agrum 37

42
1 Edición 37 / Enero - Junio 2012 EL 30 DE MAYO SE CELEBRA EL DÍA NACIONAL DE LA PAPA E n el marco de las celebraciones por el “Día Nacional de la Papa”, el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio Balcázar destacó que la producción del tubérculo, representa el 8% del VBP Agrícola, índice mayor que cualquier otro cultivo ali- menticio nacional. Además informó que durante la última campaña agrícola 2010 – 2011, su superficie alcanzó 303,280 hectáreas las cuales produjeron 4 millones de toneladas de producto en 19 regiones, generando aproximadamente 110,000 pues- tos de trabajo permanente y 32 millones de jornales al año. El 90 % de la producción nacional proviene de la sierra y 10 % de la costa, las prin- cipales regiones de mayor producción son: Puno (583,000 t y 11 t/ha), Huánuco (515,000 t y 15 t/ha), Junín (417,000 t y 18 t/ha), Cuzco (355,000 t y 11 t/ha), La Liber- tad (339,000 t y 15 t/ha), Cajamarca (299,000 t y 11 t/ha), Huancavelica (271,000 t y 11 t/ha) y Arequipa (261,000 t y 33 t/ha). El Ministro destacó que con la papa peruana se cumple con 2 grandes objetivos, el primero es la conservación de los recursos naturales, pues gracias a los agriculto- res conservacionistas, verdaderos guardianes de la papa, en coordinación con el Ins- tituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), se conservan estas variedades y se evita su extinción. Segundo, con la producción de más 4 millones de toneladas al año, en 19 regio- nes, los 600 mil productores involucrados garantizan la seguridad alimentaria de todos los peruanos, como prueba el 2011.se reportó un consumo anual por persona de 83 kilos. “Con las activida- des por el Día Nacional de la Papa, el Minag busca promover su consumo, a la vez es- pera destacar el apor- te de los agricultores para la conservación de la biodiversidad y el sostenimiento de la seguridad alimentaria de todos los perua- nos” precisó el titular de Agricultura. RECTOR: Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez/ EDIAGRARIA: Mg. Sc. María Olaya Morales / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Agr. M.S. Andrés Virgilio Casas Díaz/ FACULTAD DE CIENCIAS: (e) Ing. Wilfredo Lévano Carnero / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Gilberto Domínguez Torrejón/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Dr. Luis Alberto Jiménez Díaz / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Mg. Sc. Fanny Emma Ludeña Urquizo/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc. Miguel Ángel Sánchez Delgado / FACULTAD DE PESQUERIA: Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Mg.Sc. Víctor Hidalgo Lozano / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Mariano Echevarría Rojas / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Biol.Mg.Sc. Marta Williams León de Castro / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL:Dra. Ritva Repo Carrasco / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: ( e) Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Mg.Sc. Víctor Cornelio Trejo Cadillo / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Pedro Clemente Ciriaco Castañeda / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL :Ing.Julio Hugo Angeles Olivera / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL: Mg. Sc. Lily Tello Peramás / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Jaime Eduardo Vásquez Cáceres . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / REDACTORA: Lic. Elizabeth Rivera Durand (985-659-718) / COORDINADOR: Mg.Sc. José Antonio Alcántara Casquier (999-624-332) E.mail: [email protected] / Telf.: 614-7800 anexo 179 y 123 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943.- UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. AUTORIDADES UNALM Editorial 1 INDDA 2 - 5 Gloria Leaf Tea 7 Maíz es peruano 8 - 11 Biodisel de vísceras de pollo 12 - 15 Record EPG-UNALM 16 - 17 Agrobanco 20 Alimentación Bovinos 21 - 23 Cáritas: Alfalfa dormante 24 - 26 Convenio Sierra Exportadora 27 - 28 Mitos sobre los transgenicos 30 - 33 10 años, Agrobanco 34 Inclusión y desarrollo -Minag 37 - 39 Carta al Gobierno 40 Índice AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Upload: jose-chiroque-rojas

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista agrum, unalm

TRANSCRIPT

1

Edición 37 / Enero - Junio 2012

EL 30 DE MAYO SE CELEBRA EL DÍA NACIONAL DE LA PAPA

En el marco de las celebraciones por el “Día Nacional de la Papa”, el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio Balcázar destacó que la producción del tubérculo, representa el 8% del VBP Agrícola, índice mayor que cualquier otro cultivo ali-

menticio nacional. Además informó que durante la última campaña agrícola 2010 – 2011, su superficie alcanzó 303,280 hectáreas las cuales produjeron 4 millones de toneladas de producto en 19 regiones, generando aproximadamente 110,000 pues-tos de trabajo permanente y 32 millones de jornales al año.

El 90 % de la producción nacional proviene de la sierra y 10 % de la costa, las prin-cipales regiones de mayor producción son: Puno (583,000 t y 11 t/ha), Huánuco (515,000 t y 15 t/ha), Junín (417,000 t y 18 t/ha), Cuzco (355,000 t y 11 t/ha), La Liber-tad (339,000 t y 15 t/ha), Cajamarca (299,000 t y 11 t/ha), Huancavelica (271,000 t y 11 t/ha) y Arequipa (261,000 t y 33 t/ha).

El Ministro destacó que con la papa peruana se cumple con 2 grandes objetivos, el primero es la conservación de los recursos naturales, pues gracias a los agriculto-res conservacionistas, verdaderos guardianes de la papa, en coordinación con el Ins-tituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), se conservan estas variedades y se evita su extinción.

Segundo, con la producción de más 4 millones de toneladas al año, en 19 regio-nes, los 600 mil productores involucrados garantizan la seguridad alimentaria de todos los peruanos, como prueba el 2011.se reportó un consumo anual por persona de 83 kilos.

“Con las activida-des por el Día Nacional de la Papa, el Minag busca promover su consumo, a la vez es-pera destacar el apor-te de los agricultores para la conservación de la biodiversidad y el sostenimiento de la seguridad alimentaria de todos los perua-nos” precisó el titular de Agricultura.

RECTOR: Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez/ EDIAGRARIA: Mg. Sc. María Olaya Morales / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Agr. M.S. Andrés Virgilio Casas Díaz/ FACULTAD DE CIENCIAS: (e) Ing. Wilfredo Lévano Carnero / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Gilberto Domínguez Torrejón/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Dr. Luis Alberto Jiménez Díaz / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Mg. Sc. Fanny Emma Ludeña Urquizo/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc. Miguel Ángel Sánchez Delgado / FACULTAD DE PESQUERIA: Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Mg.Sc. Víctor Hidalgo Lozano / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Mariano Echevarría Rojas / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Biol.Mg.Sc. Marta Williams León de Castro / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL:Dra. Ritva Repo Carrasco / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: ( e) Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Mg.Sc. Víctor Cornelio Trejo Cadillo / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Pedro Clemente Ciriaco Castañeda / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL :Ing.Julio Hugo Angeles Olivera / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL: Mg. Sc. Lily Tello Peramás / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Jaime Eduardo Vásquez Cáceres .

REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / REDACTORA: Lic. Elizabeth Rivera Durand (985-659-718) / COORDINADOR: Mg.Sc. José Antonio Alcántara Casquier (999-624-332)E.mail: [email protected] / Telf.: 614-7800 anexo 179 y 123HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943.- UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

AUTORIDADES UNALM

Editorial 1INDDA 2 - 5 Gloria Leaf Tea 7Maíz es peruano 8 - 11Biodisel de vísceras de pollo 12 - 15Record EPG-UNALM 16 - 17Agrobanco 20Alimentación Bovinos 21 - 23Cáritas: Alfalfa dormante 24 - 26Convenio Sierra Exportadora 27 - 28Mitos sobre los transgenicos 30 - 3310 años, Agrobanco 34Inclusión y desarrollo -Minag 37 - 39Carta al Gobierno 40

Índice

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

2

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL INDDA DE LA UNALM

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Hace unos 45 años, por iniciativa de la Dirección del Servicio Na-cional de Investigación y Pro-

moción Agraria – SIPA y con la des-tacada intervención del Ing. Mariano Segura, se dieron los primeros pasos y tratativas con la Organización para la Alimentación y Agricultura – FAO de la Organización de la Naciones Unidas – ONU, cuyo representante en nuestro país era el Dr. Gustavo Contesse Pinto, con la finalidad de crear un organismo paraestatal y autónomo donde se cen-tralizara la investigación de todos los procesos tecnológicos tendientes a la conservación y transformación indus-trial de los productos agrícolas destina-dos a la alimentación.

La idea fue favo-recer el desarrollo agroindustrial del país en vista de las ópti-mas proyecciones de la producción agrícola y de la diversidad de productos disponi-bles. Así añadiéndoles un valor agregado, se propiciaría su presen-cia en los mercados locales y de exporta-ción en forma com-petitiva y económi-camente sustentable, a través del empresariado nacional y con una participación más segu-ra y rentable para los agricultores.

Con esos objetivos, se dispuso el destaque permanente del Ing. Gon-zalo Acosta Najarro, que laboraba en la Estación Experimental Agrícola de La Molina, a la Oficina de Tecnología Agrícola del SIPA a cargo del Ing. César Flores Cosío y que contaba con el Ing. Jorge Napanga como técnico de plan-ta. Es así que se inició, con la valiosa orientación del Dr. Contesse y la acer-tada dirección del Ing. Flores, el pla-

neamiento inicial del actual Instituto de Desarrollo Agroindustrial – INDDA, tal como se le conoce hoy en día.

Este grupo fue creciendo, confor-me la demanda del trabajo lo reque-ría. Para completar los requerimientos de la ONU y de la FAO que permitieran contar con el financiamiento y apoyo técnico para este proyecto, fue nece-sario dar pasos administrativos tras-cendentales y especialmente, lograr el apoyo político de los Legisladores y del Gobierno Central de ese entonces. Allí destacó la diligencia y perseve-rancia del Ing. César Flores Cosío, de reciente y sentida desaparición. El

creó primero el Centro Nacional de Tecnología Agrícola – CENTA el cual, luego de una corta vida, fue la base del oficial Centro Nacional para el Desarrollo e Investigación Agroindus-trial – CENDIA, cuya ley de creación fue gestionada por el mencionado ingeniero Flores Cosío. Fue durante su vigencia que se logró suscribir el acuerdo definitivo entre el Gobierno del Perú y la ONU / FAO, para llevar adelante el proyecto FAO-PERU–030 que tenía por objeto la creación de un instituto de primer orden en los pre-dios cedidos al CENDIA por la Estación

Experimental Agrícola de La Molina.Dicho instituto debía contar con una

planta piloto polivalente semi industrial, donde se pudieran realizar múltiples procesos alimentarios entre ellos los de pasteurización, esterilización, deshidra-tado, extracción de principios, refrige-rado y congelación, liofilizado y otros más, incluyendo los procesos interme-dios y los sistemas de envasado corres-pondientes. Además, con otra planta piloto de panificación y fidelería y una planta piloto más para los procesos de fermentación y obtención de alcoholes.Para comprobar los resultados y realizar las correspondientes investigaciones so-bre cada especie y variedad de produc-

to de las diferentes zonas agroclimáticas de pro-ducción, se debía prever la instalación de diferen-tes laboratorios especia-lizados e implementados con equipos modernos, incluyendo un laborato-rio de análisis sensoriales. Obviamente, estas insta-laciones en su conjunto requerían del suficiente apoyo administrativo y de las oficinas para el personal técnico perua-no y foráneo que iba a llegar a cargo de la FAO.

Como puede apreciarse, ya desde fines del 1966 se vislumbraba la nece-sidad de que el Perú contara con un instituto que, comprobando técnicas e investigaciones para la conserva-ción y la transformación industrial de productos del agro practicadas en el extranjero, pudiera confirmarlas o de-sarrollar técnicas y procesos adecuados y aparentes para la producción agrícola local, provenientes de las diferentes zo-nas de producción, para de esta forma incentivar a las pequeñas y medianas empresas agroindustriales y favorecer su progreso, asegurándoles la capa-

“Es un justo homenaje de reconocimiento a Cesar Flores Cosío, por su inmenso esfuerzo e indesmayable tesón para hacer realidad un proyecto llamado a ser de inmensa ayuda para la agroindustria en nuestro país”.

Ing. Gonzalo Acosta Najarro

3

citación de su personal y la calidad de sus productos finales con la aplicación de técnicas y procesos competitivos y convenientes económicamente, que les permitieran intervenir exitosamen-te en los mercados locales y foráneos.

Afortunadamente, este proyecto FAO-PERU-030 se logró a fines de los años se-senta. Con las obras civiles terminadas, vinieron a prestar su trabajo y ciencia un equipo de expertos internacionales de la FAO, liderados por el Jefe de Proyecto Dr. Peter De Balogh, quienes intervinieron en el montaje de los equipos de las plantas piloto y la puesta en marcha de los mis-mos. También participaron en el equipa-miento de los laboratorios y la capacita-ción “in situ” de los profesionales locales, quienes posteriormente fueron enviados al extranjero para profundizar sus cono-cimientos y lograr su especialización, ya que por ese entonces la Facultad de Tec-nología Alimentaria de la UNALM recién iniciaba sus actividades educativas y otras más recientes aún no eran creadas. Entre los expertos internacionales se pueden mencionar a los doctores e ingenieros: Martin y Fitzpatrick (Australia), Dreyfus (Austria), Spanno (Italia) y Markus (Israel). Sin embargo, también se tuvo a expertos de Francia, Holanda, Bélgica e Inglaterra.

Entre los profesionales peruanos que desarrollaron interesantes trabajos de investigación y proyectos agroindustriales en el CENDIA e IIA, bajo la Gerencia General del Ing. César Flores Cosío, figuraron J. Angeles, J. García, F. Gambirazio, V. Monge, L. Torres, A Chang Way, E. Tamaki, A. Salinas, P. Moreyra, J. Fernandez Dávila, F. Carrión, L. Sosa, R. Andrade, V. Begazo, A. Ortiz, Y. Caycho entre otros más, que pusieron todo su empeño para consolidar este organismo que había generado grandes expectativas entre el empresariado ligado a la producción agrícola y de alimentos.

Fueron muchas las investigaciones y trabajos realizados en este período, entre los cuales cabe mencionar el proyecto e instalación de la primera planta de ex-tracción de aceite esencial de limón en el país, que se instaló en terrenos de la asociación de productores limón en Chu-lucanas, Piura. Igualmente, los trabajos de mercadeo agrícola realizados a favor de los castañeros de Madre de Dios y de la Administración del Mercado Mayorista Nº 1 (La Parada). Así mismo, los trabajos que permitieron la extracción de alcohol de maíz y su posterior comercialización en forma de un renombrado vodka; los

trabajos de extracción de pulpas de fru-tas tropicales y preparación de néctares embotellados que permitie-ron la instala-ción de plantas i n d u s t r i a l e s en el valle de C h a n c h a m a -yo y Lima; la utilización de harinas suce-dáneas en pa-nificación y fidelería; obtención de productos deshidratados con la uti-lización del “spray dryer”; diversidad de trabajos en pasteurización y este-rilización de jugos, néctares y diver-sos alimentos enlatados y así como trabajos de investigación y control en los laboratorios de cromatografía de gases y de técnicas convencionales.

De esta manera, desde inicios de1970 el Instituto de Investigaciones Agroin-dustriales- IIA que había reemplazado al CENDIA, estaba llamado a ser el cen-tro tecnológico más destacado en su especialidad en la Costa del Pacífico de las tres Américas. Posteriormente, cam-bió su nombre por el de Instituto Na-cional para el Desarrollo de la Agroin-dustria – INDDA. Cuando fue cedido a la Universidad Agraria de La Molina, se mantuvieron estas mismas iniciales. Luego de más de cuarenta años de ha-ber iniciado sus actividades el Proyecto FAO-PERU-030 dentro del CENDIA, han

pasado varias administraciones con dife-rentes “modus operandi” y las activida-des para las cuales fue creado el institu-to, fueron declinando progresivamente.

Esta sucinta visión de lo que fue en sus inicios el Instituto de de Desarrollo Agroindustrial, tiene el objetivo de ren-dirle un reconocimiento especial al Ing. César Flores Cosío así como, a todos los profesionales propios y foráneos que lle-garon a cristalizar con gran tino, esfuerzo y eficiencia, el proyecto FAO-PERU-030 y ponerlo al servicio de de la produc-ción agrícola y alimentaria nacional.Finalmente, invocar a las autoridades de la UNALM así como a los más altos estamen-tos del Gobierno y de los Ministerios rela-cionados, para que conjuntamente con los gremios de los sectores de la produc-ción de alimentos y sus correspondientes exportadores, asuman el reto de relanzar el INDDA como un organismo moderno de investigación y tecnología alimentaria que supla los requerimientos de la pujan-te actividad agro exportadora nacional.

4

La mejor manera de enterarnos de la reactivación del INDDA, es conversando con la Ing. Mg.

Sc. Beatriz Hatta Sakoda, actual Gerenta General. Aquí la entrevista que nos concedió.

¿Desde cuándo está usted como Gerenta del INDDA y cuáles han sido las acciones que ha realizado hasta la fecha para reflotarlo?

Asumí el cargo a mediados de enero del 2011. Desde el inicio y con el apoyo del equipo profesional técnico y administrativo que me acompaña, del cual estoy muy orgullosa, se puede decir que es una de las fortalezas del INDDA, hemos realizado una serie de actividades, que van desde la reorganización del instituto, así como la recuperación de edificaciones que estaban subutilizadas y descuidadas y sobre todo en manos de terceros que no retribuían un justiprecio por su usufructo.

Hemos podido repotenciar y reparar máquinas y equipos como calderos, envasadoras y otros que habían sido dejados como chatarra, nuestro INDDA parecía un cementerio de fierros inútiles, los ambientes estaban descuidados, sin siquiera una mano de pintura. Los pisos de las oficinas tenían unas alfombras vetustas llenas de ácaros y otros parásitos y los baños estaban en un abandono total.

¿Cómo se maneja presupuestalmente?

Desde que fue transferida a la UNALM se convirtió en un órgano estructural netamente estatal, sin embargo para funcionar tiene que autofinanciarse, para ello tiene que actuar como un ente privado, pero a su vez enfrentar las limitaciones y burocracia propias del Estado, para

poder generar sus propios recursos y cumplir sus fines.

¿Felizmente que Ingeniero viene de ingenio, cierto?

Muy cierto, pues tenemos que utilizar mucho ingenio empresarial para poder afrontar los enormes gastos que debemos cubrir mes a mes como los servicios de agua, electricidad, combustible, arbitrios, personal administrativo y de planta, mantenimiento de equipos y maquinarias, materia prima e insumos para mantener al INDDA en funcionamiento y continuar ofreciendo al mercado nuestros productos de calidad reconocida, con la marca “La Molina” y además apoyar a la parte académica y formativa de los alumnos de la UNALM y de otras universidades e institutos.

¿Y pueden hacer proyección social?

Claro que si, como parte de una Universidad Estatal, debemos cumplir con la labor de Proyección Social, es así que contra viento y marea no dejamos de apoyar a las pequeñas y medianas empresas

que tratan de desarrollar sus ideas, les brindamos asesoramiento y capacitación, y les hacemos el desarrollo y/o la maquila de sus productos prácticamente al costo.

¿Vienen alumnos de otras universidades?

Aceptamos, sin distinción alguna, estudiantes de las diferentes universidades e institutos del Perú nacionales o privados para las diferentes prácticas de los cursos afines con la agroindustria, pero además recibimos pasantías de agricultores que tienen la idea de convertir sus materias primas (frutas u hortalizas) en productos para abrirse paso en el mercado nacional o internacional.

¿Ha tenido apoyo de empresas para el reflotamiento del INDDA?

Gracias a Dios que sí, es a través de alianzas estratégicas con varias empresas pertenecientes al sector que hemos comenzado lo que llamamos el reflotamiento del INDDA, los cambios se pueden apreciar en las tomas fotográficas que realizamos antes y después de las remodelaciones de los ambientes

REACTIVACIÓN DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE LA UNALM

5

así como a la repotenciación o mantenimiento de máquinas y equipos que estaban “obsoletos” en el corto tiempo que el Instituto está bajo mi cargo. Nuestro auditorio ha sido remodelado y ahora podemos darle utilidad plena, para cursos, formación de técnicos en panificación y procesamiento de frutas y hortalizas, lanzamiento de productos y otros.

¿Han mantenido las líneas de producción?

No sólo eso, las hemos incrementado con nuevos productos de nuestra marca “La Molina”, como la variedad de néctares de pura fruta (de arándano, maracuyá, piña, carambola, mango, durazno, de manzana, de membrillo y sus mezclas) y la chicha morada, todos en diferentes presentaciones. De panificación tenemos el pan andino (7 semillas), pionono, panetón, keke inglés, biscocho corazón, los grisines, las galletas de naranja y vainilla, el turrón de doña pepa, las empanadas de carne y los churros caseros y mantenemos vigente nuestro producto estrella la Maca gelatinizada, que tanto ha contribuido al mejoramiento del intelecto y del vigor nacional.

¿En cuanto a las plantas y laboratorios?

Hemos repo-tenciado equi-pos y repuesto algo de instru-mentos de la-boratorios, sin embargo, para el cambio to-tal de ellos, de equipos, así como la remo-delación de las plantas piloto, se está elabo-rando un pro-yecto SNIP, que esperamos sal-ga muy pronto. A partir de ese proceso, el Ins-tituto de Desa-

rrollo Agroindustrial de la Univer-sidad Nacional Agraria La Molina repotenciado podrá seguir cum-pliendo con la finalidad para la que fue creado, cooperar con el avance del sector agroindustrial, mediante la investigación para el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento de procesos, así como con la transferencia de tec-nología, a fin de encarar con efi-ciencia, determinación e innova-ción el desafío de la globalización

y competitividad internacional.

¿Algo más a manera de despedida?

Invitar a la población en general que nos visiten, que vengan a deleitarse con nuestra gran variedad de productos y que recorran nuestras instalaciones, las que deberían formar parte del circuito de visitas guiadas de nuestra querida Universidad Agraria La Molina.

6

7

Gloria S.A. ingresó al mercado de las bebidas saludables a través del lanzamiento de Leaf

Tea, una bebida fría de té verde con un toque de limón listo para tomar en cualquier momento del día. Este nuevo producto destaca por su profundo sabor natural proveniente de las hojas del té verde, ligero y fresco, en un envase irrompible y liviano, rico en antioxidantes y con un aporte de sólo 90 calorías por porción.Fuentes de la empresa comentaron que de este modo, “Gloria responde a una tendencia actual del mercado, consistente en volver a la esencia de lo natural para el bienestar del exigente y activo consumidor peruano y siempre manteniendo la más alta calidad de sus productos”.

Mercado en expansión

La categoría del té listo para tomar representa actualmente un mercado en expansión pues es la bebida de mayor crecimiento en ventas a nivel mundial, después del agua.En el Perú, Leaf Tea de Gloria compite en un mercado que se calcula en US$15 millones de dólares anuales, con una proyección de

GLORIA INGRESA AL MERCADO DE LAS BEBIDAS SALUDABLES

Ventas mundiales de bebidas de té son las mayores después del agua, revelan estudios

crecimiento de 20% para el año 2012. Tras su lanzamiento, Leaf Tea espera desarrollar la categoría con una propuesta diferenciada y un precio sugerido de S/1.50, utilizando canales de distribución como

autoservicios, grifos y bodegas a nivel nacional. Esta nueva bebida destaca por su profundo sabor natural proveniente de las hojas de té verde, ligero y fresco, en un envase irrompible y liviano.

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

8

EL MISTERIO DEL ORIGEN DEL MAÍZ EN EL PERÚ EMPIEZA A DEVELARSE

El hallazgo y estudio detallado de 293 tusas completas y fragmen-tos de maíz hallados en excava-

ciones hechas en los sitios arqueoló-gicos de Paredones y Huaca Prieta en el valle de Chicama, Departamento de La Libertad en el Perú ha dado edades para diferentes estratos ar-queológicos que han sido fechados por Espectrometría de Masas Acelerado (AMS) desde 6700 a 4000 años antes del presente. Este es uno de los conjuntos de macrofósiles de maíz más abundante y listo para estudio que se haya encontrado en contexto seguro hasta ahora en Sudamérica. Ha sido com-plementado por otras piezas de tallos, pancas y una panoja y un grano de maíz y con microfósiles en forma de fitolitos y granos de almidón.

Las excavaciones fue-ron hechas por un equipo dirigido por Tom D. Dille-hay de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, TN, EE.UU., y Duccio Bonavia de la Acade-mia Nacional de la Historia del Perú entre 2007 y 2011. Bonavia y Dillehay re-excavaron el sitio arqueológico de Huaca Prieta, previamente excavado por Junius Bid en 1940 y excavaron el sitio vecino de Paredones, a un kilóme-tro de distancia, ambos en el valle de Chicama, cerca al mar, en diversos es-tratos hasta 12 metros de profundidad.

Los materiales de maíz fueron

estudiados por Alexander Grobman con el apoyo de Duccio Bonavía. Por su parte, Dolores Piperno e Irene Holst del Smithsonian National Mu-seum en Washington, DC y Smith-sonian Tropical Research Institute en Panamá, respectivamente y José Iriarte de la Universidad de Exeter, U, .estudiaron microfósiles asociados al

maíz en la forma de fitolitos y unos pocos granos de almidón de maíz.

Importancia del hallazgo

El maíz encontrado estaba en rela-tivo buen estado de conservación considerando la poca distancia del yacimiento arqueológico al mar. Las tusas y otras piezas de maíz fueron examinadas bajo aumento mediano en cuanto a su estructura de tusa,

raquis, forma, color del fondo, pelos y dimensiones de las cúpulas, núme-ro de hileras, número de granos por hilera, glumas y su endurecimiento relativo, dimensiones de las tusas completas en longitud, diámetro de tusa y médula y su relación, especial-mente observando la fasciación de tusas que definen a una de las razas

primitivas del Perú, el Confite Chavinense.

Se examinaron las tusas completas y frag-mentos de 3 fases: la del precerámico medio, del precerámico tardío y la de Cupisnique.

Las tusas son de muy pequeñas dimensiones en los estratos más pro-fundos con un promedio de 4.7 cms de longitud y entre 1.025 cm a 1.25 cms de fiámtero con pre-sencia de dos razas pri-mitivas, ambas de maíces de pequeños granos re-ventadores, Protoconfite Morocho con un prome-dio de 8 hileras de granos

y Confite Chavinense con promedio de 12 hileras de granos. Esta última raza presenta un 80% de frecuencia de fasciación. En la fase precerámica tardía se encuentra el mayor número de tusas. Estas varían en longitud de tusa entre 2.5 a 6.2 cm. Además de las razas anteriores aparecen 2 ejempla-res de la raza Proto-Kculli de clara as-cendencia de la Sierra y dos ejempla-res de tusas que identificamos como precursor de la raza Alazán, utilizada

Maíz Precerámico hallado en el valle de Chicama de casi 7,000 años, más antiguo que su similar en México, abre nuevas ven-tanas a la visión del origen y evolución del maíz

Por Alexander Grobman Tversqui, PhDProfesor Emérito, Universidad Nacional Agraria La Molina

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

9

hasta hace poco para preparación de chicha en la Costa norte y a la cual denominamos “Proto-Alazán¨en esta etapa. En la fase Cuposnique vuel-ven a aparecer las razas anteriores y dos ejemplares de Proto-Alazán, una raza que evidentemente es emer-gente por selección para tamaño de mazorca y de grano. En las diversas fases se encuentran tusas que son intermedias entre los tipos raciales y que parecen ser segregantes de cru-zas entre razas.

Es importante señalar que la exis-tencia de 4 razas en este yacimiento arqueológico temprano de la Costa del Perú difiere de la existencia en México de una sola raza, el complejo Nal-Tel/Chapalote de 8 hileras de gra-nos, en aproximadamente la misma etapa cronológica de aproximada-mente 6,000 a 7,000 años antes del presente. Esto quiere decir que en la región de los Andes Centrales ya exis-tían más razas de maíz primitivo que en México, lo que induce a establecer un mayor período de tiempo reque-rido para diferenciación de las razas de la región de los Andes Centrales a partir de una raza original.

Otra consideración muy impor-tante es que los maíces de Paredones y Huaca Prieta no exhiben las caracte-rísticas glumas inferiores induradas y extendidas, ni de tusas que muestran ser intermedias entre distribuciones de granos dísticas y polísticas y raquis muy ligeros que son típicas de híbri-dos de maíz x teosinte y que apare-cen muy claramente en las pocas tusas del yacimiento fechado como más antiguo de México en la cueva de Guilá Naquitz, en Oaxaca, México con 6300 años antes del presente.

No se ha encontrado presencia de teosinte, que muchos consideran el antecesor silvestre del maíz, en el continente sudamericano, Teosinte, con varias especies y subespecies clasificadas en el género Zea, tiene su

centro de distribución en el suroeste y la planicie central de México, exten-diéndose hasta Guatemala; Nicara-gua y Honduras. El maíz y el teosinte se cruzan naturalmente y a través de varios miles de años de coexistencia han mantenido un flujo de genes re-cíprocamente entre ambos, especial-mente entre la raza o subespecie Z. mays ssp.mexicana y maíz. Las razas mexicanas de maíz exhiben actual-mente características heredadas de estos cruzamientos. Esas característi-cas están ausentes de las razas primi-tivas de maíz del Perú tanto arqueo-lógicas como en sus razas derivadas colectadas en los últimos sesenta años en el Perú, confirmando los es-tudios hechos anteriormente por Grobman, Sevilla, Salhuana en cola-boración con Paul C. Mangelsdorf y publicados en 1961.

Otra importante consideración es que un alto porcentaje de tusas muestran en sus fondos de cúpulas rezagos de pigmentación púrpura. Esta pigmentación en el maíz resulta de la interacción de 4 genes (A, B, P y R) ubicados en 4 diferentes cromo-somas, por lo cual el fenotipo resul-tante proviene de una interacción compleja. Esa coloración procede de maíces de la Sierra donde es fre-cuente encontrar ese color púrpura en razas de maíz cultivadas en altura, por conferirles una ventaja selectiva.

1Grobman, Alexander, Ricardo Sevilla y Wilfredo Salhuana en colacoración con Paul C. Mangelsdorf. Races of maize in Perú: THeir Origins, Evolution and Classi-fication. National Academy of Sciences-National Research Council, Publication 915. 1961.Washingron, D.C. EE.UU. 374 pp.2Matsuoka Y, Y. Vigoroux, M.M. Goodman, J. Sánc hez G. E. Buckler y J. Doebley. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus satellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 99: 6080-6084.3Grobman, Alexander, Duccio Bonavia, Tom D. Dillehay, Dolores R. Piperno, Irene Holst y José Iriarte. 2012. Preceramic maize from Paredones and Huaca Prieta, Peru. Proceedings of the National Academy of Sciences USA. Anuncio electrónico preliminar.

Uno de los más recientes estudios relacionados con el origen del maíz le asigna, basado en el análisis de polimorfismos de 99 microsatélites de genomas de 264 plantas indivi-duales de maíz y teosinte, una edad de aproximadamente 9,000 años y su derivación directa de la subespe-cie de teosinte parviglumis que se encuentra en zonas más bien bajas de la cuenca del río Balsas que fluye hacia el Pacífico en el Suroeste de Mé-xico. El planteamiento de los autores es que luego de la domesticación en un sólo lugar, el maíz se trasladó a las alturas de México de donde se di-fundió en todas las direcciones. Ellos también declaran haber encontrado poca evidencia para el flujo de genes de teosinte al maíz.

La evidencia presentada por los anteriores autores, sin embargo, di-ferencia muy claramente a los maí-ces de México y a teosinte mexicana y parviglumis de las razas de maíz del grupo Andino, que conforman un cluster independiente de los clus-ters anteriores y de los de otras razas sudamericanas de maíz, que son im-portaciones tardías del Caribe y de Mesoamérica y Estados Unidos, con-firmando otras evaluaciones previas de tales diferencias.

Los nuevos hallazgos reporta-dos por nosotros en enero del 2012

10

demostrarían lo que por otra parte ya había sido señalado antes por el presente autor y Bonavia, que los maíces andinos más antiguos no demuestran relación directa de ori-gen o de introgresión con teosinte, que ya habíamos planteado en base a estudios de nudos cromosómicos de las razas primitivas de maíz del Perú. Los nudos cromosómicos son zonas visibles de los cromosomas del maíz que se observan especial-mente bien en la etapa del Leptote-no de la meiosis celular y que debido a su concentración de heterocroma-tina, tiñen bien, distinguiéndose de otras regiones de los cromosomas. Están en un número de. por lo me-nos. 23 posiciones conocidas en los cromosomas de teosinte y un menor número del maíz. Si el maíz descien-de del teosinte por domesticación como postulan algunos estudiosos del maíz, es dable explicar así la pre-sencia de nudos cromosómicos en las razas primitivas mexicanas de maíz y las descendientes directas de ellas. Las razas actuales Nal-Tel y Chapalote tienen nudos en entre 9 a 12 posiciones en sus cromosomas y en posiciones idénticas a las de las razas de teosinte anuales parviglu-mis y mexicana. Las razas primitivas peruanas Confite Morocho, Kculli y las descendientes directas de Con-fite Chavinense, tienen como nú-mero más frecuente de nudos, cero. En menor frecuencia se encuentran plantas con un nudo pequeño en el brazo largo del cromosoma 6 y/o un nudo pequeño en el brazo largo del cromosoma 7. Esta característica es la que McClintock et al han identifi-cado como el Complejo Andino con-firmando en 1981 lo ya establecido en los estudios previos de Grobman et al (1961), en cuyo detalle de traba-jos de microscopia participó el Ing. Ulises Moreno en colaboración con el presente autor y luego de la capa-citación que sobre el tema nos diera la Dra. Barbara McClintock (Premio Nobel) quien pasó una temporada de varias semanas con nosotros en el Programa de Maíz en La Molina.

¿Cómo podría explicarse la au-sencia o bajo número de nudos cro-mosómicos que prevalece en todas las razas derivadas de las primitivas de maíz, como Mochero, Paro, Chull-pi, Pisccorunto, Huancavelicano, si hubieran derivado de teosinte y ade-más, la ausencia de rasgos típicos de teosinte en los maíces más antiguos de la Costa del Perú? La ausencia de dichos rasgos morfológicos indicati-vos de la introgresión o descenden-cia de teosinte la hemos confirmado por el examen de las tusas de maíz de otros yacimientos arqueológicos muy antiguos como los de los si-tios de Los Gavilanes, Huarmey, dos sitios de Casma, Áspero en Supe y la cueva de Rosamachay, Ayacucho. Coinciden también con las explora-das por Smith en la cueva del Guita-rrero en el Callejón de Huaylas.

Ello nos lleva a concluir que el maíz más antiguo del Perú no ha descendido o ha tenido cruzas re-motas o recientes en el tiempo con teosinte. ¿Entonces, cual es el origen del maíz del Complejo Andino?

Origen del maíz Andino

El origen del maíz de un maíz silves-tre ya extinto, ha sido presentado en el pasado por varios estudiosos del maíz, entre ellos Weatherwax, Ran-dolph y Mangelsdorf. El origen de teosinte anual a partir de la cruza de

la recientemente encontrada especie de Zea diploperennis, diploide y pe-renne fue experimentalmente ensa-yada por Mangelsdorf et al., aunque actualmente no tiene mayor apoyo. Lo que ha quedado como posibili-dad es que los maíces más antiguos de Bat Cave en Nueva México, que no demuestran introgresión de teosinte y los de Paredones y Huaca Prieta, tuvieron su origen en un maíz silves-tre que pudo haberse difundido por medios humanos o por aves, como lo han propuesto Bonavia y Grobman .

Donde tuvo lugar la domesticación del maíz es una proposición diferente de donde se originó el maíz como es-pecie. El hallazgo de polen de maíz de 70,000 años de edad en excavaciones realizadas en ciudad de México esta-blecería una fuerte posibilidad de la existencia de maíz silvestre en México y que el origen de la especie estuviera ligado a México o Mesoamérica. Ha-llazgos de fitolitos y granos de maíz en México que datan de contextos de 8700 años en los que trabajaron nues-tros colegas en las identificaciones y es-tudios en Paredones y Huaca Prieta de fitolitos y granos de almidón de maíz como microfósiles, confirman la gran edad del maíz en México. Pero el no encontrar teosinte de esa edad en los yacimientos más antiguos de México podría significar que las poblaciones de teosinte y las de maíz silvestre o en etapas primarias de domesticación aún

4 Mc Clintock, Barbara, Takeo Angel Kato Y, y Almiro Blumenschein. Chromosome Constitution of Races of Maize. Colegio de Postgraduasos, Chapingo, México. 1981. 517 pp.5 Bonavia, Duccio y Alexander Grobman. Andean Maize: its origin and domestication. En D.R. Harris y G.C. Hillman,editors. Foraging and Farmng: The Evolution of Plant Exploitation.Unwyn Hyman, Londres. pp.456-470

11

no habían entrado en contacto.

Mangelsdorf postuló la domes-ticación independiente del maíz a partir de seis maíces primitivos, todos ellos reventadores (popcorn), que el presente autor ha modificado agre-gando las razas subrayadas y retiran-do las indicadas entre paréntesis, a saber:a) Perú: Confite Morocho, Confite Chavinense, Kculli.; total 3 razasb) México: Chapalote, (Nal-Tel); total 1 raza.c) Colombia: Pira, Pollo; total 2 razas.

En México consideramos al Com-plejo Chapalote/Nal-Tel como una sola raza y se diferencian entre sí sólo por el color de pericarpio, marrón o rojo-anaranjado. Al grupo anterior le retiramos la raza Pollo que es una raza bien establecida en Colombia y de la cual descienden varias otras razas. La raza Pira Naranja que postulaba Man-gelsdorf, la sustituimos por la raza Pira.

La domesticación independiente de diversas especies ha sido soste-nida por Charles Heiser (1989) para cucurbitáceas C. pepo y Lagenaria siceraria en México y Perú; Pickersgill

6 Studer, Anthony, Qiong Zhao, Jeffrey Ross-Ibarra y John Doebley. 2011. Identification of a functional transposon insertion in the maize domestication gene tb1. Nature Genetics. Publicado en version electronica l 25/9/2011.

sostiene que a diferencia del concep-to de domesticación monotópica debe apreciarse la existencia de do-mesticación politópica en México y Perú en el caso de Phaseolus lunatus; Bonavia y Grobman (1989) plantea-ron la domesticación independiente del maíz en México y Perú.; MacNeish (1965) planteó la domesticación múltiple en Mesoamérica y Perú; el hallazgo por Grobman de Phaseolus lunatus silvestre en Ollantaytambo, Cusco llevó a que se aceptara la do-mesticación independiente de pallar en México y Perú y se aceptara luego que el pallar es originario de la Re-gión Andina Central.

Por consiguiente, la evidencia ac-tual parecería indicar la llegada muy temprana a la región Andina de maíz que se estableció primero en zonas de altura intermedia en los Andes, presumiblemente en los valles inte-randinos, de donde descendió a la Costa. Este maíz no tuvo contactos ni origen en teosinte sino en un maíz silvestre antecesor al maíz cultivado. Nueva evidencia de estudios recien-tes de Studer et al indicarían que la región reguladora del alelo tb1 (teosinte banched) y que expande

la expresión del fenotipo del maíz y que se considera uno de los genes más importantes en la hipótesis de transformación de teosinte en maíz, se encuentra en un transposon cuya edad es superior a aquella en que pudo haberse iniciado la domestica-ción del maíz. Ello indicaría que exis-tía una planta con un gen dominan-te Tb1 como el del maíz actual que además tenía una región reguladora que incrementaba la definición de la planta como de maíz antes que se iniciara la domesticación, o sea que era una planta de maíz silvestre.

Nuestros hallazgos pueden con-figurar una importante contribución al origen y domesticación del maíz. Indican sin embargo, que nuevos avances deben hacerse en estudios de polimorfismos de genes específi-cos que intentamos avanzar con los maíces procedentes de yacimientos arqueológicos y de colecciones mo-dernas de sus razas derivadas.

No puede haber sustitución a la investigación arqueológicos para poder poner en valor el conocimien-to de las raíces de la agricultura pe-ruana.

12

BIODIESEL Y ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE VISCERAS DE POLLO

En la última década, la producción avícola peruana se ha incrementado a una tasa constante y relativamen-

te rápida, habiéndose mejorado esta producción debido principalmente a los nuevos métodos de producción que han permitido a su vez convertir esta activi-dad en una de las más productivas, diná-micas y de desarrollo sostenido.

Sólo en Lima capital y la Provincia Constitucional del Callao, la produc-ción en 1999 ascendió a 80’105,200 de unidades, mientras que en el 2009 el incremento de producción posibilitó la obtención de 182’587,958 unidades. La comercialización de pollos vivos el 2010 fue de 196´808,788 unidades y el peso promedio de vísceras por unidad aproxi-madamente de 0.25 kg.

Este incremento en la producción diagnostica a su vez el incremento en los residuos de esta actividad, los cuales han sido clasificados en tres tipos: san-gre, plumas y vísceras.

Actualmente las vísceras y la san-gre se venden a criadores de la especie porcina para su uso como alimento; sin embargo, este uso informal de los resi-duos podría generar la propagación de enfermedades e infecciones que poste-riormente incurriría en la salud pública.

