alfaro - culturas populares y comunicacion participativa

Upload: administrador-tao

Post on 29-May-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    1/13

    CULTURAS POPULARES Y COMUNICACINPARTICIPATIVA: EN LA RUTA DE LAS REDEFINICIONES

    Rosa Mara Alfaro Moreno

    Asociacin de comunicadores SocialesCALANDRIA

    En los 70 y los 80, la comunicacin alter-nativa, entendida como la otra, llamadapopular, educativa o comunitaria, tuvo su auge en Latinoamrica, comprometida conlos movimientos sociales y la crtica frente a la sociedad imperante. Fue una pocamuy fructfera en experiencias, compromiso y reflexiones. Se conoci muy de cerca elmundo popular y su importancia en la sociedad. Y la apuesta por una organizacinpopular y democrtica articulada llen y hasta supli las utopas polticas de ese

    entonces. Los actores de sectores pobres se convirtieron en protagonistas y desde allse les perciba como nuevos y autnticos gestores del cambio social.Evidentemente el contexto real de la sociedad, muy complejizado, y de sus nocionesde transformacin cambiaron notablemente. Cambios econmicos y culturales quedeslocalizan la produccin de sentidos y sensibilidades, legitiman otros recorridosinternacionales de las propuestas de cambio para el mundo1. La propuesta clasistadesde la que se actuaba o que aliment estas experiencias qued trunca con la cadadel socialismo restndole sustento. Los actores de la sociedad dejaron de percibirsecomo sujetos contradictorios u opuestos. Los lmites de lo popular se oscurecieron. Alapar siguieron emergiendo procesos ms amplios de globalizacin y la tendencia

    econmica hegemnica, por lo menos en el discurso, busca en primer lugar unaintegracin social y no precisamente una oposicin radical. Asistimos as a una pocadonde los sujetos son constreidos a una gran reflexividad, replegndose hacia smismos y al proyecto propio en medio de un proceso de desterritorializacin (sinfronteras) y de hibridacin de las culturas. Todo lo cual nos convoca a pensar en labsqueda de nuevas utopas comunicacionales que deben orientar nuestro trabajo y elcompromiso con la sociedad.Sin embargo, este proceso de bsqueda y redefinicin no es posible sin antes realizarun balance exhaustivo de los procesos vividos. Es importante hacer memoria rescataraquellos aspectos que siguen siendo vlidos para identificar las rutas del futuro.

    Igualmente, requerimos de puntualizar y analizar dnde estuvieron las fallas y losvacos, todo aquello que hoy no tiene sustento terico, ni tico, ni de viabilidadprctica. Finalmente, necesitamos repensar una comunicacin nueva y liberadora, enprofundo dilogo con las utopas sociales y polticas que hoy empiezan a discutirse.

    I. BALANCE: RESCATE Y REDEFINICION HACIA EL FUTUROEsta ponencia no nos permite hacer un anlisis riguroso. Slo expondremos algunaspistas evaluativas recurriendo a un esquema simplista pero razonable sobre lo que valeser rescatado y que sigue teniendo vigencia, teniendo como norte principios bsicoscomo justicia y libertad. El marco terico desde el que osamos mirar este conjunto de

    prcticas comunicativas con sentido social es el de los valores universales y ticos deuna propuesta democrtica radical que busca unir de manera profunda el desarrollo

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    2/13

    individual y colectivo de los pueblos, el dilogo entre democracia y equidad comosentidos utpicos compatibles e inseparables en la nueva sociedad que queremosgestar.1. APORTES ETICOS QUE RECUPERAR: CONTRA LA DESESPERANZAFueron aos de experiencia y compromiso en todo el continente, unos apoyados por la

    cooperacin internacional, otros sostenidos desde un trabajo voluntario. De esaexperiencia se puede recuperar un capital tico construido que queremos destacar ycuyo eje central estara en el compromiso con los sectores oprimidos y necesitadosbuscando su desarrollo social y poltico. Algunas de las enseanzas aprendidas y quesiguen vigentes seran:

    1.1. La comunicacin es una cuestin de sujetos en relacinSe puso el nfasis en la existencia de sujetos de la comunicacin. Estos deban producirrelaciones entre s: los miembros de una poblacin o de una comunidad determinada,de un sector social, inclusive entre los comunicadores y el pueblo. No slo se logr

    sealar su importancia en el proceso comunicativo sino que se pudo ver en ellos susproblemas y conflictos, el lado inconforme, la debilidad de los sujetos como vctimasde un orden social injusto. Y a pesar de concepciones simplistas en el nivel cultural seconsigui destacar que eran sujetos culturales ms o menos complejos y no slorevolucionarios polticos. Frente a comprensiones ms estructurales de la sociedad,esta comunicacin puso el lado humano aunque tambin poltico desde sus prcticas,reivindicando inclusive los aspectos recreativos del quehacer comunicacional y elcontacto entre la gente, tanto desde los medios como en la relacin directa.

    1.2. Participacin es protagonismo y democracia

    Se valor y sobrevalor la participacin comunicativa. En muchos casos, se sobrevalorde manera excesiva y frondosa produciendo estancamientos en el nivel de losformatos: muchas entrevistas, testimonios y hasta historias. Pero en otros casos, seapostaba a la promocin de una sociedad democrtica y dialogante entre los pares, enuna poca donde an no se valoraba la democracia como valor poltico societal porqueslo se le apreciaba como un sistema incompleto y poco satisfactorio. Ello signific unavaloracin de los sujetos populares en sus capacidades para comunicar. Y la gestacinde un modelo dialgico de asumir los medios apostando a construir dentro de lacomunicacin a un pueblo que a la vez es emisor y receptor, en tanto ejerciciodemocrtico alternativo.

    1.3. La importancia de la comunidad y la accin colectiva.Un cuestionamiento constante y de fondo a los modelos individualistas, llev a realizarprcticas mas bien tendientes a resaltar la importancia de la accin colectiva. Laexistencia de una comunidad organizada era muy respetada. En muchos casos ymomentos se trabajaba para y por la organizacin, o con los movimientos sociales. Lacohesin valrica que sostena a la comunicacin popular se situaba en el campo de lasolidaridad humana entre sujetos de una misma clase o sector social. Se tratabasiempre de crear vnculos y compromisos. Fueron las pocas de darle voz al que notiene voz, permitindole que pudiese expresarse y ser protagonista.

    Esto hoy da es rescatable pues no tendra que haber oposicin entre individuo ycomunidad. Podemos comprender que ms all de las organizaciones representativas

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    3/13

    y de carcter territorial, vale la experiencia de solidaridad aplicable tambin hoy anuevos actores y comunidades flexibles. No es posible pensar la socialidad humanaslo desde el individuo.

    1.4. Derecho a la comunicacin: relevancia de la radio

    La comunicacin popular y alternativa sustentada en la crtica a los medios masivos ycomerciales opt por una formulacin an vigente sobre el derecho a la comunicacinque todo receptor tiene, especialmente formulada en el campo informativo. En losltimos tiempos la perspectiva ciudadana trabajada en nuestro continente no harecogido suficientemente esta nocin de derecho para proponerla como contrapartede la libertad de expresin, gestando una comprensin de la comunicacin como unarelacin ms equilibrada entre emisores y pblico.Si bien no se admita visiblemente el derecho de propiedad de los medios ni la libertadde expresin, sin embargo se resalt de manera prctica que las grandes mayoraspodan y deban hablar, justamente porque la concepcin dialgica lo sustentaba as.

    La independencia informativa pero a favor de los pobres fue de alguna manera unenlace con la democracia.La radio fue el medio que mejor permiti explorar esta perspectiva. Experiencia queadems comprometi a todo el continente, no slo usando radios pequeas de cortoalcance sino otras de gran potencia. Se coincidi desde la prctica con la imagen de lasmil voces que propuso el informe Mac Bride como Nuevo Orden Internacional de lasComunicaciones.

    1.5. La intencin educativa de la comunicacinLa vocacin educativa de la comunicacin popular es incuestionable. No era slo un

    adjetivo sino una apuesta por transformar a los sujetos en contacto y participacin,recuperando as los postulados de Paulo Freire. ntimamente ligado a locomunicacional como proceso de encuentro del sujeto con su realidad y consigomismo, importaba promover procesos de liberacin de manera pedaggica. Educacinque se perfil, por lo tanto, como prctica de transformacin. Quiz el valor msrecuperable estara en que se seal que los receptores se educan a s mismos encontacto con la comunicacin, tanto en relacin con la masiva como con la alternativa.No era una cuestin de enseanza o didactismo sino de procesos de aprendizaje. Enese sentido, no puede dejarse la comunicacin al ritmo espontneo del encuentro conel pblico, sino que deba convertirse en todo un trabajo comunicativo de carcter

    formativo. Aporte que no siempre fue practicado con todas sus implicancias.

    1.6. Comunicacin y desarrolloA fines de la dcada de los 80 y comienzos de los noventa se avanza transitando desdeel exclusivo y excluyente apoyo a los sectores populares hacia un compromiso mayorcon un proceso social de cambio llamado desarrollo, el que redundara tambin entales sectores. Se relaciona as al sujeto con accin social y tambin poltica, es decir sedeba redundar en los sistemas de gobiernos, de ideas y necesidades sociales, pararesolver problemas no slo en el corto sino en el largo plazo, de manera sustensable ysostenible. Perspectiva que contina hasta hoy. Aunque algunas aplicaciones del

    marketing social fueron aplicadas de manera sumamente publicitaria y tergiversaron el

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    4/13

    compromiso de la comunicacin con el desarrollo, en la medida que es un apoyo msinstrumental y externo al cambio mismo.La comunicacin as adquiri vigencia temtica ms precisa: productividad y pequeaempresa; gnero; ciudadana; salud; medio ambiente; derechos humanos. Lasrecientes indagaciones en el campo municipal local le han dado a esta perspectiva un

    compromiso concreto a la comunicacin. Esta obtuvo gran relevancia, a tal punto queproliferaron las instituciones y organizaciones dedicadas a la comunicacin popular y ala relacin entre municipio y comunidad ciudadana.1.7. Un compromiso social con los sectores sociales popularesComo balance general podemos afirmar que ste fue el valor ms significativo yrescatable. De esa manera la comunicacin se hizo cargo de la desigualdad existente.Se trat de construir solidaridad con ellos y de otorgar participacin y dignidad consentido educativo. Incluso se logra en muchas prcticas pasar del compromiso con lapalabra del pueblo a una propuesta ms coherente y constructiva del uso de losmedios para fomentar el dilogo entre la gente y con otros sectores sociales como

    segunda prioridad. Esto llev a grandes aprendizajes culturales y a comprensionesmenos ideologizadas y ms humanas del compromiso con los otros.As, podramos hablar de la comunicacin popular como un gran impulso tico y deresponsabilidad con los ms desposedos, en dilogo participativo con ellos para suliberacin educativa. Este es el gran rescate de una experiencia que sigue siendo viableen algunos de sus principios valricos bsicos, dentro de una lnea de renovacin.La comunicacin no fue un elemento acesorio ni un instrumento, era el lugar de losprocesos de transformacin. Si bien esta comprensin tiene algo de romnticopodemos destacar hoy que ella puso el dedo en una valoracin de este campo por lacomunicacin misma. Es decir, que se apostaba por los dilogos que se lograban

    procesar y los enriquecimientos educativos que de all surgan.

