agua

Upload: luicho-goicochea-rosario

Post on 29-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lll

TRANSCRIPT

DedicatoriaEste trabajo est dedicado a nuestros padres que gracias a su apoyo estamos progresando como profesionales , y a nuestra profesora que gracias a este trabajo encargado hemos aprendido mucho sobre el tema que presentaremos a continuacin I

IntroduccinEl "agua"Uno de los compuestos ms importantes para la vida del planeta y deluniverso, el cual, podemos encontrar en diferentes estados como lquido, slido y gaseoso. Este compuesto es una sustancia lquida formada por la combinacin de dos volmenes dehidrgenoy unvolumendeoxgeno, que constituye el componente ms abundante en la superficie terrestre. Hasta el siglo XVIII se crey queel agua era un elemento. Fue el qumico inglesCavendishquien sintetiz agua a partir de unacombustindeairee hidrgeno. Sin embargo los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta aos ms tarde, cuandoLavoisierpropuso que el agua no era un elemento sino un compuesto formado por oxgeno y por hidrgeno, siendo sufrmula H2O. Este compuesto es uno de los ms abundantes en nuestro planeta, el cual cubre el 71% de la superficie de la terrestre formando los ocanos, lagos, lagunas, glaciares, ros, napas subterrneas, riachuelos, canales, etc. Laescasezvital del agua dulce hace llamar laatencinde cientficos, tcnicos, polticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta. Ya que solo el 3% es agua dulce y el 97% agua salada preveniente de los ocanos. Adems el agua tal como se encuentra en lanaturaleza, para ser utilizada sinriesgopara elconsumohumano requiere ser tratada, para eliminar las partculas y organismos que pueden ser dainos para lasalud. Y finalmente debe ser distribuida a travs de tuberas hasta tu casa, para consumirla sin ningn problema ni riesgo alguno. Este fundamental compuesto, permite la existencia de vida enla tierraya que los seres vivos estn constituidos por el porcentaje importante de agua.

EL AGUA Y SU RELACIN CON LA INDUSTRIA Y ENERGAEntre 1987 y 2003, la cantidad de agua utilizada por las industrias fue el doble de la que se clasifica como agua para uso domstico: una media de 665 mil millones de metros cbicos al ao. Poco menos de un tercio de esta cifra representa el consumo de Estados Unidos. En el otro extremo, una trigsima parte representa el consumo de los 19 territorios del sudeste africano. frica Central, el sudeste africano, el sur de Asia, el norte de frica y la regin asitica del Pacfico, presentan una tasa de consumo de agua para uso industrial per cpita bajo. Estas regiones estn representadas pequeas en el mapa porque el volumen total de agua usada para la industria es relativamente bajo, ya que las industrias en estas regiones utilizan cantidades de agua relativamente modestas.Actividad IndustrialLa humanidad siempre ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos. En un sentido genrico a esa transformacin de la naturaleza es a lo que podramos llamarindustria. Al elemento de la naturaleza que vamos a transformar le llamamosmateria primay al objeto transformado y dispuesto para usar lo llamamos producto elaborado. Si el producto obtenido necesita una segunda elaboracin se trata de un producto semielaborado, como por ejemplo las planchas deaceroque an deben usarse para hacer coches, o clavos. La industria fue el sectormotorde laeconomadesde el siglo XIX y hasta la segunda guerra mundial, adems era el sector econmico que ms aportaba al producto interior bruto (PBI) y el que ms mano de obra ocupaba, pero desde entonces y con el aumento de laproductividadgracias a la mejora de lasmquinas, y el desarrollo de losservicios, ha pasado a un segundo trmino. Sin embargo, contina siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial. Hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, el proceso de transformacin de losrecursos de la naturalezasufre un cambio radical, que se conoce comorevolucinindustrial. Este cambio consiste, bsicamente, en la disminucin del tiempo detrabajonecesario para transformar un recurso en un producto til, gracias a la utilizacin, en el proceso, de mquinas. Gracias a revolucin industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo debido a la creacin de medios de transportes eficaces, un mercado nacional y otro internacional, lo ms libre posible de trabas arancelarias y burocrticas. Algunas regiones se van a especializar en la produccin industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

El estudio de la relacin del agua y la energa es fundamental para que las prximas generaciones sean partcipes de un futuro sostenible. Estudios que vinculen soluciones a la disminucin del consumo energtico en los sistemas de obtencin, distribucin y tratamiento de agua, y el desarrollo de polticas sectoriales en el mbito del agua y la energa, permitirn obtener mltiples beneficios y aprovechar oportunidades de ahorro, tanto de agua como de energa, y sumado a ello, las oportunidades de desarrollo econmico y social que se traducen en una mejor calidad de vida.[Ojilve R. Medrano Prez. IMDEA Agua]El agua y la energa son dos recursos esenciales para la vida. Sin embargo, la situacin actual de ambas y sus perspectivas futuras a nivel global, se reflejan en una palabra:escasez.En el contexto actual, de los ya conocidos efectos del cambio climtico y de una creciente poblacin mundial (que lleva a mayores demandas y competencias por el agua y la energa) llega el momento de integrar la gestin de estos recursossabiendo que estn intrnsicamente relacionados. Una muestra de ello se presenta en las figuras 1 y 2, donde se esquematiza la demanda mundial de energa, el crecimiento de la poblacin mundial y la necesidad futura de agua proyectadas al 2030 (Fig. 1), as como los efectos del cambio climtico en Europa (Fig. 2).

