Álbum de fotos familiar

40

Upload: educacion-judia-ort

Post on 24-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historias de familias judías

TRANSCRIPT

Page 1: Álbum de fotos familiar
Page 2: Álbum de fotos familiar

Rut

Page 3: Álbum de fotos familiar

1. En los días en que gobernaban los jueces. Un hombre de Beit Lejem (Iehudá), su mujer y sus dos hijos pasrtieron rumbo a Moab por el hambre reinante en su tierra.2. Se llamaba el hombre Elimelej y su mujer Noomí. Majlón y Kilión eran sus hijos.3. En Moab murió Elimelej. La familia se redujo a Noomí viuda y sus dos hijos.4. Éstos se casaron con Orpá y Rut, ambas moabitas. Vivieron en Moab alrededor de diez años.5. Majlón y Kilión, los hijos de Noomí también murieron, quedando Noomí sin marido y sus hijos.6. Decidió Noomí volver a su tierra, al enterarse que recordó Dios a su pueblo dándole comida.7. Partieron Noomí y sus dos nueras rumbo a la tierra de Iehudá.8. Dijo Noomí: - “Es hora de que vuelva cada una a la casa de su madre para rehacer su vida. Que Dios recompense la bondad que tuvieron conmigo y con mi familia”.9. “Quiera Dios que encuentren maridos y se realicen como mujeres”. Besó a sus nueras, quienes irrumpieron en llanto.10. “Queremos volver contigo a tu pueblo”, le respondieron.11. Respondió Noomí: - “Vuelvan hijas mías a vuestras casas ¿Para qué van a venir conmigo? ¿Acaso tengo yo más hijos que puedan ser vuestros maridos?”

Page 4: Álbum de fotos familiar

12. “Vuelvan, hijas mías, haced vuestras vidas. Yo soy muy vieja para tener marido y aunque lo tuviera y diera a luz hijos…”13. –”¿Acaso ustedes estarían dispuestas a esperar sin casarse, a que pase el tiempo, y ellos, mis supuestos hijos se hagan hombres? No, hijas mías, mayor es mi amargura que la vuestra. El castigo de Dios cayó sobre mí.”14. Y ellas lloraron nuevamente. Orpá besó a su suegra y se alejó. Rut se quedó con ella.15. Noomí dijo:“Tu cuñada ha vuelto a su pueblo y a sus dioses, vuélvete tú con ella”.16. Respondió Rut: - “No me ruegues que te deje y me aparte de ti, porque donde quiera que tú fueres iré yo, y donde quiera que vivieres, viviré. Tu pueblo es mi pueblo y tu Dios es mi Dios”.17. -“Donde tú murieres, moriré yo, y allí seré sepultada. Sea Dios nuestro testigo que sólo la muerte podrá separarnos”.18. Y viendo Noomí que Rut estaba tan resuelta a ir con ella, dejó de insistirle.19. Caminaron las dos hasta llegar a Beit Lejem. Al entrar a Beit Lejem, se conmovió la gente de la ciudad al verlas y se preguntó: -”¿Acaso ésta es Noomí?”.20. Ella les respondió: - “No me llamen más Noomí, llámenme Mará (amarga) porque muy amargamente se ha protado Dios conmigo”.21. –”Plena salí de esta tierra y vacía he vuelto. No me sigan llamando Noomí, ya que Adonai me ha castigado afligiéndome”.22. Llegaron Noomí y Rut a Beit Lejem en el cominenzo de la cosecha de la cebada.

Page 5: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 6: Álbum de fotos familiar

Sefaradim

durante la Inquisición

Page 7: Álbum de fotos familiar

Estoy viendo la luna y aún sigo oyendo los susurros de esta noche en la que apenas pude dormir ya que no dejo de pensar y pensar... Son esos susurros que me han invadido otra vez y que dejaré de oírlos tan pronto se haga ver el pastor del alba, dando paso así al amanecer del día catorce de Aviv (o Nisán)… Y yo, Don José Manuel de la Santa Trinidad Rojas y Mejía, espero que eso pase con tanta ansiedad porque, tan pronto se esconda hoy el sol, será la Pascua hebrea.Sí, otra vez habrá llegado el día quince de Nisán del primer mes en el calendario que nos dio el Rey del Cielo. No me llamo así por casualidad ya que arrastro apellidos que le fueron impuestos a los cristianos nuevos; el Rojas, que es una inversión de las letras de SAJOR (negro, en hebreo) y Mejía que es una derivación de Mesías. Pero esto es un secreto muy oculto y muy privado pues, si se enteran, la desgracia caería sobre mí y sobre mi amada familia. Pertenezco a los llamados marranos por la santa iglesia y, como se me obliga, debo hacer todo lo posible por demostrar mi devoción cristiana”...

