alfaro_oc

Upload: migueluis

Post on 04-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    1/147

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTESSECCION DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

    Para Optar el Grado de Magíster en Ciencias con Mención en Planificación y Gestiónpara el Desarrollo Urbano y Regional

    APORTES A LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIALCON INCIDENCIA EN LA GESTION DE RIESGOS CASO DE LA

    PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN CUSCO

    Presenta: Arq. Carlos Miguel Alfaro Ochoa

    Asesora:

    Msc. Arq. Virginia Marzal Sánchez

    Cusco, Setiembre del 2011

    CONTENIDO

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    2/147

    2

    PresentaciónPag.

    Capítulo I. Marco de Referencia 05

    1.1. Planteamiento del Estudio1.2. Caracterización general1.3. Formulación del Problema1.4. Justificación del Estudio

    1.5. Objetivo General1.6. Objetivos específicos1.7. Alcances del Estudio1.8. Marco teórico conceptual1.9. Antecedentes en la Provincia de La Convención1.10. Definición de conceptos1.11. Supuestos básicos1.12. Hipótesis general1.13. Sub hipótesis1.14. Metodología1.15. Población y muestra1.16. Técnicas de recolección de información

    Capitulo II Implicancias de la Gestión de Riesgos en el territorio 13

    2.1. Antecedentes 13 2.2. Análisis normativo en la Gestión de Riesgos y del Ordenamiento Territorial 14 2.3. Rol actual del Gobierno Regional Cusco en gestión de riesgos 17

    Capítulo III. Diagnós tico Territor ial 20

    3.1. Delimitación del área de estudio 20 3.2. Superficie y límites 213.3. Localización de la ciudad capital Quillabamba 223.4. Antecedentes históricos 233.4.1. Sistema de asentamientos que dieron origen a la ciudad de Quillabamba 233.4.2. Primeros pobladores del alto Urubamba 273.4.3. Las Misiones en el desarrollo de las ciudades en la Amazonia 323.5. Patrones de asentamiento urbano rurales 353.6. La ciudad de Quillabamba en su contexto regional 363.7. Funciones de los centros urbanos 373.8. Medio físico y recursos naturales 39 3.9. Vías de comunicación 39

    3.10. Clima 403.11. Hidrografía 40

    3.12. Grandes compuestos Morfológicos 41 3.13. Recursos naturales 43 3.14. Recursos ambientales y paisajísticos 47 3.15. Áreas Protegidas 47 3.16. Recursos arqueológicos culturales 49 3.17. El Gas de Camisea 48 3.18. Ocupación del territorio y dinámica demográfica 55

    3.19. Aspecto socioeconómico 663.20. Tipos de actividades y Posibles Impactos y Potencial de Recuperación 81

    Capitulo IV Análisis Histórico de los peligros y sus impactos en La Convención

    4.1. El Caso de Santa Teresa 86

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    3/147

    3

    4.2. Zonas de peligro geodinámico en La Convención 914.3. Peligros antropogenicos o tecnológicos 954.4. Capacidad de uso mayor y el gas de Camisea 974.5. El friaje 984.6 Emergencias ocurridas en La Convención 984.7. Análisis de vulnerabilidades 994.8. Mega proyectos futuros e impactos posibles 104

    Capitulo V Análisis Estratégico del Territorio 1065.1 Potencialidades 1065.2. Limitaciones 1075.3. Oportunidades 1075.4 Desafíos 1085.5 Riesgos 108

    Capítulo VI Propuesta 109

    6.1. Concepción de la Propuesta 1096.2. Aportes a Lineamientos de Ordenamiento Territorial Provincial 115 6.3. Fortalecimiento del las organizaciones para la gestión del riesgo 119

    Capítulo VII Conclusiones y Recomendaciones 121

    Anexos: 124

    Nº 1 Glosario de términosNº 2 Lista de instituciones y abreviaturasNº 3 PlanosNº4 Fotos ámbito de estudio

    Nº 5 Fotos afectación área de influencia 2010Nº 6 Ubicación de sectores críticos viales

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    4/147

    4

    Presentación

    En el mes de enero del 2010 ocurre un terremoto en Haití de magnitud 7 grados en la escala deRichter, teniendo como balance de pérdidas 222,570 fallecidos y valor de daños de US$ 7754.3millones (1); en febrero del mismo año, un sismo en Chile de magnitud 8,8 ocasiona 521 muertos yun valor de daños de entre US$15 000 a US$ 30 000 millones (2). Estos casos nos muestran que nonecesariamente existe correspondencia entre la magnitud de un fenómeno con el nivel de daños yperdidas ocurridos, por tanto nos preguntamos, ¿que factores determinan, a parte de los fenómenosnaturales o inducidos estas diferencias?. ¿que nivel de importancia tiene el ordenamiento territorialen disminuir el nivel de daños y pérdidas frente a un fenómeno potencialmente peligroso?.

    En el Perú existen muchos fenómenos naturales de gran poder destructivo y un historial de desastresde larga data, uno de los cuales representó un hito en la historia, originado por dos causas: primero,el terremoto de magnitud 7.1 en la escala de MM y posterior avalancha del 31 de mayo de 1970 ysegundo, por el alto nivel de vulnerabilidadde la ciudad de Yungay y calidad de edificaciones en elárea de influencia del sismo. Ambos factores de riesgo no conocido en su real dimensión, ocasionóun saldo de 50,000 muertos, 20,000 desaparecidos y 150,000 heridos (3) e incalculables dañosmateriales.Nuestros territorios presentan elevadas condiciones de riesgo de desastres debido principalmente alos desequilibrios existentes entre las dinámicas sociales y el comportamiento de la naturaleza.Dinámicas que tienen que ver con los modos de ocupación del territorio y por tanto de losinstrumentos técnicos para gestionarlos.

    La presente tesis, nos refiere un problema de planificación del territorio a nivel local para reducir losimpactos de fenómenos naturales recurrentes y ya conocidos y que, en este año, en el proceso deelaboración del presente estudio, se convirtió en un problema de Estado. Es el caso del desastre del2010 en la Región Cusco y que afectó una vez más la base económica local, el turismo y laagricultura, pues fue Machupicchu, una de las 7 maravillas del mundo y, el aislamiento de 4000turistas en el Centro poblado de Aguas Calientes, la noticia más importante a nivel mundial durantealgunos días.

    Como consecuencia de uno de los más fuertes fenómenos de El Niño del año 1998, la Provincia deLa Convención, que limita con el distrito de Machupicchu sufrió, un fenómeno similar al del 2010, conpérdidas significativas, incluidas las de la Hidroeléctrica de Machupicchu, decenas de muertos,destrucción de la línea férrea en unos 40 km. hasta la ciudad de Quillabamba, daños en laagricultura, 6 puentes destruidos de grandes dimensiones, entre otros.

    El Plan de Ordenamiento/Acondicionamiento Territorial es el conjunto de políticas y proposicionestécnicas dirigidas a promover y orientar el aprovechamiento del territorio y sus recursos en términosde compatibilidad ambiental en la que está implícita la seguridad física.

    El alcance de esta tesis, en este sentido, es dar aportes a lineamientos de ordenamiento territorialcon incidencia en la gestión de riesgos de desastres en la Provincia de La Convención departamentodel Cusco. Territorio que ha sufrido como otros de la vertiente oriental atlántica la transformaciónprogresiva, la degradación ambiental llagando a afectar seriamente y en varias oportunidades las

    1 Ministerio de Economía de la República Dominicana Enero 2010 2 EQECAT, Firma estadounidense especializada en estimaciones de riesgo 3 Informe de la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada CRYRZA, 1970

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    5/147

    5

    infraestructuras, la economía y dinámicas sociales a raíz de la ocurrencia de fenómenos de diversoorigen.Se trata, entonces de crear un modelo territorial compatible con las características naturales delterritorio y que procure alcanzar los objetivos del desarrollo y revertir las actuales tendencias dedegradación ambiental que se acentúan cada vez más.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    6/147

    6

    CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA

    1. 1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

    El Perú como otros países de la región, la ocupación del territorio se caracteriza por un aumento ydensificación de la población en grandes centros urbanos, la equivocada localización deasentamientos humanos en zonas de riesgo, la construcción de vivienda e infraestructura sin lautilización de tecnologías acordes al medio ni estructuralmente adecuadas, y el deterioro del medioambiente, entre otras causas, han generado un crecimiento notable de la vulnerabilidad de muchascomunidades frente a fenómenos potencialmente peligrosos. En muchos otros casos, fenómenosnaturales con la misma intensidad en países desarrollados presentan efectos severos sobre laspersonas, sus bienes y su infraestructura en los países sub desarrollados, que afectan gravementelas economías regionales.

    En este contexto a nivel nacional no se tiene una integración de las competencias, roles y funcionesde los actores institucionales en Ordenamiento Territorial, las que deben estar claramente definidaspara evitar duplicidades y superposiciones. Asimismo, el marco jurídico debe considerar lainterrelación entre los niveles territoriales y de gobierno, entre los instrumentos de planificación, asícomo la articulación de la gestión del riesgo con la gestión ambiental y la planificación del desarrollo.

    La comunidad internacional ha acumulado mucha experiencia en la reducción del riesgo de desastresimpulsado en el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales y la posteriorEstrategia Internacional de Reducción de Desastres. Uno de los objetivos estratégicos ratificados enla última Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres realizada en Kobe entre el 18 y 22 deenero 2005 se encuentra “la integración más efectivas de la consideración de los riesgos dedesastres en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel,con énfasis especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos

    de desastre y la reducción de la vulnerabilidad”. 1.2. Caracterización general del caso

    - La Provincia de La Convención la más grande de la región Cusco representa casi el 50% de suarea. Desde el punto de vista económico aporta casi la mitad del producto bruto interno deldepartamento del Cusco. Su vinculación espacial con el sistema de asentamientos del Valle delUrubamba y específicamente con Machupicchu no representa, sin embargo, desarrollo para estaprovincia, sino mas bien una oportunidad.

    La ciudad de Quillabamba, con una población de 22,277 hab. en el año 1993 (4) y de 26,573 hab. parael año 2007 (5) que representa el 80% del distrito de Santa Ana. Quillabamba capital de la Provincia de

    La Convención, ocupa el tercer lugar en tamaño a nivel regional después de Cusco y Sicuani, que leconfiere una importancia singular. Su lejanía relativa a la ciudad del Cusco y el hecho de su aislamientovial ferroviario y mal estado de la Carretera de acceso, mediante la cual se da el flujo interprovincialterrestre entre Cusco y Camisea son resultado de su singular localización en ceja de selva.

    A nivel de la Región Cusco, entre el 1996 y el 2003 se presentaron 251 emergencias con un saldo de 9804 damnificados que representan el 0.85 % de la población, muy cercano al promedio nacional de

    4 INEI Censo de población y vivienda año 1993 5 INEI Censo X de población y V de vivienda año 2007

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    7/147

    7

    1.06%.