    2. DEFICIENCIAS QUE SUPERAREstas las presentamos en el sentido de mapear conflictos e identificar vacos. Lo quenos llevar a repensar nuestros paradigmas comunicacionales.2.1. Mirada segmentada de la realidad: una comunicacin que se encierra en uncrculo imaginarioLa importancia que adquirieron los sujetos debilit la preocupacin por una visinmacro de la sociedad y su destino econmico poltico. No se mir con agudeza loscambios que venan ocurriendo. Los propios marcos tericos lejanos o en ruptura con

    las anteriores teoras sociales, no permitieron examinar las situaciones nuevas ni elfuturo. La propuesta comunicativa no remarc la trascendencia de integrarse a lasociedad, trabajando la idea de pertenencia, mas bien esta perspectiva generabasospechas. Se acentuaba la idea de no contaminacin, haba que estar entre la gentecomo uno o con ideas y agrupaciones similares, en los marcos de una comunicacindiferente.No se previ la posibilidad de una integracin definida en trminos crticos y dedesacuerdo. Frente a una sociedad injusta y autoritaria se conquistaban espaciosnuevos sin impactar al conjunto.Para muchos la comunicacin -y los medios- era el espacio de intervencin

    preferencial. Se buscaba que sta cambie, sin establecer suficientes relaciones con lasociedad y sus viabilidades de innovacin. La democratizacin y la participacin deban

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    5/13

    ocurrir dentro de la accin comunicativa, casi como en una isla feliz. Se careca de unapropuesta seria, creativa y fundamentada utpicamente acerca de unademocratizacin de la sociedad; mas bien se dudaba de ella. En el mundo social ypoltico los paradigmas se centraban slo en la justicia. En los comunicativos,paradjicamente, la participacin era el sentido y la prctica pero al interior de los

    sectores populares. Haba evidentemente una cierta dosis de incoherencia entreambos niveles, sustentando as esta tendencia comunicacionista. Y justamente porello, cuando se enarbola una nueva teora radical sobre la democracia en la sociedad,en estos tiempos, la comunicacin popular empieza a perder vigencia.Este fue un movimiento eminentemente prctico y cometi el error de ridiculizar ytomar distancia frente a una reflexin terica sobre esa relacin cada vez msprofunda entre comunicacin y sociedad, hecha adems de muchas armonas perotambin de desencuentros y conflictos. As el circulo se cerr agotando antes detiempo la importancia de una comunicacin para el cambio.

    2.2. Modelos intransigentes sobre cultura y tica popular: un alejamiento del sujetoreal y subjetivoEsta etapa de compromiso y cercana con los sujetos populares tuvo su contrapartida.Si bien se construian alianzas sociales y hasta polticas en las diversas comunidades, lacomprensin sobre los sujetos se detena slo a mirar la problemtica social objetiva yla capacidad organizativa del pueblo para construirse a s mismo como sujetocolectivo. No se perciban los cambios culturales especialmente en el mbito poltico;tampoco los cursos de procesos diversos de integracin al sistema imperante,incluyendo el comunicativo; menos an los cambios valricos reales e imaginarios quedibujaban otros modelos de sociedad no consecuentes con los de la comunicacin y la

    educacin popular. La propia vida cotidiana y los sentidos comunes en constanteproduccin y reproduccin llevaban a otros sentidos, tambin coherentes con laspropuestas hegemnicas del poder.Evidentemente hay explicaciones que nos hacen comprender tales cegueras.En primer lugar est la preeminencia de una orientacin cultural que miraba el pasadocomo tarea de rescate de lo nativo de los pueblos congelando as sus propiasdinmicas de produccin. Se trabaja una oposicin tajante entre lo tradicional y lomoderno. Poco se insisti en el cambio cultural presente y los proyectos de futuro. A labase, estaba una comprensin esencialista de las identidades, tanto las de clase, etnia,gnero, generacional, nacionalidad y otras, percibidas como casilleros fijos que

    encerraban la posibilidad de crecimiento y ductibilidad. Estbamos ante unpensamiento confrontativo que comprende la realidad de manera dicotmica, enblanco o negro, y consecuentemente una comunicacin buena y autntica frente aotra mala extranjerizante. Toda una ideologa romntica que pone poco nfasis en elconflicto, por la cual el pueblo era puro, frente al poder y no estaba con l. Losconflictos sociales se imaginaban como fenmenos externos a los sujetos oprimidos.De all que se diera tanto nfasis a los contenidos y mensajes emitidos, entendidoscomo verdades a divulgar, descuidando los aspectos comunicativos y culturales, esosque construyen relaciones, dilogos y formacin de imaginarios y representaciones dela realidad diferentes. Nos referimos a la intrnseca relacin existente entre fondo y

    forma, entre razn y creatividad, entre responsabilidad y libertad. El descuido por las

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    6/13

    estticas y la narratividad de muchas experiencias evidencia estas carencias. Lasformas eran reducidas a formatos normativamente consignados a ser as o as.A ello se aade una comprensin del cambio en los sujetos desde la educacin de unaconciencia crtica como forma nica y suficiente de relacin con la realidad. No setrabaj la idea de las salidas a los problemas, del incremento de una ideologa de la

    productividad, y de la promocin de una creacin innovadora como experienciaemancipadora y de libertad.

    2.3. La comunidad por sobre el individuoSe pec de colectivismo pues atender y detenerse en el mundo de cada sujeto era caeren el individualismo. La ausencia de una mirada y propuesta de carcter individualpara los sujetos, como tambin para el campo de la recepcin ms trabajada porinstituciones dedicadas a la investigacin, trajo problemas e incomprensiones basadasen la oposicin absoluta entre individuo y comunidad.Se desconoca cmo la modernidad occidental y el sistema de vida actual ha puesto el

    acento en un individuo reflexivo, quien debe optar y decidir, pensar, soar e imaginar,formular sus propias necesidades, resolver sus problemas slo y con otros, integrase almundo del trabajo y la productividad, pero pasando siempre por el matiz personal.Esto supone de un lado a un ciudadano cargado de responsabilidades, pero tambin seredefine a un sujeto ms independiente, ms individuazado, un ciudadano persona.Ello que en s mismo no es negativo, casi se ignor, en lugar de buscar nuevos caminosde concertacin entre persona y colectivo. Es probable que haya una explicacinsecundaria en el tipo de profesionalidad o saber con el que se enriqueci lacomunicacin popular, ms sociolgico que psicolgico.As se trabaj poco una nueva idea de comunidad que admita sujetos profundamente

    activos y apelados por la innovacin y la bsqueda de progreso. Lo colectivo erapercibido como una renuncia a la deliberacin personal y la legitimacin del bienpropio. Y si bien la sociedad puede estar eliminando la importancia de la solidaridad yel quehacer colectivo, quienes buscan otra propuesta valrica no supieron estudiar loscambios que estaban ocurriendo en los sentidos comunitarios, en las definicionespragmticas de las organizaciones populares tan formales y a veces cohercitivas,menos an tuvieron la capacidad de pensar otra idea prctica y axiolgica decomunidad moderna.Los procesos de individuacin que todo sujeto requiere para hacerse personaemancipada, requeran de otros marcos formativos que no se tuvieron. As que en la

    prctica se convirtieron ms en una bsquedas efervescente y descontrolada deindividualizacin de la vida y de cada actor, conviritendo al otro en un rival o en unsospechoso, posible usurpador de los derechos de cualquiera. Por ello y por la nuevalgica moderna de la eficiencia entendemos que nuestras poblaciones pasaronabruptamente, en las ltimas dcadas, de sentidos tradicionales de comunidad msvivos y humanizantes, a sentidos de colectivistas ms prgmticos, organizndose lagente para obtener beneficios sea va el clientelismo o la lucha social, en medio de unavida cotidiana marcada por la supervivencia y una gestin poltica que entendi laayuda como ddiva temporal para balancear los daos que produca el modeloeconmico liberal. En otros casos pes el uso poltico. Sentido colectivo que tampoco

    fue encontrando en otros espacios, por ejemplo a niveles ms amplios como lascomunidades nacionales e internacionales que perdieron densidad en la medida que el

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    7/13

    estado nacin no pudo ser forjado. Ello hace que el abandono de la dimensinindividual haya sido quiz uno de los errores ms significativos de la comunicacinanternativa.El fenmeno comunicativo como encuentro placentero fue descubierto a medias, y enmuchos casos se enarbolaron slo tcticas de relacin con los pblicos pero no

    verdaderos encuentros entre el mundo de la satisfaccin, la creatividad y el cambio.Quiz por ello no se lleg a formular un manejo esttico alternativo donde el sloencuentro del entretenimiento sea en s profundamente liberador. Curiosamente,muchos no comprendieron que el ser actor social en el propio territorio o situacin depugna no es lo mismo que definirse como pblico de los medios donde se tiende acoincidir o rechazar, que son posicionamientos diversos que requieren de estrategiasde apelacin diversificadas, aunque reintegrables.

    2.4.Una comunicacin sin perspectiva pblica ciudadana: solidaridades restringidasFinalmente, podemos hipotetizar que la nocin de comunidad no se lig con la forma

    de entender un protagonismo ms amplio en la propia conformacin de las nacionesen una etapa de globalizacin. Predominaba an la nocin de comunidad territorial einternamente coherente por s misma. La nocin de pas y de comunidad amplia se fueperdiendo y con ella la de mundo, localizando o ponindole cercas al desarrollo yexplosin de nuevas formar de ejercer lo colectivo. Los principios axiolgicos tendan aser defensistas y hasta conservadores, casi siempre simplistas.El debate pblico y la formacin de ciudadana que se configura lentamente y conmuchos conflictos en nuestros pases y durante la segunda mitad del siglo, requera demucho apoyo. Perspectiva que no se asumi. Porque el ver a los sujetos mssocialmente impidi ver su construccin como individuos miembros de una sociedad

    que tambin es poltica. Se olvid la democracia, pues ms se la vio en su sentidoformal y no en el utpico.Quiz por ello, cada medio trat de intervenir de manera separada sin elaborarestrategias abarcativas de diversos medios y espacios en relacin con la movilizacin yaccin comunitaria. Tampoco se diferenci unos medios de otros, identificandolenguajes y aportes especficos. La integralidad de esfuerzos con otras reas deintervencin fue slo metodolgica al incorporar o aplicar mecanismos de lacomunicacin popular en otros campos, sin haber realmente construido una polticaeducativa de confluencia entre tema, actor y medio.Es decir, estuvimos al interior de una perspectiva que protega a los sectores

    populares, que se reclua en las experiencias alternativas aislndonos de los conflictosnuevos que planteaba una realidad cambiante. Se sigui haciendo uso de viejas eintransigentes oposiciones, aunque no en todos los casos. Es decir, toda una actitudmas bien conservadora frente a los nuevos tiempos, buscando una marginalidadinconciente. Sin embargo, fue y sigue siendo una experiencia rica, comprometida yparticipativa, profundamente tica, pero que exige rejuvenecimiento. Frente a ella noslo podemos hacer crticas sino recoger sus aportes e iniciar bsquedas prcticas,como ya muchos lo vienen haciendo, sino tambin abordar reflexiones y bsquedas desustento reflexivo tendientes a repensar la teora social con la comunicativa.

    3. PROCESOS INCONCLUSOS A SER RECOGIDOS POR LA INVESTIGACION ACADEMICAY COMPROMETIDA

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    8/13

    Sospechar o subvalorar a la comunicacin popular ha sido y es un fenmeno ms omenos comn en el mundo acadmico, salvo excepciones. Tampoco la universidaddebi relacionarse con ese mbito slo desde el compromiso mstico y la defensaafectiva, como sucedi en algunos casos. El reto es situarse justamente en lainvestigacin y la reflexin terica ligada a la prctica, desde el campo de la

    comunicacin social actual y su futuro.Tambin es cierto que desde el campo de los comunicadores comprometidos haexistido una negacin casi absoluta del quehacer terico y contra la actividadintelectual del mundo universitario. Y en este desencuentro hay no slo saberes yvaloraciones en competencia sino lgicas comunicativas de incomprensin mutua,unas argumentadas otras no, pues se pona el nfasis en los errores y no en lasposibilidades de mutuo apoyo. Sin embargo, ya se han abordado rutas interesantes decambio y acercamiento, como por ejemplo el uso de la investigacin pororganizaciones como ALER; el cmulo de tesis universitarias sobre algunos aspectos deesta promocin social; o la incorporacin en las universidades de cursos o reas

    profesionales como Comunicacin y Desarrollo, Marketing Social y la propiaComunicacin Popular.Se tratara de recuperar informacin y convertirla en conocimiento. Las facultades yescuelas universitarias de comunicacin se han dedicado preferentemente al anlisisde los medios, muy poco al balance y las caractersiticas histricas de las propuestascomunicativas alternativas, es decir de las apuestas de cambio en camino. Hanquedado interrogantes que resolver y se nos plantean retos que debemos examinarterica y pragmticamente.

    Algunos de ellos podran ser los siguientes

    - Cul es la relacin (parecidos, diferencias y antagonismos) entre la comunicacinmasiva y la alternativa? Cmo la reciben los sujetos que las consumen? Quoperaciones de sntesis y aplicacin logran hacer? Qu nivel de impacto tienen ambasen la sociedad latinoamericana?- Cules han sido los puntos de partida y los procesos de cambio vividos en el campode la comunicacin popular?- Qu tipo de comunicacin es la que se vive en los barrios? Cmo convive sta conla comunicacin masiva nacional y la globalizada? Hay interconexin o slosuperposicin?- Cmo recuperar los sentidos, estilos e imaginarios de los sectores populares para

    convertirlos en una nueva propuesta de acercamiento a los medios masivos?Cmo lo popular puede irrumpir en lo masivo hacindolo liberador?- La conexin entre comunicacin participativa y comunicacin poltica. Cules son lossentidos que se requieren para combatir la apata y la indiferencia frente a la poltica?Cmo relacionar proyecto social con proyecto poltico? Cmo ligar desarrollo y

    justicia con democracia?- La educacin emprendida y sobre la cual hay muchos avances en qu transforma ycmo engancha con la educacin ms estructural y formal?- La importancia de una propuesta comunicacional ms integral

    II. HACIA NUEVOS PARADIGMAS:

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    9/13

    UNA COMUNICACIN CIUDADANA PARA OTRA SOCIEDAD JUSTA Y SOLIDARIAEl reto nos queda grande. Pero en una sociedad tan comunicativa como la actualdonde no es posible la vida econmica, ni la cultural ni la poltica sin su compromiso,sta se convierte en un sector altamente estratgico para colocarse en el centro visiblede la bsqueda de una sociedad distinta desde un nuevo paradigma comunicacional.

    Nuestra propuesta es que una fuente sumamente rica a incorporar es la vivida por lacomunicacin popular, invitndola a formar parte de una nueva bsqueda consentidos utpicos. En ese sentido, proponemos algunos ejes temticos de reflexin. Yluego sealaremos algunos trnsitos que debemos hacer para arribar a nuevosmodelos.

    1. UNA CIUDADANA DE OTRA DEMOCRACIA RADICALSi bien el concepto de ciudadana fue creado por el liberalismo tradicional, hoy se estdando cita una produccin terica interesanrte. Desde el mbito de la filosofa polticase recogen principios democrticos y la importancia del sujeto individual, pero

    reinvindicando la idea de comunidad, como la importancia de recuperar el horizontede la justicia social. Produccin que est dando origen a nuevos sectores decompromiso con una sociedad de cambio (comunitaristas y demcratas radicales).Dentro de ese espritu nos ubicamos proponiendo la gestacin de ciudadana como unhorizonte nuevo para la comunicacin comprometida con la emancipacin de nuestrospueblos.Proponemos algunas definiciones bsicas de ciudadana para un futuro mejor en el quese equilibre el inters y protagonismo individual con el colectivo. Sabiendo que existennfasis neoliberales, liberales, comunitaristas (LOPEZ 97) y clsicos (precapitalistas).Repensamos la idea de ciudadana as:

    - Ciudadana es igualdad legal, social y humana, en primer lugar, suponeconsideraciones y tratos mutuos de respeto y consideracin igualitario. Pero tambinsignifica hacerse cargo del conflicto existente entre los principios y la realidad. Es, porlo tanto, hacerse responsable de la desigualdad social existente en nuestros pases,estableciendo priorizaciones de problemas donde esta desigualdad es un elementodeterminante. Es recuperar para la democracia la idea de justicia. Por ello, en estesignificado, la pobreza s es noticia y materia de comunicacin.- La ciudadana es pertenencia activa. Los derechos y obligaciones que todo ciudadanorequiere forman parte de una ligazn con la ciudad, el pas y el mundo, que pasa porsentirse y comportarse como parte fundamental de la sociedad, mereciendo respetos

    y generando responsabilidades. La dinmica de los derechos sola, promueveintegraciones individuales de carcter defensivo, igualmente una participacinresponsable exige respeto a tales derechos. Pero pertenecer no significa sumisin niestar de acuerdo con el sistema existente. Es una incorporacin a la sociedad quepuede ser ms bien incmoda y crtica, siendo minora y disidencia que exigeconsideracin. Ello nos compromete con una comunicacin mas bien ligada al debate.- La ciudadana supone compromisos con-ciudadanos con los otros. Toma en cuenta laimportancia de lo comn (Arendt 1993), de lo que es construccin de acuerdos, de lacreacin de redes, espacios y comportamientos de solidaridad, de la conformacin deesferas pblicas.

    Una comunicacin que busque estos dilogos y fomente empoderamientos colectivosplantear de otra manera la idea de comunidad, ligada a las libertades e

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    10/13

    independencias individuales, en una poltica de continuos acercamientos ycompromisos colectivos. Todo ciudadano tiene un saber y su propia verdad, se tratamas bien de construir una solidaridad colectiva que signifique eficacias yproductividades concretas en la gestin local y ms masiva.- Finalmente quisiramos plantear que no hay un solo modelo o prototipo de

    ciudadano de primera desde el que habra que juzgar a cada poblador. Mas bien setrata de admitir que hay procesos diferentes de acercamiento a la ciudadana, conrutas de desarrollo a veces poco previstas. Se hace necesario re-conocer a esosciudadanos concretos existentes, comprender la cultura poltica que han venidoconformando, indagar sobre lo andado para desde all abonar en propuestasparticipativas, educativas y de dilogo. Se trata de indagar en los nudos conflictivos dela construccin de ciudadana para desde all adecuar los mtodos de trabajo y laeducacin ciudadana.

    2. LOS NUEVOS RETOS PUBLICOS

    Le toca a la comunicacin la promocin del debate pblico dentro de un modelocomunicacional que busca la creacin y mantenimiento de Redes de dilogo y produccin simblica2 diferencindose del modelo marketero publicitario (sin negar algunos usos importantes del mismo) y del difusionista centrado en la transmisin deinformacin.Se trata de definir una comunicacin que se coloque al centro de la creacin y elmantenimiento de lo pblico en el sentido constructivo, entendido como intereses,espacios e imagnes comunes, que garanticen una democracia culturalmente vivida, esdecir asumida como valor y prctica. Sabiendo que entre consumo y ciudadana segestan hoy articulaciones significativas y que la democracia se relaciona mucho con los

    medios porque mediante ellos se visibiliza el poder.Desfilan as nuevas lneas de trabajo tales como la produccin amplia y concertada dela agenda pblica; la organizacin de un debate plural que garantice escucha y respetoy llegue a construir consensos, identificando disensos claves para el aprendizaje y elejercicio democrtico; la organizacin de relatos simblicos recuperando la vida ehistoria cotidiana y los conflictos del ser ciudadano hoy; discusiones y produccionesque alimenten las decisiones ciudadanas a tomar y abran otros espacios departicipacin; que la ciudadana forme una demanda de calidad a los medios y puedanejercer vigilancia sobre ellos; que los programas polticos cambien totalmente siendointeresantes y no banales. Es decir, una comunicacin que cree y recree lo pblico en

    relacin con sus pblicos ciudadanos. Una comunicacin que testee el poder y ayude aforjar otros equilibrios empoderando al ciudadano.Ello pasa por organizar un foro pblico permanente e incorporar a los sectorespopulares como protagonistas importantes, no los nicos, y cuyos temas recojan susproblemticas y apunten a la inclusin social. Tarea no sencilla pues no slo es polticasino que significa una transformacin de las narrativas y estticas de comunicacin demanera que posibiliten una expresin y un dilogo plural y creativo.Se trata de inducir un encuentro de la sociedad consigo misma y con el futuro a buscar.Inclusive, las dimensiones educativas de carcter ciudadano a incorporar no slodeben estar presentes en los medios sino en las prcticas directas de la poblacin,

    moviendo a la sociedad en su conjunto.3. TRANSITOS A DEFINIR

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    11/13

    En medio del camino, est el proceso de transformacin de una comunicacin populara otra ms ciudadana. Nos parece relevante el levantar algunos ejes de cambio ensentido de trnsito. Sealamos algunos pasos a dar que invitan a la produccin prcticay terica colectiva, tales como:1. De sujeto popular a ciudadano empoderado

    2. Del espacio territorial comunitario a la generacin de esferas pblicas varias,movibles y entrelazadas: local, regional, nacional, abierto al mundo. Lo nacional comoengranaje: justicia interna, recomposicin de ubicacin en el mundo.3. Recrear sentidos de comunidad y las definiciones institucionales. Tipos diferentes decomunidad a promover y articular. Las formales indispensables. Los medios laspromueven no las sustituyen. De consumo, de interpretacin, de intereses.4. La comunicacin como tema de agenda pblica.el derecho de los receptoresciudadanos a opinar, juzgar, proponer, vigilar:- observacin de medios- expresin ciudadana

    - libertad de expresin y del consumidor, etica del equilibrio, democratizacin5. La comunicacin en el desarrollo: la preeminencia de lo local desde el lugar dondese vive, de la alternativa con participacin (cuidadano con la banalizacin delmarketing). Lo social y lo poltico. El poder de politizar el desarrollo y la comunicacinsocial.6. Participacin para la produccin cultural universal. Pasar por- reconocimiento- democracia, debate, propuesta- influencia en decisiones: empoderar- hacia las redes universales

    - la calidad de la comunicacin7. Participacin desde la cotidianidad y el empoderamiento poltico: rehacer la polticaNos queda todo un trabajo por delante, que espero sea atendida por una academiaque con un trabajo riguroso en el nivel terico e investigativo alimente su compromisosocial y le de sentido.

    BIBLIOGRAFIAALFARO MORENO Rosa mara- De la conquista de la ciudad a la apropiacin de la palabra. Calandria- Tarea. Lima 1986- Participacin para qu: un enfoque poltico de la participacin en la comunicacin popular.Di-logos 22. Felafacs. Lima 1988

    - Una comunicacin para otro desarrollo. Calandria. Lima 1993ARENDT Hannah, La condicin Humana.Paidos. Estado y Sociedad. Barcelona 1993BERIAIN Josetxo la integracin en las sociedades modernas.Anthropos. Barcelona1996.BOBBIO Norberto. El futuro de la democracia. Fondo de cultura econmica., especialmente elcaptuloIV La democracia y el poder invisible Buenos Aires 1993.BRAUD Philippe. El jardn de las delicias democrticas.FCE. Buenos aires 1993CAMPS Victoria. El malestar de la vida pblica. Grijalbo. Barcelona 1996.CASULLO Nicols Comunicacin: la democracia difcil, Folios Ediciones. ILET.Buenos Aires 1985. Especialmente el captulo de Periodistas y Medios.CERRONI Humberto Reglas y valores de la democracia. Alianza editorial. Consejo Nacional

    para la cultura y las artes. Mxico D.F. 1991

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    12/13

    CORTINA Adela - Ciudadanos del mundo. Hacia una teora de la ciudadana Alianza editorial.Madrid 1997.- Razn comunicativa y responsabilidad solidaria Ediciones Sgueme. Salamanca 1995.- El mundo de los valores. Etica y educacin. Editorial El Buho. Bogota 1997- CONILL Jess y CORTINA Adela: Democracia participativa y sociedad civil. Una tica

    empresarial. Fundacin Social. Siglo del hombre Editores. Bogot 1998.DE SOUZA SANTOS Boaventura De la mano de Alicia. Los social y lo poltico en la postmodernidad. Siglo del hombre editores. Ediciones Uniandes, Universidad de losAndes. Bogot 1995ESCALANTE GONZALBO Fernando. Ciudadanos imaginarios. Colegio de Mxico 1993. Verintroduccin: Moral pblica y orden poltico.FRASER Nancy. Iustitia Interrupta. Reflexiones crticas desde la posicinpostsocialista. Siglodel Hombre Editores. Universidad de los Andes. Bogot 1997.GARCIA CANCLINI Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalizacin.Grijalbo. Mxico D.F. 1995HERMET Guy Cultura y democracia Instituto Luis Carlos Galn. Bogot 1995.