Relato de un judío converso  en la España del siglo XVI

Page 8: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 9: Álbum de fotos familiar

Ashkenzim

en la era de la Emancipación

Page 10: Álbum de fotos familiar

Moisés Mendelssohn nació en Dessau, Alemania, en 1729. A los seis años fue inscripto en el heder (educación religiosa elemental). Bajo la tutela del rabino David Fränkel -autor de importantes obras- prosiguió con los estudios de Torá (Pentateuco) y Talmud (compendio de leyes judías). En 1743 Fränkel fue nombrado rabino de la comunidad de Berlín, capital de Prusia y Mendelssohn con 14 años siguió a su maestro. En Berlín experimentó un mundo de extraños contrastes. Adquirió una educación secular, estudió alemán, francés, latín, filosofía, poesía y matemática.Gracias a la influencia de Gotthold E. Lessing, crítico y dramaturgo alemán, en 1754 Mendelssohn comenzó a publicar sus escritos filosóficos y críticas literarias. Sus ensayos impresionaron al círculo intelectual alemán no tanto por la lucidez de sus argumentos como por su estilo ya que, no era común que un judío dominara el lenguaje alemán y que escribiera en forma tan bella. Escribió varias obras filosóficas que le valieron el título de “el Sócrates judío”.El éxito de Mendelssohn no lo protegió del desprecio al que los judíos de la época estaban expuestos pero encontró compensación en su trabajo y en el reconocimiento que obtuvo de la élite intelectual. Intrigaba a todos que un judío observante pudiera ser simultáneamente un líder de la cultura europea.Por experiencia propia Mendelssohn estaba convencido que para mejorar su condición los judíos alemanes debían distinguirse por sus actos y adquirir el refinamiento de la cultura germana.Decidió dedicar gran parte de su tiempo y energía a luchar por el bienestar de sus hermanos judíos. Reconocía que para integrarse a la vida política debían emanciparse culturalmente; necesitaban romper la barrera cultural y aprender alemán, para sustituir a su idioma vernáculo, el idish.

Page 11: Álbum de fotos familiar

Sentía que intelectualmente los judíos continuaban en la Edad Media, pero confiaba en que su nivel espiritual y cultural podía elevarse si se abrían a los tesoros de la literatura y del pensamiento germanos. Con el objeto de enseñar el idioma a los judíos, Mendelssohn tradujo la Torá del hebreo al alemán. La obra, completada en 1783 causó una revolución entre los judíos alemanes y el dominio del idioma les proporcionó la llave al mundo de la literatura, la ciencia y la filosofía del que habían estado segregados. El impacto de su traducción trascendió las fronteras germanas.Mendelssohn innovó al mostrar, con su propio ejemplo, que un judío podía tener un acabado conocimiento de la cultura moderna y hablar en términos de igualdad con las luces brillantes de su Europa, sin perder su fidelidad al judaísmo tradicional. Intentó armonizar las enseñanzas tradicionales del judaísmo con el espíritu racionalista de la época. Establecido un vínculo entre el mundo judío y el europeo. Su pensamiento era el de un ciudadano europeo y sus sentimientos y conducta lo unían a su comunidad y a sus tradiciones.Mendelssohn  y sus discípulos crearon un movimiento denominado Haskalá (Ilustración) que impulsaba a los judíos a despojarse de su "mentalidad medieval" y de fomentar un renacimiento cultural. Décadas después esta corriente se difundió en toda Europa y los judíos ortodoxos lucharon en su contra por considerar que era el primer paso hacia la asimilación.La importancia del pensamiento filosófico de Mendelssohn para el judío moderno se centra en los cuestionamientos a los que dio lugar. Generaciones posteriores han tenido que dar respuesta al dilema de cómo mantener la tradición vigente en un mundo de cambios y de nuevas tendencias.Moshé Mendelssohn  murió en enero de 1786.

