el relato que est leyendo, lo que hace posible clasifcarla como fractal por la reiterada referencia que hace sobre s misma.Como puede verse, una forma geomtrica que es parte de nuestro Universo primigenio y que se ha descubierto hace relativamente poco, puede ser un comn denominador del pensamiento y el sentir humano, y puede estar presente en donde menos lo imaginamos.AdiviaquiEmperador que estableci la capital en Beijing, complet la conquista de China y abri su pas a la cultura occidental.La primera persona que responda correctamente a partir del 10 de diciembre,* a [email protected], recibir un par de libros, cortesa de Random House Mondadori.**Felicitamos a Alma Rosa vila Silva, de la ciudad de Mxico, por ser la primera persona en responder acertadamente el Adivina quin de la edicin 61.A todos los dems lectores, les agradecemos su animosa participacin.La respuesta correcta es:Agustn Vctor Casasola (1874-1938) es el reportero grfco que en 1912 abri su propio negocio cuya oferta era: Tengo o hago la foto que usted necesite. * Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, telfono, e-mail y direccin completa. Limitado a un premio por participante por cada dos nmeros. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarn en Algaraba 65. El plazo para recoger el premio vence el viernes 29 de enero de 2010.En la pg. anterior: Alex Grey, Lateralus y 10,000 Days. 26tercerlugarEl cielo sobre el puerto tena el color de un televisor sintonizado en un canal muerto...William GibsonSi damos rienda suelta a nuestra imaginacin, podremos visualizar un planeta en el que no existen las clases sociales ni la segregacin racial, y todo en el mundo es una convivencia armnica en la que los humanos muestran siempre su mejor faceta. A esto le llamamos utopa.Fue Toms Moro, con su libro De optima reipublicae statu deque nova insula Utopia (1516), quien acu este trmino del griego u, ou, no, y , tpos, lugar; lugar que no existe y lo aport al mundo de las letras con un signifcado claro: a travs de la imagen de una metrpoli inexistente, construye una alegora de mundo ideal en el que todo es perfecto el progreso cientfco, el orden social y poltico, y la convivencia entre los humanos, situada en un futuro no siempre muy distante.1 Mucho 1v. Algaraba 56, mayo 2009, LitEratura: Ciencia ficcin i: imaginar el futuro; pp. 82-86. [Todas las notas son de la edicin.]Xpsam, Dystopia.27tiempo despus, a fnales del siglo xix, en contraposicin a la utopa, naci la distopa del griego u, dis, anomala, y , tpos, lugar; lugar anmalo. Este gnero surgi como una stira o refexin a la realidad social que nos sumerge en perspectivas futuristas de mundos imperfectos en el que la realidad cotidiana ha cambiado gracias a los avances tecnolgicos, pero la sociedad no es sino un producto de la animalidad del hombre, y ste, paradjicamente, se ha deshumanizado.la distopa en letras e imgenesEn la literatura siempre han existido las utopas y las distopas, sociedades de ensueo y paisajes desoladores en los que nadie deseara vivir. Al parecer, el ser humano tiene una tendencia hacia el pesimismo y goza de la morbosa fascinacin de imaginar la belleza de un futuro catastrfcamente incierto o postapocalptico en el que los estratos sociales se han polarizado o, bien, se han hecho exageradamente homogneos y se busca erradicar cualquier rasgo de individualidad; el poder del Estado es absoluto y totalitario, oligarca o fundamentalista, o son megacorporaciones las que han suplantado a los gobiernos en el ejercicio del poder; el equilibrio ecolgico ha sido devastado y la migracin a otros planetas es una solucin obligada.As, podemos ir de distopa en distopa de la literatura y el cine, desde los pioneros H. G. Wells y La mquina del tiempo (1895), Fritz Lang y su flme Metrpolis (1927), pasando por Aldous Huxley en Un mundo feliz (1932) y Stanley Kubrick con su cinta Naranja mecnica (1971); Do Androids Dream of Electric Sheep? (1968), de Philip K. Dick y su adaptacin cinematogrfca, Blade Runner (1982), concluyendo con las pelculas V de venganza (2005), Watchmen (2009) ambas novelas grfcas en origen y, por supuesto, la tan criticada triloga de Matrix.Pero no todas las distopas son trgicas, tal y como nos lo dice Richard Matheson en su libro Soy leyenda (1954) que sera adaptado a la pantalla grande en diversas ocasiones2, en voz de Robert Neville, el ltimo hombre sobre la Tierra Distopa, leyenda y neuromanciapor Gonzalo Ramos2Entre otras adaptaciones de la novela estn The Last Man on Earth (1964), The Omega Man (1971), y la ms reciente I Am Legend (2007), dirigida por Francis Lawrence y protagonizada por Will Smith. 28que, luego de luchar contra una nueva raza de humanos vampiros mutantes, al fnal se da cuenta de que su vida dar de qu hablar, y que ha luchado hasta el lmite de su vida por cambiar un futuro indeseable para l, pero promisorio para la nueva raza humana. Antes de morir, pronuncia unas ltimas palabras que sellan la visin de su destino:[I am] a new superstition entering the unassailable fortress of forever. I am legend.3Con la llegada de la era de la informtica a principios de la dcada de los 80, las visiones distpicas tomaron un tono distinto, en especial a partir de la aparicin de una novela determinante: Neuromante (1984), de William Gibson.y de Qu color es un canal muerto?Podramos decir que Neuromante4 marca el inicio del subgnero de la ciencia fccin llamado cyberpunk.5 La palabra, compuesta por el lexema cyber que deriva del griego u, kuberntes, capitn, timonel, que se refere al mundo de la informtica, y la palabra punk, en referencia al movimiento social y musical que surgi a mediados de la dcada de los 70, que se alz en contra de la comercializacin, la industrializacin, la prdida ChingonomtricoEs el superlativo de la palabra chingn. Cuando algo est o es chingonomtrico, quiere decir que ha rebasado el ser simplemente chingn, muy chingn que no es poca cosa, chingonssimo, y ha llegado al nivel ltimo, al mximo, de chingonera. Es una expresin que no se usa frecuentemente, porque pocas cosas chingonomtricas hay en el mundo; pero cuando sale a relucir en una conversacin es en forma de sentencia lapidaria, contundente, defnitiva. Cmo est el chamorro que te trajeron de botana? Chingonomtrico. As noms.Te gust el cd que te puse? Est chingonomtrico. Y eso que no me gusta el jazz. atocntnconatocntncnnaatncntnconatocnt3[Soy] una nueva supersticin entrando en la fortaleza inexpugnable de la eternidad. Soy leyenda.4La palabra neuromante alude a las mancias o mtodos de adivinacin del futuro; un quiromante, por ejemplo, se dedica a la interpretacin proftica de las lneas de las manos. Un neuromante, entonces, adivinara el futuro por medio de las neuronas.5v. Algaraba 57, junio 2009, LitEratura: Ciencia ficcin ii: el futuro est aqu; pp. 18-22.29de identidad y todas las consecuencias de una sociedad ms avanzada. El trmino cyberpunk fue acuado por Bruce Bethke en un cuento corto con ese nombre, publicado en 1983; Bethke explica que su intencin fue vincular los avances tecnolgicos con todo lo que la palabra punk signifca, adems de que el ttulo se recordaba con facilidad. Teniendo como precedente la novela 1984 (1948), de George Orwell que en s misma es una distopa, el cyberpunk se enfoca en historias futuristas en las que los seres humanos han perdido ciertas cualidades de seres civilizados, lo que ocasiona que se conviertan en un nmero ms dentro de una interminable cadena, como le sucede al protagonista del primer largometraje de George Lucas, thx 1138 (1971), un ttulo que ms bien nos podra remitir al sistema de sonido del mismo nombre,6 o a la matrcula de un automvil. Bruce Sterling comparte con Gibson el crdito del nacimiento de esta corriente, pues ambos autores coincidieron en retratar el lado oscuro y nihilista de la metamorfosis de la sociedad derivada del boom de la informtica. Su obra cobr mayor relevancia cuando el cyberpunk dej de ser slo un subgnero de fccin y, como una profeca que se autorrealiza, se convirti en una ideologa y una forma de vida para millones de personas cuyo punto de reunin es, precisamente, el ciberespacio y, ms all de la literatura, consumen videojuegos y se divierten con juegos de rol. El cyberpunk, adems de haber acuado trminos como ciberespacio que es una alegora de Internet, y de haber introducido a la literatura la jerga propia de los internautas por ejemplo, chat7 y realidad virtual8, ha servido de pauta a otros autores para que imaginen mundos alternos, caticos, en los cuales un humano es un ser frgil, vctima de una sociedad injusta que le aprisiona. Esta ideologa se reafrma en una frase de Sterling: Cualquier 6v. Algaraba 55, abril 2009, trivia: Un siglo de siglas; pp. 24-27.7Del ingls chat, charlar, platicar; programa para escribir e intercambiar mensajes escritos en lnea y en tiempo real, con una o varias personas.8Aunque este ltimo trmino es de uso comn en textos de ndole cientfica y ciberntica, su origen se remonta al ao 1938, en el que Antonin Artaud escribi, en su libro El teatro y su doble, que el teatro era una suerte de realidad virtual. Muchos aos despus, fue utilizada en la novela de ciencia ficcin The Judas Mandala (1982), de Damien Broderick, y popularizada por la pelcula Brainstorm (1983), dirigida por Douglas Trumbull.Imagen de Ghost in the Shell.30cosa que se le pueda hacer a una rata, se le puede hacer a un ser humano. As pues, si quieres saber qu se har a los humanos en 20 aos, observa lo que se est haciendo ahora a las ratas.Literatura distpica*La mquina del tiempo (1895), de H. G. WellsEl taln de hierro (1908), de Jack LondonR. U. R. Rossums Universal Robots (1920), de Karel apek Un mundo feliz (1932), de Aldous HuxleyRebelin en la granja (1945), de George Orwell1984 (1948), de George OrwellFahrenheit 451 (1953), de Ray BradburyNaranja mecnica (1962), de Anthony BurgessLogans Run (1967), de William F. NolanDo Androids Dream of Electric Sheep? (1968), de Philip K. DickCrash (1973), de J. G. BallardNeuromante (1984), de William GibsonCine distpicoMetrpolis (1927), de Fritz LangThings to Come (1936), de William Cameron MenziesNaranja mecnica (1968), de Stanley Kubrickthx 1138 (1971), de George LucasSoylent Green Cuando el destino nos alcance (1973), de Richard FleischerRollerball (1975), de Norman JewinsonLogans Run Fuga en el siglo xxiii (1976), de Michael AndersonMad Max 2: The Road Warrior (1981), de George Miller Blade Runner (1982), de Ridley ScottVideodrome (1983), de David CronenbergAkira (1988), de Katsuhiro OtomoGattaca (1997), de Andrew NiccolMatrix (1999), de Andy y Larry WachowskiA Scanner Darkly (2006), de Richad LinklaterChildren of Men (2006), de Alfonso Cuarnwall-e (2008), de Andrew StantonLiteratura cyberpunkLa triloga Sprawl: Neuromancer (1984), Count Zero (1986) y Mona Lisa Overdrive (1988), de William GibsonLa cuatriloga Ware: Software (1982), Wetware (1988), Freeware (1997) y Realware (2000), de Rudy RuckerSchismatrix (1985), Island in the Net (1988), Crystal Express (1989), Heavy Weather (1994) y Holy Fire (1996), de Bruce SterlingPatterns (1989) y Fools (1992), de Pat CadiganWhen Gravity Fails (1986), de George Alec EfngerThe Diamond Age (1995), de Neal Stephenson * Los ttulos de estas obras aparecen en ingls o espaol en funcin del idioma en que son ms comnmente conocidas.Gonzalo Ramos es comuniclogo y soador audiovisual. Est preocupado por que el mundo no se convierta en un lugar distpico, pero no deja de imaginarlo de esa manera. A veces piensa que su vida es una pelcula de ciencia ficcin.31 onot vttnttiquismiquis.Si esta palabra no existiera, cmo describira yo a mi madre? Cualquier defnicin se quedara corta. Usted tambin la ha odo, sin duda. Y de seguro conoce a algn tiquismiquis, y probablemente lo tenga ms cerca de lo que quisiera. Tiquismiquis designa a esa persona quisquillosa y exquisita que siempre tiene algo de qu quejarse; alguna minucia que al simple mortal le da igual, el tiquismiquis la rechaza al instante, sobre todo si es especialista en el tema: que si su platillo no est cocinado justo hasta el punto que le gusta, que si la ctsup no es de tal marca mejor ni la prueba, que es incapaz de salir de casa sin ponerse perfume o con la ropa arrugada, que no va a la playa porque le molesta la arena y que, como nunca nada est sufcientemente limpio, se lava las manos de modo obsesivo o siempre carga toallitas hmedas. Esta voz que Francisco de Quevedo emplea por primera vez en espaol en 1632 tiene su origen en el latn medieval hispnico, por una alteracin vulgar de tichi, para ti y michi, para m, que debido a una artifcial pronunciacin donde se adjudic a la h un sonido gutural, deriv en tibi y michi, literalmente cositas para ti y para m. Esta apropiacin puede relacionarse tambin con la frase latina hodie mihi, cras tibi, hoy por ti, maana por m. Segn el drae, se refere a los escrpulos o reparos vanos o de poqusima importancia que hace alguna persona, o a la persona que los hace. Se emple primeramente con referencia a ciertas discusiones teolgicas monacales y tambin alude a rias o discusiones promovidas con muy poco motivo, pesadas o frecuentes. Si se encuentra a alguien as, anmese, pronuncie la palabra, y quiz hasta le produzca cosquillitas.32Ya taqueamos,1 ya torteamos con todo respeto, eso s, tamaleamos y hasta tlayudeamos2 y an no pasamos de la letra t. Qu nos espera si apenas hemos abarcado una grafa? Pues seguirle, y aunque estoy seguro de que mucho, mucho se nos quedar en el tintero, seguimos con la ltima parte de este recuento gastronmico, abundante en grasas, pletrico de hidratos de carbono y con el sabor desbordndose por los cuatro costados.no hay de Qu so noms de papaLas quesadillas. S, habr algn purista que diga que son de queso y nada ms; si no, ya no son quesadillas, pero por extensin se le llama as a las dobladas de tortilla con algo adentro. Esta sencilla premisa tiene cuatro variantes: de sartn, que se consumen de noche y se fabrican con tortillas de maz crudo que se rellenan, se cierran y se sumergen en aceite hirviendo hasta que queden bien doraditas; de comal, con una tortilla tambin de maz blanco o azul, hecha a mano en un comal, con o sin grasa, y se consume de da; 1v. Algaraba 61, octubre 2009, GastrfiLo: Vitamina t1: breve inventario del taco; pp. 50-55.2v. Algaraba 62, noviembre 2009, GastrfiLo: Vitamina t2: tortas, tostadas y algo ms; pp. 61-65.Vitamina T3:casvart:nquesadillas,

huaraches, pambazos y lo que usted gustepor Rafael Prez Vzquezilustrado por Elmer Sosa33en ambos casos, las opciones de relleno son prcticamente las mismas queso, papa sola o con chorizo, for de calabaza, frijoles con queso, championes, sesos, tinga de res o pollo, picadillo, huitlacoche, chicharrn prensado, pancita, etctera; la tercera variante es la que se elabora con tortilla de harina de trigo: doblada es quesadilla y una extendida sobre otra y con una rebanada de jamn en medio es sincronizada, y son ideales para merendar. La ltima especie es la que se elabora con la tortilla hecha esto es, de tortillera, rellena, sellada con un palillo para que no se salga el relleno y sumergida en aceite; as se elaboran unas de papa, de sesos de cerdo y otras de pescado normalmente cazn, ricamente sazonado o jaiba.Con frecuencia en los mismos lugares donde se expenden quesadillas existen tambin las gorditas. En el centro del pas son crculos gordos obviamente de masa de maz cruda, rellenos de chicharrn prensado picado, aunque tambin hay de requesn, nata, frijoles, de carne al pastor y unas dulces que llevan piloncillo. Pueden asarse al calor del comal o, para ptimos resultados, frerse en manteca de cerdo. Se sazonan con salsa verde cruda, cilantro y cebolla picados, y queso rallado. En el norte, en cambio, pueden ser de maz o trigo, se cuecen