al noviembrer 2009 monográfico roc

6

Click here to load reader

Upload: cgt-ensenanza-andalucia-fase

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aportaciones de CGT a los Reglamentos Orgánicos de los Centros

TRANSCRIPT

Page 1: AL noviembrer 2009 Monográfico ROC

APORTACIONES DE

CGT AL ROC

Ante  la  oportunidad  que  nos  brinda 

nuestra  “empresa” a  través de este Con‐

greso de aportar sugerencias a lo que será 

nuestro referente legislativo más próximo 

sobre la organización de los centros (ROC) 

y partiendo de  la base de  lo ya estableci‐

do  en  la  LOE  y  LEA,  dos  leyes  a  las  que 

CGT  ha manifestado  ampliamente  su  re‐

chazo,  nos  decidimos  por  aportar  pro‐

puestas al cuestionario que nos plantean 

pero  con  el  convencimiento  de  que  ésta 

es una nueva cortina de humo de  la Con‐

sejería  y  que  nada  de  lo  que  aporte  el 

profesorado será tenido en cuenta.  

Nuestras  reflexiones  siguen  la misma  es‐

tructura presente en el documento.  

Page 2: AL noviembrer 2009 Monográfico ROC

I. Autonomía de los Centros.  

Cada Centro debe  tener  su propio modelo de  funcionamiento pero  en función de las necesidades reales (cupos, ratio… ) y no en función de los intereses economicistas de la Consejería.  

Creerse plenamente  lo que significa autonomía contemplando  formulas colegiadas de dirección y gestión de los mismos y permitiendo el desarro‐llo de programas (itinerarios) alternativos dentro de la enseñanza obliga‐toria, aceptados libremente por las familias.  

A  la hora de dotar a  los centros con  los recursos humanos y materiales hay que evitar  la posible discriminación entre unos centros y otros. De‐ben fijarse unos criterios comunes para evitar diferenciaciones de 1ª, 2ª o 3ª clase. Entre estos criterios, además de  los puramente objetivos (nº alumn@s, tamaño, enseñanzas, et), se incluirán necesariamente aspectos relacionados con la renovación pedagógica y la experimentación educati‐va. Así mismo se debe contemplar una bonificación en el cupo de profe‐sores para los centros que imparten exclusivamente enseñanza obligato‐ria ya que disponen, con el mismo nº de grupos, de menos horas para organizarse que los centros con postobligatoria, cuya plantilla de funcio‐namiento es mayor.  

  Facilitar mecanismos para que aquel profesorado que desee incorporarse 

a este tipo de centro lo pueda hacer.   

II. El Plan de Centro.    La Consejería debe adquirir el compromiso de dar estabilidad a las planti‐

llas de los Centros (profesorado y PAS).  

Creemos que el  término Plan de Centro da  lugar a  confusión. En  tanto que incluye el Proyecto Educativo, el ROF y el proyecto de gestión, se ha de concebir como algo que es el fruto de una puesta en común del con‐junto de la comunidad educativa y que tiene objetivos de larga duración. Para  nosotros  sería más  correcto  llamar  a  esto  Proyecto  Educativo  de Centro. Y es lógico que tenga una duración plurianual pero esta no debe 

Pág. 2                                                                                                                                    AULA LIBRE 

Creación en todos los centros de escuelas de madres y padres como ele‐mento de formación y de participación de las familias.  

  Participación en  la elaboración de  las actividades complementarias y ex‐

traescolares tanto al inicio como en la evaluación.    Canalizar el contacto a través del tutor,  la  jefatura de estudios,  la direc‐

ción. En los casos muy urgentes a través de cualquier órgano.    Se puede crear la figura de tutores de clase, la participación como profe‐

sorado de apoyo, acompañante, etc. lo que les puede hacer corresponsa‐bles de la educación de sus hijos/as.  

 

XV. Participación del alumnado.   Debe garantizase gradualmente  su presencia en  las evaluaciones, en  la 

planificación de  las actividades extraescolares y en  los procesos de deci‐sión sobre criterios pedagógicos y organizativos del centro. 