* El 39 % la fraccin de agua dulce procedente de ros, lagos y acuferos en los Estados Unidos va dirigido al enfriamiento de centrales termoelctricas. La tecnologa ha conseguido que las centrales elctricas utilicen menos agua, an as se evapora ms de lo que se retira.Figura 1:Demanda de energa, crecimiento de la poblacin y necesidad futura de agua. Se observa claramente el crecimiento de la demanda de energa, asociado a un progresivo aumento de la poblacin mundial.Fuente:http://spectrum.ieee.org/energy/environment/the-coming-clash-between-water-and-energy/0.

Figura 2:Efectos del cambio climatico. (Comisin Europea).Fuente:Miss, A. (02 de Abril, 2009). La UE urge a Espaa a transformar su agricultura ante el calentamiento. El Pais. Vida & Artes: Sociedad. (Edicion Impresa).http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/urge/Espana/transformar/agricultura/calentamiento/elpepDada la presente situacin se deben tener en cuenta las diferentes perspectivas a la hora de elaborar los estudios, investigaciones y polticas en relacin a estos recursos y sus consecuencias. Existen diferentes puntos de vista desde los que se considera el nexo entre el agua y la energa, que iluminan diferentes oportunidades para aumentar la eficiencia y la reduccin de los impactos ambientalesEl aprovechamiento energtico de la infraestructura de agua (se centra en la prestacin del servicio de agua).El uso del agua en la infraestructura energtica (se centra en la generacin de energa).El agua y la energa como parte de un sistema urbano (se analiza el sistema globalmente, sus impactos, cambios en la energa o el consumo de agua, etc. El agua y la energa representan sistemas complejos y sus interconexiones tambin son complejas. Debe de considerarse desde la relacin existente entre ellos, dejando de verlos como recursos separados a la hora de la toma de decisiones).Se sabe que la energa es necesaria en todas las etapas del ciclo integral del agua. Tanto es as, que se requiere energa para extraer agua, transportarla, distribuirla, desalarla, reutilizarla, depurarla. Y se necesita agua para generar electricidad en las centrales hidroelctricas, para refrigerar turbinas de centrales trmicas, para la extraccin y produccin de los diferentes derivados del petrleo, para los biocombustibles, para producir hidrgeno, para su uso en la industria, para su uso domstico etc.

Figura 3:Marco integrado de agua y energa.Fuente:Wang, Y. D.;Integrated Policy and Planning for Water and Energy.Universities Council on Water Resources Journal of Contemporary Water Research & Educacin. Issue 142, Pages 46-51, August 2009.Cabe resaltar algunos datos que ofrecen una clara visin general sobre este binomio (agua-energa) y la importancia que tiene el conocimiento de su interrelacin:Entre el 2 y 3 % de la energa que se consume en el mundo se utiliza para el bombeo y tratamiento de agua de las poblaciones urbanas y del sector industrial. Adems, la energa consumida mundialmente para suministrar agua, aproximadamente 27.473 Petajoules, es similar a la cantidad total de energa utilizada conjuntamente en Japn y Taiwn, 4,5 veces la energa consumida anualmente en Mxico y asciende aproximadamente al 7% del consumo mundial de energa total.En el ao 2000 en el estado de California, la energa que se utiliz en el sector del agua represent aproximadamente el 18% de la energa elctrica total consumida. El consumo energtico medio del agua se estima en 1,56 KWh equivalentes por m3entregado a los usuarios finales. Las emisiones de dixido de carbono se estimaron en 800g por m3consumido y representan el 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del estado de California durante ese ao.En EE.UU, aproximadamente el 4% de la generacin de energa se utiliza para el abastecimiento, purificacin, distribucin, y el tratamiento de aguas y residuos, as como tambin, el consumo elctrico representa aproximadamente el 75 % del procesamiento de agua y su distribucin municipal.Sin embargo es importante resaltar la poca atencin que est recibiendo dicho nexo. A pesar de la escasez de agua y la dependencia energtica que existe en pases de la Unin Europea y en particular Espaa, apenas se han publicado estudios referidos al consumo energtico asociado al ciclo integral del agua. nicamente han comenzado a desarrollarse algunos estudios a nivel europeo y local sobre el tema y sus diferentes artistas de manera preliminar.Recientemente (2009), la Comisin Europea ha publicado un informe sobre los avances de los Estados miembros a la hora de afrontar la escasez de agua y la sequa donde se pone de manifiesto la relacin agua-energa y su importancia en la poltica. En dicho informe, se seala que la reglamentacin de los requisitos obligatorios sobre los aparatos que utilizan agua de conformidad con la Directiva 2009/125/CEampliada sobre diseo ecolgico, podra aportar ahorros significativos.Reducir el consumo de agua de los productos relacionados con la energa, como grifos, duchas y baeras, puede provocar tambin una reduccin del 20 % de las necesidades de calefaccin, mientras que cambiar la duracin de la ducha, la frecuencia con que se toman baos o el modo de utilizar los grifos puede generar ahorros del 20 % al 30 %. Un ejemplo de ello se muestra en la Tabla 1 donde se exponen algunas de las acciones que se han tomado para lograr ahorros sustanciales en algunos sistemas municipales de aguas.Tipo de AccionesNivel de inversin% de ahorro tpico

-Adecuado Mantenimiento a sistemas de bombeo y redes de distribucin.-Polticas Operativas.-Manejo adecuado de tarifas de energa elctrica.-Correccin del factor de potencia.-Limpieza de tuberas de los pozos.-Ajuste de capacidad de sistemas de bombeo (ajuste de impulsores).- Adecuaciones mnimas al sistema de distribucin para reducir prdidas por friccin.Nulo- Mnimo510 %

Implementacin de Tecnologas de alta eficiencia.Medio Alto2040 %

Tabla 1:Tipos de acciones para la eficiencia de agua y energa (Austin, Estados Unidos; Toronto, Canad; Estocolmo, Suecia, etc.).Fuente:Tecnologas para la Eficiencia.Watergy Mxico. http://www.watergymex.org/tpleficiencia.htm (consultada el 25 de junio del 2010).Por lo tanto, se puede sealar, que el potencial de ahorro de energa en los sistemas de distribucin y tratamiento de agua puede ser muy significativo. De manera que el consumo de energa de la mayora de los sistemas de agua a nivel mundial, podra reducirse, por lo menos, un 25% a travs de la aplicacin de medidas de eficiencia energtica de alto coste-beneficio. Es por ello, que las cuestiones relacionadas con el agua deben considerarse en un contexto ms amplio y no continuar con dcadas de gestin insostenible en perjuicio de un recurso tan valioso para nuestra existencia, prestndole ms atencin a la conservacin (ahorro) de agua para de este modo trazar el camino hacia un futuro ms sostenible.Cabe enfatizar, que a travs del ahorro de agua tambin ahorramos energa, como de igual forma, ahorrando energa tambin ahorraremos agua. A pesar de ello en Europa se sigue derrochando al menos el 40% de los recursos hdricos, debido a la ineficiencia. En algunas regiones, hasta el 30% del volumen de agua consumida en los edificios se podra ahorrar. No obstante, es importante sealar que en los ltimos aos, una creciente preocupacin se ha expresado en toda la UE en relacin con los episodios de sequa y escasez de agua (El desafo principal como consecuencia de la escasez y sequas han sido reconocidos en una comunicacin de la Comisin Europea (CE, 2007a), que estim que al menos el 11 % de la poblacin de Europa y el 17 % de su territorio ha sido afectado por la escasez de agua hasta el momento y que el coste de las sequas en Europa durante los ltimos treinta aos es de 100 billones de euros), situacin que ha llevado a el anlisis y estudio de los retos y oportunidades que se tienen para la implementacin de medidas de conservacin de agua entre los diferentes usuarios de este recurso.Conservacin del aguaLa conservacin del agua puede ser definida como cualquier accin, que reduce el consumo/prdida en los diferentes usos del agua. Para el desarrollo de dicha accin la inversin en recursos utilizados para generar el ahorro tiene que tener un valor menor que los invertidos en la obtencin del recurso ahorrado. Acciones que van desde la captacin de agua de lluvia hasta la recarga de acuferos, estn dentro del concepto de conservacin de agua, dado que el mismo es amplio y bsicamente busca optimizar el uso del agua en sus diferentes etapas.Las medidas de conservacin de agua pueden ofrecer un ahorro real de energa en los diferentes sectores, una muestra de ello se presenta en la tabla 2, donde se proporciona una matriz de los pasos del agua donde la energa es ahorrada a travs de medidas de conservacin de agua, de igual forma, la figura 4 nos ofrece algunas de las medidas de eficiencia, tanto del lado de la oferta como de la demanda, y su enfoque integral para lograr la optimizacin del uso del agua (conservacin).Tabla 2:Pasos donde la energa es ahorrada y su medida de conservacin.Ahorro de Energa

Medida de ConservacinBombeo de aguaTratamientoDistribucinCalefaccionTratamiento de aguas residuales

Deteccin de fugasSiSiSiNoNo

Conservacin exteriorSiSiSiNoNo

Toilets con eficiencia de aguaSiSiSiNoSi

Duchas grifos y lavadoras con Efic. De agua.SiSiSiSiSi

Fuente:Tellinghuisen, S. (2009).Water Conservation = Energy Conservation.Pg. 11.Western Resource Advocates.Ahorrar agua ahora puede ayudarnos a evitar los proyectos ms intensivos en energa y suministros en el futuro, sin embargo, vale la pena apuntar que la tecnologa de conservacin del agua puede incrementar o reducir la intensidad energtica (cantidad de energa consumida por unidad de agua para llevar a cabo acciones relacionadas con la gestin del agua tales como la desalacin, bombeo, sistemas de presurizacin, la extraccin de aguas subterrneas, transporte y tratamiento por ejemplo, el nmero de kilovatios-hora consumidas por milln de galones (kWh/MG) de agua). En el caso de la conservacin del agua, algunos programas pueden consumir mucha energa en una determinada fase del ciclo de utilizacin de energa/agua, pero seguir reduciendo la cantidad de energa total utilizada. Una muestra de ello se presenta en estos tres ejemplos identificados por NRDC (Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales) que ilustran la interaccin entre la intensidad energtica y el consumo total de energa.La conservacin de agua puede aumentar la intensidad energtica y el consumo total de energa: Una determinada tecnologa de riego podra reducir el consumo de agua en un 5%, pero necesita tanta energa para funcionar que aumentara la intensidad energtica en un 10%. Esto aumentara el consumo total de energa en un 4,5%.La conservacin de agua puede aumentar la intensidad energtica pero reducir el consumo total de energa: Un lavaplatos comn de alto rendimiento incrementa la intensidad energtica del lavado de platos en un 30%, pero reduce el consumo de agua en un 34%. Como resultado de utilizar menos agua (y por tanto, menos energa para transportar el agua desde la fuente hasta el lavaplatos), la energa neta total necesaria para lavar los platos desciende en un 14%.La conservacin de agua puede reducir la intensidad energtica y el consumo total de energa: Una lavadora comn de alto rendimiento reduce el consumo de agua en un 29% en comparacin con las mquinas de bajo rendimiento y, al mismo tiempo, reduce la intensidad energtica en un 27%. La intensidad energtica desciende porque los aspectos mecnicos de las mquinas se han mejorado. Reduciendo el consumo total de agua y la intensidad energtica, el consumo total de energa se reduce en un 48%.Es por ello que los planificadores hdricos como responsables en la toma de decisiones, deberan fijarse, no slo en la intensidad energtica especfica, sino tambin en la energa total consumida desde la fuente hasta el grifo, dndole un enfoque integral y pensando siempre en la conservacin y ahorro de agua y energa.

