alberto sánchez Álvarez-insúa “madrid 1900: cómo … a 36 foro de... · a uno el alfiler de...

14
“Los dioses me pusieron en vuestra ciudad como un tábano sobre un noble caballo, para picarlo, enardecerlo y mantenerlo despierto”. (Sócrates) E l Presidente del Casino de Madrid, Mariano Turiel de Castro, agrade- ció la presencia de todos los asisten- tes a la conferencia, más teniendo en cuenta los 37º de temperatura que se registraban ese día de principios de junio en Madrid. El Tesorero-Contador del Casino, Gerardo Seco Ródenas, fue el encargado de pre- sentar al conferenciante, Alberto Sánchez Álva- rez-Insúa, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto de Es- tudios Madrileños. Sánchez Álvarez-Insúa comenzó su interven- ción afirmando que “en el Madrid de 1900 no se vivía mejor que en el de 2007 ni de lejos. Se tenía, eso sí, mayor tranquilidad, porque se cobraba po- co, poquísimo, y se trabajaba menos. Había tam- bién obras, aunque no tenían el carácter salvaje de las actuales. Era un Madrid bastante plácido, lo que, bien mirado, es algo a considerar; pero el progreso es el progreso, y cualquier tiempo pasa- do fue… peor, sin ningún género de dudas. La gente se moría a edades muy tempranas, los adul- tos de la tuberculosis y los niños de la tos ferina que entonces se llamaba garrotillo. Ahora la espe- ranza de vida es dilatada y los viajes del Inserso espléndidos. La tercera edad ya no lo es tanto, puede uno irse a Benidorm soltero o viudo y vol- ver con una promesa formal de matrimonio o en plena luna de miel. Porque las ganas de vivir de los españoles en general y de los madrileños en particular son extraordinarias. ¡Como debe ser!” El conferenciante habló de los precios de la época, “nada baratos”, caso de los transportes pú- blicos: trenes, ómnibus y tranvías (“El Puerta del Sol-Salamanca, con salida frente a la calle de la Montera, y recorrido por Alcalá, Cibeles, Recole- tos, Villanueva y final en Serrano 102, resultaba toda una excursión, que algunos realizaban en fa- milia los días festivos y que concluían en La Va- quería del Reloj, sita en Diego de León, entre Claudio Coello y Lagasca, donde tomaban un gran vaso de leche recién ordeñada”) “Los trayectos cortos costaban 10 céntimos y los largos 15. A las cinco de la mañana ya estaban en marcha, porque Madrid era madrugador, en días de diario, que eran todos menos domingos y fiestas de guardar. Los trabajadores madrugaban una barbaridad y salían de casa todavía anoche- cido, llevando el cocido en sus tarteras de alumi- nio u hoja de lata. Y decimos cocido porque era el plato por excelencia del mediodía, tanto para las clases trabajadoras como para las pudientes. Lo que ahora es un plato de lujo antes era el de cada 23 Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo vivían los madrileños” Tres fueron las conferencias que, fuera de Ciclo, tuvieron lugar el pasado mes de junio en el Casino de Madrid. Dos de ellas, “Madrid 1900, cómo vivían los madrileños”, celebrada el 6 de junio y a cargo de Alberto Sánchez Álvarez-Insúa, y “Madrid: del Casticismo a la Modernidad”, pronunciada el 12 de junio por José Montero Padilla, tuvieron como eje central a la capital de España. Por otra parte, Mercedes de Prada Junquera habló el 20 de Junio de “Excavaciones bajo la lava en la ciudad minoica de Akroteri, en la Isla de Santorini, Mar Egeo”. De las tres ponencias podrán encontrar un breve resumen en las siguientes páginas. CICLO DE CONFERENCIAS FORO DE OPINIÓN 23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 23

Upload: dotuong

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

“Los diosesme pusieronen vuestra

ciudad como un

tábano sobreun noblecaballo,

para picarlo,enardecerlo

y mantenerlodespierto”.

(Sócrates)

El Presidente del Casino de Madrid,Mariano Turiel de Castro, agrade-ció la presencia de todos los asisten-tes a la conferencia, más teniendoen cuenta los 37º de temperatura

que se registraban ese día de principios de junioen Madrid. El Tesorero-Contador del Casino,Gerardo Seco Ródenas, fue el encargado de pre-sentar al conferenciante, Alberto Sánchez Álva-rez-Insúa, investigador del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas y del Instituto de Es-tudios Madrileños.

Sánchez Álvarez-Insúa comenzó su interven-ción afirmando que “en el Madrid de 1900 no sevivía mejor que en el de 2007 ni de lejos. Se tenía,eso sí, mayor tranquilidad, porque se cobraba po-co, poquísimo, y se trabajaba menos. Había tam-bién obras, aunque no tenían el carácter salvajede las actuales. Era un Madrid bastante plácido,lo que, bien mirado, es algo a considerar; pero elprogreso es el progreso, y cualquier tiempo pasa-do fue… peor, sin ningún género de dudas. Lagente se moría a edades muy tempranas, los adul-tos de la tuberculosis y los niños de la tos ferinaque entonces se llamaba garrotillo. Ahora la espe-ranza de vida es dilatada y los viajes del Insersoespléndidos. La tercera edad ya no lo es tanto,puede uno irse a Benidorm soltero o viudo y vol-ver con una promesa formal de matrimonio o enplena luna de miel. Porque las ganas de vivir delos españoles en general y de los madrileños enparticular son extraordinarias. ¡Como debe ser!”

El conferenciante habló de los precios de laépoca, “nada baratos”, caso de los transportes pú-blicos: trenes, ómnibus y tranvías (“El Puerta del

Sol-Salamanca, con salida frente a la calle de laMontera, y recorrido por Alcalá, Cibeles, Recole-tos, Villanueva y final en Serrano 102, resultabatoda una excursión, que algunos realizaban en fa-milia los días festivos y que concluían en La Va-quería del Reloj, sita en Diego de León, entreClaudio Coello y Lagasca, donde tomaban ungran vaso de leche recién ordeñada”)

“Los trayectos cortos costaban 10 céntimos ylos largos 15. A las cinco de la mañana ya estabanen marcha, porque Madrid era madrugador, endías de diario, que eran todos menos domingos yfiestas de guardar. Los trabajadores madrugabanuna barbaridad y salían de casa todavía anoche-cido, llevando el cocido en sus tarteras de alumi-nio u hoja de lata. Y decimos cocido porque era elplato por excelencia del mediodía, tanto para lasclases trabajadoras como para las pudientes. Loque ahora es un plato de lujo antes era el de cada

23

�Alberto Sánchez Álvarez-Insúa

“Madrid 1900: cómo vivían los madrileños”

Tres fueron las conferencias que, fuera de Ciclo, tuvieron lugar el pasado mes de junio en el Casino de Madrid. Dos de ellas, “Madrid 1900, cómo vivían los madrileños”,

celebrada el 6 de junio y a cargo de Alberto Sánchez Álvarez-Insúa, y “Madrid: del Casticismo a la Modernidad”, pronunciada el 12 de junio por José Montero Padilla,

tuvieron como eje central a la capital de España. Por otra parte, Mercedes de Prada Junquerahabló el 20 de Junio de “Excavaciones bajo la lava en la ciudad minoica

de Akroteri, en la Isla de Santorini, Mar Egeo”. De las tres ponencias podrán encontrarun breve resumen en las siguientes páginas.

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 23

Page 2: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

“En el Madrid de1900 no se vivía

mejor que en el de2007 ni de lejos.

Se tenía, eso sí,mayor

tranquilidad,porque se cobrabapoco, poquísimo,

y se trabajabamenos”.

24

día. Claro que se trataba de un cocido menos“ilustrado”, es decir predominaban los garbanzosfrente a las carnes y el tocino frente a otros com-ponentes más nobles. El que se llevaba a lasobras carecía de sopa, que se consumía por la no-che. Las clases pudientes sustituían los domingosel cocido por la paella. Los trabajadores se retira-ban tarde y Madrid se llenaba de juerguistas y debohemios, que hacían noche de café, de teatro ode cabaret. El último tranvía salía a las dos de lamadrugada, para dar satisfacción a esos noctám-bulos”.

“En los tranvías y ripperts / y donde hay oca-sión / damos lecciones gratuitas / de prestidigita-ción” cantaban los tres “Ratas” de La Gran Vía.Es decir, que había que tener cuidado con los des-cuideros, randas, y tomadores del dos para que note limpiaran la cartera, el reloj y todo tipo de ad-minículos valiosos. Una forma original de robarlea uno el alfiler de corbata era la realizada por losdenominados “bicheadores de la muy” que utili-zaban la lengua para afanarlos: de un lametón selo llevaban prendido. Debían de tener un múscu-lo lingual tremendo y una notable habilidad. Unose imagina que se entrenaban en un oficina demensajería, que ya las había en aquel entonces,pegando sellos. Había también timadores de todalaya con actuaciones bien conocidas: el timo delentierro (desenterrar un tesoro escondido), el delportugués (desvalijar a un extranjero embriaga-do), el del cambiazo (cambiar moneda legal porfalsa), etc. Había también sablistas y amigos de loajeno de diferente jaez”.

Álvarez-Insúa también habló de los hotelesdel Madrid de principios de siglo: “había algunosexcelentes como el Inglés, que todavía pervive, en

la calle Echegaray, y otroque acaba de desaparecer,el París, en Alcalá 2, quetenía una de las mejorescocinas de la capital. Enellos se pagaba entre 8 y30 pesetas diarias, segúnservicios. Los seis durosdaban derecho a pensióncompleta, desayuno, co-mida y cena. Las Fondaseran mucho más baratas,entre 4 y 8 pesetas, y lasCasas de Huéspedes entre2 y 4. Los paupérrimospodían alquilar una camaen las llamadas “Casas dedormir” que cobraban 30céntimos”.

En cuanto a los pre-cios de las comidas, tampoco eran baratos: “Unbuen restaurante cobraba el menú del día a 2 o 3pts, y a la carta bastante más caro. Había genteque comía en los cafés que ofrecían “comida rápi-da”: un par de huevos fritos costaba 90 céntimosy un bistec 1,25 pesetas, aunque mucha gente sealimentaba de café con media, es decir, media ba-rrita de pan tostado, que podía ser de arriba o deabajo, con mantequilla. Pero esos eran los bohe-mios y los escritores de tres al cuarto. Los castizosde Madrid se tomaban un cocido completo en unataberna, y les costaba 50 céntimos o, por el mismoprecio, raciones de otro tenor como callos a la ma-drileña. Cuando el casticismo llegaba al máximose empujaban unas gallinejas por las que pagaban10 céntimos, y que debían chorrear colesterol”.

Con mucho humor, el ponente dijo que “enMadrid, con un real, 25 céntimos, eras capitán ge-neral, y podías hacer alguna de estás cosas: cor-tarte el pelo, lustrarte las botas, o que te plancha-ran y almidonaran la camisa el cuello y lospuños”. Madrid abundaba en diversiones “y eracentro de la elegancia y de la moda. Los hombreselegantes seguían llevando frac y chistera para sa-lir de noche y por el día chaquet y levitones. To-dos llevaban sombrero y bastón, que, en algunoscasos se utilizaba como arma ofensivo-defensiva.Había bastones con plomo en la empuñadura,con estoque y hasta con un revolver asociado”.Por su parte, las clases trabajadoras “llevabanblusones y gorrillas, porque nadie, por pobre quefuera se plateaba ir “a pelo”. Gabanes y capascompletaban los atuendos masculinos. La pañosa,es decir la capa, era muy popular entre ricos y po-bres y uniforme casi obligado de escritores y bo-hemios. Si los hombres iban elegantes, las muje-

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 24

Page 3: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

“Madridabundaba endiversiones y eracentro de laelegancia y de lamoda”.

25

res no les iban a la zaga. Llevaban las señoras en-copetadas trajes entallados con faldas que les lle-gaban hasta el suelo, dejando ver únicamente loszapatos, que eran abotinados y de tacón. La locu-ra era cuando se recogían los vuelos de la faldapara salvar un charco o subir al tranvía y enseña-ban el tobillo, algo que se consideraba el colmo dela lujuria. Prueba de ello es que a las entretenidasse las denominaban tobilleras. Al ser los trajes en-tallados, realzaban las caderas de las señoras loque a más de uno volvía loco. Completaban elatuendo de las adineradas, blusas cerradas hastael cuello, aunque enseguida se pondrían de modalos escotes, collares, corbatines, pamelas y gran-des sombreros, y al cuello boas y renards. Las mo-distillas lucían también trajes entallados y se cu-brían con echarpes y mantoncillos, reservando elmantón de Manila para las verbenas y las ker-més”.

Los Teatros de Madrid también formaronparte de la charla de Álvarez-Insúa: El Real, Zar-zuela, Español, Comedia (cerrado por una inter-minable reforma), y Lara. “Otros han desapareci-do o se utilizan en otros menesteres, como elEslava. Estaban también las actuaciones veranie-gas en El Retiro y el famoso Circo de Price, hoydel Ministerio de Cultura. Pero diversiones habíamuchas más. Los toros, en la plaza ubicada dondehoy se asienta el Palacio de los Deportes, concier-tos en el Real, carreras de caballos en El Hipó-dromo, juegos de pelota en El Frontón Central, ymil cosas más”.

“Madrid era y es, ciudad de negocios, —dijoel conferenciante— con la Bolsa y un gran núme-ro de bancos, aunque con bastante menos sedesque ahora. Era también capital cultural, con laUniversidad Central sita en la calle de San Ber-nardo y Facultades de Derecho, Filosofía y Le-tras, Ciencias, Medicina y Farmacia, y un buennúmero de Escuelas especiales: Agricultura, Mi-nas, Arquitectura, Caminos, Canales y Puertos,Veterinaria, Artes y Oficios, etc. Los Institutos deEnseñanza Media eran el de San Isidro en la callede Toledo y el Cardenal Cisneros en la de los Re-yes. Encabezadas por la de la Lengua existíanhasta ocho Reales Academias, varias sociedadescientíficas y un número importante de bibliotecas.También era notable el de Museos, encabezadospor el del Prado y una institución cultural demagnífica actuación a lo largo del siglo: El Ate-neo. Periódicos había muchos y muy buenos,aunque sólo citaremos los más importantes: ElGlobo, El Imparcial, El Liberal, El País, La Correspon-dencia de España, La Época y Heraldo de Madrid y re-vistas había también muchas de gran prestigio:Alrededor del mundo, Blanco y Negro, La Esfera, La

España Moderna, que creó don José Lázaro y re-novó nuestro mundo cultural, La Ilustración Espa-ñola y Americana, Hojas Selectas, La Lectura, NuevoMundo, Por esos Mundos, y otras muchas de carác-ter jocoso, satírico e incluso erótico”.

“Madrid, tenía de todo”, dijo el conferencian-te: “la sanidad pivotaba en el municipio y habíahasta diez Casas de Socorro, una por cada distri-to municipal, una consulta gratuita a cargo degrandes especialistas en la Policlínica de Atocha,109, y catorce farmacias, una más que las funera-rias, que eran trece (suponemos que por mante-ner el carácter aciago del número). Cementerioshabía varios, destacando el del Este, de la Almu-dena, y los sacramentales de San Isidro, San Jus-to, Santa María y San Lorenzo” .

En contraposición a cementerios y demás,también habló Álvarez-Insúa de lo que costabavenir al mundo: “El bautismo de primera valía250 pts e iba bajando de precio hasta el de sextaclase que costaba 6. Lo mismo sucedía con las bo-das. Si iba el cura a tu casa a la toma de dichos, tecostaba 250 pts, y las amonestaciones en misa, 2.La boda, si se hacía fuera de la parroquia era mu-cho más cara, 125 pts y en el altar mayor, 16. Lospobres sólo abonaban la mitad. Los funerales ymisas de réquiem costaban entre 750 y 15 pesetas.Había también Aniversarios, Misas con manifies-to, sermón y orquesta, Misas con diáconos, Pro-cesiones públicas, Salve, Miserere y Tedeum, Fu-nerales y Misas de réquiem con vigilia y responso.Lo más barato eran las misas rezadas que solíanretribuirse con una limosna relacionada con la ge-nerosidad del encargante, pero que no bajaban detres pesetas”

“Madrid estrenó siglo y lo hizo con un pie máso menos aceptable —dijo el conferenciante pararematar su ponencia—. Las convulsionesvendrían después, salvándose de la quema conocasión de la Primera Guerra Mundial gracias auna muy loable neutralidad. Madrid era plácido,era religioso, divertido y empezaba a ser culto.Habíamos padecido el desastre del 98 y, comoapuntaba Freud, la fuga hacia adelante para con-jurar la angustia es la producción artística. Ma-drid se aprestó así a generar el periodo más fruc-tífero literaria, artística y científicamentehablando de nuestra historia. Modernismo y 98,impresionismo y vanguardias en la artes plásticas,Cajal, Río Hortega, Marañón, Menéndez Pidal,Ortega, Unamuno. Pocas veces Madrid reunióun conjunto de españoles tan notables y de men-tes tan preclaras. Ojala que este nuevo siglo co-nozca un balance cultural tan sólido como el quele precedió. Y que ustedes y yo, madrileños depro lo veamos”.

CICLO DE CONFERENCIASMADRID 1900: CÓMO VIVÍAN LOS MADRILEÑOS

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 25

Page 4: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

“Términoscomo castizo,

casticismo,casticista,

castizamente,castizales,

etc...,alcanzaron

fortuna afinales del siglo

XIX y en loscomienzos del

XX, y seemplearon con

frecuencia,tanto en el

coloquiocotidiano,

como en lostextos

literarios”.

26

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

Mariano Turiel de Castro, Pre-sidente del Casino de Ma-drid, se dirigió a todos lospresentes para darles la bien-venida y hacer una breve re-

ferencia al ponente. “Madrid vuelve a ser hoy eltema interesantísimo al que va a referirse nues-tro conferenciante de esta tarde, entre cuyosmuchos méritos, que después trataremos deconcretar someramente, yo quisiera destacardos de forma muy especial: ser un Socio ilustredel Casino; y ser, a la vez, hijo de uno de los máspreclaros Socios que ha tenido esta ya casi bi-centenaria institución (…) José Montero Alon-so, ha sido quien mejor, más clara y más prolija-mente, nos ha narrado el devenir de nuestraentidad, en su famosa obra: Historia del Casino deMadrid y su época. De su inspirada pluma salie-ron miles de artículos y notas periodísticas quehan quedado sembradas en los archivos de laspublicaciones más importantes de este país, enel pasado siglo XX. Tras ochenta años de perio-dismo activo dejó, como actor y como especta-dor, curioso y vivaz, una relación interminablede biografías, comentarios, anécdotas y jironesde su propia vida que son un encanto y un de-leite para el lector”.

Turiel de Castro señaló que quiso ser el en-cargado de presentar al ponente “porque, ade-

más de un amigo al que me unen entrañablesvínculos afectivos, reconozco en José MonteroPadilla al sabio Profesor que ha heredado de supadre, no sólo la sabiduría, sino también su bon-dad, su hombría de bien y una generosidad sinlímites que le hacen estar, siempre, donde se lesolicita”.

Del conferenciante, Mariano Turiel de Cas-tro, también destacó “que heredó de su progeni-tor el amor a esta vieja “villa y corte”, que depueblón manchego ha devenido en ciudad cos-mopolita y trepidante, vanguardia de todos los“ismos” y centro neurálgico de la vida política,social y económica de nuestra patria, España”.Sería imposible recoger aquí el currículum de

Montero Padilla, asíque nos quedamos conlas palabras finales delPresidente: “quierodestacar en la figura deJosé Montero Padillados virtudes acrisola-das por el paso deltiempo: su sencillez, ysu viejo y leal conceptode la amistad. Puesbien, a este sencillo pe-ro gran amigo, a esteantiguo y sincero ami-go, le cedo ya la pala-bra”.

Tras agradecer lapresentación del Pre-sidente, José Montero

�José Montero Padilla

“Madrid: del Casticismo a la Modernidad”

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 26

Page 5: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

CICLO DE CONFERENCIASMADRID: DEL CASTICISMO A LA MODERNIDAD

“Madrid, por suapresuradocrecimiento y porsu expansión yevolución estáacechado porriesgos dealteración y lasconsecuentescrisis deidentidad”.

27

Padilla evocó inicialmente la fi-gura de Dámaso Alonso y re-cordó algunos de sus poemas,como los titulados “Poemillasde la ciudad”, de su primer librode versos, editado en 1921, don-de asoman perfiles concretos ypopulares de una ciudad que esMadrid, un Madrid que, muydistinto, volverá a aparecer enel libro “Hijos de la ira”, publi-cado en 1944; en él se recoge lapopular y estremecedora “Ma-drid es una ciudad de más de unmillón de cadáveres…”

El Género Chico fue otro delos temas referidos por el conferenciante; Mon-tero Padilla habló de las primeras manifestacio-nes del género, como en la obrita “Cuadros alfresco”, original de Tomás Luceño, estrenada en1870. “Da comienzo así un género que se expli-ca como reacción contra la opereta de proce-dencia extranjera y también, seguramente, fren-te a la zarzuela grande, y que nace por el afán decrear un teatro “por horas”, a la manera de loscafés-concierto, asequible a un público numero-so y diverso en sus horarios y en sus precios”.Según señaló el ponente, “la observación y re-producción de ambientes con un carácter cos-tumbrista, que es uno de los rasgos característi-cos de este género, tuvo a Madrid comoescenario casi único… de aquí surge un cierto“madrileñismo”.

Al hilo y en los personajes del Género Chico,se retrató y desarrolló en parte el casticismo ma-drileño. “Términos como castizo, casticismo,casticista, castizamente, castizales, etc..., alcan-zaron fortuna a finales del siglo XIX y en los co-mienzos del XX, y se emplearon con frecuencia,tanto en el coloquio cotidiano, como en los tex-tos literarios, unidos de modo constante a Ma-drid y a lo madrileño. Después surgirán las filiasy las fobias en torno a la consideración de lo cas-tizo como quintaesencia de lo popular madrile-ño, consideración aceptada fielmente por unos yrechazada con aspereza por otros”.

“El fiel de la balanza —señaló Montero Pa-dilla a tenor de la polémica entre casticismo ymodernidad— estará en buscar y mantener elcasticismo —de casta— que busca ser imagenverdadera y conciencia de la ciudad”.

El ser, la esencia, de Madrid, se une a sucondición de “Patria de todos”, en palabras dePedro Calderón de la Barca, y a su carácterabierto. “No se trata solamente de una actitudacogedora —dijo el conferenciante— sino asi-

mismo de una capacidad de asimilación queacierta a “madrileñizar”, de tal modo que mu-chos objetos, personajes y aspectos que sonconsiderados como patrocinio madrileño, y re-presentativos, en diferentes épocas, de Madrid,no pertenecen originariamente a la Villa y Cor-te. Ejemplos muy ilustrativos de ello son el cho-tis, y el organillo, y el hongo, y el mantón deManila… como en un casticismo que resulta ala vez cosmopolita”.

“Madrid, por su apresurado crecimiento ypor su expansión y evolución —dijo el profesorMontero Padilla— está acechado por riesgos dealteración y las consecuentes crisis de identidad.E importa que la Villa y Corte, una de las másantiguas capitales europeas de una nación, sea,de modo permanente, un claro ejemplo urbano,ciudadano y cultural, en el que convivan la fide-lidad a la tradición y la apertura a un tiemponuevo. Porque Madrid, y quizá como una con-secuencia de su enorme y apresurado creci-miento, puede estar bordeando una crisis deidentidad”.

Según el conferenciante, “el ser de Madrid yde los madrileños, caracterizado por el ingenio,la agudeza, la amable atención hacia el prójimo,el garbo, el señorío… corre el riesgo —invadidoMadrid por gentes, costumbres y modas a él ex-trañas— de desdibujarse, de alterarse, o sea, dehacerse otro. Frente a todo ello es necesario, conapremiante urgencia, con espíritu amplio decomprensión, con conocimiento de un pasadoque no hay razón para olvidar ni menos renegarde él, con ilusión de futuro también, es necesarioafirmar y confirmar lo genuinamente madrileño,afirmación y confirmación –insistió MonteroPadilla para terminar su intervención— llevadasa cabo con la mesura y la cortesía, el buen tono yel espíritu acogedor que son patrimonio irrenun-ciable del genio de Madrid”.

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 27

Page 6: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

“Santorini,famosa por la

intensidad de suluz, es una de las

principalescuriosidadesnaturales de

Grecia y debe sunacimiento a su

volcanidad”.

28

Gerardo Seco Ródenas, TesoreroContador del Casino de Madrid ymiembro de la Junta Directiva, fueel encargado de presentar a la po-nente de esa tarde, Mercedes de

Prada Junquera, Doctora e Investigadora en Ar-queología Fenicia e Ibérica.

La conferenciante comenzó situando al audi-torio en la región en la que se enclavaba el temade su ponencia: Thera, la actual Santorini, “sinduda, la más importante de las Spóridas del Sur y,a la vez, la más al Sur de las islas Cícladas. La is-la, famosa por la intensidad de su luz, es una delas principales curiosidades naturales de Grecia ydebe su nacimiento a su volcanidad. Es un enor-me volcán cuyo centro desapareció, sumergién-dose en el mar con una terrorífica explosión, entiempos prehistóricos, concretamente en algúnmomento de la Edad de Bronce. Solo el maremo-to que siguió a la erupción debió provocar inun-daciones en lugares tan apartados como las costasde Siria, al Este, y de España, al Oeste. La lluviade cenizas tal vez terminara, o al menos modificóprofundamente, una cultura tan poderosa y refi-nada como lo fue la Minoica Cretense”.

Incluso la infructuosamente buscada Atlánti-da de Platón, que según el autor griego recogeuna tradición procedente de Egipto, se encuentra,según algunos, en Santorini, “en este misterioso yevocador lugar, cerca del pequeño pueblo deAkroteri”.

“Originariamente la isla era un volcán de már-mol y esquisto metamórfico con su cráter princi-pal en el medio, en lo que hoy es la rada. Desdelos tiempos más antiguos la isla ha ido cambiandosu forma, debido a las múltiples erupciones y te-

rremotos que ha sufrido. En el1500 a. C. una fuerte erupción hi-zo que desapareciese más de la mi-tad de la isla, produciéndose unadepresión de unos 6 m. de ancho,dentro de la cual penetró el mar..Esto produciría un tremendo pa-roxismo culminado en una espan-tosa explosión que voló, destru-yéndola, parte de la isla”.

Según explico la conferencian-te: “Existen pruebas de la activi-dad volcánica de Thera registra-das por los historiadores ysismólogos durante todas las épo-cas. Se han contabilizado en totaldieciséis erupciones. Hoy día nosencontramos con una impresio-nante concavidad formada tras la

�Mercedes de Prada Junquera

“Excavaciones bajo la lava en la ciudad minoicade Akroteri, en la Isla de Santorini, Mar Egeo”

Casa Oeste habitación 5. Fresco miniatura: Escena de la campiña de Akroteri.Gato montés junto a un río preparado para caer sobre unos patos.

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 28

Page 7: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

CICLO DE CONFERENCIASEXCAVACIONES BAJO LA LAVA EN LA CIUDAD MINOICA DE AKROTERI...

“Lo que haceúnico alyacimiento deAkroteri son, sinduda, susinnumerablesfrescos y, sobretodo, su buenaconservación”.

29

explosión del 1500 a. C., con diámetro interior de19 Km. De acuerdo con los expertos en geologíala isla, antes de dicha erupción, tenía forma re-dondeada con su cono volcánico, colocado en elcentro de la actual rada. En la actualidad, la islatiene la forma de un “creciente lunar” con una in-trusión del mar, formando como un “asador”. Enmedio de ésta ensenada, de 208 brazas de profun-didad, está Kaumeni, isla volcánica aún hoy enactividad. En el lado inferior Thera tiene forma deescarpados acantilados de más de mil pies de altu-ra, que dan la sensación de haber sido cortados apico”.

“El nombre antiguo de Thera era el de Kallis-te, la más hermosa. Esparta fundaría una coloniaen la isla que fue gobernada por Theras, quien diosu nombre a la isla. Sobre esta isla circular vivie-ron los habitantes prehistóricos por lo menos des-de la mitad del tercer milenio a. C., tal y como seha verificado por los hallazgos arqueológicos”.

“Los habitantes de Kallite, hasta la mitad del2º milenio a. C. siguieron la cultura “Cicládica”.Cuando durante el transcurso del 2º milenio a. C.se extiende la civilización minoica en las islas Cí-cladas, Kalliste/Thera fue quien más profunda-mente aceptó esta influencia. En este momento elasentamiento cicládico de Akroteri se “minoiza”.

“Esta marcada presencia minoica en Thera es-tá confirmada, arqueológicamente, por la impor-tante ciudad prehistórica descubierta en 1896 enla costa Sur de la isla, cerca del actual pueblo deAkroteri, por la escuela francesa de arqueología.Se trataba de una ciudad arrasada por la granerupción del 1500 a. C. y cubierta por las cenizasarrojadas por el volcán. Las excavaciones griegasen este lugar comenzaron en el año 1967, conti-nuando hasta la muerte del Pfr. Marinatos, acae-cida el 1 de octubre de 1974 al caerse uno de losmuros excavados sobre el cual se encontraba. Lohasta entonces descubierto era solamente la calle

principal de la ciudad. Marinatos inten-taba probar la teoría que sostenía desde1939. Para él el volcán de Thera habíasido el causante de la desaparición de lacivilización minóica”.

“La ciudad había sido cubierta poruna espesa capa de lava y cenizas. Susedificios están muy bien conservados y,debido a que el volcán selló el lugar, per-mitían el estudio de la vida de los habi-tantes prehistóricos de Thera en el mo-mento anterior a la erupción. La plantade la ciudad no difiere apenas con la deVista general de las excavaciones.

Fresco en la “Casa de las Mujeres”. Mujerrecolectando azafrán

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 29

Page 8: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

“No se hanencontrado niesqueletos ni

objetos de valorenterrados enlas ruinas de

Akroteri (...) Sesupone por ello

que la gentetuvo tiempo de

recoger sustesoros y susmás valiosas

pertenencias ymarcharse anteel anuncio de la

catástrofe quese avecinaba”.

30

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

las ciudades prehistóricas cretenses, de calles es-trechas y sinuosas en torno a las cuales se apiñanlas casas y, aquí y allá, se ensanchan un poco paraformar plazas. Fue construida en una terraza yestaba rodeada por una muralla. Ocupa un áreade 788 m de largo y de 135 m de anchura. La ca-lle principal, denominada Telchines, cruzada pornumerosas calles laterales de menor anchura,ocupa toda la superficie de la ciudad. Por debajodel pavimento de las calles hay un complicado sis-tema de conducción de aguas que está conectadodirectamente a las cañerías de las casas. El aguasucia era arrojada a las alcantarillas por medio detuberías redondas de arcilla”.

“Las casas están alineadas a cada lado de lacalle. Casas de dos, tres y, a veces posiblementeincluso, de cuatro pisos. Las paredes estaban he-chas de piedra corriente, reforzadas con vigas demadera, un sistema de construcción “anti terre-motos”. A menudo se usaban grandes bloques desillares, bien en las esquinas de las casas, bien co-mo marcos de las puertas y ventanas, o bien pararecubrir toda la fachada principal de los edificios,la que daba a la calle. En Akroteri nos encontra-mos impresionantes escaleras, de piedra o made-ra, que unían unos pisos con otros. Pequeñas ven-tanas en la planta baja, y grandes en los pisossuperiores, aseguraban la ventilación y la ilumi-nación de las casas. Las habitaciones de la plantabaja, de la entreplanta o semisótano, eran usadascomo tiendas, talleres o almacenes. La zona resi-dencial estaba en los pisos altos”.

En cuanto al mobiliario hallado, Mercedes dePrada habló de piezas corrientes como: pequeñasmesas trípodes, a menudo con las patas talladas,pequeñas camas, taburetes, sillas de tijera y de

cuatro patas..., “todo ello demadera, que nos han dejadosus negativos, sus improntasen la ceniza del volcán”.

“Lo que hace único al ya-cimiento de Akroteri —dijo laponente— son sin duda, a miparecer, sus innumerablesfrescos y, sobre todo su buenaconservación. El artista hapreferido el juego de los colo-res gratuitos a la verdad delos colores reales y prefierenlos movimientos justos a laverdad anatómica. Los perso-najes conservan siempre su li-bertad de ademanes. Difícil-mente hay una sola casa enAkroteri sin al menos una ha-bitación decorada con pintu-

ras murales. Nos ofrecen gran variedad de temas:motivos geométricos o abstractos, paisajes idíli-cos o escenas de la vida cotidiana. La diversidady variedad de los temas es tan grande y su pre-sentación tan rica que las pinturas murales deAkroteri, aparte de su mérito artístico, que sinduda e indiscutiblemente lo tienen, constituyenuna fuente única y prolija de información acercade la sociedad que las creó. Ocupaciones talescomo la recogida del azafrán, la pesca, la ganade-ría..., o información referente a los trajes, joyas,estilo de peinado, tanto de los hombres como delas mujeres, o acerca del armamento o del oficiode construir buques y el arte de navegar, sonmostrados en estos frescos".

“Cada casa en Akroteri constituye una sorpre-sa. Un buen ejemplo es la casa Oeste con sus va-riados y ricos temas, como es el caso de la habita-ción número cinco con sus miniaturas delcombate de la flota y la escena de los animalesjunto al río. (…) En la casa de las mujeres, llamadaasí por el tema de sus frescos, hay escenas de la re-cogida del azafrán en las que se han representado amujeres corrientes afanadas en una tarea agrícola,lo que quizá explicaría la falta de adornos. Tam-bién es esta casa se encontró el fresco de los papi-ros, de gran armonía y sencillez".

Los habitantes de Akroteri se vieron sorpren-didos por una apocalíptica erupción del volcán al-rededor del 1500 a. C. (…) Parece ser que la ca-tástrofe, el paroxismo, comenzó con pequeños einsignificantes terremotos, sin irreparables conse-cuencias, que salvaron, al ponerlos sobre aviso, alos habitantes de la ciudad del desastre que siguió.¿Y esto como se sabe si no nos han quedado evi-dencias escritas?. Si bien es cierto que ningún his-

Casas en los acantilados de la rada.

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 30

Page 9: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

CICLO DE CONFERENCIASEXCAVACIONES BAJO LA LAVA EN LA CIUDAD MINOICA DE AKROTERI...

”Se ha llegado asugerir queAkroteri seaMetrópolis, ladestruida capitaldel perdidocontinente deAtlantis”.

31

toriador de la antigüedad hacereferencia concreta a la ciudadde Akroteri y a su destrucción,los hechos son tangibles en lohallado en las excavaciones dellugar. No se han encontrado niesqueletos ni objetos de valorenterrados en las ruinas deAkroteri, lo contrario que en elcaso de excavaciones similarescomo podría ser Pompeya oHerculano. Se supone por elloque la gente tuvo tiempo de re-coger sus tesoros y sus más va-liosas pertenencias y marchar-se ante el anuncio de lacatástrofe que se avecinaba”.

“Después de abandonar laciudad debieron seguir fuertesterremotos que redujeron muchas de las casas aruinas. El periodo de tranquilidad que siguió dioa los habitantes de Akroteri la confianza suficien-te como para regresar a sus maltrechos hogares, asu ciudad, y emprender la tarea de su reconstruc-ción. Comenzaron demoliendo los muros daña-dos, limpiando las ruinas, quitando los escombrospara poder así abrir de nuevo las calles y, poste-riormente, reparar las casas. Y quizá lo habríanlogrado de ser otros los acontecimientos. Los hu-mos y vapores emanados por el volcán avisaron alos esforzados habitantes de la ciudad del peligroque se aproximaba y, de nuevo, se vieron precisa-dos, forzados, a abandonar sus casas. Y esta vezfue definitivamente. Nunca más regresaron. Lasenormes cantidades de cenizas y puzolana arroja-das por el volcán cubrieron por completo toda laisla con un espeso manto que, a veces, alcanzauna potencia de 30 m de grosor”.

“¿Que ocurrió con los habitantes de Thera?.¿Acaso pudieron arreglárselas para embarcar ensus botes y marcharse antes de que comenzase eldesastre?. ¿Perecerían ahogados en sus frágiles yendebles embarcaciones con el maremoto que si-guió a la erupción?. ¿O quizá permanecieron enla isla y, en ese caso, fueron alcanzados y cubier-tos por la lava y el magma?. Lo que ocurrió nos estotalmente desconocido y aún hoy continua sien-do una irresoluta incógnita. Lo único que sabe-mos con absoluta certeza es que escaparon con vi-da de la ciudad”.

Como apuntó al inicio de su conferencia, dePrada dijo que “se ha llegado a sugerir que Akro-teri sea Metrópolis, la destruida capital del perdi-do continente de Atlantis. De ser así la destruc-ción de Thera se relacionaría con el hundimientoen el mar de la mítica Atlantis (…) Considero que

no es factible, ni tan simple, la identificación deSantorini con el continente perdido de la Atlánti-da y la de Akroteri con Metrópolis, su capital. Poruna parte tenemos que la extensión de Santorinino puede compararse con la enorme superficieque Platón atribuye a Atlantis. Por otra vemosque la forma del perdido continente de Atlantis,con “anillos consecutivos de tierra y mar”, solopuede compararse con la forma actual de Santori-ni y esta es el resultado de la erupción y el hundi-miento que sucedió alrededor del 1500 a. C”.