    En la provincia de La Convención la frecuente incidencia de deslizamientos, derrumbes huaycos einundaciones específicamente localizados en las cabeceras de las cuencas y a lo largo de lasquebradas., han estancado la posibilidad de desarrollo de sus ya pobres poblaciones, como porejemplo en la cuenca media al perder sus terrenos de cultivo mal localizados en las terrazas deinundación (Alcusama), u otro caso como el aluvión producido en la quebrada de Aobamba6 el año1998 en la que se destruyó el centro poblado de Santa Teresa y parte de la Hidroeléctrica eMachupicchu. Contradictoriamente, sus municipios reciben por el canon gasífero suficientes recursospara inversiones que en su gran mayoría no están orientadas a la prevención ni mitigación dedesastres, que en la actualidad es de suma importancia dentro del concepto de sostenibilidad deldesarrollo.

    Entender los procesos de formación del riesgo de desastres, identificar sus componentes, aceptarloscomo comunidad es ya un paso importante. La educación en esta materia en todos los niveles en elárea de estudio es una práctica posible. La adecuación e inclusión de este aspecto en los estudios,proyectos, acciones de instituciones de gobierno, ONGs y organizaciones de base (sindicatos,asociaciones, etc.) es posible. En este entender la presente tesis apuesta a iniciar acciones concretasen esta perspectiva.

    En este marco, la primera parte del presente trabajo abordaría el marco de referencia, elplanteamiento del estudio, la definición del problema objeto de estudio, el planteamiento de lashipótesis, etc.

    La segunda parte contiene el Ordenamiento Territorial y su relación con la Gestión de Riesgos en laque se analizan los componentes

    La tercera parte, diagnóstico territorial, el territorio y los actores del desarrollo, demografía, sistemaurbano, transporte comunicaciones, energía y saneamiento, organización físico espacial deactividades económicas y sociales, equipamientos.

    La cuarta parte, análisis histórico de los peligros y sus impactos en La Convención

    La quinta parte, el análisis estratégico

    La sexta parte, la propuesta, donde se verá la concepción y lineamientos por componente de gestiónde riesgos.

    La sétima parte contiene las conclusiones y recomendaciones aplicables a otros casos y realidadessimilares.

    1.3. Formulación del Problema

    El tema de gestión de riesgos a nivel nacional es visto como una disciplina nueva y especializada sinrelación directa con los procesos de desarrollo local o regional, es por ello que las políticas,programas y proyectos en su gran mayoría tocaban muy ligeramente el tema o carecen de estecomponente y por ello son seriamente afectados por fenómenos potencialmente peligrosos.

    Las metodologías adoptadas en materia de planificación urbana y regional carecen de un análisismás específico del tema, es mas la población en general, los políticos y los cuadros técnicos no locomprenden en su verdadera magnitud y creen que los desastres son naturales y no un hecho social

    6 Límite de la Provincia de Quillabamba con el distrito de Santa Teresa

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    8/147

    8

    porque el riesgo es producto de procesos de transformación social y económica y por tanto, losdesastres son una consecuencia directa o indirecta de los malos modelos de desarrollo aplicados.

    Consecuencia de ello, son las reacciones tardías no planificadas y desordenadas de las entidadesresponsables en situación de emergencia, más aun cuando los desastres comprometen vastas áreasdel territorio nacional caso el fenómeno del niño del 97-98 o el último terremoto de Pisco del 2007

    En el Perú, desde 1984 hasta el 2005, se han dado diversos dispositivos legales donde generalmentehacen referencia al concepto de Ordenamiento Territorial sin definirlo, utilizando diversos términospara tipificar al Ordenamiento Territorial. Aun no existe una Ley ni una orientación estratégica deldesarrollo nacional que parta de una visión integral y que contribuya a resolver los desequilibriosregionales, la pobreza, el centralismo, etc. y promover el aprovechamiento responsable y sosteniblede los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos quela sustentan, para el desarrollo sostenible del país. En este sentido, el proceso de OrdenamientoTerritorial debe ser la piedra angular para el logro de este propósito.

    1.4. . Justi ficación del Estudio

    - La importancia de tomar en su verdadera dimensión la Gestión de Riesgos de desastres en ladisciplina de la Planificación y Gestión Urbana y Regional como factor transversal, en los procesos dedesarrollo, utilizando nuevas metodologías, prácticas, etc. en base a las lecciones aprendidas delcaso de La Provincia de La Convención.

    - Necesidad de desarrollo sustentable de la Selva por sus potencialidades como subiodiversidad, alta productividad de los ecosistemas, cobertura boscosa, paisaje, etc. El crecimientodemográfico ocupa el segundo lugar en importancia después de la región costera, pasará derepresentar el 3.05% de la población nacional en 1981 a 6.52% para el 2010 (7), será por tanto unfactor influyente para la ocupación territorial en la cuenca y la necesidad de un crecimientoplanificado de sus ciudades y de ordenación del territorio, estas entendidas como soporte deldesarrollo de la Amazonía.

    - La fama adquirida a raíz de la explotación del yacimiento más importante del Perú de gas enCamisea pasa a ser marginal para las poblaciones del lugar, más aun si consideramos que se tratade un recurso no renovable. Su característica de enclave supone un desinterés de las poblacionesnativas por parte de las empresas explotadoras y transportadoras y un riesgo antropogénico latentepara estas y su medio ambiente, evidenciado por los problemas de rotura del gasoducto hasta encinco oportunidades en 18 meses de operación (8).

    - El desarrollo de la investigación se justifica porque la Provincia de La Convención ha sido ysigue siendo postergada en su desarrollo tanto por las dificultades de accesibilidad, ubicacióngeopolítica, como por los desastres ocurridos el año 1998 (ENOS) que ocasionó la destrucción de lalínea férrea y parte de la Hidroeléctrica de Machupicchu por el aluvión de la Micro-cuenca delAobamba así como la desaparición de grandes extensiones de cultivos y frutales en las terrazas deinundación a lo largo de la cuenca ocasionando grandes pérdidas económicas y humanas.

    - Por otro lado, La Provincia de La Convención esta fuera de los ejes turísticos regionales aunestando tan cerca de Machupicchu. En esta se ubica el complejo arqueológico de Choquequirao(cuna de Oro) que después de Machupicchu se perfila como un destino turístico de primer nivel y

    7 Raúl Flores, Distribución de la población nacional por áreas y regiones naturales, 19948 E-Tech informe en Washington D.C. 2006

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    9/147

    9

    que experimenta un acelerado flujo tanto del turismo interno como receptivo, así como de inversionesen infraestructura turística sin ordenación.

    1.5. Objetivo General

    Aportar teórica y prácticamente al desarrollo del conocimiento que vincule de manera transversal elcomponente de riesgos en el proceso de Ordenamiento Territorial, a nivel de lineamientos utilizandocriterios económicos, ambientales, sociales, culturales, políticos y especialmente de seguridad físicaen el proceso de ocupación del territorio. Que a través de este importante instrumento se puedaprevenir y corregir la localización de los asentamientos humanos, de la infraestructura económica ysocial especialmente de los servicios básicos, de las actividades productivas en zonas de riesgoidentificando las amenazas, condiciones de vulnerabilidad de manera participativa a partir del estudiodel caso de la Provincia de La Convención, que contribuya al empoderamiento del Plan deOrdenamiento Territorial y la vigilancia de su implementación por parte de las comunidadesinvolucradas para ser replicable en otros casos, y realidades similares.

    1.6. Objetivos Específicos

    Analizar el contexto en el que se desarrollaron las experiencias anteriores, tanto en el nivel local(ámbito específico del estudio), nacional e internacional

    Realizar un diagnóstico territorial participativa para la compresión integral del medio físico, de sushabitantes, agentes de desarrollo y especialmente de las condiciones de vulnerabilidad eidentificación de peligros por la propia comunidad.

    Contribuir a un mayor conocimiento y sistematización de problemas y alternativas de solución parael ordenamiento territorial en la Provincia de la Convención de la Región Cusco.

    Aportar dicho conocimiento para que sirva de base para el diseño de políticas de ordenamientoterritorial, instrumentos, metodologías y estrategias de planificación y gestión territorial y urbanatendientes a considerar el componente de riesgos en otras realidades similares.

    1.7. Alcances del Estudio

    - La Provincia de La Convención, para la propuesta de Aportes a Lineamientos de OrdenamientoTerritorial.- El distrito, para el diseño de una metodología participativa de diagnóstico y propuesta de

    Ordenamiento Territorial para lograr el empoderamiento de la temática en la sociedad y en lasautoridades.

    1.8. Marco Teórico Conceptual

    En el Perú no se ha desarrollado una sistematización de las experiencias en ordenamiento territorial,salvo estudios aislados. En la presente tesis se utilizará como marco la teoría del desarrollo sustentable,teorías de desarrollo regional, teoría de riesgos de desastres y doctrina de Defensa Civil.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    10/147

    10

    1.9. Antecedentes en la Provincia de La Convención

    A excepción de los planes urbanos actuales, planes sectoriales, de explotación de recursosenergéticos y un Plan Base de Ordenamiento Territorial elaborado del 2002 (9); un proyecto dereubicación del centro poblado de Santa Teresa a causa de su desaparición por el FEN de 1998, noexisten antecedentes de análisis urbanos o de procesos de planificación en el área de estudio. Losestudios encontrados tratan temas productivos relacionados con el café, la coca, etc. procesos detenencia de la tierra, sindicalismo, etc.

    1.10. Definición de Conceptos

    Para la investigación definiremos los siguientes conceptos:

    La ciudad, definida en lo sucesivo como una unidad funcional, deberá crear armoniosamente en cadauna de sus partes, disponiendo de los espacios y de las vinculaciones en los que podrán inscribirse,equilibradamente, las etapas de su desarrollo (10).

    Desarrollo Sustentable, término referido al logro simultáneo de las metas de desarrollo económico yambiental, mediante las cuales se satisfacen necesidades actuales sin socavar los recursos y la baseecológica que requerirían las generaciones futuras11.

    Ordenamiento Territorial.- Es el proceso de organización de los elementos del territorio entre si ycon el medio, integración de ámbitos con un principio de jerarquía, asignando usos compatibles conlos objetivos y aptitud de suelos para mejorar las condiciones de intercambio, calidad de vida ydesarrollo de un área determinada. Sin embargo el éxito del plan dependerá de la socialización de laimportancia del mismo entre los agentes desarrollo, que el proceso sea participativo y consensuado,de que la población sea consciente de sus riesgos y valore los mismos , de que las autoridadesde instituciones vinculadas a la gestión del territorio tengan voluntad política y compromisos clarosdesde el inicio del proceso hasta su implementación.

