alambique

11
Ingredientes Selecciona flores o hierbas libres de pesticidas para utilizar en el proceso de destilación. Si no las plantaste tú, compra materiales orgánicos o plantas que sean comestibles. Utiliza agua destilada para el proceso: los químicos o minerales del agua de la canilla no son deseados. Ensamblaje Apoya una olla grande y profunda al fuego, y posiciona un plato de vidrio o cerámica apto para el calor en el fondo de la olla. Deberá haber espacio libre entre las paredes de la olla y el plato, ahí es donde irán las flores o hierbas. Cuanto más grande sea el plato, más te permitirá destilar en una sola vez. Llena el plato hasta la mitad con agua para que haga peso. Llena el área entre los costados con las hierbas o los pétalos de flores de los cuales desees extraer los aceites esenciales. No deben ser más altas que el plato, Ahora vierte agua sobre el material de la planta hasta la mitad del plato que esta en el medio. Apoya un recipiente poco profundo sobre el plato de vidrio. Este deberá sellar la parte alta del plato y extenderse pasando el borde de este. Grandes recipientes de sopa funcionan bastante bien. Este recipiente será el contenedor donde se acumularán el agua y las aceites esenciales. El proceso

Upload: zeus-moure

Post on 26-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alambique

IngredientesSelecciona flores o hierbas libres de pesticidas para utilizar en el proceso de destilación. Si no las plantaste tú, compra materiales orgánicos o plantas que sean comestibles. Utiliza agua destilada para el proceso: los químicos o minerales del agua de la canilla no son deseados.

EnsamblajeApoya una olla grande y profunda al fuego, y posiciona un plato de vidrio o cerámica apto para el calor en el fondo de la olla. Deberá haber espacio libre entre las paredes de la olla y el plato, ahí es donde irán las flores o hierbas. Cuanto más grande sea el plato, más te permitirá destilar en una sola vez. Llena el plato hasta la mitad con agua para que haga peso. Llena el área entre los costados con las hierbas o los pétalos de flores de los cuales desees extraer los aceites esenciales. No deben ser más altas que el plato, Ahora vierte agua sobre el material de la planta hasta la mitad del plato que esta en el medio. Apoya un recipiente poco profundo sobre el plato de vidrio. Este deberá sellar la parte alta del plato y extenderse pasando el borde de este. Grandes recipientes de sopa funcionan bastante bien. Este recipiente será el contenedor donde se acumularán el agua y las aceites esenciales.

El procesoHaz que el agua en el alambique artesanal hierva y se reduzca a fuego lento. Apoya un gran recipiente de acero inoxidable sobre la olla. Este recipiente deberá ser lo suficientemente grande para sellarla, sin embargo, la parte inferior no deberá tocar el recipiente que está dentro de la olla. Agrega hielo al recipiente de acero inoxidable para enfriar el vapor que sube dentro del alambique. Esto hará que los aceites esenciales se enfríen y goteen en el recipiente poco profundo. Hierve los contenidos del alambique por dos

Page 2: Alambique

o tres horas. Durante este tiempo, mantén reponiendo el hielo en el recipiente de acero inoxidable. Verifica que el agua cubra las flores o hierbas, si se evapora, agrega mas agua destilada, teniendo cuidado de no verterla en el recipiente . Asegúrate de que las flores no se quemen.

Los resultadosApaga el fuego y deja que todo se enfríe antes de desarmar el alambique artesanal. Con cuidado remueve el recipiente poco profundo que contiene la mezcla de agua de hierbas oflores y aceites esenciales. El aceite estará flotando en la parte superior del agua y se puede decantar. El agua se puede utilizar para cocinar o para crear objetos aromatizados.

DESTILACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS PASO A PASO

Destilación de plantas aromáticas por arrastre de vapor con un alambique paso a pasoCuando se adquiere un alambique por primera vez, uno se siente profano del mundo de los perfumes, de los aceites esenciales y en definitiva del mundo maravilloso del alma propia de las plantas, su esencia pura. allí donde la planta guarda sus principales propiedades en los denominados aceites esenciales. Son estos aceites esenciales los que vamos a explicar como extraerlos de diversas plantas medicinales y aromáticas por medio de la destilación por arrastre de vapor con un alambique.Para ello vamos a necesitar:- Un alambique de un mínimo de capacidad de 5 litros que conste de depósito o caldera, un depósito con serpentín de enfriamiento interior, una tapa o cuello de cisne con un tubo que una estos dos depósitos. En la fotografía de la izquierda podemos apreciar este tipo de alambique en forma de pera. La pregunta que muchos se formulan es la siguiente: ¿Qué diferencia hay entre este tipo de alambiques y los denominados de columna o especiales para plantas aromáticas? Sencillamente en un depósito más y perforado con varios orificios por donde deja pasar el vapor y que se sitúa en la parte superior de la caldera. Éste depósito es el que almacena las plantas o partes a destilar y tiene la ventaja de que no existe contacto de las plantas con el agua. Otra ventaja de este alambique es que se puede llenar de más agua si queremos realizar varias destilaciones contínuas ahorrando tiempo pues no tendremos que poner más agua a hervir y tan solo deberemos vaciar el depósito de las plantas destiladas y poner más de nuevo y así sucesivamente mientras tengamos agua en el depósito. En definitiva si usted loq eu desea es destilar plantas aromáticas con el fín de extraer hidrolatos y aceites esenciales es preferible que se decante por un alambique de columna. La capacidad dependerá de los resultados que se deseen obtener sobre todo en aceites eenciales. Debemos de comprender que las destilaciones industriales utilizan enormes alambiques o mejor dicho recipientes de muchísima capacidad por donde pasan los vapores arrastrando los aceites esenciales. Quizás así entenderá el lector el precio tan caao de la mayoría de los aceiites esenciales 

Page 3: Alambique

Primer paso: Preparar el alambique

Antes de montar el alambique, debemos proceder a su limpieza: Cuando un alambique se utiliza para hacer aguardiente o bien aceites esenciales o hidrolatos, se pone mediado de agua, con vinagre, la cantidad de vinagre, depende del tamaño del alambique. Ejemplo ;alambique de 50 litros: Pote mediado de agua, con dos litros de vinagre, se conecta todo como si fuéramos hacer aguardiente, pero sin agua en el depósito de refrigeración. De este modo al ponerle fuego lo que conseguimos es que en lugar de salir agua  a través del serpentín salga vapor del vinagre(que es lo que limpia el cobre) pues el vapor rellena bien el hueco del tubo y del serpentín, para mejor limpieza, pues con el líquido es imposible rellenar el hueco total. Cuando hierva 10 min aproximadamente, se retira del fuego se aclara con agua limpia y ya está preparado para utilizar.Una vez limpio procederemoa a su montaje en un lugar adecuado. Aconsejo montarlo en un jardín o espacio donde pueda desaguarse con facilidad y cerca de una manguera o toma de agua. El montaje suele ser muy sencillo ya que las piezas encajan con facilidad entre ellas. Simplemente hay que procurar que queden las piezas bien encajadas y apretadas entre ellas. Una vez montado nos quedará de la siguiente manera: cuba o depósito principal donde se introduce el agua y las plantas (en el caso del alambique de forma de pera), capitel con el tubo que conecta con el depósito del serpentín. Lo montamos encima de una fuente de calor, por ejemplo de una cocina u hornillo de gas.ajustamos los niveles del depósito del serpentín con ladrillos por ejemplo.  

Segundo paso: Destilar

Ahora ponemos en la cuba cerca de un 10% de agua (por ejemplo en un alambique de 10 litros pondremos entre uno o dos litros de agua. Después llenamos ese mismo depósito de las partes troceadas de la planta a destilar hasta arriba de todo. Cerramos con el Capitel o cuello de cisne. Llenamos de agua el depósito del serpentín. Encendemos el fuego al principio al máximo. Mientras preparamos en un cuenco o taza un poco de harina y agua haciendo una masa pegagosa. Esta masa con los dedos la vamos untando alrededor de las juntas de todas las piezas. Esto hará que al calentarse se solidifique esta masa e impida que salga nada de vapor y éste se vea obligado a ejecutar el recorrido único hasta el serpentín.Ahora debemos de prestar atención a un par de cuestiones importantes. El depósito de refigeración debe de tener una manguera de agua con grifo y otra manguera independiente debe de estar praparada para sacar agua de es te depósito. De los que se trata es de que en cuanto el agua de este depósito de refrigeración empiece a calentarse debemos de refigerar el serpentín y eso se consigue abriendo una manguera que introduzca agua mientras otra desde arriba del todo del depósito vaya vaciándola. Es importante que sea desde unos 4 dedos de profundidad solo para que así el agua que salga sea la caliente que es la que está más en la superficie. Debemos de regular el grifo de manera que consigamos que el agua entrante y saliente se ala misma y de esa manera el depósito estará al mismo nivel siempre con agua fría. 

Tercer paso: El hidrolato y el aceite esencial

Ahora que ya tenemos el alambique en marcha debemos preparar botes de cristal herméticos donde iremos depositando el hidrolato. Es importante observar que la salida del hidrolato sea en forma de hilillo, que no salga ni a borbotones (fuego muy fuerte) ni gota a gota (fuego muy flojo). El hidrolato es la mezcla resultante en la destilación de plantas aromáticas de agua y aceites esenciales. Ningún alambique destila los aceites esenciales puros y es por eso que los hidrolatos deben de decantarse por medio de un vaso Florentino. Consiste en un cono invertido o

Page 4: Alambique

embudo de cristal con un grifo que nos sirve para separar el hidrolato del aceite esencial puro. El sistema es muy sencillo pues consiste en introducir el destilado o hidrolato en este embudo de cristal, dejarlo reposar y entonces al observar esa linea superior más oscura flotante se empieza a abrir el grifo depostando en otros botes de cristal el hidrolato y cerrando el grifo justo en el momento en que ese aceite más oscuro se acerca al grifo. Nos quedará entonces el aceite esencial puro y eso debemos de preparar el recipiente adecuado para abrir de nuevo el grifo y guardarlo en lugar seco y oscuro y etiquetado.Debemos de distinguir claramente entre aceites esenciales y otras destilaciones como el agua de rosas o el agua de azahar que se obtienen de la destilación de rosas o de flores de naranjo pero que en esos casos no se decantan sino que se utilizan los hidrolatos en las proporciones adecuadas.Las plantas que más se suelen destilar son: romero, rosas, salvia, tomillo, lavanda, canela, calvo, naranja, limón, etc... 

ALAMBIQUES PARA ACEITES ESENCIALES : Estos pueden ser de cobre, pero lo ideal es que sean de acero inoxidable sanitario, el cobre tiene propiedades que son buenas para los alcoholes, pero no para los aceites esenciales. 

Estos se pueden fabricar a partir de una olla a presión, la cual deben modificar agregando un canastillo interior, dejando un espacio de aproximadamente un tercio de la capacidad total de la olla para el canastillo que portará el material vegetal, sean estas hojas o flores. La tapa se debe modificar agregando un tubo de salida de vapor por el sitio donde está prevista la válvula de sobre-presión, luego se hace un serpentín de acero inoxi el cual deben sumergir en un balde con agua luego en la salida deben disponer de un receptor de condensados fríos : Una entreda, una salida para el aceite que por densidad se va a la superficie y otra que sale del fondo es para la salida de los condensados. ( puedo enviarles un esquema ) 

Espero poder ayudar a quienes tengan el interés de fabricarse su equipo o comprarlo directamente. 

Un alambique básico

Page 5: Alambique

Hoy pondré el primer articulo dedicado a la alquimia en el laboratorio. Se trata de poner fotos de mi alambique, uno muy sencillo, que cualquiera puede comprar por poco dinero, además de proponer alguna mejora y una posible lista de la compra en el caso que alguien quisiera reproducirlo. Sirve para practicar los fundamentos de la espagiria y para comenzar incluso la Gran Obra, dependiendo claro de la vía que uno siga.

Mi primer alambique se basaba (y se basa, pues aún lo conservo) en un matraz de un litro de capacidad, redondo de fondo plano. Una pieza esmerilada acodada a 75º, sencilla, lo conecta a un refrigerador de tubo recto, de 50 cm. de longitud. A la salida, un colector acodado a 105º deja caer el producto sobre un matraz erlenmeyer de 250 ml. Como fuente de calor, una sencilla placa eléctrica con termostato incluído proporciona la suficiente energía para destilar esencias de plantas (aceites esenciales), espíritu de vino (alcohol etílico natural) o espíritu de vinagre (ácido acético del vinagre), pues para tales menesteres fue planeado en su día. Algunos fotos aclaratorias:

Vista general del alambique. Se aprecia la placa calefactora sencilla, el soporte de laboratorio sencillo y las pinzas de plástico para esmerilados. Estas últimas son unas piezas que

Page 6: Alambique

sirven para unir las piezas esmeriladas sin miedo a que se separen en mitad del proceso por la presión del vapor.

Desde otro ángulo.

Aquí se aprecia el detalle del cuello del alambique.

A mi, en su día, el precio total del invento no superó los 50 €. Como pista o truco, puedo decir que buscando tiendas de material de laboratorio en internet baratas (que las hay) y en ebay, uno se puede montar un auténtico laboratorio por muy poco.

Como consejos, puedo decir que hay que tener cuidado y comprar SOLO vidrio borosilicato, también llamado vidrio de laboratorio o pyrex, pues es el único que aguanta bien el calor. También conviene asegurarse del esmerilado, que las piezas que tengan que encajar sean macho-hembra, y del mismo tamaño. Este alambique es 29/32, o sea, que el esmerilado va de 29 mm. a 32 en su parte más ancha.

La lista de la compra, para el interesado en disponer de uno similar, podría ser la siguiente:

1. Una placa calefactora casera con termostato para cocinar, de venta en supermercados.

2. Pinza universal de dos dedos, 245 mm.

3. Nuez doble universal.

4. Soporte pie de plato de fundición.

5. Juego de pinzas de plástico para esmerilados, para bocas tamaño 29/32.

6. Un matraz redondo de fondo plano, capacidad de 1 litro, hembra, esmerilado 29/32.

Page 7: Alambique

7. Una pieza acodada a 75º, macho-macho, esmerilado 29/32.

8. Un refrigerador recto Liebig-West, longitud útil de 500 mm., hembra-macho, esmerilado 29/32.

9. Un colector acodado a 105º, hembra, esmerilado 29/32.

10. Un matraz ernlenmeyer de 250 ml.

Una mejora, cuando dispongamos de más capital, podría ser la siguiente lista de la compra:

1. Manta calefactora de laboratorio.

2. Matraz esférico esmerilado con dos bocas, 2 litros de capacidad, esmerilado principal 29/32, secundario 14/23.

3. Adaptador para termómetros de vidrio, esmerilado 14/23 (se conectará a la boca secundaria del matraz).

4. Termómetro de varilla, hasta +150º C.

5. Una pieza acodada a 75º, macho-macho, esmerilado 29/32.

6. Un refrigerador recto Liebig-West, longitud útil de 500 mm., hembra-macho, esmerilado 29/32.

7. Juego de pinzas de plástico para esmerilados, para bocas tamaño 29/32.

8. Matraz esférico esmerilado de una boca, 1 litro de capacidad, esmerilado 29/32 (se usará como matraz receptor.

9. Adaptador para succión hembra-macho, esmerilado 29/32 (se usará para conectar la salida del refrigerador al matraz esférico receptor.

10. Dos soportes pie de plato de fundición.

11. Dos nueces dobles universales.

12. Dos pinzas universales de dos dedos, 245 mm. (una para el matraz, otra para el refrigerador).

13. Aro cerrado con nuez, 125 o 150 mm. de diámetro (para sostener el matraz receptor).

Page 8: Alambique

Luego, en la práctica, conviene disponer de más material, como diversos matraces erlenmeyers, vidrios de reloj, mortero, probeta de diversos tamaños, pipetas, varillas de vidrio para agiar, embudos de vidrio, matraz de decantación, paletas, escobillas limpiadoras, etc. Todo en la medida que permita el bolsillo, y lo que piense hacer el operador.

Además del alambique, sería interesante disponer de un circulador. Esto es el mismo matraz al que se le une un condensador de bolas que se mantiene fijo y vertical, encajado en su boca. Al recibir calor, el líquido se evapora y se recondensa en el tubo refrigerante, volviendo a caer y completando el ciclo.

Con estas instrucciones el neófito deberá tener lo mínimo para comenzar a destilar. Espero haber esclarecido un poco con este sencillo artículo una materia tan desconocida como es el laboratorio de un alquimista

Hola Carmen, una forma muy fácil de hacer aceites

esenciales caseros es a partir de plantas

medicinales. El procedimiento empleado para extraer

los aceites esencialeses la destilación. Es decir, se

separa la sustancia volátil por medio de calor. Para ello se

improvisa una especie de alambique casero. Sin embargo,

cabe aclarar que lo que obtienesno es el aceite esencial

puro, sino lo que se conoce con el nombre dehidrolato,

compuesto de agua destilada y sólo trazas del aceite

esencial.

Page 9: Alambique

Utensilios necesarios para fabricar un alambique

casero:

Un recipiente hondo con tapa

Un colador

Un recipiente pequeño

Ingredientes:

Plantas medicinales  a elección.

Agua

Además, vas a necesitar frascos pequeños de vidrio color

oscuro para guardar el aceite esencial obtenido.

Preparación:

Coloca la planta elegida para elaborar el aceite

esencial en el mayor de los recipientes con agua.

Acomoda por encima el colador y dentro de éste el

recipiente más pequeño.

Por último, coloca la tapa del primer recipiente en

forma invertida.

Lleva a fuego lento y espera que hierva.

El agua al evaporarse, impactará sobre la tapa

invertida y caerá dentro del recipiente pequeño.

Para evitar que se escape el vapor y acelerar el

procedimiento, coloca hielo sobre la tapa.

Cuando se derrita, pon más hielo en la tapa.

Finalmente apaga el fuego y retira la tapa.

Retira con cuidado el recipiente pequeño con el

hidrolato obtenido.

Para obtener el aceite esencial puro de la planta que

has destilado, debes separarlo del hidrolato. Se separa

Page 10: Alambique

utilizando un decantador, que permite que el aceite flote y

pueda ser extraído. Ten en cuenta que para obtener apenas

un mililitro de aceite esencial, necesitas aproximadamente

100 gramos de especie vegetal.

Para conservarlos, embotella en recipientes de vidrio

color oscuro que preservarán a los aceites esenciales de

la luz, para que mantengan intactas todas sus propiedades.