albert einstein · desde el principio, einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la...

41
ALBERT EINSTEIN Aprendizajes derivados de su vida y aplicación en la escuela. Calzada Rosario, María Frías Calvo, Pablo Rubio Sánchez, Sergio Salle Bonilla, Andrea Magisterio de Primaria, Grupo 172

Upload: hoangbao

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 0

ALBERT EINSTEIN Aprendizajes derivados de su vida y aplicación en la escuela.

Calzada Rosario, María

Frías Calvo, Pablo

Rubio Sánchez, Sergio

Salle Bonilla, Andrea

Magisterio de Primaria, Grupo 172

Page 2: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 1

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN…………………………………….Página 2

2. BIOGRAFÍA…………………………………………..Página 3 2.1. Infancia……………………………………………….....Página 3

2.2. Juventud…………………………………………………Página 4

2.3. Madurez…………………………………………………Página 5

3. APRENDIZAJES DERIVADOS DE SU VIDA……...Página 7

4. APLICACIÓN EN LA ESCUELA………………..…Página 10 4.1. La superdotación ¿qué es?..............................................Página 10

4.2. Detección………………………………………………Página 12

4.2.1. Rasgos de los superdotados…………………...Página 12

4.2.2. Métodos para la identificación………………..Página 14

4.3. Tipos de superdotados…………………………………Página 14

4.3.1. Tipos según Taylor……………………………Página 15

4.3.2. Tipos según Sternberg………………………...Página 15

4.3.3. Tipos según Renzulli………………………….Página 16

4.4. Metodología……………………………………………Página 16

4.4.1. Modelo de Renzulli…………………………...Página 17

4.4.2. Modelo de Gardner……………………………Página 18

4.4.3. Superdotados de bajo rendimiento……………Página 18

4.4.3. a) Causas……………………………….Página 18

4.4.3. b) Soluciones…………………………...Página 19

4.4.3. c) Estudios sobre el bajo rendimiento….Página 19

4.5. Socialización…………………………………………..Página 20

4.5.1. Relaciones familiares…………………………Página 20

4.5.2. Orientaciones educativas para padres………...Página 22

4.5.3. Grupo de iguales………………………………Página 23

5. CONCLUSIÓN………………………………………Página 24

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………..Página 25

7. ANEXOS……………………………………………..Página 27 7.1. Vídeos………………………………………………….Página 27

7.2. Test…..………………………………………………...Página 27

7.3. Noticias…………………………………...……………Página 28

Page 3: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 2

1. INTRODUCCIÓN

Cuando elegimos a Albert Einstein tuvimos numerosas dudas, aun así, todo esto

nos sirvió de mayor motivación y decisión para adentrarnos en la vida de uno de los

más grandes físicos europeos del siglo XX. Cuando comenzamos a buscar y ordenar

información descubrimos que lo poco que conocíamos de él no era suficiente para

hacernos una idea de la gran repercusión e importancia que tuvo tanto en el siglo XX,

como a día de hoy, ya que las teorías de Einstein siguen siendo objeto de estudio en las

aulas, además de servir como guía a otros científicos.

La investigación sobre la vida de Einstein no nos ha supuesto una tarea

complicada, sin embargo los aprendizajes sobre su vida y la aplicación de estos en el

aula han resultado ser un reto difícil pero a la vez satisfactorio. Aunque al principio

tuvimos la idea de que sufría Síndrome de Asperger, resultó ser errónea, por lo que,

tras varias investigaciones fallidas, dimos con el quid de la cuestión, era superdotado, y

nos adentramos en el tema.

De forma grupal hemos mostrado interés por el tema de la superdotación, pues

tiene gran importancia en la sociedad actual, y como futuros docentes podemos

encontrarnos alumnos con este tipo de necesidades educativas a los que tendremos que

atender de manera eficiente y creativa para evitar el fracaso escolar.

En una visión global de los temas que vamos a tratar en el trabajo, aparte de la

biografía de Einstein, podemos enunciar los siguientes apartados: los aprendizajes

derivados de su vida, las aplicaciones en el aula a partir del tema de los superdotados,

explicando qué son, la detección, los tipos, la socialización y la metodología a seguir.

Page 4: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 3

2. BIOGRAFÍA

Albert Einstein, fue la primera superestrella de la ciencia moderna, se le recuerda

como el ―padre de la bomba atómica‖ debido a sus revolucionarias teorías, las cuales,

dieron la clave de la bomba atómica y por la afirmación de que ―todo es relativo‖.

Su esfuerzo lo situó entre los más eminentes físicos europeos, pero el

reconocimiento público de sus teorías llegaría de forma tardía. Fue el científico más

importante del siglo XX y le concedieron el premio Nobel de física en 1921 por sus

trabajos sobre el 'movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico'.

2.1. Infancia

Albert Einstein nació el 14 de Marzo de 1879, en la ciudad alemana de Ulm,

Wurtemberg, donde residía con sus padres Herman Einstein y Pauline Koch, ambos de

origen judío.

En 1880 la familia se mudó a Múnich, donde Einstein pasó su infancia.

Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la

edad de 3 años, y no perfeccionando su lenguaje hasta los 9, por lo que era considerado

un niño con desarrollo intelectual lento, además de inquieto y ensimismado según

decían sus profesores, el propio Einstein atribuyó su lentitud al hecho de haber sido la

única persona que ideó la teoría de la relatividad.

A los 5 años, una brújula magnética, regalo de su padre, despertó el interés de

Einstein por la ciencia, que quedó fascinado porque la aguja apuntaba siempre al

mismo lugar.

Cursó sus estudios primarios en una escuela católica, y en 1888 asiste al instituto

de segunda enseñanza Luitpold, donde sacaba buenas notas en general y excelentes en

ciencias.

Page 5: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 4

Los libros de divulgación científica de Aaron Bernstein fueron una motivación

para su interés y la elección de sus estudios. También recibía motivación por parte de

su madre, que le dio clases de violín, y de su tío Jacob, que le introdujo en el álgebra.

Acudió al Gymnasium o Instituto de Bachillerato, donde se enfrentó a rigidez,

disciplina y polémicas con los profesores. Un punto crítico de la polémica se produjo

en 1894, cuando tenía 15 años, con el profesor Joseph de Henhart, que le dijo que

nunca conseguiría nada en la vida.

A su vez, el padre de Einstein y su tío decidieron construir un taller donde

realizaron experimentos y proyectos tecnológicos avanzados a su época, por lo que no

encontraron compradores y el negocio fracasó, aunque estas investigaciones e inventos

sirvieron de inspiración a Einstein, con la ayuda de libros de divulgación que le

proporcionó su tío.

El colegio no le motivaba, y a los 15 años emprendió de forma individual el

estudio del cálculo infinitesimal.

Debido a dificultades económicas, la familia se mudó en 1894 a Pavía, Italia,

mientras Albert permaneció en Múnich para acabar sus cursos. Albert decidió

abandonar el bachiller consiguiendo un certificado médico que permitiera su

excelencia en el curso y un profesor que lo aprobara, mudándose a Pavía con su

familia.

A los 17 años, Einstein se siente fracasado en su más íntima vocación: llegar a

ser un músico virtuoso, a pesar de pertenecer a una familia con capacidades

económicas que podían pagarle las mejores escuelas de músicas, se dará cuenta de que

nunca pasará de ser un violinista mediocre.

2.2. Juventud

Su familia le intentó matricular en la escuela politécnica federal de Zúrich, pero

al no tener el título de bachiller tuvo que realizar una prueba de acceso, la cual

suspendió. Pero su familia no se dio por vencida y le enviaron a Aarau para que

terminara sus estudios secundarios en la Escuela cantonal de Argovia donde finalmente

obtuvo el título de bachiller en 1896.

Page 6: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 5

En 1896, a la edad de 17 años ingresó por fin en la Escuela Politécnica de

Zúrich, donde se graduó en 1900 como maestro escolar de secundaria en matemáticas

y física, y conoció a grandes personalidades en el mundo de la ciencia. Además

conoció a su esposa Mileva Maric con la que tuvo una hija y dos hijos llamados Hans

Albert y Edward.

Comenzó a trabajar para la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual hasta

1909. Durante esos años acabó su doctorado y publicó varios trabajos, entre los que

estaba el del efecto fotoeléctrico, que le valió el premio nobel de física en 1921, y

además inició su trabajo sobre la extensión y generalización de la teoría de la

relatividad.

2.3. Madurez

En 1908 fue contratado en la Universidad de Berna como profesor y

conferenciante, pero poco después la familia se mudó a Praga donde Einstein obtuvo

la plaza de profesor de física teórica en la Universidad alemana de Praga. Permaneció

en Berlín durante 17 años donde fue elegido miembro de la Academia Prusiana de

Ciencias.

En 1919, a la edad de 39 años se divorció de Mileva, y unos meses después se

casó con su prima Elsa, que le cuidó tras sufrir un fuerte colapso.

También en ese año, debido a un eclipse solar, dio veracidad a la teoría de la

relatividad, que le acarreo gran éxito como físico y celebridad, y le empujó a definir las

leyes del cosmos.

En Alemania no era considerado un genio, sino un judío, por lo que cambió su

nacionalidad a la suiza, y en 1940 añadió la estadounidense tras trasladarse a EEUU.

Nunca más regresó a Europa.

En 1939 por petición de los físicos Szilard y Wigner, y convencido de que los

alemanes estaban en condiciones de fabricar la bomba atómica, se dirigió al presidente

Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía

atómica.

Page 7: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 6

En 1945 bombardearon las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, dándose cuenta

del grave error que había cometido contactando con el presidente.

