agricultura urbana

23
Mauricio Cedeño Dana Castrillon Laura Arenas Germán Clavijo Curso 801 Eco Amigos unidos por la tierra salvamos el planeta

Upload: clavijo-german

Post on 06-Aug-2015

67 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: agricultura urbana

Mauricio CedeñoDana CastrillonLaura Arenas

Germán ClavijoCurso 801

Eco Amigos

unidos por la tierra salvamos el planeta

Page 2: agricultura urbana

German Albeiro Clavijo801

Rosa Elvira Velásquez

* Agricultura Urbana

Page 3: agricultura urbana

Agricultura urbana

La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.

La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados

de los ríos.La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de

ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.

.

Page 4: agricultura urbana

El crecimiento de la agricultura urbana

Economías localesLa producción localizada de alimentos en áreas urbanas y peri-urbanas crea

economías locales fuertes al crear puestos de trabajo. Algunos investigadores indican que estos centros de producción deberían reducir la tasa de desocupación en pueblos

y grandes ciudades. Algunas escuelas como Waldorf ya incorporaron el tema a su plan de estudios. Los proyectos de agricultura urbana están comenzando a abrir un

nuevo mercado laboral en áreas que han sido afectadas negativamente por subcontratación de trabajos.

Page 5: agricultura urbana

Planta ornamental

Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en

jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor cortada. Su cultivo, llamado floricultura, forma una parte fundamental de la horticultura.Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental

como el olivo o el naranjo.

Page 6: agricultura urbana

Características

Flores vistosas, como en el caso de las orquídeas.Porte llamativo, como en el caso del ciprés.

Facilidad para hacer setos, como el boj.Hojas o brácteas llamativas, como la Bougainvillea.

Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la madreselva.

Problemas ecológicos

La domesticación de plantas a gran escala es un factor histórico de degradación de la biodiversidad, generando una selección artificial de especies, en donde algunos seres vivos son protegidos por el hombre.

Page 7: agricultura urbana

Principales tipos de plantas ornamentales

Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo.

Helechos arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo.Arbustos: Cotoneaster, laurel cerezo, etc.

Trepadoras: hiedra, pasionaria, helecho trepador japonés, etc.Acuáticas y palustres: nenúfares, entre los que se encuentran el

loto y el irupé. El helecho acuático. Las lentejas de agua.Palmeras: todas las de la familia Arecaceae, como Phoenix,

Washingtonia, Roystonea, etc. Sin embargo también son incluidas seudo palmas como las cícadas (por ejemplo Cycas revoluta) y la

palma del viajero

Page 8: agricultura urbana

Planta Siembra

Germinación (días)

Cosecha

(días) Acelga Direc

ta 8 a 12 90 –

100 Ajo Semi

llero10 180

Apio Semillero

20 a 30

90 a 120

Cebolla larga Directa

12 a 20

120

Cilantro Semillero

20 a 30

45

Coliflor Semillero

7 a 12 120

Espinaca Directa

7 a 10 60 en adelan

te Lechuga Semi

llero 6 a 7 70

Cuando

inicia Perejil Direc

ta 20 a 30

floración

Rábano Directa

5 a 8 30 a 35

Repollo Semillero

7 a 10 70 a 80

Remolacha Semillero

7 a 10 80 a 90

Tomate Semillero

12 a 20

90 a 120

Zanahoria Directa

7 a 12 90

La Agricultura Urbana contribuye a la seguridad alimentaria en muchas formas. Aumenta la cantidad de alimentos disponibles para los pobres de las zonas urbanas y aumenta el grado de frescura de los alimentos perecederos que llegan a los consumidores urbanos, incrementando la variedad general y el valor nutritivo de los alimentos disponibles (datos de estudios monográficos indican que tanto la disponibilidad de alimentos como los ingresos de los hogares agrícolas pobres son considerablemente mayores que los de los hogares que no practican la agricultura)

Page 9: agricultura urbana

ALBAHACA (Ocimum basilicum)

• Anual, cada año hay que cultivarla nueva. 

• Las semillas se siembran al llegar primavera. 

• Corta los extremos de los tallos para mantenerla compacta y

retrasar la floración.

• Es muy sensible a las heladas. 

•Las hojas son aromáticas y se usan comocondimento en ensaladas,

vinagres y platos de pasta con tomate.

 Es necesario picarla muy menudo justo antes de su empleo. Aroma

fuerte, por lo que se aplica en poca cantidad. Añade a los platos al final,

ya que no se debe cocer.