  Priorizar  su  presencia  en  todo  lo  relativo  a mediación  y  resolución  de 

conflictos, papel de  los delegados  y  facultades  “reales” de  los mismos, capacidad gradual para impugnación de decisiones.  

  Educar en el ejercicio de la democracia, en la asamblea, la representativi‐

dad del delegado/a…   

AULA LIBRE                                                                                                                                   Pág. 11 

Page 3: AL noviembrer 2009 Monográfico ROC

obligación de hacerlo un nº mínimo de veces al año y  la capacidad para plantear  la  impugnación  de  algunas  decisiones  de  profesorado  de  su equipo.  

  Reducción horario lectivo y ampliación del de tutoría. Descarga de tareas 

burocráticas.   XIII/XIV. Evaluación de los CEIP e IES    En esa evaluación deberá primar la situación socio‐económica del entor‐

no del Centro y de  los recursos que éste dispone. Esta evaluación debe ser vinculada a  la creación de nuevos recursos tanto humanos como de infraestructuras.  

  Recordamos  lo dicho al hablar de  la memoria de autoevaluación.  .”Los 

centros  deben  rendir  cuentas  ante  la  sociedad,  pero  se  debe  huir  de prácticas que fomenten la competición entre centros o la huida de unos a otros. Al contrario, la evaluación externa debe favorecer precisamente el desarrollo de prácticas internas de calidad y el abandono de autoevalua‐ciones de  complacencia o autojustificadoras. No  se  trata de medir que centro es más eficaz sino de generar una buena práctica en su interior. La evaluación externa debe venir marcada por estos criterios” . 

  El grado de satisfacción de las familias ha de ser tenido en cuenta.    La opinión del alumnado debe ser considerada con más valor que el ac‐

tual pues ell@s no son usuarios del sistema sino que son la otra parte de la relación que se establece en el aula y por tanto su opinión debe contar con mayor peso que el que tiene actualmente.  

 XIV/XVI. Participación de los padres y madres del alumna‐do.    Falta el compromiso de la Administración de establecer los cauces para el 

cumplimiento de sus deberes con aquellas familias especialmente deses‐tructuradas.  

Pág. 10                                                                                                                                   AULA LIBRE 

ser la misma para todos los centros, sino que dependerá de los objetivos que el mismo se haya trazado.  

La mención a las Finalidades Educativas está implícita en la propuesta de organización  y  gestión  de  un  centro  por  lo  que  entendemos  que  cada centro debe recoger cuáles son las suyas en el Plan de Centro.  

Por otra parte, el hecho de que el director deba presentar un proyecto no debe provocar la confusión del proyecto de una persona, aunque esta sea el director con el plan  (proyecto) de un Centro. Se debe garantizar que el proyecto que presenta un director sea en realidad un programa de actuación y de acción que respete, en primer lugar, el proyecto educativo que  tiene el centro  (el Plan de Centro), recogiendo  incluso si pretender cambiar este.  

No confundir el plan educativo del un centro con el proyecto de una di‐rección.  

No confundir  la vigencia del plan educativo con  la vigencia del proyecto de dirección. El peligro que se vislumbra haciendo coincidir ambas dura‐ciones, la del plan y la del mandato del director, es la de convertir el pro‐yecto del centro en un programa electoral y el último año del mismo co‐mo “el año de  las elecciones en el que se entra en campaña”. Creemos que  los plazos en educación deben ser otros. Para ello, se debe estable‐cer claramente la secuenciación cronológica de las acciones que empren‐da la dirección del centro.  

 

III. Proyecto Educativo.   

Sorprende que en el documento que se refiere al ROC de los Colegios de Infantil y Primaria, no se cite para nada a la etapa de Infantil. Es necesario establecer  una  línea  clara  educativa  desde  educación  infantil  hasta  se‐cundaria  

 

Debe contemplar  la descripción clara del escenario educativo en que se inserta el centro, La temporalización a  largo, medio o corto plazo de  los objetivos a cumplir. La  jerarquización clara de esos valores como condi‐ción para priorizar la acción.  

