agricultura por contrato

16
AGRICULTURA POR CONTRATO POLÍTICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO QUINDIANO PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO “QUINDÍO UNIDO 2008 – 2011” SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, RURAL Y AMBIENTAL SDERA GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO GESTOR CARLOS ALBERTO GÓMEZ CHACÓN ARMENIA QUINDÍO 2008 – 2011

Upload: granwiston

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cosechas forward

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura Por Contrato

AGRICULTURA POR CONTRATO

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO QUINDIANO

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO “QUINDÍO UNIDO 2008 – 2011”

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, RURAL Y AMBIENTAL SDERA

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO

GESTOR CARLOS ALBERTO GÓMEZ CHACÓN

ARMENIA QUINDÍO 2008 – 2011

Page 2: Agricultura Por Contrato

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

JULIO CESAR LÓPEZ ESPINOSA Gobernador

CARLOS ALBERTO GÓMEZ CHACÓN Secretario de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental

Dr. FERNÁN CASTAÑO MEJÍA Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Dr. DIEGO MAURICIO OROZCO RODRÍGUEZ Director Agropecuario y Empresarial

Page 3: Agricultura Por Contrato

PRESENTACIÓN

El programa Agricultura por Contrato de mi administración, puesto en marcha por la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental SDERA, es una estrategia para lograr valor agregado en la relación básica que hay entre el productor campesino y el sector comercial y agroindustrial, bajo los criterios de competitividad, sostenibilidad y productividad. Las condiciones modernas que acompañan el buen funcionamiento de un mercado seguro, con precios de sustentación, garantías de compra, información actualizada y oportuna, medios de distribución y transporte, han hecho que compradores y vendedores organicen sus métodos e instrumentos de trabajo, evitando con ello las pérdidas por la improvisación y la ausencia de planeación. Los objetivos y metas formulados en Agricultura por Contrato, están pensados para procurar remediar debilidades y riesgos en materia de pérdidas de cosechas, la deficiente planeación de cultivos, la baja calidad de los productos, la carencia de mercados especializados, en pro de asegurar el ingreso económico de los pequeños y medianos productores rurales. Agricultura por Contrató genera una dinámica propia, que tiene como norte el desarrollo social y económico de nuestra población campesina y paralelamente recupera la importancia de la cultura de la producción agropecuaria que necesariamente conlleva nuevas y mejores condiciones de vida individual y colectiva en el Quindío. Con la entrega del documento "Agricultura por Contrato", "Política para el Desarrollo Integral del Campo Quindiano", la Gobernación del Quindío, quiere extender los beneficios de la acción pública en favor de toda la población de nuestra fértil y prodigiosa región. JULIO CESAR LÓPEZ ESPINOSA Gobernador del Quindío

Page 4: Agricultura Por Contrato

INTRODUCCIÓN

La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, en su Plan de Desarrollo Departamental "Quindío Unido 2008 - 2011", plasmó su compromiso con el campo, basándose en la política de Desarrollo Económico Integral, propiciando la reactivación económica con sentido social y visión futurista aplicada a los procesos de planificación, con énfasis en los mercados, la comercialización, la agroindustria, la modernización y el desarrollo tecnológico de las empresas agropecuarias. La Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, identificó las necesidades del sector agropecuario basándose en la crisis que el sector económico y social, vivió en el departamento el decenio anterior, motivando cambios sustanciales en la cultura del monocultivo por alternativas productivas de diversificación agropecuaria y agroindustrial. Esa evolución fue generando los ajustes necesarios para construir sistemas productivos con eslabones articulados para formar las verdaderas cadenas productivas cuyo contenido de Producción Comercialización y Transformación interactúen en beneficio económico transversal para todos los actores de la cadena. Para lograr estos ajustes, fue necesario un ejercicio con los productores, creándoles una conciencia empresarial y asociativa con el fin de enfrentar más estructuradamente los retos que plantea la actual globalización de los mercados y las oportunidades que generan los tratados de libre comercio entre naciones. De esta forma la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambienta, proyectó su visión hacia la comercialización y el mercadeo de la producción creando un programa mediante el cual se favorecieran el productor, el comercializador y el consumidor final, pero fundamentado en una Agricultura por Demanda y no por oferta, como tradicionalmente se realiza. . Finalmente, debo resaltar el trabajo tesonero de los funcionarios que fueron vinculados al desarrollo de este programa, teniendo como baluarte principal el apoyo incondicional del Gobernador Julio César López Espinosa, el cual fue fundamental para el logro de estos nobles objetivos. CARLOS ALBERTO GÓMEZ CHACÓN Secretario de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental

Page 5: Agricultura Por Contrato

ANTECEDENTES En Colombia, el sector agropecuario es uno de los sectores primarios de la producción con mayor participación en el Producto interno Bruto PIB de la economía, pero sin duda, uno de los mayores problemas, que afronta es el de la comercialización y el mercadeo de la producción, ocasionando que el sector se encuentre en manos de la intermediación y los factores de retomo y rentabilidad sean cada vez menores para el productor. Los planes, programas y proyectos ejecutados por el Gobierno y sus instituciones adscritas, se han caracterizado por fomentar procesos de producción y transformación, lo cual ha llevado a que el sector genere desarrollo tecnológico unidireccional en estas áreas, pero debilitando los procesos de oferta y demanda de los mercados que se originan en la ruralidad. El país, con la Organización Mundial de Comercio (OMC), los Tratados de Ubre Comercio (TLC). Pacto Andino, ALCA, APTDEA, el Grupo de los seis (G6), MERCOSUR, etc., ha reorientado sus políticas agrarias con el objetivo y la visión de generar una producción de futuros, basándose en la demanda internacional y nacional y en la consolidación de empresas de mercados futuros (Bolsa nacional Agropecuaria), proyectando la oferta hacia mercados de alta demanda tanto en calidad como en cantidad. La Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental ha venido implementando y consolidando un proceso dinámico y creativo a través del cual se formulan objetivos, se seleccionan alternativas y se priorizan estrategias para alcanzar las metas en tiempo y espacio definidos para la producción, mediante un programa de mercados futuros que le garantice al productor precios estables, sostenibilidad en sus cosechas y demanda de sus productos. Todo esto, para proteger la economía campesina del pequeño y mediano productor, bajo los principios de asociatividad empresarial y participación comunitaria. El Departamento del Quindío inició el programa de Agricultura por Contrato desde el sector público, como estrategia para el fortalecimiento de la producción agrícola y pecuaria de la región, identificando oportunidades de mercado seguro, sin intermediación, con precios de sustentación, para abordar la problemática rural del Departamento, evidenciada en aspectos como; pérdidas de cosechas, deficiente planificación de cultivos, baja calidad de los productos, carencia de mercados especializados con garantía de compra y precio sostenible, para asegurar el ingreso y crecimiento económico de pequeños y medianos productores.

Page 6: Agricultura Por Contrato

El programa Agricultura por Contrato se enmarca en la Ordenanza No 004 de Febrero del 2007 aprobada por la Honorable Asamblea del Departamento del Quindío, la cual le da vigencia presupuestal permanente y anualizada. (Ver anexo No.1) Agricultura por Contrato, es el mecanismo para ASEGURAR la comercialización y mercadeo de la producción agropecuaria y agroindustrial de los productores, a través de la concertación de precios, volúmenes, calidades, frecuencias de suministro y forma de pago, buscando lograr una estabilidad económica y social que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas beneficiadas. Le asegura al agricultor la venta de sus productos, a precios competitivos, con el fin de lograr un mayor ingreso económico en beneficio propio y de la cadena productiva. Por otra parte, le asegura al comprador el abastecimiento sostenible del producto en la cantidad y calidad requeridas, con beneficios y equidad para las partes comprometidas. Como prerrequisito, es necesario además, la celebración de un contrato que garantice al comprador y al productor, todas las condiciones previamente estipuladas en torno a la comercialización de los productos. Para ello se diseñaron las siguientes estrategias: 1. Conformación de un Comité Técnico con las siguientes funciones: Análisis del diagnóstico, caracterización y Plan Sectorial Agropecuario Análisis de estudios de oferta y demanda en el departamento Análisis de la comercialización y mercadeo Formulación del programa de agricultura por contrato Generación de estrategias para el funcionamiento del programa Evaluación de la oferta económica del comprador Evaluación de la oferta productiva del vendedor Evaluación y toma de decisiones Suscripción y firma de contratos Resolución de conflictos Seguimiento y control a la ejecución del Programa Evaluación y ajuste del programa 2. Sensibilización y socialización del programa Identificada la capacidad de oferta y demanda de los productos agropecuarios, se socializa el programa a los actores que intervienen en el: alcaldes, Centro Provincial de Gestión y/o UMATA, productores, asociaciones que se encuentren legalmente constituidas, instituciones del sector agropecuario y agroindustrial, gremios, ONG's, sector público y privado, academia, sector socio-económico y demás instituciones involucradas dentro del desarrollo agropecuario y agroindustrial del departamento, puntualizando aspectos como:

Page 7: Agricultura Por Contrato

Importancia del Programa Garantizarle al pequeño y mediano productor el mercadeo y la comercialización de sus cosechas con sostenibilidad del precio a futuro y al comprador la oferta y la sostenibilidad en el mercado. Ventajas del Programa Planificación de siembras según la demanda en el mercado Reducción de las perdidas post - cosecha Sostenibilidad en el suministro de productos Sostenibilidad en los precios Aumento del poder adquisitivo de los productores Fortalecimiento en el proceso asociativo y empresarial Mejoramiento del desarrollo tecnológico productivo Disminución del riesgo en la toma de decisiones Generación de empleo Facilidad de acceso a créditos bancarios Acceso a recursos no reembolsables por parte de entidades del estado Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del Programa Condiciones técnicas para la producción Potencialidades de la finca para la producción de cultivos específicos, de las tecnologías disponibles y las posibilidades de acceder a ellas. Condiciones del mercado Términos de referencia en cuanto al comportamiento de precios, competencia volúmenes y calidad. Recursos económicos Disponibilidad financiera para las inversiones necesarias en la producción del cultivo deseado. Perfil del productor Productor del sector agropecuario Ser propietario o arrendatario rural Pertenecer a una asociación productiva del sector agropecuario Tener sentido de compromiso con los términos del contrato

Page 8: Agricultura Por Contrato

Perfil del comprador Contar con los recursos económicos y financieros para respaldar el proceso Ofertar precio rentable Tener sentido de compromiso con los términos del contrato Gestión institucional y financiera El gobierno departamental y la Secretaría de Desarrollo Económico Rural y Ambiental, como organismos de gestión administrativa y facilitadora, realizan convenios con las instituciones financieras y bancarias con el fin de participar en forma ágil y oportuna en la ejecución del programa de Agricultura por Contrato. Con la firma de los convenios se le facilita al productor agropecuario, contar con recursos financieros para desarrollar los diferentes sistemas productivos que demandan las instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales de oferta de productos. Para esto, la administración departamental creó un organismo financiero adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental el cual le permite al pequeño y mediano productor acceder a los créditos necesarios para el desarrollo de sus parcelas. Estos convenios bancarios se realizan por intermedio del Programa de Emprendimiento y Empresarismo del Departamento del Quindío. Además con las instituciones que tienen cobertura en el departamento se realizan acuerdos de voluntad para la capacitación en transferencia tecnológica de los sistemas productivos del programa. 4. Proceso de negociación La negociación es un proceso que involucra a los productores, los compradores y la entidad facilitadora del proceso, en este caso, la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental. Para iniciar el proceso de negociación, es importante que las partes tengan la voluntad de pertenecer al Programa de Agricultura por Contrato, buscando beneficios colectivos, para lo cual se requiere: El acuerdo de voluntades Las partes expresan la voluntad de comprometerse con las actividades que se derivan del Programa Agricultura por Contrato y la intención de concertar acciones y directrices que permitan llevar a cabo los objetivos propuestos mediante la firma del documento con el apoyo y acompañamiento de la entidad estatal facilitadora del proceso, que para el caso es la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental.

Page 9: Agricultura Por Contrato

El convenio marco interinstitucional Permite que las instituciones involucradas se comprometan con las actividades propias en el cumplimiento de su razón misional, con el objeto de cooperar, promover y gestionar acciones tendientes al fortalecimiento de los sectores comprometidos. Modelo de Convenio (ver anexo No 2) 5. Proceso de contratación Los contratos son el resultado de la realización de acuerdos entre el productor y el comprador, los cuales deben quedar consignados en el mismo. Debe contener un marco legal para que los compromisos sean respetados por las partes, o en caso contrario se amparen en sanciones morales y comercia es. El contrato lo puede elaborar la entidad comercializadora con el concurso de la entidad facilitadora del estado (Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental). El objeto del contrato es el cumplimiento del compromiso que adquieren las partes para que sea legal y factible. Cualquiera que sea el objeto del contrato, ambas partes deben tener claridad para establecer la negociación. Las obligaciones del productor se limitan al cumplimiento de una entrega de productos con unas condiciones de calidad específica, una frecuencia y un lugar definido. El comprador por su parte se obliga a adquirir un volumen de producto a un precio previamente acordado y estable con el productor, en un sitio definido con una frecuencia establecida, sin asumir ningún riesgo en el proceso de producción. El ambiente de seguridad alrededor de la negociación es un factor decisivo para el éxito del contrato. La relación duradera y transparente, dependerá de la seriedad y cumplimiento con que las partes asumen el compromiso. La Gobernación del Quindío, por intermedio de la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental como entidad facilitadora, cumple una función muy importante con el acompañamiento, asesoría técnica profesional a los productores y compradores y en el seguimiento y control, mediante visitas de verificación para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes. El contrato Con la firma del contrato se protocoliza el compromiso entre las partes y quedan explícitas todas las condiciones del proceso que debe cumplir tanto el productor como el comprador.

Page 10: Agricultura Por Contrato

Estas condiciones son: Para el productor: Condiciones de entrega Especificaciones técnicas del producto Origen del producto Duración, fecha y lugar de entrega Para el comprador: Condiciones de pago Condiciones de recibo de producto Destino del producto El contrato también debe contener; las pólizas respectivas para el caso de incumplimiento de las partes, las causales de liquidación de las mismas, las garantías y las entidades que ejercerán la vigilancia y control. Modelo de Contrato (ver anexo No 3)

Page 11: Agricultura Por Contrato

ANEXOS

Page 12: Agricultura Por Contrato

ANEXO No 1

MODELO CONVENIO INTERINSTITUCIONAL CONVENIO No _______ de 200

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS FRUTAS VERDURAS TUBÉRCULOS CON DESTINO A MERCADO FRESCO. SUSCRITO ENTRE LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ____________________ Y ____________________. Entre los suscritos a saber: ______ mayor de edad y vecino(a) del municipio de ____. Identificado (a) con la cédula de ciudadanía ___expedida en ___ quien obra en nombre y representación del departamento ____ en su calidad de Gobernador (a) y de conformidad con el acta de posesión _____, quien para efectos de este convenio y como entidad se denominará EL DEPARTAMENTO, de otra parte el _______con Nit. ________ representada legalmente por________ identificado con la cédula de ciudadanía No _____ expedida en quien para los efectos del presente convenio se denominará con Nit. ______ entidad sin ánimo de lucro con personería jurídica conferida por medio de la ________ otorgada por ________. Con domicilio principal en _________, representada legalmente por su gerente, _________________, identificado con la cédula de ciudadanía ______ expedida en ____, Y quien para los efectos del presente convenio se denominará _____, hemos acordado celebrar el presente convenio de cooperación, previas las siguientes consideraciones: 1) o y Que de conformidad con el Decreto Departamental Número___ del __200 “Por el cual se establece la organización interna del sector central de la administración del Departamento de____, se fijan las funciones de las dependencias que la integran y se dictan otras disposiciones, como misión de la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, la de propender por________2). Se establece como funciones de la Secretaria de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental las siguientes: 1)____2)___3) Que con fundamento a lo anteriormente expuesto, las partes han decidido suscribir el presente convenio de cooperación, el cual se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA: OBJETO: El presente convenio tiene como objeto promover el desarrollo rural en el Departamento de ____ a través de acciones encaminadas a establecer un convenio de agricultura por contrato para el abastecimiento por parte de los productores y/o asociaciones de campesinos del departamento a _____ SEGUNDA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES. Del Departamento: en virtud del presente convenio EL DEPARTAMENTO, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental asumirá las siguientes obligaciones: 1. Promover entre las Asociaciones y/o productores de los municipios del Departamento interesados, la siembra de los productos objeto de este convenio, 2. Coordinar con los centros de asistencia técnica agrícola ____________ y los centros de formación y capacitación ________, las diferentes capacitaciones a los agricultores con el objetivo de fomentar la asociatividad y promover el nuevo esquema de comercialización mediante la agricultura por contrato. 3. Asesorar en la planificación de la siembra de los cultivos en mención; con el fin de dar cumplimiento con el suministro oportuno de productos. 4. Asesorar a

Page 13: Agricultura Por Contrato

los agricultores en la firma de los contratos para el aseguramiento del suministro y compra de los diferentes productos. 5. Formular sugerencias, ideas, tendientes a lograr la buena marcha del convenio. 6. Todas las demás que a juicio de la Secretaría que propendan por fortalecer el proyecto. TERCERA: LA (entidad de cooperación) ___________: 1. Garantizar que se de prioridad a los agricultores del Departamento para el suministro de los productos que hayan sido priorizados por ellos, mediante un convenio de agricultura por contrato, a través de la Secretaría Desarrollo Económico, Rural y Ambiental. 2. Impartir lineamiento técnico en tal sentido y dejarlo expreso en los Contratos. CUARTA: LA (entidad de cooperación) _________, o quien haga sus veces, asumirá las siguientes obligaciones: 1). Priorizar a los agricultores seleccionados por los (centros de asistencia técnica agrícola) _____ y la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, para compra de los productos. 2). Definir las calidades y la forma de presentación del producto a ser entregado a través de una norma de calidad previamente concertada entre las partes, 3). Pagar a los productores unos precios justos, acordados previamente. 4). Sirva de base para fijar los precios al productor, los sistemas de información de precios del sector agropecuario y el comportamiento de éstos durante el último año antes de la firma de los convenios con los agricultores. 5). Una vez fijados los precios en coordinación con los productores, proceder a la firma del contrato, definiendo los volúmenes, fechas de entrega, y forma de pago con los agricultores. 6). Si una vez fijados los precios, al momento de hacer entrega del producto, estos han variado ostensiblemente se deben utilizar el sistema de banda de precios, de tal manera que haya un equilibrio justo para la (entidad compradora) ______ y los Agricultores. QUINTA: DE LOS AGRICULTORES: En virtud del presente convenio, los agricultores asumirán las siguientes obligaciones: 1. Concertar con la (entidad compradora) ____ antes de la firma del contrato, los precios, volúmenes y tipo de producto a sembrar. 2. Coordinar con la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental, la entidad capacitadora y los centros de asistencia técnica agrícola, la respectiva capacitación para iniciar el ciclo, con el fin de sincronizar y planificar las siembras. 3 Dar cumplimiento, en manejo cosecha y post cosecha de los productos a la (entidad compradora) en los términos del contrato y las cláusulas específicas donde se fijan las calidades, volúmenes y fechas de entrega del producto, objeto del convenio. 4. Disponer de la mano de obra, terrenos y los insumes necesarios para adelantar el cultivo o los cultivos, hasta la entrega de la producción donde lo disponga la (entidad compradora) PARÁGRAFO: Las entidades firmantes del presente convenio se comprometen a gestionar acciones tendientes del orden municipal, departamental, nacional e internacional; para el cumplimiento del objeto del Convenio. SEXTA: DE LA VIGILANCIA Y CONTROL: La ejercerá la de: a) Vigilar la buena marcha en la ejecución del convenio, tendiente a lograr el desarrollo de su objeto; b) Informar oportunamente al Departamento Administrativo Jurídico y de contratación el incumplimiento de las obligaciones por alguna de las partes; c) Liquidar el presente convenio de cooperación. SÉPTIMA: DURACIÓN: La duración del presente convenio será de ______ contados a partir de la firma, podrá ser prorrogado o cancelado previa evaluación del mismo, con miras a lograr el cumplimiento de su objeto. OCTAVA: PLAZO DE EJECUCIÓN: El plazo de ejecución del presente convenio de cooperación será de __ contados a partir de su legalización. PARÁGRAFO: El presente convenio podrá ser prorrogado o

Page 14: Agricultura Por Contrato

cancelado, previa evaluación del mismo con miras a lograr el cumplimiento de su objeto. NOVENA: LIQUIDACIÓN: Una vez vencido el término de ejecución del presente convenio la dependencia encargada de ejercer la vigilancia y control procederá a liquidarla dentro de ___. DÉCIMA : CAUSALES DE TERMINACIÓN: El presente convenio podrá darse por terminado en cualquiera de los siguientes casos: a) Por mutuo acuerdo entre las partes; b) Por imposibilidad de llevar a cabo el objeto del convenio, c) Por las causales en la ley; d) unilateralmente por cualquiera de las partes cuando considere que las otras partes han incurrido en el incumplimiento de las obligaciones convencionales; DÉCIMA PRIMERA: PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN: El presente convenio se perfecciona con la firma de las partes. DÉCIMA SEGUNDA: CESIÓN DEL CONVENIO: las partes no podrán ceder el presente convenio a persona alguna, salvo que medie autorización expresa y escrito del Departamento. DÉCIMA TERCERA: RÉGIMEN LEGAL APLICABLE: De conformidad con lo previsto en el artículo 8° del Decreto Reglamentario 679 de 1994 los contratos estatales se sujetarán a la ley 80 de 1993 y a las materias no reguladas en dicha ley a las disposiciones civiles y comerciales. DÉCIMA CUARTA: DOMICILIO: Para ejecutar el comercio y resolver las controversias que puedan surgir del mismo se tomará como domicilio contractual la ciudad de _____________ Para constancia se firma en _________________, a los _________ días del mes de ____________ del año 200. Gobernador(a) Representante Legal Entidad Compradora

Page 15: Agricultura Por Contrato

ANEXO No 2

MODELO CONTRATO DE COMPRA-VENTA CONTRATO DE COMPRA VENTA COMERCIAL DE

En ________________ departamento de __________________, a los _________ días del mes de _____________, del año 200__, entre la empresa compradora, con NIT No. ___________, representada por _______________________ de nacionalidad _____________, identificado con cédula de ciudadanía No. ____________, con domicilio en _______________________, en adelante EL COMPRADOR, por una parte, y por la otra, la organización ____________, representada por _________________________, de nacionalidad __________________, de profesión u oficio _________________, con cédula de ciudadanía No. ________________, con domicilio en _________________, en adelante EL VENDEDOR, se ha convenido el siguiente contrato de empresa venta comercial, contenido en las siguientes cláusulas: PRIMERA: OBJETO: Mediante el presente contrato el VENDEDOR se compromete a entregar _______ Toneladas de _________ con entregas periódicas de ______ kg, cada _____________, correspondiente a la a siembra de ____________ hectáreas, ubicadas en la finca __________ de la vereda __________________ del municipio de __________________, a la empresa ____________________. SEGUNDA. CONDICIONES TÉCNIAS: El VENDEDOR se compromete a entregar el producto en las siguientes condiciones técnicas ________________. TERCERA: DURACION, FECHA Y LUGAR DE ENTREGA: La duración del presente contrato será de _____ meses, contados a partir de _________________. El producto será entregado en las instalaciones de ____________, los días ____________________ durante la vigencia del contrato. CUARTA. CONDICIONES DE ENTREGA DEL PRODUCTO: EL VENDEDOR se compromete a entregar el producto bajo los siguientes parámetros definidos por el COMPRADOR: a) Tipo de empaque: __________ b) Peso neto del producto en kgs. ____. c) Estándares de calidad: ___________ QUINTA: DECLARACIÓN DEL VENDEDOR: a) EL VENDEDOR declara que el producto, materia del presente contrato, es de su absoluto y exclusivo dominio, que no está afecta a gravamen alguno, que no existe al respecto otro contrato de venta o comercialización que afecte el cumplimiento íntegro y oportuno de las obligaciones emanadas del presente instrumento y se compromete a mantener dicha situación hasta el término de este contrato dando la exclusividad de la venta a _____________. b) EL VENDEDOR declara además que no existe sobre este producto contrato u obligación alguna, simple, modal o condicional que afecte o pueda afectar el cumplimiento íntegro y apoyo oportuno de las obligaciones emanadas del presente contrato, sea de modo directo o indirecto, sea parcial o totalmente, c) EL VENDEDOR declara que no existe sobre el producto mencionado embargo, promesa de venta, caución o litigio pendiente o derechos de terceros que pudieran afectar su dominio. SEXTA: OBLIGACIONES DEL COMPRADOR: EL COMPRADOR se obliga a: a) Recibir los volúmenes de _______________ pactados en este contrato bajo las especificaciones antes mencionadas, b) Dar estricto cumplimiento a los pagos del valor, fecha y sitio pactados en las cláusulas Tercera y Séptima. SÉPTIMA: PRECIO: El COMPRADOR se

Page 16: Agricultura Por Contrato

compromete apagar a EL VENDEDOR a $_______ el Kilogramo de ______, objeto de este contrato. OCTAVA: VALOR OE LA NEGOCIACIÓN: El valor total del presente contrato, que se celebre en cumplimiento del presente mandato será de $ ____________. NOVENA: CONDICIONES DE PAGO: a) Cualquier pago que el comprador efectúe al vendedor, lo hará en ________ a su nombre o al de quien él mismo autorice mediante poder simple, b) La fecha de entrega del dinero por parte del comprador será dentro de los _____días de entregada la producción, fecha pactada en este contrato, siendo responsabilidad del vendedor el retiro del correspondiente pago el día _____ de cada mes de duración del presente contrato, en las oficinas del comprador. DECIMAL DURACIÓN DEL CONTRATO: La duración del presente contrato será de _______meses, contados a partir de la firma del presente contrato. DECIMA PRIMERA: GARANTÍAS: Para garantizar el cumplimiento del contrato que se celebra en desarrollo del presente contrato de compra venta, EL VENDEDOR constituirá una garantía en los siguientes términos y condiciones: Para garantizar el riesgo de entrega, el incumplimiento de este contrato, es la certificación de incumplimiento del mencionado contrato, firmada por el Secretario de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental. DÉCIMA SEGUNDA: DE LA VIGILANCIA Y CONTROL: La ejercerá el designado por la entidad quien se encargará de: a) Vigilar la buena marcha en la ejecución del contrato, tendiente a lograr el desarrollo de su objeto, b) Liquidar el presente contrato. DÉCIMA TERCERA: LIQUIDACIÓN: Una vez vencido el término de ejecución del presente contrato, el funcionario encargado de ejercer la vigilancia y control procederá a liquidarlo dentro del mes siguiente a la terminación del mismo. DÉCIMA CUARTA: CAUSALES DE LIQUIDACIÓN: El presente contrato podrá darse por terminado en cualquiera de tos siguientes casos: a) Por mutuo acuerdo entre las partes, b) Por imposibilidad de llevar a cabo el objeto del contrato, c) Por las causales señaladas en la ley. d) Unilateralmente por cualquiera de las partes cuando consideren que la otra parte ha incurrido en el incumplimiento de las obligaciones convencionales. DÉCIMA QUINTA: PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN: El presente contrato se perfecciona con la firma de las partes. DÉCIMA SEXTA: CESIÓN DEL CONTRATO: Las partes no podrán ceder el presente contrato ni total ni parcial a persona alguna, salvo que medie autorización previa expresa y escrita entre el comprador y vendedor. DÉCIMA SÉPTIMA: DOMICILIO: Para ejecutar el contrato y resolver controversias que puedan surgir del mismo, se tomará como domicilio la ciudad de____. Para constancia se firma en____ a los ________ del mes ____________ del año 200__. COMPRADOR PRODUCTOR