tratamiento de recesiones gingivales en piezas...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES EN PIEZAS DENTARIAS CON INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO AUTOR: Collantes Mendoza Josué Daniel TUTORA: Dra. Pilar Pantoja Rodríguez Especialista en Periodoncia Guayaquil, Mayo, 2018 Ecuador

Upload: others

Post on 14-Sep-2019

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES EN PIEZAS

DENTARIAS CON INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

AUTOR:

Collantes Mendoza Josué Daniel

TUTORA:

Dra. Pilar Pantoja Rodríguez

Especialista en Periodoncia

Guayaquil, Mayo, 2018

Ecuador

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Esp. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza. MSc.

Gestor de Titulación

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Tratamiento de recesiones gingivales en piezas dentarias con injerto de

tejido conectivo, presentado por el Sr. Josué Daniel Collantes Mendoza, del cual

he sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Mayo del 2018.

…………………………………

Esp. Pilar Pantoja Rodríguez

CC: 0912916616

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Josué Daniel Collantes Mendoza , con cédula de identidad N° 0926308057,

declaro ante el Decano y Autoridades de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene

material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre

referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2018.

…………………………….

Josué Daniel Collantes Mendoza

0926308057

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios, a mis padres, a mis docentes y a mi

querida tutora por su gran apoyo y dedicación para realizar este trabajo de

investigación.

VI

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios, siendo El la fuente de inspiración de toda mi

vida, quien me permite abrir mis ojos cada mañana y aun de quien proviene la

sabiduría e inteligencia para culminar con éxito cada etapa y desafío de mi vida.

A mis padres Jimmy Collantes y Máxima Mendoza, junto a mis hermanos, quienes

con mucho amor y esfuerzo, me han brindado su apoyo incondicional, durante

todo este tiempo de preparación académica, quienes han luchado junto conmigo,

en mis victorias y derrotas, momentos alegres y tristes, pero que siempre me han

guiado a confiar en Dios y aprender a descansar en El, sabiendo esperar con

paciencia y ver que toda dificultad tiene una salida y todo tiempo difícil, luego se

vuelve en felicidad, lo importante es perseverar.

A mis queridos docentes, a quienes admiro, por su dedicación y entrega a la

enseñanza, a compartir su conocimientos de manera desinteresada y con altísima

calidad humana y académica, quienes además se volvieron mis amigos,

enriqueciendo mi vida con sus sabios consejos, que sin duda serán aplicados y sé

que me guiaran a lo largo de esta profesión.

A mi tutora, Dra. Pilar Pantoja Rodríguez, por su colaboración y cooperación,

durante el periodo de desarrollo de este proyecto de titulación, quien con su guía y

orientación, despejo mis dudas e inquietudes sobre el tema, culminando con éxito

su elaboración.

Por último a nuestras distinguidas autoridades, por la gran gestión y arduo trabajo

que realizan cada día, para llevar a e esta institución la Universidad de Guayaquil

VII

y en especial la Facultad Piloto de Odontología, nuestra segunda casa, a niveles

cada vez más altos de reconocimiento por su calidad y calidez, tanto humana,

institucional y de conocimientos, sabiendo que recogerán sus frutos a tiempo.

VIII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés. MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo de Titulación,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Mayo del 2018.

……………………………………..

Josué Daniel Collantes Mendoza

CC: 0926308057

IX

INDICE

CERTIFICACION DE APROBACION ..................................................................... II

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... IV

DEDICATORIA ...................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................ VIII

INDICE .................................................................................................................. IX

RESUMEN ........................................................................................................... XII

ABSTRACT ......................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 14

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 16

EL PROBLEMA .................................................................................................... 16

1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 16

1.1.1 Delimitación del problema................................................................. 17

1.1.2 Formulación del problema ................................................................ 18

1.1.3 Preguntas de investigación ............................................................... 18

1.2 Justificación ............................................................................................ 18

1.3 Objetivos ................................................................................................. 19

1.3.3 Objetivo general ............................................................................... 19

1.4 Hipótesis ................................................................................................. 19

1.4.3 Variables de la Investigación ............................................................ 20

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 22

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 22

X

2.1 Antecedentes. ............................................................................................. 22

2.2 Fundamentación científica o teórica ............................................................ 23

2.2.1 Etiología de las recesiones gingivales .................................................. 23

2.2.2 Clasificación de las recesiones gingivales. ........................................... 25

2.2.3 Pronóstico de las recesiones gingivales ............................................... 26

2.2.4 Factores de riesgo ................................................................................ 29

2.2.5 Consecuencias de la recesión gingival. ................................................ 30

2.2.6 Cirugía mucogingival ............................................................................ 31

2.2.7 Indicaciones para realizar una cirugía mucogingival. ............................ 32

2.2.8 Técnicas quirúrgicas periodontales para el tratamiento de las recesiones

gingivales ...................................................................................................... 34

2.2.9 Descripción de las técnicas ...................................................................... 37

2.2.10 Autoinjerto gingival libre. ..................................................................... 37

2.2.11 Autoinjerto libre de tejido conectivo..................................................... 38

2.2.12 Autoinjerto pediculado. ....................................................................... 38

2.2.13 Injerto de tejido conectivo subepitelial o de Langer. ........................... 40

2.2.14 Regeneración tisular guiada para cobertura radicular. ........................ 41

2.2.15 Técnica de bolsillo y túnel ................................................................... 41

2.2.16 Sitio donante de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones

gingivales ...................................................................................................... 42

2.2.17 Técnicas quirúrgicas para extraer tejido conectivo.............................. 44

2.2.18 Preparación del sitio receptor del tejido conectivo .............................. 46

2.2.19 Ventajas y desventajas del tratamiento de recesiones gingivales con

injerto de tejido conectivo .............................................................................. 47

XI

2.2.20 Tiempo de cicatrización y recuperación luego de un tratamiento de

reposición coronal de encía con tejido conectivo ........................................... 49

2.3 Temas y Subtemas relevantes de la investigación. ..................................... 50

2.4 Fundamentación Legal ............................................................................... 52

2. 5 Definición Conceptual ................................................................................ 52

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 55

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 55

3.1 Diseño de investigación .............................................................................. 55

3.2 Tipo de investigación .............................................................................. 56

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................... 56

3.4 Muestra ....................................................................................................... 57

3.5 Recursos empleados ................................................................................ 57

3.5.1. Recursos materiales ............................................................................ 57

3.5.2 Talento Humano ................................................................................... 58

3.5.3 Procedimiento de la investigación. ........................................................ 58

3.5.4 Análisis de los Resultados ................................................................ 59

3.5.5 Discusión de los Resultados ............................................................. 59

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 61

4.1 Conclusiones. ............................................................................................. 61

4.1 Recomendaciones .................................................................................. 62

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 63

XII

RESUMEN

Las recesiones gingivales son descritas como la migración de la encía marginal y

de la adherencia epitelial hacia apical, dejando expuestas las superficies

radiculares de las piezas dentarias. Uno de los problemas que se observan son

las coronas muy largas y la sensibilidad dentinaria, provocando dolor y dificultad

durante la higiene oral y al comer. Su etiología es multifactorial y está

acompañada de factores predisponentes o desencadenantes como son: defectos

anatómicos, mal posición dentaria, presencia de placa bacteriana, etc. Los

pacientes con recesiones gingivales presentan sensibilidad dentinaria, debido, a la

exposición de las raíces, causada por la migración apical de la encía y además,

problemas estéticos, cuando estas se encuentran en el sector anterior. El objetivo

de la investigación es describir la eficacia del tratamiento de las recesiones

gingivales con injerto de tejido conectivo. Materiales y métodos: para realizar este

trabajo de investigación, se obtuvo información certificada, de fuentes

bibliográficas primarias y secundarias, como estudios y artículos descritos por

diversos autores, quienes concuerdan sobre el éxito de esta técnica en el

tratamiento de las recesiones gingivales. Finalmente, llegamos a la conclusión, de

que el tratamiento más eficaz para la cobertura de las recesiones gingivales

grado I y II de Miller, es por medio de injertos de tejido conectivo, logrando un

porcentaje de casi 100% de cobertura radicular y reparación de los tejidos

periodontales, el cual debe ir acompañado de una higiene oral adecuada por parte

del paciente, para evitar recidivas.

Palabras clave: Recesión Gingival, Placa Bacteriana, injerto de tejido conectivo

XIII

ABSTRACT

Gingival recessions are described as the migration of the marginal gingiva towards

the apex and the epithelial adhesion, exposing the root surfaces of the dental

pieces. One of the problems observed are very long crowns, and dentine

sensitivity causing pain and difficulty during oral hygiene and eating. Its etiology is

multifactorial and is accompanied by predisposing or triggers factors such as:

anatomical defects, dental malposition, presence of bacterial dental plaque, etc.

Patients with gingival recessions have dentine sensitivity, due to the exposure of

the roots, caused by the apical migration of the gum and also, aesthetic problems,

when these are located in the anterior section. The objective of this research is to

describe the effectiveness of the treatment of gingival recessions with connective

tissue grafts. Materials and methods: to conduct this research, certified information

was obtained from primary and secondary sources, such as studies and articles

conducted by various authors, who agree on the success of this technique in the

treatment of gingival recessions. Finally, we conclude that the most effective

treatment for Miller´s grade I and II gingival recessions is through connective tissue

grafts, achieving a percentage of almost 100% root coverage and repair of

periodontal tissues, which must be accompanied by an adequate oral hygiene by

the patient, to prevent recurrence.

Keywords: Gingival recession, Bacterial plaque, connective tissue grafts.

INTRODUCCIÓN

La recesión gingival consiste en el desplazamiento de la encía marginal o tejido

gingival marginal, hacia apical del límite cemento adamantino o amelocementario

de una o más piezas dentarias, provocando exposición de la superficie radicular.

Por lo tanto, habrá mayor sensibilidad en esa zona, además de contribuir en la

aparición de lesiones cariosas cervicales y una estética desfavorable para el

paciente, observándose dientes desproporcionados con coronas exageradamente

largas.

La recesión gingival se presenta en poblaciones con altos y bajos niveles de

higiene oral, su aparición es aleatoria. Sin embargo, en algunos pacientes se

observa mayor presencia de recesiones en caras vestibulares, debido al cepillado

abrasivo que aplican sobre esa zona de los dientes, por el desconocimiento de las

técnicas correctas de cepillado; en otros pacientes se presenta de manera

generalizada, principalmente en los que no tienen acceso a tratamientos de tipo

periodontal.

De manera general la recesión gingival aumenta con la edad, su incidencia varia

tanto en niños como en adultos, presentando un porcentaje mínimo en los

primeros, mientras en adultos que superan los 50 años se presenta hasta en un

100% de los casos. Este indicador da a los investigadores la idea de que la

recesión gingival es un cambio fisiológico que se da por el envejecimiento. Sin

embargo, no se ha encontrado suficientes pruebas contundentes al respecto.

Existen diferentes técnicas utilizadas para el tratamiento de las recesiones

gingivales, siendo el injerto de tejido conectivo, la que presenta mejores

resultados, en cuanto a la cobertura radicular y a la reparación de los tejidos

15

periodontales. Por lo tanto, a lo largo de esta investigación vamos a describir esta

técnica.

