alcohol forense 2011

13
 Trabajo Final: "Psicología Forense y su interrelación con otras disciplinas  - Facultad de Psicología - UNC   2011  Interacción entre consumo de alcohol y conductas antisociales: su posible efecto sobre la violencia escolar   Adolescentes y Cultura Adictógena La adolescencia es una etapa marcada por cambios, por transición y por los nuevos roles y escenarios que se plantean en lo cotidiano y es allí que el adolescente comienza la búsqueda y construcción de su propia identidad; al mismo tiempo se dan fuertes influencias por parte del medio: “Sensibles a las nuevas tecnologías y al predominio de la imagen, los jóvenes encuentran en ésta un ámbito propicio para capturar y expresar la variedad cultural de nuestro tiempo y orientar, más en el nivel de los signos que en el accionar sobre el mundo, su apetito de identidad.” (Margulis, 2000). Con esto lo que queremos decir es que lo sociocultural influye directamente en los procesos de subjetivación, y este entorno sociocultural, es el que ha cambiado desde los tiempos de la Modernidad a la Postmodernidad, p resentándonos nuevos modelos de existencia social y con estas nuevas formas de producción de subjetividad. Resulta interesante, remarcar algunas diferencias notables entre ambos periodos. Especialmente en referencia a las características de los adolescentes de ambos tiempos. Cuando hablamos de adolescentes de la Modernidad vemos que experimentan una crisis permanente por su constante búsqueda de construcción de la identidad, son más introvertidos e idealistas, construyen utopías y son rebeldes por naturaleza, representan una “bisagra” entre lo que ya no se es y lo que todavía no se es. Son apasionados, erotizados, pudorosos, competitivos, excesivo en sus actos, omnipotentes y sedientos de diversión. En cuanto a los padres, sienten que hay una “brecha genera cional” entre amb os, la cual es el principal conflicto, y que para madurar es necesario resolver rebelándose, confrontando y buscando su propia síntesis de la cuestión. En oposición vemos el adolescente de la Postmodernidad: menos problematizado y conformista, sin compromisos políticos ni necesidades de rebelarse. Se muestra cínico, indolente e interesado; en cuanto a sus padres no siente que son personas muy diferentes a él, los conflictos pasan por lo cotidiano y rutinario, ya que no hay ideologías o valores para cuestionar. Se alejan de los adultos y no buscan enfrentarlos, digamos que la rebeldía de antes es suplantada por la incomunicación y la canalización de los sentimientos; la mayoría de sus actitudes tienen de trasfondo la intención simplemente de exponerse, los modelos de identificación están casi ausentes, ya que siguen a personalidades débiles, reducidas a lo que se ve en los medios, los modelos son más grupales que individuales, simplemente busca resaltarse el grupo (Damatto, 2009). La conformación de tribus urbanas es un fenómeno interesante de destacar en cuanto a esta prioridad que plantea el grupo por

Upload: melina-a-sanchez-blanco

Post on 07-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

violencia escolar y alcoholismo

TRANSCRIPT

  • Trabajo Final: "Psicologa Forense y su interrelacin con otras disciplinas

    - Facultad de Psicologa - UNC

    2011

    Interaccin entre consumo de alcohol y conductas antisociales: su posible efecto sobre

    la violencia escolar

    Adolescentes y Cultura Adictgena

    La adolescencia es una etapa marcada por cambios, por transicin y por los nuevos roles y escenarios que se plantean en lo cotidiano y es all que el adolescente comienza la bsqueda y construccin de su propia identidad; al mismo tiempo se dan fuertes influencias por parte del medio: Sensibles a las nuevas tecnologas y al predominio de la imagen, los jvenes encuentran en sta un mbito propicio para capturar y expresar la variedad cultural de nuestro tiempo y orientar, ms en el nivel de los signos que en el accionar sobre el mundo, su apetito de identidad. (Margulis, 2000). Con esto lo que queremos decir es que lo sociocultural influye directamente en los procesos de subjetivacin, y este entorno sociocultural, es el que ha cambiado desde los tiempos de la Modernidad a la Postmodernidad, presentndonos nuevos modelos de existencia social y con estas nuevas formas de produccin de subjetividad.

    Resulta interesante, remarcar algunas diferencias notables entre ambos periodos. Especialmente en referencia a las caractersticas de los adolescentes de ambos tiempos. Cuando hablamos de adolescentes de la Modernidad vemos que experimentan una crisis permanente por su constante bsqueda de construccin de la identidad, son ms introvertidos e idealistas, construyen utopas y son rebeldes por naturaleza, representan una bisagra entre lo que ya no se es y lo que todava no se es. Son apasionados, erotizados, pudorosos, competitivos, excesivo en sus actos, omnipotentes y sedientos de diversin. En cuanto a los padres, sienten que hay una brecha generacional entre ambos, la cual es el principal conflicto, y que para madurar es necesario resolver rebelndose, confrontando y buscando su propia sntesis de la cuestin. En oposicin vemos el adolescente de la Postmodernidad: menos problematizado y conformista, sin compromisos polticos ni necesidades de rebelarse. Se muestra cnico, indolente e interesado; en cuanto a sus padres no siente que son personas muy diferentes a l, los conflictos pasan por lo cotidiano y rutinario, ya que no hay ideologas o valores para cuestionar. Se alejan de los adultos y no buscan enfrentarlos, digamos que la rebelda de antes es suplantada por la incomunicacin y la canalizacin de los sentimientos; la mayora de sus actitudes tienen de trasfondo la intencin simplemente de exponerse, los modelos de identificacin estn casi ausentes, ya que siguen a personalidades dbiles, reducidas a lo que se ve en los medios, los modelos son ms grupales que individuales, simplemente busca resaltarse el grupo (Damatto, 2009). La conformacin de tribus urbanas es un fenmeno interesante de destacar en cuanto a esta prioridad que plantea el grupo por

