alacran1

Download Alacran1

If you can't read please download the document

Upload: davton8588

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Especies muy peligrosas

TRANSCRIPT

Anatoma externaEscorpin mexicano.Su cuerpo se estructura vagamente en dos segmentos (tagmas): un tronco (prosoma) y un abdomen (opistosoma) claramente bipartito.ProsomaEl tronco, la regin corporal anterior (a veces, cefalotrax), incluye la boca, los ojos, el cerebro, los quelceros, pedipalpos y patas y sostiene las extremidades. Puede dividirse a su vez en seis segmentos (tergitos), a ellos pertenecen las garras trimembres relativamente pequeas (quelceros) con las que trituran los alimentos apoyndose en los imponentes pedipalpos acabados en pinzas con las que cavan cuevas y pasadizos subterrneos, adems de cazar y agarrar a sus presas, la mayora de ellas otros artrpodos o vertebrados. Con los quelceros, junto con los pedipalpos y el siguiente par de patas constituyen la frontera inferior del espacio bucal (gnatobases). A los pedipalpos les siguen cuatro pares de patas ambulatorias compuestos de ocho segmentos (artejos).El segundo segmento abdominal porta los rganos genitales y en ltimo lugar, ostentosos pectenes o peines, unos rganos sensoriales exclusivos de los escorpiones. En el abdomen se sitan, como en las araas, los pulmones laminares o filotrqueas. El ano est en el quinto segmento abdominal.A sus presas las perciben fundamentalmente mediante un rgano denominado tricobotrio con el que reconocen las vibraciones de, por ejemplo, una cucaracha cavando a un mximo de cincuenta centmetros de distancia. El tronco est provisto adems de un par de ojos mediales y hasta cinco ojos simples menores, que slo le proporcionan una orientacin bsica: posicin solar, luz lunar, etc.Euscorpius italicus bajo luz ultravioleta.OpistosomaEl abdomen se compone de trece segmentos anulares de quitina, unidos flexiblemente entre s. De esa manera son a la vez rgidos y mantienen una extrema movilidad. Los cinco ltimos, al igual que en los extintos euriptridos, se estrechan y forman el metasoma, la otra parte se llama mesosoma. El mesosoma alberga los rganos reproductores, el sistema digestivo, y en l se articulan los peines (pectenes) exclusivos de los alacranes, un par de rganos especializados en quimio y mecano-recepcin. El dorso est cubierto por siete placas transversales (tergitos). El metasoma es la regin abdominal estrecha y cilndrica. Est formada por cinco segmentos y el telson, la ltima estructura, que contiene las glndulas venenosas y el aguijn, una espina hueca con forma de aguja situada en la parte distal con la que intoxican a presas o posibles depredadores.La cutcula brilla bajo radiacin ultravioleta. Adems se estimulan bajo beta-carbolino y 7-Hidroxi-4-metilcoumarino. Con ayuda de estas lmparas puede localizrselos fcilmente en la oscuridad, incluso tras el fallecimiento del animal.BVBAnatoma interna Sistema muscular y nervioso. Como todos los artrpodos, sus msculos comienzan en la superficie interior as como en la horquilla del esqueleto de quitina. Estn inervados mediante fibras que irradian de un ganglio ventral central con siete nudos nervales; hay adems un cerebro de dos grandes ganglios, situados en la zona capital y que rodean el esfago. El aparato digestivo comienza con una zona bucal provista de unas musculosas fauces. Bombea la comida predigerida en la boca y la redirige a los intestinos delantero y medio, que desembocan en varias glndulas secretadoras de las enzimas (amilasas, proteasas y lipasas). Los nutrientes se almacenan como glucgeno. Como rgano de almacenamiento funciona un gran hepatopncreas, correspondiente a una combinacin del hgado, y el pncreas, que puede llegar a representar hasta un quinto del peso total del animal. Pueden engordar hasta un tercio de su peso corporal con una sola comida, lo que, unido a su gran eficiencia asimilativa y a su baja tasa metablica, les permite ayunar durante hasta doce meses. La excrecin sucede, como en otros artrpodos, por los tubos de malpighi, que finalizan en el paso entre los intestinos medio y final y emiten compuestos nitrogenados. Esta excrecin se produce con muy poca prdida de agua; los residuos se depositan como cido rico con las heces. El aparato circulatorio es abierto, con excepcin del tubo cardaco dorsal, la sangre o hemolinfa flota libremente en el cuerpo y los senos sanguneos en los tejidos del animal. Respiran mediante pulmones laminares o filotrqueas, situados en la parte inferior del cuerpo. En ellos se deposita el oxgeno en la hemolinfa. Las gnadas, en ambos sexos, estn dispuestas parejas como una red de mangueritas, a simple vista inapreciables. Los machos producen en las suyas el esperma, que ser almacenado en rganos especiales (parciales) espermatforos. Las hembras producen huevos, con o sin reserva o yema, segn la especie. Los huevos apoicognicos tienen yema que los embriones aprovechan como nutriente. Por el contrario, las cras nacidas de huevos catoicognicos se nutren asindose con sus quelceros a divertculos alimenticios de la anatoma de las hembras.Difusin y espacio vitalSe encuentran mundialmente en todos los continentes con excepcin de la Antrtida. En Amrica viven desde Canad hasta la Sudamrica ms meridional. En Europa tienen una distribucin meridional, alcanzando por el norte el sur de Austria y en Suiza. En Gran Bretaa y Nueva Zelanda se introdujeron como neozoos. La mxima diversidad se da en las regiones tropicales y subtropicales con un mximo en las regiones desrticas mexicanas. Se encuentran en la mayora de los espacios vitales, desde desiertos y zonas semiridas, las herbosas sabanas, los bosques tropicales, las costas en las zonas con marea, aislados en las alturas. Muchos se entierran en el subsuelo, mientras algunas especies viven en los rboles. Hay varias especies caverncolas y algunas que puede encontrarse hasta a ms de 800 metros bajo la superficie. Tradicionalmente se los considera especies que prosperan en ambientes secos, sin embargo, muchas especies estn adaptadas a humedades ambientales elevadas. Sin embargo, la mayora de las especies habitan en la superficie. En 1968 McDaniels las clasific en cuatro tipos bsicos: Los psammfilos habituados a hbitats arenosos. Son muy veloces sobre esta superficie y estn bien protegidos contra la deshidratacin. Los litfilos habitantes preferentemente en ambientes rocosos y la mayora son de complexin plana, para poder moverse con facilidad entre las piedras. Los cavadores viven sobre todo bajo tierra en cuevas hechas por ellos mismos. Slo las abandonan para cazar y reproducirse. Los errticos cambian su espacio vital y estn por lo tanto menos especializados a un ambiente especfico.Forma de vidaAlimentacinSe nutren de diversos animales invertebrados como insectos o araas, raramente de caracoles o pequeos vertebrados como roedores, serpientes o lagartos. La variedad de alimentos es por tanto inherente a la especie de manera ms o menos marcada, slo Isometroides vescus se lo considera especializado y se alimenta exclusivamente de unas pocas especies de araas excavadoras.Son exclusivamente noctmbulos. La mayora de las especies acechan a sus presas en las cercanas de sus propias cuevas u otros lugares de refugio. Algunas especies son capaces incluso de cazar insectos voladores. Tambin hay entre ellos cazadores activos, se trata principalmente de animales delgados con poderosos venenos. Durante la caza se emplean ambos pedipalpos como tenazas, y si no bastan para neutralizar a la vctima, entra en juego el aguijn, que se lanza por encima de la cabeza en menos de un segundo, envenenando a la presa. Luego desmenuza a la presa con los quelceros, mientras al mismo tiempo unas enzimas predigieren el alimento. La papilla alimenticia, en forma lquida, es absorbida a travs de la garganta hacia los intestinos. El proceso de alimentacin puede requerir varias horas.Muchos son capaces de aguantar sin comer durante mucho tiempo, algunos incluso aos, ya que su metabolismo en reposo apenas necesita energa.Depredadores y defensaEscorpin en posicin defensiva.Son un manjar para diversas aves (sobre todo bhos), lagartos, serpientes, grandes sapos y mamferos. Adems muchos se cazan entre s y tambin tienen enemigos entre artrpodos mayores como los ciempis, solfugos y araas.Han desarrollado varios mecanismos defensivos para enfrentarse a ellos. La defensa ms llamativa es el aguijn, dotado de un potente veneno, que se produce en el ltimo segmento corporal y suele componerse de dos componentes, una para matar a los artrpodos de los que se alimenta y otra contra los vertebrados, como defensa. El de la mayora de las especies supone poco peligro para los vertebrados mayores. Sin embargo, algunas poseen venenos tambin peligrosos o mortferos para los humanos. El compuesto qumico es una mezcla de componentes que funcionan como neurotoxina. Venenos especialmente fuertes tienen los ejemplares de la familia Buthidae (LD50-Valor entre 0,25 ppm y 4,25 ppm para el ratn). Al ao fallecen entre mil y cinco mil personas por picaduras de escorpin, principalmente en Mxico. En caso de pinchazo fatal, la muerte por apnea se produce entre cinco y veinte horas. Algunos depredadores se han especializado en estos arcnidos hasta el punto de haber desarrollado inmunidad contra su veneno o comportamientos que les permiten esquivar la picadura.Por su modo de vida noctmbulo y su comportamiento, se mantienen casi siempre ocultos con lo que evitan adems el contacto con la mayora de sus enemigos potenciales.Comportamiento socialLa mayora son solitarios, ya que tras el nacimiento slo establecen relaciones de cazador o presa as como para el apareamiento. Algunas especies muestran sin embargo un marcado gregarismo. As, algunas hibernan en buen nmero compartiendo guarida. De esas pocas, como por ejemplo Pandinus imperator, permanece tambin el nexo entre las cras y la manada, y forman grupos familiares que incluso cazan juntos.Reproduccin y desarrolloUno de los requisitos principales para colonizar espacios ridos es la garanta reproductiva, es decir, la proteccin de los huevos y el esperma frente a la deshidratacin.Apareamiento y poca de reproduccinLos machos depositan el esperma en un recipiente desarrollado a tal efecto, el espermatforo, que protege a los gametos de influjos externos. Sin embargo, ya que la mayora de las especies viven en regiones ridas, esta proteccin sola sera insuficiente, si adems la hembra no recogiera la cpsula en el tiempo ms breve posible. Para ese propsito sirve la danza nupcial, similar a la representada en el documental de Disney El desierto viviente.Durante la poca de apareamiento las hembras desprenden feromonas sexuales atractivas para los machos, quienes, habiendo encontrado a una, intentan excitarla mediante movimientos llamativos. Cuando la ha "convencido", se agarran entre s de las pinzas y comienza un baile que a veces dura horas. Al comienzo del ritual se agarran los machos a las hembras no slo con las pinzas, tambin le clavan el aguijn venenoso intentando estimularla, aunque todava no est claro si el macho tambin le inocula veneno.Durante la danza de apareamiento el macho conduce a la hembra a veces a lo largo de varios metros, y busca con los peines el sitio ventral apropiado para su espermatforo. Entonces tira de la hembra, para que el semen pueda entrar directamente en ese poro. Tras lo cual finaliza el baile y la pareja se separa rpidamente a veces sin embargo se produce la muerte e ingesta de la pareja (canibalismo). Ambos sexos pueden aparearse varias veces a lo largo de la vida, de entre ellos la hembra de los Buthidae ha sido observada copulando mientras una anterior pareja segua sobre su espalda.ReproduccinCompsobuthus werneri, hembra con cras.Los huevos se incuban pues en el tero y, tras algunos meses (hasta doce), la hembra pare cras vivas (son vivparos). El nmero de ejemplares por camada puede variar segn la especie entre dos y ms de cien. La prole es blanca al nacer y rodeada de sendas pieles embrionarias (corion). Tras librarse de esta membrana, trepan a la espalda materna, donde permanecern hasta su primera muda de la piel, un proceso que segn la especie y factores externos, experimentarn entre los uno y cincuenta y un das de vida. La hembra puede portar sobre s entre veinticinco y ms de cien cras que alimenta valindose de sus propias reservas energticas corporales, proporcionndoles lquidos a travs de la dermis. Durante todo este tiempo se muestra especialmente agresiva.2Con la primera muda descienden, pues, del lomo materno para valerse por s mismos. Su posterior desarrollo consistir en sucesivas mudas drmicas, hasta cinco, tras las cuales habrn alcanzado la madurez sexual, momento tras el cual no cambian su piel nunca ms.3AmenazasNo se encuentran en este momento en la lista roja de las especies amenazadas de la UICN. Sin embargo, tres especies: Pandinus imperator, Pandinus dictator y Pandinus gambiensis estn incluidas en el apndice segundo del CITES y estn, pues, sometidas a controles de exportacin.ClasificacinLa taxonoma de los escorpiones se basa en caractersticas morfolgicas de los petos, de las estructuras bucales, la denticin de los quelceros, la distribucin de las patas, la glndula de veneno y otras muchas caractersticas.Actualmente mayora de los escorpiones contemporneos se distribuyen en trece familias, segn Fet. et al. en 2000: