aguas reciduales

Upload: milton-norambuena

Post on 21-Feb-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    1/13

    INFORME PARA EL

    PROGRAMA DE USO

    SEGURO DE AGUAS

    RESIDUALES PARA LA

    AGRICULTURA

    GUATEMALA OCTUBRE DE 2011

    ING. ELDA MAILENA RIVERA GARCIA Punto Focal

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Unidad de Ejecucin Administrativa de Agua

    Potable Saneamiento

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    2/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    2

    INDICE

    1. Introduccin ........................................................................................................... 3

    2. Antecedentes .......................................................................................................... 4

    3. Situacin actual del Agua Residual para riego en Guatemala .................................. 4

    3.1. La situacin actual y tendencias en la produccin, tratamiento y uso de aguas

    residuales en agricultura a nivel nacional............................................................................... 4

    3.1.1. Recursos Hdricos ..................................................................................................................... 5

    3.1.2. Extraccin del Agua .................................................................................................................. 5

    3.2. La estrategia y objetivos nacionales para el uso seguro de aguas residuales en

    agricultura ............................................................................................................................ 7

    3.2.1 Polticas Pblicas........................................................................................................................... 8

    3.3. Las organizaciones clave con competencias sobre el uso seguro de aguas servidas en

    agricultura .......................................................................................................................... 11

    3.4. Evaluacin de los conocimientos y habilidades de las organizaciones seleccionadas

    sobre las diferentes dimensiones del uso seguro de aguas servidas. ..................................... 11

    4. Conclusiones ......................................................................................................... 11

    5. Bibliografa........................................................................................................... 13

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    3/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    3

    1.Introduccin

    Este informe es presentado ante la Organizacin para la Alimentacin y laAgricultura de las Naciones Unidas FAO-, con la finalidad de contribuir a dar aconocer la realidad del pas en cuanto al Uso Seguro de Aguas Residuales parala Agricultura, proyecto que ser impulsado por sta Organizacin para los pasesen desarrollo y pases en transicin.

    En Guatemala, como en muchos pases a nivel mundial se utilizan fuentes deagua superficiales para todos los usos como lo es la industria, agricultura,domsticos, consumo humano y todas las actividades que desarrolla el serhumano. Sin embargo tan slo una pequea parte de aguas residuales sontratadas en el pas y descargadas casi en su totalidad directamente a los cuerpos

    receptores que en su mayora son ros.Antes de que se pueda apoyar los sistemas de riego con aguas residuales comomedio de aumentar el suministro de agua para la agricultura, debe llevarse a caboun anlisis profundo desde una perspectiva econmica y sanitaria. En estesentido, el costo integral y los beneficios de reutilizar las aguas residuales espreciso hacer evaluaciones. El anlisis convencional de costo-beneficio muy amenudo no ha conseguido cuantificar y monetizar las externalidades asociadascon la reutilizacin de aguas residuales. Por otra parte, los efectos econmicos deriego con aguas residuales necesitan ser evaluadas no slo desde el punto devista social, econmico y ecolgico, sino tambin de la perspectiva del desarrollosostenible.

    El Informe Regional sobre la Evaluacin 2000 en la Regin de las AmricasOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS, 2001) refiere que el fracaso msnotorio en Amrica Latina ha sido la escasa cobertura de saneamiento ytratamiento de aguas residuales. Este fracaso se atribuye en parte a la aplicacinde tecnologas diseadas para otras realidades socioeconmicas, culturales ytecnolgicas, propias de pases desarrollados. Ello ha originado condicionesinsostenibles donde se han aplicado estas tecnologas, por su elevada inversin ycostos de operacin.

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    4/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    4

    2. Antecedentes

    Diversas son las gestin que desde hace varias dcadas se han realizado enGuatemala para atender la gestin general del recurso hdrico y para el manejo delas aguas residuales sin que se logre resolver el cmulo de necesidades que en

    esta temtica existen en el pas.

