al foldy

20
Alfoldy: “Historia Social de Roma”. Capítulo 1. La Sociedad romana primitiva. Relato de la fundación de Roma. Eneas huye, vuelve de Troya. Llega a las costas de Lacio. Su hijo Ascanio fundó la ciudad de Alba Louga e inauguró una dinastía de donde nacieron Rómulo y Remo. Rómulo en 753 a.C. Antihistórico. Los primeros asentamientos se retrotraen por lo menos al s. X a.C. Sus habitantes eran latinos (rama de los indoeuropeos del s.XII). Los sabinos, instalados cerca, fueron absorbidos por la comunidad latinoparlante. La fundación de Roma como ciudad –estado se efectuó hacia el s. VI. Fue instituido un sistema estable de gobierno, la realeza. La comunidad urbana de Roma se modeló bajo el dominio etrusco y a imagen etrusca (hasta su nombre viene de raíz etrusca). Poder ejercido por reyes etruscos (los 4 primeros fueron de rama latino –sabina). Pero además hubo un 3er factor decisivo: el influjo griego que con la colonización del s. VIII habían llegado a la península. Pero la conversión de Roma en ciudad– estado se debió a los etruscos: estos son el factor decisivo para Alfoldy . - Se sabe que no llegaron a formar un estado unificado, sino que se ligaron 12 ciudades, cada una regida por un rey. - Sociedad dividida en 2 grandes grupos: una nobleza (poseían la tierras, minas y dominaban la vida política) y otra capa inferior casi sin libertad. - Se tienen datos desde s. VII. Alcanzaron su mayor poder hacia el s.VI. Roma fue liberada del dominio de reyes etruscos hacia el 508 a.C., por un levantamiento de la nobleza antimonárquica. El orden social romano establecido en época de los reyes sobrevivió, sólo que las funciones del monarca fueron repartidas entre la aristocracia (s.V). La estructura social arcaica: papel central de la familia agrupamiento de las familias sobre la base del parentesco en un sistema de clanes, curias y tribus. FAMILIA - GENS - CURIAS - TRIBUS - División horizontal. - División vertical: simplemente nobleza /dependientes. La familia constituía una unidad económica, social y de culto. El jefe tenía poder ilimitado: administraba la economía, el derecho, y el culto a los antepasados. Integrada por los jefes de familia. Las familias se agrupaban formando el clan (GENS). Estas parentelas estaban agrupadas en CURIAS . Los clanes no tenían jefe, las curias sí: llamado curio. Estos clanes constituían la base organizativa de la asamblea popular y el ejército. En época monárquica, las curias estaban agrupadas en tres TRIBUS de 10 curias cada una. Sus nombres eran etruscos. Eran, en época arcaica, la totalidad de la población romana. Eran agrupaciones territoriales. En el s. V no eran muy importantes. Más lo eran las CURIAS. PATRICIOS . Era el estrato superior de la Soc. Romana en época de reyes y en el 1er siglo de la Nobleza de sangre y de tierra con privilegios estamentales. Era un estamento cerrado con preeminencia económica debida a la posesión de tierras. Se llevaban la mayor parte del botín de guerra. Dominaban la vida política, en una relación de clientelismo con el

Upload: martin-paronetto

Post on 08-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen Alfoldy

TRANSCRIPT

  • Alfoldy: Historia Social de Roma. Captulo 1. La Sociedad romana primitiva.Relato de la fundacin de Roma. Eneas huye, vuelve de Troya. Llega a las costas de Lacio. Su hijo Ascanio fund la ciudad de Alba Louga e inaugur una dinasta de donde nacieron Rmulo y Remo. Rmulo en 753 a.C. Antihistrico.Los primeros asentamientos se retrotraen por lo menos al s. X a.C. Sus habitantes eran latinos (rama de los indoeuropeos del s.XII). Los sabinos, instalados cerca, fueron absorbidos por la comunidad latinoparlante.La fundacin de Roma como ciudad estado se efectu hacia el s. VI. Fue instituido un sistema estable de gobierno, la realeza.La comunidad urbana de Roma se model bajo el dominio etrusco y a imagen etrusca (hasta su nombre viene de raz etrusca).Poder ejercido por reyes etruscos (los 4 primeros fueron de rama latino sabina).Pero adems hubo un 3er factor decisivo: el influjo griego que con la colonizacin del s. VIII haban llegado a la pennsula.Pero la conversin de Roma en ciudadestado se debi a los etruscos: estos son el factor decisivo para Alfoldy. - Se sabe que no llegaron a formar un estado unificado, sino que se ligaron 12 ciudades, cada una regida por un rey. - Sociedad dividida en 2 grandes grupos: una nobleza (posean la tierras, minas y dominaban la vida poltica) y otra capa inferior casi sin libertad. - Se tienen datos desde s. VII. Alcanzaron su mayor poder hacia el s.VI.Roma fue liberada del dominio de reyes etruscos hacia el 508 a.C., por un levantamiento de la nobleza antimonrquica. El orden social romano establecido en poca de los reyes sobrevivi, slo que las funciones del monarca fueron repartidas entre la aristocracia (s.V).La estructura social arcaica: papel central de la familia agrupamiento de las familias sobre la base del parentesco en un sistema de clanes, curias y tribus.FAMILIA - GENS - CURIAS - TRIBUS - Divisin horizontal. - Divisin vertical: simplemente nobleza/dependientes.La familia constitua una unidad econmica, social y de culto. El jefe tena poder ilimitado: administraba la economa, el derecho, y el culto a los antepasados.Integrada por los jefes de familia.Las familias se agrupaban formando el clan (GENS). Estas parentelas estaban agrupadas en CURIAS. Los clanes no tenan jefe, las curias s: llamado curio.Estos clanes constituan la base organizativa de la asamblea popular y el ejrcito.En poca monrquica, las curias estaban agrupadas en tres TRIBUS de 10 curias cada una. Sus nombres eran etruscos. Eran, en poca arcaica, la totalidad de la poblacin romana.Eran agrupaciones territoriales. En el s. V no eran muy importantes. Ms lo eran las CURIAS.PATRICIOS. Era el estrato superior de la Soc. Romana en poca de reyes y en el 1er siglo de la Repblica.Nobleza de sangre y de tierra con privilegios estamentales. Era un estamento cerrado con preeminencia econmica debida a la posesin de tierras. Se llevaban la mayor parte del botn de guerra. Dominaban la vida poltica, en una relacin de clientelismo con el resto de la Sociedad.