La presente investigación se desarrolla en los siguientes capítulos: En el Capítulo

I, hacemos una descripción del problema, y sus varios elementos, la justificación,

los objetivos y variables. En el Capítulo II, presentamos los Antecedentes de la

investigación, la Fundamentación Científica, los Temas y subtemas relevantes a la

investigación, y el Campo de investigación.

En el Capítulo III, describimos el Diseño y tipo de investigación, así como los

resultados y su análisis. Finalmente, en el Capítulo IV, definimos las Conclusiones

y Recomendaciones, que van a contribuir a la solución del problema.

Además tenemos como objetivo de la Investigación, determinar la eficacia del

tratamiento de recesiones gingivales en piezas dentarias con injerto de tejido

conectivo.

16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El presente trabajo de investigación pretende identificar las causas relacionadas a

las recesiones gingivales y los problemas que estas provocan, es decir, el efecto

que producen, no solamente en el estado de salud oral del paciente, sino también

en su autoestima. Partimos de las malposiciones dentarias como una de las

causas más importantes de las recesiones gingivales, ya que dificultan al paciente

realizarse una adecuada higiene oral, volviéndose áreas retentivas de placa

bacteriana.

Este defecto en las encías puede desencadenar diversos problemas para el

paciente, por lo que, mediante de esta investigación, daremos a conocer, según la

experiencia de diversos autores, el tratamiento más eficaz para las recesiones

gingivales.

Ormeño en 2012 determinó que “pacientes que tienen un biotipo gingival fino,

presentan encías con mayor sensibilidad y reaccionan a estímulos externos como

cepillado brusco, además, el tratamiento ortodóntico también puede provocar

recesiones gingivales, debido, a la aplicación de fuerzas excesivas durante el

17

mismo”. Consecuentemente, la presencia de frenillos labiales que invaden el

margen gingival, provocan un aumento en la profundidad del surco, afectando a

los tejidos de soporte del diente, por otro lado, la ausencia de encía insertada o

queratinizada favorece a la exposición de las raíces dentarias, lo que produce

sensibilidad dentinaria y mayor probabilidad de aparición de caries radicular.

(Ormeño, 2012)

Otra causa es la inflamación de la encía, asociada a la presencia de placa

bacteriana, este, es uno de los factores etiológicos más importantes de las

recesiones gingivales, ya que, afectan a los tejidos de sostén de las piezas

dentarias causando pérdida de inserción de los mismos. El cepillado abrasivo o

muy vigoroso también influye en la retracción gingival.

Por último, podemos observar al trauma oclusal como uno de los factores

desencadenantes de la recesión gingival, debido a la fuerza excesiva que ejerce

una pieza dentaria sobre su antagonista de manera constante en oclusión. Esto se

da principalmente cuando hay sobre obturaciones. De esta manera, los tejidos que

rodean el diente reaccionan y la encía marginal migra hacia apical.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Tratamiento de las recesiones gingivales en piezas dentarias con injerto de

tejido conectivo.

Objeto de Estudio: Tratamiento de las recesiones gingivales.

Campo de Acción: Tejidos periodontales.

Área: Pregrado

Periodo: 2017-2018

Línea de Investigación: Salud oral, prevención, tratamiento, y servicio en salud.

Sub-línea de investigación: Tratamiento periodontal.

18

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el tratamiento más eficaz para las recesiones gingivales?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué es la recesión gingival y cuál es su etiología?

¿Cómo se clasifican las recesiones gingivales?

¿Cuál es el pronóstico de las recesiones gingivales?

¿Cuáles son los factores de riesgo en las recesiones gingivales?

¿Cuáles son las consecuencias de las recesiones gingivales?

¿Qué es la cirugía mucogingival?

¿Cuándo está indicado realizar una cirugía mucogingival?

¿Cuáles son las técnicas periodontales quirúrgicas más usadas para el

tratamiento de recesiones gingivales?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de injerto de tejido conectivo

como tratamiento de las recesiones gingivales?

1.2 Justificación

Esta investigación proporciona información detallada y precisa, sobre la definición

de recesión gingival, su etiología, clasificación y repercusiones en el paciente

odontológico. Además, describe las diferentes técnicas empleadas en el

tratamiento de las recesiones gingivales y su aplicación clínica, con el fin de dar

una solución viable a este tipo de problema, esto nos muestra su importancia.

El tratamiento de recesiones gingivales es parte de la práctica diaria en la

periodoncia actual, cada vez hay mayor exigencia estética por parte de los

19

pacientes. A menudo, se tratan recesiones gingivales múltiples, pero, no siempre

la cantidad suficiente de tejido conectivo donador está disponible. (Rivera, 2009)

Las recesiones gingivales presentan una etiología multifactorial asociada a

factores anatómicos propios del paciente. Muy pocas veces las recesiones

gingivales resultan en la perdida de piezas dentarias, sino, más bien producen

sensibilidad en las piezas dentarias donde se encuentran, quejas estéticas,

tendencia a caries radicular, cálculos y placa bacteriana. (Mercado, 2011)

1.3 Objetivos

1.3.3 Objetivo general

Determinar la eficacia del tratamiento de recesiones gingivales en piezas

dentarias con injerto de tejido conectivo.

1.3.4 Objetivos específicos

Identificar las causas de la recesión gingival.

Definir los efectos que causan las recesiones gingivales en los pacientes.

Describir cómo se realiza el tratamiento de recesiones gingivales con injerto

de tejido conectivo.

1.4 Hipótesis

El presente trabajo no presenta hipótesis por tratarse de revisión de literatura,

extraída de fuentes primarias y secundarias.

20

1.4.3 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente: Tratamiento de las recesiones gingivales 1.4.1.2 Variable Dependiente: Injerto de tejido conectivo

1.4.1.3 Variable Interviniente:

Injerto de tejido conectivo.

Sitio donador de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales.

Sitio receptor del injerto de tejido conectivo.

Ventajas del uso de injerto de tejido conectivo en el tratamiento de recesiones

gingivales.

Desventajas del uso de injerto de tejido conectivo en el tratamiento de recesiones

gingivales.

Posibles complicaciones después de un tratamiento de injerto de tejido conectivo

en recesiones gingivales.

Técnica quirúrgica empleada para extraer tejido conectivo.

Utilización de la matriz dérmica acelular para el recubrimiento de recesiones

gingivales en reemplazo de injerto de tejido conectivo.

Tiempo de cicatrización y recuperación luego del tratamiento de recesiones

gingivales con injerto de tejido conectivo.

1.4.4 Operacionalización de las variables

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional/Aspe

ctos dimensiones

Indicador Ítems

Variable

Independiente

La recesión

gingival se

define como la

exposición de

parte de la raíz

Factores

etiológicos

Factores

Agentes

causales

Consideracio

Fuentes

primarias y

secundarias

21

del diente debido

al

desplazamiento

del margen

gingival.

desencadenantes

Factores

predisponentes

nes

hereditarias

y genéticas

Variable

Dependiente

El injerto de

tejido conjuntivo

es una

herramienta

indispensable en

cirugía

mucogingival pe

riodontal e

implantología

tanto del punto

de vista

funcional como

estético.

Beneficios

Importancia

Resultados

Satisface la

necesidad

del paciente

Restaura la

función del

tejido

Mejorar la salud oral, estética y autoestima del paciente

Fuentes

primarias y

secundarias

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

Guinard y Caffese en 1977 definían a las recesiones gingivales como

"denudaciones parciales de una raíz debidas a la migración apical del margen

gingival", esto indica una pérdida de encía queratinizada y exposición de la

superficie radicular. Se trata de un hallazgo clínico muy frecuente, incluso en

países muy desarrollados y con un buen control de placa. (Vicario, 2006)

Sullivan y Atkins en 1968 clasifican a las recesiones gingivales de acuerdo a su

morfología: estrechas y poco profundas, estrechas y profundas, anchas y poco

profundas, y anchas y profundas, esta clasificación sirve como orientación para

saber que técnica quirúrgica emplear. (Carranza, 2012)

Miller en 1985 clasificó las recesiones gingivales teniendo en cuenta el grado de

extensión del margen gingival en relación al límite amelo-cementario y el

compromiso que presenta el área interproximal, determinando la predictibilidad de

cobertura radicular. Las recesiones gingivales tienen como factor etiológico el

trauma por el cepillado, placa bacteriana, posicionamiento del diente en la arcada,

espesor y cantidad de encía insertada, espesor de la cortical ósea vestibular,

23

trauma oclusal, inserciones de frenillos e inserciones musculares altas. (Garcia,

2007).

Mercado, 2011, manifiesta que “se puede diferenciar entre los factores

predisponentes, que serían aquellos condicionantes anatómicos que influirían

sobre la posición y estabilidad del margen gingival; y factores desencadenantes o

determinantes, que incidirían directamente en los anteriores provocando la

recesión gingival entre los cuales se encuentran la atrofia gingival con una banda

de encía adherida estrecha, mal posiciones dentarias, inserción alta del frenillo,

traumatismo por cepillado, iatrogenia, gingivitis y enfermedad periodontal”.

(Mercado, 2011)

El índice de recesión gingival es usado principalmente en estudios epidemiológicos

cruzados y longitudinales para describir la prevalencia, incidencia, severidad y

etiología de la recesión gingival resaltando que este varía según la población,

existen sistemas de clasificación para describirla más ampliamente. Los dígitos

describen los componentes horizontal y vertical de una recesión situados en ese

orden. El componente horizontal se expresa como un valor numérico completo

(rango de 0 a 5) dependiendo de qué proporción de la unión cemento adamantina

está expuesta en las partes facial o lingual del diente entre los puntos mesial y

distal. El segundo dígito del Índice de Recesión da la extensión vertical de la

recesión medida en milímetros (rango de 0 a 9). (García, 2015)

2.2 Fundamentación científica o teórica

2.2.1 Etiología de las recesiones gingivales

La recesión gingival se define como la migración de la encía marginal en sentido

apical a la unión amelocementaria, provocando exposición de la superficie

24

radicular de piezas dentarias. Se puede presentar en forma localizada como

generalizada. (Bueno, 2015)

La etiología de las recesiones gingivales se debe a factores predisponentes y

factores desencadenantes. Entre los factores predisponentes se encuentran:

corticales delgadas, dehiscencias y fenestraciones, biotipo gingival delgado,

malposiciones dentarias, ausencia de profundidad del vestíbulo, ausencia de encía

insertada o queratinizada. Los factores desencadenantes son la inflamación

asociada a placa dental, cepillado dental intenso e inadecuado, trauma oclusal y

movimiento ortodóntico fuera del límite del proceso alveolar. Sin embargo, son el

trauma provocado por el cepillado y las lesiones gingivales asociados a placa

bacteriana, los que deben considerarse como factores causales principales de

recesión gingival. (Ormeño, 2012)

Las alteraciones mucogingivales pueden ser defectos del desarrollo o lesiones

adquiridas, estas pueden ocasionar secuelas estéticas y biológicas en los

pacientes como la exposición de la superficie radicular del diente al medio bucal,

causada por la migración de la encía marginal y de la adherencia epitelial en

sentido apical. Uno de los problemas que se observan son las coronas muy largas,

y la sensibilidad dentinaria provocando dolor y dificultad durante la higiene oral y al

comer. (Padrón, 2017)

El traumatismo auto inducido por un cepillado vigoroso es considerado como el

principal factor etiológico en pacientes con buena higiene oral y por lo general se

presenta en las superficies bucales y en personas jóvenes. En aquellos pacientes

que tienen inflamación gingival producida por placa bacteriana, la recesión gingival

abarca principalmente las zonas interproximales. (Vargas, 2015)

Las recesiones gingivales tienen una etiología multifactorial. Es poco probable

que estas lesiones resulten en la pérdida de piezas dentarias. Sin embargo, la

25

recesión del tejido marginal se asocia con sensibilidad térmica y táctil, problemas

estéticos, tendencia a presentar caries radicular, cálculos y placa bacteriana.

