alcances y limitaciones de la comunicaciÓn …

131
6 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA ORGANIZACIÓN TECHO LUISA FERNANDA LINDO CERÓN NATALIA LÓPEZ RUEDA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL JOSE MIGUEL PEREIRA GONZALEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ, MAYO DE 2015

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

6

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

EN LA ORGANIZACIÓN TECHO

LUISA FERNANDA LINDO CERÓN

NATALIA LÓPEZ RUEDA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA

SOCIAL CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

JOSE MIGUEL PEREIRA GONZALEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ, MAYO DE 2015

Page 2: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

7

Bogotá, mayo de 2015

Decano Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Mediante la presente nos dirigimos a usted para hacerle entrega de nuestro trabajo de grado

para optar por el título de Comunicadoras Sociales con énfasis en organizacional, titulado:

"Alcances y limitaciones de la comunicación estratégica en la organización TECHO”.

Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar cómo contribuye la comunicación

estratégica para incentivar y generar solidaridad de los bogotanos en TECHO. El trabajo

recopila una descripción detallada de la organización y sus procesos comunicativos –

complementados a partir de unos antecedentes y un marco teórico – y un análisis de cinco

campañas de la organización en cuanto a su producción, contenido y recepción.

Esperamos sea de su interés.

Saludos cordiales,

Natalia López y Luisa Lindo - Estudiantes de Comunicación Social

Page 3: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

8

ARTÍCULO 23

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 4: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

9

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 10

1. ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y DISEÑO METODOLÓGICO ............................................... 14

1.1 Estado del Arte ............................................................................................................................................... 14

1.2 Marco teórico: Aproximación a la comunicación y sus diferentes estrategias. ................... 23

1.3 Metodología de estudio ............................................................................................................................... 33

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN TECHO Y SUS PROCESOS COMUNICATIVOS 39

2.1 Descripción del caso de estudio: TECHO ............................................................................................. 39

2.2 Procesos comunicativos en la organización ....................................................................................... 43

3.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE TECHO ..................................................... 52

3.1 “Precaria: “Tu ayuda transforma un techo en realidad” ............................................................... 52

3.2 Voluntad Vs Pobreza ............................................................................................................................. 54

3.3 Comediando con TECHO ...................................................................................................................... 56

3.4 Campaña de Navidad “Drawing a Roof” .............................................................................................. 58

3.4 Campaña Institucional: El poder de compartir .......................................................................... 60

4.ANALISIS DE PRODUCCIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE TECHO ............................................................... 62

5.ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS CAMPAÑAS DE TECHO.................................................................. 71

6.CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS SOBRE TECHO ........................................................................ 85

6.1. Análisis demográfico de la muestra ...................................................................................................... 86

6.2. Resultados ....................................................................................................................................................... 89

6.3. Conclusiones ................................................................................................................................................ 106

7.CONCLUSIONES, REFLEXIONES Y APRENDIZAJES ............................................................................... 108

8.RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................... 115

Bibliografía ................................................................................................................................................................ 119

Anexos ......................................................................................................................................................................... 122

Anexo 1: Entrevistas para la descripción del caso de estudio ......................................................... 122

Anexo 2: Matriz de análisis de contenido de las campañas. ............................................................. 126

Anexo 3: Encuesta .............................................................................................................................................. 132

Page 5: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo contribuye la comunicación estratégica

para incentivar y generar solidaridad de los bogotanos en TECHO; una organización no

gubernamental presente en Latinoamérica y el Caribe que busca la superación de la pobreza

extrema a partir del trabajo conjunto entre pobladores y jóvenes voluntarios. Así bien, este

estudio recopila una descripción detallada de la organización y sus procesos comunicativos

– complementados a partir de unos antecedentes y un marco teórico – y un análisis de cinco

campañas de la organización en cuanto a su producción, contenido y recepción; esta última

entendida como el nivel de conocimiento de 300 personas quienes fueron encuestadas para

entender si la comunicación en TECHO es realmente una dimensión fundamental que

perdura a largo plazo, o si es una herramienta temporal de promoción de sus actividades.

Adicionalmente, a partir de los hallazgos, se plantean una serie de recomendaciones con el

fin de que la organización logre generar mayor impacto y reconocimiento de los ciudadanos,

para generar su participación.

Todo lo anterior nos concierne dado a que actualmente vivimos en una sociedad donde prima

la desigualdad; llevando a 19'899.144 personas a vivir en situación de pobreza y a 7'159.172

en pobreza extrema o indigencia (DANE, 2014). Según las cifras arrojadas por el DANE para

finales del 2014, el porcentaje de personas clasificadas como pobres con respecto al total de

la población nacional alcanzó el 28,5% y el porcentaje de pobreza extrema fue del 8,1%.

Dadas las estadísticas y examinada la realidad de desigualdad social en nuestro país, el

Sistema de Protección Social en Colombia busca, desde el 2002 con la ley 789, asistir a la

población más pobre para superar su situación a corto y largo plazo. Por un lado la Asistencia

Social se cumple a partir de subsidios a los hogares para reducir la vulnerabilidad de los

habitantes del país y mejorar su calidad de vida. Además, busca brindar beneficios

monetarios por parte del Estado para evitar que los más necesitados recurran a instancias

tales como reducir el consumo de alimentos o negarles a sus hijos la posibilidad de estudiar.

Page 6: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

11

(PNUD, 2005, p 51). Por otro lado, el Sistema de Seguridad Social Integral busca que la

población pueda obtener el derecho a la salud, a la pensión y al trabajo, bajo sistemas y

programas que los regulen y sean garantes de su cumplimiento.

Por lo tanto, Colombia cuenta con amplios proyectos de Asistencia Social para ofrecerle

protección a los menores y adolescentes. El ICBF por ejemplo, les brinda programas de

nutrición, contribuyendo a mejorar el desempeño escolar de los mismos. Otros programas

están dirigidos a familias en situación de pobreza – Familias en acción –, en donde incluyen

educación y nutrición. Otros vinculan a las familias campesinas a comprometerse como

guardabosques para que recuperen y conserven las zonas afectadas por los cultivos ilícitos –

Familias Guardabosques –. Además existen programas de apoyo a los trabajadores con

ingresos bajos a través de subsidios – Cajas de compensación familiar – y aquellos dirigidos

a la población desplazada. También están los que garantizan las pensiones y los que protegen

a los adultos mayores en pobreza. (PNUD, 2005, p 54-59)

Paralelo a esto, existen campañas sociales realizadas por ONG o fundaciones que buscan

generar un cambio de comportamientos e ideas en la sociedad en general. TECHO por

ejemplo, busca ser referente en temas de pobreza, involucrando a la sociedad para que

participe como agente de cambio. A partir de sus proyectos y campañas, TECHO da a

conocer su modelo de trabajo para motivar a los ciudadanos a construir una sociedad más

justa y sin pobreza.

Sin embargo, aunque existen programas y campañas que buscan garantizar una mejora de la

calidad de vida de las personas que viven en situación de pobreza extrema, en muchas

ocasiones no se evidencia compromiso, participación, solidaridad, cooperación, sensibilidad

y ayuda por parte de la sociedad en general ni del Estado, pues aunque este busque

implementar programas de asistencia, no siempre se ve su presencia para cubrir todas las

necesidades de los ciudadanos.

Como se ha examinado, ciertos sectores han disminuido la participación social respecto a

temas como la pobreza. Por lo tanto, se requiere de la comunicación estratégica para

Page 7: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

12

incentivar a la sociedad a aportar ese “granito de arena” del cual muchos hablan pero no

generan acciones.

Es crucial no sólo visibilizar sino empoderarse de la situación en la cual se sumerge nuestro

país. Afrontar el desconocimiento, la ignorancia, la ceguera, la tranquilidad, y los números

exactos pero despersonalizados, que nos seguirán llevando por caminos que conducen a una

Colombia llena de problemáticas que se cree, sólo existen en los números.

Dicho lo anterior, este proyecto de grado se basó en una metodología descriptiva donde se

buscó identificar el rol de la comunicación y cada una de sus estrategias en el desarrollo de

TECHO como una organización social. Así bien se lograron especificar las propiedades, las

características y los perfiles de las áreas de TECHO, como también sus procesos.

Adicionalmente, se logró profundizar en la descripción del caso de estudio y en el posterior

análisis de producción y contenido de las campañas.

Se hizo triangulación metodológica y para ello se aplicaron diferentes técnicas como

entrevistas, revisión y recolección de documentos para lograr una amplia descripción del caso

de estudio, trabajo de campo con visitas a la organización, análisis de contenido y encuestas,

para dar cuenta qué tan efectivas son las campañas de comunicación y si realmente tienen un

impacto que genere de su parte, cambios en la sociedad.

Por lo tanto, este documento se divide en 8 capítulos. En el primero se exponen los

antecedentes, el marco conceptual y la metodología de estudio. En el segundo se evidencia

la caracterización del caso de estudio (TECHO) desde una óptica contextual. Se empieza

describiendo la organización desde sus orígenes, su misión, visión y valores y se describen

las áreas y sus diferentes públicos objetivos. Sin embargo, se hace énfasis en el área de

comunicaciones pues es de ésta donde parte la investigación. Así bien, comprende un

apartado donde se encuentran los procesos comunicativos de la organización.

Los siguientes capítulos, del 3 al 5, exponen la justificación de selección de cinco campañas

que han sido ejecutadas en TECHO, su proceso de producción y un análisis de contenido de

Page 8: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

13

las mismas. Se hizo una recolección de campañas del 2010 al 2014; cinco años en donde

prevalecieron varias pues su impacto fue significativo en la sociedad. Lo anterior se puede

medir mediante inscripción y aforo a eventos, es decir, el número de personas esperadas y el

número de personas que asistieron. En otros casos se pudo medir mediante el monto de las

donaciones, lo cual indica que sí existe una colaboración aunque sea parcial de la sociedad,

pero que aun así, hace falta más compromiso y empoderamiento sobre el tema.

Para comprobar lo anterior y observar si realmente las campañas tuvieron o no impacto, el

capítulo 6 evidencia los resultados de un sondeo que se realizó a 300 personas en diferentes

zonas de Bogotá, donde se encontraron resultados que posteriormente permitieron generar

unas recomendaciones y un plan estratégico de comunicación para la organización. Este plan

estratégico, presente en el capítulo 8, se propuso en aras de una mirada hacia las proyecciones

futuras sobre el cómo llegarle a una población indiferente que se sabe puede llegar a incidir

y colaborar por una mejor realidad. Finalmente en el capítulo 7 se exponen las conclusiones,

reflexiones y aprendizajes que trajo consigo la realización del proyecto de grado.

El desarrollo del proyecto presentó algunas limitaciones que se evidenciaron sobre todo en

la aplicación de las encuestas y la recopilación de información para describir el caso de

estudio y para el análisis de las campañas. Sin embargo, podemos destacar que la

organización siempre estuvo dispuesta a brindarnos la información necesaria y a hablar con

nosotras para enriquecer nuestro contenido. En cuanto a la etapa de las encuestas, cabe

resaltar que aunque muchas veces hubo disposición de la gente para ser encuestada, otras

veces no encontramos total disponibilidad, lo cual alargó el proceso. No obstante, se lograron

realizar las 300 encuestas y generar desde las mismas un análisis que se expone en el capítulo

6.

Para esta ocasión, el lector tendrá la oportunidad de adentrarse a un caso real donde la

comunicación cumple un papel determinante. En las siguientes páginas no sólo encontrará

fundamentación teórica que recoge las dimensiones que se despliegan de la comunicación,

sino también un análisis detallado de la organización y su desarrollo comunicativo.

Page 9: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

14

1. ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y DISEÑO

METODOLÓGICO

En este capítulo se expone el estado del arte, con lo cual se pretende dar una ubicación

temporal en cuanto al desarrollo de la comunicación y sus diferentes estrategias hace algún

tiempo y actualmente, ejemplificados a partir de casos de estudio. En segundo lugar se

exponen las definiciones teóricas de los conceptos tratados en el estado del arte tales como:

comunicación estratégica, relaciones públicas, eventos, media advocacy, movilización social

y marketing social. Adicionalmente se expone la metodología del proyecto para ubicar e

informar al lector de qué manera se desarrolló la investigación.

1.1 Estado del Arte

Hemos de considerar a las estrategias comunicativas, tales como el marketing social, la media

advocacy, la movilización social, las relaciones públicas y los eventos como una forma de

generar cambio social, mediante una planificación para llegar a determinadas soluciones de

problemáticas sociales. Para dar cuenta de esto, a continuación se presentan acercamientos a

diferentes casos de estudio, aplicados por varios autores de distintas disciplinas, que a lo

largo del tiempo los han desarrollado desde las bases conceptuales. Los casos presentados a

continuación se escogieron debido a su amplio desarrollo integral y completo en la etapas del

diagnóstico, la planeación, el desarrollo, el monitoreo y la evaluación. Además porque son

casos presentes en diferentes países y brindan ubicar cada concepto en un marco más global,

dando a entender que si bien importa la cultura donde se apliquen las estrategias de

comunicación, estas pueden aplicarse a todo tipo de organización pues encaminan a fines con

visones a largo plazo y, sobre todo, a incidir en la sociedad.

En primera instancia, se presentará un caso de estudio abordado desde la perspectiva de la

Comunicación Estratégica por Sandra Massoni (2013). Posteriormente se evidenciarán otros

casos desde las diferentes dimensiones de la comunicación.

Page 10: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

15

Caso: Imagen corporativa de la Cruz Roja

“La imagen corporativa de la Cruz Roja, Delegación Estatal Puebla” en México (2014) tuvo

como objetivo analizar y proponer una construcción comunicacional, que permitía reconocer

las lógicas de funcionamiento, en las actividades de los actores, para realizar inferencias

sobre su comportamiento organizacional, a partir de la imagen corporativa.

Tal y como afirma Massoni (2012) es crucial realizar un análisis de la problemática de la

organización y de las matrices socioculturales que allí se encuentran involucradas, pues desde

la comunicación estratégica ya no hay sólo mensajes a transmitir o decodificar, sino

situaciones problemáticas en las cuales operar. Esto implica reconocer los actores sociales y

su acción lógica de funcionamiento propio y diferente, construidas en colectivo, a partir de

la participación y auto-organización.

En ese sentido el caso de estudio se basa en los planteamientos de Massoni proponiendo una

metodología de comunicación estratégica que empieza desde la definición del problema, pasa

por el reconocimiento y caracterización de los actores (en donde no sólo se describe la

trayectoria de conexión de los actores con la situación, sino donde se logra el involucramiento

de los mismos con un futuro ideal, producto de la participación) y termina en el despliegue

de acciones y espacios de comunicación. A partir de esto, se plantearon unos productos

dentro de esta metodología. En primera instancia la versión técnica del problema, luego las

matrices socioculturales, después una investigación de campo y finalmente un plan operativo.

Así bien, de entrada se realizó un diagnostico que buscaba reconocer las trayectorias y

vínculos de la organización en relación con la problemática. Posteriormente se realizó una

descripción de la organización incluyendo sus principios fundamentales y sus líneas de

servicio. Consecutivamente, se diseñó un documento en el que se expresaban los

componentes socioculturales, político-administrativos y económicos de las 22 delegaciones

locales en México, ubicadas en diferentes municipios, cuya coordinación se da por parte de

la Delegación Estatal, y a las cuales debían visitar para su estudio.

De acuerdo a lo anterior se diseñó la versión técnica de la problemática donde se preguntó

¿Qué está obstaculizando la transformación deseada? A lo cual la Cruz Roja respondió que

se carecía de información sobre la imagen que los grupos estratégicos tenían sobre la Cruz

Page 11: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

16

Roja en las 22 Delegaciones del estado Puebla, lo cual permitiría tomar decisiones

estratégicas en la oferta de los servicios de las Delegaciones locales. Con base a esto, se

formaron tres equipos de trabajo con integrantes del gabinete en donde se usó la técnica de

árbol de problemas para determinar las causas, los síntomas y las consecuencias de los

componentes socioculturales, político-administrativos y económicos.

El en el caso de Cruz Roja Delegación Puebla, se observó que el tipo de encuentro dominante

en la situación de la imagen corporativa con sus grupos estratégicos, se encontraba ubicado

en la dimensión ideológica. Por lo que se llegó a la conclusión de proponer la posibilidad de

manejar otras dimensiones a partir de los recursos. De esta manera se potencializaría la

dimensión sociocultural, permitiendo la creación de redes para una transformación deseada

que construyera una imagen corporativa fuerte y homogénea en las 22 delegaciones locales.

La comunicación estratégica, entonces, busca generar acción de todos los agentes a partir de

la constitución de un cambio social conversacional, que se ofrece como un valor agregado a

los modelos de intervención tradicional (Massoni, 2013). Fue por esto que se usó a la

comunicación estratégica como una forma de analizar problemáticas a partir de reconocer las

estructuras, las lógicas de funcionamiento y la forma de operar la dimensión sociocultural.

Sólo de esta manera se logró diseñar, de manera participativa, estrategias que le permitirán a

la organización la innovación para la construcción de la imagen corporativa deseada.

Caso: Mattel

Para el caso de Relaciones Públicas se analizó el comportamiento comunicativo de Mattel

ante la crisis desatada por la retirada masiva de juguetes con elevados contenidos de plomo

y por defectos en su diseño, provocando el posible desprendimiento de imanes. El 2 de agosto

de 2007 Mattel anunció la retirada voluntaria de juguetes, y el 21 de septiembre los máximos

directivos asumieron su responsabilidad, pidiendo disculpas a todos los públicos afectados,

en una rueda de prensa.

Durante el desarrollo del caso se evidenció un manejo inadecuado de la estrategia

comunicativa, dando lugar a que en España, la información que llegaba a los públicos

afectados era siempre a través de los periodistas de los medios de comunicación como fuentes

Page 12: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

17

secundarias, sin la confirmación directa de los responsables. Con esto Mattel basa toda su

gestión de crisis responsabilizando a terceros.

Según Natalia Martini (1998) las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de

comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como

principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos,

informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en

acciones presentes y/o futuras.

Analizando la actividad publicitaria y de relaciones públicas de la empresa, puede decirse

que la gestión de crisis, desde el punto de vista comunicativo por parte de Mattel, no siguió

los estándares definidos por los modelos teóricos, sino que respondió a la improvisación,

constituyéndose así en objeto de estudio doblemente interesante, al ser Mattel un líder

mundial en la fabricación de juguetes para niños.

Tras este análisis se pretendió determinar si la empresa actuó siguiendo un plan de

comunicación de crisis o por el contrario actuó de forma improvisada sin seguir una

estrategia, identificando los grupos afectados y la gestión que llevó a cabo Mattel frente a los

mismos.

Caso: America’s Cup

Como caso de estudio de los eventos organizacionales se trae a colación el caso de America´s

Cup, evento con el cual se proporciona un marco alternativo con la colaboración de una ONG

para crear valor en diferentes grupos de interés.

Según Antonio Di Génova (2013) un evento es ante todo una herramienta de gestión táctica

que viene impulsado desde el área de Marketing y de Relaciones Públicas de una empresa o

institución con un fin.

America’s Cup es el evento deportivo más antiguo del mundo, donde se practica el deporte

de Vela en el mar. Este evento pretendía establecer un diálogo con los grupos de interés, en

favor de ONG’s seleccionadas como Red Deporte y Cooperación, Deporte sin fronteras,

Dona Lliure, entre otras. El fin de este evento fue fomentar una dinámica que ayudara a

Page 13: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

18

satisfacer a todos los grupos de interés y se hiciera una retroalimentación de la percepción y

las asociaciones que tenía America’s Cup con las diferentes empresas participantes.

Un evento deportivo como este y en favor de ONG’s es entonces una muestra de cómo los

grupos de interés fácilmente se pueden ver involucrados con valores de solidaridad, con los

cuales no sólo se vea beneficiada la ONG, sino para que también las empresas adquieran

perspectivas y experiencias de un desarrollo social.

Caso: Estrategias participativas de comunicación en salud.

Para el siguiente caso de estudio, Bordenave (2012) tuvo en cuenta la Movilización Social y

la Media Advocacy como estrategias de la comunicación. Se planteó como objetivo planificar

estrategias participativas de comunicación en salud para ayudar a grupos, comunidades e

instituciones y apoyar los esfuerzos oficiales y comunitarios encaminados a resolverlos,

prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables.

De esta manera se buscó que los agentes involucrados se comunicaran entre sí, adquirieran

conocimientos, actitudes y prácticas, y que participaran de manera activa y bien informada

en acciones individuales y colectivas favorables para la prevención y promoción de la salud.

Para el autor es importante una planificación en común pues sólo de esta forma los grupos

participantes se sienten responsables de los resultados del plan y se descubren diversos

ángulos y facetas del problema que quizá no se podrían detectar si se deja en manos de un

solo organismo.

Se propuso entonces un abordaje de planificación participativa de la comunicación en salud

que consistió en una estrategia global de comunicación, compuesta por tres subestrategias,

integradas entre sí.

La primera, se denominó subestrategia de apoyo y legitimación o Media Advocacy pues en

ella se buscaron argumentos para ser comunicados a los líderes políticos y sociales con el

objeto de obtener su aceptación, apoyo y legitimación a favor de una determinada acción de

salud. También se buscó la preparación de la sociedad en general para que entendiera el

programa a ser desarrollado y así tuviera una actitud favorable hacia él, participando de forma

consciente en sus actividades y beneficios. Aquí fue importante el uso de “lobby”, así como

Page 14: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

19

reuniones, seminarios y presentaciones audiovisuales, pero también de la organización de

eventos que hicieran noticia, envío de material escrito a personas e instituciones, envío de

artículos a los grandes medios de comunicación y la obtención de testimonios de personas

importantes o líderes de opinión.

La segunda subestrategia usada en este proyecto fue la Movilización Social, la cual buscó

involucrar como aliados activos a instituciones sociales importantes, que poseen poder de

convocatoria e influencia en los grupos de personas con que trabajan. De esta manera,

podrían llevar los mensajes del programa de salud a otras organizaciones y a través de ellas,

a los habitantes.

“La movilización social trata de que las instituciones sociales relevantes se apropien del problema, se

organicen y actúen para resolverlo. Es decir, las instituciones participantes tienen que formular su

propia estrategia de comunicación, en coordinación con la estrategia global de comunicación en salud.”

(Bordenave, 2012)

Finalmente se hizo uso de la subestrategia de comunicación multimedios donde se

identificaron los grupos de la población cuyas acciones podían facilitar la solución del

problema abordado y se les hizo llegar mensajes o procesos de capacitación que facilitaban

los cambios conductuales necesarios. Se usaron medios de comunicación masivos al tratarse

de un público disperso en amplios territorios.

Ahora bien, como toda estrategia de comunicación, la Movilización Social y la Media

Advocacy requieren de un diagnóstico y de una planeación, en este caso participativa. Para

el diagnóstico fue esencial obtener los datos del problema, los datos de las personas, los datos

de las comunidades y las fuentes de comunicación. Además se detectó previamente cual era

la situación del problema de salud.

Para la planificación fue importante identificar a los grupos interesados en la solución del

problema, convocarlos a una reunión donde se explicaron las soluciones técnicas que el

Ministerio de Salud estaba recomendando, e integrar un equipo coordinador de la estrategia,

que se reuniría periódicamente con los participantes para saber qué acciones se tomarían y

cómo podrían intervenir en la realidad. Posteriormente se realizó un informe de la

metodología donde se usó la técnica cualitativa para abordar necesidades y problemas,

Page 15: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

20

creencias, valores o actitudes, vocabulario, imágenes y figuras para determinar los mensajes

y medios.

Adicionalmente, se tradujo en un plan operativo, donde se encontraban las actividades

concretas para cumplir los objetivos de la estrategia y donde las instituciones participantes

se pusieron de acuerdo sobre el plan operativo de comunicación a adoptar. Dentro de la

misma se planteó una introducción, un objetivo general y sus objetivos específicos, la

estrategia a seguir basada en las subestrategias ya mencionadas, y los mecanismos de

evaluación y monitoreo con indicadores, como etapa final.

Caso: Coca – Cola

Ahora bien, como ya se mencionó el Marketing Social, es una de las estrategias de

comunicación más aplicadas en muchas organizaciones con aras en un cambio social. Así

bien en Costa Rica, Coca Cola (2011) utilizó una estrategia de Marketing Social en donde el

objetivo principal era aportar en el mejoramiento de la sociedad costarricense, mediante

iniciativas de relaciones comunitarias como el deporte, la salud el medio ambiente y la

educación.

La estrategia de comunicación de Coca Cola partió desde una previa investigación cualitativa

en donde los resultados arrojaron la falta de interés por la lectura de padres y estudiantes en

las regiones con menores posibilidades económicas y de riesgo social. De esta manera, Coca

Cola logró desarrollar una campaña de Marketing Social la cual denominó “Leer es mágico”.

Así, la marca buscaba posicionar las bibliotecas como esos lugares de entretenimiento y no

de aburrimiento. Su ideal era aumentar la asistencia del público a las mismas, cambiando la

connotación aburrida que se tenía. Dentro de esta estrategia Coca Cola también incluía

donaciones de libros, mejora de infraestructura de las escuelas y una campaña para promover

un cambio en los hábitos de lectura.

Coca Cola se destaca por sus estrategias de mercadeo tradicional, sin embargo, también ha

generado acciones sociales como la que se ha presentado. Esta campaña generó mucho

impacto, tanto así que la marca se comprometió para seguir con el programa hasta el día de

hoy, cuando en principio sólo se iba a desarrollar por cuatro años.

Page 16: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

21

Ahora bien, el caso anterior nos lleva a pensar en la confusión que suele presentarse entre los

conceptos Responsabilidad Social Empresarial y Marketing Social pues muchas veces se cree

incapaces a las empresas, con ánimo de lucro, de generar acciones que contribuyan a una

mejora de la sociedad. Al contrario, se piensa que la mayoría de estas empresas sólo aplican

la Responsabilidad Social Empresarial para favorecer su imagen en la medida en que ayudan

a los más necesitados. Y sí, muchas veces se genera confusión entre lo que es socialmente

responsable, dado como acto filantrópico, o lo que se hace realmente para obtener mejor

reputación y aparecer dentro de los medios como una de las empresas galardonadas por su

oficio Robinhoodesco.

Si bien el Marketing Social es una estrategia de comunicación que busca incidir en la

sociedad para generar cambios de comportamientos ante problemáticas sociales que deberían

acogernos a todos, la Responsabilidad Social Empresarial es una filosofía de algunas

empresas con fines de lucro que buscan, por iniciativa propia, ayudar a solventar problemas

sociales, culturales y medioambientales, tanto de la sociedad en general como de sus mismos

trabajadores. Sin embargo, sí tiene algo de cierto que muchas veces las empresas terminan

usando a su favor esas acciones realizadas para mejorar su imagen, en un momento de crisis,

por ejemplo, y se olvidan realmente del problema social al cual en un principio se

comprometieron a ayudar.

Por lo anterior se trae a colación a AVON, pues sus iniciativas han estado siempre

comprometidas a incentivar y a educar a la mujer a prevenir el cáncer de seno, por medio de

campañas sociales.

En este caso cabe resaltar que, así AVON sea una empresa con ánimo de lucro, sí ha generado

acciones de Marketing Social que la alejan de ser una de esas empresas que brindan caridad

por no quedar mal ante el público. Las iniciativas de AVON no son simplemente de

Responsabilidad Social, sino de Marketing Social, pues más allá de lo que ya se mencionó,

sus acciones se encaminan a cumplir las estrategias de mercadeo (4ps), generando técnicas

de comunicación como la promoción, las relaciones públicas y los eventos.

Ahora bien, así como se habló de las acciones de Marketing Social que generan las empresas

con ánimo de lucro, también se debe pensar en aquellas organizaciones en donde prima la

Page 17: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

22

austeridad. Estas, son catalogadas como Organizaciones No Gubernamentales u

organizaciones con fines sociales sin ánimo de lucro.

No obstante, lo anterior hace pensar en las miradas críticas hacia el Marketing Social y sus

desventajas, pues si bien son las organizaciones que quizá mejores campañas de Marketing

puedan lanzar, al estar comprometidos y más cercanos a la causa, su presupuesto muchas

veces no ayuda a completarlas a gran cabalidad, tal y como sucede con TECHO, nuestro caso

de estudio.

Jorge Alberto Forero Santos (2012) en su texto “El Marketing Social como estrategia para la

promoción de la salud” cita a Antonio Leal Jiménez (2000) quien relaciona algunas

características del Marketing Social, que al fin y al cabo se vuelven limitaciones para el

mismo.

En primera instancia, como ya se mencionó, una gran desventaja es el hecho de contar con

presupuestos limitados a la hora de desarrollar y lanzar una estrategia de Marketing Social,

pues estos son bajos o restringidos y sus inversiones por lo tanto no son altamente rentables.

Se habla también de un mercado con una demanda negativa, pues al tener una filosofía

enfocada al servicio y al bienestar, el Marketing Social tiene que procurar seducir a sus

públicos de tal manera que asuma una nueva idea o práctica para mejorar la calidad de vida

de una sociedad. Además, el Marketing Social trata temas delicados pues tienen un alto grado

de implicación de los sentimientos.

Por otro lado, los beneficios no son evidentes a diferencia del Marketing comercial, ya que

estos son intangibles o de obtención a largo plazo, por ende muchas veces pasan

desapercibidos. Otra de sus limitaciones es que muchas veces los cambios de

comportamientos con el fin de mejorar una problemática, tienden a favorecer a terceras partes

y no a quien realizó el esfuerzo. También, el tiempo en el que se cumple el objetivo del

Marketing Social es a largo plazo, pues se debe tener en cuenta que estos cambios de ideas o

comportamientos requieren de un gran lapso de tiempo, de adaptación y cambio, a diferencia

del Marketing comercial que demuestra los beneficios inmediatamente, una vez el producto

ha sido usado.

Page 18: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

23

Por último, se vuelve también una limitación el hecho de que existe una ausencia de

mentalidad del Marketing Social, pues la sociedad no está acostumbrada a estas acciones y

sí a las del Marketing comercial con las que vivimos a diario una vez sacan un nuevo

producto, con sus diferentes colores, sabores y olores.

Estas estrategias de la comunicación lograron un gran acercamiento a la realidad por medio

de casos de estudio, que a la vez se reflejan en las estrategias comunicativas de TECHO, más

precisamente en sus campañas con el Marketing Social. A partir de los casos expuestos

anteriormente, se evidencia que las estrategias usadas en cada dimensión comunicativa,

pueden apuntar a un público que desea generar cambios en la sociedad.

Cada una de estas estrategias hace uso de un diagnóstico, una planeación, un desarrollo, un

monitoreo y una evaluación de las mismas, con el fin de generar un vínculo mucho más

cercano y duradero que incentive voluntariamente la participación de agentes de cambio. De

manera similar a las estrategias usadas para un fin comercial, las estrategias de comunicación

enfocadas hacia el desarrollo social, buscan generar una invitación a la sociedad para generar

acciones de cambio sostenibles en el tiempo.

1.2 Marco teórico: Aproximación a la comunicación y sus diferentes estrategias.

Examinados los casos expuestos anteriormente, es importante aproximarse a la definición

teórica de cada una de las dimensiones de la comunicación. Así bien, es pertinente comenzar

con el concepto de organización para ir desglosando de ahí diferentes conceptos que a lo

largo del tiempo han llevado a la comunicación a generar diferentes estrategias que pueden

ser aplicadas en contextos de cambio social.

Todo grupo de personas delimitadas en un espacio y tiempo particular y cuyos objetivos y

fines son los mismos, se enmarcan dentro del término organización. Si bien existen distintos

tipos de organizaciones, cada una necesita de un buen funcionamiento de la comunicación

dentro y fuera de esta. No sólo implica el hecho de desarrollar la buena calidad de un producto

y/o servicio, sino también gestionar el adecuado desarrollo interno y externo dentro de los

Page 19: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

24

distintos canales de comunicación o áreas de trabajo. Por lo anterior, se vuelve indispensable

el hecho de construir un buen clima organizacional y una buena cultura empresarial, pues

sólo así los integrantes podrán reflejar la apropiación y el sentido de pertenencia de su

organización hacia los públicos externos. Por lo tanto, la cultura organizacional consta de

una identidad y personalidad propia, construida por la buena comunicación y la interpretación

y acción para lograr un fin común. De aquí que se desplieguen los valores institucionales

que determinan el qué hacer y cómo hacer dentro de la organización.

Entonces, la comunicación organizacional surge de las necesidades de las organizaciones

donde los objetivos y metas de los individuos son los mismos. Según Goldhaber (2000), la

comunicación organizacional ocurre dentro de un sistema complejo y abierto, expuesto a los

mecanismos del medio ambiente que pueden llegar a influenciarla. Además, implica

mensajes y personas, que por medio de sus relaciones interpersonales, experiencias, y

críticas, logran comunicarlos y direccionarlos hacia un mismo propósito tanto interna como

externamente. Esta comunicación entonces ayudará a los individuos, no sólo a conocer el

contexto y los cambios de su organización, sino a saber comunicar las metas y garantizar el

cumplimiento de las necesidades colectivas.

Dentro de la comunicación organizacional encontramos diversos tipos de comunicación. Una

de estas es la comunicación interna, o dicho de otro modo, todas las acciones comunicativas

que se llevan a cabo al interior de la organización para garantizar el efectivo flujo de

información dentro de las áreas de trabajo de la misma. Esta busca lograr a total cabalidad

los objetivos de la organización mediante relaciones satisfactorias entre los miembros y un

ambiente de trabajo cálido. Las buenas acciones de comunicación interna sólo se verán

reflejadas en los resultados de individuos totalmente motivados y comprometidos con la

misión de su organización. Por lo tanto, además de implicar a los miembros dentro de la

cultura organizacional, el comunicador interno debe procurar una imagen positiva de la

empresa y proporcionar la información necesaria para que llegue a todos los miembros y así

estos logren implicarse y empoderarse de lo que sucede dentro y fuera de su organización.

(Hernández, 2002)

Page 20: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

25

Por otra parte, la comunicación externa se encarga de direccionar los mensajes a sus

diferentes públicos externos para no sólo desarrollar, sino mantener y mejorar relaciones

positivas con los mismos. De esta manera el público externo generará fidelización con la

empresa o que mejor, podrán volverse embajadores de la misma, proyectando hacia otros

públicos una imagen favorable para la comunidad en general. Dentro de esta línea

encontramos las Relaciones públicas, como estrategia de comunicación cuyo fin se resume

en el fin que se ha establecido de la comunicación externa. El relacionista público debe

mantener una comunicación fluida, constante y de confianza con sus públicos externos para

finalmente preservar esa buena imagen de la que ya se habló anteriormente. (Hernández,

2002)

Ahora bien, según Natalia Martini (1998) las Relaciones Públicas son un conjunto de

acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que

tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos,

escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de

los mismos en acciones presentes y/o futuras.

Además Martini, Scott Cutlip y Allen Conter (1999) indican que las relaciones públicas son

el esfuerzo planeado para influenciar la opinión mediante el buen carácter y la ejecución

responsable, basados en una comunicación de dos direcciones mutuamente satisfactorias.

También Claudia Preci (2002) hace su aporte definiendo las relaciones públicas como:

“el acto profesional cuyo fin es comunicar mediante gestiones personales o con ayuda de medios de

comunicación a personas, empresas, organismos públicos e instituciones con sus públicos, intentando

que los mismos posean una imagen positivas de ellos”.

Con los aportes de los autores anteriormente mencionados vemos como las relaciones

públicas son un elemento principal en el momento de usar técnicas de negociación, marketing

y publicidad para complementar y reforzar el desempeño de cada una de las estrategias

planeadas por las organizaciones, con el último fin de dirigirse adecuadamente a los distintos

públicos y alcanzar los objetivos establecidos.

Page 21: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

26

Otro de los aspectos importantes dentro de la aplicación de las relaciones públicas es

establecer un contexto adecuado tanto para el emisor como para el receptor. Por ello factores

como el lenguaje, la cultura, la vida social y las modalidades, deben tener una coherencia

para que el mensaje que quiera ser transmitido no vaya a tener mal interpretaciones por parte

del receptor, o a incumplir los objetivos propuestos dentro del plan de comunicación. Con

esto vemos que a la hora de dirigirse al público objetivo y querer establecer un vínculo con

el mismo, es relevante conocer y manejar a profundidad su entorno desde todos los aspectos

posibles.

Las relaciones públicas son tal vez uno de los elementos más comunes e indispensables a la

hora de aplicar una estrategia hacia un determinado público. Con ello se evidencia como

nuevos modos de comunicación están presentes y así mismo toman un papel principal dentro

de un plan comunicativo; en el ejemplo de una compañía se puede hablar por un lado de un

tipo de relación con los públicos internos, en donde el eje principal son los recursos humanos

y todas aquellas técnicas que puedan indicarles de qué manera, desde su profesión, pueden

establecer una relación cercana tanto como con sus compañeros de trabajo, como con el

cliente como tal. A nivel externo se ven a los clientes, los proveedores, las comunidades, el

gobierno y todos aquellos sectores con los que se entra en contacto a la hora de querer cumplir

el objetivo principal de la compañía.

La Comunicación Estratégica por otro lado, busca implementar acciones dentro de un plan

estratégico para garantizar el efectivo cumplimiento de las metas de una organización. Así

bien, para poder realizar una buena estrategia comunicativa, se debe tener en cuenta una

investigación previa del entorno en el que la organización opera, una planificación para

delimitar a dónde se quiere llegar, teniendo en cuenta aspectos globales y herramientas para

implementar, que ayuden a verificar el plan a medida que se desarrolle; una ejecución donde

se le da marcha al plan y finalmente un seguimiento y evaluación para examinar los

indicadores que permiten, si bien seguir con el plan que se venía ejecutando, también

replantear los objetivos para alcanzar las metas propuestas. Claro está, todo este proceso debe

llevarse bajo la línea de lo que ya conocemos como cultura organizacional y lineamientos

básicos de la organización como los valores, la misión y la visión. (Massoni, 2002)

Page 22: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

27

Otra estrategia de la comunicación que tiene fuerza a la hora de implementar un plan

estratégico y que suele aplicarse tanto para un caso de relaciones públicas, comunicación

interna o externa, son los Eventos Organizacionales y sociales. Según Antonio Di Génova

(2013) un evento es ante todo una herramienta de gestión táctica que viene impulsado desde

el área de Marketing y de Relaciones Públicas de una empresa o institución.

A medida que pasa el tiempo, las organizaciones centran cada vez más la atención en sus

públicos, por medio de varias herramientas como los eventos organizacionales de diferentes

modalidades. Es así como al aplicar este tipo de actividad el objetivo es lograr difundir

identidad y mensajes institucionales, identificar a su grupo objetivo y crear o potenciar

alianzas. Con esto, las empresas logran de manera muy efectiva posicionar positivamente su

imagen ante su público, en un contexto determinado.

Los eventos permiten que la compañía obtenga mayor acercamiento con su público en tiempo

real, con esto nos referimos a que la realización de eventos es una oportunidad en la cual la

organización logra tener un contacto directo con su público y así mismo este logra incluir a

la organización dentro de sus preferencias.

Existen algunos tipos de eventos con los cuales las organizaciones pretenden diferenciarse

de su competencia y posicionarse de manera más efectiva y segura en la vida de sus públicos

objetivos; por un lado están los eventos académicos y empresariales como los congresos

(tipos de debates periódicos), seminarios (comúnmente encuentro de profesionales con

estudiantes), foros, debates, paneles, entre otros. También existen los eventos empresariales

como las ruedas de negocios en donde se tratan intereses en común de diferentes compañías,

el workshop que consiste en un intercambio informativo entre colegas, las asambleas con

fines sociales, culturales o económicos y las ferias y exposiciones.

Esta herramienta tiene una funcionalidad bastante exitosa si es llevada a cabo por un

organizador de eventos que tenga claro el mensaje y la forma como llegarle a su público

objetivo. Los profesionales que lideran este tipo de actividades deben ser personas con

Page 23: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

28

características positivas muy evidentes como la capacidad de liderar, de delegar tareas y de

trabajar en equipo. En cuanto a la sistematización de la actividad, es importante ver cómo el

organizador logra conectar el entorno de su público con lo que la organización le quiere

ofrecer y comunicar. Con esto vemos que herramientas como la investigación, la toma de

decisiones, la planificación, la ejecución y la evaluación se vuelven prioridad y acciones

esenciales para la creación de eventos de cualquier tipo según la conveniencia del plan de

comunicación establecido.

Ahora bien, dentro de las estrategias comunicativas se desprenden aquellas completamente

enfocadas en el cambio social. Estas buscan propiciar mayores espacios de participación por

parte de los grupos con los que se trabaja, darles voz y servir como vehículo de comunicación

entre estos mismos para que se desarrollen diferentes estrategias, que desde su contexto, estos

sean capaces de desarrollar.

Así bien, la Movilización Social es una de las principales dimensiones en procesos de

comunicación para el desarrollo donde se generan procesos de cambio y transformación

social. El objetivo de este modelo es que todos los sectores sociales involucrados sean objeto

de influencia con el fin de que la comunidad se comporte como un todo, se movilice y a la

vez apoye determinados procesos. La movilización social es una de las herramientas más

utilizadas para obtener transformación de parte de grupos masivos que necesiten de grandes

cambios tanto sociales como también referentes a necesidades básicas como la salud y la

vivienda. (Bordenave 2002)

En este modelo es importante mencionar un concepto llamado movilización comunitaria, la

cual se toma como aquella estrategia de comunicación que pretende generar un compromiso

de parte de líderes o grupos vitales en las comunidades para que apoyen y realicen la

capacitación, participación y desarrollo de las acciones propuestas por el plan de

comunicación. (Bordenave 2002)

Por su parte, Smith, Berry y Pulford (1997) consideran que las campañas de Movilización

Social se centran en la búsqueda de la movilización de las personas, además de

Page 24: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

29

concientizarlas y hacerles comprender una situación en particular. Además, buscan un

cambio, en donde se pretende educar a través de la acción y la experiencia, no desde la

información. Esta educación para la Movilización Social busca entonces ampliar la reflexión,

explorar y relacionarse con el entorno, conocerlo y comprender de qué forma un problema

podría cambiar.

Por otro lado está la Media Advocacy, una estrategia que tiene como objetivo principal

aumentar al máximo el potencial que tienen los medios de comunicación para generar

procesos de cambio o transformación social. La base de su desarrollo está fundamentada en

generar un cambio de percepción acerca de la realidad que está presente en los implicados de

determinado proyecto a aplicar. La estrategia de comunicación aplicada en la Media

Advocacy se diferencia por ejemplo de la de marketing en el sentido en el cual aprovecha

sus alcances como medio para hacer una intervención en una situación dada en una

comunidad, en donde el objeto es que toda la comunidad viva el cambio como uno solo, mas

no en generar un cambio a nivel individual como sucede en el marketing. (Rodríguez,

Obregón y Vega 2002)

Para UNICEF (2010) el éxito de los esfuerzos del Media Advocacy no sólo se basan en

resolver problemas inmediatos. Esta estrategia puede ayudar a transformar las relaciones

entre el gobierno y la sociedad civil, por ejemplo, haciendo que las voces de la sociedad sean

escuchadas y tomadas en cuenta de una manera transparente. La Media Advocacy asegura el

diálogo y toma de decisiones de los niños, los hombres y las mujeres, incluyendo a aquellos

quienes han sido olvidados o quienes están completamente marginados.

Finalmente, y para el interés principal del trabajo de grado, se encuentra otra de las estrategias

de la comunicación para el cambio social: el Marketing Social, cuyo origen se remonta a los

años 70´s en Estados Unidos. Este concepto empezó como una cuestión de salud pública y

como una forma de ayudar a los niños de escasos recursos en Sudamérica. De ahí en adelante,

se fue constituyendo como una disciplina inmersa en el Marketing Comercial.

Page 25: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

30

El Marketing Social busca incrementar la aceptación de ideas y/o prácticas sociales,

sensibilizando a la sociedad para generar cambios de conductas, mediante la solidaridad,

hacia los sectores más necesitados de una población. A diferencia del marketing comercial

que busca generar necesidades de consumo para que la audiencia compre un producto o

adquiera un servicio, el Marketing Social busca vender algo que no sólo algunos desean al

ayudar, sino una realidad que la mayoría de veces es rechazada e ignorada. Por lo tanto, el

Marketing Social vende persuasión con el fin de modificar o cambiar un comportamiento

indiferente, de la gran mayoría de la sociedad, quien siente no tener la “obligación” de

contribuir en algo que “no los acoge”.

A partir del análisis, la planificación, la ejecución y la evaluación de programas o campañas,

el Marketing social influye en un comportamiento voluntario de la sociedad para su bienestar

personal o par que genere adherencia a una causa con beneficio social. (Rodríguez, Obregón

y Vega 2002)

Ésta es la clave del Marketing Social y la cuestión alrededor de la cual giran sus campañas,

la voluntad. Es por esto que la diferencia entre el Marketing comercial y el social es tan

grande, pues a la hora de escoger la audiencia hay que pensar siempre en el problema social,

las personas a las que afecta y aquellos que pueden modificar un comportamiento en pro de

la causa; la competencia no es otro producto, sino la actitud que se tenía antes frente a algo.

Las organizaciones que hacen uso del Marketing Social tienen como objetivo básico dar a

conocer que su misión de cambio social, cualquiera que sea, sea conocida. Para esto, el

Marketing Social sigue una estrategia de comunicación específica. En principio, se debe

conocer a profundidad el grupo objetivo al que se le quiere llegar. Luego definir el tema de

la campaña con su respectivo concepto, posteriormente, realizar el diseño de los mensajes y

por lo tanto una elaboración de estrategia de medios, para saber el impacto que tendrá cada

uno en la sociedad. Después debe implementarse la campaña y finalmente debe ser evaluada

y analizada para posibles cambios a futuros. (Kotler, 2005)

Page 26: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

31

Dando una mirada más específica en cuanto al Marketing Social y su forma de aplicación

podemos apoyarnos en comprender de qué manera actúan las 4 estrategias de mercadeo (o

más conocidas como las 4ps), así que se mencionarán sus aspectos principales. Se podría

decir entonces que el elemento primordial de esta dimensión son las 4ps y que sin estas, la

estrategia de comunicación no sería efectiva.

La primera estrategia de marketing es el producto, que en el caso del Marketing Social es

definido como aquella idea intangible que se está vendiendo ya sea para cambiar o reforzar

un comportamiento dentro de la sociedad. He aquí la diferencia con el Marketing tradicional

en donde el producto es la serie de atributos tangibles que el consumidor está dispuesto a

pagar pues llegará a satisfacer una necesidad. (Rodríguez, Obregón y Vega 2002)

El precio, a diferencia del Marketing comercial no siempre es un precio monetario que se

paga por el performance de un producto, sino un precio en términos de tiempo y esfuerzo

psicológico de la persona quien voluntariamente desea generar una acción en pro de la

sociedad. También puede hablarse de precio cuando se habla de alguna donación, no

necesariamente con dinero, sino con cosas que la persona ya no usa o alimentos no

perecederos. (Rodríguez, Obregón y Vega 2002)

Por otro lado, la posición, o la plaza, es la planeación a largo plazo de los canales de

distribución de los mensajes e ideas a transmitir. El Marketing comercial por su parte, define

a la plaza como el lugar en donde se generan las ventas o los canales de distribución por

donde estos deben pasar para llegar a ser vendidos a su público. (Rodríguez, Obregón y Vega

2002)

Y por último tenemos la promoción, entendida desde el Marketing Social como la forma de

llegarle a la audiencia indicada, con el mensaje indicado en el momento indicado. En esta

“P” se contemplan los medios de comunicación por los cuales se transmite la idea para el

cambio social. Podría decirse que la promoción es la única cuyas características comparten

el Mercadeo Social y el Comercial. La única diferencia es que mientras uno transmite ideas,

Page 27: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

32

el otro transmite los atributos de un producto o una marca. (Rodríguez, Obregón y Vega

2002)

Los autores Clemencia Rodríguez, Rafael Obregón y M. Jair Vega (2002) plantean el uso no

sólo de las 4ps del Mercadeo Social, sino las 5. Esta última llamada posición Psicológica, es

entendida como el lugar que debe ocupar el mensaje en la mente del consumidor para de esta

manera generar el cambio o reforzar el comportamiento.

Además autores como Philip Kotler, Ned Roberto y Nancy Lee (2002) que estudian este tema

muy de cerca, contemplan también el hecho de conocer a gran cabalidad su audiencia, tal y

como lo hace el Mercadeo comercial. Para esto proponen realizar una segmentación

basándose en muchas de las premisas del mercadeo comercial y añadiéndole otros factores

de segmentación ya que estamos hablando de un tema social.

Con las estrategias anteriormente mencionadas, vemos como la comunicación es una de las

áreas y disciplinas más importantes en cualquier tipo de organización que se encuentre en el

entorno actual y desee aplicar estrategias con el fin de cumplir tanto objetivos internos como

externos en la misma. Cada una de estas estrategias de la comunicación posibilita que las

diferentes organizaciones tengan la oportunidad de hacer una selección para decidir cuáles

de estas son convenientes para aplicar dentro de su estrategia.

Por otro lado, estos conceptos fueron claves a la hora de generar el caso de estudio, pues nos

brindaron unas bases conceptuales y un panorama más amplio acerca del mismo. Sin

embargo, para interés de este trabajo, y como estrategia de comunicación para el cambio

social más utilizada en nuestro caso de estudio TECHO, se hará más incidencia en el

concepto del Marketing Social, como veremos más adelante.

Page 28: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

33

1.3 Metodología de estudio

Como se propuso en el objetivo del proyecto, en este apartado se presenta la manera de cómo

nos aproximamos a conocer el caso, los enfoques, las técnicas y las perspectivas

metodológicas.

En el caso de estudio del proyecto de investigación (TECHO) existe un área de

comunicaciones, encargada de proyectar la imagen de la organización frente a sus públicos

y así mismo de impulsar un reconocimiento y recordación de la marca, con el fin de incidir

en ciertos públicos de la sociedad. Este estudio se delimitó a analizar la comunicación de la

organización y es por esto que la investigación del proyecto de grado se basó en la siguiente

dimensión metodológica.

Durante el desarrollo de la investigación se utilizó el enfoque descriptivo con el cual se

definió el rol de la comunicación y sus estrategias en el desarrollo de TECHO como una

organización social. En este sentido se estudiaron aspectos a profundidad del caso y sus

características a fondo. Por lo anterior se realizó una inmersión en el campo para generar

sensibilización con el ambiente y entorno de la organización y así mismo se identificaron las

fuentes, quienes brindaron datos e información para enriquecer la investigación.

Adicionalmente con este enfoque descriptivo se lograron especificar las propiedades, las

características y los perfiles de las áreas de TECHO, así como sus procesos. Lo anterior fue

útil para mostrar con precisión los ángulos del contexto de las propuestas de comunicación.

Por lo tanto, en este proyecto de investigación se hizo uso de tecinas tales como entrevistas,

revisión y recopilación de documentos, trabajo de campo con visitas a la organización,

análisis de contenido y encuestas, para dar cuenta qué tan efectivas son las campañas de

comunicación y si realmente tienen un impacto que genere de su parte, cambios en la

sociedad.

En primera instancia, para investigar cómo se daba el diseño de las propuestas de

comunicación dentro de TECHO, desde las diferentes áreas de trabajo, se realizaron

Page 29: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

34

entrevistas estructuradas al Director de Comunicaciones y a la Jefe de Prensa, Medios y

Contenidos, quienes respondieron a inquietudes sobre los objetivos y/o propósitos que

plantean en las propuestas, su estructura, quienes las crean, para quienes las crean, aquellos

procesos de la creación, sus alcances, limitaciones y diagnósticos.

Para investigar el contenido que utilizan las propuestas de comunicación en TECHO, se usó

la técnica del Análisis de contenido en donde se un analizó el material bajo una descripción

objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación.

Adicionalmente se observaron y analizaron las campañas y sus componentes como las piezas

gráficas, los comerciales, los BTL, eventos, notas web, artículos en prensa y revista.