AULA LIBRE                                                                                                                                     Pág. 3 

Page 4: AL noviembrer 2009 Monográfico ROC

El proyecto educativo puede ser común a varios centros de una misma área geográfica, en tanto que un centro se inserta en un entorno concre‐to,  resultado  conveniente en  las  zonas en  las que  conviven  centros de primaria, secundaria y postobligatoria.  

  Es preciso fijar criterios comunes en el proyecto educativo de un centro 

de secundaria y el de primaria que estuviese adscrito al mismo, abarcan‐do el modelo educativo que se propone, objetivos de áreas, etc.  

 

IV. R.O.F.   

Hay que incluir con mucha claridad:    Su elaboración debe ser de forma participativa y asamblearia    Los órganos de participación del profesorado   Organización de los tiempos, horarios.   Organización de  la  información a  los distintos sectores de  la comunidad 

educativa.    En infantil y primaria, Adscripción del profesorado a los cursos con carác‐

ter pedagógico y con el más amplio consenso por parte del mismo.    Los centros educativos  son públicos y  la utilización de  sus  instalaciones 

por parte de la sociedad debe ser gratuita    Tendría que  incluir también el Reglamentos de funcionamiento de órga‐

nos colegiados. Protocolos concretos de actuación    Se debe huir, por contraproducente, de una propuesta elaborada por  la 

dirección del centro. Así como aquellas fruto de un trabajo exclusivamen‐te individual.  

 

V. El Proyecto de Gestión. (La joya de la corona).   

Sabíamos que  tanto  la LOE como  la LEA  le atribuía un gran poder a  las 

Pág. 4                                                                                                                                    AULA LIBRE 

mentos:  la  secuenciación de  los  contenidos,  su organización  y distribu‐ción en cursos,  la planificación de  las actividades extraescolares y com‐plementarias. Existe espacio suficiente para el trabajo coordinado. Lo que deben estar claros son  los criterios y  tiempos para hacerlo. No se debe dejar que  los dptos  funcionen ”por  libre”. La  jefatura de estudios debe ejercer un papel fundamental.   Establecimiento de reuniones bimensuales coordinadas por la jefatura de estudios. Los dptos de más de un miembro deben de contar con más re‐ducción horaria. Se debe establecer una gradación: de uno a tres , de tres a seis, mas de seis componentes, etc.. Las competencias de la Jefatura de Departamento serán las de convocar y presidir reuniones , levantar actas, velar cumplimiento programaciones,  la de coordinación didáctica, hacer propuestas, representar al dpto., colaborar con  la  jefatura de estudios y equipo directivo. Su mandato será de dos años.  

 Dado el carácter “macro” de los nuevos departamentos es necesario cre‐

ar dentro de ellos jefaturas de seminarios (por ejemplo , ingles, francés o lengua  en  el  futuro departamento  lingüístico)  y dar dedicación horaria (reducciones) a las personas encargadas de llevar a cabo labores propias de  cada especialidad.  Se deben  crear pues  jefaturas de  seminarios por especialidades dentro de la de los Dpto.  

 

Para favorecer el trabajo coordinado de los miembros del equipo docen‐te contemplarla en el horario del centro y en el del profesorado de un tiempo para ello. Reuniones, al menos, mensuales. La necesaria dedica‐ción a horas de reunión para que sean efectivas deben suponer una re‐ducción del horario lectivo del profesorado así como una limitación en el nº de niveles a impartir , medidas que combinadas descongestionarán al profesorado de tareas y  les permite centrarse con más dedicación y es‐fuerzo en las asignadas.  

 

XII/XIII. La tutoría.    Reconocimiento de la hora de tutoría con el alumnado dentro del horario 

lectivo en Infantil y primaria.   

En Secundaria el tutor/a tendrá capacidad para convocar a su equipo, la 

AULA LIBRE                                                                                                                                     Pág. 9 

Page 5: AL noviembrer 2009 Monográfico ROC

rrectamente. Se podría descentralizar la gestión práctica para agilizar los trámites pero bajo el control global de los servicios de RRHH y de los sin‐dicatos.  

