agrotécnica. cuadernos de agronomía y tecnología, issn 1886 … · 2008. 6. 2. · churrillo,...

32
Cuadernos de Agronomía y Tecnología ^ m ^ c ^^^ e a t e

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

Cuadernos de Agronomía y Tecnología

^ m^ c ^^e ate

Page 2: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

mar^t^lv e ate

SITUACIÓN DEL SECTOREl primer tema de debate que el profesor Luis Márquez planteó a los representantes de

las diversas marcas fue la situación por la que actualmente pasa el sector de lamaquinaria para el forraje. Los contertulios coincidieron en destacar que no ha sido unbuen año para el Sector y que un conjunto de circunstancias han motivado la caída de

las ventas. Factores como la climatología, la crisis de las `vacas locas', la fiebre aftosa ola falta de subvenciones fueron mencionados en repetidas ocasiones a lo largo de las

diferentes intervenciones.

MANUEL DURÁN(Durán Maquinaria Agrí^ola)

"Se ha vendido menos"

"Nuestra empresa es, en este caso, la más pequeña, respecto alas aquí representadas. Bajo ese punto de vista supongo quelos términos no serán i^uales a los de las otras compañías. En

la zona donde nosotros nos movemos, el norte de España, engeneral se ha vendido un poco menos que el año pasado, lo

que depende de los tipos y modelos de máquinas, aunquetambién todo vino un poco retrasado por el tiempo desde elmes de octubre hasta mes y medio, dos meses. Las

previsiones ya eran, en principio, un poco inferiores al año anterioc No es nuestro caso, pero sí el dealgunos colaboradores".

ANTONIO ESTEVE (en representnción de Landini Ibériea)

"Se ha marcado un antes y un después, peroel después está por Ilegar"

"Quizá lo que está sucediendo marcará un antes y un después, pero eldespués está por Ilegar, aún no lo estamos viviendo. ^,Qué es lo que va asuceder con las nuevas necesidades, con los cambios alimenticios en elsector ^anadero...'?, aún no se está recogiendo eso. Tendrá que llegar enalgún momento y traducirse en beneficios para el Sector. EI mercado estámuy irregular. Ya el año pasado la campaña se inició un poco tarde, peroeste año la verdad es que ha ido a bandazos. Desde el punto de vistacomercial, no hay cartera, se está trabajando el día a día. Un día parece que

el mercado se paraliza, y el siguiente vendes más de lo que esperabas".

^4^

^h4^b44

^P44^bb44IL4GG^G.44^F444414444/ia444{4a44.r644L,yGG44.'44Gb^G444!l,h444

agroréc^licn ^ur,^o 200^

Page 3: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

y r^n^r^tel^c>>^r c^

AUGUST MOORMANN (Claas Ibéri^a)

"EI año pasado sobró mucha paja"

"En Big Balers, hemos tenidoun bajón tremendo provocado

por el tema de la paja. El uñopasado sobró mucha, yestamos hablando de un bajón

del mercado de alrededor deun 40°l0.

En rotoempacadoras y forraje,la venta en el invierno a los

distribuidores ha sido bastantenormal, todavía, pero ellos

tienen aún bastantes máquinasen stock. El segundo empujón

que podría esperarse para vender es casi nulo. Estamos viviendo el

día a día.En remolques, el año pasado fue espléndido, incluso faltaronmodelos grandes. Según mi información la tendencia ha cambiad, se

está empacando la alfalfa sin cumplir las normas, por lo que este añoestamos vcndiendo la mitad del anterior".

JOSÉ GARCÍA^Talleres Churrillo)

"En Galicia, el problema de las`vacas locas' no nos haafectado tanto como enprincipio parecía. La carne yaestá a unos precios más altos. Creo que eso no es lo yue más nos

ha afectado allí, sino la climatología. Hemos estado desde el mesde octubre hasta principios de mayo con Iluvias, por lo que estuvocasi todo parado y hay poco forraje. Aparte de eso, pensamos yueen los últimos años ha desaparecido mucho agricultor, yo loempecé a notar a finales de 1999. Quedan los agricultores

principales, el otro agricultor ha desaparecido en más del 50%.Los yue yuedan buscan mayuinaria con más prestigio y más

grandes, y ese fundamento es lo que estamos viendo en deGalici^i '.

IGNACIO MIRANDA(Cándido Miranda)

"EI descenso vienei nd icado por laclimatología y por lafalta desubvenciones"

"EI descenso viene este año,f^undamentalmente, motivado por laclimatología y, también, descíc hacetiempo, por la falta dc subvcncioncs.Nosotros, que dircrtamente vendemosal agricultor, opinamos yuc si no tienefondo perdido no compra, y en casoscomo Asturias, Cantabria y todo clNorte, de momento este año no sc han

recogido las solicitudcs para lassubvenciones agrícolas. Entonccs, ahícs dondc está cl parón. Hay muy

pocos yue compran por unanecesidad, poryue m^ís o mcnos todoel mundo va aguantando".

.lUNlO 2001 AgfOlc^c'nÍC'U

Page 4: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

mar^,t^ly e ^ate

PEDRO RIFÁ

(Agri^-Bemvig)

"EI bajón en forrajeha promocionado elporcino"

"Nosotros estamos en el mercado deltrabajo del suelo en el que es ciertoque han aumentado las ventas. No

conozco el mercado de forraje, perosí hemos observado un gran trasvase

en la otra línea que tenemos, que es lade `instalaciones llave en mano' y detodo el tema del porcino. El hecho de

que se haya producido un bajón en elsector del forraje, nos ha servido para

promocionar el porcino".

LUIS PICHOT ( New Holland)

RAMÓN MAYA (New Holland)

"La tendencia es haciaabajo""No dispongo de excesiva información sobre

este asunto, pero sí he podido atisbar que latendencia del mercado es bajista".

"La situación actual es una suma de pequeñoso medianos factores"

"Me uno al grupo de los que opinan que la situación del mercado es la suma de una

serie de peyueños o medianos factores. También es cierto que el forraje representaun tramo relativamente pequeño de nuestro negocio, puesto que solamente tenemos

rotoempacadoras, empacadoras gigantes y cosechadoras picadoras.Hemos observado que el mercado de las empacadoras gigantes ha caído; ha sufridoun bajón grande por el exceso de paja, lo cual ha contribuido a que el precio caiga. En rotoempacadoras, nuestra presencia es

bastante peyueña, un 10°l0, es decir, una crisis que afecte a ese mercado nosotros la notamos menos que los que venden muchasmáquinas de este tipo. EI mal de las `vacas locas' fue un efecto más momentáneo psicológico que lo que a largo plazo va aproducir; ha sido más culpa de su forma de difusión en los medios de comunicación y se está diluyendo en el tiempo. La extrañaclimatología, que verdaderamente, ya que ha llovido durante muchísimo tiempo, pero de una manera extraña que casi haperjudicado más que beneficiado, y la suma de una serie de pequeños factores, incluida la reducción de agricultores y de

ganaderos, ha sido lo que ha contribuido a la caída general del Sector".

agrorécnicu u^N^o 200^

ASCUAL GALINDO (Vogel & Noot)

Influye el crecimiento de las empresas de,

serv^cios„

"La climatología ha sido un factor

decisivo durante es[a campaña. En cuan[oal porvenir del Sector, respecto a que elagricultor realmente no ve futuro a medio-largo plazo, opino que influye sobre todo

el crecimiento de las empresas de

servicios y la caída del agricultorpequeño.Respecto al cambio de la alimentación,

quizá exista ahí un futuro, pero no a corto,sino a medio plazo".

Page 5: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

^^ c^^^^tel

JOSÉ ENRIQUE PUENTE (AGCO Iberia)

"Hay factores nuevos a tener en cuenta"

"Además de la climatología, que es algo yue siempre afectará, quizá haya

unos factores nuevos a tener en cuenta. EI agricultor, el ganadero, cuandohace su inversión tiende a recuperar esa inversión a largo plazo, y a largo

plazo existe en estos momentos una gran incertidumbre. La ampliación a27 mercados o países europeos para el agricul[or español va a tener unaincidencia fortísima. Quizá sean los productos lácteos y sus derivados los

más afectados por la ampliación. Va a haber otra serie de mercados, dondeel porcentaje de la mano de obra es elevado, muy baratos y muycompetitivos. En estos últimos años los agricultores y los ganaderos hanhecho muy buenas inversiones. La maquinaria que tienen es una

maquinaria muy moderna. No se requieren múquinas complicadas en el forraje. Tendránmayor tecnología que hace años pero no son complicadas las máquinas, con los materialesque se están montando cada vez son más duraderas. Lo normal es yue dependiendo del futuro,de las inversiones que ya se han hecho y de la duración de las máquinas, estos mercados vean

evolucionar positivamente la venta de mayuinaria agrícola".

IGNACIO GUAL (Come^a)

"EI mercado es completamente impulsivo"

"El mercado se encuentra en una crisis periódica, va a impulsos y carecede perspectivas a corto plazo, En determinados momcntos parece qucintenta arrancar pcro en seguida viene la caída que puede llegar a ser

^^^ ^^^^^^^ ^^^^ ^^ del 30 al 40% en la distribución del material de forraje.

Existen una serie de factores que están ayudando a que esta crisis seprolongue, pero entre ellos no creo que se encuentre en la actualidad la ampliación delMercado Común. Un aspecto que tiene una incidencia importante es la 'psicosis' delagricultor o ganadero medios, que realmente se han visto muy abandonados ante lasconocidas enfermedades padecidas por la cabaña., a lo que se ha unido después el asuntode la fiebre aftosa, que aunque en España no ha sido excesivo, sí que ha creado un temorque todavía hoy no ha terminado de superarse. Este estado de animos lo notan en seguidalos mercados.Ademas tambien existe una fase importante climatologica, que agrava lasituación .

El mercado del forraje en España tiende cada vez más a dirigirse al profesional, conmáquinas grandes dedicadas a la siega y al empacado, con una tendencia a la dispersión delas máquinas pequeñas. Este mercado profesional evolucionó bien en enero y febrero,mientras que en marzo y abril empezó a ceder, hasta ahora que estamos asumiendo caídasimportantes".

JUNIO 2001 8g1'Otc^rnicn

Page 6: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

m y ^^^úre

LA CRISIS DE LAS'VACAS LOCAS'

a crisis de las 'vacas lo-cas', uno de los temasmás polémicos aue

desde principios de año afectaal sector forrajero, suscitó laactitud crítica de algunos re-presentantes de las marcas,que acusaron a los medios decomunicación de haber provo-cado la alarma social y a laAdministración de haber desti-nado una cantidad excesiva depresupuesto para paliar laspérdidas de los ganaderosafectados.

José García, de TalleresChurrillo, comparó 'vaca loca'con 'vaca de la gota', enfermedad quesufrió, hace ya 50 años, el ganado va-cuno y opinó que se trata de una crisispasajera. "Siempre pensé que iba a sercosa de tres o cuatro meses. Realmen-te, no existe la 'vaca loca", comentó.Según sus datos, a primeros de año elprecio de la ternera se situaba aproxi-madamente en 650 pesetas, luego bajóa 300, ahora mismo está por encimade las 700 y a partir del mes de juliose pondrá a 900 pesetas. Esta subidaimportante de precios responde, desdesu punto de vista, a la desaparición de

0 agrotécnica

"El precio de la ternera llegará a900 PTA/kg en julio"

"Se han redueido las eabezas de vacunoy es una cabaña que cuesta reponer"

"Los agrieultores se estabandespreoeupando de los piensos"

"A la CEE le ha venido bien lareducción de agricultores"

"Cada vaca nos ha costado 1 000millones de pesetas"

"El tema no está resuelto"

muchos terneros pequeños. "Durantela crisis nadie compraba el ternero quenacía, por lo que algunos ganaderostuvieron que matarlos. Muchos se en-viaron a Cataluña y, como consecuen-cia, ahora en Galicia hay poca carne".

La misma idea quiso destacar Pas-

cual Galindo, de Vogel Noot, quienafirmó: "Está claro que se ha reducidoel número de cabezas de vacuno y quees una cabaña que cuesta reponer".

Remontándose al origen de la cri-sis, Luis Pichot, de New Holland, afir-mó que "los agricultores se estaban

despreocupando delos piensos, compra-ban de todo y se pre-ocupaban muy poco

del forraje. Ahora,parece ser que lagente ya se está pre-ocupando".

Ignacio Miranda,de Cándido Miran-da, también opinóyue el papel de losmedios de comuni-cación ha ocupadoun lugar determinan-te en la crisis. "La

difusión provocó bajas voluntarias, loque le vino bien a la Comunidad Eco-nómica Europea al reducir el númerode agricultores".

La actuación del Ministeriotambién fue objeto de comentario enla reunión por parte de Enrique Puen-te, Director General de AGCO Iberia."La crisis de las `vacas locas' ha afec-tado a 50 vacas, inos ha salido la vacaa 1 000 millones de pesetas! Si esteaño la fábrica se ha parado porque losterneros no se los llevaban ni a 5 000pesetas en las ferias, tendremos queesperar otros nueve o diez meses ayue empiecen a comer, y si hay menosvacas, habrá problemas. A lo mejorvan a tener forraje suficiente el añoque viene pero no va a haber quién selo coma", subrayó.

A1 respecto, por parte del Ministe-rio, Mariano Pérez Minguijón, res-pondió: "EI problema de las vacas lo-cas ha durado tres o cuatro meses, enlos que la Administración ha tenidoque hacer un gran esfuerzo en su con-trol. Los resultados ahí están y es deesperar que sea un tema resuelto y queno vuelvan a aparecer más casos en elfuturo".

JuNlO 2001

Page 7: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

r^^ntely ^ e ^utc^

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICADE LOS EQUIPOS

a maquinaria de forraje haexperimentado notablesavances de unos años a esta

parte. August Moormann se encar-gó de comentar esta evolución y secentró en el caso concreto de sucompañía, Claas, que acaba de in-troducir en España una de las últi-mas novedades técnicas. Se trata deuna rotoempacadora con envolve-dora incorporada en dos pasos. "Vaa tener un crecimiento rapidísimopero también van a bajar las ventasde las rotoempacadoras normales",opinó.

Destacó que, conforme ha idoavanzando la tecnología, se hancambiado los hábitos de compra."Hace años, el mercado de remol-ques en España alcanzaba las

1 500 unidades, especialmente en lazona norte. Sin embargo, ahora, lasempresas de Galicia casi están desa-pareciendo y tenemos matriculacionesde remolques profesionales que tienensu barra de corte con 16, 30 y más cu-chillas. Ahí se ve claramente la ten-dencia a la máquina profesional y ladesaparición del remolque pequeño",comentó.

Manuel Durán compartió esa opi-nión: "Hoy solamente existe el remol-que convencional en Asturias y en Can-tabria. Antes un solo taller, en el mismopedido, Ilegaba a encargar hasta 25 uni-dades. La experiencia nos dice que de-saparecerán. Traemos un remolque de 2millones de pesetas y 100 de 6 ó 7 mi-llones y nos quedamos cortos en losgrandes".

Seguridad y biomasaEI Prof. Luis Márquez Ilamó la atención sobre dos aspectos que en los

próximos años podrían modificar bastante el Sector. Por un lado, laposible decisión de los departamentos de seguridad e higiene del trabajode controlar el estado de las máquinas en las explotaciones y, por otrolado, el tema de la biomasa."Las máquinas de forraje un poco antiguas no pasan ninguna norma deseguridad de las que se aplican a las nuevas. Como empiecen lasinspecciones en la agricultura puede cambiar el panorama. Verán salir lasmáquinas volando, máquinas abandonadas", comentó.Respecto a la biomasa, aconsejó que se intentara conocer más sobre elasunto y que lo tuviesen en cuenta a la hora de planificar el futuro, "porquehay que ir viendo siempre otras oportunidades".

APOYO OFICIAL

Mariano Pérez Minguij<ín, comoencargado en el Ministerio de estotiasuntos, quiso dejar constancia delapoyo al Sector y destacó que existcuna línea de ayudas a la compra demaquinaria con bastante demanda enestos momentos. "Se trata del tema dela maquinaria en común y de las em-presas de servicio. Todos los años nosquedumos cortos de dinero. Sí puedodecir yue, prácticamente, todas las co-munidades autónomas tienen esta lí-nea dentro de sus prioridades de ayu-das a las máquinas, donde también secontemplan las empresas de servicio,pero con un porcentaje de subvenciónmenor".

Basándose en las estadísticas delos cuatro primeros meses del año,apuntó quc en comparación al año an-terior las ventas de grandes empaca-doras Big Balers se mantienen.

"La maquinaria para el forraje esuna línea que está muy apoyada y queva a seguir estándolo", concluyeí.

JUNIO 2001 agrorc^c•^^ica

Page 8: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

man^^lv e crtc^

EL'PLAN RE NOVE ' QU E NO LLEGA

a aprobación de un `PlanRenove' que dé paso a larenovación del parque de

maquinaria agrícola del país es untema pendiente de resolver quepreocupa al Sector. Este año, en laFIMA de Zaragoza, José EnriquePuente, como presidente del Co-mité Organizador, tuvo la oportu-nidad de reclamar al ministroArias Cañete la consecución delPlan. En respuesta, el ministro secomprometió a trasladar la peti-ción a las instancias oportunas.Transcurridos unos meses, la si-tuación no ha variado, segúnPuente, por lo que aprovechó lapresencia de Mariano Pérez Min-guijón, para subrayar que el Mi-nisterio no ha tenido en cuenta susdemandas en el Real Decreto de laModernización de las EstructurasAgrarias, publicado el 9 de junio enel Boletín Oficial del Estado. SegúnPuente, "en el texto no se hace paten-te una voluntad de renovar el parque.No se ve, ni por parte del Ministro lareceptividad al `Plan Renove', ni por

parte del Ministerio una tendencia arenovar el parque de la maquinariaagrícola".

Puente comentó que el Ministeriocarece de presupuesto porque "lo hatenido que desviar y gastado 35 000

millones de pesetas en la ayuda al ga-sóleo, en vez de actuar sobre el cau-sante del consumo y de la contamina-ción, que es la máquina".

En opinión de Puente, es un errorsubvencionar el consumo si sube elcombustible para que no tenga costeenergético, cuando el problema estáen la maquinaria con la que realiza sutrabajo en el campo. Diversos estu-dios han demostrado que la máquina`a punto' siempre ahorra, por lo quepropone que las subvenciones se en-foquen hacia la renovación de la ma-quinaria.

Según Puente, el Real Decretoquiere apoyar el asociacionismo y lasempresas de servicios, pero "el 98%del negocio agrícola no está apoyadoy no se moderniza. "Modernizar es ti-rar lo que está viejo y sustituirlo pornuevo".

Asimismo, recordó que, cuandodentro de tres meses, todos ofrezcanen el mercado motores ecológicos,tendrán que afrontar una normativadurísima con un coste muy ^elevado."Entonces será el momento idleal para

PÉREZ MINGUIJÓN:

"Cuesta dinero"

"Tenemos un ministro que escucha muy bien y que recoge sugerencias detodos, sobre todo cuando se le pide bien, como ocurrió en Zaragoza. Fuemuy receptivo al tema, lo transmitió a sus colaboradores más directos y nospidió un informe. Puedo decir que se ha informado del plan favorablemente,con matices, pero que aún hay que perfilarlo un poco más, definir el tema",con estas palabras Minguijón, respondió a las críticas de Puente.Según el Consejero, el problema está en el alto coste que supondría parala Administración. "Desde el punto de vista técnico y de apoyo, el Ministeriode Agricultura está interesado en que se modernice la agricultura, que seutilicen máquinas más modernas y más rentables. EI tema se apoya y seentiende bien, lo que pasa es que cuesta dinero, a lo mejor no sólo a losfondos del Ministerio, sino también a los de otros Ministerios".Sin embargo, destacó que "por ahora no he oído la voz de ningunaasociación de agricultores pidiendo el 'Plan Renove".

agrotécnica ^ur,^o Zoo^

Page 9: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

r^^ntelv r ^> >ulc^

que la Administración española, queexige a los fabricantes que oferten enel mercado productos ecológicos, sub-vencione a los agricultores para quetengan la oportunidad de renovar sumaquinaria, modernizándose", co-

mentó.Puente, tras hacer varias pregun-

tas, destacó el beneficio que las sub-venciones tendrían sobre todos loscontribuyentes . "^,Cuánto se ahorraráEspaña en los próximos 10 ó I S añossi se reponen los tractores o las má-quinas que se venden con motor eco-lógico? ^Cuánto gasóleo va a ahorraral Estado español en los próximos 13años? ^Cuál es el nivel de contamina-ción que se va a reducir? ^Cuál es elbeneficio que obtiene la sociedad? La

sociedad aporta dinero por esto.Cuando la sociedad ve que hay unacontraprestación y que tiene un bene-ficio, acepta que sus impuestos ayu-den a la agricultura, porque va a con-taminar menos. Por ahí el Ministeriopuede actuar, evidentemente aportan-do los recursos económicos necesa-rios", argumentó Puente.

Respecto al reparto de los fondosestructurales y de los fondos de co-hesión de la Agenda 2000, opinó que"los mercados forrajeros y ganade-ros están perjudicados en Españaporque las subvenciones se emplean

"Hasta ahora, lassubvenciones no han

servido paramodernizar el parque,si bien han mejoradola calidad de vida de

los agricultores"

JOSÉ MARÍA MATEOS (Presidente de ANSEMAT^

"Hay que atajar por la modernización de los equipos"

Pucntr^ Alr,rrir ^ir^rcc^ibiú r^n l Iti1f1nnrv huc^nash.rl.rhr.rs d[^Iministru ar^r^rr^,rdcl '1'LrnRc^nuvr^', Ix^rrrc^stc sil;ur^ tiinllc^l;,rr.

en otros sertores. Hasta ahora, las

subvenciones no han scrvido para

modernizar el parquc, aunquc han

servido para mejorar la Cíllldad cíc

vida de los agricultores y para yuc

no se fueran del campo. Llevamos

10 años pidiendo ' renovcs' y IO atius

pidiendo mejorar la seguridad dc la

maqUlníll'la antigua. Hay que modrr-

nizar toda la maquinaria, Y por ^u-

puesto, la dedicada al forraje", con-

cluyó.

J osé María Mateos, como presidente de ANSEMAT,Asociación Nacional del Sector de Maquinaria Agrícola y

Tractores, intervino en el debate para destacar la implantacióndel `Plan Renove' en otros países de Europa como es el casode Italia. "Se ha hecho un Plan Renove italiano, de equipos yde maquinaria agrícola en general, donde hay que cumplir unaserie de premisas de innovación tecnológica, condiciones demedioambiente, etc. EI plan ya lo han terminado y estánpreparando el segundo. Cuando queramos acudir, no quierodecir nada... Como no atajemos por la modernización de losequipos, Iloraremos dentro de unos años y las medidas hayque tomarlas ahora y además en general", afirmó.En el mes de mayo, ANSEMAT presentó ante la Administraciónuna primera propuesta sobre el 'Plan Renove' para tractores ycosechadoras de cereales.

auN^o 200^ agrotéc^fic•u ^

Page 10: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

m y ^e^áre

REDES DE VENTASOtro tema de relevancia debatido durante este primer encuentro fue la red de

ventas. El Prof. Luis Márquez pidió opinión sobre el futuro de las mismas yvaloración sobre la exclusividad del concesionario frente a la multimarca. La

mayoría de los presentes estimaron una mayor profesionalización yespecialización para el futuro, e incluso más de uno se atrevió a afirmar quelos talleres que no avancen conforme a las nuevas exigencias desaparecerán.

gnacio Gual destacó el gran cam-bio que están experimentando las

redes de ventas en la actualidad."Tienen una formación mucho másconcreta debido a que el agricultor ca-da día exige más, sobre todo el profe-sional contratista, que se muestra másinteresado por las máquinas más so-fisticadas. Hay que estar muy bienpreparado para vender, por eso piensoque la evolución va a ser muy rápida yque mucha gente se quedará en el ca-mino mientras que otros prosperarán.EI nivel de formación es esencial ynosotros, los que nos dedicamos a ladistribución, tenemos yue aportar unaparte muy importante", señaló.

Sin embargo, para Antonio Esteveen el sector del forraje las redes aúnno están concienciadas. "Cuando seorganizan cursos de formación sobremayuinaria agrícola todavía hay grancantidad de gente que no acude. E150% falta a la convocatoria mientrasque cuando se trata de formación so-bre tractores acude el 100%".

Pascual Galindo también prevé lareconversión de las redes. "Serán másespecialista y con más profesionales,lógicamente siempre apoyado con for-mación. En el caso de que no la haya,se dará apoyo técnico o profesionalpor parte de la casa, llegando a desa-parecer muchos pequeños talleres po-co cualificados. Quedará el tallergrande, el profesional".

Por el contrario, José EnriquePuente cuestionó la desaparición delos concesionarios pequeños. Desde

su punto de vista dependerá de las ne-cesidades de cada zona y de las horasde trabajo de las máquinas que se ven-dan. "España es muy distinta de nortea sur. Allí donde se desarrollen empre-sas de servicios con muchas horas detrabajo en toda su maquinaria habráuna asistencia importante soportándo-lo. Cuando nos encontramos máqui-

nas que están trabajando pocas horasno puede haber grandes talleres quelas mantengan". Asimismo destacóyue la diferenciación entre las redescomerciales va a estar dada en el futu-ro a través de la postventa. "EI quequiera tener una rentabilidad alta en elmomento de vender la máquina, ten-drá que formar a su gente en unas téc-nicas determinadas. Pero si no cree en

la rentabilidad del futuro, su prepara-ción técnica y de postventa será muylimitadá', explicó.

EXCLUSIVAS O MULTIMARCAS

Respecto al concesionario de mar-ca exclusiva o de multimarca opinóque su futuro está en función del obje-tivo de las marcas fabricantes. "Si unaorganización fuera únicamente a ven-der le tendría sin cuidado que el can-cesionario llevara 8 marcas. Sin em-bargo, si lo que busca es trasferir unnegocio para que llegue al cliente,evidentemente deberá hacer que unconcesionario sólo tenga una marca".

Sobre este tema, Luis Pichot co-mentó que, aunyue la red de New Ho-

^ agl'otécnica uurv^o zoot

Page 11: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

r^^ntelt^ ^ c> >^^tc^

lland está mucho más especializada entractores, porque representa un 80°l0

de su facturación, para las cosechado-ras y la maquinaria de forraje tienenun personal dedicado a la asistenciadirecta de las ventas. "Aquí sí tene-mos un especialista, pero son casosmuy aislados", explicó.

Al igual que Puente, subrayó quelo que realmente va a difierenciar lacompra es el servicio postventa y noel producto, "porque la mayoría de lasmarcas venden productos de gran cali-dad. Serán otros factores los que in-fluyan en la decisión del cliente".

Claas también dispone tanto deventa indirecta como de servicio di-recto en su red comerciaL AugustMoormann destacó que la marca halogrado incrementar la tecnología delSector en maquinaria de forraje a lavez yue formar su red. "Si alguien noquiere participar, no quiere formarse,entonces hay que buscar y cambiar deconcesionario oticial", afirmó.

Otra de las ideas surgidas duranteel debate fue el `oportunismo puro yduro' tno[ivado por la carencia de redcomecial. Es el caso de Durán Maqui-naria Agrícola. "Lo que no hagamosnosotros directamente, ya no lo hare-mos. Empezamos mucho más tardeque los demás y tenemos menos capa-cidad eeonómica, aunque el servicio

"Hay que estar muybien preparado paravender, la evoluciónserá rápida y habrá

gente que se quede ene^ camino"

es tan bueno como el de una gran em-presa. Tenemos un gran storh en rc-cambios", comentcí Manuel Durán.

Ignacio Miranda coincidi6 con lapostura de Pascual Galindo resprcto ayue el taller peyueño tiende a desapa-recer y señaló que los importadoresdeberían buscar la m^mera dr yuc rlconcesionario pueda obtener un hcnc-ficio mayor en la venta. "Lus conce-sionarios con una estructur^i pcqucñay unos márgenes mínimos no puedcnhacer frente a esa profesionalidad. Sedebería ayudar un poco cn cuanto albeneficio", dijo.

En la misma línea, Josr Gurríamanifestó que el objetivo de la ^rd dr-ber ser dar un buen servicio al agrirul-tor, a las cooperativas y a las cmpresusde servicios por lo yue "no valen lostalleres si no son profesionales".

EI Pro,: Luis M^írquez -a laizquierda- moderó el Debate,en el que Pérez Minl,^uijtincleténdicí la postura oficial.

.,ur,^o Zoo^ agrotc^c•nicu

Page 12: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

m y ^^^c^rte

RE DE S EN EL EXTERIOR

^.dro Rifá, como presidente dePAGRAGEX, explicó el papel queen el exterior ocupan las redes de lasempresas yue integran la Asociación."Cada empresa hace su propia políticaen cada país, por lo que las redes secrean desde muchos puntos de vista.La Asociación está potenciando la in-dustria española de maquinaria agrí-cola, lógicamente a través de unas re-des, pero su objetivo es laexportación. Lo que sí trata de creares una red que tenga una sinergia encuanto a la potenciación de la exporta-ción", explicó.

Según sus datos, la Asociacióndispone de unas 170 empresas que re-presentan las diferentes especialida-des en la fabricación de maquinariaagrícola y en España no hay marcascon una gran potencia en el forraje.

Como ejemplo, comentó el casoconcreto de la empresa Agric-Bemvigen Estados Unidos, donde ha introdu-cido máquinas pequeñas, básicamentepara tractores de 50 CV. "Lo que esta-mos buscando son representantes en

prácticamente todos los Estados. Enestos momentos tenemos una red de 9importadores que están cubriendo to-do el mercado. La asistencia a este

"Las característicasde la red dependende la forma en laque se utilice la

maquinaria"

Pedro Rifátambién acudió ala cita comopresidente deAGRAGEX, yestuvoacompañado porel secretario,Jaime Hernani.

material básicamente no hay que dar-la, porque trabajan 60 horas al año. Enotros países como Francia, donde te-nemos sociedad propia, la frontera sir-ve de paso. Allí sí necesitamos unared de concesionarios para la asisten-cia técnica", explicó.

Respecto a la dualidad multimar-ca/exclusividad, opinó que tanto en elmercado nacional como en los extran-jeros no existe fidelidad, porque elimporte de las máquinas tampoco estan elevado. La exclusividad tiene susventajas y sus desventajas.

agrotécnica ^uw^o zooi

Page 13: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

r^^ntely < <> >^,^^^

PREVISIONES 2002

LUIS PICHOT:

"EI 'efecto euro'influirá en todos lossectores""EI 'efecto euro' va a intluir en todoslos sectores. Se puede producir unacaída económica importante, no sóloen el sector agrícola, debido a laentrada de la moneda única. La gente,sobre todo el agricultor, que es unapersona conservadora, comprará enpesetas, tratará de evitar los euros.Creo que sólo ese hecho puede yaprovocar de por sí un descenso. Por lodemás, opino que el año próximo va aser una continuidad de éste, con losmismos efectos, por lo tanto no creoque se produzcan grandes cambios.Estoy de acuerdo en que, a medioplazo, el hecho de aumentar loscultivos que produzcanleguminosa-grano, etc, favorecerá alsector pero a corto plazo la tendenciava a ser más o menos la misma".