al comal, se abren y se rellenan de papa con chorizo, rajas, huevo o chicharrn, y se aderezan con queso, salsa y crema. Y no podemos dejar de mencionar las gorditas de maz que venden afuera de la Baslica de Guadalupe, que se cocinan al comal con masa de maz, un toque de piloncillo, tienen un olor delicioso y se venden envueltas en colorido papel de china.estos huaraches Que tengo yoLo que viene no es enchlame otra gorda. Entramos a los azarosos caminos de las diferencias sutiles, as que iremos con cuidado. Primero, los huaraches: tortillas algo gordas y alargadas, asadas en comal y fritas en manteca o aceite;3 suelen sazonarse con salsa roja o verde, queso rallado y, en el colmo de la glotonera, cubrirse con huevo estrellado o revuelto, chorizo, bistec, hgado encebollado o una oronda costilla de res asada. Luego vienen los sopes, que son una sublimacin de la tortilla: redondos, pellizcaditos en 3En algunos casos se rellenan de frijoles negros, como los huaraches aztecas que se venden en el mercado de Jamaica de la ciudad de Mxico.34la orilla para contener una camita de frijoles refritos sobre la que se pone salsa, lechuga, queso rallado y, si el hambre es mucha, cubrirse con cualquiera de los rellenos de las quesadillas, sobre todo pollo y chorizo.Y aqu vienen las peligrosas curvas de las variantes: las memelas son similares a los huaraches, slo que ms delgadas y ms grandes; se cubren con una ligera capa de frijoles, y encima va lo que usted guste: pollo, pierna, carne asada, barbacoa, queso de hebra o chicharrn; se coronan con cebolla picada, queso rallado y mucha salsa. Similares a los sopes son las picadas veracruzanas, que se pellizcan en las orillas, y se cubren de una salsa roja espesa, carne de res deshebrada opcional, cebolla en rodajas y queso aejo. Adems, hay que mencionar las chalupitas, oriundas del estado de Puebla, cuyo nombre alude a las embarcaciones que usaban los antiguos mexicas para trasladarse a travs de los canales de Mxico-Tenochtitlan; stas son pequeas tortillas de maz fritas en abundante manteca de cerdo, baadas en salsa verde o roja y con carne de cerdo deshebrada; la variante de la chalupa guerrerense es como una cazuelita a la que se le ponen diversos guisados encima y se usa para acompaar el pozole.Para fnalizar, hablemos de la garnacha: originalmente era una tortilla de masa de maz de forma redonda y del dimetro de una tlayuda unos 30 centmetros, cocida y acompaada con frijoles, queso, lechuga, jitomate y aguacate; pero el trmino degener y ahora designa por lo menos en la capital prcticamente a cualquier fritanga, taco o antojito, sobre todo los de los puestos callejeros.4no slo de maz vive el hombreMs all de la torta, y alejndonos de los dominios de Centotl, existe una rica fuente de vitamina t que se elabora con pan de harina de trigo.Para empezar, estn los pambazos. Esta pieza de pan francs, lisa y compacta, se rellena de papa con chorizo y se sumerge a:aoactsvtaa:anacts vtaaa:aoactsvtaa:aoaEExtensiones: el arado, la espada, son extensiones de la mano; el microscopio, de los ojos. Pero un libro es algo ms: es una extensin de la memoria.4Dulce Reyes en http://entertothematrix.wordpress.com/2007/11/30/garnacha/35en una salsa muy aguada de chile guajillo con jitomate; inmediatamente despus se sofre en una sartn con poco aceite o se asa al comal con cuidado, porque salpica y, una vez afuera, se le pone lechuga, queso fresco rallado, crema y salsa verde. Tambin estn los consabidos molletes, que se elaboran partiendo por la mitad un bolillo o telera, cubriendo las mitades con frijoles negros refritos y queso oaxaca o manchego, y metindolos al horno para que gratinen; se acompaan rigurosamente con salsa pico de gallo.Punto y aparte merecen las cemitas poblanas, que son hermanas de las tortas, primas del pambazo y parientas lejanas del paste y el sndwich, y tienen una historia propia. Aunque la cemita tiene un origen eminentemente ibrico una fusin de la galleta hueca y del bizcocho de sal elaborado para conservarse durante las largas navegaciones a Espaa, su nombre tiene relacin con el pan sin levadura de origen hebreo semita elaborado en Espaa por la poblacin sefardita. En el siglo xix se rellenaban de papa, frijol y nopal; ms tarde, surgi una variante: pata de toro a la vinagreta con ppalo, cebolla y chiles en vinagre, al que pronto se le agreg aguacate. Despus llegaran los rellenos de res, pollo, queso, quesillo y carnitas que conocemos y disfrutamos hoy en da.Y ya que mencionamos al paste, detengmonos un poco en una de las aportaciones ms notables del estado de Hidalgo a la gastronoma nacional. Este platillo es una variante del pastel de carne ingls, introducido a Mxico durante la explotacin minera por parte de compaas britnicas durante el siglo xix. Su autora, como siempre, es disputada; pero diversas fuentes sealan a Real del Monte como el poblado natal de los pastes que deriva de la palabra inglesa pastries. Estos panes son como empanadas individuales, y estn hechos de pasta hojaldrada y rellenos de carne picada revuelta con cebolla, papa, poro y perejil; servan para alimentar a los mineros al medioda en la profundidad de los socavones de ah la utilidad de la orilla dura: para poder tomar el pan con la mano sucia. Se acompaan exclusivamente con chiles jalapeos enterosen escabeche.36Por ltimo, cuando no hay gana de prender el horno, podemos comer marinas de jamn o unas hojaldras de pollo con mole, elaboradas con el pan del mismo nombre.para terminarDos platillos emblemticos de nuestra cocina, que bien podran ser primos hermanos: los chilaquiles y las enchiladas. Los primeros se elaboran con tortillas cortadas en trozos que se fren en aceite y se sumergen en salsa verde o roja al gusto; se cubren con crema, queso rallado y aros de cebolla, y son ideales para fanquear a una carne asada o como complemento a un huevo, estrellado o revuelto. Las enchiladas son, bsicamente, tortillas ligeramente fritas que envuelven a una racin de pollo desmenuzado, y se cubren de una de tres opciones:a) salsa verde, de chile de rbol o una variante con chiles poblanos; b) salsa roja, con jitomate, o c) mole, de preferencia poblano. Las dos primeras se rematan con crema, queso rallado y aros de cebolla y tambin podran cubrirse con rebanadas de queso manchego y gratinarse, lo que las convertira en enchiladas suizas; mientras que la segunda slo aros de cebolla, crema y queso.No debemos dejar de lado las enchiladas potosinas, hechas con masa de nixtamal revuelta con chile guajillo, rellenas de queso y que, semicrudas, se sumergen en una salsa de chile ancho y se fren. Adems estn disponibles las enchiladas del Bajo, que se cubren tambin con salsa de chile ancho, y luego se fren y se acompaan con papas, ejotes, calabacitas y zanahorias. Finalmente, no haremos menos a las enmoladas y a las enfrijoladas que se cubren es obviode mole y de frijoles con chipotle.Hasta aqu llegamos. Ojal y el apasionamiento por el sabor de esta triloga lo haya contagiado, su despreocupacin por el conteo calrico lo haya hecho reconsiderar lo ajustado de su rgimen si es el caso, y que sus desmedidas pretensiones no hayan ofendido a los gastrflos de Mxico y el mundo.Para Rafael Prez Vzquez, cocinero e ingeniero en alimentos, la comida es un placer que, como todos los dems, no est exento de nostalgias. Ms all de los sopecitos de su abuela o el bacalao de su abuelo, aora cuando era capaz de zamparse dos huaraches con costilla de 30 centmetros sin pestaear, o de digerir una orden de flautas ahogadas a las tres de la maana sin mayores estragos. Ni modo, todo por servir se acaba.37Cooperando para el viciopor Juan Jess Gutirrez GarcaCuatro jvenes algarabiadictos queran comprar la revista, pero no les alcanzaba con lo que cada uno traa, as que reunieron todo el dinero que llevaban. Juntaron una cantidad mayor que el precio de la revista y pagaron hasta con monedas de 50 centavos. Quien ms aport dio la mitad del costo de la revista, mientras Juan apenas pudo dar 4.50 pesos. Despus de pagar la revista repartieron el cambio en partes iguales y le toc un peso a cada uno. Uno de ellos coment que si no les hubieran regresado el peso y dividieran la revista por las pginas numeradas, a l le habran tocado exactamente tres veces ms pginas que a Juan. Cunto dio cada uno de ellos?La primera persona que responda correctamente, a partir del 11 de diciembre,* recibir como premio un paquetede libros.