Figura 4:Medidas de eficiencia (oferta y demanda).Fuente:Kelly, J. Et al.Watergy: Agua y Energa: Aprovechando las oportunidades de eficiencia de agua y energa an no exploradas en los sistemas municipales de agua.Alianza para el Ahorro de Energa. Pg. 5. http://www.watergymex.org/.Ejemplos de ahorro energa- aguaEn California se ha estimado que un tercio del uso del agua urbana ms de 2.837 millones de m3 se puede ahorrar con la tecnologa existente. Al menos el 85% de esto (ms de 2.466 millones de m3) se conseguira con costes inferiores a lo que supone aprovechar nuevas fuentes de suministro y sin muchas consecuencias sociales, ambientales, y econmicas que cualquier proyecto de agua traera consigo. La figura 5 ofrece un resumen de las estimaciones de los usos del agua urbana por sector y el potencial para mejorar la conservacin utilizando la tecnologa existente. El uso actual es de alrededor de 8.634 m3por ao. Los ahorros coste-efectivo podran reducir esta cifra a menos de 6.167 millones m3por ao.

Figura 5:Resumen del Uso del Agua Urbana de California (2000) y el potencial para la Conservacin con mejoras coste efectivas.Fuente:Dana, H.; Gleick, P. H.; Henges-Jeck, C.; Kao Cushing, K.; Srinivasan, V.; Wolff, G. November 2003. Waste Not, Want Not: The Potential for Urban Water Conservation in California.(Pg. 3). Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Security.En el Distrito de agua del valle de Santa Clara (California), que sirve a 1,8 millones residentes en la zona sur de la baha de San Francisco, incluyendo el Valle de Silicon, han tenido un programa de ahorro del agua desde principios de 1990. En 2007, se public un informe que analiza su xito en trminos de conservacin de la energa, la mitigacin de las emisiones y el coste. Desde 1993 hasta 2006, segn el informe, el distrito ahorr alrededor de 1,42 mil millones de kilovatios-hora de energa, equivalente a la potencia anual utilizada por 207.000 hogares, a travs de incentivos financieros, los programas de asesoramiento y de inversiones en infraestructura que reduzcan el consumo de agua. Eso se tradujo en un ahorro econmico de cerca de 183 millones de dlares y una reduccin de 335.000 toneladas de emisiones de dixido de carbono.Perspectivas en EuropaEn Europa la Comisin Europea (octubre 2006) evalo las prcticas de gestin del agua y revel que las mismas tienen un amplio margen de mejora, por ello, deleg un estudio para valorar el potencial de ahorro de agua de la UE en 2030. El estudio se centr principalmente en dos formas de lograr el ahorro de agua: mediante la aplicacin de medidas tcnicas que inducen el uso del agua ms eficiente y mediante el cambio de comportamientos de usuarios del agua y de produccin. Las medidas examinadas incluyeron instrumentos econmicos, cambios institucionales, campaas de informacin y cambios regulatorios. Aunque el potencial de ahorro de agua es diferente entre los distintos sectores y regiones, los resultados generales de este estudio indican un importante potencial de ahorro de agua que alcanza hasta un 90 % identificado en los cinco sectores analizados: agricultura, hogares, industria, energa y turismo. Este informe aporta una visin general del potencial de ahorro de agua actual y en el 2030, sabiendo distinguir entre el ahorro de agua que se llevara a cabo como parte del escenario de referencia (es decir, sin intervencin de poltica especfica) y el ahorro de agua especfico que necesitara una accin poltica especfica para que pueda ocurrir. Ms concretamente se pueden citar algunas observaciones por sectores ofrecidas en dicho informe:En la agricultura se podra obtener un gran potencial por las mejoras en la infraestructura de riego. Para la UE-30 se detallan los siguientes ahorros potenciales:- Por la mejora de la eficiencia de las conducciones en los diferentes tipos de riego (10-25 %).- Por la eficiencia en la aplicacin (15-60%) segn la regin y tecnologas actuales de riego.- Por los cambios en las prcticas de riego (30%).- Por el uso de cultivos mas resistentes a la sequa (50 %).- Por la reutilizacin de agua tratada, los efluentes (alrededor del 10%).Basndose en la aplicacin de dichas medidas en el sector de riego se llega a estimar un potencial de ahorro total de 28.420 millones de m3al ao (43% de la extraccin de hoy) y el ahorro potencial de agua de 52.740 millones m3(aplicando el mismo valor del 43% del ahorro potencial de agua debido a las mejoras) por ao en 2030.En el sector domstico (incluido los hogares, organizaciones pblicas y pequeas empresas) se puede obtener:- Por la reduccin de fugas del sistema de abastecimiento de agua, dispositivos de ahorro de agua y aplicaciones ms eficientes en casa permiten un gran ahorro de hasta el 50%. Y el ahorro a travs del agua de lluvia tiene un gran potencial (hasta un 80%) pero es muy costoso.Con la aplicacin de las medidas antes mencionadas se llega a estimar el potencial para este sector con un consumo promedio de agua de la UE de 150 l/hab/da, que contribuiran a reducir el consumo de agua a 120 l/hab/da y 80 l/hab/da resultando en ahorros de agua que van desde 18% a 47% del consumo de agua (hoy).Mientras que en el sector de la industria, las carencias de datos hacen difcil llegar a conclusiones ms especficas con respecto al potencial de ahorro.- Las medidas tcnicas se centran fundamentalmente en cambios en la produccin que llevan a menos demanda de agua, una mayor tasa de reciclaje o el uso de agua de lluvia. Dependiendo de las tecnologas empleadas, el ahorro de agua va desde 15% a 90%.- Tomando algunos supuestos, el ahorro total de agua asciende a 14.655 millones de m3por ao en la actualidad, lo que lleva al total de ahorro de agua de 28.580 millones de m3(43% del total) en 2030.Un sub-sector particular de la industria es la produccin de electricidad, se prevn ahorros de 68%, 88% y hasta 100% dependiendo del consumo de agua de las tecnologas de las nuevas plantas (por ejemplo, para convertir la biomasa) y la sustitucin de las centrales nucleares por las plantas ms modernas o el grado de cambio hacia las plantas termoelctricas no nucleares.De igual forma ocurre en el sector turismo, muchas de las medidas estn dentro del sector domstico donde se prevn ahorros de hasta de 80-90%, no obstante el clculo del ahorro de agua para el sector turstico sigue siendo la parte ms difcil, ya que hay poca informacin disponible y el desarrollo futuro de este sector no est tan claro. Sobre la base de la limitada informacin disponible, un potencial de ahorro de 188 millones de m3al ao se ha calculado para la situacin actual.Algunas consideraciones finalesEn general, cabe destacar que el estudio ha puesto en relieve la falta de informacin e incertidumbre que rodea el ahorro de agua, hecho que pone an mas difcil la tarea de estimacin actual y futura del potencial de ahorro de agua a escala de la Unin Europea y sus comunidades, adems de que las cifras aqu presentadas deben ser utilizadas con precaucin y considerar todas sus acepciones y supuestos. Mas an, se debe prestar atencin al ahorro potencial de agua en los diferentes sectores por los mltiples beneficios econmicos, ambientales, y en nuestro caso la reduccin del consumo energtico, y por lo tanto la disminucin de las emisiones de CO2asociadas, siendo este uno de los beneficios que puede contribuir y fortalecer las estrategias y acciones polticas en el mbito del cambio climtico.Es por ello que el anlisis, interpretacin y mejor comprensin de la relacin agua y energa, mas que conservar agua y ahorrar energa,es una necesidad para la vida, que tiene un impacto en los diferentes sectores de la economa y en el desarrollo y bienestar de la sociedad, por lo que debera tener una mayor atencin de las administraciones pblicas, los diferentes sectores econmicos, universidades e instituciones de investigacin, tanto pblicas como privadas, as como tambin la involucracin de la sociedad civil, y as aunar esfuerzos en la bsqueda de una solucin a un problema que es de todos.Sin embargo, cabe subrayar, que hasta hoy sigue siendo un tema poco analizado y a la hora de elaborar polticas sectoriales que afecten este vnculo. Todo ello trae como consecuencia una prdida de oportunidades de desarrollo econmico y social, adems ante la coyuntura actual deberemos ser capaces de crear un futuro ms sostenible en lo que concierne al binomio agua y energa para las prximas generaciones, por ello conviene pasar ya de las palabras a las acciones, y con esto resumir el sentimiento de muchos, dado queahora sabemos de sobra que no podemos permitirnos dejar de actuarEn muchas ocasiones los gobiernos de turno no valoran la importancia del aprovechamiento de estasfuentesrenovables, motivados fundamentalmente por losgastosiniciales en lainversin, pero no son capaces de valorar el beneficio que estasinversionestraen para la humanidad, ya que no hemos sido capaces de cuantificar la importancia de mantener la vida y elequilibrioen nuestro planeta.

Otra cuestin fundamental a la hora de hacer uso de las bondades que ofrece la energa, es la necesidad de utilizarla en su forma primaria, es decir, tratar de evitar realizar transformaciones, pues estas traen consigo prdidas energticas importantes, tal es el caso delprocesode calentarel agua; la va ms cmodaaparentemente seria con un calentador elctrico, no obstante esta va no es la ms racional, pues est relacionada con varias transformaciones energticas, por ejemplo, si partimos de una termoelctrica, primeramente se transforma la energaqumicadel elemento encombustin, en energacalorfica, luego este calor en energamecnica, la energamecnicaen energa elctrica la cual para su transportacin se transforma varias veces segn el nivel de tensin requerido hasta su utilizacin final y luego este energa elctricaes transformada nuevamente en calor.

En cada una de estas transformaciones van ha estar presentes prdidas inevitables, que hacen mas costoso el proceso de calentamiento delagua; sin embargo si utilizamos un calentador solar, en el caso de ser posible de acuerdo a las condiciones climticas del lugar, pues se evitaran todas estas transformaciones que al final delanlisisno son ms que gastos innecesarios.

El aguaEl agua nos acompaa desde la aparicin de la especie humana. Ella no expira, simplemente se encuentra con tenida en toda manifestacin terrenal, como fuente de vida terrenal. Ms del 60 % del peso corporal del adulto es agua. Se estima que unapersonabebe ms de cincuenta mil litros de agua durante toda la vid.(Vzquez Glves M, 2004)

El agua, ese recurso vital para la existencia de los seres humanos, es hoy objeto de preocupacin para muchos en el mundo. Losdatosreferentes a su agotamiento enla Tierrason alarmantes. El 20 por ciento de lapoblacinglobal carece de l, mientras para el 2025 aumentar su caresta en un 30 por ciento con la consiguiente afectacin para 50 pases. (MisinPermanente dela RepblicadeCubaante laOficinade lasNaciones Unidasy lasOrganizacionesInternacionales con sede en Suiza, 2004)

En esencia, lacrisisde ese recurso se debe a factores tales como la ineficiencia en su uso, degradacin porcontaminacin, explotacin excesiva de las reservas subterrneas y la crecientedemandapara satisfacer necesidades humanas, de laeconomay la agricultura

El acceso al agua resulta uno de los mayoresproblemasque existe en nuestro planeta (Cabrera Martnez I, 2004). Ms de 1 500 millones de personas no tienen acceso al agua y aproximadamente 2 500 millones no poseen acceso al saneamiento bsico. Su bombeo es necesario para numerosos propsitos:ganadera, riego, suministro a comunidades y uso domstico

No obstante en la actualidad se malgasta el lquido en cantidades exuberantes, capaces de satisfacer a plenitud todas las necesidades de los habitantes del planeta.

El agua tambin tiene una importancia vital en laindustriay losserviciosdonde se consumen grandes volmenes enprocesosde enfriamiento, higienizacin,produccinetc., as como en laagriculturadonde grandes volmenes del preciado lquido llegan a esta importante rama, a travs desistemasde bombeo.

El agua y la energaEl agua y la energa estn indisolublemente ligadas a los procesos vitales de la humanidad moderna, pero adems en la mayora de los casos la presencia de la primera implica de algn modo la presencia de la segunda. Y es que en la actualidad entre el 2 y el 3% de la energa que se consume en el mundo se utiliza para el bombeo y tratamiento de agua para las poblaciones urbanas y el sector industrial. (Watergy, 2002).

Entre 1950 y el 2002, elconsumode agua se ha triplicado, el de combustibles fsiles se ha quintuplicado, las emisiones de dixido decarbonohan aumentado un 400%.

Las principales fuentes de energa utilizadas para el bombeo del agua son:Bombasde mano (utiliza la energafsicadelhombre), malacates y bombas de traccin animal, bombas conmotoresdiesel, molinos de viento, bombeo solar fotovoltaico, bombas elctricas, bombas de ariete, utilizando el biogs como combustible y la mejor opcin que constituye la de suministrar agua por gravedad con el uso de sifones o sin el, donde no hace falta bombeo.

Todos estos sistemas tienen sus ventajas y desventajas en su utilizacin lo que permitir en cada caso hacer unaevaluacinde lo que se requiere y de la disponibilidad real de la fuente de energa.

El consumo de energa de la mayora de los sistemas de agua a nivel mundial se podra reducir en por lo menos un 25 por ciento a travs de la aplicacin de medidas deeficienciaenergtica (Watergy, 2002), de concientizacin de la poblacin y lasinstituciones, pues al analizar los problemas ms comunes en nuestrasredesde suministro del preciado lquido es evidente que algunos de los problemas ms comunes se resuelven con medidas decontrolque no requieren de inversin alguna o dicha inversin es mnima. Tal es el caso de los siguientes consejos extrados de larevistaEnerga y t, que aunque algunos pueden parecer elementales no son de nuestro estricto cumplimiento. (Montesinos Larrosa A., 2005),- Cierre los grifos que no utilice.- Repare los salideros y filtraciones.- Cuando cepille los dientes, lave las manos, lave el auto, rasure la barba y lave verduras y frutas no deje el grifo abierto.- No arroje colillas de cigarro a las tasas sanitarias. Al descargar consumir varios litros de agua intilmente.- Riegue el jardn bien temprano en la maana o al finalizar la tarde, para queel solno evapore tan rpido el agua y lasplantastengan mejoralimentacin.- Utilice preferentemente lafuerzade gravedad para el riego.- No limpie su auto con mangueras, utilice un cubo con un pao.- Acumule la mayor cantidad de ropa posible para aprovechar mejor la capacidad de su lavadora.- No utilice los motores o bombas elctricas para el bombeo de agua en los horarios de 6.00 a 10.00 de la noche.- Tome duchas mas cortas y cierre el grifo mientras se enjabona.- Prescinda de su baadera pues el gasto de agua es excesivo.- Si acostumbra a lavarse los dientes utilizando un baso con agua, el consumo de agua disminuir notablemente.

Tal es la magnitud del problema que segn datos del 2002, el 48% de la energa que se consuma en la Ciudad de La Habana era utilizada para bombear agua, y sin embargo de toda la cantidad de agua extrada de las diferentes fuentes se perda el 72% por diferentes causas (Enrquez B., 2005).

Un simpleclculomatemticomuestraque el 34 % de la energa generada en lacapitalse us ese ao en botar agua. Solo con eliminar los salideros y el derroche del vital lquido, podra haberse ahorrado la tercera parte de la energa gastada en la ciudad (Enrquez B., 2005).

Lo que implica que no todas lassolucionesrequieren delempleoderecursosfinancieros de consideracin ya que existen tendencias al descuido y la falta deconciencia, que provocan grandes despilfarros y primeramente se debe accionar sobre ellos.

A estas medidas tambin se debe incorporar, a nuestro modo de analizar el problema, otra que tendr que ver con el futuro y es la concientizacin yeducacinde las nuevas generaciones en hbitos deahorrode energa y de los servicios que se reciban de la misma (como elserviciode agua que recibimos en nuestros hogares, instituciones,industrias, etc.). Ya que esta medida evitara o frenara la proliferacin de los hbitos consumistas, tan arraigados hoy en este mundo unipolar y globalizado que nos ha tocado vivir.

Los problemas ms comunes son (Watergy, 2002):o Fugaso Bajaresistenciaa lacorrosinde las tuberas (alto nivel de friccin al interior de las tuberas)oDiseode sistemas inadecuadoo Diseo excesivo del sistemaoSeleccinde equipos inadecuadoso Equipos antiguos, no actualizadoso Nivel demantenimientodeficienteo Despilfarro de agua utilizable

o La solucin a estos problemas ya requiere definanciamientoe inversiones como es el caso de las siguientes soluciones (Watergy, 2002):o Reconfiguracin o modernizacin de los equipos.o Reduccin de los impulsores de bombeo.o Reducciones de escapes y prdidas.o Modernizacin de equipos.o Tuberas de baja friccin.o Sistemas develocidadvariable y controles automticos.o Instalacin de adecuadosbancosde capacitares.o Correcta seleccin de los bancos detransformadoresque suministran la energa a los sistemas de bombeo.o Actualizacin de prcticas de mantenimiento y operacionales.o Recuperacin yreciclajede agua.