    Planificación urbana.- Resultante de la aplicación conjunta de un cuerpo teórico, de un sistema devalores, de un modelo y sistematización de datos configurado por un segmento de la realidad (el sistemaurbano) con miras a alcanzar ciertos objetivos que posibiliten la solución de una problemática. (12)

    Riesgo.- Es la probabilidad de daños y pérdidas, es un concepto fundamental que supone laexistencia de dos factores amenazas y vulnerabilidades. Con la idea de amenaza se refiere a laprobabilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino por la sociedad; la vulnerabilidadrefiere ala propensión de una sociedad o elemento de la sociedad de sufrir daño. El riesgo se crea en lainterrelación de estos dos tipos de factores cuyas características y especificidades son sumamenteheterogéneas. Aun cuando para fines analíticos se suelen separar estos dos factores, estableciendouna aparente autonomía entre ambos. En la realidad es imposible hablar de amenaza sin lavulnerabilidad y viceversa. Para que haya amenaza tiene que haber vulnerabilidad de sufrir daño alencontrarse frente a un evento físico determinado. No hay amenaza sino solamente un evento físiconatural, social, o tecnológico sin repercusiones en la sociedad13.

    Gestión del Riesgo.- Es un concepto que ha venido evolucionando rápidamente en los últimos años, serefiere a u proceso en el que la sociedad reconoce y valora los riesgos a los que esta expuesta en su

    9 Elaborado por la Municipalidad Provincial La Convnción, el Instituto de Manejo del agua y medio ambiente IMA del Gobierno RegionalCusco GTCI Camisea y el Ministerio de Energía y Minas 10 Le Corbusier; Principios de Urbanismo, Edit. Ariel 1975. 11 David Edelman Instituto de vivienda y Desarrollo Urbano, Paises Bajos. En base a la CMMAD 1987 12 Claudio Massone Mezzano, 1978 13 Allan Lavell, Gestión de riesgos ambientales, FLACSO, 2004

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    11/147

    11

    relación con el ambiente y , en consecuencia , formula políticas, estrategias, planes y realizaintervenciones tendientes a reducir o controlar los riesgos existentes y a evitar los nuevos riesgos14. Enconclusión el término Gestión del Riesgo engloba la totalidad de componentes antes durante y despuésde un desastre, es un término que debería estar contenido implícitamente en la planificación deldesarrollo ya que no existe desarrollo sin la Gestión del Riesgo y viceversa.

    1.11. Supuestos Básicos

    - Las Municipalidades son los órganos del gobierno local, que emanan de la voluntad popular.Tienen la competencia y responsabilidad de plantear los planes urbanos de acuerdo a su categoríapolítica.

    - Las apreciaciones, de planteamientos pasados no deben tener una base comparativasimilar. Deben ser analizados en sus respectivos contextos históricos, sociales y políticos.

    - El termino ordenamiento territorial es sinónimo de Acondicionamiento Territorial, lodiferencia solo la escala regional o provincial respectivamente. Se utilizará el término ordenamiento/acondicionamiento territorial para definir la organización para el aprovechamiento racional yequilibrado de los recursos naturales y patrimoniales mediante la asignación de usos compatibles

    1.12. Hipótesis General

    Los peligros existentes en la Provincia de La Convención se combinan con los procesos y expresionesdiversas de la vulnerabilidad, para crear varios contextos de riesgo en el territorio, debido a las malasprácticas, usos de suelo inapropiados, deficiente planificación y control urbano y territorial, los que hangenerado procesos de degradación ambiental, pobreza e insostenibilidad en el desarrollo, entre otros.

    1.13. Sub Hipótesis

    a. La ineficiencia de las experiencias de planificación realizadas hasta la fecha en la Provincia de LaConvención se evidencia al mostrar la falta de correspondencia de estas propuestas con lasaspiraciones reales de la población, sin niveles de participación hasta antes del presente siglo.

    b. La fragilidad de los diferentes pisos altitudinales característica de la zona, sumado a las malasprácticas agropecuarias y sobreexplotación de las tierras, han provocado problemas ambientales de tiposocionatural.

    c. La ineficacia administrativa del gobierno municipal y nivel sectorial hacen que los ingentes recursosdisponibles por el canon gasífero no sean en su mayoría debidamente aprovechados por la poblaciónmejorando la calidad de vida y las condiciones de seguridad frente a amenazas crecientes, por la noincorporación del componente riesgos en los proyectos y planes.

    1.14. Metodología

    La metodología empleada seguirá la secuencia de aproximaciones sucesivas a partir del métododeductivo (de lo particular a lo general):

    1. Reconocimiento del área objeto de estudio2. Formulación del problema3. Planteamiento de hipótesis

    14 Memoria Taller Internacional Incorporación del análisis de Riesgo en los Procesos de Planificación e Inversión Pública en AL y elCaribe, Lima 2005

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    12/147

    12

    4. Determinación de variables y búsqueda de indicadores5. Análisis de datos6. Contrastación de las hipótesis7. Conclusiones y propuesta8. Elaboración del informe final

    En el trabajo de campo se usará métodos participativos talleres y entrevistas principalmente en lacuenca alta (Santa Teresa), cuenca media (Quillabamba) y cuenca baja (Quiteni) en los cuales derealizarán autodiagnósticos y propuestas en función a los peligros, vulnerabilidades y riesgos dentrode las obras ejecutadas y planificadas, actividades en el territorio, etc.

    1.15. Población y Muestra

    Se considerará como población en el aspecto físico y socioeconómico al comprendido en el área dela Provincia de La Convención.

    1.16. Técnicas de Recolección de información

    - Observación directa del área objeto de estudio.- Datos poblacionales de los estudios de población y vivienda del INEI,- Entrevista directa con autoridades locales, técnicos y representantes de la sociedad civil.- Selección de documentación y estudios relacionados y de la parte historiográfica.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    13/147

    13

    CAPITULO II:IMPLICANCIA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL

    TERRITORIO

    2.1. ANTECEDENTES

    Han habido avances desde el punto de vista técnico en materia de Gestión de Riesgos los últimos añosen el Perú, como producto de la influencia de países centroamericanos o proyectos de la ComunidadAndina de Naciones, pero no se ha llegado a incorporar del todo en las políticas públicas de desarrollourbano y regional.

    En el Perú las Funciones de materia de Defensa Civil vinculado a los gobiernos regionales son claros yse mencionan de la siguiente forma en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 del año 2003

    Art 61: Formular , aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir y administrar las políticas en materia de Defensa Civil, en

    concordancia con la política general del gobierno y los planes sectoriales. Dirigir el sistema Regional de Defensa Civil. Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los

    damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas. Promover y facilitar la formación el equipamiento de compañías de Bomberos voluntarios de la Región. Promover y apoyar la educación y la seguridad vial.

    Se puede ver en estas disposiciones legales que se usa aun el término de Defensa Civil como unconcepto genérico para la protección de la vida, la propiedad y sus medios de vida. Son las regionesquienes tienen delegadas actualmente atribuciones mayores en este sentido.

    Estos gobiernos deben elaborar los Planes de Operaciones de Emergencia Regionales frente a laocurrencia de fenómenos potencialmente peligrosos como sismos, aluviones, sequias, etc.

    Existe otra normativa que obliga a tener planes de contingencia como instrumentos de gestión quedefinen los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para laprevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos dedesastres. Estos permiten disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir aconsecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmentedañinos. (15), sin embargo a nivel de la provincia son pocas las instituciones que cuentan con estosinstrumentos probados.

    15 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planesde contingencia LEY Nº 28551

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    14/147

    14

    2.2. ANALISIS NORMATIVO EN GESTIÓN DE RIESGOS Y DEL O.T.

    Existen algunos instrumentos legales y guías para el ordenamiento territorial emanados de laPresidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Agricultura y otros, focalizados sectorialmente,desactualizados y sin el componente del riesgo.

    Los Sistemas funcionales para la gestión del riesgo a nivel nacional son : Sistema Nacional deInversión Pública, Sistema de Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Nacional, el SistemaNacional para la Gestión de los Recursos Hídricos, y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.Donde cada uno desde sus competencias tengan que velar

    Organismos de Inversión Pública de los Sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales yLocales: Oficinas de Proyectos de Inversión Pública (OPIs)

    Respecto a la identificación de peligros que es parte de la Gestión de Riesgos a nivel de experiencias secuenta con el Programa de Ciudades Sostenibles efectuado por el Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI) para 100 ciudades principales del país, con la participación de los Gobiernos Regionales yLocales y los respectivos Comités de Defensa Civil. El Programa se desarrolla bajo una visión generalorientada a

    Lograr ciudades seguras, saludables, atractivas, ordenadas, con respeto al medio ambiente y a suherencia histórica y cultural, gobernables, competitivas y eficientes en su funcionamiento y desarrollo. Demanera, sus habitantes podrán vivir en un ambiente confortable, propiciando el incremento de laproductividad, y se podrá legar a las futuras generaciones ciudades y centros poblados que no seanafectados severamente por fenómenos naturales intensos o antrópicos.16

    Sus objetivos principales son:

    7. Promover y orientar la prevención y mitigación de desastres en las ciudades, a través del crecimiento ydensificación de las mismas sobre zonas físicamente seguras.

    8. Promover una cultura de prevención ante desastres entre las autoridades, instituciones y población delpaís.

    La metodología de los estudios empleada es la siguiente:

    - Organización y preparación de los estudios: se recopila y revisa la información existente de la ciudad yde su contexto.- Evaluación de peligros: se identifican los peligros naturales que podrían tener impacto sobre la ciudad ysu entorno inmediato, así como también los peligros de origen antrópico. Se analiza el impacto generadopor acción de fenómenos de origen geológico, geológico-climático y climático, en forma independiente,elaborando mapas temáticos de los peligros que se presentan en la ciudad y su entorno, para finalmenteobtener los Mapas Síntesis de Peligros.

    - Evaluación de la vulnerabilidad: permite determinar el grado de afectación y pérdida, que podríaresultar de la ocurrencia de un fenómeno natural en la ciudad. De aquí se obtiene el Mapa deVulnerabilidad, en el que se determinan las zonas de MUY ALTA. ALTA. MEDIA y BAJA vulnerabilidad,teniendo en cuenta los asentamientos urbanos, servicios y líneas vitales, lugares de concentraciónpública, patrimonio monumental e infraestructura de soporte.

    16 Programa Ciudades Sostenibles INDECI-PNUD

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    15/147

    15

    - Estimación del riesgo: es la evaluación conjunta de los peligros que amenazan la ciudad y lavulnerabilidad de la ciudad ante ellos.

    - Síntesis de la situación actual: se desarrolla en base a las condiciones de peligros, vulnerabilidad yriesgo, vislumbrando un escenario de probable ocurrencia si es que no se actúa oportuna yadecuadamente.

    - Propuesta de Planes de Usos del Suelo que orientan una ocupación racional, sostenible y segura de laciudad y de su entorno inmediato.

    - Identificación de proyectos de Prevención y Mitigación de Desastres y planteamiento de pautastécnicas de edificación y habilitación en cada ciudad.

    Sin embargo podemos afirmar que el Programa de ciudades sostenibles es un enfoque sesgado yurbanista de lo que es la Gestión de Riesgos de desastres ya que su objeto de estudio solo son lasciudades. Si bien las áreas de mayor vulnerabilidad son las más ocupadas, se concibe el territorio comouna unidad continua, urbano rural en que las relaciones de interdependencia son importantes. La ciudades el mercado y el campo circundante el ofertante de bienes de consumo, el campo por su partedepende de los servicios de la ciudad y es el soporte de otras actividades.