JOSÉ ENRIQUE PUENTE:

menos gente trabajando. Tendránmayor productividad económica.Creo que es un mercado queevolucionará, no por el tema de lasvacas locas o de la fiebre aftosu, sinoporque estamos cambiando en elmercado europeo y a España le estáafectando.EI Ministerio tiene poco dinero. Pagalas jubilaciones y está intentandojubilar a la gente adelantando lajubilación. Se ha gastado treinta milmillones de pesetas en subvencionesde gasóleo cuando en créditos estab^uipidiendo los agricultores doscientostreinta mil millones de pesetas.Supongo que ha habido queprorratear pero, si el mercado pide235 000 millones de pesetas encréditos blandos, ^,por qué los pide'? Alo mejor los necesita. Las vacas locasnos han costado una barbaridad dedinero. Yo creo que el mercadoevoluciona positwamente, porque seestá haciendo más rentable y poryuelas máquinas que se están comprandoson máquinas de mayorproductividad. Pero la superficiesegada va a depender mucho de lacabaña que vaya a alimentarse.

RAMÓN MAYA:

"Las rotoempacadorasbajarán, las Big Balersmás o menos estables""La tendencia en rotoempacadoras,que cs casi nucstro productuprincipal, bajará en un porrentaje numuy alto. No tanto en las Big Balcrs,cuy^ ►s ventas se mantendrán o hajaránligcramcnte". -

PASCUAL GALINDO:

"Disminución demaquinaria pequeña yaumento de la grande"

"Habrá un poco más de lo mismo.Quizá la tendencia será ladisminuci^ín de máquina pequeña y rlaumento de máquina grande. A rortoplazo, la tendencia será simil,u-. Amedio pluzo, soy optimista y contíoen que haya un crecimiento, sicmprecn m^íyuina mediana y grande..

"Los hábitos de compray el consumo van acambiar"

"En los próximos años,probablemente haya menos ganaderosy aumentarán los jubilados; quizáhaya también un mayor número dejóvenes, y éstos, como todos,necesitan tiempo libre, por tantoestarán trabajando en el campo conmejor maquinaria. Por todo ello,considero que los hábitos de compray de consumo van a cambiar en elfuturo. La carne se pondrá a losprecios que se están pagando en elresto del mercado europeo y habrá

JUNIO 2001 agrOlc^ritrc^u

Page 14: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

man^tfly e ^^rte

IGNACIO MIRANDA:

EI mercado está saturadomientras no salgan

"maqulnas nuevas"Debido a la saturación de mercadoen cuanto a rotoempacadoras, opinoque, mientras no salgan máquinasnuevas, se estancará. Ya se estáhablando sobre máquinas que puedancnrollar y encintar al mismo tiempo.Buscamos algo que obligue alos agricultores a cambiar lasmáquinas".

IGNACIO GUAL:

"Seguirá la mismatendencia"

"La tendencia será similar a lamostrada por los mercados másimportantes. Por un lado, elprofesional, que seguirá contando conmáquinas grandes que se venden dediferente manera y en diferenteépoca; luego tendremos otras máqinasdirigidas a cultivos industriales, quesc va a mantener; y, por último, elmercado de máquinas pequeñas, que,sin embargo, va a caer".

JOSÉ GARCÍA:

"No veo fáciles las ventasporque han desaparecidogran parte de losagricultores"

"Referente a las ventas del año queviene, no las veo muy fáciles, por losdos años que Ilevamos de caída y porhaber descendido el número detrabajadores en el campo. Realmente sevenden muchas máyuinas de preciosbajos. Entonces ese mercado que habíacon ciertos agricultores, vadesapareciendo y ahora vemos malasexpectativas incluso para este año. Enel próximo tampoco veo mucho futuropara los que estamos trabajando dentrode la maquinaria agrícola en nuestropaís. Es cierto que siempre hemostenido años buenos y malos, pero éstees diferente a todos los demás, con unasparticularidades que nos impiden seroptimistas de cara al futuro a cortoplazo. Buena prueba de ello es que,según va pasando el tiempo, vareduciéndose paulatinamente el númerode agricultores. Y una cosa está clara: sidesaparecen 20 agricultores y dejamosde vender 20 máquinas, quizás entrauna cooperativa, que nos puedecomprar ? ó 3, pero el mercado se vaachicando. EI futuro no es buenó '.

AUGUST MOORMANN:

"En forraje de maíztenemos buenasperspectivas"

"Estamos produciendo, unas vecesalfalfa, otras hierba y ahora maíz deforraje, cultivo este último que, por laalimentación que estamos buscandoen el futuro, creo que va a crecer. Yanotamos especialmente en este sectorque las máquinas pequeñas estándesapareciendo. Sin embargo, creoque podemos decir, especialmentepara el maíz y el forraje, que vamo^s aentrar en un mercado creciente,basado en las famosasautopropulsadas de forraje, junto concooperativas, maquileros y empresasde servicios.En cuanto a la alfalfa y la hierba,pienso que en los próximos dos añosno tendremos un mercado creciente,sino que será más o menos estable ocasi a la baja, mientras que en forrajede maíz tenemos buenas perspectivaspara las grandes cosechadoras. Eneste sentido, las cooperativas casi noexisten. En Alemania, por ejemplo,funcionan las empresas de servicios,en el sentido de que saben que conalgunas labores ganan dinero pero

agrac^cnic•^ ^^^^o ^^ ►

Page 15: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

r^n^antely < <> >^,r^-

necesitan otras para dar un serviciocompleto. De hecho, concosechadoras de cereal, muy pocasempresas de servicios ^anan dineroen Alemania. Aquí es otro tema. Perosi alguna empresa de servicios quierehacerse con un agricultor de ] 00 ó150 hectáreas como cliente total,tiene que ofrecer el serviciocompleto".

ANTONIO ESTEVE:

"Me preocupa el volumende stock que nos va aquedar"

"Espero que los cambios sean m^tseclécticos y no tan rápidos, porque delo contrario no sé lo que vamos ahacer con la maquinaria que quedaráen stock. Las previsiones para 2002dependerán, como siempre, de laclimatología, de las subvenciones,pero para la próxima campaña espreocupante el volumen de stock quenos va a quedar. Puede tier un añoconflictivo tanto por lo^ volúmenescomo por los márgenes. También losfabricantes tendrán su problema, porlos pedidos de menos que van arecibir".

JUNIO 2001

MINGUIJÓN:

"EI forraje tienefuturo"Las previsiones delMinisterio de Agriculturafueron optimistas. "EI forrajetiene futuro en el país y lacrisis del mercado de lamaquinaria para surecolección puede queafecte sólo a las máquinaspequeñas", auguró elConsejero Técnico delMAPA, Mariano PérezMinguijón, tras escuchar lasdiversas intervenciones delos representantes de la industria del forraje.Asimismo hizo referencia a la preocupación por el tema de lassubvenciones, y comentó que los responsables del forraje de secado enBruselas aseguraban que a corto-medio plazo las ayudas se mantendrán."EI miedo que existe es que el tema se dispare, y se sobrepase lacantidad máxima generada. Como en todo, hay un montante y cuantosmás se apunten, habrá que repartir el dinero entre más personas. La ideaes que Ileguen por lo menos a la zona de regadío. Son ayudasimportantes. Por otra parte, me comunican que hay un cierto tipo demáquinas, que no dejan el forraje en las condiciones apropiadas pararecibir ayudas".

MANUEL DURÁN:

"Puedo seguir confiado enel remolqueautocargador'

"Todo el mundo es muy pesimista.En nuestro caso creo que, por eltipo de máyuina que [enemos,remolque autocargador, puedoseguir confiado. Cuando salió la`moda' de las rotoempacadoras,nosotros no vendimos ninguna perotampoco quisimos venderlas, no porfalta de clientes sino porque yapensábamos entonces, hace ^3 ó 5años, que no era un mercado defuturo, por lo menos en nuestrazona. Apostamos por el remolque,quizá fuimos uno de los pocos que

lo hicimos, y no nos va mal.Durante el próximo año sr vendrránremolques, dc hecho nue^trasprcvisiones son optimista^.Hcmo^ emperado a vender fucra dcnue^tro ^írea empacadoras gigantes y,dehido a la nortttativa yue ohliga autilizar remolyues, hetnos obscrvadoproblemas este año. Se han vendidoremolyue^ y se han vuclto a c,unhiara las empacadoras, casi pur capricho,poryue printcro se ha dado lasuhvención para contprarse máduinasy se ha visto yuc no es retttahle.Alg^mo^ clicntcs estahan muyenfadados con el Ministcrio o con laComunidad Auteínoma yue les veníaconrediendo la subvenrieín, poryuchan comprohado que no cumplían la^nonnas; por este motivu hanretornado a las cmpacadorus".

agro^c^r^^i^•^^

1

Page 16: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

L matly ^e^ate

.. ...e^em,. .

..._ .:^ ^_ =^'^--^..

lA REYISTA PROFESIONALpara los auténticos

profesionales

EMPRESAS PARTICIPANTES

B ^Editores

. . .. . . ^. .. •. .. . .- . ..- .- ... .- . - . .- ..... ... •...-.

. . . -.

P RÓXI MAS C ITAS:Equipos para la preparación del terreno

TractoresRiego y fertilización

Page 17: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

Cuadernos de Agronomía y Tecnología

ENSAYOS DE LABORATORIO Y CAMPO

Las Pruebas de Campo han sido realizadas por un grupo deprofesionales del Depto. de Ingeniería Rural de la UniversidadPolitécnica de Madrid, que asumen la responsabilidad técnica de lasmismas.Este ensayo fue realizado el 6 de abril en Muñoveros (Segovia). EItractor fue manejado por su conductor habitual, Miguel ÁngelBorreguero, en una de las parcelas pertenecientes a su explotaciónagrícola de la sociedad Agrisa AgricultoresComo viene siendo habitual, el ensayo práctico de campo, que seresume en la segunda parte de este informe, se completa con unanálisis detallado del producto, en base a los resultados de pruebasoficiales realizados en diferentes laboratorios Acreditados, incluidosen la documentación correspondiente a la homologación de tipo CE(e17-0013-01 #74/150-97/54) de este modelo de

^^ ^• , •^. ^ ..^ ,^

, ,^,^ ,,

,^ ^^

^ ^^^ ., ^

Page 18: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

PARTE I

EVALUACIÓN DEL TRACTOR VALTRA 8350 S A PARTIR DE LAS DELAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONTRASTADAS EN LOS

ENSAYOS OFICIALES

SU INTEGRACIÓN EN^ LA SERIE HITECH DE

VALTRA

El Valtra 8350 pertenece a la ga-ma Hitech de la serie 8000, (tractorescon potencia comprendida entre los8l y 118kW(110y 160CV)deVal-tra. Está situado, pues, en una posi-ción intennedia dentro de la serie8000, ya que entra a competir en elsegmento de los 100 kW. La gama Hi-tech es la que tiene más equipamientode serie y opciones para el tractor.

n MOTOR

El motor del Valtra 8350 es un Si-su-diesel, modelo 620 DSRIE con 6cilindros en línea y 6.6 litros de cilin-drada. Las dimensiones de los cilin-dros son 108 mm de diámetro y 120mm de carrera. Son, por tanto, cilin-dros alargados siguiendo la tendenciauctual de la mayoría de fabricantes demotores agrícolas.