**Respuesta al acertijo anteriorFelicitamos a Cynthia Berenice Zapata Ramos, de San Luis Potos, S. L. P., por responder correctamente el Acertijo de la edicin 61; agradecemos a los dems lectores su atenta participacin.La respuesta es la siguiente:Dos kilmetros por hora fue la velocidad promedio del joven que rem en el [email protected]* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, telfono, e-mail y direccin completa. Limitado a un premio por participante por cada dos nmeros.** El nombre del ganador y la respuesta se publicarn en Algaraba 65. El plazo para recoger el premio vence el viernes 29 de enero de 2010.38iotas ct tit:o :ojopor Carlos Bautista RojasLas balas de los caones y de los arcabuces se incrustaban en una espesa muralla de carne humana, y la sangre corra como el agua de los arroyos. Era una especie de hervor siniestro de combatientes que se alzaban y desaparecan unos bajo los pies de los otros, para convertirse en fango sangriento. No, este fragmento no pertenece a una novela de guerra ni al guin de una pelcula violenta de esas que salpican la pantalla, sino a una publicacin de la que, sin exagerar, ha surgido gran parte del imaginario colectivo de los mexicanos sobre varios de los pasajes trgicos y grandilocuentes de nuestra historia: El libro rojo. Para Carlos Montemayor, se trata de el libro de la muerte que no qued en los dibujos de Posada ni de Diego Rivera, que no qued en el azcar ni en la dulce amarilla harina del pan, sino en la brutalidad, en la crcel, en la codicia, en la miseria humana que se ha abatido sobre Mxico. En sus pginas se mantiene la memoria de cmo ha sucumbido la vida ante nosotros.11Prlogo a El libro rojo, Mxico: Conaculta, Coleccin Cien de Mxico, 1989.[Todas las citas textuales estn tomadas de esta edicin.]39cuadros para una exposicinEl libro rojo escrito y publicado por Manuel Payno y Vicente Riva Palacio en 1870 comienza con una recreacin de los sucesos que rodearon a la cada del Imperio Azteca en tiempos de Moctezuma ii: el cometa que se divis en 1514 en el Valle de Anhuac y por el que fueron ejecutados varios sacerdotes al negarse a revelar su catastrfco signifcado, la llegada de Corts a Tenochtitlan, la forma en que Moctezuma fue tomado prisionero, la matanza que cometieron los soldados de Pedro de Alvarado en el atrio del Templo Mayor, la ejecucin del emperador mexica y los momentos previos a la llamada Noche Triste. Luego se cuenta el enfrentamiento fallido de Xicotncatl contra los soldados de Corts, y cmo el guerrero tlaxcalteca muri ahorcado por su propio ejrcito. Los pasajes relacionados con la Conquista fnalizan con las secuelas que dej la epidemia de viruela y la suerte que corrieron los ltimos tres reyes de la otrora regin ms transparente del aire.Aunque estos acontecimientos se ajustan a las antiguas crnicas que tuvieron a su alcance los autores como la Historia de las Indias de Nueva Espaa, de fray Diego Durn, la Monarqua Indiana, de fray Juan de Torquemada o la Historia de la Conquista, de William Prescott, entre otros documentos como los de fray Bernardino de Sahagn y Bernal Daz del Castillo, todos se narran desde la perspectiva del cronista presencial, con profusos detalles del entorno, dilogos intensos e incluso los gestos y estados de nimo de cada protagonista, como si hubieran sido testigos en cada escena. Estos aadidos, que no existan en documento alguno, son obra de Payno y Riva Palacio, quienes, tres aos despus de restaurada la Repblica, sintieron la necesidad de poner en perspectiva la historia de Mxico con un elemento en comn: hemos consignado el funesto fn de hombres clebres y distinguidos en las edades de nuestra historia declaraban en la semblanza dedicada a Ignacio Comonfort.Payno confrma en su texto sobre Alonso de vila la intencin que haba al momento de redactar esos pasajes de la historia: [] en estos estudios no hacemos sino animar a los personajes y ponerlos por un instante de bulto ante el lector, pero conservando en todo la verdad histrica. Es claro que, al recrear los Constantino Escalante, Zitcuaro. Batalla del 5 de julio de 1864.Joaqun Heredia, Viaje de Corts a Cholula.40acontecimientos de cada situacin anecdtica entre 1521 y 1867, ms que una simple labor documental, ofrecen una creacin literaria sin precedentes.frases y escenas emblemticasAlgunas frases clebres o actitudes que se atribuyen a los hroes nacionales o la forma con que perduran en la memoria colectiva provienen de este libro; el rechazo de Corts a la hija de Moctezuma ii: Seor y rey dijo el capitn inclinndose respetuosamente mi religin me permite tener una sola mujer y no muchas, y ya soy casado en Cuba; o la respuesta de Cuauhtmoc al rey de Tacuba cuando a ambos les quemaban los pies, ste le recrimina la tortura a la que es sometido: Estoy acaso en un lecho de rosas? cuando no existan rosas en Amrica.Gran parte de la imagen desproporcionada, casi divina que se nos ha inculcado de los prceres de la patria desde la infancia, surge de esta publicacin. Tomemos por ejemplo la ampulosa descripcin del milagro acaecido tras la muerte de Jos Mara Morelos, en San Cristbal Ecatepec: Cuando la sangre de aquel noble mrtir reg la tierra, [] pas una cosa extraa que la ciencia an no explica satisfactoriamente. Las aguas del lago, tan puras y serenas siempre, comenzaron a encresparse y a crecer, [] avanzaron y avanzaron hasta llegar al lugar del suplicio, lavaron la sangre del mrtir y volvieron majestuosamente a su antiguo curso []. Ah estaba la mano de Dios!.Tambin de este libro brotaron los apelativos de varios personajes; por ejemplo, Rodrigo de Paz es califcado como el primer revolucionario de Mxico [...], vctima, como todos, de la ingratitud de los mismos hombres que le deban el poder de que gozaban; y en consecuencia, los que lo ejemplos de nuestra forma de hablarQu o qu Es difcil explicar esta expresin tan chilanga que intercala el nexo que, y que se dice con una entonacin de pregunta, siempre como acotacin o respuesta a cierto comentario y que adems tiene un tono que demerita y es un poco malintencionado: FjatequeFulanosecompruntiempocompartidoenVailQu, es campen de esqu? Qu, le encanta la nieve? O qu o qu Nosdiodecenarcomidalibanesa.Qu, es de ascendencia rabe? Qu, tom clases? O qu o qutcn:utxtcna :a utxtcana:utxtcn:uPgina siguiente: Primitivo Miranda, Hesiquio Iriarte, Mina, de El libro rojo, 1870.41traicionaron Gonzalo de Salazar y Peralmindes Chirino, de quienes se habla en Los dos enjaulados, se convierten en los primeros tiranos que tuvo Mxico despus de la Conquista y que al fnal logran salir impunes de sus crmenes. Ante estos dos relatos entre otros que plantean el mismo escenario entonces es fcil comprender por qu en Mxico se perdona al tirano y se sacrifca al hroe.virreinato y santo oficioAl periodo virreinal pertenecen los relatos como el de Martn Corts,2 que describe la primera conjura para independizar a la Nueva Espaa, que parta del sentimiento de propiedad que sentan los hijos de los conquistadores, mas no de concebir la creacin de un pas soberano.En El tumulto de 1624 se ilustra el viejo antagonismo entre la Iglesia y el Estado, sobre la lucha por el poder entre el arzobispado mexicano y el gobierno civil; mientras que en El licenciado Verdad, se cuenta cmo el arzobispo bendice despus de provocarlos a los oidores de la audiencia para que asalten con armas el palacio virreinal, aprehendan al virrey Iturrigaray, y fnalmente, asesinen al licenciado Primo de Verdad, el primer republicano de Mxico, a quien Riva Palacio le atribuye la declaracin de que la soberana reside en el pueblo y no en los monarcas. Pero no todo es poltica y traicin en El libro rojo: La peste celebra la solidaridad que mostraron las rdenes religiosas durante la epidemia que mat a ms de dos millones de personasen 1577.No faltan los relatos de masacres provocadas por el racismo como en Los treinta y tres negros o por persecucin religiosa, como en el caso inquisitorial de La familia Carbajal, que fue asesinada por ser observante de la ley de Moiss. Dicho relato ilustra la crueldad y la saa con que fueron humillados y torturados en varias ocasiones los ocho El libro rojo tambin incluye pasajes que se convirtieron en leyendas populares, como el relato de Don Juan Manuel: aquel hombre que preguntaba la hora antes de matar a sus vctimas2Hijo de Hernn Corts y La Malinche, naci en 1523 en la ciudad de Mxico y recibi el nombre del padre del conquistador, al igual que el segundo marqus del Valle hijo legtimo de Corts y de Juana de Ziga. Fue llevado a Espaa a la edad de cinco aos y regres a Mxico, junto con su hermano del mismo nombre, y tom parte de la conjura de 1565. Se le sigui proceso y se le conden a destierro perpetuo de las Indias.42integrantes de la familia, aun despus de haber confesado todo cuanto se les oblig a declarar y denunciar a otras 121 personas que profesaban el judasmo. escribir la historiaContados documentalistas de la historia de Mxico han tenido el privilegio de ser protagonistas de los mismos acontecimientos que luego escribieron. Payno y Riva Palacio tuvieron una notable participacin en confictos blicos y en la restauracin de la Repblica durante el gobierno de Benito Jurez.Cuando se public El libro rojo, Manuel Payno (1810-1894) tena 60 aos y ya haba sido meritorio3 en la Aduana de Mxico; en 1840 fue secretario del general Mariano Arista y luego jefe de seccin en la Secretara de Guerra. Santa Anna lo envi a Nueva York y a Filadelfa para estudiar su sistema penitenciario, de donde regres para advertir sobre la inminente expedicin militar de Taylor contra Mxico, y estableci entonces un servicio de correo secreto desde el puerto de Veracruz, sitiado por los invasores. En 1850, fue secretario de Hacienda, cargo del que todava se toman como referencia sus negociaciones para reducir los intereses de la deuda externa. Despus de ser desterrado por Santa Anna y, al triunfar del Plan de Ayutla, volvi a ocupar el puesto de secretario de Hacienda de 1855 a 1858. En 1863 fue encarcelado por las fuerzas conservadoras y, a la llegada de Maximiliano, puesto en libertad.A pesar de ser 22 aos menor que Payno, Vicente Riva Palacio y Guerrero (1832-1896) nieto de Vicente Guerrero tambin tuvo una enorme experiencia militar y, durante, la lucha contra la intervencin estadounidense, organiz varias guerrillas. Fue gobernador del Estado de Mxico, de Michoacn y jefe del Ejrcito del Centro. Toc a Riva Palacio conducir prisionero a Maximiliano hasta Quertaro. Restaurada la Repblica volvi a la ciudad de Mxico, donde se dedic a la investigacin documental, que dio origen al diario poltico El Ahuizote desde el que se atac al gobierno de Lerdo de Tejada y la obra magna de Mxico a travs de los siglos, del que escribi el tomo dedicado al Virreinato.3As se llamaba a quienes trabajaban sin sueldo a cambio de aprender un oficio.De izquierda a derecha:Constantino Escalante, Accin en las cumbres de Acutzingo. Primitivo Miranda, Santiago Hernndez, Miramn y Meja; y Maximiliano.G. G. Dante Hesiquio Iriarte, Cerro de las campanas.43Tal vez el relato ms crudo de todos sea el de la masacre de decenas de civiles y mdicos de guerra por parte del ejrcito conservador un caso inslito en los registros blicos de todo el mundo descrito en Los mrtires de Tacubaya. Hay que destacar que los autores, en su afn de ser incluyentes, dejaron que el ltimo captulo dedicado al fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, fuera escrito por Rafael Martnez de la Torre, uno de sus abogados defensores.la historia Que faltaEl libro rojo queda, no slo como el ejercicio literario de dos protagonistas que recopilaron a su parecer los captulos ms trgicos de la historia patria, sino como un ejemplo de lo que an falta por contar de forma detallada y slo permanece en la memoria colectiva: desde las protestas de los ferrocarrileros de 1958, la masacre de Tlatelolco en 1968, el terremoto de 1985, el levantamiento zapatista de 1994, la masacre de Acteal en 1997, hasta la guerra contra el narco. Todos ellos acontecimientos en los que hay algo ms que sangre de por medio.Carlos Bautista Rojas estudi la primaria en un colegio que tena en su escudo la efigie de Cuauhtmoc. Tal vez de esta escuela y sus ampulosos maestros, que hablaban de los prceres de la patria al estilo de Payno y Riva Palacio le venga la necia idea de que uno, como simple ciudadano, tambin puede suscitar cambios en la historia nacional... ser?LilyurepuetVisite www.algarabia.com y participe en nuestra encuesta:Santa Claus o Santos Reyes?Base: 1329 votos.chiclez1/tabacozz/Chicle o tabaco?44stma:anzas Mozart niopor StendhalStendhal es mayormente conocido por sus novelas rojo y negro, la cartuja de parma, las cuales sealaron la transicin entre el realismo y el romanticismo. Pero el escritor francs tambin fue autor de varios libros de viaje, crticas de arte y literarias, y de algunas biografas, como la de Haydn y la de Mozart, de la cual le presentamos, en forma de artculo, un extracto del primer captulo.El padre de Mozart tuvo una gran infuencia en el singular destino de su hijo, a quien ayud en su desarrollo tal vez hasta el grado de modifcar sus aptitudes. Por lo tanto, es necesario que desde un inicio mencionemos algunas cuestiones: Leopoldo Mozart1 fue hijo de un encuadernador de Augsburgo; estudi en Salzburgo y, en 1743, se le admiti como msico del prncipe arzobispo de Salzburgo. En 1762 se convirti en subdirector de la capilla del prncipe. [...] Asimismo, public una obra titulada Ensayo sobre la enseanza razonada del violn, la cual tuvo mucho xito. Se cas con Ana Mara Pertl, y como circunstancia particular se ha sealado 1Leopoldo Mozart naci el 14 de noviembre de 1719. [N. del E.]primera de dos partes45que fue la destacada belleza de Ana la causa del llamado a Salzburgo de aquellos esposos que luego daran vida a un artista tan bien dispuesto para la armona musical.el inicio de un genioDe los siete hijos nacidos de ese matrimonio slo dos sobrevivieron: una hija, Mara Ana, y un hijo, que es de quien hablaremos. [...] El pequeo Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart naci en Salzburgo el 27 de enero de 1756 y tena poco ms de tres aos cuando su padre comenz a darle clases de clavecn a su hermana, quien para entonces tena siete. Mozart manifest en seguida sus impresionantes aptitudes para la msica. Su felicidad consista en buscar las notas terceras sobre el piano, y nada igualaba su alegra cuando encontraba un acorde armonioso. Quiero entrar en los detalles minuciosos que, supongo, podran interesar al lector.Cuando tena cuatro aos, su padre comenz a ensearle, casi como un juego, algunos minus y otros fragmentosde msica [...]. Para aprender un minu, Mozart necesitaba una media hora y apenas el doble para ejecutar un fragmento ms extenso. Inmediatamente despus los tocaba con la mayor nitidez y precisin. En menos de un ao progres tanto que, a los cinco aos, ya haba inventado pequeos fragmentos de msica que tocaba a su padre.Antes de que al pequeo Mozart le gustara la msica, ya le encantaban los juegos propios de su edad, que entretenan un poco a su espritu y que dejaba a un lado hasta la hora de la comida. Siempre mostr un corazn sensible y un alma amorosa. Preguntaba con frecuencia hasta diez veces al da a las personas que se ocupaban de l: Me amas de verdad?. Y cuando lo bromeaban diciendo que no, las lgrimas rodaban por sus ojos. [...]primer concierto para clavecnDurante algunos meses, el gusto por la escuela cobr tanta importancia para Wolfgang, que sacrifc todo, incluso la msica. Mientras aprenda a calcular, siempre se vean las mesas, las sillas, las paredes, e incluso el suelo, llenos de cifras que l haba escrito con el gis. La vivacidad de su espritu lo llevaba a encariarse fcilmente con todos los objetos nuevos que le dieran. Sin embargo, Ana Mara Pertl y Leopoldo Mozart.46la msica volvi a ser el objeto favorito de sus estudios; progres con tanta rapidez que su padre, aunque estaba siempre con l y era testigo de su avance, cada vez se convenca ms de que era un prodigio. La siguiente ancdota, contada por un testigo ocular, comprobar lo anterior. Un da, Mozart padre regres de la iglesia con uno de sus amigos y encontr a su hijo ocupado enla escritura.Qu haces, mi amigo? le pregunt.Estoy componiendo un concierto para clavecn. Ya casi termino con la primera parte.Veamos esos bellos garabatos.No, por favor, todava no he acabado.No obstante, el padre tom el papel y mostr a su amigo unas notas garabateadas que apenas se podan descifrar por las manchas de tinta. En un principio, los dos amigos se rieron de buena gana de esos embadurnamientos, pero en seguida, cuando Mozart padre los observ con atencin, sus ojos permanecieron fjos sobre el papel durante un largo tiempo y fnalmente se llenaron de lgrimas de admiraciny de alegra.Observe, mi amigo dijo emocionado y sonriente, vea cmo lo compuso todo de acuerdo con las reglas; es una lstima que no podamos usar este fragmento porque es demasiado difcil y nadie podra tocarlo. [...]tocar a ciegasDurante el otoo del ao 1762 luego de una gira por las cortes extranjeras y las de Alemania, y una estancia en Salzburgo, la familia regres a Viena y los nios tocaronen la corte.El emperador Francisco i le dijo a Wolfgang a manera de broma: No es muy difcil tocar con todos los dedos, pero s con uno solo y sobre un clavecn tan alto, eso s es digno de admiracin. Sin mostrar la menor sorpresa ante ese extrao comentario, el nio se puso a tocar en el acto con un solo dedo, con toda la nitidez y precisin posibles. Pidi que colocaran una tela sobre las teclas del clavecn y continu tocando de la misma forma, como si lo hubiera practicado as desde tiempo atrs.Despus de Dios, est mi padre47Desde la ms tierna edad, Mozart [...] no se vanagloriaba en lo absoluto de los elogios que reciba de grandes personalidades. No ejecutaba bagatelas ante gente sin conocimiento musical. Por el contrario, tocaba con toda la inspiracin y la atencin de que era capaz, como si estuviera en presencia de conocedores, y con frecuencia su padre se vea obligado a usar subterfugios y a fngir que los grandes seores delante de los cuales deba presentarse eran conocedores de msica. Cuando, a la edad de seis aos, el joven Mozart se par frente al clavecn para tocar ante el emperador Francisco, se dirigi al prncipe diciendo: Se encuentra aqu el Seor Wagensei? Hay que traerlo aqu; l es quien sabe. El emperador mand llamar a Wagensei y le cedi su asiento cerca del clavecn. Seor dijo Mozart al compositor, yo toco uno de sus conciertos, necesito que usted me volte las hojas.Hasta ese momento Wolfgang slo saba tocar el clavecn, y la habilidad extraordinaria que mostraba en dicho instrumento pareca alejar la idea de que tambin deba dedicarse a otro. Pero el genio que lo animaba aventajaba por mucho todo lo que se hubiera osado desear: l ya no necesitaba tomar ms clases.en vienaAl partir de Viena a Salzburgo con sus padres, llev consigo un pequeo violn que le haban regalado durante su estancia en la capital; l se diverta con este instrumento. Poco tiempo despus de su regreso, Wenzl, hbil violinista que comenzaba a componer, fue en busca de Mozart padre para pedirle sus observaciones sobre seis tros que haba escrito durante su estancia en Viena. Schachtner, trompetista del archiduque y una de las personas por las que el joven Mozart senta ms apego, se encontraba en ese momento en la casa de su padre; es a l a quien dejaremos hablar: El padre dijo Schachtner tocaba el bajo; Wenzl, el primer violn, y yo deba tocar el segundo violn. El joven Mozart pidi permiso para tocar esta ltima parte; pero el padre lo rega por tan pueril peticin, puesto que no haba recibido clases regulares de violn y no estaba en condiciones de tocar bien. El hijo contest que para tocar el segundo violn no le pareca indispensable haber tomado clases. El padre, medio enfadado con semejante respuesta, le dijo que se marchara y que no los interrumpiera. Esto afect tanto a 48Wolfgang que rompi en llanto. Como se haba ido con su pequeo violn, yo rogaba que le dieran permiso para tocar conmigo. El padre acept despus de muchas difcultades. Y bien, le dijo a Wolfgang, podrs tocar con el seor Schachtner, pero con la condicin de hacerlo tan suavemente que no te escucharemos, si no, har que salgas en seguida.Comenzamos a tocar el tro y el pequeo Mozart toc conmigo: no me tom mucho tiempo darme cuenta, con el ms grande asombro, que lo que yo haca era totalmente intil. Sin decir una palabra, dej mi violn a un lado, observando al padre, a quien esta escena le hizo derramar lgrimas de ternura. El nio tocaba de igual forma los seis tros. Los elogios que le ofrecimos lo volvieron tan atrevido como para pretender que podra tocar bien el primer violn. Por puro gusto hicimos la prueba, y no pudimos evitar rernos al escucharlo tocar esta parte de una manera totalmente irregular, es verdad, pero por lo menos de un modo en el que jams qued corto.Tuba mirumCada da aparecan nuevas pruebas de la gran disposicin que tena Mozart para la msica. Saba distinguir e indicar las ms ligeras diferencias entre los sonidos; y cualquier sonido malogrado, o simplemente desafnado, era una tortura para l. Fue as que durante su primera infancia, e incluso hasta la edad de seis aos, tuvo un terror invencible al sonido de la trompeta, puesto que slo serva para acompaar un fragmento de msica. Cuando le ensearon ese instrumento, le provoc una impresin similar a la que produce en otros nios una pistola cargada, apuntndolos en broma.Su padre crey poder curarlo de ese temor si se tocaba una trompeta en su presencia, a pesar de los ruegos del joven Mozart para que lo protegieran de dicho tormento; con el primer sonido, palideci y cay sobre el piso. Si no hubieran parado de tocar en el instante, habra tenido convulsiones. Despus de hacer pruebas con el violn, utilizaba algunas veces el de Schachtner [...]: l lo haba elogiado mucho porque su violn emita sonidos extremadamente suaves. Un da, Schachtner lleg a casa del joven Mozart al momento en que ste se diverta tocando su propio violn. Qu hace su violn?, fue la pregunta del nio, y despus continu tocando unas fantasas. Finalmente, tras refexionar algunos instantes, le dijo a Schachtner: Podra dejar su violn afnado como la ltima vez que lo utilic? Est medio cuarto 49LdichplbrQu palabra signifca sustancia viscosa, que se obtiene al disolver materias gomosas en agua?La primera persona que responda correctamente,* a partir del 11 de diciembre, ganar un par de libros sorpresa.**[email protected] s dimos con La dichosa palabra incontestable, ya que ningn participante acert a la pregunta de las ediciones 60 y 61; agradecemos a todos su participacin.La palabra que se aplica a cualquier lengua extranjera hablada de forma incorrecta es macarrnico. * Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, telfono, e-mail y direccin completa. Limitado a un premio por participante por cada dos nmeros. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarn en Algaraba 65. El plazo para recoger el premio vence el viernes 29 de enero de 2010.arriba del tono que yo tengo. Al principio se rieron de esa exactitud escrupulosa, pero Mozart padre, quien ya haba tenido la ocasin de observar varias veces la singular memoria de su hijo para retener los tonos, hizo traer el violn, y para gran sorpresa de todos los asistentes, estaba medio cuarto arriba del tono del que Wolfgang tena.A pesar de que el nio vea todos los das diferentes pruebas del asombro y la admiracin que inspiraba su talento, no se volvi obstinado u orgulloso; hombre en cuanto al talento, en todo lo dems fue siempre el nio ms complaciente y dcil. Jams se mostr disgustado por las rdenes de su padre. Aunque se le reprochara todo el da, continuaba tocando al momento en que su padre lo deseara sinmostrar la ms mnima inconformidad. Entenda y obedeca a la menor seal hecha por sus padres. Incluso llev la obediencia al punto de rechazar dulces mientras no tuviera el permiso de aceptarlos.ContinuarStendhal fue el nombre de pluma de Henri Beyle, novelista francs nacido en 1783. Form parte del ejrcito napolenico de Italia y de la administracin imperial entre 1806 y 1814. Tras la cada de Napolen se estableci en Miln, pero en 1821 tuvo que regresar a Pars por sus ideas liberales. Su obra, fundamentalmente romntica, anticipa el realismo de la segunda mitad del siglo xix. Adems, fue fantico de la msica, en especial de Cimarosa, Rossini y, desde luego, de Mozart.50El aguinaldopor Armando Snchez Prez ilustrado por Suemi GarcaEl aguinaldo es uno de los signos del fin de ao, junto con el nacimiento o pesebre, como se le llama en algunos pases, sus peregrinos y el Nio Dios, las posadas con sus piatas, los villancicos, el arbolito de Navidad y, a ltimas fechas, Santa Claus. Pero todo parece indicar que estas festividades cristianas tienen su origen en una remota antigedad pagana. la palabraEn cuanto a la etimologa de la palabra aguinaldo existen, cuando menos, un par de versiones. Una nos seala que la palabra deriva de una expresin usada por los druidas, sacerdotes de los pueblos celtas que ofciaban en los bosques para encomendar las cosechas a los dioses, y en especial la recoleccin de los frutos silvestres. En la ceremonia, el druida suba a las ramas de un encino para esparcir sobre las cabezas de la gente las hojas de murdago, una planta sagrada, mientras entonaba las palabras rituales: A gui lan neuf, cuya traduccin podra ser al murdago el ao nuevo. Hay que anotar que en espaol existe la palabra aguilando, sinnima de aguinaldo y fonticamente muy prxima al conjuro druida.La otra posible etimologa provendra del latn y es la que recoge el acadmico Gutierre Tibn, quien, en su causas v azaats51Diccionario etimolgico comparado de los apellidos espaoles, hispanoamericanos y flipinos, se refere a un personaje histrico flipino del siglo xix, Emilio Aguinaldo, y menciona que su apellido tal vez provenga de la frase latina hoc in anno en este ao, que se usaba como estribillo en las canciones populares de Ao Nuevo.Hoy en da, el drae acota la palabra aguinaldo como: regalo que se da en Navidad o en la festa de la Epifana; regalo que se da en alguna otra festa u ocasin; villancico de Navidad [en algunos pases de Latinoamrica, como Venezuela y Puerto Rico, a los coros navideos se les designa aguinaldos]; planta tropical silvestre de la familia de las convolvulceas, muy comn en Cuba y que forece por Pascua de Navidad.la costumbrePrecisar el origen de la costumbre de intercambiar obsequios como forma de festejar una fecha fausta y manifestar de manera material los buenos augurios, resulta tarea difcil, pero existen fechas en las que parece haber cierta coincidencia.Se le atribuye a Tacio, rey mitolgico de los sabinos que comparti con Rmulo fundador de Roma el trono y la corona de la Ciudad Eterna, el haber iniciado la costumbre de recoger ramos de verbena el primer da del ao en el bosque consagrado a Estrenia diosa de la salud y el vigor, para implorar por su divina proteccin y despus obsequiarlos, en un principio a Rmulo, y despus a los parientes y amigos. El obsequio de la humilde planta fue pronto remplazado por regalos cada vez ms suntuosos que se llamaban strene.1Por otro lado, muchas culturas de la Antigedad eligieron el solsticio de invierno que tiene lugar entre el 21 y el 22 de diciembre para festejar a alguna de sus deidades. Entre ellas destacan: Mithra, que en snscrito signifca amigo, que era el dios de la luz solar, objeto de culto en la India y en Persia, y cuya festa se celebraba el 25 de diciembre, con la culminacin del solsticio invernal; Apolo, dios latino 1La palabra francesa para aguinaldo es trennes.52que corresponda al Helios griego, que era celebrado tambin el 25 de diciembre en la festa del Natalis Solis Invicti o nacimiento del Sol invicto, y Saturno, dios de la agricultura y de las cosechas, que era celebrado durante las Saturnales que iniciaban el 17 de diciembre y concluan el 25 de diversas maneras: ofreciendo al pblico grandes banquetes, dndose obsequios e intercambiando papeles entre amos y sirvientes.La Iglesia catlica no slo adopt de los paganos la fecha del 25 de diciembre como la del natalicio de Jess, sino tambin la costumbre de intercambiar regalos. stos no slo se reparten en la Navidad, sino tambin en la Epifana del 6 de enero, que rememora la adoracin del Nio por los Magos y de los obsequios simblicos de oro, incienso y mirra.2 Tambin se adopt la costumbre de dar los aguinaldos bautismales, que eran los regalos que se intercambiaban los padrinos con los padres del recin nacido y que han devenido en el llamado bolo, que ahora se le exige al padrino, a gritos destemplados, en las festas de bautizo.la bonificacinDurante la Edad Media, las monarquas y la aristocracia de los reinos europeos mantuvieron viva la costumbre de los trennes, aguinaldos y regalos pascuales que, en muchos tv:ctv:ctv:ctv:a ctva:ctv:ctv:ctv:ctThis is thy hour, O Soul, thy free fight into the wordless,Away from books, away from art, the day erased, the lesson done,Thee fully forth emerging, silent, gazing, pondering the themes thou lovest best.Night, sleep, death, and the stars []*Walt Whitman*Esta hora es la tuya, oh Alma, tu huida libre hacia el silencio; / lejos de los libros, lejos del arte, el da ya cumplido, la leccin terminada, / ahora emerges del todo, silenciosa, y observas y consideras los asuntos que amas: / la noche, el sueo, la muerte y las estrellas [] Traduccin de Francisco Alexander.2v. Algaraba 52, diciembre 2008-enero 2009, idEas: Notas navideas; pp. 74-79.53De casa ruin nunca buen aguinaldocasos, se convirtieron en pesados tributos que gravitaban sobre los sbditos. Una bella costumbre perdida que data del medievo europeo, era la de montar, en la noche de san Silvestre el 31 de diciembre, a la entrada de las casas, mesas provistas de multitud de viandas y bebidas para que las disfrutaran los viajeros y transentes.La idea de obsequiar con motivo del fn de ao se fue fortaleciendo en los pases de Occidente. Al mismo tiempo, las familias adoptaron la costumbre de recompensar el buen comportamiento de los hijos pequeos con juguetes que dejaba Santa Claus en la Nochebuena o los Reyes Magos en la noche anterior a la Epifana. Estas prcticas se vieron entusiastamente estimuladas por los comerciantes y la mercadotecnia.el aguinaldo laboralEn Mxico, el aguinaldo es tambin una bonifcacin monetaria que se otorga a los trabajadores al fnal de un ao de trabajo. Adquiri estatus de obligacin laboral en 1970, cuyo pago a trabajadores y empleados ha sido impuesto a los patrones mediante una enmienda a la Ley Federal del Trabajo, que dispone que una cantidad no inferior al monto del sueldo quincenal se les entregue al ser cubierta la primera quincena de diciembre.Adems, como muchos recordarn, tambin son aguinaldos esos que se repartan durante las posadas en bolsas de celofn o canastitas de colores, que incluan colacin, frutas de la poca caas, mandarinas, jcamas, cacahuates y otros dulces que, si bien hacan las delicias de los nios de antao, poco a poco cayeron del gusto infantil hasta llegar a un desuso cuya manifestacin ms clara es el gesto, mitad asombro y mitad repulsin, de cualquier nio actual cuando recibe un aguinaldo de manos de su abuelita.Armando Snchez Prez es un abogado setentn, potosino de origen y chilango por naturalizacin. Es aficionado a la lectura de novelas histricas; adems, disfruta del humor de Jorge Ibargengoitia y de Enrique Jardiel Poncela. Sus mayores intereses son la historia y, en general las humanidades; el menor, el futbol. Su hobby, resolver crucigramas en espaol y en ingls.54En el nmero anterior,1 Felipe Garrido habl de cmo la lectura y el entendimiento no slo implican la definicin de cada palabra de un texto como en el diccionario, sino la comprensin, definida como la capacidad de dar sentido a la lectura con nuestro propio conocimiento del mundo. En esta segunda parte, se ahonda en los diversos contextos en que puede suceder este proceso.Leemos, casi al azar, un fragmento de Pueblerina, el delicioso cuento de Juan Jos Arreola que narra el fnal de un abogado con cuernos:Pero la vida tranquila del pueblo tom a su alrededor un ritmo agobiante de festa brava, llena de broncas y herraderos. Y don Fulgencio embesta a diestro y siniestro, contra todos, por qutame all esas pajas. A decir verdad, nadie le echaba sus cuernos en cara, nadie los vea siquiera. Pero todos aprovechaban la menor distraccin para ponerle un par de banderillas; cuando menos, los ms tmidos se conformaban con hacerle unos burlescos y foridos galleos. Algunos caballeros de estirpe medieval no desdeaban la ocasin de colocar a don Fulgencio un buen puyazo, desde sus engredas y honorables alturas [...].csv tn cntnnFuera del diccionario segunda de dos partespor Felipe Garrido1v. Algaraba 62, noviembre 2009, Est En chino: Fuera del diccionario i; pp. 44-47.55Es posible que para atribuir un signifcado a ciertos trminos banderillas, galleos, puyazos, un lector que no conozca nada de la festa brava deba acudir al diccionario. Supongamos que consulta la Enciclopedia del idioma, de Martn Alonso. Ver que banderilla es segunda acepcin un palo delgado revestido de papeles rizados y con un arponcillo en el extremo, que usan los toreros para clavarlo en el cerviguillo de los toros. Tras la nueva consulta, y una vez averiguado que cerviguillo es la parte exterior de la cerviz cuando es gruesa y abultada, cul podr ser la representacin mental que nuestro hipottico lector se haga de lo que dice el cuento? Este lector no puede atribuir sufciente sentido a Pueblerina; no est preparado para leerla, su lectura ser disparatada o aburrida, o ambas cosas. Difcilmente podr disfrutarla.el caso de arreolaUn segundo lector, que tenga al menos rudimentos del tema, podr seguir con mayor gozo los varios niveles de la escritura de Arreola. Aunque bien puede ser que al llegar a llena de broncas y herraderos tome estas palabras en sus acepciones comunes y no alcance a percibir el signifcado preciso que tienen en el mbito taurino, con lo cual creer que se referen a pleitos y a la operacin de herrar a las reses, y no a las protestas del pblico y al desorden en la lidia de alguna manera, no podr advertir sino parcialmente el mando de Arreola sobre la lengua.Al leer que algunos caballeros de estirpe medieval no desdeaban la ocasin de colocar a don Fulgencio un buen puyazo, desde sus engredas y honorables alturas, es probable que este segundo lector no pueda sentir, como lo har un tercero, ms avezado, la evocacin de la historia entera del toreo que Arreola hace con estas palabras, ni ver que las engredas y honorables alturas se referen lo mismo a la posicin social de los vecinos de don Fulgencio que a la posicin sobre el caballo de aquellos otros caballeros, efectivamente medievales, que solan correr lanzas para cazar toros.El tercero de estos lectores podr atribuir las palabras de Arreola, a un mismo tiempo, un mayor nmero de signifcados y sentidos; las comprender mejor y las gozar ms. El segundo tendr una comprensin ms limitada. El primero corre mucho mayor riesgo de entender mal y, en algunos casos, de no entender. Como la mayora de nosotros frente al prrafo que sigue: Bij aankomst meldt de kampeerder zich bij de administratie. Na inschrijving plaatst hij sijn tent of caravan op het door de kampbeheerder 56aangewezen terreingedeelte, zodanig dat anderen geen overlast wordt aangendaan [...].Frente a una lengua desconocida en este caso, holands no entendemos mal, sino que no entendemos, porque no tenemos manera de atribuir ningn signifcado a las palabras que vemos. Esto ya lo dije, pero vale la pena repetirlo: entender mal y no entender son dos cuestiones distintas.memoria y comprensinNo confundamos la memorizacin con la comprensin. Aprender un texto de memoria en holands o en castellano no signifca comprenderlo. Todos los alumnos de quinto y de sexto de primaria en este pas, por ejemplo, se saben de memoria el Himno Nacional, pero muy pocos pueden atribuir signifcado a su letra. Incluso pocos adultos pueden hacerlo. La escuela no fomenta el ejercicio de atribuir signifcados a los textos, ni a ninguna otra cosa; tampoco es una facultad que se ejercite en las familias.As pues, qu es el acero aprestad y el bridn? Por qu las sienes de la Patria han de ser ceidas de oliva? Quin es mas si osare? Preguntas sin respuesta. Hasta que un da alguien o algo ms vale que sea alguien, porque eso nos ahorra mucho tiempo nos deja caer encima el relmpago de la revelacin: esas palabras tienen signifcado; todas las palabras, cuando entran en sociedad, se cargan de signifcado y de sentido; si no lo conoces, si no lo sientes, tienes que drselo, tienes que tomar conciencia de sus valores y sus texturas. Cada vez que repitas Ave, Mara recuerda que saludas a la Virgen con las palabras del arcngel y siente el peso de dos milenios en esa voltil vibracin del aire que son tus palabras. Cada vez que digas: ruega por nosotros, los pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte, convierte esas palabras, desde la certeza de tu fn, en una autntica imploracin.Dnde y cmo se aprende a comprender; es decir, a atribuir un sentido o un signifcado a la lengua articulada en tctotutsvotctatsotmts v otctatsotutsvotctatsotS, ya s que descendemos del mono; pero, para qu andarlo repitiendo?Decir de la ta que de nia le ensearon lo de Adn y Eva57un texto? Lo ms importante, me parece, es esto que acabo de llamar la revelacin: descubrir que las palabras de un texto tienen un sentido, un signifcado en principio preciso, y que es una torpeza seguir adelante cuando no se entiende lo que se est diciendo o leyendo. Hay que ayudar al lector incipiente a poner en las palabras los signifcados adecuados, para que tome confanza y aprenda a hacerlo por su propio esfuerzo. Si obligamos a un nio a repetir algo que no entiende, lo estamos criminalmente acostumbrando a pasar por alto la importancia del signifcado, del sentido.Despus viene la prctica, la frecuentacin, el ejercicio; todo esto con la conciencia de que leer signifca no repetir palabras, sino encontrar sentidos y signifcados. Tambin es muy importante compartir la lectura con vivos y muertos; el dilogo, el comentario, la experiencia de quienes van por delante de nosotros. Y que alguien, o algo, nos ayude a obtener conclusiones, a poner en tela de juicio lo que dice el autor, a disentir con l o a respaldarlo con nuevas razones. Porque stas son las estrategias de la comprensin.la especializacinTodos sabemos que hace falta repetir la rutina cada vez que nos hallamos ante un cdigo nuevo. Me confeso analfabeto en una infnidad de materias. Si alguien me diese ahora un texto de mercadotecnia, de astronoma o de derecho internacional; una resea del hipdromo o un diagrama de la instalacin elc