Para analizar el impacto que tenían las propuestas de comunicación dentro de TECHO se

desarrollaron unas encuestas a una muestra representativa de la ciudad (300 personas), donde

se identificó la capacidad de recordación de las campañas, su opinión a grandes rasgos, el

impacto que estas les generaban y sí realmente originaban en ellos motivación para participar

y generar cambios en la sociedad. En esta etapa se logró saber si realmente las campañas

estaban impactando al grupo seleccionado para la muestra, o si hacía falta una mejora en la

comunicación.

Se descubrieron los motivos del porqué sí o por qué no el público era captado por estas

campañas, cuáles eran sus perspectivas, emociones, prioridades, experiencias, significados,

intereses personales y sociales, motivaciones, opiniones, gustos y preferencias, entre otros

aspectos subjetivos en relación con las campañas.

A partir de las dimensiones de las distintas etapas ya mencionadas (producción, contenido y

recepción) y los objetivos específicos del proyecto, a continuación se expone una matriz en

dónde se especifica qué se hizo en cada etapa con su respectivo objetivo, sus variables,

indicadores y preguntas o ítems a considerar para el uso de la técnica con cada una de las

fuentes.

Page 30: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

35

Page 31: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

36

Objetivos

Específicos

Producción

Investigar

cómo se da el

diseño de las

propuestas de

comunicación

dentro de

TECHO.

Variables

-Diagnósticos

-Objetivos y/o

propósitos

-Procesos de

creación

(Brief,

Propuesta,

Concepto,

Mensaje)

-Estructuración

(Planeación

estratégica)

-Quiénes las

crean

-Para quiénes

las crean

(público

objetivo)

- Plan de

medios, de

difusión y

producción

- Alances

- Limitaciones

-Monitoreo y

evaluación

Indicadores

Persuadir,

motivar e

incentivar al

público

objetivo de

TECHO.

Preguntas orientadoras del estudio

Describa el proceso que siguen en TECHO

para el diseño de una propuesta de

comunicación.

Si el entrevistado no incluye dentro de sus

respuesta los siguientes puntos, explorar:

1) ¿Cuáles son los objetivos y propósitos que

se plantean en una propuesta de comunicación

dentro de TECHO?

2) ¿De dónde surgen las ideas para las

propuestas?

3) ¿Quiénes son los encargados de crear las

propuestas de comunicación?

4) ¿Cuál es la estructura de una propuesta de

comunicación?

5) ¿Se realizan diagnósticos de investigación

antes de realizar una propuesta?

6) ¿A qué públicos se dirigen las propuestas de

comunicación?

7) ¿Cuáles son los alcances y cuáles las

limitaciones de una propuesta de comunicación

en TECHO?

8) Una vez estructuradas las propuestas ¿bajo

qué criterios deciden los medios o canales a

través de los cuales las transmiten?

Fuentes

consultadas

Director de

comunicación

de TECHO.

Jefe de Prensa,

Medios y

Contenidos

Técnica

Entrevis

ta

Page 32: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

37

Contenidos

Analizar el

contenido de

las propuestas

de

comunicación

de TECHO.

-Análisis de

contenidos

-Formatos

-Imágenes

-Lenguajes

Generar un

cambio de

ideas y

comportamie

ntos en el

público

objetivo de

TECHO.

1) ¿Cuáles son los contenidos de las propuestas

de comunicación?

2) ¿Cuál es el lenguaje de las propuestas de

comunicación?

3) ¿Qué tienen en cuenta para elegir el

lenguaje, los símbolos o los códigos de

comunicación para el mensaje de las

propuestas de comunicación?

4) ¿Qué no puede faltar en los contenidos de

las propuestas de comunicación?

5) ¿Hay algunos protocolos de colores y

formatos o cada propuesta tiene una gama

diferente?

6) ¿Dentro del contenido de una propuesta de

comunicación priman más los elementos

visuales o textuales? ¿Por qué?

7) ¿Quiénes son los encargados de plasmar el

mensaje de una propuesta de comunicación y

bajo qué elementos lo hacen?

Director de

comunicación

de TECHO.

Jefe de Prensa,

Medios y

Contenidos

Análisi

s de

conteni

do

Recepción

Analizar el

impacto que

tienen las

propuestas de

comunicación

de TECHO.

-Capacidad de

recordación

-Opinión de

públicos

-Impacto en la

sociedad

-Motivación

para colaborar

Generar

acciones para

el cambio

social en el

público

objetivo de

TECHO.

Verificar si

la estrategia

de

comunicació

n está bien

1) ¿Sabe usted qué es TECHO, antes conocido

como UN TECHO PARA MI PAÍS?

2) ¿Para usted qué es TECHO?

3) ¿Hace cuánto conoce TECHO?

4) ¿Cómo conoció TECHO?

5) ¿Recuerda usted haber visto publicidad de

TECHO?

6) ¿Dónde?

7) ¿Recuerda algún color, símbolo o imagen de

esa publicidad que vio?

Muestra de la

población:

300 personas

de diferentes

zonas de la

ciudad.

Encue

sta

Page 33: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

38

Este primer capítulo permitió abordar el estado del arte, los conceptos clave y la metodología

de estudio que fueron útiles para abordar el caso de estudio en los subsiguientes capítulos.

-Participación

Social

direccionada

hacia los

públicos

objetivos de

TECHO.

8) ¿Qué recuerda del mensaje que transmitía

esa publicidad?

9) A partir de ese mensaje publicitario que

usted vio ¿Se ha involucrado activamente con

TECHO?

10) ¿Cómo?

11) ¿Por qué se involucró?

Plantear una

serie de

recomendacio

nes para

TECHO, a

partir del

análisis.

-Fallas

-Formatos para

mejorar

Mejorar la

comunicació

n y recepción

del público

objetivo para

un mayor

cambio e

impacto

social.

¿Cómo se pueden mejorar las propuestas para

que tengan más impacto si es que no las

tienen?

Realizado a

partir de los

hallazgos, por

las autoras del

trabajo de

grado.

Diseño

de un

marco

lógico y

descripc

ión de

una

serie de

recomen

daciones

Page 34: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

39

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN TECHO Y SUS

PROCESOS COMUNICATIVOS

En este capítulo se presenta la descripción de la organización TECHO con sus rasgos y

acontecimientos generales. Iniciando desde su creación, pasando por los acontecimientos que

la han hecho surgir, desarrollarse y evolucionar, y finalizando con su estado actual. Además

se presentan datos acerca de su organización y funcionamiento tanto interno como externo,

su visión y misión y su desarrollo actual. En este capítulo se evidencia el rol que tiene la

comunicación dentro de la organización y la importancia de la misma para la posterior

sistematización.

2.1 Descripción del caso de estudio: TECHO

TECHO es una organización de la Sociedad Civil presente en Latinoamérica y El Caribe que

busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos

precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios; todo esto

mediante la ejecución de programas como la construcción de viviendas de emergencia, planes

de educación para la paz, proyectos ambientales y alimentarios, y de fomento laboral y

empresarial, en busca del desarrollo comunitario. Es por esto que TECHO tiene la

convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto

logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo.

(Tomado de http://www.techo.org/colombia/)

La historia de TECHO tiene inicio en 1997 con un grupo de jóvenes que comenzó a trabajar

por el sueño de superar la situación de pobreza en la que vivían millones de personas. El

sentido de urgencia en los asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas de

emergencia en conjunto con las familias que vivían en condiciones inaceptables y a volcar

su energía en busca de soluciones concretas a las problemáticas que las comunidades

Page 35: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

40

afrontaban cada día. Esta iniciativa se convirtió en un desafío institucional que hoy se

comparte en todo el continente. Desde sus inicios en Chile, seguido por El Salvador y Perú,

la organización emprendió su expansión bajo el nombre “Un Techo para mi País”. (tomado

de http://www.techo.org/colombia/)

Luego de 15 años de trabajo, TECHO mantiene operación en 19 países de Latinoamérica y

el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, cuenta con dos oficinas para recaudación de

fondos en Estados Unidos y una en Londres (Inglaterra).

En el 2006 un grupo de jóvenes Colombianos, convencidos de que la pobreza es una

condición superable, decidieron replicar el trabajo de la ONG Un Techo para mi País fundada

en Chile. Altos de Cazucá y Ciudad Bolívar fueron los lugares donde se iniciaron la

construcción de viviendas. Luego de construir las primeras viviendas, se emprendió la tarea

de agrandar el llamado a los jóvenes y se convocó al Primer Encuentro Juvenil de Voluntarios

en el mes de Septiembre, donde asistieron jóvenes provenientes de ciudades como

Barranquilla, Medellín, Cali y Manizales. (Tomado de http://www.techo.org/colombia/)

En el año 2008 se iniciaron los proyectos de desarrollo comunitario en los asentamientos

intervenidos en Bogotá. Se inició la creación de Mesas de Trabajo en varias comunidades

donde hoy en día pobladores y voluntarios trabajan hombro a hombro en busca de soluciones

a diferentes problemáticas.

En el 2009 se llevó a cabo la primera Gran Colecta Nacional, donde 1500 voluntarios salieron

a las calles para mostrar al país que un pequeño aporte, podría significar un gran paso para la

superación de la pobreza extrema. Consecuentemente, en el año 2011 la organización instaló

oficinas en Medellín y Cali, sumando a más actores a esta labor de construir un país más

justo y sin pobreza. Por otro lado, el 2012 es un año trascendental en la historia de la

organización, pues como consecuencia de un profundo cambio institucional pasa de llamarse

Un Techo para mi País, a llamarse TECHO. ¿Por qué?

Un Techo para mi País pasó de una etapa fundacional (donde la expansión, aprendizaje y

adaptación fueron fundamentales) a TECHO, con una etapa de consolidación, donde la

Page 36: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

41

gestión, el impacto y el desarrollo comunitario tomaron un rol protagónico en el modelo de

trabajo. Desde el 2010 se viene trabajando en un proceso de cambio y reenfoque centrado en

tres ejes: modelo de intervención, gestión social de proyectos y estructura organizacional, lo

que los llevó a una reconfiguración de la identidad y cultura organizacional. Este cambio se

ve reflejado desde la redefinición de la visión, misión y nuevos enfoques del trabajo en

asentamientos, hasta un cambio de imagen institucional. TECHO buscó con este cambio

también, generar una marca más global que incluyera el trabajo de todos los países en busca

de la superación de la pobreza extrema. Buscó ser integradora, joven, global, denunciante e

innovadora, los cinco atributos de la marca de hoy en día. (Tomado de

http://www.techo.org/colombia/)

Igualmente, se inauguró uno de sus proyectos más ambiciosos, la planta de Auto-

abastecimiento, (Fabrica Social) una empresa social en busca del auto-financiamiento de la

organización y las sedes en Cartagena y Barranquilla.

Por lo anterior la visión de TECHO es generar una sociedad justa y sin pobreza, donde todas

las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y

gozar plenamente sus derechos. Entre tanto, su misión es trabajar sin descanso en los

asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta

de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario,

denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto

a otros en política. (Tomado de http://www.techo.org/colombia/)

TECHO tiene establecidos valores como la solidaridad, donde asegura una empatía

fundamental con la suerte de las familias más excluidas, que los mueve a querer estar y

trabajar junto a ellos, a compartir sus dificultades y anhelos, a aprender de sus capacidades y

perseverancia, y a denunciar todo aquello que los margina y no les reconoce sus derechos

fundamentales como seres humanos. La convicción es otro de sus valores fundamentales

pues busca superar la pobreza e injusticia en el continente sí es posible, generando

determinación para trabajar sin descanso junto a otros para logarlo, poniéndose metas altas y

desafiantes, y asumiendo los riesgos necesarios para ir más allá de todos los fatalismos que

nos rodean.

Page 37: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

42

En cuanto al valor de la excelencia TECHO basa todo su trabajo en la alta calidad pues va

dirigido a los que menos tienen: es riguroso, puntual, siempre creativo e innovador,

respetuoso de los compromisos, perseverante ante las dificultades, inteligente para reconocer

errores y corregirlos, y proactivo para buscar siempre con agilidad propuestas de solución a

los problemas que se presentan. Por otro lado, está la diversidad, pues es incluyente con todos

los jóvenes que tienen en TECHO un espacio, independiente de procedencias étnicas o

sociales, creencias religiosas, opciones políticas u orientación sexual, pues están seguros que

las diferencias son una riqueza para sumar esfuerzos en aquello que los une. Finalmente, con

el optimismo TECHO mira el futuro con esperanza, no con ingenuidad, pues cree que la

injusticia de hoy sí es posible derrotarla, y avanzan hacia ese futuro trabajando con alegría,

pues como jóvenes reconocen el privilegio de entregar sus vidas por hacer del mundo un

lugar más humano para todos. (Tomado de http://www.techo.org/colombia/)

A su vez el desarrollo de la organización permite que se encaminen tres objetivos

estratégicos:

El fomento del desarrollo comunitario en asentamientos precarios, a través de un proceso de

fortalecimiento de la comunidad, que desarrolle liderazgos validados y representativos, y que

impulse la organización y participación de miles de pobladores de asentamientos para la

generación de soluciones a sus problemáticas. El desarrollo comunitario es considerado como

eje transversal del trabajo de TECHO en asentamientos precarios.

La promoción de la conciencia y acción social, con especial énfasis en la masificación del

voluntariado crítico y propositivo trabajando en terreno con los pobladores de los

asentamientos e involucrando a distintos actores de la sociedad en el desarrollo de soluciones

concretas para erradicar la pobreza.

La incidencia en política, que promueva los cambios estructurales necesarios para que la

pobreza no se siga reproduciendo y disminuya rápidamente. Esto, a través de la denuncia de

la exclusión y vulneración de derechos dentro de los asentamientos; de la generación y

difusión de información relevante sobre estos, para que sus problemas sean reconocidos por

la sociedad y prioritarios en la agenda pública; y de la vinculación de los pobladores de

Page 38: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

43

asentamientos organizados con instituciones de gobierno. (Tomado de

http://www.techo.org/colombia/)

Por otro lado, TECHO presenta hoy en día algunas cifras que han sido resultado de su

desarrollo: 89.500 familias de asentamientos han trabajado en conjunto con los voluntarios

en la construcción de su vivienda, 530.000 voluntarios se han movilizado en América Latina

por terminar con la pobreza y la exclusión, 880 mesas de trabajo implementadas en

asentamientos precarios, 8.600 pobladores graduados en oficios, 344 sedes comunitarias

construidas en asentamientos, 15.000 niños que viven en asentamientos han participado en

los programas de educación y 3.310 viviendas definitivas entregadas.

Ahora bien, la organización está conformada por dos tipos de áreas macro, las sociales en

cabeza de la Directora Social Daniela Carvajalino y las comerciales en cabeza del Gerente

General Pedro Passerini. Estas se encuentran organizadas de la siguiente manera: Las áreas

sociales a la que corresponden las áreas de Detección y Asignación, Construcciones,

Habilitación Social, Formación y Voluntariado y Catastro. Por otro lado las áreas comerciales

se componen de Administración y Finanzas, Jurídica, Desarrollo de Fondos y

Comunicaciones.

2.2 Procesos comunicativos en la organización

El área de Comunicaciones nace en TECHO para responder a las necesidades tanto externas

como internas de las demás áreas de la organización y para orientarlas en temas estratégicos

de comunicación interna, convocatorias, divulgación de actividades y creación de producción

audiovisual. Se creó desde una posición reactiva y operativa a situaciones que empezaron a

pasar. Se empezaron a dar cuenta por ejemplo, que los medios de comunicación comenzaron

a acercarse a la organización al tratar un tema novedoso y se vio la necesidad de tener a

alguien experto que pudiera y supiera responder a los mismos; alguien que también pudiera

plasmar las ideas que surgían en momentos esporádicos.

Esta área por ende no existe desde la creación de TECHO en Chile, y de hecho para inicios

en Colombia, sólo existía el área de Construcciones. Fue un área que se consolidó a partir de

las necesidades anteriormente expuestas y que empezó a partir del trabajo voluntario de

Page 39: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

44

jóvenes estudiantes de varias carreras enfocadas a la comunicación. Sin embargo, su primera

dirección estuvo a cargo de María Angélica Ortiz en el segundo semestre del año 2009. A

partir de este momento se empezó a contar con la Dirección del área quién hoy en día sigue

en cabeza para ser coordinada y liderada, por Camilo Sánchez.

Ahora bien, el área ha pasado por distintas etapas que han marcado su dinámica y

organización actual. Existió primero una etapa netamente de producción y reacción frente a

las necesidades, demandas y solicitudes operativas de las demás áreas de TECHO, luego

hubo una etapa justo cuando se abrió la postulación a la subdirección, dándole un peso a la

gestión de prensa, que hoy en día continúa a cargo de Diana Navarrete, la Jefe de Prensa,

Medios y Contenido. Luego se consolidaron, formalizaron y concentraron en los procesos

propios de gestión en lo que aún se está trabajando. Para el futuro vendrá una etapa en donde

se trabaje hacia afuera y un objetivo macro que consiste en hacer que TECHO sea un referente

de pobreza, generando alianzas con externos en la construcción de contenidos enfocados

hacia temáticas relevantes, hacia la incidencia en política, temas coyunturales y todo ese tipo

de variables que acompañan a los objetivos y focos estratégicos de la organización a nivel

macro.

Por lo anterior se consolidaron dos objetivos estratégicos que responden a los objetivos

globales de la organización. El primero es la generación de conciencia sobre la situación de

pobreza y de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos de trabajar en conjunto para

superarla y el segundo es posicionar a la marca TECHO como una organización que busca

la superación de la pobreza extrema por medio del trabajo de jóvenes voluntarios y

comunidades.

Sin embargo, el área no cuenta con una misión establecida pues considera que sus objetivos

apuntan al cumplimiento de sus metas. Sin embargo, como visión proponen instalar la nueva

marca TECHO, generar acciones comunicacionales que promuevan la transformación,

denuncia y acción social, desarrollar e instalar estrategias de comunicación por públicos, ser

referentes en la temática pobreza, profesionalización y consultoría. Al hablar de las políticas

del área, el Director Nacional de Comunicaciones, Camilo Sánchez, afirma no tenerlas, pues

incluso ni la organización cuenta con ellas.

Page 40: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

45

Ahora bien, las propuestas del área de comunicación cuentan con una estrategia por públicos

que definen la estructura del equipo a nivel local y nacional, una estrategia de creación

colectiva en términos de creatividad, una estrategia de plan de medios de difusión digital,

donde se analizan y configuran los medios digitales ATL (tradicionales) y BTL (no

convencionales) para la divulgación de una campaña, una estrategia de producción gráfica y

audiovisual y una estrategia de prensa. Todo lo anterior permeado de una estrategia de

contenido o de discurso que es justamente lo que les garantiza no salirse de un marco de

acción que determina la propia organización. Se busca entonces cumplir los objetivos de cada

uno de los proyectos a partir de estas estrategias, pero también de las tácticas que cada

proyecto demanda pues son relativas y dependientes de los mismos. Así bien el objetivo

determina unas estrategias y esas unas tácticas. Es un proceso básico de gestión llamado

planeación estratégica, pero como bien se ha dicho, son tácticas que en ese aspecto se

acomodan al proyecto.

Los proyectos entonces tienen una finalidad de recaudación, de convocatoria, y de

sensibilización y generación de conciencia, que es justamente un objetivo transversal de

comunicación en todos sus proyectos. Apuntan a los tres públicos objetivos de la

organización: donantes como empresas, personas individuales y cooperación internacional;

voluntarios y comunidades. Lo que se busca en su globalidad a través de las campañas es la

generación de conciencia y la recaudación de fondos, incluso en las comunidades, y el

posicionamiento de la marca.

“Comunicaciones no es el área de servicios de TECHO que se encarga de hacer flyers y videos. Las

demás áreas de TECHO necesitan comunicar, y en ese sentido, nuestra función consiste en acompañar

sus objetivos (captación, posicionamiento, recaudación, etc.) a través de estrategias de comunicación

que definimos en conjunto. Si otra área de TECHO afirma que "necesita un flyer", está en un error, su

necesidad va más allá de eso, pues debemos identificar con ellos cuál es esa necesidad y buscar una

solución comunicacional en conjunto”. Entrevista a Camilo Sánchez. (Ver anexo 1)

En una entrevista con la Jefe de Prensa, Medios y Contenidos Diana Navarrete, afirmó no

sólo creer sino estar segura, cuando le hicimos la pregunta ¿Cree usted que TECHO ha

generado solidaridad o compromiso en la sociedad para que se involucre y actúe como ser de

cambio social?

Page 41: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

46

“No creo, estoy segura porque desde que la organización nació en Chile tuvo muy claro el eje de la

causa, la promoción de conciencia de la organización hacia la sociedad y por eso ha logrado que las

personas que se involucren tomen un papel importante como ciudadanos y logren cosas que quizá no

se hubieran hecho si la organización no existiera. Por ejemplo el hecho de ser una organización

referente en temas de voluntariado, que cada equipo tenga cierta cantidad de voluntarios, o que

hayamos logrado movilizar 15 mil voluntarios en el último año y a nivel Latinoamérica más de medio

millón (…)s Si bien la incidencia se ha hecho en voluntarios de una manera más relevante, también se

ha logrado generar alianzas con organizaciones muy importantes (La Republica, Grupo Familia,

Homecenter, Biomax, Bancolombia) todos los actores se involucran en ese cambio. Hasta las

comunidades que han logrado un cambio en su comunidad a través de TECHO... Desde todos los focos

estamos tratando de trabajar para que ese cambio sea real. Digamos, el hecho de que una comunidad

tangibilice un proyecto como la construcción de un puente (…) que una persona que no era líder

descubra que ahora lo es...” Entrevista realizada a Diana Navarrete. (Ver anexo 1)

Ahora, ¿Qué hace el área para cumplir lo anterior? en términos estratégicos primero piensan

que su estrategia de contenido siempre inicia en el por qué, en la causa. Al construir un

discurso, una pieza gráfica o una campaña, su objetivo primario es generar conciencia y en

ese sentido comienzan siempre hablando del por qué y el para qué de la causa. Eso

definitivamente conecta la comunicación hacia una transformación social y generación de

conciencia. Después, entienden cómo los públicos de la organización pueden involucrarse,

comprender, participar, o interiorizar ese mensaje. De ahí es donde nace la estrategia por

públicos, sabiendo que los donantes, los voluntarios y las comunidades no hablan el mismo

idioma, ni consumen los mismos medios, ni tienen los mismos hábitos. Sólo así TECHO ve

que puede entregar un mensaje y garantizarlo.

Ahora en aspectos de gestión cumplen sus objetivos al tener un equipo de voluntarios

capacitado, con conocimiento de la causa y con mucha disposición. No les es suficiente gente

que sepa hacer las cosas, sino que entiendan por qué y para que lo hacen.

Otra de las personas a quién se le realizó una entrevista fue Andrés Leguizamón. Pertenece

a TECHO desde el 2010 y actualmente se desempeña en el área de Fondos Comerciales.

Desde que ingresó a la organización de cierta manera ha visto cómo es el desarrollo del área

de comunicaciones y con ello recalca que esta área dirige sus proyectos a distintos públicos

como también lo hacen las otras áreas. Según su experiencia sabe que cada uno de los

proyectos que se ejecutan en la organización están dirigidos para las comunidades con el fin

Page 42: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

47

de buscar y fomentar el desarrollo en las mismas. Por parte de los voluntarios se busca

mejorar y acompañar la experiencia de los mismos en su gestión, y con los públicos externos

se pretende involucrar todo el trabajo interno de la organización, a través de todos los

proyectos que se ejecutan.

Tal y como también afirman el Director Nacional de Comunicaciones y la Jefe de Prensa,

Medios y Contenidos, Andrés Leguizamón también comenta que el área de comunicaciones

en su inicio estaba liderada por una sola persona que se hacía cargo de todas las actividades.

Luego de un tiempo, viendo las necesidades que tenía la organización se decidió implementar

un cargo más que apoyara la dirección y seguidamente un grupo de voluntarios capacitados

para desarrollar los proyectos del área. Esta área fue creada con el fin de darle respuesta a

ciertas situaciones que se daban tanto a nivel interno como externo de la organización. Para

él, la misión principal del área es desarrollar proyectos que tienen iniciativa desde la misma

y a la vez apoyar proyectos de las demás áreas, incentivar la conciencia de pobreza en los

públicos tanto internos como externos y generar posicionamiento de la marca.

Uno de los mayores y más notables cambios que ha tenido esta área en conjunto con las

demás, es el movimiento masivo que tiene por medio de redes, comunidades, voluntarios,

donantes y aliados.

“Desde las otras áreas percibimos cómo el área de comunicación incentiva y lleva a como dé lugar

nuestro mensaje para ser referentes de una organización que quiere contribuir con la superación de la

pobreza. El área tiene focos muy importantes como lo son todos los públicos a los que se dirige la

organización y esto hace que su dinámica vaya en línea con las demás áreas y con los objetivos

propuestos por la organización” Entrevista realizada a Andrés Leguizamón. (Ver anexo 1)

Por otro lado se buscó la opinión de Laura Macías, quién estuvo en la organización por varios

años, en un principio como voluntaria y luego como Subdirectora de Comunicaciones. Para

ella el área es base y debe estar en dinámica con todas las otras áreas con el fin de que el

impacto que hace la organización en sus públicos sea cada vez más fuerte y efectivo.

Desde su perspectiva, los proyectos que se desarrollan y ejecutan en el área de

comunicaciones están clasificados en estrategias que van hacia distintos públicos. Con ello

se hacen convocatorias para cada uno de los proyectos por distintos medios y con diferentes

objetivos. Cuando Laura llegó a la organización en el año 2010 ya había un área de

Page 43: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

48

comunicaciones consolidada que se desempeñaba con el fin de crear recordación de la marca

y apoyar en la recaudación de fondos de la organización en Colombia.

Uno de los grandes objetivos de la gestión del área es hacer real un posicionamiento de la

marca TECHO que permita dar a conocer una identidad y a la vez los valores de la

organización a todos los públicos con los que trabaja. Es importante recalcar que para la

organización es fundamental que sus públicos sean receptores de un trabajo que se hace en

conjunto desde los voluntarios hasta las comunidades. El desempeño del área se ve reflejado

en un proceso de cambio social que involucra en su mayoría comunicación y también factores

esenciales como la dinámica de toda la organización entre las áreas para poder tener éxito y

sobretodo un desarrollo que vaya hacia un futuro proyectado en favor del bienestar de la

organización y todos sus agentes internos y externos.

Hoy en día el área está encabezada por el Director Nacional de Comunicaciones, Camilo

Sánchez, la Jefe de Prensa, Medios y Contenidos, Diana Navarrete y los Coordinadores

regionales, que aunque no son directores sí son cargos fijos que coordinan en cada región.

Además, el área está dividida por sub áreas: Comunicación Organizacional que dirige sus

mensajes hacia los voluntarios; Comunicación Comercial hacia los donantes y Comunicación

Comunitaria hacia las comunidades; Digital, Prensa y Audiovisual. Cada una de estas sub

áreas cuentan con la coordinación de jóvenes voluntarios. En ese sentido, el área está

compuesta por Director, Subdirector, Coordinadores de cada ciudad y coordinadores de cada

área. A continuación se expone una descripción de cada sub área.

Comunicación Organizacional: encargada de enlazar el área de Comunicaciones y

Formación y Voluntariado. Es la encargada de crear, desarrollar e implementar estrategias y

campañas de comunicación dirigidas a los públicos de los jóvenes, voluntarios potenciales y

reales. Busca también ser referentes como una organización de voluntariado implementando

estrategias en universidades y colegios.

La Comunicación Organizacional de TECHO está orientada a motivar al voluntariado, a

diagnosticar, establecer y desarrollar tanto canales de comunicación interna que garanticen

el efectivo flujo de información entre las diferentes áreas de la organización, como proyectos

Page 44: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

49

internos que generen acciones a largo plazo con los diversos públicos de la organización.

(TECHO, Manual de procesos, 2013)

“Mediante el trabajo inter áreas, para llegar a los jóvenes, necesitamos de Formación y Voluntariado,

no sólo porque de ahí nacen muchas de las iniciativas que nosotros apoyamos, sino porque dentro de

los objetivos estratégicos de la organización está el llevar el mensaje a los voluntarios. Son

precisamente Formación y Voluntariado quienes tienen el conocimiento y las capacidades para

hacerlo, nosotros los apoyamos y brindamos herramientas”. Entrevista realizada a Camilo Sánchez.

(Ver anexo 1)

Comunicación Comercial: es el equipo que enlaza el área de Comunicaciones y Desarrollo

de Fondos, por tanto, es la encargada de crear, desarrollar e implementar estrategias y

campañas de comunicación para cautivar y fidelizar el público de los donantes (corporativos

e individuales). Con estos públicos (empresas e individuos) se busca lograr una experiencia

de marca tal, que cautive nuevos segmentos de mercado y garantice su permanencia en

TECHO. (TECHO, Manual de procesos, 2013)

Comunicación Comunitaria: busca potenciar procesos comunicativos desde las

comunidades, generando impacto social a través del empoderamiento y el compromiso

colectivo. Al mismo tiempo, es el equipo que enlaza al área de Comunicaciones y

Habilitación Social, Detección y Asignación, Construcciones y Catastro por tanto, es la

encargada de crear, desarrollar e implementar estrategias y campañas de comunicación

dirigidas a los públicos de las comunidades. (TECHO, Manual de procesos, 2013)

Dentro de las sub áreas mencionadas anteriormente, existen otras cuyo trabajo es transversal

pues se encargan de brindar herramientas para que la comunicación hacia cada público sea

mayor. Estas son:

Digital: es el equipo encargado de crear, desarrollar e implementar estrategias en los medios

digitales que generen conexión y participación en la organización.

Prensa: es el equipo encargado de la identificación, la gestión y el relacionamiento de

contenidos generados por la organización de interés general y/o masivo. La atención a los

medios de comunicación ha sido desde siempre una prioridad de TECHO, conscientes de que

Page 45: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

50

son los medios de comunicación masiva, actores de gran importancia para la traducción y

repercusión de los focos estratégicos y objetivos generales de TECHO en toda la sociedad.

Sin lugar a duda, su público son los Medios de Comunicación Masiva (Mass media), sin

embargo, realizar una correcta segmentación de su público general, es de gran importancia

para que la gestión y el relacionamiento se logre de manera efectiva. Esto incluye, la

identificación de medios nacionales, regionales, blog’s, medios universitarios, medios

digitales, e incluso medios de comunicación internos de las organizaciones donde TECHO

trabaja. (TECHO, Manual de procesos, 2013)

Dentro de prensa, una de las estrategias de comunicación que se ha venido implementando

parcialmente es la Media Advocacy, definida en TECHO como la promoción mediática para

el uso estratégico de la producción de noticias a través los medios de comunicación, con el

fin de promover el debate público, y generar el apoyo comunitario a los cambios en las

normas y políticas de la comunidad. De forma directa la generación de contenido estratégica

para abogar por las necesidades y los objetivos de las comunidades mediante la elaboración

de noticias de calidad que aporten a la construcción de un mundo mejor. Los medios de

comunicación, como fuente primaria de información, juegan un papel muy poderoso en la

formación de los diálogos públicos que finalmente forman las reglas y normas de la

comunidad. A esto se suma una táctica del área que es la creación mensual de una columna

de opinión que tiene difusión pública y que ayuda al posicionamiento correcto de la

organización.

Audiovisual: es el comité encargado de elaborar todo el contenido audiovisual, videos

institucionales y comerciales, ya sea para promocionar una campaña, un evento, un proyecto

o en general el quehacer de la organización.

Por otro lado, como dimensión de la comunicación estratégica están las Relaciones Públicas

y dentro de esta el Manual de Crisis. Como cualquier organización TECHO no se encuentra

exenta de vivir una crisis mediática donde se involucra no sólo la estructura organizacional

de la misma, sino también las comunidades en las que trabaja, por ello es importante

mantener un documento dinámico que sirva como hoja de ruta y establezca los mecanismos

básicos de respuesta para abordar una crisis. Contiene las actividades principales a seguir

Page 46: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

51

antes, durante y después de que se produzca. Asimismo, recoge cada uno de los hipotéticos

escenarios que puedan desencadenar una potencial crisis para la organización y analizar los

recursos humanos y económicos necesarios para afrontarla. (TECHO, Manual de procesos,

2013)

Además, de acuerdo a la línea formativa, los focos estratégicos, los objetivos anuales y los

mensajes claves, es de vital importancia contar con un plan de vocería que incluya los voceros

oficiales de la organización para entregar mensajes alineados no sólo con el trabajo que se

adelanta con Oficina Central en Chile, sino con todo el contenido estratégico de las distintas

campañas, eventos y/o demás temas organizados por el área para que de esta manera se

entregue mensajes asertivos y de calidad a los medios de comunicación. Para ello es

importante sensibilizar, capacitar y evaluar a los voceros con los contenidos claves y trabajar

en mejorar mediante un plan táctico su comportamiento Kinésico y relacionamiento hacia los

periodistas. (TECHO, Manual de procesos, 2013)

Como ha sido evidente a lo largo de este apartado, TECHO cuenta con más de una dimensión

de la comunicación. Esto permitió un abordaje de análisis más amplio, que logra conectar las

bases conceptuales con el caso de estudio y las campañas que más adelante serán analizadas.

Para efectos de este trabajo se realizó un análisis de las campañas en cuanto a su producción,

sus contenidos y su recepción, cuestión que se desarrollará en los siguientes capítulos.

Page 47: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

52

3.DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE

TECHO

A continuación se presenta una descripción, a grandes rasgos, de las cinco campañas que

fueron seleccionadas para el presente estudio. Para cada una se establecieron los objetivos y

los resultados. Adicionalmente se presenta la justificación del porqué fueron seleccionadas

para el análisis, teniendo en cuenta el impacto que es su momento tuvieron en la organización.

3.1 “Precaria: “Tu ayuda transforma un techo en realidad”

Precaria fue una campaña institucional regional cuyo objetivo era visibilizar el panorama de

pobreza en Latinoamérica. Por ello reunió simbólicamente en el país “Precaria” a hombres,

mujeres y niños que carecían de una vida digna. Este simbolismo fue determinado por un

estudio de la CEPAL que en su último informe “Panorama Social 2010 de América Latina”

determinó que 180 millones de personas vivían en condiciones de pobreza en Latinoamérica

y el Caribe.

Circulando en las diferentes redes sociales y medios de comunicación, la campaña Precaria

(Figura no. 1) buscó demostrar la existencia de este país conformado por más de 180 millones

de personas de todos los países latinoamericanos que vivían sumidos en la pobreza, e hizo

una invitación concreta a la sociedad para hacerse cargo de esta realidad.

https://www.youtube.com/watch?v=7pHLsDtRQa8

Durante el 18 y 19 de mayo de 2010, TECHO (conocido en esa época como Un Techo para

mi País) se hizo presente en diferentes puntos del país, por medio de una estrategia BTL que

mostraba un cambuche móvil con el fin recordar y concientizar a los ciudadanos de la

condición de extrema pobreza en la que viven millones de familias en Latino América y el

Caribe.

Con la intención de activar la voluntad de nuevos voluntarios o donantes, los voluntarios de

Un Techo para mi país, se hicieron presentes en la Calle 72 con Carrera Séptima, en la

Plazoleta de la Universidad del Rosario y en la Estación de las Aguas. Guiados siempre por

Page 48: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

53

convicciones de ayuda y pacifismo, lograron involucrar a los bogotanos en esta campaña que

justificaba acciones concretas en pro de cambiar circunstancias de injusticia y desigualdad

en Colombia y América Latina. A pesar de ser una campaña desarrollada por la agencia

publicitaria Young and Rubicam – Uruguay, Precaria contó con una estrategia de

comunicación en Bogotá. Es por esto que se ha seleccionado para el estudio de análisis pues

se buscó generar una denuncia a nivel latinoamericano en los 19 países donde TECHO

trabaja. Además porque contó con el apoyo de importantes líderes de opinión de diferentes

sectores de la sociedad, entre ellos la ex presidente de Chile Michelle Bachelet; el Asesor

Principal del PNUD, Bernardo Kliksberg y la escritora Isabel Allende. Por lo anterior,

Precaria fue una campaña de marketing social de alto impacto que generó noticia en Caracol

y otros medios de comunicación, tanto prensa como televisión.

Figura no. 1

Page 49: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

54

3.2 Voluntad Vs Pobreza

Al igual que la campaña Precaria, Voluntad Vs Pobreza fue desarrollada junto con la agencia

de publicidad Young and Rubicam. Esta fue lanzada el 5 de julio de 2012 como la tercera

Campaña Institucional Nacional de TECHO, continuando así con la Campaña Regional que

se lanzó el 4 de junio de 2012 en los 20 países donde TECHO tiene oficina. Bajo el lema “No

hay fuerza más grande que la voluntad de toda la sociedad”, la campaña tuvo cuatro

propósitos claros: Posicionar el cambio de marca de la Organización (pasar de llamarse Un

Techo Para mi País a llamarse sólo TECHO); posicionar la marca como un agente activo de

cambio de la situación de pobreza del 44,2% de los colombianos, aprovechando el despliegue

mediático de este evento para sumar voluntarios y colaboradores al trabajo de la

organización; denunciar la realidad en la que viven miles de colombianos a diario,

concientizando a la sociedad para que se unieran al trabajo de superar la pobreza; recaudar

USD 150.000 en la Gran Colecta Nacional y movilizar a 5.000 jóvenes en Bogotá, Cali,

Medellín y Barranquilla, lo cual equivalió a 43 viviendas de emergencia. La meta se cumplió

en un 50%.

Las viviendas recaudadas se construyeron en agosto y septiembre en las cuatro regiones. En

esta actividad, alumnos de décimo y undécimo de diferentes colegios, se unieron a la colecta

para recaudar fondos para sus propias construcciones. Esta fue una gran muestra de la unión

de diferentes actores de la sociedad para intentar superar la pobreza.

En Bogotá se movilizaron más de 2.400 voluntarios en once zonas de la ciudad, de Norte

hasta el Centro. Los Centros Comerciales de DiverPlaza y Gran Estación permitieron la

recaudación dentro de sus establecimientos y la presentación de stands de la organización

para mayor publicidad. Se recaudaron $85 millones en toda la ciudad.

El 4 de junio, cerca de 60 voluntarios asistieron a las tres oficinas a celebrar el “Día – T”, día

en que TECHO pasó a ser una marca con nueva misión, visión y valores y con una imagen

que demostraría una organización más global y regional. Los voluntarios escucharon el live

stream desde Oficina Central donde se explicaron las razones del cambio y la nueva misión

y visión. Además tuvieron la oportunidad de pintar el nuevo logo en sus camisetas y, en la

oficina de Bogotá, se realizó un mural.

Page 50: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

55

El 5 de julio, se lanzó la Campaña internamente. En Bogotá, los voluntarios se reunieron en

el Auditorio Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano donde los comediantes Tato

Devia y Juan Diego Galvis estuvieron presentes con una demostración de su talento y la

propuesta de sumar su voluntad al trabajo de TECHO.

El 15 de julio, los voluntarios de Bogotá, salieron a la ciclo vía a denunciar la realidad de

pobreza que viven 4 de cada 10 colombianos. Cerca de 150 voluntarios caminaron desde el

Parque Nacional hasta el Carulla de la 85 con 15 en un marcha pacífica, como lanzamiento

externo de la Campaña. La actividad fue acompañada por la cantante Natalia Botero.

En las redes sociales, como Facebook y Twitter (Figura no. 2) las regiones llevaron a cabo

diferentes actividades para sumar voluntades a la campaña. Se publicaron cápsulas de 30

segundos en donde los directores, coordinadores y diferentes artistas, como Sebastián Regino

vocalista de Johnie All Stars, Alexis García, el grupo La toma, entre otros, invitaron a los

voluntarios y seguidores del FanPage a unirse a la campaña. También se montaron diferentes

cápsulas en donde los voluntarios contaban el porqué de su voluntad y se montaron flyers

con imágenes de aquellas cosas que los motivaban, como las familias y las actividades que

se realizan. Además se realizaron spots televisivos, cuña radial, piezas gráficas y digitales

para dar a conocer la campaña.

Esta campaña es motivo de análisis pues ha sido una de las campañas institucionales con más

fuerza e impacto, no sólo porque fue en esta que se anunció globalmente el cambio de la

marca TECHO, sino porque también, a través de la gestión de Burson Marsteller y gestión

propia, TECHO consiguió figurar en espacios de radio, prensa escrita y televisión, lo que

equivale a más de $16 millones en apariciones.

El Espectador, Conexión Colombia, BusinessCol.com, Q’Hubo, Acis.org, Leoporvoz.com,

El Mundo, Iberoamerica.net, El País, El Tiempo, El Heraldo, El Universal, La República,

Caracol Televisión, Canal CNN, Caracol Radio, vallas y avisos, fueron algunos de los medios

en donde se logró hacer noticia con la campaña. Además se contó con la participación de

aliados como Davivienda, Biomax, Caracol, Burson Marsteller y Young and Rubicam. Se

evidencia un claro ejemplo de pauta dentro de las herramientas que se usaron del marketing

Page 51: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

56

social y las relaciones públicas al haber dado comunicados de prensa y entrevistas en algunos

de los medios ya mencionados.

Figura no. 2

3.3 Comediando con TECHO

Fue un evento pensado en pro de la impresión de la revista Realidad, un medio por el cual se

reflejan historias de vida esperando acoger diferentes actores de la sociedad, para que desde

su rol como ciudadanos tomen acción frente a la realidad de extrema pobreza. Además, fue

pensado como un espacio diferente de dispersión para los voluntarios, quienes habían

acabado de participar en las Construcciones Masivas de agosto de 2013.

El evento se realizó el 9 de octubre del 2013 en Retro Bar y contaron con la participación de

4 comediantes de la noche: Fredy Rincón, Ricardo Quevedo, Alejandro Riaño, Rafael López

y Gonzalo Valderrama. El evento fue difundido por las redes sociales (Figura no. 3) de la

organización y tuvo tanto éxito que el 10 de septiembre de 2014 se volvió a organizar, con el

fin de recaudar fondos para cumplir los diferentes programas sociales de la organización. Ese

año contaron con la participación de Tato Devia, Alejandro Riaño, Paulo Hernández, William

Aguirre, Ricardo Quevedo e Iván Marín.

Esta campaña fue seleccionada para ser analizada en este trabajo de grado pues corresponde

a una dimensión de la comunicación estratégica: eventos organizacionales. Específicamente

Comediando con TECHO es una actividad que está diseñada hacia el voluntariado de la

Page 52: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

57

organización con el fin de brindar un espacio distinto a las actividades masivas en pro de un

cambio social, y además porque está destinada a una alta recolección de fondos. Para el caso

de este evento, también se hizo uso del marketing social como una de las herramientas

principales en cuanto a logística y convocatoria del target, a partir de una campaña difundida

en redes sociales tanto de la organización como de cada comediante. Para las dos veces que

ha sido desarrollado este evento, TECHO ha logrado una participación muy alta de asistentes,

no sólo voluntarios sino personas externas a la organización que han logrado conocerla por

este medio. La iniciativa que tuvo este evento fue la recolección de fondos para diferentes

prioridades sociales de la organización, auspiciadas por el aporte que hizo cada uno de los

asistentes.

Figura no. 3

Page 53: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

58

3.4 Campaña de Navidad “Drawing a Roof”

Cada diciembre, TECHO aprovecha la coyuntura de la época navideña para diseñar una

campaña con el fin de recaudar fondos para la superación de la pobreza extrema en Colombia,

más específicamente para brindarle a 350 familias, un techo digno donde recibir el siguiente

año. Para esta ocasión, diciembre de 2013, TECHO diseñó una campaña llamada “Drawing

a Roof” cuya estrategia se basó en el marketing social, con herramientas de difusión en redes

sociales, especialmente con un video. Así bien, TECHO realizó varias jornadas en diferentes

comunidades donde le pedía a niños de escasos recursos que dibujaran la casa que soñaban

para navidad. Con esos dibujos se creó papel de regalo (Figura no. 4) que fue vendido en

centros comerciales, grandes almacenes, en la calle e incluso por internet. Junto con Young

& Rubicam Colombia, TECHO ganó en el 2014 en la categoría de Promo y Activation por

esta campaña en el festival de la creatividad colombiana, El Dorado 2014.

http://www.festivaleldorado.com/ganadores/2014/promo-activation/plata/pm2-eventos-

auspicios-y-patrocinios-000229-papel-de-regalo/(winners)/5375/(category)/5406

“Drawing a Roof” fue seleccionada para el análisis pues es una de las campañas más

impactantes respecto al cambio social que generó en las comunidades, por parte de los

voluntarios y agentes externos de TECHO, dado su contenido emotivo. El valor agregado de

la misma fue el hecho de que los niños de las comunidades, en donde TECHO trabaja,

elaboraran los dibujos para los papeles de regalo. Debido a la época navideña, fue una de las

campañas que tuvo un gran impacto social, de recursos y de posicionamiento, pues la

organización se dio a conocer en la medida en que el logo no sólo estaba presente en el papel

de regalo que llegó a muchos árboles en esa navidad, sino que, fue una campaña reconocida

masivamente.

Por otro lado, esta campaña hizo uso de dos de las estrategias de la comunicación. En primera

instancia utilizó el marketing social pues fue una campaña pensada en pro de un cambio

social y en segundo lugar la movilización social pues fue un trabajo participativo con las

comunidades. Aparte de eso, la campaña llamó la atención de medios y generó un free press

Page 54: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

59

en donde se hizo mención en algunos medios de comunicación tales como El Tiempo, La

Vanguardia y diferentes trinos en cuentas de Twitter.

Figura no. 4

Page 55: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

60

3.4 Campaña Institucional: El poder de compartir

Esta campaña buscó la ayuda del creador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, para

que apoyara a Colombia en la búsqueda de una sociedad justa y sin pobreza, mediante la

promoción de la conciencia y la acción social.

Como bien sabemos, Facebook es una herramienta virtual que ha logrado captar la atención

de millones de personas en todo el mundo y Colombia no es la excepción. Pero en ocasiones,

las personas han llegado a reemplazar las experiencias personales por la realidad vista desde

la pantalla de un computador.

Bajo la consigna “El Poder de Compartir”, TECHO buscó viralizar un video emotivo con un

llamado especial a Zuckerberg para que donara diez centavos de dólar por cada colombiano

que tuviera cuenta en la red social. Hasta el día de hoy, más de 17 millones de colombianos

se encuentran registrados en Facebook, y la finalidad del video era lograr llegar a Zuckerberg

con la ayuda de los mismos. Esta iniciativa de TECHO estuvo encaminada a recaudar cerca

de 2 millones de dólares para la superación de la pobreza extrema en el país, involucrando a

uno de los jóvenes líderes en el mundo, que cada año destina parte de sus ganancias a

diferentes causas sociales.

La invitación para todos los colombianos era que compartieran el video que TECHO realizó,

en su página oficial de Facebook y en las demás redes sociales con el hashtag #ÚneteMark y

con la etiqueta de la cuenta oficial de Mark Zuckerberg para llamar su atención y esperar una

respuesta positiva.

https://www.facebook.com/photo.php?v=10152195276767029

A pesar de que la respuesta del creador de Facebook fue negativa, TECHO impulsó al resto

de la sociedad a participar en la Gran Colecta Nacional bajo el mismo concepto “El Poder de

Compartir” teniendo en cuenta que así la respuesta no fuera positiva, con más veras era un

buen momento como Colombianos de unirnos y salir a la calle a recaudar fondos por una

buena causa.

Page 56: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

61

Esta campaña fue seleccionada para el análisis al ser una de las campañas más importantes

de cada año en la organización: La campaña institucional, que finalmente termina en la Gran

Colecta Nacional, en donde miles de voluntarios salen a las calles a recaudar fondos para

continuar los proyectos en pro de un desarrollo social. Esta fue una campaña con un impacto

masivo muy fuerte en redes sociales al tratarse del creador de Facebook. Además, generó

denuncia en la sociedad al acercarse a una persona tan importante como Zuckerberg y

mostrarle la realidad en la que vive nuestro país. Por otro lado, está campaña hizo uso del

marketing social pues la iniciativa llegó a diferentes medios de comunicación, como

noticieros y periódicos del país.

Page 57: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

62

4.ANALISIS DE PRODUCCIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE TECHO

En este capítulo se describe la producción de las campañas que lleva a cabo la organización

TECHO, de manera general. Este análisis fue realizado a partir de una entrevista realizada a

Camilo Sánchez, Director Nacional de Comunicaciones y a Diana Navarrete, Jefe de Prensa,

Medios y Contenidos. Se especificaron puntos de análisis con los cuales se detectó el modelo

de comunicación a seguir al momento de diagnosticar, ejecutar, monitorear y evaluar una

campaña. Para esto, se le pidió a los entrevistados que describieran el proceso que desde el

área de comunicaciones se sigue para realizar una campaña. Así bien, los entrevistados

comenzaron contextualizando la situación del área para entender cómo era antes y cómo es

ahora y de esta manera determinar el proceso que hoy en día se lleva a cabo.

Inicialmente el área de comunicaciones era netamente intencionada con el fin de responder a

las necesidades que presentaban las demás áreas de la organización, pero no entendidas a

modo de esa diversidad de áreas o necesidades puntuales dirigidas a los públicos, sino a las

necesidades esporádicas que le surgían a toda la organización. En primera medida se

convocaban a los voluntarios para que participaran en actividades masivas. Poco a poco, el

área se fue especializando, pero siempre el diseño y la generación de material audiovisual

fueron su tarea primaria. La relación con medios de comunicación fue surgiendo cuando se

vio la necesidad de que TECHO tuviera un contacto con el mundo externo.

Hace unos años cada una de las campañas pasaba por un proceso el cual iniciaba básicamente

con la asignación de tareas a los voluntarios que estaban relacionados con las áreas de diseño

y publicidad y quienes tenían un amplio manejo de programas para la elaboración de piezas

gráficas de las respectivas campañas que se les asignaban. Con este proceso se veía entonces

cómo cada uno de los voluntarios generaba un concepto y un slogan a su juicio, con lo cual

se perdía completamente el control de cómo se manejaba la marca y el lenguaje institucional,

ya que el voluntario no tenía el conocimiento suficiente del tema y además en la organización

todavía no había un manejo adecuado de imagen corporativa.

Page 58: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

63

Conforme el área iba madurando y se iba reinventando, se descubrió que había diferentes

tipos de campañas y por ende diferentes tipos de públicos. Uno de los puntos importantes era

definir el objetivo de la campaña, si era de recaudo, de movilización o de captación, y también

su magnitud y forma en la que debía desarrollarse. Teniendo claro que había que planear de

una mejor forma cada una de las campañas, se empezó a buscar el apoyo de agencias y con

esto se logró, desde hace más de 5 años, una alianza con Young and Rubicam a nivel regional,

quienes siempre han trabajado exclusivamente la campaña Institucional Colombia y la

campaña regional en toda América Latina. Esta agencia apoya cada una de las campañas

Institucionales con la idea o el proceso creativo y en otras ocasiones con la producción y

ejecución de la misma. TECHO por su parte es el responsable de entregarles un brief con los

objetivos para que la agencia lleve a cabo una lluvia de ideas y así desarrolle las campañas.

Por lo anterior, uno de los grandes beneficios que tiene Young and Rubicam es que ve a

TECHO como una marca reconocida y versátil que se puede acomodar a muchas situaciones,

generando así un potencial que pueden desarrollar a nivel creativo a través de la marca.

Sin embargo, hasta el 2012 el apoyo de Rubicam fue exclusivamente dado para la producción

de un comercial de televisión. Desde el 2008 TECHO tiene la alianza con Caracol quienes

proponen el comercial de la campaña institucional y lo producen. Por lo tanto, así como

existen grandes campañas desarrolladas históricamente con el apoyo de aliados, hay muchas

otras que se llevan a cabo inhouse, desde la organización.