Este motor cuenta para desarrollarsu potencia con un turbo y un enfria-dor (intercooler) del aire compri-mido por dicho turbo, utili-

zando para ello agua del sistema derefrigeración. Este enfriador no se si-túa por tanto delante del ventilador delmotor, ya que no precisa circulaciónde aire forzado para reducir la tem-peratura del aire de admisión.

La refrigeración del motor se rea-liza a través de un circuito de agua,como es frecuente en la mayoría delos motores para tractores de medianoy gran tamaño; el enfriado del líquidose intensifica al atravesar el radiadorcon aire forzado generado por el ven-tilador, el cual dispone de embragueque lo desconecta cuando el motor es-tá frío.

La potencia nominal que desarro-lla (potencia a régimen nominal) es de99 kW (135 CV), medida según nor-ma IS01585 (potencia neta en moto-res), siendo la máxima potencia alcan-zada de ]03 kW (140 CV). Con estareferencia, la potencia específica es de15 kW/litro (20.5 CV/litro), valor in-termedio y frecuente en tractores deeste segmento.

La peculiaridad de este motor ra-dica en el régimen nominal muy bajo,de tan solo 1 800 rev/min, siendo el

régimen de máxima potencia las1 600 rev/min.

Estos bajos regímenes de trabajoson sin duda una novedad en este seg-mento de tractores, puesto que, aun-que en el mercado se aprecia quelosmotores agrícolas modernos tienden areducir su régimen, este motor cuentacon un régimen nominal muy bajocon respecto a la competencia.

Como la potencia que proporcionaun motor resulta del producto del parpor el régimen de giro, al utilizar estetractor un motor de bajo régimen, lapo[encia se obtiene mediante un parmotor más elevado, en comparacióncon otros motores de la misma poten-cia. De aquí se deducen varias conse-cuencias y diferencias frente a un mo-tor de régimen nominal superior eigual potencia:1. El par generado y transmitido por

el motor en cualquier punto de fun-cionamiento es superior que en unmotor de mayor régimen. Los ele-mentos que componen el motor ylos primeros tramos de la transmi-sión han de soportar esfuerzos su-periores.

2. El régimen de giro es siempre bajo,por lo que el desgaste por roza-miento sufrido por los elementos

del motor y transmisión se suponeque serán inferiores. De este modo,la vida útil podría aumentar.

3. El consumo igualmente debería re-ducirse al trabajar el motor a un ré-gimen idóneo para facilitar el co-rrecto llenado de aire en loscilindros y por tanto lograr la per-fecta combustión del gasóleo.

4. La reserva de par se ve reducida altener un alto par el motor en el régi-men nominal, con lo que la diferen-cia entre el par máximo y el nomi-nal no es tan marcada como en unmotor `normal'.

5. El nivel de ruido se reduce en 2 a 3dBA respecto a un motor que alcan-

agrorécnica JUNIO 2001

Page 19: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

ce las 2 100 rev/min. El nivel deruido externo alcanza los 83 dBAsegún medida realizada de acuerdocon la Directiva CEE 74/151.

6. Los periodos de cambio de aceite sealargan, al ser menor la temperaturay oxidación que sufre el aceite.

Este motor cuenta con un par má-ximo de 650 Nm a 1 100 rev/min, ciframuy elevada para un motor de 99 kW(135 CV). [gualmente, el régimen alque se alcanza el par máximo es infe-rior a lo yue habitualmente presentanotros motores ( I 300 ó 1 400 rev/min)

La reserva de par del motor del8350 alcanza el 23%, alcanzando un in-tervalo de potencia constante que abar-ca desde las 1 550 a las I 800 rev/min

En cuanto al consumo específico,el valor mínimo lo alcanza entre las1 200 y 1 300 rev/min, siendo de 204g/kWh, una cifra realmente baja.

En cuanto al depósito de combus-tible, tiene una posición muy peculiar,entre el motor y la transmisión, ac-tuando como un elemento estructuralde sustentación del tractor. La capaci-dad de dicho depósito es de 165 litros,pudiendo disponer un depósito com-plementario, con lo que se logra unacapacidad de 250 litros, cifra esta últi-ma más razonable para un tractor de99 k W.

Otro accesorio que acompaña almotor es el alternador, yue en estecaso dispone de una potencia de 1.3k W.

1 ' 1 .

n TRANSMISIÓN

La transmisicín de la gama HiTcrhde 2a generacibn cuenta con 36 vrloci-dudes tanto en avance como en retro-ceso, junto con un inversor dc marcha.

Caja de cambiosEl 8350 dispune de 36 velocida-

des adelante y atrás mediante dos pa-lancas, unos pulsadores y un invcrsor:

1. Palanca de selección de gamas, con3 niveles: trabajos lentos (0.6 - 2.6km/h), trabajos de campo normalcs(2.7 - 13.0 km/h) y desplazamirntopor carretera ( I I.0 - 40.0 km/h).

2. Palanra de sclecriún de velocida-des, con 4 eualas.

agrorc^riri^•uJUNIO 2001

Page 20: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

1 ' 1 .

TABLA ^. ESQUEMA DE VELOCIDADES DE AVANCE DE LOS TRACTORES HITECH DE VALTRA.

L M H

. I 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

:•: • ^^ I ^II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III

• ^ ^ 0.6-2.6 2.7-13.0 11.0-40.0

3. Tan[o en la palanca de gamas comoen la de velocidades existen pulsa-dores que permiten disponer de 3cambios bajo carga dentro de cadavelocidad (conocido dentro de lamarca Valtra como cambio DeltaPowerShift -DPS-).

4. Inversor de marcha electrohidráuli-co con cuatro posiciones: avance,retroceso, posición neutra (transmi-sión desconectada) y posición debloqueo de la transmisión, en la queactúa como freno de estaciona-miento, no teniendo necesidad deconectar el freno de mano del trac-tor.

Es destacable la suavidad y efecti-vidad del inversor al realizar los cam-bios de avance a retroceso y vicever-sa. En muchas ocasiones se siente uncomportamiento ciertamente bruscomanejando dispositivos de este tipo,pero en este caso es imperativo reco-nocer la buena gestión realizada poreste dispositivo al realizar su trabajo.

En la Tabla I se indica el esquemaconstitutivo de las diferentes combi-naciones de velocidades que resultanen la caja de cambios del 8350.

agrotécnicn

Existe un `display', o pantalla, enel lado derecho de la cabina que indi-ca la gama, velocidad y cambio bajocarga engranado, para que el conduc-tor esté informado en todo momentode la relación utilizada.

Esta caja de cambios cuenta conun sistema electrónico que permitegestionar los cambios bajo carga deforma automática si se desea. Existendos modos automáticos y uno manual,cuyas características se indican a con-tinuación:

AUTO I

Utilizando esta modalidad duranteel trabajo en campo o en carretera, eltractor ajustará el cambio bajo cargaDPS adecuado en función de la poten-cia disponible para realizar dicho tra-bajo. Si la fuerza de tiro requerida espoca, se seleccionará el cambio bajocarga más alto y a la inversa, si lafuerza de tiro exigida es elevada, seirá reduciendo automáticamente elcambio hasta ajustar la velocidad deltractor al tiro.

Los parámetros que se evalúan eneste modo son el régimen de giro real

del motor y la posición del acelerador.

fi UTO 2

Aquí el conductor programa elmomento en el que el DPS debe mo-dificar el cambio bajo carga engrana-do.

Introduce los valores máximos ymínimos de régimen de funciona-miento del motor a partir de los cuales

el DPS modificará el cambio. Cuandoel motor baja de un determinado rég^,i-men de giro, el DPS reduce el cambioy si el motor supera el máximo esta-blecido por el operario, el DPS au-menta en una unidad el cambio engra-nado.

Este sistema es adecuado para tra-bajos especiales en los que puede re-sultar útil esta raracterística.

li1ANUAL

Tanto en modo manual como au-

tomático, siempre que modifiquemosuna velocidad principal con la palancacorrespondiente, el cambio bajo cargaDPS se ajustará automáticamente a lavelocidad de avance del tractor paraevitar cambios bruscos y desagrada--bles.

Hay que indicar que el DPS tiene3 escalones, por lo que aumentará o^reducirá el cambio siempre que se en-cuentre en una posición adecuada pa-ra ello. Lógicamente, si está en el es-

calón más alto (posición III), nopodrá pasar a otro escalón superior;en este caso se debe de incrementaruna velocidad con la palanca manualpara que esté de nuevo operativo elDPS.

Otro aspecto destacable en cuantoal manejo de esta caja de cambios estáen los pulsadores que tienen, tanto lapalanca de las gamas, como la de lasvelocidades, que permiten la descone-xión de la transmisión y evitan tener

.1UN10 2001

Page 21: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

que el utilizar el pedal del embrague alrealizar cambios de gamas o velocida-des. Una vez introducida la nueva ve-locidad, se suelta el pulsador corres-pondiente y la transmisión se conectade nuevo, ajustándose, como se ha in-dicado, el escalón DPS adecuado.

Este dispositivo aporta comodidadal realizar los cambios de velocidadesy gamas sincronizadas, pero no debeentenderse como un método paraefectuar un cambio bajo carga. Se uti-liza cuando el tractor no está efectuan-do ningún esfuerzo, o cuando disponede la suficiente inercia (por ejemplo,desplazamiento por caminos o carre-

teras), pero no cuando esta trabajandocon un apero clavado en el suelo.

Toma de fuerzaLa toma de fuerza del tractor Val-

tra 8350 presenta 3 regímenes de girodiferentes:1. 540 rev/min de la toma de fuerza a

1 539 rev/min del motor2. I 000 rev/min de la toma de fuerza

a 1 750 rev/min del motor3.Opcionalmente se puede disponer

de un régimen de giro de la toma defuerza proporcional al avance de lasruedas del tractor, con las relacio-nes

La conexión de la toma de fuerzaes mediante mando electrohidráulico,que actúa sobre un embrague multi-disco, como ya es habitual en la ma-yoría de tractores de gama alta.

En la parte frontal del tractor,cuando se instala un enganche tripun-[al, puede disponerse opcionalmenteuna toma de fuerza de I 000 rev/min a1 860 rev/min del motor.

El 8350 tiene una única salida detoma de fuerza, por lo yue es precisocambiar el eje de 6 estrías por otro de21 en los casos necesarios. Esta ope-ración resulta sencilla.

Puente traseroCuenta el puente trasero del 8350

con el mecanismo diferencial, blo-queo del mismo, los reductores finalesy los frenos.

El bloqueo del diferencial delpuente trasero del 8350 es de cone-xión electrohidráulica, actuando sobreun paquete de discos yue fijan uno delos semipalieres al diferencial.

Los frenos de servicio del 8350están formados por 5 discos en bañode aceite que proporcionan un áreaefectiva de frenado de3 690 cm'. Su acciona-miento es a través de lospedales situados en lacabina, siendo indepen-dientes para cada ladodel puente trasero.

^LLi^LyLil

El freno de estacionamiento se ac-ciona rnediantc una palanca dc mano,como es habitual, y opcra sobre losdiscos del freno de servicio.

Los reductores finales son de en-granajes planetarios de gran diámetro,situados inmediatamente después delconjunto de discos de freno.

Puente delanteroEl puente delantero de doble trac-

ción de los tractores Valtra está situa-do justo por debajo del centro del mo-tor, por lo que la carga que recae sobreél es superior a otros competidores.

Esto se debe a la posición del de-pósito de combustible entre el motor yla [ransmisión, que adelanta el motorpara situarlo en una posición mas fu-vorable que permite limitar las masasde lastre frontales, sin perdida de ca-pacidad de tracción en las ruedas deleje delantero.

EI diferencial delantero se blo-quea conjuntamente con el traserocuando la doble tracción está conec-tada.

En lo yue se refiere a la conexiónde la doble tracción, esta puede hacer-se permanentemente, o bien utilizar lafunción llamada de Autoconexión,que pennite que la tracción total seconecte o desconecte, de forma auto-mática, de acuerdo con los siguientescriterios:

agror^r,tirnJUN10 2001 ^ ^

^ ,

Page 22: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

^l^ ^;.\i`^IP^I

1. Si la velocidad de avance del trac-tor es superior a 10 km/h, la dobletracción se desconecta automática-mente.

2. Si se presiona uno o los dos pedalesde los frenos de servicio, la dobletracción se desconecta.

3. Si el pedal del acelerador está le-vantado por completo (régimen deralentí) también permanecerá des-conectada la doble tracción.

En cualquier otra circunstancia di-ferente, la doble traceión estará co-nectada con la función Autotracciónoperativa.

El puente delantero cuenta, comoopción destacable, con la suspensióndenominada comercialmente `Aires'.AI contrario que la mayor parte de sis-temas de la competencia yue utilizansistemas hidráulicos, esta suspensiónde Valtra utiliza un sistema neumáticocon elementos similares a los de lassuspensiones de algunas cabezas trac-toras industriales y semirremolques.

El principio de funcionamiento deeste sistema es sencillo: para absorberlas irregularidades del terreno el siste-ma cuenta con unas botellas o acumu-ladores neumáticos y unos amortigua-dores.

Cuando existen cambios de cargasobre el eje delantero una válvula de

^ ag1'otécnica

nivelación detecta las diferencias deposición y ordena llenar o vaciar losdos acumuladores neumáticos que sus-ten[an el eje delantero. Para ello secuenta con un compresor y un depósitode aire comprimido que los abastece.

Esta suspensión puede ser bloque-ada en un momen[o dado por el ope-rario, aspecto interesante y que noofrecen otros sistemas.

Como se vienen asegurando en en-sayos realizados, un sistema de amor-tiguación en el eje delantero puedemejorar la tracción de dicho eje en

condiciones adversas hasta un 10%,ya que reduce la pérdida de adheren-cia que se produce en terrenos abrup-tos al reducirse frecuentemente el con-tacto de las ruedas sobre el suelo.

«EI puentedelantero ofrece la

posibilidad de.^ncorporar una

suspensiónneumá tica > >

El ángulo de giro de las ruedas di-rectrices alcanza los 55°, siendo el ra-dio de giro sin frenos de 11 metros.

La separación entre ejes (batalla)es de 2 558 mm, pudiendo aumentaropcionalmente dicha batalla a 2 748mm (ésta no es posible con la suspen-sión opcional `Aires').

n SISTEMA HIDRÁULICO

El sistema hidráulico de la gamaHitech de Valtra, que incorpora el8350, aporta una potencia hidráulicacercana a los 20 kW medida según es-tablecen los Códigos OCDE para lasCaracterísticas de Funcionamiento delos Tractores Agrícolas

BombaLa bomba principa] y única del sis-

tema hidráulico del Valtra 8350 aporta73 litros/min a régimen nominal, conuna presión máxima de 165 bar

Esta bomba atiende a los serviciosexternos, el elevador tripuntal y el sis-temu de dirección.

Servicios externosEI tractor 8350 cuenta con dos

válvulas de serie para atender los ser-vicios externos. Opcionalmente pue-den instalarse hasta 4 si es necesario.

La conexión de estas válvulas do-bles es por el conocido y cómodo sis-tema push - pull.

Elevador hidráulicoEl elevador hidráulico cuenta con

un sistema electrónico de control, de-nominado Autocontrol, que regula laposición del apero en profundidad, lafuerza de tiro efectuada y opcional-mente el grado de resbalamiento má-ximo a través de un radar.

También cuenta con un sistemaque controla la carga sobre el elevadortrasero en situaciones de transporte odesplazamiento. Esta función del Au-tocontrol permite circular a alta velo-cidad por carretera con aperos pesa-dos, ya que el elevador compensa encon la variación en altura los movi-

Page 23: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

1 ' 1 .

mientos de oscilación del apero debi-dos a las irregularidades del trazado.

Para facilitar el enganche de ape-ros, existen pulsadores eléctricos enlos guardabarros traseros que permi-ten la elevación o descenso del eleva-dor hidráulico.

Los cilindros encargados de laelevación de los aperos están situadosexternamente, facilitando así cual-quier reparación.

La capacidad de elevación máxi-ma de los brazos inferiores del eleva-dor en los extremos de las rótulas al-

canza los 7 000 kg.

n CABINA

La cabinu del Valtra 8350 cuentacon 3 peldaños anchos para el accesoy tiene puertas abatibles con el giro enel centro de los laterales (se abren porla parte delantera).

EI interior de la cabina presentabuena amplitud y visibilidad, con elcapot ligeramente inclinado y la salidade humos fijada en un lateral de lamisma. La toma de aire está sobre elcapot en una posición próxima a la ca-bina y tiene poca altura, por lo que noafecta en el campo de visibilidad deloperario. La visibilidad lateral y trase-

.lUNlO 2001

«Sólo 81.0 dB(A) denivel sonoro en el

puesto deconducción medidode acuerdo con el

Anexo ll de la77/311 /CEE> >

ra son buenas, superando ésta ultimaa la primera.

La amplitud y visibilidad traserapermiten disponer un puesto de man-do reversible como opción, para ma-nejar el tractor con el puesto de con-ducción girado 180°.

La cabina está suspendida y aisla-da sobre silent-blocks de goma quepermiten reducir la intensidad sonoraen su interior, así como las transmi-sión de vibraciones en el puesto deconducción.

El asiento, Grammer M56 95A/31(homologado) es muy cómodo, contodas las regulaciones adecuadas parasituarse en la posición correcta paratrabajar durante horas.

El volante cuenta con regulaciónen altura y telescópica, destacando sureducido diámetro y la suavidad demanejo.

En cuanto al ambiente, la cahinudel Valtra 8350 cuenta con aire presu-rizado, calefacción y aire acondicio-nado con un termostato yue conecta ydesconecta automáticamente el com-presor del líquido refrigcrante y regu-lar así la temperatura. Este sistema esel mús extendido hoy en día en lostructores de gama alta.

EI nivel de ruido en cl interior esde sólo 81.0 dB(A) rcalizado según elAnexo II de la directiva 77/il I/CEEmuy int^erior al límite máximo esta-blecido para estas condiciones de en-sayo, que es de 86 dB(A).

OTRAS^ CARACTERÍSTICAS

La gama de tractores HiTech deValtra dispone de opciones yuc no sontan frecuentes en el mercado, como esla posibilidad de disponer los tractoresen varios colores. En este caso no serelaciona un color con la marca, peroel usuario, como sucede en el automó-vil, puede elegir su color preferido.

También se cuenta con la posibili-dad de disponer un puesto de conduc-ción reversible como yu se ha señala-do, y la posibilidad de instalxr unacabina reforzada para la realización detrabajos forestales, etc.

Como puede comprobarse, estostractores ofrecen muchas posibilida-des, lo que les hace polivalentes, unacaracterística muy valorada en el agro.

agrorc^cnicc, 1

Page 24: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

1 ' 1 .

Tipo homologado: 13 O1 74/150-97/54 N° de serie: J 39 141

Características técnicas

Dimensiones (mm) y masas (k^neumáticos de referencia T: 20.8 R38; D: 16.9 R28

longitud total

anchura total

anchura de vía trasera

anchura de vía delantera

distancia entre ejes

altura con arco seg.

altura con cabina

masa total

eje trasero

eje delantero

min. max.4 940

2 238 I 2 4381 710 I 1 9101 680 I 1 9202 558 2 748

2 839

5 2002 712 2 9122 488 2 288

11.0 13.6

Motor: Marca y modelo Sisu Diesel 620 DSRIE

n4 cilindros 6 inyección d i recta alimentación turbo 120 kPadiámetro 108 mm regulador centrífugo filtro aire seco

carrera 120 mm refrigeración agua lubricación aceitecilindrada 6 600 cm' relac. comp. depósito de combustible 165/250 L

TRANSMISIÓN

Embrague: Fichtel & Sachs 350 WGSZ

tipotipo

diám./sup.diám./sup.

ono isco sxomono isco seco

330 mm de di3metro330 mm de diámetro

Toma de fuerza, traseraembrague: conexión electrohidráulica

tipo: multidisco en baño de aceiterégimen: 540 y 1 000 rev/min

reg. motor: 1 539 y 1 750 rev/minsalida: única

Toma de fuerza, delantera (opcional)embrague: conexión electrohidráulica

tipo: multidisco en baño de aceiterégimen: 1 000 rev/min

reg. motor: 1 860 rev/minsalida: única

Sistema hidráulicoelevador: ISO II+III cat eng. rápido: estándar

bomba principal sistema hidráulico(caudal): 73 L/min

(presión): 165 barcapacidad máx.

elevación tripuntal:control:

n4 salidas externas:aceite hidráulico/

uso externo (L):

Frenos servicio:accionamiento:

fuerza/deceleración:estacionam.:

accionamiento:

7 000 kgelectrónico de posición y esfuerzoresbalamiento (opcional)2-4

5 discos en baño de aceitehidráulico / pedal

idemmecánico / palanca mano

Caja de cambios sincronizada con 3 cambios bajo cargasincronización de marchas: sí

tipo 1:tipo 2:tipo 3:tipo 4:

Rad. giro sin frenos (m)con frenos

n° e marc asA/R

avancekm/h

retrocesokm/h

imensiónruedas traseras

36 A/36 R 0.6-40 0.6-40 20.8 R38

Puente trasero / diferencialreducción final: planetarios (3 satélites)

bloqueo diferencial: hidráulico por fricción/interrruptor

Escalonamiento de velocidades red. diferenc. -caja tipo 1 neumáticos 20.8 R38 red. final -

LI

L2

M3

4

Ht

H2

H3

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Velocidad de avance Ikm/h)

H4

AgiOlCC/2lCQ JUrvlO 2001

Page 25: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

Eje delanteromotriz:tipo A:tipo B:

no motriz:

Valtranormalcon suspensión 'Aires'

dirección: hidróstática

Curvas características del motorRef. ensayo:Laboratorio:

Pot.maxReg.nom.Par max.

Cos.esp min

régimen par tdf potencia cos.esp.[rev/min] [daN m] [kW] [g/kWh]

Neumáticos:

estándaropción 1opción 2opción 3

simple tracc.

1 650 58.0 101 2141 800 52.5 99 2191 100 65.0 78 205203 64.5 82 203

Reserva de par (%): 23 Reg.máx.:

Condiciones atmosféricas presión temperatura HR[kPa]

Relación motor / tdf (ensayo)

Potencia motor (DIN)

[%1

^oo

z

20

traseros delanterosdimensión radio din. (m) dimensión radio din. (m)20.8 R38

^650/65 R38

kW/CV

Puesto de conducciónasiento

modelo: Grammer MSG 95P^/31 homologación: -dimensiones: long. / anch.: - alt. respaldo: -

cabina / bastidoropción A: cabina cerrada, suspendida en silent-blocks,

cristales tintados, aire acondicionado +calefacción. Cabina Valtra T888/2C

opción B: cabina forestal con mayores refuerzos

nivel sonoro conduccióncabina A/B/C 81 d6(A) según EEC 77/311 - Anexo II

puertas abiertas: -

nivel sonoro ambiental:83 d6(A) según EEC 74/151 - Anexo VI

silenciador: por absorción. Marca Eberspácher

Mantenimiento

tipoviscosidadcapacidadperiodo

motor transmisión red. final hidráulico eje delantero

^^ [;^^j q ..^..,^ ^:-^o_- U 4 x a

API CF4 <------- API GL4 --------> API GL415W/40 <------- 1OW30 --------> 1OW30

doble tracciónsimple tracciónarco seguridad

cabina Op. Acabina Op. B

aire acondicionadotransmisión tipo 1transmisión tipo 2transmisión tipo 3transmisión tipo 4

elevador delanterotoma de fuerza delantera

eje delantero 'Aires'

0.64

^oo

,^,o

iao

o ^ - --^ ^,800 I l)00 1200 1400 1601) I tiOl)

99/135 N^^^t^^,^^, ^kw^

16.9 R28540/65 R ^íi,

(^unsumo 11/hl

Par INm^ Consumo I^kWhl

Opciones Precio recomendado (sin IVA)tractor base

0.855

según tarifa de

Observaciones

base

base

basebase

u^N^o 2ooi BgftOtécniccr ^

Page 26: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

PARTE ^^

ENSAYO DE CAMPO DEL TRACTOR VALTRA 8350 S

Las pruebas se realizaron duranteel día 6 de abril de 2001, en un a par-cela, perteneciente a los propietariosdel tractor utilizado, del término mu-nicipal de Muñoveros, localidad situa-da en las proximidades de Turégano(Segovia), lugar de la Concesión deValtra en Segovia, de D. Benjamín

Marín.El día de las pruebas que aquí se

resumen fue un día seco y algo fresco,con una temperatura que osciló entre8 y 15 °C. Presión atmosférica de 92kPa, algo superior a la normal para laaltitud de la parcela, unos 950 m sobreel nivel del mar. En cualquier caso sepuede considerar que las condicionesatmosféricas durante los ensayos noafectaban a las prestaciones del motordel tractor por tratarse de un motorturboalimentado.

EQUIPAMIENTO DEL^ TRACTOR ENSAYADO

Para los ensayos se utilizó un trac-tor Valtra 835 S, propiedad de AgrisaAgricultores S.L., conducido por suconductor habitual, D. Miguel AngelBorreguero. Este tractor, adquirido

por su propietario en diciembre de2000, y estaba perfectamente rodado,ya que había sido utilizado duranteunas 200 horas.

Estaban identificado como Valtra8358-4, con homologación de TipoCE: e17-0013-01-74/I50-97/54. Seencontraba equipado con motor SisuDiesel 620 DSRIE, y disponían detransmisión 36/36 Gama HITECH

Los neumáticos utilizados fueronlos Michelin Agribig 16.9R28, a L2bar de presión de inflado en el eje de-lantero, y 20.8R38, a 1.2 bar de pre-sión en el eje trasero.

La masa total del tractor en condi-ciones de trabajo fue de 6525 kg (in-cluido el conductor), con una distri-bución entre ejes de 3161 kg delante y3364 kg en el eje trasero. Esto se con-seguía con 12 contrapesos de 37S kg,colocados en el frontal del tractor y 8discos, de 80 kg cada uno, situados enlas ruedas traseras (4 discos por rue-da); no se utilizó lastre de agua en losneumáticos.

Los aperos utilizados fueron:• Arado cuatrisurco reversible de 4

cuerpos de 18 pulgadas - VogelNoot, tipo 3S-MS 850 SJ, con re-versibilidad por mando hidráulico

• Grada rotativa de con 12 rotoresverticales y 2 púas por rotor - VogelNoot, tipo 3S - 300, para acciona-miento con la toma de fuerza de 540rev/min, con rodillo de 23 dientes

Todos ellos para acoplamiento entres pun[os.

El puesto de conducción de lostractores de pruebas estaba equipadocon una cabina de seguridad homol^o-

gada CEE con referencia ValtraT888/2C

n PARCELA DE PRUEBAS

Para las pruebas se eligió una par-cela característica de la del centro dela provincia de Segovia, con un sueloarcillo-arenoso; en la superficie ap,a-recía alguna pedregosidad. La super-ficie de la parcela de pruebas se puedeconsiderar horizontal, con pequeñasondulaciones

La resistencia a la penetración delsuelo, medida con el Índice de Cono(CI 14), utilizando el penetrómetro decono normalizado según ASAE, utili-zando la punta de 0.2 pulgadas cu;z-

^ agror^^^^^^icn ^^N^o 2oa^

Page 27: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

^ ^^ :^^^i

dradas de sección (1.29 cm^), alcanzóun valor medio de 1264 kPa.

En la subparcela en la que se utili-zó la grada rotativa, previamente ara-da, el CI 14 fue de 130 kPa. Para ladeterminación del CI se utilizó el pe-netrómetro registrador Bush modeloS P 1000.

La humedad media del conjuntode la parcela en la que se realizaronlas pruebas fue del 12-15%.

Se tomó como longitud de besanade 200 m, sobre la que trabajaron losdiferentes aperos en recorridos de iday vuelta.

INSTRUMENTACIÓNI UTILIZADA

Se utilizaron diferentes equipos demedida sobre el tractor, así comootros complementarios necesario parala determinación de velocidad real,patinamiento y consumo. El equipo demedida incluía:• Depósito auxiliar de combustible

para registro del consumo en cadarecorrido

• Radar para la medida de la veloci-dad real y cronómetro

• Monitor para lectura directa del pa-

^ ^ Las pruebas serealizaron sobre una

parcela de sueloarcillo-arenoso,

tomando 200 m deIongitud de besana^^

tinamiento y comprobación de lamisma mediante jalones;

Previamente a los ensayos se rea-lizaron las correspondientes calibra-

ciones con los equipos de medida, asícomo unas determinaciones previasque servirían de referencia para loscálculos posteriores, como la medidadel adelanto y del anticipo cinemáticode las ruedas del eje delantero, los ra-dios dinámicos de las ruedas, tanto ensimple como en doble tracción, y elpesaje del tractor y de los aperos utili-zados.

La relación cinemática entrc e.jes,calculada a partir de un recorrido de10 vueltas de las ruedas del cje lrascrosobre la parcela, fue de 1.3240

RESULTADOS DE LOS^ TRABA)OS CON

APEROS

En todos los casos se rcalizaronpasadus sobre la besana común dc 200m de longitud, en recorridos de ida yvuelta. Con el arado de vertedera sehicieron 4 recorridos sin modificar larelación del cambio (M3 - 3"1, conta-bilizando en el tie ►npo total emplcadoy en el consumo de rombustible el co-rrespondiente a 3 vueltas cn los cabe-ceros (dos recorridos de ida y vuelta).

Con la grada rotativa sc trabajó demanera similar sobre el suelo previa-

mente preparado con el arado, utili-zando la relación M3- I" del camhio demarchas. La situación del tractur en elcomienzo de cada prueba fue siemprela misma: estacionado en uno dc losextremos de la parcela.

Los resultados correspondientes alos ensayos realizudos con cada aperose presentan resumidos en los gráficosadjuntos.

^ur,^o Zoo^ agrorc^r^iic•u

Page 28: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

1 ' 1 .

:,^ ,^- .a^' ^:T-^^` ^•^l^t,^^^t^^^^ilt^f.^ :, ,r , ^ ^^

•..+`°r4 :rr ^ -.^^3^>YhF'L T^ t^5^^. FY^Mt^ ^n y! r.^:^ f; . ^ .^^t ^^ ' ^ .yjr^ r

'^ r r ^. ^ - Y t .. jy+ ; • K ?E.j . ^ ^ .. ^! ^a ^ ^, ^^ f^^ . . . ^.7. ^ 1. ; t^ i ^.^

!K r i J 777 t^^ e• ^ ^ ,^ ^d: ^ ^ t ^ ^ / r .v ^ . . .. .lFa. ,^ r^, ..w<1, ^ ^ ,^. - a r 4rd! -^ ^... i ^ ^ . -- ,^ yz, l^• `^ '^i^ y ^^c9Y.A: [ M . ^ r '^. 4, y ir^ a ^ i? ^ . . `f °'y s ^R ^ ' li/' l^p 4+^ ^ ,. .^C. . ..

,, t771^x1.r3 r ^^ ^+t ^i t"^'pr +c.1 - r+ ^ ^::i ^ ^r. •^.` i ^ 1^. j - ^tµ ^ I ` y ^ t^ ^ -u r _,^..^i

^

s, . ^ ^^^i 1. r``^1'S ^.: ^.^^ Ac ° ^^. ^ ^ ^ ^ ^ ,w^^; c ^t^±3^^^^-3,. ; ^^F ^ ^^ ^ ^^ti' 1 ^ ^ ^^. : ^1 ,^s-7^.. ,^_ r^ar^s^_ :,^. iRi!• ^ # e^ v ^' ^y, •.

y F^° ^+^^^ °-+^^^ ^ ^^litl^lM^^^

Y ,. W -•r.. V ^ ! ^`3 . ^^^ f^ T^ ^^ ^ ,t r^ ^ ^ ' ^ ti ^`^^^ ^ ^ ^T ^^ ^^`T

j^-.^ ^

. .^_ _'..,, . e^+2^.^:^^^.id ♦r.^ i. r1^^i ^-^•.^ -

.d:^:^I,I^ t r. ^^^`' `^f ,j^ j'+4^^ F^^' ^^i^ ^.:^15' t riil

^. :^.- , ., rky^ ^, j'^:`@' ^^p ^_ L^ ^cv^ ^r. ^+....^'•^. Í ,cc ^ ^,••.'^^ ^^k ^ . _ .ir i^, : *^.'..'-^ w , +v^:a

^7e^e:=+^.iC►4^-t.^+i^ sT. v ^,^r ^ ^;^.Zi7Mb^-^^. -`^i;, ^ ...- .? ^^{^-.'.^^.'`^Lr_. .c^ti¢i/^I.tCe^:r+Y.r^•r-., r ^ ^ ^ ., -..

Arado de vertedera Grada accionadade laboreo secundario sobre el suelo

El motor, trabajando a I 800 Se consideró interesante la eva- previamente arado, como viene sien-

rev/min permitía alcanzar una veloci- luaeión de este modelo de tractor do frecuente con estos tractores

dad real de 8.9 km/h, lo que propor- con una grada rotativa, accionada cuando se utilizan técnicas de la-

cionaba una capacidad efectiva de tra- por la toma de fuerza, en operación branza reducida.

bajo de 1.42 ha/h, con 1.84 m deanchura medida de labor

Para una profundidad de trabajoentre 23-24 cm, el consumo de com-bustible fue de 20.2 L/h, que equiva-len a 14.3 L/ha, un consumo muy bajopara las condiciones de la prueba, loque es indicativo de la eficienciaenergética del motor funcionando asolo I 800 rev/min. Se puede estimarque para 23-24 cm de profundidad elconsumo medio de combustible sueleser, en un suelo de estas caracterís-ticas, superior a 18-20 L/ha.

El patinamiento, alrededor del9%, indica que el tractor estaba con-venientemente lastrado para el esfuer-zo de tracción realizado sobre el suelode la parcela de pruebas, los que per-mite obtener un consumo específicode combustible muy bajo, de solo0.000061 L/m' de tierra movida.

La grada accionada se hizo trabajar sobre el terreno preparado previamentecon el arado de vertedera.

agrotécnica ^uN^o 200^

Page 29: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

, -_ T

r ^^•i

Las condiciones no eran las masfavorables para el gradeo, ya que éstese realizó a continuación de la laborde arada, sin espera a que se oreara elsuelo recién volteado.

El consumo de combustible du-rante el gradeo fue de 24 L/h, queequivalen a 15.5 L/ha, utilizando unagrada de rotores de eje vertical, con2.82 m de anchura efectiva, trabajan-do a una profundidad media de 16.5cm en un suelo de resistencia específi-ca (CI) de 130 kPa.

El patinamiento es sólo del 2.6°Io,

y puede decirse que no resulta menoraún como consecuencia de que los ro-tores giran sobre un eje vertical y noayudan al avance del tractor.

Lógicamente, si se hubiera retira-do parte del lastre, se habría conse-guido una reducción del consumo decombustible, pero se consideró quepodía ser más representativo trabajaren idénticas condiciones a las que vie-ne utilizando habitualmente el usuariodel tractor.

ARADO DE VERTEDERA VOGEL NOOT 3S-MS 850 SJ, REVERSIBLE CON 4 CUERPOS DE18 PULGADAS-45 cm (TRABAJANDO CON ANCHURA DE 1.84 m Y PROFUNDIDAD DE 23-24 cm)

Tipo de suelo: arcillo aren^s^^ Estado (índice de cono): 1?64 ± I lu) kPALongitud trabajada: 200 m- 2 recorridos de ida y vuel^^

^ ^ ^

^^ ^ ^^^ E

Condiciones: relación del cambio M3-3d; régimen motor vacío%arga: 2 000/1 800 rev/min

Tiempo total

Anchura trabajada

Superficie trabajadaVelocidad media

Patinamiento

6' 14"

1 .84 x 4

0.1472

8.9

9.3 ± 0.5

min, s Capacidad efectiva

m Eficiencia en parcela

ha Consumo de gasóleokm/h Profundidad de trabajo

% Consumo específico gasóleo

1.42

88.6

14.3

23. 5

0.OOOO61

ha/h

L/ha

cm

L/m' tierra

GRADA ROTATIVA VOGEL NOOT 3S-300, PARA tdf 540 rev/min(TRABAJANDO CON ANCHURA MEDIA DE 2.82 m Y PROFUNDIDAD DE 16.5 cm)

Tipo de suelo: arcillo arenoso Estado ( índice de cono): 1 30 ± 25 kPALon},itud trabajada: 200 m- 2 recorridos de ida y vuelta

^ ^ ^

^ ^y E

F^ ,

Condiciones: relación del cambio M3-1'; régimen motor vacío%arga: 2 000/1 800 rev/min

Tiempo total

Anchura trabajada

Superficie trabajada

Velocidad media

Patinamiento

8'44"

2.82 x 4

0.2256

6.0

2.6

min, s Capacidad efectivam Eficiencia en parcela

ha Consumo de gasóleokm/h Profundidad de trabajo% Consumo específico gasóleo

1 .55

89.8

15.5

16.5

0.000094

ha/h

L/ha

cm

L/m' tierra

JUNIO 2001

Page 30: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

1 ' 1 .

CURVAS DE CONSUMO DEL MOTOR DEL VALTRA 8350 S

700

600

^ 500Z

ó 400E

^ 300

200

100

0

202

205VAI_1KA8350

^ ^ ^^

^ >

COM^ENCIO NAL

>225

^^' i^^

->^,^i

26.i SuO ^^^ d^nli

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600

Régimen motor (rev/min)

Marcado de la parcela antes delcomienzo de las pruebas.

Para igual potencia desarrollada el consumo específicodisminuye en un 13%.

CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR DEL VALTRA 8350EN COMPARACIÓN CON LA DE UN MOTOR

CONVENCIONAL

llo

100

_ 90^

^

v 80

ó

70

60

501000 1200 1400 1600 1800

- 8450 Régimen motor (rev/min)

8350

agrorécnica

2000

700680660640620 ^600 Z580 ^560 ^540 ^520500 ^480460440420400

0230 ,^.^

220 fl-^a^

210 ^ ^^^

200 óu

Aunque se produce unareducción de la reserva de par,el par m<íximo disponibleaumenta a la vez que disminuyeel consumo específico.

.1UN10 LOO1

Page 31: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

1 ' 1 .

n CONCLUSIONES

E1 bajo consumo por unidad desuperficie trabajada obtenido con elarado de vertedera pone de manifiestola eficiencia energética del motor deeste tractor, que como reflejan los en-sayos en banco de pruebas, alcanzaun consumo específico de 225 g/kWhpara un régimen de 1650 rev/min y225 Nm de carga, y solo 202 g/kWhen la zona de consumo específico mí-nimo, lo que equivale a una reduccióndel 13^c respecto al motor convencio-nal.

Por otra parte, la conducción rea-lizada durante las pruebas por su con-ductor habitual puede considerarsecomo `conservadora', sin que en nin-gún momento se acelerara el trabajo,especialmente en el momento de lativueltas en los cabeceros. Indudable-mente, la eficiencia en parcela conse-guida del 88.6% podría haber aumen-tado, ya que las vueltas se realizaroncon una cierta `tranquilidad'.

Con cada uno de los aperos se uti-lizó una determinada relarión delcambio, sin aprovechar las posibilida-des del cambio HITECH para cambiarpara alcanzar la máxima eficiencia,aunque en la situación de la parcela,bastante homogénea y plana, las ven-tajas yue podrían obtenerse no seríandemasiado significativas.

Otro aspecto interesante que no seabordó durante la prueba es la presen-

cia de pulsadores en la palanca delcambio para pasar de gama, sustitu-yendo al embrague, en el cambio delas relaciones sincronizadas.

El bajo régimen de funcionamien-to del motor se adapta a la forma habi-tual de conducción de gran número dctractoristas, que prefieren utilizar elmotor poco acelerado, lo que en trac-tores con motores convencionales ha-ce imposible alcanzar la potencia má-xima que ofrece el fabricante.

Por otra parte, en el transcurso delas pruebas se puso de manifiesto elelevado nivel ergonómico conseguidoen el puesto de conducción, especial-mente en lo que se refiere al bajo ni-vel sonoro en los oídos del conductor,que confirma los 81 dB(A) medidosde acuerdo con el Anexo II de la di-rectiva 77/31 1/CEE.

En consecuencia, la concepciónergonómica del puesro de trabajo en

«Se pone demanifiesto, ante

todo, el ba joconsumo específicoconseguido en unmotor de elevadopar traba jando a

régimen reducido> >

estc modelo de tractor, unida a las ca-racterísticas de la transmisicín y e^pr-rialmente de un motor dr muy hajoconsumo, con potencia obtcnida a ha-jo régimen de fw^cionamiento, lo ron-vierte en un competidor dc primera lí-nca para el segmento dc potencia dc100 kW, uno de los mas compctidos anivel europeo, ya quc resulta del ma-yor interés para lo^ profesionales drla agricultura extcn^iva.

Al^,^unos rle k^s comp^^nc^ntesdel f^quipo de pruebas conlos propietarios del tractoruna vez ^inalizado <^1 rr,^bajo.

^uN^o zoo, agro^c^ritiru

Page 32: Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886 … · 2008. 6. 2. · Churrillo, comparó 'vaca loca' con 'vaca de la gota', enfermedad que sufrió, hace ya 50 años,

^ I I I I I ^ ^ ^

DESDE EL Q DE INTERÉSO /0 NOMINAL*m^.^mo 5 m^uo^e^ nasta 5 a^os

m^o -'

Rapidez en la gestión con unplazo máximo de 3 días contraentrega de documentación.

*Interés calculado hasta 18 meses

.^.^.^:^

al mér^or in eres ^

Hnos García Noblejas, 39 - 28037 Madrid - Tel. 91 377 08 48

CON LA GARANTIA DEL GRUPO BNP PARIBAS LEASE GROUP