Page 12: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 13: Álbum de fotos familiar

ShoáRelatos Iad Vashem

(Adi)

Page 14: Álbum de fotos familiar

La historia de la vida de mi abuela y del Estado de Israel: Primera, segunda y tercera generación de sobrevivientes de la Shoá. Mi abuela nació el 10/05/1921. Su padre, Beni, era un hombre de negocios importante. Era propietario de fábricas en Alemania y comerciante de diamantes en Polonia. Su madre, era ama de casa. Cuatro años después del nacimiento de mi abuela nació su hermano menor, Bobek. Mi abuela creció en una casa grande, siempre atendida por empleadas domésticas y niñeras de la zona. Nunca imaginó que alguna vez debería hacer los quehaceres domésticos con sus propias manos. Su familia era muy observante de los preceptos judaicos como el kashrut. Aún así a mi abuela la enviaron a estudiar a una escuela hebrea sionista, secular y mixta.En 1938 Bobek, su hermanito, hizo su Bar Mitzvá. Nadie imaginó que esta sería la última reunión familiar en la cual reinaría la alegría. El 1 de septiembre de 1939 los alemanes comenzaron su invasión a Polonia. El viernes ya habían llegado a Cracovia. En el libro que mi abuela escribió contando su historia ella relata: “En el momento que mi padre se enteró, explotó en un llanto amargo. Permanecí de pie a su lado en silencio. Nunca había visto a mi padre llorar…Esta imagen nunca la podré olvidar. Así lloré cuando los alemanes se llevaron a mi padre”.En los dos años siguientes se publicaban nuevos decretos: Despidos de judíos de cargos públicos, prohibición de casamientos mixtos, uso obligatorio del la estrella de David amarilla, obligación de estar en el Ghetto, obligación de entregar el dinero, el oro y los diamantes y más.Como mi abuela era rubia con ojos celestes y hablaba polaco y alemán en forma fluida, ayudó a su familia transportando en su cuerpo el dinero y los diamantes. En ocasiones se sacaba la estrella amarilla, salía del ghetto a escondidas para venderlos a los polacos y así conseguir algo de comida para su familia.En 1941, fue establecido un muro alrededor del gheto, sólo a los artesanos se les permitió permanecer allí.

Page 15: Álbum de fotos familiar

Todos los demás, incluyendo a la familia de mi abuela, fueron expulsados de la ciudad. La familia tuvo que salir de su casa en Cracovia, vender todos los muebles e irse a vivir a un pueblo cerca de Cracovia. El padre de mi abuela pagó por el apartamento de la familia, pero después de un tiempo los alemanes ocuparon el lugar. Así que la familia se mudó a otro apartamento de lujo. Después de un tiempo los alemanes confiscaron el departamento para que viva allí Amon Goeth, el comandante del gueto de Cracovia. Ésta es la casa que se ve en la película la Lista de Schindler.En 1942, comenzó la liquidación del ghetto de Cracovia deportando a los judíos al campo de exterminio de Belzec. Mi abuela escribió en su libro como veía con sus propios ojos a los alemanes lanzar inocentes niños a los vagones, incluso a sus familiares. Unos días más tarde, mi abuela y su familia fueron capturados y comenzaron a trabajar en el campo de trabajo de Plaszow. En noviembre de 1943, los alemanes reunieron un grupo de hombres, entre ellos el padre de mi abuela. Por entre las vallas y los soldados nazis, su padre alcanzó a gritar: “Menie, cuidá de tu madre y de tu hermano!" Nunca más lo volvieron a ver. Unos días más tarde su hermano corrió la misma suerte. Debido a esto, su madre cayó en una depresión y casi dejó de comer.En Octubre de 1944, el campo de concentración de Plazsow fue clausurado y los prisioneros del mismo acomodados en vagones de carga para se enviado a Auschwitz.Cuando mi abuela vio por primera vez la película de “La lista de Schindler”, comenzó a llorar. La escena le resultaba tan real, tan familiar, que estaba segura de que ella aparecía allí subiendo al ultimo vagón… no podía creer que sea una película. Ella junto a su madre, vivió en carne propia esa pesadilla, el horroroso viaje, la llegada a Auschwitz, la selección, la separación de ambas cuando su mama fue enviada a las camaras de gas y ella apartada para trabajo forzado.A mi abuela le grabaron el número A-260958 sobre su brazo, numero que la acompaño por el resto de su vida y que quedo grabado en mi memoria por el resto de mis días.

Page 16: Álbum de fotos familiar

En el campo, mi abuela vivía en el bloque 21. El bloque de enfrente, el numero 10, realiza sus experimento el Dr. Mengele.Durante su permanencia en este campo, mi abuela sufrió de hambre, tifus, desinteria, infecciones, soledad…Pero nada la hizo desistir de su voluntad de seguir adelante. Aun después de haber soportado medio año en Auschwitz, tuvo que marchar en una de las marchas de la muerte, someterse a un nuevo traslado en tren y arribar a otro campo, esta vez Bergen Belsen.El 15 de Abril de 1945 a las diez de la mañana, después de 6 años de penurias, mi abuela se despertó por los gritos que se oían en el lugar. “Son libres!, Son libres!” Eran los gritos de los británicos que habían arribado al campo y lo habían liberado.Pero la finalización de la guerra no dio por terminado el padecimiento de los sobrevivientes. Muchos de ellos no tenían ni hogar ni familia adonde retornar. Ese era el caso de mi abuela, que permaneció en Bergen Belsen y como hablaba varios idiomas, le ofrecieron colaborar con las Naciones Unidas en sección de la Agencia para refugiados, dentro del mismo campo.Y mientras mi abuela hacia su trabajo, en el mismo campo, un día, conoció a un joven apuesto llamado Arie Drenger, quien luego seria mi abuelo. El también era de Cracovia, había estado junto con el papa de mi abuela en uno de los campos de concentración y le presento a otros prisiones que también estuvieron con mi bisabuelo en aquel campo y uno de ellos debió darle la triste noticia de su muerte a manos de los nazis.Mis abuelos empezaron una relación y al poco tiempo mi abuelo Arie le propuso matrimonio. El quería casarse y hacer alia, ya que una de sus hermana que se había ido a Israel antes de la guerra estaba viviendo en un kibutz y ellos podrían incorporarse al mismo...Mi abuelo, Arie Drenger, nació en1913, en el seno de una familia religiosa. Sin embargo el había optado por llevar una vida mas laica.

Page 17: Álbum de fotos familiar

De joven trabajo en una fabrica de manufacturas de vidrio y adquirió habilidades que le fueron útiles posteriormente. Al igual que mi abuela, fue enviado el ghetto de Cracovia, al campo de trabajo de Plazsow, Auschwitz, debió participar de una de las Marchas de la muerte, fue traslado al campo Dora y de ahí a Bergen Belsen.En 1946 mis abuelos iniciaron su travesía hacia Eretz Israel. Pasaron por Bélgica y Francia. Allí se embarcaron el barco “Tel Jai” que llego a la s costas de Israel doce días después. Mas el barco fue detenido por los británicos - quienes en ese periodo aun dominaban el territorio de Israel e impedían la libre inmigración de los judíos hacia la región – y sus pasajeros enviados al campo de refugiados de Atlit. Afortunadamente a los pocos días fueron liberados y mis abuelos, entonces, comenzaron una nueva vida juntos en Israel.Después de cuatro años de matrimonio nació mi padre, Beni, y tres años después mi tío, Abraham. Llevaban una agradable vida familiar. Mi abuelo trabajaba en una fábrica de vidrios y mi abuela en el Ministerio de Salud. Nunca mencionaron frente a sus hijos, su tormentoso y trágico pasado. Tanto mi tío como mi padre sabían que mis abuelos eran sobrevivientes, que no tenían mucha familia porque habían sido asesinados en la Shoa, que estuvieron en campos de concentración, pero no mucho más. Y así paso el tiempo.Mi padre y mi tío crecieron, estudiaron, se enrolaron en el ejército y ambos se desempeñaron como comandantes de tanques.Después del ejército, mi padre viajo a Italia para iniciar sus estudios d medicina, pero en 1973 fue convocado para la reserva del Ejército de Israel que enfrentaba una nueva contienda: la guerra de Iom Kipur. Para esa misma época, su hermano cumplía el servicio militar obligatorio. Ambos combatieron en la infantería israelí como comandantes de tanques, sus unidades fueron atacadas y mi padre fue herido, mas se repuso prontamente. Mi abuela vivo con mucha angustia esta época. Después de haber sobrevivido al horro nazi, debía ahora aguardar noticia sobre sus hijos a quienes les toco participar de la guerra mas cruenta que luchaba el Estado de Israel en su corta existencia.