La presente investigación basa su contenido en el desarrollo de una nue-va alternativa tecnológica dentro de la búsqueda de un material energético re-novable. Actualmente el alto consumo de combustibles fósiles en el mundo ha incrementado la necesidad de investi-gación en estas nuevas alternativas, lo que ha dado lugar al desarrollo de pro-ducción de biocombustibles obtenidos a través de una materia prima orgánica.

El uso de la materia prima seleccionada es clasificado como un residuo orgánico de rápida degradación, pudiendo gene-

rar focos infecciosos y contaminantes de no ser tratados adecuadamente. Asimis-mo, ha sido objetivo de este trabajo de investigación determinar la factibilidad del uso de estos residuos en la produc-ción de biocombustible (biodiesel) y abo-no orgánico, que en el primer caso, repre-sentaría una contribución importante a la obtención de materia energética.

La calidad de la grasa y sus estánda-res de obtención, permitió enfocar la viabilidad del uso de estos residuos en la obtención de Biodiesel. Sin embargo, debido a que la materia prima no es un 100% de grasa, el residuo generado de la separación de componentes por el método enzimático permitió adquirir un subproducto para la elaboración de abono orgánico.

Considerando el alto índice de resi-duos orgánicos en el mundo, se ha visto por conveniente utilizar como materia prima a las vísceras de pollo eliminadas en los centros de beneficio avícola, de tal manera que pueda destinarse a un uso más eficiente y favorable para el medio ambiente y la economía nacional.

Durante el proceso de transforma-ción de la biomasa (vísceras de pollo) en energía, se generará la biodegra-dación de la materia prima a través

del calor y proceso enzimáticos en sus componentes macromoleculares más importantes: grasa y proteínas hidroli-zadas. La primera de ellas deberá rom-per sus enlaces orgánicos por medio de un agente derivado (metóxido), mien-tras la segunda dispondrá nutrientes a través de un proceso fermentativo con un consorcio microbiano acido láctico, hasta lograr estabilización y convertirse en biofertilizante.

Situación actual del biodiesel en el Perú y el Mundo

Por su aporte en el enfrentamiento de la crisis energética y la descontaminación de las ciudades, los países del primer mundo vienen fomentando el consumo y producción de biocombustible, siendo Alemania, Austria, Canadá, Estados Uni-dos, Francia, Italia, Malasia y Suecia los pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en automóviles.

Inicialmente, en la Unión Europea se estipuló que para el 2005, el 5% de los combustibles debe ser renovable, porcentaje que debiera duplicarse en el 2010, comparativamente en Perú se vie-ne usando la mezcla con el diesel en un 2%, el cual se espera poder complemen-tar a 5% en el 2011.

Juan Juscamaita Morales y Juan Manuel Cárdenas ReynagaLaboratorio de Biorremediación – Departamento Académico de Biología – Facultad de Ciencias

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

13

Procedimiento de Obtención de Biodiesel

Transesterificación Alcalina con Energía Calorífica

Es el proceso más simple y más utilizado para fabricar biodiesel, en este proceso se realiza la mezcla del metóxido (meta-nol más KOH en una disolución durante 30 minutos), la grasa y el metóxido se mezclan en una agitación constante a una temperatura de 70°C que funcionan como aceleradores del proceso, en un tiempo aproximado de 30 minutos.

Transesterificación Alcalina con Campo Eléctrico

Se realiza la mezcla del Metóxido (meta-nol más KOH en una disolución durante 30 minutos), la grasa y el metóxido se mezclan en agitación constante duran-te 10 minutos, luego de la agitación se procede a colocar en un sistema con un par de electrodos durante 30 minutos los que apoyan la acción del agente ca-talizador del proceso. A este método co-

Purificación del Biodiesel

El biodiesel saliente del proceso de transesterificación contiene impurezas como residuos de KOH, metanol, gli-cerol, gomas y ácidos grasos libres que no hayan reaccionado al proceso, por lo que se requiere de un post tratamiento para asegurar los estándares de calidad del biodiesel.

El post tratamiento consiste en tres lavados con agua para la eliminación de las impurezas, estas impurezas de-ben ser eliminadas para evitar la sapo-nificación del biocombustible ya que si se saponifica perjudicaría la eficiencia del motor.

ENSAYO RESULTADOS

Humedad (g/100g de muestra original) 63.60Cenizas Totales (g/100g de muestra original) 1.1Grasa Cruda (g/100g de muestra original) 23.66Proteína Cruda (g/100g de muestra original) 11.63Fibra Cruda (g/100g de muestra original) 0.00Carbohidratos (g/100g de muestra original) 0.00Energía Total (Kcal/100g de muestra original) 259.50

CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LAS VÍSCERAS DE POLLOENSAYOS FISICOQUÍMICOS

Diagrama del Procedimiento de Obtención de Biodiesel a partir de grasas de vísceras de pollo

múnmente se le denomina electrólisis.

Una vez finalizado el proceso de transesterificación el biodiesel (Metiles-ter)- por su baja densidad- se separa del glicerol por medio de la decantación, donde se requiere peras decantadoras de manera que puedan ser separadas con facilidad.

Debido a que biodiesel aun presenta impurezas dentro de su composición es necesario someterlo al proceso de puri-ficación adicional.

Biodiesel

Transesterificación Calorífica

Transesterificación Eléctrica

14

MUESTRA DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO

T1, T2 y “Control”

Basados en el protocolo LER, el cual considera el método de transesterificación típica con las siguientes variables.Tiempo de Reacción: 30 minutosTemperatura: 70°CTiempo de Agitación: 30 minutosLavado: Agua fría

AA, E1a y E1b

Basados en el Protocolo de DCAUFF, el cual considera la transesterificación a través del uso de electrodos para un amperaje de 0.01A, que reemplaza la energía calorífica.Tiempo de Reacción: 30 minutosTemperatura: 21°CTiempo de Agitación: 20 minutosLavado: Agua fría

BB, E2a y E2b

Basados en el Protocolo de DCAUFF, el cual considera la transesterificación a través del uso de electrodos para un amperaje de 0.01A, que reemplaza la energía calorífica.Adicionalmente se realiza los lavados con agua caliente con fines de purificación del biodiesel.Tiempo de Reacción: 30 minutosTemperatura: 70°CTiempo de Agitación: 30 minutosLavado: Agua fría

Tratamiento Índice de Acidez

(mg KOH/g)

Carbón Radson

(% masa)

Análisis de Humedad (cont.H2O)

Glicerol Total

(% masa)

Glicerol Libre

(% masa)

Glicerol Combinado (% masa)

Cenizas Sulfatadas (% masa)

Viscosidad (mm2/s)

Control 0.2111 0.0343 811.03 0.2623 0.0045 0.2578 0.0020 4.54E1a 0.4398 0.0393 138.72 0.2867 0.0052 0.2815 0.0043 3.20E1b 0.4344 0.0467 335.86 0.4000 0.0038 0.3962 0.0043 4.37E2a 0.3187 0.0404 494.14 0.3800 0.0076 0.3724 0.0040 4.15E2b 0.3204 0.0404 375.74 375.74 0.3517 0.3458 0.0043 3.53

ANÁLISIS DEL BIODIESEL A PARTIR DE VÍSCERAS DE POLLO

Control: Muestra realizada de acuerdo al protocolo de Laboratorio de Energías Renovables.E1a, E1b: Muestras elaboradas con electrolisis y los lavados con agua fríaE2a, E2b: Muestras elaboradas con electrolisis y los lavados con agua caliente.

Procedimiento de Obtención de Abono Orgánico

A partir de la obtención de la materia prima efectuada por el proceso de hi-drólisis mencionado, el procedimiento para la producción de abono orgánico requiere de tres pasos fundamentales: 1) El pesaje de la muestra para la determi-nación de cantidades de los componen-tes adicionales (Consorcio microbiano acido láctico y Melaza), 2) Mezcla de los componentes homogéneos (Proteínas hidrolizadas, Consorcio microbiano acido láctico y Melaza) y fermentación, 3) Filtra-do del abono orgánico el cual consiste en la separación de la materia sólida (abono sólido) y líquida( abono líquido).

Diagrama del Procedimiento de Obtención de Abono Orgánico

Beneficios del Pollo: Vísceras de Pollo

15

Conclusión:

• Los procesos de transesterificación y fermentación homoláctica son viables, como alternativa de manejo de las vís-ceras de pollo, ya que permiten la ela-boración de biodiesel y abono orgáni-co, respectivamente.

• Las vísceras de pollo poseen un buen potencial para la elaboración de biodie-sel y abono orgánico, según los resulta-dos de la caracterización obtenidos.

• Todos los parámetros, a excepción del glicerol total, cumplen con los va-

ENSAYOS BV (1)

BC (2)

Biol. con alfalfa

(3)

Biol.con chicha jora (3)

Fast biol.20

(4)

Biol Ulva lactuca

(5)

Fert R.P.C.

(6)

Abono de

VíscerasPARAMETROSPH 7.89 8.2 6.8 6.8 3.75 6.66. 3.6 4.05C.E. dS/m 19.28 15.3 11.2 10.2 25.70 22.3 16.5 18.40Sólidos Totales g/L --- --- --- --- --- --- --- 155.04M.O. en solución g/L 5.28 5.4 2.86 3.75 181.10 --- 148.42 137.16MACRONUTRIENTESN total mg/L 1876.0 980 1064 1015 4200 2214 9485.0 21000.00P total mg/L 71.20 121 53.3 66.5 744.20 324 310.0 1802.00K total mg/L 1940 6760 1143 1045 17200 7362 3296.0 16000.00Ca total mg/L 104.8 220.4 755 707 5200 873 1672.0 2820.00Mg total mg/L 27.60 53.4 348 353 1740 2835 696.0 1260.00Na total mg/L 3400 542 463 500 1040 --- 1072.0 1320.00MICRONUTRIENTESFe total mg/L 0.16 --- 5 12.5 516 994.5 30.0 110.00Cu total mg/L 2.28 --- 0.3 0.4 14 17.5 2.25 24.00Zn total mg/L 1.36 --- 1.9 2.9 60 30.0 4.20 58.00Mn total mg/L 14.08 --- 1.8 2.7 28 25.5 2.40 8.00B total mg/L 5.20 --- 124 93 19 62.32 21.0 550.38

lores permisibles indicados en la norma técnica peruana e internacional. En el caso del glicerol total, este sobrepasa los límites permisibles condicionados por las normas en todas las muestras ensayadas, por lo que se recomienda el perfeccionamiento de los tiempos esta-blecidos para la electrólisis, el de reposo o la agitación de biodiesel.

• La caracterización de la fase líquida del biofertilizante de vísceras dio como resultado rangos muy buenos de macro y micronutrientes, asimismo los pará-metros de pH, conductividad eléctrica,

FUENTE: (1) Biol Ventanilla Ciudad Sa-ludable. Informe de análisis especial de materia orgánica,2008, (2) Biol Ca-sablanca citado por Siura y Dávila, (3) LASPAF 2001 CITADO POR Mendizábal, 2003, (4) Tesis de Determinación de los Parámetros Optimos en la Producción de Fastbiol usando Excretas de Ganado Lechero del Establo de la UNALM Peral-ta Veran Liliana, 2010, (5) Tesis de Estra-tegia Ambiental de Aprovechamiento de Ulva lactuca a través del proceso de ensilaje por Aldón Coca Dante, 2008, (6) Tesis de Obtención de un Fertilizante Or-gánico basado en residuos de pescado y roca fosfatada por Bossio Palomino Félix, 2007.

COMPARACIÓN DE DIVERSOS BIOLES CON LA CARACTERIZACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE VÍSCERAS DE POLLO

sólidos totales y materia orgánica en so-lución presentaron valores estables y re-comendables para su aprovechamiento como fertilizante.

• Pruebas de fitotoxicidad del abono líqui-do a partir de las visceras de pollo deter-minaron que la concentración de 0.01% v/v del abono orgánico diluido en agua es la más adecuada para el desarrollo efi-ciente de la planta (lechuga), obtenién-dose un rendimiento de germinación del 98% durante las primeras 24 horas de exposición frente al 58% generado por el tratamiento control (sólo agua).

16

ESCUELA DE POST-GRADO DE LA UNALMINCREMENTÓ NÚMERO DE ESTUDIANTES

La EPG-UNALM obtuvo el mayor número de alumnos matricula-dos para el ciclo 2012-I, resultado

exitoso alcanzado gracias al esfuerzo del personal de la EPG, y las coordi-naciones efectivas de los programas de Maestrías y Doctorados. "Ahora el segundo paso será trabajar en la Cali-dad Educativa, brindándoles mayores facilidades a nuestros alumnos para mejorar el porcentaje de graduación (número de graduados/ número de ingresantes) en nuestra institución", señaló el Director de la Escuela, Dr. Mariano Echevarría Rojas.

De los alumnos matriculados en la Escuela de Postgrado de la UNALM

para el primer semestre, Mil diez co-rresponden a las maestrías y Ciento dieciséis al doctorado. En el Cuadro 1 se observa que la cantidad de alum-nos matriculados aumentaron en 54 (5.04%) con respecto al año 2011-I.

De cómo se logró que, a pocos meses de la gestión del Dr. Mariano Echevarría, se incremente el número de matriculados en la Escuela de Post Grado de la UNALM, él lo resume así: “Nuestros egresados son nuestra me-jor carta de presentación. Así que les pedimos, a aquellos que retornaban a su provincia o lugar de origen, que llevaran información de nuestros pro-gramas, y de verdad, lo hicieron con

gusto. Del mismo modo nuestros do-centes hicieron lo propio, y muchos de ellos fueron llevando material de pro-moción al interior del país. Ha sido un trabajo de equipo”.

Cuadro 1. Variación del número de alumnos matriculados en los últimos 3 años en el primer ciclo académico

Pero este trabajo de promoción no sólo fue externo, también interno. Pues el Director del EPG puso el ejem-plo, y se le vio andando por el Campus Universitario con afiches en mano y colocándolos en cuanto panel estuvo disponible.