A finales de la década de 1940 y principios de 1950 defendió en EEUU la idea

de mantener la libertad política y luchaba para lo no utilización de armas nucleares.

El 16 de abril de 1955, fue hospitalizado por una hemorragia interna y tras haber

rechazado la cirugía, murió el 18 de abril de 1955, siendo incinerado en un lugar

desconocido.

Page 8: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 7

3. APRENDIZAJES DERIVADOS DE SU VIDA

La vida de Einstein fue peculiar, pues era un niño con altas capacidades, curioso

y motivado por él mismo y por el entorno para conseguir, entre otras muchas cosas,

llegar a ser Premio Nobel.

Einstein demostró que la perseverancia es un factor muy importante reflejado en

todos sus estudios, publicaciones e investigaciones. Tenía gran devoción por el área de

las ciencias, aunque también se formó en la música; en ambos campos estuvo

influenciado positivamente por su entorno familiar y social, que le mostraron un apoyo

y un amor incondicional, lo que significó otro factor muy importante en la vida de

Einstein.

La genialidad en algunos personajes a lo largo de la historia siempre ha ido de la

mano de la anormalidad, la peculiaridad y excentricidad, tachados en algunos casos de

incomprendidos. Estos genios han estado presentes y lo están en este mundo aunque

muchos de ellos han pasado desapercibidos y muchos otros han sobresalido,

imponiéndose como cerebros prodigiosos.

En la antigüedad, en la cultura griega, el concepto de superdotación no existía,

más bien era una genialidad divina procedente de los dioses, que se recibía como un

don, como un regalo, el cual había que aceptar.

Posteriormente en la Roma cristiana, las capacidades intelectuales superiores se

consideraban una anormalidad y tachaban a los sujetos que la padecían de herejes que

cuestionaban las creencias del momento. Más tarde en la Edad Media, la razón

ocupaba un papel muy secundario en la sociedad y ni siquiera se cuestionaba que

pudiera haber genios o personas con unas capacidades intelectuales superiores a la

media.

Con la llegada del Renacimiento y el resurgir del culto a la razón se comprende

la existencia de personas con unas capacidades intelectuales altas, lo que se

relacionaba con la neurosis. En ésta época se creía que los niños precoces eran

propensos a ser psicológicamente débiles y también a padecer trastornos neuróticos,

aunque con la llegada de la genética a la ciencia, de la mano de Mendel, se empezó a

Page 9: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 8

considerar la idea que la genialidad unida a la neurosis, era un carácter de transmisión

hereditaria. Estas ideas fueron respaldadas más tarde por Lange-Eichbaum y

Kretschimer (1931). Otro autor que abrió el camino para la investigación de este tema

fue Terman (1916,1925) que fue el que acuñó el término ―superdotados‖ para definir, e

identificar a este tipo de personas.

Se necesita un elevado CI (coeficiente intelectual) para ser considerado un

superdotado y un elevado CI se corresponde con una puntuación igual o superior a

130 en los test de inteligencia, resultados que se reflejan en la llamada Campana de

Gauss.

Pero no es única condición para ser superdotado el tener un CI elevado, sino que

hay que combinarlo con otras características, como tocar el violín en el caso de

Einstein.

Page 10: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 9

Aunque Einstein nunca tuvo un diagnóstico en vida que determinará sus

capacidades como superdotado, en el estudio de su persona queda reflejado que

pertenecía a este grupo reducido, ya que, aparte de tener un CI elevado, grandes

probabilidades de éxito en los estudios y el trabajo, no sacaba necesariamente buenas

notas en el colegio, aunque solo le ocurría en la rama de letras, ya podía ser por un

deseo de no sobresalir sobre el resto (éste no era el caso de Einstein), o porque se

aburrían en el colegio al no sentirse estimulado o motivado intelectualmente.

No debemos olvidar la diferencia entre un niño dotado y un niño talentoso, pues

un niño dotado es aquel que posee un conjunto de capacidades cognitivas superiores

acompañadas de características y habilidades superiores que le hacen destacar dentro

de un grupo, pero el talentoso revela una habilidad especial en un área, como arte,

escritura, música, etc.

El proceso de socialización está muy influenciado por las relaciones familiares y

las propias experiencias en la escuela, con los medios de comunicación, con el entorno

cultural, etc. que el niño ha vivido a lo largo de su vida.

En el caso de Einstein, recibió una fuerte influencia por parte de su familia que

en todo momento le apoyó en sus estudios y desarrolló su creatividad, al contrario que

la influencia de varios profesores que tuvo, como aquel que le dijo que no servía para

nada, pues le estaba influenciando y motivando de forma negativa.

Según diversos y exhaustivos informes, la mayoría de los alumnos superdotados

tienen relaciones muy positivas con los alumnos de su clase (Robinson y Nobile,

1991). Estos parecen más maduros en cuanto a sus intereses, aceptación social,

miedos, visión del mundo, elección de amigos…etc. Aunque también hay casos de

mala adaptación social al entorno por parte de los superdotados, que se pueden sentir

desplazados y aislados, como le ocurrió a Albert Einstein que tuvo pocos amigos, ya

que invertía la mayor parte de su tiempo en sus estudios, investigaciones o tocando el

violín.

Page 11: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 10

4. APLICACIONES EN LA ESCUELA

La superdotación debe ser tratada tanto dentro como fuera de la escuela y se

pueden detectar casos en los mismos ámbitos, por lo que debemos tener presentes las

características de estos niños en la actualidad.

4.1. La superdotación ¿qué es?

Según la USOE (Oficina de Educación de los Estados Unidos) en 1972:

“Los niños superdotados y talentosos son aquellos sujetos identificados por

profesionales cualificados, por su alto rendimiento y altas habilidades. Son individuos que

requieren programas educativos diferenciales y/o servicios especiales, no proporcionados por

los programas regulares, para contribuir en su alto rendimiento en la sociedad” (Marland,

1972:10)

Esta definición no era completa, puesto que no incluía aspectos emocionales de

estas personas y además colocaba al mismo nivel a las personas superdotadas y a las

talentosas.

Posteriormente esta definición fue modificada en el año 1978 en un documento

llamado ―Gifted and Talented Children’s Act‖ (Acta de los niños superdotados y

talentosos) que dio una definición que es la que se utiliza actualmente:

“Los niños superdotados y talentosos son aquellos sujetos que pueden ser identificados

en Preescolar, Primaria y Secundaria pues demuestran poseer unas habilidades potenciales

importantes, que evidencian un alto rendimiento y altas capacidades en las áreas

intelectuales, creativas, académicas, capacidad de liderazgo, o en las relaciones artísticas y

visuales, y que requieren servicios especiales o actividades diferenciales que, normalmente, no

les proporciona las Escuela regular” (Title IX, Part A, Sec. 902)

Por otro lado Renzulli (1978-1986) afirmó que los superdotados debían tener

rasgos característicos entrelazados entre sí, como la capacidad general por encima de la

media, altos niveles de creatividad y compromiso con el trabajo. Esto lo plasma en el

Page 12: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 11

llamado Modelo de los tres Anillos de Renzulli o también conocido como Modelo de

la Puerta Giratoria.

Después de que Renzulli aportara su modelo, Gardner consideró la posibilidad

de mejorar los Tres Anillos introduciendo la contextualización del entorno. De esta

manera incluyó marcos sociales al Modelo de Renzulli, creando el Modelo Triádico de

la superdotación.

Page 13: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 12

4.2. Detección

La detección o identificación de niños con altas capacidades, es un tema sin un

claro consenso de actuación. Este proceso resulta complejo puesto que no todas las

aptitudes pueden medirse de forma cuantitativa, lo que lleva a que alrededor del 98%

de personas superdotadas nunca sean diagnosticadas como tales.

Las dos corrientes más consolidadas son la identificación precoz y la tardía.

La actitud histórica sobre este asunto ha sido interpretar que la superdotación no

era detectable hasta los 3 años de edad, cuando comenzaban a hacerse visibles las

cualidades de dichas personas (Beltran y Pérez, 1993). Frente a esta hipótesis se

enfrenta la ―Psicología de la intervención‖ que afirma que cuanto antes se actúe con un

niño superdotado, mejor será su desarrollo, lo que denominan ―Estimulación Precoz‖

(Freeman, 1988). Freeman introduce el concepto de ―bebe superdotado‖, tal y como

señaló Piaget, los primeros años de vida son fundamentales para la maduración

posterior, tanto de la inteligencia como de la personalidad.

Para llevar a cabo la estimulación, se ubicará al niño en un entorno adecuado

para su completo desarrollo cognitivo e intelectual, y se prestará apoyo a los padres de

los mismos para involucrarles en el proceso de aprendizaje especializado y orientarles

para una mejor comprensión y apoyo de las necesidades educativas de su hijo

(Robinson, Roedell, Jackson, 1981)

Castelló (1986; 1988), en cambio defiende la postura de que el diagnostico no

puede ser fiable hasta que el sujeto alcance los 12-13 años de edad, ya que a temprana

edad se podría hacer un diagnóstico erróneo, que podría crear expectativas elevadas en

ese niño y la presión que recibiría sería contraproducente en su propio proceso de

crecimiento cognitivo.

4.2.1. Rasgos de los superdotados.

Los niños superdotados destacan por sus rasgos y conductas características frente

a otros niños, pero ya que no existe una definición única del término superdotado que

Page 14: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 13

se acompañe de unas características específicas y comunes, los superdotados se pueden

mal diagnosticar con trastornos, como el ADHD (Attention deficit hyperactivity

disorder – Trastorno por déficit de atención con hiperactividad)

Las características que designan a un niño superdotado son las siguientes:

Muy observador.

Excelente memoria: capacidad de adquirir y recordar gran cantidad de

información y además recordar una idea y otra al mismo tiempo.

Intensa curiosidad intelectual.

Gran capacidad de atención.

Excelentes habilidades de razonamiento.

Pensamiento fluido, flexible, elaborado y original.

Capacidad de resolver problemas, reelaborarlos y dar nuevas soluciones.

Aprendizaje a saltos, por períodos, rápido y con poca práctica.

Interés por temas filosóficos y sociales.

Sensibilidad emocional y física.

Preocupación por temas morales y procesos existenciales del mundo.

Perfeccionista, crítico y escéptico.

Sentido del humor bien desarrollado.

Motivado y enérgico.

Buena relación con padres, madres y adultos.

Amplio vocabulario.

Lectura temprana, rápida y de amplios temas.

Deseo de aprender cosas nuevas.

Disfruta con actividades intelectuales.

La observación paternal puede ayudar a hacer un pre-diagnóstico a partir de la

realización de test, que favorecen al posterior estudio y diagnóstico exhaustivo de los

expertos.

Page 15: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 14

4.2.2. Métodos para la identificación

Para diagnosticar si un niño es superdotado o no, se le puede realizar una prueba

o test.

Algunos ejemplos de test son:

Test elaborado por la doctora Luz Pérez, (2007), que es catedrática de psicología

de la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del consejo superior de

expertos en altas capacidades, y por Carmen López.

En el test se pueden observar las características de niños y niñas

independientemente de su rendimiento académico.

WISC-R (individual)

Lorge-Thorndike (colectivo)

Test del factor ―G‖ de Cattell o Eysenck (colectivo)

Test de Raven (individual)

Test del talento musical de Seashore.

Test de aptitud mecánica de Stenquist.

Test de aptitud artística de Meyer.

Test de inteligencia social de O’ Sullivan y Guilford.

Test de artes visuales de Lewerenz.

Test de destrezas mecánicas de Likert y Quashaç.

4.3. Tipos de superdotados

Los especialistas no han llegado a un consenso entre los tipos de superdotación

que existen.

Abordaremos las distintas propuestas que nos ofrecen psicólogos como Taylor,

Sternberg y Renzulli.

Page 16: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 15

4.3.1. Tipos según Taylor

Taylor (1989) afirmaba que se pueden diferenciar cuatro tipos de superdotación:

la superdotación intelectual, superdotación académica, superdotación creativa y

superdotación social.

Superdotación intelectual: el sujeto poseerá un coeficiente intelectual igual o

superior a 130, y deberá también poseer una gran capacidad numérica, así como

otras características intelectuales.

Superdotación académica: el sujeto muestra una superioridad en el ámbito

académico. Aunque existen otras características que influyen en esto, como la

implicación que muestre en la realización de tareas y la capacidad de mantener

un estudio continuado. Kitano y Kirby (1986) Davis y Rimm (1989)

Superdotación creativa: el sujeto tiene gran capacidad de expresión de

sentimientos y emociones, también poseen un gran sentido del humor y

originalidad. La persistencia que manifiestan en la resolución de problemas es

muy alta y su grado de perfeccionismo también es notorio.

Superdotación social: el sujeto demuestra unas habilidades comunicativas

excepcionales y también unas cualidades de liderazgo innatas. Su gran

participación en actividades en grupo y el apoyo a los demás compañeros que no

ejercen el rol de liderazgo, hacen que sean más sobresalientes en este apartado.

Sus rasgos más característicos son: seguridad en sí mismos y gran sentido de la

responsabilidad, se adaptan con facilidad a nuevas situaciones y nuevos retos, y

suelen ser ellos quienes dirigen las actividades en grupo (Kitano y Kirby, 1986).

4.3.2. Tipos según Sternberg

Por su parte Sternberg (1991) desde su obra ―Teoría de la Inteligencia Humana‖,

sugiere tres tipos de superdotación: la analítica, la sintética y la práctica.

Superdotación analítica: el sujeto tiene la capacidad de comprender las partes de

un problema e identificar rápidamente como se interrelacionan las mismas.

Page 17: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 16

Superdotación sintética: es la habilidad que poseen para separar y combinar

información, poseen una gran creatividad para así poder adaptarse de forma

rápida y adecuada a nuevas situaciones.

Superdotación práctica: tienen la capacidad de aplicar las habilidades analíticas

y sintéticas a los problemas cotidianos del día a día.

Sternberg considera que un superdotado tiene una mezcla de las tres habilidades

y que esta mezcla puede cambiar con el tiempo, puesto que la inteligencia puede

desarrollarse. Dice que en parte, el superdotado es quien tiene esta simbiosis de

inteligencias y sabe correlacionarlas, además sabe cuándo y cómo usar cada una de

ellas para sacar más provecho a la situación.

4.3.3. Tipos según Renzulli

Renzulli en los años (1990, 1994) declara que podrían diferenciarse dos tipos de

superdotación: la académica y la creativo-productiva y que estos dos tipos de

superdotación están relacionadas entre sí.

Superdotación académica: llamada superdotación del aprendizaje de lecciones,

que además es fácilmente medible con test de CI. Este tipo de superdotación es

la más extendida en la identificación de personas de altas capacidades por su

relativa facilidad de diagnóstico.

Superdotación creativo-productiva: consiste en utilizar sus habilidades para

trabajar en la resolución de problemas y dedicarse a estudiar temas que puedan

tener una relevancia personal.

4.4. Metodología

Una vez diagnosticada una superdotación en un sujeto, debemos seguir una serie

de pasos para su máximo desarrollo.

Existen una serie de metodologías que favorecen el aprendizaje en alumnos con

altas capacidades cognitivas. Este tipo de metodología se denomina activo-productiva,

son métodos basados en la investigación, el descubrimiento y las prácticas abiertas.

Page 18: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 17

Además de incluir otros métodos como el expositivo para ofrecer conocimiento, el

interactivo para que se estimule el pensamiento o el activo-reproductivo en el que el

alumno adquirirá una serie de habilidades concretas.

En relación con la metodología cabe destacar lo que Piaget (1962) afirmaba

sobre el aprendizaje, ―el juego en los niños inducía al aprendizaje‖, de forma que

aprender producía disfrute en ellos y mientras disfrutaban aprendían. Siguiendo esta

dinámica si aplicamos metodologías en las que relacionemos el disfrute y la

experiencia de aprendizaje obtendremos una motivación intrínseca por parte de los

alumnos.

Se dice que es necesario generar esta motivación en alumnos con capacidades

cognitivas normales pero sobre todo en alumnos con altas capacidades. Una forma de

hacerlo es que los alumnos sientan que las actividades que realizan son suyas propias y

así pondrán mayor esfuerzo e interés en hacerlas correctamente (Ryan y Deci, 2000)

4.4.1. Modelo de Renzulli

En este modelo propuesto por Renzulli se distinguen tres tipos de actividades

para que los alumnos realicen:

Tipo I: este tipo de actividad pone en contacto al alumno con las distintas

realidades y temáticas mediante experiencias de exploración. Una característica

de estas actividades es que deben ir englobadas en un proyecto mayor, ya que si

no carecerían de sentido. Ejemplos de actividades del tipo I son: visitas a

museos, visionados de películas o documentales, visitas a bibliotecas... etc.

Tipo II: sirven para adquirir una serie de información necesaria para la

realización de trabajos. Un ejemplo de este tipo de actividades es dar a los

alumnos un seminario sobre cómo hacer un trabajo, los pasos a seguir y consejos

para que sea un buen trabajo.

Tipo III: este tipo de actividad trata de enriquecer los conocimientos del alumno

mediante las investigaciones sobre problemas reales. Deberán realizarse sesiones

de evaluación sobre los resultados de las investigaciones.

Page 19: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 18

4.4.2. Modelo de Gardner

En este modelo se pasa de considerar la inteligencia como algo fijo a un conjunto

formado por la inteligencia musical, naturalista y corporal, además de elementos

vinculados al desarrollo emocional. Se crea un concepto propio de la

multidimensionalidad de la inteligencia (Gardner, 1983). La inteligencia se puede

manifestar de ocho formas diferentes y cada alumno podrá ser más sensible a unas que

a otras. Este modelo obtuvo una gran aceptación ya que permitía la compresión de los

alumnos por parte de los profesores al existir un amplio abanico de campos en los que

el alumno podía destacar. A su vez esto permitía a los docentes reflexionar acerca de

las distintas inteligencias que podían presentar sus alumnos, crear nuevos perfiles

cognitivos, los cuales no se habían tenido en cuenta hasta ahora.

Gardner afirma que algo imprescindible para la eficacia de su modelo es la

excelente formación del profesorado.

4.4.3. Superdotados de bajo rendimiento

4.4.3. a) Causas

Existen alumnos con altas capacidades que no presentan ningún problema de

adaptación, pero existen también, en mayor proporción, aquellos con altas capacidades

que presentan grandes dificultades para dicha adaptación. Estos problemas vienen

dados por la falta de adaptación de ambientes educacionales que modifiquen el ritmo

de aprendizaje y desarrollo intelectual que este tipo de alumnos requieren (Reis y

Renzulli, 2004). Otro dato que se considera una causa de bajo rendimiento es el hecho

de que un ambiente educacional típico no está preparado para atender a alumnos con

altas capacidades y éstos son recibidos como una amenaza hacia el profesor y el resto

de los alumnos (Alencar, 1986, 1988).

Algunos ejemplos de mala adaptación se reflejan en casos reales de personas

superdotadas: el primero de ellos se llama Pablo, tiene treinta y siete años y trabaja de

administrativo. En su etapa escolar se le consideró un niño con discapacidad mental, ya

Page 20: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 19

que sus profesores no entendían las necesidades de educación especial que presentaba,

lo que generó en él una autoestima muy baja y una angustia y tedio al ir a la escuela.

Esta persona fracasó escolarmente y no terminó su educación general básica. También

tenemos el caso de Bosco, un estudiante de veintitrés años que fracasó escolarmente.

Él dice que odiaba ir al colegio y que se aburría profundamente, sus profesores le

tachaban de niño muy vago. Con gran pena, siente que ha desaprovechado su potencial

porque el entorno no era motivador. Ahora con veintitrés años todavía está estudiando

bachillerato.

4.4.3. b) Soluciones

Una buena solución sería llevar a cabo programas que pongan en marcha

modelos de enriquecimiento como el de Renzulli, o que se tenga en cuenta el modelo

de Gardner y se contemplen las distintas inteligencias que el autor menciona.

Sobre este tema hay una gran cantidad de autores que han reflexionado, como el

conocido Piaget, el cual aconseja que hay que fomentar el juego simultáneo al

aprendizaje para así asociarlo a una conducta placentera y crear en el alumno gusto por

el aprendizaje.

4.4.1. c) Estudios sobre el bajo rendimiento

Gross, 1994:

El estudio de una muestra de 40 alumnos con un CI superior a 160, los cuales

estaban avanzados un curso respecto su edad real, o se encontraban en clases

inclusivas refleja que presentaban grandes problemas de adaptación. Estos alumnos

tenían pocos o ningún amigo a pesar de que buscaban deliberadamente ser aceptados.

Esta búsqueda de adaptación la llevaban a cabo obteniendo malas calificaciones en las

pruebas académicas para así, ser aceptados por sus compañeros.

Page 21: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 20

Hollingworth, 1942:

En este estudio la muestra eran alumnos con un CI igual o superior a 180, los

cuales tenían mayores problemas de adaptación en comparación con alumnos con un

CI entre 130 y 170. Una vez realizado el estudio se observaron problemas como la

falta de hábitos escolares que conllevaría a un aislamiento de los alumnos. Otra

observación fue que los alumnos, al relacionarse con compañeros de un CI similar al

suyo, mejoraban considerablemente sus actitudes y había mayor relación entre ellos.

Otro problema que presentaban estos alumnos era la sincronización entre los distintos

niveles de desarrollo de un niño. Terrasier (1979) afirma que el alumno podía

frustrarse por no manejar la mano al escribir a la misma velocidad a la que procesaba

la información su cerebro. También pueden presentar este tipo de alumnos ansiedad

por reflexionar acerca de problemas de la humanidad, que por su edad, no está en sus

manos resolver.

Como conclusión los alumnos superdotados consideran los errores como algo

humillante y que deben evitar de todas las formas posibles y no como algo de lo que

aprender y mejorar.

4.5. Socialización.

4.5.1. Relaciones familiares

La familia se considera un factor de desarrollo y aprendizaje múltiple,

responsable del desarrollo emocional y social del alumno. Existe gran diversidad de

estructuras familiares y además, pueden favorecer o perjudicar al niño en sus

relaciones sociales junto a otros compañeros de la escuela. Los estudios de Wallace y

Walter (1987) y Gardner (1995) confirman que la familia, el colegio y las condiciones

sociales son un apoyo indispensable para el buen desarrollo del superdotado.

Lo que aprenden los niños depende en gran medida de la personalidad del padre/

madre, que será un referente para él ya que se intentará comportar de forma parecida.

Los padres/ madres desempeñan funciones en relación a sus hijos que podemos

clasificar en tres niveles: en el primer nivel estaría satisfacer las necesidades básicas

Page 22: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 21

como proteger, orientar y servir de gran apoyo; en el segundo nivel se incluyen

factores externos al individuo y la familia (vecindario, situación laboral de los

padres…); y en el tercero se incluye las influencias sociales que ayudarán a definir el

contexto total.

Dentro de la estructura familiar, los hermanos adquieren cierta relevancia,

mantienen una relación directa con el niño de altas capacidades, le proporcionan

amistad, compañía y actúan como confidentes mutuos de sus experiencias. El número

de hermanos y el lugar que ocupan en la descendencia es importante. Los datos de

encuestas actuales demuestran que la mayoría de jóvenes valoran en primer lugar la

familia, se llevan bien con sus padres y comparten valores esenciales y pautas de

conducta.

Cada entorno familiar recibe al hijo con altas capacidades de manera distinta

(alegría, miedo, inseguridad…) sin embargo todos los padres y las familias necesitan

orientación y apoyo para comprender a su hijo.

El asesoramiento de un profesional puede acabar con los mitos y los

malentendidos, y proporcionar a los padres que lo necesiten, herramientas básicas para

la educación de sus hijos (saber recordar quién es el máximo responsable, evitar las

comparaciones…).

Muchos autores han descubierto que el entorno del hogar es el factor más

potente en el desarrollo de los superdotados, de la creatividad y el talento (Bloom,

1985, Olszewski-kubilus, 1989, Tannebaum, 1992).

Las características típicas de los superdotados intensidad y sensibilidad, no se

limitan a un solo miembro, sino que todos lo comparten de algún modo (Meckstroth

1991) es la denominada ―crisis elevada al cubo‖.

Los efectos de las situaciones de la vida cotidiana, los sentimientos, las ideas se

magnifican en las familias con miembros superdotados.

Las preocupaciones más frecuentes de los padres están relacionadas con la

educación de sus hijos, atención a sus propias necesidades, dinámica individual,

percepciones y conflictos, rivalidad entre hermanos….

Page 23: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 22

Destacamos una propuesta muy interesante que engloba las principales

preocupaciones de los padres: Silverman, afirma que durante su trayectoria en los

últimos 30 años asesorando a los padres de superdotados, ha descubierto 12 únicas

preocupaciones:

Observación de que el desarrollo de su hijo es diferente al resto.

Obtención de asesoramiento sobre las fuerzas y debilidades del niño.

Determinación de unos métodos apropiados para la estimulación del hogar.

Decisión de un marco escolar adecuado.

Necesidad de ayuda con el personal del colegio.

Acierto en la información sobre recursos disponibles.

Tratamiento del fracaso y falta de motivación.

Tratamiento de la sensibilidad del niño, perfeccionismo. Introversión y

decepción.

Ayuda al niño para que desarrolle sus relaciones con los compañeros.

Aumento de la tensión de las familias como resultado de las necesidades

especiales de su hijo.

Ayudar al niño a que pase de una situación de dependencia a otra de

independencia.

Comprensión de la propia situación del superdotado.

4.5.2. Orientaciones educativas para padres

La mayoría de los padres tienen dificultades para saber cómo actuar en la vida

ordinaria con su hijo o hija de altas capacidades.

El objetivo de estas pautas, es que el niño adquiera una personalidad equilibrada

que le permita una buena integración social y poder compartir generosamente sus

capacidades y talentos con los demás.

El primer paso es identificar las posibilidades del niño (los padres conocen los

rasgos de su hijo, deben solicitar la ayuda de un profesional, el cual elaborará un

informe eficaz para ayudar a la familia); ―su hijo no puede ser perfecto en todo‖ (un

niño superdotado no puede ser perfecto en todo, se le debe ayudar, motivar y analizar

sus puntos débiles y fuertes); estimularle a la excelencia (el objetivo es animarle,

Page 24: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 23

motivarle para que utilice sus aptitudes y, si es posible, ampliar su talento

proponiéndole retos…); curiosidad y diálogo (se le debe prestar atención e interés ante

su curiosidad, es necesario favorecer el diálogo y crear un ambiente confiado);

investigar con él (aprovechar su curiosidad buscando respuesta a sus preguntas,

proporcionarle revistas, periódicos…) y potenciar la creatividad (deben respetar, ser

flexibles, también es bueno que los padres escuchen a sus hijos y que confíen en ellos).

En cuanto a la escuela de padres, es uno de los medios específicos de formación

en donde reciben numerosas herramientas de ayuda para tratar con sus hijos. Los

objetivos son: dar información sobre temas o cuestiones generales y concretas;

intercambiar experiencias; estudiar recursos y técnicas de actuación individual;

conocer los momentos clave, tanto en el desarrollo físico como en el aprendizaje, en

los que la necesidad de ayuda es más necesaria y estudiar técnicas de conducta a seguir

o a modificar ante las distintas reacciones padre-hijo, hijo-hermanos…

4.5.3. Grupo de iguales.

El grupo de iguales y la socialización es muy importante a lo largo de su

desarrollo, este grupo adquiere mucha importancia ya que buscan en los amigos el

apoyo emocional, la diversión, crecimiento personal y social, intimidad, etc.

Los superdotados normalmente prefieren compañeros iguales en capacidad (da

igual que sean mayores que ellos) para realizar actividades fuera del colegio, incluso el

superdotado puede intensificar sus amistades haciendo ver que tiene un gran sentido

del humor, utilizando sus capacidades intelectuales y creativas.

Las relaciones sociales son otro factor importante en la socialización, para su

futura emancipación, la afirmación de su identidad y el establecimiento de relaciones

con el otro sexo. Los amigos se convierten en una fuente segura de normas, creencias y

valores frente al mundo que el superdotado no conoce o le parece extraño.

Page 25: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 24

5. CONCLUSIÓN

La educación es un pilar básico en la vida de una persona, y en ella influyen

diversos factores como la familia, el contexto cultural, social e histórico, el centro, etc.

Los docentes son un factor clave en la vida de cada alumno, ya que suponen una figura

de referencia para estos. Dada la gran variedad de alumnos que nos podemos encontrar

en el aula debemos atender a todas y cada una de las necesidades.

El tema de la inteligencia es difícil de abordar, puesto que todo lo relacionado es

subjetivo y aún queda mucho por saber e investigar, pero nos hemos apoyado en

información de libros, artículos, periódicos, revistas, vídeos y páginas web para

comparar información y comprender mejor el tema.

Una vez recogida toda la información hemos concluido que los superdotados

son personas que necesitan especial atención temprana y deben ser diagnosticados con

rapidez para sacar el máximo provecho a sus habilidades intelectuales, y nosotros

como futuros maestros debemos conocer todo tipo de información y metodologías para

tratar con alumnos de este tipo en el aula.

Page 26: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 25

6. BIBLIOGRAFÍA

- Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide.

- Acereda, A. y Sastre S. (1998). La superdotación. Madrid: Síntesis.

- Adda, A. y Catroux, H. (2005). Niños superdotados: la inteligencia reconciliada.

Barcelona: Paídos Ibérica.

- Benito Mate, Y. (2009). Superdotación y asperger. Madrid: EOS Gabinete de

Orientación Psicológica.

- Pérez, L. F. y Domínguez, P. (2000). Superdotación y adolescencia: características y

necesidades en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad autónoma Madrid.

- Marland, S. P. (1972). Marland Report to the Congress of the United States.

- (1978). Gifted and Talented Children’s Act

- Educación Inicial ―Diferencia entre niños dotados y niños talentosos‖. (31 de marzo

2014)

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4500/4501.asp

- Web del periódico ―El País‖ (20 de febrero 2014 y 2 de abril 2014)

http://elpais.com/

- Monografía Superdotados. (28 de marzo 2014)

http://contenidos.universia.es/especiales/superdotados/tipos-superdotados/index.htm

- Cuestionario de detección de niños superdotados. (27 de marzo 2014)

http://www.psicoactiva.com/tests/test.asp?idtest=32

- Identificar a los niños superdotados. (30 de marzo 2014)

http://superdotados.about.com/od/gifted101/u/how_to_identify.htm

- Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación. (27 de marzo 2014)

Page 27: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 26

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sees/web/principal_espanol.htm

- Dr. Esteban Sánchez Manzano. Superdotados intelectuales. (30 de marzo 2014)

http://www.superdotadosintelectuales.com/index.php?cont=identificacion-del-

superdotado

- Einstein Quotes. (8 de febrero 2014)

http://einstein.biz/quotes.php

- Einstein biography. (10 de febrero 2014)

http://einstein.biz/biography.php

- You Tube. (10 de febrero y 31 de marzo 2014)

- The oficial Web Site of the Nobel Prize. (11 de febrero 2014)

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1921/einstein-bio.html

- Wikiquote. (8 de febrero 2014)

http://es.wikiquote.org/wiki/Albert_Einstein

- Biografías y vidas. Albert Einstein. (11 de febrero 2014)

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/

- Wikipedia. (11 de febrero, 27 de marzo, 31 de marzo, 6 de abril, 20 de abril 2014)

http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein

- El mundo del superdotado. (30 de marzo 2014)

http://www.elmundodelsuperdotado.com/Juegos.htm

- SlidesShare. (20 de abril 2014)

http://www.slideshare.net/dratorres/el-nio-superdotado-y-talentoso-v-1165910

Page 28: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 27

7. ANEXOS

7.1. Vídeos

- Documental Odisseia. Cerebro superdotado. El Poder de la Mente

http://www.youtube.com/watch?v=ufWn1xkV_mY

- Noticia: ¿Cómo es un día normal para un niño superdotado?

http://www.youtube.com/watch?v=0u40_fwXoQg

- Documental TVE: Superdotados (al este de la campana de gauss)

http://www.youtube.com/watch?v=XRKJB1xmdvg

- Documental: Mentes privilegiadas. Parte 2: Efecto Einstein

http://www.youtube.com/watch?v=V_tJ3DbM0Ic

- Documental History Channel: Albert Einstein

http://www.youtube.com/watch?v=EHTEjFCCF0o

7.2. Test

- Cuestionario de detección de niños superdotados. (5 - 8 años)

http://www.psicoactiva.com/tests/test.asp?idtest=32

- Cuestionario de detección de niños superdotados. (3 - 4 años)

http://www.psicoactiva.com/tests/test.asp?idtest=31

- Cuestionario para niños y jóvenes (5 a 18 años)

http://www.superdotadosintelectuales.com/index.php?cont=identificacion-del-superdotado

Page 29: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 28

7.3. Noticias

- La Junta ultima un plan de detección de superdotados para reducir su fracaso escolar.

http://elpais.com/diario/2001/02/06/andalucia/981415348_850215.html

martes, 6 de febrero de 2001

AULAS

La Junta ultima un plan de detección de superdotados para

reducir su fracaso escolar

El 70% de los estudiantes con alta capacidad saca malas notas por la falta de motivación

Sergio Mellado Sevilla 6 FEB 2001

La falta de respuestas concretas por parte del actual sistema educativo llevó a varias

asociaciones andaluzas de ayuda a familias con hijos superdotados a conseguir que la

Junta de Andalucía se comprometiera a desarrollar un plan de refuerzo con el que se

espera reducir el elevado índice de fracaso académico que presenta este colectivo.

Fracaso que las medidas vigentes, como la Orden 1 de agosto de 1996 de la Consejería

de Educación por la que se recomienda la 'aceleración escolar' de estos alumnos en un

curso en Primaria y otro en Secundaria, no han logrado reducir dado que su aplicación

se da en casos muy concretos y de forma excepcional.

Así, el plan que ultima Educación recoge las peticiones realizadas por las tres

asociaciones existentes en Andalucía: la Asociación de Superdotados de Andalucía

(ASA), en Málaga; la Asociación sevillana para el Desarrollo y Orientación del

Superdotado (ADOSSE) y la Asociación de Superdotados de Cádiz (ASUC).

Las tres líneas maestras de este plan son: la detección precoz de este tipo de alumnos

mediante pruebas de fácil aplicación; desarrollar una campaña de formación del

profesorado con responsabilidad de tutoría y de los orientadores de centro y zona; y la

aplicación de medidas de flexibilización y adaptación curricular -en teoría ya recogidas

en la LOGSE- que se verán complementadas por la correspondiente evaluación

psicopedagógica en cada caso concreto.

Además, el plan incluye la celebración de jornadas de información para padres y

docentes, a los que se les proporcionará una guía informativa. Una vez finalizadas estas

actuaciones, Educación tiene previsto realizar en el mes de junio una evaluación de

estas medidas. El principal objetivo de este análisis será determinar la necesidad de

modificar o ampliar estas actuaciones y comprobar la eficacia y el grado de satisfacción

existente entre los destinatarios del plan.

Este nuevo método de detección del alumno superdotado garantizará a las familias que

la prueba de certificación a la que se someterá su hijo no repercutirá en la economía

familiar. Y es que, pese a que la Administración recoge desde 1995 que las pruebas de

detección del niño superdotado se pueden realizar en el centro escolar en el que curse

Page 30: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 29

sus estudios, en la práctica esto no ocurre por la falta de medios y la complejidad del

proceso. Ahora, si el alumno cursa enseñanza Primaria ha de ser un equipo del

departamento de orientación de centros de zona quien realice el diagnóstico. Si el

alumno es de Secundaria, han de ser los psicólogos del instituto los que realicen la

prueba de detección y, en su caso, certifiquen la superdotación. Esto provoca que

muchos padres acudan con sus hijos a centros privados, donde la prueba oscila entre las

40.000 y las 50.000 pesetas, precio que sólo las familias con más recursos pueden

asumir sin que ello afecte a la economía de la casa.

No obstante, los responsables de estas asociaciones no ven satisfechas del todo sus

demandas con este plan de refuerzo, pues dadas las peculiaridades de estos niños -afán

por adquirir más conocimientos, gustos atípicos a su edad, etc...- se quejan de las

lagunas que presenta el actual sistema educativo en cuanto a la oferta complementaria

de actividades extraescolares. Así, han de ser las propias asociaciones las que brinden a

los padres de estos niños la posibilidad de saciar sus ansias de conocimiento a través de

los talleres que organizan y que tratan temas tan variopintos como la astronomía,

idiomas, creación literaria o música.

Iniciativa pionera

La Asociación Española para Superdotados y con Talento (AEST) ha conseguido dar un

paso de gigante a la hora de buscar salidas al estancamiento educativo que estos

alumnos padecen. El pasado 24 de noviembre AEST firmó un convenio con la

Universidad de Córdoba por el que los alumnos superdotados de Secundaria de la

provincia podrán acudir como oyentes a las clases que se imparten en cualquiera de sus

facultades. La de Córdoba es la primera Universidad del país que permite el acceso del

alumnado superdotado a sus clases. Además, los estudiantes podrán acceder a los

fondos bibliotecarios de cada facultad.

Este convenio también recoge que a cada alumno se le asigne un tutor en el instituto que

determine, en cada caso concreto, si su tutelado ha de compaginar sus clases normales

con la asistencia a la Universidad o si, por el contrario, basta con que asista como

oyente a la Universidad.

- Un millón de españoles despilfarra su talento.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/01/actualidad/1357062638_68540

3.html

Un millón de españoles despilfarra su talento

La OMS calcula que el 2,3% de la población mundial tiene altas capacidades intelectuales

En España hay muy pocos diagnosticados; irónicamente, muchos fracasan en la escuela

Elisa Silió 1 ENE 2013 - 18:50 CET872

Page 31: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 30

Muchos superdotados fracasan en la escuela. / V. A. Rich (GETTY)

El filósofo Antonio Marina, autor de La inteligencia ejecutiva o La inteligencia

fracasada, lo resume en una frase: ―La mayor riqueza de un país no son sus materias

primas, su territorio y su capital, sino el talento de sus ciudadanos‖. Durante décadas

Cuba, la Unión Soviética y sus países satélites aplicaron las palabras de Marina

entrenando a las mentes más privilegiadas en unas escuelas segregadas con el fin de que

ocupasen los puestos dirigentes de la política y la Administración al tiempo que a los

superdotados estadounidenses se les formaba —y se les forma— en escuelas privadas

para liderar el mundo de las finanzas. Mientras, la equitativa Europa, convencida de la

necesidad de ofrecer una educación igual para todos sin caer en elitismos, ha estado

mirando para otro lado. Hoy Barack Obama reclama que estas cabezas brillantes se

centren también en otros campos como la ciencia o la medicina y en el Viejo Continente

se plantean, en plena debacle económica, si se está malgastando materia gris sin saberlo.

―Para cualquier Administración preocuparse de desarrollar el talento de estos chicos es

una inversión barata. Habría que, entre comillas, aprovecharse de su inteligencia‖, opina

Agustín Regadera, ex inspector de educación y experto en altas capacidades. En

Johannesburgo (Sudáfrica) se inauguró en 2008 la African Leadership Academy, que

busca ―identificar, desarrollar y conectar a la próxima generación de líderes africanos‖.

Su fórmula: potencial, práctica y oportunidad. En Israel, un país de apenas 7,5 millones

de habitantes con 10 premios Nobel en sus escasos 64 años de historia, también lo

tienen claro. ―La base de todo progreso económico y general está estrechamente

relacionada con un sistema educativo sólido, el cual debe ser moderno y estar adecuado

a las necesidades locales. El interrogante es saber cuáles son los aspectos educativos de

mayor relevancia para el progreso económico‖, subrayan en el Centro Internacional de

Capacitación Aharon Ofri, fundado en 1989.

Son niños que se aburren en clase si no tienen una atención específica

―Siempre se había creído que los niños que poseen sobredotación no nos necesitan, y

hemos volcado toda nuestra atención en los niños discapacitados. El pediatra, como la

Page 32: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 31

sociedad en general, con una economía de servicios y nuevas tecnologías, debe

ayudarles y no malgastar todo ese potencial humano‖, reclama Gabriel Galdó Muñoz,

catedrático de Pediatría Social y de la Adolescencia en la Universidad de Granada, en su

artículo Superdotados I (2007). El Estado también se ha preocupado por los nacidos en

familias desfavorecidas, pero no ha visto como un problema la sobredotación, y eso que

entre el 30% y el 50% de esos chicos tienen un bajo rendimiento escolar. Descubrir

superdotados entre los alumnos brillantes académicamente no es tan complicado como

entre los fracasados.

Al menos sobre el papel, muchas consejerías de Educación en España se proponen

ahora establecer el itinerario que pide Galdó Muñoz. ―Llevo años oyendo que se van a

hacer cosas. Es verdad que ahora se gasta mucho dinero en diagnosticar los casos de

altas capacidades, pero si luego no hay un seguimiento, si no se les orienta, si no se les

dan becas… no sirve de nada‖, se queja Regadera. Él formó parte de un ambicioso

programa en la Comunidad Valenciana: se sometió a un test de inteligencia a 11.000

alumnos de 42 centros y se concluyó que el 2,3% —justamente el porcentaje que estima

la Organización Mundial de la Salud (OMS) en términos globales— eran superdotados.

―Se les estudió durante un año y nunca más‖, lamenta.

Muchos están poco capacitados físicamente

y les falta humor

Estas pruebas de inteligencia, que consideran superdotadas a las personas con un

cociente intelectual superior al 130 (100 es la media), van perdiendo fuerza. ―Hay que

utilizar herramientas y estrategias diversificadas que atienden al desarrollo emocional,

social y creativo‖, se señala en el plan de acción para superdotados presentado en mayo

en el País Vasco. Según sus datos, en Euskadi, que pretende atender la diversidad en la

escuela a partir del curso 2015-2016, hay contabilizados 142 estudiantes con altas

capacidades, cuando Alcagi (Asociación de Altas Capacidades de Guipúzcoa) asegura

que podrían ser entre 6.000 y 7.000. ¿Por qué ese desfase? ¿No habla la OMS de un

2,3% de la población por encima de la media intelectual? Por tanto, un profesor que se

jubila debería haber descubierto entre 20 y 30 superdotados a lo largo de sus décadas de

docencia. Sin embargo, raro es el educador que dice haber reconocido a más de uno. Y

En España, con 47 millones de habitantes, 1.081.000 personas tendrían altas

capacidades.

Cuidado: tener una alta capacidad no significa ser un pequeño Mozart o Stephen

Hawking. Esos casos tan extraordinarios son habas contadas. Hay diferentes grados de

superdotación, muy pocos podrían protagonizar El pequeño Tate o El indomable Will

Hunting. Se distinguen por ser unos niños observadores, sensibles, críticos, creativos,

capaces de llevar varios proyectos a la vez y precoces en la madurez intelectual (que no

psicológica y afectiva) y con preocupaciones sorprendentes para su edad. Por eso se

sienten más cómodos entre mayores. Pero, en lo negativo, son también poco capacitados

físicamente y con escasas habilidades para sociabilizar, apenas duermen y no gozan de

mucho sentido del humor. ―Son niños que mientras el resto se deja las espinillas

jugando al fútbol en el patio, se dedican a leer y solo sintonizan con los que tienen sus

mismas inquietudes‖, explica el psicólogo Ricardo Sanmartin, presidente de la

Asociación Española de Niños Superdotados, con sedes en Zaragoza y Madrid. En la

capital comenzó el pasado curso un bachillerato de la excelencia en el que no todos son

Page 33: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 32

superdotados. Se valora su brillante expediente, que puede haberse conseguido con

muchos codos y poco talento. Premia el esfuerzo.

Perfiles de sobredotación

El 90% de los casos identificados de sobredotación son alumnos exitosos o con buen rendimiento

académico, según una guía distribuida a padres y profesores en el País Vasco.

Los chicos con bajo rendimiento escolar, más difíciles de detectar, suelen tener problemas de autoestima

o con su entorno. Las razones de sus fracasos las atribuyen a los demás.

En alumnos con algún déficit asociado, por ejemplo una discapacidad de lenguaje, la tendencia a trabajar

más en las carencias que en sus capacidades evita que sean mostradas o desarrolladas.

Hay un grupo de estudiantes underground, que suelen querer pasar desapercibidos para ser aceptados

socialmente.

Otros son desafiantes o creativos, cuestionan las normas y a menudo tienen un sentido del humor

corrosivo.

Los autónomos son chicos alegres, con buena autoestima y que trabajan por su cuenta.

Los procedentes de otras culturas o medios sociales desfavorecidos pueden tener dificultades por la

distancia cultural y tienden a mostrarse tímidos.

Para no ser tachados de bichos raros muchos tratan de ocultar su superdotación. ―En

especial las chicas, que dan más importancia que los hombres a la parte afectiva, social.

Por eso el 80% de los superdotados que se someten a nuestros test son chicos. Lo que

no significa que ellos sean más listos‖, continúa Sanmartín. El pediatra Galdó Muñoz

comparte esta idea en su artículo: ―Las chicas son más imaginativas, intuitivas, y

conceden mucha importancia a las relaciones interpersonales. Aprecian poco la

atmósfera de competición y de individualismo. Dan prueba de un nivel de reflexión y de

curiosidad intelectual igual al de los niños y, a pesar de ello, temen la aceleración del

aprendizaje y las situaciones de competición, prefieren las relaciones interpersonales. Se

interesan menos en su instrucción en la adolescencia, o incluso sufren regresión

intelectual en la edad adulta‖.

Una ―regresión intelectual‖ de los superdotados que muchas veces, coinciden los

expertos, pasa inadvertida para su profesorado. ―Se les confunde porque se desconocen

sus ritmos de aprendizaje. Eso les provoca frustración, falta de atención, hiperactividad,

dolencias somáticas. Así que muchas veces son tratados por los síntomas, y no por la

verdadera raíz que lo produce: su alta capacidad‖, denuncia Alicia Rodríguez,

presidenta de la Asociación Española para Superdotados y con Talento. Rodríguez,

madre de un superdotado, se queja de que no se valoren los diagnósticos privados, ni de

la Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil. ―Es donde acudimos los padres

ante los problemas que manifiestan nuestros hijos‖, dice.

La incomprensión de las Administraciones provoca que los superdotados con recursos

económicos opten por estudiar en países en los que no hay obstáculos para entrar en la

universidad antes de tiempo, en especial Estados Unidos. ¿Y saltarse algún curso? El

Colegio Oficial de Psicólogos y de Pedagogos de Cataluña organizaron en 2010 unas

jornadas sobre superdotación y escuela en la que se concluyó que es recomendable la

aceleración para un mejor desarrollo cognitivo, social y afectivo. Sin embargo, muchos

Page 34: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 33

padres ven la medida como un parche, pues los niños empiezan motivados ante nuevos

retos, pero pronto pasan a ser los primeros de la clase y vuelven a distraerse.

Educación se vuelca en discapacitados y descuida a los sobredotados

Parece complicado conseguir resultados positivos con estos niños que se aburren en

clase cuando el ratio de alumnos por aula sube y baja el número de orientadores en los

centros por los recortes en el sector. ―Si entre ESO, Bachillerato y FP hay 1.000

alumnos y dos orientadores es imposible que estos conozcan bien los casos

individuales‖, alerta Regadera, que incide en la importancia de la labor de los

profesores. Para ayudarles a diagnosticar y tratar casos de superdotación él, licenciado

en Pedagogía, organizó unos cursos que en su día fueron presenciales y hasta el año

pasado se impartían online. ―Este año no se han programado‖, explica sin entrar en

conjeturas. ―El problema es que los profesores se interesan en un momento determinado

para ocuparse de un niño en clase, pero cuando pasa de curso lo dejan. Ocurre igual con

los padres. Están muy motivados en las primeras etapas educativas y luego lo

abandonan‖, explica el autor de La delgada línea azul de la inteligencia (Brief, 2011).

Las chicas, más que los chicos, ocultan su capacidad para socializar

José Luis Sánchez Carrillo, profesor de Educación Especial en el instituto Camp de

Morverdre de Sagunto (Valencia) creó hace seis años la primera Aula de Excelencia de

la Comunidad Valenciana, que se ha exportado a otros centros. Al aula, que funciona de

forma virtual, están inscritos chicos con un expediente académico brillante —ello no

significa que sean superdotados— o son propuestos por la junta de profesores o del

resto de alumnos. No hay test para conocer el coeficiente intelectual de por medio. ―No

necesitamos saberlo‖.

En opinión de este profesor, autor de libros de técnicas de estudio, no hay que gastar

grandes sumas ―en etiquetar a los superdotados‖, sino que hay que ―invertir en

mimarlos‖. ―De qué vale saber que lo son, si luego no se hace nada‖. A su juicio, más

que una adaptación curricular del alumno con altas capacidades, hay que ampliar su

currículum para que no se aburra. ―A un centro especializado solo necesitan ir 200 muy

superdotados‖.

Andalucía y Cataluña tienen un plan integrador y el País Vasco en 2015

Cada año se apuntan a su aula unos 80 chicos, pero solo han atendido a dos realmente

genios. ―Uno introvertido y otro muy líder‖. Su forma de resolver los problemas

matemáticos y su comprensión de la Filosofía de primero de bachillerato les puso sobre

la pista. ―En la Red encuentran cursos de creación literaria, de poesía, de lógica

matemática, técnicas de estudio...‖, enumera Sánchez Carrillo. Y, a cambio, se premia a

los niños con un carné joven que permite acceder gratis a actividades extraescolares,

asistir al teatro, conciertos o tener descuentos en informática, librerías o videoclubs.

Inciden sobre todo en técnicas de inteligencia emocional. ―Porque a veces son muy

listos pero no saben controlar sus emociones y fracasan en los exámenes, o no saben

relacionarse...‖. Como dice Galdó Muñoz: a pesar de ser tan listos, ―nos necesitan‖.

Page 35: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 34

- El 40% de los superdotados no supera la ESO por falta de estímulo.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2008/12/10/actualidad/1228863605_850215.html

El 40% de los superdotados no supera la ESO por falta de

estímulo

El colectivo denuncia la ausencia de programas educativos específicos para atender sus

necesidades especiales

EFE Lleida 10 DIC 2008 - 14:13 CET

Cerca del 40% de los niños superdotados a nivel intelectual no consigue acabar la

Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) por no sentirse suficientemente estimulados

en el sistema educativo actual, asegura MENSA, una organización dirigida a personas

con un elevado cociente intelectual.

Este es uno de principales asuntos tratados en la reunión anual de la organización,

celebrada en Lleida y en la que han participado cerca de 180 superdotados de toda

España.

El presidente estatal de la organización, Javier Achirica, ha explicado que uno de los

mayores problemas del colectivo de superdotados es que el sistema educativo no les

ofrece la atención que necesitan, por lo que muchos niños se aburren en clase, no

atienden y por ello son considerados problemáticos. "Nosotros recibimos llamadas de

padres desesperados porque no saben qué hacer o dónde llevar a sus hijos, ya que los

pocos centros especializados que hay están en las grandes ciudades, son privados y,

como valen mucho dinero, no todo el mundo puede acceder a ellos", ha indicado

Achirica.

Según el presidente de MENSA, el actual sistema educativo ignora a los niños

superdotados, ya que, a diferencia de otros colectivos, no hay programas específicos de

atención a sus necesidades especiales. "Es una carencia que no se cubre porque eso

significaría más recursos económicos y personales, así no se atiende y ya está",

denuncia el presidente.

Una posible solución pasaría, según Achirica, por volver a permitir que los

superdotados pasen a cursos superiores -cosa que antes sucedía y ahora no-, aunque

dejando que también hagan actividades con los niños de su edad, "ya que si no sus

necesidades intelectuales sí estarán cubiertas pero las emocionales y sociales no". Otra

posible forma de atender esta situación especial sería organizar reuniones de orientación

a los padres de niños superdotados, que en la actualidad no reciben ningún tipo de

información o ayuda por parte del sistema educativo, de acuerdo con Achirica.

La situación en España, asegura, contrasta mucho con la de países como Estados

Unidos, "donde se hacen tests de inteligencia en las escuelas, cosa que aquí no pasa, se

crean programas específicos de atención a los superdotados y serlo está bien valorado a

nivel laboral, de manera que muchos ponen su cociente intelectual en su currículum,

cosa que aquí nadie hace".

Page 36: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 35

España también es el país donde el desequilibrio entre hombres y mujeres confirmados

como superdotados es mayor, ya que hay un 80% de hombres frente a un 20% de

mujeres. "Está estudiado que a nivel genético no hay ninguna diferencia, hay tantos

superdotados mujeres como hombres, lo que pasa es que en España socialmente aún no

está bien visto que las mujeres sean inteligentes y muchas optan por callárselo, no

demostrarlo o incluso no le dan importancia. Pero esto poco a poco va cambiando y

cada día hay más mujeres superdotadas", ha declarado Achirica.

La principal finalidad de MENSA, que tiene cerca de 1.300 asociados en España y unos

100.000 en todo el mundo, es identificar y apoyar a las personas superdotadas -se

calcula que un 2% de la población lo es-, ofrecerles un entorno social e intelectualmente

estimulante y fomentar la investigación sobre la inteligencia humana.

"Más allá de los tópicos que señalan que somos freaks, inadaptados o problemáticos, lo

que caracteriza a los superdotados es la amplitud de intereses que tenemos en muchos

campos. Y lo importante es que la gente sepa que, aunque ellos no sean superdotados,

es muy importante entrenar la inteligencia, porque el cerebro también se atrofia",

concluye Achirica.

- Educación propone ampliar las pruebas para descubrir a alumnos superdotados.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/30/paisvasco/1338404673_937017.html

Educación propone ampliar las pruebas para descubrir a

alumnos superdotados

Un plan de actuación recoge las bases de diagnóstico y las herramientas para identificar las

altas capacidades en las aulas

Isabel Landa López San Sebastián 31 MAY 2012 - 00:15 CET1

Los colegios y los agentes sociales y educativos de Euskadi tienen ya sobre sus mesas el

documento que recoge las principales líneas que Educación ha diseñado para dar

respuesta a las necesidades específicas en la atención de lo que popularmente se conoce

como los superdotados. El Plan de Actuación para Alumnos de Altas Capacidades fue

presentado ayer con el objetivo de sentar las bases del diagnóstico y presentar las

herramientas que permitan la identificación de las altas capacidades en las aulas.

Lo más destacado del documento, que recoge el enfoque ―inclusivo, de equidad y

calidad‖ del modelo de integración del sistema educativo, es que presenta el test de

Cociente de Inteligencia, que se utiliza en la valoración y detección de las altas

capacidades, como una herramienta en vías de desaparición.

El proceso que se propone se basa en una concepción en la que no solo existe un tipo de

inteligencia sino múltiples. ―No se puede basar la detección solo en pruebas

psicométricas o basadas únicamente en la capacidad intelectual de un niño o niña. Hay

Page 37: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 36

que utilizar herramientas y estrategias diversificadas que atienden al desarrollo

emocional, social y creativo‖, señala el documento.

El plan recoge la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia; los

perfiles que se dan bajo el paraguas de las altas capacidades (genio, talento, prodigio y

superdotado), y la necesidad de una mayor visibilidad de la mujer. Descubrir

capacidades resulta más difícil en las chicas porque tienden a ocultarlas.

El texto, según los técnicos que lo han redactado, ―facilitará el camino‖ para poder

cuantificar el número de alumnos de este colectivo, cifra controvertida por el debate

generado sobre los criterios para su detección. Según el Gobierno vasco, existen 142

alumnos con altas capacidades mientras asociaciones como Alcagi aseguran que podrían

ser entre 6.000 y 7.000.

- Los niños de primero pasarán un examen para detectar superdotados en Andalucía.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/02/14/actualidad/1297638010_850215.html

Los niños de primero pasarán un examen para detectar

superdotados en Andalucía

Diseñado un plan específico para 90.000 alumnos con altas capacidades.- La Junta destina

cuatro millones a este programa

EL PAÍS Sevilla 14 FEB 2011 - 13:52 CET

Los casi 200.000 estudiantes de Primero de Primaria y de ESO de Andalucía realizarán

a partir del próximo curso un test para detectar a alumnos con altas capacidades

intelectuales. La Junta de Andalucía ha elaborado un plan específico para estos

estudiantes, dotado con un presupuesto de cuatro millones de euros y que pretende, en

primer término, detectar lo antes posible a los escolares con estas características, que en

Andalucía se calcula que pueden ser más de 90.000.

Además de los test para detectar a escolares sobredotados, el plan pretende dar un trato

especializado con ocho equipos provinciales de Educación a cargo de un experto en este

colectivo.

También se prestará una formación especializada a los profesores para que ofrezcan

actividades específicas, se organizarán campamentos escolares y se destinarán mentores

universitarios que les orienten para su futura carrera investigadora.

"Una no detección de estos casos o un tratamiento inadecuado desemboca en el

aislamiento de estos alumnos y, paradójicamente, en su fracaso escolar", ha explicado el

consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.

Los jóvenes con altas capacidades intelectuales se dividen en tres grupos: aquellos con

un coeficiente intelectual igual o superior a los 130 puntos, los que disponen de un

"talento simple" y demuestran una gran competencia en un ámbito específico y quienes

Page 38: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 37

cuentan con un "talento complejo" porque combinan destacadas aptitudes en varios

ámbitos.

La implicación de los familiares de estos escolares en su correcta atención resulta

crucial para que reciban una adecuada atención.

- Los hemisferios cerebrales de Einstein estaban especialmente bien conectados.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/09/actualidad/1381335362_396686.html

Los hemisferios cerebrales de Einstein estaban especialmente

bien conectados

Se han utilizado imágenes del legado del patólogo Thomas Harvey, que extrajo, fotografió y

diseccionó en trozos el cerebro del sabio alemán a las pocas horas de su muerte, en 1955

Malen Ruiz de Elvira Madrid 16 OCT 2013 - 12:56 CET51

Albert Einstein, trabajando en una ecuación para determinar la densidad de la Vía

Láctea / AP

Los hemisferios del cerebro del físico Albert Einstein estaban mejor conectados de lo

normal, lo que pudo contribuir a su brillantez intelectual, según un nuevo estudio

realizado en China. El trabajo, titulado ―El cuerpo calloso del cerebro de Albert

Einstein: otra clave para su alta inteligencia‖ se ha publicado en la revista Brain. El

autor principal, Weiwei Men, desarrolló una nueva técnica para realizar el estudio, que

es el primero que detalla esta parte del cerebro, formada por el mayor haz de fibras

nerviosas de todo el órgano. Conecta los dos hemisferios para facilitar la comunicación

y conseguir que ambos funcionen de forma conjunta y complementaria. ―Este estudio,

Page 39: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 38

más que ningún otro, se introduce de verdad en el cerebro de Einstein‖, comenta el

estadounidense Dean Falk, coautor del trabajo. ―La técnica interesará a otros

investigadores que investigan la conectividad cerebral, que es fundamental‖.

Men pidió a Falk las imágenes de alta resolución del interior del cerebro de Einstein,

que publicó e interpretó, junto a otros colegas, en 2012 en la misma revista, para aplicar

su técnica, que mide y codifica por colores los diversos espesores de las subdivisiones, a

lo largo, del cuerpo calloso. Por allí los nervios cruzan de un lado al otro del cerebro y

el espesor indica el número de nervios y, por tanto, la conexión existente entre los dos

lados del cerebro en determinadas regiones, lo que facilita diferentes funciones. Por

ejemplo, el movimiento de las manos está representado en la parte anterior del cuerpo

calloso y la aritmética mental en la parte posterior.

Las 14 imágenes se habían descubierto recientemente, cuando el legado del patólogo

Thomas Harvey -que extrajo, fotografió y diseccionó en pequeños trozos el cerebro de

Einstein a las pocas horas de su muerte en 1955- pasó al Museo Nacional de Salud y

Medicina de Estados Unidos.

Con las nuevas medidas se compararon las conexiones del cerebro de Einstein con las

de dos grupos de control, uno formado por 15 ancianos y otro por 52 hombres de la

edad que tenía Einstein en 1905. Durante éste su año milagroso, con 26 años, Einstein

publicó cuatro artículos que supusieron contribuciones básicas a la física moderna y

cambiaron la visión que tenemos del espacio, el tiempo, la masa y la energía. La

conclusión es que Einstein tenía más conexiones entre algunas partes de sus hemisferios

cerebrales que cualquiera de los dos grupos.

En la investigación han participado también otros científicos chinos y estadounidenses.

- Albert Einstein: la extraña morfología cerebral de un genio.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/29/actualidad/1354210523_348671.html

Albert Einstein: la extraña morfología cerebral de un genio

Un estudio concluye que los lóbulos parietales del Nobel de Física eran inusuales

Una peculiaridad a la que se atribuye su capacidad extraordinaria para resolver problemas

Carolina García Washington 29 NOV 2012 - 19:46 CET205

Page 40: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 39

Imagen cedida por el Museo de Medicina y Salud (Maryland) / HANDOUT (AFP)

Una investigación publicada esa semana en la revista científica Brain: a journal of

Neurology concluye que los lóbulos parietales (zona encargada de recibir ciertas

sensaciones) del ganador del Nobel de Física, Albert Einstein, tienen un patrón insólito

de surcos y crestas que está relacionado con su capacidad extraordinaria para resolver y

conceptualizar inventos y problemas.

Tras su muerte en 1955, a los 76 años, de un aneurisma de aorta, el cerebro de Albert

Einstein fue sustraído y fotografiado desde distintos ángulos; se dividió en 240 bloques

y miles de secciones histológicas —rodaja fina de un tejido— se prepararon a modo de

muestra para su estudio. La corteza cerebral es una capa delgada de materia gris que

cubre la superficie de los hemisferios cerebrales e incluye la corteza motora, sensorial y

partes vinculadas con la visión, el habla y la audición.

"En esta investigación particularmente se describe la neuroanatomía externa de esta

parte del cerebro de Einstein a partir de 14 fotografías descubiertas recientemente y

tomadas desde distintos ángulos, ángulos poco convencionales", asegura vía correo

electrónico Dean Falk, antropóloga de la Universidad de Florida y autora del estudio.

Estas imágenes han revelado la formación prematura del afamado científico e inventor

como violinista; su habilidad para imaginar acontecimientos y ser capaz de prever sus

consecuencias, así como su capacidad para el procesamiento visoespacial, según

concluye el informe. "Encontrar estas características es difícil, ya que no son obvias. Se

Page 41: ALBERT EINSTEIN · Desde el principio, Einstein mostró dificultades para hablar, empezando a la edad de ... En ésta época se creía que los niños precoces eran

ALBERT EINSTEIN

María Calzada, Pablo Frías, Sergio Rubio y Andrea Salle Página 40

deducen por la existencia de pliegues adicionales, bultos poco comunes u otras

peculiaridades de la corteza cerebral", prosigue el documento.

El cerebro de Einstein no tenía un tamaño excepcional y su peso era convencional.

"Pero queríamos investigar algo que evidenciará el genio que había dentro", continúa la

investigadora en las conclusiones del estudio. "A diferencia de lo que habían concluido

investigaciones anteriores, estas fotografías han revelado que el cerebro de Einstein no

tenía forma esférica. El lóbulo parietal inferior izquierdo es más grande que el derecho,

mientras que el lóbulo parietal superior aparece más marcado en el hemisferio derecho

de su cerebro. Además, sugieren que tanto la corteza somatosensorial primaria como la

motora encargada de la cara y la lengua están más desarrolladas en el hemisferio

izquierdo", continúa el equipo de investigadores.

Este estudio puede permitir a otros investigadores comparar los

resultados con los de otros afamados científicos y así conseguir trazar

la anatomía cerebral de los genios"

Por el contrario, los hallazgos sí concuerdan con los resultados de un estudio de

Witelson en 1999: los lóbulos parietales del cerebro de Einstein le dieron al científico

unas habilidades extraordinarias. Algo que no sorprendió a Falk y a su equipo. ―En esta

área es donde se fundamentan los procesos de razonamiento y juicio. Los pliegues en

esta parte de la corteza cerebral de Einstein son muy densos, lo que es una evidencia del

talento único del científico para cerrar los ojos y visualizar objetos y resolver

problemas", agregan los autores en las conclusiones.

"El haber tenido la posibilidad de estudiar el cerebro de Einstein de una forma más

profunda y detallada puede permitir a otros investigadores comparar los resultados con

los de otros afamados científicos y así conseguir trazar la anatomía cerebral de los

genios", concluye el estudio. Algunos de estos cerebros están preservados desde hace

décadas, como el de Carl Friedrich Gauss, físico alemán considerado por muchos "el

príncipe de las matemáticas", y el del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, padre de la psicología

conductista.

La investigación sobre el cerebro de Einstein comenzó en 1955, poco después de su

fallecimiento en Princeton, Nueva Jersey. Fue entonces cuando los herederos de

Einstein, entre ellos su hijo, Hans Albert, aprobaron el estudio de su cerebro. El

patólogo Thomas Harvey fotografió y seccionó el cerebro del científico. Preparó

después 2.000 muestras que distribuyó entre, al menos, 18 investigadores. Tras la

muerte de estos, muchas de ellas se perdieron.

Unas 160 de aquellas muestras están en la Universidad de Princeton, y una cantidad

adicional de 560 diapositivas se guardan bajo llave en el Museo Nacional de Salud y

Medicina en Maryland. Aunque el paradero de otras muchas imágenes del cerebro del

genio es desconocido, se han encontrado algunas en Ontario (Canadá), California,

Alabama, Hawaii, Filadelfia, Japón y Argentina, según informa el diario Los Ángeles

Times.