  • El otro estamento de la sociedad romana era la PLEBS. Pueblo llano compuesto por los libres. Disponan (como los patricios) del derecho de ciudadana, pero no privilegios.Surge como orden aparte, toma forma cuando inicia su lucha organizada contra la nobleza, hacia el 500 a. C.Es una institucin especficamente romana, no etrusca.Es un estrato bsicamente campesino; tambin pudo haber un estrato bajo de tipo urbano (artesanos, comerciantes). Ambos con baja reputacin, aunque la figura moralmente superior era el agricultor, lo que se mantuvo hasta Cicern.Eran independiente econmicamente de los patricios, no como los clientes (curias).La actuacin de la plebe contra la nobleza patricia desde comienzos de la Repblica, resulta comprensible slo si partimos de que el ncleo de plebeyos viva libre de la presin que una a los miembros de un clan a su cspide patricia. Diferente de los clientes.Eran un estrato inferior, prioritariamente campesinos. Siguieron dependiendo de la nobleza; prestaciones, fidelidad. El noble lo protega y le daba una parcela.Consiguieron crear un estamento cerrado, los clientes no.La esclavitud se desarroll en el seno de la familia. No era la misma esclavitud que en la Repblica tarda y el Imperio. Esclavomercanca, propiedad del amo, sin derechos personales. Sin embargo, su posicin en la familia era similar a la de otros miembros. Se hallaba integrado a la familia. Comparta su vida diaria, y su funcin econmica era similar a la de los dems.En este contexto, el sentido de la esclavitud era el de sumar fuerza de trabajo para la familia. La demanda es anterior a la oferta (=Finley).Formas de conseguirlos: Hacer esclavos a ciudadanos (el padre poda vender a sus hijos como esclavos; esclavitud por deuda). Los hijos de los esclavos o los prisioneros de guerra.En el conflicto social de la Rep., plebeyos vs patricios, los esclavos no actuaron como grupo social unitario porque seguan integrados a la familia.Lucha de rdenes en la Roma primitiva (ya Repblica).El conflicto puso en marcha un proceso de transformacin de la estructura de la sociedad y el estado.Patricios (nobleza de sangre y tierra) vs. Plebeyos (ciudadanos corrientes, campesinos libres cuyos derechos polticos estaban limitados y su situacin econmica no era la mejor).Este conflicto dura ms de 2 siglos.Causa: la explotacin econmica y la opresin poltica de amplias masas de poblacin en el desarrollo econmico, social y militar de Roma.Tiene 2 fases: 1) s.V: plebeyos como estamento aparte Se forma un Estado de 2 rdenes. 2) s.IV (360-300): compromiso entre el grupo rector del patriciado y la plebs. Nueva elite - Nueva estructura social.Dos grupos de plebeyos. Acomodados: aspiraban la equiparacin poltica y la igualdad de derechos en el acceso al Senado y las magistraturas. Pobres: Quera mejorar su situacin econmica y posicin social. Ms la cuestin de las deudas y participacin en el disfrute de la tierra estatal.

  • Sin embargo, el enemigo para ambos era el mismo, la nobleza patricia, y deban aliarse contra ella.El desarrollo de la infantera (tipo hopltica), frente a la nobleza a caballo, insuficiente ya en la guerra, hizo que se levase la fuerza y seguridad del pueblo.El primer gran triunfo plebeyo fue la puesta en prctica de instituciones propias. - Esto sucedi hacia el 494 a.C. con la instauracin del cargo de TRIBUNO DE LA PLEBE y el EDIL. En el 493 a.C. se funda un templo plebeyo (a Ceres). - Tambin lograron que los tribunos pudiesen interferir en el proceso iniciado x la autoridad patricia contra un plebeyo. - Lograron el reordenamiento de las tribus, evitando as el control nobiliar. - En el 450 lograron que se fijara por escrito el Derecho en la llamada Ley de las Doces Tablas.Como alternativa a la asamblea popular, los plebeyos celebraron asambleas propias, y en ellas adoptaron algunas resoluciones.Elegan jefes (del Templo) y Tribunos de la plebe (en principio 2 y desde 450, 10).Paulatinamente adquirieron un derecho de veto contra los magistrados y el senado.Al principio, el patriciado no las reconoci como parte del ordenamiento estatal, pero demostraron ser polticamente eficaces.El ciudadano corriente puede apelar contra la injusticia.Se tena en cuenta la riqueza como criterio de estratificacin social. Poseedores y desposedos.Fortaleci a los campesinos ricos.Aparece el censor para determinar la cualificacin econmica del ciudadano.El tipo de propiedad vena calculada por el tipo de armamento que poda darse: a la cabeza, los equites, la nobleza a caballo.Este nuevo ordenamiento social (y del ejrcito) sirvi de base a la Asamblea Comicios organizados por clase y centuria (cada clase tena un numero de centurias). Cada centuria = un voto. // Ganaban los de primera clase.Esto no atenu el conflicto, sino que lo fortaleci. As culmin la divisin patri/plebe.

  • Alfoldy: Historia Social de Roma. Captulo 2. La sociedad romana desde el inicio de la expansin hasta la segunda guerra pnica.El traspaso del s.V al IV, Roma era todava a una ciudadestado arcaica.Desde mediados del s. V Roma ya empezaba a perfilarse como una potencia militar Aumento de su territorio Bsqueda de la resolucin de los conflictos internos a costa de otros. Se pasa a la ofensiva con la expulsin de los etruscos.Pero en el s. IV, las tensiones se acentuaron por el crecimiento natural de la poblacin. Ms pobres y, encima, las tierras conquistadas se repartieron entre los ricos.Adems, la plebe reclamaba la participacin que le corresponda.La solucin: o una revolucin o una reforma fundamental.Hubo un ala del patriciado dispuesta al compromiso con los jefes de la plebe.Leyes Licinios-Sextias como reforma decisiva: 367 a. C.Se llama as por los dos tribunos de la plebe, Cayo Licinio y Lucio Sextio. Se logr mejorar la situacin econmica de los plebeyos pobres y la equiparacin poltica. Los lderes de la plebe podan acceder a las magistraturas.Fusin de los sectores dirigentes plebeyos y los patriciosSe cancelaron parcialmente las deudas y se acord una explotacin mxima de 500 yugadas en suelo del Estado. Fue abolida la servidumbre por deudas (lex Petalia 326). Adems, los ricos tuvieron que ceder parte de su tierra, que fue repartida. Otras leyes aseguraron la seguridad jurdica plebeya frente a arbitrariedades.Dupl no dice esto.Pero la entrega de tierras como poltica plena no pudo darse sino hasta 340 a. C., cuando se ampli mucho el ager publicus por la expansin.Los plebeyos comenzaron a luchar por los antiguos cargos patricios a fines del s. V. Con las LicinioSextias, se establece a los cnsules como los funcionarios superiores del estado, de los cuales uno poda ser plebeyo.En el 300 aprox., los senadores plebeyos se vieron igualados a los patricios. El senado dejaba de ser el bastin de la nobleza.Los derechos del senado sufrieron un recorte a favor de la asamblea popular (con fuerte presencia de los plebeyos ricos).Con la Lex Hortensia, del 287 a. C., los acuerdos de la asamblea popular plebeya adquirieron fuerza de ley sin el consentimiento del senado.Muestra el entendimiento entre los patri y la cpula plebeya.De esta manera, el triunfo de los plebeyos no signific una sociedad ms igualitaria, sino una nueva diferenciacin social.Toda la reforma del sistema social por va legislativa coincidi y estuvo unida a la extensin del dominio de Roma por Italia.Primera Guerra Pnica (264 -241). Segunda Guerra Pnica (218 -201), contra Anbal.Contra Crtago.Con la concesin del derecho de ciudadana, Roma abri a Italia la posibilidad de entrar a forma parte de su sistema sociopoltico. Roma trasciende el marco de la ciudad estado.En los 100 aos entre las leyes licinio sextias hasta la segunda guerra pnica (367 -200 aprox.) se da un cambio en la estructura de la Sociedad romana.

    Se dio una nueva forma de diferenciacin social: ya no la simple nobleza/pueblo. Se complejiza la sociedad (s.IV y III). La capa alta estaba formada por la vieja nobleza y ahora, adems, por la cpula plebeya. Por debajo no haba ya una masa homognea de pobres, sino que haba campesinos ricos, agricultores pequeos, libertos, etc.La poblacin diversificada de Italia se vio, en el s. III, aglutinada en un nuevo orden social aristocrtico. Se cristaliz. La tierra sigue siendo el distintivo de riqueza. Comienza la acuacin de moneda.

