alfoldy g- la sociedad romana desde el inicio de la expansión hasta la segunda guerra púnica (2)

Upload: nico-moreno

Post on 03-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alfoldy G

Alfoldy G.

LA SOCIEDAD ROMANA DESDE EL INICIO DE LA EXPANSIN HASTA LA SEGUNDA GUERRA PNICA

El pueblo se haba unido con una conciencia de actualidad cada vez ms acusada. Se haba configurado una divisin social ms profunda como resultado de la diferenciacin en las relaciones de propiedad, divisin que iba desde los ricos propietarios de tierras hasta los pobres campesinos y proletarios desposedos, pasando por los artesanos y mercaderes acaudalados. La meta general del pueblo era la conquista de nuevas tierras a fin de resolver la apurada situacin econmica de los pobres y asegurar las riquezas de los ricos. Pero en un principio, la ampliacin del territorio nacional tras la conquista de Fidena y Veyes no aplac en absoluto el descontento de los pobres, ya que las nuevas tierras las ocuparon hacendados ricos. A su vez, en el 387 una tropa gala tom temporalmente Roma, saquendola y devastando los campos circundantes. Muchas familias perdieron sus haciendas y se vieron reducidas a la esclavitud por deuda.

A raz de este contexto, comenz a gestarse la necesidad de reformas, y una parte del patriciado se ali con los jefes de la plebe. La reforma decisiva tuvo lugar en el 367 mediante la legislacin de las llamadas LEYES LICINIAE SEXTIAE logrando de un solo golpe, mejorar considerablemente la situacin econmica de los plebeyos pobres y alcanzar la equiparacin poltica de la plebe con el acceso de los lderes del pueblo a las ms altas magistraturas. A partir de esto, la va legislativa pareci la indicada para resolver conflictos, y se desarroll una corriente imparable de reformas sociales y polticas a favor de la plebe. Para este ao, las deudas que amenazaban la libertad personal fueron canceladas. Y se limit la cantidad de superficie del suelo estatal que alguien pudiera ocupar. De hecho, los ricos hacendados tuvieron que ceder muchos terrenos, redistribuidos luego entre los pobres. Pero la mayora de estos esfuerzos de reforma estaban destinados a que los plebeyos pudieran llegar a igualarse polticamente con los nobles, y as fortalecer su seguridad jurdica frente a la arbitrariedad de los funcionarios del estado. Las principales miras de la cspide plebeyas estuvieron puestas en la admisin a los ms elevados cargos del estado, en la paridad con los patricios tambin en el senado y al mismo tiempo en la salvaguardia del papel protector ejercido por la asamblea popular frente a aquella cmara. Fue as que fueron ganando espacio en este nuevo mbito, ocupando puestos en la magistratura, sacerdotales, y en el senado. Esto claro, en realidad beneficiaba a los plebeyos enriquecidos, no iba cualquiera. Con ello, el senado dejaba de ser el bastin que haba sido de la nobleza privilegiada y exclusivista, por nacimiento y propiedad de la tierra. Ms lejos fue an la LEY HORTENSIA del 287. La lucha entre patricios y plebeyos pareci encenderse de nuevo con la misma virulencia de los viejos tiempos. Los acuerdos de la asamblea popular plebeya (plebiscita) adquirieron fuerza de ley sin el consentimiento del senado. En otros tiempos si pasaba esto, se terminaba de pudrir todo. Lo que pasa es que el senado y la asamblea tenan los mismos intereses prcticamente, se estaba formando, con todos estos nuevos integrantes de la poltica una nueva aristocracia. Y esto no hizo ms que crear los supuestos para una nueva diferenciacin social. La reforma del sistema social romano por va legislativa no solo coincidi cronolgicamente con la extensin del dominio de Roma por Italia, sino que adems estuvo orgnicamente unida a dicho proceso. Los xitos en conquistas, frente a las zonas de Italia central y meridional fueron los primeros. Las causas de esta guerra de conquista residan en la necesidad de resolver los problemas internos de su sociedad a base de extender su esfera de dominacin.

Los asombrosos xitos en poltica externa de la Repblica se deban en gran parte tambin a la superioridad de la sociedad romana sobre el orden social de la mayora de los pueblos y tribus de Italia. Frente a los ejrcitos de nobles de los etruscos, se alzaba una milicia de ciudadanos con una conciencia de s muy diferente. A la vez, con la concesin del derecho de ciudadana, Roma abri a las distintas tribus y pueblos de Italia la posibilidad de entrar a formar parte de su sistema sociopoltico. La pennsula apenina quedo constituida como una red de comunidades de diferentes condicin jurdica bajo la soberana romana. Esto es nada ms ni nada menos que la unificacin de la pennsula en un mismo marco estatal.

Por otro lado, las reformas promovieron una nueva forma de diferenciacin social. Los vnculos gentilicios, el sistema de clientelas y los cultos privados dejaron ya de funcionar como principio determinante de divisin social, y si bien se mantuvieron tradiciones, la diferenciacin entre patricios y no patricios dej de ser fundamento de orden social. Se form un nuevo modelo de sociedad, compuesto por la nueva cap alta constituida por los descendientes de la vieja nobleza de sangre y las familias plebeyas dirigentes unidos entre s a partir de lazos familiares. Estaban en esa posicin por su propiedad y fortuna. Por debajo de esta se extendan diferentes capas de poblacin articuladas en funcin de la cuanta y la naturaleza de su patrimonio: haba campesinos ricos, que obtuvieron tierras en los territorios conquistados, pequeos artesanos y mercaderes, agricultores modestos y jornaleros con mayor dependencia de los grandes hacendados, tambin libertos, desempeando predominantemente profesiones urbanas y esclavos, la capa mas baja, que ya no se incorporaban automticamente como antes, al circulo patriarcal de la familia. Paulatinamente iran madurando nuevos y graves conflictos.

El orden social romano en el siglo III a.CUna poblacin cifrada en varios millones que reuna grupos sociales muy heterogneos. El triunfo legal de los plebeyos no haba acarreado la democratizacin del ordenamiento de la sociedad, sino la formacin de una nueva nobleza con un poder ms firme, (o sea, como suele suceder, el grupo radical que quiere cambiar las cosas termina siendo un conservador forrito). La primera guerra pnica fue del 264 al 241 con victoria romana. La segunda guerra pnica fue del 218 al 201 y obviamente gan Roma tambin. La propiedad del suelo constitua la fuente principal y al mismo tiempo el distintivo ms importante de riqueza. En el comercio eran aun empleados medios de trueque arcaicos, en lugar de dinero acuado. Fue entonces que a partir de las guerras pnicas, a las vsperas sobre todo, se introdujo la acuacin de moneda (269) as como tambin se hicieron barcos de guerra, para formar una fuerza naval.En el mbito social, la poblacin era muy diferente en base a etnia y cultura. Esta poblacin diversificada se vio aglutinada en un orden social aristocrtico. La victoria poltica de la plebe no haba sido otra cosa que el triunfo de aquellos grupos plebeyos dirigentes que ya desde el siglo V a.C aspiraban a verse integrados en la capa rectora y que nunca se haban empeado en echar abajo el dominio de la nobleza, sino en participar en l. Una organizacin social donde se le diera poderes al campesinado no estaba en los planes de estos nuevos dirigentes. Para el siglo III a.C. la divisin social se rega segn criterios de sangre, capacidad personal, la propiedad fundiaria y el dinero, el acceso a posiciones en el senado o en magistraturas, y segn las facilidades para la produccin agraria u en otros sectores productivos de la economa.Se desarrollaron ahora nuevas contradicciones sociales, entre amos y esclavos, entre romanos y sometidos, en fin entre dominantes y dominados.En el seno de la aristocracia haba un grupo privilegiado minoritario, la nobilitas, que se saba con gran orgullo de esa posicin dirigente. Se tenan por viri nobiles a los senadores por lo general titulares del consulado, el cargo supremo del estado.La diferenciacin social de la aristocracia frente a los otros grupos se deba adems de los privilegios y recursos econmicos a que tenan una conciencia de grupo. Al fin y al cabo, la influencia de este grupo, terminaba por dominar la asamblea pblica. El acceso a las magistraturas era exclusivo solo de los que tuvieran la riqueza para poder afrontar las obligaciones financieras que este cargo no retributivo les impona. Adems, cualquiera de los 10 tribunos de la plebe, ahora existentes, que como todos los magistrados pertenecan a la nobleza, podan bloquear con su veto cualquier acto oficial lesivo a los intereses de la aristocracia.La nobleza senatorial, por su parte intentaba sellar una identidad al pueblo romano inculcando la idea de que la sociedad participaba en el estado. A su vez la base espiritual de eta idea del estado era la religin. Los romanos tenan un temor casi supersticioso a los dioses. Pero las pautas de comportamiento de los individuos en la sociedad inspiradas en esa religiosidad se basaban asimismo en la tradicin de las flias nobles, efectivamente el ejercicio de la religiosidad se impona desde la nobleza. El negocio se tena por algo indigno de los senadores romanos, pues la forma de dominacin aristocrtica continuaba siendo una nobleza de la tierra, un estrato superior como ellos no tenan necesidad de arriesgarse econmicamente. Adems de que este crculo cerrado impeda as la exposicin a influencias externas propias de mercaderes. Las guerras contra Cartago aceleraron la consolidacin de un amplio estrato de artesanos y hombres de comercio se abri paso as al desarrollo de una capa social muy importante de acaudalados. Simultneamente la colonizacin garantizaba la dominacin romana en las regiones conquistadas, facilitando la accin del ejrcito romano.Las flias dirigentes de Roma, que defendan sus intereses polticos frente a las masas solan darles la libertad a muchos esclavos que terminaban apoyando los objetivos polticos de sus amos. La esclavizacin de los nios de ciudadanos libres no se hizo ya necesaria a partir del momento en que el campesinado fue provisto de tierras y a esclavitud por deudas qued oficialmente prohibida en el 326 ac. En su lugar aument la importancia del comercio de esclavos con otros pueblos y estados. Eran las guerras las que posibilitaban traer la mayora de los esclavos pero con anterioridad a la segunda guerra Pnica, la sociedad romana se hallaba lejos todava de asestar fuertemente su superioridad econmica sobre la base del trabajo esclavo. Con frecuencia eran liberados a cambio de rescate. Por eso no hubo grandes levantamientos de esclavos en esa poca.Al margen ya de los peligros de la poltica exterior, la cuestin decisiva era si las comunidades de Italia, muy numerosas y diversamente estructuradas, estaban dispuestas a lo larga a aceptar la preponderancia de Roma y a integrarse tambin junto a los romanos en el cuadro de un orden social, ms o menos unitario.