A esto tambin se pueden agregar:

- Mejora de las instalaciones elctricas de los equipos de bombeo, as como del factor depotenciapara lograrel trabajoeficiente de estos equipos.- Sustitucin de los equipos de bombeo que utilizan la energa elctrica o combustibles fsiles, donde es posible, por molinos de viento, arietes hidrulicos, sistemas por gravedad, etc. y otros que utilizan energa renovable.- Estimular la sustitucin, en las viviendas e industria, de equipos o aparatos ms eficientes en el ahorro de agua. Ya que los que se utilizan tradicionalmente son altos consumidores del preciado lquido.- Disear los grandes consumidores de agua cerca de las fuentes de suministro.

No obstante requerir de financiamiento, la solucin de estos problemas, son inversiones que se amortizan en cortos periodos detiempo, debido a la gran incidencia que tienen en el ahorro de energa elctrica y loscostosactuales de los combustibles

Tambin se podra realizar un estudio de todas las posibilidades de aprovechar la energa hidrulica para ser transformada en energa elctrica, o para emplear este tipo de energa directamente para suministrar agua a la poblacin y a la industria, proceso que devendra en aliviar la actual situacin energtica.

Se debe realizar un estudio de las posibilidades de obtener energa a travs de todas las fuentes renovables, es decir, el potencial en las distintas fuentes, elica, hidrulica, etc., situacin esta que arrojara un resultado, que an no sera realmenteobjetivo, pues se debe realizar un anlisis real de lafactibilidadtcnico econmica de estas soluciones, que no todas a pesar de ser fuentes de energa limpia son factibles, pues por ejemplo se deben analizar los costos e impactos ambientales que traeran laconstruccinde las lneas elctricas y viaductos necesarios para estas inversiones; es por ello que no toda la energa disponible es aprovechable, as como tampoco debemos ilusionarnos con nmeros como el potencial hidroenergtico, o el potencial elico, etc., pues a la hora de realizar los clculos hay que tener en cuenta que no toda esta energa es convertida en energa elctrica, como es el caso de la energa solar estimada en cuba en un metro cuadrado de superficie que es de 150 kWh al mes, pero si esta energa se transforma en energa elctrica, para lograr obtener 150 kWh al mes hay que ampliar el rea a utilizar, pues en este proceso se producen perdidas inevitables que conducen a la degradacin de la energa (Brriz L., 2000); tambin el proceso de transportacin de la energa elctrica est acompaado de estas prdidas, lo que traera consigo que no todo el potencial elico, o hidroenergtico es utilizado en nuestro beneficio.

No por ello debemos realizar conclusiones precipitadas y debemos llevar nuestro anlisis mas all de los nmeros que nos muestran una visin clara de lo que podemos obtener y aprovechar; pues muchas veces ante una inversin inicial grande o un posibledaoalecosistemade cierta magnitud no nos detenemos a analizar comparativamente las otras opciones. Por ejemplo una termoelctrica est contaminando el medioambiente mientras funciona, es decir toda la vida til, una central electro nuclear est produciendo desechos radioactivos durante toda su existencia, y al mismo tiempo estas dos opciones estn consumiendomateria primacostosa mientras que las que utilizan energa renovable solamente toman de lanaturalezaestas fuentes y las emplean sin ningn perjuicio, no obstante que en algunos casos traen unido en el proceso constructivo daos que pudieran considerarse.

Las instituciones gubernamentales muchas veces no cuentan con estos elementos y a la hora de tomar una desicin, pues se van por la que aparentemente parece ms barata sin medir las consecuencias a mediano y largo plazo.

En la actualidad cada rea geogrfica tiene sus propias necesidades y posibilidades para la utilizacin de las diferentes fuentes de energa renovables, como por ejemplo los pases tropicales tienen la posibilidad de utilizar ampliamente la energa proveniente de los rayos solares, los pases que poseen fuertes y estables vientos, pues tienen la posibilidad de emplear esta energa y as sucesivamente, pero recordando que todas estas propuestas deben estar avaladas por el correspondiente estudio de factibilidad.

El empleo de estos potenciales de energa renovables, cuenta adems con la posibilidad de suministrar servicio elctrico a comunidades aisladas donde por cuestiones econmicas no se suministra el servicio a travs de larednacional, lo que contribuye al mejoramiento del nivel de vida de estas comunidades de una forma sostenible.

No en todas las ocasiones es recomendable utilizar las fuentes de energa renovables para obtener energa elctrica pues en estas transformaciones necesariamente hay prdidas o degradacin de la energa que no es posible utilizar en nuestro beneficio es por ello que se recomienda hacer el uso de la energa directamente como est en la naturaleza, siempre que sea posible; como es en el caso de la energa que se utiliza para calentar agua en los pases tropicales o para secarproductosagrcolas, tambin la que se utiliza para bombear agua donde se puede instalar un molino de viento o un ariete hidrulico (Brriz L., 2000).

La tendencia actual es al crecimiento de la poblacin mundial lo que conlleva, lgicamente, al incremento de los servicios de agua y energa por lo que se requiere tomar las medidas pertinentes para estar preparados para esta situacin, que pudiera traer consecuencias nefastas para eldesarrolloy la integridad de la humanidad.