 

X. Órganos de coordinación docente y de orientación.    En Infantil y primaria, es necesaria la figura del orientador/a en cada cen‐

tro, como en Secundaria. En un mismo nivel, es necesaria la existencia de una hora de  coordinación  semanal en horario  lectivo. ¿Por qué han de desaparecer el ETCP y el EDOA?  

  En Secundaria se necesitan equipos educativos de ciclo en 1º, 2º ESO ya 

que  las áreas de  conocimiento más globalizadas exigen mayor nivel de coordinación. Además:  

Hay que potenciar la figura del tutor/a con reducción horaria y ampliación de sus competencias. 

Establecer un horario del centro y profesorado para poder  re‐unirse con periodicidad.  

Reducir  horario  lectivo  del  profesorado  para  poder  reunirse, limitar  el nº  de niveles  a  impartir, medidas que,  combinadas, descongestionarán al profesorado de tareas y le permitirán cen‐trarse  con más dedicación  y  esfuerzo. Garantizar  la  coordina‐ción entre la Jefatura de Estudios y el dpto de Orientación.  

 

XI/XII. El equipo Docente /. Los departamentos de coordi‐nación didáctica.   

En  los Centros de Infantil y Primaria el ED debe tener reunión semana e interdisciplinar.  

 

En Secundaria  los departamentos se establecen en  función de  las espe‐cialidades y se coordinan con el resto de departamentos que componen el área de conocimiento, así evitamos despidos, mejoramos la calidad de la educación, provocamos la coordinación necesaria, con reuniones plani‐ficadas de forma periódica.  

 

La existencia del departamento no puede depender del nº de miembros que  lo componen ya que existen trabajos comunes a todos  los departa‐

Pág. 8                                                                                                                                    AULA LIBRE 

direcciones de los Centros pero también una gran responsabilidad, hecho que no deben olvidar quienes asuman  las direcciones. Quizás  las próxi‐mas manifestaciones por  el mal  funcionamiento de  los Centros, por  la precariedad  laboral y por  la privatización de  la enseñanza no  se hagan ante las Delegaciones provinciales sino en la puerta de las Direcciones de los Centros.  

  CGT  reivindica el carácter de servicio público de  la educación universal, 

pública y gratuita.   

Para CGT no es deseable que los centros puedan establecer los requisitos para la capacitación en un puesto de trabajo. Dado que la LEA sí lo consi‐dera  creemos que dichos  requisitos de  capacitación para un puesto de trabajo no podrán ser establecidos por el director. sino por un equipo del centro creado “ad hoc” en el que intervengan una amplia representación de  la  comunidad  educativa. Dicha  decisión  tendrá  que  ser  contrastada con el parecer de la Administración educativa y organizaciones sindicales.  

 

Rechazamos  cualquier proceso de mercantilización de  la  educación.  Se debe  establecer  unos  criterios  de  incompatibilidad  en  la  obtención  de ingresos; por ejemplo será incompatible la obtención de ingresos proce‐dentes de familiares del alumnado o profesorado y demás miembros de la comunidad. Es obligación de la administración comprobar las necesida‐des de  cada  centro en materia de personal  y de  recursos materiales  y económicos y satisfacerlas si son ciertas.  

 

Hay que evitar la competición entre centros, así como las maniobras pu‐ramente publicitarias destinadas a captar fondos.  

 

VI. Memoria de autoevaluación.    La Autonomía de  los Centros debe abarcar  la autonomía en  la autoeva‐

luación,  no  siendo  necesario  un  formulario  común  aunque  se  podrían recoger unos aspectos mínimos comunes que garanticen que el Plan de Centro no es un papel mojado, que solo sirve como paripé.  

  Estos aspectos comunes podrían ser: Condiciones de  trabajo, modalida‐

des  de  comunicación,  definición  de  objetivos,  formularios  de  toma  de 

AULA LIBRE                                                                                                                                     Pág. 5 

Page 6: AL noviembrer 2009 Monográfico ROC

datos, mecanismos de análisis, interpretación de los efectos de lo que se ha planificado y realizado…  

 

Con  relación  al  equipo de  evaluación, partimos del principio de que  la Educación es algo colectivo por tanto la interpretación de los resultados y datos debe ser cooperativa y no individual. Además, se debe enviar copia de  los  informes  a Administración,  familias, Ayuntamiento  y  a  todas  las partes  interesadas.  Sus  opiniones  serán  incluidas  en  la Memoria  Final como parte de la misma.  

 

Los centros deben rendir cuentas ante la sociedad, pero se debe huir de prácticas que fomenten la competición entre centros o la huida de unos a otros. Al contrario, la evaluación externa debe favorecer precisamente el desarrollo de prácticas internas de calidad y el abandono de autoevalua‐ciones de  complacencia o autojustificadoras. No  se  trata de medir que centro es más eficaz sino de generar una buena práctica en su interior. La evaluación externa debe venir marcada por estos criterios. 

 

VII. Programaciones didácticas.   

En  educación  infantil  y  primaria,  las  elaboran  los  equipos  educativos, equipos de ciclo, sin perjuicio para  la autonomía de  la programación de aula (libertad de cátedra). Su carácter debe ser plurianual y así garantizar la estabilidad del profesorado, debiendo revisarse en el momento que se detecte que algunos de sus aspectos no son operativos.  

 

En secundaria,  las programaciones didácticas  las deben formular  los de‐partamentos, pero deben estar  contextualizadas en un  grupo  clase. En este sentido, los equipos docentes deben tener capacidad para incidir en ella. Su duración será plurianual, en tanto que proyectos curriculares  in‐sertos en un proyecto de centro. Las programaciones deben tener como marco de duración la etapa 12‐16. Pero deben ser revisables anualmente de manera que se contextualicen en el grupo clase correspondiente.  

 

VIII. El equipo directivo.   

En los CEIP debería existir la figura de los coordinadores de etapa: Infantil y Primaria. También deberían de pertenecer a  los equipos,  los coordina‐dores de ciclo.  

Pág. 6                                                                                                                                    AULA LIBRE 

La Administración  debe  establecer  una  propuesta  de  reparto  del  cupo horario pero debe ser el centro el que  la adecue a su modelo de funcio‐namiento. Para  realizar una distribución horaria diferente se deberá  in‐formar  al  claustro  y  al  consejo  escolar  que  serán  los  órganos  que  la aprueben.  

  El profesorado que ejerza  la coordinación de  los planes estratégicos de‐

ben ser oídos por el equipo directivo en todo lo relativo a dichos planes.    El ROC debe establecer el carácter colegiado de las decisiones del equipo 

directivo, en tanto que órgano de gobierno ejecutivo del centro.   En el horario del equipo directivo se debe incluir necesariamen‐

te una hora de reunión del mismo.   El dpto. de orientación en tanto que dpto. transversal al centro 

debe formar parte de equipo directivo.    El horario del equipo directivo debe ser ampliado de manera que su fun‐

ción sea horario lectivo, horario de reunión de su departamento, resto de horario hasta 25 horas de dedicación a las labores de dirección.  

 

IX. La dirección.  

Es muy peligroso lo que se plantea en el tema subcontratas y las sancio‐nes  a  los  trabajadores/as,  pudiendo  dar  lugar  a  decisiones  basadas  en criterios no objetivos. Debe garantizarse la comunicación al interesado/a, establecimiento de un plazo de alegaciones, comunicación de  la sanción a la Delegación provincial, plazo de recursos.  

 

Los requisitos de entrada al sistema educativo ya existen  . Por tanto, su competencia (la de  la dirección) no debe  ir mas allá de  la concreción de los mismos a un centro y puesto concreto. En este sentido, esta compe‐tencia debe ser ejercida a partir de una propuesta elaborada por una co‐misión creada para ello en  la que estarán representados el Dpto afecta‐do, el dpto. de orientación y  la  jefatura de estudios. Deberá  ser oída y tenida en cuenta la opinión del claustro e informado el Consejo escolar.  

 No se puede permitir que la dirección contrate y esto se haga al margen 

de  las bolsas de  trabajo para  interinidades que vienen  funcionando co‐

AULA LIBRE                                                                                                                                     Pág. 7