agresividad y lazo social

5
"Psicoanalisis Y Lazo Social" (*) Publicado En El Libro Pensando Ulloa, Editorial Libros Del Zorzal,2005 Liliana Lamovsky El psicoanálisis surgió hace 100 años como una ciencia del sujeto, subversiva del orden cultural imperante en ese momento. La teoría freudiana fue revolucionaria en tanto produjo un dislocamiento radical de la figura prioritaria que había organizado el campo de la modernidad, el sujeto de la conciencia, de la voluntad y del progreso. Hoy, los significantes de la cultura nos enfrentan a otros enigmas, producen otros malestares. Vivimos en la era del genoma humano, del avance de las neurociencias, tiempos de globalización uniformante..La época actual interpela al psicoanálisis, demandando nuevas respuestas o propuestas. Fernando Ulloa es un ejemplo de psicoanalista que no perdió el espíritu freudiano de Psicología de las Masas, del Malestar en la Cultura, de Moisés y el Monoteismo, por sólo mencionar algunos de los textos que dan cuenta del profundo interés de Freud por los avatares de la cultura que lo atravesaba. Ulloa nunca se durmió en los aposentos de las certidumbres, nunca pactó con el peor de los conforts, que es el confort intelectual. Tampoco asimiló su discurso al de la posmodernidad, sigue apostando por la utopía. Siempre pensó que el psicoanálisis no puede desentenderse de las demandas de la comunidad en la que se desarrolla y desplegó su praxis, investigando los efectos del discurso analítico sobre el lazo social. Las formas que toma el malestar en la cultura así como las soluciones que se inventan para mitigarlo son diferentes en cada época histórica, tanto en el orden de las estructuras colectivas como para los sujetos considerados en su singularidad. El pasaje del capitalismo productivo, correlato de la modernidad hacia la posmodernidad, caracterizada por el capitalismo financiero y la globalización, se asienta en estrategias discursivas entretejiendo los lazos sociales que producen profundas modificaciones en la lógica colectiva y en los modos de la subjetividad contemporánea. Tienden a disolverse los lazos que sostienen la trama social con pérdida de los vínculos de solidaridad y reciprocidad. En nuestra época, el modo del lazo social está degradado por el desprestigio de la función - Página 1 de 5 - Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Upload: sofia-corral

Post on 28-Jul-2015

82 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agresividad y lazo social

"Psicoanalisis Y Lazo Social"

(*) Publicado En El Libro Pensando Ulloa, Editorial Libros Del Zorzal,2005

Liliana Lamovsky

El psicoanálisis surgió hace 100 años como una ciencia del sujeto, subversiva del ordencultural imperante en ese momento. La teoría freudiana fue revolucionaria en tanto produjo undislocamiento radical de la figura prioritaria que había organizado el campo de la modernidad,el sujeto de la conciencia, de la voluntad y del progreso. Hoy, los significantes de la culturanos enfrentan a otros enigmas, producen otros malestares. Vivimos en la era del genoma humano, del avance de las neurociencias, tiempos deglobalización uniformante..La época actual interpela al psicoanálisis, demandando nuevasrespuestas o propuestas.

Fernando Ulloa es un ejemplo de psicoanalista que no perdió el espíritu freudiano dePsicología de las Masas, del Malestar en la Cultura, de Moisés y el Monoteismo, por sólomencionar algunos de los textos que dan cuenta del profundo interés de Freud por losavatares de la cultura que lo atravesaba. Ulloa nunca se durmió en los aposentos de lascertidumbres, nunca pactó con el peor de los conforts, que es el confort intelectual. Tampocoasimiló su discurso al de la posmodernidad, sigue apostando por la utopía. Siempre pensóque el psicoanálisis no puede desentenderse de las demandas de la comunidad en la que sedesarrolla y desplegó su praxis, investigando los efectos del discurso analítico sobre el lazosocial.

Las formas que toma el malestar en la cultura así como las soluciones que se inventan paramitigarlo son diferentes en cada época histórica, tanto en el orden de las estructurascolectivas como para los sujetos considerados en su singularidad.El pasaje del capitalismo productivo, correlato de la modernidad hacia la posmodernidad,caracterizada por el capitalismo financiero y la globalización, se asienta en estrategiasdiscursivas entretejiendo los lazos sociales que producen profundas modificaciones en lalógica colectiva y en los modos de la subjetividad contemporánea. Tienden a disolverse loslazos que sostienen la trama social con pérdida de los vínculos de solidaridad y reciprocidad.En nuestra época, el modo del lazo social está degradado por el desprestigio de la función

- Página 1 de 5 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 2: Agresividad y lazo social

pacificante del amor y de la palabra en tanto pacto, arrastrando a los sujetos a padecer ungoce mortífero que impone tanto la destrucción del otro como la propia. En tanto, la lógica delmercado y el consumo aplana las diferencias entre los sujetos en un proceso seguro y eficazde asimilación, tendiente a hacer pasar por igual lo diferente que todo acontecimientodiscursivo conlleva.

Desde la cultura contemporánea se favorecen ciertas coartadas para eludir la ley de lacastración, dibujando nuevas estrategias para sortear la falta que facilitan la posiciónrenegatoria de la castración. Actualmente parece propiciarse la complicidad en la desmentidaa nivel social, a través de una legalidad que consiente la coexistencia tanto de lo prohibido ycomo de su transgresión.La renegación obliga a escindirse y tomar partido sobre la base de suprimir y distorsionar unfragmento de lo real. Arma una ficción que tiene la eficacia de determinar efectos para laspersonas que se encuentran bajo su órbita. El sujeto es facilmente engañable porque quierecreer en la consistencia del Otro como sede de todas las respuestas o de todo el goce aunquepara eso se haga estafar. Convengamos en que esto es posible porque la renegación es unhecho de estructura en las neurosis. El neurótico evita el momento, el instante de la revelaciónque haría desvanecer la creencia en la existencia del Otro. El descrédito en la palabra junto a la caída general de ideales, valores y significaciones queordenaron nuestro mundo hasta hace poco tiempo, favorece este perfil renegatorio y elsurgimiento de personajes prototípicos de la época, prometedores de goces infinitos que noreconocen su falta ni reciben sanciones por sus excesos. El deseo es la marca de la subjetividad, sin deseo el sujeto se desintegra en los gocesarrasadores de sus objetos. Es lamentable que la cultura posmoderna requiera del serhumano la disolución de su subjetividad con la consecuente desorientación del deseo y lacausa que lo guía .Por sobre la ética del deseo prevalece una engañosa propuesta de goceirrefrenable y desmedido. Las instancias de producción de lazo social en las estructuras colectivas permitirían acotar elgoce obsceno. Pero la modalidad imperante en los lazos sociales, en la actualidad, oscilaentre el aislamiento del individualismo y la masificación de los fundamentalismos, extremosque dificultan la producción de lazo social y favorecen la desligadura pulsional, generando unexceso mortífero del goce. El narcisismo ha llegado a su forma mas desarrollada y el hombreposmoderno, cuanto mas se encierra en la lógica narcisista , más se aleja de la idea de sujetoy de lazo social.Hoy, la ferocidad del discurso capitalista determina un incremento de la frecuencia eintensidad de crisis económicas que provocan el pasaje a la precarización y la marginalidadde un número importante de la población, potenciando la falta de sostén simbólico que lasociedad y su ley deberían brindar a los ciudadanos. Ulloa sostiene que ésta es una situación de violentación y maltrato comunitario. No es deextrañar, entonces la manifestación cada vez mayor de una violencia ciega e insensata. “

- Página 2 de 5 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 3: Agresividad y lazo social

Convivimos con la crueldad, pero no debemos estar en connivencia con ella”. “ Ni ojoscerrados, ni guiño cómplice”. “El poder no es necesariamente cruel. Lo es cuando tiene undispositivo sociocultural que garantiza la impunidad” (1). Fernando Ulloa ha llamado “cultura de la mortificación” a aquella situación estable donde lacalidad de vida y las condiciones de trabajo de una población han disminuido sensiblementeproduciendo efectos en los sujetos del orden del sufrimiento y la intimidación que vividoscotidianamente terminan siendo asumidos como “normales”. Se niega que existan esascondiciones adversas, vivenciando familiarmente lo siniestro. “Aparece lo siniestro cuando seconvive familiarmente con algo que se ignora o se ha negado”. Se produce una verdaderaamputación de la subjetividad, con sus consecuencias de pérdida de inteligencia y creatividad,acobardamiento, inhibición y desadueñamiento del propio cuerpo con fatiga y desgano para elplacer y para la acción . Importante obstáculo para ejercer pensamiento crítico.Verdadera “encerrona trágica” de quien para desarrollar su quehacer depende de algo oalguien que lo maltrata. “ ... en esas encerronas trágicas el afecto que prevalece no es laangustia sino el dolor psíquico, que es un dolor sin salida.”. “ ... en la cultura de lamortificación, la intimidación anula la intimidad, la queja no termina en protesta y la infracciónnunca se recibe de transgresión”.” Es un malestar hecho cultura”. Ulloa es un psicoanalista que no se limitó a trabajar en la clínica del sujeto, caso porcaso sino que se interrogó sobre cómo, desde el psicoanálisis se puede incidir sobre lasestructuras colectivas y avanzó en la apuesta de “estar psicoanalista”, como él dice alabordar la numerosidad social y agrega : “En las estructuras colectivas, el psicoanálisis estácomo invitado”. “ El analista es convocado pero no demandado como tal”. Propone aproximarse a las instancias de la polis, promoviendo la apertura del movimiento subjetivo,primer paso para desalienarse de la cultura de la mortificación. Define “el sindrome deviolentación institucional, en el cual, el sujeto a fuerza de convivir con lo intolerable, deja deser un operador que cumple una función, para cumplir una función de síntoma, no pudiendoinvestir ya mas su tarea. La crisis, entonces, se cronifica.” Según Ulloa, “una subjetividad yuna conciencia distinta se producen al sacar a la gente de la idiotez”. “ Me refiero a idiota enel sentido griego de alguien que no sabe lo que está haciendo, no tiene ideas claras sobre suoficio y su responsabilidad”. Se trata de producir un acto analítico?. El acto analítico apunta siempre alreconocimiento de un sujeto deseante en el llamado que nos dirige el padecimiento de un serhumano. Tuve el privilegio de integrar el grupo H8 de análisis institucional, coordinado porUlloa y aprender, trabajando junto a él, esta clínica específica en el espacio público. La práctica de Ulloa en la clínica de la numerosidad social demuestra que puedeocurrir algo muy diferente de la masificación cuando se apunta a recortar el sujeto de deseo. Se trata de un colectivo con la intención de producción simbólica, lo que evita hacer masa. Lazos que dan lugar a un colectivo anudado pero no encolado. Estas experiencias posibilitanla novedad de fundar con otros, espacios que habiliten la producción de subjetividad. Acción

- Página 3 de 5 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 4: Agresividad y lazo social

transformadora sobre un sujeto arrasado en alguien capaz de hacer lazo y oponerse a aquelloque lo destrama y desubjetiviza, capaz de generar con otros, producciones simbólicasvinculantes.Es función del analista convertir un espacio que comparten los cuerpos, los individuos, laspersonas en un espacio de palabra, en un espacio de sujeto. “La producción de pensamientosabio no es cosa de sabios recluidos sino de pensamiento surgido del debate de ideascolectivo” dice Ulloa, mostrando en su clínica ese saber hacer allí que funda su eficacia..Conjunto social o numerosidad social es el espacio de establecimiento y mantenimiento dellazo social, también es, una vez axiomatizada la incompletud de lo simbólico y la imposibilidaddel goce absoluto, un intento de recuperación de goce perdido.Su consistencia proviene de la identificación imaginaria con el semejante. Relación especularque precipita en el par amor- identificación y odio- agresividad. Su dinámica se caracteriza porambivalencia, transitivismo, imaginería, afianzamiento del yo. Justamente, su agente es el yo,el individuo social.Planteada la coordenada imaginaria, pasemos a la simbólica del dispositivo de lasintervenciones institucionales.La operatoria de intervención en el espacio colectivo, procesada desde el psicoanálisis, genera un conjunto heterogéneo de elementos discursivos y no discursivos y de la red que seestablece entre ellos. Es esperable que las intervenciones del analista tengan efectosespecíficos, efectos de analizabilidad.Planteadas así las cosas, este dispositivo grupal debe poder garantizar lo que hace a lapráctica psicoanalítica , la ley de la castración que posibilita el deseo,descartando el imaginario propio de la intersubjetividad.Dicho de otra manera, la intervención apunta a provocar efecto sujeto como efecto deldiscurso. Dando lugar a que cada sujeto desde su propia implicación pero participando enconjunto con otros, interrogue lo que no anda, como síntoma social, creando un campo delectura colectiva, alianza productiva por la vía de lo simbólico.Individuo del grupo social para la sociología, sujeto del conjunto para el psicoanálisis. Es en elcampo transferencial donde se va a jugar la diferencia fundamental.En este dispositivo, el analista es un fingidor, como le gustaba decir a Sergio Rousseaux (2).Un fingidor de la comunicación social hasta que lo real despunte y se puedan establecerarticulaciones pertinentes a la lógica del inconciente y la dinámica del significante.. En síntesis, Ulloa toma de Pichon el concepto de grupo centrado en la tarea para operaren la clínica en la numerosidad social. Instala una experiencia colectiva con intención deproducir efecto sujeto. Crea un dispositivo de trabajo que propicia el recorte del sujeto uno poruno y así detiene los efectos de masificación. Las intervenciones apuntan a la posición delsujeto en relación al otro y a la tarea.Las experiencias productivas en la numerosidad social pueden hacer marca en la singularidadde cada sujeto cuando algo de la relación del sujeto con el otro propicia el buen anudamientode cada uno, en tanto se convoca al otro al mejor lugar.

- Página 4 de 5 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 5: Agresividad y lazo social

Estamos hablando de estructuras colectivas a favor del deseo del sujeto?. Freud sepreguntaba lo mismo en el capítulo VI de Psicología de las Masas : “Si ese sustituto (serefiere al sustituto del líder) podría ser proporcionado por una tendencia compartida, un deseodel que una multitud pudiera participar.”

REF:(1) Todas las citas entre comillas pertenecen a Fernando Ulloa.(2) Sergio Rousseaux : Recorrido de un psicoanalista. Ed. Catálogos. 2003

NOTA: Dra Liliana Lamovsky. Médica psicoanalista. Ex residente del servicio depsicopatología del Hospital I. Pirovano. Ex miembro de la AAPPG. Ex integrante de H8, grupode análisis institucional. Miembro de la Escuela Freudiana de BS AS

- Página 5 de 5 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados