agrandamientos-gingivales

18
AGRANDAMIENTOS GINGIVALES El agrandamiento gingival, aumentó de tamaño, es una característica común de la enfermedad gingival. Hay muchas clases de agrandamientos gingivales, que varían según los factores etiológicos y los procesos patológicos que los producen. La denominación gingivitis hipertrófica no es la apropiada para el aumento patológico del tamaño de la encía. Hipertrofia significa “aumento de tamaño de un órgano como consecuencia del aumento de tamaño de sus componentes celulares con la finalidad de afrontar demandas funcionales para un trabajo útil". El agrandamiento de la encía en la enfermedad gingival no es fundamentalmente resultado del aumento de tamaño de sus componentes celulares; ni tampoco se produce, por lo general, como respuesta al incremento de demandas funcionales para un trabajo útil. CLASIFICACION DE AGRANDAMIENTOS GINGIVALES Los agrandamientos gingivales se clasifican, según la etiología y la patología, como sigue: I. Agrandamiento inflamatorio A) Crónico. 1. Localizado o generalizado. 2. Circunscrito (aspecto tumoral). B) Agudo. 1. Absceso gingival. 2. Absceso periodontal. II. Agrandamiento hiperplásico no inflamatorio (hiperplasia gingival). A) Hiperplasia gingival asociada con el tratamiento con fenitoína (Dilantina)

Upload: alex-atencio-mamani

Post on 14-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGRANDAMIENTOS GINGIVALESEl agrandamiento gingival, aument de tamao, es una caracterstica comn de la enfermedad gingival. Hay muchas clases de agrandamientos gingivales, que varan segn los factores etiolgicos y los procesos patolgicos que los producen.La denominacin gingivitis hipertrfica no es la apropiada para el aumento patolgico del tamao de la enca. Hipertrofia significa aumento de tamao de un rgano como consecuencia del aumento de tamao de sus componentes celulares con la finalidad de afrontar demandas funcionales para un trabajo til". El agrandamiento de la enca en la enfermedad gingival no es fundamentalmente resultado del aumento de tamao de sus componentes celulares; ni tampoco se produce, por lo general, como respuesta al incremento de demandas funcionales para un trabajo til. CLASIFICACION DE AGRANDAMIENTOS GINGIVALESLos agrandamientos gingivales se clasifican, segn la etiologa y la patologa, como sigue:I. Agrandamiento inflamatorioA) Crnico.1. Localizado o generalizado.2. Circunscrito (aspecto tumoral).B) Agudo.1. Absceso gingival. 2. Absceso periodontal.II. Agrandamiento hiperplsico no inflamatorio (hiperplasia gingival).A) Hiperplasia gingival asociada con el tratamiento con fenitona (Dilantina)B) Agrandamiento gingival hiperplsico idioptico, hereditario o familiar.III. Agrandamiento combinadoIV. Agrandamiento condicionado.A) Hormonal1. Agrandamiento del embarazo,2. Agrandamiento de la pubertad.B) Leucmico.C) Asociado a la deficiencia de vitamina C.D) Agrandamiento inespecfico,V. Agrandamiento neoplsico.VI. Agrandamiento del desarrollo.Localizacin y distribucinAplicando el criterio de localizacin y distribucin, el agrandamiento gingival se designa como sigue:Localizado: Limitado a la enca adyacente a un solo diente o a un,grupo de dientes.Generalizado: Abarca la enca de toda la boca.Marginal: Confinado a la enca marginal.Papilar: Se limita solamente a la papila interdental.Difuso: Afecta a la enca marginal, insertada y papilas.Circunscrito: Agrandamiento aislado, ssil o pediculado, de "aspecto tumoral".El agrandamiento gingival se clasifica, sobre la base cambios histopatolgicos. y etiologa subyacente, como sigue:I. AGRANDAMIENTO INFLAMATORIOEl agrandamiento gingival puede ser consecuencia de alteraciones inflamatorias crnicas o agudas. Las primeras son, con mucho, la causa ms comn.AGRANDAMIENTO INFLAMATORIO CRNICO LOCALIZADO O GENERALIZADOEl agrandamiento gingival inflamatorio crnico comienza como un abultamiento leve de la papila interdental, la enca marginal, o ambas. En los primeros estadios se produce un abultamiento en forma de salvavidas alrededor del diente afectado. Este abultamiento aumenta de tamao hasta que cubre parte de las coronas. Por lo general, el agrandamiento es papilar o marginal y puede ser localizado o generalizado. Su crecimiento es lento e indoloro, salvo que se complique con infeccin aguda o traumatismo.CIRCUNSCRITO (ASPECTO TUMORAL) A veces, el agrandamiento gingival inflamatorio crnico evoluciona como una masa circunscrita, ssil o pediculada, que se asemeja a un tumor. Puede ser interproximal o hallarse en el margen gingival o en la enca insertada. Las lesiones son de crecimiento lento y, por lo general, indoloras. Es factible que disminuyan espontneamente de tamao y que luego reaparezcan y se agranden continuamente. A veces, se produce la ulceracin dolorosa del pliegue entre el agrandamiento y la enca adyacente.Histopatologa El agrandamiento gingival inflamatorio crnico presenta las siguientes caractersticas: lquido inflamatorio y exudadado celular, degeneracin del epitelio y tejido conectivo, neoformacin de capilares, ingurgitacin capilar, hemorragia, proliferacin de epitelio y tejido conectivo, nuevas fibras colgenas.Los componentes microscpicos determinan caractersticas clnicas del agrandamiento como color, consistencia y textura. Las lesiones en cuya composicin hay predominancia de clulas inflamatorios y lquidos correspondientes a alteraciones degenerativas son de color rojo o rojo azulado, blandas y friables, con una superficie lisa y brillante, y sangran con facilidad. Las lesiones con predominio fibroso, abundantes fibroblastos y haces colgenos son relativamente firmes, resilientes y rosadas.ALTERACIONES GINGIVALES ORIGINADAS POR LA RESPIRACIN BUCAL. Es frecuente ver gingivitis y agrandamiento gingival en respiradores bucales. La enca se presenta roja y edematosa con brillo superficial difuso de la zona expuesta. El lugar ms comn de esta lesin es la zona anteroposterior. En muchos pacientes la enca alterada est claramente demarcada de la enca normal adyacente que no se halla expuesta. No se ha demostrado cmo exactamente afecta la respiracin bucal a los cambios gingivales. Su efecto daino suele ser atribuido a la irritacin generada por la deshidratacin superficial. Sin embargo, no se han podido provocar alteraciones similares "secando con aire" la enca de animales de experimentacin.AGRANDAMIENTO INFLAMATORIO AGUDOABSCESO GINGIVALEl absceso es una lesin localizada, dolorosa, de expansin rpida, que por lo general se instala rpidamente. Se limita al margen gingival o papila interdental. En comienzos se presenta como una hinchazn roja cuya superficie es lisa y brillante. Entre las 24 y 48 horas es comn que la lesin sea fluctuante y puntiaguda, con un orificio en la superficie, del cual puede ser expulsado un exudado purulento. Los dientes vecinos suelen estar sensibles a la persecucin. Si se deja que avance, las lesiones se abren espontneamente.HistopatologaEl absceso gingival en un foco purulento en el tejido conectivo rodeado de infiltrado difuso de leucocitos polimorfonucleares, tejido edematizado e ingurgitacin vascular. El epitelio superficial presenta grados variables de edema intracelular y extracelular, invasin de leucocitos y ulceracin.ABSCESO PERIODONTAL (LATERAL)Los abscesos periodontales producen, por lo general, el agrandamiento de la enca, pero adems afectan a los tejidos periodontales de soporte. II. AGRANDAMIENTO HIPERPLASICO NO INFLAMATORIO (HIPERPLASIA GINGIVAL)El trmino hiperplasia se refiere al aumento de tamao de los tejidos o de un rgano, producido por el aumento de la cantidad de sus componentes celulares. La hiperplasia gingival no inflamatoria es generada por otros factores que la irritacin local. No es comn, y se halla con frecuencia sobreagregada al tratamiento con fenitoina (Dilantina).HIPERPLASIA GINGIVAL ASOCIADA AL TRATAMIENTO CON FENITOINAEl agrandamiento gingival provocado por la fenitoina, anticonvulsivo usado para el tratamiento de la epilepsia, aparece en algunos pacientes que ingieren la droga. La frecuencia registrada vara de 3 a 84.5 por 100, con mayor frecuencia en pacientes jvenes. Su aparicin y gravedad no se relacionan necesariamente con la dosis o la concentracin de fenitoina en el suero o la saliva, o la duracin del tratamiento con la droga, aunque algunos trabajos sealan una relacin definida entre la dosis de la droga y el grado de hiperplasia gingival.Caractersticas clnicasLa lesin primaria o bsica comienza como todo un agrandamiento indoloro, globular en el margen gingival vestibular y lingual y en las papilas interdentales. A medida que la lesin progresa, los agrandamientos marginales y papilares se unen y pueden transformarse en un repliegue macizo de tejido que cubre una parte considerable de las coronas y puede interponerse en la oclusin. Cuando no hay inflamacin sohreagregada, la lesin tiene forma de mora, es firme, de color rosado plido y resiliente, con una superficie finamente lobulada, que no tiende a sangrar. Los agrandamientos se proyectan de manera caracterstica desde abajo del margen gingival, del que estn separados por un surco lineal.La hiperplasia originada por la fenitona puede presentarse en bocas desprovistas de irritantes locales, y puede estar ausente en bocas con grandes cantidades de irritantes locales.Por lo general, la hiperplasia es generalizada, pero ms intensa en las regiones anteriores, superior e inferior. Se produce en zonas dentadas, no en espacios desdentados, y el agrandamiento desaparece ah donde se nace una, extraccin. Se registr hiperplasia de la mucosa en zonas desdentadas, pero es rara.El agrandamiento es crnico, y aumenta de tamao con lentitud, hasta que interfiere en la oclusin o se torna de aspecto desagradable. Al eliminarlo quirrgicamente, vuelve a aparecer. Desaparece espontneamente al cabo de unos meses una vez interrumpida la ingestin de la droga. Los irritantes locales (materia alba, clculos, mrgenes desbordantes, empaquetamiento de comida) favorecen la acumulacin de placa, originando as inflamacin que suele complicarse por la hiperplasia gingival que causa la droga. Es importante diferenciar entre el aumento de tamao producido por la hiperplasia inducida por la fenitona y la inflamacin local. Las alteraciones inflamatorias secundarias se aaden a la lesin producida por la fenitona, dan una coloracin roja o foja azulada, borran los lmites lobulados y .aumentan la tendencia a la hemorragia.Histopatologa En el agrandamiento se observa una hiperplasia pronunciada de tejido conectivo y epitelio. Hay acantosis del epitelio y brotes, epitelios alargados que se extienden en profundidad dentro del tejido conectivo. Este presenta haces colgenos densos, con aumento de fibroblastos y nuevos vasos sanguneos, las fibras oxitalnicas son numerosas por debajo del epitelio y en zonas inflamadas.La inflamacin es comn en la superficie de los surcos gingivales. Los cambios ultraestructurales del epitelio incluyen el ensanchamiento de los espacios intracelulares de la capa basal, edema citoplsmico y rarefaccin de desmosomas. El ndice mittico se halla descendido.Los agrandamientos recurrentes aparecen como tejido de granulacin compuesto por numerosos capilares y fibroblastos jvenes y fibrillas colgenas irregulares con algunos linfocitos.Agrandamiento hiperplsico idioptico, hereditario o familiarEs una lesin rara de etiologa indeterminada que ha sido designada por nombres como elefantiasis gingivostomtica, fibroma confuso, elefantitis familiar, fibromatosis idioptica, hiperplasia hereditaria o idiopatica, fibromatosis gingival hereditaria fibromatosis familiar congnita.Caractersticas clnicasEl agrandamiento afecta a la enca insertada, enca marginal y papilas interdentales en contraste con la hiperplasia inducida por la fenitona que se limita al margen gingival papilas interdentales. Es comn que abarque las superficies vestibulares y linguales de los dos maxilares, pero la lesin puede circunscribirse a un solo maxilar. La enca agrandada rosada, firme, de consistencia semejante a del cuerpo, y presenta una superficie caracterstica, finamente "guijarrosa". En casos avanzados, los dientes estn casi totalmente cubiertos y el agrandamiento se proyecta hacia la cavidad bucal. Los maxilares se deforman por los agrandamientos abultados de la enca. Las alteraciones inflamatorias secundarias son comunes en el margen gingival.HistopatologaHay un aumento abultado del tejido conectivo, relativamente avascular y que se compone de haces colgenos densos y numerosos fibroblastos. El epitelio superficial est ensanchado y hay acantosis, con brotes alargados.III. AGRANDAMIENTO COMBINADOEste cuadro se establece cuando la hiperplasia gingival se complica con alteraciones inflamatorias secundarias. La hiperplasia gingival crea condiciones favorables para la acumulacin de placa y materia alba al acentuar la profundidad del surco gingival, al entorpecer las medidas higinicas y al desviar las trayectorias normales de los alimentos. Las alteraciones inflamatorias secundarias incrementan el tamao de la hiperplasia gingival preexistente y producen el agrandamiento gingival combinado. En muchos casos, la inflamacin secundara enmascara las caractersticas de la hiperplasia no inflamatoria preexistente, hasta el punto de que toda, la lesin parece inflamatoria.Es fundamental que se comprenda la naturaleza del agrandamiento gingival combinado. Consta de dos componentes: una hiperplasia primaria o bsica de tejido conectivo y epitelio, cuyo origen no guarda relacin con la inflamacin, y un componente secundario inflamatorio sobreagregado. La supresin de la irritacin local elimina el componente secundario inflamatorio y reduce proporcionalmente el tamao de la lesin pero la hiperplasia no inflamatoria queda. La eliminacin de la hiperplasia no inflamatoria exige que se corrijan los factores etiolgicos cuanto antes.IV. AGRANDAMIENTO CONDICIONADOEsta clase de agrandamiento ocurre cuando el estado sistmico del paciente es tal que exagera o deforma la respuesta comn de la enca a los irritantes locales y produce una modificacin correspondiente de las caractersticas clnicas corrientes de la gingivitis crnica. La forma especfica en que el cuadro clnico del agrandamiento gingival condicionado difiere de la gingivitis crnica depende de la naturaleza de la influencia sistmica modificadora. Se precisa de la irritacin local para que comience este tipo de agrandamiento. Sin embargo, la irritacin por s sola no determina la naturaleza de sus caractersticas clnicas.Hay tres clases de agrandamientos gingivales condicionados: hormonal, leucmico y el correspondiente a la deficiencia de vitamina C.AGRANDAMIENTO HORMONAL AGRANDAMIENTO DEL EMBARAZOEn el embarazo, el agrandamiento gingival puede ser marginal o generalizado, o presentarse como masas mltiples de aspecto tumoral.Agrandamiento marginalSe registr una prevalencia de agrandamiento gingival marginal del embarazo que vara de 10 por 100 a 70 por 100. Este agrandamiento es el resultado del agravamiento de zonas anteriormente inflamadas. El agrandamiento no se produce si no hay manifestaciones clnicas de irritacin local. El embarazo no produce la lesin: el metabolismo alterado de los tejidos intensifica la respuesta a los irritantes locales.CARACTERSTICAS CLNICAS. El cuadro clnico vara considerablemente. El agrandamiento es, por lo comn, generalizado y tiende a ser ms prominente en zonas interproximales que en las superficies vestibulares y linguales. La enca agrandada es rojo brillante o magenta, blanda y friable, de superficie lisa y brillante. Sangra espontneamente o a una, provocacin leve.Agrandamiento gingival de aspecto tumoralEl llamado tumor del embarazo no es una neoplasia, es una respuesta inflamatoria a la irritacin local, y es modificado por el estado de la paciente, suele presentarse despus del tercer mes de embarazo, pero es posible que aparezca antes, y la frecuencia registrada es de 1.8 a 5 por 100.CARACTERSTICAS CLNICAS. Es una masa esfrica circunscrita, aplanada, semejante a un hongo, que hace protrusin desde el margen gingival, o con mayor frecuencia, desde el espacio interproximal, unido por una base ssil o pediculada. Tiende a expandirse en sentido lateral, y la presin de la lengua y los carrillos le confieren su aspecto aplanado. Por lo general, de color rojo obscuro o magenta, su superficie lisa y brillante muchas veces presenta manchas puntiformes de color rojo subido. Es una lesin superficial y no invade el hueso subyacente. La consistencia vara; en general, es semifirme, pero puede presentar diversos grados de blandura y friabilidad. Es indoloro, salvo que su tamao v forma sean tales que permitan la acumulacin de residuos bajo su margen o se interpongan en la oclusin, en cuyo caso puede haber lceras dolorosas.Agrandamiento en la pubertadEs comn observar el agrandamiento de la enca durante la pubertad. Ello sucede tanto en varones como en mujeres, y en reas de irritacin local.Caractersticas clnicasEl tamao del agrandamiento es mucho mayor del que se observa habitualmente en presencia de factores locales comparables. Es marginal e interdental, y se caracteriza por tener papilas interproximales abultadas. Por lo general, slo se agranda la enca vestibular, y las superficies linguales quedan relativamente sanas. Esto ocurre cuando la accin mecnica de la lengua y las excursiones de los alimentos impiden la acumulacin de irritantes locales abundantes en la superficie lingual.Adems del aumento de tamao el agrandamiento gingival de la pubertad presenta todas las caractersticas propias de la enfermedad gingival inflamatoria crnica. Es el grado de agrandamiento y la tendencia a la repeticin masiva en presencia de una irritacin local relativamente pequea lo que establece la diferencia entre el agrandamiento gingival de la pubertad y el agrandamiento gingival inflamatorio crnico, no complicado. Despus de la pubertad, el agrandamiento sufre una reduccin espontnea, pero no desaparece hasta que no se quitan los irritantes locales.Agrandamiento leucmicoCaractersticas clnicasEl agrandamiento gingival leucmico puede representar una respuesta exagerada a la irritacin local, que se manifiesta por un infiltrado denso de leucocitos inmaduros y proliferantes o una lesin neoplsica. El cuadro clnico es ms grave que el de la inflamacin crnica simple. En ciertos pacientes leucmicos, el agrandamiento gingival es el resultado de la inflamacin crnica sin intervencin de las clulas leucmicas y presenta las mismas caractersticas clnicas y microscpicas que en los pacientes no leucmicos.

El agrandamiento leucmico verdadero ocurre en la leucemia aguda o subaguda, cuando hay irritantes locales, y raras veces en la leucemia crnica. Desde el punto de vista clnico, el agrandamiento leucmico verdadero es difuso o marginal; localizado o generalizado. Aparece como un agrandamiento difuso de la mucosa gingival, una sobreextensin exagerada de la enca marginal o una masa interproximal circunscrita de aspecto tumoral. En el agrandamiento leucmico verdadero la enca es rojo azulada y de superficie brillante. La consistencia es moderadamente firme, pero hay tendencia a la friabilidad y a la hemorragia espontnea o a la irritacin leve. Con frecuencia hay inflamacin ulceronecrotizante aguda en el surco que se forma entr la enca agrandada y las superficies dentales contiguas.Agrandamiento asociado a la deficiencia de vitamina CEn la descripcin clsica del escorbuto se incluye, por lo general, el agrandamiento de la enca. Es importante reconocer que ese agrandamiento es, fundamentalmente, una respuesta condicionada a irritantes locales. La deficiencia aguda de vitamina C no causa por s misma inflamacin gingival pero s produce hemorragia, degeneracin colgena y edema del tejido conectivo gingival. Estas alteraciones modifican la respuesta de la enca a la irritacin local hasta el punto de inhibir la reaccin de defensa normal y exagerar la propagacin de la inflamacin. El efecto combinado de la deficiencia de vitamina C e inflamacin produce el agrandamiento gingival masivo en el escorbuto.Caractersticas clnicasEl agrandamiento gingival en la deficiencia de Vitamina C es marginal; la enca es rojo azulada, blanda y friable con superficie lisa y brillante. La hemorragia espontnea o a la provocacin leve, y la necrosis superficial con una seudomembrana, son caractersticas comunes.Agrandamiento condicionado inespecfico (granuloma pigeno) El granuloma pigeno es un agrandamiento gingival de aspecto tumoral considerado como una.respuesta condicionada exagerada a traumatismos pequeos. No se ha identificado la naturaleza exacta del factor sistmico condicionante. Caractersticas clnicasLa lesin vara desde una masa circunscrita esfrica de aspecto tumoral con base pediculada hasta un agrandamiento aplanado del aspecto queloide de base ancha. Es rojo o prpura brillante, friable o firme, segn su antigedad; las ms de las veces presenta lceras superficiales y exudado purulento. La lesin tiende a involucionar espontneamente para convertirse en papiloma fibroepitelial, o persiste relativamente inalterada durante aos. El tratamiento consiste en la eliminacin quirrgica de las lesiones, y supresin de los factores irritativos locales. La frecuencia de la recidiva es de 15 por 100. Desde el punto de vista clnico y microscpico, el granuloma pigeno es igual al agrandamiento gingival condicionado del embarazo. El diagnstico diferencial se basa en la historia del paciente.V. AGRANDAMIENTO NEOPLASIC (TUMORES GINGIVALES)Tumores benignos de encaEpuls es un tmino genrico usado clnicamente para designar a todos los tumores de la enca. Sirve para localizar el tumor, pero no lo describe. (Muchas lesiones llamadas pulis son inflamatorias, no neoplsicas.) Las neoplasias son causa de una proporcin comparativamente pequea de agrandamientos gingivales y comprenden un porcentaje reducido del nmero total de neoplasias bucales. FIBROMA Los fibromas de enca nacen del tejido, conectivo o del ligamento periodontal. Son tumores esfricos, de crecimiento lento, que tienden a ser firmes y nodulares, pero pueden ser blandos y vasculares. Los fibromas suelen ser pediculados.NEVOEl nevo, puede ser pigmentado o no pig mentado. Es frecuente en la piel, pero se han registrado algunos casos de nevo gingival. La lesin es benigna y de crecimiento lento; su color vara entre el gris plido y el pardo obscuro. Puede ser plano o algo, elevado sobre la superficie gingival, ssil o MIOBLASTOMAEl mioblastoma es una lesin benigna, nodular y algo elevada sobre la superficie gingival.HEMANGIOMAEstos son tumores benignos de vasos sanguneos que a veces se presentan en la enca. Son de tipo capilar o cavernoso: los ms comunes son los primeros. Son blandos, ssiles o pediculados e indoloros. Pueden ser lisos o de contorno abultado irregular. El color vara del rojo obscuro al prpura y empalidece a la aplicacin de presin. Estas lesiones nacen en la papila gingival interdental y se entienden en sentido lateral hasta abarcar los dientes adyacentes. Pueden dar lugar a hemorragias, produciendo anemia ferropnca secundaria. Tambin se registra una forma congnita de hemangoma: es plano, irregular y difuso, con lesiones comparables en la cara, o no. En la enca suele producirse hematomas como consecuencia de traumatismo.PAPILOMAEl papiloma de enca es una protuberancia dura, de aspecto verrugoso, que sobresale de la enca. La lesin puede ser pequea y circunscrita, o presentarse como elevaciones duras y anchas con superficie finamente irregular.LEUCOPLASIALa leucoplasia gingival se presenta en forma de lesiones blanco grisceas aplanadas escamosas, con variaciones que van hasta placas gruesas; irregulares y queratinosas.QUISTE GINGIVALLos quistes gingivales microscpicos son comunes en la enca pe.ro raras veces alcanzan un tamao importante desde el punto de vista clnico.38 Cuando esto sucede, aparecen como agrandamientos localizados que pueden afectar a la enca marginal y la enca insertada.66 Se producen en las zonas de caninos y premolares inferiores, con mayor frecuencia en la superficie lingual. Son indoloros, pero al expandirse pueden causar la erosin de la superficie del hueso alveolar. El quiste evoluciona a partir de epitelio odontognico o epitelio superficial o surcal implantado traumticamente en la zona. Su extirpacin va seguida de la curacin sin contratiempos.VI. AGRANDAMIENTO GINGIVAL DE DESARROLLOCaractersticas clnicasEste tipo de agrandamiento aparece como una deformacin abultada de los contornos vestibular y marginal de la enca de dientes en diferentes etapas de erupcin. Se producen por la superposicin de la enca a la prominencia normal del esmalte en la mitad gingival de la corona. Con frecuencia, el agrandamiento persiste hasta que el epitelio de unin migra desde el esmalte hasta la unin amelocementaria.En sentido estricto, el agrandamiento de desarrollo es fisiolgico y no suele plantear problemas. Sin embargo, cuando se le agrega la inflamacin marginal, el cuadro compuesto da la impresin de un agrandamiento gingival extenso. En este caso, es suficiente aliviar la inflamacin marginal, sin proceder a la reseccin del "agrandamiento".

CAMBIOS EN EL CONTORNO GINGIVAL

Los cambios del contorno gingival en su mayor parte se hallan relacionados con el agrandamiento gingival, perctales cambios pueden producirse asimismo en otras circunstancias.

Grietas de StillmanLas grietas de Stillman son indentaciones en forma de apstrofo que se extienden desde el margen gingival, y hacia l, a distancias variables. Por lo general, las grietas se producen sobre la superficie vestibular.Puede haber una en cada diente, o dos. Los mrgenes de las grietas se enrollan hacia abajo en la brecha lineal gingival, y el resto del mar gen gingival es romo, en lugar de terminar en filo de cuchillo. Originalmente descritas por Stillman y consideradas como la consecuencia del trauma oclusal, estas grietas fueron definidas por Box como bolsas patolgicas en las cuales el proceso ulceroso se haba extendido hasta la superficie vestibular de la enca.Las grietas se reparan espontneamente o persisten como lesiones superficiales bolsas periodontales profundas que penetran en los tejidos de soporte. No se ha comprobado su relacin con el traumatismo de la oclusin.

Las grietas se dividen en: .simples, segmentacin en una sola direccin (las ms comunes), y compuestas, segmentacin en ms de una direccin. La longitud de las grietas vara entre una simple solucin de continuidad del margen gingival y una profundidad de 5 a 6 mm o mayor.

Festones de McCall

Los festones de McCall son agrandamientos en forma de salvavidas de la enca marginal que se producen en zona de caninos y premolares sobre la superficie vestibular. En los primeros momentos, el color y la consistencia de la enca son normales. La acumulacin de restos de alimentos conduce a la aparicin de alteraciones inflamatorias secundarias. Se sugiri que los factores etiolgicos podran ser el trauma de oclusin y la estimulacin mecnica. Sin embargo, se producen festones en dientes sin antagonistas oclusales.El AG no inflamatorio distingue la fibromatosis gingival hereditaria o idioptica. En el Workshop de 1999 est considerado como una enfermedad gingival inflamatoria no asociada a placa bacteriana de causa gentica. Su afectacin incluye toda la enca queratinizada. El aspecto es duro y grueso, de color rosado con un crecimiento lento pero exuberante en su aspecto clnico. Se han descrito casos en familias relacionados con retraso psquico. La presentacin clnica puede ser un descubrimiento aislado o bien formando parte de un sndrome.En la histopatologa se observa un tejido conectivo fibroso denso con inflamacin que a veces presenta inclusiones clcicas, islas de epitelio odontognico y depsito amiloide.En este grupo tambin se clasificaran el AG farmacolgico, las amiloidosis primarias, las xantomatosis y las sarcoidosis.

Agrandamiento gingival farmacolgico.El AG inducido por frmacos se considera como un efecto adverso del frmaco en su accin. Segn la clasificacin del Workshop de 1999 est considerado como lesin gingival asociada a placa bacteriana. Se citan los frmacos inductores conocidos de este dismorfismo gingival:-antiepilpticos, entre ellos el ms prevalente es el producido por la fenitona pero tambin se ha descrito algn caso con la administracin de vigabatrina y valproato.-ciclosporina A, Inmunosupresor para aloinjertos.-antagonistas del calcio, con las dihidropiridinas nifedipina, nitrendipina, nicardipina, felodipina, amlodipina-, verapamil, y diltiazem.-anfetaminas.-anticonceptivos orales. Las mujeres que reciban este tratamiento durante unos meses manifestaban la clnica del AG que remita con la retirada de la terapia.

Agrandamiento gingival combinado.El AG combinado se explica en su proceso de formacin como un AG no inflamatorio que en una segunda fase se inflama por las condiciones morfolgicas de las bolsas gingivales (profundizacin patolgica entre la parte interna de la enca (epitelio crevicular) y la superficie del diente, limitada coronalmente por el margen gingival libre y apicalmente por el epitelio de unin) que contornean a los dientes. La enca sobrecrecida no est bien adaptada a la superficie dentaria y permite con facilidad la entrada de microorganismos y la respuesta de defensa inflamatoria. La eliminacin de la inflamacin facilita la reduccin de volumen del AG pero persiste el AG no inflamatorio.Un gran nmero de casos de AG farmacolgico son combinados por la afectacin inflamatoria secundaria a la induccin del frmaco. Otro ejemplo es el producido por iatrogenia en el tratamiento odontolgico.Agrandamiento gingival inducido por frmacos

Fragmento

El agrandamiento gingival inducido por frmacos es un crecimiento anormal del tejido gingival secundario al uso de medicamentos sistmicos. El trmino debe ser utilizado como agrandamiento, ya que no hay ni hiperplasia ni hipertro .a del epitelio o del tejido conjuntivo, sino que es un aumento en la produccin de matriz extracelular, predominantemente colgena.

Los tres medicamentos ms asociados a este agrandamiento son: ciclosporina, fenitona y nefidipina. El aumento de volumen est relacionado tambin con la higiene del paciente, por lo tanto, una rigurosa higiene disminuye la posibilidad del crecimiento.