  • sobre lo individual. Cada grupo juvenil presenta caractersticas diferenciales de los dems en cuanto a el lenguaje que utilizan, la msica que escuchan, la esttica (peinados y cortes de pelo, indumentaria, etc.), las producciones culturales que realizan como grupo, (las cuales proveen de una va de comunicacin con otras personas, al mismo tiempo que marcan sus diferencias con respecto a otras tribus), y las actividades que comparten como grupo (referidas principalmente a momentos de ocio).

    Los cambios sociales y tecnolgicos representan para los jvenes muchas alternativas, las cuales a veces no dejan en claro sus lados positivos y negativos y es as que surgen situaciones problemticas, sobre todo si los factores de proteccin, tanto en la familia como en la escuela no estn en funcionamiento. Estas situaciones problemticas pueden ser provocadas por la bsqueda de una identidad difcil de ser encontrada ante la diversidad y cantidad de ofertas, y al carecer de modelos de adultos referentes. Al mismo tiempo esta tarea de bsqueda es planteada como la ms importante para el individuo. Ms all del medio sociocultural, tambin debemos tomar en cuenta que esta bsqueda de la propia identidad se complejiza porque la conducta y los valores de los padres ya no son modelos ofrecidos por los medios de comunicacin masivos. El adolescente se encuentra frente a bruscos cambios sociales en las distintas instituciones y sus respectivos sistemas de valores, esta situacin, confusa por si sola, los deja ante un mundo demasiado complejo, relativista, ambiguo y frecuentemente agresivo, dado que generan en algunos, fuertes sentimientos de frustracin y exclusin. (Franco Agudelo, 1999)

    Frente a este marco estn los adolescentes, asistiendo a un momento histrico en el cual el consumo es lo principal; en base a este se organiza y regula nuestra vida, se edifican las bases de una cultura adictgena en la cual se promueven y toleran distintas adicciones, ms all de su clasificacin y sin tomar cuenta de su resultado. Las sociedades dominantes imponen valores mltiples y a veces tambin contradictorios, destacando el xito como finalidad, el perfeccionismo extremo, la competencia en cualquier mbito, los resultados inmediatos, la poca tolerancia a la frustracin, la imagen corporal idealizada y la necesidad de tener satisfaccin sin mayores esfuerzos personales (Margulis, 2000).

    Y es aqu donde debemos prestar atencin a la hora de pensar en el consumo problemtico de alcohol y conductas antisociales; porque en esta cultura consumista tambin hay diferentes condiciones de vida, econmicas, culturales, familiares, educacionales, entre otras; y cuando nos toca mirar el sector menos favorecido, es decir, con alguna carencia en cualquiera de estas matices de la condicin humana, vemos vulnerabilidad, y adems necesidad. Y tomamos el concepto de necesidad vinculndolo con el concepto de deseo, con lo cual vemos que los adolescentes difcilmente separan ambas cosas, y es as que desde las diferentes ofertas se disfrazan los deseos de necesidades ficticias llevndolos a intentar saciar algo que no termina de definirse. A veces, la imposibilidad de poder acceder a satisfacer esas supuestas necesidades provoca en los jvenes sentimientos de frustracin, exclusin, indiferencia, insatisfaccin o pasatismo. Entonces llega el momento de plantear prevencin, para que las vas de escape no sean el consumo y para que la expresin de todos estos sentimientos no sea la violencia. La estrategia preventiva se basa en la asuncin de que una de las vas por las cuales se canaliza el consumo es el consumo de alcohol. Este consumo generara un incremento en la frecuencia de conductas antisociales, las cules se expresaran en diversos mbitos, entre ellas en el mbito escolar y educativo. En las prximas pginas exploraremos esta hiptesis de relacin entre variables y la propuesta preventiva asociada.

  • Adolescentes y conductas antisociales

    Las conductas antisociales hacen referencia a cualquier comportamiento que supone infringir intereses, reglas o normas sociales; o cualquier accin perjudicial contra los dems, ya sean personas, animales o propiedades, siendo su principal finalidad la agresin. (Marchiori, 2011)

    Particularmente la adolescencia es una etapa de cambios, a nivel fsico, psquico y social, estos cambios producen crisis, y estas crisis necesariamente para ser sobrepasadas necesitan de un contexto de contencin, especialmente a nivel familiar y escolar, con factores de proteccin puestos en marcha, o sea aquellas caractersticas individuales, familiares, sociales, ambientales, etc., que inhiben y/o reducen la probabilidad de que la crisis derive en conductas no deseadas, como uso y/o abuso de drogas, conductas agresivas o conductas sexuales no deseadas. (SEPADIC, 2011)

    Como factores de proteccin puede citarse, la participacin en actividades escolares, extraescolares y recreativas, el autoestima, la confianza en si mismo, y el reconocimiento de las propias capacidades, actitudes y conductas a favor de un estilo de vida saludable y en desacuerdo con el consumo y la violencia, realizar actividades diversas y sanas con un grupo de pares que acepte y respete la diversidad de opiniones, como as tambin que las instituciones comunitarias trabajen en conjunto para promover un ambiente saludable y contar con lugares propicios para la participacin en actividades comunitarias y recreativas.

