aitanatura

24
aitaNatura revista de divulgación medioambiental de las comarcas valencianas la MoNtaña dE los Palillos NEGros Un recorrido entre los restos del incendio de Cortes de Pallás ENtrEVista a Eduardo GalaNtE: “Modificar el catálogo de especies exóticas no es ayudar al medio ambiente” Número 0 Verano 2012

Upload: aitanatura-aitanatura

Post on 25-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista medioambiental de las comarcas valencianas Producción Periodística UMH 11/12

TRANSCRIPT

aitaNaturarevista de divulgación medioambiental de las comarcas valencianas

la MoNtaña dE losPalillos NEGrosUn recorrido entre los restosdel incendio de Cortes de Pallás

ENtrEVista a Eduardo GalaNtE:“Modificar el catálogo de especies exóticasno es ayudar al medio ambiente”

Número 0 Verano 2012

2 aitanatura verano 2012

SUMARiO

ENTREViSTA: EDUARDOGALANTEDirector del Centroiberoamericano dela Biodiversidad

LAMONTAÑADE LOSALFiLERESNEGROS

EL

MiRADOR

DE

AiTANA

6

18 22

12

3 EDiTORiAL 4 EL BELVEDERE

20

24 EL ROQUERO

Segundo Rios

“El tesoro oculto

del Narcissus”

REPORTAJE:

repoblaciones

forestales:

¿eficaces?

EN 1ª PERSONA

Pablo Serradell

Brigada de

emergencia

aitanatura verano 2012 3

EDiTORiAL

ITANATURA

A caballo entre las comarcas del Comtat, l’Alcoià i la

Marina Baixa se encuentra lla última gran estribación

peninsular de la cordillera Prebética. Son casi diez mil

hectáreas que conforman un relieve áspero,

mayoritariamente de roca calcárea, en el que han

proliferado especies vegetales y animales de gran valor.

Poblada desde el Neolítico, la sierra de Aitana es un

elemento configurador de los modos de vida, costumbres

y tradiciones de buena parte de los municipios de llas

comarcas que se hallan enclavados bajo la sombra, a una

u otra vertiente, que ofrecen sus 1558 metros de altitud.

Tomar la sierra Aitana como referente en el afloramiento

de esta publicación no lo es únicamente por sus

numerosos valores ambientales. Hace unos meses, fue

rechazada la proposición parlamentaria que defendía el

inicio del proceso para la declaración de la sierra como

Parque Natural. Fue rechazada por la mayoría

parlamentaria gobernante con el argumento de la falta de

capacidad económica para llevar adelante la iniciativa.

Este tipo de acciones (u omisiones, como es el caso) son

las que ponen en peligro el patrimonio natural y

paisajístico de los habitantes de las comarcas de la

Comunidad Valenciana. Conscientes que solo si una

amplia mayoría social siente como suyos los valores

ambientales, Aitanatura inicia su camino con el deseo de

difundir y hacer prender esa llama entre sus lectores.

Llamas de respeto y cuidado por el medioambiente, y no

de fuego como las de los incendios ocurridos en

Torremanzanas, Andilla o Cortés de Pallàs. De este último

nuestros lectores encontrarán en este número 0 un

amplio reportaje en que se hace patente el desastre

ecológico que unos simples chispazos pueden generar.

La imprudencia humana es el origen, pero el problema

tiene raíces más profundas. Voces expertas, y en la revista

así lo expresan, claman por el estado de abandono de los

bosques. Para su cuidado o recuperación tampoco hay

dinero. Quizá cuando lo haya, ya sea demasiado tarde.

revista de divulgación medioambiental de las comarcas valencianas

A

WEB:

www.aitanatura.wordpress.com

facebook.com/aitanatura

twitter.com/aitanatura

Si desea subscribirse, envíe un correo electrónico a

[email protected]

AITANATURA

Foto Portada: Fede Kenzelman

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida por tipo de medio: mecánico,

fotoquímico, electroóptico, magnético, de fotocopia, ni de ninguna otra manera sin permiso

Número 0. Verano 2012

Proyecto de Jorge Sebastià Marhuenda, estudiante de periodismo en la Universidad

Miguel Hernández de Elche para la asignatura de Producción Periodística

youtube.com/user/aitanatura

4 aitanatura verano 2012

EL BELVEDERE

La estación Biológica de Torretes/Font-Roja(Ibi), ostenta desde el pasado mes de junio laconsideración como Jardín Botánico,situándose al mismo nivel que institucionescomo el Real Jardín Botánico de Madrid o elJardín Botánico Tropical de Lisboa. LaAsociación Ibero-Macaronésica de JardinesBotánicos (AIMJB) respaldó por unanimidadla solicitud del Centro Iberoamericano de laBiodiversidad (Cibio), entidad responsablede la gestión del espacio natural. En sudecisión la AIMJB valoró tanto la calidad delos jardines y espacios recorribles como lalabor investigadora en desarrollada en susinstalaciones desde su fundación en 2003,fruto del convenio entre el Ayuntamientoibense y la Universidad de Alicante.

la EstacióN BiolóGica dE torrEtEs (iBi), rEcoNocida coMo JardíN BotáNico

El fartEt dE PiNoso, aMENazado Por la iNtroduccióN dE la GaMBusia EN su háBitat

Las balsas de la reserva biológica del fartet (Aphanius iberus) enel Prado (Pinoso) sufrieron un ataque calificado como “sabotaje”por Jose Carlos Monzó, técnico medioambiental de la misma. Lasuelta deliberada de Gambusia, pez americano incluido en elcatálogo de especies exóticas e invasoras por su voracidad,entraña un grave riesgo para el fartet de interior. Este pequeñopez tiene en las balsas de Pinoso la única población ensemilibertad de todo el mundo. La gravedad de los hechosobligará al vaciado de las balsas y acequias de la reserva, creadaen 1995, ante la imposibilidad de erradicar por otros medios losejemplares de gambusia introducidos furtivamente. La labor devoluntarios medioambientales resultó fundamental en ladetección precoz de los peces invasores. Los hechos, constitutivosde un delito ecológico, están siendo investigados por el Seprona. Ejemplar de fartet en Pinoso /Salvador Peiró

Muchas más noticias relacionadas

con el medio ambiente y la

naturaleza en internet Afacebook.com/aitanatura

Vista general de la masía de Torretes/ JS

twitter.com/aitanatura

aitanatura verano 2012 5

PUBLICIDAD

6 aitanatura verano 2012

“La conservación delplaneta no puedeestar supeditada a losintereses económicos”

ENTREViSTA

Eduardo Galante es Director del Centro Iberoamericano de laBiodiversidad. Su defensa de la naturaleza ha sido reconocida conel Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Piura (Perú).Una autorizada opinión que no siempre resulta del agrado ni decolectivos ecologistas ni de las administraciones competentes

aitanatura verano 2012 7

Buena parte de sus esfuerzos en defensa del medio

ambiente se centran en los parques nacionales, desde

entidades rectoras o asesorías científicas de los mismos,

¿qué tipo de actuaciones se llevan a cabo para garantizar

su conservación?

En la actualidad se tiende a estrategias que aíslan los

ecosistemas de las personas. Se delimitan áreas en las que no

se permite realizar ninguna actividad humana, y fuera de ellas

se puede hacer de todo. Ello supone, sobre todo en las zonas

en desarrollo, que la conservación de la biodiversidad sea

observada, en el mejor de los casos, como algo ajeno y en

ocasiones derive en situaciones de conflicto. Esta concepción

anglosajona de la conservación, implantada desde inicios del

siglo XX, no casa con la época actual. Los planes válidos hoy

“Es una aberración medioambiental la prórroga de las casas afectadas por la ley de costas”/JS

8 aitanatura verano 2012

pueden ser inútiles o poco eficaces en un plazo muy corto. Es

necesario adaptarse a los cambios, sean estos de tipo climático

o carácter económico.

¿Pero rebajar su grado de protección no entrañaría un

grave riesgo de desaparición?

Ese peligro siempre existirá. A menudo olvidamos que el

planeta es cambiante y debemos aprender a vivir en el cambio.

Es necesario redactar buenos planes de gestión que

establezcan una gradación de usos de suelo, con zonas

protegidas y zonas “tampón”, pero siempre establecidas

conociendo la incidencia que las actividades humanas tienen.

Hay que llegar acuerdos con los colectivos afectados, de manera

que se impliquen y se sientan partícipes en la conservación. De

otro modo, los planes pueden resultar inefectivos.

¿La construcción de un hotel dentro del Parque Natural de

la Font Roja, de cuyo Consejo de Protección usted forma

parte, resultaría por tanto adecuada?

Espero que no se haga esa barbaridad. El proyecto presentado

presenta lagunas importantes cuando no defectos graves. Los

estudios ambientales fueron realizados con parcialidad y

desconocimiento, llegando a ignorar la existencia de especies

protegidas. ¡Incluso se proponía arrancar algunas de ellas y

replantarlas después!. Tampoco recoge el impacto del tránsito

de vehículos para acceder al aparcamiento del hotel.

¿No se fomentaría con esta iniciativa el denominado

turismo de naturaleza?

Este tipo de turismo busca valores paisajísticos y un entorno

de sosiego que no proporciona un “Hilton” con jacuzzis en

“Espero que no selleve a cabo unabarbaridad como laconstrucción del hotelen el parque naturalde la Font Roja”

Eduardo Galante en la entrevista/ JS

Galante rigeel centro iberoamericano de Biodiversidad/JS

aitanatura verano 2012 9

plena montaña al que se puede acceder en coche. Una solución

factible sería restaurar las casernas que allí existían con una

construcción tradicional y materiales adecuados. De esta

manera se compatibilizarían los usos a los que me refería, pero

sin que prime la explotación comercial sobre la conservación

del entorno.

Ya metidos en aspectos económicos, ¿qué beneficios

obtenemos como sociedad conservando el medio natural?

Básicamente, salud y calidad de vida. Le pondré un ejemplo. En

muchas zonas rurales o indígenas de Latinoamérica su

bienestar radica en que el medio ambiente les permita contar

con una fuente de agua limpia, pues es su vía de acceso a la salud

y a los cultivos que garantizan la alimentación. En los países en

vías de desarrollo la lucha contra la pobreza y la conservación

de la naturaleza son la misma cosa. El planeta, y el ser humano

como integrante de él, no pueden supeditarse a la primacía de

los intereses económicos. Ganan muy pocos y pierden muchos.

¿Las recientes decisiones adoptadas por el Gobierno

ayudan o dificultan la conservación del Medio Ambiente?

Sin duda que no ayudan. Han sido motivadas por intereses

económicos y no de conservación de la naturaleza. Además, se

traslada un mensaje pernicioso para la sociedad, que es el de la

política de hechos consumados y que con dinero todo vale. El

alargamiento de las concesiones a las casas afectadas por la Ley

de Costas a 75 años más me parece una total aberración. No

tengo ninguna pena por quien construyó irregularmente y

pudiera ver su casa derruida en el futuro. La inversión realizada

no puede servir de justificación en ningún caso. Esos terrenos

son patrimonio común y las construcciones destruyen la costa.

Usted conoce bien la materia por su etapa en la Conselleria

de Medio Ambiente…

Sí. En esa etapa se procedió a establecer la reserva del Montgó

(Dénia) y los mojones los movían hacia arriba cada noche.

Algunas personas se enriquecían y se enriquecen con la

urbanización sobre un patrimonio que es de todos. En España

parece que solo se exige a los ciudadanos que cumplen, y se

perdona a los defraudadores.

¿Qué opinión le merece la modificación del catálogo de

especies exóticas e invasoras apenas tres meses después de

su entrada en vigor?

Es otro caso de prevalencia de intereses comerciales. El caso del

Black Bass es especialmente significativo. Con la suspensión se

permite la presencia en muchas zonas de una especie dañina

para las autóctonas. Esto fue denunciado por el profesor Elvira

en la revista Trofeo Pesca y la presión de los anunciantes acabó

con una colaboración de más de quince años. Y como colofón,

la intervención del Tribunal Supremo, que en su sentencia

“Confío que la crisiseconómica sirva defreno al consumismoimperante. El planetanos lo agradecerá”

Galante coordina planes científicos en costa rica/ EG

10 aitanatura verano 2012

decide retirar al pez de la lista sin atender a ningún tipo de

informe científico.

Los incendios forestales han vuelto a desbocarse este

verano en la costa mediterránea, ¿son un problema que

tiene solución?

El problema es cómo está el bosque. La leña resultante de los

aclareos tenía una utilidad en chimeneas y cocinas hoy

prácticamente perdida. Desprovisto de valor económico, deja

de cuidarse. Las brigadas forestales se encargaban de su

limpieza, pero el abandono de los montes, la menor dotación

económica destinada a esta tarea y un invierno con pocas

lluvias dan como resultado grandes extensiones boscosas

llenas de materiales secos. Una pequeña llama hace que ardan

como auténticas piras.

¿y las imprudencias humanas?

Siempre van existir, por ello es fundamental insistir en las

campañas de prevención y concienciación. No comparto la idea

de atribuir a la acción de los agricultores la responsabilidad

principal en un incendio, por irresponsable que sea hacer una

quema de rastrojos.

En la primera quincena de septiembre se celebrará en Jeju

(Corea del Sur) el Congreso Mundial de la Unión

Internacional (UICN) para la Conservación de la

Naturaleza. ¿Qué papel juegan este tipo de encuentros en

la defensa del medio ambiente?

En primer lugar manifiesto que soy algo reticente a este tipo

de encuentros por el exceso de parafernalia que existe en torno

a ellos y que en demasiadas ocasiones impide alcanzar

acuerdos tan efectivos como sería deseable. Dicho esto, el

congreso de Jeju supone el encuentro entre la sociedad civil y

las diferentes administraciones para exponer a la opinión

pública los problemas que tiene la conservación de la

biodiversidad en el siglo XXI, especialmente en todo lo

relacionado con la integración entre las actividades humanas

y la biodiversidad, así como con la sostenibilidad de algunos

recursos muy amenazados.

De todas las mociones que se presentan para su discusión

en el congreso,¿cuál es la que nos atañe más directamente?

La relativa a la conservación del Atún Rojo en el Mediterráneo.

Se pretende aprobar una Resolución que establezca zonas de

“No comulgo con laidea de convertir alos agricultores quequeman rastrojos enlos principalesresponsables de losincendios forestales”

Eduardo Galante en su despacho de la universidad/JS

aitanatura verano 2012 11

protección para las áreas de desove de Baleares y la costa

mediterránea española y contemple la retirada de los permisos

de pesca a los armadores infractores.