Page 18: Álbum de fotos familiar

Felizmente el conflicto llego a su fin, mi padre retomo sus estudios de medicina en Israel, no volvió a Italia, mas si volvió al amor de su vida, mi mama. Prontamente se casaron y en 1978 nace mi hermano mayor, Amir. Dos años después mi hermana Anat, y en 1985, yo, Adi. Durante esos años nacieron también mis cuatro primos.Solo con nuestra llegada, mi abuela comenzó a contar sobre aquellos duros años durante la shoa. Nosotros no atrevimos a preguntarle aquello que mi padre y mi tío no pudieron. En cada cena familiar, en cada encuentro, ella se entusiasmaba al compartir con nosotros su experiencia. Asombraba su prodigiosa memoria para ahondar en detalles.No así mi abuelo. El no podía hablar. Solo por las noches los espantosos recuerdos de aquella época lo atormentaban. Noche tras noche se despertaba angustiado por las pesadillas.En 1987, 42 años después, mis abuelos decidieron volver a Polonia. Al ghetto, a los campos de concentración, al campo de exterminio.En 1995, Amir, mi hermano, el nieto mayor de mis abuelos, viajo a Polonia con su escuela. Allí, en el archivo de Varsovia pudo fotocopiar fotos y documentos que encontró de la familia Blitz y Drenger.La noche en que nos reunimos al regreso de mi hermano de su viaje no lo olvidare en mi vida, Amir le entrego las fotos y documentos a mi abuela y entonces ella comenzó a temblar e irrumpió en llanto. Después de 50 años volvía a ver la imagen de su madre, de su padre, de su joven hermano.En 2005 falleció mi abuelo y meses después mi abuela visito la base militar donde yo cumplía mi servicio como soldado y por primera vez en su vida dio su testimonio frente a extraños, fuera del intimo circulo familiar.En 2008 mi abuela falleció. Fue para mi una perdida irreparable. Ella fue un ejemplo de vida, de heroísmo, de valor. Por ella yo hoy estoy aquí, para transmitir un único mensaje: perdonar, mas nunca olvidar!

Page 19: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 20: Álbum de fotos familiar

José CaroRelato de un argentino en

Israel

Page 21: Álbum de fotos familiar

Cómo cuesta volver a sentarse y soñar con un pasado que ya cumplió increíblemente 8 años desde aquella lejana noche en que, con mi mujer y nuestros 4 hijos éramos esperados en el Mercaz Klitá de Raanana por una multitud de sudamericanos que nos recibían, abrazaban y que nos invitaban a pasar y acomodarnos a nuestro “nuevo hogar”.Habíamos ya, y por fin, cumplido un largo sueño; el de volar entre dos mundos, llegar y ver crecer a nuestros hijos en nuestra tierra prometida; en nuestra soñada Israel.Atrás quedaba una maravillosa vida, disfrutada a pleno y por sobre todo, el recuerdo de la partida, la tristeza en las miradas llorosas de mis padres, ese nudo en la garganta que duró casi hasta Madrid....Era la despedida definitiva de un país que me regaló lo más hermoso; la construcción de mi familia y una vida comunitaria tan rica y valiosa que aún llenan los recuerdos, horas y horas de emociones hermosas que brotan como manantial eterno y refrescante.También quedó atrás  el recuerdo de la A.M.I.A. y el deseo incumplido de justicia. Es verdad, aún sigo anclado entre dos puertos, la deslumbrante Tel Aviv, no puede opacar a mi Buenos Aires, a sus calles, a sus cafés y a esas noches que me formaron y me regalaron esos sentimientos, que solo un latino - y a veces solo un porteño – puede entender...Entre mis brazos, además de mis hijos, llegaron también versos de Neruda, los cuentos de Borges y las frases coleccionadas de tantos poetas fracasados que fueron parte de ese ser melancólico y soñador que vive dentro mío. Mi talit y mis libros de rezos también me acompañaron para sentirme tan pleno desde un primer momento, para recordarme que éste es mi país, el de todo el pueblo judío.Pasaron 8 años ya, al comienzo interminables y extraños; hoy cálidos y agradecidos.Somos los mismos, más viejos, pero llenos aún de hermosos sentimientos...Como aquella primera noche...