“El nivel de la civilización de Thera coincidecon el de Atlantis: Grandes edificios construidosen sillares de piedras rojas y blancas y decoradoscon pinturas murales, exactamente iguales a losdescritos por Platón, han sido descubiertos enSantorini. La datación en que se sitúa la civiliza-ción de Atlantis corresponde con el apogeo, con elcenit de la ciudad de Akroteri. Sin embargo pare-ce que Platón al ofrecer el paradigma de su Esta-do Ideal utilizó información que él tenía referentea la civilización Minóica y a la erupción del volcánde Thera que precipitó su fin, de ahí las posibles oprobables similitudes y paralelismos entre ambas,lo cual no es causa suficiente para identificarlas.Así pues la situación de la Atlántida, su identifica-ción con un lugar concreto, su ubicación, si es queen realidad existió alguna vez, sigue aún sin dilu-cidarse. Al menos por ahora, todas las pruebasofrecidas por la excavación de Akroteri nosmuestran la existencia en la antigua Thera de unfoco ciertamente importante, teniendo en cuentasu localización, de la cultura minoica, con clarostintes locales que la dan un aire nuevo y peculiar.Pero no confirman, ni respaldan las teorías dequines ven en ella a Metrópolis la capital del felizcontinente de Atlantis”.

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 31

Page 10: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

“El curso seinició el 19 de

octubre con unCiclo puesto en

marcha por elCasino de

Madrid con lacolaboración

de la RealAcademia deDoctores de

España”.

32

El “curso” se inició el 19 deoctubre con un Ciclo pues-to en marcha por el Casinode Madrid con la colabora-ción de la Real Academia

de Doctores de España y la coordina-ción del Académico Juan Gómez yGonzález de la Buelga: “La cultura es-pañola en la Historia. El Renacimiento -1ª parte”.

El ciclo, constó de 14 conferencias,que se iniciaron en otoño y llegaron has-ta la primavera de 2007. Los temas estu-vieron relacionados con la teología, la li-teratura, la enseñanza universitaria, el derechonatural, la arquitectura, la medicina, la farmacia,la náutica, la filosofía, el comercio y las finanzas,las ciencias naturales y la pintura, todos ellos co-nectados con las diferentes secciones que compo-nen la Academia.

La conferencia inaugural estuvo a cargo deLuis Suárez Rodríguez quien habló de “El Estadode los Reyes Católicos”; en el transcurso de su po-nencia el Académico señaló que el matrimonio en-tre Fernando e Isabel “no fue una inesperada co-yuntura sino una deliberada voluntad”, destacandoque “Isabel otorgó a su marido los mismos poderesque ella tenía y Fernando hizo lo mismo en relacióna sus reinos patrimoniales”.

El 24 de octubre Jesús Martínez-Falero yMartínez habló de “Miguel Servet y la medicinade su tiempo”. Tras hablar del panorama de losavances científicos del Renacimiento, el conferen-ciante se centró en la medicina y en concreto lacontribución de Miguel Servet. En una obra fun-damental, Servet condensó sus ideas teológicas; lacorrespondencia que había mantenido con Calvi-no; y además aparece un primer texto sobre la cir-culación menor de la sangre, núcleo esencial de sutrabajo. Este gran descubrimiento, la circulaciónmenor o pulmonar, parece que ya lo había he-cho el médico de Damasco Ibn-an-Na-fis, tres siglos antes, aunque sus textosno se conocieron hasta tres siglosdespués. Según el ponente “hayque pensar que los descubrimien-tos se hicieron de manera indepen-diente a los que expuso el médico

árabe; por lo tanto se reivindica para Servet la mis-ma gloria que para Ibn-an-Nafis. Admitimos porlo tanto que la gloria del descubrimiento corres-ponde al médico aragonés y orgullo de la Medici-na española del Renacimiento”.

El 31 de octubre tomó la palabra, dentro delmismo Ciclo, Alejandro Mira Monerris, para ha-blar de “Ciencias y artes marítimas en el Renaci-miento español”. Para mayor claridad, el confe-renciante basó en dos grandes apartados laexposición de su análisis. En primer lugar, bajo elepígrafe “Las Instituciones” trató la gran transfor-mación que hubieron de sufrir éstas tras el descu-brimiento de América, “un proceso revolucionariosin parangón en la historia”. Otro de los epígrafestratados, fue la evolución de los barcos, sus mejo-ras en la construcción y los útiles de navegaciónsin olvidar las ordenanzas dispuestas.

El 7 de noviembre intervino María Ruiz Tra-pero, para hablar de “Universidad Complutense:Aproximación a su historia”. La Académica seña-ló que “Cisneros quiso fundar la Universidad de laEdad Moderna, dentro de las corrientes renacen-tistas europeas, y que sus enseñanzas fueran unpunto de referencia para educar y formar tanto alclero como a los nuevos funcionarios del Estado

que servirían a la Corona en todos los territo-rios españoles. Para esta empresa Cisneros

contó con la ayuda de los Reyes Católi-cos y esta Universidad se convirtió enla más prestigiosa de la que salieronlos más brillantes intelectuales delSiglo de Oro”.

Otra dama, Rosa Basante Pol

CICLO DE CONFERENCIASBALANCE DEL SIGLO XX

Balance de la temporada2006-2007

Como cada año, en el mes de septiembre hacemos balance de la temporada cultural casinista.En las siguiente líneas podrán encontrar una relación de las conferencias celebradas desde

octubre de 2006 a junio de 2007 en el Foro de Opinión del Casino de Madrid. Una temporadamás, el Salón Príncipe fue escenario y testigo de la intervención de destacados ponentes.

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 32

Page 11: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

CICLO DE CONFERENCIASBALANCE DE LA TEMPORADA 2006/2007

En el mes deenero seinauguraba unnuevo Ciclodentro del Forode Opinión delCasino deMadrid:“Grupossocialessensibles”.

33

habló, dentro del mismo Ciclo, y el 21 denoviembre, de “La Botica de la ReinaMadre Ntra. Sra. De Madrid”. La po-nente contó a los presentes la relevanciaque durante el Renacimiento tuvieron lasfarmacias, “por la repercusión del botica-rio, elaborador y dispensador de medica-mentos en su botica, con una labor cientí-fica y sanitaria a la vez que sociocultural”.

Juan J. Luna tomó la palabra el 30 de no-viembre, para hablar de “La pintura española en elRenacimiento en las colecciones del Museo delPrado”. El conferenciante dijo que el tema a tratarera “ un campo muy rico y muy amplio (…) Cuan-do hablamos de la idea del Renacimiento es preci-so hacerlo del espíritu que comienza a dominar,procedente de Italia y que penetra en la penínsulaibérica gradualmente, muy despacio, por una seriede circunstancias. Cuando verdaderamente seafinca, entonces comienza a desarrollarse de unamanera espléndida”. Juan J. Luna se centró en lapintura y en una colección concreta, con el fin depoder tratarla con un mínimo de amplitud.

Cerrada esta primera parte del Ci-clo “La cultura española en la Histo-ria. El Renacimiento”, llegamos alaño 2007, que en el mes de eneroinauguraba un nuevo Ciclo dentrodel Foro de Opinión del Casino deMadrid: “Grupos sociales sensi-bles”, dirigido por el Profesor Fran-cisco Sanabria Martín. La conferen-cia inaugural estuvo a cargo de PedroNúñez Morgades, quien habló, el 16 deenero, de “Los menores”. El conferenciante dijoque “Todos estamos de acuerdo en que la inver-sión en educación es su gran herencia y ¿qué lespasa a nuestros menores?. Y mi respuesta es que,poco para lo que podría pasar. Unas familias des-bordadas. Una vida laboral que nos obliga a dejar-los solos en el mundo real, menores de la llave,educados o mal educados por las niñeras electró-nicas que sustituyen a las abuelas de antaño; unmundo digital que se nos escapa; la poca ayuda a

la familia. Yo propondría el gran pacto de la fami-lia”

El 23 de enero, dentro del Ciclo “Grupos so-ciales sensibles”, tomó la palabra ConcepciónDancausa Treviño, para hablar de “Las mujeres”.En el transcurso de su conferencia la ponente se-ñaló que “los jóvenes y las mujeres son los gruposmás vulnerables a la exclusión. En concreto, lamujer es más vulnerable que el hombre por moti-vos de carácter familiar, económico y demográfi-co. Entre las razones familiares, hay una funda-mental. De la mujer dependen habitualmentemayor número de personas (hijos, padres, etc.).

Además, el aumento del número de separa-ciones y divorcios ha traído consigo una

mayor desprotección económica de lamujer y un mayor número de hoga-res monoparentales encabezadospor mujeres”.

Eduardo Rodríguez Rovira ha-bló, el 30 de enero, de “Tercera

Edad”. “La esperanza de vida ha au-mentado llamativamente en las últi-

mas décadas —dijo el ponente—. Lasespañolas son las más longevas de Europa

(casi 84 años) y los españoles los segundos (77años). La creciente importancia del segmento degente mayor con capacidad de consumo suscitarácambios positivos en los estereotipos de imagenque se difundirán a través de la publicidad. Paraello es preciso la introducción de una imagen posi-tiva del envejecimiento (…) El reconocimiento dela autoridad, la sabiduría, la dignidad y la pruden-cia que son fruto de la experiencia de toda una vi-da ha caracterizado normalmente el respeto con

que se ha tratado a la ancianidad en elcurso de la historia”.

El director del Ciclo “Grupos socia-les sensibles”, Francisco Sanabria, hablóel 6 de febrero de “Inmigrantes y refugia-dos”: “Parece lo lógico que si la emigra-ción, como vemos, es un hecho estructu-ral e irreversible, que si su entidadmasiva y su tan rápida evolución produ-ce de suyo desajustes y problemas, seatarea primordial, insoslayable, encajaresas corrientes, integrarlas en condicio-

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 33

Page 12: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

En marzocomenzó la

segunda parte delCiclo “La cultura

española en laHistoria. El

Renacimiento”.

34

nes de igualdad, sea cual sea su origen, y hacerloen proceso de mutuo respeto, y con exigencia deque tanto los nacionales como los recién llegadosrespeten las diferencias pero también el patrimo-nio común, los derechos y los deberes pro-pios de nuestro ordenamiento jurídico”.

La clausura de “Grupos socialessensibles”, el 20 de febrero, corrió acargo de María Luisa Cava de LlanoCarrió, quien habló de “Los gruposmarginales”, señalando que si bien“marginado” no implica responsabi-lidad o culpa por parte del sujeto (lano integración es algo que “se padece”,“se sufre”), “marginal”, implica una deci-sión voluntaria: vivir y actuar fuera de lasnormas sociales”, por lo que para Cava de Llano esmás apropiada la palabra excluidos. También, trasleer el artículo Primero de la Declaración de Dere-chos humanos, llamó a los asistentes a la refle-xión. “Todos los seres humanos nacen li-bres e iguales en dignidad y derechos ydotados como están de razón y con-ciencia, deben comportarse frater-nalmente los unos con los otros”.

El 6 de marzo comenzó la se-gunda parte del Ciclo “La culturaespañola en la Historia. El Renaci-miento”, y lo hizo de la mano de Fer-nando Aguirre de Yraola quien hablóde “El humanismo de Felipe II y JuanHerrera y los cánones de la belleza renacen-tista”. Fernando Aguirre explicó cómo “al ponerseen crisis el mundo estamental cristiano, que habíadado solidez y estructura a toda la EdadMedia (cristiana y gótica), y entrar en laHistoria la vida moderna, naturalista y ba-rroca, el hombre europeo, ansioso de liber-tad, opone al monopolio eclesiástico de laeducación medieval una concepción hu-manística; y esta nueva concepción haráresurgir la antigüedad clásica e impondrá,además, su influencia sobre la ciencia, la li-teratura, la filosofía, el arte y la concepcióngeneral del mundo”.

“La Ferias en Medina del Campo: mer-caderes y cambistas” fue la ponencia desa-

rrollada por Antonio Sánchez del Barrioel 13 de marzo. El conferenciante dijo que“las grandes ferias se iniciaron con los pri-meros trueques hasta llegar, en algunasocasiones, a formar parte de una red deencuentros internacionales, con mercan-cías y dinero. Podríamos estar hablandode los orígenes de la bolsa. Ciudades co-mo Sahagún, Riaza, Tordesillas, Astorga,

León... adquirieron gran protagonismo, pero, sinduda, Medina del Campo, por diferentes razones,fue el foco principal”.

Luis Vázquez Fernández habló el 20 de marzode “Francisco Zumel, Mercedario, máxima

autoridad teológica en la Salamanca delsiglo XVI”. El conferenciante inició su

disertación con un perfil biográfico ylos estudios en la primera etapa deFrancisco Zumel. La última parte dela disertación estuvo dedicada a laslabores como catedrático de Zumel,

sus gestiones universitarias, sus publi-caciones y su posición siempre esclare-

cedora.“ En la universidad se puede afir-mar que es él el propulsor de lo bueno que se

hizo en su época”. El 27 de marzo tomó la palabra, dentro del Ci-

clo “La cultura española en la Historia. El Renaci-miento - 2ª parte”, Enrique Llamas Fernández

para hablar de “San Juan de la Cruz: místi-ca y poesía lírica”. El ponente manifestó

su “temor reverente” al tratar “uno delos temas más elevados y más dificul-tosos de nuestra literatura mística”, yhabló del Mensaje de San Juan: “elconjunto de esta doctrina, los princi-pios y las claves del sistema espiritual,

que el Místico Doctor desarrolla en suobra, constituyen los rasgos esenciales de

su mensaje para el mundo y el hombre dehoy. Es el mundo en el que él vivió, al menos en

los últimos años de su vida. El mundo de lo inefa-ble. Es el mensaje de la realidad inequívoca de un

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 34

Page 13: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

El Ciclo “LaVerdadHistórica” tuvocomo objetivo,a través decuatroponencias,“conocer laverdad históricacomo narraciónobjetiva de loshechos realesacaecidos”.

35

CICLO DE CONFERENCIASBALANCE DE LA TEMPORADA 2006/2007

Dios, que es amor, y de las vivencias espi-rituales más profundas que el alma puedeexperimentar, por la vía de un conoci-miento y de una sabiduría secreta —quees la ciencia mística, o el conocimientomístico—, y por el amor, que consiste enla unión íntima de la voluntad de la perso-na, con la voluntad de Dios”.

Jesús López Medel habló, el 10 deabril y dentro del mismo Ciclo, de “El Derecho enel Renacimiento español”; en el transcurso de suponencia el profesor Medel fue desgranando va-rios apartados para ofrecer los puntos más impor-tante en la evolución de esta materia. Estos apar-tados fueron: El Renacimiento como inquietudcreadora: pensamiento de Ortega y Gasset. El he-cho español renacentista. El hecho americano: elDerecho de gentes. Punto de partida de losderechos humanos. La guerra justa.Otras aportaciones y efectos jurídicosen el Renacimiento Español: los de-rechos a la educación, que puso enmarcha el aragonés San José deCalasanz —ya que hasta ese mo-mento no existía— y el derecho ala tolerancia —de manos de otroaragonés—, Miguel Servet.

“La Escuela de Salamanca, susgrandes maestros dominicos: lecturaactual de su doctrina” fue la ponencia im-partida el 17 de abril por el Académico ÁngelMartínez Casado. La Escuela de Salamanca “es-tuvo formada por un brillante grupo de teólogosde la Universidad de Salamanca; sus doctrinasfueron muy apreciadas entre sus colegas salmanti-nos, y en el resto de Europa sus obras alcanzaronnumerosas ediciones. Sus enseñanzas fueron tam-bién las directrices que orientaron los primerospasos de las universidades de América, reciente-mente incorporada a la corona castellana”. Segúnel ponente, “recordar su pensamiento nos permiteacercarnos al modo de ver el mundo de muchos denuestros predecesores en la tarea de pensar”.

El 24 de abril Benjamín Fernández Ruiz hablóde “Las ciencias naturales en España tras el des-cubrimiento del Nuevo Mundo”. El profesor Fer-nández Ruiz centró su atención en los conoci-mientos traídos sobre el Nuevo Mundo en el sigloXVI, por tres personas con gran cualificación pro-fesional, “que realmente estaban preocupados porla flora y la fauna” pues el interés de los monarcas

se centraba fundamentalmente en los metalespreciosos, aunque también en las plantas

medicinales (en especial por su poderafrodisíaco). Se trata de Gonzalo Fer-nández de Oviedo, noble madrileñocon gran formación y que fue a Amé-rica como “veedor”, autor de “La his-toria general y natural de las indias”.Francisco Hernández, médico que fue

a América por encargo de Felipe II yque escribió miles de páginas, que se

guardaban en el Escorial parte de las cua-les ardieron en un incendio y fueron completa-

das por investigadores. Y el jesuita José Acosta,autor de Historia Natural y Moral de las Indias,publicada en 1590, con un sistema de observacióny clasificación para analizar la diversidad biogeo-gráfica y cultural que incluye el hombre en el estu-dio de la naturaleza.

La conferencias de clausura del Ciclo “La cul-tura española en la Historia. El Renacimiento - 2ªparte”, estuvo a cargo, el 30 de abril, del Académi-co Jacinto Torres Mulas, quien habló del “Siglode Oro de la música española”, afirmando que enel Siglo de Oro “no hay ruptura con el pasado, lascomposiciones musicales simplemente evolucio-

nan”, y destacó la importancia de la polifo-nía que en esos años “alcanzó su más altonivel de expresión y equilibrio”. El confe-renciante finalizó su ponencia hablando dela relevancia del papel que jugaron los mú-sicos españoles en el Siglo de Oro, “cuyaaportación resultó decisiva para la evolu-ción de un estilo propio”.

Y cambiamos de Ciclo. También enmarzo tuvieron lugar tres ponencias bajo eltítulo “Expediciones y viajes en el arte mo-derno. Imágenes para el conocimiento y lamemoria”. El 8 de marzo inauguró el Ciclo

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 35

Page 14: Alberto Sánchez Álvarez-Insúa “Madrid 1900: cómo … a 36 Foro de... · a uno el alfiler de corbata era la realizada por los ... y podías hacer alguna de estás cosas: cor-

Fuera de Ciclo,el Foro de

Opinión delCasino de

Madridtambién contó

con laintervención de

ponentesdestacados

como Pío Moay Antonio

Mena Calvo,entre otros.

36

su coordinadora, Rosa López Torrijos, quien ha-bló de las “Expediciones marítimas en el reinadode Felipe II”, destacando la escasez de obras pic-tóricas que traten la historia de la España de Feli-pe II; al contrario de lo que ocurre con las obras li-terarias: tener conocimientos de los hechoshistóricos del siglo XVI es fácil a partir de la lite-ratura.

El 14 de marzo Concepción García Sáinz ha-bló de “Cronistas, artistas y científicos en la cera-ción de la Imagen de América”. La ponente se-ñaló que hay tres constantes que sereflejan en las pinturas sobre América:En primer lugar, la desnudez; en se-gundo lugar, la antropofagia; y entercero, la violencia, que puede es-tar presente de diferentes modoscomo representando fuerza, armas,destrucción...

Para clausurar el Ciclo “Expedi-ciones y viajes en el arte moderno.Imágenes para el conocimiento y la me-moria”, Juan J. Luna habló, el 22 de marzo,de “El Grand Tour europeo”, aunque señaló la di-ficultad de centrar en una sola conferencia un te-ma tan denso, así que se ciñó a un pueblo “el bri-tánico, que abarca ingleses, escoceses eirlandeses”, y a un país, “Italia, que era un conglo-merado de pequeños estados”

El último Ciclo programado dentro del Foro deOpinión del Casino de Madrid para la temporada2006/2007 llevó por título “La Verdad Histórica”, ysu objetivo fue, través de cuatro ponencias, “conocerla verdad histórica como narración objetiva de loshechos reales acaecidos”. La primera conferencia es-tuvo a cargo de José Francisco Guijarro, quien, el 9de mayo, habló de “El marco político-jurídico de lapersecución religiosa en la II República”; el ponentedijo que “es un deber de lealtad y honestidad, saberdistinguir entre lo que verdaderamente debe ser larecuperación de una memoria histórica, y la mani-pulación de una ficción simbólica".

El 16 de mayo intervino, dentro del mismo Ci-clo, José Javier Esparza, para hablar de “El terror

rojo en la guerra civil”; el conferencian-te afirmó que “hacia la primavera de1934, cuando no se ha cumplido un añode guerra, la mayor parte de la repre-sión ha sido ya consumada. Las cifrasson asombrosas. En menos de un añohan caído 50.000 víctimas en la zonacontrolada por el Frente Popular”.

César Vidal habló el 23 de mayo de“Razones de una victoria, razones deuna derrota”. El conferenciante expusovarios razonamientos, entre ellos, la im-

portante baza diplomática: al mismo tiempo queFranco recibió la ayuda de Alemania y de Italia,también recibió la de Gran Bretaña (tibia, peroayuda) y la de los Estados Unidos; las razones sonvarias, pero entre ellas está el factor religioso: elalzamiento estuvo muy vinculado a una terriblepersecución religiosa, lo que causó que la mayoríade los católicos de todo el mundo se pusieran a fa-vor del bando de Franco.

El Ciclo “La Verdad Histórica” se clausuró el28 de mayo con la conferencia de César Alonso

de los Ríos, “La generación del 36”, en laque afirmó que la formación de dicha

generación “se trata un hecho políticoy cultural de primer orden y ademáses un hecho absolutamente inédito.Ninguna otra generación, en ningúnotro país ha tenido la biografía colec-tiva de esta generación. Defendieron

el levantamiento del 18 de julio del 36,y entre 15 y 20 años más tarde iban a

ser los líderes de los nuevos movimientosdemocráticos de los años 50 y 60 y pasaron a

intentar derribar aquello que ellos mismos habíanlevantado”.

Fuera de Ciclo, el Foro de Opinión del Casinode Madrid también contó con la intervención deotros ponentes destacados como: Pío Moa (“Gue-rra Civil, franquismo y democracia”, 14 de febre-ro), Antonio Mena Calvo (“Aspectos inéditos dela música militar”, 23 de abril), Alberto SánchezÁlvarez-Insúa (“Madrid 1900 - cómo vivían losmadrileños”, 6 de junio), José Montero Padilla(“Madrid: del Casticismo a la Modernidad”, 12 dejunio), y Mercedes de Prada Junquera (“Excava-ciones bajo la lava en la ciudad minoica de Akro-teri, en la isla de Santorini, Mar Egeo”, 20 de ju-nio).

Para la temporada 2007/2008 que ahora co-mienza, se están programando varios Ciclos de losque les informaremos, como es habitual, a travésde páginas de la revista, mediante circulares, y enlos paneles informativos que al efecto se sitúan endependencias del Casino.

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINION

23 a 36 Foro de Opinion 3/10/07 14:32 Página 36