Generalmente se observan en pacientes con biotipo periodontal delgado, tanto en

pacientes con enfermedad periodontal inicial y avanzada, como en pacientes con

buena salud oral. Los biotipos delgados son aquellos cuya dimensión de tejido

queratinizado es menor a 3 mm y presentan una anchura vestíbulo lingual menor a

1mm, las raíces de los dientes suelen palparse con facilidad y las tablas óseas son

delgadas. (Padrón, 2017).

Los procedimientos quirúrgicos empleados en periodoncia involucran diferentes

técnicas para el tratamiento de la enfermedad periodontal y de ciertas

deformidades o deficiencias mucogingivales y peri implantares, que pueden ser

secuelas de un proceso infeccioso o traumático, ser el resultado de defectos

anatómicos o simples requerimientos pre protésicos y estéticos, que ameritan ser

tratados para restablecer y devolver la anatomía, función y estética de los tejidos

periodontales perdidos. (Padrón, 2017)

2.2.2 Clasificación de las recesiones gingivales.

Existen varias propuestas para clasificar las recesiones gingivales.

Inicialmente, Sullivan y Atkins , 1968, clasificaron la recesión gingival en cuatro

categorías morfológicas:

superficial-angosta.

superficial-amplia.

profunda-angosta.

profunda-amplia. (Ramírez, 2009)

Miller, 1985, describió una clasificación para estos defectos mucogingivales,

teniendo en cuenta el cubrimiento radicular que se puede obtener. Esta

clasificación se compone de:

26

Clase I: Abarca la recesión del tejido marginal que no se extiende hasta la unión

mucogingival. En la zona interdental no hay pérdida de tejido blando ni de hueso.

Este tipo de recesión puede ser angosta o amplia (grupos 1 y 2 en la clasificación

de Sullivan y Atkins).

Clase II: Está compuesta por la recesión de tejido marginal que se extiende hasta

o más allá de la unión mucogingival. No hay pérdida de hueso o tejido blando en la

zona interdental. Este tipo de recesión puede subclasificarse en amplia y angosta,

correspondiendo a los grupos 3 y 4 de la clasificación de Sullivan y Atkins.

Clase III: La recesión de tejido marginal se extiende más allá o hasta la unión

mucogingival; además hay pérdida ósea o de tejido blando o de ambos, o hay

malposición del diente.

Clase IV: Se extiende hasta o más allá de la unión mucogingival con pérdida ósea

y de tejido blando interdental grave o mal posición dental grave o ambos.

(Ramírez, 2009)

Cairo en el año 2011, propone una nueva clasificación para las recesiones

gingivales:

R1- recesión gingival sin pérdida de unión interproximal, el límite amelocementario

(CEJ) proximal no es visible.

R2- recesión gingival con pérdida de unión interproximal. La pérdida proximal es

menor o igual que la vestibular, medida del límite amelocementario (proximal y

vestibular) hasta el fondo de la bolsa.

R3- La pérdida proximal es mayor que la vestibular, medidas del CEJ al fondo de

bolsa. Esta clasificación utiliza como parámetro fundamental el nivel de inserción

proximal.

R1 se asocia a pacientes sanos; R2 y R3 se asocian a patología periodontal. No

toma en cuenta la cantidad de tejido queratinizado. (Bueno, 2015)

2.2.3 Pronóstico de las recesiones gingivales

27

Miller, 1985, indica un pronóstico de éxito de cobertura radicular total en las

clases I y II, en la III, pronostica cobertura parcial y las IV no indica cobertura y

sugiere aumentar la banda de encía queratinizada. El tamaño de las papilas, tipo

de diente, grado de pérdida de tejido óseo proximal también pueden afectar el

pronóstico. (Bueno, 2015)

Trombelli, 1998, manifiesta que el potencial regenerativo para los defectos clase III

y IV es limitada por una fuente escasa de células del ligamento periodontal. El

aporte sanguíneo después de las cirugías a colgajo viene de las áreas que rodean

la recesión y del pedículo. La cicatrización de los injertos no sumergidos depende

de la restauración de la circulación colateral desde los bordes del lecho del tejido

conectivo perióstico. Por lo tanto, el tamaño del defecto relacionado con el lecho

de tejido conectivo determina la supervivencia del injerto no sumergido. De

acuerdo con el tipo de recesión se determina la técnica quirúrgica a realizar y el

pronóstico de éxito. (Ramírez, 2009)

Independientemente de la técnica utilizada, en las clases I y II se puede lograr el

cubrimiento radicular completo, pero solo se puede esperar un cubrimiento parcial

en la clase III y en los defectos clase IV no es posible hacer recubrimiento

radicular. La regeneración supracrestal de los tejidos de soporte ha mostrado ser

impredecible, el resultado de los procedimientos de cubrimiento radicular depende

del nivel de las estructuras de soporte del diente en el área interproximal, la altura

reducida de los tejidos interproximales compromete la vascularidad y estabilidad

mecánica para la adaptación y retención del colgajo y del injerto. (Ramirez, 2009)

Con base en observaciones clínicas sin ningún soporte metodológico, se

consideraba que la encía queratinizada era necesaria para conservar la salud

gingival, prevenir la recesión marginal gingival y mantener los niveles de inserción,

ha sido cuestionada la necesidad para incrementar la cantidad de encía

queratinizada, ya que se ha demostrado que mínimas cantidades son compatibles

28

con condiciones periodontales saludables, siempre y cuando exista un adecuado

control de placa bacteriana. (Medina, 2009)

Lang y Löe, 1972 estudiaron la cantidad mínima que se necesitaba de encía

queratinizada compatible con la salud gingival. Los autores sugirieron que se

necesitaba un mínimo de 2 mm para mantener una adecuada salud. (García,

2015)

Este hallazgo fue corroborado histológicamente por Wennstrom, al demostrar que

las zonas desprovistas de encía queratinizada respondían en igual forma a la

agresión de la placa bacteriana que aquellas provistas con adecuadas bandas

queratinizadas. Con esto se desvirtúo el argumento de la necesidad de la encía

queratinizada para el mantenimiento de la salud gingival. Wennstrom aclaró, cómo

dientes desprovistos de encía queratinizada en presencia de buena higiene oral,

mantenían los niveles de inserción clínica sin presentar signos de retracción

gingival durante largos períodos de tiempo, cuando se comparaban con dientes

control con encía queratinizada. (Medina, 2009)

Los biotipos finos predisponen a la recesión gingival y condicionan los resultados

de la cirugía plástica periodontal. La colocación de implantes en estos pacientes

puede tender a recesión y cambios de color. El biotipo periodontal así como la

integridad de las paredes óseas es muy importante a la hora de colocar un

implante en áreas estéticas, más aún si se planifica una colocación inmediata. La

combinación de injertos conjuntivos junto con la colocación inmediata de implantes

ha demostrado excelentes resultados, inclusive en aquellos sitios donde la

pieza extraída presentaba recesión y ausencia de encía insertada. (Bueno, 2015).

Estudios longitudinales más recientes demostraron que la recesión de tejido

blando no es mayor en las superficies vestibulares de dientes con una mínima

cantidad de encía que en los que tienen una banda ancha. Lo que sí parece darse

29

es mayor frecuencia de síntomas inflamatorios como enrojecimiento e inflamación.

No hay una regla básica para decidir qué cantidad de encía insertada se necesita

sino que el factor determinante será la capacidad de controlar la placa bacteriana

en dichas localizaciones por el paciente. (García, 2015)

2.2.4 Factores de riesgo

Antes de tratar cualquier condición periodontal, incluyendo recesiones, se deben

identificar los factores de riesgo responsables de ella. Los factores de riesgo están

subdivididos en aquellos que pueden ser modificados o corregidos y en aquellos

que no. Los factores que no pueden ser modificados o corregidos pueden ser

considerados como una contraindicación para técnicas de cubrimiento de

recesiones. Un factor de riesgo que usualmente no puede ser modificado es la

pérdida de hueso interproximal.

El tabaco es considerado como el mayor factor de riesgo modificable que puede

contribuir al fracaso de los procedimientos quirúrgicos mucogingivales. El

mecanismo preciso por el cual el tabaco interfiere con la cicatrización no es

completamente entendido, debido al hecho de que son cientos de toxinas las que

contiene, muchas de las cuales no han sido identificadas, y mucho menos

evaluadas por su efecto en la cicatrización periodontal.

La higiene oral es otro factor de riesgo que puede ser modificado. Malos hábitos

como el uso inapropiado de elementos en la encía, palillos o posicionamiento de

las uñas, deben ser corregidos para evitar las recesiones y su posible corrección

quirúrgica.

Las características anatómicas pueden contribuir a la recesión gingival,

especialmente si el periodonto es delgado. Esto ocurre con frecuencia en dientes

en malposición, sin embargo estos problemas no son considerados como

30

significativos, ya que las técnicas quirúrgicas modernas proveen al clínico la

posibilidad de ser tratados con éxito. (Medina, 2009)

2.2.5 Consecuencias de la recesión gingival.

En las personas afectadas, la recesión gingival causa dolor y aumento de la

sensibilidad de los dientes, compromiso de la estética y conduce a la aparición de

caries radiculares. (Ozdemir, 2009)

La recesión gingival se describe como un trastorno de instalación lenta,

progresiva y destructiva en la cual, la encía adherida de uno o varios dientes, se

encuentra apical a la unión cemento-esmalte, provocando pérdida de inserción. A

menudo, involucra a la unión mucogingival y a la mucosa alveolar adyacente; la

hipersensibilidad en la superficie radicular expuesta dificulta la remoción mecánica

de la placa bacteriana, favoreciendo la formación de cálculo y caries en la zona

afectada. (Mercado, 2011)

La situación clínica de las recesiones gingivales conduce al paciente a situaciones

como hipersensibilidad, riesgo cariogénico, e incomodidad a nivel estético, y la

posibilidad de aumentar aún más la pérdida de inserción clínica. (Carranza, 2012)

Cuando hay lesión sin sensibilidad dentinaria, sin inflamación, sin causar

problemas estéticos para el paciente, se realiza un periodo de observación y

seguimiento para evaluar el caso, esperando que no progrese dicha recesión. Por

el contrario, si aumenta en dimensión, sensibilidad, con presencia de inflamación o

el paciente requiere resultados estéticos, el tratamiento indicado sería una cirugía

mucogingival. El consenso actual es la no justificación de una cirugía para

aumentar la cantidad de encía para mantener la salud periodontal y prevenir la

aparición de recesiones. Así uno de los principales objetivos de la cirugía

31

mucogingival quedaría reducido al recubrimiento de la recesión radicular ya

existente. (García, 2015)

Las principales quejas que ocasiona en los pacientes son los problemas estéticos

y de hipersensibilidad, siendo esta última un factor que dificulta la remoción de

placa bacteriana en la zona del defecto; también son comunes los problemas de

caries radicular, molestias y mayor susceptibilidad a la inflamación. La recesión

gingival es una condición periodontal que se presenta muy frecuentemente en los

pacientes. Esta puede ser considerada como una manifestación clínica de pérdida

de inserción periodontal. (Castro, 2017)

2.2.6 Cirugía mucogingival

Miller introdujo en 1988 el concepto de cirugía plástica periodontal para referirse a

la cirugía mucogingival, la cual aparece definida en el glosario de términos de la

Academia Americana de Periodoncia de 1992 como el "conjunto de

procedimientos de cirugía plástica destinados a corregir defectos en la morfología,

posición y/o cantidad de encía en torno a los dientes". La estética es hoy por hoy

uno de los motivos de consulta más importante y frecuente que llevan a los

pacientes a nuestras consultas. La periodoncia no es ajena a esta demanda.

(Villaverde, 2000).

La cirugía mucogingival se destina a preservar o crear una cantidad adecuada de

encía adherida, a eliminar las inserciones musculares aberrantes o frenillos que

ejerzan fuerzas de tracción sobre el margen gingival, aumentar la profundidad del

vestíbulo, corregir las retracciones gingivales, aumentar la banda de encía

queratinizada y eliminar bolsas periodontales. (Ramirez, 2009).

De acuerdo con el tipo de recesión se determina la técnica quirúrgica a realizar y

el pronóstico de éxito. Se tiene en cuenta que se justifica realizar un procedimiento

32

de cobertura de una recesión marginal, cuando ella ocasione problemas estéticos,

de sensibilidad o de susceptibilidad a caries radicular. La cirugía mucogingival

incluye varios procedimientos que ayudan a corregir defectos en cuanto a

morfología, posición y dimensiones de la encía. Debido a que estos

procedimientos tienen un enfoque estético, el término cirugía plástica periodontal

ha sido propuesto como el más apropiado, siendo el cubrimiento radicular uno de

los procedimientos estéticos que ha alcanzado mayor interés en la cirugía

mucogingival. (Medina, 2009)

La cirugía mucogingival engloba una serie de técnicas quirúrgicas, diseñadas para

corregir defectos de la morfología, posición y cantidad de encía peridentaria. Está

indicada en los casos que se desea aumentar encía y en los que se busca el

recubrimiento radicular, aumento de encía, recubrimiento radicular, incluye las

técnicas quirúrgicas, injerto libre y el de tejido conectivo. Injerto pediculado y el

colgajo de reposición lateral, injerto o colgajo oblicuo, el de doble papila,

reposición coronal, colgajo pediculado semilunar. (Fontaine, 2015)

Actualmente surge el concepto de Cirugía Plástica Periodontal Basada en la

Evidencia la cual es definida como “una evaluación sistemática de evidencias

científicas con significancia clínica con el propósito de investigar los efectos

estéticos y funcionales de defectos de encía, mucosa o hueso, basada en el

conocimiento clínico y resultados centrados en los pacientes, tales como la

percepción de las condiciones estéticas, limitaciones funcionales, dolor, disconfort,

sensibilidad radicular, nivel de sociabilidad luego de la cirugía y preferencias.

(Bueno, 2015)

2.2.7 Indicaciones para realizar una cirugía mucogingival.

A lo largo de las últimas décadas se ha discutido sobre la necesidad o no de una

mínima banda de encía insertada en torno a los dientes para mantener su salud

33

periodontal y sobre cuantos milímetros serían necesarios. Diversos autores como

Corn y colaboradores, 1962, Lang y Löe, 1972 o Maynard y Wilson , 1979,

realizaban distintos apuntes basándose en las observaciones clínicas de los

estudios que ellos mismos realizaron. (Villaverde, 2000)

Dorfman y cols., 1982, afirmaron que era posible mantener los niveles de inserción

de los injertos gingivales libres incluso en ausencia de encía adherida siempre que

se mantuviese un adecuado control de placa. (Villaverde, 2000)

Wenströn y Lindhe , 1983, realizaron un estudio histológico experimental en perros

en donde estudiaban la relación de la cantidad de encía adherida con el grado de

inflamación gingival. Estos autores no encontraron diferencias en el volumen del

infiltrado inflamatorio entre zonas con bandas anchas o estrechas de encía

adherida, simplemente estas zonas eran más visibles clínicamente debido a un

menor grosor de los tejidos gingivales en sitios con banda estrecha de encía

adherida. (Villaverde, 2000)

El tratamiento de las recesiones gingivales está justificado cuando el paciente se

queja de padecer alguna de las consecuencias de la exposición de la raíz al medio

oral anteriormente citadas. Por otro lado, a veces, la encía marginal está

continuamente inflamada, aunque el paciente esté motivado sobre la importancia

de la higiene oral. En estos casos puede existir dificultad para realizar una correcta

remoción de la placa a ese nivel ya sea por la morfología de la recesiones

gingivales (estrechas y profundas), por un fondo de vestíbulo poco profundo, o

porque la mucosa alveolar presenta sensibilidad al cepillarse lo que hace que el

paciente evite esa área. (Bascones, 2000)

Las indicaciones de tratamiento de las recesiones gingivales localizadas mediante

cirugía plástica periodontal son habitualmente las siguientes:

Indicación estética demandada por el paciente.

34

Recesión progresiva (se ha constatado su evolución en el tiempo).

Hiperestesia dentinaria.

Lesión cariosa superficial de la superficie radicular. (García, 2015)

2.2.8 Técnicas quirúrgicas periodontales para el tratamiento de las recesiones gingivales

Diferentes autores han llevado a cabo ensayos clínicos con el fin de evaluar el

éxito de los procedimientos quirúrgicos para cubrir recesiones. Miller reportó un

injerto gingival libre predecible para cubrir recesiones gingivales. Langer y

colaboradores, describieron una técnica empleando un injerto de tejido conectivo

subepitelial. Raetzke describió la técnica en bolsillo, Nelson, el subpediculado,

Harris el doblemente pediculado, Allen el procedimiento en túnel y Bernimoulin y

cols., la técnica del colgajo posicionado coronalmente, que en la actualidad se usa

para cubrir injertos subepiteliales de tejido conectivo conocida también como

técnica bilaminar. Estos procedimientos tienen diferentes niveles de éxito cuando

se utilizan para ganar cubrimiento de la recesión y encía queratinizada. (Medina,

2009)

Según Carranza, 2009, entre las técnicas utilizadas para el aumento gingival

coronario encontramos:

Autoinjerto de encía libre

Autoinjerto libre de tejido conectivo

Autoinjertos pediculados

Desplazados lateralmente (horizontal)

Desplazado en sentido coronario

Semilunar pediculado de Tarnow

Injerto de tejido conectivo subepitelial de Langer

Regeneración tisular guiada

Técnica de bolsillo y túnel (Carranza, 2009)

35

Los tratamientos quirúrgicos cuyo objetivo es el tratamiento de las recesiones

gingivales localizadas se clasifican en los siguientes:

Injertos de tejido conectivo subepitelial: Esta técnica quirúrgica es

considerada en la actualidad como el camino más efectivo para la

obtención de una cobertura radicular predecible con un alto nivel cosmético.

Esta técnica combina un colgajo que recubre el injerto y un lecho vascular

asegurando así la nutrición del injerto. El injerto subepitelial de tejido

conectivo es un procedimiento diseñado para mejorar el aporte sanguíneo

al injerto, y está indicado para cubrir recesiones únicas o múltiples, donde

hay un inadecuado ancho de encía insertada y recesiones profundas.

(Herrera, 2011)

Esta técnica consigue el recubrimiento radicular con gran predictibilidad. Las

molestias y complicaciones postoperatorias de la zona donante disminuyen con

respecto al injerto gingival libre. Presenta la ventaja de que a veces se puede

obtener el tejido conectivo sobrante de una cirugía de reposición apical

convencional.

Injertos de encía libre: Aunque el injerto de encía libre no es rutinariamente

utilizado como el tratamiento de elección para los procedimientos de

cobertura radicular, alguna regeneración periodontal ha sido descrita con

esta técnica.

Colgajos pediculados: Claramente, si los tejidos son adecuados y el

incremento de la encía queratinizada no es un logro de la cirugía, los

procedimientos de colgajos pediculados sin un injerto son una opción de

tratamiento seria.

Regeneración tisular guiada: Técnicamente se demanda la Regeneración

Tisular Guiada y cuando se ejecuta correctamente se puede conseguir una

regeneración periodontal importante.

36

Para más resultados respecto al recubrimiento radicular usando una variedad de

técnicas quirúrgicas, se puede recurrir al documento publicado por Pagliaro et al.

Este artículo presenta, en formato de tabla, los resultados de noventa estudios

durante un periodo de treinta años. (García, 2015)

El injerto de tejido conjuntivo es una herramienta indispensable en cirugía

mucogingival periodontal e implantológica tanto del punto de vista funcional como

estético. Son altamente estéticos y predecibles para cobertura radicular y se

reportan porcentajes de cobertura completa que llegan a 89%.

El recubrimiento radicular medio es de 80,94 % y el recubrimiento radicular

completo es de 46,63 %. El postoperatorio es mejor con la utilización de injertos

conjuntivos que con las técnicas de injertos libres. (Bueno, 2015)

El doble aporte sanguíneo que recibe el injerto aumenta su tasa de éxito.

Diferentes técnicas fueron propuestas para la utilización de injertos: técnicas en

túnel, con reposición del colgajo cubriendo en forma parcial un injerto conectivo

con un ribete epitelial, con colgajos avanzados coronalmente con descargas

verticales, o con traslación de papilas lateralmente. En todas las técnicas el

tamaño del injerto excede la dehiscencia ósea presente y es posicionado y

suturado a nivel del límite amelocementario. (Bueno, 2015).

Los injertos conectivos con ribete epitelial fueron utilizados por Langer y Langer,

1985; Allen, 1994; Raetzke, 1985. Los injertos conjuntivos quedan con una parte

expuesta en las técnicas descriptas por Nelson, 1987; Bruno, 1994; Wennstrom y

Zuchelli, 1996. La raíz expuesta de la recesión en general es tratada con

curetas. (Bueno, 2015)

Baldi y colaboradores en 1999 menciona que: “el exceso de incisiones quirúrgicas

podría disminuir el suministro sanguíneo y poner en riesgo el éxito del

37

tratamiento”. En este estudio se determina 0.8mm como el grosor mínimo

necesario para lograr una cobertura completa de la raíz, pero, si tenemos un

grosor menor a este tamaño lograremos una cobertura parcial. (Jimenez, 2017)

Obtener un predecible cubrimiento radicular con un óptimo nivel de estética es una

realidad en cirugía plástica periodontal. La membrana de fibrina rica en plaquetas

y leucocitos (L-PRF) corresponde a una nueva generación de concentrados

plaquetarios con un procedimiento simplificado. Fue desarrollada en Francia por

Choukroun et al., y su método simplificado no requiere la aplicación de

anticoagulante. Su estructura tridimensional contiene plaquetas, leucocitos,

citoquinas, factores de crecimiento y células mesenquimáticas indiferenciadas.

Muestra un efecto promotor de la neo angiogénesis y puede ser usada como

biomaterial de cicatrización. (Gómez, 2017)

Varias substancias son utilizadas para el condicionamiento químico radicular de

las piezas dentarias previo a la colocación de injertos de tejido conectivo como:

ácido fosfórico, tetraciclinas, ácido cítrico y la solución saturada de EDTA al 24%

siendo todas capaces de remover el barro dentinario de la superficie radicular

instrumentada. Se optó por el EDTA, por su pH neutral y porque mantiene la

vitalidad de las células del ligamento periodontal remanentes y evita necrosis

sobre los tejidos vecinos. (Cabral, 2008)

2.2.9 Descripción de las técnicas

A continuación, describiremos las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas en el

tratamiento de recesiones gingivales.

2.2.10 Autoinjerto gingival libre.

38

Paso uno: alisado radicular con aplicación de ácido cítrico saturado por 5

minutos con una torunda de algodón, bruñido sobre la raíz.

Paso dos: preparación del sitio receptor realizando una incisión en las

papilas interdentarias en ángulo recto para crear un margen contra el cual

el injerto se puede yuxtaponer con la incisión. Las incisiones verticales son

perpendiculares a los dientes adyacentes y el tejido retraído se elimina.

Debe mantenerse intacto el periostio en la zona apical.

Paso tres: obtener el injerto

Paso cuatro: colocar en colgajo en sentido coronal. (Carranza, 2009)

2.2.11 Autoinjerto libre de tejido conectivo.

Paso uno: incisiones verticales divergentes en las aristas del diente a

cubrir, obteniendo un colgajo de espesor parcial de 5mm apical a la zona de

recesión.

Paso dos: sutura del borde mucoso apical al periostio con catgut.

Paso tres: raspado y alisado a fondo de la superficie radicular para eliminar

todo abultamiento.

Paso cuatro: obtención del injerto de tejido conectivo desde el paladar,

luego se sutura el sitio donador.

Paso cinco: transferencia del injerto al sitio receptor y se sutura el periostio

con catgut, asegurando su estabilidad.

Paso seis: cobertura del injerto con papel aluminio y apósito periodontal.

(Carranza, 2009)

2.2.12 Autoinjerto pediculado.

El autoinjerto pediculado se realiza de dos formas: desplazado lateralmente o

desplazado en sentido coronario.

DESPLAZADO LATERALMENTE (HORIZONTAL)

39

Fue descrita por Grupe y Warren en 1956.

Paso uno: se prepara el sitio receptor eliminando el margen gingival de las

raíces expuestas y luego se hace raspado y alisado.

Paso dos: preparar el colgajo de preferencia de espesor parcial, por su

rapida cicatrización y menor riesgo de pérdida de altura del hueso

vestibular. Con una hoja de bisturí #15

Paso tres: transferir el colgajo de manera lateral en dirección a la raíz

vecina, con un apoyo firme y sin una excesiva tensión sobre su base. Se fija

el colgajo con suturas.

Paso cuatro: proteger el colgajo y el sitio donador con papel aluminio y

apósito periodontal blando, luego de una semana se retira el apósito y los

puntos. (Carranza, 2009)

DESPLAZADO EN SENTIDO CORONARIO

Paso uno: se delinea el colgajo con 2 incisiones verticales que sobrepasan

la línea mucogingival, se hace una corte de bisel interno desde el margen

gingival hasta el fondo de la bolsa para eliminar el tejido enfermo. Se debe

separar un colgajo mucoperiostico de manera muy cuidadosa.

Paso dos: raspado y alisado de la superficie radicular.

Paso tres: se devuelve el colgajo a su lugar y se sutura más coronal

respecto de su posición original. (Carranza, 2009)

SEMILUNAR PEDICULADO de Tarnow

Paso uno: se realiza una incisión semilunar paralela al margen gingival de

las piezas con recesión y que termine a 2 o 3 mm de la punta de la papila.

Paso dos: se hace una disección parcial en sentido coronario desde la

incisión a una incisión intrasurcal.

Paso tres: el tejido se hunde en sentido coronario y cubre las raíces

denudadas, no se requiere suturar o colocar apósito.

No se recomienda para dientes inferiores. (Carranza, 2009)

40

2.2.13 Injerto de tejido conectivo subepitelial o de Langer.

Desde 1985, Langer y Langer propusieron al tejido conectivo subepitelial del

paladar como injerto en procedimientos de técnica bilaminar, mediante un colgajo

desplazado coronal. Desde allí hasta la actualidad, se han realizado diferentes

variantes de la técnica de injerto de tejido conectivo subepitelial para mejorar el

pronóstico del procedimiento y sus resultados estéticos. (Castro, 2012)

La técnica de Langer y Langer consiste en formar un lecho receptor en el sitio a

tratar donde se levanta un colgajo de espesor parcial, se coloca el injerto de tejido

conjuntivo subepitelial, se estabiliza, cubre con el colgajo y se sutura sin crear

tensión que comprometa su vascularización. La cobertura radicular con este

procedimiento muestra excelentes resultados en recesiones gingivales clases I y II

de Miller, aunque el pronóstico está condicionado, además del nivel e integridad

de soporte óseo interproximal, por el ancho y profundidad de la recesión, biotipo

periodontal y prominencias de la raíz, entre otros aspectos. (Botello, 2016)

Esta técnica se utiliza en casos con que presentan defectos múltiples y de gran

tamaño, con buena profundidad vestibular y espesor gingival.

Paso uno: se levanta un colgajo de espesor parcial con incisión horizontal a

2 mm de la punta de la papila y dos incisiones verticales 1 a 2 mm del

margen gingival de los dientes vecinos.

Paso dos: alisado a fondo y reducir convexidad de la raíz.

Paso tres: se obtiene injerto de tejido conectivo del paladar con incisión

horizontal de 5 a 6 mm desde el margen gingival de premolares y molares.

Se retira el tejido conectivo y se elimina el tejido adiposo y glandular. Se

sutura la herida palatina.

41

Paso cuatro: se coloca el tejido conectivo sobre las superficies radiculares

expuestas y se sutura con hilo reabsorbible con el periostio.

Paso cinco: se cubre el injerto con la parte externa del colgajo y se sutura

con los espacios interdentarios.

Paso seis: se cubre la zona con papel estaño y apósito quirúrgico. Se

retiran los puntos y el apósito después de 7 días. (Carranza, 2009)

2.2.14 Regeneración tisular guiada para cobertura radicular.

Descrita por Pini-Prato y colaboradores.

Paso uno: se levanta colgajo de espesor total hacia la unión mucogingival y

se continua como un colgajo de espesor parcial 8mm apical a la unión

mucogingival.

Paso dos: se coloca una membrana microporosa sobre la superficie

radicular expuesta y el tejido adyacente, se cubre mínimo 2 mm del

periostio marginal.

Paso tres: se sutura por la membrana que cubrirá el hueso, dejando un

espacio entre la raíz y la membrana, lo que permitirá el crecimiento del

tejido debajo de la membrana.

Paso cuatro: se coloca el colgajo en sentido coronario y se sutura. A las 4

semanas se crea un pequeño colgajo de bolsillo y se retira la membrana, se

vuelve a colocar el colgajo en sentido coronario y se sutura. Una semana

después se retiran los puntos. (Carranza, 2009)

2.2.15 Técnica de bolsillo y túnel

Paso uno: con una hoja de bisturí # 15 se traza una incisión en el surco en

torno a los dientes adyacentes a la recesión, separando el epitelio de unión

y el tejido conectivo de la raíz.

42

Paso dos: con una cureta se crea un túnel debajo de la papila vestibular

adyacente, allí se coloca el tejido conectivo.

Paso tres: se crea u n bolsillo de espesor dividido a nivela apical en relación

a la papila que se hizo un túnel, y puede extenderse entre 10 y 12 mm

respecto del margen gingival en recesión y la papila, y entre 6 a 8mm por

mesial y distal de la superficie radicular descubierta.

Paso cuatro: se mide el tamaño del bolsillo que incluyen la superficie

expuesta para para obtener un tejido donador de las mismas dimensiones.

Paso cinco: por medio de suturas, curetas y elevadores, se coloca el tejido

conectivo en el bolsillo y el túnel cubriendo la superficie expuesta.

Paso seis: se aseguran los extremos mesial y distal del tejido donador con

catgut, el margen gingival se coloca a nivel coronario y se asegura con

sutura colchonero.

Paso siete: se colocan otras suturas través del tejido gingival y el tejido

donador al periostio subyacente para estabilizar el tejido donador debajo de

la encía.

Paso ocho: se coloca un apósito periodontal para proteger el sitio

quirúrgico. (Carranza, 2009)

2.2.16 Sitio donante de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales

Los sitios donantes son el paladar, la tuberosidad, la parte interna de un colgajo

mucoperiostico o/y una zona desdentada. La toma palatina en la región entre

canino y primer molar ha sido establecido como el procedimiento de elección. El

mayor grosor de la mucosa palatina se encuentra a este nivel y decrece hacia la

zona molar. Se incrementa desde el margen gingival hacia la sutura palatina.

Aumenta con la edad y es menor en mujeres. El grosor de la mucosa palatina y

altura de la bóveda palatina son factores importantes a tener en cuenta al

seleccionar la técnica de toma del injerto. En casos de paladares finos se sugiere

tomar un injerto epitelio conjuntivo. Una vez tomado se elimina el epitelio, se

43

reposiciona en la zona dadora, se sutura y se coloca cemento quirúrgico. Esto

permite tomar el injerto de forma más superficial evitando complicaciones en

pacientes con biotipos finos. Colocar nuevamente el epitelio acelera la

cicatrización de la herida. (Bueno, 2015)

La mucosa palatina es considerada el área ideal de extracción de injertos para el

aumento de tejidos blandos que recubren dientes e implantes, posee un epitelio

queratinizado de 3 a 5 mm de grosor, para un injerto de tejido conectivo

subepiteliales necesario un grosor de 2 a 4 mm y para un injerto epitelizado se

recomienda 1 mm de grosor, con el propósito de alcanzar un tejido conectivo

subepitelial y no solo epitelio. Otra posibilidad para la toma de injertos en el caso

de ausencia de tercer molar, es la zona de la tuberosidad del maxilar superior,

capaz de proporcionar injertos de mayor grosor y consistencia. (Altamirano, 2013)

Para obtener el tejido donante analizamos previamente algunas consideraciones

anatómicas como el grosor de la fibromucosa palatina o la altura de la bóveda

palatina. En bóvedas planas el riesgo de seccionar la arteria palatina es mayor, se

aconseja, por tanto, evitar zonas adyacentes al segundo molar.