    En tanto se da esta relación a nivel de la gestión de riesgos La Ciudad que es afectada severamente porun desastre afecta indirectamente a las áreas con las que tiene un nivel de interdependencia tantourbano como rurales. Asimismo, en menor grado, si las áreas rurales que puedan sufrir daño severoafectarán indirectamente a las ciudades, sin embargo el abastecimiento de bienes y servicios a lasciudades, en muchos casos pueden provenir de otras zonas.

    En 1962 ocurre uno de los más grandes aluviones en Santa Teresa, destruye ingentes cantidades deáreas agrícolas, el puente construido para el tendido de la línea férrea a Quillabamba en ejecución,destruye un tramo de la única carretera Cusco Quillabamba (no existía la carretera por el abra deMálaga ni Quellouno); aislando por completo La Provincia de La Convención por casi un año.

    Un relato explica:…aquello fue todo una tragedia, los víveres de primera necesidad se trasladaban a pie y a caballos delejército por encima de la montaña de Urpipata, hubo muchos muertos y conmoción social. Este aluviónaisló por casi un año a las familias que habían ido a Quillabamba de vacaciones, como no podíanregresar por ningún lado se quedaron para siempre, por ejemplo la familia Ballenas Gamarra, OscarRodríguez Torres y Alicia Monterrosos, tuvieron que conseguir casa y trabajo, matricularon a sus hijosen los colegios…..(17)

    En el caso de la ciudad de Quillabamba en 1998 se tuvo que esta sufrió daño muy leve, sin embargogran parte de las áreas agrícolas de fondo de valle fueron afectados a lo largo de las cuencas principalesespecialmente la del río Urubamba, así como la afectación severa del sistema vial ocasionando elaislamiento por un periodo de tres meses, en los que la producción de productos para la exportación semalogró. Asimismo la especulación de productos de fuera hacia la ciudad de Quillabamba ocasionoserios problemas a la economía local.

    Dentro de las normas nacionales se tiene el DS: 027-2003- VIVIENDA en la que para los Planes deAcondicionamiento Territorial menciona en su Cap.II Art. 4 refiere que el Plan de AcondicionamientoTerritorial es el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en

    17 50 años Bodas de Oro de Santa Teresa Historia y Geografía, Américo Rivas Tapia Pag. 151, 2007

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    16/147

    16

    los ámbitos urbano rurales del territorio , estableciendo entre otros: La identificación de áreas deprotección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad físicas y las afectadas por fenómenosnaturales recurrentes.

    Se cuenta a nivel nacional asimismo con las siguientes experiencias en ordenamiento territorial:

    - Programa para el ordenamiento territorial en zonas de frontera y de la costa, elaborado por elInstituto Nacional de Desarrollo (INADE).

    - Proyectos de ordenamiento territorial desarrollados por Gobiernos Regionales (Piura y San Martín)y por Gobiernos Locales con el apoyo del PDRS-GTZ.

    - Experiencias del Programa DIPECHO en cuencas.- Atlas de peligros naturales del Perú, elaborado por las Instituciones Nacionales- Científicas Tecnológicas y actualizado bianualmente.- Estudios de riesgos geológicos en las franjas 1, 2, 3 y 4. INGEMMET- Estudios geodinámicos en 18 cuencas, entre otros, INGEMMET. - Experiencia de Zonificación Ecológica Económica en Nueva Cajamarca.- Plan Base de Ordenamiento Territorial de La Convención 2005 TGP. IMA- Otros planes de ordenamiento territorial en diferentes regiones del Perú Cuales?

    El Estado crea por D.S. 081-2002-PCM, crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención deDesastres, posteriormente aprueba por D.S. 001-A-2004-DE/SG el Plan Nacional de Prevención yAtención de Desastres.

    El Estado ha desarrollado instrumentos legales como la Directiva Nº 003-2008-EF/68.01, Directiva delprocedimiento Simplificado para determinar la Elegibilidad de los proyectos de Inversión Pública antela presencia de desastres de Gran Magnitud. Sin embargo este mecanismo funciona con lapresentación de PIP de emergencia durante los dos primeros meses de ocurrido un desastre o ladeclaración de un peligro inminente por parte del organismo científico competente. Ambos casoscorrespondientes solamente a eventos de gran magnitud. No incluyen componentes de capacitacióntécnica, seguimiento y control. Es decir que es una acción de rehabilitación de corto plazo novinculada a los procesos de desarrollo. Por este motivo se hacen obras en los mismos lugares depeligro.

    El Gobierno creó el Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de El NiñoPREVEN por DECRETO SUPREMO N2 073-2006-PCM de fecha 26 de Octubre del 2006. Seconstituye como una actividad en el pliego Presidencia del Consejo de Ministros con el objetos:

    1. Establecer una Política de Estado y coordinar acciones de reducción vulnerabilidades con los Sectores,Gobiernos Regionales y locales

    2. Acciones de reconstrucción; para reducir el potencial impacto negativo, así como para aprovechar lasoportunidades y beneficio para la población, la infraestructura y las actividades económicas.

    3. Proponer acciones orientadas a la institucionalización integral de los organismos que estudian ymonitorean el Evento Recurrente de El Niño y otros peligros hidrometeorológicos, mediante elfortalecimiento de capacidades, niveles de

    4. coordinación y vinculación con las entidades del desarrollo que constituyen los usuarios de lainformación.

    5. Promover y apoyar el fortalecimiento de las entidades públicas, sectoriales, regionales y locales enmateria e identificación y priorización de proyectos orientados reducción de vulnerabilidades yaprovechamiento de las oportunidades del Evento Recurrente de El Niño.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    17/147

    17

    GRAFICO Nº

    1

    Fuente: MEF 2010

    Otra normativa importante en la creación reciente del PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEVULNERABILIDADES DEL ESTADO ANTE DESASTRES cuyo Organismo Ejecutor es el Ministeriode Economía y Finanzas (“MEF”). El programa tiene los siguientes componentes:

    Componente 1: Gobernabilidad y Desarrollo del Marco Rector

    Bajo este componente el programa apoyará dos objetivos específicos: (i) la reforma del marco legal ynormativo para la gestión integral del riesgo de desastres en el país y su implementación; y el diseñoy puesta en marcha del Programa Presupuestal Estratégico para la Gestión Integral del Riesgo deDesastres en el Marco del Presupuesto por Resultados (PPE). En el primer caso, el Gobierno haformulado el Proyecto de Ley Marco para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres con unenfoque moderno.

    Asimismo, se ha promulgación del Decreto de Urgencia No. 024-2010 “Programa PresupuestalEstratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en elmarco de Presupuesto por Resultados ”, se inicia un mecanismo que incidirá significativamente enlos incentivos institucionales en los diferentes sectores y gobiernos regionales y locales para asumircompromisos verificables de resultado en su gestión de riesgos ante desastres.

    Componente 2: Desarrollo de Instrumentos y de Capacidades de Gestión Sectorial yTerritorial.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    18/147

    18

    El objetivo de este componente es apoyar a que el país desarrolle y fortalezca instrumentos degestión, buscando mejorar indicadores de desempeño en cuatro ejes que, en forma integral, definenel marco necesario para la gestión de riesgos:

    a. Identificación de Riesgos: Con el fin mejorar las capacidades nacionales para la identificación deriesgos y lograr que el país cuente con sistemas modernos y eficientes de información que permitantomar las medidas más adecuadas de prevención y alerta temprana, el programa aborda cincoobjetivos específicos:

    (i) facilitar el intercambio y mejorar los canales de comunicación entre generadores y usuarios desistemas de información, a través de la implementación de estándares y de una plataforma deintegración de información relacionada con la gestión del riesgo de desastres;

    (ii) fortalecer y modernizar los sistemas de observación, y monitoreo de fenómenos climáticos ehidrometeorológicos;

    (iii) fortalecer y modernizar los sistemas de observación y monitoreo de fenómenos de origengeológico y los sistemas de alerta temprana;

    (iv) reforzar la investigación y generación de conocimiento sobre información oceanográfica quepermita el monitoreo del fenómeno El Niño / La Niña; y

    (v) reforzar la investigación y generación de conocimiento sobre riesgo, el desarrollo de metodologíaspara el análisis de riesgo y la identificación de medidas de reducción de riesgos en los diferentessectores. Para el logro de estos objetivos se han acordado compromisos de política y de desarrollode gestión con las instituciones que tienen competencia en el tema, específicamente con laPresidencia del Consejo de Ministros (PCM), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología(SENAMHI), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Instituto del Mar del Perú(IMARPE) y Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS).

    Al respecto, se propone la incorporación del IGN, el Instituto Geofísico del Perú.Por otro lado este conocimiento producido deberá servir de insumo para el desarrollo de Planes deOrdenamiento /Acondicionamiento Territorial en el País.

    2.3. ROL ACTUAL DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO EN GESTIÓN DEL RIESGO

    Cuenta con el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres ( 18), en la que existenpropuestas relacionadas con el ámbito del presente estudio:

    3ra línea estratégica:

    “ Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del desarrollo”

    Programa Nº1: Incorporación de la gestión de riesgo de desastres en la planificación del desarrollo ydel ordenamiento territorial; dentro del cual existen los siguientes proyectos:

    1. Asesoría y capacitación en gestión de riesgos para su incorporación en los planes de desarrollo2. Elaboración y ejecución de ordenanzas para incluir la GR en los PIP3. Plan de Ordenamiento Territorial

    18 Aprobado por Ordenanza Regional Nº 015-2007-GR/GRC.CUSCO del 15 de Octubre del 2007

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    19/147

    19

    Programa Nº 2: Articulación de la gestión de riesgos de desastres con las políticas y programasambientales:

    1. Incorporación de la GRD en los Planes de adaptación al cambio climático2. Programa de capacitación y equipamiento para la prevención y control de incendios (referido a

    bosques y pastos).

    Programa Nº 3: Aplicación de estrategias preventivas e integradas para la reducción de riesgostecnológicos:

    1. Implementación de centros de control de manejo y transporte de productos químicos y sustanciaspeligrosas en los escenarios principales de la Región Cusco: Camisea. Tintaya , Cachimayo y otros

    Se debe mencionar que la entidad responsable de la implementación de dicho Plan es la OficinaRegional de Defensa Civil del Gobierno Regional (19).

    Asimismo, existe un Comité Regional de Defensa Civil integrado por un comité central, sus comisionesen la que participan los directores regionales de: Agricultura, Producción, Vivienda Construcción y

    Saneamiento, Energía y Minas, Comercio Exterior y Turismo, Educación y Salud.Participan también los proyectos especiales PER, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA),Plan Meris Inka, PLAN COPESCO, Programa de encauzamiento de Ríos y Protección de estructuras decaptación (PERPEC).

    Presidentes de 13 provincias de Defensa Civil: Cusco, Calca, Canchis, Canas, Anta, Acomayo, Aspinar,Chumbivicas, Paucartambo, Paruro, Quispicanchi, Urubamba yLa Convención.

    Participación de Organismos no gubernamentales como el Centro Guamán Poma de Ayala, Arariwa,CAIJO, Centro Bartolomé de las Casas.

    Otras instituciones como: El INC Cusco, CONAM; Santuario Histórico de Machupicchu, INERENACusco.

    Un estudio importante es el desarrollado por el IMA dentro del proyecto “Estrategia Regional para laGestión Integrada de los Recursos Hídricos ERGIRH en la que se ha elaborado a nivel regional unmapa de vulnerabilidades a peligros geodinámicos el año 2005. Dicho estudio conclusión uso losparámetros de fragilidad, resiliencia y exposición llegando a la conclusión de que 20,169 viviendastienen vulnerabilidad alta, lo que representa el 73.8%; 17, 225 viviendas tienen vulnerabilidad media,representando el 45.5% del total de viviendas y 276 viviendas tienen vulnerabilidad baja representandoun 0.7% del total de viviendas que suma 37900, tomando como referencia el ceso de 1993. (Ver Plano

    Nº 17 ). Este estudio no es conocido por los actores tomadores de decisiones de la provincia, en funciónde la cual debería haberse elaborado un Plan de Operaciones de Emergencia para los principalesfenómenos que en la actualidad no existe.

    La variable por exposición se tiene las áreas de peligro alto en la cuenca del Urubamba (20) son 8858.8km2 representando el 20.29% del área regional; peligro medio 24971.2 km2 que representa el 57.20%;

    19 Como lo establece el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres INDECI, pag.37

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    20/147

    20

    peligro bajo 9361.9Km2 que representa el 21.44% y ríos y laguas que suman 467.2 km 2 querepresentan el 1.07%

    El Gobierno Regional Cusco a través de la oficina de Defensa Nacional ha realizado en la última gestión2006 al 2010 las siguientes Evaluaciones de Riesgo (21) en la Provincia de La Convención:

    1. Comunidad Puente Echarati por el deslizamiento del cerro Urusayhua, el año 2007

    2. Sector Abra de Málaga, Alfamayo, Quillabamba Km 143.5 - 176.5 el año 2007

    3. Sector San Fernando Inkahuasi Vilcabamba por Deslizamiento de Talud y Pérdida dePlataforma de Rodadura el año 2008.

    4. Informe Técnico de peligro inminente Centro poblado de Santa Teresa 2010

    20 La cuenca del Urubamba es una de las 4 cuencas de la región Cusco junto con las de Apurímac, Araza, Pilcopata 21 Datos proporcionados por el Ing. Roberto Quintana uno de los pocos evaluadores de riesgo de la Región Cusco

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    21/147

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    22/147

    22

    Fuente: Archivo Región Cusco

    CUADRO Nº 1LA CONVENCIÓN: DISTRITOS A 1999

    UBICACIÓN GEOGRAFICADISTRITOS ALTITUD

    (m.s.n.m.) LATITUD SUR LONG. OESTEREGION NATURAL DEL

    DISTRITO

    HARATI 66 7 12 º4 7’ 05 ” 72 º4 0’ 15 ” LVA-CEJA DE SELVAUAYOPATA 1, 66 0 13 º0 0’ 50 ” 72 º3 3’ 40 ” EJA DE SELVA-SIERRA

    ARANURA 1,1 20 12º 57’ 50” 72º 40’ 00” EJA DE SELVA

    COBAMBA 1, 90 0 12 º4 9’ 38 ” 72 º2 6’ 15 ” ERRA-CEJA DE SELVA

    CHARI 546 13º02 ’45” 72º88 ’15” LVA

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    23/147

    23

    UELLOUNO 65 0 12 º3 8’ 00 ” 72 º3 1’ 13 ” EJA DE SELVA-SELVA

    UIMBIRI 57 9 12 º3 2’ 15 ” 73 º4 5’ 50 ” EJA DE SELVA-SELVA

    NTA ANA 1,0 47 12º 53’ 30” 72º 44’ 00” EJA DE SELVANTA TERESA 1, 70 0 13 º0 8’ 30 ” 72 º3 6’ 15 ” ERRA-CEJA DE SELVA

    LCABAMBA 3, 50 0 13 º0 2’ 45 ” 72 º5 8’ 15 ” ERRA-CEJA DE SELVAFuente: INEI-Compendio Estadístico 1995-1996

    3.2. SUPERFICIE Y LÍMITES:

    La Provincia de La Convención según los datos proyectados y reajustados del INEI para 1996; laProvincia registra una superficie total de 30,061.82 km2, esta superficie corresponde a los 10 distritosde La Convención: Echarati Huayopata, Maranura, Ocobamba, Pichari, Quellouno, Quimbiri, SantaAna, Santa Teresa y Vilcabamba.

    CUADRO Nº 2LA CONVENCIÓN – SUPERFICIE POR DISTRITOS – 1996.

    SUPERFICIE EN KM2DISTRITOS CAPITAL DE DISTRITO SUPERFICIE %

    CHARATI CH AR AT I 19,135.50 63.65UAYOPATA UYR O 524.02 1.74 ARANURA AR AN UR A 150.30 0.50COBAMBA CO BA MB A 840.93 2.80ICHARI IC HA RI 738.83 2.46UELLOUNO UE LLOU NO 1,012.12 3.37UIMBIRI UI MB IR I 913.87 3.04

    ANTA ANA UI LLABAMBA 359.40 1.19 ANTA TERESA AN TA TERESA 1,340.38 4.46ILCABAMBA UC MA 5,046.47 16.79

    SUPERFICIE TOTAL 30,061.82 100.00Fuente: INEI-Compendio Estadístico 1995-1996

    La Provincia de La Convención, limita de la siguiente manera:

    Norte : Con el Departamento de UcayaliNor Este : Con el Departamento de Madre de DiosSur Este : Con las Provincias de Paucartambo, Calca, y Urubamba.Sur : La Provincia de Anta y el Departamento de ApurímacSur Oeste : Con el Departamento de AyacuchoNor Oeste : Con el Departamento de Junín.En total limita con 5 regiones y tres provincias de Cusco

    ALTITUD: BM sobre el nivel del mar:

    Altitud Máxima : 6,264 msnm (Nevado de Salkantay), 5,991(NevadoSacsarayoc), 5269 (Nevado de Azulcocha).

    Altitud Mínima : 312 msnm (CC.NN. Miaría)Altitud Media : 1,040 msnm

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    24/147

    24

    3.3. LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD CAPITAL QUILLABAMBA

    La ciudad capital de Quillabamba capital de la Provincia ocupa 124 Ha. de una meseta, entre loscauses profundos de los ríos Vilcanota y Chuyapi, encontrándose ubicada la confluencia de estos a200 mts. del límite Norte del casco urbano. La ciudad capital de Quillabamba limita físicamente por elEste con las faldas del cerro Mariaca y el Río Vilcanota; por el Oeste con el cerro Serranuyoc Bajo yel río Chuyapi; por el norte con por el Rio Vilcanota y el cerro San Juan Mocco y, por el Sur con elcerro Sarahuasi y la planicie de Santa Ana.

    FOTO Nº 1Vista Panorámica de la Ciudad de Quillabamba desde el norte - 2004

    Foto: Carlos Alfaro Ochoa

    Región : CuscoProvincia : La ConvenciónCoordenadas UTMExtremo Norte : 8579 Km. NorteExtremo Sur : 8574 Km. NorteExtremo Este : 749000 Km. EsteExtremo Oeste : 751500 Km. Este

    Altitud : entre los 1100 a 6240 m.s.n.m.Vertiente : AtlánticoDistancia desde Cusco : 221 Km. por carretera

    174 Km. por la ex ruta del tren

    3.4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    3.4.1. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS QUE DIERON ORIGEN A LA CIUDAD DE QUILLABAMBA

    Hasta mediados del siglo XVIII los Españoles no pasaron de Torontoy a unos 80 Km. del Cusco. LosMachiguengas 22 quedaban aun a mas de 100 Km. al interior del valle.

    22 Machiguenga, Tribu Selvática del Sur Oriente Peruano.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    25/147

    25

    A comienzos del siglo XVIII ya abundaban haciendas, propiedad de españoles en la actual Provinciade la Convención. Su entrada por el puerto de Málaga y Valle de Huiro, los convirtió muy pronto endueños de plantaciones de coca que los indígenas explotaban, aumentando el valor de la tierra con laintroducción de plantas foráneas, como la caña de azúcar, variedad de frutales y otros productosdestinados a abastecer a la población andina.

    Aunque los títulos de posesión de un terreno no siempre coincide con la explotación del mismo yasentamiento en el, de los propietarios o colonos, hacemos referencia sobre las fechas en que fuerondados algunos títulos de las haciendas más importantes: Huiro 1541; Collpani Grande 1560;Huadquiña 1576; Huayopata 1620; Quillabamba, Santa Ana, Maranura, Paltaibamba y Pintobambaen 1650; La Victoria 1659; Occobamba 1660; Tunquimayo 1669; Echarati 1720; Pan de Azucar 1829Alcuzama y San Agustín en 1850 1851 respectivamente.

    PLANO Nº 1POBLADO QUILLABAMBA EN 1899

    Fuente: Archivo Municipalidad Provincial de La Convención, documento inédito. Nótese la representación de los dos ríos que delimitan elespacio aun despoblado de Quillapampa (Pampa de la Luna).

    Las primeras incursiones avanzaron hasta los valles de Huiro y Lares principalmente esquivando lazona de Machupicchu. Cocabambilla era el límite del mundo civilizado hacia 1711. Según cuentan lospadres franciscanos en ese mismo año, los Antis o machiguengas subieron en canoas por el ríohasta Cocabambilla. Los habitantes los atendieron con bastante hospitalidad quedando sellada laamistad entre todos. Las noticias de la existencia de muchas tribus más abajo hizo llamar la atenciónde las autoridades civiles en Quillabamba y en el Cusco principalmente misioneros y aventureros,dando principio a las primeras expediciones hacia el interior.

    El 6 de setiembre de 1689 según la relación de Diego de Ibarra Rarequeti de la Provincia deVilcabamba contaba con solo dos curatos. Debemos subrayar lo inseguro del calculo, sobre todo enlo que a los españoles, mestizos ya sean propietarios o no.

