aines

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” Carrera Médico Cirujano Analgésicos y antiinflamatorios AINE’s González Sánchez Armando Grupo: 1305 26-Enero-2010 Módulo: Piel y Músculo- Esquelético Farmacología Dr. Julio Figueroa Estrada

Upload: alnmd

Post on 29-Jul-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AINES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”Carrera Médico Cirujano

Analgésicos y antiinflamatorios

AINE’sGonzález Sánchez Armando

Grupo: 1305

26-Enero-2010

Módulo: Piel y Músculo-Esquelético

Farmacología

Dr. Julio Figueroa Estrada

Page 2: AINES

ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORI

OS

Antiinflamatorios No Esteroideos

Page 3: AINES

Ácido acetilsalicilico Bencidamina Carisoprodol Clonixinato de lisina Diclofenaco Fenilbutazona Flurbiprofeno Ibuprofeno

Indometacina Ketocorolaco Metamizol Nabumetona Naproxeno

Page 4: AINES

FarmacodinamiaAAS

Clonixinato de lisina

FlurbiprofenoKetocorolac

oNaproxeno

Bencidamina Diclofenaco Ibuprofeno Metamizol

Carisoprodol Fenilbutazona Indometacina Nabumetona

MECANISMO DE

ACCIÓN

La actividad antiinflamatoria de los AINE esta mediada principalmente a través de la inhibición de las prostaglandinas.

Los AINE disminuyen la sensibilidad de los vasos a la bradicina e histamina, afectan la producción de linfocina en los linfocitos T y

revierten la vasodilatación.En varios casos los AINE son analgésicos, antiinflamatorios y

antipiréticos, y todos inhiben la agregación plaquetaria.

Parám

etroFárm

aco

Page 5: AINES

FarmacodinamiaAAS Bencidamina Carisoprodol

Clonixinato de lisina

MECANISMO DE ACCIÓN

El ácido acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las prostaglandinas

inhibiendo de forma irreversible la

ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que actúan sobre el ácido

araquidónico.La actividad anti-

inflamatoria del ácido acetil-salicílico se debe a la inhibición periférica de la acción de la COX-

1 y de la COX-2, aunque también inhibir

la síntesis de otros mediadores de la

inflamación.

La bencidamina actúa como

antiinflamatorio y analgésico. La

actividad es debida a su acción

antagonista sobre las aminas

vasoactivas, estabilizando las

membranas celulares y

lisosómicas e inhibiendo las

prostaglandinas que intervienen en los

procesos inflamatorios.

El carisoprodol es un relajante

muscular de acción central que no relaja

directamente la tensión del músculo

esquelético en el hombre. Su acción

relajante parece relacionarse a sus

propiedades sedantes.

El clonixinato de lisina actúa

bloqueando a la prostaglandina

sintetasa a nivel microsomal. Al inhibir a esta

enzima, no se sintetizan la PGE, la PGE2 ni la PGF2 y esto conlleva a la disminución de la

bradicinina. De esta manera, en forma

indirecta, se impide la "sensibilización" de los receptores

dolorosos periféricos por

medio de la bradicinina y por consiguiente del

dolor.

Parámetro

Fármaco

Page 6: AINES

FarmacocinéticaAAS Bencidamina Carisoprodol

Clonixinato de lisina

Vía de Administraci

ón

OralRectal

OralTópicaVaginal

OralOralIMIV

Absorción Buena

Biodispo-nibilidad 68% 10% - 74%

Distribución

Amplia distribución tisular, atravesando

las barreras hematoencefálica y

placentaria

- - -

Parámetro

Fármaco

Page 7: AINES

Farmacocinética

AAS Bencidamina CarisoprodolClonixinato de

lisina

Metabolismo Hepático

Vida Media 0.25 horas 13 horas 8 horas 1.5 horas

ExcreciónRenal

Eliminación Orina

Parámetro

Fármaco

Page 8: AINES

FarmacodinamiaDiclofenaco Fenilbutazona Flurbiprofeno Ibuprofeno

MECANISMO DE ACCIÓN

Evita la síntesis de prostaglandinas causada por la

inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX).La inhibición del COX también disminuye la

producción de prostaglandinas en el epitelio del estómago, haciéndolo mucho más

vulnerable a la corrosión por los ácidos

gástricos. Éste es el principal efecto secundario del

diclofenaco

La fenilbutazona es un medicamento

que actúa impidiendo la formación de

prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas se

producen como respuesta a una lesión o a ciertas enfermedades;

provocando inflamación y dolor.

La fenilbutazona reduce la

inflamación y el dolor.

El flurbiprofeno inhibe la actividad de la enzima ciclo-

oxigenasa.

Inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2. Sus efectos son resultado de la

inhibición periférica de la

síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la

COX.

Parámetro

Fármaco

Page 9: AINES

FarmacocinéticaDiclofenaco Fenilbutazona Flurbiprofeno Ibuprofeno

Vía de Administraci

ón

OralOftálmico

TópicoRectal

OralIM

OralOftálmico

Oral

Absorción Buena

Biodispo-nibilidad 54% 80-100% 92% 80%

Distribución

Se liga en un 99% a las proteínas

plasmáticas en forma reversible

En varios tejidos y fluidos corporales

por ejemplo el líquido sinovial

-

Difunde lentamente hacia el líquido

sinovial. Atraviesa fácilmente la barrera

placentaria

Parámetro

Fármaco

Page 10: AINES

Farmacocinética

Diclofenaco Fenilbutazona Flurbiprofeno Ibuprofeno

Metabolismo Hepático

Vida Media 1.1 horas 75 horas 3.8 horas 2 horas

ExcreciónRenal y biliar Renal

Eliminación Orina y heces Orina

Parámetro

Fármaco

Page 11: AINES

FarmacodinamiaIndometacina Ketorolaco Metamizol

MECANISMO DE ACCIÓN

Es un derivado del indol. Es más tóxica pero en ciertas

circunstancias es más efectiva que otros AINE’s.

La indometacina es un fármaco que actúa impidiendo la formación de protaglandinas

en el organismo. Las prostaglandinas se producen

en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y

provocan inflamación y dolor. La indometacina reduce la

inflamación y el dolor. También actúa aliviando y reduciendo la

fiebre.

Tiene acción analgésica antiinflamatoria leve y

mínima acción antipirética la logra mediante la

inhibición de ciclooxigenasa-2 (COX-2)

induciendo con ello inhibición de

prostaglandinas sin afección de los receptores

opiáceos y, por consiguiente, sin sus

reacciones secundarias.

El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre

reduciendo la síntesis de prostaglandinas

proinflamatorias al inhibir al actividad de la

prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros

analgésicos no opiáceos que actúan sobre la

síntesis de la prostaciclina, el metamizol

no produce efectos gastrolesivos significativos

Parámetro

Fármaco

Page 12: AINES

FarmacocinéticaIndometacina Ketorolaco Metamizol

Vía de Administración

OralRectal

OralIMIV

Oftálmica

OralIMIV

Absorción Buena

Biodisponibilidad 98% 100% 85-89%

Distribución

Se distribuye por todo el organismo. Atraviesa la barrera placentaria, se excreta en pequeñas

cantidades con la leche materna y llega a líquido

sinovial

Se distribuye por todo el organismo. Atraviesa

la barrera placentaria

Uniforme. es capaz de atravesar la barrera

hematoencefálica y la barrera placentaria.

Parámetro

Fármaco

Page 13: AINES

Farmacocinética

Indometacina Ketorolaco Metamizol

Metabolismo Hepático

Vida Media 4-5 horas 4-10 horas 2.5-4 horas

ExcreciónRenal y biliar Renal

Eliminación Orina y heces Orina

Parámetro

Fármaco

Page 14: AINES

FarmacodinamiaNabumetona Naproxeno

MECANISMO DE ACCIÓN

Es un profármaco que requiere la conversión al metabolito activo (6-

MNA) para ejercer su actividad farmacológica. La acción anti-

inflamatoria de la nabumetona se debe a la inhibición periférica de la

síntesis de las prostaglandinas debida a la inhibición de la enzima

ciclooxigenasa por la 6-MNA.