  • Alfoldy: Historia Social de Roma. Captulo 3. El cambio de estructura del s. II a. C. La Segunda Guerra Pnica (218 -201 a. C.), marca el comienzo de un proceso de transformacin. Roma era ya un Imperio mundial. Esta mutacin coloc a la ciudad ante una crisis social y poltica.Decadencia y proletarizacin del campesinado itlico, por formacin de grandes fincas y la utilizacin masiva de esclavos.Configuracin de un nuevo sistema social. 1)En la cspide: aristocracia senatorial. 2)Segunda elite: se constituyeron los caballeros; grandes propietarios ricos, comerciantes y banqueros. 3)En las provincias italianas: correspondiente capa alta local compuesta por propietarios rurales. Muchos que gozaban de la ciudadana romana. Existencia precaria. Emigraban a las ciudades. 4) Formacin de un grupo proletario ampliado por los libertos. 5) Poblacin provincial sin ciudadana romana. Explotados por sus amos y por el Estado romano. 6)Esclavos, sin derechos personales.Anacrnico sistema poltico y religioso no lograron aglutinar estas capas. Conflictos y guerras que agotan la Repblica.Desde la Segunda Guerra Pnica, se dan cambios en los estratos superiores.La aristocracia ciment ms su posicin dirigente. Su conciencia estamental se acrecent. Se distancia de la masa ciudadana. La nobleza se hizo cada vez ms semejante a un orden: ordo senatorious. Nobilitas; oligarqua rectora de la propia nobleza senatorial.Los nuevos ricos se perfilaban como grupo social cerrado en el orden ecuestre. Cada vez era ms difcil acceder a los cargos ms altos.Conforman una gran clientela en Italia y en el resto de las provincias, obteniendo as un amplio apoyo en la poltica y consolidando un sistema oligrquico.Se acrecent el poder econmico de las familias gobernantes, quienes invertan la riqueza en tierra y esclavos.Acaparaban las parcelas de los campesinos; ley liciniosextias del mximo de yugadas en vano.Sin embargo, no pudieron evitar que surgiesen conflictos de clase. Adems, al cerrarse tanto, este grupo se prohiba la posibilidad de rejuvenecer sus efectivos.Este aislamiento de la nobilitas frente al resto de los senadores produjo un descontento de muchas familias que se sentan desplazadas de la vida poltica.Pero el conflicto no se daba slo entre la oligarqua y los restantes crculos senatoriales, sino tambin en el interior de la propia oligarqua.Con las guerras pnicas, se dio lugar a la posibilidad de destacarse. Nuevas personalidades como los Escipiones. Orden ecuestre.Florecimiento del comercio y la banca. Aparicin de un fuerte sector de hombres de negocios. Comenzaron a agruparse como ordo aparte dentro del estamento ecuestre romano.Por una ley, la montura pas a ser atributo de este grupo diferenciado de los senadores.El fortalecimiento de esta capa acarre nuevas tensiones en la sociedad romana.Algunos actuaban como grandes arrendatarios (del Estado), prestamistas, comerciantes. Otros posean tierras, igual que los senadores.

  • Estratos inferiores. S. II a. C.: formacin de una importante capa artesanal por el florecimiento econmico y la relevancia del comercio y el dinero.Muchos pasaron a engrosar las filas del lunpemproletariado; no slo libertos sino tambin campesinos empobrecidos que se iban a Roma.La proletarizacin y la miseria de muchos campesinos fue una consecuencia de la Segunda Guerra Pnica y la expansin romana.Aquellos campesinos sobrevivientes no pudieron reconstruir sus bases econmicas, porque esto exiga inversin de capital.Adems, los hacendados hicieron todo lo posible para apropiarse de las parcelas del campesinado.Haban ocupado en el ager publicos los lotes abandonados y contaban con la mano de obra necesaria Esclavos prisioneros por la guerra. Al aumentar el proletariado en Roma, se daba lugar a una potencial fuerza poltica. Ellos eran concientes de su situacin y reclamaban por ellas.Slo le faltaban lderes, pero estos no podan ser sino miembros de la nobleza que combatan el poder de la oligarqua (nobilitas).Los socii son italianos sin ciudadana romana; devastados por las guerras.Muchos iban a Roma pero eran expulsados por no tener ciudadana.Tambin haba conflictos en las provincias entre romanos y la poblacin local.Los que peor la pasaban eran los esclavos. La importancia de la esclavitud para la economa roma se hizo muy importante despus de la segunda pnica, porque la oferta y la demanda aument por ser rentable.Eran mano de obra para las grandes explotaciones. Como haba pocos campesinos y muchos en el ejrcito, era ms simple tener esclavos.Como no tenan derechos, eran ms fcil de explotar y no tenan que cumplir con la milicia.Sin embargo, nunca llegaron a sustituir el trabajo libre.Los esclavos ya no eran miembros del crculo familiar, sino un grupo social segregado.La masa esclava no era homognea. Los urbanos reciban mejores tratos que los rurales.Haba una cierta jerarqua. La explotacin era brutal, ya que era fcil reemplazarlos por las abundantes guerras.El camino a la crisis.El brusco cambio en las estructuras sociales condujo el aumento de tensiones y conflictos.A los conflictos intraclasistas e interclasistas, se le suma la poca movilidad social + tensiones regionales.Antes, la cohesin social mantenida por normas basadas en la religin y en una tica aristocrtica tradicionalista que defina el modo de comportamiento del ciudadano. La influencia ideolgica del helenismo trastoc los fundamentos espirituales y las viejas normas.Adems, el sistema poltico se volvi anacrnico en poca de la expansin. Haba sido concebido para una ciudad-estado y ahora, sin casi haber cambiado, deban mantener unido un Imperio mundial.Antes, con los conflictos arcaicos, el acuerdo entre la aristocracia y la capa alta plebeya haban contribuido a un nuevo equilibrio.Ahora no se perciba en las esferas de gobierno ninguna voluntad reformadora en pro de los oprimidos.La estructura de la crisis llevaba a que stas se resolviese en conflictos sangrientos y polticos cuyo fin sera la destruccin del marco poltico.Las luchas decisivas fueron entre los detentadores de poder del poder.