    Cuadro N° 3

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    26/147

    26

    CENTROS POBLADOS DE LAS PROVINCAS DE VILCABAMBA Y AMAYBAMBA EN 1689

    OBLACIONOMBRE ATEGORIA LESI

    ISTANCIA AEPENENCIA NDIOS DIAS IÑOS

    IÑASTROS

    UCMA UEBLO VBB 6 1 1

    COBAMBA NEXO ? 6 VBB

    UARANCAR-UE

    GENIO ACBB 5 5 2 ESP 2 MESNEG

    ILPICANCHA STANCA ACBB 6 3 3

    BROTA STANCA ACBB

    NAMA 6 ACB 4

    COCHA STANCIA

    HUPANA 1

    ILCABAMBA IUDAD 3 1 4 +8 HIJOS

    IAURCCO STANCIA VCBB

    ALAURA STANCIACAIARA STANCIA VLBB 6

    BENEFICIO DE AMAYBAMBA Y QUILLABAMBA

    MAYBAMBA ENEFICIO ESP

    LUCA HACRA AMBB 0

    AL .5 ILLUCA

    MUTUY GENIO AMBB 0 0 ESP

    IRU CDRAS 0 7 ESP

    HONTA- CANCHA VRU 8 4 ESP

    HAVILL..? .5 CHCHA 0 ESP

    HINCHI-AMBA

    CHAV ESP

    ARANURA .5 7 3 ESP

    CHARATE 0 6 ESP

    UAYANAY 0

    OCABAMBA GENIO 6 ESP

    RA. SANCTA ANA ACIENDA - 0 2 MESESP

    UILLABAMBA CDRAS 2

    OTRERO ESP

    UADQUIÑA 6?Fuente: Propia, elaborado a partir de la relación de la Provincia de Vilcabamba de 1968?

    Nota: Las denominación de las categorías son de acuerdo al texto original pudiendo ser la haciendasimilar a la de ingenio; los espacios en blanco son cuando el autor no da referencia de su categoría.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    27/147

    27

    3.4.2 . PRIMEROS POBLADORES DEL ALTO URUBAMBA

    La tribu de los Machiguenga fueron los primeros pobladores de esta región. El origen étnico de losIncas es posible que tenga sus raíces en esta región puesto que se sabe que no eran de origenchanca. Hay otras evidencias de que a los herederos de los Incas se les daba algunos nombresmachiguengas, tales son por ejemplo: Sinchi, Sari, y Atahuallpa. Otro ejemplo es que la primerafundación del Cusco se remonta a los tiempos de Manco Cápac; y su desarrollo a la dinastía de losSICHIS. Garcilaso de la Vega asegura que los Incas tuvieron una lengua particular que hablabanentre ellos, que no entendian los demás indios ni les era lícito aprenderla. Confirmación de estopodría ser el hecho de que el Inca Tupac Amaru, al huir de los españoles, se refugió y vivió dos añosentre los machiguengas del Urubamba. Por otro lado es importante destacar que el vocablo Incasignifica celestial; y hay varios vocablos idénticos: Inkite- cielo azul; Inkhta- cerro; inkanh- agua quecae del cielo.

    Los españoles no tuvieron contacto directo con la tribu machiguenga por la cuenca del Urubambahasta fines del siglo XVII y principios del XVIII debido a que los sucesores de Huascar tomaronrefugio en las regiones de Vilcabamba.

    En 1571, Martín García Loaisa se internó en tierras de Manarí (nombre con el que denominaban a loshabitantes del valle) persiguiendo a Tupac Amaru al que capturo, llevándolo a Vilcabamba dondehacía de justicia el futuro explorador del Madre de Dios Juan Álvarez Maldonado.

    En el Alto Urubamba, los Machiguenga han sufrido siempre la influencia de otros grupos humanos:Los Piro, los caucheros, los misioneros y los campamentos de andinos migrantes.

    MAPA N°2DISTRITO DE VILCABAMBA EN 1786

    Fuente: Archivo General de Indias, Sevilla: Planos Perú Chile, n° 97

    Nótese en el Mapa Nº 2 denominado Distrito de Vilcabamba la ubicación del Beneficio de Sta. Ana enla confluencia del rio Urubamba y el Chuyapi que entonces tenía menor importancia frente a lahegemonía de la grán ciudad de San Francisco de Vilcabamba. Sta. Ana y ese sector limitaba con ladenominada zona de los indios brabos o llamados los anteingas o los antis como parte del Antisuyo.Nótese la representación tan importante de la hidrografía y las zonas montañosas.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    28/147

    28

    Geográficamente El Pongo de Mainique(23) a parte de ser un atractivo paisajístico potencial para elturismo de naturaleza, es una formación rocosa monumental que divide físicamente el territorio endos partes e hizo difícil la integración entre los poblados de ambas áreas hasta hoy y genera ciertaseparación social y económica entre el Alto y Bajo Urubamba. Por ello el proceso de colonización seha concentrado en las tierras del Alto Urubamba, produciendo un aislamiento de las poblacionesnativas hacia el Bajo Urubamba.

    FOTO Nº 2PONGO DE MAINIQUE

    Fuente; Google

    La condicionante geográfica ha determinado diferentes usos de la tierra por los poblados y pueblosdel Alto Urubamba y el Bajo Urubamba, originando diferencias predominantemente étnicas yculturales, de concentración y el área de influencia de sus actividades o hábitat.

    La mayoría de los pobladores del Bajo Urubamba viven en comunidades aisladas con serviciosconcentrados en áreas urbanas, mientras que en el Alto Urubamba hay un grado mucho mayor de

    dispersión de viviendas. Por otro lado, los pobladores han creado pueblos con alto grado de densidadpoblacional (Kiteni, Ivochote, Kepashiato y Pangoa) relacionado fuertemente al progreso en laconstrucción de caminos.(24)

    23 Pongo es definido como un paso angosto y peligroso , cuando por la fuerza de la pendiente un río logra atravesar la cordilleraoriental, conforma lo que en el Perú se denomina pongo (palabra derivada del quechua punku, que quiere decir "puerta"). ejemploManseriche, Mainique ,www. wikipedia 24 TPG, Plus Petrol, Plan de control de acceso al derecho de vía y áreas de operación, Proyecto Camisea, 2004

    Rio Urubamba

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    29/147

    29

    PLANO Nº 2

    HACIENDA Y MENSURA DE SANTA ANA 1750

    Fuente: Archivo particular familia Oblitas

    En el siglo XVIII se menciona en los libros locales que los Piro remontaban el Alto Urubamba robando

    mujeres, niños y productos de los Machiguengas para llevarlos a la feria que se efectuaba en lahacienda española de Santa Rosa en Rosalino, en donde se intercambiaban por bienes. Por esetiempo la demanda francesa por la cascarilla para elaborar la quinina afectó tanto a los Piro como alos Machiguenga. Posiblemente de estos años data la introducción de instrumentos de fierro.

    EN 1750 se elaboro un documento (Plano de la Mensura de la Hacienda de Santa Ana) que es partedel legajo original sobre la administración de la Hacienda Santa Ana. Durante el siglo XVIII se dainicio a las actividades misionales en esta zona

    En el siglo XIX, la región del Urubamba tuvo cierto periodo de aislamiento aunque empezaron aformarse las haciendas de criollos. A finales de siglo XX el BOOM" del caucho permitió establecercontactos permanentes entre los Machiguengas y los criollos.

    MAPA N° 3INTENDENCIA DEL CUSCO EN 1786.

    Fuente: Archivo General de Indias, Sevilla: Planos Perú Chile, N99

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    30/147

    30

    Hoy en día, en la parte del río Urubamba (desde la comunidad de Koribeni hasta el Pongo deMainique) los Machiguengas se ven afectados por la creciente presencia de los colonos que tiendena desplazarlos de sus territorios y por el establecimiento de un injusto sistema de comercialización,dominado por unos cuantos "regatones" (nombre asignado a intermediarios quienes controlan eltransporte e imponen los precios a su antojo.

    La estructura de autoridad es relativa entre los Machiguengas, por lo que no tienen la necesidad detener jefe alguno ni para los pequeños poblados.

    “Tal vez la lejana gravitación de la Selva siglo tras siglo en la vida del país ha dado lugar a empresasdescabelladas, a búsquedas absurdas de fortuna, a luchas y sacrificios desmedidos. Desde MaytaCapac, combatiendo con el Amaru, la gigantesca serpiente mitológica; desde los Chancas vencidospor los incas, corriendo a refugiarse en ella; desde Orellana, Gonzalo Pizarro y otros tantosbuscadores de "El Dorado"; desde los misioneros sacrificados y heroicos; desde los exploradoresRivero, Ramondi, Fiztcarrald, Mesones Muro; desde el primer anónimo colonizador, la selva haatraído irresistiblemente a todo el que buscó fortuna, fama, oportunidades de abnegación osimplemente un escape a la ley, a la rutina, a la ciudad o a lo que fuese” (25).

    3.4.2. LAS MISIONES EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA AMAZONIA Y LA CONVENCIÓN

    Frustrada la fábula de "El Dorado" tras la penosa e increíble aventura de Gonzalo Pizarro y Orellanay luego de la tragedia que protagonizaron Ursua y Aguirre, no se intento seriamente en el resto delsiglo XVI ni por el Estado virreinal ni por los españoles individualmente, volver a la selva. La marchahacia él se reinició a comienzos del siglo XVIII por las Misiones deseosos de ganar para la fe delbautismo, usando el evangelio y la cruz ante las tribus de nativos llamados gentiles que la poblaban.

    Desde la primera marcha misional hacia la amazona iniciada por la Compañía de Jesús cuando en1602 el jesuita Rafael Ferrer partió de Quito para catequizar a los indios cofanes, hasta la reducciónde los temibles Jívaros en 1776. En ciento treinta años de esforzada labor los jesuitas habíanfundado 73 misiones, de las cuales la mayor parte desaparecieron un año después cuando Carlos IIIdecretó la expulsión de la orden, de los territorios de la corona.

    Por el río Urubamba los misioneros dominicos fueron los primeros que pisaron el Valle de LaConvención. Pertenecieron a la orden de Santo Domingo. Consta en los documentos públicos que elpadre dominico Cabrera Lartaun escribió. El actuó por estas tierras en la primera mitad del siglo XVII.Así lo demuestran los títulos de las haciendas anteriores a 1650 firmados todos por el, incluso lahacienda Santa Ana a nombre de los padres jesuitas.

    El padre Angel Rúa lo pone como párroco de Santa Ana desde 1622 a 1650. Como testimonio de lomencionado queda el Cerro de Santo Domingo que yergue majestuoso por el este, frente aQuillabamba, como un padre protector sobre la ciudad.

    Los padres jesuitas tuvieron en Santa Ana su centro de acción que luego extenderían a Chaco,

    Echarate y el mismo Vilcabamba (es importante porque dio origen a la ubicación de la actual ciudad).Ya tiene su monumento en esta o aquel lugar las misiones de los dominicos. La de koribeni en eldistrito de Echarate , a 45 Km. al norte de Quillabamba con 3,675.83 Has. por ejemplo representauna labor de más de 90 años. La pueblan machigengas preparados para la vida desde la niñez enQuillabamba; varones en La Granja( Centro de los dominicos en la ciudad de Quillabamba)

    25 Fanal Vol. XII N° 49 año 1956

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    31/147

    31

    Las influencias de las misiones dominicas y la introducción de radio transistores en la mayoría decomunidades determinó que los nativos estén relativamente informados de lo que sucede en laregión, el país y el mundo.