Ya se ha pronosticado en varias ocasiones que el recurso que amenaza con ser el motivo de las futurasguerrasde rapia es el agua, y si a esto le sumamos que los escasos recursos hdricos disponibles, se encuentran cada vez ms alejados de los consumidores y que requieren de mayores gastos de energa para ser utilizados, nos damos cuenta que el problema requiere de soluciones rpidas, precisas, objetivas y ecolgicas.

Si se lograra disminuir el consumo de agua en los distintos sectores, se obtendran grandes ganancias, por la energa dejada de producir, que se podran destinar para continuar con las medidas que garantizaran el futuro de las generaciones venideras y para redistribuir el agua que hoy despilfarramos y que en varios lugares del planeta sufren por laescasezcrticadel lquido.

Energa en el aguaEl agua est relacionada con varias alternativas energticas renovables como son; la energa hidrulica propiamente dicha, la energa de las olas, la energa de las mareas y la energa geotrmica de los mares. Procesos estos que se pueden encontrar en dismiles regiones con posibilidades de aprovecharse y que cuentan por lo general con la desventaja comn de estos casos, consistente en la inversin necesaria para llevar a cabo estosproyectos. Todas estas fuentes de energa renovable sonderivadasde la energa proveniente del sol

Energa de las olas: El calentamiento de la superficie terrestre genera vientos, que a su vez, originan olas. Una de las caractersticas del oleaje es su capacidad de desplazarse a grandes distancias sin apenas prdidas de energa. Por ello la energa generada en cualquier parte del ocano acaba en el borde continental. Ladensidadmedia de esta energa alcanza 8kW/m de costa mientras que la densidad deenerga solares de 300 W/m2 (Aguiar R., 2007)).

Energa de las mareas: Se estima que la energa que se disipa por las mareas alcanza unos 22 000 Tw/h de los cuales 20 Tw/h se consideran recuperables (Aguiar R., 2007).

Energa termocenica: El ocano constituye el mayor colector solar del mundo;almacnde energa por excelencia. La energa absorbida por el agua de los mares tropicales durante un ao es cuatro mil veces la cantidad que necesita la humanidad en ese mismo periodo de tiempo (Avendao B., 2007).

El agua superficial de los ocanos posee temperaturas que oscilan entre los 25 y 30 grados centgrados en dependencia de la latitud. En las profundidades tropicales (entre 500 y 1000 metros) los termmetros marcan entre 10 y 4 grados, porque existe unmovimientode grandes corrientes que se sumergen y emergen propiciando una relacin fija entre la profundidad y latemperaturadel agua (Avendao B., 2007).

Todo lo anterior demuestra que es posible ahorrar agua, aprovechar la energa presente en ella en las diferentes formas que la transporta, ya sea hidrulica, geotrmica, de las olas etc. que es necesario cambiar las concesiones del suministro de agua y perfeccionar los actuales sistemas de bombeo y en algunos casos hasta cambiarlos por otros ms eficientes o pormtodosque no requieran el empleo de la energa elctrica. Pues cada litro de agua que consumimos est involucrado con la energa elctrica, tan escasa y que obtenemos por mtodos tan contaminantes y ahorrando agua, ahorramos energa elctrica, ahorramos combustibles, y contaminamos menos nuestro medioambiente.

Conclusiones:La energa elctrica tiene una gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso hace posible laautomatizacinde la produccin que aumenta laproductividady mejora las condiciones de vida del hombre.Es necesario ahorrar electricidad, porque ahorrando esta se ahorra petrleo ydivisasque se pueden invertir en otras ramas de laeconoma,la educacin, lainvestigacino lacultura.Nuestro pas no solo se preocupa por la situacin que tiene el petrleo en el planeta, sino porque somos un pas subdesarrollado y aunque tenemos yacimientos de este recurso, los niveles de extraccin an no satisfacen el consumo nacional, por ello nos vemos en la necesidad de invertir gran cantidad de divisa para comprarlo.Es por ello que se toman las medidas para su ahorro, ya que las termoelctricas constituyen nuestra principal fuente de energa elctrica, al aumentar la demanda elctrica hay que aumentar la capacidad de generacin de las centrales elctricas, es por eso que la cooperacin de cada ciudadano evitando el malgasto es indispensable para eliminar esta situacin. Para lograrlo es necesario laeficienciaen el ahorro energtico, tanto en lasindustriascomo en el hogar.Es muy triste conocer todo esto y es ms difcil creer en eldaoque el hombre se hace a s mismo y a nuestro bello planeta, por su afn de desarrollo sin mirar las consecuencias.Qu bueno sera que todos los hombres del planeta se unieran y ayudarn para resolver estos problemas!. Qu hermoso sera que losniosde otras generaciones pudieran disfrutar de todo lo hermoso que se tiene y que an se puede salvar! Solo se necesitasolidaridadyconciencia.El hombre de hoy debe tomar unaconductaresponsable en cuanto a la necesidad del ahorro de energa elctrica, con la consecuente contribucin a la proteccin del medio ambiente, en la sociedad actual y futura. Por esta razn la energa que se ahorra es una importante reserva de recursos preciosos y agotables, adems la obtencin de energa es por lo general, un proceso caro y debemos aprender a utilizarla bien y de forma racional.Tanto como a nivel personal y a nivel mundial se debe tomarconcienciade este recurso que es vital para la humanidad,animalesyvegetacinde nuestro planeta, porque es un recurso fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, por ende debemos cuidarlo ya que cada da es ms difcil extraerlo y distribuirlos para lasociedad. Tanto implica el aumento de lapoblacin, el desarrollo de las industrias y la agricultura que cada da aumenta ms y ms el consumo del agua. Hay diferentes factores han hecho que este recurso es cada da ms difcil su extraccin, como la inconsciencia de la poblacin mundial,la contaminacinde ros, napas, lagunas etc. o simplemente por el agotamiento de nuestras napas subterrneas.