    Cada persona puede estar expuesta a factores de proteccin y al mismo tiempo a factores de riesgo. Por su parte los factores de riesgo son las caractersticas individuales, familiares, sociales y del contexto ambiental que incrementan, ms aun en su interaccin, la probabilidad del inicio de conductas antisociales, como el consumo abusivo y las conductas violentas. (SEPADIC, 2011)

    Los factores de riesgo pueden ser ambientales/de contexto e individuales. Los medios de comunicacin masivos con la difusin de contenidos violentos pueden favorecer al incremento de conductas agresivas. La diferencia en las zonas de residencia puede promover situaciones de violencia en cuanto al no conocimiento, respeto o aceptacin de los diferentes cdigos de convivencia del otro. El desempleo, la pobreza o la situacin econmica desfavorable puede promover conductas antisociales, ya sea en los padres o los hijos por la presin ejercida de la situacin que puede llevar a eventuales juntas (por la falta de actividad) con pares que frecuentan el consumo o que son propensos a situaciones negativas, la depresin de alguno de los progenitores, el conflicto matrimonial, la hostilidad de los mismos o la falta del padre biolgico en el hogar son cuestiones que influyen indirectamente sobre los adolescentes que, dadas las circunstancias no cuentan con un hogar contenido. Es importante destacar que la transmisin familiar de estas conductas tambin es un factor de riesgo, los padres con comportamientos antisociales tienen ms probabilidad de tener hijos que desarrollen esas conductas. En cuanto al sexo y la edad de los sujetos hay estadsticas que muestran que hay mayores arrestos y culpabilidad en varones, que tambin son ms agresivos en la mayora de los escenarios naturales y que la agresividad en ellos es un mecanismo utilizado para afianzar su dominio y poder, mientras que en las mujeres sirve para expresar sentimientos negativos. En cuanto a la edad es necesario destacar que es en la juventud cuando mas delitos e infracciones se cometen. (Scarafia, 2011)

    Como factores de riesgo a nivel psicolgico, podemos mencionar caractersticas como la hiperactividad, el dficit atencional, la impulsividad, la no planificacin, la irreflexin, la emotividad negativa, la toma de riesgos y la bsqueda de sensaciones novedosas incrementan la probabilidad de conductas antisociales, al igual que desrdenes como la ansiedad, el nerviosismo, la depresin, las adicciones, la inestabilidad emocional y la baja autoestima. En

  • general se observa que personalidades de mucha ansiedad tienden al consumo de alcohol como un intento de reducir ese estado, en tanto que el consumo de estimulantes como cocana es propio de personalidades extrovertidas y que buscan nuevas sensaciones. Tambin la iniciacin temprana en la violencia y en la delincuencia predice una mayor cronicidad en el tiempo de dichas conductas. (Scarafia, 2011)

    Factores de socializacin: la familia, la escuela y el grupo de pares

    Durante la adolescencia hay tres grupos destacados de socializacin: la familia, la escuela y el grupo de pares. Estos escenarios son al mismo tiempo un factor de proteccin y de riesgo, porque es aqu donde puede modularse la conducta del adolescente por imitacin de una figura importante dentro del contexto y con la finalidad de crear lazos afectivos con el modelo, o para reforzar conductas aceptables y adecuadas a las del grupo de pares.

    La familia por su parte, puede influir negativamente cuando los padres tienen conductas antisociales y particularmente cuando hay consumo de alcohol por parte de uno de los progenitores, al igual que en casos donde el vinculo padre-hijo es dbil, hay episodios de violencia familiar y maltrato infantil y las pautas educativas son inadecuadas las probabilidades de generar conductas antisociales en los adolescentes se ven elevadas. La familia debe ser un mbito de contencin para el joven, todos estos eventos familiares estresantes que promueven el desarrollo de estas conductas, pueden contrarrestar su influencia negativa si hay una buena cohesin familiar y contencin parental.

    En cuanto a los factores escolares, puede decirse que como principales factores de riesgo tenemos: el fracaso y desercin escolar y el bullying. Y en cuanto al grupo de pares, tener hermanos o compaeros delincuentes se asocia a identificaciones negativas que posibilitan el ejercicio de conductas antisociales. (Alegret, 2011; comunicacin personal)

    Consumo de alcohol en adolescentes

    El consumo en la actualidad

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud Droga es toda sustancia natural o sinttica, legal o ilegal, que introducida en el organismo por cualquier va de administracin, produce una alteracin, de algn modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, y es, adems, susceptible de crear dependencia, ya sea psicolgica, fsica o ambas.