    Con la independencia, todos estos sacrificios y esfuerzos misioneros se vinieron abajo. Pasaron trescuartas partes de siglo sin que ningún sacerdote visitara la región. Toco nuevamente la suerte a lospadres dominicos.

    La Santa Sede, a petición del Gobierno del Perú entregó a los Dominicos, la prefectura de SantoDomingo de Urubamba que, además de la cuenca de ese río abarcaba los valles orientales que danaguas a Bolivia, hoy departamento de Madre de Dios.

    3.5. PATRONES DE ASENTAMENTO URBANO Y RURAL

    Rurales se consideran a núcleos familiares asentados en caseríos, aldeas o poblados diminutos quese encuentran distanciados en los márgenes de todos los afluentes de los ríos dependiendo de lospueblos considerados como distritos en y dedicados al cultivo ocasional del suelo o a la extracción dedeterminados productos naturales utilizables o comerciales.

    Urbanos son los que residen en las capitales de provincias o centros poblados con base de lanavegación fluvial. Puestos comerciales de trueque de productos o adquisición ocasional demercancías, siendo los más importantes los ubicados al margen de los grandes ríos, algunos puestosde venta de víveres importados y de servicios para el transporte, pero en forma principal cuandocuentan con alguna antena de radio telegrafía o reciben ondas de radio transmisión de Lima o de lospaíses fronterizos.

    No existe un criterio exclusivo técnico para diferenciar la vida urbana de la rural sin que tenga mayorimportancia el número de habitantes.

    La población urbana es la sede de la administración civil o privada. Allí se espera en quietud familiarque los patronos de casa regresen. En la ciudad trabajan al sopor del trópico, funcionan los centrosartesanales, los talleres mecánicos, lavanderías, puestos de víveres, venta de remedios selváticos,los negocios de venta de cerveza y licores importados de la costa. Hay tiempo para practicardeportes dominicales, naipes, dominó. El mayor ambiente urbano desde 1700 en el Perú es laciudad de Iquitos.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    32/147

    32

    GRAFICO Nº2PATRÓN DE ASENTAMIENTO DISPERSO LINEAL

    Fuente: patrones de asentamientos, tca, 1998

    El Machiguenga tiene casa propia y lugar mas o menos fijo de residencia dentro de un amplio circulo.De ordinario su morada esta sola, junto a la chacra. A lo más dos o tres casas en el mismo lugar, deparientes y allegados. No forman poblados. Para ellos el monte y el río es de todos, no existeposesión fija del territorio ni presión sobre ella.

    Físicamente el trazo de las ciudades virreinales era a partir del modelo basado en la forma dedamero que fue aplicado en casi todas ellas con excepción del Cusco, donde el trazo de la partecentral hubo que adaptarse al trazo irregular de la ciudad inca.

    GRAFICO Nº 3REPRESENTACIÓN HIPOTÉTICA EUROPEA DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO CIUDAD DEL CUSCO

    Fuente: Braum Hogenberg que se diferencia de la real.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    33/147

    33

    En el caso de Quillabamba el trazo corresponde al mismo patrón de cuadrícula.

    GRAFICO Nº 4TRAZO ORTOGONAL

    Fuente: Principios de Urbanismo Spedel, 1996

    Posteriormente Se fueron formando progresivamente las haciendas y centros poblados y ciudadespese a todas las dificultades del medio físico por su topografía y fenomenología y de las condicionesde vida, el progreso formo núcleos de transformación del contexto a nivel urbano y rural con un sinnúmero de características que guardan indudable relación con los modos de explotación económicade simple extracción: el caucho, la balata, la leche de caspi, la tagua (amenazada ahora por losplásticos), las pieles, la madera, etc. Apenas en los últimos años se incorporó la explotación del caféy del barbasco, la ganadería y la agricultura.

    3.6. LA CIUDAD DE QUILLABAMBA EN EL CONTEXTO REGIONAL

    El Sub Sistema Quillabamba está conformado por 587 centros poblados, 278 caseríos, 145 anexos,y presenta los siguientes sectores:Sector Urbano Quillabamba.- Echarate - Maranura – Huayopata

    Sector Urbano Quellouno.- Ocobamba - La Quebrada – LaresSector Urbano Chahuares .- Quiteni – Yomentoni – Monte Carmelo – CamiseaSector Hualquiña.- Santa Teresa – Vilcabamba – Choquequirao y el sector de Pichiri – Quimbiri,identificado como área desarticuladora del subsistema Quillabamba.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    34/147

    34

    GRAFICO N° 4ESQUEMA DEL SISTEMA URBANO REGIONAL

    Fuente: Elaboración propia en base al Atlas Regional INCA

    3.7. ROLES Y FUNCIONES DE LOS CENTROS URBANOS

    El rol que cumple la ciudad de Quillabamba respecto al sistema regional es de integrador ydinamizador de la provincia.

    A nivel de la estructura urbana regional, la ciudad de Quillabamba es el centro principal delsubsistema.

    Su subsistema está integrado por:a. Sector urbano Quillabamba, Echarate, Maranura y Huayopatab. Sector urbano Quellouno, Quelloaybamba, La Quebrada, Lares, Amparaesc. Sector Chahuares, Kiteni, Yomentoni, Monte Carmelo, Camisead. Sector Huadquiña, Santa Teresa, Luccma, Vilcabamba, Huancalle, Choquetira, Pampaconas,

    Incahuasi.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    35/147

    35

    Quillabamba es la sede de servicios comerciales, financieros, administrativos y de intercambio de sumicro región. Es el Centro dinamizador socio económico y turístico de la microregión, cumple un rolimportante tanto por su nivel de desarrollo de su infraestructura como por su localización, puesto quese encuentra a una distancia relativamente equidistante entre la ciudad del Cusco y Camisea.Asimismo, se encuentra a la misma distancia entre Cusco y Sicuani o entre Cusco y Abancayconsiderado en la órbita de gravitación urbana de la ciudad del Cusco (26. Quillabamba es además elcentro de articulación entre la ciudad del Cusco y las áreas productivas del Valle de la Convención,por un lado debido a las características de accesibilidad y por otro a las condiciones geográficas queno permiten una articulación radial con Andahuaylas, Abancay, Tambobamba, Sicuani.

    Kiteni y Echarati son dos centros que han crecido en los últimos 10 años y cuyas funciones fueronhasta hace poco las de prestar servicios y articular las actividades por la ampliación de la carretera aKiteni para abastecer de recursos a Las Malvinas (base de explotación del Gas de Camisea)

    26 Atlas de la región del Cusco IFEA, CBC, ORSTOM

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    36/147

    GRAFICO N° 5

    JERARQUIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS DE LA SUB REGIÓN LA CONVENCIÓN

    27 En Base al Diagnóstico La Convención y Lares CODEBA_CORDE CUSCO_INP_INE_ CONSEJO PROV: LA CONV

    JERARQUÍA

    STA. TERESA ECHARATIMARANURASEGUNDA

    PRIMERACATEGORÍA

    SUB SISTEMA QUILLABAMBA

    QUILLABAMBA

    HUAYOPATA

    SUB SIST

    CUARTACATEGORÍA

    TERCERACATEGORÍA

    LARESOCOBAMBA LUCMA

    SANTA MARÍA

    HUADQUIÑA

    KITENI

    PALMAREALPICHARI

    QUIMBIRI

    SANTA MARÍA

    UCHUMAYO

    CHAULLAY

    HUYRO AMAYBAMBA

    AMPARAES

    CHOQUECANCHA

    KOJELLOCAYBAMBA

    VILCABAMBA

    PUCYURA

    CENTROS POBLADOS RURALES – CASERIOS – COM. NATIVAS- CAMPAMENTOS MINEROS CO

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    37/147

    37

    3.8. MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES

    El rio Vilcanota se interna en el pie de monte amazónico., lo que facilitaconsiderablemente la comunicación entre la sierra y la selva. La fragmentación de lacordillera oriental, juega en el mismo sentido, pues permite en paso mas fácil hacia la

    vertiente amazónica.

    Hacia EL Noreste y el Norte de las tierras cálidas del Apurímac y del Valle del Vilcanota,aguas debajo de Urubamba, fueron integradas rápidamente a la economía colonialgracias a su aptitud para la explotación de cañaverales y cocales.

    3.9. VIAS DE COMUNICACIÓN

    a. VIAS CARROSABLES- Dos años después de la inauguración de la hidroeléctrica de Machupicchu en

    1963, se inaugura la carretera Cusco-Ollantaytambo-Quillabamba de 221Km. la cualpasa por el abra de Málaga a 4,650 m.s.n.m.

    - La carretera de penetración desde Quillabamba hasta Kiteni. La carreteraCusco-Calca-Lares-Quillabamba entre otros caminos carrozables que comunican a losvalles aledaños.La distancias entre los centros principales y promedios de recorrido: debido al papelprivilegiado de Lima capital, como centro de repartición de tráfico, tenemos que distinguirlos accesos a la zona que parten de Lima:Lima Arequipa 1,019 Km.Lima- Ayacucho- Abancay- Cusco 1,168 Km.Lima- Nazca- Cusco 1,140 Km.

    b. VIA FERREA

    La línea férrea Cusco- Machupicchu-Quillabamba, vía de 174 km de longitud de trochaangosta (0,914 metros) con 16 túneles; 12 puentes y 29 estaciones. una de lasparticularidades de esta vía es que tiene "zig-zag" debido a que la pendiente longitudinaldel terreno es tan fuerte que ha sido necesario hacer trocha, .No cuenta con lascondiciones necesarias para brindar adecuado servicio de transporte de pasajeros ycarga, por la obsolescencia de su sistema de rodamiento, maquinaria, vagones y elescaso número del material rodante.

    c. VIA FLUVIAL

    El transporte fluvial es el más importante en la ceja de Selva y Selva, principalmente apartir de Kiteni y todo el Medio y Bajo Urubamba ( ver si existe medio Urubamba) hastala confluencia con el Ucayali, aunque es riesgoso y costoso, pero no hay otro medio quelogre una mejor cobertura de este espacio en la actualidad. Las embarcacionesutilizadas son de poco calado con motores fuera de borda en el Alto Urubamba y decalado en el medio y bajo Urubamba, con embarcaciones de hasta 30 Tons.

    d. VIA AEREAEl transporte aéreo participa a través de las conexiones con avionetas entre losdiferentes sectores que cuentan con campos de aterrizaje en el Medio y Bajo Urubamba(Kiteni, Timpia, Camisea, Kerigueti, Nueva Luz, Nuevo Mundo, Miaría, Sepagua y otros)y algunas ciudades como Cusco, Ayacucho, Atalaya, Huancayo, Satipo, Pucallpa. En

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    38/147

    38

    toda la provincia existen 16 campos de aterrizaje conocidos. Este medio de transporte esmuy limitado.

