agresividad

308
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGÍA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I (Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica) TESIS DOCTORAL Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factores individuales y socio-contextuales MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR  María Penado Abilleira Directores José Manuel Andreu Rodríguez María Elena Peña Fernández Madrid, 2012 © María Penado Abilleira, 2012 

Upload: jhonattan-calderon

Post on 18-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 agresividad

    1/308

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    Departamento de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico I(Personalidad, Evaluacin y Psicologa Clnica)

    TESIS DOCTORAL

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factoresindividuales y socio-contextuales

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Mara Penado Abilleira

    Directores

    Jos Manuel Andreu RodrguezMara Elena Pea Fernndez

    Madrid, 2012

    Mara Penado Abilleira, 2012

  • 5/28/2018 agresividad

    2/308

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE PSICOLOGA

    Departamento de Personalidad, Evaluacin y Psicologa Clnica

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto

    de los factores individuales y sociocontextuales

    TESIS DOCTORAL

    Mara Penado Abilleira

    Directores de Tesis:

    Prof. Dr. Jose Manuel Andreu Rodrguez

    Prof Dr. Mara Elena Pea Fernndez

  • 5/28/2018 agresividad

    3/308

  • 5/28/2018 agresividad

    4/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    Departamento de Personalidad, Evaluacin y Psicologa Clnica

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto

    de los factores individuales y sociocontextuales

    TESIS DOCTORAL

    Mara Penado Abilleira

    Directores de Tesis:

    Prof. Dr. Jose Manuel Andreu Rodrguez

    Prof Dr. Mara Elena Pea Fernndez

  • 5/28/2018 agresividad

    5/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

  • 5/28/2018 agresividad

    6/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

    DEDICATORIA

    A mis hermanos, Jos y Eva

  • 5/28/2018 agresividad

    7/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

  • 5/28/2018 agresividad

    8/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

    AGRADECIMIENTOS

    Antes de empezar, me gustara hacer patente mis agradecimientos a aquellas

    personas, sin cuya ayuda y apoyo, esta tesis doctoral no hubiera sido posible.

    En primer lugar me gustara nombrar a mis directores de tesis, Jos Manuel

    Andreu Rodrguez y Mara Elena Pea Fernndez por toda la paciencia y la

    comprensin durante el tiempo de realizacin de este proyecto, sin sus directrices y

    cercana no hubiese sido posible.

    A los profesores Jos Ignacio Robles Snchez, Jos Luis Graa Gmez y David

    Gonzlez Trijueque cuyos consejos a lo largo de mi formacin me han ayudado a crecer

    tanto como profesional como a ser mejor persona.

    A doa Mara Tecla Portela Carreiro por ofrecerme ya no solo su casa si no su

    hogar, creando el ambiente propicio para que fluyan las ideas.

    A Beatriz Rodrguez Lpez por ensearme como es el trabajo duro y confiar en

    mi capacidad para llevarlo a cabo.

    A mi madre quien a lo largo de toda mi vida ha apoyado y motivado mi

    formacin acadmica, crey en m en todo momento y no ha dudado de mis

    habilidades.

    Finalmente a mi familia y amigos, por comprender la dedicacin que requiere un

    proyecto como este.

    A todos ellos gracias

  • 5/28/2018 agresividad

    9/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

  • 5/28/2018 agresividad

    10/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

    NDICERelacin de tablas 1

    Relacin de figuras 7

    Relacin de grficos 11

    Primera parte: fundamentacin terica 13

    Captulo I: agresin reactiva y proactiva: anlisis terico conceptual 15

    1.1. Aspectos conceptuales bsicos1.2. Formas de expresin de la agresividad1.3. La distincin motivacional de la agresin1.4. Un nuevo sistema taxonmico de la agresividad1.5. Modelos explicativos de la agresin reactiva y proactiva

    1.5.1. Modelo del dficit en el procesamiento de la informacin social1.5.2. Modelo socialcognitivo de Bandura1.5.3. Modelo de la frustracin - agresin1.5.4. Modelo de trayectorias evolutivas1.5.5. Modelos integradores de la agresin

    1.6. La utilidad de la diferenciacin funcional de la agresin1.6.1. En evaluacin y valoracin del riesgo de violencia

    1.6.2. En psicologa forense

    1.6.3. En la intervencin

    1.7. Conclusiones

    15

    19

    21

    21

    23

    23

    27

    29

    31

    33

    44

    45

    48

    51

    55

  • 5/28/2018 agresividad

    11/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

    Captulo II: Instrumentos de evaluacin y medida 57

    2.1. Pruebas adaptadas en Espaa2.1.1. Instrumentos de autoinforme

    2.1.2. Escalas especficas en instrumentos generales de autoinforme

    2.1.3. Instrumentos heteroaplicados

    2.1.4. Otras medidas

    2.2.

    Pruebas no adaptadas en Espaa

    2.2.1. Instrumentos de autoinforme

    2.2.2. Otros instrumentos autoaplicados

    2.2.3. Escalas especficas en diversos instrumentos de autoinforme

    2.2.4. Instrumentos heteroaplicados

    2.2.5. Observacin

    2.2.6. Entrevistas

    2.3. Conclusiones

    57

    57

    64

    70

    71

    71

    71

    77

    78

    82

    86

    93

    101

    Captulo III: Factores de riesgo asociados a la agresin reactiva y proactiva 105

    3. 1. Introduccin3. 2. Factores individuales3. 3. Factores familiares3. 4. Factores relacionados con el ocio / diversin3. 5. Factores del grupo de iguales

    105

    106

    115

    123

    124

  • 5/28/2018 agresividad

    12/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

    3. 6. Factores escolares3. 7. Conclusiones

    126

    130

    Segunda parte: investigacin emprica 133

    Captulo IV: Primer estudio: anlisis predictivo de los factores individuales y

    sociocontextuales implicados en la agresin reactiva y proactiva 135

    4.1. Planteamiento general4.2. Objetivos e hiptesis

    4.3. Participantes

    4.4. Instrumentos de evaluacin

    4.4.1. Encuesta

    4.4.2. Escalas

    4.5. Procedimiento

    4.6. Definicin de las variables

    4.7. Anlisis de datos

    4.8. Resultados

    135

    135

    136

    139

    139

    141

    143

    144

    147

    148

    4.8.1. Anlisis de las correlaciones entre las variables estudiadas 148

    4.8.2 Anlisis de regresin lineal entre las variables de riesgo individual

    y la agresin 157

    4.8.3. Anlisis de regresin lineal entre las variables de riesgo del grupo

    de iguales y la agresin 160

  • 5/28/2018 agresividad

    13/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

    4.8.4. Anlisis de regresin lineal entre las variables de riesgo familiar y

    la agresin 165

    4.8.5. Anlisis de regresin lineal entre las variables de riesgo

    relacionadas con el ocio/diversin y la agresin 169

    4.8.6. Anlisis de regresin lineal entre las variables de riesgo escolar y la

    agresin 172

    4.8.7. Anlisis de la influencia del sexo y la edad de los participantes en

    los niveles de agresin reactiva, proactiva y mixta 176

    4.9. Conclusiones 181

    Captulo V: Segundo estudio: modelos explicativos de la influencia diferencial de

    los factores de riesgo individuales y del grupo de iguales en la agresin reactiva

    y proactiva 185

    5.1. Planteamiento general5.2. Objetivos e hiptesis5.3. Participantes5.4. Diseo5.5. Instrumentos de evaluacin5.6. Anlisis de datos5.7. Resultados5.8. Conclusiones

    185

    186

    187

    187

    188

    188

    189

    212

  • 5/28/2018 agresividad

    14/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

    Captulo VI: Discusin general 217

    6.1. Factores predictores de la agresin en jvenes y adolescentes

    6.2. Modelos explicativos de la agresividad en jvenes y adolescentes

    6.3. Implicaciones para la reduccin y/o prevencin del comportamiento

    agresivo

    217

    220

    224

    CaptuloVII: Perspectivas futuras de investigacin 227

    Referencias bibliogrficas 231

    Anexos

    Anexo 1: Resumen de los instrumentos recogidos en los anexos

    255

    257

    Anexo 2: Instrumentos de evaluacin de la agresividad reactiva y proactivaadaptados en Espaa 261

    Anexo 3: Instrumentos de evaluacin de la agresividad reactiva y proactiva no

    adaptados en Espaa 266

    Anexo 4: Instrumentos de evaluacin utilizados en la presente investigacin 285

  • 5/28/2018 agresividad

    15/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales

  • 5/28/2018 agresividad

    16/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 1

    RELACIN DE TABLAS

    Primera parte: fundamentacin terica

    Captulo I: agresin reactiva y proactiva: anlisis terico conceptual

    - Tabla 1: Sistema de clasificacin propuesto por Parrott y Giancola (2007) 22- Tabla 2: Criterios para la clasificacin de maltratadores agresivos reactivos

    / proactivos propuesto por Chase et al. (2001) 47

    Captulo II: Instrumentos de evaluacin y medida

    - Tabla 3: resumen de los instrumentos de evaluacin examinados 96Captulo III: Factores de riesgo asociados a la agresin reactiva y proactiva

    - Tabla 4: Tabla resumen de los factores individuales asociados a laagresividad reactiva / proactiva 115

    -

    Tabla 5: Tabla resumen de los factores familiares asociados a laagresividad reactiva / proactiva 123

    - Tabla 6: Tabla resumen de los factores del grupo de iguales asociados a laagresividad reactiva / proactiva 126

    - Tabla 7: Tabla resumen de los factores escolares asociados a la agresividadreactiva / proactiva 129

    Segunda parte: investigacin emprica

    Captulo IV: Primer estudio: anlisis predictivo de los factores individuales y

    sociales implicados en la agresin

    - Tabla 8: Resumen de las variables predictoras utilizadas en los anlisisestadsticos 146

  • 5/28/2018 agresividad

    17/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 2

    - Tabla 9: Correlaciones de Pearson de los distintos tipos de agresividad ylos factores de riesgo individuales 148

    - Tabla 10: Correlaciones de Pearson de los distintos tipos de agresividad ylos factores de riesgo familiar 150

    - Tabla 11: Correlaciones de Pearson de los distintos tipos de agresividad ylos factores de riesgo del grupo de iguales 152

    - Tabla 12: Correlaciones de Pearson de los distintos tipos de agresividad ylos factores de riesgo de ocio/diversin 154

    - Tabla 13: Correlaciones de Pearson de los distintos tipos de agresividad ylos factores de riesgo escolar 156

    - Tabla 14: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad reactiva en funcin de los factores de riesgo individual 157

    - Tabla 15: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadreactiva en funcin de los factores de riesgo individual 158

    - Tabla 16: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad proactiva en funcin de los factores de riesgo individual 158

    - Tabla 17: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadproactiva en funcin de los factores de riesgo individual 159

    - Tabla 18: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad mixta en funcin de los factores de riesgo individual 159

    - Tabla 19: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadmixta en funcin de los factores de riesgo individual 160

    - Tabla 20: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad reactiva en funcin de los factores de riesgo del grupo de

    iguales161

  • 5/28/2018 agresividad

    18/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 3

    - Tabla 21: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadreactiva en funcin de los factores de riesgo del grupo de iguales 161

    - Tabla 22: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad proactiva en funcin de los factores de riesgo del grupo de

    iguales 162

    - Tabla 23: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadproactiva en funcin de los factores de riesgo del grupo de iguales 163

    - Tabla 24: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad mixta en funcin de los factores de riesgo del grupo de iguales 164

    - Tabla 25: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadmixta en funcin de los factores de riesgo del grupo de iguales 164

    - Tabla 26: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad proactiva en funcin de los factores de riesgo familiar 166

    - Tabla 27: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadproactiva en funcin de los factores de riesgo familiar 166

    - Tabla 28: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad proactiva en funcin de los factores de riesgo familiar 167

    - Tabla 29: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadproactiva en funcin de los factores de riesgo familiar

    167

    - Tabla 30: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad mixta en funcin de los factores de riesgo familiar 168

    - Tabla 31: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadmixta en funcin de los factores de riesgo familiar 169

  • 5/28/2018 agresividad

    19/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 4

    - Tabla 32: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad reactiva en funcin de los factores de ocio / diversin 170

    - Tabla 33: parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadreactiva en funcin de los factores de ocio / diversin 170

    - Tabla 34: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad proactiva en funcin de los factores de ocio / diversin 170

    - Tabla 35: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadproactiva en funcin de los factores de ocio / diversin 171

    - Tabla 36: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad mixta en funcin de los factores de ocio / diversin 171

    - Tabla 37: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadmixta en funcin de los factores de ocio / diversin 171

    - Tabla 38: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad reactiva en funcin de los factores de riesgo escolar 172

    - Tabla 39: parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadreactiva en funcin de los factores de riesgo escolar 172

    - Tabla 40: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad proactiva en funcin de los factores de riesgo escolar 173

    - Tabla 41: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadproactiva en funcin de los factores de riesgo escolar 174

    - Tabla 42: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad mixta en funcin de los factores de riesgo escolar 174

    - Tabla 43: Parmetros del modelo de regresin lineal de la agresividadmixta en funcin de los factores de riesgo escolar

    175

  • 5/28/2018 agresividad

    20/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 5

    - Tabla 44: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad reactiva en funcin del sexo y la edad 176

    - Tabla 45: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad proactiva en funcin del sexo y la edad 176

    - Tabla 46: Estadsticos generales del modelo de regresin lineal de laagresividad mixta en funcin del sexo y la edad 177

    - Tabla 47: Estadsticos descriptivos para la agresin reactiva- Tabla 48: Anlisis de la varianza de la agresin reactiva- Tabla 49: Estadsticos descriptivos para la agresin proactiva- Tabla 50: Anlisis de la varianza de la agresin proactiva- Tabla 51: Estadsticos descriptivos para la agresin mixta- Tabla 52: Anlisis de la varianza de la agresin mixta

    177

    178

    178

    179

    179

    180

    Captulo V: Segundo estudio: modelos explicativos de la influencia diferencial de

    los factores de riesgo individuales y del grupo de iguales

    - Tabla 53: ndices de Bondad de ajuste para los modelos generales de laagresin 190

    - Tabla 54: ndices de Bondad de Ajuste para los modelos generalesreformulados en cada tipo de agresin 194

    - Tabla 55: ndices de Bondad de Ajuste para los modelos reformulados dela agresin reactiva en funcin del sexo y edad 198

    - Tabla 56: ndices de Bondad de ajuste para los modelos reformulados de laagresin proactiva en funcin del sexo y edad 199

  • 5/28/2018 agresividad

    21/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 6

    - Tabla 57: ndices de Bondad de ajuste para los modelos reformulados de laagresin mixta en funcin del sexo y edad 199

  • 5/28/2018 agresividad

    22/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 7

    RELACIN DE FIGURAS

    Primera parte: fundamentacin terica

    Captulo I: agresin reactiva y proactiva: anlisis terico conceptual

    - Figura 1: modelo original del dficit de procesamiento de la informacin(Crick y Dodge, 1994) 24

    - Figura 2: modelo del procesamiento de la informacin reformulado(Crick y Dodge, 1994) 26

    - Figura 3: teora de la frustracinagresin revisada por Berkowitz 30

    - Figura 4: proceso de codificacin de los guiones cognitivos (Huesmann,1988) 34

    - Figura 5: proceso de ensayo de los guiones codificados (Huesmann,1988) 35

    - Figura 6: proceso de recuperacin de los guiones de la memoria(Huesmann 1988) 36

    - Figura 7: modelo general de la agresin de Anderson y Bushman (2002) 40

    - Figura 8: distintos procesamientos de la informacin propuestos porAnderson y Bushmann (2002) 42

    - Figura 9: modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada(Andreu, 2009) 44

  • 5/28/2018 agresividad

    23/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 8

    Captulo III: Factores de riesgo asociados a la agresin reactiva y proactiva

    - Figura 10: va por la que se origina la agresividad reactiva segn elmodelo de Keenan y Shaw (2003) 119

    - Figura 11: va por la que se origina la agresividad proactiva segn elmodelo de Keenan y Shaw (2003) 120

    Segunda parte: investigacin emprica

    Captulo V: Segundo estudio: modelos explicativos de la influencia diferencial

    de los factores de riesgo individuales y del grupo de iguales

    - Figura 12: Modelo general para la agresin reactiva- Figura 13: Modelo general para la agresin proactiva- Figura 14: Modelo general para la agresin mixta- Figura 15: Modelo general reformulado para la agresin reactiva- Figura 16: Modelo general reformulado para la agresin proactiva- Figura 17: Modelo general reformulado para la agresin mixta

    191

    1922

    193

    195

    196

    197

    - Figura 18: Modelo reformulado de la agresin reactiva para la muestra dehombres 200

    - Figura 19: modelo reformulado de la agresin reactiva para la muestra demujeres 201

    - Figura 20: modelo reformulado de la agresin reactiva para el grupo de1214 aos 202

    - Figura 21: modelo reformulado de la agresin reactiva para el grupo de1517 aos 203

  • 5/28/2018 agresividad

    24/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 9

    - Figura 22: modelo reformulado para la agresin proactiva en la muestrade hombres 204

    - Figura 23: modelo reformulado para la agresin proactiva en la muestrade mujeres 205

    - Figura 24: modelo reformulado para la agresin proactiva en el grupo de1214 aos 206

    - Figura 25: modelo reformulado para la agresin proactiva en el grupo de1517 aos 207

    - Figura 26: modelo reformulado para la agresin mixta en la muestra dehombres 208

    - Figura 27: modelo reformulado para la agresin mixta en la muestra demujeres 209

    - Figura 28: modelo reformulado para la agresin mixta en el grupo de 1214 aos 210

    - Figura 29: modelo reformulado para la agresin mixta en el grupo de 1517 aos 211

  • 5/28/2018 agresividad

    25/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 10

  • 5/28/2018 agresividad

    26/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 11

    RELACIN DE GRFICOS

    Segunda parte: investigacin emprica

    Captulo IV: Primer estudio: anlisis predictivo de los factores individuales y

    sociales implicados en la agresin

    - Grfico 1: Profesin del padre 137- Grfico 2: Profesin de la madre 137

    - Grfico 3:Estudios de los padres 138

  • 5/28/2018 agresividad

    27/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 12

  • 5/28/2018 agresividad

    28/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 13

    PRIMERA PARTE

    Fundamentacin terica

  • 5/28/2018 agresividad

    29/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 14

  • 5/28/2018 agresividad

    30/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 15

    CAPTULO I

    AGRESIN REACTIVA Y PROACTIVA: ANLISIS TERICO-CONCEPTUAL

    1.1. Aspectos conceptuales bsicos.El estudio de la agresividad implica afrontar una serie de dificultades debidas

    fundamentalmente a los mltiples conceptos que se entremezclan y que obstaculizan

    tanto su definicin como su clasificacin tipolgica. As, trminos como violencia,

    agresin, conducta antisocial o delincuencia aparecen vinculados a ella dificultando

    que exista cierto consenso entre los distintos investigadores sobre lo que debemos

    entender por agresividad. El trmino agresividad hace referencia a un conjunto de

    patrones de actividad psicolgica que pueden manifestarse con una intensidad variable

    desde la agresin fsica hasta los gestos y manifestaciones verbales que aparecen bajo la

    agresin verbal. La agresividad tambin hace referencia a quien es propenso a faltar al

    respecto, a ofender, provocar y amenazar a los dems. En palabras de Berkowitz (1996):

    la agresividad hace referencia a la disposicin relativamente persistente a ser agresivo

    en diversas situaciones diferentes (p.43).En otras palabras, se estara hablando de una

    disposicin hacia el comportamiento agresivo susceptible de distinguir como estado (en

    el momento actual) y como rasgo (estable a lo largo del tiempo).

    En este sentido, Kassinove y Sukhodolsky (1995) definieron la agresividad para

    hacer referencia a un estado emocional subjetivo asociado a ciertas distorsiones

    cognitivas, conductas verbales y motrices y determinadas pautas de activacin fsica.

    Debe de quedar claro que la agresividad no es una forma de agresin. Se trata, ms bien,

    de una experiencia interna que vara en intensidad, frecuencia y duracin pero que no

    tiene por qu conducir a la agresin. Es una constelacin de respuestas lo que define la

    agresividad. Una constelacin de respuestas que se experimentan internamente y que en

    funcin de nuestras diferencias individuales, culturales y sociales se manifestarn de

    forma externa.

  • 5/28/2018 agresividad

    31/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 16

    Podramos afirmar por tanto que la agresividad es lo que nos conduce a agredir a

    otra persona. Es decir, la agresividad hara referencia a nuestras emociones,

    sentimientos y pensamientos experimentados subjetivamente que, bajo la accin dedeterminados mecanismos y procesos psicolgicos que se activan en la persona ante una

    situacin determinada, conduciran a la manifestacin conductual de una respuesta

    fsica en una persona que vive en una determinada cultura. Dado que podemos agredir a

    alguien sin necesariamente estar agresivos, la agresividad es una forma de referirse a los

    procesos fundamentalmente emocionales y cognitivos que estn implicados en la

    conducta agresiva (por ejemplo, enfado, furia, hostilidad o ira). As, cuando nos

    sentimos airados, frustrados, agresivos o encolerizados la probabilidad de expresar estasemociones con una conducta lesiva hacia nuestro entorno aumenta.

    De esta forma, la agresividad se expresa conductualmente como una

    constelacin de respuestas que pueden variar en una mirada de formas. El asesinato y el

    insulto son formas de agredir a otra persona, pero tambin lo son hablar mal de alguien

    a sus espaldas, extender falsos rumores sobre otra persona para difamarle e, incluso,

    convencer a alguien de que dejen de hablar a otra persona. Son estos ltimos, algunos

    ejemplos de agresin indirecta cuya meta es la produccin de un dao que no se dirige a

    la persona sino a sus propiedades, su imagen social o a su red de relaciones

    interpersonales. Son claros ejemplos de cmo, el ser humano, dispone de un enorme y

    basta terreno de actuacin para dirigir intencionalmente su dao hacia otras personas y

    no solamente a travs de su fuerza fsica.

    Es evidente que no hay una nica y vlida definicin de lo que es ser agresivo

    que sirva para todos los casos y ejemplos que se nos puedan ocurrir. Para empezar, la

    agresin conlleva una etiqueta que hace referencia a una serie de procesos internos en

    nuestro organismo de los que, por el momento, slo comprendemos parcialmente. Una

    etiqueta que se ve envuelta enrevesadamente de muchas otras ms que acaban formando

    una autntica jungla semntica cuya diversidad de significados alcanzaron varios

    centenares (Harre y Lamb, 1983); fiel reflejo de las distintas ideas que los especialistas

    e investigadores nos han transmitido con mayor o menor xito y difusin. Pero para

    empezar a construir el edificio por sus cimientos, y esperando que stos sean lo

  • 5/28/2018 agresividad

    32/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 17

    suficientemente slidos, es necesario describir aquellas definiciones ms consensuadas

    para comprender por qu se produce esta eclosin de definiciones.

    La agresividad es difcil de definir porque estamos hablando de la produccin de

    un dao, fsico o psicolgico, que una persona provoca a otra a travs de una conducta

    motivada que tiene un propsito y est dirigida a la consecucin de un beneficio. Son

    tantas y tantas las formas que el hombre puede idear y planificar a la hora de hacer dao

    a otra persona que es aqu donde reside la principal sea de identidad de la agresin: su

    naturaleza multidimensional. Lgicamente, en funcin de cmo sea ese dao en funcin

    de los cdigos ticos de una sociedad determinada. Por ejemplo, hace varias dcadas en

    nuestro pas dar un capn en la cabeza de un nio como castigo de una profesora ante la

    solucin incorrecta de un problema de matemticas, no era susceptible de ser definido

    como agresin, aunque nadie pondra en duda el dao o dolor producido al muchacho.

    Sin embargo, hoy en da, ese mismo acto podra acarrear serios problemas a la profesora

    como agresin y/o maltrato a su alumno. Queda claro, por tanto, que la agresin

    tambin se construye socialmente en una poca determinada aunque el dao sea, al

    menos, equiparable en trminos de lesin o sufrimiento.

    Hay multitud de definiciones de qu es la agresin. La principal caracterstica

    que nos permite distinguirlas y agruparlas reside en la inclusin o no de la intencin o

    motivacin de causar dao. Aunque muchas definiciones que incluyen la

    intencionalidad como un rasgo definitorio, otras definiciones estrictamente conductuales

    excluyen el componente motivacional o intencional al hacer referencia a un estado

    interno observable. Est claro que ocurren accidentes en los que hay daos, por

    supuesto, pero en stos no hay ningn propsito de agredir.

    a) Definiciones no motivacionales de la agresin1. La agresin como una respuesta que produce estmulos nocivos a

    otro organismo (Buss, 1961; p.1). Pero, qu ocurre cuando un

    peatn se tropieza inadvertidamente con alguien en el metro?, o

    cundo un mdico o un dentista causa dao intencionadamente a

    otros con el fin de ayudarlos? Aunque este autor seala que la

    produccin accidental de un dao no debe ser considerada como

  • 5/28/2018 agresividad

    33/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 18

    agresiva, una interpretacin literal de esta definicin incluye

    ejemplos en lo que un individuo causa dao a otro sin intencin de

    hacerlo (p. ej., pisar a alguien sin querer), consiente el dao (p. ej.,masoquismo), o incluso cuando se causa dao a pesar de tener otras

    intenciones (p. ej., ir al dentista).

    2. Un conducta es conceptualizada como agresin cuando no se ejecutacomo parte de una regla socialmente aprobada (Bandura, 1973).

    b) Definiciones motivacionales de la agresin1. La agresin como cualquier forma de conducta que pretende herir

    fsica o psicolgicamente a alguien(Berkowitz, 1996; p. 25).

    2. Acto cuya respuesta meta es daar a un organismo o sustituto(Dollard, Miller, Doob, Mowrer y Sears, 1939; p. 11). En definitiva,

    causar dao.

    3. Cualquier forma de conducta dirigida hacia la meta de perjudicar odaar a otro ser vivo el cual est motivado para evitar tal tratamiento(Baron, 1979; p. 7).

    4. Toda conducta dirigida hacia otro individuo con la inmediataintencin de causar dao. Adems, el agresor debe creer que esa

    conducta daar al objetivo y que el objetivo estar motivado para

    evitar la conducta (Bushman y Anderson, 2001). Y esta precisin es

    importante, porque el agresor es consciente de que hace algo a la

    vctima que sta no desea que suceda. La cuestin clave no es si la

    sociedad considera o no esta conducta como inadecuada. ste puede

    o no puede ser el caso. Lo importante es que el agresor conoce que a

    su vctima no le gusta no que le est haciendo.

  • 5/28/2018 agresividad

    34/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 19

    1.2. Formas de expresin de la agresividadSi bien no existe acuerdo sobre la conceptualizacin tampoco los autores se

    muestran unnimes a la hora de establecer tipologas del comportamiento agresivo,

    existiendo mltiples clasificaciones segn el modo en el que se manifiesta la agresin,

    la motivacin del autor o la propia naturaleza del comportamiento.

    a. Agresin fsica / verbal: Considerar el comportamiento agresivo segn sunaturaleza o forma ha llevado a autores como Buss (1961), Valzelli (1983),

    Berkowitz (1994) y Underwood (2002) a distinguir entre lo que consideran

    agresin fsica, verbal y no fsica o postural. La agresin de tipo fsico seproduce por contacto directo con los contendientes, implique un ataque a un

    organismo mediante conductas motoras y acciones fsicas, lo cual implica

    daos corporales, los puetazos y las patadas seran ejemplos claros de este

    tipo de agresividad. La agresin verbal tiene su forma de expresin en el

    lenguaje y es una respuesta oral nociva para el otro, siendo los insultos o las

    amenazas unos buenos ejemplos de esta agresividad. Por ltimo la agresin

    postural se expresa simblicamente o mediante expresiones faciales o

    posturas corporales como pueden ser las muecas, gestos de amenaza, etc.

    b. Agresin directa / indirecta: Atendiendo al modo o la relacin interpersonalque existe entre el agresor y la vctima Buss (1961); Crick y Grotpeter

    (1995); Crick, Casas y Nelson (2002); Richardson y Green (2003)

    diferencian entre agresin directa o abierta (confrontacin directa entre

    agresor y vctima, cara a cara) y agresin indirecta o relacional (el dao se

    producira a travs de un intermediario). La expresin directa supone unainteraccin cara a cara en la que el agresor es fcilmente identificable por la

    vctima. Las acciones estn dirigidas directamente al blanco y que

    claramente provienen del agresor (por ejemplo, ataques fsicos, empujar,

    hacer caer a alguien, lanzar algo a otra persona, gritar, hacer comentarios

    insultantes). Por el contrario, la expresin indirecta tiende a pasar

    desapercibida, el agresor puede permanecer sin identificarse y evitar as la

    imputacin, confrontacin directa, contraataque o defensa del otro. Unaaccin indirecta permitira al agresor ocultar su identidad a la vctima,

  • 5/28/2018 agresividad

    35/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 20

    haciendo tambin ms difcil a la vctima saber que ha sido objeto de algn

    dao intencional. Las acciones que podemos encontrar en este sub-tipo

    incluyen esparcir rumores malintencionados acerca de la persona-objetivo,cotillear a las espaldas de esa persona, decir a los dems que no se relacionen

    con la vctima escogida, inventar historias para meter en problemas a la

    vctima, y as sucesivamente. Adentrndonos un poco ms en esta

    dimensin, algunos investigadores han propuesto distinguir la agresin

    relacional o social como un sub-tipo de agresin indirecta (Galen y

    Underwood, 1997). Este sub-tipo estara caracterizado por el dao a la

    vctima se producira en el mbito de sus relaciones interpersonales. Laagresin relacional enfatiza daos a las relaciones mientras que la agresin

    social tambin incluye expresiones faciales o movimientos negativos

    (Gendreau y Archer, 2005).

    c. Agresin activa / pasiva: La diferencia entre las formas activas y pasivas dela agresin reside en el grado en que el agresor est comprometido

    activamente en la conducta manifestada para daar a la vctima. En concreto,

    la agresin activa implica un compromiso activo del agresor a la hora de

    daar a la vctima; mientras que la agresin pasiva se caracterizara por una

    falta de accin a la hora de responder activamente a lo que causa el dao. Tal

    y como seala Buss (1961), la mayor parte de los actos agresivos, tanto

    directos como indirectos, son activos. Ejemplos de tales actos incluyen la

    agresin con un arma (directa) o extender falsos rumores (indirectos). Los

    actos de agresin pasiva son tpicamente directos. Por ejemplo, no informar

    favorablemente la solicitud de una beca de un estudiante dada la enemistadcon su tutor, y, especialmente el abandono o la negligencia en el cuidado de

    un nio que se ve privado de sus necesidades bsicas de alimentacin,

    vestido, seguridad, asistencia mdica, educacin y afecto. Las formas de

    agresin pasiva indirecta son relativamente poco frecuentes, como por

    ejemplo, no negar los rumores falsos que se extienden sobre otra persona.

  • 5/28/2018 agresividad

    36/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 21

    1.3. La distincin motivacional de la agresin.Es la divisin establecida por Keneth Dodge la que nos permite estudiar y

    analizar la agresin desde el punto de vista motivacional o funcional, as como analizar

    los mecanismos cognitivos que se dan en las distintas expresiones de la agresividad. En

    funcin de tales procesos, se han distinguido dos tipos de agresin: reactiva vs

    proactiva.

    La agresin reactiva est basada en el modelo de frustracin agresin

    postulado por Dollard (1939) y posteriormente modificado por Berkowitz (1965), y se

    trata de un comportamiento que sucede como reaccin a una amenaza percibida y que

    suele estar relacionada con una activacin emocional intensa, altos niveles de

    impulsividad y hostilidad y dficits en el procesamiento de la informacin (Raine et al.

    2006). La principal motivacin que subyace a este comportamiento agresivo parece ser

    el daar a otro y no persigue ningn otro objetivo o meta concreta.

    La agresin proactiva por otro lado parece tener su explicacin en el modelo de

    aprendizaje social de Bandura (1973) y estara concebida como una estrategia ms que

    el sujeto pone en marcha para la obtencin de un objetivo o beneficio. Dichaagresividad no requiere de la activacin con la que est caracterizada la agresividad

    reactiva y es vista como un tipo de agresividad fra, instrumental y organizada (Raine et

    al. 2006).

    1.4. Un nuevo sistema taxonmico de la agresividadDebido a las mltiples dificultades que las tipologas tradicionales del

    comportamiento agresivo acarrean, Parrott y Giancola (2007) proponen un nuevo

    sistema taxonmico de la conducta agresiva que aclare y ayude con la investigacin

    emprica de la agresividad. Para los autores las anteriores clasificaciones de la

    agresividad presentaban mltiples limitaciones ya que suponan que un mismo

    comportamiento agresivo podra ser clasificado en varias categoras existentes (por

    ejemplo extender rumores sobre una persona para daar su estatus social podra ser

    clasificado como agresin relacional, social o indirecta), lo cual conlleva unasuperposicin de conceptos y que los instrumentos de medida carezcan de validez. Para

  • 5/28/2018 agresividad

    37/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 22

    evitar la confusin presente y favorecer la comunicacin eficaz entre los cientficos que

    estudian el comportamiento agresivo han propuesto un nuevo sistema taxonmico

    basado en la combinacin de dos variables dicotmicas:

    a. Agresin directa vs indirecta: la agresin directa implica una interaccin caraa cara donde el agresor puede ser fcilmente identificable por la vctima

    mientras que la agresin indirecta al causante puede permanecer annimo y

    evitar la confrontacin o acusacin.

    b. Agresin activa vs pasiva: la agresin activa implica una conducta dirigida adaar a la vctima mientras que la agresin pasiva est caracterizada por unafalta de respuesta a la accin que provoca el dao en la vctima.

    Dentro de las cuatro categoras resultantes de la clasificacin anterior Parrott y

    Giancola (2007) especifican un segundo nivel donde las conductas agresivas se podrn

    clasificar en fsicas, verbales, posturales, daos a la propiedad y robos quedando la

    clasificacin final como puede observarse en la Tabla 1.

    Tabla 1. Sistema de clasificacin propuesto por Parrott y Giancola (2007)

    DIRECTA INDIRECTA

    ACTIVA

    FsicaVerbalPosturalDaos a la propiedadRobo

    FsicaVerbalPosturalDaos a la propiedadRobo

    PASIVA

    FsicaVerbalPosturalDaos a la propiedadRobo

    FsicaVerbalPosturalDaos a la propiedadRobo

    Formas de agresin fsica incluyen acciones activas tanto directas (golpear)

    como indirectas (contratar a un asesino) as como formas pasivas directas (prohibir a la

    vctima fsicamente conseguir su objetivo) o indirectas (ocasionar dao fsico a la

    vctima debido a nuestra ausencia de movimiento). Dentro de la forma verbal se dan de

    igual modo las cuatro categoras tanto activa directa (criticar) como indirecta (extender

    rumores) as como pasiva directa (hacerle el tratamiento silencioso a una persona

    negndonos a hablar con ella) o indirecta (no defender verbalmente a una personadelante de otros)

  • 5/28/2018 agresividad

    38/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 23

    La introduccin de la agresin postural pretende segn los autores resolver los

    problemas de coincidencia conceptual entre las tradicionales clasificaciones de

    agresividad indirecta, social y relacional y la definen como una agresin no verbal queno requiere contacto fsico con la vctima, encontrndonos por ejemplo en su vertiente

    directa la realizacin de muecas amenazantes y de manera indirecta comportamiento no

    verbales que resultan en la exclusin intencionada de la vctima de un grupo.

    Los daos a la propiedad y el robo tambin son considerados por los autores

    como comportamiento agresivos en cuanto se pretende buscar el dao a la vctima tanto

    de manera activa (destrozando propiedades en presencia de la vctima o robndolas

    sabindolo la vctima) como pasiva (no impidiendo que se destrocen las propiedades o

    que se produzca un robo).

    Con la anterior clasificacin Parrot y Giancola (2007) pretenden ofrecer un

    sistema de clasificacin de las conductas agresivas que cumpla tres criterios

    fundamentales: adherencia a una definicin operacional de la agresin, claridad

    conceptual y apoyo emprico.

    1.5. Modelos explicativos de la agresin reactiva y proactiva.1.5.1. Modelo del dficit en el procesamiento de la informacin social

    El modelo de dficit en el procesamiento de la informacin ha sufrido

    variaciones desde la formulacin original propuesta por Dodge en 1986 hasta la

    actualidad. Tanto en la versin original como en la posterior reformulacin se sostiene

    que los nios y adolescentes se enfrentan a las situaciones sociales con una serie de

    capacidades biolgicas limitadas y tienen memorizadas una serie de estructuras socio

    cognitivas de sus experiencias pasadas (lo que Huesmann denomin guincognitivo),

    lo cual guiar todo el procesamiento posterior.

    La propuesta original de Dodge et al. (1986) fue formulada a raz de su

    experimentos en los que los sujetos tenan interpretar como hostiles, prosociales,

    accidentales o ambiguas las intenciones de unos modelos que vean en un televisor. Araz de los resultados obtenidos se propuso el modelo de procesamiento de la

  • 5/28/2018 agresividad

    39/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 24

    informacin para explicar la competencia social de los nios, afirmando que cuando el

    nio se enfrenta a una situacin social nueva realiza una serie de pasos hasta que

    produce una respuesta: (1) codifica las seales internas y externas, (2) representa einterpreta esas seales, (3) bsqueda mental de posibles de posibles respuestas a la

    situacin, (4) seleccin de la respuesta (vase Figura 1).

    Este modelo sostiene que durante los pasos 1 y 2, codificacin e interpretacin

    de indicios sociales, los nios focalizan y codifican algunos indicios en particular y

    posterior mente, tomando como base esos indicios, construyen una interpretacin de la

    situacin. Durante los pasos 3 y 4 se hipotetiza con que los agresores acceden a posibles

    respuestas a la situacin desde la memoria a largo plazo, evalan esas respuestas, y

    luego seleccionan aquella que resulta ms favorable (Crick y Dodge, 1994).

    Figura 1. Modelo original del dficit de procesamiento de la informacin (Crick y Dodge, 1994)

    1.PROCESO DE CODIFICACIN- Sensacin- Percepcin- Atencin y enfoque

    2.PROCESO DE REPRESENTACIN- Integracin de los indicios- Aplicacin de reglas de decisin- Feedback a la codificacin- Interpretacin

    3.PROCESO DE BSQUEDA DE RESPUESTAS- Generar respuestas- Aplicar reglas de respuesta

    4.PROCESO DE TOMA DE DECISIONES-

    Representacin de las consecuencias posibles- Evaluacin de las opciones- Feedback a generacin de respuestas- Seleccin de la respuesta

    5.PROCESO DE REPRESENTACIN- Utilizacin de protocolos y guiones- Observacin de las representaciones- Auto - regulacin

    Capacidades determinadasbiolgicamente

    Base de datos Indicios sociales

    Conducta

  • 5/28/2018 agresividad

    40/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 25

    El modelo sostiene que algunos tipos de procesamiento ineficaces o inexactos

    son los que conllevaran que los nios se comporten agresivamente en respuesta a

    conflicto o provocaciones por sus compaeros (Dodge y Coie, 1987), de este modo, siun nio interpreta como hostil el comportamiento de otro justificar su sentimiento de

    enfado y la utilizacin de la agresividad. Si esta interpretacin es incorrecta la

    utilizacin de la agresividad es inapropiada y as ser vista por otros aunque el

    protagonista no sea consciente.

    La reformulacin del modelo propuesta ya por Crick y Dodge (1994) parte, al

    igual que el modelo original, de que los nios reciben una serie de indicios y que la

    respuesta comportamental est determinada por el procesamiento de esos indicios. Los

    pasos del modelo reformulado incluyen (1) codificacin de indicios internos y externos,

    (2) interpretacin y representacin mental de esos indicios, (3) clarificacin o seleccin

    de un objetivo, (4) acceso a la respuesta o construccin de una respuesta, (5) eleccin de

    la respuesta y (6) conducta (vase Figura 2).

    Al igual que sucedi con el modelo original se postula que durante los pasos 1 y

    2 los nios atendern selectivamente a ciertos indicio situacionales e internos,

    codificarn dichos indicio y los interpretarn. La interpretacin de dichos indicios puede

    consistir en uno o ms de los siguientes procesos independientes (Crick y Dodge, 1994):

    una representacin mental de los indicios de la situacin que se almacenada en la

    memoria a largo plazo, anlisis causal de los eventos que han ocurrido en la situacin,

    inferencias sobre las perspectivas de los otros en la situacin, una evaluacin de si los

    objetivos de anteriores interacciones sociales se han obtenidos, evaluacin de lo

    apropiado de los resultados obtenidos y expectativas de autoeficacia obtenidas a raz de

    la ltima realizacin de la conducta y por ltimo inferencias del significado de las

    anteriores y actuales evaluaciones tanto de uno mismo como de los dems. Los

    anteriores procesos de interpretacin pueden estar influenciados o guiados por

    informacin almacenada en la memoria y los continuos cambios y reevaluaciones de esa

    informacin.

    A lo largo del paso 3 los nios despus de interpretar la situacin seleccionan un

    objetivo o un resultado deseado para esa situacin. Se propone que los nios revisanobjetivos y construyen nuevos en respuesta a los estmulos sociales.

  • 5/28/2018 agresividad

    41/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 26

    Durante el paso 4 los nios acceden a posibles respuestas que tienen

    almacenadas en la memoria o, si la situacin es novedosa, construyen nuevas respuestas

    a partir de los indicios sociales. En el paso 5 se evalan las respuestas producidas apartir de una serie de criterios como el resultado que pretenden obtener con cada

    respuesta, el grado de autoeficacia en cada respuesta y lo adecuado de cada respuesta.

    Por ltimo, en el paso nmero 6 se produce el comportamiento (Crick y Dodge, 1994).

    Figura 2. Modelo de procesamiento de informacin reformulado (Crick y Dodge, 1994)

    BASE DE DATOS- Memoria- Reglas adquiridas- Esquemas sociales- Conocimiento social

    1.CODIFICACIN DEINDICIOS

    (Tanto internos comoexternos)

    2.INTERPRETACIN DE INDICIOS

    Atribuciones causales Atribuciones de intencin Otros procesos interpretativos

    o Evaluacin de logroo Evaluacin de actuaciones pasadaso Autoevaluacioneso Evaluaciones de otros

    3. CLARIFICACIN DE OBJETIVOS Regulacin de la excitacin

    4.CONSTRUCCIN DE RESPUESTA5. DECISIN DE RESPUESTA Evaluacin de las respuestas Expectativas de resultados Evaluacin de autoeficacia Seleccin de respuesta

    6. CONDUCTA

    EVALUACI N YRESPUESTA DEL

    GRUPO DEIGUALES

  • 5/28/2018 agresividad

    42/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 27

    Partiendo del planteamiento de los autores que sostienen que las respuestas

    inadaptadas (como la agresin) se producen debido a un procesamiento de la

    informacin inexacto o ineficaz. Crick y Dodge (1996) tratan de diferenciar donde seproducen esos dficits en el procesamiento de la informacin que produciran la

    agresividad reactiva o proactiva. En el caso de la agresividad de tipo reactivo los autores

    sostienen que el dficit se producira a la hora de interpretar los indicios (paso 2 del

    modelo) ya que los nios agresivos presentarn un prejuicio atribucional hostil en

    respuesta a los estmulos ambiguos, lo cual les har interpretar las intenciones de los

    dems como dainas y responder agresivamente. Para el caso de la agresividad de tipo

    proactivo el dficit se produce a la hora de seleccionar la respuesta (paso 5) ya que losnios con este tipo de agresividad consideraran que la agresividad es una manera viable

    de conseguir sus objetivos, tendrn una valoracin positiva de su habilidad para realizar

    actos agresivos y esperarn resultados positivos de ese comportamiento agresivo (Crick

    y Dodge, 1996).

    1.5.2. Modelo socialcognitivo de BanduraEs el aprendizaje por observacin el que ocupa un lugar destacado dentro del

    modelo del aprendizaje social de Bandura. Ya en sus primeras investigaciones sobre

    cmo se produce el proceso de socializacin de los nios (Bandura y Huston, 1961)

    pudo comprobar como los nios rpidamente imitan la conducta de un modelo adulto

    aunque este modelo intencionadamente no pretenda transmitir ese conocimiento,

    denominando al proceso aprendizaje incidental. Aplicado posteriormente a la conducta

    agresiva, Bandura, Ross y Ross (1961) demostraron que dicho aprendizaje incidental uobservacional se originaba igualmente con las conductas agresivas, encontrando que

    nios que haban observado modelos de conducta agresiva tendan a repetir los mismos

    comportamientos exhibidos por los modelos. Este aprendizaje observacional de la

    conducta agresiva suceda principalmente dentro de la familia, postulando Bandura

    (1977) que la conducta agresiva de los nios que es reforzada por sus padres es la que

    tiene mayor tendencia a repetirse.

  • 5/28/2018 agresividad

    43/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 28

    En el proceso de aprendizaje por observacin o modelado intervienen cuatro

    procesos: procesos atencionales, retencin, reproduccin motora y motivacin seran los

    condicionantes de la conducta agresiva (Bandura, 1977). De este modo los nios nopueden reproducir la conducta agresiva si no prestan atencin al comportamiento del

    modelo, codifican la informacin en la memoria a largo plazo, tienen las capacidades

    motoras necesarias para realizar la conducta y esperan obtener refuerzos despus de

    realizarla.

    Dicho modelo postulado por Bandura ha ido evolucionando con el paso del

    tiempo a medida que ha sealado la importancia de los factores cognitivos en estos

    procesos de aprendizaje. La nueva teora social cognitiva postulada as (Bandura

    1973; 1986) sostiene que la conducta es determinada tanto por factores ambientales,

    personales y conductuales en una serie de mecanismos que se describen a continuacin:

    a. Mecanismos que originan la agresin: dentro de los procesos que originan laagresin en la teora social cognitiva nos encontramos el aprendizaje por

    observacinque el propio Bandura haba postulado en su propuesta original

    as como el aprendizaje por experiencia directa, donde las consecuencias

    que una conducta provoca (premios o castigo) hacen que aumenten o

    disminuyan las posibilidades de que se repitan en un futuro

    b. Mecanismos instigadores de la agresin: una vez que la conducta agresiva seha aprendido existen una serie de mecanismos que hacen que dicha conducta

    se lleve a cabo en un momento determinado, pudiendo activarse la

    realizacin de la conducta por la experiencia de un acontecimiento aversivo,

    expectativas de reforzamiento, asociacin del modelado con consecuenciasreforzantes, la justificacin de la agresin o el control instruccional entre

    otros (Carrasco y Gonzlez, 2006).

    c. Mecanismos mantenedores de la agresin: es en este ltimo punto donde,adems de los mecanismos de reforzamiento directo, vicario y

    autorreforzamiento, suceden los mecanismos de naturaleza cognitiva. Estos

    mecanismos de corte cognitivo llamados por Bandura como neutralizadores

    de la culpabilizacin por agresin hacen que se mantenga el

  • 5/28/2018 agresividad

    44/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 29

    comportamiento agresivo ya que disminuyen la culpa por haber realizado un

    comportamiento agresivo. Ejemplos de estos neutralizadores seran la

    justificacin de la agresin por motivos religiosos, desplazamiento de laresponsabilidad, difusin de la responsabilidad y deshumanizacin de la

    vctima.

    1.5.3. Modelo de la frustracinagresin (Dollard et al., 1939)La frustracin se ha descrito como la manera en que nos sentimos cuando algo o

    alguien nos impiden obtener lo que queremos o deseamos obtener en una situacin.

    Partiendo de esta definicin estos autores sostienen que cuando un individuo se frustra

    porque no consigue el objetivo o la recompensa que desea, la respuesta ms habitual

    ante esa frustracin es la conducta agresiva. Desde esta teora la aparicin de las

    conductas agresivas dependern de una serie de factores como las expectativas

    frustradas del individuo, el nmero de impedimentos con los que se haya encontrado o

    el nmero de veces que se repita dicha situacin frustrante. De este modo cuanto mayor

    sea el grado de satisfaccin frustrado y mayores sean las expectativas mayor ser latendencia a reaccionar de manera agresiva. En la hiptesis original de esta teora los

    autores sostienen que la frustracin siempre conduce a alguna forma de agresin,

    proviniendo est siempre de la frustracin.

    Posteriormente a este planteamiento inicial, Miller (1941) sostuvo que los

    individuos no tienen por qu reaccionar ante la frustracin con conductas agresivas,

    contando con un repertorio de conductas alternativas como puede ser escapar de la

    situacin, alcanzar metas alternativas o superar los obstculos. No obstante, algunos

    aspectos de la hiptesis de la frustracin-agresin han recibido apoyo en investigaciones

    recientes (Marcus-Newhall et al., 2000), quienes plantean que la agresin dirigida hacia

    una fuente de ira puede ser desplazada hacia otros blancos inocentes. Estaramos

    hablando de la agresin desplazada.

    Una primera revisin de la hiptesis de frustracinagresin fue llevada a cabo

    por Berkowitz (1965) quien a partir de los principios de condicionamiento clsico

    sostuvo que la conducta agresiva slo se producira si se dan una serie de indicios que

  • 5/28/2018 agresividad

    45/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 30

    anteriormente hayan sido asociados a la respuesta agresiva, dichos indicios pueden

    encontrarse bien en el ambiente o bien representados interiormente en el individuo.

    Berkowitz consider que la frustracin slo origina una disposicin para que los actos

    agresivos se manifiesten. Esta disposicin, que se puede considerar como hostilidad o

    ira, pueden acompaarse de multitud de hechos incitadores de afectos negativos, tales

    como ser atacado o incluso hbitos agresivos ya adquiridos, que incrementaran la

    disposicin a agredir. Este autor aadi la presencia de indicios agresivos como una

    variable intermedia entre la disposicin afectiva para agredir y la respuesta agresiva.

    (vase Figura 3). Estos indicios o estmulos externos son producto de la exposicin a un

    objeto o hecho que previamente se ha asociado a la agresin; aumentando laprobabilidad de un intercambio agresivo. Dentro de esta primera revisin llega a afirmar

    que en ausencia de frustracin la exposicin a los estmulos adecuados provocar

    igualmente una respuesta agresiva. Esta postura de Berkowitz posteriormente ser

    modificada por la introduccin de elementos cognitivos en su aproximacin a la

    conducta agresiva.

    Figura 3. Teora de la Frustracin-agresin revisada por Berkowitz.

    La teora cognitiva neoasociacionista propuesta por Berkowitz (1989, 1990) trata

    de explicar precisamente la relacin entre los sentimientos negativos producidos por una

    situacin aversiva y la respuesta agresiva. Este autor utiliza el denominado modelo de

    red(network model)para poner de manifiesto que existe una asociacin entre un afecto

    negativo o sentimiento desagradable y pensamientos, recuerdos y reacciones motoras

    que pueden llevar al sujeto a dos circunstancias: o bien un sentimiento de huida de la

    situacin desagradable (temor rudimentario) o bien la respuesta de lucha agresiva.

    Dentro de este modelo propuesto por Berkowitz tienen importancia no solo las

    emociones negativas asociadas a eventos aversivos, sino que las cogniciones juegan un

    papel relevante a la hora de producir la respuesta agresiva. Segn estos planteamientos

    neoasociacionistas, los acontecimientos aversivos, tales como frustracin,

    FRUSTRACINDisposicin para

    agredirIndicios

    agresivos AGRESIN

  • 5/28/2018 agresividad

    46/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 31

    provocaciones, ruidos altos, temperaturas molestas, olores desagradables, produciran

    afectos negativos. Automticamente se estimularan ideas, recuerdos, reacciones

    motoras expresivas y respuestas fisiolgicas asociadas a luchar; activndose emocionesprimitivas como ira o miedo. De esta forma, se crearan asociaciones fuertes en la

    memoria de modo que un estmulo cualquiera puede disparar toda la respuesta. Es un

    modelo especialmente til para explicar la agresin hostil.

    1.5.4. Modelo de trayectorias evolutivas.El modelo de trayectorias evolutivas propuesto por McCarthy (2005) sostiene

    que la agresividad de tipo reactivo y la de tipo proactivo se diferencian en una serie de

    variables sociocognitivas que hace que existan unos predictores distintos asociados a

    ambos tipos de agresividad. Las variables sociocognitivas consideradas por la autora

    incluyen medidas de la experiencia de victimizacin, capacidad del control de la ira por

    parte de los sujetos, presencia de sesgos atribucionales hostiles y creencias sobre la

    utilizacin de la violencia.

    Para comprobar la veracidad de la hiptesis propuesta, la autora utiliz una

    amplia muestra de estudiantes escolarizados de la que se obtuvieron las siguientes

    medidas:

    a. Como experiencia de victimizacin los estudiantes tenan que informar delas veces que experimentaban victimizacin por su grupo de iguales

    utilizando una escala tipo likert de 4 puntos con un rango que cubra desde el

    0 (nunca) al 3 (muchas veces).

    b. Como medida de control de la ira los estudiantes tenan que responder en unaescala tipo Likert a igual que la anterior la capacidad que tenan de controlar

    los sentimientos de ira, los arrebatos de temperamento y calmarse.

    c. La presencia de sesgos atribucionales hostiles fue comprobada mediante lapresentacin de tres situaciones sociales ambiguas en la que los estudiantes

    tenan que contestar si la provocacin era accidenta o intencional y sirealmente existan intenciones hostiles por parte del protagonista.

  • 5/28/2018 agresividad

    47/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 32

    d. Para la medicin de las creencias sobre la utilizacin de la violencia se hautilizado un instrumento donde se les peda a los estudiantes que imaginasen

    situaciones en las que los protagonistas se comportaban agresivamente paraposteriormente preguntarles sobre lo apropiado de la respuesta agresiva.

    Los anlisis estadsticos realizados a las puntuaciones obtenidas por la muestra

    de sujetos parecen apoyar parcialmente las hiptesis propuestas por la autora

    encontrndonos unas correlaciones diferentes entre las distintas variables sociognitivas

    y la agresividad reactiva y proactiva. Las experiencias de victimizacin y las fantasas

    agresivas correlacionan positivamente con la agresividad reactiva, encontrando una

    correlacin negativa con la agresividad proactiva cuando consideramos las experiencias

    de victimizacin y no existiendo esa asociacin a la hora de hablar de las fantasas

    agresivas. Al contrario de lo esperado, las creencias sobre la utilizacin de la violencia,

    la autoevaluacin negativa y la escasa preocupacin por las consecuencias

    correlacionan ms con la agresividad de tipo reactivo que con la agresividad proactiva

    encontrndonos lo contrario cuando nos referimos al bajo control de la ira.

    A la hora de establecer predictores dentro de las variables estudiadas, la autora

    pudo comprobar cmo se confirmaba parcialmente lo esperado a raz de la teora,

    encontrando que las experiencias de victimizacin predicen la agresividad de tipo

    reactivo y proactivo pero en direcciones opuestas. Al contrario de lo esperado no se ha

    encontrado evidencia de que los sesgos atribucionales hostiles sean predictores de la

    agresividad reactiva ni que el componente sociocognitivo sea predictor de la agresividad

    de tipo proactivo.

    Las conclusiones de McCarthy (2005) parecen indicar que la afirmacin de quela agresividad de tipo reactivo y la de tipo proactivo tienen predictores distintos es

    parcialmente cierta. Las variables estudiadas por la autora dentro del componente

    sociocognitivo (creencias sobre la utilizacin de la violencia, autoevaluacin negativa,

    fantasas agresivas y poca preocupacin por las consecuencias de sus actos) no predicen

    la agresividad de tipo proactivo como cabra esperar, por lo que es necesario seguir

    investigando dentro de este componente otras variables capaces de predecir ese tipo de

    agresividad. Lo que s ha quedado establecido en el estudio es que las experiencias de

  • 5/28/2018 agresividad

    48/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 33

    victimizacin son buenas predictoras de ambos tipos de agresividad, encontrando que la

    presencia de este tipo de victimizacin predice la agresividad de tipo reactivo.

    1.5.5. Modelos integradores de la agresinLos llamados modelos integradores de la agresividad pretenden ofrecer una

    explicacin global de cmo surge y se produce el comportamiento agresivo. Dejando de

    lado las teoras anteriores, centradas en unas pocas variables, los modelos globales

    sostienen que para que se produzca el comportamiento agresivo es necesario que junto

    con una serie de factores predisponentes y precipitantes concurran ciertas condiciones

    ambientales.

    a) Modelo Integrador de HuesmannLa teora de Huesmann pretende explicar cmo se desarrollan las pautas de

    comportamiento agresivo durante la niez. Es el mismo autor el que sostiene que su

    teora no pretende contradecir otras ya propuestas ni lo considera un modelo completo,

    habiendo cabida en su explicacin tanto para estmulos ambientales como para procesos

    cognitivos internos (Huesmann, 1988).

    Todo el trabajo terico del autor gira en torno al concepto de guioncognitivo,

    definido como programas de comportamiento que han sido aprendidos durante las

    primeras etapas de desarrollo de las personas (Huesmann, 1988). Tomando como base

    ese concepto, el autor explica el comportamiento agresivo de los nios a raz del

    aprendizaje de guiones cognitivos agresivos durante la niez, que son almacenados y

    puestos en funcionamiento en distintas circunstancias sociales. La explicacin terica

    propuesta pretende explicar cmo se forman esos guiones, se almacenan y en un

    momento dado se ponen en prctica debido tanto a estmulos externos como a estados

    internos de las personas.

    Huesmann (1988) sostiene que el aprendizaje de los guiones cognitivos sucede

    de la misma manera que el aprendizaje intelectual, mediante un doble proceso de

    codificacin de comportamientos observados seguido de ensayos repetidos. En elproceso de codificacin los nios tienen que prestar atencin a la secuencia que se

  • 5/28/2018 agresividad

    49/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 34

    produce, siendo ms probable que se codifiquen como guiones cognitivos las secuencias

    con los indicios ms llamativos. A pesar de que la conducta observada sea llamativa

    puede suceder que no sea codificada debido a que el sujeto no la considera apropiada.El proceso de evaluacin de lo apropiado de la conducta observada se encuentra

    influenciado por el estado emocional y el contenido de la memoria, pudiendo suceder

    que cuando los nios se encuentran activados o enfadados vean como ms apropiada

    una conducta que incluya agresin fsica y que cuando solo sean capaces de recordar

    comportamientos agresivos acepten ms fcilmente nuevos patrones agresivos (vase

    Figura 4).

    Figura 4. Proceso de codificacin de los guiones cognitivos (Huesmann 1988)

    Para que el guion as codificado se consolide en la memoria es necesario el

    segundo proceso de repeticin de ensayos que puede incluir no solo una repeticin

    exacta de la conducta observada, sino tambin fantasear sobre dicho comportamiento

    (Huesmann, 1988). La repeticin de ensayos del comportamiento puede provocar que el

    guin cognitivo aprendido se abstraiga a ms situaciones que la original (provocando

    una generalizacin de la conducta agresiva) o puede suceder que el comportamiento que

    en un primer momento haya sido aceptado como apropiado sea considerado inapropiado

    por la repeticin de ensayos (Huesmann, 1988) (vase Figura 5).

    INDICIOS DE LASITUACIN ACTUAL

    Estado emocional

    Contenidos de lamemoria

    Atencin a las escenas llamativas

    Evaluacin de lo apropiadode la conducta

    Codificacin de guiones de lasconductas consideradas apropiadas

  • 5/28/2018 agresividad

    50/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 35

    Figura 5. Proceso de ensayo de los guiones codificados (Huesmann, 1988)

    Los guiones as aprendidos y almacenados en la memoria de los sujetos tienen

    que ser recuperados de esta para poder ser puestos en prctica. Durante el proceso de

    recuperacin de los guiones almacenados en la memoria Huesmann (1988) sigue

    manteniendo la influencia del estado emocional del sujeto que se encuentra en la

    situacin social. Dicho estado emocional ser el resultado de la activacin emocional,

    predisposiciones fisiolgicas que pueden ser relativamente estables como componentes

    neuroanatomicos o relativamente transitorios como factores alimenticios, y del

    componente cognitivo, los refuerzos pasados y la atribucin que hace el individuo a

    dichos refuerzos. Los estmulos ambientales pueden igualmente inducir estados

    emocionales que provoquen la recuperacin de cogniciones asociadas a dichos estadosemocionales.

    El estado emocional con la que un nio se enfrenta a la situacin social

    condicionar los indicios a los que el nio atender y la evaluacin que har de dichos

    indicios y puesto que dicho estado emocional puede persistir en el tiempo es posible que

    los nios se enfrenten a una situacin social con un estado emocional que no se

    corresponde (Huesmann, 1988). El estado emocional actual junto con las propiedades

    INDICIOS DE LA

    SITUACIN ACTUALRecuperacin de los guiones

    de la conducta

    Estado emocional

    Contenidos de lamemoria

    Reevaluacin de lo apropiadodel guin

    Reevaluacin de lo apropiadodel guin

    Ensayo de los guiones

    Ms fuertemente codificados e integradoslos guiones en la memoria

    Abstraccin de guiones msenerales en la memoria

    Apropiado

  • 5/28/2018 agresividad

    51/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 36

    objetivas de los estmulos de la situacin y la evaluacin cognitiva provocada por

    dichos estmulos determinar que guiones cognitivos sern recuperados de la memoria.

    Antes de llevar a cabo los guiones recuperados de la memoria el nio realiza una

    evaluacin de lo apropiado de dichos guiones, al igual que sucede en la formacin de

    los guiones, y que provocar que se recuperen distintos guiones hasta que uno se

    considere aceptable (vase Figura 6).

    Figura 6. Proceso de recuperacin de los guiones de la memoria (Huesmann 1988)

    Predisponentes psicolgicos yfisiolgicos

    Estmulos ambientalesactuales

    Historia de reforzamientos

    Activacin de lamemoria

    Atribuciones

    Estadoemocional

    inicial

    Evaluacin deindicios

    Revisin delestado

    emocional

    Atencin selectiva a losestmulos llamativos

    Recuperacin de los guionesalmacenados en la memoria

    Evaluacin de la conductasugerida por el guin

    Conductapropuesta

    por el guin

    Indicios situacionales actuales

    Inaceptable

    Aceptable

  • 5/28/2018 agresividad

    52/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 37

    La teora propuesta por Huesmann permite explicar cmo se mantiene el

    comportamiento agresivo en los nios a pesar de las consecuencias negativas que esta

    conducta puede ocasionar. Para el autor esto puede suceder debido a varias causas comopuede ser (1) una falsa evaluacin del resultado, ya que los nios pueden centrarse en

    las consecuencias incorrectas de su conducta o no tienen suficiente conciencia del

    tiempo para ver ms all de las consecuencias inmediatas; (2) la incapacidad para

    generar guiones alternativos, ya que las soluciones prosociales suelen ser menos

    directas y ms complejas que las soluciones agresivas; (3) alteracin del sistema de

    evaluacin para hacer la agresin como ms aceptable, incorporando aforismos sobre el

    comportamiento agresivo como puede ser ojo por ojo o los nios amables terminanlos ltimos; por ltimo (4) los nios pueden cambiar su entorno hacia otro donde la

    agresin resulte ms aceptable ya que a medida que se comportan agresivamente es

    probable que terminen interactuando con otros nios agresivos (Huesmann, 1988)

    A lo largo del proceso propuesto por Huesmann se ha sostenido que los nios

    realizan evaluaciones de los distintos guiones para poder almacenarlos, recuperarlos y

    ponerlos en prctica. El proceso de evaluacin realizado por los nios se ver

    condicionado por una serie de factores que pueden hacer ms probable la conducta

    agresiva (Huesmann, 1988). De este modo los nios necesitan en primer lugar ser

    capaces de predecir las consecuencias de la utilizacin de un determinado guin ya que

    cuanto ms se centren en las consecuencias a corto plazo y menos sean capaces de

    predecir consecuencias en el futuro ms probabilidad encontraremos de un

    comportamiento agresivo. Un segundo proceso que influye la evaluacin realizada es el

    juicio que realizan los nios sobe la capacidad de ejecutar la conducta del guin ya que

    los nios que perciban que son incapaces de ejecutar soluciones prosociales utilizarnguiones agresivos por defecto (Huesmann, 1988). Por ltimo el autor sostiene que el

    factor ms importante en la evaluacin de los guiones es si estos son congruente con los

    valores internos del individuo ya que aquellos guiones que violan las normas sociales

    interiorizados por los nios es poco probable que sean codificados.

    Partiendo de su propuesta original y del modelo del dficit de procesamiento de

    la informacin de Crick y Dodge, Huesmann (1998) elabor un modelo unificado que

    integrase lo ms llamativo de ambas teoras, la importancia de los guiones cognitivos de

  • 5/28/2018 agresividad

    53/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 38

    su modelo original y los procesos de percepcin y atribucin del modelo de Crick y

    Dodge. El modelo integrado de Huesmann describe cuatro pasos para que se produzca

    la respuesta agresiva, en un primer lugar los sujetos tienen que atender e interpretar losindicios de la situacin, tal y como propusieron Crick y Dodge este primer proceso

    puede estar influido por la activacin de los sujetos, su estado de nimo y sus

    experiencias de aprendizaje pasadas siendo comn que los nios que se comportan de

    manera agresiva tengan tendencia a fijarse en los indicios agresivos presentes en la

    situacin y perciban como hostiles las intenciones ambiguas de los dems.

    A partir de esa interpretacin y evaluacin de los indicios se produce una

    bsqueda y recuperacin de guiones, los guiones propuestos por Huesmann entran a

    formar parte del modelo en este punto ya que son una representacin mental de los

    distintos programas de comportamiento que tienen las personas para las distintas

    situaciones. La activacin y el estado de nimo de las personas influyen en la bsqueda

    y recuperacin de los guiones junto haciendo que los guiones agresivos estn ms

    accesibles. Las personas que normalmente se comportan de manera agresiva tendrn

    almacenados mayor nmero de guiones comportamentales agresivos, haciendo ms

    probable que la conducta agresiva se repita.

    Una vez que se han recuperado los guiones se procede a una evaluacin de todos

    ellos de acuerdo a las creencias del sujeto, los resultados que se esperan obtener con

    cada guin, y la percepcin de autoeficacia del sujeto. Los nios que presentan unas

    creencias que justifican la utilizacin de la agresividad, consideran que los resultados

    obtenidos a travs de ella son deseados y tienen una percepcin positiva de sus

    habilidades utilizando las conductas agresivas tendern a utilizar comportamientos

    agresivos.

    El ltimo paso del modelo propuesto es la respuesta a la conducta y evaluacin

    de sus consecuencias, siendo para Huesmann (1998) este paso crtico a la hora de

    explicar cmo se mantiene la conducta agresiva a pesar de los posibles efectos

    negativos que sta produzca. Si el nio que se comporta de manera agresiva considera

    que el castigo por su accin se debe a caractersticas particulares del sujeto que le

    castiga (por ejemplo el profesor me tiene mana), o si recibe apoyo por parte de un

  • 5/28/2018 agresividad

    54/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 39

    grupo significativo para l (sus amigos) la conducta agresiva es ms probable que se

    repita en un futuro.

    b) Modelo integrador de Anderson y BushmanLa propuesta de Anderson y Bushman en su Modelo General de la Agresin

    (GAM) pretende explicar de manera global el comportamiento agresivo. La versin ms

    reciente del modelo propuesto es para los autores la que mejor explica la agresividad,

    incluso mejor que las miniteorias existentes, ya que la consideran ms parsimoniosa al

    explicar la agresividad en funcin tanto de motivos instrumentales como emocionales,

    adems de permitir guiar las intervenciones en aquellas personas que son crnicamenteagresivas (Anderson y Bushman, 2002). El modelo propuesto deja de lado la parte

    afectiva de versiones anteriores (Bushman y Anderson, 2001) y se centra en el

    desarrollo y uso de estructuras de conocimiento tanto de percepcin, interpretacin,

    toma de decisiones y accin.

    Dichas estructuras de conocimiento son utilizadas para guiar las interpretaciones

    y respuestas de las personas en una situacin social por lo que su formacin y

    consolidacin es de vital importancia a la hora de analizar el comportamiento agresivoya que:

    1. Las estructuras de conocimiento influyen en la percepcin en mltiples

    niveles.

    2. Pueden convertirse en automticas con el uso.

    3. Pueden contener estados afectivos, programas comportamentales y creencias.

    Las estructuras de conocimiento pueden clasificarse en tres subtipos segn

    consideremos que se tratan de:

    a. Esquemas perceptuales: usados para interpretar tanto objetos simples (silla,

    persona) como eventos sociales complejos (insultos personales).

    b. Esquemas personales: incluyen creencias sobre un individuo particular o un

    grupo de personas.

  • 5/28/2018 agresividad

    55/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 40

    c. Guiones conductuales: contienen informacin acerca de cmo nos

    comportamos en diversas circunstancias.

    El modelo de agresin general centra su atencin en la persona en la situacin,

    lo que los autores llaman episodio, consistente en un ciclo de interaccin social con tres

    focos principales; inputs situacionales y personales; rutas cognitivas, afectivas y de

    activacin a travs de las cuales esas entradas tienen su impacto y resultados despus de

    la evaluacin y procesos de decisin (vase Figura 7, Anderson y Bushman 2002).

    Figura 7. Modelo general de la agresin de Anderson y Bushman (2002)

    INPUTS

    RUTAS

    RESULTADOS

    En el modelo as propuesto podemos observar como un primer elemento de la

    conducta agresiva son los inputs o entradas que los autores definen como factores

    biolgicos, ambientales, psicolgicos y sociales que influyen en el comportamiento

    agresivo. Estas entradas pueden ser tanto caractersticas de la situacin como

    caractersticas de la persona en la situacin, encontrndonos en el primer lugar con

    elementos como indicios agresivos, provocacin frustracin, dolor e incomodidad,

    drogas e incentivos que son caractersticos de la situacin, y en segundo lugar con

    Persona Situacin

    Estado interno actual

    Afecto

    Cognicin Excitacin

    Procesos deevaluacin y

    decisin

    Accin meditada

    Accin impulsiva

    Situacin social

  • 5/28/2018 agresividad

    56/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 41

    rasgos de personalidad, sexo, creencias, actitudes, valores y los objetivos a largo plazo

    que la persona trae a la situacin correspondiente.

    Los inputso entradas anteriores influyen en los resultados ya que provocan un

    estado interno que afecta tanto a la excitacin, cognicin y afecto de las personas,

    provocando distintas rutas de procesamiento (Anderson y Bushmann, 2002). A nivel de

    cognicin las variables de entrada pueden hacer que los pensamientos hostiles o guiones

    estn ms accesibles en la memoria, a nivel afectivo se pueden ver afectados el humor y

    la emocin y la excitacin puede influir en la agresin de tres maneras distintas; la

    excitacin por una causa irrelevante puede fortalecer las tendencias irrelevantes como la

    agresiva, excitacin ocasionada por razones irrelevantes puede ser interpretada por ira

    (estudiado por Zillmann, en su teora de la excitacin transferencia; Zillmann, 1979) y

    por ltimo los niveles inusualmente altos o bajos de excitacin pueden ocasionar

    estados aversivos.

    Los resultados se producen despus de distintos procesamientos de informacin

    tanto automticos como ms complejos. Los distintos procesamientos de la informacin

    propuestos por Anderson y Busman aparecen reflejados en la Figura 8. La evaluacin

    inmediata es espontanea, no requiere esfuerzo y ocurre de manera inconsciente, siendo

    el estado interno actual (determinado por las mencionadas caractersticas de la situacin

    o las caractersticas de la persona en la situacin) el que determina si esta evaluacin

    inmediata se produce o no. A raz de esta evaluacin inmediata si la persona tiene

    suficientes recursos y si el resultado de la evaluacin inicial es al mismo tiempo

    importante e insatisfactorio entonces la persona realizar una reevaluacin que requiere

    ms esfuerzo ya que incluye una bsqueda de una alternativa para la situacin

    (Anderson y Bushmann 2002).

  • 5/28/2018 agresividad

    57/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 42

    Figura 8. Distintos procesamientos de la informacin propuestos por Anderson y Bushmann (2002)

    Si

    Si No

    No

    c) Otros modelos integradoresExisten otros modelos integradores de la agresin desarrollados en nuestro pas,

    como el propuesto por Andreu (2009), que pretende integrar los distintos factoressociocognitivos, afectivos y conductuales, con otros factores de naturaleza contextual y

    situacional, facilitando as la comprensin de la gnesis del comportamiento agresivo.

    El modelo propuesto por Andreu (2009) parte del hecho de que las situaciones

    amenazantes provocan un aumento de la actividad fisiolgica (valoracin primaria) que

    conduciran a que la persona valorase inmediatamente la situacin o el contexto en el

    que se ha producido dicho suceso amenazante (valoracin secundaria). Esta valoracin

    del contexto podra originar que la situacin sea percibida por la persona como amenaza

    o como desafo. En el caso de que se perciba como amenaza, el sujeto estara

    anticipando un posible dao, mientras que si se valora como desafo el sujeto

    considerara la existencia de posibilidades de xito y obtencin de ganancias o

    beneficios. Las emociones asociadas a una valoracin u otra seran tambin diferentes

    ya que la percepcin de una situacin de amenaza implica emociones negativas tales

    como la ira o la hostilidad, mientras que una valoracin de desafo implicara a priori

    emociones ms positivas para el agresor.

    Estado interno actual

    Accin meditada

    Accin

    impulsiva

    Evaluacininmediata

    Reevaluacin

    Recursossuficientes?

    Resultado importante e

    insatisfecho?

  • 5/28/2018 agresividad

    58/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 43

    A raz de la valoracin anterior se pondran en marcha una serie de procesos

    cognitivos de modo que el sujeto trata de explicarse lo que le est sucediendo. Este

    proceso cognitivo realizado por el sujeto estara influenciado por una serie deestructuras cognitivas (esquemas cognitivos) que predisponen al comportamiento de los

    individuos de una determinada manera. En el caso de la conducta agresiva tendra

    especial relevancia la utilizacin por parte del individuo de sesgos o distorsiones

    cognitivas como la interpretacin del dao como intencionalmente hostil o daino

    (sesgo atribucional hostil), o sobre el uso positivo y utilitario de la agresin (creencias

    justificativas e instrumentales), que funcionaran a modo de un circulo vicioso a la hora

    de seleccionar una respuesta agresiva (Andreu, 2009). Precisamente, en la formacin delos esquemas cognitivos nos encontramos tambin el efecto de los procesos de auto

    regulacin ya que dichos esquemas se van desarrollando en el individuo a travs de la

    experiencia y la historia del sujeto.

    El modelo propuesto por este autor destaca precisamente que en los procesos de

    auto regulacin tambin actuaran procesos de inhibicin / desinhibicin como la

    impulsividad, hostilidad, psicopata, consumo de alcohol y drogas, que actuaran como

    moderadores/mediadores de la respuesta de agresividad, encontrndonos que a mayor

    presencia o nmero de estos factores desinhibitorios, unidos a las consecuencias ms

    graves y lesivas para la vctima, tenderan a producirse respuestas agresivas de carcter

    ms violento.

    Los cuatro procesos psicolgicos anteriormente descritos permitiran

    comprender cmo la agresividad reactiva y proactiva discurren por rutas cognitivas y

    afectivas distintas en la mente del agresor, existiendo diferencias entre una y otra tanto

    en el procesamiento cognitivo como en las consecuencias de la conducta (vase figura

    9).

  • 5/28/2018 agresividad

    59/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 44

    Figura 9. Modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada (Andreu, 2009)

    SUJETO AMENAZANTE

    (Procesos de valoracin)

    1.6. La utilidad de la diferenciacin funcional de la agresinSin duda alguna, la distincin entre agresin reactiva y proactiva ha permitido

    avanzar en el estudio de la tipologa de la agresin y de sus bases cognitivo-sociales y

    afectivas; adems de favorecer la investigacin de los factores etiolgicos implicados en

    ambos tipos de agresin. Por ello, a continuacin se describen una serie de aplicaciones

    que surgen de esta distincin motivacional en distintos campos de actuacin de la

    psicologa.

    Variables moduladorasde la persona y del contexto

    (Procesos de inhibicin / desinhibicin)

    Valoracin primaria(activacin / emocin)

    Valoracin secundaria(Evaluacin del contexto)

    Estructuras cognitivas(Procesos cognitivos)

    Seleccin de la respuesta(Agresin)

    Consecuencias(Procesos de auto-regulacin)

  • 5/28/2018 agresividad

    60/308

    Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: Efecto de los factores individuales y socio-contextuales 45

    1.6.1. Evaluacin y valoracin del riesgo de violenciaEn primer lugar, en el mbito de la violencia de gnero encontramos

    precisamente una serie de clasificaciones tipolgicas de hombres violentos contra su

    pareja que reflejaran la diferenciacin de la agresin en funcin de la dimensin

    reactiva-proactiva (Amor, Echeburra y Loinaz, 2009):

    a. Gottman et al. (1995) y Tweed y Dutton (1998), mostraron una serie deevidencias a favor de diferenciar dos tipologas de hombres maltratadores

    con su pareja que reflejan esta distincin entre agresividad instrumental o

    proactiva (Tipo 1) e impulsiva o reactiva (Tipo 2). Los maltratadores Tipo1 presentan caractersticas de agresividad tipo proactivo ya que muestran

    rasgos de personalidad propios de aquellas personas que utilizan la

    agres