    En el entorno institucional, la participacin del Estado de Guatemala enactividades de riego se inici en 1957 con la creacin del Departamento deRecursos Hidrulicos (DRH) del Ministerio de Agricultura, encargado de elaborar yllevar a cabo los proyectos de riego. En 1970 se cre la Direccin General deServicios Agrcolas (DIGESA) y en 1981 se la Direccin de Riego y Avenamiento(DIRYA) responsable de los recursos agua y suelo, y de las actividades de riego ydrenaje. En 1994 se organiza el Plan de Accin para la Modernizacin y Fomentode la Agricultura Bajo Riego (PLAMAR, ahora Departamento de Riego), con elobjetivo de desarrollar y ejecutar el proceso de transferencia de las unidades de

    riego pblicas a las organizaciones de usuarios y de apoyar el fomento de laproduccin agrcola bajo riego.

    En 1998, con la reorganizacin del aparato gubernativo, quedaron excluidas laSecretara de Recursos Hidrulicos de la Presidencia de la Repblica (normadoradel uso del agua), as como la DIGESA y la DIRYA del Ministerio de Agriculturaresponsables de las actividades de Riego y Drenaje. Las funciones de estas dosltimas han sido absorbidas por el PLAMAR, como responsable del seguimientode las polticas del sector riego.

    3.Situacin actual del Agua Residual para riego en Guatemala

    3.1. La situacin actual y tendencias en la produccin, tratamiento y uso

    de aguas residuales en agricultura a nivel nacional.

    La contaminacin del agua en las distintas cuencas del pas se debe a fuentespuntuales (aguas residuales domsticas, industriales y agroindustriales) y fuentesno puntuales (erosin del suelo con agroqumicos). Las aguas residuales sonvertidas casi en su totalidad sin mayores tratamientos a los cuerpos de aguasuperficiales y subterrneos, pues la cobertura de hogares con alcantarillado esan insuficiente, sobre todo en el rea rural y gran parte de los residuosdispuestos en las redes de alcantarillados no son tratados. Los qumicos usadosen procesos industriales, cuya importacin ha aumentado, representan una fuertepresin hacia el sistema hdrico del pas. Todo esto est causando la disminucinde fuentes para suministrar agua para consumo humano, uso recreativo, industrialy para otros fines.

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    5/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    5

    Los parmetros que evidencian contenidos de contaminantes fsicos, materiaorgnica, microorganismos y contaminantes txicos y cancergenos de las aguasde los principales ros (Las Vacas, Villalobos, Motagua y Polochic, entre otros) ylagos (Atitln, Amatitln, Izabal y Petn Itz), superan los lmites establecidos pordiversas organizaciones, sealando una clara tendencia a la disminucin de su

    calidad y, por lo tanto, en la seguridad para su uso como agua potable y de riego.Adems, las altas cargas de nutrientes estn causando la eutrofizacin de loslagos y de las zonas costeras, lo que favorece la proliferacin de vectores dediferentes enfermedades.

    3.1.1. Recursos Hdricos

    El sistema hidrogrfico de Guatemala se divide en tres vertientes: Vertiente delOcano Pacfico (22% del territorio) con 18 cuencas, Vertiente del Mar Caribe(31%del territorio), con 10 cuencas, siendo la principal el ro Motagua; y laVertiente del Golfo de Mxico (47% del territorio), con 10 cuencas cuyos ros sonlos ms caudalosos y tributan hacia territorio mexicano. El pas cuenta con 23lagos y lagunas y 119 pequeas lagunas con un rea global de 950 km2.

    3.1.2. Extraccin del Agua

    El acelerado crecimiento del PIB en Guatemala, en los ltimos aos esproporcional al crecimiento de la demanda de consumo de agua de los sectoresagropecuario e industrial, sectores que representan el 83% de los usosconsuntivos en el pas y ocupan alrededor del 70% de su PEA (Secretara dePlanificacin Estratgica de la Presidencia (SEGEPLAN, 2006).

    Segn clculos referidos al 2006, en Guatemala se emplean anualmente 5,143millones m3de agua, es decir, el 5% del capital hdrico del pas (97,120 millonesm3) con fines agropecuarios, principalmente para el riego de cereales, caa deazcar, caf, hortalizas y legumbres (3,957 millones de m3, 77%); domsticos (835millones de m3, 16%) e industriales u otras actividades de transformacin (351millones de m3, 7%) (Figura 1).

    La comparacin entre la proporcin del consumo del agua de la agricultura y de laindustria y la participacin en el producto interno bruto (PIB) de estos sectores,seala un uso ineficiente de este recurso (IARNA/URL, 2009).

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    6/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    6

    Figura 1.

    Fuente: Figura extrada del Informe Ambiental del Estadode Guatemala GEO, Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales, Guatemala 2009

    Desarrollo del Riego y Drenaje: La siguiente Tabla muestra el resultado del PlanMaestro de Riego y Drenaje en el cual se identificaron 2,94 millones de ha (27 porciento del pas) aptas para la produccin agrcola. Del total agrcola, el rea

    potencial regable, considerada como aquella superficie con un dficit hdrico de151 mm/ao o superior se estimaba en 2,62 millones de ha.

    Cuadro 1

    Volmenes de Agua Contaminadas en Guatemala (m3)

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    7/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    7

    3.2. La estrategia y objetivos nacionales para el uso seguro de aguas

    residuales en agricultura

    Actualmente no existe una estrategia vigente en el pas que regule el uso deaguas residuales para la agricultura, en la Ley de Cdigo de Salud Decreto 90-97se prohbe el uso de agua contaminada para el cultivo de vegetales alimentariospara el consumo humano, situacin que afecta el tema del aprovechamiento de

    aguas residuales si se considera que las mismas son una de las posibles formasde agua contaminada; por otro lado, el Acuerdo Gubernativo 236-2006Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicinde Lodos, no prohbe ni exhorta el uso de las mismas, pero si exige el previotratamiento de las mimas para la descarga y la posible reutilizacin; sin embargoen la actualidad se est gestionando el desarrollo de una poltica nacional parariego en agricultura, por lo que se considera que es conveniente aprovechar lacoyuntura y las experiencias del pas como las de otros pases en el uso segurode las aguas residuales tratadas, para que puedan incluirse en sta poltica deriego para Guatemala.

    Es necesario mencionar que en Guatemala en el ao 2008, se crea el GabineteEspecfico del Agua GEA-, segn Acuerdo Gubernativo 204-2008, con elpropsito de coordinar los esfuerzos gubernamentales de diseo y gestin depolticas, planes y presupuesto del agua, para contribuir al logro de metas yobjetivos de desarrollo nacional.

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    8/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    8

    El GEA, realiza estas acciones con base en los 4 ejes de accin de su Plan detrabajo estratgico 2009-2011 y Estrategia de monitoreo de resultados, quereflejan el ordenamiento institucional y conceptual del agua en Guatemala y quehan guiado las intervenciones de las entidades pblicas del sector hdrico duranteel perodo 2008-2011.

    De esta manera el GEA, da vida a la Poltica Nacional del Agua y a la EstrategiaNacional del Agua como referente en Guatemala para contribuir al desarrollosocial, econmico y ambiental del pas confirmando la adopcin del paradigma dela gestin integrada de los recursos hdricos, y reafirmando la soberana delestado sobre las aguas de su territorio y de brindar agua para todos con pazsocial.

    3.2.1 Polticas PblicasLas polticas pblicas asociadas con la gestin y gobernanza del agua se basanen la Ley del Organismo Ejecutivo y en las leyes especiales relativas a la salud, almedio ambiente.

    Las polticas pblicas asociadas con la gestin y gobernanza del agua se basanen la Ley del Organismo Ejecutivo y en las leyes especiales relativas a la salud, almedio ambiente, el bosque, las reas protegidas, la seguridad alimentaria, eldesarrollo rural y el cambio climtico; as como en las leyes del sistema nacionalde descentralizacin contenidas en la Ley de Descentralizacin, la Ley de losConsejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Cdigo Municipal (Colom et al, 2010).

    Con base en el diagnstico del agua del pas (SEGEPLAN, 2006a), se present lapropuesta de Poltica y Estrategia Nacional de Gestin Integrada de RecursosHdricos -PNGIRH y ENGIRH-(SEGEPLAN, 2006); y fue hasta el ao 2008 questas se sometieron a consideracin del Gabinete Especfico del Agua -GEA- juntocon el Plan Nacional de Servicios Bsicos de Agua Potable y Saneamiento,asumiendo medidas gubernamentales del agua que permitieran revisar, actualizary velar por la implementacin de sus principales acciones (Guatemala, 2008). LaPoltica Nacional del Recurso Hdrico est actualmente en proceso deoficializacin por Acuerdo Gubernativo.

    La Poltica Nacional del Recurso Hdrico considera cuatro grandes lneasestratgicas; la Segunda LNEA ESTRATEGIA de sta Poltica:Conservacin, proteccin y mejoramiento de fuentes de agua,bosques, suelos y riberas de ros en cuencas.

    Esta estrategia aborda el objetivo especfico de la Poltica Nacional del Aguasiguiente: Contribuir a la adaptacin nacional al cambio climtico mediante laconservacin, proteccin y mejoramiento de las fuentes de agua y de los bosques,

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    9/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    9

    suelos y riberas de ros que regulan el ciclo hidrolgico en cuencas. Est a cargodel Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN-, y se refiere al biennatural hdrico y a las acciones necesarias para proteger y recuperar calidad,cantidad y comportamiento, en cumplimiento de los mandatos legales definidospor la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente (Guatemala, 1986) al

    sector ambiental del pas.Los acciones que esta lnea estratgica establece son los siguientes:

    A. Formulacin, aprobacin y/o implementacin de Polticas, Normas yProgramas para la conservacin, proteccin y mejoramiento de bosques ysuelos, fuentes de agua y riberas de ros en cuencas . Esta accin promuevela proteccin del bien natural hdrico y la regulacin del ciclo hidrolgico demanera explcita, a travs de la formulacin, aprobacin y/o implementacin delmarco normativo y programtico asociado al bosque y al suelo que an quedanpendientes de poner en marcha de acuerdo con las polticas ambientales del pas.

    B. Formulacin, aprobacin e implementacin de Normativa y del Programanacional de valoracin y esquemas de compensacin por bienes y serviciosambientales hdricos.

    Tambin ser posible vincular las externalidades econmicas negativas que seproducen sobre el agua en forma de contaminacin por diversos desechos de lasactividades socioeconmicas, con la finalidad de ponderar qu eseconmicamente ms costoso para el pas, si tratar las aguas residuales o permitirse siga contaminando el agua, otros recursos y el ambiente.

    C. Formulacin e implementacin del Programa nacional de proteccin yrecuperacin de la calidad del agua.

    Para apoyar al desarrollo econmico y social, dentro de un marco desustentabilidad ambiental, es fundamental organizar el Sistema Nacional deProteccin y Recuperacin de las Aguas y las acciones principales se centran enla calidad del agua; esto persigue reducir las amenazas a la vida y salud de laspersonas, hacer posible el reuso del agua de buena calidad y favorecer lacompetitividad de los centros urbanos guatemaltecos. El manejo de las aguasresiduales trasciende a los individuos, las empresas y las comunidades y exigegrandes esfuerzos, inversiones significativas y gastos de operacin ymantenimiento permanentes, por tanto ser necesario un enfoque econmico-financiero de esta accin y una alianza estratgica entre el gobierno central y losmunicipios para orientar, facilitar y asignar recursos financieros que logren realizaracciones que provoquen cambios cualitativos (SEGEPLAN, 2006).

    Para el corto plazo, la actividad ms importantes identificada es contribuir a laimplantacin de las capacidades institucionales y medios para hacer operativos losinstrumentos legales vigentes en materia de contaminacin contenidos en elCdigo de Salud (Guatemala, 1997), La Ley de Proteccin y Mejoramiento del

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    10/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    10

    Medio Ambiente (Guatemala, 1986) y especialmente en los reglamentos deDescargas Residuales, Lodos y Reuso del Agua (Guatemala, 2006) y de descargade aguas residuales en el Lago Atitln (Guatemala, 2011). Importante instituir elsistema nacional de control y vigilancia de la calidad del agua en coordinacin conel sector agua potable y saneamiento, (Guatemala, 2010; SEGEPLAN, 2006);

    D. Diseo e Implementacin del Sistema de informacin para laconservacin, proteccin y mejoramiento de calidad del agua, bosques,suelos, fuentes de agua y riberas de ros en cuencas.

    E. Ciencia y tecnologa para la conservacin, proteccin y mejoramiento debosques, suelos, fuentes de agua, riberas de ros y calidad del agua encuencas.

    Esta accin busca innovar las soluciones planteadas por el sector pblicoambiental y generar conocimiento til para esta segunda lnea estratgica. Implicala ejecucin de proyectos de investigacin y desarrollo (I+D) para la conservacin,proteccin y mejoramiento del bien natural hdrico y de cuencas estratgicas delpas. Para desarrollar esta accin, se deber coordinar con el Consejo Nacional deCiencia y Tecnologa -CONCYT-, con la finalidad de buscar alianzas estratgicasdel sector pblico, con la academia y el sector productivo, a travs de lasinstancias que componen el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, y/o conotros reconocidos entes de investigacin internacionales.

    F. Educacin y participacin ciudadana para la conservacin, proteccin ymejoramiento de calidad del agua, bosques y suelos en cuencas.

    Esta accin es complementaria a la del sector agua potable y saneamiento, y seenfoca en promover la participacin social e institucional de manera conjunta ycomplementaria, favoreciendo la transferencia de conocimiento en materia deproteccin del bien natural hdrico para la participacin ciudadana en el mbito deGobiernos municipales, Sistema de Consejos de Desarrollo, Gobernacionesdepartamentales, Gobierno Central y sus delegaciones, Sistema Nacional dePlanificacin.

    Esto lo lleva a cabo por el sector ambiental y educativo del pas, por lo que laEstrategia Nacional del Agua promueve que se contine con las estrategias yaconsolidadas, pero haciendo explcito el tema de la regulacin del ciclo hidrolgicoen cuencas de manera complementaria a la gestin social de los sistemas deabastecimiento de agua para consumo humano.

    G. Implementacin del Programa de manejo integrado de la zona marinocostera.

    Esta accin pretende poner en marcha los lineamientos de la Poltica de la zonamarino costera (Guatemala, 2009a) y para ello el MARN ha avanzado en el diseo

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    11/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    11

    del programa respectivo. Su implementacin acoplada a una visin de proteccindel bien natural hdrico es lo que se promueve la Estrategia Nacional del Agua.

    3.3. Las organizaciones clave con competencias sobre el uso seguro de

    aguas servidas en agricultura

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia SocialMSPAS-.

    Ministerio de Agricultura, Ganadera y AlimentacinMAGA-.

    Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesMARN-.

    Universidad de San Carlos de GuatemalaUSAC-.

    3.4. Evaluacin de los conocimientos y habilidades de las organizaciones

    seleccionadas sobre las diferentes dimensiones del uso seguro deaguas servidas.

    Se adjuntan los cuestionarios rellenos en ANEXOS.

    4.Conclusiones

    a) La agricultura es el principal sector consumidor de recursos hdricos en el

    pas; la insuficiente disponibilidad del recurso agua en algunas zonas haceque sea necesario emplear otros recursos, como aguas residualesdomsticas. Aunque siempre es recomendable tratar las aguas residualesantes de su uso, en la prctica predomina en todos los pases de AmricaLatina el empleo de aguas residuales crudas, diluidas en cuerpos de aguasuperficiales y, en menor proporcin, el de aguas tratadas, aunque nonecesariamente de forma adecuada. El empleo seguro en actividadesagrcolas requiere un tratamiento y un manejo apropiados.

    b) Se requiere una revisin legal y tcnica de los posibles aprovechamientosde las aguas residuales o cualquiera de sus componentes para que las

    mismas puedan ser utilizadas en agricultura, ya que una ley de alto nivelcomo el Cdigo de Salud vigente prohbe el uso de aguas contaminadaspara el cultivo de vegetales, y para efectos de una adecuada interpretacinlas aguas residuales son uno de los tipos de aguas contaminadas.

    c) El reuso de aguas residuales es recomendado principalmente para aquelloscultivos que sufrirn una transformacin industrial; sin embargo, en AmricaLatina hay un uso elevado en cultivos de consumo directo, como el de

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    12/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    12

    hortalizas, lo que representa riesgos para la salud pblica que deben serconsiderados.

    d) Independientemente del tipo de cultivo, los requerimientos mnimos para eluso seguro de aguas residuales en la agricultura deben ser los establecidos

    por la Organizacin Mundial de la Salud, en trminos de variablesmicrobiolgicas y de calidad fsico-qumica por la FAO. Adems, como enlas aguas residuales existen elementos que pueden afectar el desarrollo delos cultivos y las caractersticas fsico-qumicas del suelo, es esencial tenertambin en cuenta parmetros adicionales, como contenidos de sodio (Na),Calcio (Ca), magnesio (Mg) y Boro (B).

    e) La seleccin de la tecnologa de tratamiento del agua residual deberconsiderar aspectos como tipo de suelo y de cultivos para ser regados, yaque la presencia de nutrientes en las aguas residuales depender del tipode tratamiento.

    f) Para garantizar un manejo adecuado de las aguas residuales enactividades agrcolas con un mnimo riesgo, sera recomendable que lospases hicieran un manejo integrado de los recursos hdricos, que considerela participacin y el compromiso de todos los organismos relacionados conlos temas ambientales y agrcolas, como ministerios del ambiente y deagricultura, corporaciones ambientales, instituciones no gubernamentales,instituciones de investigacin y sector productivo.

    g) Los estudios generales deben ser orientados a conocer las principalescaractersticas de cada caso, haciendo nfasis en los aspectos tcnicos,financieros, ambientales, legales, sociales. Con ello se pretenderidentificar en forma preliminar algunas potencialidades y debilidades quecondicionan la sustentabilidad y uso seguro de las aguas residuales en laagricultura para cada caso en particular.

  • 7/24/2019 aguas reciduales

    13/13

    INFORME PARA EL PROGRAMA DE USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA AGRICULTURA

    13

    5.Bibliografa

    Propuesta de la Poltica Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia,Gabinete Especfico del Agua, mayo 2011.

    Proyecto Regional: Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residualesen Amrica Latina Inventario regional del manejo de las aguas residuales . IDRCCEPIS/OPS, 2000-2002

    Informe ambiental del Estado de Guatemala, Ministerio de ambiente y RecursosNaturales. GEO Guatemala 2009.

    FAO-BANCO MUNDIAL. 1992. Amrica Central. Estudio Subsectorial del RiegoPrivado. Anexo 5. Guatemala.

    Instituto Nacional de Estadstica. 2006. Repblica de Guatemala. Estimaciones yProyecciones de Poblacin 1950-2050.

    IICA-CEPPI. 1991. Lineamientos para un Programa Sectorial Agropecuario.

    MAGA, DIGESA, DIRYA, Divisin de Estudios. 1990. Plan Maestro de Riego yDrenaje.

    MAGA-DIGESA. 1992. Guatemala, un pas productor y exportador de hortalizas yfrutas. Uso Actual y Potencial de las Unidades de Miniriego. Proyecto deDesarrollo Agrcola.

    OPS-OMS, Comit Permanente de Coordinacin de Agua Potable y Saneamiento.1995. Anlisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento.

    Parlamento Centroamericano-UNICEF. 1994. Taller sobre la Gestin Integrada delos Recursos Hdricos del Istmo Centroamericano.

    USAID/Guatemala, Oficina de Desarrollo Rural. 1989. Evaluacin del SubsectorRiego en Guatemala.

    Situacin Actual y Perspectivas de la Agricultura en Guatemala, Jaime CarreraCruz. Universidad Rafael Landivar (URL), Facultad de Ciencias Ambientales y

    Agrcolas (FCCA) Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, IARNA-URL, Guatemala, diciembre de 2001.

    Avances conceptuales para el tratamiento de las aguas residuales domsticas(ARD) en el trpico y estudios de caso pag.bvsde.paho.org