alba presentación

18
ALBA- TCP Alianza Bolivariana para las Américas- Tratado de Comercio de los Pueblos.

Upload: alexander-ascencio

Post on 11-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alianza Bolivariana para las Américas

TRANSCRIPT

Objetivos de ALBA

ALBA- TCP Alianza Bolivariana para las Amricas- Tratado de Comercio de los Pueblos.Inicios En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita Venezuela, el Presidente Hugo Chvez presenta la idea del ALBA, como una propuesta de integracin integral, econmica, social, poltica y cultural de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe.Qu es ALBA? Es un proyecto gran nacional propuesto en 2001 por el entonces presidente de Venezuela en el marco de la III Cumbre de las Amricas, en Qubec/Canad del 20 al 22 de abril de 2001, esto queda claro que Venezuela se opuso a la propuesta del ALCAPero Cul es la novedad en la propuesta ALBA?ALBA no solo busca la liberalizacin comercial a escala internacional y la libre movilidad de mercancas, es cierto que no los deja de lado, sin embargo algunos de sus principios son: La solidaridad de los pueblos, la reciprocidad, intercambio de tecnologas en el intercambio de bienes y servicios. Qu busca ALBA?Unir a los pases de Amrica Latina y el Caribe en un solo bloque econmico, poltico y social resume los principios rectores de una verdadera integracin latinoamericana y caribea. En qu se basa?Se basa en la justicia, la solidaridad, la equidad, la cooperacin, la complementariedad, la voluntad comn de avanzar, el desarrollo equitativo y el respeto a la soberana y autodeterminacin de los pueblos, con nfasis en el desarrollo humano y social, adems del poltico y econmico.Dnde encontramos las races del proyecto ALBA?Las races del proyecto ALBA est en el sueo de Simn Bolvar, el libertador, los sueos unionistas de Bolvar, la lucha de Bolvar contra el imperio y la dignificacin de nuestra Amrica sin nacionalismos egostas ni polticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la Amrica Latina, segn la soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.

Uno de los documentos que dan base a esto es La carta de Jamaica.

Qu es la carta de Jamaica?La carta de Jamaica, puede interpretarse como la carta dirigida a un comerciante jamaiquino que resida en Jamaica, o ms bien como el medio que Bolvar utiliza para llamar la atencin de Gran Bretaa para que le ayudara en su lucha independentista de Espaa.Cuando finalmente Gran Bretaa responde, Bolvar decide optar por tomar la ayuda de Hait.

Bolvar, sus influencias. Bolvar era claramente influenciado por los enciclopedistas franceses no era ajeno de las teoras sobre el derecho natural y el contrato social y estas ideas eran pilares en su manejo poltico y su defensa de la libertad y la igualdad, Bolvar incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de "despotismo oriental" para definir al Imperio espaol.Los impulsores del proyecto ALBA consideran esta asociacin como un paso ms en una integracin latinoamericana, que tendra sus antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX. Entre estos antecedentes se citan esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismo FundacinEl ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicacin personal de los presidentes de ambos pases, Hugo Chvez y Fidel Castro. Luego, el 29 de abril de 2006 se sum Bolivia al acuerdo, en 2007 se incorpor al ALBA Nicaragua, en 2008, Honduras. Ecuador se incorpor en junio de 2009.Objetivos de ALBAFines y principiosUnir a los pases de Amrica Latina y el Caribe en un solo bloque econmico, poltico y social.Principios de justicia, solidaridad, equidad, la cooperacin, la complementariedad, la voluntad comn de avanzar, el desarrollo equitativo y el respeto a la soberana y autodeterminacin de los pueblos, con nfasis en el desarrollo humano y social, adems del poltico y econmico.Una alternativa al ALCAObjetivos

El ALBA tiene por objetivo general, la transformacin de las sociedades latinoamericanas, hacindolas ms justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto est concebida como un proceso integral, destinado a asegurar la eliminacin de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participacin efectiva de los pueblos en la conformacin de su propio destino.

Objetivos EspecficosEstablecer polticas orientadas al fomento de la agricultura pblica, con el objetivo de garantizar el principio de seguridad alimentaria nacional. Consignar que los derechos econmicos, sociales y civiles sean interdependientes e indivisibles. La soberana e independencia son principios irrenunciables.Alcanzar una propuesta de integracin humanista que tiene aplicacin concreta en el convenio suscrito.Crear ventajas cooperativas entre las naciones, que permitan compensar las asimetras existentes entre los pases del hemisferio.Construir consensos para formalizar acuerdos de integracin en funcin de alcanzar un desarrollo endgeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.Abrir nuevos espacios de consulta, identificar espacios y alistar alianzas estratgicas.Estructura de ALBA-TCPConsejo Presidencial del ALBA.Consejo social.Comit de la Mujer e Igualdad de Oportunidades.Consejo de Complementacin Econmica.Consejo Poltico.Comit de Defensa de la Naturaleza.Comisin Poltica.Grupo de Trabajo sobre Derecho Internacional, Auto-determinacin, Respeto por la Soberana y Derechos Humanos.La Secretaria Ejecutiva.Comit Permanente de Defensa y Soberana.Consejo de Movimientos Sociales.Pases Miembros CUBA (14 de Diciembre de 2004)VENEZUELA (14 de Diciembre de 2004)BOLIVIA (29 de Abril de 2006)NICARAGUA (11 de Enero de 2007)DOMINICA (26 de Enero de 2008) ECUADOR (24 de Junio de 2009) SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS (24 de Junio de 2009) ANTIGUA Y BARBUDA (24 de Junio de 2009) SANTA LUCA (31 de Julio de 2013)HONDURAS (Antiguo Miembro) Ingresa el 25 de agosto de 2008 pero anunci su retiro en 2009, ratificado en 2010. SURINAM (En proceso de adhesin)HAITI (Observador)IRAN (Observador)SIRIA (Observador)Gracias por su atencin.