  • Alfoldy: Historia Social de Roma. Captulo 4. La crisis de la Repblica y la Sociedad Romana. Hacia el s. II a. C., hubo un brote de luchas polticas y sociales. Desde el 135, con los Gracos hasta el fin de las guerras civiles en el 30 a. C., llamado perodo de la Revolucin. Es ms adecuado decir crisis poltica y social de la Repblica.Agrupados en cuatro tipos principales.Los 3 primeros: 1) Guerras serviles Luchas de los esclavos contra sus dueos y el aparato estatal que los amparaba. 2) Resistencia de los provinciales contra la dominacin romana. No eran capas sociales homogneas. 3) Guerra de los itlicos contra Roma.El cuarto es el ms importante. 4) Luchas en el seno de la ciudadana romana. Dos bandos se perfilaron.Oligarqua ReformistasBuscaban dar solucin a los problemas sociales de las masas proletarias de Roma.En el s. I a. C., despus de los Gracos, pasarn a ser conocidos como optimates y populares.En un comienzo, los conflictos se diriman institucionalmente. Y con el paso del tiempo, el contenido social del conflicto fue quedando en un segundo plano, convirtindose en una lucha por el poder poltico.Tambin tiene que ver sobre cmo era ejercido el poder en el Estado: si deba ser ejercido por una oligarqua o por un jefe nico.1) Levantamientos de los esclavos, de los provinciales y los itlicos. ltimo tercio s. II a. C. Grandes movimientos serviles: oposicin amos/esclavos. y primer tercio del s. I a. C.Primer levantamiento de esclavos en Sicilia (135 -132 a. C.). Causas derivadas del propio desarrollo de la esclavitud romana.Concluye el perodo de levantamientos con la rebelin de Espartaco.sta fue la ms peligrosa, ocurrida entre el 74 -71 a. C.Se dieron condiciones favorables para las revueltas, pero no fueron un movimiento revolucionario ya que no haba una ideologa aglutinante.Elementos estructurales comunes: - los movimientos partieron de grupos pequeos esclavos aislados, difciles de controlar y con armas (pastores, labradores). - los movimientos devenan muy rpido en movimientos de masa (sobre todo esclavos agrcolas). - los esclavos urbanos no dieron su apoyo a las revueltas rurales. - en Sicilia, apostaron a crear un estado propio al estilo helenstico (rey). - no buscaban transformar el sistema social.Estaban condenados al fracaso.Consecuencias ms importantes de estas revueltas Entre los propietarios surgi la idea de que el maltrato y la explotacin incontrolada no eran buenos ni desde lo poltico ni desde lo econmico.La situacin del os esclavos despus de Espartaco comenz a mejorar. En los ltimos 40 aos de la Repblica no hubo levantamientos serviles.Se produjo una correccin en la estructura social, pero no se la alter.

  • Conflictos entre poblaciones sometidas y el dominio romano.Cohesin an menor que la de los esclavos; y no buscaban un cambio estructural sino sacudirse el yugo romano.Consecuencias: convencimiento de que las capas altas locales podan ser asociadas al nuevo sistema de dominio concedindoles el derecho de ciudadana. Romanizar las capas altas.Causas: las arbitrariedades de los representantes del estado romano.Guerra de los aliados: gran insurreccin de aliados itlicos contra Roma, 91 -89 a. C.No buscaban alterar el orden sino integrarse a l. Pedan la ciudadana romana, lo cual lograron con la lex Julia del 90, ponindole fin al movimiento.Conflictos en el cuerpo ciudadano.Condujeron al movimiento de los Gracos y a las guerras civiles de fines de la Repblica. El resultado fue que se alter el orden poltico pero no el orden social.Eran fricciones dentro de la aristocracia senatorial entre facciones de la nobilitas, tambin entre la nobleza senatorial y el orden ecuestre, entre los potentados y los proletarios, entre los terratenientes y los campesinos pobres, empresarios y arrendatarios.Hacia le 130 a. C., se buscan reformas para arreglar los conflictos. Lo primero fue la cuestin agraria.El empobrecimiento de campesinos afectaba el reclutamiento para el ejrcito, y ello amenazaba la continuacin del dominio exterior. Adems, elemento de la masa proletaria era un peligro poltico. Asamblea popular.Primer conflicto abierto en el 133 a. C. Tiberio Graco (tribuno de la plebe), preocupado por completar las filas del Ejrcito romano, propuso en la Asamblea popular la aprobacin de una ley agraria que buscaba revitalizar al campesinado. Retom la ley Licinio-Sextia. Se prevea que ninguna persona haba de tener en el ager publicus ms de 500 yugadas, o 1.000 en caso de familias numerosos. Las tierras recuperadas por la limitacin deban ser repartidas entre agricultores pobres en parcelas de 30 yugadas. Seran propiedad del Estado romano para que no pudiesen ser compradas por grandes propietarios.Sera llevado a cabo por una comisin de 3 personas (Tibero, Cayo y el suegro).Lograron algo, pero la resistencia de los ricos fue muy dura, resultando Tiberio asesinado. La comisin sigui trabajando hasta el 129. Pero la meta no fue alcanzada.Se asienta la divisin optimate y populares.Se abre la 2da etapa del conflicto en el 123 -122 a. C., con el tribunado de Cayo Graco; tena un programa ms ambicioso que el de su hermano.Para protegerse de los oligarcas, hizo aprobar una ley por la cual un ciudadano romano poda ser condenado a muerte slo por el pueblo.Le dio posibilidad a los caballeros (ecuestres) de integrar los tribunales que juzgaban abusos de autoridad.Politizacin del orden ecuestre.Adems, una medida suya permiti al pueblo de Roma el aprovisionamiento de cereales a bajo precio.Se volvi a aplicar la ley agraria de Tiberio con resultados mediocres. Tampoco tuvo xito el proyecto de otorgar la ciudadana romana a los latinos y el derecho a voto en la asamblea a los socii.En el 121 a. C., Cayo Graco y sus colegas fueron asesinados.El conflicto estall otra vez entre 104 y 100 a. C., durante el consulado de Cayo Mario, enemigo de la nobilitas. El que llev adelante la reforma que Lucio Saturnino, tribuno de la plebe.Tena un programa reformador muy parecido al de los Gracos. Fue denominado popular.Cuestin agraria, reparto de granos y medidas a favor de los aliados itlicos (socii).

  • Con una novedad: se buscaba ante todo la provisin de propiedad a los veteranos de Mario, mediante asentamientos coloniales en las provincias.Adems, Mario termin asesinando a sus partidarios, incluso a Saturnino, lo que empuj a los caballeros al lado senatorial.Lo ms trascendente que realiz fue la reforma del ejrcito.Mientras que tradicionalmente el ejrcito reclutaba propietarios, Mario complet filas a base de proletarios carentes de propiedades, a quienes armara el propio estado.Entre los polticos dirigentes que mandaban el ejrcito y la tropa se formaba una relacin muy estrecha, disponiendo los polticos de un poderoso instrumento de lucha.Marco Druso como tribuno, tambin muere. Estalla una guerra civil populares vs optimates (Sila). Cada faccin apoyada por ejrcitos (88 -82 a. C.).Ganaron los optimates de Sila Aniquil en masa a los enemigos y como dictador, asumi plenos poderes dentro del Estado, para afianzar el rgimen oligrquico.Duras medidas de reforma tendientes a restablecer el dominio senatorial Aument el senado con 300 tipos del orden ecuestre. Se recort el poder de los tribunos de la plebe.Para evitar la construccin de un poder militar, el mando de tropas se reserv a ex-cnsules y ex-pretores y no ya a magistrados en ejercicio.Sin embargo, la restauracin de la antigua repblica era algo ya imposible.Hacia el 60 a. C. surgen dos polticos populares.Pompeyo y Csar. Ambos obtienen gran popularidad militar. El primero en Oriente, y el otro en la Galia.A partir del 49 a. C., se produce una guerra civil entre ambos. Lucha por ver qu forma tomara el Estado.Pompeyo se ali con el Senado.La autocracia de Csar fue el resultado. Triunfo de la monarqua sobre la Repblica.Demagogia popular: el problema agrario y el tema del reparto de vveres (frumentatio) fueron cada vez ms un simple pretexto.Consecuencias de la crisis.El sistema social no se vio alterado, sino slo modificado un poco. Lo que fue radicalmente trastocado fue el rgimen poltico. La vida econmica tampoco se modific.Se mantuvo el modelo de una sociedad dominada por una capa social reducida numricamente y de rasgos estamentales, aunque cambi la composicin interna de los estratos. Hubo un recambio.Movilidad de la poblacin (por ejemplo, asentamiento de colonias de veteranos). Tuvo como consecuencia el sentar bases para la integracin de las sociedades de distintas partes del Imperio en un orden social mas o menos unitario.Lo que qued destruida fue la forma republicana. Pero se vislumbr ya en la ltima poca de la Repblica la solucin que permitira salvar el antiguo orden social con un nuevo marco poltico: la monarqua.Y la formacin de una capa social superior mas o menos homognea la cspide de la sociedad segua siendo la aristocracia senatorial, y su nobilitas. El poder poltico y econmico segua en sus manos.Se dieron los primeros pasos para entregar ciudadana a los provinciales. Empezaron por los estratos superiores econmicamente.Sin embargo, esto no produjo un orden social nuevo, ya que la cspide de la sociedad segua siendo la aristocracia senatoria y su nobilitas. El poder poltico y econmico segua en sus manos.