Page 10: agricultura urbana

• La Hierbabuena es Perenne (vive x años).• Está mejor

en semisombra que a pleno sol. Riego frecuente.

• Si ves orugas en hojas, retíralas a mano sin usar insecticidas químicos.

• Puedes conservar las hojas congeladas en cubitos, igual

que lo explicado en la Albahaca.• Se utiliza en las sopas, cocidos y guisos, añadiendo unas hojas. Con la Hierbabuena se hace en el Norte

de Africa el té verde.• Como hierba

medicinal: infusiones para desórdenes digestivos, acidez y

dolor estomacal, diarrea, gastritis, estreñimiento...

• Se multiplica por división, cortando con un cuchillo el cepellón

de tierra en porciones.

HIERBABUENA O SÁNDALO (Mentha sativa)

Page 11: agricultura urbana

LAUREL (Laurus nobilis)

• Normalmente lo veremos como un arbusto, pero con los años se

hace un árbol que puede alcanzar los 15 metros de altura.

• En macetones es habitual darle forma de esfera, cono, pirámide,

etc.• Evita el pleno sol del verano porque puede "quemar" sus

hojas. Ideal es la semisombra.Las heladas lo estropean. Resiste la sequía.

• Se pueden recoger las hojas durante todo el año para uso en fresco o hacer ramilletes para secar en otoño, bien sea en la oscuridad o al horno. Las hojas

secas tienen un sabor más intenso que las frescas.

• Las hojas de Laurel se utilizan comocondimento de muchas

comidas.

Page 12: agricultura urbana

Fertilizantes quimicos

1. Fertilizantes minerales convencionales 2. Fertilizantes de lenta liberación3. Fertilizantes organominerales

4. Abonos foliares 5. Correctores de carencias

6. Otros específicos según tipo de planta

FERTILIZANTES CONVENCIONALES

Page 13: agricultura urbana

Son los más conocidos y usados, especialmente en agricultura y céspedes. Se caracterizan porque se disuelven con facilidad en el

suelo y, por tanto, las plantas disponen de esos nutrientes nada más echarlos o pocos días después.

Fertilizantes Nitrogenados: urea

Urea (45-0-0), Nitrato amónico (33-0-0), Sulfato amónico, Nitrato potásico, Nitrato cálcico, Nitrato sódico (Nitrato de Chile), ...

Page 14: agricultura urbana

Fertilizantes Fosfóricos

Superfosfato, Fosfato amónico,...• Fertilizantes Potásicos

Cloruro potásico y Sulfato potásico.• Complejos binarios

Llevan 2 de alguno de los macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio. Ejemplos:

35-15-0. Contiene un 35% de Nitrógeno y un 15% de Fosfórico.

13-0-44. Contiene un 13% de Nitrógeno y un 44% de Potasa. Y así: 15-62-0, etc..

• Complejos ternarios

Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos: 15-15-15, 12-12-20, 8-24-8, 20-10-5, 8-8-8,....

Page 15: agricultura urbana

Se trata de los estiércoles, compost, basuras fermentadas, turba, guano, humus de lombriz, etc. Su acción es lenta, pues proporcionan Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen.Los fertilizantes o abonos de origen orgánico (estiércol, turba, compost, etc.) son lentos porque antes los nutrientes, por ejemplo, Nitrógeno, se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces. Como mejor actúan los microorganismos es en suelos calientes, pH neutro o alcalino, con humedad y muy aireados. Ahí la descomposición es más veloz.

Page 16: agricultura urbana

Los fertilizantes químicos generalmente son de acción

rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se

aplican.

Estos fertilizantes se agrupan en diversos tipos según las

sustancias que proporcionan:

- Nitrogenados- Fosfóricos- Potásicos- Complejos- Binarios

- Etc.

Page 17: agricultura urbana

¿Qué son los abonos ecológicos?

Los agricultores necesitan devolver al suelo los nutrientes que utilizan para los cultivos que obtienen. Esto se consigue con buenas prácticas de laboreo y añadiendo a la tierra el alimento que necesita.

Un abono completo contiene fósforo, potasio, cal y una materia nitrogenada que las plantas extraen de la tierra para su nutrición.La síntesis de NH3 a partir de N del aire abrió la puerta a la fuente inagotable de fertilizantes nitrogenados que se utilizan hoy en agricultura convencional.Estos abonos nitrogenados producidos por síntesis de forma industrial crean desequilibrios en el suelo y pueden provocar daños

en la atmósfera y llegar a las capas freáticas contaminando el agua.Los abonos industriales aplicados en exceso para conseguir cosechas más abundantes no pueden ser absorbidos por las plantas lo que conlleva a la acidificación de la tierra. Esta acidificación junto con la aplicación de pesticidas para terminar con las plagas crea desequilibrios en el suelo y aniquilan la rica vida subterránea tan necesaria para obtener plantas saludables.Los abonos ecológicos se producen transformando la materia orgánica, convirtiéndola en asimilable para el suelo sin dejar residuos contaminantes.

Page 18: agricultura urbana

¿cómo fabricar compost?

Para hacer compost puedes aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico que te servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas. Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono. Ahorrás fertilizantes químicos.

Page 19: agricultura urbana

¿Qué necesito para hacer compost?

La forma más elemental es hacer un montón en un rincón del jardín o usar un cajón de listones de madera. Pero lo mejor es comprar un compostador prefabricado. Los hay de distintos materiales (plástico, resina, térmicos, etc.) y tamaños diversos. A la hora de elegir el tamaño, siempre es mejor pasarse que quedarse corto. Deberás tener en cuenta datos como: Cuántas personas viven en la casa. Cómo es de grande el jardín o el huerto. Si predominan árboles de hoja caduca, de hoja perenne, si hay césped, etc. El consumo de frutas, verduras y ensaladas que tenéis en vuestro

hogar. Si diariamente, si dos o tres días a la semana, etc. Aparte del compostador o silo, precisarás herramientas para voltear, tijeras de poda para cortar ramas y una pala para extraer el compost hecho.También es muy recomendable disponer de una máquina biotrituradora para las ramas gruesas que no se puedan cortar con las tijeras y para picar los restos vegetales y acelerar así su descomposición.

Page 20: agricultura urbana

¿Qué puedo echar?

Del jardín: Hojas, césped, hortalizas, paja utilizada como acolchado, ramas podadas (si las pasas por una triturada mucho mejor), serrín, etc. Las malas hierbas sólo si son anuales y no llevan semillas, porque las perennes que tienen estolones (ej. grama) o bulbillos (juncia o castañueña) o rizomas, puede mantener su viabilidad y

brotar. Del hogar: Cenizas, posos del café o de té, infusiones con papel incluído, cáscara de huevo, frutas, verduras y hortalizas, periódicos no impresos en color, yogures caducados, tapones de corcho, papel de cocina, aceite de aliñar, pelos, etc.

Page 21: agricultura urbana

¿Qué no debo echar?

Carne, huesos y pescado. Produce malos olores.• Plantas y frutos enfermos o gran cantidad de vegetales podridos. Produce malos olores y putrefacción.• Los excrementos de animales domésticos y de personas. Lleva patógenos. • Ceniza y serrín de madera tratada o aglomerados. Colas y barnices. Esto es muy tóxico.

• El resultado de pasar la escoba tampoco porque lleva metales pesados.• Por supuesto cualquier material que no sea orgánico y biodegradable: plásticos ,vidrio, etc..

Page 22: agricultura urbana

¿Qué es un huerto escolar?

Un huerto escolar es una actividad que se puede desarrollar en en los centros educativos y que repercute positivamente en los alumnos que se encargan de cultivar el huerto escolar. Los alumnos van a aprender con un huerto escolar involucrándose en el cultivo de los alimentos del huerto escolar y, para ello, aprenderán lecciones sobre la naturaleza y los alimentos, a trabajar en equipo y se fomentará el compañerismo. Una actividad redonda.

Page 23: agricultura urbana

Qué es un huerto escolar? Un huerto escolar es un terreno de medidas variables (según disponibilidad del centro) en el que los alumnos siembran, cultivan y recogen hortalizas y verduras. Aunque el lugar idóneo para tener un huerto

escolar es una parte del terreno del centro, es posible cultivar determinados alimentos en balcones, azoteas y cajas. ¡Lo importante es la dedicación de alumnos y profesores!

más de obtener los frutos que de la tierra, los alumnos se verán involucrados en una actividad de sensibilización y conocimiento de la agricultura, el proceso de abastecimiento de distintas materias y su transformación hasta la conversión en residuos. Todo ello se verá reforzado con por profesores que deberán inculcar valores como el consumo responsable de productos y la sostenibilidad. Otro aspecto positivo de los huertos escolares es que esta actividad ayudará a reforzar conocimientos dados en las aulas, como la composición del suelo, el ciclo de lluvias o el proceso obtención de

alimento por parte de las plantas.