    Actualmente, vemos que hay nuevos patrones de consumo, que se acoplan con otros ms antiguos:

    - Patrones de uso recreativo: la motivacin para el consumo se relaciona con las expectativas que pone el consumidor en la droga para lograr estados anmicos positivos e inmediatos, como as tambin alargar los tiempos de energa para divertirse.

    - Patrones de uso reactivo: el consumo es motivado por situaciones de vulnerabilidad, o porque la persona utiliza la droga como via de escape a un sufrimiento o dolor interno.

    Estos nuevos patrones nos dejan entrever que la problemtica del consumo de drogas ha cambiado, podra decirse, porque por un lado hay una disminucin en la percepcin de los riegos que implica el consumo y tambin hay un aumento de la percepcin de la

  • disponibilidad, de la oferta, para acceder a las drogas. Estas dos variables han provocado cierta tolerancia social la cual hace que el consumo de ciertas sustancias no sea percibido como un problema y por ende no haya reacciones de alarma.

    Los efectos del consumo van a variar segn las caractersticas fsicas, psquicas y sociales particulares de cada persona, su sexo, edad, peso corporal, las expectativas en cuanto al consumo, su estado de nimo y si a consumido anteriormente o no. Y tambin por el contexto, el cual puede condicionar el modo de relacionarse con la droga.

    El consumo puede ser:

    - Experimental: el adolescente prueba la droga motivado por la curiosidad o por imitar a otros.

    - Espordico: el consumo de la sustancia no es de forma regular, sino que en la mayora de los casos va mediada por una situacin social concreta.

    - Abusivo: el consumo es regular y la dosis aumenta y la frecuencia de consumo tambin. Ya pueden notarse consecuencias a nivel personal y social, (faltas recurrentes en trabajo o escuela, problemas con la pareja o familia a causa del consumo, etc.), como as tambin el consumo ya se encuentra ligado a momentos cotidianos.

    - Dependiente: La frecuencia de consumo y la cantidad aumentan. Se reducen al mismo tiempo actividades sociales, laborales y familiares y se notan tambin las consecuencias a nivel fsico, psquico, econmico y a veces legal. La conducta del sujeto en cuanto al consumo de la droga se vuelve compulsiva. En este punto es importante detenernos en dos conceptos aparte; Tolerancia: el sujeto ya se encuentra en un estado de adaptacin que conlleva una disminucin en la respuesta del cuerpo a la misma cantidad de droga o, lo que es lo mismo, la necesidad de consumir cantidades crecientes de la droga para alcanzare el efecto deseado. Abstinencia: son sntomas experimentados por el sujeto cuando deja de consumir la sustancia abruptamente. A nivel comportamental se observa que gran parte del da se invierte en buscar la droga (o el dinero para comprarla), consumirla y recuperarse de sus efectos; a la vez que hay intentos infructuosos por dejar de consumir la sustancia, la cual se sigue consumiendo an cuando hay conciencia de los efectos negativos que causa.

    El consumo de Alcohol

    Particularmente, el alcohol, es hoy por hoy la droga de consumo ms importante en Crdoba, en especial entre los adolescentes. Al ser una droga legal y socialmente aceptada es ms consumida, y al mismo tiempo forma parte de momentos cotidianos como reuniones, celebraciones, salidas nocturnas, para socializar, divertirse, etc., lo que favorece el costado negativo del no reconocimiento de los daos que puede causar su uso y abuso en cuanto a la propia salud, accidentes de trnsito, situaciones violentas, conductas sexuales no deseadas, bajo rendimiento escolar, dificultades en el mbito familiar, entre otros.

    Cuando el alcohol ingresa al cuerpo lo hace a travs del aparato digestivo, distribuyndose en diferentes rganos, como por ejemplo el cerebro y el corazn; ste es metabolizado en el hgado y en su mayora eliminado por el rin.

    Cabe destacar que todas las personas pueden reaccionar de manera distinta frente a su consumo, o sea que sus efectos dependern de diferentes variables:

  • - Cantidad: cuanto mayor es la cantidad ingerida, mayor ser tambin el grado de alcoholemia.

    - Tipo de bebida de consumo: las bebidas destiladas producen mayor alcoholemia que las fermentadas, ya que su porcentaje de graduacin alcohlica es mayor.

    - Rapidez de ingesta: el consumo de grandes cantidades en perodos cortos de tiempos provoca que la persona se embriague ms rpidamente. Esta manera de consumir se observa en prcticas como la jarra loca o los fondo blanco de shots. Estos ltimos cobraron tristemente relevancia el pasado ao, debido a varios episodios que rozaron la fatalidad, por ejemplo uno que se dio en la ciudad de Jess Mara.

    - Anterior ingesta de alimentos: la presencia de alimentos en el estmago disminuye la concentracin de alcohol en sangre, mientras que el consumo en ayunas es mas contraproducente.

    - Peso corporal: el alcohol tiende a concentrarse en grasas, por lo cual en personas ms delgadas es menos tolerado.

    - Sexo: en iguales cantidades consumidas por varones y mujeres, stas presentan un mayor grado de alcoholemia por la cantidad de la enzima (alcohol dehidrogenasa) que acta en el metabolismo del alcohol. Y esto se acompaa, por el tema previo, de que el alcohol se concentra ms en grasas y el coeficiente de particin lpidos-agua es mayor para las mujeres.