Tal y como se comentaba, el área fue evolucionando y al final del 2012 se planteó una

propuesta de cambiar su estructura, sugiriendo que ya no estuviera dividida por

departamentos como quizás funciona una agencia de medios, comunicación o publicidad,

sino que estuviera dividida por equipos que respondieran a las distintas necesidades de las

demás áreas y de los tres públicos de la organización: jóvenes, donantes y comunidades. Fue

por esto que el equipo se adaptó de tal forma que ya no era toda el área de comunicaciones

quien respondía a las solicitudes esporádicas de las demás, sino que había sub áreas por

públicos que empezarían a funcionar como una agencia específica para las demás áreas.

Hoy en día estas sub áreas de comunicación cuentan con áreas pares con quienes desarrollan

su trabajo. Así bien la sub área de Comunicación Organizacional genera todas aquellas

campañas enfocadas al voluntariado y es por eso que trabaja con áreas sociales como

Page 59: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

64

Formación y Voluntariado, Catastro y Construcciones. Por otro lado, la sub área de

Comunicación Comercial, trabaja de la mano con las áreas de fondos y alianzas corporativas

para toda la comunicación destinada al público donante. Finalmente, pero no menos

importante, la Comunicación Comunitaria trabaja con las demás áreas sociales que fomentan

una comunicación hacia las comunidades como Habilitación Social y Detección y

Asignación.

En ese sentido, el proceso se organizó de tal forma que esos equipos fueran conscientes de

los objetivos que tenían las demás áreas y de los recursos que tenían a disposición (tiempo,

presupuesto, personal). Así bien, desde ese momento la producción de las campañas ya no

estaba dada a través de un correo electrónico. Pues antes el área que necesitara un apoyo en

comunicación enviaba un correo con una solicitud de un flyer que debía contener cierta

información, sin que quien lo diseñara supiera para qué público iba dirigido. Además, en

este tiempo el voluntario de comunicaciones trabajaba desde su casa, montaba toda la

campaña y enviaba su propuesta, luego de ello salía la campaña y el voluntario no tenía

ningún tipo de seguimiento. Por esto, poco a poco evolucionó el proceso para mejorar la

calidad de los resultados y para garantizar que se pudiera vigilar el uso de la marca y del

lenguaje, para así mismo acercar y empoderar mucho más al voluntario.

Si bien el área de comunicaciones sigue siendo reactiva al ser un área de soporte para las

demás, hoy ya tiene otro aspecto y ha evolucionado a un siguiente punto: la generación de

contenido propio pero de carácter social, de denuncia y de incidencia, que no necesariamente

responde a necesidades de las demás áreas o a objetivos de comunicación a nivel publicitario.

Ahora, en cuanto al tema de objetivos para cada campaña, y teniendo en cuenta las sub áreas

de comunicación ya expuestas, TECHO además de centrarse en los objetivos de denuncia, se

basa en unos constantes como la captación de voluntarios, el posicionamiento de la marca, la

recaudación de fondos y la consecución de socios o amigos de TECHO. Sin embargo, los

objetivos más frecuentes son los de captación, por eso el equipo de Comunicación

Organizacional, no alcanza a salir de una campaña cuando ya está en otra, porque todo el

tiempo está con esa necesidad de atraer voluntarios para que hagan parte de diferentes

actividades de la organización. Por otro lado, como objetivo frecuente se encuentra la

recaudación de fondos, que si bien no requiere de tantas campañas a nivel publicitario, sí

Page 60: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

65

requiere de estrategias a nivel de marketing, cuya divulgación no se da a través de medios de

comunicación sino a través de una fuerza de ventas con la que TECHO ya cuenta, orientadas

y acompañadas desde el equipo de Comunicación Comercial para el área de fondos y alianzas

corporativas.

En cuanto a las comunidades se ve el punto más crudo en el que se empezó a trabajar. Sin

embargo, TECHO Colombia es referente al haber entendido a la comunidad como un público

prioritario, que interactúa con la marca, que recibe los mensajes de la institución y a quien

por lo tanto debe definir una estrategia clara. La comunicación con la comunidad se da desde

el equipo de Comunicación Comunitaria y desde diferentes niveles, uno de los objetivos es

el posicionamiento de la marca hacia la comunidad. Por otro lado la comunicación para el

desarrollo y acción social que no tiene fines de marca, sino que busca que la comunicación

apoye a la superación de la pobreza como una herramienta más. Por ejemplo, la campaña

“Mundialito”, que tiene un mensaje netamente pedagógico más no comercial, en donde el

objetivo no es captar niños para el torneo de fútbol, sino dejarles un mensaje muy cívico y

de trabajo en equipo que no tiene relación alguna con la captación.

Actualmente los parámetros de las campañas se plantean desde las direcciones de las áreas

donde se monta un brief en conjunto con el director del área a quién le compete y el Director

de Comunicaciones, estableciendo los objetivos principales, que respondan a las necesidades

del proyecto que desea plantear cada área con el apoyo de comunicaciones. Este brief, que

además contempla unas fechas de entrega, con un diagrama de Gantt, es entregado a la sub

área de comunicaciones que tiene trabajo hacia ese público (organizacional, comercial,

comunitaria). Luego se define un líder del proyecto de acuerdo a la magnitud de la campaña

y al voluntario, teniendo en cuenta si es nuevo o si ya lleva un tiempo determinado en

TECHO. A partir de ese momento el líder es responsable de generar esa idea de todo el

proceso creativo y de producción, a través de reuniones en las que participan todos los

voluntarios que hacen parte de ese equipo. El voluntario no está solo en la producción de la

campaña sino que su rol consiste en enfrentarla o encabezarla contando con el apoyo de los

demás voluntarios del equipo en términos de producción gráfica o en términos audiovisuales.

Luego de la asignación de la campaña, el voluntario junto con su equipo es responsable de

generar una propuesta creativa. Esa propuesta se presenta al área que solicitó la campaña y

Page 61: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

66

una vez es aprobada se entra en una etapa de producción como se haya planteado en la

propuesta. Luego de este proceso se empieza a tener en cuenta un presupuesto si la campaña

lo requiere y se empieza a producir. En algunos casos la campaña se puede ir difundiendo

por distintos medios mientras se produce.

Últimamente el área de comunicaciones ha descubierto que el monitoreo y la evaluación es

algo esencial que debe haber en cada uno de los proyectos de TECHO. Anteriormente el

proceso siempre había sido gradual, en el sentido en el que el área de comunicaciones se

adaptaba y reinventaba; en principio solamente se pasaba de planear a ejecutar, ahora ya se

incluyen otros niveles del proceso de gestión, como los son diagnosticar (elaboración del

brief) que incluye la identificación del objetivo del proyecto, la detección de qué se ha hecho

antes, qué presupuesto se tiene y si hay alguna competencia (en cuanto a temas sociales) en

el mercado o en la misma organización por cuestión de fechas. Con el objetivo general se

identifica el objetivo del proyecto, es decir, si hay que aplicar acciones en cuanto a captación

o recaudación, y el objetivo de comunicación de donde se definen los mensajes claves y una

promesa básica. En esta etapa también se contempla un diagnóstico por públicos que no está

compuesto de entrevistas a profundidad sino a partir del reconocimiento que cada área tiene

del público con el que trabaja, por lo cual se construye la campaña sabiendo hacia quien va

dirigida, qué tipo de medios consumen esas personas y qué relación tienen con el proyecto

que se va a comunicar.

Retomando un poco lo anterior cabe recordar que se inicia el proceso de creación de

campañas cuando se diagnostica, luego se planea, se produce y por último se monitorea o

evalúa (aspectos que aún se están empezando a implementar ya que anteriormente no se

alcanzaba a terminar una campaña cuando ya iniciaba la otra y con esto se olvidaban los

resultados de la misma). Para desarrollar estos últimos procesos se ha implementado la idea

de generar reportes por parte de las áreas de digital, prensa y pauta (en caso de que lo hayan

utilizado) y a partir de eso se elabora un informe que se le entrega al área que solicitó la

campaña con los resultados de la misma. Estas áreas, al tener el manejo de los medios de

comunicación de la organización, pueden medir el impacto que se generó en los diferentes

medios, para determinar si el mensaje realmente fue efectivo y llegó. Sin embargo, los

resultados no son sólo en términos cuantitativos del proyecto y sus objetivos, sino que son

Page 62: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

67

resultados a nivel de personas que menciona el proceso de cómo le fue a cada voluntario

dentro del desarrollo del proyecto, junto con factores como su aprendizaje y puntos a favor

o en contra.

Como se había mencionado, en el área de comunicaciones también existen unos equipos que

trabajan transversalmente con las sub áreas. Estas son el área de digital y prensa, que incluso

hoy en día aún no tienen una esquematización establecida al ser equipos que se están

consolidando. En un pasado solamente se tenía un manual para crear un contenido y crear

comunicados de prensa que hicieran saber en un contexto por qué eran importantes los

medios de comunicación. En este sentido había entonces la necesidad de hacer una Media

Advocacy, cuyo interés original era guiar o capacitar a los periodistas en temáticas de pobreza

y cómo debían abordarlas, incluyendo en eso la sensibilización hacia el tema. Se buscaba

anticiparse a la generación del contenido relacionado con el tema para que cuando se aplicara

se diera de forma más consciente, sensible, racional y clara respecto de lo que TECHO sabe

de la pobreza, y no con una visión tan lejana como la que a veces se refleja.

Hasta el momento la Media Advocacy no se ha materializado, sólo se formuló. De hecho,

nunca se pensó en un concepto a implementar para las campañas y por ende ninguna lo ha

tenido. Se pensaba en un paralelo que debía beneficiar, más que a una campaña, a toda la

comunicación y la organización. Es por esto que hoy en día se están planeando muchas

estrategias que vayan más allá de capacitar al periodista. Se busca entonces, ofrecerle las

posturas de la organización frente a cómo manejar ese lenguaje inclusivo sobre pobreza y

cómo generar contenido social que a la vez despierte un poco la visión y el ejercicio del

periodista frente a lo que escribe sobre el tema, aprovechando los temas coyunturales del país

para hacerle una bajada efectiva a esos contenidos.

Ahora bien, estas áreas transversales ya mencionadas, no sólo se encargan de generar el

informe de evaluación de una campaña a nivel de medios, también son las encargadas de

acompañar el proceso de producción y difusión de la misma. Generalmente cuando se hace

la primera parte de la planeación se define junto con el equipo, bajo un plan de medios que

previamente analizan y definen, por qué canales deberían ir los mensajes a partir del público

objetivo al que se quiere llegar. Hay campañas, por ejemplo, destinadas hacia un grupo a

nivel interno y por ende se utilizan canales como el correo, el teléfono o el WhatsApp. El

Page 63: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

68

diagnóstico entonces resulta esencial para esta instancia, pues en esa primera estructuración

del brief se diagnostica qué tipos de canales son los que se utilizan, para que el líder del

proyecto junto con su equipo, pueda desarrollar un plan de medios, de producción y de

difusión. En ese sentido, el equipo de digital o prensa define los tiempos y/o reestructura el

plan teniendo en cuenta mensajes a nivel de lenguaje en las redes.

Para este punto, las alianzas de diferentes medios de comunicación que tiene TECHO, son

cruciales, pues cuando se realiza el plan de medios, muchas veces no sólo se deben

contemplar los medios internos de la organización (YouTube, Twitter, Facebook, FanPage,

Mailing, Boletín) sino algunos espacios que se tienen con un medio como MercadoLibre, La

República y Caracol Televisión, para fortalecer no sólo los vínculos con los mismos sino la

comunicación a nivel externo.

A nivel de alianzas TECHO maneja los momentos más álgidos del año en temas de

campañas, por ejemplo en Caracol y en La República se define en qué espacios se puede

entrar durante el año, pero no para publicar todas las campañas. Estos aliados dan

determinados espacios en ciertos tiempos del año y TECHO aprovecha los mismos. Muchas

veces lo que pasa es que no se tienen los recursos, por ejemplo a nivel audiovisual, para poder

crear un video y poderlo enviar con los estándares a Caracol.

Esos limitantes, como el bajo fortalecimiento de los equipos y los bajos recursos, muchas

ocasiones no permite que se cumpla con los requisitos que piden esas alianzas. Si bien a los

medios esto no les afecta a TECHO sí, porque el hecho de no aprovechar esos espacios que

se obtienen, hace que se pierdan oportunidades para el desarrollo de la organización.

Respecto a años anteriores, TECHO no focalizaba la búsqueda de ese tipo de alianzas. Sobre

el tiempo las buscaba para proyectos grandes e importantes de la organización y por esto no

se obtenía un buen resultado. Este año se ha apuntado a una planificación mucho más

consciente para lograr esos espacios en tiempos álgidos para las campañas.

Sin embargo, el área de comunicaciones considera que hoy en día hacer una campaña de

captación de voluntarios en medios masivos no tiene sentido, pues según su perspectiva, en

las ciudades donde interviene ya es conocido lo suficiente y la búsqueda de voluntarios es

algo que se puede hacer en medios digitales, algo que no cuesta nada en términos de inversión

Page 64: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

69

económica. Cuando se trabaja con medios masivos, estos demandan materiales que requieren

una producción muy especial, invertir mucho tiempo y trabajo, por eso los espacios donados

son aprovechados principalmente en mitad de año con la Campaña Institucional y en

diciembre con la Campaña de Navidad.

Ahora bien, sí se ha pensado en generar algún comercial que no esté necesariamente

impulsado por un proyecto, sino que hable de TECHO e invite a generar recordación en la

sociedad, tal y como fue la campaña de Fox que buscaba sumar agentes a partir de la donación

o como voluntarios, y que hablaba de lo que era TECHO. Sin embargo, la demanda que

requieren los proyectos que ya existen es tan alta que al área le queda imposible hacerlo. Lo

que también es cierto es que si se le propone a un medio que done un espacio a TECHO, el

medio sólo dará la opción de escoger un espacio del año, por lo cual TECHO prefiere

aprovecharlo para la Campaña Institucional.

Todo lo anterior frente al proceso de creación de las campañas trae ciertos alcances y

limitaciones. La primera desventaja frente a estas es el tema de los recursos que están

involucrados, empezando por las personas, que en un 98% son voluntarios. Lo anterior indica

que una falla por parte de uno de ellos ya representa un problema, un error o una carencia

dentro de la campaña. Por otro lado, los recursos económicos siempre van a tender a ser

nulos, a menos que un proyecto en particular requiera para su ejecución de alguna inversión.

No obstante, a pesar de que en algunos casos el no contar con presupuesto ha sido un

obstáculo, en la mayoría de ocasiones simplemente es una ventaja para trabajarle a la

creatividad. De todas formas, hay casos en el que la campaña exige una inversión, por

ejemplo, cuando se trata de una campaña grande. Otro de los limitantes es el tiempo,

resultado de una mala planeación, que como se ha mencionado, ha venido mejorando pues

es mucho más del que se tenía antes y eso ha hecho que se mejoren los resultados.

Por otro lado, los alcances de las campañas son relativos. En cuanto a los resultados de alguna

campaña cuyo objetivo era la recaudación, se genera un informe de cuánto se recolectó. Pero

para las campañas de captación de voluntarios los alcances dependen del proyecto que se

comunicó. Por ejemplo, muchas veces la comunicación tiende a ser simplemente relleno

porque la campaña se vende sola, más exactamente cuando se habla de una construcción

masiva; la comunicación es muy básica y aun así funciona muy bien porque el proyecto ya

Page 65: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

70

se encuentra bien posicionado, el público ya entiende qué significa. En otros casos hay

proyectos que son nuevos y por ello requieren una explicación más profunda y un impulso

diferente. Es por esto que se ha venido innovando en la forma de llegar y de llevar el mensaje

a los públicos objetivos.

En este capítulo se ha logrado determinar la estructura y el proceso que se sigue desde el área

de Comunicaciones para el diseño de una campaña, se ha explorado en cómo se plantean los

objetivos, de dónde surgen las ideas, quiénes son los encargados de crearlas, para quiénes las

crean, cuáles son los medios por los que se transmite y por ende sus alcances y limitaciones.

A continuación presentamos un análisis de contenido de las campañas escogidas para el caso

de estudio, teniendo en cuenta los insumos ya brindados.

Page 66: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

71

5.ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS CAMPAÑAS DE TECHO

Una vez examinado el proceso de creación de una campaña en TECHO, es importante

entender a profundidad la forma cómo manejan los contenidos de los proyectos. Estos

contenidos se refieren al lenguaje, los símbolos, las imágenes, la tipografía y los colores que

la organización utiliza para establecer recordación y asociación de marca en su público

objetivo. En este capítulo se exponen los elementos básicos de contenido en el manual de

marca de la organización, para posteriormente presentar un análisis de contenido de las cinco

campañas seleccionadas, teniendo en cuenta las herramientas del manual que no deben faltar

en una campaña. Cabe resaltar que estos procesos se han estandarizado y mejorado a lo largo

el tiempo y que nos encontramos con algunas campañas en donde todavía no se contemplaban

del todo estos elementos de contenido, pero que hoy en día son obligatorios para el buen uso

y promoción de la marca.

A partir del análisis, la planificación, la ejecución y la evaluación de programas o campañas,

el Marketing social influye en un comportamiento voluntario de la sociedad para su bienestar

personal o para generar adherencia a una causa con beneficio social. (Rodríguez, Obregón y

Vega 2002). La definición de este concepto, que ya se ha mencionado en capítulos anteriores,

es finalmente lo que busca TECHO; generar conciencia sobre la situación de pobreza

extrema, influyendo en el comportamiento de la sociedad para que ésta pueda incidir y

aportar positivamente en aras de una mejor realidad.

Para TECHO, la comunicación es el motor que mueve a la organización, pues sólo mediante

el eficiente desarrollo de la misma, se llega a su público objetivo. Es por esto, que TECHO

hoy en día tiene una estructura de contenido mucho más clara para las campañas, que lo ha

llevado a generar contenidos estandarizados a partir del lenguaje, los símbolos, los colores,

la tipografía y las imágenes.

En primera instancia, lo más importante para TECHO al momento de producir una campaña,

es evitar información negativa, pues más allá de generar conciencia mostrando lo triste y lo

amarillista de la pobreza, busca mostrar lo positivo de trabajar para superarla. Por lo tanto -

Page 67: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

72

en términos del lenguaje - conceptos como culpa o lastima, son recursos a los que TECHO

hoy en día no apela. Un ejemplo claro es el uso de la palabra “ayudar”, una expresión en la

que se puede caer frecuentemente cuando se trata de una causa social. Sin embargo, TECHO

no hace uso de la misma, pues esta tiene una connotación diferente a los objetivos de la

organización, al hablar de una relación vertical entre el ayudado y quien ayuda, y no del

trabajo horizontal que TECHO fomenta; TECHO no ayuda a nadie sino que trabaja con la

gente.

Otro ítem que también es fundamental para TECHO - en cuanto al lenguaje - es evitar la

palabra “fundación”, que se dejó atrás con el cambio de marca, para denominarse

“organización”. Evidentemente Un Techo Para mi País y todo lo que esto conlleva está

descartado para la comunicación de TECHO.

Además, hoy en día no recurre a la palabra “casitas”, recurso que antes del cambio de marca,

a nivel gráfico y de lenguaje era muy usual; imágenes como martillos, madera, puntillas y

la palabra construcción, así no se hablara explícitamente de una vivienda, eran muy

frecuentes dentro de las campañas; el construir país, por ejemplo, es una expresión que

TECHO aún usa pero no con la misma fuerza y frecuencia de antes. TECHO entonces ya no

utiliza la palabra “casa”, no porque sea negativa o esté mal empleada, porque visualmente sí

es una casa lo que TECHO construye – a pesar de que sea sólo un módulo habitacional – Sin

embargo, para TECHO la palabra “vivienda” tiene una connotación mucho más social y

humana y tiende a relacionarse con el hogar, más que con una estructura de madera.

Page 68: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

73

Igualmente, la organización no habla de “los más necesitados” ni de “los más pobres”, sino

de personas y familias en situación de pobreza; pobre es un adjetivo que se usa para referirse

a cualquier objeto que esté subvalorado, pero no para una persona o una comunidad.

Por otro lado, TECHO es una marca muy joven que busca mostrarse como tal, entonces a

partir del lenguaje, trata de no caer en un mensaje cliché o tradicional, más aún cuando el

público objetivo con el que se trabaja y al que le llega, en su mayoría es joven. Por lo tanto

TECHO busca formas innovadoras de llamar su atención y de evitar repetir siempre lo

mismo. Para la organización entonces ese es un factor clave dentro de la comunicación; el

mensaje debe ser claro, creativo y diferente.

Ahora bien, si se trata de una campaña que no sea de expectativa, TECHO debe hacer uso de

los símbolos de la marca; esto quiere decir, el logo de la organización y el logo de la campaña

que se esté desarrollando. Se deben tener en cuenta para esto unos espacios de separación

respecto a la marca TECHO y los otros logos que se deseen poner dentro de la pieza.

Page 69: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

74

El logo de la marca debe ir siempre, sin ninguna excepción; este no puede tener ninguna

modificación y puede o no llevar el tagline - Juntos Por un Mundo Sin Pobreza - dependiendo

de los objetivos de cada campaña o de lo que se defina en términos gráficos, al igual que su

distribución y composición dentro de la pieza. Sin embargo, el tagline no es obligatorio

emplearlo.

Page 70: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

75

Además, es importante tener en cuenta el isotipo de la marca (“flecha-casa”) que compone

el logo y que se utiliza como complemento en tramas o texturas. El isotipo de TECHO no

puede ser nunca un sustituto del logo oficial, por lo tanto no se debe utilizar por sí solo y

debe apuntar sólo hacia arriba.

En cuanto a los formatos del color, TECHO siempre emplea para todos los mensajes gráficos

el cyan o el blanco sobre cyan – colores protagónicos del logo- El cyan no sólo debe aparecer

dentro de la gráfica, sino que debe estar en la mayor cantidad de la superficie de la misma.

Page 71: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

76

Por ende, los principales colores son el cyan, el blanco y un tono de negro en el 40%. Existen

también dentro de la paleta otros colores complementarios que no pueden estar por encima

de los institucionales. Estos son un tono de magenta, un naranja y un amarillo. Sin embargo,

son específicos y al igual que el cyan, tienen su código dentro del manual marca.

Respecto a la tipografía que maneja TECHO existen dos fuentes institucionales (Novecento

Wide y Vista Sans) que deben estar presentes en todos los mensajes, al ser las tipografías

reconocidas y de asociación inmediata por el público de la organización – sucede lo mismo

con el color - De todas formas, mientras una de estas dos tipografías se emplee, también

puede hacerse uso de otras si la pieza gráfica lo requiere dados los objetivos de la campaña.

Page 72: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

77

Los copys o el texto que lleva cada una de las piezas dependen de la intención de la campaña,

cabe volver a resaltar que el lenguaje debe ser siempre positivo y diferente. Ahora bien, si la

campaña lo requiere, las piezas deben llevar las redes sociales de TECHO, la URL del sitio

web, los patrocinadores, etc. En definitiva, toda campaña debe tener un Call To Action o

llamado a la acción - ya sea inscríbete, participa o dona - de acuerdo a lo que se busque con

la comunicación.

Por otro lado, hablando en términos de imagen, para TECHO es importante hacer uso de la

ilustración, tratando de innovar un poco más que con la fotografía que se usaba en años

pasados, sin que esto signifique que se haya eliminado; el hecho de que se explore en nuevos

terrenos con la ilustración genera diferenciación para la marca. De todas formas esto depende

de la capacidad del equipo de comunicación en cuanto al número de diseñadores; la

ilustración es algo que demanda más trabajo y por lo tanto para el equipo del 2013 y de ahí

para atrás era algo improbable de hacer. En este punto es importante recordar que cada equipo

tiene su grupo de diseñadores y son ellos quienes bajo la supervisión del líder de cada

proyecto, producen las piezas gráficas de las campañas bajo los parámetros del manual de

marca.

Page 73: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

78

La fotografía de todas formas siempre es un recurso muy potente que se utiliza de acuerdo al

tono de la campaña y que, como bien se ha expuesto anteriormente, debe evidenciar un

mensaje positivo, diferente a un voluntario haciendo un techo con sus brazos o a una

fotografía a blanco y negro con un niño triste. Además, tanto la imagen, como el copy deben

evidenciar que TECHO cuenta con diferentes modelos de intervención más allá de la

construcción de viviendas de emergencia.

Ahora bien, dentro de las campañas de TECHO no es posible afirmar si prima más el texto o

la imagen, pues esto es completamente relativo al objetivo del proyecto y al target al que esté

dirigido; depende también de la hora y del medio en que se publique, por ejemplo, si es un

mailing la relación imagen-texto será de 1/1, pero si es por redes sociales quizá prime más la

imagen y la leyenda complemente con un buen texto.

La matriz de análisis de contenido de las campañas (Ver anexo 2) evidencia detalladamente

los contenidos de las 5 campañas. Se busca entonces presentar la relación que existe entre las

mismas, para entender los puntos más álgidos y aquellos en donde la comunicación falló.

Por ejemplo, es evidente que en el 2011 aún no existía un proceso claro de los contenidos

que las campañas debían tener, y aunque quizá sí existían algunos parámetros de la marca,

estos no eran aplicados completamente. Lo anterior es evidente si se tiene en cuenta que el

lenguaje utilizado en la primera campaña (Precaria) no fue el más adecuado; incluso dentro

del brief de la campaña, cuando se presentaban los objetivos y el público de la misma, todavía

se hablaba de “fundación” y no de Organización como se le denomina hoy en día. Se utilizó

un copy que si bien no hablaba de los más necesitados, de todas formas sí hacía alusión

directa a lo que los mismos vivían, mostrando un cambuche. Igualmente, no se utilizó un Call

To Action que invitara al voluntario a participar en la Gran Colecta Nacional, más allá de la

fecha del evento.

Además, en cuanto al protocolo de colores que debe manejarse, la campaña no hizo uso de

los mismos ni de la tipografía institucional, y en cuanto a la imagen, el concepto reflejado

en la fotografía fue negativo al evidenciar las tejas que una persona en situación de pobreza

puede tener. Es claro que se buscaba impactar con la imagen y generar conciencia a partir de

la misma, sin embargo, estos son recursos que para la marca TECHO de hoy en día son

inadmisibles pues el mensaje en todo sentido no debe dar lastima o pesar. Como símbolos

Page 74: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

79

estuvo presente el logo de ese momento de la marca y la página web. De todas formas, no se

le dio una buena jerarquización, pues se evidencia que el tamaño del logo es muy pequeño,

al igual que el slogan de la campaña “Tu ayuda transforma un techo en realidad”.

Ya para el 2012, con la campaña que buscaba evidenciar el cambio de marca de la

organización (Voluntad Vs Pobreza) se habían estandarizado algunos procesos en cuanto a

contenidos pues se empezaron a usar las tipografías institucionales y el lenguaje fue mucho

más positivo en cuanto a que dentro del copy de la pieza se formulaban preguntas de denuncia

frente a qué es la pobreza y qué es la voluntad, para generar el contraste. Sin embargo, esto

se perdió en términos de imagen con la intención que se tuvo de poner fotografías a blanco

y negro donde se diferenciaba la voluntad y la pobreza. Aquellas imágenes de pobreza

seguían siendo aún muy frías y preocupantes y aunque, como bien se dijo, esa era la

Page 75: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

80

intención, hoy en día no se usan fotografías similares a esas, ni mucho menos a blanco y

negro. Lo anterior evidencia que en cuanto al protocolo de colores primaba el blanco y el

negro y sólo se evidenciaba el color Cyan institucional en el logo de TECHO que fue puesto

en la parte derecha inferior de la imagen, esta vez un poco más grande y con el TagLine de

“Un Techo Para mi país” para que fuera evidente y más claro el cambio de nombre de la

marca. Se hizo explicita la página web y el slogan “No hay fuerza más grande que la voluntad

de toda la sociedad”. Otro punto clave se evidencia en la cantidad de elementos que tenían

las piezas gráficas, lo que pudo haber entorpecido un poco el mensaje, debido a la cantidad

de texto dentro de la imagen.

Cabe mencionar que el hecho de que los procesos en cuanto a contenido aun no estuvieran

muy claros y que tampoco existiera un proceso de producción como el de ahora, generó que

las personas hoy en día aún no sepan que Un Techo Para mi País cambió de nombre, problema

que se demostrará en el siguiente capítulo de recepción.

Page 76: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

81

Pareciera entonces que para el 2013, con la campaña de navidad Drawing a Roof, ya se tenían

más estandarizados los procesos y el manual de marca. Sin embargo, aquí la comunicación

volvió a fallar. En primera instancia, esto sucedió porque la campaña no contaba con

objetivos claros ya que en principio se buscaba vender el papel de regalo en diferentes puntos

de la ciudad y por lo mismo, se generaron formatos que comunicaban lo anterior. Sin

embargo, en la mitad de la campaña se decidió involucrar el concepto de Amigos de TECHO,

incluyendo por supuesto su logo dentro de las piezas, y fue ahí donde la comunicación se

confundió. En ese momento se buscaba además de vender el papel, conseguir amigos de

TECHO y ya el mensaje no era claro para el público, razón por la cual, la campaña no tuvo

los resultados esperados.

Ahora, en cuanto a contenido se buscaba generar un estilo navideño, por lo cual no se tuvo

en cuenta ni la tipografía, ni los colores institucionales. El color que primó fue el azul rey,

dejando de nuevo el cyan únicamente para el logo de TECHO (con el Tagline Juntos por un

mundo sin pobreza) y de Amigos de TECHO. Para esta ocasión, en cuanto a imagen, no se

usaron casi fotografías sino ilustraciones de algunos iconos de la marca como la vivienda y

la familia unida. El lenguaje además, en cuanto a los copys de la campaña volvía a mostrarse

negativo, refiriéndose a los más necesitados. A diferencia de las dos campañas anteriores,

esta campaña si contó con un HashTag #NavidadConTECHO.

Page 77: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

82

En el 2014 TECHO quiso impulsar un tipo de campaña completamente diferente al que venía

realizando, por ello lanzó por segunda vez Comediando con TECHO, evento que tenía como

objetivo recaudar fondos para seguir interviniendo en el trabajo con las comunidades, a partir

de un espacio de entretenimiento con los comediantes de la noche. Esta vez el target de la

campaña apuntaba hacia los voluntarios antiguos y también personas que no conocían a la

organización hasta el momento. En cuanto a su difusión se tuvo muy buena respuesta, ya que

las redes sociales y el voz a voz fueron protagonistas en esta ocasión. Los formatos que se

manejaron para dicha difusión fueron piezas oficiales del evento, diseñadas bajo el manual

de marca, con la tipografía y los colores institucionales. Además como punto de innovación

en cuanto a la imagen se diseñaron ilustraciones estilo caricatura de los comediantes y sus

respectivas fotografías, que acompañaban las piezas donde además estaba el logo del evento

y el logo de TECHO. El lenguaje esta vez fue mucho más sencillo pues se trataba de una

campaña atractiva para el público; por lo tanto, la mayoría de copys se referían únicamente

al Call To Action. Esta campaña al igual que la de navidad contó con un HashTag

#TECHOunCuento generando así un juego de palabras.

Gracias al buen desarrollo del contenido y ejecución de la campaña se evidenciaron muy

buenos resultados que incluso sobrepasaron las metas que la organización se había propuesto,

en cuanto a asistencia y fondos recaudados.

Page 78: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

83

Finalmente, en el mismo año (2014) TECHO lanzó la Campaña Institucional, El poder de

compartir. Ya para este año se evidencia un proceso mucho más claro y estandarizado en

cuanto a contenidos de las campañas, pues al igual que en Comediando con TECHO, se

empieza a ver la marca más alineada y compactada tanto en sus mensajes, como en sus

imágenes. Para esta ocasión, TECHO utilizó la tipografía de la organización al igual que los

colores institucionales, con la diferencia de que se usó el color azul de Facebook para generar

mayor asociación hacia lo que se quería comunicar, tanto al público como al creador de

Facebook. Por esta misma razón, en cuanto a imagen, se utilizaron ilustraciones de Mark

Zuckerberg, etiquetas y viñetas, junto con el logo de TECHO y más adelante el de la Gran

Colecta Nacional.

Además el lenguaje fue apropiado para las redes sociales con un doble sentido; se utilizó la

palabra compartir, por un lado porque es una acción muy evidente dentro de estas, pero por

otro, porque finalmente lo que buscaba la campaña era compartir sueños de las comunidades

con las que TECHO trabaja. De ahí a que el HashTag de la campaña fuera #ÚneteMark

siempre acompañado del Slogan “El poder de compartir”. El lenguaje también estuvo

enfocado hacia la generación de conciencia a los Colombianos en tanto que “si nosotros

mismos no tratábamos de cambiar la realidad de nuestro país, nadie más lo iba a hacer”. Las

piezas entonces siempre llevaron el Call To Action ya mencionado “Comparte el video”.

Además trató de usarse un lenguaje cercano que conectara a la audiencia con los momentos

coyunturales, tales como el mundial y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Fue

también de gran importancia contar con el apoyo de artistas como Tinto, que fomentaban

compartir el video.

Page 79: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

84

Page 80: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

85

6.CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS SOBRE TECHO

Para efectos de este estudio se realizó una encuesta a Bogotanos de diferentes sectores de la

ciudad con el fin de identificar el nivel de conocimiento que se tiene de la organización

TECHO y la forma como se ha dado a conocer. Se aplicó una encuesta (ver anexo 3), como

instrumento de investigación, la cual se diseñó a partir de los objetivos del proyecto. La

encuesta contó con 16 preguntas, 4 de las cuales identificaban demográficamente al

encuestado, teniendo en cuenta el género, la edad, el barrio y el estrato. Inicialmente se aplicó

una prueba piloto con veinte encuestas en Unicentro y sus barrios aledaños. Lo anterior,

ayudó a corroborar su diseño y a medir la duración de la misma. Finalmente, se aplicaron

300 encuestas, divididas en las siguientes zonas de Bogotá respectivamente:

Zona Número de encuestas

Unicentro 30

Usaquén 30

Suba 30

Portal 80 30

Engativá 30

20 de Julio 50

Bosa 50

Kennedy 50

Page 81: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

86

6.1. Análisis demográfico de la muestra Gráfica 24 – Género

Gráfica 25 – Edad

Page 82: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

87

Gráfica 26 – Zona

Gráfica 27 – Estrato

Se presentan los datos demográficos de la muestra, tales como género y edad (que fueron

elegidos aleatoriamente) y zona y estrato, en la cual 173 encuestados fueron mujeres (58%)

y 127 hombres (42%). En cuanto al estrato se vio una mayor influencia en personas que

pertenecen a estrato 3 con un 53% (160 personas), un 27% (81 personas) de estrato 2, un

12% (36 personas) de estrato 4, un 5% (15 personas) de quienes pertenecen a estrato 5, 2%

(5 personas) a estrato 6 y 1% (3 personas) a estrato 1. Respecto a lo anterior, las zonas se

clasificaron de la siguiente manera, respondiendo a los porcentajes de estrato. En primera

instancia se encuentra Kennedy con el porcentaje mayor 19% (58 personas), seguido por

Page 83: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

88

Bosa con un 18% (55 personas), luego 20 de Julio 15% (46 personas), Suba 14% (45

personas), Engativá 10% (31 personas), Portal 80 y Unicentro 7% (22 personas) y finalmente

Usaquén 6% (21 personas)

A continuación una diferenciación por género y estrato, donde se evidencia que las

diferencias de porcentajes entre estratos según el género, no varían sustancialmente. Tanto

mujeres como hombres, la mayoría de ellos se encuentra en estrato 3, seguido del 2, del 4,

del 5, del 6 y finalmente del 1.

Gráfica 28 – Relación género femenino y estratos Gráfica 29 – Relación género masculino y estratos

Ahora bien, en cuanto a la relación de encuestados por edad se evidencia un porcentaje mayor

en los rangos de edad de personas más jóvenes y un porcentaje menor en los rangos de edad

de personas mayores. Cabe resaltar que existen las siguientes diferencias de edad según el

género:

Gráfica 30 – Relación género femenino y edad Gráfica 31 – Relación género masculino y edad

Page 84: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

89

6.2. Resultados

A continuación se presentan los resultados y análisis de la encuesta, pregunta por pregunta

para identificar el nivel de conocimiento que los 300 bogotanos manifestaron al preguntarles

sobre TECHO.

La primera pregunta se aplicó para saber si el encuestado tenía conocimiento de la

organización TECHO; la gran mayoría de personas manifestaban dos posiciones: una actitud

de silencio/duda ante la pregunta o una respuesta espontánea de no conocerla, actitudes que

permiten inferir un bajo nivel de conocimiento hacia TECHO. Ante esta situación fue preciso

ayudar la recordación de la marca mencionando “Un Techo para mi País”, denominación que

anteriormente tenía la organización y de esa manera se lograba una mejor recordación.

De las 300 personas encuestadas 140 de ellas que corresponde a un 47% respondieron que sí

tenían conocimiento de la organización, mientras que las 160 personas restantes que

corresponden a un 53% afirmaron no conocerla.

Gráfica 1 – Conocimiento de TECHO de las 300 personas encuestadas

Haciendo un análisis por género, cabe resaltar que de las personas que conocen la

organización (140 = 47%) el 59% corresponden al género femenino (82 mujeres) y el 41%

al género masculino (58 hombres). El que sean más mujeres que hombres conocedoras de

una Organización no Gubernamental, genera de entrada cierta curiosidad, que más adelante

se detallará a fondo.

Page 85: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

90

Gráfica 2 – Relación de nivel de conocimiento de la organización por género

Ahora bien, a las personas que dieron una respuesta positiva de conocer la organización se

le aplicaron una serie de preguntas de selección múltiple, y así mismo otras para las

personas que afirmaron no conocerla.

De los 140 encuestados que afirmaron conocer la organización, el 71% (100 personas),

definió a TECHO como una organización no gubernamental con programas sociales para las

personas más necesitadas (opción correcta), un 14% (19 personas) la definió como una

entidad del Gobierno, el 13% (18 personas) como una empresa de prefabricados para la

construcción y el 2% (3 personas) como una institución educativa; con este resultado

podemos distinguir que un buen porcentaje tiene claro el significado de TECHO, lo cual

indica que la Organización se ha mostrado en línea con los objetivos principales por los que

trabaja para 100 personas de las 300 encuestadas.

Gráfica 3 – Conocimiento de la definición de TECHO

Page 86: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

91

La siguiente pregunta para los encuestados se planteó con el fin de saber hace cuánto tiempo

tenían conocimiento de la Organización; dicha pregunta planteó diferentes periodos de

tiempo que arrojaron los siguientes resultados: 43% (60 personas) reconoce a TECHO entre

uno y dos años atrás, 26% (37 personas) hace menos de un año, 17% (24 personas) entre uno

y cuatro años atrás y 14% (19 personas) hace más de cuatro años. Esto evidencia que TECHO

a pesar de llevar nueve años en Bogotá, es conocido hasta hace realmente poco como afirman

la mayoría de encuestados.

Sin embargo, también cabe destacar que TECHO ha tenido un tiempo considerable de

reconocimiento ante su público que va en orden con la evolución e impulso de campañas y

otros métodos para el reconocimiento de la misma. Lo que afirma que entre uno y dos años

y hace menos de un año, donde se ubica la mayor cantidad de gente, TECHO ha tenido un

impulso muy grande en su comunicación respecto a años anteriores donde, si bien existía una

comunicación, esta no estaba completamente encaminada en términos de producción y

contenidos como se ha expuesto en los apartados anteriores.

Gráfica 4 – Conocimiento respecto al tiempo

Page 87: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

92

Con el fin de comprender cuáles han sido los medios de comunicación más efectivos para

llegarle al público que conoce a TECHO (140 personas), se estructuró la pregunta teniendo

en cuenta los canales de comunicación más usados por la organización; estos son el voz a

voz, la colecta, la academia y el que hoy en día tiene más auge: el internet o las redes sociales.

Al final se incluyó como opción los medios de comunicación masivos, pero teniendo en

cuenta que estos no son canales potentes para TECHO, pues sólo en muy contadas ocasiones

la organización ha pautado o ha hecho noticia en los mismos.

Para sorpresa, se encontró que un 64% (90 personas) había conocido o había escuchado

hablar sobre TECHO en los medios de comunicación masivos, dándole mayor porcentaje a

la Televisión con un 89%, a Prensa con un 9%, a Radio con un 2% y a Revista con un

porcentaje nulo. El segundo medio con mayor porcentaje fue la actividad de la colecta

(evento anual y más conocido de TECHO) que tuvo un 14%, seguido por el voz a voz y

actividades en el trabajo, universidad o colegio con un 9% y finalmente por medio de redes

sociales con 4% e internet con un porcentaje nulo.

Gráfica 5 – Conocimiento en relación con el medio

Page 88: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

93

Es en este punto donde se evidencia una incongruencia, pues si la mayoría de encuestados

afirmó conocer TECHO entre uno y dos años y hace menos de un año, los medios con mayor

porcentaje debían haber sido: Redes Sociales, Internet, Colecta, academia, Voz a voz, y

medios de comunicación masivos respectivamente; ya que, como se ha mencionado, el medio

con más auge en estos últimos años para la organización ha sido el medio digital vía internet,

no la televisión como afirmó ese 89%, del 64% que dijo haber conocido TECHO por los

medios de comunicación masivos.

Si bien TECHO hace muchos años tuvo la oportunidad de pautar en Televisión, se evidencia

que las personas en estos instrumentos de investigación, suelen responder también por lo que

creen más obvio. Entender que TECHO es una Organización No Gubernamental, la posiciona

frente a los encuestados como una organización muy importante, y todas aquellas

organizaciones importantes “deben salir por televisión”.

La siguiente gráfica muestra el resultado de los encuestados que afirmaron conocer TECHO

por los medios de comunicación masivos y el tiempo de su conocimiento hacia la

organización. Esta reitera la incongruencia pues demuestra que quienes afirmaron conocer

TECHO por los medios de comunicación masivos, la mayoría lo conoce realmente entre uno

y dos años (42%) y hace menos de un año (24%). De todas formas hay un porcentaje

considerable de quienes conocen TECHO entre dos y cuatro años (18%) y hace más de cuatro

años (16%), lo cual afirma que sí puede que algunos hayan alcanzado a ver una pauta, sobre

todo en televisión.

Page 89: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

94

Gráfica 6 – Relación entre las personas que conocen TECHO y el tiempo de su conocimiento en medios de comunicación masivos

En la pregunta donde se indagó cómo la persona había conocido TECHO, muchos de los

encuestados, sin preguntarles, contaban aquello que habían visto por la televisión, otros

simplemente no contaban, o no se acordaban. Esta nunca fue una pregunta incluida en el

instrumento, pero para objeto de este análisis es importante resaltar que el 31% (28 personas)

de ese 64% (90 personas) que afirmó conocer TECHO por los medios de comunicación

masivos, narró lo que había visto por ese medio y el 69% restante (62 personas de las 90) no

lo relató pues no lo vio necesario o simplemente no recordó.

Gráfica 7 – Encuestados que contaron más a fondo cómo conocieron TECHO

A continuación el resultado de lo que las 28 personas (31%) expresaron haber visto por

televisión.

Page 90: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

95

De entrada, y con un porcentaje alto y marcado (50%) las 14 personas, cuando relataban lo

que habían visto en televisión, hablaban de “la casita”, palabra que de por sí identifica a

TECHO desde sus comienzos, a pesar de que hoy en día la marca se enfoque a otros modelos

de intervención y no sólo a la construcción de viviendas de emergencia. Sin embargo, de esas

14 personas, 8 asociaron a TECHO con las propagandas del actual gobierno de Juan Manuel

Santos, donde también aparecen “las casitas” que el gobierno subsidia. Encontramos aquí un

punto bastante negativo para la organización, pues se dio para la gente una confusión en la

comunicación, al asociar inmediatamente a TECHO con la construcción de viviendas y

paralelamente con el programa de subsidio de viviendas del gobierno.

Por otro lado, un 21% y un 11% relató efectivamente lo que corresponde a un comercial que

hizo TECHO en el 2008, pautado por Caracol Televisión, donde se mostraba la construcción

de una vivienda con jóvenes voluntarios. De todas formas, de las 28 personas se evidencia

que son muy pocas quienes recordaron y expresaron haberlo visto (tan sólo 9 personas).

Sucede lo mismo con el otro 7% (2 personas) que afirmó haber visto un remoto en vivo en el

2011 por Caracol Televisión en donde diferentes actores invitaban a participar mediante una

construcción. Finalmente hubo un 7% y un 4% restantes que hablaron de Señal Colombia y

Teletón. Esas dos personas que afirmaron haber visto una casita azul por Señal Colombia,

están equivocadas pues TECHO no ha estado presente en ese canal. Lo mismo sucede con la

persona que habló de Teletón, pues hoy en día no existe ninguna relación o asociación con

TECHO, distinta a que el antiguo aliado principal para Teletón, es el aliado de hoy en día

para la organización (Homecenter).

Otro punto crucial que cabe resaltar en este punto es la falta de confianza, que a nivel general

en la encuesta, las personas expresaron. El hecho de que TECHO sea una ONG o una

“fundación”, genera en la gente cierta duda de lo que se realiza con el dinero. Razón por la

cual se genera cierto escepticismo para colaborar.

Gráfica 8 – Lo que los encuestados vieron en Televisión

Page 91: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

96

Buscando un enfoque más exacto hacia la publicidad de la Organización con las campañas

que ha ejecutado, se indagó si los encuestados que conocían la organización (140 personas)

habían visto publicidad específicamente de TECHO, para lo cual se obtuvo respuesta

negativa con un 70% (98 personas). Sólo un 30% (42 personas) afirmó haber visto publicidad

aparte de lo que vio cuando se enteró de TECHO.

Gráfica 9 – Recordación de la publicidad de TECHO

Un 45% (18 personas) de las 42 personas que afirmaron haber visto publicidad lo hicieron a

través de medios de comunicación masivos (88% televisión, 6% prensa y radio y 0%

revista), un 34% (14 personas) en redes sociales, 12% (5 personas) en un evento, 7% (3

personas) en internet y 2% (1 personas) en otro medios como vallas publicitarias. Aquí

vuelve a presentarse la incongruencia dada anteriormente pues el medio de comunicación

Page 92: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

97

predominante donde la gente vio publicidad sigue siendo los medios masivos y no el

internet o las redes sociales donde actualmente y desde hace varios años TECHO publicita.

Gráfica 10 – Recordación con respecto al medio

Gráfica 11 – Recordación respecto al medio de comunicación masivo

Al momento de saber que 42 encuestados sí vieron alguna publicidad de TECHO, se les

preguntó si recordaban algún símbolo, color o imagen, para lo cual se obtuvo respuesta

afirmativa con un 74% (31 personas) y un 26% restante (11 personas) que no recordaban.

Gráfica 12 – Recordación de algún símbolo, color o imagen de la publicidad de TECHO

Page 93: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

98

Esas 31 personas que recordaron algún símbolo, color o imagen, específicamente asociaron

el color blanco con azul con un 68% (21 personas) y la casita con un 32% (10 personas).

Aquella información arroja un buen porcentaje de recordación de la marca respecto a su

identidad. Sin embargo, cabe resaltar que de esas 140 personas que conocen la organización

sólo 42 personas recuerdan haber visto publicidad y de ellas sólo 31 recuerdan algún

elemento gráfico representativo.

Gráfica 13 –Conocimiento de algún símbolo, color o imagen de la publicidad de TECHO

Page 94: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

99

Continuando con la investigación acerca del reconocimiento de la publicidad de TECHO se

hizo una relación con los mensajes de las campañas analizadas en el apartado anterior, para

comprender si de esas 42 personas que habían visto publicidad, recordaba alguna de ellas.

Se obtuvo que un 36% (15 personas, de esas 42 personas que sí habían visto publicidad)

recordó en un muy bajo porcentaje la publicidad a partir de las campañas que fueron lanzadas

oficialmente por la organización. Es decir, a ese 36% ninguno de los mensajes le resultó

familiar. Se obtuvo también que un 31% (13 personas) no asoció ningún mensaje, sino que

recordó la publicidad por la Gran Colecta Nacional. Sólo un 13% (5 personas) de esas 42

personas, recordó la campaña Comediando Con TECHO, 9 % (4 personas) Voluntad Vs

Pobreza y Precaria con el mismo porcentaje, 2% (1 persona) Drawing a Roof y ninguna El

Poder de Compartir.

Gráfica 14 – Recordación de los mensajes de las campañas de TECHO

Siendo consecuentes con las preguntas anteriores se consideró importante preguntarle a los

encuestados si desde que tuvieron la oportunidad de ver publicidad, se involucraron de alguna

manera con TECHO, para lo cual se obtuvo una respuesta negativa del 93%, es decir 39

personas de las 42 que sí vieron publicidad, no se involucraron. Sólo un 7% (3 personas) si

tuvo contacto y/o participación en la misma.

Page 95: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

100

Gráfica 15 – Participación a partir del mensaje publicitario

Este último 7% (3 personas de las 42) se involucró con TECHO en porcentajes iguales de

33% como donantes, en la construcción de una vivienda y participando en un programa social

con la comunidad. Así mismo de este 7% una parte (2 personas) lo hizo porque cree que es

una buena causa y en menor medida lo hizo porque cree en un mejor país (1 personas).

Gráfica 16 – Forma de involucramiento con TECHO a partir del mensaje publicitario

Page 96: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

101

Gráfica 17 – Motivo de involucramiento con TECHO a partir del mensaje publicitario

En el otro caso, el 93% (39 personas) de la muestra que no se involucró con TECHO, no lo

hizo en un 64% (25 personas) porque no tiene el tiempo disponible, el 18% (7 personas)

porque los mensajes publicitarios no fueron lo suficientemente claros, el 8% (3 personas)

porque el mensaje publicitario no le llegó, el 5% (2 personas) porque no le genera confianza

y otro pequeño porcentaje de 5% (2 personas) por cuestiones de falta de dinero y porque le

es indiferente.

Gráfica 18 – Motivo del no involucramiento con TECHO

Por otro lado, en cuanto al 53% (160 personas) que afirmó no conocer TECHO, 66% (106

personas) afirmó que si le gustaría contribuir de alguna manera, mientras que el 34% restante

Page 97: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

102

(54 personas) respondió negativamente, con un bajo deseo de contribuir.

Gráfica 19 – Deseos de participar en TECHO por parte de quienes no conocen la organización.

Respecto al género que predominó en ese 66% (106 personas) que sí desea contribuir con la

organización, se encontró una diferencia entre géneros, pues se evidencia un grado más alto

de respuesta positiva de la mujer con un 58% (62 mujeres) frente al hombre 42% (44

hombres)

Gráfica 20 – Relación entre el género de los que no conocen pero sí participarían

Esas 62 mujeres están en un rango de edad de:

Page 98: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

103

Gráfica 21 – Rangos de edades de las 62 mujeres

De esas 62 mujeres la mayoría vive en estrato:

Gráfica 22 – Estratos de las 62 mujeres

En este punto es crucial analizar por qué la mujer se siente más atraída a contribuir que el

hombre y por eso, se trae a colación la teoría de la psicología y el género y al autor Kant

quien afirma la descripción de la educación diferencial, que desde hace mucho tiempo ha

recibido el hombre y la mujer, generando así diferentes distinciones tanto culturales como

psicológicas.

“Mientras los varones pueden escoger entre la ciencia, la filosofía o la poesía, para las mujeres el

estudio debe estar limitado a desarrollar su sensibilidad; el varón, racional, existe para sí, la mujer

tierna y sensible existe para los demás.” (Kant, 1978)

Page 99: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

104

Ahora bien, de las 106 personas que afirmaron querer contribuir, un 34% (36 personas)

respondió con el ánimo de querer participar en programas sociales con las comunidades, un

26% (28 personas) como donante, un 24% (25 personas) como voluntario y un 16% (17

personas) en la construcción de una vivienda.

Gráfica 23 – Forma de participar por quienes no conocen TECHO

Por otro lado, es crucial evidenciar qué edad y qué estrato predomina en las personas tanto

que conocen, como que no conocen TECHO para identificar el público potencial de la

organización o re direccionar las estrategias de comunicación. En primera instancia quienes

lo conocen son personas entre los 15 y los 35 años, ventaja para TECHO pues se dirige a un

público joven en etapa de colegio, universidad y trabajo con poder adquisitivo, en la mayoría

de sus campañas, tanto de Comunicación Organizacional (comunicación enfocada a

convocar voluntarios para las actividades masivas), como de Comunicación Comercial

(comunicación enfocada a la consecución de fondos para los programas sociales de la

organización).

Gráfica 32 – Edad predominante de quienes conocen TECHO

Page 100: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

105

Para el caso contrario, de quienes no conocen TECHO, es importante decir que se observa

una tendencia al bajo conocimiento en edades mayores, lo cual ratifica que este segmento de

edad es el que menos está conectado con la organización a diferencia del segmento joven.

Sin embargo, el bajo nivel de conocimiento se observa polarizado según edades, no hay una

etapa que predomine como en los que sí conocen TECHO (personas menores).

Gráfica 33 – Edad predominante de quienes no conocen TECHO

En definitiva, se diagnosticó buen promedio de resultados, en parte gracias a la variedad de

edades que tenían las personas encuestadas. Con ello se vio balance adecuado respecto a la

opinión de personas de distintas generaciones que lógicamente difieren en culturas,

tradiciones, modo de vida, educación y otros factores que influyen en el reconocimiento de

TECHO.

Page 101: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

106

En relación con el estrato, no se encuentran diferencias significativas entre los que conocen

y no conocen TECHO.

Gráfica 34 – Estrato predominante de quienes conocen TECHO Gráfica 35 – Estrato predominante de quienes no conocen TECHO

6.3. Conclusiones

A partir de los resultados de la encuesta aplicada a 300 personas, se resaltan algunos de los

datos más importantes que arrojó la aplicación de la encuesta.

En primer lugar, es de vital importancia reconocer un problema que arrojó el planteamiento

de la primera pregunta, pues como ya se ha mencionado, el nombre “TECHO” no es

reconocido como si lo es “Un Techo Para Mi País”. Además, teniendo en cuenta que un

porcentaje bajo aseguró no conocer la organización, se concluye que TECHO no tiene una

visibilidad amplia ni eficaz en cuanto al reconocimiento de marca por distintos públicos

externos.

Por otro lado vemos que la mayoría de las campañas oficiales que ha lanzado en los últimos

cuatro o cinco años no ha tenido la recepción esperada, para las 300 personas consultadas,

confirmando los resultados casi nulos del conocimiento de estas mismas. La mayoría de los

encuestados afirman haberla escuchado pero no exactamente por sus campañas sino por

medios masivos como la Televisión y adicional a esto no han visto publicidad que refuerce

su reconocimiento. Aun así la mayor parte de la muestra que dice conocerla refiere haberlo

hecho durante los últimos dos años, periodo en el que TECHO ha logrado grandes proyectos

para darse a conocer y expandir su objetivo de trabajo a nivel nacional.

Page 102: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

107

En cuanto a las personas que no conocen TECHO, vimos oportunidades para la organización

ya que en su gran mayoría afirman querer contribuir con la organización por medio de los

distintos programas que tiene la misma, lo cual impulsaría en gran medida la participación

de un público nuevo.

Page 103: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

108

7.CONCLUSIONES, REFLEXIONES Y APRENDIZAJES

Durante nuestro trayecto como estudiantes de Comunicación Social, tuvimos la oportunidad

de cuestionarnos sobre distintos panoramas donde la comunicación era cada vez más la

protagonista de miles de sucesos de nuestro mundo actual. Con esto, descubrimos cómo una

serie de conceptos, teorías y herramientas nos dieron una amplia mirada hacia el por qué la

comunicación se venía convirtiendo en una de las dimensiones más influyentes e importantes

de la época. Poco a poco tuvimos la oportunidad de relacionarnos con el campo social, donde

la comunicación precisamente juega uno de los papeles más importantes, debido a las

necesidades específicas que allí se presentan.

Siendo voluntarias en TECHO hace dos años y conociendo un poco sus dinámicas y procesos

comunicativos, quisimos plantear un análisis para entender más a fondo cómo se estaba

dando la comunicación en una organización social, y así mismo quisimos investigar si

efectivamente la comunicación cumplía con su papel dentro de este tipo de organizaciones.

Esta investigación sobre la comunicación dentro de TECHO, nos impulsó a estudiar varios

de los factores que hacen que podamos demostrar que la comunicación es una de las

herramientas más necesarias en el mundo actual tanto empresarial, como social; siendo no

sólo la que busca implementar acciones dentro de un plan o una estrategia que garantice el

efectivo cumplimiento de las metas de una organización, sino también una herramienta

indispensable que le brinda posicionamiento y esencia a cualquier organización.

Por lo anterior, quisimos entender cómo la comunicación a lo largo del tiempo fue

desplegando de sí misma ciertas dimensiones dependiendo del emisor al que deseaba

transmitir un mensaje; la comunicación organizacional o comunicación interna por ejemplo,

busca contribuir en formar un ambiente sólido de trabajo, donde prime el colaborador, sus

intereses y necesidades para de esta manera asegurar el desarrollo y el cumplimiento de los

objetivos organizacionales. La comunicación externa por su parte se encarga de direccionar

los mensajes a sus diferentes públicos externos para no sólo desarrollar, sino mantener y

mejorar relaciones positivas con los mismos. De ahí a que exista el término relaciones

públicas como aquella estrategia de la comunicación que busca mantener vínculos fluidos,

Page 104: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

109

constantes y que generen confianza con sus públicos externos para finalmente preservar esa

buena imagen de la organización. (Hernández, 2002)

Es por lo anterior, que surge la comunicación estratégica, como una propuesta más integral,

que busca ir más allá del informar para lograr consensuar, más allá del traducir para escuchar

al otro, que no emite sino que media, que no se enfoca en desarrollar tácticas puntuales para

ciertos alcances a corto plazo de la organización, sino que diseña estrategias hacia el futuro

(Massoni, 2009). Así bien, la comunicación estratégica busca diagnosticar, planear,

desarrollar y monitorear todas aquellas acciones comunicativas en una organización, para

que sus alcances sean significativos y no se limiten al mero oficio de informar, sino de crear

y transformar. La comunicación estratégica está pensada como aquella que debe saber

proponer maneras diferentes de comunicarse hacia sus públicos bajo un plan operativo que

la conduzca hacia resultados duraderos.

Entonces, más allá de la comunicación interna, externa o estratégica, existen otras

dimensiones de la comunicación que brindan precisamente esa manera diferente de transmitir

y relacionarse con diversos públicos. La movilización social, por ejemplo, es una herramienta

que se relaciona en mayor medida con públicos de interés social, pues según Bordenave

(2002) es uno de los elementos principales en procesos de comunicación para el desarrollo

donde se generan procesos de cambio y transformación social a partir de la participación en

la construcción de estrategias. El objetivo de este modelo es que todos los sectores sociales

involucrados sean objeto de influencia con el fin de que la comunidad se comporte como un

todo, se movilice y a la vez apoye determinados procesos.

Muy de la mano se encuentra la movilización comunitaria, como aquella estrategia de

comunicación que pretende generar un compromiso de parte de líderes o grupos vitales en

las comunidades para que apoyen y realicen la capacitación, participación y desarrollo de las

acciones propuestas por el plan de comunicación. Así bien, la movilización social es una de

las herramientas más utilizadas para obtener transformación por parte de grupos masivos que

necesiten de grandes cambios sociales.

Entonces, para la comunicación estratégica, como bien se ha dicho, es importante el

desarrollo de un plan que vaya más allá de las tácticas, con su creatividad e innovación para

Page 105: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

110

garantizar su cumplimiento a largo plazo. Así bien nos acercamos a la dimensión de la

comunicación que consideramos de mayor interés para el desarrollo de este proyecto: el

marketing social, una herramienta que busca incrementar la aceptación de ideas y/o prácticas

sociales, sensibilizando a la sociedad para generar cambios de conductas mediante la

solidaridad hacia los sectores más necesitados de una población (Rodríguez, Obregón y Vega

2002). Este concepto se convirtió en un factor crucial, pues definitivamente una ONG

necesita enfocar su comunicación hacia un público cuyo interés sea colaborar, un público

que siente la necesidad de actuar ante una problemática social, o un público que antes

desconocía su realidad social pero que con las acciones del marketing social logra

involucrarse para contribuir a mejorarla.

El haber podido identificar estas distintas herramientas nos permitió hacer una ardua

investigación a través de distintos medios y fuentes de información, donde pudimos examinar

si la comunicación dentro de TECHO estaba cumpliendo su función y aún más, saber si se

estaba adaptando a la nueva perspectiva de la comunicación que poco a poco viene tomando

fuerza en las organizaciones; sobre todo cuando se trata de una organización social donde se

requiere de una estrategia de comunicación mucho más imponente que logre involucrar a la

sociedad.

El reto para TECHO es mantenerse en una misma línea, donde su público objetivo o target

con el que fija sus metas, se encuentre informado y a la vez tenga un vínculo mínimo de

acción con la organización. Identificar que es ahí donde TECHO debe tener cimientos y

líneas de acción muy fuertes, para ampliar su comunicación hacia un público más amplio,

hizo que desarrolláramos un análisis desde distintos puntos de trabajo dentro de la

organización, con el fin de corroborar el reconocimiento de marca y su campo de acción

actual.

En TECHO como en la mayoría de las organizaciones, cada una de las metas fijadas se llevan

a cabo por medio de unos planteamientos base en donde juegan un papel importante sus

públicos, sus objetivos y medios de comunicación; con ello quisimos inicialmente describir

y analizar la labor del área de comunicaciones, la cual está encargada de proyectar la imagen

de la organización frente a sus públicos y así mismo de impulsar un reconocimiento y

recordación de la marca. Dentro de esta etapa cabe resaltar que encontramos que TECHO

Page 106: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

111

cuenta con la estrategia del marketing social y de la media advocacy – aunque esta no se

desarrolle totalmente- como también hace uso de la comunicación estratégica, pero no con

tanta fuerza, ya que sólo en algunos casos se diagnostica, se planea, se desarrolla y se

monitorea. Sin embargo este proceso de planeación y monitoreo es algo que se empezó a

implementar desde hace muy pocos años, dando como resultado el bajo conocimiento de la

marca actual.

La marca “Un Techo Para mi País” en su momento fue bastante conocida pues incluso se

pautaba en televisión, aunque no existiera el proceso total de comunicación estratégica que

hoy en día existe. No obstante, ahora que sí se está empezando a implementar, pareciera

como si la organización tuviera que volver a empezar o a reinventarse para recordarle a su

público, de los años de Un Techo Para mi País, que la organización sigue vigente pero que

ahora se llama TECHO.

La modalidad más fuerte del trabajo del área se basa entonces en el desarrollo de campañas

que contienen distintas acciones, para dar a conocer las actividades y el quehacer de la

organización. Con este material, quisimos hacer un estudio que nos permitiera analizar si las

campañas que se habían llevado a cabo en los últimos años (2010-2014), habían cumplido

con su objetivo. En primera instancia se evaluó el proceso de producción de cinco campañas

en donde se identificaron factores claves que influían en la creación de las mismas tales como

el planteamiento de sus objetivos, los agentes que participaban en su desarrollo, su estructura,

sus alcances y limitaciones.

Por otro lado, se desarrolló un análisis de contenido donde encontramos elementos del

formato de las campañas que necesitan estandarizarse mucho más para que el público logre

una asociación directa con la marca. Hoy en día existe un manual de marca que suele seguirse

al pie de la letra, vislumbrando así un horizonte de mejor recordación por parte del público,

pues no cabe duda que el ser humano reconoce una marca cuando empieza a codificar en su

cerebro ciertos símbolos y elementos que se asocian. Por eso es de vital importancia que en

el proceso de producción de contenido de las campañas, TECHO no deje de lado su logo, sus

tipografías, su color blanco y azul cyan y su lenguaje positivo evidenciado ya sea en las

ilustraciones, en las fotografías o en el texto. Definitivamente dentro de la comunicación el

simbolismo es esencial, es como la vestimenta de un ser humano, el estilo propio que cada

Page 107: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

112

quien va creando y que lo diferencia de los demás; así todos usemos bluejeans y tennis,

logramos identificarnos del resto porque tenemos nuestra propia esencia. Esto mismo sucede

con las organizaciones, muchas pueden emplear el color azul y blanco en sus elementos

visuales, sin embargo cada una va tomando una distinción a partir de su propia

caracterización en términos de contenido y gracias al saber manejar correctamente un manual

de marca establecido y reconocido por los miembros de la organización para su necesaria

implementación.

Por otro lado, en línea a esta investigación, aplicamos una encuesta la cual nos permitió tener

cifras exactas que se obtuvieron de un grupo poblacional escogido en la ciudad de Bogotá.

Al aplicar esta encuesta, pudimos concluir que TECHO tiene un porcentaje de

reconocimiento de marca bastante bajo, asociado directamente con el hecho de que el cambio

de marca de la organización no fue lo suficientemente claro y por eso hoy día la gente lo

sigue relacionando con su nombre pasado “Un Techo Para mi País”.

Con esto también inferimos que el bajo porcentaje que sí reconoce la marca, tiene muy poco

contacto o vínculo con la misma organización y que realmente las campañas no son

recordadas o incluso reconocidas. Esto nos arrojó también que el público que se encuentra

en acción con TECHO en mayor porcentaje, siempre ha sido el mismo, con lo cual vemos

que la marca ha logrado muy poca expansión y recordación a pesar de las campañas que ha

ejecutado y en las cuales se ha tenido el mínimo de resultados esperados.

Es de esperarse que para que una organización como TECHO cumpla con sus objetivos,

necesita mantenerse en equilibrio entre su acción diaria y sostenible y entre sus metas y

futuras acciones a plantear. Con esto queremos decir que es fundamental que TECHO se

posicione en la línea del mundo actual global que lo sujeta, para que con ello logre incluirse

y mantener un espacio seguro en donde obtenga mejores resultados por parte de su target y

así mismo logre cumplir sus metas en una proporción mucho más alta y favorable que le

permita seguir siendo referente en soluciones hacia la pobreza extrema.

Sin embargo, no basta sólo con ejecutar tácticas puntuales; no es suficiente ejecutar

solamente una campaña de marketing social para un periodo coyuntural en donde se necesite

atraer voluntarios para participar en una actividad, o generar la logística de un evento para

Page 108: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

113

recaudar fondos. Se necesita más bien de un proceso claro a partir del cual se puedan guiar

los procesos de producción y de contenido de los proyectos. Esto quiere decir, unos

lineamientos básicos que conformen una estrategia de comunicación, de donde la

organización pueda guiarse hacia el futuro con un orden lógico y constante.

La comunicación debe convertirse en el eje central para permitir construir y gestionar

vínculos, diseñar acciones a partir de la realidad del entorno, gestionar resultados de las

intervenciones con sus públicos, enriquecer los procesos internos y generar en los públicos

valor y vinculación a la razón de ser de la organización, a partir de sus necesidades, intereses,

hábitos, experiencias y expectativas. (Manucci, 2004)

Todo lo anterior nos lleva a pensar que debemos entender a nuestra carrera en todo el sentido

de la palabra, no sólo en el acto de hacer llegar algún conocimiento, sino de hacerlo común

al generar vínculos duraderos, en este caso puntal con los stakeholders a quienes se les debe

realmente el buen funcionamiento de la organización. En TECHO por ejemplo, es necesario

seguir construyendo relaciones internas y también aquellas que permitan involucrar a la

sociedad para que voluntariamente propicie cambios en su entorno y busque trascender e ir

más allá de su zona de confort. La comunicación social, debe evidenciarse como aquella que

a partir de sus estrategias comunicativas logre potenciar el desarrollo en todos sus ámbitos,

no sólo económico, sino también cultural y social.

En cuanto a nuestra experiencia personal agradecemos a este trabajo de grado por lograr

enriquecer nuestro concepto de la comunicación. En primera instancia porque nos permitió

conocer diferentes términos y casos reales de sus dimensiones, y así mismo aplicar distintas

herramientas aprendidas a lo largo de la carrera; factores que nos permitieron cuestionarnos

sobre el verdadero rol del comunicador en un contexto dinámico, cambiante y en donde la

realidad social debe volverse tema prioritario en la agenda de cualquier organización.

Adicionalmente este trabajo de grado nos permitió reflexionar y entender la importancia que

la estrategia comunicativa debe tener en una organización social, pues en este caso no se trata

de generar producción y ventas para enriquecer el sector económico, sino generar

compromiso y solidaridad en agentes de la sociedad para enriquecer el futuro de nuestro país

y considerarlo aunque sea con una mirada más esperanzadora. Finalmente cabe resaltar que

el hecho de haber realizado nuestro trabajo de grado en una organización a la cual le debemos

Page 109: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

114

crecimientos tanto profesionales como personales, es una gran muestra de agradecimiento

hacia la misma, una muestra de compromiso y de voluntad hacia el papel que desde nuestra

profesión, queremos ejercer en nuestras vidas: ser agentes de cambio social a partir de la

comunicación estratégica.

A partir de estas reflexiones, en el siguiente capítulo se hace el esbozo de una propuesta para

fortalecer y mejorar la gestión de la comunicación en la organización.

Page 110: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

115

8.RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados que surgieron de la etapa de análisis en este capítulo se

presentan una serie de recomendaciones y acciones puntuales que permitirán guiar al área de

comunicaciones en la ejecución de sus proyectos. Así bien se estableció un plan estratégico

con objetivos de donde se desprenden estrategias y tácticas abiertas a la escogencia de la

organización.

Page 111: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

116

Recomendaciones y Plan estratégico

Objetivo General

Generar mayor

reconocimiento de

marca en los

habitantes de la

ciudad.

Indicadores Fuentes o medios de

verificación

Factores

externos que

implican riesgos

-Conocimiento

completo de la marca

por al menos el 85% de

agentes de la sociedad

en el 2016.

-Mayor

involucramiento de un

60% de la sociedad en

general con la

organización, en un

año.

- Medios de

comunicación

- Sociedad en general

- Comunidades

Recursos

económicos

Objetivos específicos

1) Generar mayor reconocimiento de marca en las comunidades para que permitan el

involucramiento de los programas sociales.

2) Generar mayor reconocimiento de marca en la sociedad en general para incentivar la

participación con la organización.

Estrategias Táctica Explicación

-Volver a comunicar

el cambio de marca de

la organización (Un

Techo Para Mi País –

TECHO)

-Reforzar la

comunicación en

quienes conocen la

organización.

Fortalecer los vínculos con medios de

comunicación con los que ya se tiene alianzas y

crear nuevos contactos.

-Involucrar a los medios de comunicación

aliados y potenciales con las actividades de

TECHO para empoderarlos y fortalecer su

relación, pues TECHO debe pensar en ellos

como uno de sus públicos objetivos y no sólo

acudir a ellos cuando lo requiera.

-Una vez establecida esta relación aprovechar

los espacios donados en dichos medios para

comunicar no sólo sus campañas y eventos,

sino el quehacer de la organización.

Retomar pautas en los medios con

comerciales que evidencien la labor

de la Organización, (Comerciales de

televisión del año 2008 transmitidos

por Caracol televisión) y generar

alianzas con marcas de productos

Page 112: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

117

reconocidos para que TECHO sea

evidente dentro de sus pautas.

- Reforzar la estrategia de Media Advocacy

para poder generar noticia de la organización.

-Generar alianza y sentido de pertenencia en

líderes de opinión (actores, músicos, agentes

de entretenimiento) para que ellos mismos

impulsen la marca y sirvan como referentes

sociales en los proyectos de la organización.

-Complementar el manual de crisis para

cualquier dificultad que afronte la

organización. (Si se tiene un vínculo fuerte

con los medios de comunicación, son ellos

quienes pueden contribuir en la mejora de la

imagen después de una crisis).

Hacer presencia en eventos con el fin de

mostrar la marca y no los intereses

económicos de la organización.

Involucrarse en ambientes sociales y

corporativos donde más que un interés

económico, haya un impulso para el

reconocimiento de la marca por distintos

agentes de la sociedad.

Diseñar una estrategia de fidelización, basada

en el diagnóstico de públicos de la

organización.

El fin de esta estrategia es mantener al

público que ya está involucrado con TECHO

para aumentar niveles de participación

generando así un voz a voz positivo de la

marca.

Desarrollar un proceso básico para planear,

crear, producir y difundir una campaña, con el

fin de mantener a los agentes de la sociedad ya

involucrados y persuadir a nuevos públicos de

interés.

Reunión con la Dirección del área

solicitante

Generación de Brief (objetivos +

público + recursos)

Planeación del proyecto GANTT

(fechas + indicadores en Plan

Operativa)

Presentación de Brief + GANTT al

equipo

Definición de Líderes y demás roles

Generación Estrategia (Propuesta

Creativa) + Plan de Medios

Page 113: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

118

Si es necesario, hacer contacto con

Proveedor para Cotización de

Impresión

Presentación Estrategia + Plan de

Medios a la dirección del área

solicitante y áreas responsables.

Aprobación Estrategia

Aprobación Plan de Medios

Diseño Plan de Difusión Digital

Diseño Plan de Medios y Producción

Diseño Plan de Prensa

**Alianza con medios

externos/embajadores para Pauta

Contacto con medios para solicitar

espacios de pauta y disponibilidad

Producción Material Fotográfico,

Gráfico y/o Audiovisual

Entrega de material a los medios para

difusión (según plan)

Contacto con embajadores o líderes

de opinión

Aprobación de material diseñado

Llenar orden de servicio con datos

del proveedor y costos de producción

Envío de archivo + Orden de servicio

al proveedor para producción

Difusión en Digital (Web + RRSS)

Gestión de Prensa

Monitoreo de campaña en medios

(Digital + ATL + Prensa)

Reporte de Impactos en Prensa

Reporte de Resultados en Digital

Reporte de Resultados en Pauta (Si

se utilizó)

Entrega Informe de Evaluación tanto

interna como externamente.

Cada vez que se desarrolle una campaña,

seguir el manual de marca para generar

asociación tanto en quienes conocen la

organización, como en quienes la van a

conocer.

Page 114: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

119

Bibliografía

Alford. C, (2013), Guía para la Comunicación Estratégica en Línea para las Organizaciones

Sociales. Copyright por EntreMundos. Guatemala.

ANSPE, (2013), Informe de pobreza Córdoba. Bogotá

Bernal. L y Hernández. D, (2008), Marketing social en organizaciones lucrativas ¿imagen

pública o apoyo a la comunidad?. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Bordenave, Estrategias participativas de comunicación en salud. UNICEF Paraguay. 2012

Brady, D (2000) "Wizard of Marketing". Business Week

Cracco. E, (2002), Derrota del marketing social ¿realidad o nuevos desafíos?. Centro de

estudios en gestión internacional. Bélgica.

Cutlip. S, Center.A, Broom.G, (1999) Effective Public Relations. Nueva York

DANE, (2013), Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. Bogotá

Di Genova. A, (2014) Organización de eventos. Bogotá

Durán, Cisneros y Meléndez. La comunicación estratégica como dispositivo social de

investigación participativa. Estudio de caso: Imagen Corporativa de la Cruz Roja,

delegación puebla. México. 2014

Echenique. J, (2005), Marketing Social: El arte de ayudarse a uno mismo ayudando a los

demás. Novacom Consultores de Comunicación. España.

El País, (2014), Hay 20 millones de pobres en Colombia. Bogotá

Forero. J, (no registra fecha). El marketing Social como estrategia. Universidad Católica.

Manizales. Colombia.

Goldhaber, Gerald M. Comunicación Organizacional. Editorial Editorial Pablo, La Habana,

Cuba, 2000.

González. D, (2006), Mercadotecnia y Sociedad, Responsabilidad social y ética de la

mercadotecnia. Universidad Autónoma de Baja California. California.

H Fine. S, (1990), Social Marketing. USA, The state University of New Jersey

Islas. O, (2012), McLuhan y la Comunicación Estratégica. México.

Kotler. P, (2005), Las preguntas más frecuentes sobre el marketing. Bogotá. Grupo editorial

norma.

Page 115: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

120

Kotler. P, Roberto. N, Lee. N, (2002), Social marketing: Improving the Quality of Life.

Second edition. Sage publications. USA

Manucci. M, (2004). Comunicación Corporativa Estratégica. Argentina.

Massoni. S, (2002), Modelo de Comunicación Estratégica. Universidad Nacional de Rosario.

Argentina.

Muñoz. Y, (2001), El Mercadeo Social en Colombia. EAFIT. Medellín. Colombia.

Olarte. C, Reinares. E, Saco. M (no registra fecha). El marketing de las causas sociales.

Universidad de la Rioja, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad CEU. San Pablo.

Otero. T, (2014) Relaciones Públicas y la gestión de los públicos en eventos. Sevilla.

Páez, J. Psicología y Género: una apuesta en la construcción de políticas públicas sociales.

Universidad Nacional. 2011. Bogotá

Pérez. L, (2004), Marketing social: teoría y práctica. México.

Peris. S, (No registra fecha). Comunicación e imagen en las ONGs. Universitad Jaume-I.

España

Pizzolante. N, (2004), El poder de la Comunicación Estratégica. Bogotá

Plan Estratégico 2012-2016, (2012), Asociación Pro Bienestar de la familia Nicaragüense.

Nicaragua.

PNUD, (2005), Pobreza y Protección Social en Colombia. Bogotá

Prada. R, (2002), Análisis de la crítica social del marketing. Universidad ICESI. Cali.

Colombia

Page 116: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

121

Preciado. A, Guzmán. H, (2010), Usos y prácticas de Comunicación Estratégica en

organizaciones públicas y políticas. Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones.

Medellín. Colombia.

Rodríguez. C, Obregón. R, Jair Vega. M, (2002), Estrategias de Comunicación para el

cambio social. Ecuador.

Salas. C, (2011), Estado del arte de la nueva Comunicación Estratégica en Iberoamérica y

Colombia. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.