José Caro. Historias de Aliá. OLEI Raanana

Page 22: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 23: Álbum de fotos familiar

Judía etíope

en EEUU

Page 24: Álbum de fotos familiar

Zenash Beyene dejó su país en la adolescencia, y dice que si bien su origen judío es muy importante para ella, ya no asiste activamente a la sinagoga.“Hago lo mejor que puedo”, dice, “porque me fui siendo muy joven”.Si bien existen muchas comunidades judías en Chicago, Beyene vive aislada de su propia comunidad. Hasta donde sabe, hay sólo tres miembros de su comunidad en Chicago: su hija, su hermano y ella.Esto se debe a que Zenash Beyene es judía etíope. Y este año, debido al interés que su cultura y su religión suscitaron, Beyene y su familia fueron anfitriones de dos Sedarim este fin de semana en su propio restaurante”.Si se escribe “Pésaj de Etiopía” en el buscador de Google, el restaurante etíope Ras Dashen de Edgewater es el primero en aparecer.“Uno creería poder encontrar más sobre el Pésaj de Etiopía", dijo el marido de Beyene, Kevin Swier.Swier, que no es judío, dijo que le fue difícil ayudar a Beyene a recrear todos los elementos de un Pésaj etíope para satisfacer a sus clientes interesados. “En verdad no ha sido una judía practicante desde que salió de Etiopía", añadió.Los judíos etíopes, conocidos como Beta Israel o “Casa de Israel”, son una comunidad de tradiciones centenarias. Las referencias más antiguas datan del siglo nueve.Sin embargo, la mayoría de los Beta Israel ya no vive en Etiopía. En los años setenta, el ascenso de un gobierno marxista condujo a una guerra civil y a una hambruna generalizada en el Cuerno de África, lo que dio lugar a una serie histórica de rescates aéreos israelíes llamados Operación Moisés (1984), Operación Josué (1985) y Operación Salomón (1991), para rescatar a unos 42.000 judíos etíopes y trasladarlos a un sitio seguro en Israel.El éxodo de Etiopía replica el éxodo de los israelitas de Egipto, y ambos fueron mencionados en los Sedarim encabezados por Beyene.“Acá todos hacen las cosas algo diferentes, pero [la religión en general] es todo lo mismo”, dijo Beyene. Pero al mismo tiempo, reconoce que no es todo lo mismo.

Page 25: Álbum de fotos familiar

“Extraño todo”, agregó. “Extraño a mi gente. Extraño mi religión”. Cuenta que en Etiopía, la cultura judía era fuertemente ortodoxa. Sus costumbres y rituales seguían las leyes que establece Torá, y están en consonancia con el judaísmo que se practicaba en la época de Moisés.Esto se debe a que muchos judíos etíopes creen ser descendientes de Moisés, dado que su esposa era etíope y sus familiares se separaron del resto de las tribus de Israel después de la salida de Egipto. Otros creen ser descendientes de Menelik I, hijo del Rey Salomón y la Reina de Saba.Beyene señaló que el Séder etíope es muy similar a cualquier otro. El tema es la libertad, y la historia de Moisés se relata en conmemoración de la liberación de la esclavitud en Egipto. Al igual que otros judíos, los judíos etíopes evitan los alimentos leudados o a base de cereales, y utilizan platos especiales de Pésaj que no están en contacto con este tipo de alimentos.Beyene recuerda que Pésaj en Etiopía era una celebración de ocho días y era como estar de vacaciones.Cuenta que durante la semana de Pésaj, nadie trabaja. La semana comienza el sábado a la noche y todo Beta Israel limpia sus casas y come toda la comida hasta que no queda nada.Luego cocinan su versión del matzá, llamado shimbera, que es una galleta dura y crocante hecha con garbanzos. Esto es todo lo que comen durante la semana de Pésaj hasta el octavo día en que se reúnen para un banquete.Su religión y su cultura están siempre presentes, comentó.Esto la hizo fuerte y le brindó apoyo. Pero el estar alejada de todo esto es duro para ella y muchas veces se siente perdida. Si bien le gusta Chicago, aún anhela volver a Etiopía, o al menos reintegrarse a la comunidad judía etíope, cuando se jubile.“Éste es un hermoso país, me encanta”, expresa. “Sin embargo a veces me siento sola. No tengo ninguna comunidad”

Fuente: http://news.medill.northwestern.edu/chicago/news.aspx?id=86603&print=1

Page 26: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 27: Álbum de fotos familiar