    KAPLUN Mario - El comunicador popular; Coleccin Intiyan. Quito 1985 - Educacin para laComunicacin Televisiva; Unesco-Cneca. Chile 1986- Video, Comunicacin y Educacin Popular. Derroteros para unaBsqueda; Ipal Lima 1989- A la Educacin por la Comunicacin. UNESCO. Chile 1983- Produccin de programas de radio. El guin, la realizacin. Ciespal. Quito 1978LECHNER Norbert Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y poltica EFE, FLACSO.Chile 1990.LELLOUCHE Raphael El fundamento de la moral y la tica del discurso de Karl Otto Apel enTeora poltica y comunicacin ya citadoLOPEZ JIMENEZ Sinesio Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas dela ciudadana en el PerMARTIN BARBERO Jess.- La comunicacin plural: alteridad y socialidad en Los mediosnuevas plazas para la democracia. Calandria. Lima. 1995.- El miedo a los medios. La nueva representacin poltica en ColombiaMARTIN BARBERO Jess y REY Germn. El periodismo en Colombia. De los oficios y losmedios. Signo y Pensamiento n.30 Sala de Redaccin.MEJIA Marco Ral y RESTREPO Gabriel Formacin y educacin para la democracia enColombia. UNESCO. Instituto Luis Carlos Galn. Bogot 1997.ORTIZ Renato Mundializacin y cultura Alianza editorial. Buenos Aires 97.SARTORI Giovanni. Ingenieria constitucional comparada. PGS 159-167 (lo difcil de lapoltica. La videopoltica y la videodemocracia)SOL, Ricardo medios masivos y comunicacin popular. ILET. Editorial Porvenir. Costa Rica.1984REY Germn, RESTREPO Javier Daro Desde las dos orillas. Ministerio de Comunicaciones1995REY Germn Deambular, entretenerse, intercambiar: medios de comunicacin y expresionesciudadanas en Educacin ciudadana, democracia y participacin.Patricia Arregui y Santiago Cueto (editores). USAID-GRADE. Lima, Junio 1998 REYES MATTAFernando Comunicacin alternativa y bsquedas democrticas. ILET y F.Ebert. Mxico 1982.ROWE William Y SCHELLING Vivian Memoria y modernidad. Cultura popular en AmricaLatina. Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y la Paz. Mxico 1991.VIDAL BENEYTO Jos (editor) Alternativas populares a la comunicacin de masa. Centro deInvestigaciones Sociolgicas. Madrid 1979WHITE Robert Factores sociales y polticos en el desarrollo de la tica de la comunicacin. Di-logos n.22LIBROS DE VARIOS AUTORES:

  • 8/8/2019 Alfaro - Culturas Populares y Comunicacion Participativa

    13/13

    - El nuevo espacio pblico. Gedisa. el mamfero parlante. Barcelona 1995. Si bien todo ellibro es interesante podemos destacar a:- Wolton Dominique La comunicacin poltica: construccin de un modelo- Wolton Dominique Los medios, eslabn dbil de la comunicacin poltica- LIVET Pierre Medios de comunicacin masiva y limitaciones de lacomunicacin

    - BREGMAN Dorine La funcin de agenda: una problemtica entransformacin- VERN Eliseo Interfaces sobre la democracia audiovisual avanzada- Escenografas para el dilogo, CEAAL.Calandria 1997. Ver especialmente:- REY Germn Otras plazas para el encuentro- MACASSI Sandro Las agendas pblicas: de lo pblico al espectculo- ALFARO Rosa mara Transiciones de poca o poca de transicin?- LANDI Oscar (compilador) Medios, transformacin cultural y poltica. Legasa. Buenos Aires.1987.- Comunicacin y movimientos sociales Carmen Caffarel, Francisco Bernete y Vicente Baca(editores) .AECI, Universidad complutense, Ayuntamiento de Almagro. Madrid 1994.

    - Redes solidarias, culturas y multimedialidad Servicio Conjunto de comunicacin. Quito 1998- La democracia de los de abajo en Mxico compiladores Jorge Alonso y Juan ManuelRamrez Siz. La jornada Ediciones, Consejo Electoral del estado de Jalisco, Centro deInvestigaciones interdisciplinarias en Humanidades/UNAM.Jalisco 1997.- ZEMELMAN, Hugo (coordinador). Cultura y poltica en LA. Siglo XXI. Editorial de launiversidad de naciones Unidas. Mxico 1990. Ver especialmente:- LAUER Mirko Cultura poltica y democracia representativa en Per pg 162-176- BRUNNER, Jos Joaqun. Chile: entre la cultura autoritaria y la cultura democrtica, pgs.85-98- Entre pblicosy ciudadanos. Calandria. Lima 1996:- GARRETON Manuel Antonio Democracia, ciudadana y medios de comunicacin. Un marcogeneral. Op.cit. Calandria 1995- ALFARO M. Rosa Mara Descifrando paradojas ciudadanas. Una miradacultural a la poltica.Op.cit Calandriia 1995.- PROTZEL Javier Participacin ciudadana en los medios. Op.cit. Calandria. 1995- CHARLES Mercedes Educacin para la recepcin ciudadana. Op.cit. Calandria 1995.- Empresa privada y responsabilidad social.Olga Luco Toro y Germn Rey editores.Utpica Ediciones. Bogot 1996:- REY Germn Las espaldas del vecino- SANTOS Rafael Responsabilidad social y medios de comunicacin: la veedura para laadministracin de justicia- TULANDE Francisco Los medios de comunicacin y la solidaridad ciudadana.- HERRAN Mara Teresa La responsabilidad social de los medios decomunicacin- La necesidad de informacin para la accin social responsable varios autores.- Revista iberoamericana de Educacin. N.7. Madrid 1995:- HOYOS VSQUEZ, Guillermo Etica comunicativa y educacin para lademocracia- CORTINA Adela. La educacin del hombre y el ciudadano- MARTINEZ MARTIN Miquel La educacin moral: una necesidad en las sociedades plurales ydemocrticas- CALANDRIA: varios sondeos de cultura poltica- Materiales para la Comunicacin Popular, varios nmeros desde 1983. ILET. Lima, Per.- Nuevos Rostros para una Comunicacin Solidaria OCIC-AL, UCLAP, UNDA-AL. Quito 1994.