Es un analgésico antiinflamatorio por su acción antiprostaglandínica, ya que es un inhibidor efectivo de la ciclooxigenasa responsable de la

biosíntesis de prostaglandinas, es 20 veces más poderoso que el ácido

acetilsalicílico.El naproxeno tiene además de su acción antiprostaglan dínica efecto

inhibitorio prominente sobre la migración y otras funciones de los

leucocitos; cuya acción del naproxeno es particularmente

potente.

Parámetro

Fármaco

Page 15: AINES

FarmacocinéticaNabumetona Naproxeno

Vía de Administración Oral

OralRectal

IMIV

Tópica

Absorción Buena

Biodisponibilidad35% 95-100%

DistribuciónEl metabolito activo 6-MNA exhibe

un grado de fijación a proteínas plasmáticas superior al 99%.

Se une casi por completo (99%) a las proteínas plasmáticas, atraviesa la placenta y aparece en la leche de

mujeres que amamantan en alrededor del 1% de la

concentración plasmática materna.

Parámetro

Fármaco

Page 16: AINES

Farmacocinética

Nabumetona Naproxeno

Metabolismo Hepático

Vida Media 26 horas 14 horas

ExcreciónRenal y Biliar

Eliminación Orina y heces

Parámetro

Fármaco

Page 17: AINES

Indicaciones MédicasAAS Clonixinato

de lisinaFlurbiprufeno Ketorolaco Naproxeno

Bencidamina Diclofenaco Ibuprofeno Metamizol

Carisoprodol Fenilbutazona

Indometacina Nabumetona

Los AINE’s se pueden utilizar en una amplia variedad de enfermedades como  las enfermedades reumáticas crónicas, en algunas enfermedades del corazón y del cerebro (como antiagregantes), también para tratar cefaleas y dolores relacionados con la menstruación. También pueden ser útiles en la

gota, tendinitis, esguinces, inflamación provocada por golpes, etc.Otra de sus utilidades es la de auxiliar en el tratamiento del dolor

posquirúrgico leve a moderado.

Page 18: AINES

Efectos AdversosAAS

Clonixinato de lisina Flurbiprufeno Ketorolaco Naproxeno

Bencidamina Diclofenaco Ibuprofeno Metamizol

CarisoprodolFenilbutazon

a Indometacina Nabumetona

Los efectos adversos asociados con los AINE’s son predominantemente de naturaleza gastrointestinal, con variación desde intolerancia leve hasta ulceración

gástrica o duodenal potencialmente mortal, sangrado y perforación.Los AINE’s, a través del bloqueo de la síntesis de prostaglandinas, pueden

disminuir el flujo renal y la filtración glomerular, y producir retención de sodio, agua y potasio.

Los AINE’s prolongan el tiempo de sangría al bloquear la síntesis de tromboxano A2.

Algunos individuos muestran intolerancia a los AINE’s. El cuadro puede presentarse como una rinitis vasomotora, edema angioneurótico, urticaria

generalizada, asma bronquial, edema laríngeo, hipotensión o choque.

Page 19: AINES

ContraindicacionesAAS Clonixinato

de lisinaFlurbiprufeno Ketorolaco Naproxeno

Bencidamina Diclofenaco Ibuprofeno Metamizol

Carisoprodol Fenilbutazona

Indometacina Nabumetona

Hay pacientes más susceptibles a presentar efectos adversos, situaciones que representan contraindicaciones relativas o absolutas, especialmente cuando existe una terapia alternativa.

Estas situaciones son:

1. Ulcera péptica, especialmente con historia de complicación.2. Estados de hipoperfusión renal .

3. Daño hepático.4. Hipersensibilidad a AINES. Más frecuente en pacientes con asma, pólipos nasales o urticaria

crónica.5. Embarazo.

6. Hipertensión arterial.7. Trastornos de la coagulación.

8. Uso simultáneo de corticoides.

Page 20: AINES
Page 21: AINES

Bibliografía KATZUNG B. G. Farmacología básica y clínica.

Décima edición, Manual Moderno. México 2007. PP 575-599

GOODMAN&GILMAN A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Novena edición, McGraw Hill Interamericana, México 1996. PP 1824-1906