  • La cuestin agraria y la provisin de tierras a los proles, estuvo cerca de resolverse por la colonizacin en las provincias, pero se alejaba bastante a los Gracos y el precio pagado fue alto.La Repblica tarda no fue capaz de remontar la crisis. Las causas de la crisis radicaban en las insuficiencias de una constitucin hecha para la ciudad estado y en determinadas relaciones sociales. Los conflictos polticos y militares entre la ciudadana romana, agudizados por los otros conflictos, terminaron por arruinar el rgimen republicano. ste se basaba en la cooperacin entre magistrados y asamblea popular bajo autoridad rectora del senado (oligarqua).El Imperio Romano ya no poda defenderse ni gobernarse en el viejo sistema poltico.Se enfilaba cul sera el resultado: los populares y los optimates cerraban filas en torno a figuras individuales. Con la reforma de Mario en el Ejrcito, estas figuras dispusieron adems del ejrcito de proles. De manera que fue creciendo el poder de estos jefes militares.La monarqua de Augusto dio a Roma el marco poltico necesario.

  • Alfoldy. Captulo 5. El orden social en poca del Principado.Desde el Principado de Augusto (27 a. C.- 14 d. C.) hasta el gobierno de Antonino Po (138 -161) - Alto Imperio -.poca de mayor esplendor en la historia poltica y social romana. El Imperio alcanz su mayor extensin y paz en el Interior de las fronteras.La estructura econmica no se alter por ello.Slo hubo 2 factores nuevos para el desarrollo social.El establecimiento de un marco poltico idneo para la Sociedad Romana: la monarqua Imperial, dando lugar a un nuevo vrtice de la pirmide social La casa imperial.La integracin de las provincias y de los provinciales en el sistema estatal y social romano. Se export el modelo social romano a las provincias con el otorgamiento del derecho de ciudadana a las capas altas o a toda la comunidad.Se consolid una aristocracia homognea en todo el Imperio. Las capas bajas del Imperio tambin alcanzaron una mayor cohesin.Hubo un auge econmico y un aumento de la produccin en varias regiones. Italia perdi su primaca econmica frente al norte de frica, Hispania y Galia.Sin embargo, pese al auge de la manufactura y el comercio, Roma sigui siendo, en sta poca, un estado agrario.Estructura econmica atrasada en relacin a la estructura sociopoltica.Capa alta de la sociedad estaba compuesta por hacendados ricos. La mayor parte de la capa social ms baja eran empleados en la produccin agraria. El princeps tena poder ilimitado - -> Atribuciones: 1) tribunicia potestas iniciativa legislativa, o adoptar con amparo del pueblo cualquier resolucin. 2) imperium proconsulare maius Gobernaba las provincias senatoriales junto con otros magistrados, pero las provincias imperiales las administraba en exclusiva. 3) mando supremo del ejrcito. 4) Decida quin entraba en el orden ecuestre y quin en el senatorial (hombres nuevos), y quien se iba. 5) Posea la ms alta dignitas en la Sociedad Poda apelar a la auctorictas de su persona. Esto lo haca superior al resto de las personas.Su autoridad nica se realzaba en el protocolo. Era el hombre ms rico en Roma. Dispona de sus propiedades imperiales y con sus bienes privados.Augusto adquiri el ttulo de pater patriae, con lo que el Imperio qued bajo su proteccin paternal, y sus sbditos le rendan culto y le prestaban juramento de fidelidad.Cambio el orden senatorial, pero no sus funciones. Sin embargo, su actividad se consider cada vez ms como servicio al Emperador y no al Estado. La posicin de un senador en su estamento ya no dependa slo de su origen, fortuna, etc., sino tambin si haba sido admitido o no en el servicio imperial.Tambin aument el nmero de funciones que los caballeros ms cualificados podan ejercer, como la gestin econmica y financiera. Siempre respondindole al Emperador.Tambin entre esclavos y libertos se instituy una nueva jerarqua. Con la creacin de un grupo de cabeza, los servi y los liberti del Emperador.

  • A partir de los Emperadores Claudios, el derecho de ciudadana fue dado con ms generosidad. Caracalla (211 -217) lo llev al lmite: hizo ciudadanos romanos a todos los habitantes libres del Imperio.La urbanizacin foment an ms la integracin de las provincias. Eran pocas las zonas donde el modelo econmicosocial no hubiese penetrado (como en Egipto).El Imperio comenzaba a tener un sistema socioeconmico unitario.La estratificacin social.Dos partes fundamentales.Capas altas - -> orden senatorial, ecuestre, decurionum (en las ciudades, elites locales), libertos ricos.Capas bajas - -> Soldados, libertos pobres, plebe urbana.La diferencia principal era la posesin de propiedad o no.En el mbito legislativo, segua prevaleciendo el senado. Los senadores y caballeros ocupaban los cargos ms altos y el Emperador recurra a ellos. Capas altas: honestior. Capas bajas: humilor.Las capas altas comienzan a tener una visin corporativa: se controlaba la insercin en ellas. As se preservaba el orden jerrquico de la sociedad.Lo que determinaba si se perteneca a una clase alta o baja era: 1) El origen de la persona - -> Aunque la sociedad romana no era un sistema de castas porque se valoraba la capacidad personal. - -> Un origen bajo era siempre humillante.2) La situacin jurdica del individuo. - -> Slo los ciudadanos tenan derechos para aspirar a un status elevado. - -> Sin embargo, estaban los ciudadanos de derecho pleno y los que lo eran a medias. - -> El nacer libre daba ventaja, y tener orgenes esclavos era humillante.3) El lugar del Imperio de donde se proceda. - -> Haba una primaca de Italia.4) Vala y rendimientos personales, habilidad, formacin y servicios polticos. - -> Aunque esto era secundario.El orden senatorial.Desde comienzos del Imperio cerr sus filas. Se configur siempre como un estamento numricamente muy reducido y exclusivo.Se precis bien el lmite con el orden ecuestre.Todo senador era gran propietario.Pero la reproduccin en el seno del mismo senado era limitada, y por eso se rejuveneca con hombres nuevos.En general, eran a los que se les encomendaban mandos militares y gobierno de las provincias imperiales. En un principio itlicos, despus provinciales. No trastocaron el orden social, ya que defendan los ideales romanos.El prncipe apoyaba a algunos, por lo que haba cierto sistema aristocrtico de eleccin.