“Además de las promociones he-mos realizado cambios administrati-vos, como modernizar nuestros siste-ma de pagos, haciéndolo más flexible para los alumnos”, puntualizó.

Años

2010 - I 1103

2011 - I 1072

2012 - I 1126

De acuerdo a los datos recabados al 19 de abril del 2012, por la Oficina de Estudios de la UNALM, se puede precisar que es mayor el número de matriculados en los programas de

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

17

Cuadro 2:Postulantes Vs. Vacantes (Maestrías)

Cuadro 3:Postulante Vs.Vacantes (Doctorados)

ACU: Acuicultura

ADM: Administración

AGR: Agronegocios

CIA: Ciencias Ambientales

CRF: Conservación de Recursos Forestales

ECO: Ecoturismo

EST: Estadística

NUP: Nutrición Pública

PAG: Producción Agrícola

PAN: Producción Animal

RHI: Recursos Hídricos

SUE: Suelos

MIP: Manejo Integrado de Plagas

GCH: Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas

ERN: Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente

ASUS: Agricultura Sustentable

CIAN: Ciencia Animal

CIEB: Ciencias e Ingeniería Biológicas

ERN: Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable

IAMB: Ingeniería y Ciencias Ambientales

NUT: Nutrición

RHI: Recursos Hídricos

La EPG-UNALM obtuvo el mayor número de alumnos matriculados en comparación con la facultad de Economía (1060 alumnos matricula-dos) en el ciclo 2012-I. Luego de una exitosa matrícula obtenida gracias al esfuerzo del personal de la EPG, y

Maestría en Ciencias Ambientales, Recursos Hídricos y Agronegocios (Gráfico 2); y en los Doctorados en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo sustentable, Agricul-tura Sustentable y Ciencias e Inge-niería Ambiental (Gráfico 3).

las coordinaciones de los programas de Maestrías y Doctorados. Ahora el segundo paso será trabajar en la Cali-dad Educativa brindándoles mayores facilidades a nuestros alumnos para mejorar el porcentaje de graduación (número de graduados/ número de ingresantes) en nuestra institución.

En el cuadro 2 y 3 se observa el incre-mento de alumnos inscritos durante el proceso de admisión 2012- I en maestrías y doctorados.

18

19

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ARTEMESAJIL

1

20

AGROBANCO PROMUEVE ENCUENTROS AGRARIOS

Una buena idea de AGROBANCO lleva ya cuatro eventos ejecuta-

dos y están convocando a la quinta reunión para el 29 de mayo.

El objetivo de estos encuentros es permitir el intercambio de conoci-mientos y experiencias para pro-mover el desarrollo de la actividad agraria nacional, a través de plan-teamientos que hagan sostenible su crecimiento y por lo ocurrido hasta la fecha los resultados son halagadores, por la calidad de los expositores y por la nutrida concurrencia de reconoci-dos profesionales y productores del sector.

El primer encuentro estuvo referi-do a aspecxtos pecuarios, tuvo lugar el 24 de enero de este año y los te-mas tratados fueron:

1.- Reconversión y Mejora Genética de la Ganadería Ovina y Caprina en el Perú, por el Ing. Zootecnista BS, MS, PhD Henry Willian Vivanco Mackie, Investigador y Consultor Internacional.

2.- La Ganadería Bovina en el Perú, a cargo del Ing. Zoot. D.Sc. Manuel Ro-semberg Barrón,Decano de la Facul-tad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia-Universidad Científica del Sur.

3.- La Porcicultura en el Perú, Dr. Jorge

Martinez Schmiel,Presidente de la Asociación Peruana de Porcicultores

4.- Sistemas de Alimentación para Bovinos Productores de Leche,Ing. Mg. SC Jose Almeyda M., Conductor de la Granja Zootécnica y Docente de la UNALM.

El segundo evento abordó La Agroindustria Rural de Éxito, fue el 28 de febrero, los temas fueron:

1.- Desarrollo ganadero en zonas alto andinas con la inducción del cultivo de alfalfa dormante de secano, expuso el Ing. Pio Silva Casteñeda Gerente de Desarrollo Económico Productivo Cáritas Perú

2.- Importancia de la Capacitación en el Desarrollo de la Agroindustria Lechera Rural, por la Ing. Fanny Ludeña Urquizo, Decana Facultad Industrias Alimentarias de la UNALM

3.- “Incremento de los Ingresos Econó de los Pequeños Productores Agrarios en la Regió de Cajamarca”(IEPARC), por el Ing. Antero Cruzado, Consultor de Proyectos de los Pequeños Productos Agrarios en la Región de Cajamarca.

En la tercera reunión, el 29 de marzo se trató sobre La Asociatividad, Factores Claves de Éxito, mediante

las exposiciones:

1.- Factores de Éxito; en las Cooperativas Peruanas de Café, expuso el Sr. Cesar Rivas Peña, Presidente de la Junta Nacional del Café

2.- Factores de Éxito en Asociatividad de Pequeños Productores: Caso REOPA - Espárragos Verdes - La Libertad, por Freddy Cerdán Cubas, Gerente General de empresa Sociedad Agrícola Paiján SAC.En la cuarta reunión del 24 de abril el tema fue Riesgo Climático en Agricultura y Ganadería:

1.- Erosividad de las lluvias y su impacto en la Agricultura en la Región Andina y Amazónica. Por la Dra. Carmen Felipe Morales, ex Decana de la Facultad de Agronomía UNALM. 2.- Minería para Capitalizar la Agricultura por el Econ. Carlos Amat y León Chávez, Investigador Asociado Universidad del Pacífico

3.-Cambio Climático, Biotecnología Moderna y Seguridad AlimentariaIng. César Paredes PianaConsultor Agrario

A continuación presentamos dos de los temas, tratados por los expositores Ingenieros José Almeyda Matías y Pio Silva Castañeda.

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

21

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE

Ing. Mg. Sc. José Almeyda MatíasProfesor Principal de la Facultad de Zootecnia de la UNALM

En un sistema de producción de leche el principal objetivo es poder desarrollar al máximo

el potencial genético para la producción de leche. El sistema de alimentación dependerá del tipo de producción, ya sea Intensivo, semi-intensivo o Extensivo o pastoreo. Sin embargo, para obtener la máxima producción de leche es necesario mantener un balance adecuado de nutrientes, maximizar la digestión de los alimentos y permitir un flujo constante de nutrientes a la glándula mamaria.

Dentro de los sistemas de alimentación para bovinos para producción de leche se considera:

I.- Variables a evaluar

a. Productividad

• Nivel de Producción.• Calidad composicional de la leche• Raza a criar.

b. Rentabilidad

• Rentabilidad económica a lograr

c. Competitividad

•Costo unitario para producir un litro de leche.

d. Exigencias del mercado

• Nuevas preferencias del mercado de leche y/o productos lácteos: inocuidad, funcionalidad

II.- Sistemas de alimentación para vacunos productores de leche

Definición.-

Donde más del 90% de materia seca con la que se alimenta a los animales provienen de las pasturas

a. Sistema de alimentación al

pastoreo

Características.-

• Las pasturas son la fuente alimenticia principal.

- Pastos cultivados asociados: Gramíneas con leguminosas.- Uso racional del pasto: Sistema de pastoreo rotacional.

• Cuando las vacas son de alto mérito

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

22

genético es importante considerar una adición estratégica de complementos nutricionales: Forraje conservado (heno, ensilaje), concentrado, bloques nutricionales, etc.

• Es un sistema de bajo costo, es el más competitivo.

b. Sistema de alimentación estabulado o intensivo

Definición.-

Donde menos del 10% de la materia seca que alimenta a los animales es producido por el establo.

Características.-

• Es un sistema que depende mayormente de insumos alimenticios externos.

• La producción de raciones considera: Transporte de los insumos, mezclado, procesamiento y reparto.

• Sistema de grandes inversiones de capital: instalaciones, equipo, maquinaria, etc.

• Es un sistema de alto costo. El costo para producir un litro de leche se incrementa significativamente a medida que disminuye la proporción de forraje o pasto en la ración alimenticia.

Consideraciones importantes a tener en cuenta para definir un sistema

Relación ingresos-costos de acuerdo al sistema de producción

Sistema Intensivo Sistema de Pastoreo

23

Relación de costos de los alimentos (costos totales) de acuerdo al sistema de producción

Estabulado Sistema de Pastoreo

Producción de Ensilaje

Introducción

Lo más importante y ventajoso para un ganadero es:

Producir forraje de calidad y dispo-ner de cantidades adecuadas, du-rante todo el año. Sin embargo, en la práctica esto no sucede especial-mente en las épocas de sequía.

Alternativa: Utilizar la técnica de en-silaje, que permite almacenar los ex-cedentes de forraje durante la época de crecimiento activo para ser utili-zados en periodos de escasez.

Ensilaje

Definición: Es una técnica de con-servación de pastos y forrajes basa-da en una fermentación anaeróbica (sin aire) de una masa forrajera que permite mantener durante períodos prolongados de tiempo la calidad que tenía el forraje en el momento del corte o la cosecha.

Objetivo: Disponer de una reserva de forraje conservado de calidad que ase-gure una producción lechera sostenida aún en periodos de escasez o sequía.

Ventajas:

- Es una forma de guardar y conser-var forraje para épocas de escasez- Permite aumentar la productividad- Facilita el manejo de cultivos forra-jeros y agrícolas- Permite equilibrar el contenido de nutrientes de la ración alimenticia- Es posible almacenar alimentos muy perecederos- Se usa mejor los excedentes de pro-ducción

Ensilaje de avena en silo cilindro

Ensilaje de avena en silo bolsa plástica

Maquinaría especial para el reparto de la

ración alimenticia

24

DESARROLLO GANADERO EN ZONAS ALTO ANDINAS CON LA INTRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ALFALFA DORMANTE DE SECANO

Cáritas del Perú y la red de Cáritas Diocesanas ubicadas en zonas alto andinas, vienen desarrollando

proyectos potenciando los recursos locales para mejorar los ingresos y disminuir las condiciones de pobreza de esta parte de nuestro país.

La introducción de la alfalfa dormante W350 (Dormancia 3.8) como actividad clave para generar las condiciones de desarrollo ganadero sostenible en áreas de secano ubicadas entre los 2600 y 4200 msnm, junto con la implementación de buenas prácticas para el manejo ganadero y de las crianzas. Además, se está promoviendo el desarrollo agroindustrial de la leche y derivados.

De otro lado se trabaja el fortalecimiento de las organizaciones de productores y el desarrollo de sus capacidades para su inserción en el mercado de productos lácteos dando valor agregado con altos standares de calidad comercial; esto ha sido posible con la construcción y equipamiento de plantas de procesamiento lácteos para la producción de diversos tipos de quesos en función a su localización y mercado; así se han producido quesos fresco, paria, tradición Cusco estabilizado, Gouda con ojos (Pategrás), Gouda sin ojos, Mantecoso, Dambo, Edam, Tilsit, Parmesano, tipo pizza, Gruyere, Camenbert, Colonia y derivados lácteos (yogurt, manjar blanco), los que se han vendido en los mercados regionales y nacional con certificación de calidad por organismos competentes, desarrollo de marcas e identificación de mercado.

Los proyectos de cadenas productivas de lácteos y crianzas, promovidos por Cáritas se ejecutan en zonas alto andinas desde los 2,600 a

4,200 msnm, así en las regiones de Puno, Cuzco, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Amazonas y Cajamarca se estima haber atendido a más de 80,000 familias e instalado cerca de 50,000 ha de alfalfa dormante en los últimos quince años.

Esta experiencia evidencia que es posible desarrollar ganadería lechera en zonas hasta los 4,200 msnm con la siembra de alfalfa dormante en secano, antes reservadas sólo a pastos naturales de baja calidad proteica y sobreexplotados por otras crianzas, generando una dinámica productiva económica en comunidades pobres y excluidas, creando fuentes de empleo e ingresos diarios con la venta de leche y quesos.

Esta alfalfa dada sus características de tener mucha hoja es bien apetecible por las crianzas menores como cuyes .

Caracteristica de la Alfalfa Dormante W350

1. La alfalfa W350 tiene una dormancia de 3.8, lo que le hace resistente a las sequias y heladas; cuando las condiciones son desfavorables pueden permanecer en el terreno en descanso hasta por 3 meses, luego brotar cuando las condiciones son favorables, en la sierra este periodo se da entre junio y octubre.2. Se ha demostrado que esta alfalfa se desarrolla con excelentes

resultados entre los 2,600 y 4200 msnm, sola o en asociación con gramíneas, en terrenos con pH ideal de 5.5 a 6.8 Su cultivo sólo requiere agua de lluvia, con riego rinde mucho más.3. El periodo de permanencia en el terreno una vez instalada y con un manejo adecuado es de entre 15 a 20 años4. Los rendimientos en secano son de 100 tm/ha año de follaje verde y con riego 140Tm/ha año de follaje verde.5. Es un forraje muy nutritivo, aporta el 24% de proteínas, vitaminas, fósforo, potasio, cobre, hierro y nitrógeno.6. Se adapta al pastoreo y a su vez permite elaborar heno, ensilado y harina7. El costo de instalación de una hectárea de alfalfa fluctúa entre S/. 2000.00 y S/. 2500.00.

Requerimientos de nutrientes

Las alfalfas no requieren de abonos nitrogenados porque lo toman del aire,

Alfalfa Alto andina -W350

Ing. Pío Silva CastañedaGerente de Desarrollo Económico - Cáritas del Perú

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

25

lo que requieren es fósforo y potasio en las cantidades que muestra el cuadro; es decir cuanto menor sea el contenido de estos elementos en el suelo, mayores serán las necesidades.

Estrategias promovidas por Cáritas para el desarrollo eco-nómico productivo en zonas alto andinas con el cultivo de alfalfa dormante

Para desarrollar la ganadería y crianzas en zonas andinas y alto andinas donde las praderas estaban degradadas y con baja calidad nutricional, Cáritas inició la promoción de la “Mejora del Piso forra-jero” como base para la sostenibilidad productiva futura.