    - Edad: el consumo de alcohol en menores de 25 aos (aproximadamente) es ms nocivo, ya que su cerebro todava est en desarrollo.

    - Tolerancia adquirida al alcohol: el consumo regular y prolongado de alcohol produce tolerancia, por lo cual a medida que pasa el tiempo la persona debe consumir mayor cantidad de la sustancia para llegar a los primeros efectos.

    - Estado fsico: la persona es mucho ms susceptible a los efectos del alcohol si al momento de su consumo se encuentra enferma, fatigada, cansada, etc.

    El alcohol es clasificado como un depresor del sistema nervioso, ya que hace ms lentos de manera progresiva el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, llegando a bloquearlos. En pocas cantidades el alcohol inhibe el control de nuestras conductas y emociones, por eso es que se le aduce el sentirse con menos vergenza, ms animados; a medida que se eleva la cantidad ingerida aumenta al mismo tiempo la confusin, la descoordinacin, la capacidad de reaccin y el pensamiento y las emociones se vuelven confusos.

    Los efectos que tiene el alcohol se dividen en tres fases:

    1. Primera Fase: el sujeto se siente desinhibido, desaparece la vergenza, esta ms seguro de si mismo, experimenta ganas de relacionarse con otros y de conversar. La prdida de reflejos y del autocontrol no es percibida, lo que implica que este expuesta a ms riesgos. Si deja de beber los sntomas desaparecen.

    2. Segunda Fase: los reflejos disminuyen ms, el sujeto habla ms lento, la boca comienza a sentirse pastosa, los movimientos y reacciones son lentos y la motricidad fina disminuye. Se experimentan mareos y nauseas (puede haber vmitos). Dependiendo de la persona puede incrementar el nivel de agresividad e irritabilidad. La persona no es conciente de los riesgos a los que se expone por su estado.

  • 3. Tercera Fase: al llegar a esta fase puede darse la prdida de conciencia, sufrir un coma etlico o un paro cardiorrespiratorio y el riesgo de vida es alto.

    Ms all de estas tres fases del consumo de alcohol, el abuso de la droga provoca: dolor de cabeza, nuseas, malestar generalizado, prdida de la inhibicin, falta de coordinacin y de concentracin, distorsin en la percepcin del espacio y el tiempo, conductas sexuales de riesgo que pueden llevar a contraer enfermedades (ETS) y embarazos no planificados, accidentes automovilsticos, cadas, lesiones, prdida de la conciencia y finalmente coma alcohlico.

    A su vez el consumo continuo en el tiempo lleva a: desnutricin, riesgo de enfermedades como la cirrosis, afecciones cardiacas, lceras, y cncer, dao neuronal y amnesia.

    Alcohol y consumo de riesgo en adolescentes: la Previa y las Mezclas

    Hace tiempo ya, que en cuanto al consumo de alcohol, se agrego un componente nuevo: La Previa, definida por los mismos adolescentes como el juntarse unas horas antes de salir para consumir alcohol, esperando que se haga la hora de ir al boliche. Esta nueva forma de consumo entre los adolescentes implica, segn ellos mismos, divertirse, esperar acompaados la apertura del boliche y consumir alcohol. Y es en este ultimo punto donde esta el mayor problema, ya que se da un consumo abusivo entre los jvenes.

    Particularmente en Crdoba las bebidas preferidas para la previa son el fernet, la cerveza, el gancia, el vino espumante y el vodka. (Zotto Libonatti, 2010) Los adolescentes buscan conseguir a travs de este consumo estar ms sociales, desinhibirse, sentirse bien, arriesgarse y divertirse con mayor intensidad.

    Pero lo ms preocupante de las previas es que se propicia el momento para ingerir grandes cantidades de alcohol en un perodo muy corto de tiempo. Esta nueva forma de consumo se llama Binge Drinking en la literatura anglosajona o consumo en atracn, el cual representa un riesgo mayor que consumir la misma cantidad de bebida distribuida en el tiempo. Asimismo provoca que la concentracin en sangre de la sustancia sea mayor, favoreciendo que se produzcan alteraciones en las reas prefrontales del cerebro, que se ocupan de la planificacin y regulacin de la conducta.

    Otra de las cuestiones que preocupan es el consumo en conjunto, o sea de alcohol con:

    - Tranquilizantes: llamado tambin jarra loca que puede provocar prdida de conciencia y hasta muerte por paro respiratorio, ya que la interaccin del alcohol con drogas como valium o rophinol genera efecto multiplicativo del efecto de estas drogas por separado.

    - Cocana: que genera ms deseo de consumir, pero los efectos se ven contrarrestados por lo que la toxicidad sobre el cerebro e hgado es mayor y al mismo tiempo el ritmo cardiaco aumenta junto con los riegos de tener hemorragia cerebral.

    - Marihuana: que provoca serios efectos en cuanto a las destrezas para llevar a cabo actividades complejas.

    - Bebidas energizantes: su mezcla contrarresta el efecto del alcohol haciendo que no se perciba el estado de embriaguez, el sobreesfuerzo fsico por la deshidratacin, los efectos sobre el corazn y la conciencia sobre los riesgos de muerte sbita.

  • Efectos diferenciales del alcohol en adolescentes y adultos desde una perspectiva psicobiolgica

    Cuando nos referimos al consumo de alcohol en adolescentes, no basta con tomar en cuenta las consecuencias de la problemtica solo desde el punto de vista social, sino que tambin es importante tomar en cuenta su costado biolgico o, mejor dicho, psicobiolgico, es decir la manera en que el alcohol acta sobre el cerebro adolescente y afecta su comportamiento.

    Fenmeno de debut temprano

    A medida que el primer contacto con el alcohol se da a edades ms tempranas la probabilidad de desarrollar abuso y dependencia al alcohol ms tarde en la vida se incrementa de manera ms o menos lineal. Al mismo tiempo la iniciacin temprana acta como factor de riesgo promoviendo conductas como el binge drinking y el consumo de riesgo.

    Adems el consumo a edades ms tempranas hace que se altere el normal desarrollo del cerebro, dado que durante la adolescencia ste se encuentra en proceso de reestructuracin y esta exposicin temprana al alcohol interferira con el normal desarrollo del sistema nervioso central y esto, a su vez, alterara procesos cognitivos y sociales que pondran a riesgo a los sujetos (Pautassi, 2011).

    Modelos animales: su uso en el anlisis del consumo sus factores de riesgo

    Las actuales investigaciones con respecto al alcohol, realizadas con modelos animales (esto es, ratas, ratones, etc.) indican que hay ciertos estadios ontogenticos tempranos (notablemente la adolescencia) que parecen ser perodos crticos para modular el patrn de consumo (Pautassi, 2011). A partir de esto puede derivarse la hiptesis de que tanto el abuso como la dependencia a la sustancia pueden considerarse como un trastorno del desarrollo, con etiologa en la infancia tarda y la adolescencia (Pautassi, 2011).

    Pueden citarse como resultados a los que llegaron estas investigaciones, en cuanto a los efectos diferenciales del consumo del alcohol en adolescentes y adultos, los siguientes:

    - Los adolescentes resisten ms los efectos del alcohol como: sedacin, incoordinacin motora, hipotermia y narcosis; los cuales actan como barreras naturales que limitan el consumo progresivo.

    - Los efectos amnsicos y de alteracin a nivel cognitivo son mayores durante la adolescencia, lo que los lleva a la imposibilidad de emitir juicios objetivos sobre la consecuencia del consumo y al mismo tiempo regularlo.

    - La metabolizacin del alcohol es menor en adolescentes, lo que implica que a iguales cantidades consumidas la concentracin en sangre y cerebro de la sustancia es mayor en los adolescentes.

    - Los adolescentes son ms sensibles a los efectos de facilitacin social provocados por el consumo en pequeas cantidades de alcohol, pero al mismo tiempo son menos sensibles a los efectos inhibitorios a nivel social.

    - El estado hipntico causado por el alcohol es menor en los adolescentes, por lo que les cuesta conciliar el sueo y al mismo tiempo, una vez logrado duermen por menos cantidad de tiempo.

  • - En cuanto a los efectos motivacionales etlicos, los estudios indican que la expresin de los efectos placenteros son mayores en adolescentes, y que seran menos sensibles a los efectos aversivos de la droga (Pautassi, 2011)

    Violencia escolar

    Cuando nos toca hablar de violencia escolar, vemos que ya es una problemtica que atraves todos los lmites en cuanto a niveles sociales, econmicos y culturales, al mismo tiempo que podemos notar tambin que, con el paso del tiempo, las situaciones se vuelven ms graves en modo, frecuencia y tambin en sus consecuencias.

    Desde una perspectiva criminolgica, planteada por la autora Hilda Marchiori, puede verse que la violencia escolar tiene ciertas particularidades con respecto a otras situaciones de violencia, pero igualmente guarda cierto correlato con la violencia familiar en cuanto a que no discrimina escenarios (Marchiori, 1998). Entre estas particularidades podemos mencionar:

    - El espacio de la victimizacin es la propia escuela.

    - Los actores de estas situaciones son en la mayora de los casos los mismos alumnos.

    - El personal de la institucin educativa participan de estos episodios por medio de su propia vulnerabilidad, planteada por no poder controlar las situaciones de violencia que se producen, fomentando as una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.

    - La importancia en la funcin y rol de las figuras que integran la institucin, no es comprendida y apoyada por los dems actores.

    - Una actitud negligente y desinteresada de los padres y la falta de compromiso social con la institucin escolar.

    Como principal caracterstica a destacar de este fenmeno citamos la vulnerabilidad de la institucin, que se extiende a cada uno de sus actores, y que nos permite percibir que hay una marcada imposibilidad de ver y aceptar las consecuencias que implican las agresiones y el no poder defenderse ni pedir ayuda. Al mismo tiempo, esta estructura que marca la vulnerabilidad dentro del espacio escolar implica una mayor impunidad de los comportamientos violentos.

    La autora plantea que los comportamientos que ms se dan son:

    Violencia de los alumnos

    1. Violencia dirigida a la institucin a travs de daos: esta conducta implica destruir, inutilizar o daar de cualquier manera un objeto ajeno. Segn la autora estos daos se producen por la falta de actividades programadas para los alumnos, que tengan por finalidad inculcar el cuidado y respeto por el mbito escolar. Adems agrega, que segn algunas investigaciones en el tema, sealan que los daos se provocan por diversin y que en realidad no son tan graves, pero asimismo, los daos no son menores y hay una marcada diferencia entre los daos provocados desde el interior de la escuela y desde el exterior (que comnmente, estos ltimos se dan en horarios o das en que la escuela esta cerrada). El dao a la institucin se vincula con tres factores: la desorganizacin de las actividades en la escuela,

  • la ausencia de ideales y de identificacin con la institucin-, como as tambin que los espacios fsicos se encuentren en malas condiciones y se de un marcado desinters por el otro entre sus actores.

    2. Violencia de los alumnos dirigida a alumnos: la autora distingue entre las siguientes modalidades: a) Hurtos, robos de objetos: sustracciones de objetos ajenos; b) Lesiones: agresiones fsicas con o sin uso de armas. Incluyendo aqu tambin, los conflictos entre alumnos y/o grupos que provocan el miedo a concurrir a la escuela; c) Ataques sexuales: se da cuando un alumno de mayor edad ataca a otro, o un grupo que se burla de un alumno en particular y luego lo agrede sexualmente; d) Homicidios: la portacin de armas por alumnos ha provocado esta situacin en algunos establecimientos; e) Suicidio: hay un contexto totalmente vulnerable que provoca situaciones conflictivas autodestructivas. El estado de vulnerabilidad por el que atraviesa el alumno debera ser advertido por los integrantes de la escuela a fin de evitar estas conductas autodestructivas, como as tambin implementar un programa de prevencin para evitar la imitacin del suicidio por otros jvenes. Finalmente, cuando nos toca hablar de este tipo de violencia escolar, es necesario destacar ciertos puntos: Primero, el personal de la institucin no pone atencin en los comportamientos violentos y en sus consecuencias, tiene una reaccin tarda, y es as que queda superado por la situacin sin poder impedirla ni atenuarla; segundo, los alumnos pueden imitar conductas violentas adquiridas desde la familia, o desde los medios de comunicacin o desde una cultura violenta. Tercero, el consumo de drogas promueve el descontrol, el deterioro de la persona como individuo y miembro de un espacio, conllevando conductas agresivas; cuarto, puede haber grupos que se organizan con el fin de promover y causar situaciones de violencia. Quinto, la incomunicacin entre la escuela y los padres de los alumnos; y por ltimo, sexto, las respuestas inadecuadas y continuas de parte de la institucin, demostrando as que no esta preparada para afrontar la problemtica. En fin, un espacio educativo organizado implica prevencin y proteccin, dos factores indefectiblemente necesarios para evitar la violencia escolar.

    3. Violencia de alumnos hacia el personal docente: segn marca la autora, es un tipo de violencia signado por el desacuerdo entre alumnos y personal de la institucin y sobre todo silenciado, encontrando soluciones en actitudes, por parte de los docentes, como la inasistencia o el cambio de institucin. Lo que hay que sealar es que, de nada valen estas actitudes frente a la problemtica ya que el cambio agrava y reitera la violencia.

    4. Violencia del personal docente: abarca a toda persona que trabaje en la institucin, y se caracteriza segn su modalidad: Violencia fsica: ha habido una disminucin de la situacin, sin embargo se registran actualmente casos de abuso sexual de los profesores hacia los alumnos. Violencia emocional: es ms frecuente y se da a travs de humillaciones, violencia verbal o simblica o con denominaciones negativas hacia el alumno (problemtico, hiperquintico, distrado). La expulsin del alumno del sistema educativo. Los casos de relaciones confusas ente alumno y docentes (relaciones amorosas, abuso, etc.)

    5. Violencia del personal hacia los padres: la comunicacin de aspectos negativos del alumno a sus padres crea un entorno de incomunicacin.

    6. Violencia entre personal de la institucin: los conflictos que puede haber entre docentes frecuentemente se dan en presencia de los alumnos. Esto promueve modelos negativos para ellos y la escuela en si misma.

  • Ahora bien, al igual que Dra. Marchiori, la Licenciada Olga Puente de Camao, comparte que la violencia escolar tiene como principal caracterstica que se encuentra inserta en un contexto institucional, el cual obviamente no es ajeno a lo que ocurre en las dems instituciones.

    Destaca que durante estos ltimos aos, los hechos cada vez son violentos y que no slo son un grave obstculo en el proceso de enseanza-aprendizaje, sino que tambin conllevan un grave riesgo para todos sus integrantes.

    Asimismo hay varios puntos a tomar en cuenta a la hora de hablar de la problemtica de la violencia escolar:

    1. Siempre que se presenta una situacin de violencia hay algn tipo de maltrato con intenciones coercitivas.

    2. Hay que diferenciar entre la conducta agresiva intencionada (en defensa o proteccin) con un sentido comprensible dentro de lo manifiesto, de otra conducta agresiva cuya intencionalidad y sentido es incomprensivo.

    3. Es importante tomar en cuenta las circunstancias en la cuales se produjo el acto. Incluyendo variables tmporo-espaciales.

    4. Identificar las modalidades especficas de cada acto para poder implementar las tareas preventivas correctas.

    5. Tomar en cuenta bajo que valores se legitima el acto violento; si esos valores ven la violencia como una respuesta defensiva natural frente a un contexto adverso, al mismo tiempo, sin olvidar que cotidianamente estamos expuestos a ciertas situaciones de violencia, lo cual produce un sentimiento de familiaridad o tolerancia hacia la misma.

    6. Analizar tanto, la dimensin social como individual. Ya que la construccin de la propia subjetividad se da entre estas dos variables.

    En toda conducta, en cada acto violento se est comunicando algo, por incomprensible que a veces nos resulte, considerado como expresin sintomtica que el acto violento entraa un mensaje, un sentido que requiere ser desentraado. (Puente de Camao, 1998)

    Conclusin

    Cuando regresamos a la pregunta inicial, que motivo este trabajo, La interaccin de factores de riesgo como son el consumo de alcohol y las conductas antisociales tienen efectos sobre los episodios de violencia escolar? Podemos acordar en que llegamos a concluir que si, lo que hay que remarcar es que hay mucho ms por estudiar dentro del espacio que plantean los adolescentes y la escuela.

    La adolescencia es un perodo crtico, variables como la emotividad, la impulsividad, la asuncin de riesgos, la falta de reflexin y organizacin y la bsqueda de nuevas sensaciones se encuentran a la orden del da. Pero acordamos en que las situaciones comienzan a volverse negativas cuando los factores de proteccin no funcionan y sobre todo cuando ingresa el consumo de alcohol a escena. Las consecuencias que trae aparejadas la falta o el mal funcionamiento de los factores de proteccin, especialmente en cuanto a la contencin y la informacin, son peligrosas, porque promueven un contexto de libertad para el adolescente que no da lugar a la experiencia positiva, dado que la misma se sita en un mbito de riegos, en el cual la familia, incluso la escuela, no proveen de lmites, ni de modelos favorables, ni de

  • la informacin que necesita el adolescente para experimentar acompaado y as lograr un aprendizaje que lo lleve a construir una identidad saludable.

    El consumo de alcohol por su parte, promueve que los adolescentes que lo consumen de manera abusiva o dependiente, obtengan como resultado graves consecuencias a nivel cognitivo y social. Al mismo tiempo que se desarrollan conductas que van desde la intromisin hasta la delincuencia.

    Es por todo esto que llegamos a concluir que tal vez un modelo preventivo ms eficaz debe ser planteado desde la interdisciplina, porque la violencia escolar necesita ser vista desde diferentes perspectivas, asumiendo soluciones que abarquen en su totalidad al adolescente y a cada una de las personas que se encuentran incluidas en su formacin. Esta debe basarse en el acompaamiento comprometido de la familia y la escuela en su conjunto y de la correcta informacin de temas que hacen a su desarrollo.

    A partir de la revisin realizada, nos hemos encontrado con que aquellos alumnos con problemas de personalidad previos, de mayor ansiedad, impulsividad y toma de riesgos, al igual que con grupos familiares inestables podran estar en riesgo de incurrir en consumo de alcohol y por ende en situaciones de violencia asociadas al mismo. Quizs se podra hacer una identificacin inicial de estos alumnos para luego seguir su consumo de alcohol e involucramiento en actos violentos, con el objetivo de poder intervenir antes de desenlaces negativos, desde la prevencin y la asistencia si es necesaria, integrando familia, escuela y profesionales de la salud.

    Queremos resaltar lo necesario que es seguir investigando el rea que comprende este trabajo, porque a nuestro entender puede ser una herramienta de vital ayuda tener conocimientos sobre estas variables y su relacin al momento de crear estrategias o proyectos de convivencia saludable en las instituciones, como as tambin para los programas de prevencin.

    Referencias Bibliogrficas

    Alegret, Romina. Conversacin personal. Crdoba, 2011.

    Del Zotto Libonatti, P. Caractersticas del consumo de alcohol en atracn (binge drinking) en los jvenes de Crdoba Argentina durante la realizacin de La Previa Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Espaa, 2010.

    Marchiori, Hilda. Violencia escolar: consideraciones criminolgicas y preventivas Publicacin Victimologa n 16. Crdoba, 1998. Psicologa Criminal Editorial Porra 7 edicin. Mxico, 2000. La vctima del delito Editorial Lerner. Crdoba 1990.

    Pautassi, Ricardo M. La sensibilidad hednica al alcohol en la adolescencia como factor de riesgo para la iniciacin y escalada en el consumo de la droga. Richard MC, Lemos V (eds.) Compendio de investigaciones Actuales en Psicologa y Ciencias Afines Tomo II, pps. 577-591. Ediciones CIIPME-CONICET y Universidad Adventista del Plata. ISBN 978-987-1378-21-0. Ao 2011.

    Puente de Camao, Olga. La violencia en el mbito educativo Publicacin Victimologa n 17. Crdoba, 1998.

    Scarafia, Marcela Apuntes de curso de extensin, Psicologa Forense y su interrelacin con otras disciplinas Crdoba, 2011.

  • SEPADIC, Programa Pasala Bien Crdoba, 2011.