  • Otros rdenes elevados.1) Orden ecuestre. - -> Tenan ms miembros que el senatorial. Pero nunca fue tan homogneo como aquel. - -> Imitaban y asuman los ideales de los senadores; tenan conciencia de grupo estamental. - -> La pertenencia a este orden no era hereditaria: la admisin se produca por elevacin de rango de un individuo. - -> No eran una nobleza de sangre, sino de persona. - -> Tenan una relacin estrecha con el orden senatorial. - -> Eran un orden abierto hacia abajo, hacia el decurionado de las ciudades. - -> La situacin econmica de los caballeros era muy diversa - ->Abundaban los grandes comerciantes, empresarios y banqueros. - -> La composicin social tambin era heterognea - -> Libertos, hijos de libertos, pero pocos. - -> El rango ecuestre fue tambin entregado a los representantes ms conspicuos de la nobleza tribal indgena de las provincias. - -> Muchos militares tambin ascendan de rango. - -> Formaban, junto al senado, la lite del Imperio. - -> Muchos provenan del ordo decurionum y deban el rango a su fortuna.2) Ordo decurionum. - -> Organizacin estamental de las elites ciudadanas, en comunidades organizadas al estilo romano. - -> Eran miembros del consejo y magistrados de las ciudades del Imperio. No era hereditario. Tenan la funcin administrativa de la ciudad. - -> Gran heterogeneidad interna porque engloba a comunidades diferentes entre s. Pero todos compartan los mismos derechos y obligaciones. - -> La mayora de los decuriones eran propietarios de predios en el territorio de la ciudad. - -> Funciones econmicas: se hacan cargo de la mayor parte de los gastos de las ciudades. Liturgias, primero voluntaria, despus obligatoria. As, el decurionado se convirti en una carga para muchos. - -> Constitua la columna vertebral del sistema de dominio romano, porque cargaban con el peso de la administracin local.3) Libertos ricos. - -> Comerciantes, banqueros, artesanos y propietarios. - -> Su origen los manchaba, eran como un segundo orden en la sociedad romana, detrs del decurial. - -> Contribuan con liturgias al gasto de la ciudad. - -> El servir al Csar en la administracin imperial les daba prestigio.Estratos urbanos inferiores - -> Surgen los collegia. Mucho ms heterogneo que los elevados. - -> Clara separacin entre plebe urbana y plebe rstica (rural). Disociacin muy marcada. - -> Las capas bajas eran mas unidades en las ciudades que en las regiones rurales. Tambin su posicin social era ms favorable. - -> Era mejor la situacin del esclavo urbano que la del rural. - -> Podan agruparse en sociedades (collegia) controladas por el Estado o la administracin local. - -> Conciencia corporativista. - -> Adems, la plebe urbana era abastecida con grano, la rural no. Haba muchas profesiones. - -> Entre ingenui, liberti, y servi la diferencia jurdica estaba, pero la diferencia social no. (ingeniu: hijos de libertos). - -> Como la manumisin era comn, haba necesidad de renovar los efectivos de esclavos. Pero ya no se contaba con las ilimitadas posibilidades de los s. II y I a. C. - -> Pocas guerras de conquista ya. - -> Como haba menos oferta, se incentivaba a los esclavos con un mejor trato para aumentar su rendimiento. En poca de Augusto, la manumisin era muy corriente. Peligro social y poltico para el Estado.

  • - -> Se dictan leyes que buscan que la manumisin sea controlada por el Estado, evitando que adquieran en masa la ciudadana y cobrasen influencia en la vida poltica romana. - -> Muchos liberti tenan deudas con sus antiguos dueos, por lo que quedaba existiendo una relacin de dependencia.Estratos campesinos inferiores. - -> Plebe rstica - -> Era la mayora de la poblacin del Imperio, muy diversificada. - -> La manumisin era menos practicada que en la ciudad: los terratenientes estaban interesados en preservar la mano de obra esclava. No haba beneficio en librarlos. - -> Pero la esclavitud en el campo fue en retroceso en poca del Imperio, y ms rpido que en las ciudades. Su lugar fue ocupado en los latifundios por el sistema del colonato. - -> El colono era un arrendatario que arrendaba un pequeo trozo de tierra y lo cultivaba con su familia. Daba al propietario una renta por los productos obtenidos. Era un sistema muy extendido en el s. I d.C. - -> Surgen tambin quasi coloni, esclavos, con las mismas condiciones que los colonos. - -> Pero en poca del Principado, esclavos y colonos eran slo una minora de la poblacin rural. Haba pequeos propietarios con granjas autrquicas. Existan adems campesinos pobres, sin tierra ni recursos. Haba pequeos comerciantes de mercado rural, y pequeos artesanos. Estaban tambin los pequeos arrendatarios y los que trabajaban en las minas. Cuando en poca del Bajo Imperio, la gran propiedad y el colonato pasaron a ocupar el primer plano, la estructura de la poblacin campesina se hizo ms unitaria y homognea.La estructura en rdenes y estratos. Sus efectos. - -> Los estratos superiores. - -> Emperador. - -> Orden senatorial. - -> Orden ecuestre. - -> Orden decurial. - -> Familia del cesar, libertos ricos. - -> Los estratos inferiores. - -> Plebe urbana - -> Ingenui, libertos, esclavos. No son estamentos. - -> Plebe rural - -> Idem arriba.Estructura en rdenes y estratos - -> El concepto de clase no es adecuado, porque sus miembros no ocupan un mismo lugar ante el proceso de produccin econmica. - -> Sera contrario definir a la sociedad romana como sociedad de clases o esclavista - -> Fue una sociedad dividida en rdenes y estratos. - -> El descenso social era un fenmeno raro en la poca de estabilidad del Imperio. - -> El sistema de dominio romano en poca del Principado era tan fuerte, y estaba tan consolidado que las tensiones sociales existentes difcilmente poda estallar en conflictos abiertos. - -> La monarqua imperial era la forma poltica ms idnea. Establecimiento de una dominacin, administracin imperial y el mantenimiento de un ejrcito, consolidaron el control del imperio. - -> Sistema unitario de referencia provisto por el gobierno imperial.

  • Alfoldy. Captulo 6. La crisis del Imperio romano y el cambio de estructura social.Crisis: s. II y III Se alcanza cierta estabilidad con Diocleciano (284 -305), aunque ya no sobre las bases tradicionales.Aspecto poltico. Mala situacin de la poltica exterior - -> Invasiones, ataques germanos, godos, persas. Mala situacin de la poltica interior - -> Las pretensiones de poder del soberano se elevaron al mximo. Nuevo Sistema poltico - -> El Dominado. El Estado se convirti en una institucin todopoderosa, pero al mismo tiem po, el poder se los csares se torn ms inseguros. - -> Esto era consecuencia de la prepon derancia adquirida por el ejrcito.Aspecto econmico. Los medios de subsistencia escaseaban, los precios suban, las minas estaban agotadas, no haba fuerza artesanal. Haba una falta de campesinos en la agricultura. - -> Mucha inflacin por las guerras permanentes (asoladoras para la poblacin).Aspecto social. - El sistema jerrquico de las capas altas se debilit. - -> La relevancia social de la diferenciacin jurdica entre c/u de los grupos de la capa inferior disminuy. - Adems, desde Caracalla, la divisin ciudadano/no ciudadano ya no existi. - Sucede un vaco moral e ideolgico. Ganan nuevas corrientes espirituales: el cristianismo. - Retroceso de la esclavitud, expansin del colonato. - La crisis no se explica por un conflicto entre gran burguesa urbana y campesino (Rostovtzeff), ni tampoco con la crisis de la economa esclavista por improductividad (marxista). - Una causa fue la creciente presin de los brbaros sobre las fronteras a partir de Marco Aurelio, y hacia mediados del s. III - -> La guerra contra los brbaros aceleraron la crisis y dieron impulso a los cambios. - -> Pero las debilidades eran anteriores a esto. Alteraciones en los estratos superiores. - La composicin tnica del orden senatorial no se alter radicalmente. - -> El prestigio y la fortuna de los senadores no se alter. Su fuerte sigue siendo la tierra. - -> Pudieron extender sus latifundios, comprando las parcelas de los pequeos y medianos campesinos. - -> Conservan el poder econmico, pero los terratenientes pierden el poder que tenan en los rdenes ejecutivos ms importantes.Despolitizacin del estamento senatorial - -> El senado fue excludo del acontecer poltico. - -> Comienza con Cmodo. - -> Aument la importancia del consilium y la burocracia imperial. - -> Los altos cargos, antes reservados a los senadores, as como los mandos militares, fueron transferidos a otro crculo, a los caballeros.El s. III fue la poca del orden ecuestre. Los caballeros eran la capa superior ms activa, militar y polticamente. Aument el nmero de provinciales en el orden ecuestre. - -> Ascenso de muchos soldados de baja extraccin. - -> Biparticin del orden ecuestre. Un grupo reducido del orden se converta en la capa ms alta y poderosa del estado. Los caballeros restantes eran parte del decurionado, con gran presin del Estado (liturgias).

  • La carencia de fuerza de trabajo, las irrupciones brbaras y las guerras civiles afectaron la produccin econmica de los fondos municipales.Muy grave para los decuriones fue el gravamen al que los someti el Estado.Los latifundistas senatoriales y los grupos rectores del elemento ecuestre gozaban de amplios privilegios econmicos; y por razones polticas fueron tratados con bastante tacto por los emperadores. Se reglamentaron las liturgias, no ms voluntarias, sino obligatorias.Todo aquel que tuviese el mnimo de fortuna exigido para decurin, era obligado a entrar, y soportar las cargas de ese orden.Las cargas quebraron y en casos arruinaron a esta capa, antes fuerte y deseada.Tambin se extingui, tras la poca de los Antoninos, el estrato de los libertos ricos, debido a la crisis.Destruccin de la familia caesaris.Adems, se suma el cambio de la posicin social del militar.El Emperador buscaba asegurarse la fidelidad de la milicia por medios financieros. Dependa de esta fidelidad.A la hora de licenciarse se les daban tierras o dinero, donativos y botines de guerra.Alteraciones en los estratos inferiores.Aument la pobreza y opresin. - -> Se uniform el estrato de los humilores. - -> Se extienden las prestaciones de trabajo e impuestos. El estado los obligaba a asociarse en collegia para contro - larlos y dirigir su actividad.El n de esclavos y de libertos se redujeron en el s. III.Grandes dificultades para el mantenimiento de reservas de esclavos. - -> Las explotaciones dejan de mostrarse rentables.No se poda ya comprar o mantener a los esclavos.La decadencia de las pequeas y medianas fincas agrcolas, condujo a la concentracin de la propiedad en pocas manos.La extensin del latifundio produjo una expansin del sistema de colonato en el Imperio. Era la forma de explotacin ms adecuada ya que no haba reservas de esclavos.Propietario y colono: contrato por el cual el propietario arrendaba una parcela de tierra por 5 aos y el colono se comprometa al pago anual de una suma de dinero.En el s. III se da la perpetua conductio: sujecin de por vida del arrendatario a la parcela.Pero por la presin fiscal y las guerras, muchos no poda pagarlo. Arrendatarios endeudados. Fueron retenidos en la finca por los hacendados como fuerza de trabajo barata.El cambio de estructura.El origen sigui siendo importante, pero factores como lealtad poltica, formacin jurdica y los servicios militares cobraron ahora ms importancia.Criterios jurdicos clsicos como ciudadana y libertad perdieron importancia.Relajacin de la vieja jerarqua social.En el nuevo orden social, la divisin de los estratos superiores no era homognea pero s contradictoria. Haba un orden senatorial muy rico y prestigioso pero privado de poder; un orden ecuestre con una capa dirigente con gran poder, pero los miembros corrientes eran poco ms de un decurin; el decurionado, con riqueza y prestigio, acusaba rasgos de grupo social oprimido por la presin estatal; se le suman los soldados, con una posicin de poder, una buena situacin econmica y privilegios jurdicos.

  • En las capas altas, las diferencias se pronunciaban cada vez ms. Mientras, las capas bajas se homogenizaban cada vez ms debido al creciente gravamen financiero y la opresin poltica.Lo que mejor caracteriza el cambio de estructura de la Sociedad Romana es la desigual evolucin entre honestiores, la alta sociedad, la cual se desintegr en capas muy diversas, sin conocer una evolucin que las hiciera una clase. - -> Los humilores desarrollaron una estructura cada vez ms unitaria. stos mostraban rasgos que podan caracterizarlos como clase.El senado, para luchar contra su prdida de poder, se dedic a urdir conspiraciones contra emperadores que no simpatizaban con ellos.En el campo, colonos endeudados y esclavos se daban a la fuga.Fugitivi: estos se agrupaban en bandas de salteadores: latrones y amenaza.El orden senatorial, los decuriones y las masas populares del campo y la ciudad rechazaban y resistan el duro sistema de dominio imperial del s. III.Pero por la heterogeneidad no fue posible que cristalizara un movimiento revolucionario unitario. Levantamiento del 238 contra Maximino Trax.Al contrario del Principado, las posibilidades de descender socialmente aumentaron de forma extraordinaria.La monarqua imperial se troc en un despotismo. Se modific el concepto de soberano.Mientras que Augusto haba sido el primero entre los ciudadanos y el padre del pueblo, con Septimio Severo, el Emperador romano reivindic el ttulo de Dominus, seor sobre sus sbditos.Se exigi al ejrcito y los municipios una declaracin oficial de adhesin al Emperador. De Aureliano en adelante, el Emperador reclam la adoracin como un Dios.Pero al mismo tiempo, el poder del Emperador era cada vez ms inestable.Con la crisis, el antiguo sistema de valores y referencias fue rechazado.Las religiones orientales y el cristianismo prometan consuelo y salvacin y necesidades teolgicas, morales y litrgicas.El cristianismo poda explicar los males mediante una teora sistemtica.Con la crisis, el avance victorioso del cristianismo fue innegable. El nuevo sistema poltico (Dominado) debera encontrar un compromiso con la nueva corriente espiritual ms importante, el cristianismo, lo cual se logra con Constantino.