Con ello se logró que los producto-res pecuarios cuenten con forrajes de calidad nutritiva, se incrementó la dis-ponibilidad de forraje verde mediante la instalación de alfalfa dormante en monocultivos o en asociación con forra-jes de alto rendimiento, adaptados a la zona y que complementan la ración nu-tritiva de las crianzas.

Ello permitió el incremento de la pro-ducción de leche hasta en un 50% y de los rendimientos de carcasa de ovinos y cuyes de 20 a 30%; asimismo, las crian-zas alcanzaron mayor prolificidad y re-sistencia a las enfermedades locales.

Estos logros fueron posibles con la transferencia de capacidades y módu-los de sanidad y mejoramiento gené-tico. Para que los productores pecua-rios se organicen y realicen un exitoso manejo técnico del piso forrajero, del manejo de ganado vacuno lechero con prácticas de ordeño, sanidad y mejora-miento genético.

Los proyectos de Cáritas han apoya-do a los ganaderos con botiquines vete-rinarios y postas de inseminación y en algunos casos con el desarrollo de pié de cría de los fenotipos locales de alta rusticidad y mayor productividad.

Este programa ha promovido la cons-titución de microempresas de procesa-miento de lácteos para la producción de quesos, yogurt y otros derivados.

Ingresos Generados con la ra-ción de alfalfa dormante

• Incremento en la producción de leche, una vaca criolla que produce 3 litros día,

cuando se alimenta con alfalfa dorman-te se ha comprobado que incrementa su producción entre 3 a 5 litros/vaca/día.

• Por otro lado también se ha comproba-do que el periodo de lactancia se amplia de 150 a 220 días, si la vaca es alimenta-da con alfalfa, esto significa 70 días más al año.

• Lo que podría lograr un incremento del ingreso entre S/. 665 soles anua-les (220díasx3litro), y si el incremento es mayor (220díasx5 litros) es igual a S/.1,100.00 anuales por vaca.

Equivalencia entre alfalfa w 350 y Pasturas naturales

• Una parcela de 4 has de pastos natu-rales alimenta a una sola vaca que pro-

duce 3 litros de leche durante 150 días de lactación, equivale a 450 litros año, a S/.1.00 por litro de leche otorga un in-greso S/.450.00 al año.

• Una parcela de 4 has de alfalfa w350 so-porta 16 vacas (4 vacas por ha) cuya pro-ducción es de 6 litros de leche por vaca día, por las 16 vacas hacen un total de 96 litros día, por 220 días lactación al año, se obtiene una producción total de 21,120 litros, a un valor de S/.1.00 por litro equi-vale a S/.21,120.00 año de ingreso.

• En la Sierra del Perú se puede instalar más de un MILLON de hectáreas, lo que contribuiría a desarrollar esta zona y dis-minuir la pobreza significativamente.

Empresas de derivados lácteos

Microempresas queseras promovidas por Cáritas

Cáritas del Perú/C. Chachapoyas Cuatro(04) Pymes

Cáritas del Perú/C. Cerro de Pasco Una (01) Pyme

Caritas del Perú/ C. Cuzco Una (01) Pyme

Cáritas del Perú/C. Huaraz Cuatro (04) Pymes

Cáritas del Perú/C. Huari Una (01) Pyme

Cáritas del Perú/C.Puno Diez (10) organizaciones de queseros

Cáritas del Perú/ C. Ayacucho Una (01) organización de queseros

Cáritas del Perú/ C. Cajamarca Dos (02) organizaciones de queseros

26

Región Cajamarca, Provincia de Caja-marca, Distrito de Matara, 2,500 msnm.Familia Cajamarquina mostrando su parcela de alfalfa dormante instalada en condiciones de secano, con apoyo de Cáritas del Perú.

Parcelas comerciales de alfalfa en el Distrito de Pampas -Tayacaja-Huancavelica - 3,600 msnm.Visita del personal técnico de Cáritas Huancavelica, supervisando el desarrollo del forraje.

Evaluación de rendimientos y conservación de alfalfa

Rendimientos de 25 a 30 t/ha de forraje verde por corte sólo con agua de lluvia; se obtienen hasta 5 cortes mientras que con riego y a menor altura hasta 8 cor-tes, no expresando su característica de dormancia.

Permanece en el terreno entre 10 a 15 años dependiendo del manejo del culti-vo al pastoreo y corte.

Buenas prácticas de sanidad animal

• Construcción, implementación y fun-cionamiento de plantas queseras• Planta de Corpanqui-Huaraz• Incuyo – Sur de Ayacucho• Pariamarca - Pasco• Producción de quesos madurados• Promoción, venta de quesos y derivados lácteos.

Cultivo de alfalfa dormante instalado con un cultivo nodrizo de cebada

Cáritas:www.caritas.org.pe

27

La producción de quesos madura-dos en la sierra puede duplicarse gracias al trabajo conjunto que

realizarán en adelante Sierra Exporta-dora y Cáritas del Perú. Esto llevaría los actuales niveles de producción hasta las 50 toneladas métricas de queso en menos de un año, para be-neficio de los productores lácteos, especialmente de aquellos que viven en el altiplano puneño.

Este sería el primer resultado de acciones conjuntas que desarrollarán las dos instituciones, en el marco de un convenio que sus representantes firmaron hoy, el mismo que les permitirá potenciar éste y otros proyectos productivos que desarrollan en la sierra, mejorando así la calidad de vida de las poblaciones involucradas. En el caso de la producción quesera del altiplano, este trabajo conjunto puede llevar a un aumento en los ingresos de cerca de 5 mil pobladores que integran la cadena productiva de los lácteos.

“Nos aliamos para optimizar las posibilidades de tomar ventaja en el mercado de los distintos productos que promovemos, como el queso. Cáritas ayudó a decenas de comunidades del altiplano a convertirse en productoras de queso. Nosotros les proponemos asociarse para irrumpir en el mercado con una marca colectiva”, señaló Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora.

El objetivo principal del convenio que se firmó esta mañana en el Hotel Sheraton es potenciar el trabajo de ambas instituciones para lograr

HASTA 50 TONELADAS MÉTRICAS PODRÍA LLEGAR LA PRODUCCIÓN DE QUESOS MADUROS,

GRACIAS A CONVENIO ENTRE SIERRA EXPORTADORA Y CÁRITAS DEL PERÚ

mayor impacto de los proyectos productivos que están promoviendo, así como de las estrategias que desarrollan en la sierra.

El convenio interinstitucional fue firmado por Monseñor Richard Alarcón Urrutia y por el Ing. Jorge Lafosse, Presidente y Secretario General de Cáritas del Perú, respectivamente, y por Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente de Sierra Exportadora.

Juntos por la inclusión productiva

El convenio con Cáritas, organismo de la Iglesia Católica, se inscribe en la política de alianzas público-privadas que promueve Sierra Exportadora para cumplir su objetivo de desarrollar economías competitivas en las poblaciones rurales andinas.

Cáritas del Perú tiene ya 56 años trabajando en programas a favor

de los más pobres, facilitando su desarrollo humano integral.

“Diseñamos, planificamos, evaluamos y monitoreamos pro-yectos a través de nuestra red de 48 Cáritas diocesanas en las 24 regiones del país”, explicó Jorge Lafosse Quintana, Secretario Ge-neral de Cáritas del Perú. Esto le ha permitido a la institución ca-tólica promover el desarrollo de 170 proyectos productivos.

“Esa red será aprovechada para multiplicar las experiencias que con éxito ha desarrollado Cáritas del Perú, sumándole nuestra participación en propuestas concretas como la marca colectiva, la elaboración de planes de negocio e impulso para la exportación, de modo que el impacto económico de los proyectos productivos se replique; trabajaremos juntos por la inclusión productiva”, resaltó Alfonso Velásquez Tuesta.

Este trabajo conjunto beneficiará a cerca de cinco mil pobladores que integran la cadena láctea en la zona andina.

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

28

Adelantó que la primera salida de los quesos madurados será hacia Brasil. El próximo mes viajará a este país una misión prospectiva de Sierra Exportadora, llevando la oferta de los quesos madurados.

Turismo y agricultura

Además de la producción quesera, se prevé que las dos instituciones realicen también acciones conjuntas en el ámbito del turismo y la agricultura.

En el mediano plazo, el esfuerzo de ambas instituciones permitirá articular los mercados locales andinos a la dinámica de los sectores modernos y competitivos.

Monseñor Richard Alarcón Urrutia expresó su satisfacción por el trabajo conjunto que ambas instituciones realizarán, porque de esta manera “aportamos en la construcción de un país más humano y fraterno”, afirmó.

En imagenes observamos al presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velasquez,Monseñor Richard Alarcón y el Ing. Pio Silva, Presidente y Secretario General de Cáritas del Perú junto a sus colaboradores.

ARTEMESAJIL

2

30

ALGUNOS MITOS SOBRE TRANSGÉNICOS Y LANECESIDAD DE BIO-ALFABETIZAR

En los últimos tiempos muchas per-sonas han hablado públicamente sobre los cultivos Transgénicos. Al-

gunos de ellos lo han hecho sin conocer verdaderamente las ventajas o desventa-jas de la tecnología y ciencia implicada en su desarrollo y otros con el fin de favore-cer o desfavorecerla. El punto de vista de los científicos y la institución que tiene el mandato de investigar sobre ellos y regu-lar su introducción y aplicación, el INIA, no ha tenido oportuni-dad de ser expuesto. Se ha mentido des-caradamente al decir que se sembraron 15 has de maíz transgé-nico en la Estación Experimental Dono-so y cuestionado la capacidad instalada del INIA. Lo increíble y desafortunado es que la mayoría de la población en el Perú aun no entiende que significa este de-sarrollo de cultivos transgénicos y como es común, por des-conocimiento algu-nos se atreven aun a comentar a favor o en contra.

La gente habla muchas cosas sobre los transgénicos y la verdad es que los cultivos y productos transgénicos ofrecen más ventajas que desventajas para la agricultura Peruana. Se comenta sin ningún conocimiento, sobre el efecto de los transgénicos en la biodiversidad de las plantas en el Perú. La forma en que muchos lo expresan confunde al público que no tiene conocimiento científico, dando la impresión que por ejemplo un maíz transgénico va a transmitir sus genes introducidos por manipulación genética de su ADN a todas las plantas que queremos proteger como papas,

algodón, maca, etc. Hay gente entre el público no informado, que aún cree que el maíz puede cruzarse con otras especies vegetales que no sean taxonómicamente compatibles. Estamos totalmente de acuerdo en que el Perú, como país centro de origen y de diversidad de muchísimas especies, es importante que mantenga el germoplasma de las especies que

quiere proteger alejados o protegidos de plantaciones transgénicas que lo pudieran “contaminar”, a través de la polinización. Por esta razón el control de la introducción y uso de los cultivos transgénicos es más importante que las leyes que impidan su entrada.

Ya lo han dicho los expertos, hay casos en que la introducción de cultivos transgénicos beneficiaría grandemente a nuestra agricultura. En el caso del maíz el Ing. Iglesias lo ha indicado claramente al referirse a la cobertura y la separación

que pueden ser perfectamente reguladas por normas y reglamentos. Debido a que el maíz requiere solamente de 15 días para polinización, consignando épocas de siembra distintas para ambos tipos de cultivos se evitaría la posibilidad de transferencia de genes. Además, los maíces amiláceos se siembran en lugares muy distantes de los maíces amarillos convencionales,

sean estos híbridos o variedades. Siguiendo lo mencionado por el Ing. Iglesias un factor preponderante que afecta directamente los bolsillos de los agricultores, son los promedios de producción, que para el caso del País no sobrepasa las 4.5 TM promedio por ha, mientras que en el Brasil están cercanos a las 10 TM de promedio nacional con maíces transgénicos. Si a ello le sumamos que el Perú para tratar de obtener rendimientos por encima de las 8 TM en cultivos de alta tecnología con maíces c o n v e n c i o n a l e s invierte un promedio de 2,500 dólares por ha, el costo en Brasil con transgénicos no

sobrepasa los 600 dólares por ha. Para suplir la deficiencia de producción en Perú tendríamos que incrementar las 350,000 has que actualmente sembramos, y consecuentemente dañar la biodiversidad y afectar al medio ambiente al tener que deforestar nuevas áreas, y emplear numerosas labranzas, utilización indiscriminada de pesticidas y herbicidas, para controlar a las pestes más importantes y a las malas hierbas, respectivamente. En un cultivo transgénico se emplean menos labranzas, con la consiguiente mayor

Ing. César Paredes PianaConsultor Agrario

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

31

retención de materia orgánica y menor empleo de pesticidas, que incidirá en un incremento de productividad y reducción de costos, que beneficiaría directamente al productor.

En conclusión, pienso que hacer una diferenciación por cultivo, tener laboratorios de control y las sanciones bien claras para los infractores, sería lo aconsejable. Los transgénicos pueden ser el futuro de la agricultura y constituir una forma eficiente para resolver problemas. Un ejemplo es el Golden Rice (arroz dorado) de India, un arroz modificado genéticamente ó transgénico y se les denomina OMGs. A este arroz le introdujeron genes para la producción de vitamina A, y ha probado ser una forma eficaz y simple de combatir la deficiencia de esta vitamina en mujeres embarazadas y niños que pierden la vista por carencia de vitamina A.

La soya y el maíz transgénico, son inmunes a una serie de pestes, disminuyen sensiblemente el uso de fertilizantes químicos y pesticidas y de esta manera también ayudan a proteger la biodiversidad y sobre todo el medio ambiente. Sin embargo hay un grupo de personas que teme a la formación de “Frankensteins Vegetales”, y a que algunos genes introducidos a los vegetales para mejorarlos salten a otras plantas como hierbas malas y ocasionen daños mayores a los beneficios esperados (hierbas malas súper resistentes). Sin embargo estos temores hasta la fecha han resultado totalmente infundados y la lógica y ciencia no apoyan esa posibilidad.

Estimo que el TLC es lo mejor que nos ha pasado. En agricultura existen solo tres productos sensibles a este TLC: arroz, azúcar y maíz. Debido al nuevo ciclo de precios de los alimentos, es de esperar que estos tres productos se mantengan con precios altos y en consecuencia no se vean afectados en absoluto por el TLC. De otro lado todas nuestras exportaciones de espárragos, alcachofas, pimientos, uvas etc., también se ven ampliamente favorecidas. Pero ¿seguiremos aplicando insecticidas dos veces al día para controlar algunas plagas como por ejemplo en espárragos? ¿No sería mejor trabajar biotecnológicamente y crear variedades resistentes a las pestes? El Perú también podría subsidiar a estos productores y aun así el beneficio sería enorme.

Sin embargo, quisiera dejar muy

claro lo que pudiera ocurrir, si salen solo al norte chico y aprecian como las avionetas aplican glifosato para controlar malezas en campos de caña de azúcar, les pregunto ¿cuando cae esta lluvia, cae o no sobre los diversos cultivos?, como alcachofas, pimientos, repollo, zanahorias etc., productos que se exportan, como orgánicos, o que son de consumo inmediato en fresco? A quien pretendemos engañar. O es que ese chanchito premiado en una feria muy importante, acaso no fue alimentado con maíz y soya transgénica importados, o cuando vamos al chifa y nos servimos sillao en nuestro arroz chaufa, acaso no es de soya importada 100 % transgénica?, lo mismo ocurre con los aceites, margarinas y fundamentalmente con el pollo.

Finalmente para no cansarlos, mencionemos el caso de las fresas que han sido fumigadas con 20 aplicaciones de pesticidas, en muchos casos fosforados. Lo mismo ocurre con la papa, donde en algunas partes de la sierra el gorgojo de los andes, que ojo ya no sólo está en los cerros de la sierra, sino ya invadió el valle, así como la Rancha, que se están haciendo endémicos y en donde todavía se usan sin limitación rezagos de productos sistémicos y granulados al suelo o al follaje de las plantas. Por ello lo único que pido es ser coherentes y no asustar a la gente con argumentos falaces, que entiendo pueden ser muy bien sustentados a favor o en contra, pero que indudablemente responden a intereses de ambos lados. Qué más

prueba de utilidad para la población, que las vacunas hechas a base de transgénicos y puestas directamente a humanos. Incluso ahora se habla de vacas que producen leche con insulina incorporada, no sería esto un beneficio para los diabéticos?.

Se habla mucho de productos orgánicos y sin conocimiento alguno se menciona que los cultivos transgénicos afectarían su producción. No veo por qué no pueden convivir en una misma región ambos, mientras sean especies diferentes y si son de la misma especie o relacionada, pueden ser sembrados con un aislamiento adecuado. Por ello se necesita preparar a la población, especialmente a los agricultores, sin apasionamientos y sin sesgos en función de conveniencias personales. Solamente hay que mostrarles la verdad, de modo que ellos decidan, por supuesto para ello, la investigación es fundamental.

Habiendo agotado muchas instancias para decir mi verdad, creo necesario puntualizar que durante mi gestión fue necesario resaltar las bondades y peligros que significaría la presencia de OVM en el País, primero porque no existiendo una norma legal, el INIA estaba imposibilitado en atender cualquier solicitud de intervención que a menudo se nos hacía por simple sospecha de ingreso. Porque siendo un País libre y no existiendo norma alguna que permita nuestra intervención, el común de la gente puede comprar hasta el 70 % del maíz amarillo y el 100%

32

de soya transgénica para el consumo y preparción de alimento balanceado y no para ser sembrado.

Es así que el INIA para tal fin se fue preparando y cuenta actualmente con un Laboratorio de Biología Molecular en la sede central, con modernos equipos adquiridos recientemente a través del proyecto Creación del Centro Nacional de Biotecnología Agraria y Forestal (CNBAF). Este Laboratorio dispone de un Área de Bioseguridad dedicada exclusivamente a la detección de OVM en muestras de granos, semillas y tejidos vegetales y animales. Esta unidad cuenta con equipos especializados de laboratorio destacando entre ellos: un Termociclador de uso exclusivo para la detección cualitativa (presencia o ausencia) de eventos transgénicos, un Termociclador en Tiempo Real para la detección cuantitativa (cantidad) de eventos transgénicos en muestras de alimentos y para la evaluación de la expresión de las proteínas recombinantes como parte del análisis de riesgos, un Analizador Genético que permite secuenciar fragmentos de ADN amplificados por el Termociclador para identificar el tipo del gen incorporado en la muestra a analizar.

Del mismo modo, cuenta con personal especializado y capacitado en bioseguridad, con pasantías realizadas en instituciones de prestigio a nivel mundial: 2 Especialistas en Normatividad Internacional y Nacional en Bioseguridad,

2 Especialistas en Análisis de Riesgos para la liberación de OVM al ambiente, capacitados en la CONABIO y el INE en México, 3 Especialistas en Detección y Cuantificación de OVM, capacitados por el INTA de Argentina. Actualmente, el presupuesto asignado al área de Bioseguridad del INIA es de S/.130 mil nuevos soles, para las gestiones administrativas. Cabe resaltar que el INIA realizará los análisis de riesgos con el apoyo del Grupo Técnico Sectorial (GTS), conformado por el SENASA, el MINAM, la DGAA, Universidades y

expertos invitados. Adicionalmente, el Proyecto CNBAF en su segunda fase, a implementarse el próximo año, permitirá fortalecer aún más las capacidades desarrolladas en investigación, detección y análisis, con una inversión de 50 millones de dólares, lo que permitirá a esta institución mantenerse a la vanguardia en los temas de bioseguridad, generación de conocimiento, servicios y transferencia de tecnologías. La forma como concebimos al INIA durante mi gestión, debido a los nuevos encargos

recibidos por los actuales marcos legales, generó una nueva estructura programática y funcional, en la cual las actividades de investigación, transferencia tecnológica y asistencia técnica (Integración Investigación- Transferencia), para la mejora de bienes y servicios tecnológicos, serían competencia de la Dirección General de Desarrollo Tecnológico Agrario.

Del mismo modo, las actividades que realiza como Ente Rector (Autoridad en Semillas, Derecho de Obtentores, Registro

Nacional de la Papa Nativa Peruana y en Bioseguridad) y como Autoridad Técnico Normativa del Sistema Nacional de Innovación Agraria, serían desarrolladas a través de la Dirección General de Gestión de Innovación Agraria. Por tanto, las funciones del INIA como Ente Rector y Autoridad Técnico Normativa, las separamos de las funciones de Investigación para desarrollar proyectos de naturaleza pública, prioritarios para mejorar la productividad nacional y permitir la competitividad de los agricultores de

menores recursos.

Fruto de lo señalado es que el INIA, no puede renunciar a algo que por función le toca, investigar y por ello está ejecutando un proyecto para la producción de plantas de papayo resistente al virus de la mancha anillada, principal enfermedad en este cultivo, la cual ocasiona la pérdida del 40% de la producción anual y la infección de 9,000 Ha por año. Por esta razón los agricultores deben buscar nuevas

áreas de cultivo, talando para ellos bosques con la consecuente pérdida de la biodiversidad existente en éstos. Debido a que no existe una resistencia natural contra el virus de la mancha anillada, no es posible realizar el mejoramiento convencional. Por ello, la mejor alternativa utilizada por otros países y que ha tenido buenos resultados ha sido la ingeniería genética para la producción de plantas de papaya transgénica resistente al virus de la mancha anillada. En Estados Unidos se viene comercializando la papaya transgénica desde 1998, y se exporta a varios países del mundo, entre ellos, Canadá y Japón para el consumo humano. Con el desarrollo de la variedad de papaya transgénica, el INIA sería la primera entidad estatal en generar una tecnología propia, para dar solución

33

a los problemas reales que enfrentan nuestros agricultores, sin depender de ninguna empresa transnacional. El presupuesto para la primera etapa, ha sido de 350 mil nuevos soles, proporcionados por INCAGRO. En el mediano plazo, se realizarán las evaluaciones en laboratorio para determinar la inocuidad del fruto a la salud humana y animal, para su consumo seguro. Asimismo, gracias a la implementación de un reglamento interno de bioseguridad del sector agricultura, se podría realizar las pruebas de campo necesarias para determinar la eficacia de la tecnología generada, cumpliendo las normas de bioseguridad dadas por la autoridad.

La transformación genética tiene varios usos, como ya se mencionó anteriormente, el INIA está ejecutando solo el proyecto de papayo para la resistencia al virus. Existen otras posibilidades de uso, como estudiar especies nativas que producen metabolitos secundarios importantes en la salud como son los nutraceuticos, los cuales poseen genes únicos que les permite sintetizarlos, pero dichos genes no son conocidos. Con la transgénesis se puede identificar los genes candidatos para confirmar su funcionalidad y su rol dentro de la síntesis de estos compuestos. El objetivo del uso de esta tecnología para estos fines no es la producción de plantas transgénicas para liberarlas al campo, sino de investigación e innovación tecnológica. Por lo tanto, el INIA tiene las capacidades tecnológicas y profesionales suficientes para desarrollar esta y otras tecnologías de punta.

Queremos dejar en claro que, el INIA durante mi gestión, no ha recibido aún ninguna solicitud para importar material transgénico. Sin embargo, la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo han solicitado desde 2009, realizar ensayos experimentales en campos confinados para comprobar los beneficios de esta tecnología. El INIA no es un ente comercializador ni promotor de transgénicos, sino Investigador, por tanto, no dispone de información detallada sobre la conveniencia de usar transgénicos o no de inmediato, Lo que podemos asegurar sin ninguna duda es que los costos de producción de OVM en campo serán menores que en un cultivo tradicional, por reducción en la aplicación de pesticidas y consecuentemente menor

mano de obra en muchas labores de campo, como deshierbo, maquinaria agrícola y otros insumos. Sin embargo, el hecho que millones de pequeños productores de China, India, Brasil, Colombia, Filipinas, Paraguay, entre otros, continúen sembrando cultivos transgénicos de algodón, maíz y soya y últimamente frijol (Brasil), justificaría la inversión en esta tecnología.

Gracias a la innovación tecnológica se ha podido revertir las funestas predicciones realizadas por Malthus a finales del siglo XVIII, donde la provisión de alimentos no iba a ser posible debido al número de personas a quienes alimentar en el planeta; pero estas mismas predicciones vuelven a tener vigencia hoy en día, sobre todo con las impredecibles consecuencias del cambio climático, la mayor frecuencia de sequías, heladas, desertificación, salinidad de los suelos y aparición de nuevas plagas y enfermedades, lo cual debería obligarnos a meditar sobre nuestra propia seguridad alimentaria. Por ello es necesario el desarrollo y utilización de todas las tecnologías

actualmente disponibles. Sólo existe una manera de conocer los impactos positivos o negativos debido al uso o la introducción de los cultivos biotecnológicos, la experimentación.

Tenemos muchas preguntas en mente a las cuales queremos darle respuesta, pero será imposible sin la previa investigación. A partir de los resultados que se obtengan, se podrán tomar decisiones, contrapesando siempre los beneficios y los potenciales riesgos. En lo personal, creo que una moratoria de 5 años es lo aconsejable, en tanto el INIA pueda preparase mejor para asumir nuevos retos y no depender de intereses foráneos, para ello es necesario capacitar técnicos jóvenes en Ingeniería Genética, evitando cualquier tipo de dependencia en la provisión de semillas y entregarle el presupuesto cercano a 800 millones de soles en su totalidad, que gestionáramos durante nuestro paso por esta digna Institución y no vayan a otros programas, posiblemente muy buenos, pero no de la importancia que requiere la investigación en todo país para asegurar su futuro.

¿Queremos que esto ocurra en nuestro país como efecto de la moratoria exagerada?

34

El Presidente del Directorio de Agrobanco, Hugo Wiener, informó que en junio de este año, el

Banco Agropecuario cumplirá 10 años brindando servicios financieros al pequeño productor agrario, especialmente al que está localizado en las zonas con mayores restricciones.

Comentó que el servicio financiero que se brinda, se orienta a dar apoyo efectivo al sector rural y se caracteriza por ser entendible, fácil y de bajo costo y que en el mismo se incluye el acompañamiento al productor agrario vinculándolo con los conocimientos, tecnología y servicios que les permita mejorar su producción y como consecuencia de ello, mejorar su calidad de vida.

A lo largo de estos 10 años, Agro-banco ha desembolsado más de 1,700 millones de soles, dedicados a atender a más de 120 mil productores agrarios, es-pecialmente a los productores de sierra y selva. Los créditos han sido acompa-ñados con asistencia técnica y capacita-ción en gestión de pequeñas fincas, con la finalidad de ir progresivamente mejo-rando las capacidades de los producto-res. Estos primeros 10 años han sido de un arduo trabajo pero hay mucho más por hacer en pro del bienestar de la po-blación rural.

El X aniversario encuentra al Banco muy orientado a la profundización financiera, conectándose más con las zonas de mayor pobreza. Y esto requiere también la convocatoria de diversos actores iniciando con los productores, pues con sus conocimientos y experiencia profesional y empresarial, pueden acelerar estrategias y acciones fundamentales. En este sentido, el Banco institucionalizará el reconocimiento a lasmejores prácticas agrarias, premiando a los productores por la buena gestión integral de su finca. El premio se denomina Productor Agrario Innovador.

Asimismo, convocará a los mejores especialistas a través de un seminario internacional, con presencia nacional y extranjera, con la finalidad de recoger experiencias exitosas y que puedan

ser relevantes para el sector agrario nacional.

Por otro lado, promoviendo la difusión de información de valor para todo el país, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, publicará una memoria técnica con datos de los últimos 10 años del sector agrario. Por su contenido y orientación, la memoria será una herramienta de consulta permanente.

En este mismo sentido, el Banco realiza eventos agrarios, con frecuencia mensual, en los que se discuten y analizan diversos planteamientos para promover el crecimiento y desarrollo del sector.

Actualmente viene elaborando una publicación con dichos planteamientos.

Para ampliar el acceso a la información, el Banco cuenta con una línea telefónica gratuita, 0800-1-6060, a disposición del productor del campo y público en general a nivel nacional, para dar información acerca de Financiamiento, Asistencia técnica, Capacitación, Promociones y Ofertas crediticias. Este servicio tiene la capacidad de dar información bilingüe en castellano y en quechua.

AGROBANCO en un click

Se ha incluído en el Portal web una herramienta tecnológica a través de la

cual el cliente de Agrobanco con sólo ingresar su número de documento y su fecha de nacimiento podrá realizar sus consultas en línea y conocer el estado de su crédito, cuotas y cronograma de pago.

Transparencia de información

AGROBANCO difunde a través de nuestra renovada web, importante información de acceso público respecto a sus operaciones. En Estadísticas podrán acceder a conocer el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, montos desembolsados en los créditos de primer y segundo piso, así como los saldos de colocaciones.

AGRORED PERÚ

Agrobanco está conectado a la Red Peruana de Información Agraria y ambiental a través de un banner que está ubicado en la página principal de la web.Donde podrán encontrar información agraria diseñada para la gestión de la información y el conocimiento agrícola en el Perú.

Servicios no financieros

Agrobanco implementará una plataforma web, que le permitirá al sector rural registrar sus necesidades de compra y venta de bienes y servicios relacionados con el quehacer del productor agrario.

AGROBANCO, 10 AÑOS TRABAJANDO POR EL PERÚ RURAL

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

35

36

37

LA ASOCIATIVIDAD Y GERENCIA RURAL, DESDE EL MINAG UN PROGRAMA PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN Y DESARROLLO

El 16 de Abril, el Ministro de Agri-cultura-MINAG lanzó desde Ílli-mo – Lambayeque, el Programa

ASOCIATIVIDAD Y GERENCIA RURAL, el cual se desarrollará en al menos 12 regiones del Perú en apoyo a los pro-ductores agrícolas y pecuarios.

El MINAG considera que la aso-ciatividad en los productores y su articulación al mercado regional, nacional e internacional, es uno de los medios para lograr la inclusión y mejores condiciones de vida de los pequeños productores agrarios. Sin embargo, éste ha sido un tema au-sente en las últimas décadas.

Por tanto, la asociatividad y com-petitividad de los pequeños y media-nos productores agropecuarios es un tema a priorizar actualmente. Al respecto, una de las principales me-tas del sector es lograr que al 2016 se hayan incorporado 500,000 nue-vos productores a la asociatividad. Asimismo, se ha considerado que 500 organizaciones de productores agrarios cuenten con herramientas de geren-cia rural a fin de consolidar su posicionamiento y/o acceso a nuevos mercados.

El programa asociativi-dad y gerencia rural

El Programa ASOCIATIVIDAD Y GERENCIA RURAL está orienta-do a fomentar la organización de los pequeños y medianos productores agrarios para su inserción de manera ventajo-sa a los mercados locales, na-cionales e internacionales. Asi-mismo, se orienta a fortalecer las organizaciones existentes en sus capacidades asociati-vas, gerenciales y tecnológicas fomentando su competitivi-dad y sostenibilidad.

La competitividad y sostenibili-dad de las organizaciones son ob-jetivos que se espera alcanzar en el mediano plazo. Esto sólo será po-sible si se articulan los esfuerzos en los diferentes niveles de gobierno (central, regional y local), los diferen-tes programas y sectores bajo una propuesta directriz. En este sentido, el Programa ASOCIATIVIDAD Y GE-RENCIA RURAL será quien brinde los lineamientos y proponga y articule las estrategias para el logro de las metas y objetivos planteados por el sector agricultura.

Aspectos como: acceso a la infor-mación, innovación e investigación son relevantes en el fomento de la consolidación y competitividad de las organizaciones que desarrollan cade-nas productivas agrícolas o pecuarias.

¿Cuáles son los objetivos del Pro-grama ASOCIATIVIDAD Y GERENCIA RURAL?

Objetivo General:

“Contribuir a la inclusión de las fa-milias agropecuarias generalmente excluidas, al incremento de sus in-gresos económicos y mejores condi-ciones de vida”

Objetivos específicos:

a) Incorporar más productores agro-pecuarios a la asociatividad.b) Mejorar las capacidades de nego-ciación de los pequeños y medianos productores organizados.c) Mejorar la competitividad y las condiciones de sostenibilidad de las organizaciones.d) Incrementar el volumen de la pro-ducción nacional y de productos con valor agregado comercializados de manera asociativa.

¿Cuáles son los componentes del Programa ASOCIATIVIDAD Y GEREN-CIA RURAL?

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

38

Teniendo en cuenta que la capacitación es muy importante, pero que por sí sola no resuelve el problema de acceso a mercados y competitividad, el Programa ASOCIATIVIDAD Y GERENCIA RURAL considera necesario desa-rrollar 04 componentes principales:

1. Mejora de capacidades empresariales de las organizaciones2. Fortalecimiento de la asociatividad y gobernabilidad de las organizaciones3. Apoyo al posicionamiento y/o acceso a nuevos mercados4. Desarrollo tecnológico y generación de valor agregado

Se ha considerado necesario adecuar el marco normativo y legal para lograr que los gobiernos locales y regiona-les puedan destinar mayores recursos para favorecer la asociatividad y el acceso a los mercados (incluso com-pras locales en el marco de sus pro-gramas) de los pequeños y medianos productores organizados.

¿Quiénes son los destinatarios del Programa ASOCIATIVIDAD Y GEREN-CIA RURAL?

De acuerdo a las dinámicas de ope-ración y demandas o necesidades para su fortalecimiento, se pueden diferenciar cuatro tipos de destina-tarios:

a) Gremios regionales y nacionales representativos

b) Organizaciones vinculadas a mer-cados

c) Organizaciones recientes o “nuevas”

d) Productores desorgani-zados

¿Cómo se operativiza el Programa ASOCIATIVIDAD Y GERENCIA RURAL?

La puesta en marcha impli-ca un buen nivel de coordi-nación e involucramiento de los gobiernos locales y regionales.

• La responsabilidad princi-pal es de la Dirección Gene-ral de Competitividad Agra-ria (DGCA) del MINAG.

• Asimismo, apoyarán los diversos programas del sector como son: el Progra-ma de Desarrollo Producti-vo Agrario Rural- Agrorural

y el Programa de Compensaciones para la Competitividad-Agroideas. Se buscará que el SENASA e INIA ten-gan también un rol importante.

• Los gobiernos locales y gobiernos regionales, a través de sus presu-puestos, que pueden ser destinados en el marco de la normativa actual, a través de proyectos bajo el sistema SNIP o Procompite (Ley 29337).

• De manera complementaria se su-marían organismos y programas de otros sectores, como por ejemplo podrían hacerlo: Sierra Exportadora, PRODUCE u otros.

• Finalmente, organizaciones privadas (ONG’s, otros) serán también involu-crados para la implementación de las diferentes estrategia planteadas.

Estrategias a desarrollar en el marco del programa

1. Desarrollo de capacidades organi-

zativas - empresariales en las organi-zaciones. Los procesos de desarrollo de capacidades combinan los inter-cambios de experiencias, metodolo-gías vivenciales y estudios o desarro-llo de casos.

Un elemento importante, considera-do en este proceso, es el desarrollo de un Diplomado en Gerencia Rural, diri-gido a los gerentes y personal involu-crado en la toma de decisiones de las organizaciones y personal interesado en gerenciar organizaciones produc-tivas. Sería un medio de generar ca-pacidades institucionales locales y en algunos casos la capacitación se di-rigirá también a personal técnico de gobiernos locales y regionales.

2. Facilitar a las organizaciones el acceso y posicionamiento en los mercados. Implica el apoyo a las or-ganizaciones para participación en eventos y giras de negocios nacio-nales e internacionales; propiciar en-cuentros a nivel nacional / regional con clientes potenciales de las orga-

39

nizaciones y, apoyar acciones de visi-bilidad de las organizaciones.

3. Apoyo a los procesos para el desa-rrollo tecnológico y el aseguramien-to de la calidad de los productos. Esto implica tener en cuenta dos as-pectos centrales: Facilitar a las orga-nizaciones y productores el acceso a tecnología, y capacitar y asesorar en la implementación de sistemas de gestión de la calidad.

4. Facilitación de un marco norma-tivo y legal para la promoción y fo-mento de la asociatividad.

5. Mejoramiento de la eficiencia, efi-cacia e impacto de programas como Agrorural, Agroideas y de la DGCA.

6. Coordinación y articulación con otros sectores y niveles de gobierno y entidades privadas.

7. Articulación de los mecanismos

Figura 01: Articulación de los componentes y estrategias del Programa

de comunicación y difusión al inte-rior del sector.

Metodología y mecanismos para la implementación

La capacitación considera la meto-dología vivencial y del constructivis-mo, donde se parte del conocimien-to y experiencia de los participantes.Asimismo, se considera la casuística como un medio para mejorar la capa-cidad de análisis y toma de decisiones del personal de las organizaciones.

Se asesorará a las organizaciones en un proceso de elaboración de pla-nes de negocio, a fin de que puedan aplicar al financiamiento de progra-mas del sector como Agroideas. Esto permitirá que no sólo se generen capacidades en las organizaciones, sino que permitirán potenciar recur-sos económicos de otras fuentes.

Otro aspecto resaltante es el de-

sarrollo de un Diplomado en Geren-cia Rural; pues se necesita poten-ciar las capacidades y/o formas de gerencia en las organizaciones de productores. Este diplomado se rea-lizará en convenio con universidades de prestigio y de manera descentra-lizada por macro-regiones.

El programa considera importan-te los incentivos a las organizaciones. Estos se canalizarán directamente a las organizaciones de productores debidamente acreditadas. Así, y me-diante los incentivos, se implemen-tarán los componentes 3 y 4.

Finalmente, se establecerán con-venios con entidades especializadas, públicas y privadas, principalmente para el desarrollo de los componen-tes 1 y 2.

40

Sr. Presidente Humala

Hace poco, tuve el honor de presidir la Misión Internacional

de Observación que dio seguimiento a la Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua en Perú. Tanto el informe general, como los informes técnicos, que fueron publicados en su momento, recogieron nuestras valoraciones y recomendaciones sobre los graves conflictos que motivaron dicha Marcha, y muy particularmente sobre el conflicto de Conga. Me apena profundamente constatar que, al menos hasta la fecha, su Gobierno, no sólo haya ignorado estos informes, sino que parezca decidido a imponer de forma autoritaria la realización del citado proyecto, en lugar de abrir ese Gran Diálogo Nacional por el Derecho Humano al Agua, que desde la Comisión recomendamos.

Tal y como constatan nuestros informes, resulta evidente que existe una firme oposición al proyecto de Conga, tanto a nivel social como institucional. Una oposición que está sólidamente argumentada sobre el desastre socio-ambiental que ha supuesto la minería a cielo abierto en la región durante las dos últimas décadas, y por los informes técnicos que la Comisión avaló.

Tal y como demuestran los informes técnicos del Ingeniero Robert Morán y del Doctor en hidrogeología D. Javier Lambán, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Conga, que hizo la empresa Yanacocha, no reúne las mínimas condiciones de referencia a nivel internacional para ser considerado válido. El hecho de que su propio Gobierno haya reconocido lo que el Doctor Lambán certifica – que en el EIA no existe propiamente un estudio hidrogeológico – sería

suficiente para que cualquier tribunal lo invalidara.

En el informe económico-financiero, que yo mismo coordiné, insistí en que caracterizar al Perú como un “país minero” constituye un grave error estratégico, pues equivale a considerarlo como un país con fecha de caducidad. Sin embargo, la minería apenas representa el 5% del Producto Interior Bruto y poco más del 1% del trabajo de la población activa. Afortunadamente, Perú es un gran país, rico por su diversidad en todos los sentidos, y particularmente por su diversidad productiva, cultural y biológica. Es fundamental escuchar y dialogar con esa abrumadora mayoría de peruanos y peruanas que, ni son mineros, ni quieren serlo. Y no para cerrar la minería, que sin duda puede y debe aportar al país riquezas que deben aprovecharse, sino para diseñar un futuro de consenso en el que el sector minero no aplaste e hipoteque para siempre la salud y la vitalidad del país, como ya ha ocurrido, de hecho, en multitud de cuencas, tanto en Cajamarca como en otras regiones, con la destrucción de lagunas, acuíferos y humedales, y

los miles de pasivos ambientales que contaminan las cabeceras fluviales.

Pero, más allá de estos argumentos, me preocupa el riesgo de que se quiebre la esperanza política de millones de peruanos, y muy particularmente en regiones como Cajamarca, que depositaron su esperanza en el Presidente Humala; porque ello pondría en peligro, una vez más, la democracia en Perú. Me preocupa que el escrupuloso respeto al derecho de manifestación que el Gobierno mantuvo durante la impresionante Marcha Nacional del Agua, y el riguroso carácter no-violento que las Rondas Campesinas y los organizadores garantizaron, se quiebre ahora por una aplicación equivocada del “Principio de Autoridad”. Las detenciones y amenazas sobre dirigentes sociales, como el Padre Marco Arana, y el despliegue masivo del ejército y la policía en la Región de Cajamarca me hacen temer lo peor. Si el Gobierno desata la violencia, en lugar de perseverar en el diálogo, no tengo duda de que todos, incluido el propio Gobierno, lo lamentaremos.

Pedro Arrojo AgudoProfesor Emérito del Dpto. de Análisis de la Universidad de Zaragoza

Coordinador de la Misión Internacional de Seguimiento de la Marcha Nacional del Agua

Carta abierta al Gobierno del Perú Ante las preocupantes noticias que me llegan desde Perú sobre el conflicto de Conga, me siento en la obligación moral de enviar esta carta abierta al Gobierno.

AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

41

42