¿Las resoluciones obligan a los países miembros de la

UICN a su cumplimiento ?

Las directrices de la Unión casi todas ellas se circunscriben a

un ámbito particular, pero no obligan a nadie. Se trata, en

último término, de compromisos de carácter moral y no

administrativo. Ahora bien, la influencia de la organización es

poderosa en la Unión Europea y, especialmente, en

Latinoamérica, por lo que existe un alto porcentaje en la

implantación de las mismas.

Resultan compatibles el desarrollo humano y la protección

del medio ambiente?

El mensaje de “Consumir o perecer” imperante era insostenible

desde cualquier tipo de análisis. Espero que la crisis nos enseñe

algo y se adopte otra perspectiva. No se trata de volver a

sociedades agrícolas preindustriales como quisieran algunos,

pero sí de racionalizar la espiral consumista de las últimas

décadas. El planeta nos lo agradecerá.

Eduardo Galante nació enPontevedra en febrero de 1953.Casado y con dos hijos, estudióBiología en la Universidad deSalamanca, doctorándose en 1978.Tras diez cursos de labor docente enla universidad charra, obtuvo lacátedrá de Zoología en laUniversidad de Alicante en 1991,donde continúa. Ocupó la DirecciónGeneral de Conservación del MedioNatural de la GeneralitatValenciana entre 1992 y 1994.Recibió en 2003 el Premio deProtección del Medio Ambiente deCastilla y León. Es miembro dediversos organismos nacionales einternacionales, entre ellos el ComitéCientífico de Parques Nacionales delMinisterio de Medio Ambiente. Suvoz cálida y pausada, no es óbicepara defender con energía susconvicciones, siempre situando a losseres humanos en primer término.Su pasión por la entomología le hallevado a recorrrer buena parte delas selvas tropicales deCentroamérica. Sin embargo, paraperderse en la naturaleza, prefierelos Pirineos.

No olvides consulta nuestra webwww.aitanatura.wordpress.com

PErfil

A

12 aitanatura verano 2012

LA MONTAÑA DELOS ALFILERESNEGROS UN RECORRiDO P

MONTAÑAS QUEMDE CORTES DE PA

POR LAS MADAS

ALLÀS

Siete días después del incendio que arrasó buena parte delos bosques de Valencia, Aitanatura quiere mostrar in situla magnitud del desastre y oscuenta en primera personalas sensaciones vividas pisando las tierras calcinadas

La carretera CV 428 discurre desde CofrentesLa carretera CV 428 discurre desde Cofrentes

atravesando campos de viñas y densos pinares. Esatravesando campos de viñas y densos pinares. Es

mediodía y la brisa alivia solo en parte los más demediodía y la brisa alivia solo en parte los más de

treinta grados que indica el termómetro. En la rutatreinta grados que indica el termómetro. En la ruta

hacia Cortes de Pallàs tres motoristas de fin dehacia Cortes de Pallàs tres motoristas de fin de

semana aparecen quebrando el sosiego de la mañanasemana aparecen quebrando el sosiego de la mañana

estival. Los pájaros vuelven a oirse al tomar la rutaestival. Los pájaros vuelven a oirse al tomar la ruta

del Oroque. Es un itinerario alternativo ante undel Oroque. Es un itinerario alternativo ante un

posible colapso en la cercana central nuclear La víaposible colapso en la cercana central nuclear La vía

serpentea entre los barrancos y estribaciones de laserpentea entre los barrancos y estribaciones de la

sierra de Martés, toda ella jalonada de pinossierra de Martés, toda ella jalonada de pinos

carrascos y el habitual monte bajo mediterráneo decarrascos y el habitual monte bajo mediterráneo de

romero, lentisco, y jaras. Varios kilómetros adelanteromero, lentisco, y jaras. Varios kilómetros adelante

el embalse de Embarcadores emerge entre la densael embalse de Embarcadores emerge entre la densa

masa de coníferas. Como casi siempre, prisas a unmasa de coníferas. Como casi siempre, prisas a un

lado, la ruta alternativa merecía la pena. El entornolado, la ruta alternativa merecía la pena. El entorno

que rodea esta zona del Júcar es majestuoso. Lasque rodea esta zona del Júcar es majestuoso. Las

proporciones de los árboles, las rocas y las masas deproporciones de los árboles, las rocas y las masas de

agua parecen las adecuadas para seres mitológicos,agua parecen las adecuadas para seres mitológicos,

que tuvieran aquí un jardín de recreo. Accediendoque tuvieran aquí un jardín de recreo. Accediendo

desde el Este nada hace presuponer la magnitud deldesde el Este nada hace presuponer la magnitud del

desastre que espera unos kilómetros más adelante.desastre que espera unos kilómetros más adelante.

Al retomar obligadamente la CV 428 empieza aAl retomar obligadamente la CV 428 empieza a

notarse algo en el ambiente. Como la sensación denotarse algo en el ambiente. Como la sensación de

un peligro que acecha, que no un peligro que acecha, que no se observa, pero que poco

a poco se insinúa hasta hacerse presente.

aitanatura verano 2012 13

El paisaje asemeja los restos deuna gigantesca barbacoahecha por seres mitológicos

14 aitanatura verano 2012

No hay término medio, ni transiciones . El cambio del

verde al negro impacta. Es directo, brusco y radical. El calor

es más intenso, pero no es por efecto del Sol. Busco un

lugar donde estacionar el coche. La maniobra resulta

sencilla, aunque deba girar a la izquierda. No transita

ningún vehículo y hasta pasados varios minutos no lo hará

ningún otro. Apago la radio. El silencio es total y completo.

Sopla un ténue viento agregalado, pero no se escucha su

rumor entre los árboles. Tampoco la característica

vibración de las chicharras. La presencia de vida parece

inexistente. Una pareja de la Guardia Civil que sospecha

de mis intenciones reduce la marcha para cerciorarse. En

apariencia convencidos, reanudan la ronda y es cuando

percibo la presencia de moscas en mi brazo. Ellas son las

únicas que parecen con vida aquí. Compruebo que el suelo

aún se halla caliente. Conserva el calor como las cenizas de

una fogata campestre a la mañana siguiente. Antaño se

explicaba a los niños que el ruído de los truenos eran los

ángeles jugando a los bolos. El paisaje actual de Cortes

podría explicarse como los restos de una barbacoa de los

dioses. Pero el escenario aquí no es el de una fiesta. Negras

las rocas, negro el suelo, negros los árboles. El “Painted

black” stoniano pero sin alteración de los sentidos.

amplias zonas boscosas quedaron completamente carbonizadas

una gruesa capa de ceniza recubre el suelo

señalización en la carretera cV 428

puedes ver vídeos del reportaje en nuestro canal www.youtube.com/user/aitanatura

los troncos apenas tienen el grueso de un poste

aitanatura verano 2012 15

La presencia de vida es casiinexistente. Sólo las moscasse hacen sentir

El fuego desde Cortes tomó rumbo Norte. Siguiendo casi

linealmente la carretera, las llamas arrasaron los montes

en dirección hacia Dos Aguas y Macastre, casi hasta

Buñol. La señalización indicadora parecería hecha ex

profeso, concentrando allí la quemazón. Otra señal

también permanece en pie. El reverso se halla casi

intacto. En su frontal se vislumbra la figura de un coche

resbalando sobre un suelo deslizante. Bajo el triángulo,

una placa rectangular deja entre leer “HIELO”. Curioso

contraste, sino fuera por lo triste.

Adentrarse entre los restos de lo que era una frondosa

pinada, revela una nueva dimensión en el escenario. El

paraje ideal para protegerse del sol estival ahora podría

servir de escenario para un vídeo clip de rock gótico. Los

troncos apenas separados entre sí por un metro están

carbonizados y reducidos al grosor de un poste. Parecen

alfileres negros llovidos del cielo y clavados con macabra

simetría en este rincón de suelo valenciano. Como si un

siniestro hechicero realizara una suerte de vudú sobre

las montañas de Martés. El conjuro, irreal o no, o, hiere las

almas de los moradores y también de los visitantes.s.

algunas piñas carbonizadas permanecen en las ramas

la señalización refleja el rastro seguido por las llamas

16 aitanatura verano 2012

Nadie que pise estas tierras puedeNadie que pise estas tierras puede

quedar incólume al observar unquedar incólume al observar un

paisaje tan atrozmente arrasadopaisaje tan atrozmente arrasado

aitanatura verano 2012 17

Nadie que pise estas tierras puede quedar incólume alNadie que pise estas tierras puede quedar incólume al

observar un paisaje tan atrozmente arrasado. Las ramasobservar un paisaje tan atrozmente arrasado. Las ramas

parecen a punto de quebrarse y en realidad lo están. Laparecen a punto de quebrarse y en realidad lo están. La

última gota de sabia se evaporó de ellas hace días yúltima gota de sabia se evaporó de ellas hace días y

ahora parecen incapaces de aguantar a un cuervo paraahora parecen incapaces de aguantar a un cuervo para

el eventual rodaje, aunque se tratara de un pájaro deel eventual rodaje, aunque se tratara de un pájaro de

atrezo. Las moscas sí son reales y acompañan, siempreatrezo. Las moscas sí son reales y acompañan, siempre

molestas, el trayecto por el bosque de alfileres. Cuestamolestas, el trayecto por el bosque de alfileres. Cuesta

respirar. Al calor reinante se le añade el olor a quemadorespirar. Al calor reinante se le añade el olor a quemado

que se hace más patente a cada paso entre el maderamenque se hace más patente a cada paso entre el maderamen

de tonos grises. Algunas piñas permanecen, comode tonos grises. Algunas piñas permanecen, como

corcheas en un pentagrama de ramas. Si conformarancorcheas en un pentagrama de ramas. Si conformaran

alguna música, la tonada no sería amable. Un cablealguna música, la tonada no sería amable. Un cable

telefónico derretido deja unos hilos de plástico a los quetelefónico derretido deja unos hilos de plástico a los que

mece la suave brisa. Antes de subir al coche miro almece la suave brisa. Antes de subir al coche miro al

suelo. Los restos de un bote de refresco parcialmentesuelo. Los restos de un bote de refresco parcialmente

consumido invitan a reflexionar sobre el concepto deconsumido invitan a reflexionar sobre el concepto de

biodegradable. En el caso de las latas decido bautizarlasbiodegradable. En el caso de las latas decido bautizarlas

como “biodesagradables”. La muevo con un puntapié –como “biodesagradables”. La muevo con un puntapié –

mal hecho, debí recogerla para tirarla a un contenedor-mal hecho, debí recogerla para tirarla a un contenedor-

y reparo en que las botas han cambiado de color, ahoray reparo en que las botas han cambiado de color, ahora

son de color gris. Un triste gris ceniza. Las sacudo un parson de color gris. Un triste gris ceniza. Las sacudo un par

de veces con resultado escaso cuando, tal vez alertadade veces con resultado escaso cuando, tal vez alertada

por el ruído de las manotadas, una pequeña lagartijapor el ruído de las manotadas, una pequeña lagartija

asoma medio cuerpo entre una piedra antes deasoma medio cuerpo entre una piedra antes de

escabullirse y buscar refugio de nuevo bajo las piedrasescabullirse y buscar refugio de nuevo bajo las piedras

calcinadas. Subo al coche pensando que, más tarde ocalcinadas. Subo al coche pensando que, más tarde o

más temprano, la vida y el verde, o el verde y la vidamás temprano, la vida y el verde, o el verde y la vida

volverán a los bosques de Cortes de Pallàs. Ni el negrovolverán a los bosques de Cortes de Pallàs. Ni el negro

ni los alfileres están hechos para las montañas.ni los alfileres están hechos para las montañas.

18 aitanatura verano 2012

Usted que se enfrenta casi a diario con ellos, ¿cómo es un

día de lucha contra el fuego en incendios de grandes

dimensiones?

Las jornadas llegan a alcanzar las 22 horas de trabajo. De ellas,

unas 10 eran de permanencia en el retén,, aunque

prácticamente casi no se descansa. Se está en alerta

permanente. El avance del fuego resultaba por momentos

imparable , no nos daba un respiro y ninguna de las

actuaciones salía bien

Después de varios días intentando sofocar el fuego sin

conseguirlo, ¿llega uno a desmoralizarse?

Por momentos sientes una tremenda impotencia, porque todos

los esfuerzos que se hacen resultan inútiles. Ni hidroaviones

ni contrafuegos. Nada. Con un aire seco en un 70%, si no

cambia la meteorología apagar un fuego como el de Cortes es

casi imposible, por más medios que se empleen.

¿En algún momento llegó a encontrarse en una situación

de grave riesgo personal?

“El avance del fuego era imparable ynos hacía sentir impotentes”

Pablo Serradell es miembro de la Brigadas de Emergencia con base en Yátova.Formó parte del operativo que actuó desde el inicio en las tareas de extincióndel incendio de Cortes de Pallás. Pasados tres días desde declarada laextinción, el Punto de Mando Avanzado que conduce todavía permanece enla zona, alerta a cualquier columna de humo

Pablo serradell, junto al vehículo que actuó en la extinción del incendio de cortes/ J.S

EN 1ª PERSONA

aitanatura verano 2012 19

Es duro decirlo, pero sí. El fuego puede dar saltos de cerca de

500 metros y comenzar a propagarse muy rápidamente, por

lo que nunca estás completamente seguro, aunque te separe

una cierta distancia.

Al margen de la negligencia humana en el origen, ¿qué

factores tienen más incidencia en el desarrollo de un gran

incendio como el padecido en Cortes de Pallás?

La ausencia de lluvias en el invierno supone un riesgo añadido.

No obstante, donde se realizan tareas de limpieza, como en

los cultivos de almendros o vides de la zona, el fuego no les

afecta. Las llamas rodean el terreno y los árboles quedan casi

intactos, aunque estén en mitad de un mar de llamas. Por eso

es tan importante la limpieza de las ramas y matorrales secos

de los bosques.

Algunas voces han denunciado insuficiencias en los

“En un incendio nunca estás

completamente seguro.

Las llamas pueden saltar más

de cien metros en segundos”

incendio en cortes de Pallàs/ J.S

medios utilizados a causa de los recortes de presupuesto,

¿tienen fundamento estas quejas?

No podría afirmarlo con rotundidad. Los medios que se

destinaron fueron todos los que era posible destinar. Al originarse

a los pocos días otro gran incendio como el de Andilla los recursos

se dividieron entre ambos focos y la extinción se prolongó por

más tiempo que de otro modo.

¿A quién corresponde tomar las decisiones en este tipo de

situaciones?, ¿priman los intereses políticos?

Las decisiones en torno a la extinción las tomaron los dos técnicos

forestales con los que cuenta la Diputación de Valencia. Ellos

fueron quienes adoptaron las estrategias de intervención. Los

alcaldes, como en este caso, quieren salvaguardar en todo lo

posible los bosques de sus municipios, pero la prioridad siempre

son las vidas humanas y las propiedades (casas, chalets, etc).

señalización en bosque de Macastre/JS

20 aitanatura verano 2012

Repoblaciones forestales: ¿eficaces ?

Una vez extinguidas las llamas, comienzan las tareas de recuperación de lavegetación. Las administraciones y la opinión pública demandan lareforestación, pero... ¿es esta la medida idónea?

REPORTAJE

En una sociedad en que los acontecimientos se suceden a ritmo

vertiginoso, los ritmos que marca la naturaleza no parecen

compaginar con la celeridad actual. Los políticos de las

diferentes instituciones se afanan por prometer a sus

conciudadanos una rápida recuperación del arbolado perdido,

centrando sus mensajes en acciones de repoblación.

Según la FAO, organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, en la documentación elaborada

sobre la interacción entre ganadería y Medio Ambiente,

explicita que una de las técnicas de reforestación más

comúnmente utilizada es la plantación. Sin embargo, la propia

organización indica que al ser imprescindible la utilización de

viveros de arbolado, los costes económicos son bastante

elevados. No es fácil cuantificar económica los costes

exclusivos de las repoblaciones, pero algunos cálculos iniciales

estiman en más de cien millones de euros la cantidad necesaria

para emprender las acciones necesarias para recuperar la

cubierta vegetal calcinada en los incendios acaecidos en

Valencia durante el pasado mes de julio, en las que cerca de

cincuenta mil hectáreas de bosque fueron pasto del fuego,

según las estimaciones oficiales.

No obstante los costes económicos, las acciones de

reforestación se le atribuyen otros valores ajenos a los

criterios económicos. En opinión de Marta Vaca. promotora de

estas actividades en centros escolares, “las acciones de

repoblación tienen gran atractivo en el ámbito infantil. Es ya

habitual la excursión de escolares al monte próximo

acompañados por sus padres o maestros cargados con azadas

para plantar pequeños ejemplares de árboles. Su eficacia se

valora por la creación de hábitos de respeto y conservación de

la naturaleza, con independencia del éxito de la repoblación

Escolares en una jornada de reforestación/ Marta Vaca

en sí.” Ahora bien, las acciones de este tipo siempre son

“coordinadas y dirigidas por los técnicos forestales de la

localidad”, explica. “Ellos son quienes nos indican la zona a

reforestar y proporcionan los plantones de las especies que

consideran más adecuadas para que, al menos en parte, la

labor tenga un mínimo éxito. Nosotros solo somos la mano de

obra...¿ y tan a gusto!”, concluye sonriente.

aitanatura verano 2012 21

Tras los incendios acaecidos en el verano como los de

Andilla y Cortes de Pallás, ¿cuáles son las actuaciones que

se deben emprender para recuperar la vegetación?

Lo primero es olvidarse de las repoblaciones y centrarse en

contener el suelo para evitar que las lluvias torrenciales del

otoño arrastren los materiales sueltos. Esta acción es mucho

más necesaria al tratarse de una zona de embalses, para

impedir que los sustratos y las cenizas acaben en ellos,

colmatándolos.

Pero el sentir general es el de recuperar el arbolado

cuanto antes…

No hay que tener prisa por repoblar, por mucho que sea lo que

demande la opinión pública. Las repoblaciones son decisiones

totalmente políticas. Resulta mucho más rentable

electoralmente vender una repoblación que una actuación

sobre el suelo…Además, el monte se regenera de una manera

natural, a la que debemos ayudar dejando pasar dos o tres

años antes de iniciar las acciones de reforestación. Una

regeneración artificial puede ser contraproducente.

¿En qué sentido?

Existen especies como encinas, madroños o coscojos que

brotan de cepa, aunque la madera esté quemada, pero

requieren de ese periodo para crecer. Replantar antes de un par

de años puede interferir en este proceso natural y resultar

baldío.

¿De qué depende el éxito de una reforestación?

Fundamentalmente de las condiciones climatológicas. El

primer año es crucial para los plantones. Si la primavera no trae

la cantidad de lluvia suficiente, lo repoblado en invierno

difícilmente sobrevivirá, porque no se apoya con riegos

adicionales.

Existen opiniones contrarias a la repoblación con pinos,

¿cuál es su opinión al respecto?

Durante los años 1940 y 1950 se efectuaron grandes

repoblaciones exclusivamente con pinos, que han configurado

muchas de las pinadas que conocemos. En la actualidad se

tiende a efectuar una primera actuación con pinos, porque es

un árbol que necesita mucha luz y al crecer proporciona la

sombra necesaria para el desarrollo de otros árboles. Por ello,

al cabo de diez o doce años, cuando ya han alcanzado en torno

a los dos metros, se inicia una segunda fase, en la que se aclaran

los pinares y se introducen las especies de media sombra como

encinas, sabinas o robles.

¿Qué ventajas proporciona repoblar con este tipo de

arbolado?

Una mayor biodiversidad y riqueza natural. Además, en caso

de incendios, no son especies tan pirófitas como el pino

carrasco y la propagación es algo menor. No obstante, dadas las

necesidades de agua que requieren, en zonas de solana o de

especial sequedad no resulta posible su utilización .

CON CONOCiMiENTO

PEdro lázaroIngeniero TécnicoForestal Viveros de la

Conselleria deInfraestructuras,Territorio y MedioAmbiente (Ayora)

“Las repoblaciones sondecisiones políticas quesuelen interferir en losprocesos naturales deregeneración”

22 aitanatura verano 2012

EL MiRADOR DE AiTANAEn el mirador estamos

deseosos de publicar

vuestras fotos. Esta son una

selección de las recibidas en

[email protected].

Tenéis una amplia galería en

facebook.com/aitanatura.

Gamo europeo (Dama dama) Fede Ken

Autillo (Otus scops)Fede Kenzelmann

Buitres leonados (Gyps fulvus) Fede Kenzelmann

Otoño en el Puig Campana Luis Fidel

Orquídea gigante (Barlia

robertiana) Luis Fidel

Ardilla común (Sciurus vulgaris) L. Fidel

A

zelmann

aitanatura verano 2012 23

Zorro común (Vulpes vulpes) Fede Kenzelmann

Charrán común (Sterna hirundo) Luis Fidel

Aguila calzada (Hieraaetus pennatus) Luis Fidel

Mariposa Cejialba posada en orquídea mariposa(Callophrys rubi en Orchis papilionacea) L. Fidel

Lagarto verdel (Lacerta bilineata) Jorge Sebastià

ELROQUERO

El tesoro oculto del Narcissus

sEGuNdo ríos

Doctor en Biología

Los narcisos poseenun alto valor porsu aplicación en lainvestigaciónfarmacológica

La biodiversidad es un

concepto amplio cuyo

exponente más conocido es la

riqueza total en especies

biológicas. Esta riqueza no se

reparte por igual en todos los

puntos del planeta,

contrastando la elevada

biodiversidad de los bosques

tropicales con la escasa de las

zonas áridas o muy frías. La

Región Mediterránea

constituye una de las zonas de

mayor relevancia, destacando

las llamadas plantas bulbosas.

Orquídeas, lirios, ajos, jacintos

o azucenas han encontrado en

nuestro clima un excelente

lugar para multiplicarse. Pero

son los narcisos uno de los

mejores ejemplos para

entender el valor de la

biodiversidad en nuestro país.

El género Narcissus cuenta con

más de 120 especies, de las que

el 80% son endémicas de la

Península Ibérica, donde se

localizan asimismo numerosos

híbridos (cruces entre

especies), que incrementan aún

más la variabilidad genética

total. Su relevancia proviene de

su contenido en alcaloides, la

mayoría de los cuales posee actividad farmacológica

(antitumoral, anti-Alzheimer, antibacteriana, antifungica, entre

otras). con muchas aplicaciones para el desarrollo de nuevas

medicinas. Nuestras especies de narcisos se refugian en zonas

húmedas, roquedos y bosques caducifolios, hábitats escasos

en nuestro territorio. Suelen

formar manchas de pocas

hectáreas y con unos pocos

miles de plantas en cada una.

Por tanto, resultan en extremo

vulnerables a los cambios

naturales o humanos que

ponen en peligro su

supervivencia. Los narcisos

fueron domesticados como flor

ornamental por el Reino Unido

y Holanda desde el siglo XVI,

países donde se mantiene una

importante industria

productora de variedades

comerciales, que lleva a

muchos españoles a atribuir a

los narcisos un origen

neerlandés, cuando no son

sino unos descendientes

modificados de los que viven

silvestres por nuestras sierras.

Pese a este valor, los narcisos

ibéricos se hallan amenazados

y a pesar de que muchos están

legalmente protegidos o viven

en el interior de parques

naturales, se siguen

arrancando bulbos silvestres

de España, y Portugal , por

parte del coleccionismo

privado mundial, así como

por empresas farmacéuticas

Narcissus alcaracensis/ Segundo Ríos

para la obtención de alcaloides. La divulgación científica

puede contribuir a que la sociedad conozca la problemática

y los resultados de la investigación científica, y esto puede

mejorar el desarrollo y la conservación de nuestras especies

vegetales más valiosas.