    3.10. CLIMA

    La descripción evaluación y calificaciones climáticas se establecen en base al sistemade clasificación de climas propuesto por W. Koper y B. Thomwaite, utilizando los datosrecopilados y procesados para las áreas que cuentan con estaciones meteorológicacomo la CP Quillabamba. La Provincia de La Convención por su diversidad de altitudestiene los siguientes climas:

    Clima Cálido húmedo que domina el área comprendida entre las zonas más bajashasta la cota de 1500 m.s.n.m.Clima semicálido y Templado moderado predominante, moderado con temperaturasque oscilan entre los13 a 18 °C y una pluviosidad promedio de 950 mm. Localizadosentre las cotas 1500 a 2800 m.s.n.m.Clima Templado y Semi frío.- la precipitación promedio es de 700 mm. Y latemperatura fluctúa entre 10 a a 13 °C este se extiende entre las cotas de 2800 a 3500m.s.n.m.Además y en menor proporción existen los climas húmedo frío entre los 3500 a 4000m.s.n.m. y el clima húmedo y frígido por encima de los 4000 m.s.n.m.

    Precipitaciones Pluviales.- Las precipitaciones son veraniegas, el periodo lluviosotieneinicio en los meses priomaverales y va cobrando mayor intensidad conforme se hacercael verano, estación en la cual alcanza su mayor desarrollo para luego descender en los

    meses de abril y Mayo en la que se inicia el periodo de secas o estiaje coincidiendo conel invierno. Las precipitaciones tienen una importancia para la actividad agrícola.En la zona comprendida entre los niveles mas bajos hasta los 2000 m.s.n.m. laprecipitación promedio es de 1744.3 mm. En el área comprendida entre las cotas 2000a 3500 m.s.n.m. la precipitación anual oscila entre 206.7 y 750 mm.En las áreas comprendidas por encima de los 3500 m.s.n.m. la precipitación pluvial tieneuna variación entre 537.7 mm y 711.4 mm.

    3.11. HIDROGRAFIA

    El río Urubamba es parte de la Cuenca del Amazonas, clasificado como un río de segundo ordenen base a los niveles del río Amazonas en Iquitos de la vertiente del Atlántico.Se determinan cuatro períodos hidrológicos: creciente de marzo a mayo; media vaciante de Junioa Julio; vaciante de Agosto a Octubre y media creciente de Noviembre a Febrero28.

    La cuenca del río Urubamba tiene sus nacientes en el Abra de La Raya a 4320 m.s.n.m.La sub cuenca del Ucayali a la cual pertenece el río Alto y Bajo Urubamba tiene 203,400 Km². En

    el Cuadro N° 4 se puede apreciar las características principales.

    Entre los tributarios más importantes del río Urubamba se tiene los siguientes rios.:

    28 Azabache et. al 1981

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    39/147

    39

    CUADRO Nº4LA CONVENCIÓN: AFLUENTES DEL RIO URUBAMBA

    NOMBRE MARGEN CAPACIDAD m3/Seg

    NATILE

    RECHA897.00

    IRUMBIA DERECHA N/D

    AVERO DERECHA 184.60

    YATO DERECHA 23.20

    UMPINEA DERECHA 109.20

    UANERO DERECHA 18.20

    PIA DERECHA 163.00

    MISEA DERECHA 106.00

    QUIRIA DERECHA 40.50

    SHAHUA DERECHA 231.70

    IALO IZQUIERDA 20.60

    MORTAYOC IZQUIERDA 18.40SHIRENI IZQUIERDA 46.10

    MPIRISHIATO IZQUIERDA 58.10

    NOGALI IZQUIERDA 4.50

    NTALO IZQUIERDA N/D

    TO PICHA IZQUIERDA 22.30

    GORENI IZQUIERDA 66.50

    HA IZQUIERDA 296.60

    EPAYA IZQUIERDA 84.70

    ITIRICAYA IZQUIERDA 11.10

    NSA IZQUIERDA 27.10HIQUIATO IZQUIERDA 8.30

    ente: Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales ONERN – 1980

    Las condiciones climatológicas son muy variables y adversas, dependiendo de la diversidad dealtitudes que van desde los 4,000 a los 500 m.s.n.m. en la vertiente oriental. La ciudad tiene climasemicálido y húmedo.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    40/147

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    41/147

    41

    LA CORDILLERA DEL MÁLAGA.- Nace en el Nudo de Urubamba y se desarrolla entrelas vertientes de la cuenca del río Yanatile y el río Ocobamba llegando hasta laconfluencia de estos en Chahuares, tiene una dirección NorOeste con aproximadamente85 Km. De longu}itud alcanzando alturas de más de 4,600 m.s.n.m. en sus cumbrerasque son muy variables debido a los agentes de erosión tiene depósitos de morrenas yglaciares considerables como el Chichón, Huandoy, La Verónica y otros.

    b. CEJA DE SELVA O AMAZONIA ALTA.- Esta Unidad bordea las cordilleras del AltoPicha, Vilcabamba Amparaes Málaga, Pantiacolla y la Cordillera oriental, a manera deun cinturón y transición entre la llanura amazónica y la zona andina del departamento, suancho es variado ensanchándose a manera de lenguas en las cuencas de las vertientesde los ríos. Es la zona de pie de monte oriental andino colindante con la llanuraamazónica, se ubica como una transición entre la extensa zona de selva y la regióninterandina.

    El rasgo morfológico mas remarcado es el contrafuerte andino que sobrepasa los 2000m. de altitud en algunas parte como es el caso de Machupicchu, valle de Lares, Yanatiley Lacco por la parte sur oriental y Santa Teresa, Huayopata, Huadquiña y Vilcabambapor el indo nor occidental. Los valles son poco anchos y de gran longitud formandogargantas como pongos y quebradas, algunas de ellas de origen glaciar conformaciones morrénicas. Desde el punto de vista de riesgos, estas zonas son muyinestables geológicamente, presentan mayor cantidad de deslizamientos, derrumbes,aluviones y aludes, al igual que una fuerte erosión de suelos frente a fenómenosextremos de precipitaciones intensas o granizadas. A esto se suma la acción humanaprovocando peligros de tipo socionatural ( mal manejo de los recursos suelo, pastos yforestal provocando graves e irreversibles procesos erosivos.

    c. LLANURA AMAZÓNICA.- Esta Unidad empieza aproximadamente a partir del Pongo

    de Mainique y es la extensa prolongación de la selva que empieza al piedemonte de laceja de Selva y se prolonga en forma constante hasta el límite regional con inclinacionesde 3% a 5% y esporádicamente laderas muy suaves, su ubicación es hacia el norte de laprovincia. Desde el punto d vista de riesgos, estas zonas frente a los fenómenosextremos en la cuenca alta y media producen severas inundaciones de riberas yextensionaes mas amplias de los cursos principales, afectando a las comunidades yespecies de flora y fauna en periodos relativamente cortos, provocando su migración yretorno en épocas de estio.

    3.13 RECURSOS NATURALES:

    En la zona existen variados recursos naturales así como recursos minero metálicos

    (arcillas, calizas, grava y arena), actualmente sin explotación. Estudios de prospeccióngeológica para hidrocarburos, determinaron grandes reservas de gas, cuyas actividadesde exploración y evaluación se viene desarrollando en la actualidad, entre los recursosmás importantes podemos mencionar los siguientes:

    a. Recurso Hídrico:

    El recurso hídrico en la Provincia es cuenta con una alta disponibilidad de agua de río,tiene un régimen variado; la época de crecientes es de noviembre a abril y la vaciante demayo a octubre. El Río Urubamba es el río más importante de esta provincia, el mismoque cruza de Sur a Norte de manera longitudinal recibiendo los tributarios que sedistribuyen tanto a la margen izquierda como a la margen derecha aguas abajo de estaimportante cuenca, el Río Urubamba es también fuente de recursos hidrobiológicos.

  • 8/15/2019 alfaro_oc

    42/147

    42

    En el recurso hídrico es también muy importante en el RIO APURIMAC, con unavariedad de tributarios que discurren por la margen derecha aguas abajo. Este río nocuenta con recursos hidrobiológios abundantes pero sí cumple la función articuladora yde transporte en la economía de todo el Valle de Apurímac conformado por los Distritosde Quimbiri y Pichari y las zonas de Villa Virgen e Incahuasi.

    b. Recurso Suelo:

    De acuerdo a la clasificación de la capacidad de Uso Mayor de Tierras en la provincia,predominan las tierras de protección (X) las cuales registran el 78.42% de la superficietotal, seguidos por las tierras con aptitud forestal que viene a ser el 12.24%, seguidos asu vez por las tierras que tienen aptitudes para el cultivo en limpio que alcanzan el5.00%.

    CUADRO Nº 6

    LA CONVENCIÓN:CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

    GRUPO SÍMBOLO CLASE SUB CLASESUPERFICIE

    Km2 %ultivos en Limpio A A2 A2s 1,503.09 5.00ultivo Permanente C C2 C2s 1,124.31 3.74pta para Pastos P P3 P3s 180.37 0.60

    F2 F2se 1,803.70 6.00pta para Producciónrestal F

    F3 F3se 1,875.86 6.24rotección (X) X X X 23,574.47 78.42

    TOTAL 30,061.82 100.00

    Fuente: ONERN, 1989. Imagen Satélite LANSAT, 1986

    c.- Recurso Forestal:

    El Bosque Aluvial Clase II, se localizan en las zonas de Saniriato y Yoyato en el Alto Urubamba yen la zona del Río Mishagua en el Bajo Urubamba.

    El Bosque Aluvial Clase III, se localizan en las cuencas de los Ríos Huepaya, Huitiricaya, Sensa yPaquiria, en el Bajo Urubamba.

    El Bosque de Colina Clase II, se localizan en las cuencas de los Ríos Picha (curso medio),Paratori, Huepaya, Camisea, Cashiriari (curso medio), y en las nacientes de los Ríos Huitiricaya ySensa. También en la margen izquierda del Río Apurímac.

    El Bosque de Colina Clase III, se localizan en las zonas del Río Mayapo, margen izquierda RíoParatori, Río Alto Mishahua, entre el Río Paquiria y el curso inferior del Río Camisea, Río Timpía,Río Sihuanero, Río Ticumpinea, nacientes de los ríos: Picha, Mantalo, Kumpirusiato. Chirumpiari;entre los Ríos Pachiri, Yavero (curso inferior), Saniriato, Saringabeni, una pequeña extensiónentre la margen izquierda del Río Ocobamba. En la parte Nor Oeste de la provincia, se ubica elBosque Nacional de Apurímac.

    El Bosque de Protección Clase I, se localizan en los sectores de la parte norte del Río Apurímac,nacientes de los Ríos Picha, Mantalo, Pagoreni, Ticumpinea, Timpía en la zona del Río AltoUrubamba a partir del Río Cirialo hasta el Río Sabeti (siguiendo el curso del Río Alto Urubamba),entre los Ríos Chirumbia y Koribeni.

    El Bosque de Protección Clase II, se localizan en los sectores; parte sur del Río Apurímac, zonadel Alto Urubamba desde los Ríos Koribeni, Kiteni, Koshireni, Blanco hasta Pampaconas