  • Alfoldy. Captulo 7. La sociedad Tardorromana.Continuacin del proceso de transformacin que haba comenzado con la crisis del s. III.El modelo de sociedad tardoantiguo persisti an hacia el s. VI.Transicin Antigedad a Edad Media - -> Secuencia de transformaciones graduales - -> La desintegracin del Imperio Romano Occidental fue solo el fin del marco poltico, no el de la estructura social.Las condiciones econmicas del s. III siguieron iguales.Las invasiones brbaras de fines del s. IV destruyeron ciudades y afectaron al Comercio y manufactura.Desde el s. IV, las grandes haciendas pasaron progresivamente a cubrir su demanda de manufacturas produciendo ellas y no comerciando.La masa de poblacin baja se hizo cada vez ms dependiente de los terratenientes.Opresin y agobio para los grupos ms extensos de la poblacin, que vean al estado como un enemigo. Un estado que, adems, ya no encarnaba los intereses de la capa de grandes propietarios.Con Diocleciano y Constantino, la situacin de poder del Emperador se afianz, con una enorme burocracia y un ejrcito reorganizado.Preservaba la unidad imperial y controlaba el sistema coercitivo de prestaciones laborales e impuestos.Pero debido a la opresin, el rgimen tena cada vez menos apoyo en la Sociedad.Fue as como el gobierno imperial se fue convirtiendo en un fin en s y para s, que puso un freno al desarrollo de la Sociedad Civil.El estado fue cada vez ms impotente frente a las migraciones brbaras, lo debilitan poco a poco.Formacin de Estados territoriales germnicos en suelo romano.476 d. C., destitucin del ltimo emperador en Occidente, Rmulo Augustulo, a manos de Odoacro.El abismo entre rico y pobre se hizo cada vez ms profundo.La situacin de poder real de cada grupo social era consecuencia de su relacin con el soberano.Desaparicin del orden ecuestre. Fue absorbido hacia arriba por los senadores y hacia abajo por el orden de decuriones.Nuevo orden de jerarquas: el origen ya no era importante para los grupos altos.Nueva configuracin social.Honestiores - -> Estrato superior muy heterogneo. - -> Casa imperial. Orden senatorial, personal administrativo, militares prestigiosos; jerarquas eclesisticas; decuriones.Humilores - -> Capa muy homognea. Por los rasgos comunes tena cierto carcter de clase social, pero segua faltndole algo fundamental: no tenan una misma relacin con los medios de produccin.La administracin civil y el mando militar estaban totalmente separados en el Imperio tardorromano.Los jefes militares accedan al orden senatorial, pero a los funcionaros del orden no se les daba mando militar.Con Constantino, el orden senatorial creci: se cre un segundo senado en la recin creada capital imperial de Constantinopla.La capa dirigen, libres de impuestos, estaban eximidos de los castigos ms duros en las causas penales. Tenan tribunales propios de su estamento que los juzgaban.Desarrollo de grandes fincas senatoriales por la crisis de las pequeas y medianas propiedades.

  • Con Valentiniano I (372 d. C.)Jerarquizacin del orden senatorial en 3 grupos: 1) illustres, 2) spectabiles y 3) clarissimi.Separacin entre senadores de Occidente y Oriente.Senado de ConstantinoplaSenado de Roma.Eran ms nobleza terrateniente y conservadora. Grupos regionales que estaban contra el cristianismo; lo vean como una amenaza para el Estado romano.Diferencias ideolgicas: cristianos vs. Paganos.Los grupos senatoriales ya no poda funcionar como el soporte unido de la monarqua imperial, lo mismo los caballeros y decuriones.As, a la monarqua imperial le faltaba un estrato superior homogneo y con intereses similares en el que poder apoyarse.Ya haba muchos brbaros, cristianos. Formas de vida no romanas.Los curiales pertenecan a la capa alta `pero estaban muy cerca de la baja. Mucha presin financiera. Eran vctimas del Estado. El rango de curial era ms un castigo que un privilegio. Muchos buscaron escaparse de las cargas.Ante sus conciudadanos aparecan como tiranos, porque eran los recaudadores.Decadencia del estamento curial y de la vida de las ciudades.Estratos inferiores. Se homogeneizaban cada vez ms. Empobrecimiento general y merma de libertad. Ataduras econmicas, sociales y polticas.En el campo y en la ciudad, la esclavitud perdi su significacin como institucin econmica y social, pero no se extingui.En el s. IV, mejora la situacin jurdica de los esclavos, siendo equiparados a los libres en algunas leyes. Por otro lado, las masas de poblacin libres se vieron reducidas casi al nivel esclavo por la imposicin de prestaciones de trabajo y contribuciones al fisco.Por su atadura a la gleba, los colonos se consideraba ya a fines del s. IV como esclavos de la gleba.Las obligaciones tributarias frente a los terratenientes eran una atadura personal muy fuerte.Los colonos tenan el derecho de adquirir bienes pero no el de enajenarlos, y aquello que adquiran jurdicamente, no les perteneca a ellos sino a los seores.Entre servi (esclavos) y adcripti (colonos adscriptos a la gleba), no haba mucha diferencia: ambos estaban sometidos a un seor.De acuerdo a Diocleciano.Plebe rural: poblacin que vive fuera de la ciudad y que paga tributo en productos agrarios (annona) y que est obligado al pago de un impuesto sobre la persona (capitatio). Respondan a las imposiciones del Estado y del seor.Plebe urbana: exenta del impuesto personal. Otros impuestos les correspondan. Sobre el patrimonio para comerciantes, y prestaciones de trabajo. Respondan slo a las imposiciones del Estado. Impuso la heradabilidad de la poblacin.

  • Plebe rural Entre el campesinado haba estratos: estaban los colonos atados a la gleba; en los latifundios haba inquilini, que hasta Valentiniano I podan irse del feudo; jornaleros que por contrato reciban un salario; trabajadores temporeros; campesinos independientes; prisioneros de guerra que se usaban como mano de obra; esclavos. Los colonos representaban en la estructura agraria la capa de poblacin campesina ms representativa y la ms homognea.Fue Diocleciano quien institucionaliz la fijacin de los colonos a la gleba por una reforma fiscal.Se castigaba la huida; despus se les prohibi el ingreso en el ejrcito y la cleresa. Su profesin tambin era hereditaria obligatoriamente.La forma de dependencia de los coloni adscripti se generaliz.Acercamiento con los esclavos. A los esclavos se les dio ms derechos; a los colonii se les quit derechos.Homogenizacin.La desintegracin del Imperio Romano.Que el Imperio Romano no resistiera ya en el s. V la presin brbara fue debido, ante todo, por la alienacin del Estado de la Sociedad.El enemigo principal de los descontentos no era el estrato de los grandes propietarios de tierras, sino el aparato de estado.Las grandes haciendas en Occidente, constituan unidades econmica y polticamente cada vez ms autosuficientes dentro del Estado.La decadencia del Imperio Romano fue un proceso que se debi no a una revolucin social, sino al hecho de que el orden estatal acab descansando en un estrato muy reducido de su propio aparato de poder y se convirti en una carga para casi toda la sociedad.En el s. V, muchos magnates se establecieron en sus fincas definitivamente. Ah tenan de hecho poderes soberanos.Entre este tipo de feudos y el poder central, apenas se mantenan otros lazos que la obligacin tributaria, que representaba ya para ellos una carga carente de sentido.Con el movimiento de los patrocinios, el divorcio entre poblacin e Imperio se agudiz.Para escapar de la inseguridad jurdica y el agobio fiscal, los campesinos independientes, colonos y hasta vecindarios enteros, se entregaban a los grandes terratenientes en busca de proteccin y amparo, quedando a su arbitrio. Pagaban, en retribucin por la custodia, un tributo.La extensin del patrocinio tuvo consecuencias funestas para la monarqua, por la merma de tributos necesarios para el sostenimiento del aparato de Estado.Para muchos, era preferible vivir bajo dominacin brbara, cuyos estados no se basaban en un poder agobiante, sino en formas de dependencia de tipo feudal. Era un mal menor.La convivencia no fue mala, porque la constitucin social de los germanos era muy similar a la romana. El cristianismo colabor, puesto que era sistema de referencia para ambos.El Imperio Romano tuvo que usar brbaros para el ejrcito, porque el ingreso a la milicia fue quedando vedado a casi todos los grupos de poblacin.En Oriente las condiciones sociales y polticas fueron ms favorables y no produjeron un divorcio tan radical entre Estado y Sociedad. El Gobierno era mucho ms unido, no estaba tan en contradiccin con la Iglesia, y Estaba mejor protegido frente a los brbaros.