agua cuentos

40
 LA GARZA CARLOTA Q U I E R E  P E S C A R  E N  E L M A T A N Z A  R I A C H U E L O   ¿ P O D R Á ? LA GARZA CARLOTA Q U I E R E  P E S C A R  E N  E L  M A T A N Z A  R I A C H U E L O   ¿ P O D R Á ?

Upload: claudia-ledesma

Post on 02-Nov-2015

262 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geografia- cuentos para trabajar problema del agua, cuenca matanzas riachuelo

TRANSCRIPT

  • LA GARZA CARLOTA QUIERE PESCAR E

    N EL

    MATANZA RIACHUELO

    PODR?

    LA GARZA CARLOTA QUIERE PESCAR E

    N EL

    MATANZA RIACHUELO

    PODR?

  • Presidente Arq. Marcelo CufrPresidente Ejecutivo Ing. Jorge Calzoni

    Vicepresidente Ejecutivo Cdor. Sergio Stamilla

    Direccin General de Abordaje Territorial Cdra. Jorgelina Patricia DazDireccin General de Salud Ambiental Dr. Fernando Nunes

    Direccin General Tcnica Ing. Lucas GimnezDireccin General de Asuntos Jurdicos Dr. Juan Rafael Stinco

    Direccin General de Relaciones Institucionales Lic. Antoln MagallanesSubdireccin General Administrativa Financiera Cdra. Anala Gruben

    Comisin de Participacin Social Lic. Roberto FelicettiConsejo Municipal Sr. Emmanuel Gonzlez Santalla

    AUTORIDADES

    Datos Histricos: Lic. Antoln Magallanes / Textos: Lic. Lorena Surez Ilustraciones: Fav10 B05co / Diseo: Facundo B05co

    Fotografas Histricas: Archivo general de la Nacin (seleccin Charly Gradin)

    Coordinacin de Comunicacin e Informacin Pblica Lic. Lorena SarezCoordinacin de Cultura Patrimonio y educacin socioambiental Lic. TAmara Basteiro

  • Con este cuento infantil, dedicado a los nios y nias de la Cuenca Matanza Riachuelo, quisimos desarrollar en un lenguaje claro, gil y atractivo, la historia y la complejidad de ese ro y dar cuenta de su proceso de recuperacin.

    El personaje de la garza Carlota emula el imaginario infantil, sus inquietudes, sus preguntas, sus ansiedades, sus sueos, que son los de todos y todas. Es pura expresin, espontaneidad. Quiere saber, quiere entender, quiere ser parte

    Por su parte, Hugo el Tortugo expresa la sabidura, la madurez, la paciencia. Valores necesarios tambin para que la comunidad vuelva a encontrarse con su ro.

    Ambos recorren en este cuento infantil la historia del Matanza Riachuelo, a travs de imgenes, ilustraciones, relatos. Con ello, ACUMAR pretende aportar a la concientizacin y al involucramiento de los nios en el proceso de cuidado y recuperacin de la cuenca. Se trata de un material didctico que a la vez que entretiene, ensea a los ms pequeos.

    El sueo de Carlota es nuestro sueo, el de varios, de muchos, el de poder disfrutar de un curso de agua limpio, sano, inclusivo, donde todos y todas puedan ser parte Antoln Magallanes / Lorena Surez / Tamara Basteiro

  • En la provincia de Buenos Aires, en Cauelas, un lugar donde hacen un rico dulce de leche, nace un Ro muy angosto y poco caudaloso,

    llamado Matanza.

    2

  • Estoy yendo a visitar a hugo, mi amigo el tortugo porque es muy sabio y me prometi que me iba a contar la historia de ese ro y lo

    necesito para mi trabajo de Ciencias. Qu apurada estoy, se me hace tarde! Me acompaan?, pregunt la Garza, Carlota.

    3

  • El Matanza se alimenta de los arroyos que desembocan en l y que se forman con agua de lluvia. Desde Cauelas hasta La Boca, donde se une con

    el Ro de la Plata, el ro atraviesa 64 kilmetros. Una distancia muuuuuy larga.

    4

  • Estoy llegando a Puente La Noria, donde vive Hugo, cont Carlota, mientras sobrevolaba

    el Matanza Riachuelo.

    5

  • - Hola Hugo! Espero que hayas dejado a mano todas las fotos que te ped para mi trabajo de Ciencias. Tengo que escribir lo que s de algn ro y necesito

    que me ayudes, lo salud la garza.

    6

  • -Hola Carlota! Claro que me acord de tu visita. Me encanta que los ms jvenes quieran saber sobre este Ro. As, conocindolo, lo quieren y lo cuidan.

    Ven, sentate, que ac est la caja de fotos que prepar y te voy contando, la invit Hugo, acercndole una silla.

    -Qu rico!, exclam Carlota, mientras se sentaba y empezaba

    a comer una galletita

    7

  • RIACHUELOMATANZA

    Un dato curioso es que aproximadamente en la mitad de su recorrido, el ro, aunque sigue siendo el mismo, cambia de nombre, se pasa a llamar Riachuelo.

    As lo llamaron los primeros conquistadores de Buenos Aires, quienes lo

    consideraban un ro pequeo, comparado con el Ro de la Plata u otros ms grandes; por eso lo tomaban como un riacho, como un ro menor... como un Riachuelo, le

    cont Hugo a Carlota, quien lo escuchaba atentamente.

    8

  • Un dato curioso es que aproximadamente en la mitad de su recorrido, el ro, aunque sigue siendo el mismo, cambia de nombre, se pasa a llamar Riachuelo.

    As lo llamaron los primeros conquistadores de Buenos Aires, quienes lo

    -Claro!, afirm Hugo. qu curioso, no? El nombre que ms se conoce es el de Riachuelo, que es el

    que toma cuando desemboca, cuando vuelca sus aguas en el Ro de la Plata, pero sigamos que tengo muchos

    datos ms

    consideraban un ro pequeo, comparado con el Ro de la Plata u otros ms grandes; por eso lo tomaban como un riacho, como un ro menor... como un Riachuelo, le

    cont Hugo a Carlota, quien lo escuchaba atentamente.

    -Entonces, el Matanza y el Riachuelo son el mismo Ro?, pregunt Carlota.

    9

  • los Querandes. Ellos vivan en armona con el ro y en general, con toda la naturaleza, a quien consideraban la madre de la vida.

    En el ro podan baarse, lavar su ropa, recoger agua para regar sus huertas

    Mir esta imagen! seal Hugo. Originalmente, sus orillas no estaban muy pobladas. Solo vivan cerca suyo algunas comunidades de pueblos originarios, como

    10

  • -En serio esta imagen es de este Ro? Y despus que pas? pregunt Carlota con curiosidad.

    los Querandes. Ellos vivan en armona con el ro y en general, con toda la naturaleza, a quien consideraban la madre de la vida.

    En el ro podan baarse, lavar su ropa, recoger agua para regar sus huertas

    Mir esta imagen! seal Hugo. Originalmente, sus orillas no estaban muy pobladas. Solo vivan cerca suyo algunas comunidades de pueblos originarios, como

    11

  • 12

    - Aos ms tarde, con la llegada de los conquistadores a Amrica y tambin al Matanza Riachuelo, las cosas empezaron a cambiar.

    Esa nueva cultura impuso otras costumbres y usos de la naturaleza. Los conquistadores

  • 13

    trajeron a estas tierras animales nuevos, como la vaca y el caballo. Antes, esos animales no existan en Amrica, cont Hugo a Carlota, mientras le

    mostraba fotos antiguas.-No entiendo Hugo! Qu tienen que ver las vacas y los

    caballos con la historia del Matanza Riachuelo?, quiso saber Carlota.

  • - Se trata de los usos que los nuevos pobladores hicieron de las vacas. De ellas extraan la

    14

  • carne para comer, el cuero para abrigarse y tambin aprovechaban sus huesos y su grasa para elaborar velas y jabones, explic Hugo.

    - Entiendo. Pero todava no s qu tiene qu ver el Ro con eso, se

    quej Carlota.

    15

  • - El tema es que para poder extraer todo eso de la vaca, los frigorficos y las industrias necesitaban

    agua y un lugar donde tirar los desperdicios de ese trabajo. Dnde se te ocurre que se instalaron esas industrias?, pregunt

    Hugo, mirando a Carlota por encima de sus anteojos.

    16

  • - No s Cerca de alguna canilla y un tacho de basura?, respondi Carlota, desorientada.