Según Sullivan y Atkins, el aspecto más importante es la obtención del tejido

donante de manera atraumática, evitando lesionar los vasos que pueden

comprometer la vascularización. (Vicario, 2006)

Se obtiene el injerto de tejido conectivo del paladar duro, realizando una incisión

horizontal en el paladar con una hoja de bisturí número 15 a una distancia de 5

milímetros del margen gingival en la región de premolares del cuadrante derecho.

Se realiza una segunda incisión en la misma área pero se coloca la lámina

paralela a la superficie ósea. Se trazan dos incisiones relajantes internas,

solamente, en el tejido conjuntivo, a partir de la primera incisión en dirección a la

base del colgajo y se unen estas incisiones con otra horizontal en la base del

colgajo. Con ayuda de un periostótomo se levanta y se remueve una cuña interna

44

de tejido conjuntivo. El área donante es suturada con puntos simples con seda

negra 4-0 a fin de cerrar la incisión horizontal. (Mercado, 2011)

En la zona receptora se toman las medidas correspondientes en ancho y en alto

para la toma del injerto de tejido conectivo subepitelial del paladar como lo

describe en su técnica Hurzeler - Weng. (Carranza, 2012)

2.2.17 Técnicas quirúrgicas para extraer tejido conectivo

Tras la anestesia y haciendo uso de la sonda periodontal valoramos el grosor del

paladar. Se recomienda un grosor mínimo del paladar de 4 mm. El espesor

mínimo para el tejido donante está entre 1,5 mm y 2 mm.

1. Técnica con incisiones liberadoras: consiste en dos incisiones verticales y una

incisión horizontal que las une. Se recomienda que la extensión horizontal sea

mayor que la vertical para evitar comprometer la vascularización del paladar. Se

trata de una técnica sencilla que permite una buena visibilidad y un acceso fácil,

pero con mayor riesgo de necrosis del colgajo palatino.

2. Técnica de ventana con cuatro incisiones: comprende dos incisiones

horizontales y paralelas al plano oclusal y separadas de 1,5 a 2 mm, y dos

incisiones verticales formando un ángulo de 90º respecto a las anteriores. Desde

la incisión horizontal más alejada del margen gingival disecaremos el tejido

conectivo con bisturí manteniendo una inclinación de aproximadamente 45º

respecto al eje del diente. Partiendo de la incisión más cercana al margen gingival,

con un periostótomo se desinserta el tejido donante. Posteriormente suturamos la

ventana, dejando una pequeña superficie que cicatrizará por segunda intención y

que no supone morbilidad postoperatoria. Obtendremos de esta manera un injerto

con un ribete de epitelio.

45

3. Técnica de ventana con tres incisiones: se realiza una incisión horizontal

paralela al plano oclusal y dos pequeñas incisiones liberadoras perpendiculares a

la anterior. Desde la horizontal se abre una ventana para tener acceso al interior

de la fibromucosa palatina; con un bisturí se secciona todo el contorno del injerto

que se desea obtener y con un periostótomo se despega el tejido donante. Al

suturar se consigue un cierre primario de la herida palatina. El tejido donante sólo

corresponde a tejido conectivo.

4. Técnica de la L invertida: se realiza una primera incisión horizontal

perpendicular al hueso. Desde su extremo anterior realizaremos una pequeña

incisión vertical perpendicular a la anterior.

Posteriormente, separamos el colgajo para acceder con el bisturí al interior y

delimitar el tamaño del injerto. Con un periostótomo se diseca el tejido donante

obteniendo así el tejido conectivo sin ribete de epitelio.

5. Técnica con dos incisiones horizontales: la primera incisión será horizontal,

aproximadamente a 2 o 3 mm desde el margen gingival hasta hueso; la segunda

incisión la realizaremos de 1,5 a 2 mm respecto a la primera y paralela a ella. A

partir de esta incisión se realiza la disección hasta alcanzar el perímetro deseado.

Desde la primera incisión se despega el tejido donante.

Esta técnica permite la obtención de un tejido conectivo con ribete epitelial,

dejando una pequeña zona del paladar que cicatrizará por segunda intención.

La comparación entre esta técnica y la técnica con incisiones liberadoras no

evidencia diferencias en cuanto al cubrimiento radicular, pero sí una menor

morbilidad postoperatoria.

6. Técnica con una incisión horizontal: realizaremos una incisión horizontal larga

hasta el hueso; con una inclinación de aproximadamente 45º del bisturí respecto al

eje del diente. Se realiza una disección de 1,5 mm hacia la línea media.

Posteriormente se traza con un bisturí todo el perímetro del injerto que se

46

despegará con un periostótomo. Conseguiremos un tejido sin ribete epitelial y por

tanto el cierre primario del paladar. (Vicario, 2006)

2.2.18 Preparación del sitio receptor del tejido conectivo

Previo a la asepsia y antisepsia del campo operatorio, se coloca anestesia

infiltrativa. Se realiza una incisión horizontal a nivel de la unión amelocementaria,

esta se profundiza 2 mm en las papilas, creando un margen de unión simple bien

definido. Se efectúan incisiones verticales, que se extienden hacia el interior de la

mucosa alveolar (a nivel de la terminación de la incisión horizontal). Se socava

lateralmente la encía y la mucosa alveolar existente mediante disección cortante,

hasta que el colgajo quede unido solo en sentido apical. Se procede a retirar el

tejido mucoso incidido con tijera para tejidos, se mantiene el lecho perióstico.

(Cruz, 2010)

Según Meda, 2010 “el lecho receptor debe extenderse idealmente unos 3-4 mm

de ancho por apical y hacia cada lado de la recesión”. Para esto realiza una

incisión horizontal a nivel de la unión amelocementaria, tras la cual se realizarán

dos incisiones verticales. El colgajo debe ser de espesor parcial para eliminar el

epitelio superficial y conservar el tejido conectivo y el periostio. (Meda, 2010)

En la zona receptora, el periostio representa el lecho receptor que permanece libre

de tejido submucoso para asegurar la cicatrización y fijación del injerto mediante la

sutura, es necesario precautelar el contacto del tejido conectivo del injerto con

el periostio y evitar la unión con la cara epitelial, el área receptora debe ser

ligeramente superior en tamaño respecto al injerto. (Altamirano, 2013)

Antes de suturar el colgajo vestibular al palatino se realizan incisiones en el

periostio a la altura de la base del colgajo vestibular con el objetivo de facilitar el

47

desplazamiento hacia coronal y obtener una adaptación perfecta y cierre por

primera intención, sin tensión. Las incisiones del periostio deben unirse con las

incisiones liberadoras (mesial y distal) extendidas hacia apical. Es aconsejable

realizar puntos colchoneros horizontales intercalados con puntos simples y de esta

manera aproximar los bordes de la herida en un plano profundo. El injerto

desplazado pediculado quedará por lo tanto totalmente cubierto por ambos

colgajos. (García, 2006)

2.2.19 Ventajas y desventajas del tratamiento de recesiones gingivales con

injerto de tejido conectivo

El tratamiento de superficies radiculares expuestas se ha convertido en un objetivo

importante de la terapéutica, debido al aumento de la demanda estética de los

pacientes. Reportes de procedimientos de cubrimiento radicular han mostrado

tasas variables de éxito y predecibilidad y han conducido al desarrollo de

numerosas técnicas quirúrgicas, entre las cuales se pueden mencionar los

colgajos desplazados lateralmente, los colgajos desplazados coronalmente, los

injertos de tejido conectivo, la regeneración tisular guiada y más recientemente el

uso de morfógenos. Hoy se sabe que la regeneración tisular guiada y el injerto de

tejido conectivo son los procedimientos de mayor efectividad en el cubrimiento

radicular. Sin embargo, entre estos dos procedimientos no se han observado

diferencias estadísticamente significativas, en cuanto a los niveles de cubrimiento

radicular obtenidos. Hasta la fecha, el injerto de tejido conectivo es el

procedimiento más predecible y de mejores resultados para el cubrimiento

radicular, ya que en el 76% de los casos es posible conseguir un 90% o más, de

cubrimiento del defecto en las clases I y II de Miller. (Carranza, 2009)

Los procedimientos de aumento de tejidos blandos para incrementar o generar

tejido gingival queratinizado, han sido frecuentemente aplicados utilizando injertos

de tejido conectivo obtenidos del paladar del paciente como sitio donante. Estos

procedimientos son predecibles. Sin embargo, esta técnica presenta varios

48

inconvenientes como el procedimiento quirúrgico adicional al que es sometido el

paciente para obtener el injerto de tejido conectivo del paladar, que por lo general,

su proceso de cicatrización es más doloroso. También, si el sitio receptor es un

área grande, tenemos la limitante de no conseguir suficiente tejido donante del

mismo paciente para poder cubrir toda el área necesaria. (Ramirez, 2009)

El injerto subepitelial de tejido conectivo es un procedimiento diseñado para

aumentar el suministro sanguíneo al injerto. Presenta algunas ventajas con

relación a los injertos gingivales libres, ya que el resultado es más estético, por

tener mayor uniformidad en cuanto al color y con relación a los tejidos adyacentes

al área receptora. Mediante la utilización de esta técnica es posible obtener

grandes cantidades de tejido conectivo del paladar con una cicatrización muy

rápida y mínimas molestias para el paciente. Resultados como estos se observan

en el trabajo realizado por Ventura, Matos. La técnica realizada fue muy efectiva,

ya que se logró cubrir gran parte de la raíz expuesta, trayendo consigo

recuperación de la estética del paciente, afirmando así el éxito. (Fontaine, 2015)

El Aloinjerto de matriz dérmica acelular (AMDA) provee un suministro ilimitado de

material de injerto, permitiendo cubrir las recesiones gingivales en todo un

sextante o cuadrante, eliminando así, el postoperatorio que genera cierto malestar

ocasionado por la herida en el paladar cuando se toman injertos de tejido

conectivo. (Medina, 2009)

A pesar de los buenos resultados conseguidos con estas técnicas, se han descrito

algunos inconvenientes, principalmente con injertos gingivales libres, como la

dificultad para obtener el color adecuado en áreas de gran importancia estética.

Además, las heridas en la zona donante (paladar), presentan cicatrización por

segunda intención, siendo este procedimiento muy doloroso e incómodo para el

paciente. (Padrón, 2017)

49

Las limitaciones presentadas con éstas técnicas han motivado a realizar

investigaciones en este área, orientadas a producir sustitutos de tejido gingival de

tipo aloinjertos, utilizando los conocimientos actuales de áreas como la biología y

la ingeniería de tejidos, que han permitido el desarrollo de alternativas como la

matriz dérmica acelular (MDA);láminas de queratinocitos cultivados; tejido

conectivo in vitro, análogos de mucosa bucal y cultivo de células mesenquimales.

(Padrón, 2017)

2.2.20 Tiempo de cicatrización y recuperación luego de un tratamiento de

reposición coronal de encía con tejido conectivo

Siete días después de terminado el procedimiento quirúrgico, se retiran las suturas

del paladar y del área de injerto. A los seis meses después de la cirugía se

observa buena cicatrización con una buena calidad de tejidos formados, cabe

resaltar el grado o nivel de cobertura radicular que se logró alcanzar. (Mercado,

2011)

Una característica del sitio receptor es la presencia de tumefacción en relación con

los procedimientos de injertos adheridos y superpuestos en la primera semana

postoperatoria, también observamos la superficie del injerto de color blanquecino.

Es recomendable que el paciente utilice enjuagues bucales con antimicrobianos

durante la primera semana con el propósito de evitar el cepillado mecánico en el

sitio del injerto hasta que haya una regeneración completa del área intervenida. El

color normal del injerto depende del grosor y estratificación del epitelio. Por otro

lado, después de la extracción del injerto la cicatrización del área donante se

completa a las tres o cuatro semanas posteriores, mientras el paciente utiliza una

férula quirúrgica para proteger al injerto durante los tres primeros días de la

cicatrización del área donadora, progresivamente el dolor postoperatorio producido

por el contacto con la lengua y saliva de la herida disminuirá. El proceso de la

50

epitelización empieza por los bordes de la herida y al cabo de 14 días, esta se

realizará por completo. (Altamirano, 2013)

Con el uso de injertos conjuntivos obtenemos la formación de un epitelio de unión

largo con una inserción fibrosa, aunque algunos estudios reportan regeneración en

porcentaje variable. Solo las zonas en las que se preservo cemento, fueron

capaces formar nuevo cemento. El periostio no tiene potencial regenerativo una

vez que es separado de la superficie ósea, por lo tanto, su presencia no

condiciona el tipo de cicatrización que se dará sobre la superficie radicular. El

trauma mecánico de desplazar el periostio del hueso destruye la capa celular

llamada “cambium layer” presente en el periostio, responsable del potencial

regenerativo del mismo, poniendo en riesgo esta función. (Bueno, 2015)

2.3 Temas y Subtemas relevantes de la investigación.

Dentro de los temas y subtemas relevantes de la investigación tenemos, la

malposición dentaria, el trauma oclusal y la recurrencia de las recesiones

gingivales.

Las malposiciones dentarias son unas de las principales causas de la recesión

gingival, ya que, estas crean espacios interdentarios estrechos, donde se dificulta

realizar una correcta higiene oral, permitiendo el acumulo de placa bacteriana y

como resultado de esto, se produce inflamación gingival, que al no ser tratada a

tiempo, evolucionara en una periodontitis, comprometiendo los tejidos de

protección y sostén de las piezas dentarias, dando como resultado, la perdida de

inserción clínica y por ende, la aparición de recesiones gingivales.

El trauma oclusal, por otro lado, si bien es cierto, no es considerado un factor

etiológico de las recesiones gingivales, puede si cooperar para el desarrollo de la

misma, debido a que una fuerza que excede a la capacidad adaptativa de los

51

tejidos de sostén de la piezas dentaria, actúa de manera continua sobre esta,

provocando la desinserción de los tejidos que rodean el diente, desencadenando

así una recesión gingival. Sin embargo, aún no se ha demostrado en los estudios

realizados, de manera contundente este hecho.

Según estudios de varios autores, demuestran que la recesión gingival tiende a

recurrir hasta un 39% a lo largo del tiempo. El aumento del grosor del tejido

gingival ayuda a la estabilidad del tejido, siendo la técnica de sobre junto con el

injerto de tejido conectivo la que presenta mayor eficacia a lo largo del tiempo.

(Jimenez, 2017)

Las recesiones van a reaparecer, sino se toman en cuenta los cuidados

postoperatorios recomendados por el profesional para ser aplicados por el

paciente, tales como mantener un adecuado hábito de higiene oral, que implica

realizar una correcta técnica de cepillado y el uso de elementos auxiliares de

higiene como colutorios libres de alcohol y seda dental.

También, es de suma importancia realizar visitas periódicas al odontólogo, para

que este, evalúe la evolución del tratamiento y supervise el estado de salud oral

del paciente, de esta manera, será posible evitar la aparición de recidivas de

recesión gingival.

Bueno, 2016 manifiesta que: “El mantenimiento periodontal es prioritario para

evitar eventos inflamatorios que faciliten la recidiva de la recesión” (Bueno, 2016)

En el Workshop de Regeneración realizado por la Academia Americana de

Periodoncia fue demostrado que el cambio de espesor de tejido alcanzado por

medio del uso de injertos de tejido conjuntivo, da lugar a resultados más estables

en el tiempo y presenta menos recurrencia de las recesiones gingivales. (Bueno,

2016)

52

2.4 Fundamentación Legal

Las presentes propuestas de investigación bibliográfica consolidan y valida el perfil

de salida del futuro profesional Odontólogo, evidencia el logro de competencias

terminales y su validación en función del perfil profesional declarado por la carrera

de Odontologia de la Facultad Piloto de Odontologia de la Universidad de

Guayaquil. De acuerdo con el Art. 21 del Reglamento del Régimen Académico

(RRA), la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños

adquiridos en la Carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de la

profesión se realiza mediante la presente modalidad de titulación.

2. 5 Definición Conceptual

Estas definiciones fueron tomadas del Diccionario Odontológico Mosby 2da

Edicion 2009.

Placa Bacteriana.- en Odontologia, película orgánica observada en cavidad oral.

Consiste en proteínas salivales, así como de microorganismos y otros

subproductos de los mismos. También hay presencia de un tipo de matriz

intercelular. Se presenta en la superficie de la cavidad oral después de la

formación de una película salival utilizando factores de fijación selectivos.

Recesión gingival.- atrofia del margen gingival, asociada a la inflamación, la

migración apical (proliferación) de la fijación epitelial y reabsorción de la cresta

alveolar, con la consiguiente exposición de la superficie radicular, que conduce a

la afectación de la estética, la sensibilidad radicular y el aumento de la

susceptibilidad a la caries dental.

Malposición dentaria.- posición inadecuada de los dientes en relación con el

hueso basal del proceso alveolar, con los dientes adyacentes o con los dientes

opuestos.

53

Dehiscencias.- defecto fisural en la placa alveolar facial que se extiende

apicalmente desde el margen o borde gingival.

Fenestraciones.- defecto redondo u oval o abertura en la placa alveolar cortical

del hueso encima de la superficie radicular.

Biotipo gingival delgado.- El biotipo gingival fino o delgado es aquel que posee

un espesor menor a un milímetro.

Encía insertada.- porción de la encía que se extiende desde el margen gingival

libre que delimita la encía marginal (libre) hasta la unión mucogingival, que la

separa de la mucosa alveolar. Este tejido es firme, denso y punteado y está

fuertemente fijado o adherido al periostio subyacente, diente y hueso, es de color

rosa coral pálido.

Encía Marginal.- encía libre en las caras vestibulares linguales y palatinas de los

dientes, que rodea los dientes en forma de collar, de color rosa, mide 1mm y forma

la pared blanda del surco gingival, se extiende desde el surco gingival hasta el

margen gingival.

Frenillos labiales.- Son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos,

cubiertos de una membrana mucosa situada en la línea media y de origen

congénito

Trauma oclusal.- El trauma oclusal se define como el daño causado por las

fuerzas repetidas sobre el periodonto que sobrepasan los límites fisiológicos o la

capacidad adaptativa reparativa del mismo.

Cepillado dental.- Es el método de higiene que permite quitar la placa bacteriana

de los dientes de forma mecánica para prevenir problemas de caries dentales o de

encías.

Sensibilidad dentinaria.- Estado de respuesta de los dientes a influencias

externas como calor, azúcar y traumatismos, es un dolor dental intenso y

transitorio, que es causado por la exposición de la dentina, que aparece tras el

contacto con un estímulo externo.

54

Gingivitis.- Es una respuesta inflamatoria que provoca el enrojecimiento,

aumento de volumen y sangrado de la encía, debido a la presencia de placa

bacteriana en sitios retentivos de las piezas dentarias.

Periodontitis.- Es una enfermedad que inicialmente puede cursar con gingivitis,

para luego proseguir con una pérdida de inserción colágena, recesión gingival y la

pérdida de hueso, en el caso de no ser tratada, deja al diente sin tejidos de

soporte.

Injerto gingival.- Hace referencia a un tejido queratinizado conectivo que se

despega de su sitio originario para ser injertado en una zona receptora de raíces

expuestas. Este injerto consiste en un fragmento de tejido conectivo obtenido del

paladar.

Autoinjerto.- injerto tomado de una parte del organismo del individuo e

implantado en otra parte del organismo del mismo individuo.

Cirugía mucogingival.- La cirugía mucogingival según la Academia Americana

de Periodoncia de 1992 se define como el "conjunto de procedimientos de cirugía

plástica destinados a corregir defectos en la morfología, posición y/o cantidad de

encía en torno a los dientes.

Matriz dérmica acelular.- es un biomaterial que ha sido utilizado en diversas

áreas de la medicina y la odontología con el propósito de reconstruir un tejido que

ha sido afectado, que se origina de la dermis humana.

Incisión.- es un corte a través de los tejidos que se hace durante una cirugía, para

posibilitar un cierre sin tensión.

Colgajo.- capa o capas de tejido blando parcial o totalmente separadas para

poder acceder a las estructuras subyacentes o utilizarlas para reparar defectos en

una parte adyacente o remota del organismo.

55

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de investigación

La presente investigación presenta el procedimiento para realizar el tratamiento de

las recesiones gingivales en el aspecto cualitativo. Metodológicamente se inserta

en un tipo de investigación observacional. Descriptivo de corte trasversal (Dankhe,

2007)

56

3.2 Tipo de investigación

o Descriptiva

o Bibliográfica

o Correlacional

Descriptivo.- El tipo de investigación empleado fue Descriptivo retro prospectivo y

prospectivo, permitió analizar las consecuencias de la presencia de recesión

gingival en pacientes con enfermedad periodontal y aquellos en los que se

presentan por otros factores, como el cepillado abrasivo, y la importancia de tratar

estas recesiones para mejorar tanto la salud, como la estética de los pacientes.

Bibliográfica.- Porque permitió una amplia búsqueda de información sobre un

tema determinad mediante un estudio científico actualizado, a partir de algunos

libros de diferentes autores, editoriales y ediciones respectivamente, que sustente

los resultados investigativos y la propuesta de solución al problema planteado.

Correlacional. El tratamiento de las recesiones gingivales permite mejorar de

manera funcional psicológica y social el estado de salud bucal de pacientes que

presentan estas lesiones.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Se aplicaron los siguientes métodos:

Métodos Teóricos.- Estos métodos se utilizaron para la construcción y

desarrollo de la teoría científica y de esta forma introducirse en problema científico

que se aborda.

Métodos Inductivo - deductivo: al abordar los resultados obtenidos de los

estudios bibliográficos y documentales que se realizaron, se logró el desarrollo de

la investigación propuesta, con lo cual se fueron desarrollando los aspectos

57

básicos de la estructuración del cuerpo de la tesis: “Factores determinantes que

influyen en el diagnóstico y planificación del tratamiento

Métodos Analítico - sintético: este método estuvo presente a lo largo de toda

la investigación, lo que nos ha permitido diagnosticar y sintetizar el presente

estudio, siendo utilizado desde la revisión bibliografía y documental del presente

trabajo, hasta la formulación de los aspectos teóricos básicos sobre el tema

abordado.

Método Histórico - lógico: este método está dado porque se inicia de una

revisión exhaustiva de la evolución que ha tenido el ser humano desde sus inicios

hasta la edad adulta mayor. Se utilizaron en esta investigación variables de tipo

cualitativa y cuantitativa y estas fueron: Los factores determinantes que influyen

en el edentulismo parcial

Revisión de la documentación: fue meticulosa, en referencia a la importancia,

repercusión, y magnitud de la situación a nivel mundial de la enfermedad que se

investigó y el interés que significa para lograr conseguir una mejor salud

periodontal y mejorar la estética de los pacientes.

3.4 Muestra Esta investigación no presenta una muestra de estudio, por tratarse de una

revisión bibliográfica.

3.5 Recursos empleados

3.5.1. Recursos materiales

Los recursos materiales empleados para la elaboración del presente proyecto de

investigación, fueron entre otros: libros de consulta, revistas científicas, artículos

científicos, biblioteca virtual de la Universidad de Guayaquil.

58

3.5.2 Talento Humano

Tutora: Dra. Pilar Pantoja Rodríguez, Especialista en Periodoncia

Investigador: Josué Collantes Mendoza

3.5.3 Procedimiento de la investigación.

Podríamos decir, que este proceso tiene dos fases claramente delimitadas: Fase

conceptual y Fase metodológica.

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la concepción del

problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que

pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de fundamentación del problema en

el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o

por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que

otros han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el investigador

debe dar forma a la idea que representa a su problema de investigación. Revisión

bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de

investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de

investigación.

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué perspectiva

teórica abordamos la investigación. Relación de los objetivos e hipótesis de la

investigación: Enunciamos la finalidad de nuestro estudio y el comportamiento

esperado de nuestro objeto de investigación.

59

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma forma. En

esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio a

partir de nuestra idea original. Sin una conceptualización adecuada del problema

de investigación en la fase anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes

que forman parte de nuestro diseño.

3.5.4 Análisis de los Resultados

No se evidencia por ser un estudio bibliográfico.

3.5.5 Discusión de los Resultados

Frente a los estudios y resultados descritos por varios autores en el contenido de

esta investigación, observamos que hay igualdad de criterios respecto de la

definición, etiología y factores de riesgo de las recesiones gingivales.

Aunque existen varias clasificaciones para diagnosticar el tipo de recesión gingival

que presenta un paciente, los autores concuerdan en que la clasificación descrita

por Miller en 1985, es la más utilizada.

También hubo similitud de criterios referente al pronóstico de reparación del tejido

periodontal, de acuerdo a la clasificación de Miller, siendo las clases I y II, las de

mejor pronóstico, la clase III de un pronóstico reservado y la clase IV con un mal

pronóstico, es decir, que en esta clase de Miller no se van a observar cambios

reparativos en el tejido, ni cobertura de las raíces.

60

Algunos autores coincidieron sobre el alto índice de éxito del injerto de tejido

conectivo en el tratamiento de recesiones gingivales, especialmente en las clases

I y II de Miller, mientras que, en la clase III, se obtiene un recubrimiento parcial de

las superficies radiculares expuestas y en la clase IV no hay buenos resultados.

Sin embargo, otros autores, manifestaron que los resultados en la clase III de

Miller y en recesiones gingivales de gran extensión son poco satisfactorios con

esta técnica, por la falta de tejido óseo de soporte y periostio, en la zona

receptora, los mismos que, son necesarios para dar estabilidad y lograr una mejor

adhesión del injerto de tejido conectivo, logrando así obtener una adecuada

cobertura radicular.

La mayoría de los autores compartieron la idea de que los injertos de tejido

conectivo tienen cierta desventaja, debido a que el tejido donante muchas veces

no es suficiente para la cantidad demandada por el sitio receptor y por ende,

sugieren utilizar otras técnicas para el tratamiento de recesiones gingivales de

este tipo como la matriz dérmica acelular, la misma que posee un suministro de

mayor cantidad de tejido, ya que se extrae de la piel humana.

Además, de este tipo de tratamiento fueron descritos otros, tales como la

regeneración tisular guiada, injertos de tejido pediculado, injertos de tejido libre de

tejido conjuntivo, etc. Estos tratamientos a pesar de presentar buenos resultados,

no siempre alcanzaban un éxito total en la mayoría de los casos.

61

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

En base a los objetivos propuestos en la presente investigación concluimos:

Las recesiones gingivales tienen una etiología multifactorial, principalmente la

presencia de placa bacteriana, ya sea por defectos anatómicos que actúan como

factor retentivo de placa o por una incorrecta higiene oral. Así como diversos

factores influyentes, entre los que se incluye el cepillado dental brusco o la

aplicación de fuerzas ortodónticas excesivas sobre el diente.

62

Las recesiones gingivales provocan un efecto negativo tanto para la salud

periodontal del paciente, como para su autoestima, debido a que afectan a la parte

estética.

El tratamiento más eficaz para las recesiones gingivales grado I y II de Miller, es

por medio de injertos de tejido conectivo, logrando un porcentaje de casi 100% de

cobertura radicular y reparación de los tejidos periodontales.

4.1 Recomendaciones

Antes de realizar el plan de tratamiento para la recesión gingival, primero es

necesario realizar un diagnóstico adecuado, de acuerdo a la clasificación de Miller

y luego eliminar los factores etiológicos, para obtener mejores resultados.

Se recomienda al profesional, precisar el tipo de recesión que presenta el

paciente, antes de prometerle resultados favorables, ya que si esta no se puede

resolver, como en el caso de las clases III y IV de Miller, no habrá éxito en el

tratamiento, sin embargo se podrá tratar la enfermedad periodontal.

Es necesario que el odontólogo, tenga los conocimientos científicos y además,

destrezas adquiridas para realizar el tratamiento de las recesiones gingivales

mediante injertos de tejido conectivo, de esta manera, se evitara contratiempos

antes, durante y después del tratamiento quirúrgico periodontal.

Es importante que el profesional, se mantenga actualizado, respecto de las

nuevas técnicas, materiales y tipos de tratamiento para las recesiones gingivales.

De esta manera, podrá aplicar el tratamiento más adecuado, de acuerdo a la

necesidad del paciente.

63

BIBLIOGRAFIA

Altamirano. (2013). Autoinjerto De Tejido Conectivo Para Aumento De Tejidos

Blandos. Rev. Act. Clin. Med v.28.

Bascones. (2000). Revisión de los estudios comparativos entre regeneración

tisular guiada y cirugía mucogingival en el tratamiento de recesiones

gingivales. scielo.

Botello. (2016). Injerto de tejido conjuntivo subepitelial. Caso clínico. Rev Esp

Méd Quir.

Bueno. (2015). Tratamiento de recesiones y defectos mucogingivales mediante

injertos de tejido conjuntivo en piezas dentarias e implantes.

Odontoestomatología vol.17 no.26 Montevideo.

Bueno. (2016). Cirugía Plástica Periodontal: Reporte de un caso clínico.

Odontoestomatología / Vol. XVIII. Nº 27.

Cabral. (2008). Recubrimiento de las recesiones gingivales con la tecnica de

injerto conectivo subepitelial asociado al deslizamiento coronario del colgajo-

Relato de caso clinico. Acta Odontologica Venezolana, volumen 46 Nº 3 .

Carranza. (2009). Periodontologia Clinica. Interamericana.

Carranza. (2012). Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento

Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso

Clínico. Revista Facultad de Odontologia UBA.

64

Castro. (2012). Tratamiento de recesiones gingivales mediante colgajo

desplazado coronal más injerto de tejido conectivo. Revista Mexicana de

Periodontoimplantologia Vol. 3 Núm. 1 .

Castro. (2017). Frecuencias e indicadores de riesgo de las recesiones

gingivales en una muestra peruana. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.

Oral vol.10 no.3.

Cruz. (2010). Autoinjerto libre de tejido conectivo y epitelio como coadyuvante

del tratamiento ortodóntico. Presentación de un caso. Revista Médica

Electrónica.

Dankhe, G. L. (2007). Investigación y comunicación, en. C. Fernández-Collado

y G.L.,.

Fontaine. (2015). La cirugía mucogingival en el tratamiento de la recesión

periodontal. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta.

García. (2006). Injerto pediculado de tejido conectivo palatino para aumento de

reborde y/o evitar exposición de barrera en regeneración ósea guiada. RCOE

vol.11 no.1.

Garcia. (2007). Recubrimiento de las recesiones gingivales con la tecina de

injerto de tejido conjuntivo subepitelial asociado al deslizamiento coronario del

colgajo- relato de caso clinico. Acta Odontologica Venezolana.

García. (2015). Recesión gingival. Diagnóstico y tratamiento. Avances en

Periodoncia vol.27 no.1.

Gómez. (2017). Membrana de �brina versus injerto conectivo como

tratamiento de recesión gingival. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral

Vol. 10.

Jimenez. (2017). Cobertura radicular con procedimiento de colgajo de avance

coronal con injerto de tejido conectivo autólogo. ODOVTOS-International

Journal of Dental Sciences.

Meda. (2010). Injerto epitelial libre: control de la estabilidad a largo plazo y

“Creeping attachment” en Clase III de Miller. Maxillaris.

65

Medina. (2009). Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y

tratamiento. Avances en Periodoncia vol.21 no.1 Madrid.

Mercado. (2011). Injerto de tejido conectivo en recesión gingival de incisivo

mandibular. Duazary.

Ormeño. (2012). Recesión gingival y tratamiento de ortodoncia. Reporte de

caso interdisciplinario. Rev Estomatol Herediana.

Ozdemir. (2009). Gingival recession:epidemiology and risk indicators in a

university dental hospital in Turkey. Int J Dent Hygiene 7.

Padrón. (2017). Análogo de tejido conectivo injertado en recesiones gingivales

inducidas en ratas Wistar. Avances en Biomedicina, vol. 6.

Ramírez. (2009). Cubrimiento de recesiones gingivales con dermis

deshidratada humana. Caso Clinico. Revista Cientifica Odontologica.

Rivera. (2009). Tratamiento de Recesiones Gingivales. Rev. Clin. Periodoncia

Implantol. Rehábil. Oral.

Vargas. (2015). Comparación clínica del uso del colgajo de avance coronal e

injerto de tejido conectivo subepitelial con o sin proteínas derivadas de la

matriz del esmalte para la cobertura de recesiones gingivales. Caso clínico.

Revista Odontológica Mexicana.

Vera. (2009). Relación de la oclusión traumática con las recesiones revisión

sistemática de la literatura. Universitas Odontológica, vol. 28, núm. 61.

Vicario. (2006). Técnicas de cirugía mucogingival para el recubrimiento

readicular. RCOE, Vol 11, Nº1, 61-73.

Villaverde. (2000). Tratamiento de las recesiones gingivales mediante injertos

de tejido conectivo (Técnica del injerto de tejido conectivo subepitelial).

Resultados tras cinco años de evolución. Avances en Periodoncia vol.12 no.1.

Zucchelli. (2014). Colgajo de avance coronal + técnicas de injerto de tejido

conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales profundas en los

incisivos inferiores. Un estudio clínico controlado aleatorizado. Journal of

clinical Periodontology.

66