Sandoval Téllez, M. J. Comunicación Organizacional. 2004.

Soto. A, (2013), Marketing Social, udlap. Bogotá.

SustainAbility, The Global Compact, United Enviroment Program. (2002), La ONG del siglo

XXI: En el mercado, por el cambio.

TECHO, Las conjeturas de las estadísticas no aplicadas a la realidad social. Bogotá

TECHO (2014), Manuales de procesos por áreas. Bogotá

UNID. Comunicación estratégica.

Page 117: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

122

Anexos

Anexo 1: Entrevistas para la descripción del caso de estudio

Pregunta Entrevistado 1 (Camilo Sánchez) Entrevistado 2 (Diana Navarrete)

¿Cuáles son los proyectos que existen en TECHO?

¿A quiénes están dirigidos? ¿Con qué fin?

Los proyectos tienen una finalidad de recaudación,

de convocatoria, y de sensibilización y generación

de conciencia, que es justamente un objetivo

transversal de comunicación en todos sus

proyectos.

Apuntan a los 3 públicos objetivos:

donantes empresas, individuales y

cooperación internacional. Voluntarios y

las comunidades. Esos 3 públicos en su

globalidad lo que buscamos a través de las

campañas es la generación de conciencia y

la recaudación de fondos incluso en las

comunidades, y el posicionamiento de la

marca.

Somos un área estratégica que busca

orientar una estrategia encabezada por las

otras áreas de la organización.

¿El área de comunicación existe desde la creación de TECHO? Si la respuesta es no, preguntar: ¿Desde cuándo existe el área de comunicación en TECHO Colombia, más específicamente en Bogotá?

No, antes solo existía el área de construcciones.

Ya existía el área. Su primera dirección estuvo a

cargo de María Angélica Ortiz en el año 2009.

Segundo semestre.

¿Con qué fin se creó el área de comunicación? Para responder a las necesidades de las demás

áreas de la organización y orientarlas

En comunicación interna, en convocatorias y

divulgación de actividades, creación de producción

audiovisual. Para una gestión operativa y reactiva

Se creó desde una posición más reactiva a

cosas que empezaron a pasar. Por ejemplo

los medios de comunicación empezaron a

acercarse a la organización porque era un

tema novedoso y no sabíamos cómo

responder a los medios. O por ejemplo,

había una gran idea pero no había desde

comunicaciones quien apoyara 100 el

tema. Una necesidad para responder tanto

interna como externamente pero no había

una persona experta que pudiera

manejarlo

¿De qué está compuesta el área de comunicación? Director sub director y voluntarios.

Page 118: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

123

¿Quiénes dirigen el área de comunicación? Director Nacional de Comunicaciones y los

Coordinadores regionales, que aunque no

son directores si son cargos fijos que

coordinan en cada región.

¿Cuál es la misión del área de comunicación? No tiene. Los objetivos serían nuestra misión. Para

eso existimos.

¿Cuál es la visión del área de comunicación? Convertir a techo como un referente en pobreza

Instalar la nueva marca TECHO.

Generar acciones comunicacionales que

promuevan la transformación, denuncia y acción

social.

Desarrollar e instalar estrategias de comunicación

por públicos.

Ser referentes en la temática pobreza.

Profesionalización y consultoría

¿Cuáles son los objetivos del área de comunicación? 1) Generación de conciencia respecto de la situación de pobreza y de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos de trabajar en conjunto para superarla

2) Posicionamiento de la marca techo como una organización que busca la superación de la pobreza extrema por medio del trabajo de jóvenes voluntarios y comunidades

¿Cuáles son las políticas del área de comunicación? No, ni siquiera techo las tiene.

¿Qué estrategias se manejan en el área de comunicación?

1) Estrategias por públicos que definen la estructura del equipo a nivel local y nacional

2) Estrategia de Creación colectiva en términos de creatividad

3) Estrategia de plan de medios de difusión digital, donde se analizan y configuran los medios digitales ATL y BTL para la divulgación de una campaña

4) Estrategia de producción gráfica y audiovisual

5) Estrategia de prensa

Page 119: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

124

Todo eso está permeado en una estrategia de

contenido o de discurso que es justamente o

que garantiza que no nos salgamos de un

marco de acción que determina la propia

organización

Buscan cumplir los objetivos de cada uno de los

proyectos. Son muy relativas a cada proyecto

¿Cuáles son las tácticas que se manejan dentro del área de comunicación?

Varían de acuerdo al proyecto. El objetivo

determina unas estrategias y esas unas tácticas. Es

un proceso básico de gestión. Planeación

estrategia. En ese aspecto se acomodan al

proyecto.

¿Cuáles son las etapas por las que ha pasado el área de comunicación?

>Una etapa netamente de producción y reacción

frente a las necesidades, demandas y solicitudes

operativas de las demás áreas de techo

>Luego hubo una etapa justo cuando se abrió la

postulación a la subdirección dándole un peso a la

gestión de prensa.

>Luego de consolidación, formalización y

concentración en los procesos propios de gestión

en la que aún estamos trabajando

> Luego vendrá una etapa en donde se trabaje

hacia fuera y un objetivo macro que consiste en

hacer que techo sea un referente de pobreza,

generando alianzas con externos en la

construcción de contenidos enfocados hacia

temáticas relevantes, hacia a incidencia en política

y temas coyunturales, todo ese tipo de cosas que

acompañan a los objetivos y focos estratégicos de

la organización a nivel macro.

¿Creen ustedes que TECHO ha generado solidaridad o compromiso en la sociedad para que se involucre y actúe como ser de cambio social?

No creo, estoy seguro porque desde los inicios de

la organización, el eje de la causa desde que nació

la organización en chile, la promoción de

conciencia de la organización hacia la sociedad, ha

logrado que esas personas tomen un papel

importante como ciudadanos y logren cosas que

quizá no se hubieran hecho si la organización no

existiera. Por ejemplo el hecho de ser una

organización referente en temas de voluntariado,

que cada equipo tenga cierta cantidad de

voluntarios o que hayamos logrado movilizar 15mil

voluntarios en el último año y a nivel LATAM más

Page 120: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

125

de medio millón. Si bien la incidencia se ha hecho

en voluntarios de una manera más relevante,

también se ha logrado generar alianzas con

organizaciones muy importantes todos los actores

se involucren en ese cambio, que las comunidades

vean que puedan lograr un cambio en su

comunidad a través de techo, haciéndolos

empoderar desde que entra techo. Desde todos los

focos estamos tratando de trabajar para que ese

cambio sea real. Digamos el hecho de que una

comunidad tangibilice un proyecto como la

construcción de un puente ... que una persona que

no era líder descubre que era líder cuando no lo

era

¿Qué han hecho en TECHO para eso? ¿Cómo lo han hecho?

Términos estratégicos

1) pensar que nuestra estrategia de contenido siempre inicia en el por qué, en la causa, al construir un discurso, una pieza gráfica, una campaña, nuestro objetivo primario es generar conciencia y en ese sentido arrancaremos siempre hablando del por qué y el para qué de la causa. Eso definitivamente conecta la comunicación hacia una transformación social y generación de conciencia

2) Entender como los públicos de la org pueden involucrarse comprender, participar, o interiorizar ese mensaje ... de ahí es donde nace la estrategia por públicos, sabiendo que los donante los públicos y las comunidades no hablan el mismo idioma, ni consumen los mismos medios, ni tienen los mismos hábitos ... solo así podemos entregar un mensaje y garantizarlo.

En aspectos de gestión: el tener un equipo de

voluntarios capacitado, con conocimiento de

la causa con mucha disposición, No solamente

nos sirve gente que sepa hacer las cosas, sino

que entiendan por qué y para que lo hacen.

¿Cómo ha llegado TECHO a sus donantes? Mediante el trabajo inter áreas. Para llegar a los

jóvenes necesitamos de FYV no solo porque de ahí

nacen muchas de las iniciativas que nosotros

apoyamos, sino porque dentro de los objetivos

estratégicos de la organización, está el llevar el

mensaje a los voluntarios y son ellos quienes tienen

Page 121: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

126

el conocimiento y las capacidades para hacerlo.

Universidades y otras instituciones, colegios

¿Cómo ha llegado TECHO a sus voluntarios? Con fondos Estrategia clara de cómo llegar al

sector privado y generar esas alianzas corporativas

Anexo 2: Matriz de análisis de contenido de las campañas.

Variables Definición Precaria (Tu ayuda

transforma un

techo en realidad)

2011

Voluntad Vs

Pobreza

2012

Drawing a Roof

2013

Comediando con

TECHO

2014

Gran Colecta Nacional: El

poder de Compartir (Mark

Zukerberg)

2014

Objetivo Propósito de la

campaña

(movilización,

posicionamiento,

recaudo)

- Posicionar a Un

Techo para mi País

Colombia como una

ONG

liderada por jóvenes

voluntarios

comprometidos que

trabajan en la lucha

contra la pobreza a

través de la

construcción de

viviendas de

emergencia de

forma conjunta con

las comunidades.

- Recaudar el dinero

suficiente para la

construcción de 300

viviendas de

emergencia en las

comunidades

intervenidas en el

periodo post

campaña. (USD

522.000

aproximadamente)

Realizar una

campaña de

lanzamiento de

la nueva marca

de alcance global

y con

aplicabilidad en

los mercados

locales que

refleje la nueva

Visión y Misión

de la

organización.

Resignificar el

concepto

“TECHO” como la

organización que

lucha para

terminar con la

extrema pobreza

y la exclusión,

destacando el

diferencial:

trabajo conjunto

entre jóvenes

voluntarios y

familias de

asentamientos.

-Recaudar fondos suficientes

para seguir implementando

programas para el desarrollo

comunitario, a partir de la

venta de un papel regalo

diseñado por niños de

algunas comunidades con las

que TECHO trabaja.

-Posicionar a TECHO, después

del cambio de marca que

había tenido hacia un año

- Recaudar fondos

suficientes para seguir

interviniendo en el

trabajo con las

comunidades, a partir

de un espacio de

entretenimiento con los

comediantes de la

noche.

- Generar conciencia acerca de

la situación de pobreza, de su

significado y de cómo la

ciudadanía puede y debe

participar en la superación de

la misma.

Objetivos específicos

1. Denunciar la problemática

de pobreza y

desigualdad, involucrando a

toda la sociedad en

su solución.

2. Recaudar los fondos

suficientes para trabajar

directamente con al menos 100

familias en situación de

extrema pobreza.

3. Posicionar a TECHO como

una organización

Page 122: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

127

Presentar el

cambio de

imagen

(rebranding).

que busca la superación de la

pobreza a través

del trabajo de jóvenes

voluntarios y comunidades de

asentamientos.

4. Movilizar 4000 jóvenes

voluntarios en las 5 ciudades.

Tema

central

Hace referencia

al tema más

importante

Denunciar la

situación de

pobreza a partir de

un cambuche móvil

que se desplazó por

diferentes puntos

estratégicos de la

ciudad.

Comunicar a

partir de una

campaña, el

cambio de la

marca de la

organización

Aprovechar la solidaridad que

se genera en el mes de

diciembre, para invitar a la

gente a aportar

económicamente,

comprando un papel de

regalo en donde se

representaban los sueños

que los niños tenían para esa

navidad.

StandUp Comedy con 5

comediantes de la

noche (Alejandro Riaño,

Tato Devia, Paulo

Hernández, Iván Marín,

Ricardo Quevedo y

William Aguirre). Un

espacio de

esparcimiento tanto

para voluntarios

antiguos, como

personas que no

conocían la

organización

Llamar la atención del creador

de Facebook (Mark Zukerberg)

a partir de un video

(subtitulado) realizado por

TECHO.

*Una voluntaria representó la

marca en el video dirigido a él,

invitando también al resto de la

sociedad a compartirlo.

El video se viralizó de tal forma

que se esperaba que Mark lo

viera y pudiera entender sobre

la organización para sumarse a

la superación de la pobreza

extrema, donando 10 centavos

de dólar por cada uno de los

17’000.000 de Colombianos

registrados en Facebook.

Público

objetivo

Para quién fue

creada

- Sociedad en

general.

- Personas con alto

poder adquisitivo

que estén en

capacidad y

disposición de donar

a una Fundación.

- Sector Privado

- Jóvenes

universitarios entre

18 y 30 años que se

-Sociedad en

general,

personas jóvenes

y adultas,

que habitan en

Bogotá y que

pertenecen a un

segmento

medio, medio

alto y alto.

Sociedad en

general:

Públicos

internos:

- Voluntarios

permanentes,

esporádicos y nuevos

de la organización.

- Invitados de los

voluntarios (amigos o

familia)

Sociedad en

general:

Públicos

internos:

Compuesta

por hombres

y mujeres,

que viven en

Bogotá, que

conocen o no

a TECHO, que

tienen acceso

a Internet,

que son

susceptibles

al mensaje

social de la

organización

Donantes

activos

corporativos

o

aliados

comerciales.

Compuesta

por hombres

y mujeres,

que viven en

Bogotá, que

conocen o no

a TECHO,

que tienen

Personas

naturales y

organizaciones

que

trabajan

actualmente

con TECHO:

1. Jóvenes

voluntarios,

Page 123: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

128

quieran unir a la

Fundación.

y que

concurren

centros

comerciales o

almacenes de

cadena.

acceso a

Internet, y

son

susceptibles

al mensaje

social de la

organización.

fijos o

esporádicos,

que participan

con diferentes

niveles de

intensidad en

las actividades

de TECHO.

2. Donantes

activos

corporativos,

socios

inscritos al

programa

Amigos de

TECHO y

aliados

comerciales.

Medios de

difusión

Canales de

difusión

Medios externos:

- Prensa (Portafolio

y La República)

- Radio (Radio 1,

Todelar, W Radio)

- Televisión

(Caracol)

- Internet (La Nota

Digital, Vanguardia,

tusmetros.com,

elcolombiano.com,

lapatria.com)

- Revista (Cromos y

Shock)

- Redes Sociales de

TECHO

- Página Web de

TECHO

Medios externos:

- Consolidación

de nuevo site

- Redes Sociales

de TECHO

- Vías públicas

- Tv, prensa,

radio y revista

Medios

externos:

Medios

internos:

Medios

externos:

Medios

internos:

Medios

externos:

Medios

internos:

- Papel regalo

(5K)

- Redes

Sociales de

TECHO

- Página Web

de TECHO

- Pauta en

revista y

prensa

(donados)

conseguidos

por la agencia

MEC.

- Para la

venta del

papel regalo

y para

promocionar

Amigos de

TECHO:

- Mailing de

TECHO a la

base de

datos de

voluntarios

Bogotá

- Grupos

internos de

voluntarios

en FB.

- Boletín

Semanal

- Boleta

(20k)

- Redes

Sociales

de

TECHO

- Página

Web de

TECHO

- Voz a

voz

- Mailing

de TECHO

dirigido a

la base de

datos de

voluntarios

Bogotá

- Grupos

internos

de

voluntarios

en FB.

- Boletín

semanal

- Redes

Sociales de

TECHO

- Página Web

de TECHO

- Voz a voz

- Tour de

medios

- 50 impactos

en prensa

- Mailing de

TECHO

dirigido a

donantes,

voluntarios,

empresas.

-Grupos

internos de

voluntarios en

FB.

- Boletín

semanal

- Firma de

petición en la

herramienta

de viralización

Change.org

Page 124: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

129

Mercado

Libre

Formatos Textual, visual o

audiovisual

- Piezas graficas

- Spot 30” a nivel

Latino América

- Avisos de prensa:

21x27

- Cuñas radiales: 10”

y 30”

- Web (mini site,

banners, correos

virales, mailing)

- Publicidad Exterior

- Spot 30”.

- Cuña radial 30”.

- Virales.

- Digital (web

site, banners,

mailing, social

media).

- Vía Pública.

- Impresos

(prensa, revistas,

etc.).

- Medios

alternativos

(animaciones,

pantallas, baños,

cines, etc.).

- Papel regalo (Tres diseños

de papel a partir de los

dibujos de los niños)

- Video que registraba a los

niños dibujando y la

postproducción del papel.

- Piezas gráficas

- Comercial de 25 segundos

(No alcanzó a salir en Caracol

Televisión donde había un

espacio aprobado y donado,

debido al corto tiempo de

producción)

- Pieza audiovisual animada

de 8 segundos sin audio para

otros medios aliados como

Public y Medio (Tampoco se

publicó)

- Boletería

- Piezas gráficas

- Video inicial de invitación al

creador de Facebook a unirse a

la superación de la pobreza

extrema.

- Piezas sobre el video

- Piezas llamando a Mark

- Piezas con otros temas

coyunturales del momento

(Segunda vuelta de las

elecciones presidenciales y

Mundial de Futbol)

- Nota Web ¡Infórmate!

- Segundo video contando que

no hubo respuesta del creador

de Facebook.

- Comunicados de prensa

Tipografías Recursos

tipográficos

- No se hizo uso de

la tipografía incluida

en el manual de

marca.

- Se empezó a

hacer uso del

manual de marca

que se conoce

hoy en día. Se

utilizaron las

fuentes

primarias de

TECHO

- No se hizo uso de la

tipografía incluida en el

manual de marca

- Tipografía corporativa

incluida en el manual

de marca (Novecento)

- Tipografía adicional

- Tipografía corporativa

incluida en el manual de marca

(Novecento)

Protocolo

de colores

Colores usados - Negro y café

No había un

protocolo claro de

colores. Había un

manual de marca

donde no se

- Colores

establecidos en

el manual de

marca (Tono de

negro al 40%,

blanco y azul

- Color azul rey

- Blanco

- Azul Cyan en el logo

- Colores establecidos

en el manual de marca

(Azul Cyan)

- Blanco

- Otros colores

complementarios

- Colores establecidos en el

manual de marca (Azul Cyan)

- Blanco

Page 125: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

130

contemplaba lo que

hoy en día se debe

tener en cuenta.

Cyan del logo)

(Naranja y Rojo)

- Azul de Facebook para dar

una relación directa con el

medio.

Imágenes Imágenes usadas - Fotografías a

blanco y negro

- Imágenes de tejas

o cambuches

-Fotografías a

blanco y negro.

- Una fotografía

a blanco y negro

que evidenciaba

la voluntad y

otra que

evidenciaba la

pobreza.

(Siempre se

buscó hacer ese

paralelo entre la

Voluntad y la

Pobreza, de ahí

el nombre de la

campaña).

- Tono navideño

- Ilustraciones/íconos de la

marca, no fotografías

- Ilustraciones de regalos,

familia unida, casita de

TECHO

- Viñetas

- Caricaturas de los

comediantes

- Fotografías de los

comediantes

- Etiquetas en las piezas

- Viñetas

- Ilustración de Mark Zukerberg

en vez de fotografías de él

Lenguaje Cómo se

comunicaron

-Se utilizaron

palabras que hoy en

día no deben usarse

como “ayuda”

-Se comunicó la

situación de

pobreza de una

manera muy

impactante y

demeritada

- Para la campaña

sin embargo se

habían planteado

los siguientes

normas del discurso:

• No hablamos de

pobres, hablamos

de personas en

situación de

pobreza extrema.

• No hablamos de

casitas, hablamos de

viviendas de

emergencia.

• No trabajamos

para los más

Lenguaje: fuerte,

masivo,

denunciante,

convocante.

Preguntas sobre

qué es la

pobreza y qué es

la voluntad.

- Lenguaje errado y negativo

(únete a quienes más lo

necesitan)

- Mensajes mezclados

* La estrategia en principio

proponía vender papel regalo

al público en general. Sin

embargo, la comunicación se

desvió al querer conseguir

Amigos de Techo y como

premio regalarles el papel.

- Lenguaje sencillo

- Lenguaje emotivo

- Enfocado hacia “el

compartir”, aprovechando que

la palabra se adecuaba no sólo

a un lenguaje de redes

(comparte el video), sino

posteriormente en la colecta,

cuando se tomara el tema de

compartir sueños.

- Lenguaje relacionado con el

mundial y la segunda vuelta de

las elecciones presidenciales

- Lenguaje demostrando que si

Mark no se unió, toda

Colombia si debía hacerlo (Si

nosotros los Colombianos no

nos preocupamos por la

realidad de nuestro país, nadie

más lo va a hacer)

Page 126: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

131

necesitados,

trabajamos con

personas en

situación de

pobreza.

• No debemos

victimizar la pobreza

(planos

contrapicados).

• Se debe mostrar el

trabajo de los

voluntarios.

• Se debe mostrar la

Vivienda de

Emergencia

(Tangible y

diferencial).

Copys Slogans, copys - El Techo de

muchas familias se

reduce a esto. Tú lo

puedes transformar

- Fecha de la colecta

- Slogan: Tu ayuda

transforma un techo

en realidad.

- No hay fuerza

más grande que

la voluntad de

toda la sociedad.

- Únete a quienes más lo

necesitan, con regalos para

los que más quieres

- Yo ya tengo mi papel de

regalo TECHO

- Call to action: ¡Compra

tu boleta!

- Faltan (x) días

- Fecha del evento

- Precio de la boleta

- Nombres de los

comediantes que

asistieron

- El poder de compartir

- Call to action: ¡Comparte el

video!

- Colombia se une para

convencer al creador de

Facebook de sumarse a la

superación de la pobreza

extrema

- Fechas de la respuesta de

Mark.

HashTags No Hubo No hubo Hashtag

para esta

campaña.

#NavidadConTECHO

#TECHOunCuento #ÚneteMark

Símbolos y

códigos

Logos - Logo de Un Techo

para mi País

Colombia con la

página web.

- Logo de TECHO

con el TagLine

“Un Techo Para

mi País”

- Página web

- Logo de TECHO

- Logo de Amigos de TECHO

- TagLine: Juntos por un

mundo sin pobreza

- Página web de TECHO

- Logo de TECHO

- Logo del evento

- Logo de TECHO

- Logo de Facebook

Page 127: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

132

Anexo 3: Encuesta

Formato Encuesta Trabajo de Grado Carrera de Comunicación Social

1. ¿Sabe usted qué es la organización TECHO? (antes conocido como UN TECHO PARA MI PAÍS -

Preguntar sólo si la persona está confundida para ver si con este nombre si sabe)

a. Si (Pase a la pregunta 2) b. No (Lea el recuadro)

Se le explica que TECHO es una organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca

superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a

través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.

¿Le gustaría contribuir?

a. Si

b. No (Pase a la pregunta 13)

Si su respuesta anterior fue si:

En qué le gustaría contribuir?

a. Como voluntario

b. Como donante

c. En la construcción de una vivienda

d. Participando en algún programa social con la comunidad. (Termine la encuesta)

¡Gracias por su colaboración!

2. ¿De las siguientes afirmaciones cuál considera usted define a TECHO? (Seleccione una sola

respuesta.)

a. Una empresa de prefabricados para la construcción

b. Una organización no gubernamental con programas sociales para las personas

Page 128: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

133

más necesitadas

c. Una entidad del gobierno

d. Una institución educativa

3. ¿Hace cuánto conoce TECHO? (Seleccione una sola respuesta)

a. Hace menos de un año

b. Entre uno y dos años

c. Entre dos años y cuatro

d. Más de cuatro años

4. ¿Cómo conoció TECHO?

a. Porque un amigo/familiar me contó

b. Porque vi a personas recolectando fondos en la calle

c. En el colegio/universidad/trabajo

d. Por internet

e. Por Redes sociales

f. Por los medios de comunicación

g. Otro

¿Cuál? ________________________________________________

5. ¿Recuerda usted haber visto publicidad de TECHO?

a. Si (Pase a la pregunta 6)

b. No (Pase a la pregunta 13)

6. ¿Dónde?

a. En un evento

Si la respuesta anterior fue F preguntar:

¿Por cuál medio de comunicación?

a. Televisión

b. Prensa

c. Radio

d. Revista

Page 129: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

134

b. En internet

c. Redes Sociales

d. En medios de Comunicación

e. Otro

¿Cuál?____________________________________________________

7. ¿Recuerda algún color, símbolo o imagen de esa publicidad que vio?

a. Sí. ¿Cuál?_____________________________________________

b. No

8. ¿ Cuál de los siguientes mensajes vio usted plasmado en esa publicidad?

a. Un cambuche móvil que denunciaba y concientizaba sobre la situación de pobreza.

b. El cambio de marca de la organización de llamarse UTPMP a TECHO.

c. Un evento para recaudar fondos a partir de los comediantes de la noche.

d. Papel regalo, diseñado por niños de las comunidades, vendido en navidad para recaudar

fondos.

e. Un llamado al creador de Facebook (Mark Zukerberg)

f. Otro

¿Cuál?___________________________________________________________

g. Ninguno

9. A partir de ese mensaje publicitario que usted vio ¿Se ha involucrado activamente con

TECHO?

a. Si (Pase a la pregunta 10)

b. No (Pase a la pregunta 12)

Si la respuesta anterior fue D, preguntar

¿En qué medio de comunicación?

a. Tv

b. Prensa

c. Radio

d. Revista

Page 130: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

135

10. ¿Cómo?

a. Voluntario

b. Donante

c. Construcción de vivienda

d. Participación en algún programa social

11. ¿Por qué se involucró?

a. Porque me parece una buena causa

b. Porque el mensaje publicitario que escuché me llegó

c. Porque creo en un país mejor

d. Otro

¿Cuál? _____________________________________________________________

12. ¿Por qué no se involucró?

a. Porque no me da confianza

b. Porque el mensaje publicitario que escuché no fue claro para mi

c. Porque el mensaje publicitario que escuché no me llegó

d. Porque no tengo tiempo

e. Porque me es indiferente

f. Otro

¿Cuál?____________________________________________________

13. Lugar de residencia

_______________________________________________

14. Género

Femenino ___

Masculino ___

15. ¿En qué rango de edad se encuentra?

15 a 20 ___

21 a 25 ___

26 a 30 ___

Page 131: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA COMUNICACIÓN …

136

31 a 35 ___

36 a 40 ___

41 a 45 ___

46 a 50 ___

51 a 55 ___

56 a 60 ___

61 o más__

16. ¿Los recibos de los servicios públicos en su casa de qué estrato llegan?

1 ___

2 ___

3 ___

4 ___

5 ___

6 ___

¡Gracias por su colaboración!