    - Ja ja! En la poca de la que estamos hablando, la canilla y los tachos de basura no existan. Las industrias se establecieron por ac, a la orilla de este Ro, y de tanto utilizarlo irresponsablemente empez a haber olor, a

    ensuciarse, a llenarse de basura. Se contamin, detall Hugo.

    17

  • - y s! Imagnate que Argentina le venda carne a todo el mundo y esa carne, que eran miles de barcos que salan cargados, se produca aqu. Todo eso sin ningn

    control, le explic Hugo.

    Ah! Pero tanta basura tiraron?, pregunt Carlota, sorprendida.

    18

    -A la industria de la carne, se sumaron otras que tambin generaron contaminacin: metalrgicas y qumicas, por ejemplo, agreg el tortugo.

  • - y s! Imagnate que Argentina le venda carne a todo el mundo y esa carne, que eran miles de barcos que salan cargados, se produca aqu. Todo eso sin ningn

    control, le explic Hugo.

    19

    -A la industria de la carne, se sumaron otras que tambin generaron contaminacin: metalrgicas y qumicas, por ejemplo, agreg el tortugo.

    - Qu injusto! Por qu nuestro ro se tuvo que enfermar para poder mandar carne a otros pases?, pregunt enojada, la garza.

  • -Es que la poblacin no saba tanto de contaminacin ni de lo mal que le puede hacer a la naturaleza si no la cuidamos. A muchos otros Ros en el mundo les pas

    algo parecido. Sobre todo a los que, como ste, atraviesan zonas industriales. Tengo un primo, que vive en el Tamesis, en Londres. Habla ingls, pero entre las tortugas nos entendemos igual. Me cont que despus de la revolucin industrial all pas

    20

  • algo parecido a lo que pas en el Matanza Riachuelo y que muchos animales tuvieron que mudar, porque les faltaba el oxgeno, le cont Hugo a Carlota mientras le

    mostraba imgenes del Tmesis.

    -En serio Hugo? Tenes un primo ingls! Y sabe tanto como vos de los ros? , consult Carlota, entusiasmada.

    -No. Mi primo es msico, pero ama los ros y me escribe cada tanto,

    contest Hugo, riendo.

    21

  • -La industrializacin de esta zona trajo tambin cosas buenas. Ves? Estos puentes, que conectan una orilla con la otra, se hicieron para que los trabajadores que se trasladaban de sus casas a esas fbricas, y frigorficos, pudieran cruzar. Gracias a que tenan trabajo, sus hijos pudieron estudiar, construir sus viviendas y de a poco el paisaje poco poblado que te mostraba en aquella

    foto, fue cambiando, se fue

    transformandose hicieron calles, vas de tren, puertos para cargar y descargar mercaderas de los barcos

    22

    y grandes galpones donde almacenarlas, le ense Hugo a Carlota, a travs de las fotografas antiguas.

  • -La industrializacin de esta zona trajo tambin cosas buenas. Ves? Estos puentes, que conectan una orilla con la otra, se hicieron para que los trabajadores que se trasladaban de sus casas a esas fbricas, y frigorficos, pudieran cruzar. Gracias a que tenan trabajo, sus hijos pudieron estudiar, construir sus viviendas y de a poco el paisaje poco poblado que te mostraba en aquella

    foto, fue cambiando, se fue

    transformandose hicieron calles, vas de tren, puertos para cargar y descargar mercaderas de los barcos

    23

    y grandes galpones donde almacenarlas, le ense Hugo a Carlota, a travs de las fotografas antiguas.

  • A eso se sum que por cuestiones de necesidad muchos pobladores se

    tuvieran que establecer en zonas

    24

  • cercanas al Ro que no eran aptas para viviendas por que no contaban con la suficiente agua potable y por que los residuos que producan, incluidos los del

    bao de esas casas, iban a parar al Ro, explic Hugo, muy serio.

    - En serio? Que terrible!, exclam Carlota, con cara de asco.

    25

  • -S. Todo eso hizo mucho mal a nuestro Ro, a nuestra casa. Muchos de nuestros hermanos, como

    los peces y otros animales, tuvieron que buscar otro hogar. Yo mismo tuve que mudarme. Volv hace

    poco y aunque el Ro est lejos de ser el Ro que yo conoc y que te mostr en las fotos, de a poco, est volviendo a curarse,

    agreg Hugo.

    26

  • -Qu buena pregunta! He visto que con unas embarcaciones, un grupo de trabajadores sacan la basura todos los das. Otro grupo limpia las mrgenes. He

    visto que las industrias ya no vuelcan tantos desperdicios y que de a poco el olor desaparece y eso me llena de alegra y esperanza. Y que nios como

    vos, en la escuela, estn estudiando la Historia del Matanza Riachuelo tambin me pone

    contento, expres el tortugo.

    -y cmo se cura un Ro, Hugo?, quiso saber la garza.

    -por qu Hugo?, quiso saber Carlota27

  • - Porque si todos nos interesamos por el Ro, lo vamos a cuidar y lo vamos a querer, los

    trabajos de limpieza no se van a detener y un

    da todos los amigos animales que se fueron van a volver y todos vamos a poder disfrutarlo ms,

    le dijo Hugo.

    - Quiero venir a pescar con mis amigos y a remar, puedo Hugo?, quiso saber Carlota

    emocionada.

    28

  • - Porque si todos nos interesamos por el Ro, lo vamos a cuidar y lo vamos a querer, los

    trabajos de limpieza no se van a detener y un

    da todos los amigos animales que se fueron van a volver y todos vamos a poder disfrutarlo ms,

    le dijo Hugo.

    - Quiero venir a pescar con mis amigos y a remar, puedo Hugo?, quiso saber Carlota

    emocionada.

    29

  • me cont mi primo, que hacen en el Tamesis.Y ahora a contarle a todos tus amigos de la

    escuela lo que aprendiste del Ro Matanza Riachuelo!, exclam Hugo, el tortugo,

    ponindose de pi, con su bastn.

    - No, Carlota. Todava no se puede remar ni pescar. Pero si lo seguimos

    limpiando, algn da, quiz podamos hacer muchas cosas, como

    30

  • me cont mi primo, que hacen en el Tamesis.Y ahora a contarle a todos tus amigos de la

    escuela lo que aprendiste del Ro Matanza Riachuelo!, exclam Hugo, el tortugo,

    ponindose de pi, con su bastn.

    - No, Carlota. Todava no se puede remar ni pescar. Pero si lo seguimos

    limpiando, algn da, quiz podamos hacer muchas cosas, como

    31

    - S! Ya quiero ponerme a escribir. Me puedo llevar estas fotos antiguas del Ro para agregar

    al trabajo de Ciencias?, le pidi Carlota.

    - Por supuesto! Llev todas las fotos que quieras

  • Ahora Colore

    32

  • Ponele color al sueo de Carlota de pescar en el riachuelo

    33contanos tu sueo a [email protected]

  • Vista panormica del Riachuelo en su desembocadura

    LA CUENCA EN IMGENES

    Ro de llanura, lento y de bajo caudal.

    Saladero. Acuarela de Carlos E. Pellegrini Botes cargueros en el puerto del Riachuelo.

  • Buque amarrado en Barracas. Cueros secndose al sol en un saladero.

    Carga de reses en el puerto. Basura y contaminacin en el Matanza Riachuelo durante la dcada del 90.

  • Mrgenes del Matanza Riachuelo en la cuenca alta. Cooperativistas realizan trabajos de limpieza en las mrgenes del ro.

    El camino de sirga recuperado. Suelta de globos en La Boca.

  • Este material infantil fue desarrollado por los integrantes de los equipos de Comunicacin y Educacin de ACUMAR, pensando en las generaciones futuras. Est dedicado especialmente a:

    Morena Magallanes, Juana Tocco, Lucia Tocco, Emma Crespo, Catalina Fanuele, Maria Florencia Pozzoni, Lucas Pozzoni, Agustina Lasso, Sofia Lasso, Ramiro Borr, Lautaro Borr, Elena Pirrone,

    Nina Pirrone, Vicente Pirrone, Martina Castro, Paula Miguez, Mora Rapa, Camil Rapa, No Benko, a los/as guardianes/as y a todos/as los/as nios/as

    de la Cuenca Matanza Riachuelo...

    Los/as nios/as primero....

  • Este pa

    pel es 1

    00% rec

    iclabl

    e, no lo

    tires!

    separa

    lo, rec

    iclalo

    , reuti

    lizalo

    .

    0800 22 ACUMAR (228627)Esmeralda 255 PB CABA | www.acumar.gob.ar

    Seguinos en:

    LA GARZA CARLOTA QUIERE PESCAR E

    N EL

    MATANZA RIACHUELO

    PODR?