Judío de la ex URSS

Page 28: Álbum de fotos familiar

Hasta 1971, Yosif trabajó como investigador en el instituto moscovita para la planificación económica, pero, en 1971, fue despedido de su trabajo al entregar la primera de múltiples solicitudes para emigrar a Israel.Buscó todas las formas posibles de ganarse la vida, trabajó como portero, como operador telefónico, como velador y no se le permitió conservar ninguno de esos trabajos.Comenzó a enseñar hebreo (idioma que domina) como profesor particular; a pesar de haberlo enseñado abiertamente, como dicta la ley, en repetidas ocasiones pidió a las oficinas de finanzas que le dedujeran los impuestos de sus ingresos. La enseñanza fue considerada como: “Trabajo inútil para la sociendad” y en 1977 fue arrestado y condenado a 2 años de exilio en Siberia.De acuerdo a la ley soviética, la enseñanza particular de idiomas es considerada como una “actividad útil a la sociedad” y el único idioma que no está aceptado es el hebreo.Al terminar su condena en febrero de 1978, Begun regresó a su Moscú natal, y se reunió con su familia. Intentó conseguir permiso para permanecer ahí. Pero antes de recibir la respuesta fue arrestado nuevamente, y en esta ocasión fue acusado de “violación a los reglamentos de pasaportes internos”. Fue juzgado y sentenciado el 28 de Junio de 1978 a tres años de exilio en Susuman, lugar que se localiza en Siberia.

Page 29: Álbum de fotos familiar

El 16 de agosto de 1981, Yosif Begun fue liberado y se le prohibió regresar a su casa de Moscú. Se estableció en Strunino que es un púeblo pequeño. Ahí encontró trabajo de bombero.El 6 de noviembre de 1982, Yosif Begun fue arrestado por tercera vez. La acusación en su contra en esta ocasión fue de “Agitación y propaganda antisoviética”. El juicio secreto se realizó en el mes de octubre de 1983 y Begun recibió la sentencia máxima: siete años de prisión seguidos de cinco d exilio interno. Si él tiene que cumplir toda la sentencia estará privado de su libertad un total de 17 años.La victimización de Yosif Begun data de 1971. De ahí en adelante, siempre estuvo en la mira de la policía. Él fue uno de los miembros fundadores del grupo Tarbut, quienes realizaron una campaña para hacer renacer la identidad judaica.Su preocupación principal era la enseñanza oficial del hebreo y se comprometió con las autoridades a una campaña de 5 años de duración en la cual se registraban como instructor reconocido de hebreo.Él tradujo artículos del hebreo al ruso y de esta forma se ganó la reputación de valeroso. Sus colegas sostienen que fue su dedicación al estudio del idioma hebreo lo que lo hizo blanco de los ataques de la KGB.

Page 30: Álbum de fotos familiar

9 de Abril de 1984Begun llegó al campo de trabajo N° 37 de Perm, a mediados del mes de Febrero de 1984 y trabajó como aprendiz de tornero.Después de muchos meses de hacer peticiones constantes para nupcias, Yosif e Inna se casaron en el campo el 16 de Abril.Su petición de una visita de tres días se consideró como “demasiado larga” y por lo mismo se les negó. Posteriormente ambos apelaron a las autoridades sin obtener resultados positivos.

ActualizaciónYosif Begun obtuvo su libertad y finalmente llegó con su familia a Israel el 19 de Enero de 1988. Viven en el kibutz Maagan Mijael.

Page 31: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 32: Álbum de fotos familiar

Colonos judíosen Río Negro

Page 33: Álbum de fotos familiar

David Glanz y Jacinta Cohen Sabban eran judíos pero provenían de diferente origen. David había nacido en Polonia y pertenecía a la rama azquenazi. Jacinta era hija de libaneses y por eso pertenecía a la rama de los sefardíes. Pero el amor los unió y enfrentaron a sus familias para crear la propia y sus tradiciones.David Glanz llegó de Polonia en 1927 cuando tenía sólo cinco. Había emprendido el viaje con su mamá, Sara, y sus dos hermanos, Samuel y Mauricio. Unos años después nacería en Argentina Elena, la última hija del matrimonio.“Su padre, Jacobo, había venido un año antes, solo, para reunir el dinero para traer a su familia. Era una época muy difícil en Europa porque estaban entre las dos guerras mundiales y había mucha hambruna”.Jacobo se instala en Colonia Rusa, en General Roca, y junta el dinero para mandar a llamar a su esposa e hijos.Graciela, su nieta, relata -“Cuando los abuelos llegaron a la Colonia Rusa se trabajaba muy duro.Toda la familia colaboraba en las tareas de la chacra y de la casa. Habían llegado con muy poca plata, mi papá recordaba que cuando llegaron tuvieron que pedir prestadas ropas a otra familia para sacarse una foto con su madre, la que aún conservo”.

Page 34: Álbum de fotos familiar

Graciela afirma que, aunque el trabajo era mucho, “había una relación casi directa entre el mayor esfuerzo y el crecimiento económico, cosa que se empezó a perder en nuestra generación y hoy prácticamente no existe”.“Mis abuelos logran juntar plata para comprar una pequeña chacra y poner un almacén de ramos generales que toda la comunidad de Colonia Rusa llamaba ‘el almacén de los Glanz’.“La abuela, o ‘Bobe’ como le decíamos en casa, era una persona muy fuerte. Seguramente se hizo así con todo lo que tuvo que pasar. Habían vivido una vida tan difícil que se hablaba poco de Europa. La abuela tenía las piernas curvas por la mala alimentación de sus primeros años de vida”, afirma Graciela.“Papá contaba que en Polonia, en la época en que se vinieron no podían tener propiedades y tenían limitaciones sobré por dónde caminar y a qué hora. Seguramente, aunque no fue expreso, eso quedó grabado en mi padre que cada peso que tenía lo ponía en tierra. En general en todos los inmigrantes europeos hay un sentimiento muy fuerte de apego a la tierra. En la Colonia Rusa lo único que tenían era el pedazo de tierra”.“En la Colonia había también conciencia comunitaria. No sé cómo mi abuelo separó un dinero para colaborar en la creación de la sinagoga para el lugar, donde además de las celebraciones religiosos se transmitía el conocimiento en general ya que funcionaba como escuela”.

Page 35: Álbum de fotos familiar

Los Cohen Sabban“Mis abuelos maternos, Jaime y Raquel Cohen Sabban, vinieron de Damasco a principios de siglo, escapando de una crisis importante que vivía su país -cuenta Graciela-.Muchas veces pienso en lo extraño que es que en distintos momentos y viniendo de distintos lugares las dos familias hayan concluido en General Roca”.“Mi abuelo había llegado primero junto a sus padres y hermanos y vivía en el barrio porteño de La Boca.Siempre trabajando en la actividad comercial, los Cohen consiguen una mejora económica y se mudan al barrio de Flores. No sé muy bien cómo mi abuelo se entera de la existencia de mi abuela pero realizan un contacto por carta y ella viaja para casarse con él en Buenos Aires”.“Cuando la abuela llegó, venía sola, con 15 años, a casarse con un hombre que no conocía. Debe haber sido muy duro para ella, pero al poco tiempo vino también su familia”.Jaime y Raquel decidieron probar suerte en el sur y se instalaron en Roca donde abrieron la tienda “Fama” en la calle Tucumán entre España y Avenida Roca. “Adelante estaba la tienda y atrás vivían ellos -recuerda Graciela-.La tienda vendía un poco de todo como se estilaba en esa época y estuvo abierta muchos años, más o menos hasta el ’85. Allí nacieron sus siete hijos: Sion, Jacobo, María, Regina, Jacinta, Julio y Salvador”. Los Glanz Cohen Jacinta y David se conocieron cuando ella cursaba el secundario en el Colegio Nacional.

Page 36: Álbum de fotos familiar

El escándalo comenzó cuando los dos jóvenes decidieron casarse.“En Colonia Rusa vivían judíos europeos que venían de Rusia o Polonia. Papá pertenecía a esta rama. Pero por otro lado venían los judíos sirio-libaneses, de donde era mamá”.Las comidas, las costumbres y hasta el idioma son distintos. “En mi casa se hablaba el castellano, en lo de mi abuela paterna se hablaba el idish y en lo de mis abuelos maternos hablaban en árabe”, cuenta Graciela.La familia de uno no aceptaba a la del otro. “Para mi abuela paterna fue un golpe muy duro porque tenían diferentes culturas. Por ejemplo, en las pascuas judías no se come nada que pueda fermentar.Por eso, del lado de papá no se comía arroz mientras que del lado de mamá el arroz era la base de las comidas.El choque fue difícil”.Sin embargo, Jacinta y David no dejaron que las costumbres o el idioma de sus familias los separaran. Se casaron y tuvieron a Graciela y a Nora que aprendieron a querer y respetar las costumbres y tradiciones de todos sus abuelos.

La unión de dos mundos - Diario Río Negro.Sábado 30 de julio de 2005

Page 37: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 38: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 39: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año:

Page 40: Álbum de fotos familiar

Nombre:

Su identidad judía se refleja en:

Lugar:

Época o año: