agoecología en línea 23/8/06 22:49 página 1...en los últimos años como parte de la lucha social...

216
agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1

Page 2: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 2

Page 3: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Agroecología y

Consumo ResponsableTeoría y práctica

Arturo Ruiz David de Cabo

Mar Gracia María José Muñoz

Pilar Galindo (Coord.) Roberto Marco

Prólogo de Eduardo Sevilla Guzmán

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 3

Page 4: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Arturo Ruiz David de Cabo Mar Gracia María José Muñoz Pilar Galindo (Coord.) Roberto Marco

Editorial [email protected]

Agroecología y Consumo ResponsableTeoría y práctica

Depósito legal:ISBN:

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 4

Page 5: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

ÍNDICE

PRÓLOGO.................................................................................................9PRIMERA PARTE.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Y GLOBALIZACIÓN ...............................................................................17 CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS....................................17Seguridad alimentaria..............................................................................17

Causas ...............................................................................................18¿Cómo promover la seguridad alimentaria?......................................20

Soberanía alimentaria..............................................................................21Mercado global y dependencia alimentaria .......................................22Soberanía contra inseguridad y dependencia alimentaria.................23

Alimentación ¿derecho fundamental o mercancía?................................24¿Campesino o empresario agrícola? .................................................25Relación campo-ciudad.....................................................................25Relación productor@[email protected]

¿Qué es la globalización? .......................................................................27Imperialismo y globalización..............................................................29

Algunas nociones de economía globalizada...........................................30Capital financiero ...............................................................................30Deuda externa....................................................................................31“Ventajas” de la globalización............................................................32

Agroecología y Consumo Responsable ..................................................37Agricultura industrial ..........................................................................37Agricultura intensiva y extensiva en la agricultura industrial .............39Agricultura ecológica .........................................................................41Agricultura o producción integrada ...................................................44Agroecología ......................................................................................46Relación entre Agroecología y Consumo Responsable.....................50

5

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 5

Page 6: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOSPRODUCCIÓN GLOBAL .................................................53

Mercantilización de los alimentos ...........................................................53Producción a gran escala para la exportación........................................54Industrialización y aplicación masiva de tecnología

[ en la agricultura ................................................................................54Competitividad ........................................................................................56Precariedad y explotación del trabajo.....................................................56Agricultura química y transgénica: dos formas

[ de la misma agricultura industrial.....................................................58Mercantilización y privatización de los recursos.....................................64Patentes y semillas estériles ...................................................................65

La tecnología “Terminator” ................................................................67Destrucción y agotamiento de la naturaleza...........................................69CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS

DISTRIBUCIÓN GLOBAL ................................................71Mercado global, gran distribución y “libre comercio” .............................71

Las multinacionales de la alimentación .............................................73Las Instituciones internacionales de la globalización alimentaria...........76

Instituciones para la Salud y la Alimentación (la FAO y la OMS) .......76Instituciones para el Desarrollo Sostenible y la protección

[del Medio Ambiente (la Cumbre para el Desarrollo Sostenible).....77Instituciones para la liberalización del Comercio (La OMC y la PAC) .....78CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS

CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS ...........91Hambre y comida basura ........................................................................94Dependencia de las multinacionales y pérdida

[ de la soberanía alimentaria..............................................................98La ruina de la pequeña producción agrícola ...........................................99

Campesino y pequeño agricultor no son la misma cosa...................99Otros daños de la globalización alimentaria .........................................101Globalización y “Alterglobalización” alimentarias:

[ dos caras de la misma moneda ....................................................102SEGUNDA PARTE.- UNA DECADA DE AGROECOLOGÍA Y CONSU-

MO RESPONSABLE. EXPERIENCIAS. PROBLE-MAS. ALTERNATIVAS ........................................107

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

6

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 6

Page 7: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 5.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA ...........................107

Desde las necesidades alimentarias de la población .............................107De lo individual a lo relacional .................................................................108De lo pequeño a lo grande......................................................................109Del campo a la ciudad y de la ciudad al campo.....................................109De lo particular a lo general.....................................................................110CAPÍTULO 6.- LOS GRUPOS AUTOGESTIONADOS DE

CONSUMO (GAKs). HISTORIACONTENIDOS. FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN INTERNA .......................................................................115

Breve historia de los GAKs....................................................................115Contenidos, formas de organización y participación interna................120

Notas para el debate sobre Agroecología .......................................122La distribución interna y su transporte en Madrid ...........................124Actividad cotidiana y tamaño de los GAKs......................................126

CAPÍTULO 7.- RELACIÓN CON PRODUCTOR@S ...............................133Colectivo Agroecológico Cefares..........................................................133

Tejiendo redes de Agroecología y Consumo Responsable .............133No sólo una compra sino una relación social entre

[ el campo y la ciudad ...............................................................136CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS..............139La Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico

[ de Madrid ................................................................................139El contexto político de la actividad de la Coordinadora de

[ Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid .....................141La crisis de la Coordinadora de Grupos de Consumo

[ Agroecológico de Madrid ........................................................142CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MMSS ..................................155Actividades de participación en los movimientos sociales...................155

Foros y Jornadas .............................................................................155Actividades en colaboración con el Área

[de Educación-Exclusión-Menores ...........................................160Actividades de sensibilización social en Agroecología

[ y Consumo Responsable ...........................................................163Actividades de los GAKs .................................................................164

ÍNDICE

7

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 7

Page 8: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Medios de comunicación social ......................................................167Boletín “Agricultura y Consumo Responsables” .............................167Programas de radio .........................................................................169Artículos en revistas.........................................................................171

Participación en campañas: OMC ........................................................171Marcha a Torrejón ............................................................................172Consulta Social Europea..................................................................173Referéndum Constitución Europea..................................................176Transgénicos, patentes y semillas “Terminator” ..............................177

Área de Agroecología y Consumo Responsable del Movimiento Antiglobalización (MAG)...................................181

Agroecología y Consumo Responsable, la reconstrucción de un espacio de consumo antiglobalización. Curso Agroecología y acción en Mc Donald.........................................201EPÍLOGO...............................................................................................205

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 8

Page 9: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

PRÓLOGO

Cuando Pilar Galindo me pidió que prologara un libro que iba a coordinar,como resultado de las investigaciones que venia realizando en los últimosaños, sentí una gran satisfacción. Y, ello por varios motivos. En primer lugar,por el significado que para mí tiene su trabajo, en el que la teoría y la prác-tica se funden en una forma de vivir. Después, por el contexto de su mili-tancia en torno al CAES, donde la actividad intelectual adquiere una dimen-sión práctica trabajando por y desde la gente.

Aunque conozco a Pilar Galindo desde su trabajo en la PlataformaRural, primero, y en la COAG, después, mi relación con ella adquirió unadirecta afectividad en el seminario que, sobre el volumen primero del libroprimero de El Capital, se desarrolló durante más de un año. Entonces tuvela oportunidad de contrastar que su sólida formación sociológica no selimitaba a los aspectos agrarios, en los que siempre se había movido, sinoque se introducía también en los aspectos más complejos del pensamientosocial.

Como consecuencia de lo anterior me atreví a pedirle que me ayuda-ra en el difícil y delicado debate de intercambio de materiales que me pedí-an los responsables del MST de Río Grande do Sul para mostrar la com-plementariedad natural que podría desprenderse de la práctica agroeco-lógica con el pensamiento marxista; intentando con ello ayudarles en susestrategias de reforma agraria, en Brasil. Pero el aspecto que más me moti-va de mi relación con Pilar Galindo es su militancia vinculada a la articula-ción de la disidencia contra el neoliberalismo y la globalización por la ener-gía que me trasmite en la difícil dualidad de mi actividad profesional; aca-démica, por un lado, y activista, por otro.

Escribo estos papeles desde la estimulante lejanía del cono Sur, en laciudad de Rosario, y en un contexto propicio para prologar este trabajo, yaque en horas asistiré, con mis compañeros del CEPAR (Centro de

9

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 9

Page 10: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Producciones Agroecológicas, Rosario) a la inauguración de una nueva FeriaUrbana (en el mismo corazón de la ciudad: la plaza del libertador, San Martín),donde el movimiento de desocupados y piqueteros de esta ciudad llevarálas verduras, producidas en las tierras de diferentes “villas miseria”, por lared de huertas agroecológicas comunitarias (Cf. Ottmann, 2003) generadaen los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por la corrupción neolibe-ral de su clase política ( Giarraca, et. al., 2001). Este libro es, en cierto sen-tido, un esfuerzo más de la misma lucha1.

Lo que Pilar Galindo pretende con este libro es escribir desde lo quehacen en Madrid “los grupos de Consumo Agroecológico y Responsable”que ella potencia, al conectarlo con el movimiento antiglobalización en laconstrucción de un Área de Agroecología y Consumo Responsable, inten-tando con ello mostrar lo que ellos llaman “su forma de ejercer la sobe-ranía alimentaria”. El texto muestra lo que está pasando con la alimenta-ción desde la explotación agraria (donde la agricultura industializada dete-riora los recursos naturales, en no pocos casos de forma irreversible2) has-ta la mesa del consumidor. Metodológicamente, “el trabajo de investiga-ción militante” realizado por Pilar durante los últimos años me recuerda,a nivel macro, a lo que la Sociología de la Agricultura, en su “trabajo deinvestigación académica” realiza, a nivel micro, en su “Commodity SystemsAnálisis”, que analiza el paso desde la semilla al consumo aunque, obvia-mente, con una praxis intelectual y política muy distinta a pesar de quesu iniciador William H. Friedland se autodefina como neomarxista. Comocomplemento a la rigurosa y detallada denuncia se produce una propuestade acción, realizada desde la “Agroecología política del consumidor”.Desde este lugar puede tener interés, esquematizar, desde la “Agroecología

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

10

1 En la presentación de la Feria dialogué con una de las “huerteras”, que vendía conservasde “dulces” y era descendiente del pueblo de Algodonales (próximo a Villamartín, uno de loslugares en que surgió la Agroecología andaluza: Cf. Guzmán et. al., 2000: 17-18; y con mayordetalle, Sevilla Guzmán, 1999) cuando le expliqué lo que significaba para mí su pueblo, y queyo trabajaba con el SOC, me recitó una poesía de un poeta de Algodonales, pueblo de supadre pero que ella todavía no conocía. 2 Curiosamente, la Economía Ecológica, defensora oficial de este tipo hegemónico de agri-cultura, denomina, con el orgullo insensato de la modernidad, “capital natural” a la naturale-za; término éste que consideraría despectivo cualquier campesino.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 10

Page 11: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

política del campesinado”, el impacto que éste está sufriendo como resul-tado del modelo agroalimentario que se nos impone3.

Cuando el Pensamiento Científico convencional “redefinió oficial-mente” la agricultura como una rama de la industria y relegó al campe-sinado a la posición de residuo anacrónico que, ineluctablemente, habríade ser sacrificado en los altares de la modernidad (S. Giner and E. SevillaGuzmán, 1980), se desencadenó el proceso que muestra hoy como resul-tado la actual crisis ecológico-alimentaria. Los, todavía próximos, escán-dalos alimentarios de los “ingredientes” (dioxinas en los pollos, prioneslocos en las vacas, antibióticos para el engorde) no son sino la punta deliceberg de los estragos generados por la estructura de poder en que seapoya el funcionamiento de la actual agricultura industrializada que ame-naza con adquirir la “nueva modernidad biotecnológica” de la agricultu-ra transgénica.

Para finales de la década de los 40 ya se había producido, en el deno-minado “primer mundo” o “centro de la economía mundo”, la implantaciónhegemónica de un modo industrial de uso de los recursos naturales en elque los mecanismos de reproducción biótica de los mismos podían ser for-zados según las exigencias del mercado ya que “la ciencia, podría, a travésde las tecnologías de ella derivadas, sustituir los elementos deteriorados porcapital”(Martínez Alier y Roca Jusmet, 2000). Faltaba pues, concluir el pro-ceso en el resto del mundo; tarea que, en buena medida, llevaron a cabo lasinstituciones de Bretton Woods: el Banco Mundial (BM), el Fondo MonetarioInternacional (FMI) y el GATT –hoy Organización Mundial del Comercio-, através de la llamada Revolución Verde, primero y de la “ayuda al TercerMundo”, después. Se concluyó así el paso de una “biotecnología artesanal”(en la que la modificación del germoplasma se realizaba por una selecciónfenotípica, que domesticaba plantas y animales manteniendo la coevolucióndel hombre con la naturaleza) a otra en la que la selección se vincula a un

PRÓLOGO

11

3 Cuanto sigue es una apretada síntesis de la ponencia presentada en el 18 SeminarioPanamericano de Semillas organizado por la Federación Latinoamericana de Semillas (FELAS),especificando en dicho foro que tal intervención respondía a mi participación en el acto para-lelo, organizado por el movimiento campesino e indígena boliviano como Foro Mundial de laSociedad Civil , que paralelamente y con la denominación de “Por una América Latina librede transgénicos, por la Seguridad y soberanía Alimentaria de nuestros pueblos”, tuvo lugardel 1 a 3 de julio 2002 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 11

Page 12: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

paquete tecnológico de insumos4 industriales para obtener semillas y ani-males de alto rendimiento. Ambas biotecnologías, al artificializar los recur-sos naturales para obtener alimentos, los degradaban. Sin embargo, la natu-raleza del deterioro era radicalmente distinta: en el primer caso existían meca-nismos de reposición; mientras que en el segundo, en no pocos casos, susbases bióticas se iban igualmente deteriorando.

El paso de la biotecnología “artesanal” (basada en una lógica ecoló-gica) a la “industrial” (basada en la lógica del lucro, dictada por el merca-do) supuso, respecto al manejo de los recursos naturales, que la fertilidadnatural del suelo y su consideración como algo vivo fuera sustituida porsu utilización como un soporte inerte alimentado por química de síntesis.El aire y el agua dejaron de ser un contexto interrelacional con otros seres(cuyas funciones podrían utilizarse, a modo de control sistémico, en la pro-ducción de bienes para el acceso a los medios de vida) para transformar-se definitivamente en meros insumos productivos cuyos ciclos y procesosnaturales podrían ser forzados, hasta obtener un máximo rendimiento,según las demandas del mercado, sin considerar el grado de reversibili-dad del deterioro causado por dicho forzamiento. Y, finalmente, que la bio-diversidad fuera obviada, despreciándose el proceso de coevolución quela había generado.

En las últimas décadas, con el mismo argumento utilizado por la RevoluciónVerde, de paliar el hambre en el mundo, se están introduciendo en el merca-do una gran cantidad de semillas transgénicas, sin un control del riesgo queello supone, al no existir todavía una contrastación científica rigurosa sobresus posibles efectos. En el estado actual de conocimientos, la introducciónen el mercado de una manera incontrolada de semillas transgénicas puedesuponer el paso de una “agricultura industrializada” -con las secuelas nega-tivas para la salud y los recursos naturales de su naturaleza química- a una“agricultura transgénica” -sin la contrastación científica adecuada- lo queincrementaría el proceso de degradación más arriba apuntado.

Aunque los riesgos ambientales de los cultivos transgénicos puestosen el mercado sin los referidos controles científicos –pérdida de la diver-sidad genética y promoción de su erosión; mutación a, y/o creación de,

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

12

4 Insumos: son todos los medios necesarios para la producción (energía, maquinaria, herra-mientas, semillas, fertilizantes, fitosanitarios, etc.) que no están en la propia explotación y portanto, deben comprarse en el mercado.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 12

Page 13: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

supermalezas; creación de nuevas razas patógenas de bacterias; genera-ción de nuevas variedades de virus más nocivas; entre otros (Altieri, 1998y 2001)-, se encuentran ya suficientemente documentados; no sucede lomismo respecto a los riesgos vinculados a la salud, al no disponer aún detiempo suficiente como para contrastar los claros indicios que comienzana percibirse y que, un mínimo principio de precaución, ha llevado a la movi-lización de la sociedad civil de varios países. De lo que no cabe duda esdel impacto social y ecológico que tendría dejar en manos del mercado,con su lógica de lucro, el monopolio de los alimentos básicos de la pobla-ción mundial y por tanto, la planificación de cultivos a nivel planetario. Unaprimera aproximación a la evaluación agroecológica del impacto de loscultivos transgénicos sobre las economías campesinas nos permite seña-lar las siguientes consecuencias:

Pérdida de la autosuficiencia agroalimentaria, característica centraldentro del rescate que la Agroecología propugna de su lógica ecológicapara el diseño de modernos sistemas agrícolas de naturaleza medioam-biental. Vinculado a ello aparece la generación de una fuerte dependenciade “intereses privados” al mercantilizar los insumos que históricamentehan cerrado sus ciclos de materiales y energía dotando a su modo de usode una alta eficiencia ecológico-energética.

Sometimiento del manejo campesino de recursos naturales a la lógi-ca del mercado, con la ruptura de las matrices socioculturales que man-tienen aún, en muchas partes del mundo, lógicas de intercambio vincula-das a cosmovisiones, que han probado empíricamente formas de susten-tabilidad ecológica.

Pérdida de la legitimidad histórica del campesinado a conservar e inter-cambiar sus semillas, producto de una coevolución con sus ecosistemas,que asegura el mantenimiento de una biodiversidad sin la cual, la Cienciano podrá continuar el objeto último de su existencia: contribuir al progresode la humanidad.

Erosión sociocultural de los sistemas ambientales con la pérdida delconocimiento local, campesino e indígena; imprescindible hoy en día pararesolver los problemas medioambientales generados por los excesos quí-micos que, en el pasado, generó el entusiasta e irreflexivo paradigmamodernizador.

Ruptura de las tecnologías sistémicas sobre el control de plagas yenfermedades, vivas aún en múltiples estilos históricos de manejo de los

PRÓLOGO

13

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 13

Page 14: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

recursos naturales, desarrolladas por las etnicidades campesinas que man-tienen su identidad sociocultural y preservan así a sus ecosistemas dediversos riegos ambientales.

Desalojo del campesinado de numerosos ecosistemas frágiles, con-servados por un manejo de adaptación histórica y cuya modificación, alpermitir las tecnologías transgénicas su intensificación, generaría nuevosprocesos de exclusión. Y ello sin tener aún la certeza científica de una pos-terior degradación de tales ecosistemas.

Apropiación transnacional de múltiples territorios indígenas, cuyos dere-chos históricos y, en muchos casos, sabiduría de conservación ecosisté-mica no pueden ser cuestionados tras un riguroso análisis.

Ruptura de la estrategia campesina del multiuso del territorio que handesarrollado históricamente, numerosas culturas campesinas y/o indíge-nas y que la Agroecología reivindica, en la actualidad para su articulacióncon nuevas tecnologías de naturaleza medioambiental.

Lo paradójico de todo esto es que, la Agroecología, ha demostradoya lo innecesario de utilizar la agricultura industrializada y por tanto sunueva modalidad de “cultivos transgénicos”. Deseo terminar este prólo-go con una frase de Eduardo Galeano que aparece en la Contratapa deldiario Página/12 argentino (27/07/2003): “cada año los pesticidas quími-cos matan a no menos de tres millones de campesinos… Estos críme-nes, cuyas cifras provienen de las estimaciones más moderadas, figuranen los informes de diversos organismos internacionales, pero no tienenpublicidad. Son actos de canibalismo autorizado por el orden mundial.Como las guerras”.

BIBLIOGRAFÍA.• Altieri, M., 1998, “Riesgos ambientales de los cultivos transgénicos: una evaluación agro-

ecológica”, en Revista del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe. Hojaa Hoja de MAELA. Año 8. Nº 13 (segunda época). Noviembre.

• Altieri, M. 2001, Biotecnologia agrícola. Mitos, riesgos ambientales y alternativas, OaklandCalifornia: FOOD FIRTS/ CIED/PED-CLADES.

• Giner, S. y Sevilla Guzmán, E. (1980) “The Demise of the Peasant: some Reflections onIdeological Inroads into Social Theory” in Sociologia Ruralis. vol XXX, nº 1 and 2; pp 13-27.

• Norma Giarracca, et. al. (2001) La protesta social en la Argentina. (Buenos Aires. AlianzaEditorial.)

• Gloria Guzmán, et. al. (2000) Introducción a la Agroecología como desarrollo Rural Sostenible.(Madrid; Mundi-Prensa)

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

14

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 14

Page 15: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

• Graciela Ottmann, (2005) Agroecología y Sociología histórica desde Latinoamérica. Elementospara el análisis y potenciación del movimiento agroecológico: el caso de la provincia argen-tina de Santa Fe. (Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba. España.)

• Eduardo Sevilla Guzmán (1999) “Asentamientos rurales y Agroecología en Andalucía”Encuentro Internacional. La agricultura y la alimentación en las relaciones Norte-Sur.4-7 demarzo Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. Publicado posteriormente en Revista de Áfri-ca y América Latina. ASPA.

EDUARDO SEVILLA GUZMÁN, CATEDRÁTICO DE LA ESCUELA DE INGENIE-ROS AGRÓNOMOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. DIRECTOR DEL INSTI-TUTO DE SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS CAMPESINOS (ISEC)

PRÓLOGO

15

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 15

Page 16: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 16

Page 17: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

PRIMERA PARTE.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y GLOBALIZACIÓN

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

SEGURIDAD ALIMENTARIALos seres humanos, precisan alimentos nutritivos, saludables y en una can-tidad adecuada para asegurar su desarrollo como organismos vivos y lascondiciones de reproducción como especie. La salud individual y colecti-va, presente y futura, depende de la alimentación. Un ser vivo bien alimen-tado está menos expuesto a enfermedades o tienen consecuencias meno-res. Disponer de alimentos nutritivos en cantidad y con calidad suficiente(seguridad alimentaria) es una necesidad para el desarrollo integral de lapersona pero también un derecho humano prioritario. La inseguridad ali-mentaria es la causa de la peor de las exclusiones: el hambre y la muertepor enfermedades evitables. Una sociedad que se considera a sí mismacivilizada, debería garantizar la seguridad alimentaria. Sin embargo, la enor-me creación de riqueza tiene como condición el aumento del hambre, lapobreza y la exclusión. No se producen los alimentos necesarios para ali-mentar adecuadamente a las personas cercanas, sino para que las gran-des empresas obtengan beneficios en el mercado mundial. La inseguridadalimentaria es la carencia de seguridad alimentaria y tiene dos manifesta-ciones principales: la escasez y baja calidad de los alimentos y la insalu-bridad de los alimentos con sus riesgos sobre salud y reproducción. Cadavez es más frecuente encontrar alimentos inseguros desde el punto de vis-ta nutricional.

Hambre y comida basura son los dos polos de la inseguridad alimenta-ria global, consecuencia del aumento de la riqueza material, pero también dela pobreza. En su dimensión cuantitativa, la inseguridad alimentaria es un défi-cit en el acceso a la cantidad de recursos alimentarios imprescindibles. Estedéficit supone hambre, desnutrición, enfermedades carenciales y muerte enlos países empobrecidos. Hay 842 millones de personas hambrientas y el 20% de la población mundial tiene subnutrición crónica (no recibe diariamente

17

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 17

Page 18: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

o en periodos prolongados o críticos de su desarrollo alimentación suficien-te y nutritiva peligrando su vida, su salud y su desarrollo físico e intelectual).En su dimensión cualitativa, la inseguridad alimentaria es el déficit de calidady seguridad de los alimentos. Su manifestación principal es obesidad, mal-nutrición y enfermedades derivadas de hábitos de alimentación inadecua-dos, tanto por exceso de grasas, sal y azúcar refinada, como por déficit defrutas, verduras y cereales integrales. Analizados los factores desencade-nantes, es la segunda causa de muerte en los países ricos. Este tipo de inse-guridad, se extiende como una epidemia en países los ricos: 1000 millonesde personas con sobrepeso y el doble de personas obesas en la última déca-da. La inseguridad alimentaria cualitativa se debe principalmente a un exce-so de alimentación y al desequilibrio (exceso o defecto) de los nutrientes. Perotambién procede de la contaminación de los alimentos por salmonelas, pla-guicidas empleados en los cultivos, productos tóxicos o mala conservación,producidos por la industrialización de la agricultura y las industrias de trans-formación de los alimentos. Para conocer las causas de la inseguridad ali-mentaria es preciso evaluar el modelo de producción, distribución y consu-mo a escala planetaria.

CAUSAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIALa inseguridad alimentaria, producto de la globalización alimentaria, pre-senta muchas formas: a) desnutrición, obesidad y enfermedades achaca-bles a la alimentación; b) medicalización por falta de alimentos o por exce-so; c) despoblamiento en el campo y hacinamiento en las ciudades; d) des-arraigo, emigración, exclusión y nueva esclavitud laboral en países del cen-tro y de la periferia; e) destrucción ecológica, pérdida de suelo fértil y de bio-diversidad agrícola, catástrofes “naturales” recurrentes, contaminación deaguas, suelos y atmósfera; f) intoxicación y envenenamiento de especies,enfermedades y trastornos hormonales derivados del uso de pesticidas; g)riesgo de epidemias humanas activadas por la transferencia genética deenfermedades animales (gripe del pollo); h) riesgos de difícil evaluación futu-ra por el uso imparable de OMGs5.

En el contexto de la producción industrial para el mercado global, sonfactores relevantes de la inseguridad alimentaria: 1) Los nuevos “ingre-dientes”: dioxinas en los pollos, virus de la gripe en las aves, priones locos

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

18

5 OMGs: Organismos Modificados Genéticamente.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 18

Page 19: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

en las vacas, antibióticos para el engorde, transgénicos. 2) Las condicio-nes de producción en el campo y en las industrias de transformación: sefuerza a la naturaleza, mediante la intensificación de los cultivos y la gana-dería, y se fuerza a las personas que trabajan, mediante las condicionesde esclavitud en muchas explotaciones y la precariedad en las industriasde transformación. 3) Las formas de distribución y consumo: concentra-ción de empresas transnacionales que controlan la totalidad del ciclo pro-ducción-distribución-consumo; competitividad entre agricultor@s y reba-ja constante de los costes de producción; predominio de grandes super-ficies que ofertan gran variedad de alimentos importados a bajo coste yque emplean a jóvenes mediante contratos basura; proliferación de res-taurantes de comida rápida, tiendas de todo a 100; generalización de hábi-tos alimentarios basados en el exceso de carnes, sal y azúcar y el déficitde frutas, verduras y cereales integrales.

La forma de producción-distribución-consumo de alimentos, organi-zada sobre la base de la competitividad y la obtención de beneficios y suextensión mediante el comercio global es la causa de la inseguridad ali-mentaria. La liberalización del comercio no proporciona seguridad ali-mentaria, ni desarrollo rural a los países pobres y tampoco ofrece seguri-dad alimentaria a los consumidores de los países industrializados.

El Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de La Habana, en el quese dieron cita organizaciones campesinas, indígenas, de pescadores, ONGs,colectivos sociales, académicos e investigadores de 60 países, responsa-bilizó a las políticas neoliberales de las últimas dos décadas y a las políti-cas económicas, agrícolas, pesqueras y comerciales impuestas por elBanco Mundial de “profundizar la brecha entre los países ricos y los pobresy dentro de cada uno de ellos y agravar las condiciones de acceso a unanutrición sana y suficiente”.

En su declaración final se señalaban las ideas sobre las que se legiti-ma el modelo alimentario actual:

La creencia de que “la sustentabilidad de los sistemas alimentarios esuna cuestión meramente técnica y no política”, frente a la evidencia de quees la “lógica de la ganancia la que genera la insostenibilidad de los siste-mas alimentarios, al sobrepasar los límites a la producción permitidos porla naturaleza”.

La concepción neoliberal de las “ventajas comparativas” que provo-ca el desmantelamiento de la producción doméstica y del comercio local.

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

19

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 19

Page 20: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Considerar que las “agriculturas campesinas, indígenas y la pesca arte-sanal son ineficientes e incapaces de responder a las necesidades cre-cientes de alimentos” es el argumento técnico para “imponer una agricul-tura y pesca industrial intensivas de gran escala”.

Afirmar que “la población rural es excesiva en comparación con suaporte al producto interior bruto” es el argumento para “expulsar a dichapoblación de sus tierras y privatizar los recursos naturales” a pesar de loinsostenible del modelo urbano.

El único patrón alimentario defendido como “viable, apropiado y correc-to en un mundo global”, supone un verdadero “imperialismo alimentarioque atenta contra la diversidad de las tradiciones alimentarias y sus iden-tidades culturales y étnicas”.

Las consecuencias políticas señaladas por el Foro de la Habana apun-tan a la inseguridad alimentaria. El resultado es “el aumento de la deudaexterna de los países empobrecidos, la desruralización forzada y genoci-da, en el caso de algunas culturas campesinas e indígenas, y el aumentode la pobreza, miseria y exclusión de los sectores populares del Sur, perotambién del Norte”6.

¿CÓMO PROMOVER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?En la búsqueda de la seguridad alimentaria también caben muchas dimen-siones: 1) poner los medios para garantizar el acceso a los alimentos sufi-cientes y nutritivos para toda la población de un territorio; 2) tener en cuen-ta sus necesidades, pero también su cultura; 3) favorecer la autonomía yautorregulación; 4) hacerlo sin menoscabo de la seguridad alimentaria deotro territorio o pueblo; 5) estar preparados para promover estrategias soli-darias entre los pueblos, en caso de catástrofes, guerras o acontecimien-tos imprevistos; 6) hacerlo de forma que se garantice el mantenimiento yacceso a los recursos naturales y culturales protegiéndoles de tal modoque las generaciones futuras pueden disfrutar de seguridad alimentaria.

No basta con denunciar la responsabilidad de gobiernos y multina-cionales en la producción, distribución y consumo global de alimentos.Una dimensión de la globalización alimentaria es la producción a gran esca-la, pero la otra es la distribución y el consumo. La primera la deciden los

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

20

6 Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, La Habana, Cuba, 7 deseptiembre del 2001.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 20

Page 21: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

consejos de administración y sus políticos jornaleros, pero la segunda,más allá de un nivel de subsistencia digna, depende de los deseos y loshábitos de la población.

Las estrategias en defensa de la seguridad alimentaria desde dentrode la lógica del mercado global, acaban formando parte del problema.Como consumidor@s tenemos una clara responsabilidad porque, si unadimensión de la globalización alimentaria es la producción a gran escala,la otra es la distribución y el consumo. La “modernización” capitalista dela agricultura y la alimentación para el mercado global no son una alter-nativa para el hambre y la comida basura porque son su causa. Lucharcontra la inseguridad alimentaria es también oponerse a la contaminacióny destrucción ecológicas y a la pérdida de autonomía de los pueblos paraproteger sus recursos naturales.

SOBERANÍA ALIMENTARIA.La soberanía alimentaria es la condición para la seguridad alimentaria ensu doble condición de cantidad suficiente y calidad de los alimentos, man-teniendo el control de los recursos agrogenéticos, asociado al conoci-miento apropiado de su manejo. La soberanía alimentaria como derechociudadano es la autodeterminación de los pueblos para ejercer su dere-cho a la alimentación desde sus propios medios ecológicos, sociales, cul-turales y económicos.

Para la FAO, Food and Agriculture Organization (Organización Mundialpara la Alimentación) ha desaparecido la soberanía alimentaria como requi-sito previo a la seguridad alimentaria. La FAO entiende la seguridad ali-mentaria en términos globales y meramente cuantitativos (cantidad totalde alimentos), homogeneizando culturas y criterios productivos y sobre labase de un mercado a escala planetaria. Por el contrario, para lasComunidades campesinas, soberanía alimentaria es el derecho de cadanación y cada identidad cultural para mantener y desarrollar su propia capa-cidad de producir los alimentos básicos de sus pueblos, respetando ladiversidad productiva y cultural.

La Vía Campesina (organización mundial de sindicatos de campesin@screada en 1993), acuña el término de soberanía alimentaria, como estra-tegia frente al concepto degradado de la seguridad alimentaria propicia-da por la FAO. Ante la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, defien-de la unidad entre seguridad y soberanía alimentaria y la fundamenta en

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

21

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 21

Page 22: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

la necesidad de desarrollar alianzas con la población consumidora, des-velar la violencia de la globalización alimentaria sobre la población cam-pesina y romper la fragmentación de las personas: no sólo somos agri-cultor@s y consumidor@s; somos ciudadan@s.

MERCADO GLOBAL Y DEPENDENCIA ALIMENTARIALa OMC (Organización Mundial de Comercio) considera la liberalizacióndel comercio como la vía para el desarrollo de los países pobres, la segu-ridad alimentaria de sus poblaciones y para alcanzar el nivel de consumomedio de los países desarrollados. Por el contrario, el comercio globalgenera una dependencia cada vez mayor del mercado y el incremento dela desigualdad preexistente entre países ricos y pobres, abocando a estosúltimos a no poder alimentar a su población con sus propios recursos.

Cuando la agricultura industrial se extiende necesita competir en elmercado mundial. A mediados de 1970, la FAO promovió su introducciónen los países empobrecidos. La llamada Revolución Verde7 se presentócomo la mejor forma de abastecer de alimentos a una población crecien-te. La ONU dio su apoyo a la Revolución Verde en la I Cumbre Mundial dela Alimentación (1974) “para acabar con el hambre en el mundo en unadécada”. El resultado fue todo lo contrario. Además de crecer el hambre,la agricultura industrial arrasó las distintas agriculturas y ecologías exis-tentes en el planeta, produjo una mayor dependencia económica, tecno-lógica y alimentaria de los países pobres respecto a los ricos y propició elaumento de la deuda externa. Para pagar los intereses de la deuda, estospaíses se vieron obligados a producir cultivos de exportación para el mer-cado internacional y a importar los alimentos básicos y más baratos parasu población. La Revolución Verde consiguió el desarrollo del mercadomundial de alimentos, a costa de la soberanía y la seguridad alimentariasde miles de millones de personas en el mundo.

La dependencia alimentaria de los países poco desarrollados no se debetanto a las subvenciones que reciben los agricultores de los países ricos comoa un modelo de agricultura y alimentación industrializada y productivista,orientada a la exportación. Al pedir la eliminación de esas subvenciones, los

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

22

7 La Revolución Verde defiende la industrialización de la agricultura tanto en la aplicación delas técnicas y métodos de ésta como en la implantación de lógica del beneficio en la pro-ducción de alimentos.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 22

Page 23: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

países pobres no ponen en cuestión su participación en el mismo modelo ali-mentario. Dicho modelo es causante, en los países ricos, de la inseguridadalimentaria por “comida basura”. Pero en los países pobres es causante delos monocultivos para la exportación, responsables del hambre, el subdesa-rrollo y la dependencia. Lo que podrán conseguir los países pobres y, espe-cialmente, los llamados “emergentes” con una mayor penetración en el mer-cado es, tan sólo, que sus propios capitales puedan competir en los merca-dos internacionales desde una posición más favorable, a costa incluso, de laseguridad alimentaria de su propia población, de la expulsión del agro de suspropios campesinos, y del hambre y la muerte de sus propios niñ@s, comoocurre en Argentina con el “milagro” de la soja transgénica. La participaciónde los países más débiles en los mercados internacionales es a costa de suproducción tradicional, su comercio local, sus recursos naturales y su sobe-ranía alimentaria.

SOBERANÍA CONTRA INSEGURIDAD Y DEPENDENCIA ALIMENTARIALa “soberanía alimentaria en el mercado global” es una proposición irracio-nal de los “alterglobalizadores”. La soberanía alimentaria requiere condicio-nes específicas: A) una producción y distribución alimentaria orientadas alconsumo local y no a los mercados internacionales. B) una agricultura basa-da en el “principio de precaución”8, fundamento de la seguridad alimenta-ria. C) unas políticas alimentarias que garanticen el derecho fundamental auna alimentación sana, suficiente, asequible para tod@s y respetuosa conla naturaleza, el patrimonio biogenético y la vida digna en el campo.

Los factores de competitividad e industrialización que rigen la pro-ducción de alimentos exigen contrapesos políticos y culturales. El recha-zo social a las políticas de producción de alimentos para el mercado glo-bal y a los políticos que las impulsan requiere la información y la sensibi-lización de amplios sectores sociales.

Quienes, desde el campo y la ciudad, queremos crear las condicionespara recuperar la autonomía de los pueblos y su derecho a la alimentacióndebemos asumir nuestra responsabilidad frente a la forma actual de alimen-tación y promover una alianza estratégica entre productor@s del campo y

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

23

8 Principio de precaución: supone que la utilización de cualquier tecnología o la autorizaciónde cualquier producto alimentario, acrediten debidamente que no constituyen ningún riesgo,presente o futuro.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 23

Page 24: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

consumidor@s de las ciudades. La seguridad alimentaria no sólo se basa enla propia necesidad de comer alimentos sanos y en la capacidad para orga-nizar su producción, distribución y consumo, sino sobre todo, en el diálogocon las necesidades de tod@s en múltiples direcciones: campo-ciudad; cam-pesin@s-consumidor@s; autócton@s-inmigrantes; Sur-Norte; naturaleza-especie humana, etc.

ALIMENTACIÓN: ¿DERECHO FUNDAMENTAL O MERCANCÍA?La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera el derechoa la alimentación y al bienestar nutricional como un derecho fundamental.Pero la economía moderna no produce los bienes y servicios que necesi-ta la población, sino las mercancías que generan beneficios. Las necesi-dades humanas básicas, incluida la alimentación, quedan subordinadas aesos beneficios. Con ello la lógica de la vida es subordinada a la produc-ción industrial de alimentos para el mercado mundial.

Para empujar a los individuos a acudir “libremente” al mercado de tra-bajo y al mercado de alimentos, antes de producir riqueza, el capitalismonecesita producir hambre y desprotección social. La producción de rique-za social en el capitalismo requiere también convertir los trabajos en tra-bajo asalariado, única mercancía capaz de producir plusvalor. Una vez quelas personas han perdido sus medios de producción y sus redes socialesde reciprocidad, se ven impelidas a buscar un trabajo asalariado (empleo),que les proporcione recursos monetarios para adquirir en el mercado lasmercancías que satisfarán sus necesidades. La ruina de l@s pequeñ@sagricultor@s es la base para “liberar” del atraso rural a millones de perso-nas. Esta modernización les desarraiga de su territorio, de su medio deproducción, de sus redes de pertenencia social y de su cultura, expo-niéndoles “libres” y vulnerables al mercado de trabajo y de consumo enmanos de las grandes empresas.

La mercantilización de los alimentos a nivel mundial ha demostrado suincapacidad para proteger el derecho fundamental a la alimentación. Sudespliegue aumenta la inseguridad alimentaria. Este modelo alimentariose desentiende, tanto de las necesidades sociales y ecológicas, como desus consecuencias actuales y futuras. En abierta oposición a los derechosde la población (campesina o consumidora) a una alimentación suficien-te, saludable y nutritiva, a una vida digna en su propia tierra y a su culturatradicional, este negocio alimentario sólo se preocupa de no interrumpir el

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

24

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 24

Page 25: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

ciclo de producción y circulación de las mercancías, para que no cese laproducción de plusvalor, subordinando los tiempos de la naturaleza, elpatrimonio común biogenético, los procesos ecológicos, el principio deprecaución, los derechos humanos (derecho a la vida) y, en particular, laseguridad y soberanía alimentarias.

CAMPESIN@ O EMPRESARI@ AGRÍCOLAA diferencia del empresario/a que busca enriquecerse al producir alimen-tos y extraer la máxima productividad inmediata de la tierra y el trabajoempleados, l@s campesin@s cultivan plantas y/o cuidan ganado para obte-ner alimentos sanos respetando los ciclos de la naturaleza y procurandoaumentar la fertilidad del suelo para los años venideros. No producen ilimi-tadamente sino hasta satisfacer las necesidades del grupo familiar. La fami-lia campesina no escatima trabajo, porque no se emplea en términos demercado, sino como medio necesario para hacer fértil la tierra y para cui-dar de la familia. Si destinan parte de su producción al intercambio, espe-ran una remuneración suficiente para vivir con dignidad y transmitir susconocimientos y experiencia, integrados con los de sus antecesor@s, a lasgeneraciones futuras. Ésta es la racionalidad ecológico-campesina9, total-mente diferente a la racionalidad económico-empresarial.

La producción industrial de alimentos tiene entre sus rasgos la sustitu-ción de la figura del campesino, que produce alimentos sanos para las per-sonas, por la del empresario agrícola que produce mercancías alimentariaspara el mercado y cuya única finalidad es ganar dinero. La hegemonía mer-cantil y competitiva acaba eliminando la pequeña producción agroalimenta-ria campesina y reemplazándola por empresas o sociedades anónimas queconcentran la producción y la distribución donde les es más ventajoso. Esteproceso se considera inevitable y la condición para el progreso y el desarro-llo social.

RELACIÓN CAMPO-CIUDADLa relación campo-ciudad en el contexto de la economía global expresa lahegemonía de la ciudad en detrimento del campo en todas sus dimensiones

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

25

9 Víctor M. Toledo. (1993) “La racionalidad ecológica de la producción campesina”. En E.Sevilla Guzmán y M. González Molina (eds) “Ecología, Campesinado e Historia”. Págs. 197-218. La Piqueta, Madrid.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 25

Page 26: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

naturales, sociales, económicas y culturales. Las migraciones forzosas delcampo a la ciudad, justificadas como un proceso necesario por la industria-lización del campo canalizaban a los campesinos expulsados del campo aunas industrias ávidas de mano de obra abundante y barata. Actualmenteestos procesos se producen con una dimensión planetaria, de la periferia alcentro del capitalismo, del Sur hacia el Norte y del campo a la ciudad. El des-arraigo de masas, como producción violenta de fuerza de trabajo dócil y bara-ta a escala mundial, se ha asumido socialmente como una realidad tan inevi-table como el mercado global y la lógica competitiva que lo preside.

El negocio de la producción mundial de alimentos priva de sus pro-pios recursos a las poblaciones campesinas de los países del Sur y gene-ra las migraciones de masas a los países del Norte en busca de una vidamejor. Quienes superan la travesía de la muerte hacia los países ricos,sufren la persecución como personas sin papeles y se convierten en manode obra irregular, sin derechos laborales y vulnerables a la explotaciónempresarial. Esta indefensión explica la competitividad de los cultivos hor-tícolas intensivos para la exportación.

El vaciamiento del campo, la concentración creciente de la poblaciónen las ciudades y la expansión de un modo de vida urbano, cada vez másinsostenible, son resultado de la lógica del beneficio en la producción dealimentos. El consumismo irresponsable que demanda elevados consu-mos de carne y abundantes alimentos de fuera de temporada y a preciosbaratos, alimenta esta rueda de destrucción y emigración forzosa, incre-mentando las dos facetas de la inseguridad alimentaria: el hambre y lacomida basura.

En el origen de la fractura entre necesidades humanas y lógica mer-cantil es donde debe iniciarse la reconstrucción de una relación campo-ciudad, presidida por las relaciones entre las personas, de una forma inclu-yente, horizontal y recíproca, como forma de enfrentar los problemas deri-vados de la industrialización y mercantilización alimentarias.

RELACIÓN PRODUCTOR@S-CONSUMIDOR@SAunque la alimentación es una necesidad social, en lugar de hablar de ali-mentación, nos referimos a consumo de alimentos. Este desplazamientoen nuestro lenguaje es fruto de la separación entre las necesidades y lasrazones de quiénes, en el campo, producen los alimentos y quiénes, enlas ciudades, los consumen.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

26

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 26

Page 27: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La lógica mercantil ha colonizado las relaciones sociales entre produc-tor@s y consumidor@s. Una consecuencia de esta lógica es el enfrenta-miento de productor@s y consumidor@s de alimentos en intereses contra-puestos y enormemente alejados. Cada productor pugna por reducir suscostes de producción para derrotar al resto de productores y vender lo másposible. Cada consumidor busca el precio más bajo, desentendiéndose dela suerte de los productores, del resto de consumidores y de su propia segu-ridad alimentaria.

Para superar la subordinación de las personas, tanto productor@scomo consumidor@s a la lógica de las mercancías es necesario cuestio-nar este modelo de “progreso” basado en el individualismo y la mercanti-lización de las relaciones sociales. En el terreno de la alimentación estasuperación requiere: 1) resignificar la necesidad individual como parte deuna necesidad colectiva, construida en diálogo con las otras realidades ynecesidades en juego; 2) reclamar la seguridad alimentaria desde una posi-ción de defensa campesina y también ciudadana, porque el modelo ali-mentario y sus consecuencias en salud, económicas, ecológicas y socia-les nos afectan a tod@s; 3) reconstruir la autonomía, en forma de apoyomutuo, desde fuera del mercado y del Estado, para defender la seguridadalimentaria mediante alianzas entre ciudadan@s del campo y de la ciudad.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?La globalización es la extensión y la consolidación del modo de produc-ción capitalista, que no sólo es un modo de producción económico sinoque es un modo de producción social, es decir, político, cultural, psíquicoy hasta físico-corporal. Se globaliza la subordinación de las determinacio-nes sociales, humanas y naturales al ciclo de producción y reproduccióndel Capital. Se universaliza la forma “mercancía” y se reduce la política ala creación de las condiciones materiales y culturales que posibiliten elciclo del capital.

El equivalente en castellano al término globalización es mundializa-ción. Ambos términos significan la expansión de las relaciones económi-cas mercantiles a escala planetaria. Sin embargo, tras la apariencia de pro-greso mediante el comercio y la interdependencia de los países, se ocul-ta una realidad de dominación y aumento de la desigualdad en beneficiode los más fuertes. Aunque un comercio internacional intenso es anterioral siglo XX, la mayor parte de los intercambios internacionales, en el siglo

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

27

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 27

Page 28: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

pasado y en la primera parte del actual, se producían entre las metrópolisy sus colonias. La globalización a la que nos referimos comienza hace pocomás de 50 años, tras la Segunda Guerra Mundial, y está marcada por elproceso de descolonización, la apertura de los mercados de la periferia alcomercio internacional y la creación de estructuras políticas especializa-das en impulsar este proceso. La construcción europea se enmarca enesta dinámica.

En 1945, los EE.UU. emergieron como la nueva potencia hegemónicaen occidente, no sólo en el terreno militar sino también en el económico yel cultural. La continuación del proceso de acumulación de los grandescapitales norteamericanos requería operar en escenarios más amplios quesus propias fronteras y sus áreas tradicionales de influencia. Las institu-ciones creadas en 1944 en Bretton Woods perseguían establecer un nue-vo orden internacional en un mundo bipolar, disputándose EEUU la hege-monía con la Unión Soviética. El Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvoy tiene como tarea asegurar la solvencia y la estabilidad monetaria querequiere la movilidad de capitales; el Banco Mundial (BM) proveer la finan-ciación necesaria para la modernización capitalista de los países subde-sarrollados y el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio:Organización Mundial de Comercio – OMC - desde 1995), impulsar losintercambios comerciales internacionales. La reconstrucción europea fuefinanciada, no sólo por estas instituciones sino, sobre todo, por un pro-grama especial estadounidense llamado Plan Marshall. El proceso de uni-ficación europea comenzó en 1948 con la Europa del Carbón y el Acero(CECA) y se consolidó con el Tratado de Roma de 1957 que inauguró laEuropa de los seis. En un principio, no perseguía tanto el incremento de lapresencia europea en el comercio mundial, como la modernización de laseconomías de Europa en base a la apertura de los intercambios mutuos.Se buscaba en esta fase, favorecer el crecimiento de las grandes corpo-raciones de los países europeos aumentando su espacio de operación,más allá de las reducidas dimensiones de cada Estado.

Más allá de la retórica con la que se presentó, este proyecto estabaasociado al enfrentamiento de bloques en el marco de la Guerra Fría.Supuso el intento de unificación de uno de los dos bloques enfrentados,construyendo sus instituciones económicas y políticas, la ComunidadEconómica Europea(CEE), paralelamente a las militares (OTAN). La cons-trucción europea supuso en esta etapa un proceso de autocolonización,

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

28

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 28

Page 29: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

dinamizado por los grandes capitales. Se produjo una disminución de lapoblación rural al industrializarse la producción agroalimentaria. Esta diná-mica favoreció, por un lado, el suministro de mano de obra a la industriay los servicios, y por otro, la amenaza sobre la pequeña producción agra-ria que contaba con un grado de autosuficiencia alto; estos espacios pro-ductivos y comerciales fueran ocupados por los grandes mercados y loscontingentes humanos desplazados se vieron obligados a depender parasu empleo y su consumo de dichos grandes mercados10.

IMPERIALISMO Y GLOBALIZACIÓN La globalización no es toda una. Está regida por la competencia entre capi-tales cuya forma principal, hoy, es la existencia de bloques capitalistasregionales liderados, hasta hace una década, por USA, Japón y la UniónEuropea, con la aparición de potencias emergentes como China y la India.EE.UU. el principal impulsor y beneficiario de la globalización económicacapitalista, mantiene una relación contradictoria con los otros dos bloques;pero este hecho no debe llevarse al extremo de apoyar nuestro capitalis-mo regional, la UE, cuya máxima expresión es la moneda única, como for-ma de oposición a la hegemonía de EE.UU.

Las políticas monetaristas que han posibilitado la moneda única, eleuro, comparten todos los rasgos de la globalización capitalista descritosmas arriba. La diferencia entre EE.UU. y la UE radica en el entorno políti-co social al que debe adaptarse. No hay posibilidad de universalizar la for-ma mercancía en Europa sin debilitar la protección social y la capacidadnegociadora de las organizaciones de izquierda. La globalización capita-lista en nuestro entorno sociopolítico consiste en impulsar el proceso deprecarización, privatización y desregulación modulando, hasta ahora, losritmos para garantizar su continuidad. La izquierda mayoritaria cumple elpapel de ralentizar y, al tiempo, legitimar este proceso. En esa acción, ellamisma se legitima frente al poder económico y se deslegitima frente a lasclases populares. Esto contribuye a la deslegitimación de la democracia.Las políticas de ajuste que EE.UU. impone a los países pobres, a travésdel FMI y el BM, no las aplica en su propio caso. Desde hace más de 20

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

29

10 Extraído de A. Morán. “Cap. I Globalización. Moneda única. Consecuencias”. Pags-21-23.en VV.AA. El movimiento antiglobalización en su laberinto: entre la nube de mosquitos y laizquierda parlamentaria. Ed. La Catarata-CAES, 2.003. (en adelante El MAG).

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 29

Page 30: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

años EE.UU. es deudor frente al resto del mundo. El país más rico, el quedicta las normas de estabilidad y solvencia económicas al resto del mun-do, el que ha impuesto su moneda como referencia y medio de pago inter-nacional, es el más endeudado y el que vive más por encima de sus posi-bilidades, el más insolvente. Si sus acreedores le exigieran el pago de susdeudas, EE.UU. no podría pagar.

Este abuso se basa en su potencia económica y su liderazgo político ymilitar. EE.UU. es el principal impulsor y beneficiario de la globalización. Enlas relaciones internacionales, la única ley que respeta es su propia ley. Lanoción de imperialismo refleja esta hegemonía real de EE.UU. en sus con-tradicciones con otros bloques capitalistas, con otros estados y con otrospueblos. En este sentido, es el peligro principal. Sin embargo, la globaliza-ción consiste, sobre todo, en la universalización de la forma mercancía, enla subordinación del trabajo, la cooperación social, la actividad y la natura-leza al proceso de valorización del capital. Impedir la globalización es impe-dir esta cadena de subordinaciones allí donde se producen. Si EE.UU. esel enemigo principal, podemos sentir la tentación de aplicar una vieja rece-ta: “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Sobre este paradigma se haedificado la política internacional de la Guerra Fría” con resultados pocopresentables tanto política como éticamente. Podemos llegar a defender aun político, aunque sea un genocida y un dictador, sólo porque se enfren-ta a los EE.UU. Podemos acabar impulsando un euro fuerte o apoyando ala OTAN, como límites del poder económico y militar de EEUU11.

ALGUNAS NOCIONES DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA.CAPITAL FINANCIEROLa desregulación de los movimientos de capital ha posibilitado una inmen-sa creación de riqueza a costa de una inmensa creación de pobreza y des-igualdad. La globalización no es un proceso de suma positiva (todos ganan),ni siquiera de suma cero (una minoría gana lo que pierde la mayoría) sino unproceso de suma negativa (lo que pierde la mayoría es mayor que lo quegana una minoría). Sin embargo, este proceso se sustenta, en los países decapitalismo maduro, en una amplia base social. Las sociedades modernaspresentan una configuración dual. Junto a la inseguridad, incrustada en la

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

30

11 Extraído de A. Morán. “Cap. I Globalización. Moneda única. Consecuencias”. Pags-24-25.en VV.AA. El MAG op. cit.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 30

Page 31: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

vida de la mayoría en base a una precariedad masiva y una exclusión cre-ciente, amplios sectores de la población participan de la prosperidad glo-bal. En el Estado español 7 millones de precarizados coexisten con 8 millo-nes y medio de cuentapartícipes de los fondos de inversión, base funda-mental del capital financiero global. En EE.UU., la pobreza y la exclusión de40 millones de personas coexisten con un 43% del total de ciudadanos queinvierten en la bolsa. Este porcentaje se ha duplicado en los últimos 13 años.

Es habitual que muchas grandes empresas obtengan más beneficiosmediante las inversiones financieras de su tesorería que con su actividadempresarial específica. El paradigma actual del capitalismo no es tantopagar dividendos al accionista como crear valor para él mediante las amplia-ciones de capital, las adquisiciones y las fusiones. Muchas de estas ope-raciones no se hacen con dinero sino con acciones del comprador. Lasdeudas contraídas con el vendedor se compensan en el balance con amplia-ciones de Capital. Nadie aporta el dinero de estas ampliaciones. Se tratasólo de un aumento contable del valor de la empresa al esperar todos quela nueva empresa, generará muchos más beneficios que la anterior. Estasoperaciones financieras se basan en la confianza, la cual exige el desplie-gue ininterrumpido del Capital para tapar sus agujeros, ocultar sus simu-lacros y mantener la fe. La economía, en estas condiciones, no trabaja tan-to con la creación de valores materiales para la gente, como con la ges-tión de las expectativas de enriquecimiento de los inversionistas. Como eldinero no produce dinero, el corte entre la economía real y la economíafinanciera, se rellena con la creciente succión de valor en base a la preca-rización masiva y la bioexplotación, en una huida hacia delante de estalógica, cada vez más destructiva12.

DEUDA EXTERNAA escala mundial, las instituciones del nuevo orden internacional, tras elproceso de descolonización, canalizaron las inversiones en los países dela periferia, no persiguiendo el desarrollo de dichos países sino los intere-ses de las potencias inversoras, en base al control de las élites locales. Estadinámica originó un endeudamiento de los países débiles con los fuertes.La devolución de esta deuda aumentada en los intereses, obliga al país

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

31

12 Extraído de A. Morán. “Cap. I Globalización. Moneda única. Consecuencias” Pags-23-24.en VV.AA. El MAG op. cit

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 31

Page 32: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

receptor de los créditos a incrementar sus exportaciones y a aplicar pro-gramas de ajuste que, en lo esencial, buscan la generación artificial de exce-dentes económicos para financiar la deuda. Las exportaciones se basannormalmente en materias primas producidas en régimen de monocultivo,cuyos precios están controlados por los países ricos en los mercados inter-nacionales. Cuando estos precios disminuyen, el resultado es la depresiónde la economía, el desempleo y la pobreza en el país receptor.

Al no conseguir atender los vencimientos de la deuda, el país endeu-dado deberá pedir más créditos para pagar al menos los intereses, so penade verse apartado de lo circuitos económicos internacionales. Para con-seguir estos créditos el país deudor tendrá que aceptar la política de ajus-te estructural que le dicta el FMI: desregulación de los mercados, privati-zación de la economía, austeridad presupuestaria, devaluación de la mone-da, rebaja de los salarios y aumento de los tipos de interés. En estas cir-cunstancias, el país endeudado tiende a malvender sus recursos para obte-ner ingresos inmediatos. Esto beneficia a los países ricos que los com-pran, pero no a su propio desarrollo. El ingreso por estas ventas se cana-liza, en gran medida, a los bancos acreedores de la metrópolis, mientrasque los Capitales autóctonos salen de su propio país, buscando inversio-nes en economías más boyantes. Ante la crisis económica, aumentan loscomportamientos que permiten ingresos alternativos, la corrupción, el mer-cado negro y en general, la lucha entre los pobres por la supervivencia. Elfuncionamiento de este mecanismo se ha generalizado tras el proceso dedescolonización masiva posterior a 1945 que ha hecho aparecer en la esce-na internacional más de 200 Estados en el momento actual, frente a los60 que había al comienzo de la segunda mitad del S.XX13.

“VENTAJAS” DE LA GLOBALIZACIÓNHablar de los factores positivos de la globalización es como hablar de losfactores positivos de la esclavitud o de la explotación, que sin duda los tie-nen. Pero es ahora cuando empieza a hablarse de los negativos. Algunasorganizaciones de las Naciones Unidas, vienen expresando en sus infor-mes valoraciones explícitas sobre los aspectos sombríos del desarrollo eco-nómico basado en la globalización: mil quinientos millones de personas con

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

32

13 Extraído de A. Morán. “Cap. I Globalización. Moneda única. Consecuencias” Pags-25. enVV.AA. El MAG op. Cit.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 32

Page 33: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

un dólar diario de renta per cápita, un millón de muertos anuales de palu-dismo y tres millones por el SIDA, al no poder pagar los precios de los medi-camentos controlados por las multinacionales farmacéuticas; aumento dela desigualdad, el 80% más pobre de la humanidad accede solamente al16% de la producción mientras que el 20% más rico consume el 84% dela producción; el servicio de la deuda externa del tercer mundo asciende a2,15 billones de dólares anuales (Cumbre del Sur. La Habana, abril 2000).En América Latina, de quinientos millones de personas, 224 millones sonpobres (Comisión Económica para América Latina. CEPAL). En EE.UU.,modelo de referencia para los “países en desarrollo”, uno de cada tres habi-tantes padece problemas mentales ocasionados por la presión por el éxi-to, la competitividad, la falta de fines inteligibles, los problemas en las rela-ciones personales y el aislamiento (American Psycologist, julio 2000). EnEuropa hace 18 años había 6 millones de personas desempleadas, hoy hay17 millones (Eurostat). En España, en 1980, el número de personas even-tuales o paradas era de 4 millones hoy es de 7 millones (E.P.A).

La producción y distribución a gran escala, rasgo específico de la eco-nomía global, se despliega sobre la ruina de la pequeña y mediana pro-ducción, sobre todo rural, que no puede sobrevivir a los bajos precios delas multinacionales del agronegocio. Millones de campesinos, privados desus medios de producción y subsistencia, sufren el desarraigo de sus pue-blos y países. Las migraciones son las curas de caballo de la economíaglobal, producción masiva de fuerza de trabajo flexible. Reclamar el dere-cho a que los desheredados se muevan “libremente” como mercancías es,cuando menos, superficial. Cuando defendemos los derechos humanosde los inmigrantes, no debemos olvidar los mecanismos de exterminio étni-co y social que han motivado su éxodo. Antes que el derecho a su digni-dad humana en los países del centro, ha sido violado su derecho a vivir yproducir alimentos en su lugar de origen. Nuestros hábitos de vida y con-sumo tienen mucho que ver con esos mecanismos. Con la precariedad yla pobreza aumenta el esfuerzo de las mujeres que, en la economía invisi-ble del trabajo doméstico, deben suplir la escasez de recursos y de pro-tección social. Con la desigualdad y la injusticia, la violencia se reprodu-ce por toda la red de relaciones sociales. Las mujeres sufren peor trato ypeores condiciones de vida. Las que se atreven a desafiar su papel subor-dinado, padecen la violencia y la muerte como una advertencia genéricade los hombres a las mujeres.

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

33

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 33

Page 34: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

El BM se ha visto obligado a incluir en su discurso algunas razones delos manifestantes antiglobalización: “luchamos por lo mismo que ellos”,“es necesario comprender la necesidad de superar los ‘costes de transi-ción’ para la modernización económica”. En su “Informe sobre los indica-dores de crecimiento mundial”, de abril de 2000, el BM prometía, sin dema-siada convicción, reducir en un 50% el número de pobres para el año 2015.El solape de las funciones del BM y del FMI y el crecimiento de la des-igualdad han obligado a estos organismos a una redefinición de sus polí-ticas y funciones, poniendo más énfasis en las inversiones a medio y lar-go plazo, que tengan en cuenta los costes sociales y aseguren la gober-nabilidad. Tras la formal igualdad de todos los Estados ante el derechointernacional, se oculta la profunda desigualdad de muchas sociedadesobligadas a adoptar una forma de organización política, el Estado, ajenaa su cultura tradicional y a insertarse en un mercado internacional contro-lado por los países ricos.

Las políticas actuales de las instituciones de la globalización, perse-veran en esta línea. James D.Wolfensohn, expresidente del BM, escribióen el prólogo al informe llamado “El mundo del trabajo en una economíaintegrada”: “Existen dos tendencias mundiales bien definidas, la disminu-ción en la intervención del Estado en el funcionamiento de los mercadosy la creciente integración del comercio, los flujos de Capital y el intercam-bio de información y tecnología. La competencia influye decisivamente enla fijación de los salarios y las condiciones de trabajo, por lo tanto los tra-bajadores, y en particular los de los países más pobres, se beneficiarán siel crecimiento económico se acompaña de políticas que no favorezcan alos trabajadores estables a expensas de los parados y precarios. Una bue-na política laboral es la que está de acuerdo con las leyes del mercado.Estas políticas, en principio, pueden tener consecuencias abrumadoras enlos salarios y el empleo y los gobiernos deben ayudar a esta transición”.Cuando Wolfensohn habla de “mercados”, tras esa expresión impersonal,se encuentran los propietarios de las más de 37.000 empresas multina-cionales que en 1992 mantenían una red de 170.000 sociedades filiales enel extranjero. Estas compañías, la mitad de las cuales tienen su sede enEE.UU., Japón, Gran Bretaña y Francia, controlan la tercera parte de losrecursos productivos mundiales.

Según un informe de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidaspara el Comercio y el Desarrollo), el aumento de las inversiones trasnacio-

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

34

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 34

Page 35: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

nales ha sido espectacular en los últimos años, pasando de una media de100.000 millones de dólares al año en el período 1984-1989, a 315.000 millo-nes de dólares en el año 1995. El aumento de la globalización económica,es decir de la mercantilización de las relaciones dentro de cada país y entrelos distintos países, está teniendo efectos tan devastadores que el PNUD(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) no puede por menos queconstatar esta realidad. En este informe, se reconoce que más de 100 paí-ses no se benefician de la globalización, que los auténticos beneficiarios sonsólo 10 países. El informe define 5 modelos negativos de crecimiento eco-nómico: sin empleo, despiadado (que genera exclusión social), sin voz (sindemocracia política), sin raíces (que arrasa las estructuras autóctonas) sinfuturo (depredador de los recursos naturales). La esperanza media de vidaen África ha descendido, en la década de los 90, desde 60 a 50 años.

Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO) son demoledores: 800 millones de personan pasanhambre, la cuarta parte son niños de menos de 5 años. 1200 millones depersonas no tienen acceso a agua potable. La lista de horrores cotidianosen casi toda África, Asia, y en algunos países de América del Centro y delSur nos muestra, no sólo la independencia entre “Desarrollo” y el actualmodelo de crecimiento económico, sino el antagonismo entre dicho mode-lo y los derechos humanos de miles de millones de personas. A pesar deesta realidad el FMI, el BM y la OMC persisten en la aplicación de sus polí-ticas globalizadoras. Tras la caída de los países de economía planificada, elmundo, enteramente capitalista, resplandece con una triunfal calamidad. Sinembargo, sin más enemigo que él mismo, el Capital trasnacional se muevecada vez más libremente por el mundo. Esta lógica económica se mantienepor la adhesión de sus sectores beneficiados y por el consentimiento de lamayoría que recibe a diario un mensaje que interpreta el hambre, la pobre-za y el desarraigo como un tributo inevitable al progreso. La represión con-tra quienes se enfrentan a este orden de cosas cierra el círculo vicioso.

Los centros de decisión de la economía global, es decir, los Consejosde Administración del Capital Financiero y Trasnacional, conocidos eufe-místicamente como los “Mercados”, burlan la soberanía de los Estadosdemocráticos y convierten el poder político en una maquinaria funcional asu libertad de movimientos. Se ha producido una identificación entreDemocracia y Mercado. La doctrina actual en las relaciones internaciona-les distingue entre países autoritarios y países totalitarios. Los primeros

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

35

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 35

Page 36: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

son las dictaduras que estimulan el funcionamiento del mercado capita-lista, considerando como un problema menor su falta de libertad política.Los segundos son aquellos en los que no se permite la libertad de mer-cado, lo cual es imperdonable, aunque consigan la legitimidad popular yla satisfacción de las necesidades básicas de la población. Es necesariopedir cuentas a la globalización económica, no sólo por sus efectos sinotambién por sus argumentos. La presentación del mercado autorreguladocomo constitutivo de la sociabilidad ordenada encubre la intervención polí-tica intensa del poder para eliminar todos los obstáculos que se oponganal despliegue de dicho mercado.

El FMI elaboró una declaración llamada: “Asociación para el CrecimientoGlobal Sostenible”. Esta declaración contiene 11 mandamientos que lospaíses deben cumplir religiosamente salvo que quieran enfrentarse a loscastigos financieros y monetarios. Entre estos mandamientos cabe des-tacar: la necesidad de aplicar políticas monetarias, fiscales y de ajusteestructural, políticas macroeconómicas para promover la estabilidad finan-ciera y de cambios, reformas en el mercado de trabajo, políticas que pro-muevan la gobernabilidad y el respeto a la ley. La demagogia de un poderpolítico cada vez más intervencionista a favor del Capital, se complemen-ta con la propuesta irracional que pretende que el beneficio privado, guia-do por el egoísmo, es el mejor constructor de una sociedad armónica; queel mercado es el espacio donde concurren individuos o naciones igualesy libres y que la desigualdad tiene su origen en el distinto aprovechamientode la igualdad de oportunidades que brinda el mercado. A escala indivi-dual, el tipo de persona que necesita la economía de mercado para fun-cionar es aquella que se guía por sus propios intereses, indiferente a lasconsecuencias de sus actos y a las formas como se organiza la sociedad.

La Europa del euro es poco más que un proyecto de los grandes capi-tales europeos para ganar una dimensión que les permita competir efi-cazmente con otras potencias y agrupaciones económicas regionales enlos mercados mundiales. La Europa unida tiene como cemento la mone-da única. Las condiciones de convergencia de Maastricht sólo hablan demagnitudes monetarias. Se trata de eliminar cualquier obstáculo que dis-torsione la libre circulación de esas masas de Capital que sólo busca sureproducción ampliada. Esto explica que el proyecto de Unión Europea,no sólo sea corresponsable de la miseria y la muerte en el tercer mundo,sino que en los propios países del centro es incompatible con el derecho

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

36

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 36

Page 37: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

al trabajo, al salario digno, a la vivienda, a las pensiones y la salud garan-tizadas por el Estado. La modernización económica en Europa supone eldesmontaje de la protección social que trajeron las revoluciones obrerasde la primera mitad del siglo XX. Cuando se habla de crecimiento econó-mico en Occidente, se olvida que la renta per cápita media en los paísesde la Unión Europea es superior a 20.000 dólares, mientras que en los paí-ses más pobres no llega a 1.000. Intentar construir sujetos sociales hablan-do sólo de intereses económicos, sin cuestionar la competitividad y elmodelo de crecimiento, es irracional14.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLEAGRICULTURA INDUSTRIALLa adopción por parte de la agricultura de los parámetros de la industriacomienza con el despliegue industrial en el siglo XIX. Pero se suele iden-tificar la industrialización de la agricultura, entendida falazmente como“modernización”, con el momento en que se empiezan a utilizar semillashíbridas y agroquímicos15, como si fuera el rasgo definitorio y fundante dela agricultura industrial. Por eso, habitualmente se denomina agriculturaquímica a la agricultura industrial. Entre otras razones, porque se visuali-za mejor su asimilación a dicha lógica y por el impulso que recibe, desdelos años 50, de instituciones y políticas internacionales, para el desplieguede sus propios fines. El FMI y el BM condicionan los créditos al desarrolloa unos planes de ajuste estructural que exigen la “modernización” delcampo y de la agricultura y su incorporación al comercio internacional.Este fomento forzado de la industrialización de la agricultura y la alimen-tación con el objetivo de ampliar y profundizar el mercado global alimen-tario, considerado inevitable y bueno para los países empobrecidos, enla UE se había iniciado con la PAC16 que reducía, entonces y ahora, laspolíticas agrarias a las ayudas para dirigir la producción agroalimentaria

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

37

14 Extraído de A. Morán. “Cap. I Globalización. Moneda única. Consecuencias” Pags-26-30.en VV.AA. El MAG op. cit15 La secuencia cronológica es la siguiente: a partir de 1930 en los países punteros, desde1950 en Europa y desde 1970 en el resto del mundo.16 PAC: Política Agraria Común, que se inicia en 1958 con el desarrollo de los objetivos quepara la producción de alimentos fija el Tratado de Roma, entonces para los 6 países miem-bros de la CEE: Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo y República Federal de Alemania.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 37

Page 38: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

a la modernización y al mercado mundial, condicionándolas a la penetra-ción de los agroquímicos y otros desarrollos tecnológicos.

Las transformaciones en la agricultura y ganadería orientándose al mer-cado, urbano en primera instancia y global después, han perseguido elincremento del rendimiento (volumen producido por hectárea o animal) yde la productividad (volumen producido por unidad de trabajo), desconsi-derando las desventajas para agricultor@s y trabajador@s agrícolas17 másallá del beneficio económico inmediato para l@s primer@s. Los resultadoshan sido: a) agotamiento y contaminación de la tierra, del agua, de las semi-llas y de los animales; b) eliminación de trabajo en el campo y emigraciónforzosa a la ciudad; c) acaparamiento de la tierra en menos propietarios;d) necesidad cada vez mayor de capital y tierra para obtener el mismoresultado económico y por tanto, ruina y subsiguiente emigración de l@spequeñ@s agricultor@s; e) pérdida del control sobre las consecuencias dela incorporación de las tecnologías y métodos industriales en la produc-ción agraria y en el ecosistema; y d) nuevos problemas o agravamiento delos anteriores, que aumentan la dependencia y el gasto en soluciones tec-nológicas en manos de las industrias productoras de semillas, maquina-ria, fertilizantes, fitosanitarios, etc.

“La agricultura industrializada podría definirse como aquella forma demanejo de los recursos naturales que genera un proceso de artificializaciónde los ecosistemas en el que el Capital realiza apropiaciones parciales ysucesivas de los distintos procesos de trabajo campesino, para incorporar-los después al manejo, como factores de producción artificializados indus-trialmente, o como medios de producción mercantilizados. (...) Para el sis-tema capitalista la agricultura ha de ser considerada al igual que la indus-tria, como un negocio y por lo tanto, ha de seguir los “esquemas raciona-les” que el negocio de la industria ha seguido: la empresa industrial y laempresa agraria constituyen dos momentos en el proceso de mercantiliza-ción que la lógica del lucro introduce en los procesos productivos. (...) El des-arrollo tecnológico y sus aplicaciones en la economía de las sociedades

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

38

17 El aumento de rendimientos y productividad no ha tenido ningún beneficio para l@s jorna-ler@s y trabajador@s del campo. Al contrario, en una situación de amplias capas de campe-sin@s sin tierras, son ellos los que contribuyen al ahorro de costes de la modernización. Lamayor productividad de la tierra o del trabajo significa reducción de peonadas y más traba-jo por el mismo salario o por menos, al haber más jornaleros desocupados.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 38

Page 39: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

avanzadas pone de manifiesto un nuevo tipo de racionalidad: la racionali-dad científico-técnica y, con ella, la cientificación del hombre y la naturale-za. Ello significa que la agricultura industrializada puede artificializar la natu-raleza reproduciéndola a través de la ciencia. (...) La modernización puedeconseguir reproducir la naturaleza y volver a crear aquello que con su tec-nología científica destruye; destrucción fugaz, ya que no necesita mantenerunos mecanismos de reproducción natural desde el momento en que pue-de, a través de la ciencia, volver a configurar algo que previamente destru-ye. La ciencia no tiene límites: es el dios de la modernidad y es necesariosacrificar al campesino en sus altares.”18

El mayor problema de la agricultura industrial procede del hecho deque el único factor que se considera racional es la intensificación de la pro-ducción. Las soluciones propuestas son exclusivamente tecnológicas yexternalizan los problemas hacia fuera del proceso productivo y hacia elfuturo, agravándolos en lugar de resolverlos. Por otro lado, se olvida per-manentemente que dicha intensificación no busca resolver las necesida-des y los problemas de agricultor@s y trabajador@s del campo y las nece-sidades alimentarias de la ciudad, sino la articulación de la agricultura conla industria y la dependencia del mercado para suministros y para venderlo producido, con el único afán de obtener beneficios económicos. Lasnecesidades de las familias rurales, para ser satisfechas, tienen que pasarpor el mercado. Las soluciones a sus problemas “técnicos” dependen,cada vez más, del beneficio de la industria agroquímica. Y las nuevas res-puestas, en un circuito de dependencia creciente, vienen nuevamente dela industria agroquímica, ahora agro-químico-biotecnológica.

AGRICULTURA INTENSIVA Y EXTENSIVA EN LA AGRICULTURA INDUSTRIALEl término agricultura intensiva se emplea habitualmente como sinónimode agricultura industrial, pero no son lo mismo. El concepto de agricultu-ra intensiva, tiene sentido por oposición a agricultura extensiva como dosestrategias distintas de obtener mayor producción. La agricultura intensi-va lo consigue mediante el aumento de la productividad por unidad desuperficie. Por el contrario, la agricultura extensiva fía la mayor producción

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

39

18 Guzmán Casado, G.; González Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. (2000) “Introducción a laAgroecología como desarrollo rural sostenible”. Mundi-Prensa, 2000. pág. 32-36

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 39

Page 40: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

al aumento de la extensión del cultivo, obteniendo la ventaja de la espe-cialización en una única finalidad (por ejemplo las estepas cerealistas) obien de la alternancia de usos a lo largo del año (la dehesa permite diver-sos aprovechamientos ganaderos). La huerta es un buen ejemplo de agri-cultura intensiva.

Tradicionalmente el aumento de la productividad está asociado al sue-lo y a las condiciones de la tierra sobre la que se cultiva. En la agriculturaintensiva, el aumento de productividad lo proporcionaban la habilidad, altadedicación y conocimiento de l@s campesin@s sobre condiciones clima-tológicas, fertilidad del suelo, adaptación de las semillas, uso del agua ylas relaciones entre los distintos factores, mediadas por su propia inter-vención para potenciar los efectos positivos y amortiguar los negativos enun agroecosistema determinado. Es decir, la mejora de las condicionesnaturales dependía, sobre todo, de un uso intensivo de trabajo muy cua-lificado (acumulado en la sabiduría transmitida por sus antepasados). Enla agricultura extensiva no es necesario tanto trabajo ni estrategias tan ela-boradas, al disponer de una superficie mayor. Terratenientes y campesi-nos, emplean estrategias distintas. Los primeros a favor de la agriculturaextensiva al no tener limitaciones de tierra para cultivar. Los segundosintentan compensar la falta de tierra con su trabajo y precisan una mayorproductividad de la misma para devolver en forma de renta a sus propie-tarios en caso de terrenos arrendados. Ni la agricultura intensiva ni la exten-siva tenían, en principio, un empleo elevado de Capital.

Con el desarrollo de la agricultura industrial, la consecución de la mayorproductividad se desvincula del suelo –incluso en suelos poco fértiles,sobre arena o sin suelo-, persiguiéndose la productividad del cultivo deforma inmediata, en la cosecha actual. La productividad del cultivo nodepende de la fertilidad del suelo porque la tecnología va a resolver todoslos problemas que limitan el aumento de la productividad.

Se emplean recursos tecnológicos intensivos en Capital (semillas mejo-radas en laboratorio, fertilización química, plaguicidas, irrigación inclusocomputerizada, invernadero o protección bajo plástico, etc.), quedandorelegados los recursos tecnológicos y culturales intensivos en trabajo (semi-llas seleccionadas de la cosecha anterior, protección de la fertilidad delsuelo, asociación beneficiosa de cultivos, rotaciones, etc.).

El rendimiento del cultivo va asociado al aumento de la productividad deltrabajo en la doble vertiente de reducción de su cantidad y de la simplificación

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

40

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 40

Page 41: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

de la habilidad requerida. El concepto de productividad y de competitividadde la agricultura industrial acaba con la tradicional división entre agriculturaintensiva y extensiva, incorporándose en ambas la competitividad y, por tan-to, la necesidad de aumentar la productividad a toda costa. La separaciónde agricultura y ganadería, producto de la agricultura industrial, y el desarro-llo de ésta última buscando el máximo beneficio, ha convertido a la ganade-ría semiestabulada e intensiva para autoconsumo de la familia (pollos, galli-nas, algún cerdo) en ganadería intensiva industrial. La ganadería intensivaindustrial, para poder desarrollarse sin estar asociada a un terreno del queextraer el alimento en la misma finca o fincas colindantes, depende de la agri-cultura industrializada y extensiva, de grandes superficies de cereales, sojay plantas forrajeras, localizadas en los lugares donde sea más barata su pro-ducción. El crecimiento de esta producción proporciona masivamente la pro-teína animal barata para elevar el consumo de carne en nuestras dietas.

En los sistemas agrícolas tradicionales, la distinción terminológica entreagricultura extensiva e intensiva está asociada a los terratenientes y lospequeños productores y tiene que ver con la diferente intensidad de tra-bajo utilizado y con la mayor o menor superficie de la explotación agríco-la o ganadera. Sin embargo, una vez que la producción agroalimentaria haincorporado los paradigmas de la industria, la productividad y la compe-titividad, “intensiva” y “extensiva” son dos formas de producción sólo apa-rentemente distintas. Ambas tienen como finalidad común la producciónde valores de cambio para el mercado (mercancías) y no de valores de usopara la gente (alimentos sanos y suficientes).

Al seguir empleando dentro de la producción industrial la dicotomía“intensivo-extensivo”, se oculta la lógica de competitividad y productivi-dad que comparten. Al hacerlo, aparecen la agricultura y ganadería inten-sivas como el genuino resultado de la industrialización de la actividad agra-ria. Sus consecuencias negativas también aparecen como el coste nece-sario para alimentar a una población creciente. El término extensivo hadejado de utilizarse para los monocultivos y queda relegado para una agri-cultura y ganadería tradicional, sólo asequible para grandes propietarios ypresentada como el verdadero modelo sostenible de producción.

AGRICULTURA ECOLÓGICAA partir de los años sesenta, en los países occidentales surge la AgriculturaEcológica como reacción a los daños causados por la agricultura indus-

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

41

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 41

Page 42: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

trializada sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Se desarro-lla en diversas manifestaciones. El objetivo común de las diversas escue-las que se desarrollan, (agricultura biológica, orgánica, regenerativa, debajos inputs, biodinámica, natural o de Fukuoka, sostenible, etc.) es bus-car una alternativa que satisfaga a consumidores y ciudadanos preocu-pados por el deterioro ecológico causado por la agricultura industrial. Ensus comienzos se apoyan en el camino iniciado por ciertos agricultores olos hijos de éstos que estaban ensayando formas de manejo agrícola yganadero distintas a las de la producción industrial, en una síntesis entrelas prácticas campesinas tradicionales y la aplicación de nuevos plantea-mientos ecológicos de relación con la naturaleza.

Las aspiraciones de estas agriculturas “alternativas” se centraban enaminorar el impacto sobre el medio ambiente y sobre la salud de los con-sumidores, a través de una cierta recuperación de la relación perdida conla naturaleza por la marginación, cuando no desaparición, de los manejoscampesinos, pero estaban lejos de cuestionar la lógica económica y socialque se había impuesto en producción de alimentos y, en particular, los inte-reses del negocio agroalimentario.

“La Administración de EE.UU. (NRC, 1989:4) llegó a definir [la agricul-tura ecológica] como un sistema de producción de alimentos y fibra quepersigue sistemáticamente los siguientes fines: a) mayor incorporación delos procesos naturales, como el ciclo de los nutrientes, fijación de nitró-geno, relaciones depredador-presa, etc. en los procesos de producciónagrícola; b) reducción del uso de los insumos con mayor potencial de per-judicar el medioambiente y la salud de los agricultores y los consumido-res; c) incrementar el uso productivo del potencial biológico y genético delas especies de plantas y animales; d) asegurar la sostenibilidad de losactuales niveles de producción adecuando el modelo y el potencial pro-ductivo a las limitaciones físicas de las tierras de cultivo; e) eficiencia pro-ductiva con énfasis en la mejora del manejo y la conservación del suelo,agua, energía y los recursos biológicos.”19

A pesar de esta definición el Consejo Nacional de Investigación nor-teamericano continúa explicando que la Agricultura Alternativa no es un

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

42

19 Citado en Guzmán Casado, G.; González Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Op. cit.pág. 62

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 42

Page 43: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

conjunto de prácticas de manejo, sino que incluye un espectro de siste-mas agrícolas, desde el sistema orgánico, que utiliza los insumos quími-cos sintéticos, hasta aquellos que incluyen un prudente uso de plaguici-das o antibióticos para el control de ciertas plagas y enfermedades (NRC,1989). A pesar de la amplia diversidad de propuestas de manejo que serecogen en este paraguas, como expresa E. Sevilla Guzmán: “no son sinosubespecies de esta agricultura biológica y orgánica” que corresponde “altipo de agricultura surgido en las sociedades occidentales avanzadas quepretenden afrontar el problema de la degradación del medio y producir ali-mentos sanos”20.

Pero ninguna de estas prácticas había contemplado la búsqueda dealternativas a la agricultura industrializada integrando los problemas de lospaíses empobrecidos y tratando de encarar otra forma de desarrollo, par-tiendo de la defensa de la agricultura campesina. En definitiva, de enfren-tar la lógica capitalista en su conjunto. Este enfoque se inicia en los añossesenta a partir de A. Palerm que considera que el modelo antagónico ala agricultura industrializada capitalista es el sistema campesino. Este enfo-que será desarrollado por Víctor M. Toledo, Stephen R. Gliessman y MiguelA. Altieri, en lo que han llamado “Agroecología”, como forma de crear lasbases científicas de la agricultura ecológica y a partir de ésta encarar elproblema del “subdesarrollo”.

“Una primera aproximación a la agricultura ecológica nos llevaría adefinir ésta como el conjunto de prácticas agrícolas conservadoras de losrecursos naturales defendidas por un lado por el movimiento medioam-bientalista de los años sesenta y setenta... en las sociedades avanzadasoccidentales y, por otro, en el Tercer Mundo, por organismos internacio-nales y científicos enmarcados en la Agroecología. Ambas surgen paraencarar desde la agricultura la crisis ecológica, y tienen como punto deconfluencia el rechazo total a los productos químicos de síntesis (desde elinicio) y al uso de organismos transgénicos (en la actualidad). Por otro ladoestaría la forma más pura de agricultura ecológica, la agricultura tradicio-nal (allí donde ha probado su sostenibilidad) que ha desarrollado históri-camente el campesinado.”19

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

43

20 Guzmán Casado, G.; González Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Op. cit. pág. 63

21 Guzmán Casado, G.; González Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Op. cit. pág. 64

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 43

Page 44: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

En España, la Agroecología se ha desarrollado a partir de una realidadespecífica de campesinos sin tierra, organizada sindical y políticamente enel Sindicato de Obreros del Campo en un proyecto político de transfor-mación social, con el apoyo y la convicción de Eduardo Sevilla y sus cola-boradores del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC), de laUniversidad de Córdoba, al poner la investigación-acción-participativaagroecológica al servicio de esa lucha, desde los últimos 15 años.

AGRICULTURA INTEGRADAPosteriormente y con un carácter menos alternativo, aparecen, bajo laexpresión “agricultura de bajos inputs externos” diversos intentos de miti-gar los daños de la agricultura industrializada en los países empobrecidos.Ante los elevados costes de la importación de tecnologías foráneas quearruinan y envenenan a los campesinos y sus familias, algunas institucio-nes y organismos internacionales intentan reconducir, en las comunidadeslocales más deprimidas, las formas de la agricultura industrializada, tantoen la aplicación de tecnologías locales con menor coste, como en la reduc-ción en el uso de plaguicidas, que ya han sido prohibidos en las econo-mías más avanzadas por sus daños probados sobre la salud. Frente a laimposición brutal que caracteriza la Revolución Verde, la agricultura debajos insumos promueve formas de desarrollo rural participativo.

Una versión adaptada a las sociedades occidentales de esta forma deagricultura es la Agricultura Integrada (o Producción Integrada) que “tratade mitigar el problema ecológico causado por la agricultura industrializada,sin tener en cuenta la dimensión local, participativa y el problema ético sub-yacente, reduciendo este enfoque a una simple disminución de insumos”.

La definición de Producción integrada que hace la OrganizaciónInternacional para la Lucha Biológica (OILB) es más “ambiciosa” que suspropias prácticas: “La Producción Integrada es un sistema agrícola que pro-duce alimentos y otros productos de alta calidad mediante el empleo delos recursos naturales y mecanismos de regulación para reemplazar los pro-ductos contaminantes y asegurar una agricultura sostenible. El énfasis serealiza: a) en una perspectiva de sistemas holística que considere la totali-dad de la granja como un todo; b) en el rol central de los agrosistemas; c)en un ciclo balanceado de nutrientes; y d) en el bienestar de todas las espe-cies de la ganadería. Son componentes esenciales, la preservación y elimpulso de la fertilidad del suelo, de un medio ambiente diversificado y la

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

44

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 44

Page 45: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

observación de criterios éticos y sociales. Los métodos biológicos, técni-cos y químicos se sopesan cuidadosamente teniendo en cuenta el medioambiente, los requerimientos sociales y la obtención de beneficio.” A pesarde sus palabras, en la práctica “la Agricultura Integrada trata de disminuirla contaminación originada por la agricultura industrializada, combinandoel uso del control biológico y químico de plagas y optimizando el uso defertilizantes químicos.”22

De hecho la definición que recoge Fertiberia en su página web alu-diendo a la concepción de Producción Integrada de la OILB es la siguien-te: “La Agricultura Integrada es un método de producción que prevé laadopción de técnicas compatibles con la conservación del ambiente y laseguridad alimentaria, a través de la minimización del uso de productosquímicos de síntesis y del control completo del proceso productivo.”23

La normativa de certificación de la producción integrada en España noresponde al contenido de la definición de la OILB. Todo lo que persigue esuna racionalización en el uso de productos químicos. En lugar de hacertratamientos preventivos ante las plagas como hasta ahora, se evalúa sunecesidad (lo cual ahorra costes de tratamiento a los agricultores, aunqueaumenta los de asesoramiento técnico que en la producción integrada sonobligatorios). Sólo se sustituyen los productos químicos más tóxicos cuan-do las empresas agroquímicas han desarrollado alternativas biológicas omenos tóxicas. No se exige un manejo de la fertilidad del suelo: continúanautorizándose fertilizantes químicos sin reconducir a una fertilización orgá-nica, que es opcional. El desarrollo de insectos antagonistas que manten-gan en equilibrio las plagas es sólo una recomendación. Por último, como,para evitar la erosión, se prohíbe el laboreo, el resultado es un aumentoen el uso de herbicidas de amplio espectro, algunos de los cuales se

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

45

22 Guzmán Casado, G.; González Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Op. cit. pág. 64.23 Fertiberia es una empresa radicada en España cuyo negocio es la producción y venta deagroquímicos. Defiende la Producción Integrada como la verdadera agricultura sostenible,precisamente porque sin dejar de usar productos químicos, su alternativa son productos delucha biológica, también fabricados por las multinacionales agroquímicas, con lo que se acen-túa aún más la dependencia de los agricultores respecto a los productos de estas empre-sas, de su investigación en alternativas y de su asesoramiento para la sustitución de unosproductos por otros. Lo que persigue es el control de todo el proceso (producción-transfor-mación), por tanto, que l@s productor@s dependan de sus “remedios”.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 45

Page 46: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

incluyen entre los más tóxicos y peligrosos como el Paraquat24. Es decir, laProducción Integrada no elimina los productos químicos peligrosos, ni reducela dependencia de los agricultores con respecto a las multinacionales y su “ase-soramiento técnico”. Sin embargo, la Producción Integrada se está desarro-llando en la UE como el “verdadero” camino para llegar a la producción eco-lógica, siguiendo el dictado de las multinacionales agro-bio-tecnológicas.

AGROECOLOGÍADesde nuestra experiencia de una década impulsando redes de consumi-dor@s agroecológic@s en la ciudad, Agroecología no es sólo “agriculturasostenible” para los campesinos en los países pobres, ni para los campe-sinos pobres de todos los países. Agroecología es un modo de produc-ción alimentario enfrentado tanto a la agricultura industrial como a sus cir-cuitos de distribución global. Sus rasgos son: 1) produce alimentos con-tando con la naturaleza y no contra ella; 2) se inserta en el territorio median-te tecnologías apropiadas (variedades autóctonas y prácticas protectorasdel ecosistema en su conjunto); 3) parte de un principio de austeridad enel uso de insumos, especialmente energéticos; y 4) se apoya en un cono-cimiento popular y colectivo, depositario de la sabiduría y la racionalidadcampesina que la modernización capitalista destierra porque no son efi-cientes en términos de mercado.

La Agroecología campesina aparece como la forma de superar tantola agricultura industrial como la falsa “agricultura ecológica” para el mer-cado global.

Debe ocuparse también de otras dimensiones vinculadas a la vida ruralcomo: 1) detener y revertir el despoblamiento del campo; 2) recuperar huer-tos y actividades agroganaderas tradicionales en proceso de abandonoen aquellas zonas marginadas de circuitos comerciales; y 3) entender la

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

46

24 El Paraquat es un herbicida neurotóxico, mortal en caso de intoxicación y sin antídoto cono-cido. Está incluido en la denominada “Docena Sucia” que es la lista de los agrotóxicos máspeligrosos, elaborada por la Red (Internacional) de Alternativas a los Plaguicidas (RAP). Aunqueha sido incluido en el Convenio de Estocolmo de Contaminantes Orgánico Persistentes (COP)para su eliminación, la UE lo sigue autorizando, tras una polémica revisión que culminó en elaño 2003. Ver P. Galindo “La fresa como ejemplo del modelo globalizado de alimentos” enVVAA “¿Qué hace esa fresa en tu mesa?”, nueva edición de VVAA “La Fresa Amarga”. Ed.Atrapasueños, 2006.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 46

Page 47: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

producción agroecológica como una actividad inserta en la vida social ruralque comprende salud, educación, cultura, reparto de trabajo de cuidadosde niños y niñas, mayores y personas dependientes, etc.

“Las bases epistemológicas de la Agroecología se configuran precisa-mente a partir de esta afirmación: las sociedades humanas producen y repro-ducen sus condiciones de existencia a partir de su relación con la naturale-za. (...) La Agroecología reivindica que el conocimiento más ajustado delpotencial de los agrosistemas ha sido captado por los agricultores tradicio-nales a través de un proceso de ensayo, error, selección y aprendizaje cul-tural a través de los siglos. (...) Ello significa el reconocimiento de que, encontraste con los modernos sistemas de producción agrícola, las culturascampesinas desarrollaron a lo largo de la historia sistemas ecológicamentemás correctos de apropiación de los recursos naturales. En este sentido, elconocimiento formal, social y biológico obtenido de los sistemas agrariostradicionales y el conocimiento y algunos de los inputs desarrollados por lasciencias agrarias convencionales, junto con la experiencia acumulada porlas tecnologías e instituciones agrarias occidentales, pueden combinarsepara mejorar tanto los agrosistemas tradicionales como los modernos yhacerlos ecológicamente sostenibles. (...) El principio de coevolución socialy ecológica [de la Agroecología] implica que cualquier sistema agrario, inclu-so cualquier finca, es producto de la coevolución entre los seres humanosy la naturaleza. Ello tiene implicaciones muy relevantes que están en la basedel enfoque agroecológico: la idea de interacción y mutua determinación delos componentes de cada sistema, la idea de que los sistemas agrarios sonen realidad ecosistemas artificiales y la idea de que los términos de dichainteracción no se han mantenido idénticos o estáticos a lo largo del tiempo,sino que han ido mutando de acuerdo con la dinámica que tal interrelaciónha ido generando en todas y cada una de las partes que componen el sis-tema. (...) El núcleo central de las bases epistemológicas de la Agroecologíalo constituye el concepto de coevolución entre los sistemas sociales y eco-lógicos. La Agroecología pretende analizar los distintos sistemas agrarios ylas experiencias que dentro de ellos ha ido desarrollando el ser humano,valorando si las distintas formas de manejo se han traducido en formascorrectas de reproducción social y ecológica de los agrosistemas25.

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

47

25 Guzmán Casado, G.; González Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Op. cit. pág. 87,88 y 93.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 47

Page 48: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

“Los elementos centrales de la Agroecología se agrupan en 3 dimen-siones: ecológica o tecnico-agronómica (considerar el funcionamiento eco-lógico de la naturaleza y su artificialización mediante manejo agrícola, gana-dero y forestal); socioeconómica o de desarrollo local (incorporar la pers-pectiva histórica y el conocimiento local mediante estrategias de investi-gación-acción-participativa); y sociocultural y política (introducir junto conel conocimiento científico otras formas de conocimiento local y articular-las con movimientos sociales y de resistencia a la modernización capita-lista). “La Agroecología pretende que los procesos de transición de agri-cultura convencional a agricultura ecológica se desarrollen en este con-texto sociocultural y político que supone la generación de propuestas colec-tivas de cambio social. (...) En la situación mundial actual, los cursos deacción agroecológica necesitan romper los marcos de legalidad para des-arrollar sus objetivos; es decir, que las redes productivas generadas lle-guen a culminar en formas de acción social colectiva pretendiendo adqui-rir la naturaleza de movimientos sociales”26.

Como desarrollaremos más adelante, en el epígrafe sobre la relaciónentre Agroecología y Consumo Responsable, a nuestro juicio sería necesa-rio subrayar una de las 3 dimensiones constitutivas de la Agroecología seña-ladas. Para que una Agroecología campesina pueda abrirse paso, necesitade un Consumo responsable, comprometido con ella. Es necesario que losconsumidores de las ciudades politicemos nuestra actividad y más allá decomer sano o no contaminar la naturaleza, nos planteemos otros problemascomo: a) los hombres y las mujeres campesinas que están al otro lado delproducto; b) dialogar con las personas y no sólo con el producto a través desu precio; c) establecer redes de consumo organizado pensando en comeralimentos sanos, pero también en moderar los deseos irracionales implan-tados en el imaginario social por las multinacionales y los intelectuales glo-balizadores. Esta fuerza social, unida a la producción agroecológica de ali-mentos, como la cara a la cruz de una moneda, exige un alto grado de con-ciencia social y ecológica. Estamos hablando de un sujeto social comple-mentario, pero también autónomo. Un sujeto (las redes de consumidores

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

48

26 Graciela Ottmann “Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Elementos parael análisis y potenciación del movimiento agroecológico: El caso de la provincia argentina deSanta Fe”. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2005. pag. 16, 17 y 29

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 48

Page 49: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

responsables de las ciudades) que, sin ser campesinos, interiorizan en susdeliberaciones, las razones de los campesinos. Recíprocamente es nece-sario un sujeto (los productores agroecológicos del campo) que, sin ser con-sumidores de la ciudad, integren las razones de éstos.

La aportación de la corriente desarrollada en el ISEC a la Agroecologíaconsidera que las bases de ésta no son sólo científicas sino también socia-les. Incluye el papel del campesino y su racionalidad ecológica en el mane-jo de los recursos naturales. “Desde una perspectiva agroecológica, elcampesino es, más que una categoría histórica o un sujeto social, una for-ma de manejar los recursos naturales vinculada a los agrosistemas loca-les y específicos de cada zona utilizando un conocimiento sobre dichoentorno condicionado por el nivel tecnológico de cada momento históri-co y el grado de apropiación de dicha tecnología, generándose así distin-tos ‘grados de campesinidad’”27.

Hoy la campesinidad está en retroceso, especialmente en los paísesricos donde nosotros vivimos, aunque se trate de pequeños agricultores,de la agricultura familiar, o incluso, pequeñas explotaciones de agricultu-ra ecológica. La toma de conciencia de los grupos sociales de produc-tor@s para apostar por una recampesinización de sus prácticas es margi-nal. Pero la conflictividad que genera la agricultura industrial para un mer-cado global puede ser la base para la toma de conciencia y la organiza-ción de l@s productor@s agroecológic@s.

A modo de ejemplo traemos las reflexiones de Mario Domínguez, unjoven agricultor agroecológico que preside la Cooperativa ARAE de agri-cultores y ganaderos ecológicos de Castilla y León: “Nos encontramos conmuchas razones para reflexionar hacia dónde nos ha llevado esta euforiaproductivista que comenzó a principios de los 60. Han pasado ya 40 añosy podemos apreciar claramente algunos desastres de un modelo de agri-cultura y ganadería completamente obsoleto. La contaminación que poneen peligro el recurso tierra y el agua, la erosión genética que ha terminadocon las del 60% de la agrodiversidad a nivel global, la erosión del suelo fér-til que sigue a un ritmo del 2% anual y los últimos escándalos alimentarios,junto al avance imparable de los organismos modificados genéticamente,

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

49

27 González Molina, M y Sevilla Guzmán, E: “Sobre a evoluçao do conceito de campesinato”.Brasilia, 2005. Editora Expressao Popular. Pag. 78.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 49

Page 50: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

nos debería hacer reflexionar sobre qué modelo de agricultura y ganaderíaqueremos para Castilla y León, para el Estado español, para la UE y el mun-do. En este contexto muchos campesinos y campesinas optaron y siguenoptando por una agricultura ecológica, sin contar inicialmente con aseso-ramiento, rescatando la sabiduría tradicional y convirtiéndose en científicoscon el azadón al hombro. (...) A pesar del aumento de la superficie [de agri-cultura ecológica] sufrido en los últimos 12 años, la concepción de la pro-ducción de alimentos bajo el modelo agroecológico y sus implicacionessocioeconómicas en el conjunto de la sociedad rural, sigue sin ser recono-cida en el mercado interno. La tendencia a reproducir los cánones de expan-sión de los productos convencionales nos lleva a demandar con urgenciauna reconducción de los caminos que sigue el sector [de producción eco-lógica], antes de que caigamos en los mismos errores del pasado28.”

La concepción de Agroecología que formula el ISEC, vinculada a larecampesinización de l@s productor@s buscando una transformación socialde las formas de producir y consumir es la siguiente: “En este contextoentendemos por Agroecología el manejo ecológico de los recursos natu-rales, a través de formas de acción social colectiva que presentan alter-nativas a la actual crisis de modernidad, mediante propuestas de desarrolloparticipativas (...) desde los ámbitos de la producción y la circulación alter-nativa de productos pretendiendo establecer formas de producción y con-sumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello res-taurar el curso alterado de la coevolución social y ecológica”29.

RELACIÓN ENTRE LA AGROECOLOGÍA Y EL CONSUMO RESPONSABLEAlgunos de los rasgos del Consumo Responsable son: educarse en la ali-mentación de productos saludables, de temporada y adquiridos directamente

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

50

28 José Mario Domínguez Domínguez, “Unas pequeñas notas sobre la agricultura y la gana-dería ecológica”. En Revista Agricultura Familiar de la Unión de Campesinos-COAG deValladolid. Número especial (Jul-06) dedicado a la II Jornada de Agricultura, Ganadería yAlimentación ecológicas. Simancas (Valladolid), 29 de julio de 2006. La Cooperativa ARAEque cuenta con una veintena de productor@s agroecológic@s, apuesta por el apoyo mutuoentre productor@s de cereal y ganaderos, para controlar la calidad y los precios, y para ladistribución de sus productos, promueve una relación directa con asociaciones de consu-midores y el desarrollo al interior del comercio local tradicional al interior de Castilla y León.29 Graciela Ottmann (2005) Opus Cit. pag. 47

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 50

Page 51: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

a pequeñas explotaciones familiares agroecológicas lo más cercanas posi-ble; austeridad en el consumo, interrogándose por lo necesario y lo super-fluo; consumo como necesidad colectiva y en diálogo con las necesidadesde los otros; apoyo a la producción de pequeña escala y al circuito cortode comercialización y rechazo de grandes superficies y cadenas de distri-bución, que extorsionan al productor y al consumidor.

El Consumo responsable es la contraparte necesaria de la Agroecologíacampesina. Las redes de consumidores en las ciudades se organizan enlegítima defensa de su seguridad alimentaria. Pero también comprometi-dos directamente con los productor@s agroecológic@s. Es una relaciónvoluntariosa entre polos interdependientes cuyo compromiso implica: 1)reconocer, en términos horizontales, las necesidades de ambas partes; 2)buscar la reciprocidad y la equivalencia, promoviendo el apoyo mutuo paraproducir y consumir alimentos sanos; 3) establecer mediante el diálogo unprecio justo que remunere adecuadamente el trabajo de los productoresrurales, en lugar de permitir que los precios los establezca el mercado30; 4)interrogarse sobre lo necesario y lo superfluo; 5) poner los medios para darprioridad a la producción, consumo y educación en alimentos de tempo-rada, unas condiciones dignas de vida y trabajo de quienes los producen,la proximidad, la reutilización de envases; y 6) explorar soluciones para losproblemas que surgen teniendo en cuenta todas las partes intervinientesen el conjunto del proceso (producción, consumo y distribución-transpor-te). El Consumo Responsable mira más allá de la cantidad, la calidad y elprecio de los alimentos y promueve una relación en la que los aspectossociales y ecológicos son el motor de la relación mercantil y no al revés.

La articulación cooperativa de redes de campesinos agroecológicos yredes de Consumo responsable en las ciudades, es un ejercicio de SoberaníaAlimentaria desde abajo. Pero si se limitan a resolver las necesidades mutuas,todo su potencial de transformación se volverá estéril. Para evitarlo deben:a) tomar partido ante las políticas gubernamentales que defienden o ata-can la seguridad y soberanía alimentarias; b) participar, desde la autono-mía y el respeto a la pluralidad, en la coordinación con otros colectivossociales activos en el terreno de la producción y consumo de alimentos en

CAPÍTULO 1.- ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

51

30 Los precios dialogados son estables y justos, mientras que los precios del mercado soninasequibles a comienzos de temporada para los consumidores modestos, e insuficientes,para los pequeños productores, cuando la oferta es abundante.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 51

Page 52: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

clave agroecológica; c) tener la voluntad de constituirse en movimientosocial, sumando cada vez más redes; d) participar en los MMSS. Nuestraactividad se enfrenta a los efectos del capitalismo global en las formas dealimentación. Sin unir ambas cosas sólo queda el interés individual de agru-parnos para comer mejor.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

52

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 52

Page 53: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS.PRODUCCIÓN GLOBAL

MERCANTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOSEn la economía moderna las necesidades humanas adoptan la forma mer-cantil y se expresan bajo la forma precio. Las necesidades humanas que-dan supeditadas a la lógica del mercado. No se produce lo que necesitala población para vivir sino lo que genera beneficio a las empresas.

La producción de alimentos se rige por la misma lógica que cualquierotro mercado. La alimentación, que es una necesidad humana básica, debegenerar beneficios (producir plusvalor). Esta dinámica desconsidera todoslos límites humanos, sociales, ecológicos, territoriales y culturales. Arruinalas pequeñas explotaciones, fuerza a la población rural a abandonar elcampo, impulsa la concentración creciente de la población en las ciuda-des y la expansión del modo de vida urbano y obliga a la gente a contra-tarse como asalariada en las ciudades y depender del mercado tanto paraproducir como para consumir.

La economía de mercado exige la desaparición de la producción cam-pesina para el autoconsumo y su racionalidad ecológica en el manejo delos recursos naturales. Ésta debe ser sustituida por la racionalidad empre-sarial. Empresas y sociedades anónimas convierten a la agricultura y laganadería en procesos industriales para la producción de alimentos en serie.

El incremento del comercio mundial de alimentos impulsado por laOMC y la PAC, suavizado por las subvenciones, ha provocado graves con-secuencias sobre las economías y condiciones de vida de agricultor@s,jornaler@s y campesin@s. El efecto principal de este modelo alimentario,tanto en los países de origen como en los de destino de las mercancíasagrarias, es la eliminación de la pequeña producción campesina, reem-plazándola por empresas agrarias que concentran la producción y la dis-tribución donde les es más rentable.

53

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 53

Page 54: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

PRODUCCIÓN A GRAN ESCALA PARA LA EXPORTACIÓNEste modelo de producción, distribución y consumo de alimentos necesi-ta aumentar constantemente su escala. Para ello aplica a la agricultura elparadigma productivista de la industria, separando la agricultura de la gana-dería, especializando al agricultor o ganadero en un tipo de producto y divi-diendo progresivamente el proceso en unidades productivas cada vez máscortas y especializadas en una función concreta. El ciclo completo de laproducción se divide en empresas distintas, incluso radicadas en paísesdistintos. Las multinacionales alimentarias, que cada vez controlan mástodo el proceso, de la semilla a la terminal de una gran superficie, apro-vechan las ventajas competitivas que encuentran en cada lugar para mon-tar la producción en masa que será distribuida a través de los mercadosinternacionales.

En el caso de la fresa, la investigación y producción de variedades sedesarrolla en California, los semilleros en Valladolid y el cultivo en Huelva(segundo productor mundial de fresa, tras EEUU), en forma de monocul-tivo a lo largo de 7.000 hectáreas concentradas en unos cuantos munici-pios31. En ese proceso la unidad productiva va externalizando funcionesque subcontrata o compra. Por ejemplo, la selección de semillas, el empleode semen e inseminación artificial de su ganado. La recolección, o losacondicionamientos del suelo (desinfección de suelos antes de volver asembrar por enésima vez el mismo cultivo) acaban siendo funciones querequieren una maquinaria o tecnología de la que no se dispone dentro dela explotación.

El incremento del comercio mundial impulsa la producción industrialde alimentos a gran escala. Las mejoras de productividad y competitivi-dad de la industria agroalimentaria se producen a costa de la calidad nutri-cional, la destrucción de la naturaleza, la quiebra de las pequeñas explo-taciones, y la expulsión de mano de obra rural a las ciudades.

INDUSTRIALIZACIÓN Y APLICACIÓN MASIVA DE TECNOLOGÍA ENLA AGRICULTURALa agricultura industrial busca aumentar el rendimiento (cantidad de produc-to por hectárea o animal) y de la productividad (volumen de producción por

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

54

31 VVAA “La Fresa Amarga. La situación de los temporeros de la fresa en Huelva. Ed.Atrapasueños. Coeditado por CGT, SOC, SU y Acsur-Las Segovias, Sevilla 2004.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 54

Page 55: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

unidad de trabajo). Para conseguirlo, promueve un alto empleo de tecnología(maquinaria, irrigación, semillas y razas híbridas, inseminación artificial, clo-nación, transgénicos, fertilización química y productos químicos para la luchacontra las plagas y enfermedades de los monocultivos, antibióticos y hormo-nas para el engorde de los animales). Este modelo alimentario considera inefi-cientes, en términos de beneficio económico inmediato, las formas tradicio-nales de la agricultura de cada zona y los conocimientos campesinos tradi-cionales. Dichos conocimientos, asociados al manejo de suelos, agua, semi-llas, cultivos, ganadería y bosques de cada territorio y cultura, son desprecia-dos a pesar de que resuelven mejor los problemas de manejo de recursosnaturales, eficiencia energética, equilibrio ecológico y territorial y proporcionanmayor seguridad y soberanía alimentarias a las poblaciones locales. El uso deproductos químicos en abonos y tratamientos para “resolver” problemas diver-sos de los cultivos y el ganado es un rasgo fundamental de la producciónindustrial de alimentos que ha introducido a la agricultura en la lógica indus-trial, haciendo cada vez más dependientes a los agricultores y ganaderos delos desarrollos tecnológicos y del Capital necesario para implementarlos.

Las habilidades del agricultor/a y su conocimiento de la naturaleza hansido sustituidos por la producción en serie. Dicha producción se ha inten-sificado en base a la introducción de tecnologías no suficientemente pro-badas (transgénicos) o con efectos perjudiciales demostrados: herbicidas,plaguicidas, desinfectantes de suelos, antibióticos y hormonas para elengorde animal o para aumentar su producción láctea, recorte de picos yalas en los pollos, introducción de grasas y subproductos de la industriaalimentaria en la alimentación animal, de harinas elaboradas con restosanimales en la alimentación de herbívoros, etc.

La agricultura industrializada se caracteriza por la intensificación decultivos y ganadería, mediante la alteración de los procesos naturales, tan-to de forma física, como química y biológica, y la especialización y frag-mentación del proceso productivo en unidades distintas. En el caso delcerdo, se fracciona la cría, el engorde y el cebado final en granjas distri-buidas entre Cataluña y Holanda. Al tratar a los animales como máquinasproductoras de carne, leche o huevos, además de alterar el ciclo natural,facilitamos la introducción de contaminantes en los alimentos, la genera-ción de nuevas enfermedades como la EEB (encefalopatía espongiformebovina, más conocida como vacas locas) y la exportación internacional deenfermedades animales de unos lugares a otros y su potencial transmisión

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. PRODUCCIÓN GLOBAL

55

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 55

Page 56: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

a humanos (gripe del pollo). Aunque se quiere responsabilizar a las avesmigratorias de este fenómeno reciente, ellas llevan migrando siglos mien-tras que la industrialización de la ganadería y su extensión planetaria esde sólo unas décadas.

COMPETITIVIDADPodemos definir la competitividad como la capacidad de vender las pro-pias mercancías en base a impedir que otros las vendan, tanto en merca-dos de proximidad, como estatales o extranjeros.

Si admitimos que el bienestar social y el progreso están asociados ala competitividad, debemos también admitir que se basan en la destruc-ción del competidor. El progreso competitivo tiene como condición hun-dir las empresas o países competidores. Esto exige abaratar los costessalariales y los gastos sociales dentro de propio país. El progreso basadoen la competitividad tiene como condición la degradación de las condi-ciones de vida de millones de personas. La competitividad reina sobre losdespojos y la indefensión de los desheredados de la tierra y sirve paraengordar al capital.

El modelo actual de producción, distribución y consumo de alimentospromueve la eficiencia económica y la competitividad como la finalidadprimordial. Al sobrepasar los límites a la producción permitidos por la natu-raleza, la lógica del beneficio produce la insostenibilidad de los sistemasalimentarios.

PRECARIEDAD Y EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO Las personas una vez que, históricamente, han sido desposeídas de mediospropios, familiares o comunitarios para satisfacer sus necesidades, se venimpelidas a entregarse incondicionalmente al mercado de trabajo paraobtener los recursos monetarios con los que procurarse, nuevamente enel mercado, los productos y servicios que satisfarán sus necesidades ali-menticias y de otro tipo.

La producción industrial de alimentos se organiza mediante la gene-ralización del trabajo asalariado como forma tanto de obtener los recursosnecesarios para la propia vida como de pertenencia social.

La competitividad y el abaratamiento de costes a ultranza exigen laprecarización de la mano de obra en las industrias de transformación, delas condiciones de esclavitud en los invernaderos y de la deslocalización

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

56

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 56

Page 57: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

de la producción alimentaria a territorios con mayores ventajas competiti-vas para las grandes empresas del agronegocio. No se produce lo quenecesita la población para una alimentación segura, sino lo que aseguramás beneficios al Capital invertido.

A pesar de lo insostenible del modelo urbano, las teorías de la indus-trialización consideran que: “la población rural es excesiva en comparacióncon su aporte al producto interior bruto”. Con este argumento se legitimala expulsión de sus tierras y la privatización de los “recursos naturales”.

El negocio de la producción mundial de alimentos priva de sus pro-pios recursos a las poblaciones campesinas de los países del Sur y gene-ra las migraciones de masas a los países del Norte. Quienes superan latravesía de la muerte hacia los países ricos, sufren la persecución comopersonas sin papeles y se convierten en mano de obra irregular, explota-dos y precarizados (temporalidad, reducción del salario, alargamiento dejornada, destajo, incumplimiento de convenios), sin derechos laborales nicondiciones humanas de vida. Esta indefensión de los “nuevos esclavosde la globalización” explica la competitividad de los cultivos hortícolas parala exportación.

En el Estado español tenemos como ejemplo de esta forma de esclavi-tud la horticultura intensiva bajo plástico del sureste levantino y la produc-ción fresera del suroeste andaluz. “Desde el comienzo del boom de la fre-sa, la recolección de la misma era desarrollada en su mayor parte por autóc-tonos de toda la provincia. (...) la dureza de la recolección y los bajos sala-rios hicieron que los trabajadores españoles fueran abandonando ese tra-bajo pasando a otros cultivos de menor dureza como los frutales y cítricos,también en expansión. A raíz de esta situación, con el inicio de la inmigra-ción magrebí, esas labores quedan en los años sucesivos en ese colectivocomo principal contigente. (...) ese cambio supone un ahorro para los patro-nos”32. La mano de obra magrebí es sustituida después por contingentes demujeres procedentes de los países del Este. “Las asociaciones profesiona-les [agrarias] de la zona nos comentan que por el bien de estas mujeres, quevienen solas y desprotegidas a una sociedad distinta y que ellos tratan como

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. PRODUCCIÓN GLOBAL

57

32 J. M. Castellano “Inmigración y asentamientos”. Pág. 54 En VVAA “La Fresa Amarga. Lasituación de los temporeros de la fresa en Huelva. Ed. Atrapasueños. Coeditado por CGT,SOC, SU y Acsur-Las Segovias, Sevilla 2004.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 57

Page 58: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

hijas (...) les imponen horario de “recogida” (...) les dicen que tienen que estaren casa y durmiendo, no beber alcohol, algunos vallan la finca.(...) Este sis-tema de control y terror hace que a esas mujeres los patronos les puedanapretar más las clavijas, les impongan fuertes ritmos de trabajo, con topesde cajas que tienen que recoger si no quieren ser castigadas (...) les puedendejar varios días en casa sin trabajar si no se portan bien (...) están en unaespiral sin salida porque no conocen el idioma, no conocen la cultura, se hanendeudado en su país para venir y tienen que recuperar ese dinero. Han fir-mado un contrato de prueba de 15 días y si no lo superan (...) pueden serexpulsadas a su país sin pagarles el viaje de vuelta, quedándose muchas deellas en España, sin dinero para poder regresar a casa. Es un sistema per-fecto para explotar a una mano de obra sumisa e indefensa. (...)”33

AGRICULTURA QUÍMICA Y TRANSGÉNICA: DOS FORMAS DE LAMISMA AGRICULTURA INDUSTRIAL AGRICULTURA QUÍMICAEl desarrollo de la agricultura industrial ha creado los transgénicos comoun resultado necesario. Las transformaciones en la agricultura y la gana-dería orientadas al mercado, urbano en primera instancia y mundial des-pués, persiguen la mejora del rendimiento (volumen producido por hectá-rea o animal) y de la productividad (volumen producido por unidad de tra-bajo), desconsiderando los daños colaterales que sufren l@s agricultor@sy l@s trabajador@s agrícolas34.

Cuando el único factor racional es la intensificación de la producción,las soluciones son exclusivamente técnicas y los problemas que crean estas“soluciones” se exportan hacia fuera del proceso productivo y hacia el futu-ro. La intensificación no busca resolver las necesidades y los problemas deagricultor@s y trabajador@s del campo y las necesidades alimentarias dela población, sino la articulación de la agricultura con la industria y con los

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

58

33 J. García y J. Rodríguez Campos “Jornaleros de la fresa o esclavos modernos”, Pág. 22.En VVAA “La Fresa Amarga. La situación de los temporeros de la fresa en Huelva. Ed.Atrapasueños. Coeditado por CGT, SOC, SU y Acsur-Las Segovias, Sevilla 2004.34 El aumento de rendimientos y productividad no ha tenido ningún beneficio para l@s jorna-ler@s y trabajador@s del campo. Al contrario, en una situación de amplias capas de campe-sin@s sin tierras, son ellos los que contribuyen al ahorro de costes de la modernización. Lamayor productividad de la tierra o del trabajo significa reducción de peonadas y más traba-jo por el mismo salario o por menos, al haber más jornaleros desocupados.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 58

Page 59: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

grandes mercados internacionales. Las necesidades de las familias ruralestienen que pasar por el mercado y las soluciones a sus problemas produc-tivos dependen, cada vez más, de la industria agroquímica.

El uso de productos químicos en abonos y en tratamientos para “resol-ver” problemas diversos de los cultivos y el ganado es un rasgo funda-mental de la producción industrial de alimentos. Este uso se extiende pos-teriormente al procesado, almacenamiento y conservación. El empleo delos productos químicos ha introducido a la agricultura en la lógica indus-trial, haciendo cada vez más dependientes a los agricultores de los des-arrollos tecnológicos y del capital necesario para implementarlos.

El aumento del uso de agrotóxicos ha ido en paralelo al crecimientode la producción de sustancias químicas, también para otros usos. El usode productos químicos en la agricultura y la ganadería actual constituyeuna amenaza para nuestra salud y la del ecosistema. En 1945, apenas seusaban pesticidas en la producción agraria. Sesenta años después, seemplean 2,6 millones de toneladas al año, donde más de 40.000 se dis-persan en los campos españoles y más de 300.000 en la UE. Sólo EE.UU.emplea 500.000 toneladas35. España es uno de los países europeos conmayor consumo, junto con Francia, Alemania e Italia, aunque en densidadpor hectárea nos superan Holanda, Bélgica, Francia e Italia.

En España, según las cifras manejadas por AEPLA36, se ha pasado de92.000 toneladas en 1997 a 112.000 toneladas en 2003. En volumen deproducto empleado se venden más fungicidas37 (28%) que herbicidas (25%)e insecticidas (20%). Estas sustancias se aplican con especial intensidaden el arco mediterráneo y en los cultivos intensivos.

Entre 1992 y 2000, aumenta el consumo de fertilizantes y su aplica-ción por hectárea: en fertilizantes nitrogenados se pasó de 56,9 a 78,1toneladas/hectárea; en fosfatos, de 28 a 35 toneladas/hectárea; y en pota-sas de 20 a 29 toneladas/hectárea. Los costes de aplicación de pestici-das en cultivos hortícolas, al aire libre y en invernadero, supusieron en 2001

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. PRODUCCIÓN GLOBAL

59

35 Estas cifras son bajas, comparadas con las que aporta la propia industria española, peroson más generales y las proporciona el Documento de la Comisión al Consejo, al Parlamentoy al Consejo Económico y Social europeos. “Hacia una estrategia temática para el uso sos-tenible de los plaguicidas”. COM (2002) 349 final, p 26.36 Asociación Española de Plaguicidas37 Productos químicos para luchar contra los hongos.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 59

Page 60: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

el 8,65% y 11,58% respectivamente del total. Los costes de aplicación defertilizantes fueron, a su vez, el 11,12% y 10,69%, del total.

Los problemas de resistencias de insectos y hierbas a los pesticidasson cada vez mayores, lo que obliga a más gastos y nuevos productosquímicos. El empleo prolongado de químicos deteriora las condiciones delsuelo, impide que mantenga su fertilidad y dificulta su defensa frente avirus y hongos que debilitan la planta. La destrucción de la materia orgá-nica impide un mejor aprovechamiento del agua que se desaprovecha alinfiltrarse, contaminada por químicos, a las capas inferiores del suelo. Laespiral es cada vez más insostenible, exige mayores gastos en aplicacio-nes químicas y soluciones “tecnológicas”, reduciendo los márgenes eco-nómicos. Este mecanismo ahoga a las explotaciones más pequeñas, obli-ga a incrementar la productividad y a competir más ferozmente, si cabe,en el mercado. Dichos costes, cada vez más elevados y con menor efica-cia frente a los problemas de los cultivos, no contemplan las enfermeda-des profesionales, los problemas de salud de la población residente en elentorno o consumidora de estos productos. Tampoco el deterioro ecoló-gico de suelos, agua y aire.

Las consecuencias en la salud humana y el ecosistema por la intro-ducción de los pesticidas dan un rango principal a esta dimensión de laagricultura industrial, hasta el punto de que puede parecer que eliminan-do los químicos se resuelven todos los problemas propiciados por estemodelo de producción y distribución de alimentos.

A principios de los noventa, se sabe perfectamente que los dañospor exposición a pesticidas afectan no sólo a las personas que los apli-can en el campo y en la desinfección de edificios, sino también al restode trabajador@s expuest@s, sus familias, vecin@s y población en gene-ral, incluidos l@s hij@s engendrad@s con posterioridad al contacto oingesta del pesticida38. También se conoce que son especialmente sen-sibles bebes, niñ@s, adolescentes, ancian@s, enferm@s, mujeres y madres

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

60

38 Según la Profesora Ana Mª García, del Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública de laUniversidad de Valencia, en las zonas próximas a la Albufera de Valencia y como resultado delas fumigaciones aéreas para los cítricos, se han encontrado pesticidas organofosforados enla sangre de los habitantes de la zona. Y continúa “se han descrito enfermedades crónicasneurológicas debidas a la exposición mantenida a estos pesticidas y también secuelas a lar-go plazo después de intoxicación aguda” (El País, “Pesticidas en frutas y verduras” 8-2-05)

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 60

Page 61: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

gestantes o expuestas un tiempo antes de la gestación y progenitoresmasculinos. Los daños se producen incluso en dosis inferiores a las auto-rizadas39. Los factores que agravan el riesgo tienen que ver con las con-diciones físicas de la persona: etapas cruciales en el desarrollo hormo-nal, una mayor ingesta en proporción al peso (en la infancia, sobre todoen los más pequeños), estado de debilidad o enfermedad previo; perotambién con el uso prolongado de un número cada vez mayor, en canti-dad y diversidad, de sustancias pesticidas a lo ancho del planeta y duran-te más de 50 años, cuya extensión y acumulación en agua, aire, suelo ytejidos grasos de animales y seres humanos, constituye una situación decontaminación generalizada a la que se aportan nuevas emisiones cadaaño y en un nivel creciente40.

AGRICULTURA TRANSGÉNICAColoquialmente llamamos transgénicos a los organismos modificadosgenéticamente (OMGs). Estos organismos se fabrican en un laboratorio abase de introducir en un ser vivo, genes que no pertenecen a su especie.

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. PRODUCCIÓN GLOBAL

39 Los límites máximos de residuos autorizados en alimentos o en agua potable no garanti-zan la ausencia del riesgo. Una dosis legal puede no ser perjudicial durante una temporadacorta, pero el efecto puede variar si se prolonga o si el individuo tiene toda la vida por delan-te –caso de los cánceres- y desarrollarse 10 o 15 años después. En relación a los residuosen alimentos, depende de la dieta. No es lo mismo un alimento que se consume poco, quesi forma parte de la dieta diaria y se ingiere en cantidades importantes. Estas cuestiones nose contemplan en los límites máximos autorizados.40 Un estudio finalizado por un equipo de investigadores del Colegio de Médicos de Familiade Ontario (Canadá-2004) y basado en la revisión de la bibliografía científica producida, anivel mundial y en los últimos 10 años, sobre la relación entre pesticidas y diversos tipos decáncer, malformaciones genéticas, trastornos del sistema endocrino, neurológico y mental,revela que el uso de pesticidas está provocando un mayor número de enfermos de estasdolencias, reduciendo la esperanza de vida de la población y la vida saludable. En la mayo-ría de los casos, la existencia de la enfermedad se produce por la propia profesión o la desus padres y madres, pero concluye que la transmisión por la exposición ambiental o ali-mentaria ha sido menos estudiada y resulta más difícil su evaluación. Pone especial énfasisen los daños sobre la infancia y adolescencia, precisamente por su vulnerabilidad y mayorprobabilidad de desarrollar la enfermedad a lo largo de su vida. En aquellas enfermedadesdonde las investigaciones han sido capaces de demostrar una mayor tasa de aparición antela exposición a pesticidas –diversos cánceres, Linfoma-No-Hodking y leucemia-, se pro-nuncian a favor de evitar totalmente la exposición de la población en general, lo que signifi-ca prohibir su uso o reducirlo a situaciones muy excepcionales.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 61

Page 62: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La multinacional que lo produce, solicita una patente41 sobre el nuevo mate-rial genético y pretenden además, desarrollar de forma comercial la este-rilización de semillas, hasta ahora bloqueadas por una moratoria. De estemodo, no sólo se aseguran el beneficio económico sino también el con-trol de la producción mundial de alimentos. El control absoluto de la ali-mentación por parte de las multinacionales pone en peligro la autonomía,la seguridad y la soberanía alimentaria de campesin@s, consumidor@s y,en definitiva, de toda la población.

Con una retórica que dice superar los problemas creados por la agri-cultura industrial, los alimentos transgénicos son una supuesta solucióntecnológica que, orientada radicalmente al aumento de la productividad,se presenta como la solución al hambre en el mundo. Por el contrario, esla dificultad de acceso (cuando no el robo o la expropiación a los campe-sinos) a recursos productivos como la tierra, el agua, las semillas y otrosmedios de producción, lo que atenta contra la seguridad alimentaria.

Las semillas transgénicas que se cultivan en el mundo42 han sido mani-puladas para ser resistentes a determinados herbicidas químicos, lo quecontribuye al aumento de su uso. También lo han sido para segregar latoxina Bt contra el gusano en el maíz y en el algodón, pero ya han empe-zado dichos gusanos a hacerse resistentes. Por último, las multinaciona-les incorporan a las semillas y plantas transgénicas genes que inutilizanlos efectos de los antibióticos, lo que implica que, a medio plazo, los anti-bióticos utilizados con estas semillas serán inservibles como medicamen-tos para las personas y para los animales.

En un círculo vicioso, los transgénicos agudizan los problemas queprometen resolver: abuso de agroquímicos, crecimiento de plagas, resis-tencia a los productos que combaten las plagas, aumento de la contami-nación de aguas y suelos, pérdida de fertilidad de la tierra, menores ren-dimientos de los cultivos. Acrecientan la incapacidad de los agricultorespara resolver sus problemas “técnicos” y, con ello, su dependencia del“agrobussines”. Las relaciones entre los nuevos genes y los antiguos no

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

62

41 Derechos de propiedad exclusivos sobre el organismo nuevo o el procedimiento emplea-do, que obliga a agricultores e investigadores a pagar por usar las semillas o plantas trans-génicas para el cultivo o para la investigación.42 Por el momento, maíz, soja y algodón. En el caso de la Unión Europea, el maíz. Aunqueexisten muchos otros cultivos en experimentación a campo abierto.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 62

Page 63: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

son predecibles porque nunca han interactuado unos y otros en el mismoorganismo. No podemos determinar qué pasará en las generaciones futu-ras de dichos organismos43. Uno de los problemas reconocidos es la ines-tabilidad de los genes implantados. Es inevitable que los cultivos trans-génicos, en el caso del maíz a través de la polinización cruzada, transfie-ran los nuevos genes de unas plantas a otras, de unos campos a otros ya lo largo de la cadena alimentaria. Con ello aumentan los riesgos sobrela salud de las personas y del propio ecosistema del que los campos decultivo y el ganado forman parte.

Aunque la propaganda de la industria biotecnológica simula lo con-trario, los transgénicos son el desarrollo necesario de la agricultura quími-ca en una forma más acabada de despliegue de la agricultura industrial.En comparación a los parámetros de la agricultura química, se presentancomo la alternativa44 a algunos de los problemas generados por ésta (con-taminación por químicos, salinidad y erosión de suelos, resistencia de lasplagas a los pesticidas, pérdida de cosechas, etc.).

La concepción de “química” y “transgénica” como formas -anterior yposterior- de la misma agricultura y alimentación industrial, en su procesode desarrollo del mercado global, permite identificar mejor los problemasde la agricultura y alimentación actual y la necesidad de abordarlos des-de perspectivas agroecológicas: a) independientes de la tecnología de lasmultinacionales, b) que incorporan los conocimientos campesinos tradi-cionales, c) más accesibles a l@s pequeñ@s agricultor@s y campesin@spobres y d) basadas en el diálogo con la naturaleza y con las necesidadesde la seguridad y la soberanía alimentarias de toda la población y no sólode los sectores con solvencia económica.

No podemos enfrentar la problemática de los transgénicos separadade la agricultura química. Mucho menos, pretender el fomento de una agri-

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. PRODUCCIÓN GLOBAL

63

43 La investigación de riesgos sobre la salud humana por ingestión de organismos con genesmodificados genéticamente es muy escasa y se reduce a las pruebas con animales en ellaboratorio realizadas, precisamente, por las multinacionales biotecnológicas interesadas enla comercialización de los transgénicos.44 Los transgénicos no eliminan el uso de químicos. Aunque las multinacionales aseguran quelos transgénicos reducen la necesidad de algunos herbicidas e insecticidas, hasta la fecha,no es cierto. Además, el uso de genes resistentes a algunos herbicidas, abona precisamen-te la tesis contraria, que aumentará su uso, en la práctica de la agricultura transgénica.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 63

Page 64: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

cultura respetuosa, responsable, ecológica y agroecológica, sin afrontarlos problemas de una alimentación industrializada. A su vez, la reduccióndel debate de los transgénicos a la “coexistencia”, nos hará cada vez másimpotentes para resolver dichos problemas y reducirá igualmente la defen-sa de nuestra seguridad alimentaria, presente y futura, a la aportación depruebas de sus riesgos y daños, de una en una. Una forma de evitar esaimpotencia es mostrar los límites de nuestros planteamientos actuales yarticular, a la vez, estrategias de fomento de una agricultura y una alimen-tación agroecológicas y responsables al margen del mercado global, queincluyan la sensibilización y la participación de personas y colectivos parainvolucrarse en algo más que rechazar los transgénicos.45

MERCANTILIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE RECURSOS. PATENTES Y SEMILLAS ESTÉRILES“RECURSOS NATURALES”La dimensión ecológica en la producción capitalista no aparece en esce-na hasta que está amenazada la naturaleza requerida para la producción(ya sea agua, suelo, semillas, etc.) y sólo cuando el grado de amenazapone en riesgo a la propia producción. Esta amenaza se da en todos losdenominados recursos (hídricos, pesqueros, genéticos, etc.) De hecho, elque estas dimensiones de la naturaleza se denominen sesgadamente“recursos”, proviene de sobredeterminar su función productiva y eliminar,o poner en segundo plano, el resto de sus dimensiones naturales, socia-les y culturales, aunque también sean necesarias para la vida, e indirecta-mente, para la actividad productiva.

El proceso es semejante en todos los casos. Inicialmente se trata de unbien común de libre acceso. Con la intensificación de sus extracciones ouso se limita su capacidad de recuperación natural, hasta un punto en el quedicha capacidad peligra. Ante la escasez de ese bien, en lugar de limitar suuso, dando prioridad a la población autóctona o con menos recursos, se pri-vatiza, pero continúa la sobreexplotación. El paso siguiente es limitar extrac-ciones (cuotas) que nuevamente desconsideran criterios sociales, expul-sando a los productores más pequeños. Por último, se pone precio o “tasa”

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

64

45 Para más información ver P, Galindo “La fresa como modelo alimentario globalizado” enVVAA “¿Qué hace esa fresa en tu mesa? Ed. Atrapasueños. 2006. De próxima aparición.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 64

Page 65: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

a la extracción de dicho recurso, lo que posibilita que sólo accedan a él quie-nes puedan incorporarlo a sus costes. En el mejor de los casos se subven-ciona la eliminación de las pequeñas explotaciones que han demostrado noser competitivas en dicho proceso. La supervivencia de las que permane-cen es a costa de las explotaciones arruinadas y de la esquilmación del pro-pio recurso. Cuando éste se agote, los inversores se irán a otra parte y que-dará el desierto. Aunque se ponga un precio, no se internalizan los costesecológicos sino solamente los que entran en la orbita de la competencia.46

La liberalización de los mercados de servicios, agudiza el proceso demercantilización y privatización de agua y energía haciendo más exclusi-vo y excluyente su uso para la producción de alimentos y, en particular,para los pequeños agricultores, campesinos e indígenas en todo el mun-do. En el Estado español es más rentable el uso de agua para campos degolf que para usos agrícolas. Este uso antisocial y antinatural del agua, seabre camino en un territorio donde el agua es un bien escaso y con fre-cuencia se requieren cortes de suministro para los usos más elementalesde la población. Destinar agua -a veces trasvasada de otras zonas-, parael uso elitista de una minoría que además, precisa de un amplio territorio,que sería susceptible de usos más sociales y ecológicos, es un claro expo-nente de la dictadura de la economía sobre la sociedad y la naturaleza.

SEMILLAS Y PATENTESDurante milenios, l@s campesin@s han garantizado la agrobiodiversidady la seguridad y autonomía alimentarias, adaptando y mejorando semillasy plantas de origen silvestre a las diferentes condiciones climátológicas,ecológicas, sociales y culturales. Nunca reclamaron ningún derecho sobreuna actividad de enorme importancia social cuya materia prima habíantomado prestada de la naturaleza. Con el despliegue de la agricultura indus-trial para el mercado global, el producto de esta actividad milenaria, colec-tiva y de uso público, ha ido privatizándose en beneficio de multinaciona-les productoras de semillas que impiden a l@s agricultor@s reproducir eintercambiar semillas libremente. Además, les exigen pagar por usar unassemillas que son fruto del trabajo acumulado de nuestros antepasados.

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. PRODUCCIÓN GLOBAL

65

46 P. Galindo “Globalización, agricultura y alimentación” En la revista Emergencias núm 1,Barcelona, Nov-2001. Pags. 77-89.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 65

Page 66: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Los “derechos exclusivos” de estas empresas, que nos prometen acabarcon el hambre en el mundo, se alzan sobre el robo y el expolio del patri-monio común de semillas. Este saqueo adquiere su legalidad con norma-tivas nacionales e internacionales firmadas por los gobiernos globaliza-dores, que convierten estas prácticas en necesarias, buenas e inevitablespara el funcionamiento de la economía, a la vez que ilegalizan y criminali-zan las acciones de organizaciones de campesinos y movimientos socia-les que tratan de impedir, en la práctica, el robo del patrimonio común y lacontaminación genética y química de semillas, naturaleza y alimentación.

Las patentes son derechos de propiedad intelectual sobre semillas,plantas, animales y células humanas, de uso exclusivo para quien paga ala multinacional propietaria, aunque ésta se lo haya robado a la comuni-dad que los conserva y depende de ellos, e incluso a la persona que gene-ró tales células, sin su consentimiento. Son el instrumento con el cual, latecnología de las semillas transgénicas y estériles, alcanza el objetivo per-seguido de maximizar los beneficios de un número cada vez más reduci-do de empresas. La patente sobre la semilla o sobre la tecnología aplica-da a la semilla, sirve para asegurar que los beneficios económicos deriva-dos de la inversión tecnológica, recaigan de forma exclusiva sobre la empre-sa beneficiaria de la patente.

“Aunque las patentes se hayan utilizado desde la revolución industrialpara recuperar las inversiones de los inventos industriales, el material vivoes diferente. No se inventa, sino que se descubre. Ha sido mejorado duran-te millones de años para su uso en agricultura por parte de los campesi-nos de todo el mundo o bien ha evolucionado en la propia naturaleza. Hoyen los países del primer mundo, los agricultores no tienen derecho sobreestas semillas y en los países del Sur, donde las prácticas tradicionalesaún existen, las multinacionales están robando las plantas y animales queson la reserva de la biodiversidad y patentándolas en los países del Norte.Cuando esto ocurre, sus verdaderos “protectores y propietarios” se venobligados a pagar para usarlas. Los alimentos transgénicos se desarrolla-rán aún más, después de que la legislación de patentes industriales setraslade también a las plantas y los animales.

Por citar varios ejemplos importantes. Se han patentado células huma-nas de pueblos indígenas sin su consentimiento, robándoles la sangre encampañas de vacunación. Un paciente norteamericano se encontró quesu médico había patentado células de su bazo, porque había descubierto

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

66

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 66

Page 67: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

que eran útiles en la prevención de enfermedades, pero no le pidió su con-formidad y los tribunales de justicia han fallado en su contra aludiendo queya no estaban en su cuerpo. Se ha patentado el arroz indio basmati quees la base fundamental de la alimentación en la India. También a este paísse le ha robado mediante una patente los derechos curativos y su utilidadcomo insecticida agrícola del arbol neem, que los habitantes de la Indiaconocen y usan desde hace miles de años.

Las patentes sobre la vida se legitiman con el argumento de que trae-rán beneficios para la humanidad. La realidad es que ponen en manos delas multinacionales las semillas, plantas, animales y genes humanos quegarantizan la soberanía alimentaria, la biodiversidad, la salud, usurpandolos derechos de las personas sobre su propio cuerpo y sobre los recursosnaturales que les permiten sobrevivir. Además, no todas las personas podránacceder a las ventajas de esta investigación, sino sólo los consumidoresy ciudadanos de los países ricos en la medida en que se mantenga paratodos los habitantes del Norte, la sanidad pública y el derecho a la ali-mentación. La entrega de la vida al capital privado, es una consecuenciade la globalización que incorpora a lógica de mercado los recursos bioló-gicos, reconociendo los derechos del capital para apropiarse del conoci-miento campesino, o de la propia evolución biológica, a la que no han con-tribuido en absoluto.”47

LA TECNOLOGÍA “TERMINATOR”Las semillas transgénicas y estériles son la forma más desarrollada de laagricultura industrial para el mercado global. Las multinacionales estánincorporando una tecnología capaz de esterilizar las semillas. Esta tecno-logía conocida como Terminator, consiste en producir semillas incapacesde reproducirse o que sólo pueden hacerlo mediante una sustancia quí-mica propiedad de misma empresa. Aparentemente es absurdo desarro-llar estas semillas. Sin embargo, beneficia a las multinacionales del “agro-business”, para las que el negocio es la reproducción y venta de semillas,

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. PRODUCCIÓN GLOBAL

67

47 Texto elaborado por el GAK de CAES para apoyar una campaña de Ecologistas en Accióncontra la Ley sobre invenciones biotecnológicas que el Gobierno del PP estaba elaborandoen febrero de 2002. Para ver texto completo visitar www.nodo50.org/caes secciónTransgénicos.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 67

Page 68: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

obligando a quien las necesita a comprar cada vez, antes de cada siem-bra. La tecnología Terminator facilita el control absoluto de la alimentaciónpor parte de las multinacionales y agrava las amenazas sobre la autono-mía, la seguridad y la soberanía alimentarias de campesin@s, consumi-dor@s y de todos los pueblos del mundo.

La tecnología Terminator es contraria al espíritu del Convenio deDiversidad Biológica de Naciones Unidas (NNUU). La “Conferencia de lasPartes” acordó, en el año 2000, una moratoria en su despliegue. Sin embar-go, en la reunión del “grupo de trabajo sobre derechos de campesinos eindígenas” (Granada–España, 23/I-3/II de 2006), Canadá, Australia y NuevaZelanda han conseguido introducir en la resolución final, el mismo plante-amiento que ya preside la política de transgénicos a nivel mundial, tras elfin de la moratoria de transgénicos en la UE. En lugar de considerar a estastecnologías, como un peligro del que hay que protegerse, se impone unaaceptación general, a cambio de una evaluación caso por caso de los pro-blemas que se detecten. Al limitarse a exigir la demostración científica deldaño en casos aislados, el principio de precaución pierde su carácter pre-ventivo. Este cambio preparaba la finalización de la moratoria de las semi-llas Terminator en la “8ª Conferencia de las Partes”(Brasil, 20-31/3/06). Lamayoría de los Gobiernos reunidos en Brasil aceptaron la petición de laCampaña Internacional Terminar Terminator de mantener la moratoria,menos concluyente que su propio título www.terminarterminator.org.

El fin de tal moratoria habría agudizado la actual debilidad de los movi-mientos sociales en la lucha contra los transgénicos tras el cese de la mora-toria en la UE (junio-2004). La aceptación de dicho cese por parte de lasgrandes ONGs ecologistas que lideran el movimiento antitransgénicos hareducido la capacidad, los contenidos y el horizonte de lucha, a la regula-ción de una coexistencia pacífica con los transgénicos, reduciendo lasmáximas aspiraciones a declarar “reservas” libres de transgénicos, a pesarde la creciente contaminación sobre cultivos ecológicos y no ecológicos.

En el Estado español, que cultiva la mayor superficie de transgénicosde la UE, durante el Gobierno del PP, la moratoria (1998-2004) no ha tenidoefecto y la superficie de maíz transgénico ha seguido incrementándose. Trasel cambio de Gobierno, ha continuado la política pro-transgénicos, ocultatras una mayor predisposición al diálogo. Nuestra debilidad como movi-miento de lucha antitransgénicos para conseguir la retirada de estos culti-vos y alimentos, se ha incrementado por la unidad de las ONGs ecologistas

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

68

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 68

Page 69: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

en apoyo de una negociación sobre condiciones “básicas” de coexistenciaque contenían la aceptación de “un mínimo de contaminación inevitable” ypor la exclusión de los colectivos que mostrábamos el riesgo de la rebaja decontenidos y nuestra desconfianza en el Gobierno del PSOE.

Una vez eliminada la moratoria, los colectivos y organizaciones defen-sores de la Agroecología, el Consumo Responsable, la seguridad y sobe-ranía alimentarias, así como cualquier consumidor individual, quedamosobligados a aportar pruebas de daños, caso por caso, mientras se desarro-lla el libre comercio de alimentos transgénicos procedentes de semillasestériles, aunque etiquetados. La etiqueta garantiza al consumidor de altopoder adquisitivo su derecho a elegir alimentos no transgénicos. Pero lamayoría de la población sólo puede “elegir” una comida basada en quí-micos y transgénicos. Se demuestra, una vez más, que los gobiernos sólodefienden la salud y seguridad alimentaria de la población, mientras nointerfiera con las reglas del libre comercio.48

DESTRUCCIÓN Y AGOTAMIENTO DE LA NATURALEZALa producción industrial intensifica el uso del suelo, el agua, la energía, losanimales y las plantas. Su alta productividad tiene como base un alto con-sumo de los “recursos” necesarios para la producción. La especializaciónde la producción agrícola y de la producción ganadera en las explotacio-nes “modernas” impide un ciclo de reciclaje energético que aproveche losresiduos ganaderos para la fertilización del suelo y los residuos vegetalespara alimentar el ganado. Este ciclo, además de suponer un ahorro parael agricultor, reduce la contaminación. La energía consumida no renova-ble, externa a la explotación, es cada vez más elevada y dependiente delpetróleo, tanto bajo la forma de combustibles como de fertilizantes, pes-ticidas químicos y alimentos para el ganado, todos ellos con un alto cos-te energético en su producción y transporte.

La forma de producción industrializada provoca una destrucción eco-lógica continua y en la mayoría de los casos irreversible con pérdida de sue-lo fértil y de biodiversidad agrícola. Las causas son: a) su artificialización,b) la generación de residuos que ya no se aprovechan al interior del cicloproductivo –por la compra de fertilizantes y la especialización productiva

CAPÍTULO 2.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. PRODUCCIÓN GLOBAL

69

48 Editorial del Boletín de los GAKs “Agricultura y Consumo Responsables”, abril 2006.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 69

Page 70: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

que impide tales aprovechamientos ecológicos, c) la intensificación queaumenta considerablemente los residuos e incapacita a la naturaleza delentorno de la finca para “digerirlos”, d) el gasto de combustible por el aumen-to del transporte de mercancías y la necesidad de conservación de los pro-ductos suponen un mayor consumo de energía, e) los envases y embala-jes y acumulación de residuos producen contaminación ambiental. El balan-ce energético es cada vez más negativo y la contaminación más intensa.

En el entorno inmediato de la explotación, los efectos más negativosson: 1) la contaminación de suelos y aguas (superficiales y subterráneas)por fertilizantes químicos y plaguicidas, 2) la pérdida de fertilidad de dichosuelo que se utiliza buscando exclusivamente el rendimiento más alto einmediato, 3) el impacto sobre la flora, fauna y los propios habitantes delentorno, incluidos los agricultor@s, por el uso continuado de productosquímicos.

Los daños sobre la naturaleza repercuten en las condiciones de vidade la población autóctona, en un círculo vicioso. La esquilmación y priva-tización de territorios, recursos naturales, agua, suelo, semillas, etc., pro-vocan una contaminación y desertización crecientes que aumentan el ham-bre, el desarraigo y la emigración forzosa. Este desequilibrio natural y socialse traslada a las zonas de emigración y, por extensión, aumenta la escalade los daños ecológicos, económicos, sociales y culturales.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

70

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 70

Page 71: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

MERCADO GLOBAL, GRAN DISTRIBUCIÓN Y “LIBRE COMERCIO”AGRICULTURA INDUSTRIAL Y MERCADO GLOBAL DE ALIMENTOSLa agricultura industrial se extiende con la industrialización de las socie-dades. Primero se asienta en EEUU. Tras la II Guerra mundial, en Europay el resto de países ricos. A mediados de los años 70, con la RevoluciónVerde, se expande por todo el mundo. Tras la descolonización, la FAO49

promovió la agricultura industrial en los países empobrecidos, una vezadquirida su condición de países “independientes”, con el argumento deque era la mejor forma de desarrollar sus economías.

La “solución” consiste en modernizar sus agriculturas tradicionales yespecializarlas en aquellas materias primas agrarias, alimentarias o no, quetienen una fuerte demanda en el mercado internacional, en manos de susantiguas metrópolis y de las grandes empresas agroquímicas y agroali-mentarias. El mercado internacional prometía resolver el problema del ham-bre, pero lo que facilitó fue la división de papeles en la especialización pro-ductiva de alimentos a nivel mundial y la generalización del modelo de pro-ducción-distribución-consumo agroalimentario global. Este modelo supo-ne una agricultura ahorradora de mano de obra y costosa en tecnologíasagroquímicas y semillas de importación, que había que pagar en dólares.El resultado de este modelo de desarrollo ha sido la imposición de los inte-reses de los países desarrollados sobre el derecho de los más débiles autilizar, en beneficio de su soberanía alimentaria, aquello en lo que eran

71

49 FAO: Food and Agricultura Organization-Organización Mundial para la Agricultura y laAlimentación, organismo creado en 1943, por los acuerdos de Hot Sprints. Hasta esa fecha,ningún organismo internacional se ocupaba de la alimentación.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 71

Page 72: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

fuertes: trabajo abundante y cualificado en el campo y semillas y varieda-des propias, acondicionadas a la climatología de sus territorios.

En lugar de acabar con el hambre, el “libre comercio” aumentó elnúmero de personas hambrientas y la dependencia alimentaria de lospaíses pobres. En lugar de reducir la pobreza de los campesinos e indí-genas, les privó de sus recursos y su autonomía. Con la apertura de losmercados locales a la alimentación básica importada a precios bajos, lapresión sobre los pequeños agricultores, campesinos e indígenas crecióaún más. Tenían pocas alternativas. O se incorporaban a la lógica pro-ductivista, endeudándose y haciéndose dependientes de las multina-cionales y sus tecnologías. O bien, la caída de los precios de la alimen-tación básica, les expulsaba de los mercados locales y por consiguien-te de sus tierras, encaminándoles a una emigración forzosa a las ciuda-des (caso de los cultivadores de arroz en La India que se suicidaban alno poder pagar los créditos tras una mala cosecha). La falta de posibili-dades de empleo en la ciudad hizo engrosar las bolsas de pobreza urba-na, el chabolismo y la insalubridad, al mismo tiempo que se inicia, paralos que pueden endeudarse aún, la aventura incierta de la emigración alprimer mundo, arriesgando el escaso patrimonio familiar y la vida, paraconvertirse en la mano de obra flexible de los países del Norte. La revo-lución verde consiguió el desarrollo del mercado mundial de alimentos acosta del empobrecimiento de las economías campesinas, de su desar-ticulación cultural y territorial, de la emigración forzada y de la sobera-nía y la seguridad alimentarias de miles de millones de personas en elmundo.

El mercado agroalimentario mundial no es el mercado de las peque-ñas y medianas explotaciones, sino de las grandes y de la agroindustria.La distribución a gran escala es su territorio, su terreno específico. En elámbito propio de la producción agraria se dan además, circunstancias dife-rentes al resto de las mercancías. A) Los vendedores son muchos y el com-prador es una o pocas multinacionales del negocio alimentario, que a suvez, les suministran materias primas, materias auxiliares y medios de pro-ducción. B) Los productos son, en general, perecederos y por ello, másallá de una cierta conservación y almacenamiento, requieren tener garan-tizada o bien la capacidad productiva, o bien la capacidad adquisitiva, parasatisfacer la necesidad de la población. C) Aun en los casos de las pro-ducciones más industrializadas, desde que se decide qué producir hasta

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

72

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 72

Page 73: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

que el producto puede llegar al mercado, intervienen variables naturales,cuyos tiempos y condiciones escapan a cualquier control. Por ejemplo,una sequía prolongada, lluvias torrenciales, granizo, etc. que pueden arrui-nar todos los esfuerzos previos. Estas circunstancias hacen que la mer-cancía alimentaria se comporte de forma diferente a las demás y sus pre-cios respondan difícilmente a la relación entre la oferta y la demanda y, alafectar a una necesidad básica, al menos en caso de crisis alimentaria ode guerra, se trata de un asunto en el que necesariamente intervienen losestados.

LAS MULTINACIONALES DE LA ALIMENTACIÓN Las empresas multinacionales de la distribución comercial han crecido nosólo en tamaño sino también en influencia económica, social y política, yson uno de los principales actores de la globalización de los alimentos.Surgen en Europa hace 50 años para reducir los costes de intermediaciónen la búsqueda de precios más bajos. Su desarrollo ha promovido la con-centración de las compras, la verticalización, centralización y extensiónplanetaria de la producción industrial de alimentos a lo largo de toda lacadena (desde la investigación y producción de semillas y productos quí-micos fitosanitarios, hasta la venta en la gran superficie). Su poder de inter-mediación en el mercado les permite la extorsión a los productores de ali-mentos con objeto de mejorar sus beneficios. Desde este modelo, las mul-tinacionales están entrando con fuerza en la distribución y venta de ali-mentos “ecológicos”.

Las multinacionales de la distribución crecen, a veces, a través de unsistema de franquicias. Éste se apoya en pequeños empresarios que abrenun establecimiento bajo condiciones fijadas por la gran marca de la mul-tinacional, que impone la imagen corporativa, estética del establecimien-to, suministradores y precios. A cambio, exige un porcentaje de los bene-ficios y se desentiende de todos los riesgos, incluso de la competencia,hasta la ruina, que puedan ejercer nuevos franquiciados de la misma mar-ca al establecerse en las inmediaciones.

Las ventajas competitivas de las grandes cadenas de distribución sebasan en la concentración del volumen de compra pero, sobre todo, en laimposición de precios y condiciones de pago, tanto a suministradorescomo a franquiciados (incluidas exigencias de descuento, costeo de lapublicidad, reformas de establecimientos o financiación de nuevas aper-

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

73

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 73

Page 74: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

turas). También impone a los franquiciados el uso de marcas blancas50, lasofertas de productos de gran consumo por debajo de su coste (lácteos,bebidas, azúcar, aceite, productos de limpieza y aseo) como reclamo paracaptar clientes. Estas fórmulas comerciales se complementan con la tem-poralidad, bajos salarios y recorte de derechos laborales y sindicales a sustrabajador@s. Las administraciones públicas financian, vía reducción yexención de impuestos u otras fórmulas de subvención, la apertura de nue-vas superficies y tiendas.

EL “LIBRE COMERCIO”Ante un acceso desigual al mercado y como forma de resolver dicha des-igualdad, las instituciones de la globalización y la “alterglobalización” pro-ponen ampliar el comercio, suavizando el proteccionismo de los fuertes,para democratizar el acceso de los pobres al mercado en condiciones de“igualdad”. Pero el mercado sólo entiende de competitividad y beneficios.Es irracional intentar resolver la desigualdad, la injusticia y el hambre cau-sados por la lógica del mercado mediante más mercado, es decir, máscomercio a escala mundial. La falacia del “libre comercio” se desmontaobservando en el mercado único europeo los efectos de la competenciaen condiciones de productividad desigual y especialmente, con las adhe-siones de nuevos miembros. El ingreso de España en la UE supuso elimi-nar un millón de agricultores entre 1986 y 2002 (el 50% del total) y la san-gría rural continúa.

La liberalización del comercio no proporciona seguridad alimentaria,ni desarrollo rural a los países pobres. Tampoco ofrece seguridad alimen-taria a los consumidores de los países “desarrollados”. Con la extensión

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

74

50 Las marcas blancas forman parte de las estrategias de la gran distribución para controlarel mercado alimentario. Al sustituir la marca del productor le imponen, además de precio, for-ma de pago y calidades, su propia desaparición. De esta manera, al aparecer los productosen las estanterías de las grandes superficies, la naturaleza, el campo y los campesinos pasana ser algo superfluo. Para el consumidor, el precio más bajo tiene un alto coste. Si una man-tequilla producida industrialmente a 2000 km incorporase los costes energéticos, ambienta-les y sociales que ha producido, costaría 10 veces más que la mantequilla producida por elganadero que ha quebrado por la competencia de la multinacional que nos está rebajandoel precio. Arturo Gil, presidente de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas,atribuye a estas marcas el 25% de la cuota de mercado en España y reconoce que favore-cen, a largo plazo, la deslocalización productiva (El País, 29/5/05).

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 74

Page 75: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

del mercado global, desde 1960, los precios de las materias primas agra-rias han caído un 50% con el desarrollo del mercado global. Los costesinferiores de producción están asociados a costes superiores de distribu-ción por la distancia recorrida, el incremento de consumo de combusti-bles, envases, embalajes, refrigeración y pérdida de la frescura y calidadnutritiva de los alimentos. La feroz competencia entre las distintas multi-nacionales obliga a bajar continuamente los precios pagados a l@s agri-cultor@s, con un aparente beneficio para l@s consumidor@s. Mientras tan-to, se alarga, concentra y verticaliza el sector agroalimentario, bajo el domi-nio de la distribución a gran escala que se beneficia de la extorsión a pro-ductor@s y consumidor@s.

Los controles de calidad y la trazabilidad51 en un comercio de largasdistancias se complican y encarecen, convirtiéndose en algo formal. Sólola gran distribución gana con el consumo global. La retórica de conciliarla liberalización del comercio mundial y el desarrollo de los países pobreses sólo propaganda. La inmensa riqueza de los ricos tiene como condi-ción el hambre de los pobres.

Considerar que haciendo más justas las reglas del comercio interna-cional y eliminando las subvenciones a la agricultura doméstica, se resta-blece el equilibrio para que los agricultores del Sur puedan “competir” enlos mercados internacionales, es quedarse en la superficie. Lo que se res-tablece es una mejor competencia entre los capitales, con lo que la gue-rra entre ellos no sería tan desfavorable para los países del Sur. Pero, lamejora en el acceso a los mercados mundiales por parte de los países delSur, en ningún caso equivale a que la agricultura campesina de dichos paí-ses, cumpla su función primordial de garantizar la soberanía alimentaria ysu propia supervivencia. No distinguir entre los diferentes mecanismos de

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

75

51 Trazabilidad: es el sistema empleado para el seguimiento a lo largo de la cadena alimen-taria de un producto. Consiste en que, en caso de inseguridad se pueda hacer el caminoinverso recorrido por el producto desde el supermercado hasta la instalación o explotación,pudiendo detectar el punto donde se ha producido el problema. Obviamente esta ruta per-mite, en caso de descubrirse una intoxicación u otro daño visible que pueda identificarse conel consumo de un determinado producto, poder localizar dónde se ha producido y, si se fun-ciona con rapidez, acotar el daño a otros posibles consumidores al retirar la partida dañada.Pero el sistema de trazabilidad, por sí mismo, no reduce la inseguridad alimentaria ya que,no modifica la forma industrial de producir, causante del aumento de los riesgos. Simplemente,ante una alerta, facilita las herramientas para minimizar el alcance del daño.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 75

Page 76: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

protección de los productos agrícolas (algunos de los cuales atentan simul-táneamente con la supervivencia de la población campesina propia y engrado mayor con la ajena) además de ser una visión ingenua, facilita laimplantación del modelo de agricultura sin agricultores. El impacto de laspolíticas de modernización agraria en Estados Unidos y la UE sobre supropia población campesina lo demuestran ampliamente.

En el seno de la OMC, la Unión Europea y los EEUU, se producen con-frontaciones y luchas de intereses cruzados, pero todas ellas tienen encomún la defensa del mercado como el mejor mecanismo de asignaciónde recursos y satisfacción de necesidades sociales. Las políticas de pro-ducción de alimentos, protección a la salud y defensa del medioambien-te en EEUU y Europa, son diferentes, pero sólo porque el contexto cultu-ral y político es diferente y la lógica mercantil debe adaptarse a las condi-ciones para garantizar su avance. Ambos modelos se basan en las mejo-ras de productividad que obligan a un continuo crecimiento de la produc-ción y distribución a gran escala. Se abaratan los precios de los alimen-tos, únicamente porque dichos precios no recogen los costes sociales yecológicos que causa la producción a gran escala, la aplicación de méto-dos y tecnologías industriales y la distribución mundial de los alimentos.Cuando las multinacionales europeas, incluidas las españolas, operan enlos países empobrecidos o dependientes, podemos observar la mismabrutalidad que practican las multinacionales norteamericanas o japone-sas. Pronto lo veremos con las multinacionales chinas.

LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE LA GLOBALIZACIÓNALIMENTARIAFormular adecuadamente los problemas de la inseguridad alimentaria supo-ne interrogarse por el modelo de producción, distribución y consumo dealimentos propiciado por la Organización Mundial para la Alimentación(FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundialde Comercio (OMC), a través de la liberalización del comercio de los pro-ductos agrícolas.

INSTITUCIONES PARA LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓNLa FAO (Organización Mundial para Agricultura y la Alimentación) reúneperiódicamente a los Jefes de Estado y de Gobierno de Naciones Unidaspara acordar estrategias conjuntas que combatan la inseguridad alimen-

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

76

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 76

Page 77: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

taria. En la Cumbre de 1996 se reconocía que 800 millones de personasno disponían de alimentos suficientes y dependían de las “ayudas” de lospaíses ricos. Sin variar la estrategia impulsada tras la primera Cumbre(1974), el compromiso se limitó a intentar reducir la cifra de hambrientosa la mitad en el 2015. Seis años después, aunque la población mundialhambrienta había aumentado a 850 millones de personas, la CumbreMundial de la Alimentación reafirmó los mismos objetivos y plazos.

La FAO y la OMS (Organización Mundial de la Salud), tienen como fina-lidad oficial resolver los problemas de la alimentación y la salud de la pobla-ción a nivel mundial. Pero no cuestionan el origen de dichos problemas.Evalúan la inseguridad alimentaria separando sus dos dimensiones (cantidady calidad) y promueven tan sólo soluciones técnicas. Con respecto a la cali-dad de los alimentos, proponen controles analíticos cuya premisa es contra-ria al principio de precaución, al limitarse a exigir la demostración fehacientedel efecto perjudicial sobre la salud, una vez que el producto está en el mer-cado. Por el contrario, el principio de precaución exige la demostración feha-ciente de que un producto no es nocivo antes de poderse comercializar. Encuanto al acceso insuficiente a los alimentos, proponen intensificar la indus-trialización agraria y alimentaria. Al plantearse aisladamente los problemas decantidad y calidad de los alimentos y al no atajar sus causas, reproducen eter-namente el problema y obstaculizan la capacidad de l@s afectad@s para arti-cular estrategias autónomas de defensa de la nutrición y la salud.

LAS INSTITUCIONES PARA EL “DESARROLLO SOSTENIBLE” Y LA “PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”La CUMBRE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (Johannesburgo-2002)volvió a considerar que la economía global era capaz de solucionar losproblemas alimentarios, sociales y ecológicos. Los objetivos de la Cumbreeran: “erradicar la pobreza; modificar las modalidades insostenibles deproducción y consumo; proteger y gestionar los recursos naturales; pro-mover el comercio global, la salud y desarrollo sostenible”. La UE presen-tó una propuesta de Pacto Global que aumentaba la liberalización de losmercados, a cambio de apoyar la condonación de parte de la deuda exter-na e invertir y transferir tecnologías a los países del Sur. El objetivo era sua-vizar el camino para la nueva reforma de la OMC. Algunas ONGs “bienin-tencionadas” confíaban en que la liberalización disminuiría la desigualdadentre países ricos y países pobres. Sin embargo, la liberalización de los

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

77

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 77

Page 78: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

mercados de la energía, el agua y la biodiversidad significa que tales recur-sos, radicados sobretodo en los países del Sur y soporte de comunidadesindígenas y campesinas, queden “libres” (es decir, privatizable) para ser“gestionados” y “protegidos” por el capital internacional. A esta Cumbre,como es habitual, acudieron una nutrida representación de las multina-cionales para “asesorar” a las delegaciones gubernamentales del Sur. Elresultado estaba abonado. Los países pobres ni siquiera consiguieron lle-gar a acuerdos que el tiempo pudiera convertir en papel mojado52. El PactoGlobal que se adoptó finalmente, dejó libre el camino para la privatizaciónde energía, agua y biodiversidad.

Cuatro años después, la 8ª Conferencia de las Partes del Convenio deBiodiversidad, que desarrollaba la Cumbre de la Tierra con el compromi-so de 188 estados celebrada en Curitiba, Brasil del 20 al 31/3/06, fracasónuevamente en el intento de preservar los recursos naturales de la vora-cidad de las multinacionales. Con lo que se demuestra que, sin modificarun Convenio que sólo protege los derechos reconocidos por el mercado,el fracaso está servido. Al no prosperar el desarrollo del Convenio, conti-núa la privatización sin contrapartida. Y de haber prosperado, la contra-partida económica legitimaría la esquilmación y privatización de territoriosy recursos naturales por parte de las multinacionales.

LAS INSTITUCIONES PARA LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIOLa OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO) se crea en 1994,como transformación del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio,instituido 50 años antes) para liberalizar los mercados mundiales, verificarel cumplimiento de las normas comerciales internacionales y sancionar alos Estados que no las acaten o antepongan cualquier cuestión, incluidoslos derechos humanos y las leyes laborales o de protección medioam-biental, al “libre comercio”.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

78

52 Los acuerdos para garantizar a la población mundial agua potable y saneamiento se limi-taron al compromiso de reducir, en el 2015, las vergonzosas cifras actuales a la mitad. El cos-te estimado son 20.000 millones de dólares/año y se apunta a la iniciativa privada (privatizarservicios??). Esto activará aún más el afán de las multinacionales por hacerse con el controldel agua. Ver Vandana Shiva “Water Wars. Privatization, Pollution, and Profit”. Cambridge,2002. South End Press.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 78

Page 79: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La OMC, en manos de los países ricos, persigue la industrialización yla mercantilización de la producción agrícola y ganadera. Poner la alimen-tación en manos del mercado exige destruir la cultura campesina, sustitu-yéndola por empresarios rurales, orientados a la producción en masa y enbusca de beneficios. Tras sesenta años de vigencia, está demostrado queeste modelo alimentario, basado en la eficiencia económica y productiva,contamina la tierra y el agua, convierte a los animales en maquinas de pro-ducir carne, huevos y leche, destruye empleo rural y despuebla el campo,produciendo enormes movimientos migratorios. El resultado en los paísesricos es la comida basura y las subvenciones a los excedentes productivospara ser exportados de forma competitiva. EEUU y la U.E. gastan anual-mente 300.000 millones de dólares (50 billones de pesetas) en subvencio-nes agrícolas. Eso supone el desplome de los precios en los mercados mun-diales y la ruina de los campesinos de los países pobres. Las subvencio-nes a los 25.000 empresarios agrícolas que producen algodón en EEUUviolan los acuerdos de la cumbre de la OMC de Marrakech (1994) y estáncausando una catástrofe económica y social en países como Burkina Fasso,Benin, Chad y Mali, que carecen, incluso, de capacidad técnica para inter-poner una demanda contra EEUU por dicho incumplimiento.

En la lógica de la producción a gran escala y la distribución mundial,sólo gana el gran capital trasnacional. La OMC es la institución del capi-talismo global destinado a garantizar este escenario trucado. Controladapor los países ricos, impone la más dura doctrina neoliberal a través deuna apariencia dialogante. Sus declaraciones a favor de conciliar la libe-ralización del comercio mundial y el desarrollo de los países pobres, cons-tituye una falacia negada por los hechos. La inmensa riqueza de los pode-rosos tiene como condición el hambre en los países pobres. Los objetivosdeclarados por la OMC de establecer una regulación multilateral del comer-cio mundial mediante una apertura equilibrada de fronteras entre el Nortey el Sur es sólo ideología que no se compadece con los hechos.

Bajo el impulso de la Ronda de Uruguay surgió, en 1995, la OMC que,en sus fines, medios y procedimientos, desborda los objetivos del GATT.No es casual la coincidencia entre este proceso en la segunda parte delos ochenta, con la crisis de las economías planificadas del Este de Europa.Con el desplome del modelo de acumulación soviético como un modelode modernización económica alternativo a las economías de mercado cayótambién el modelo de acumulación capitalista que se le oponía en Europa.

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

79

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 79

Page 80: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Este modelo, perfectamente acotado en sus circunstancias históricas, eco-nómicas y políticas, consistía, desde 1950, en una economía basada enactivar la demanda. Esta fórmula implicaba una participación de las masastrabajadoras en el consumo opulento y actuaba como mecanismo de inte-gración económica y política de los trabajadores y como motor del creci-miento económico.

Tras la revuelta de Seattle contra la Tercera Conferencia de Ministrosde Asuntos Exteriores de la Organización Mundial de Comercio (OMC), endiciembre de 1999, quedó momentáneamente paralizado el mecanismoque impulsa y legaliza a escala internacional el intercambio desigual, el des-pojo y la dependencia de los países pobres respecto a los ricos. Este meca-nismo, que se presenta como dialogante, democrático y defensor de la civi-lización y el bienestar general, recibe el nombre de Ronda (o ciclo) de nego-ciaciones multilaterales entre los 140 miembros de la OMC.

Frustrada la inauguración de la “Ronda del Milenio” de Seattle por lapresión popular y las contradicciones entre los distintos países y bloques,los países ricos retomaron la iniciativa en Noviembre de 2001 trasladandoa Doha, capital del emirato de Qatar en el Sur de la península arábiga, lejosdel territorio habitual de los antiglobalización, la 4ª Conferencia Interministerialde la OMC, bautizada con el nombre de “Ronda del Desarrollo”.

En Doha, se proyectó hacia delante la agenda neoliberal instaurada enla ronda de Punta del Este (Uruguay) en 1986 y se sentaron las bases paratransformar lo que era solamente (y nada menos) que un acuerdo de desar-me arancelario para eliminar obstáculos al comercio mundial (GATT: GeneralAgreement on Tarifs and Trade - Acuerdo General de Aranceles y Comercio)en una institución para el libre comercio que tiende a un tratamiento inte-grado de todos los planos de la actividad económica conectados con dichocomercio con el objetivo de conseguir la máxima libertad de inversiones decapital respecto a las instituciones y leyes de cada Estado, incluyendo espe-cialmente la protección de los derechos sociales y los impactos ecológicos.

En la V Reunión Interministerial de Cancún (10-14/sep./2003), el G-22,impulsado por Brasil y Argentina e integrado por economías más débiles, seconvirtió en un bloque opositor frente al bloque Washington-Bruselas, al supe-ditar la reducción de aranceles de los países pobres sobre las mercancías noagrarias, a la eliminación de los subsidios a la exportación y las ayudas inter-nas a la agricultura en los países ricos. El G-22 impidió en Cancún que la UE,EEUU y Japón, introdujeran dos elementos letales para las economías más

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

80

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 80

Page 81: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

débiles: el libre acceso de las inversiones extranjeras y las garantías a la librecompetencia en los mercados, imposibilitando la protección de las propiasempresas nacionales frente a las multinacionales.

En Cancún, EEUU y la U.E., unidos por encima de sus diferencias enel mismo afán imperialista de extorsionar a los países más débiles, pusie-ron como condición para respetar los acuerdos incumplidos, nuevas faci-lidades de los países pobres para las inversiones de las multinacionales ymayor acceso a los concursos públicos de los estados. Ante esta imposi-ción disfrazada de negociación, se forjó la unidad de 22 países en desarro-llo, el G-22, bajo el liderazgo de Brasil y Argentina con la finalidad de mejo-rar su posición negociadora.

El fracaso relativo de la Cumbre de la OMC en Cancún supuso un éxi-to relativo de los países menos desarrollados frente a las imposiciones deEEUU y la Unión Europea (U.E). Cabe felicitarse por un hecho sin prece-dentes desde que la “Conferencia de Países no Alineados” de los añossesenta, liderada por Indonesia, Argelia y Yugoslavia, intentara buscar uncamino para el desarrollo de los países pobres al margen de las dos poten-cias hegemónicas.

Fracasó Cancún, pero sólo por un tiempo. La alianza del G-22 podríahaberse convertido en un medio para frenar el despliegue del “libre comer-cio”. La impotencia de los países de la periferia, como una vez más, ha demos-trado la VI Reunión Interministerial de la OMC en Hong-Kong (dic. 2005)53, seexplica porque su unidad frente a EEUU y la UE se basaba exclusivamenteen sus intereses coyunturales en el mercado internacional y no en la recla-mación de políticas que, partiendo su derecho a la soberanía alimentaria, lespermitieran proteger del hambre a su propia población y mantener a su sec-tor campesino. Esta alianza intentaba hacer más justas las reglas del comer-cio internacional eliminando las subvenciones de los países ricos a su propiaagricultura, para que los productos del Sur pudieran competir en los merca-dos internacionales. Pero olvidaba que la dependencia de los países poco

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

81

53 En la Cumbre de Hong-Kong emergió una división entre los países del Sur. De un lado losagroexportadores, que han preferido intercambiar protección de manufacturas y serviciospropios por penetración en otros mercados, incluidos los del resto de países empobrecidosdel Sur. Del otro lado, estos últimos, cuya única defensa es la protección de sus mercadoslocales para poder mantener las propias producciones, agrarias o no y evitar con ello unamayor sangría contra su propia población.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 81

Page 82: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

desarrollados se debe precisamente a un modelo de agricultura industriali-zada orientada a la exportación. Al pedir la eliminación de las subvencionesa los agricultores de los países ricos, los países pobres no ponen en cues-tión su participación en un modelo alimentario que, en los países ricos es cau-sante de la inseguridad alimentaria por la comida basura y en los países pobresproduce el subdesarrollo, la dependencia y el hambre.

La autodefensa de los países pobres y “en vías de desarrollo” frente alos ricos, se expresa a menudo mediante soluciones que, siendo en todocaso comprensibles, forman parte del problema. La dependencia de lospaíses poco desarrollados no se debe tanto a las subvenciones que reci-ben los agricultores de los países ricos como a un modelo de agriculturaindustrializada y productivista, orientada a la exportación. Al pedir sólo laeliminación de las subvenciones agrícolas en los países ricos, los pobresno ponen en cuestión su participación en el mismo modelo alimentarioque, si en los países ricos, es causante de la inseguridad alimentaria porla comida basura, en su propio país es causante de los monocultivos, elhambre y la perpetua dependencia y el subdesarrollo.

Los intentos de democratizar los mercados, incluso acumulando fuer-za mediante la organización de los países perjudicados, como sucedió enCancún, son vanos. Es irracional intentar resolver los problemas de des-igualdad, injusticia y hambre causados por la lógica del mercado median-te más mercado, es decir, permitiendo el “libre comercio”, el comercio auna escala creciente, mundial. El mercado no puede ser garante de la segu-ridad alimentaria y los derechos humanos porque sólo entiende de com-petitividad y beneficios.

El discurso ambiguo del “libre comercio” está plagado de declaracio-nes de principios acerca del medio ambiente, el pleno empleo y la sobe-ranía de las instituciones democráticas. Pero su movimiento real, subordi-na todas estas “preocupaciones no comerciales” a la libertad de movi-miento de los capitales, la centralidad del consumidor y la producción devalor para los más fuertes a costa de los más débiles.

“Fuera la Agricultura de la OMC” es una negación correcta pero inde-terminada. Las proclamas a favor del “desarrollo de los pueblos”, son nece-sarias, pero no suficientes. Sin poner en España, que es Europa, la políticaagraria común (PAC), en primer plano, es falsa la oposición a la OMC. Sela combate en sus manifestaciones en la India ó Brasil, pero no aquí. Todala estrategia de la Agenda 2000 (presupuesto de la UE para el período

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

82

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 82

Page 83: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

2000-2006) y toda la política agraria común de la UE, de la que se deducetoda la política agrícola de España, están impregnadas de los criterios deindustrialización, concentración, intensificación, competitividad y eficienciaeconómica, como ejes dominantes, que emanan de la OMC. Es impres-cindible hablar de la PAC en España para hablar de la OMC, al igual que loes hablar de la OTAN y las bases norteamericanas en nuestro territorio paraestar contra la guerra, o hablar del derecho de autodeterminación en Euskadipara hablar de democracia.

Tras la fracasada Cumbre de Ginebra de julio de 2006, Pascal Lamy,Comisario de Comercio de la UE y dirigente “alterglobalizador” del parti-do socialista francés ha reconocido que “la OMC pasa en estos momen-tos por un estado de hibernación”.

Via Campesina ha emitido una declaración el 29 de julio de 2006 en laque califica el proceso de negociaciones durante 6 años de la Ronda deDoha del siguiente modo:

“Los acuerdos de Marrakech de 1994 han empeorado la crisis eco-nómica que sufren las zonas rurales. La liberalización de los mercados paralos productos agrícolas, la necesidad de abrir las fronteras y la reducciónde los aranceles han introducido a los campesinos en un sistema globalde competencia sin límites, donde los únicos que se benefician son lasmultinacionales del agronegocio y sus accionistas.

El desplome de los precios de la mayoría de los productos agrícolasha provocado la ruina de millones de pequeños campesinos. Esta crisisha provocado a su vez un éxodo rural y un aumento exponencial de losflujos migratorios. El desarrollo de un modelo agrario que se centra en elbeneficio a corto plazo ha aumentado el problema de la deforestación,dando lugar a la concentración de tierras, la erosión de los suelos, la des-trucción de la biodiversidad y la contaminación de las aguas. Esto ha sidoposible por la represión que se ha llevado a cabo contra los movimientossociales de muchos países.

Los pescadores tradicionales en enfrentan también a una destrucciónde los recursos pesqueros y marítimos sin precedente. En numerosas zonasdel planeta, la pesca industrial hizo daños considerables, dejando las redesde los pescadores desesperadamente vacías.

Al contrario de lo que prometía, el liberalismo no ha garantizado el dere-cho a la alimentación, a pesar de que aparece recogido en el Pacto deDerechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. De

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

83

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 83

Page 84: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

todas maneras, la OMC, no ha considerado nunca que combatir el ham-bre formaba parte de sus objetivos. Hoy, más de 850 millones de perso-nas pasan hambre de forma permanente, tres cuartas partes de las cua-les son campesinos, campesinos sin tierra y trabajadores agrícolas.Desafortunadamente, el objetivo de 1996 de la FAO de reducir esta cifra ala mitad (aún así insuficiente) no se verá cumplida. No podemos aceptaresta situación, ya que no se trata de cifras que sufren, pero de niños, muje-res y hombres que se mueren cada día en un mundo donde la producciónalimentaria es suficiente para cubrir las necesidades de todos.

La liberalización del mercado de los productos agrícolas debilita cons-tantemente la economía de buena parte de las familias campesinas y lospaíses. África, que fue presentada como la región que más debía benefi-ciarse de los acuerdos de Marrakech, se ha visto defraudada. Los paísesdel Sahel que son forzados por el Banco Mundial a desarrollar el cultivodel algodón para así pagar el peso de la deuda que sufren, han visto comosus explotaciones se hunden debido los subsidios de los países ricos comoEE.UU.Se han dedicado millones de hectáreas al cultivo intensivo de lasoja en Suramérica en perjuicio de los campesinos locales y la producciónalimentaria local. Argentina, que en 1994 contaba con un 17% de su pobla-ción por debajo del umbral de la pobreza ha visto como esta cifra ha explo-tado. Actualmente, el 40% de la población de este país sufre de hambre.Las importaciones han dejado de lado a las agriculturas alimentarias desubsistencia de los países africanos occidentales. Senegal importa ahora500.000 toneladas de arroz de baja calidad y países como Filipinas, queen 1994 eran auto suficientes, deben ahora importar un millón de tonela-das de cereales. Por su parte, Indonesia vio una multiplicación por tres delvalor de sus importaciones de cereales entre 1994 y 2004: pasaron de 60a 180 millones de dólares. Cientos de millares de campesinos en India yChina se trasladan en busca de los hipotéticos puestos de empleo. Lasenmiendas a sus políticas agrícolas, hechas por la Unión Europea y losEE.UU, han decepcionado a los pueblos, ya que no han servido ni paralimitar los subsidios de las importaciones ni para que haya una distribu-ción más justa en la agricultura.

Bajo dominación de la OMC, era el conjunto de las actividades huma-nas que estaban reducidas a mercancías - como el agua, la salud, la edu-cación, para citar la más importantes – y vendidas a las multinacionales.Estas privatizaciones tuvieron un impacto terrible en los estratos sociales

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

84

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 84

Page 85: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

más desfavorecidos de la población. El cinismo de estas políticas causó con-flictos muy duros, como, por ejemplo, sobre el agua en Bolivia, que permi-tieron la aparición de Gobiernos portadores de una verdadera alternativa.

La arrogancia y la contención que han mostrado los poderes econó-micos del Norte, siempre preparados para contratar a una pequeña élitede los dirigentes de los países emergentes, han sido la verdadera causadel fracaso de la OMC.”54

LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) DE LA UNIÓN EUROPEALa Unión Europea utiliza como instrumento de la globalización de la agri-cultura y la alimentación, la Política Agraria Común (PAC)55. La PAC esuna de las pocas políticas de los Estados de la Unión Europea que, des-de su inicio, ha tenido vocación de política común. De hecho cuenta conpresupuesto comunitario desde 1962. Hasta la reforma de 1992, el pre-supuesto comunitario aportaba íntegramente los presupuestos públicosde la PAC56. Sin embargo, sus desarrollos y reformas han ido siempre dellado de las políticas internacionales, usándolas como condición “inevi-table” para dirigir la política agraria hacia la producción para el mercadomundial, impulsando la desaparición de las pequeñas explotaciones fami-liares y colectivas tanto de la UE como de fuera de sus fronteras. No es,por tanto, una política distinta de la OMC, sino más bien la política agra-ria que toca en esta región del mundo, en el marco del mercado globalde alimentos.

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

85

54 Declaración de la Via Campesina 29-7-06, publicada en Kaosenlared.net [actualizado 12de agosto de 2006] www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=21489 55 La explicación detallada de los mecanismos de la PAC y su evolución desde 1962 ilustra-ría aún más los argumentos que empleamos en este capítulo. Sin embargo, no es el objeti-vo aquí entrar en un análisis detallado, que nos proponemos para otra ocasión. No obstan-te, y en la medida en que sea preciso, mostraremos cómo funcionan sus mecanismos .56 Con la aparición de las medidas complementarias, se inaugura una cofinanciación que dis-crimina entre regiones. Las regiones con un PIB per cápita inferior al 75% de la media comu-nitaria tienen derecho a un 75% de contribución del presupuesto comunitario, mientras queel resto recibe el 50%. Aunque aparentemente es un mecanismo de compensación territo-rial, se ha convertido en lo contrario, dado que los Estados con mayor PIB están en mejorescondiciones de financiar estas medidas (de carácter voluntario), gastando mayor presupuestocomunitario, aunque tenga una tasa inferior de financiación.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 85

Page 86: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La PAC es una política agraria que favorece la producción para la expor-tación. Su estructura central, acordada en el Tratado de Roma (1957), noha variado en lo esencial. A través de las Organizaciones Comunes deMercado (OCMs)57 persigue favorecer la posición de los productos agra-rios europeos, tanto en el mercado interior de la UE, cada vez más amplio,como en los mercados mundiales. Este objetivo se favorece mediante laintervención de los estados y las instituciones europeas en los mercadospara garantizar: a) un precio de intervención mínimo58, b) los derechos deaduana para proteger de la competencia a las mercancías propias en elmercado interior y c) las restituciones a la exportación59 para mejorar lacompetitividad de las mercancías propias en el mercado exterior. El restode los mecanismos, sociales o ambientales, son puro maquillaje y no afec-tan a esta estructura central. El mercado único elimina las fronteras inter-nas y obliga a una homogeneización de las condiciones de producción-distribución-consumo. Con cada adhesión se busca una ampliación del

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

86

57 La PAC se articula a través de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCMs) en las quese estructuran los sectores productivos agrícolas y ganaderos. En un principio las OCMs seconstituyen básicamente para cereales, leche y carne (las denominadas producciones con-tinentales). Actualmente regulan el 90% de las producciones y los mecanismos también sehan hecho más complejos. De hecho hay un conjunto de medidas complementarias, que nose aplican en el seno de las OCMs, sino con carácter general, a las explotaciones suscepti-bles de acogerse en cada caso.58 Los precios de intervención son precios de compra pública. Este mecanismo permite con-tener la renta de l@s productor@s si el precio cae por efecto de exceso de oferta (buena cose-cha, aumento de productividad) o por entrada de productos a bajo precio. Obviamente si elnivel de dicho precio se rebaja, compensará mejor a las explotaciones mayores y más inten-sificadas. Poco a poco se han ido introduciendo otros mecanismos como la financiación dealmacenamiento privado (ayudas para aplazar la venta a la espera de mejores precios), queaún favorecen más a las explotaciones mayores o más lucrativas, dado que se trata de unriesgo que no siempre garantiza un mejor momento de precios, aventura en la que las explo-taciones pequeñas no siempre pueden meterse.59 Las restituciones a la exportación son subvenciones destinadas a los operadores que ven-den en el mercado internacional, básicamente multinacionales, para facilitar la exportaciónmediante “compensaciones” por unos “precios mundiales” más bajos que en el mercadointerior. Fruto de estas subvenciones los precios internacionales pueden seguir siendo bajos,incluso inferiores a los precios de producción de los países donde va destinado. A su vez,los aranceles reducen la competencia de los productos procedentes del mercado exterior.Ninguna de estas medidas beneficia a las familias agricultoras de los países de origen y des-tino de los productos.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 86

Page 87: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

mercado, obligando a la “modernización” de su producción agraria. Laexplotación agropecuaria que no da la talla, desaparece.

La PAC propicia un modelo contradictorio y antagónico de agricultu-ra y ganadería empresarial y competitiva, aparentando que protege a agri-culturas de tipo familiar, cada vez más marginales y residuales. Veamoslos hechos. Los principales objetivos y mecanismos de las políticas agra-rias comunitarias no han variado en las sucesivas reformas60. Nunca haabandonado las restituciones a la exportación, ni la protección en fronte-ra. La bajada de los precios de intervención -iniciada en los años ochen-ta y asumida especialmente a partir de la agenda 2000 en cumplimientode los acuerdos de la OMC-, las cuotas de producción61 y la compensa-ción mediante ayudas directas62, tienen motivaciones distintas a “reducirlas desigualdades de competencia entre los países del Norte y del Sur”.Bajo el acicate de la competitividad que obliga a un aumento constantede la productividad, estas medidas conminan a una lucha entre explota-ciones, entre modelos de producción, a favor de las empresas y las explo-taciones más intensivas y mayores. Lo que se persigue y consigue en defi-nitiva, es la desaparición de explotaciones, una mayor concentración enla producción y la propiedad, y una proletarización creciente de l@spequeñ@s agricultor@s, en un proceso que primero les convierte en agri-cultor@s a tiempo parcial, y después en asalariad@s63. La proletarizacióny precarización se agudiza en los cultivos con mayor competencia en el

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

87

60 Siempre coincidiendo con necesidades de agenda internacional y vinculadas a las evolu-ciones de la OMC: reforma de 1992 y agenda 2000.61 Las cuotas de producción es otro mecanismo destinado a frenar la caída de los precios, perosobretodo a reducir los gastos públicos. Se trata de poner límite al volumen producido que noa la forma de producción. Pero no se corresponde con la demanda de consumo, sino que bene-ficia a los países miembros más antiguos que extienden su mercado sobre los nuevos. Además,en un sistema que fomenta la intensificación y el aumento de la productividad, se convierte enun mecanismo perverso de eliminación de las explotaciones que no “dan la talla”.62 Las ayudas directas se implantaron en 1992 ante el nacimiento de la OMC, para comen-zar a desvincular las subvenciones de la producción. Son un mecanismo de compensaciónparcial de rentas, ante la obligación de adaptarse a los precios del mercado mundial y a losporcentajes obligatorios de entrada de productos agrícolas.63 El tamaño medio de explotación agraria en la UE son 18 hectáreas frente a 200 ha en EEUU.El valor monetario de la producción es semejante pero se realiza en más de 7 millones deexplotaciones en la UE, frente a 2 millones en EEUU. El horizonte, por tanto, es reducir las

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 87

Page 88: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

mercado mundial (fresa en Huelva, tomate y pimiento en Almeria, brecolen Murcia...). Este proceso discurre en paralelo a la concentración y verti-calización del sector agroalimentario en su sentido más amplio (desde lainvestigación biotecnológica hasta distribución tanto en grandes superfi-cies como pequeñas pero franquiciadas) que, para aumentar sus benefi-cios, necesita recortar los precios pagados a los agricultores y convertir-los en meros instrumentos de toda la cadena alimentaria. La competitivi-dad entre agricultor@s es su competitividad.

Las medidas de destinadas a la protección social o ecológica del mediorural nunca han dejado de ser secundarias, cofinanciadas, voluntarias ycon un presupuesto muy limitado. Las Medidas de Acompañamiento, quedebían haber sido centrales para dar un viraje a la situación agraria, siguenfracasando por diversos motivos. En el caso de la jubilación anticipada,los criterios resultan inadecuados e insuficientes para las pequeñas explo-taciones que carecen de dimensión y condicionadas a crecer, no puedentransferirse a hijos o hijas. La reforestación de tierras agrarias, concebidaprincipalmente para retirar cultivos excedentarios, ha tenido éxito en cuan-to a cantidad de árboles, pero no en lo que se refiere a protección de bos-ques o a ordenación del territorio (recuperar terrenos cuyo aprovecha-miento agrícola es marginal) e hipoteca excesivamente los presupuestoshacia el futuro (compensación de rentas durante 20 años). Los beneficia-rios son principalmente rentistas y la industria maderera y papelera. Porúltimo, las medidas agroambientales han tenido distinto eco en los diver-sos estados miembros. La escasa voluntad política, la baja convicciónentre l@s agricultor@s y la obligación de un compromiso presupuestarioadicional por parte de cada Estado ha condicionado su puesta en prácti-ca, implementándose sólo aquellas medidas que eran más populares (cafépara todos). Su complejidad, al tratarse de compaginar las prácticas agra-rias con la necesidades de protección en cada zona y ante cada proble-ma concreto, exige un diseño difícil al que no siempre se ha querido lle-gar. Se ha pretendido, en muchos casos, que sirvieran para compensar

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

88

diferencias de productividad con EEUU, antes de abrir las fronteras. Continuar con la estra-tegia de mantener ayudas a la exportación para los que operan en el mercado internacional,pero forzar a la reducción de costes de producción mediante la bajada de los precios de inter-vención, logrará la expulsión de las explotaciones que no puedan resistir tales recortes, nicon ayudas directas.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 88

Page 89: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

rentas. Y no para acompañar transformaciones necesarias de las prácti-cas más intensivas, proteger prácticas agroambientales tradicionales endesuso (por la competencia de costes), o incentivar a la agricultura ecoló-gica. Por último, están desvinculadas de cuestiones sociales y se perci-ben en función de la superficie, lo que redunda en los desequilibrios entregrandes y pequeñas explotaciones. Ahora volverán a servir de maquillajedentro del paquete de promoción del desarrollo rural, en el trasvase defondos de las ayudas destinadas a la producción y apoyo a las rentas-penalizables por la OMC- a ayudas para proteger el medio ambiente, odesarrollar cultivos para biocombustibles o biomasa64

El desacoplamiento de las ayudas de la producción, maquilla y ocul-ta todos los elementos que se han criticado a la PAC. Se introduce en 1992con las ayudas directas como compensación a la bajada de los precios deintervención y cuyo cálculo se hace en base a rendimientos, vinculadosobviamente a la productividad y competitividad de las explotaciones. Seconsolida en la Agenda 2000 al constituirse como mecanismo principal decompensación de rentas que se extiende poco a poco a todas lasOrganizaciones Comunes de Mercado (OCMs). En la última reforma, adquie-re una forma transfigurada y aparentemente autónoma de la producción,mediante una única ayuda por explotación que suma todas las ayudasdirectas y borra el rastro del cálculo de la prima. Se desfigura el origen deuna asignación que premia a las explotaciones más grandes, más renta-bles y más intensivas en capital. Pero, si el apoyo se da por las dificulta-des para sobrevivir, en un contexto obligado por la OMC de importaciónde alimentos a bajo precio, es contradictorio ayudar más a quienes estánmejor preparados para enfrentar el golpe. Por otro lado, incluso si se apo-ya en la misma proporción a todas las explotaciones, grandes y pequeñas,

CAPÍTULO 3.- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN. DISTRIBUCIÓN GLOBAL

89

64 La promoción de cultivos energéticos tienen la doble función de transformar subvencionespenalizables por la OMC (remolacha, girasol) en aceptables por la OMC y, al mismo tiempo,servir para cumplir los objetivos de incrementar el porcentaje de producción de energías reno-vables, en cumplimiento de los compromisos de Kioto. Otra cosa es que no descienda envalores absolutos el consumo de energía total y en particular la derivada del petroleo o que,como apuntan desde el ISIS (Instituto de Investigación Científica Independiente del ReinoUnido), no sea la conversión energética de cultivos para biocombustibles o biomasa y sóloproporcione la coartada para una neocolonización de las tierras cultivables o de selva tropi-cal de los países del Sur, aumentando con ello su inseguridad y dependencia alimentaria.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 89

Page 90: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

capitalizadas y descapitalizadas, el objetivo no confesado es impulsar ladesaparición de las explotaciones de menor escala, lo que contribuye aacelerar el ciclo, siempre insuficiente, de la competitividad.

En resumen, la PAC se rige por la misma lógica que preside la OMC:modernizar la agricultura para aumentar la productividad antes que cual-quier otra razón (social, ecológica, territorial, de seguridad alimentaria y desolidaridad), supeditando las “preocupaciones no comerciales” al librecomercio. La dinámica real consiste en: abaratar costes con la precariza-ción de las condiciones laborales y sociales; forzar los ciclos naturales conel uso creciente de fertilizantes y plaguicidas químicos, hormonas y anti-bióticos en los piensos y promoción de semillas y alimentos transgénicos,en un contexto de contaminación y riesgos sobre la salud humana cadavez mayores. La PAC es un instrumento para la liberalización del comer-cio de mercancías alimentarias. Sus reformas secundan las políticas de laOMC impulsando la desaparición de las pequeñas explotaciones familia-res y comunitarias de dentro y fuera de la UE. La PAC no propicia la sobe-ranía y seguridad alimentarias de las sociedades europeas, sino la com-petitividad, aunque mantenga aún una cierta distancia con EEUU que haaplicado un modelo de modernización mucho más agresivo65.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

90

65 Ver, de P. Galindo, La Política Agraria Común (PAC) proteccionismo globalizador, pag 154-160 en el Capítulo “Globalización de la agricultura y la alimentación.” En VV.AA. “El movi-miento antiglobalización en su laberinto: entre la nube de mosquitos y la izquierda parla-mentaria”. La Catarata-CAES. Madrid, 2003.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 90

Page 91: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS.CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS

No sería posible un modelo de producción global de alimentos sin una dis-tribución global que, a su vez necesita un consumo globalizado. La con-centración urbana y el modo de consumo urbano, cada vez más alejado dela naturaleza, se expande como algo normal y deseable en el desarrollo delas sociedades modernas. A partir de ahí, la satisfacción de las necesida-des por muy elementales o superfluas que sean, depende del mercado.

En este ecosistema artificial, se desarrolla un consumidor acostum-brado a que todas sus necesidades y deseos se satisfacen en el mercado.Con la mediación universal del mercado desaparecen todas las circuns-tancias que el mercado esconde detrás de los precios. El precio es la for-ma económica que “resume” todas las circunstancias no económicas, inclui-das las vidas de las personas que alimentan el proceso productivo con sutrabajo. Para el “decente” consumidor que va con su dinero a una gransuperficie, las determinaciones ecológicas y sociales de un producto sonindiferentes. Lo único que importa es su precio. Con el desarrollo de sufaceta de consumidor, el ciudadano se convierte en individuo de mercado.

En tanto que individuo de mercado, el consumidor no necesita haceruna valoración moral, social, ecológica o política, de sus necesidades. Notiene que plantearse si están justificadas o son superfluas, si impiden a otrossatisfacer sus necesidades básicas, si menoscaban los derechos y condi-ciones de vida de los demás, si agotan los recursos naturales y, por tanto,si debe poner límites a sus deseos, más allá de su capacidad adquisitiva.Mientras en el mercado haya mercancías y consumidores deseosos deadquirirlas, lo demás es, no sólo secundario, sino incluso, inconveniente.

Lo único que le interesa al individuo de mercado es una mercancía quesatisfaga su deseo y si, como consumidor individual, puede pagar el precio

91

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 91

Page 92: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

de dicha mercancía. Si sus deseos, desbordan su capacidad de compra,buscará la fórmula de satisfacerlos, aplazando su adquisición, aplazando supago o trabajando más para obtener más dinero. Para un consumidor racio-nal, estas son las únicas opciones válidas dentro del mercado. El individua-lismo y la competitividad caracterizan este modo de consumo irresponsa-ble e ilimitado que retroalimenta el modelo de producción y distribución glo-bal. Desde la ideología individualista de mercado, el consumidor consideramenos racional un aplazamiento de los deseos y más racional un aplaza-miento de los pagos. El consumismo y los créditos bancarios que lo posibi-litan para las clases más débiles económicamente, activan la economía, perolas incongruencias del dinero, la desobediencia de pueblos y gobiernossometidos y la burbuja financiera e inmobiliaria, preparan otra vez, un des-enlace catastrófico para esta racionalidad.

El mercado legitima como la solución más racional ante la crisis perma-nente de la economía global, no reducir el consumismo, sino aumentarlo. Ladinámica mercantil necesita la circulación, es decir que afluya dinero paracomprar mercancías. Importa poco si tienen un uso posterior, si tales mer-cancías son superfluas o si han causado la muerte para llegar “flamantes” almercado. La producción de mercancías, aunque tiene que referirse a unanecesidad (más o menos real) y por tanto producir bienes y servicios (más omenos útiles), se mueve para obtener más dinero que él se invirtió en un prin-cipio. Producción, distribución y consumo de alimentos son sólo momentosdistintos del proceso de producción y reproducción del capital. No habríaconsumo globalizado de alimentos, sin consumidores globalizados. Luego,los hábitos consumistas y los deseos irracionales son la condición necesa-ria para la producción y circulación global de los alimentos. La ruptura orga-nizada con las formas de consumo inadecuadas y el establecimiento de lími-tes voluntarios a los deseos consumistas de cada uno de nosotros es la con-dición necesaria, aunque no suficiente, para acabar con el secuestro de laalimentación por las multinacionales. La lucha por la seguridad alimentaria,pasa por la organización política del Consumo Responsable.

Cuanto más aumenta la escala en la que se mueve libremente, la lógi-ca del capital se vuelve más autista y su movimiento más autónomo res-pecto a las necesidades de la población y los límites de la naturaleza. Laproducción industrial de alimentos para el mercado global, no es el mode-lo para asegurar alimentos sanos y suficientes para todos, sino, por el con-trario, el mecanismo que aumenta la inseguridad alimentaria, al tener como

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

92

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 92

Page 93: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

productos fundamentales el beneficio empresarial a costa de la desnutri-ción para la mitad de la humanidad y la comida basura para la otra mitad.

La generalización de la comida basura tiene la misma causa que laproliferación de trabajos basura y de una vida basura para miles de millo-nes de personas. Con el despilfarro de recursos naturales, también crecenla pobreza, las condiciones indignas de vida digna para muchas personasy la contaminación. La industrialización y mercantilización de la agricultu-ra ha demostrado que no es capaz de alimentar a toda la población. Dichomodelo alimentario se propone como la solución pero, realmente es el pro-blema. Es irracional intentar que los problemas causados por el mercadose resuelvan con más mercado.

Nuestras formas de consumir tienen mucho que ver con la aparentesuperioridad de estas propuestas falaces. El nivel de consumo de las socie-dades desarrolladas, suponiendo que fuera deseable, no se puede gene-ralizar a toda la población. El consumismo desaforado de mil millones deincluidos es la causa de la exclusión para la mayoría de la humanidad. Elmodelo de modernización de las sociedades industriales no es generali-zable a toda la población porque ya ha demostrado ser la causa de la des-igualdad y la exclusión de la mayoría de la humanidad en beneficio de unaminoría. A pesar de ello, la lógica del interés privado, tanto de empresa-rios como de consumidores, se impone como razón y motor de la econo-mía y la sociabilidad. La ideología globalizadora, identificada con la demo-cracia y el bienestar, promueve un consumismo ilimitado, enfermante eirresponsable. Con ello convierte a sus víctimas en cómplices.

El desarrollo de la lógica mercantil y su hegemonía en las pautas domi-nantes de la agricultura separa necesidades alimentarias de los fines delas políticas agrarias y sitúa en posiciones irreconciliables a productor@sy consumidor@s. La agricultura industrial nos convierte en victimas al tiem-po que colaboramos eficazmente desde nuestra faceta de consumidoresglobalizados. Reivindicamos intereses diferentes según adoptemos el papelde consumidores, productores o votantes. El mercado nos ha transfor-mado en individuos para producir mediante un trabajo asalariado comoúnica forma de pertenencia social y medio de satisfacer nuestros deseosmediante un consumo despilfarrador de recursos. La incorporación de lagente a la lógica globalizadota genera una conducta esquizoide consis-tente en la demanda de estabilidad en el empleo basura y salarios altospara poder ejercer un consumo desenfrenado.

CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS

93

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 93

Page 94: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Ese consumo sólo es posible si las mercancías se producen cada veza precios más bajos. Para ello deben reducirse los salarios y los derechosde l@s trabajador@s que producen esas mercancías. Para que podamosdisfrutar de la libertad de comprar mercancías más baratas, a menudo,debe deslocalizarse su producción a lugares donde las condiciones per-mitan a las empresas aumentar sus beneficios en base a la reducción decostes (laborales). La contradicción “trabajar como un animal pretendien-do vivir como un señor”, se desdobla en que otros trabajen como anima-les para que yo pueda consumir todo lo que se me antoje.

La izquierda vive esa misma esquizofrenia. Se considera un síntomade bienestar el aumento del consumo, aunque ello signifique realmente elaumento de la desigualdad, la inseguridad alimentaria, la contaminación.Las soluciones que se proponen para esos problemas, no tienen nada quever con la limitación del consumo superfluo. El discurso de la izquierda enel consumo, ha incorporado la lógica mercantil. El dominio del capital nece-sita consumidores furibundos que asocien su bienestar con una mayorproducción y circulación de mercancías, desconsiderando todos los lími-tes humanos, sociales y ecológicos.

HAMBRE Y COMIDA BASURA. La inseguridad alimentaria es una de las consecuencias de la globaliza-ción alimentaria. Sus componentes principales son el hambre y la comidabasura. Su causa es la agricultura y ganadería industrial que es premisa yresultado del modelo de producción, distribución y consumo global de ali-mentos.

Algunos datos sobre la inseguridad alimentaria66

• De 6000 millones de personas en el mundo, 842 millones de perso-nas están hambrientas y el 20% (o sea 1.200 millones) padece des-nutrición crónica, afectando sobre todo a los países pobres. Frente a

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

94

66 Elaboración propia a partir de informaciones de organismos oficiales (OMS, FAO, UE y Ministeriode Sanidad y Consumo) y de estudios específicos sobre agricultura, alimentación, obesidad,etc. y de las propias empresas multinacionales punteras en el negocio de las bebidas azuca-radas y la comida basura: Coca-cola y Mc Donalds. En particular, Eric Schlosser “Fast Food”Edición española en 2002, Editorial Grijalbo. Boletín nº 6 “El sector de la comida rápida” y Boletín7 “Coca-cola: corporación y marca” del Observatorio de las Corporaciones Transnacionales.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 94

Page 95: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

ello, 1.000 millones de personas tienen sobrepeso y 320 millones sonobesas. La obesidad y el sobrepeso, antaño un síntoma de opulen-cia, hoy es un síntoma de malnutrición que se extiende entre los pobresde los países ricos por una dieta basada en alimentación industrial.

• El 40% de la cosecha mundial de grano se destina a la alimentacióndel ganado que en forma de proteína barata, nos comemos en lospaíses ricos, en lugar de alimentar a la población autóctona de lospaíses de la periferia del capitalismo maduro.

• El presupuesto de publicidad de la industria de la comida rápida sonmás de 30 millones de euros, cifra que supera el PIB del 70% de lasnaciones del mundo.

• El cultivo de cereales transgénicos destinados a la fabricación depiensos aumentó en España un 80% en 2004.

• Mc Donald´s da de comer diariamente a más de 46 millones de per-sonas en todo el mundo –más que la población del Estado español-. Cada año, más de 200 millones de personas visitan los 354 puntosde venta de Mc-Donalds en el Estado español. Mc Donalds-España,líder de la comida basura también en nuestro país, donde llegó en1981, facturó 579 millones de euros en 2004.

• La Fundación Infantil Ronald McDonalds, abrió su primera sede enEspaña en 1997 en las proximidades del Hospital Vall d’Hebrón enBarcelona. Esta casa se destina a niños enfermos que requieren tra-tamiento prolongado, ofreciéndose como hogar para ellos y sus fami-lias cuando requieren desplazarse lejos de su domicilio habitual pararecibir tratamiento médico. La Fundación tiene previsto abrir unasegunda casa en el recinto del Hospital del Niño Jesús de Madrid.Desde hace 4 años, el día mundial del niño –20 de noviembre- y conla ayuda de personalidades del mundo del deporte y la televisión queactúan como vendedores en alguno de sus restaurantes, Mc Donalds-España, destina la recaudación de la venta de Big-Mac, para finan-ciar a la Fundación Ronald McDonalds67

CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS

95

67 Una parte mínima de los beneficios de la hamburguesa “superración” que hace obesos a losniños, se emplea para aparentar la preocupación de la multinacional por la salud infantil, al tiem-po que habitúa a los propios niños ya enfermos, a la comida Mc-basura, para que siga dándo-le beneficios. Información del archivo de prensa de Mc Donalds-España www.mcdonalds.es

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 95

Page 96: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

• Un típico menú de comida rápida podría contener más de 70 sus-tancias, de las cuales menos de 10 son ingredientes principales (car-ne, verduras y harina) y más de 40 son aditivos, colorantes, aromasy otras sustancias añadidas de forma artificial.

• La población española consume más Coca-Cola que la de cualquierotro país europeo, según datos de la propia multinacional. Coca-colaEspaña ha firmado un convenio con la Ministra de Sanidad parafomentar entre los jóvenes unos hábitos saludables de alimentacióny actividad física, dentro del marco de la estrategia NAOS (Nutrición,Actividad Física y prevención de la Obesidad, programa del Gobiernodel PSOE contra la obesidad infantil).

• Una lata de Coca-cola contiene aproximadamente 35 gr. de azúcar.La probabilidad de que un niño o niña pueda volverse obeso aumen-ta un 1,6% con cada lata adicional diaria de refresco edulcorado.Estudios llevados a cabo con 90.000 mujeres en EEUU muestran quequienes tomaron 1 o más latas de bebidas azucaradas tenían unaprobabilidad 83% superior a contraer Diabetes tipo 2 que aquellasque bebían menos de 1 al mes.

• Uno de cada tres niños españoles no toma ni una pieza de fruta aldía. El 40’2% de la población entre 2 y 24 años y más de la mitad dela población adulta tiene sobrepeso o es obesa. En 10 años, la tasade los niños obesos se ha triplicado (de 5% a 16,1%) entre los niñosde 6 a 12 años. Somos el segundo país de la UE con niños con sobre-peso, detrás del Reino Unido.

• La Estrategia NAOS, plan estratégico de 2005 del Gobierno del PSOEpara detener la obesidad y sus enfermedades derivadas de una ali-mentación industrial, no responsabiliza a las industrias de bebidasazucaradas y de comida rápida del crecimiento alarmante de la obe-sidad en la población española. Por el contrario, les otorga el papelde aliadas y patrocinadoras de la propia estrategia. Equivale a ponera la zorra al cuidado del gallinero.

Las multinacionales de la alimentación y sus agentes políticos, asumencínicamente que es imposible el riesgo cero y confunden la calidad de losalimentos con el cumplimiento de la legalidad. Mientras tanto la descon-fianza de la población hacia los alimentos crece con cada escándalo y tam-bién crecen las dudas sobre los mecanismos para garantizar la seguridad

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

96

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 96

Page 97: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

alimentaria implementados por este modelo industrial y globalizado de ali-mentos. Tales mecanismos se reducen a: 1) un sistema de alerta, que seactiva al denunciarse alimentos contaminados, para detectar su origen,retirar de la cadena alimentaria las unidades afectadas y lanzar un men-saje tranquilizador a la población, minimizando la desconfianza medianteel control de la información pública68. 2) La obligación legal de dar infor-mación en las etiquetas y no incorporar productos prohibidos o en dosisno autorizadas.

Mientras tanto, se obvia, cuando no oculta, que la proliferación de sal-monellas y dioxinas en los huevos y pollos, y la generación de nuevas enfer-medades como la EEB (vacas locas) o la exportación internacional de enfer-medades animales y su transmisión a humanos (gripe aviar), tienen quever con la intensificación de la producción animal y la degradación de suscondiciones de vida y alimentación y con los tratamientos a los que sonsometidos, en consecuencia, para evitar que enfermen y mueran más opara acelerar su productividad. Los factores de inseguridad son diversosy creciente su complejidad.

Es cada vez más conocido que el modelo actual de producción, dis-tribución y consumo de alimentos persigue maximizar los beneficios empre-sariales en detrimento de una alimentación sana, suficiente y segura paratoda la población. Sin embargo, los consumidores carecemos de la madu-rez cultural, política y organizativa para enfrentarse al poder y la manipu-lación de las multinacionales alimentarias, apoyadas y consentidas porgobiernos, partidos y sindicatos. Las organizaciones de consumidor@scon toda su positividad, al no plantearse el fondo del problema, ocultanmás de lo que denuncian. Con su actividad, que consigue medidas palia-tivas para una ínfima proporción de los problemas, crece la ilusión de queexiste una protección del Estado para l@s consumidor@s.

Hambre y comida basura son producto del secuestro de la alimenta-ción por la lógica capitalista en la alimentación. La concentración de pobla-ción en las ciudades y la expansión del modo de vida urbano, sostenible

CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS

97

68 Aún así no se eliminan los problemas, las enfermedades e incluso las muertes por conta-minación alimentaria: como ejemplo, las dioxinas en los pollos cocinados de la empresa SADAque causaron un muerto y multitud de afectados, antes de su retirada del mercado. La con-taminación se originó en unas instalaciones nuevas, dotadas con las más modernas tecnolo-gías y que habían sido inspeccionadas dos días antes de la salida de los lotes contaminados.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 97

Page 98: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

y enfermante, son resultado de la misma lógica. El negocio de la produc-ción mundial de alimentos priva de sus propios recursos a las poblacio-nes campesinas de los países del Sur y genera las migraciones de masasa los países del Norte en busca de una vida mejor. Quienes superan la tra-vesía de la muerte hacia los países ricos, sufren la persecución como per-sonas sin papeles y se convierten en mano de obra irregular, sin derechoslaborales ni condiciones humanas de vida. Esta indefensión explica la com-petitividad de los cultivos hortícolas intensivos para la exportación.

DEPENDENCIA DE LAS MULTINACIONALES Y PÉRDIDA DE SOBERANÍA ALIMENTARIALa transformación de una agricultura campesina en agricultura industrialtiene como condición el control por parte de las multinacionales agrobio-tecnológicas y de las multinacionales de la distribución, de todo el proce-so que va desde la apropiación del material genético hasta la mesa de losconsumidores, incluidos los hábitos de alimentación que éstos adquieren.La mercantilización de la alimentación ha traído la privatización y mercan-tilización de todos los recursos de la naturaleza requeridos para la pro-ducción de los alimentos. Los derechos de propiedad intelectual y laspatentes son un instrumento de legitimación de la subordinación de lasalud de todos a los intereses de las empresas.

La mercantilización de los alimentos basada, en el abaratamiento delos costes y la competitividad, tiene consecuencias muy negativas: 1)Enfrenta a productor@s y consumidor@s de alimentos en intereses con-trapuestos y enormemente alejados en una cadena de distribución plane-taria. Cada productor pugna por reducir sus costes de producción paraderrotar al resto de productores y vender lo más caro posible. Cada con-sumidor busca el precio más bajo desentendiéndose de la suerte de losproductores, del resto de consumidores y de su propia seguridad alimen-taria. 2) Impide el derecho a la soberanía alimentaria como “derecho de lospueblos a definir su propia política agraria y alimentaria”, mientras impo-ne patentes sobre la vida y semillas estériles69 que ponen la seguridad ali-mentaria y la salud de la población en manos de las multinacionales.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

98

69 Son semillas que han sido amputadas de su capacidad de reproducción a través deTecnologías de Restricción de Uso Genético (TRUG), más conocidas como Terminator.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 98

Page 99: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

LA RUINA DE LA PEQUEÑA AGRICULTURADiversos factores que caracterizan la producción industrial y su distribu-ción en un mercado global tienen como consecuencia la ruina y posteriordesaparición de la pequeña agricultura. Por un lado, las empresas o socie-dades anónimas con su racionalidad económico-empresarial son más ade-cuadas para una producción mercantil y desplazan a la racionalidad eco-lógica campesina. En segundo lugar, esta racionalidad opera buscandoventajas competitivas en el mercado y promueve la organización de la agri-cultura y ganadería a semejanza de una factoría industrial que se organi-za científicamente para una fabricación en serie, con lo cual ganan esca-la y reducen el coste a aplicar en cada unidad producida. Esta forma deorganizar la producción desplaza y desvaloriza el oficio del agricultor/a ysu conocimiento de la naturaleza. En tercer lugar, la presión que ejercenlas grandes cadenas de distribución sobre el comercio local, arruinándo-lo, condena a éste a desaparecer e impide con ello que los mercados loca-les sirvan de refugio a los pequeños agricultores o campesinos que seresisten a la “modernización”. De este modo, los pequeños y medianosproductores tienen más “incentivos” para convertirse en empresarios com-petitivos para llevar su producción a las grandes superficies.

CAMPESINO Y PEQUEÑO AGRICULTOR NO SON LA MISMA COSANo es lo mismo “pequeña producción” que “producción campesina” aun-que ambas coincidan en su pequeña escala. La pequeña producción, cam-pesina o “moderna”, no puede competir con la producción y distribucióna gran escala, aunque resalte como atributos propios la calidad y la arte-sanía que le permiten un precio superior. El modelo de alimentación glo-bal ejerce sobre la producción campesina una presión cualitativa, destru-yendo los fundamentos sobre los que opera: un modo de vida, (produc-ción, consumo, cercanía, territorio, naturaleza, movilidad, valores, manode obra intensiva, tecnología para las personas y no viceversa) cuya racio-nalidad no es el beneficio económico, sino la satisfacción de las necesi-dades de grupos sociales cercanos, considerando el mercado como unmedio y no como un fin.

La agricultura capitalista, especialmente en los países occidentales, haincorporado la agricultura familiar a la lógica industrial proponiendo comoúnica solución a sus dificultades la competencia entre ellos mismos median-te la modernización de la explotación. A pesar de tal transformación, la

CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS

99

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 99

Page 100: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agricultura familiar, una vez modernizada, sólo permanece haciéndose menosfamiliar y de mayor escala, recurriendo a créditos, externalizando los tra-bajos temporales y trasladando los ajustes de las subvenciones y de losprecios de sus productos, a las condiciones laborales de sus [email protected] la economía de mercado es preciso que desaparezca completamen-te la producción campesina para el autoconsumo. Entre los “éxitos” de laglobalización alimentaria está el arrasamiento de la producción campesinaen todos los lugares donde mantiene una cierta autonomía respecto al mer-cado global. La ruina campesina es condición para el desarrollo del mer-cado global, que se nutre de ex-campesin@s desplazad@s por la violenciacompetitiva de un mercado controlado por los más fuertes, de personasnecesitadas de cualquier empleo y convertidas en nuevas consumidoras,que reclaman alimentos asequibles a sus escasos ingresos.

La pertenencia a la UE y sobre todo la integración a este bloque eco-nómico no ha significado la protección de la población campesina y sumodo de vida, sino más bien lo contrario. El origen de la construcción euro-pea, tiene como objetivo la eliminación de población campesina y ruralpara impulsar el desarrollo de la industria y el modelo urbano de asenta-miento y de vida. En otras palabras, modernización y desarrollo económi-co significa eliminación de activos agrarios, pero también cercenar la cul-tura rural y la vida en el campo. Que se haya hecho con el convencimien-to de que ese es el camino histórico necesario y en los países miembrosmás antiguos, en paralelo a una fuerte demanda de mano de obra indus-trial, ha facilitado esta transformación, de otro modo traumática (dejar atrásraíces familiares y culturales, desarraigo, choque cultural y de modo devida, etc). Si bien, a partir de los ochenta, con el deterioro del Estado deBienestar y la caída de las economías planificadas del Este de Europa, lascircunstancias no han sido tan fáciles. Las sucesivas incorporaciones denuevos países en la UE han tensionado los intereses de los miembros másantiguos. Desde dentro, se ha valorado positivamente el crecimiento poten-cial de la población consumidora y se ha observado con recelo la compe-tencia en la producción. Pero lo que más ha preocupado ha sido el des-equilibrio entre los contribuyentes netos al presupuesto común y percep-tores netos del mismo. Es por eso que las ampliaciones han estado mar-cadas por un periodo transitorio previo (para adaptarse a los compromi-sos de entrada) y un periodo más o menos largo de transición a partir dela adhesión, en el que se igualan las obligaciones, pero no los derechos.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

100

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 100

Page 101: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La diferencia ha sido más acusada cuanto menor es la riqueza objetiva delos países candidatos y se agudiza cuando el sector agrario no está sufi-cientemente “modernizado”. En otras palabras, cuando la población acti-va agraria es alta y sus explotaciones más pequeñas que la media comu-nitaria. En algunos casos se ha retrasado la adhesión durante años, des-de la solicitud hasta la integración (caso de Grecia), lo que no ocurrió conDinamarca. La adhesión de los países del Este es uno de los procesos deampliación más críticos que ha tenido la UE. La cuantía de países, (10 deuna sola vez, aunque se ha aplazado la incorporación de los más pobres,Bulgaria y Rumania) y la diferencia de riqueza y condiciones productivas,hizo temer por el incremento de las transferencias del presupuesto comu-nitario, tanto a los contribuyentes netos, como a los principales beneficia-rios actuales de las ayudas estructurales70.

OTROS DAÑOS DE LA GLOBALIZACIÓN ALIMENTARIAEn síntesis, los daños del modelo alimentario global son: a) desnutrición,obesidad y enfermedades achacables a la alimentación, es decir, hambrey comida basura; b) medicalización por falta de alimentos o por exceso; c)despoblamiento en el campo y hacinamiento en las ciudades; d) desarrai-go, emigración, exclusión y nueva esclavitud laboral en países del centroy de la periferia; e) destrucción ecológica, pérdida de suelo fértil y de bio-diversidad agrícola, catástrofes “naturales” recurrentes, contaminación deaguas, suelos y atmósfera; f) intoxicación y envenenamiento de especies,enfermedades y trastornos hormonales derivados del uso de pesticidas;g) riesgo de epidemias humanas activadas por la transferencia genéticade enfermedades animales (gripe del pollo); h) riesgos de difícil evaluaciónfutura por el uso imparable de OMGs71.

CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS

101

70 Las cifras hablan por sí solas. La última ampliación ha añadido un 23% de población (75millones más de consumidores, frente a los 375 millones de la UE-15), pero en términos dePIB apenas supone el 4,5%. En comparación, la ampliación de España, Portugal y Greciasupuso el 22% de la población y el 10% del PIB. El resultado es que la renta per cápita dela UE se ha reducido un 15%. Al interior de los países candidatos también se producen con-flictos y discrepancias sobre las bondades de la integración, no sólo por las condiciones dela negociación, sino también por el balance entre los beneficios de pertenecer a uno de losprincipales bloques económicos, y las concesiones derivadas de esa pertenencia que nopodrán valorarse hasta pasados unos años.71 OMGs: Organismos Modificados Genéticamente.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 101

Page 102: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

En general, se desconsideran todas aquellas consecuencias que aun-que tenga un fuerte impacto sobre la naturaleza y la vida de la gente, sucorrección o eliminación redundan en una reducción de la cuenta de resul-tados, mientras se multiplican las consecuencias, no queridas y no eva-luadas, sobre la salud humana, del resto de las especies y del ecosiste-ma, y sus consecuencias hacia el futuro. En abierta oposición a los dere-chos de la población (campesina o consumidora) a una alimentación sufi-ciente, saludable y nutritiva, a una vida digna en su propia tierra y a su cul-tura tradicional, este negocio alimentario sólo se preocupa de no inte-rrumpir el ciclo de producción y circulación de las mercancías, para queno cese la producción de plusvalor, subordinando los tiempos de la natu-raleza, el patrimonio común biogenético, los procesos ecológicos, el prin-cipio de precaución, los derechos humanos (derecho a la vida), y en par-ticular, la seguridad y soberanía alimentarias.

A pesar de sus consecuencias catastróficas, no se pone fin a estemodelo porque es el más eficiente para generar beneficios económicos.Las necesidades humanas que no se expresan mediante las reglas y losprecios del mercado global desaparecen. Las personas que no tienenmedios o solvencia económica para satisfacer sus necesidades más bási-cas, entre ellas la alimentación y el cuidado de la salud, quedan abando-nadas en medio de una inmensa riqueza.

GLOBALIZACIÓN Y “ALTERGLOBALIZACIÓN” ALIMENTARIA, DOSCARAS DE LA MISMA MONEDALa producción y el consumo de alimentos ecológicos y/o saludables pue-de no cuestionar la lógica mercantil de la agricultura industrial. LaAgroecología y el Consumo Responsable no es un nicho comercial paralas élites económicas del primer mundo. El mercado global, integrador ydemocrático, asume y explota las contradicciones de esta nueva deman-da. Genera productor@s ecológic@s en busca de mercados de consumi-dor@s ecológic@s solventes y solidari@s. La “ficción” ecoyuppy desem-boca en la generalización del consumo ecológico a través de las multina-cionales de la alimentación, que acaban suministrando los insumos72 y la

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

102

72 Repetimos la definición de insumos. Son todos los medios necesarios para la producción(energía, maquinaria, herramientas, semillas, fertilizantes, fitosanitarios, etc.) que no están enla propia explotación y por tanto, deben comprarse en el mercado. Aunque en agricultura

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 102

Page 103: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

tecnología, a unos productores ecológicos cada vez de mayor escala ydistribuyendo en circuitos mundiales dichos productos.

Este modelo de producción y consumo, “progre” e individualista, sedesentiende del modelo industrial dominante y acepta la coexistencia conquímicos y transgénicos y la distribución global como forma “normal” dedesarrollo del consumo ecológico. Se olvida de la pobreza y la falta deacceso a los alimentos de la mayor parte de la población, de la desapari-ción de la agricultura campesina y familiar, causa de las migraciones masi-vas del campo a la ciudad y de los países pobres a los ricos.

El despliegue de la productividad, la competitividad y la escala produc-tiva se da también en el interior de la producción ecológica. La colonizacióndel mercado mundial por parte de la producción etiquetada como ecológicaacabará siendo una mera sustitución de tratamientos químicos por biológi-cos. La producción certificada como ecológica no contempla criterios de sos-tenibilidad que deberían incluirse (origen de la materia prima utilizada, con-sumo de agua, tecnologías culturalmente apropiadas, escala de producción,canales y formas de comercialización, distancia a los mercados), pero tam-poco criterios sociales, económicos y culturales que tienen que ver con lasformas de explotación de las personas y la naturaleza, con los derechos huma-nos, la salud y la seguridad alimentaria, con una vida más segura para todaslas personas que habitan el planeta y no sólo para los que puedan pagar unprecio superior al de los productos de la agricultura industrializada.

En esa nivelación violenta de condiciones de producción, l@s pequeñ@sproductor@s ecológic@s tienden a desaparecer por el mismo mecanismoque l@s agricultor@s convencionales de la agricultura química.

Los alimentos producidos bajo estos principios no son ecológicos, aun-que se certifiquen como ecológicos. Su mérito al no utilizar químicos que-da anulado porque su producción, distribuida y consumida globalmente(consumo de combustibles para su transporte, refrigeración, envases, emba-lajes, etc. por mencionar solamente elementos netamente ecológicos), no

CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS

103

ecológica, en teoría, uno de sus principios es el aprovechamiento de las condiciones queofrece la naturaleza y otro, vinculado con el anterior, procurar que la propia explotación mejo-re sus semillas, proporcione el abono orgánico necesario y elabore sus tratamientos biológi-cos y así ahorrar costes (lo cual es primordial en la racionalidad ecológica campesina), la agri-cultura ecológica “moderna” recurre al mercado para comprar insumos y la única condiciónes que no utilicen productos químicos. En este sentido perpetúa la misma dependencia delas multinacionales que la agricultura industrial.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 103

Page 104: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

se distingue ni un ápice de los alimentos producidos industrialmente salvoen que no han sido elaborados usando productos químicos.

Apostar por la agricultura ecológica sólo para quien pueda pagarlo, esinsuficiente e irracional. La generalización de alimentos ecológicos en basea las grandes cadenas de distribución global es una falsa solución mane-jada por los que apuestan por “democratizar” la alimentación saludable,olvidando las causas que han originado la agricultura y la alimentaciónindustrial.

El desarrollo de la agricultura y alimentación ecológicas como un nichode mercado para consumidores con alto poder adquisitivo, en base a lasmultinacionales de la alimentación e incorporando la lógica del mercadoglobal –competitividad, productividad y escala productiva para abarata-miento de costes- es una falsa solución a los problemas generados por laglobalización alimentaria de la agricultura industrial. Esta “solución” coha-bita con el problema, beneficiándose de su ventaja comparativa en los seg-mentos de mercado de alto poder adquisitivo y facilitando la coartada alos gobiernos globalizadores, que aparentan resolver los problemas deinseguridad alimentaria. La alimentación ecológica “alterglobalizada”, sedesentiende de los problemas de la seguridad y la soberanía alimentariasy pasa a formar parte de la globalización de la alimentación en manos delas multinacionales. No combate el hambre ni elimina la comida basura,sino que, por el contrario, las necesita para diferenciarse.

La coexistencia con la producción industrial de alimentos y con lostransgénicos reduce las posibilidades de zonas libres de contaminacióngenética y química. Las consecuencias sociales y medioambientales de laproducción y distribución de estos falsos “alimentos ecológicos”, facilitasu asimilación por la lógica económica globalizada. Admitir la coexisten-cia de los cultivos transgénicos con los no transgénicos, supone aceptaruna contaminación segura y la transferencia de genes resistentes a anti-bióticos y pesticidas73 desde las semillas transgénicas a otras semillas,plantas y seres vivos. Una vez que se acepta la contaminación como inevi-table, se invoca el “principio de precaución” en vano y la normativa se limi-ta a regular dicha contaminación mediante soluciones que forman parte

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

104

73 El método que se emplea para insertar los nuevos genes en el organismo receptor, utilizagenes de resistencia a antibióticos y a pesticidas para garantizar el éxito de la operación.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 104

Page 105: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

del problema: 1) medidas correctoras que intentan minimizar la contami-nación; 2) seguimiento para comprobar fallos, insuficiencia de las medi-das correctoras y evolución de la contaminación; 3) suspensión de auto-rizaciones caso de probarse daños inaceptables o irreparables; y 4) siste-ma de responsabilidad económica ante daños probados.

El planteamiento dominante actual en el movimiento contra los trans-génicos liderado por las ONGs ecologistas y sus socios, a favor de la coe-xistencia con los cultivos y alimentos transgénicos, se confirma como insu-ficiente para abordar los problemas de inseguridad alimentaria, por variasrazones: 1) Está encerrado en la lógica interna de los transgénicos y dedi-cado a responder puntualmente a cada legalización, cada normativa, cadacaso de contaminación, lo que impide enfrentar los problemas de la agri-cultura y la alimentación buscando una salida estratégica. 2) Señala la con-taminación transgénica sobre la agricultura convencional, desvinculándo-la de la contaminación química de ésta última sobre el medio ambiente yla salud humana, cuyos daños llevan 50 años mostrándose, aunque ocu-rre como en los transgénicos, a medio y largo plazo y por acumulación. 3)El único argumento de participación esgrimido frente a la imposición delos transgénicos es el “derecho a decidir”.

No podemos enfrentar la problemática de los transgénicos separa-da de la agricultura química. Mucho menos, pretender el fomento de unaagricultura respetuosa, responsable, ecológica y agroecológica, sin afron-tar los problemas de una alimentación industrializada. A su vez, la reduc-ción del debate de los transgénicos a la “coexistencia”, nos hará cadavez más impotentes para resolver dichos problemas y reducirá igual-mente la defensa de nuestra seguridad alimentaria, presente y futura, ala aportación de pruebas de sus riesgos y daños, de una en una. Paraevitar esa impotencia es preciso mostrar los límites de nuestros plante-amientos actuales articulando, a la vez, estrategias de fomento de unaagricultura y una alimentación agroecológicas y responsables al margendel mercado global, que incluyan la sensibilización y la participación depersonas y colectivos para involucrarse en algo más que rechazar lostransgénicos.

El viraje de las ONGs ecologistas a partir del verano de 2004, des-de una oposición real (Transgénicos no. Moratoria) a una oposición for-mal (Transgénicos no, no y no. Pero sí, al admitir la finalización de lamoratoria y la coexistencia de los alimentos transgénicos con los no

CAPÍTULO 4.- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CONSUMO GLOBALIZADO. CONSECUENCIAS

105

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 105

Page 106: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

transgénicos), es condición necesaria para el avance de las políticaseuropeas de lanzamiento del sector agroecológico como un nuevo seg-mento del mercado globalizado, con la desactivación previa de su poten-cial antiglobalización.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

106

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 106

Page 107: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

SEGUNDA PARTE.

UNA DÉCADA DE AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE.EXPERIENCIAS. PROBLEMAS. ALTERNATIVAS

CAPÍTULO 5.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

DESDE LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS DE LA POBLACIÓNNo podemos enfrentar este modelo globalizado de alimentación sin partirde los daños y las preocupaciones de la gente que se expresan en el mie-do por lo que comemos. La inseguridad alimentaria, aquí y ahora, es obe-sidad, comida basura, incertidumbre por los ingredientes alimentarios ypor el proceso de producción. Si no partimos de los problemas cotidianosde la gente es imposible la comunicación de algo más.

Pero hay que problematizar esa necesidad: ¿porqué crece la inseguridadalimentaria en un medio teóricamente garante de dicha seguridad? Es impres-cindible mostrar los límites de preocuparse sólo por la necesidad individual,sin que importe resolverla desde el mismo mercado y las mismas reglas deljuego que han creado dicha necesidad. Es preciso trascender las propias nece-sidades, tal como se presentan, mostrando la lógica social que las produce.

La inseguridad alimentaria no es individual y particular, sino que essocial y general. Para superar los estrechos límites individuales, hay quemostrar la contradicción entre las soluciones particulares que obvian lascarencias y la explotación de los demás, vinculando el hambre y la comi-da basura con nuestro consumismo irracional, verdadero motor de la pro-ducción y distribución global de alimentos. Éste es un salto teórico, éticoy político. Pero debe ser también práctico.

La inseguridad alimentaria está vinculada a una forma de producción,que necesita formas de distribución y consumo acordes con ella. La resolu-ción de los problemas de la gente está hoy supeditada al crecimiento de unasustancia abstracta, el capital. Los alimentos son mercancías cuya existen-cia no se explica tanto por cubrir necesidades, ya que la mayoría de ellas son

107

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 107

Page 108: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

superfluas, como por producir beneficios para el capital. El sistema alimen-tario global proporciona falsas soluciones para evitar que, ante los problemascrecientes, se organicen soluciones que apunten a las verdaderas causas.Por eso, ante la inseguridad alimentaria, se desarrolla la trazabilidad. Ante ladesigualdad que genera el comercio global, se propone más comercio glo-bal, como solución para el desarrollo del subdesarrollo producido por dichocomercio global. Ante los escándalos alimentarios se desarrollan, en nombredel consumo consciente, diversas alternativas de producción, etiquetadascomo “productos ecológicos” o “productos de comercio justo”, que propor-cionan un segmento de mercado más exclusivo para la buena concienciaindividual, que declina la organización del enfrentamiento con la forma de pro-ducción industrial dominante y las formas de poder que la hacen posible.

DE LO INDIVIDUAL A LO RELACIONAL; DE LO MICROCOMUNITARIOA LO SOCIALPrimero es el salto a la conciencia, después el salto a la práctica. Aunqueel origen de la necesidad es individual, ésta no puede satisfacerse indivi-dualmente para todo el mundo. El Corte Inglés vende productos ecológi-cos. Algunas grandes superficies empiezan a introducir productos ecoló-gicos en sus estanterías. Pero eso no es Agroecología ni ConsumoResponsable, es individualismo “verde” de mercado. La necesidad insa-tisfecha es producto de un sistema de relaciones de poder y subordina-ción ocultas. El individuo de mercado vive en una sociedad de mercado y,con su consentimiento práctico, legitima una democracia de mercado. Sintransformar la relación social en la que está inmersa la producción de ali-mentos, sólo hay salidas individuales y microcomunitarias que aparentanestar fuera de la lógica dominante. La apuesta debe trascender los límitesdel microgrupo y promover una transformación a mayor escala.

Hay que sobrepasar el espacio individual y microcomunitario. Producir,comprar y consumir de forma colectiva, sin plantearse la lógica social domi-nante, nos convierte en islas puras y narcisistas. Fomenta la ilusión de quetodo es posible dependiendo de la ética individual. La voluntad individuales totalmente necesaria para sortear el hiperpoliticismo estatalista y laesquizofrenia productor-consumidor de la vieja izquierda. Pero sin un sal-to de la conciencia individual a la conciencia social, sustentado en un movi-miento popular constituyente, la voluntad y la ética individualista, empie-za y termina en sí misma y acaba embelleciendo el sistema.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

108

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 108

Page 109: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

DE LO PEQUEÑO A LO GRANDEEs necesario un salto desde las pequeñas experiencias con concienciapolítica, militancia, autofinanciación y apoyo mutuo. Un salto con fuerzapropia y desde abajo, porque no hay saltos en el vacío. Necesitamos cre-ar muchos pequeños proyectos en colaboración, para crecer y trascenderuna lógica social competitiva, individualista, que también está dentro delos movimientos sociales. La concepción: “Mi proyecto es el más antica-pitalista de todos y debe extenderse y replicarse”, es una muestra de nar-cisismo microcomunitario porque la sociedad es muy conservadora y nohay atajos. Los atajos se revelan como el salto de la autogestión a la sub-vención. El poder está mirando quién es susceptible, incluso con el len-guaje más alternativo y anticapitalista, de ser cooptado. Ninguna expe-riencia es el resumen de todas ni representa a todas las formas posiblesde interrumpir la globalización aquí y ahora. Más bien, es al contrario.Ayudarse entre diversos proyectos permite llegar a distintas sensibilida-des que no son recogidas en cada uno de los modelos. Pero el que es másgeneroso y apuesta por el espacio común, es convertido en enemigo porlos que buscan los atajos. Atajo quiere decir saltarse el proceso necesa-rio de acumular fuerza desde la cooperación.

Transformar las formas de producir y consumir alimentos es un reto querequiere: a) una teoría y una práctica libres del doble lenguaje de la socialde-mocracia; b) relaciones bilaterales, directas y equivalentes, entre consumido-res responsables organizados de las ciudades y agricultores profesionalesagroecológicos, también organizados en el campo; c) la proliferación de ini-ciativas –urbanas y rurales- compenetradas y en diálogo transversal con otrosmovimientos sociales; d) después de esa dinámica y no antes, unidad de accióncon la izquierda, que es el PSOE y su peligrosísimo entramado asociativo clien-telar; e) escrupulosa autonomía política respecto al mercado y al Estado.

DEL CAMPO A LA CIUDAD Y DE LA CIUDAD AL CAMPONo es posible detener la destrucción del campesinado y de la naturaleza, sinconstruir una nueva relación entre el campo y la ciudad, que cuestione unmodelo modernizador que entrega el mando al beneficio privado y a la tec-nología. El horizonte tiene que ser la vuelta al campo y a la producción agro-ecológica. Pero ese horizonte ni es inmediato, ya que se han roto las raícesculturales campesinas, ni puede hacerse por imposición porque tiene quepartir del deseo de la gente. La construcción de numerosas experiencias de

CAPÍTULO 5.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

109

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 109

Page 110: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

autonomía y cooperación entre productores agroecológicos y consumidoresresponsables, es un camino por explorar. Creer que eliminando de nuestrolenguaje la dicotomía productor-consumidor o fundiendo, en un único espa-cio verbal a productores y consumidores, se disuelve la fractura construidadurante siglos entre campo-ciudad, es una fantasía.

El enfrentamiento entre el campo y la ciudad desarrollado por el mer-cado, exige reconocer que existen distintas realidades, necesidades e inte-reses, promover el diálogo sobre las mismas y buscar el acuerdo sobre lascondiciones de intercambio y compra-venta de los alimentos (o del traba-jo en algunas versiones), siendo conscientes de las dificultades de cadaparte y comprometiéndose a resolverlas mediante el diálogo.

Tenemos que estar prevenidos porque, aunque formulemos estos deseosy pongamos los medios, hay una tendencia social a instrumentalizar a laotra parte para el propio beneficio. De un lado: es más fácil colocar un pro-ducto que el mercado no ‘traga’ a través de las redes de consumidores soli-darios. Es bueno “contar con la solidaridad y la entrega de redes de con-sumidores” cuando uno está empezando, para luego olvidarse de los acuer-dos, una vez que la producción está en marcha. Del otro lado: en la teoría,defender la fidelidad al productor con el que hay una relación prolongaday compromisos estables de compra, pero, en la práctica, y ante una malacosecha, antes de hablar sobre soluciones compartidas (alimentos paraunos y compensación de la pérdida para otros) y llegar a ellas de forma dia-logada, se busca un contacto alternativo y se “deja tirado” al productor omermada la compra que tenía prevista con nosotros. Reclamar el compro-miso del productor, pero no querer asumir la responsabilidad que conlleva.El compromiso colectivo de las redes de consumo para que sea verdade-ro y no sólo una declaración de intenciones, exige trabajar, en la práctica,e internamente, en cada grupo, nuestros comportamientos individualistas.Pero esto implica salirse del “buen rollito” y entrar en el riesgo de señalarlos comportamientos dañinos, disfrazados de libertad individual, para quesean corregidos colectivamente y considerados por todos como contrariosal Consumo Responsable que defendemos.

DE LO PARTICULAR A LO GENERALExisten multitud de dinámicas de resistencia autoorganizada frente a losdaños de la alimentación globalizada. Pero sus palabras se limitan, fre-cuentemente, a reivindicar el interés particular lesionado.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

110

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 110

Page 111: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Esta limitación explica, por ejemplo justificar la extensión de los pro-ductos ecológicos o de comercio justo a través de las grandes superficiescomo medio para ampliar el consumo de las formas “alternativas” y “soli-darias” de producción, cuando lo hacen sobre la base del mismo modelode distribución y consumo. Otro ejemplo es la unidad de un sector de laproducción agrícola (por ejemplo la fresa o los cultivos hortícolas bajo plás-tico) donde pequeños productores, ante las presiones de competitividaddel “mercado”, que no son otra cosa que las imposiciones de los grandes,unifican su respuesta en una única dirección: contra los derechos de l@strabajador@s, cuanto más indefensos mejor.

Al satisfacer las reivindicaciones parciales, el gran capital elimina obs-táculos e impide la unificación de sus víctimas, en este caso, las peque-ñas explotaciones agrarias y l@s trabajador@s. Asume el coste económi-co de reducir los núcleos resistentes, pero obtiene un beneficio político aldesactivar un referente para la lucha de otros núcleos. La dispersión es lagarantía de la derrota. El gasto en la cooptación o desactivación de luchas,es una inversión para el capital.

LA AGROECOLOGÍA Y EL CONSUMO RESPONSABLE, COMO COMPONENTE DE UN MOVIMIENTO POPULAR CONTRALA GLOBALIZACIÓN, LA EUROPA DEL CAPITAL Y LA GUERRA.Desde la relación Agroecología campesina-Consumo Responsable, lucharcontra la inseguridad alimentaria es también oponerse a la contaminación ydestrucción ecológicas, a la pérdida de autonomía de los pueblos en el con-trol de los recursos para su propia alimentación, al crecimiento económicofundado en las condiciones de trabajo precarias, explotadoras y homicidas.

Crear las condiciones para el desarrollo de una soberanía alimentariapopular implica asumir nuestra responsabilidad frente a la forma actual dealimentación y promover una alianza estratégica entre productor@s delcampo y consumidor@s de las ciudades. La seguridad alimentaria resul-tante consistirá, no sólo en la necesidad de comer alimentos sanos y enla capacidad para organizar su producción, distribución y consumo, sinotambién, en el dialogo con las necesidades de tod@s en múltiples direc-ciones: campo-ciudad; campesin@s-consumidor@s; autócton@s-inmi-grantes; Sur-Norte; naturaleza-especie humana, producción-cuidados, etc.

Una soberanía alimentaria popular necesita articular la cooperación yel diálogo entre redes de campesinos agroecológicos y redes de Consumo

CAPÍTULO 5.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

111

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 111

Page 112: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Responsable en las ciudades. Estas redes no deben limitarse a resolversus propias necesidades. Si lo hacen, el poder les cooptará para sofocarel potencial movimiento asociativo. Para evitarlo, deben tener la voluntadde sumar a otras redes constituyéndose en movimiento social y vinculán-dose con otros movimientos sociales. Sólo así podrán superar la subordi-nación del campo a la ciudad, de los pueblos del Sur a los del Norte y detodos a la lógica del capital global, propulsada por sus multinacionales,sus instituciones y sus políticos e intelectuales a sueldo.

Esta actividad no será posible sin un potente movimiento social a favorde la Agroecología y el Consumo Responsable cuyos principios se basenen: a) la defensa del consumo local y la distribución en circuitos cortos; b)la alianza entre redes de consumidor@s responsables de las ciudades yproductor@s agroecológic@s rurales; c) la investigación, el conocimientoy la difusión de los daños de la globalización en la comida, la salud, el tra-bajo, la vida y el conjunto de relaciones sociales; d) la capacidad parasobreponerse al control que la red clientelar de la izquierda “alterglobali-zadora” ejerce sobre los movimientos sociales. Hay que crear, en barriosy pueblos, grupos de consumo autogestionados que se coordinen y cons-tituyan redes de distribución de alimentos de productores agroecológicosy se planteen, además de su legítimo derecho a una alimentación saluda-ble, el enfrentamiento con la causa del hambre y la comida basura: las mul-tinacionales y los gobiernos globalizadores de izquierda y de derecha.

Un movimiento popular que integre las luchas contra todos los dañosque la globalización produce, debe contener un movimiento de consumi-dor@s agroecológic@s. Esta apuesta es más necesaria que nunca en unacoyuntura como la actual, en la que el PSOE en el Gobierno quiere la inter-locución con el sector de producción y alimentación ecológica con el finde legitimar un Plan Estratégico de agricultura ecológica “alterglobaliza-da” para consumidor@s ecoyuppies, que conviva con la desnutrición enlos países pobres y la comida transgénica para la mayoría.

Quienes apostamos por una agricultura ecológica y un ConsumoResponsable enfrentados con los daños de la globalización alimentaria,necesitamos cooperar entre nosotros. Las organizaciones más grandes ycon vocación de interlocución institucional, sometidas a fuertes presioneseconómicas y de cooptación desde las instituciones, para defender lo mejorde sí mismas, necesitan cooperar con los colectivos y redes cuya activi-dad y discurso está fuera de esas lógicas. Ocultar las dinámicas mercan-

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

112

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 112

Page 113: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

tiles y de poder que les atraviesan, es un acto de represión interior, que seexternaliza mediante la represión de quienes optan por mantenerse fielesa las palabras que se pronuncian. A su vez, los grupos de consumo agro-ecológico autogestionados necesitamos de las organizaciones grandespara extender la cultura de la Agroecología y el Consumo Responsable acapas sociales más amplias. También las necesitamos para superar laspulsiones sectarias y narcisistas que, tras la máscara de una militancia deratos libres y del derecho a la pereza, convierten a veces nuestros pro-yectos en guetos voluntarios y en una tortura para quienes, en el campo,se la juegan produciendo alimentos ecológicos y caen en manos de com-pradores que, en la ciudad, reclaman el derecho a la pereza (la propia, nola de todos). Para que esta pluralidad sea productiva, necesitamos reco-nocer esta diversidad y fomentar la alianza con las organizaciones de pro-ductores ecológicos que defienden esta relación directa y de apoyo mutuo.Nosotros aceptamos dicha pluralidad. Sin embargo, en algunas de las orga-nizaciones más grandes y en las burocracias que controlan la representa-ción de las ONGs ecologistas, ávidas de atajos para salir de la “margina-lidad”, se practica la exclusión de quien discrepa de las políticas de “uni-dad de la izquierda” en torno al PSOE51.

Estas actitudes deben ser superadas. Necesitamos mirar hacia delan-te y unir todo lo que pueda ser unido frente al enemigo principal: las polí-ticas que ponen el derecho a una alimentación sana y suficiente en manosde las multinacionales, la agricultura industrial y el “libre comercio”. Esanegación no puede avanzar sin la afirmación simultánea de un movimientosocial en defensa de la Agroecología y el Consumo Responsable comomodelo de una agricultura sostenible, basada en la seguridad y la sobe-ranía alimentaria, el respeto a la naturaleza y las relaciones sociales jus-tas y pacíficas.

CAPÍTULO 5.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

113

74 Ver http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=410&more=1&c=1

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 113

Page 114: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Los GAKs en Marinaleda, julio 2006

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 114

Page 115: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

BREVE HISTORIA DE LOS GAKSLas primeras experiencias organizadas de cooperación entre productoresagroecológicos y grupos autogestionados de consumo, nacen en Madridhace diez años impulsados por personas y colectivos vinculados alMovimiento contra la Europa de Maastrich y la Globalización Económica(Movimiento Anti Maastrich-M.A.M.)

Desde el M.A.M. propiciamos el encuentro de las redes antiglobali-zación con el mundo rural un fin de semana de Noviembre de 1996, conrepresentantes de la Plataforma Rural y de Vía Campesina en Amayuelas(Palencia). Un resultado de este encuentro fue la realización de unas jor-nadas que montamos el MAM en colaboración con la “Red de EconomíaAlternativa y Solidaria”, los días 1, 2 y 3 de Mayo de 1997 en Córdoba,con la asistencia de 400 personas procedentes de todo el Estado Español.Los sectores más dependientes de subvenciones sabotearon la posibili-dad de una cooperación futura entre las redes más politizadas y las másprofesionalizadas.

Iniciamos el camino, no solamente para consumir alimentos sanos sinotambién, convencidos de que la forma de comer es tan política como laforma de trabajar. El año 1997 fue un año de una gran actividad de movi-mientos sociales: Marchas Europeas contra el paro que pasaron por Madriden Abril, Contracumbre de la OTAN en Julio, II Encuentro por la Humanidady Contra el Neoliberalismo en Agosto, etc.

A finales de 1997 y tras algunas altas y bajas éramos ocho grupos enMadrid (“Malabar” en Canillejas, C.S.O. “el Laboratorio” en Lavapies, “LaLavandería” en Vallecas, Hortaleza, EKKAIA, Aedenat, CAES y Kybele). Todosrecibíamos los productos agroecológicos de un agricultor ecológico de Palencia.

115

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 115

Page 116: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Desde esos inicios, se desplegó un inmenso esfuerzo autoorganizati-vo que nos permitió sobrevivir en diversos escenarios. Podemos afirmarcon satisfacción que hemos contribuido a difundir una nueva sensibilidaden el terreno de la alimentación y también, que casi todo lo que hay enMadrid ha salido de este tronco fundacional.

Para avanzar, necesitamos elaborar nuestra experiencia para corregirlos errores y potenciar los aciertos. Como rasgos de nuestro modelo deAgroecología y Consumo Responsable, producto de una década de expe-riencia y debate, podemos citar:

a) consideramos las relaciones entre productor@s agroecológicos yredes de consumo como relaciones de apoyo mutuo, a través deldebate de los problemas en condiciones de transparencia y reci-procidad, desde la igualdad, autonomía, iniciativa propia y respon-sabilidad de cada una de las dos partes.

b) El desarrollo de la producción agroecológica de alimentos sólo es posi-ble desde el compromiso de redes de distribución urbanas que ase-guren un volumen de compra y unos precios justos a l@s [email protected] términos del intercambio deben tender al equilibrio entre la cali-dad, cantidad y variedad de alimentos producidos y unos precios quegaranticen la viabilidad de la explotación, incluyendo una remunera-ción justa para l@s agricultor@s. El equilibrio y el desequilibrio en elintercambio es algo sujeto al debate y al acuerdo, desde el mutuo reco-nocimiento como iguales entre agricultor@s y consumidor@s. Los des-equilibrios son admisibles a condición de que sean voluntariamenteaceptados tras una exposición motivada y transparente, en un hori-zonte de intercambio equitativo. El apoyo mutuo no es compatible conun desequilibrio tácito, unilateral y crónico. Esta situación implica lacentralidad de una de las dos partes respecto a la otra.

El apoyo mutuo no puede ser unilateral. Es decir, producirse en una direc-ción hegemónica, por ejemplo, desde las redes de consumo hacia la unidadde producción. Tampoco puede admitirse que una de las dos partes carguesobre la otra las responsabilidades básicas de su actividad. Por ejemplo, unproyecto de producción traslada constantemente sus problemas de númerode trabajador@s, maquinaria, vehículo, etc, a la red de consumo. Al igual quetampoco sería aceptable que la problemática de funcionamiento de la red deconsumo, incluido su propio transporte, le sea trasladado a l@s productor@s,o bien que una parte asuma la representación política de la realidad.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

116

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 116

Page 117: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Cada parte debe asumir su propia viabilidad y descansar en la otra,sólo en aquello que le complementa. Es decir, los productores deben ofre-cer alimentos adecuados en cantidad, calidad y variedad y la red de con-sumo debe ofrecer un volumen de compra, una regularidad y un preciosuficientes. Los apoyos no deben ser unilaterales sino recíprocos. Los des-equilibrios no deben ser estructurales sino coyunturales.

Aunque a veces tengamos que aceptarlo, nuestro modelo no es unarelación subordinada de una parte respecto a otra, ni tampoco una rela-ción instrumental entre ambas partes.75

Los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs) somos, que sepa-mos, la primera experiencia de Agroecología y consumo autogestionadoen Madrid. De hecho, uno de los GAKs, Lavapies, comenzó unos mesesantes en solitario, a raíz de la feria de Biocultura de 1996, recibiendo losproductos en casa de alguno de sus miembros.

Los GAKs llevamos una década impulsando, en un terreno real, unaexperiencia de economía solidaria y apoyo mutuo entre familias rurales yurbanas, entre agricultor@s y consumidor@s ecológic@s; apostando porla construcción de unas relaciones que se basen en el diálogo de las nece-sidades de todas las partes (producción, distribución y consumo, a nues-tra pequeña escala) y no en la lógica del mercado. La iniciativa surge depersonas vinculadas al movimiento antiglobalización, de personas queestán consumiendo productos ecológicos, productos de comercio justo,etc. Las personas que iniciamos esto, y las que luego se han ido suman-do, lo hemos hecho desde una motivación por un Consumo Responsable,no sólo por alimentarnos de una forma saludable, poniendo interés y tiem-po en impulsar, de forma colectiva, una realidad económica y social y noalgo testimonial. En definitiva construir, desde lo que somos y donde pode-mos, un espacio colectivo y cooperativo desde el que ejercemos nuestroderecho a la soberanía alimentaria76.

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNDE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

117

75 Fuente: “Notas sobre la producción, distribución, transporte y consumo de los alimentosen los márgenes del mercado global. Los grupos autogestionados de consumo (GAKs) deMadrid (1996-2006)”. síntesis elaborada para presentar nuestra iniciativa en el Curso-taller:“Agroecología y Consumo Responsable: teoría y práctica”, realizado por los GAKs, los días7, 8, 14 y 16 de junio en Madrid.76 Extraído de “los Grupos autogestionados de Konsumo (GAKs), texto elaborado por GAKde CAES y acordado en la Red de GAKs para su publicación en la Revista Rescoldos núm

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 117

Page 118: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La andadura de los GAKs empezó en los primeros meses de 1997 trasuna reunión en Amayuelas (Palencia), con agricultores interesados, propi-ciada por la Plataforma Rural y que contó con el apoyo de algunos/as denosotros/as. A raíz de ese encuentro, comienza por la parte consumidoracon los grupos de Canillejas, Vallekas, Ekkaia, Lavapies, Hortaleza y Frawen,(todos ellos vinculados a algún tipo de asociación o colectivo social), y porla parte productora con una familia que cultiva hortalizas y con el compro-miso de otros productores/as de constituirse en red para suministrar otrosalimentos (legumbres, harina, pan, carne). En otoño de 1997 y tras una tem-porada de consumo, los GAKs elaboramos y difundimos un tríptico, con laintención de llegar a más personas en los barrios, ampliar los grupos exis-tentes y crear otros nuevos. También organizamos diversas charlas en loslocales de distintos GAKs. Eso hizo posible que se constituyeran en pocosmeses un GAK en Estrecho y otro en CAES, que ya estaba apoyando estainiciativa en el marco de sus actividades antiglobalización. En el verano de1999 se mantiene por primera vez la actividad en los meses de verano (en1997 tomamos vacaciones en agosto y en 1998 se quedaron algunos GAKs,disminuidos en tamaño), aunque se reduce el reparto a dos zonas –perife-ria, que recibe en La Lavandería y centro, que recibe en El Laboratorio I-. Acomienzos del otoño y ante la necesidad del agricultor que suministra hor-talizas de dejar de repartir a cada local, asumimos la organización y costede una distribución interna con la furgoneta y el trabajo remunerado de uncompañero del GAK de Estrecho que era repartidor.

En enero de 2000, los GAKs se encuentran con la primera crisis del pro-ductor de hortalizas. La familia agricultora que nos suministra las verdurasrenuncia a mantenerse en este proyecto de comercialización directa. Con ellose disuelve progresivamente, la red de agricultores que estaba impulsandoen Castilla y León y que suministraban a los GAKs ternera, legumbres y miely anteriormente pan, dado que el producto más regular era la hortaliza.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

118

6 (primer semestre de 2002). Este fue un monográfico dedicado a Agroecología y salud que,en apoyo a la actividad del Área de Educación-Exclusión-Menores, impulsamos para quetodos los proyectos de Agroecología y Consumo Responsable que, hasta la fecha se des-arrollaban en Madrid coordinados entre sí o en contacto con los Movimientos Sociales, expre-saran su propuesta. Era una forma de dar a conocer esta actividad y que personas interesa-das en participar en distintos modelos de Consumo Responsable agroecológico pudieranintegrarse en los distintos proyectos.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 118

Page 119: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La situación obliga a la búsqueda, lo más rápido posible, de una alter-nativa de productores/as de hortalizas, y a arbitrar un refuerzo del com-promiso interno de los grupos con el resto de los productos y producto-res/as que se recibían con regularidad semanal o quincenal (en esemomento pan, huevos y yogures) en el periodo más duro para mantenerla cohesión, el invierno. Los GAKs de Lavapies y Frawen, que se habíanunificado en un solo local desde que asumimos la distribución interna enMadrid, se funden en uno. Todos los GAKs mantienen un reparto quin-cenal de lacteos, pan y huevos y se arbitra un sistema para recoger elpan las otras semanas en dos sedes, evitando los costes de reparto. Estamedida impide que desaparezcan grupos, aunque no neutraliza la caídade miembros.

Se inicia un proceso de negociación con productores/as en la Vera,Extremadura, que consolida una asociación de 3 familias productoras(dos ya ecológicas y una que quiere intentarlo) y que se reparten la pro-ducción. La situación hace crisis después del verano por varias razones:diferente cultura entre las familias productoras y escasa experiencia detodas en la producción ecológica para comercialización directa, comien-zo tardío de la cosecha (última semana de junio y en seguida el verano)que no permitió un rodaje de pedidos regular, dificultades de coordina-ción de información entre agricultores que vivían en pueblos distintos.Se hicieron algunos pedidos con posterioridad hasta finalizar la campa-ña de verano. De todos ellos quedó uno interesado en continuar, pero enbúsqueda de socio/a.

Para la campaña siguiente se consiguió una asociación con dos pro-ductores, B. y S., que producen la hortaliza conjuntamente en una fincacon agua propia, que tiene un ecosistema idóneo –huerta, olivar, higueras,pastoreo, etc.- para hacer Agroecología. De las parcelas de S. se reco-lectan kiwis. En esta nueva asociación acordamos un pedido mínimo porcada GAK, en función del número de familias, y compartir los costes detransporte a Madrid (el 75% lo pagan los GAKs repartido de forma solida-ria, en función de su tamaño, y el 25% restante los productores). Aun así,la temporada de invierno obligó a reducir los pedidos a periodo quincenalpor ser excesivos los costes de transporte. La siguiente campaña, ade-más de mantener un contacto regular, B. y S. asisten a las reuniones decoordinación que pueden.

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNDE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

119

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 119

Page 120: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNCasi desde el principio nos preocupamos por expresar, buscando un len-guaje sencillo, lo que pretendíamos que fuese una forma de educar-nosen un consumo agroecológico y responsable. Hicimos un tríptico que divul-gamos en 1997.

Definimos los GAKs como grupos de personas (o familias) que se orga-nizan para:

• Comprar de forma diferente, sólo alimentos de temporada.• Consumir alimentos de calidad, ecológicos• Pagar un precio justo que valore el trabajo necesario y la forma de

producir los alimentos• Establecer relaciones directas entre agricultores/as y consumido-

res/as basadas en la confianza y la solidaridad mutua

Elegimos a las personas agricultoras con las que nos relacionamos porque:• Se preocupan por la forma en que cultivan sus productos para que

sean sanos, de calidad y no contaminen el agua y el suelo.• Quieren mantener las variedades y razas tradicionales y también las

plantas y animales silvestres.• Trabajan directamente la tierra y quieren obtener unos ingresos dig-

nos para seguir viviendo en sus pueblos, con sus familias.• No quieren que les subvencionen, sino que sus ingresos procedan

de la venta de sus productos.• No especulan con los precios, sino que pactan un precio con los/as

consumidores/as durante toda la temporada• Se asocian con otros/as agricultores/as para facilitar el acceso de

sus productos a los GAKs

Consideramos alimentos ecológicos:• Alimentos cultivados de forma natural, sin pesticidas ni ningún pro-

ducto químico.• Alimentos sanos, buenos para las personas y respetuosos con el

medio ambiente.• Alimentos que utilizan el mínimo de embalajes, retornables y reciclables.• Alimentos que se transportan a las distancias más cortas posibles• Alimentos que se cultivan sólo durante la temporada en la que tra-

dicionalmente se han producido

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

120

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 120

Page 121: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

En esencia no hemos cambiado estos criterios77, pero sí los hemos idoprofundizando con la práctica. En ese esfuerzo por poner palabras queexpliquen y teoricen nuestra práctica, estos contenidos los criterios conque aplicarlos se han ido desarrollando y haciéndose más precisos conel tiempo, las dificultades y la forma de resolverlas.

Promovemos el diálogo de los problemas antes que el rechazo delproducto, y por tanto, del productor/a, aunque ello obliga a socializar laexperiencia entre las personas nuevas para evitar la tendencia a fijarsesolamente en el producto. Es por eso que insistimos en la solidaridadmutua y no sólo en una dirección para integrar también las dificultadeseconómicas de las personas consumidoras. Hemos impulsado que todoslos contactos fueran colectivos, de todos los GAKs (para ahorrar costesy esfuerzos y evitar descoordinación), salvo que dicho contacto fuera pre-vio y no tuviera capacidad para suministrarnos a todos.

A pesar de tener los mismos criterios, hay una tendencia a tener unarelación más directa y solidaria con los productores de hortaliza y panque con el resto, en razón de la cotidianeidad y porque producen de for-ma preferente (o a veces exclusiva) para los GAKs. Con el resto de losproductores, intentamos que compartan nuestros criterios, pero no hayplanificación de la producción en base a las necesidades del consumoo de estabilidad en el consumo como garantía de renta, aunque procu-remos regularizar el volumen para evitar que se disparen los gastos detransporte78.

El GAK de CAES después de varios años de funcionamiento y parti-cipación en la Red de GAKs, y dos años en el BAH (Bajo el Asfalto estála Huerta), aprovechando la entrada de personas nuevas y a raíz de losdebates que se estaban produciendo al interior de la Red de GAKs y elBAH, elaboramos y acordamos unas notas para expresar los diversos pla-nos y condiciones de lo que para nosotros significaba nuestra prácticade Agroecología y el Consumo Responsable.

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNDE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

121

77 Corresponden a los que se incluyen en el díptico de 1997.78 Reflexiones de “Los grupos autogestionados de Consumo (GAKs)”, Rev. Rescoldos núm6, Pág. 81 a 87

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 121

Page 122: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

NOTAS PARA EL DEBATE SOBRE AGROECOLOGÍA (23/7/2002)Los grupos autogestionados de consumo (GAK) llevamos una décadafomentando una relación directa entre productores agroecológicos delcampo y consumidores responsables de la ciudad. Promovemos unas rela-ciones de cooperación desde los márgenes del mercado global. La mayordificultad está en la transformación de una relación social que también eseconómica. Esta transformación interpela a la conciencia pero también alas actitudes y prioridades para ajustar nuestras palabras a nuestros hechosy para crear las condiciones de reproducción y crecimiento de nuestrosproyectos agroecológicos. Algunos principios que hoy expresan la teoríade nuestra práctica son:

La producción agroecológica campesina y el consumo agroecológicoautogestionado no son posibles la una sin el otro. Esta relación directaentre productor@s y consumidor@s no es táctica, instrumental y anónima,sino estratégica, sustancial, personalizada y basada en la confianza.

Defendemos el apoyo mutuo entre productor@s y consumidor@s des-de: a) el respeto y la autonomía de cada parte; b) la responsabilidad, reci-procidad, igualdad de derechos y centralidad entre ambos. Equidad en elintercambio. Las situaciones de desigualdad deben ser puntuales y noestructurales; c) trasparencia y diálogo como base para la expresión y reso-lución de los conflictos; d) libertad de funcionamiento, organización inter-na y coalición con otr@s para producir y distribuir alimentos sanos, en can-tidad y variedad suficiente y a unos precios razonables.

La Agroecología y el Consumo Responsable contemplan diversosplanos: a) seguridad y soberanía alimentaria; b) dimensión económica:precios pactados para toda la temporada, suficientes para pequeñ@sproductor@s y asequibles para consumidor@s de pocos recursos; c)dimensión ecológica (austeridad, temporada, proximidad, reutilizaciónde envases); d) dimensión social-laboral-tecnológica; e) el máximo pro-tagonismo y participación posibles de l@s integrantes del proyecto entodas sus fases y lugares; f) la máxima información y transparencia ysimétricamente, máximo respeto a los acuerdos compartidos; g) tomarpartido ante las políticas gubernamentales que defienden o atacan laseguridad y soberanía alimentarias; h) participar, desde la autonomía yel respeto a la pluralidad, en la coordinación con otros colectivos socia-les activos en el terreno de la producción y consumo de alimentos enclave agroecológica.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

122

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 122

Page 123: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

El crecimiento no es sólo en tamaño, sino también en la participaciónen las tareas, la deliberación sobre los principios, el perfeccionamiento dela distribución, la cantidad, calidad y variedad de los productos, el controlcolectivo sobre la escala y el tamaño del proyecto. Un proyecto social nopuede mantener sus principios más allá de una dimensión en que la eco-nomía, las estructuras organizativas y la eficacia se imponen. Tampoco esposible sin el tamaño mínimo que garantice la viabilidad económica, orga-nizativa y participativa en sus distintas fases. Hay que mantener la tensiónentre incorporar a sectores sociales más amplios y la defensa de los prin-cipios. El estudio colectivo, la implicación y el trabajo de sensibilizaciónsocial son claves para las tratar las contradicciones mencionadas.

Si es posible, el transporte, sobre todo el interno en la gran ciudad,debe ser una dimensión del proyecto agroecológico a todos los efectos.

La participación en los MMSS. Nuestra actividad se enfrenta a las polí-ticas del capitalismo global y a sus efectos en las formas de alimentación.Sin unir ambas cosas sólo tenemos el interés individual de agruparnos paracomer mejor. Viceversa, sin la participación consciente de los proyectossociales pequeños y reales, los movimientos sociales contra la globaliza-ción no podrán dejar de ser marginales o burocráticos.

Desde la voluntad de participar en los movimientos sociales aportan-do nuestra realidad y beneficiándonos de otras experiencias asociativas,debemos respetar los distintos ritmos, experiencias, identidades y deseos.Impulsar espacios compartidos por todas las experiencias agroecológicasy procurar la conexión con las redes agroecológicas presentes en el movi-miento desde el respeto a la pluralidad y la situación de cada colectivo.Fomentar el debate y la formación como garantías del avance de l@s inte-grantes del proyecto y del crecimiento del mismo.

Puede encontrarse una versión más desarrollada en el artículo que ela-boramos en julio de 2004, para el núm 12 de la revista Rescoldos bajo el títu-lo “Resistencia agroecológica a la globalización de la agricultura y la alimen-tación. Los GAKs una experiencia social práctica de soberanía alimentaria”79

En cuanto a la organización interna, acordamos desde el principio unacoordinación en red, con asamblea de grupos periódica mensual (aunque

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNDE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

123

79 En formato web puede encontrarse en www.nodo50.org/caes sección Agroecología yConsumo Responsable

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 123

Page 124: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

en alguna ocasión quisimos distanciar las reuniones, finalmente se vioimposible), y repartiendo las tareas necesarias de coordinación. Al interiorde cada grupo, nos ha parecido que lo mejor era respetar la autonomía decada colectivo, siempre y cuando se responda a las tareas que se preci-san de forma compartida para todos los GAKs. En los últimos últimos añoshemos ido adoptando un reparto de responsabilidades, por productores/aso productos o tareas entre los GAKs. Sin embargo, esto no se impone deforma rígida, sino que se deja a cada GAK que asuma lo que cree estar encondiciones de coordinar y se deja que internamente lo organice comopueda o quiera. De hecho continúa habiendo una tendencia a que los gru-pos y personas que llevan más tiempo coordinen las cuestiones más deli-cadas, que exigen mayor dedicación o preocupación por la totalidad, osimplemente que precisan un conocimiento más prolongado en el tiempode cómo funcionamos. La cultura del respeto la hemos mantenido por enci-ma de la eficacia, aunque no a costa de la eficiencia, posibilitando que latoma de decisiones pasase siempre, de forma previa, por las reuniones delos GAKs antes de llegar a acuerdos conjuntos. De hecho la evolución dela propia experiencia ha sido la que ha ido configurando los debates sobrelos contenidos y formas organizativas y participación en la asamblea deGAKs. La primera asamblea monográfica sobre estos asuntos se produjoen enero de 1999, previa discusión en los grupos y elaboración de pro-puestas. En la propuesta que elaboramos en el GAK de CAES conteníaaspectos como coordinación entre grupos, funcionamiento interno de losgrupos (criterios, autogestión, reparto de trabajo), relación con los pro-ductores y debate teórico y participación en campañas ligadas a la glo-balización, modelo de alimentación, patentes, transgénicos.80

LA DISTRIBUCIÓN INTERNA Y SU TRANSPORTE EN MADRIDHemos experimentado diversas etapas de distribución en la que diversos gru-pos se organizan y comparten un transporte interno. Inicialmente como GAKs,formando parte del mismo proyecto y con una sola coordinación.Posteriormente, al ofrecernos a compartir nuestra infraestructura con el BAH,

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

124

80 Fuente: “Propuesta del GAK de CAES sobre criterios de coordinación. Material para la Asambleade los GAK de 26 de enero de 1999”. Puede encontrarse en la página de CAES, sección LosGrupos Autogestionados de Konsumo (GAKs): http://www.nodo50.org/caes/todos.php?cat=38

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 124

Page 125: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

siendo proyectos distintos, pero con un solape común de 5 grupos, tuvo unacoordinación compartida y gestionada desde dos asambleas distintas. Estaexperiencia acabó en división de la distribución interna de los GAKs al pre-tender el colectivo de trabajadores del BAH hacerse cargo de la distribuciónde ambos proyectos. Por último, la distribución compartida por los diversosproyectos miembros de la Coordinadora de Grupos de consumo Agroecológicode Madrid. Estudiamos el modelo de distribución de la Coordinadora toman-do como base las experiencias anteriores. Intentamos darle ese trabajo aalguna empresa social de transporte, pero no fue posible porque los volú-menes que manejábamos y el escaso número de grupos, no facilitaba unoscostes razonables. Para más detalle del funcionamiento del transporte en laCoordinadora ver el documento “Coordinación, criterios de participación yentrada de nuevos grupos” en el que se da cuenta de las condiciones deltransporte y de su papel para permitir el crecimiento de la Coordinadora tan-to en volumen de consumo como de nuevos grupos y puntos de reparto.81

La distribución en una gran ciudad como Madrid es un asunto com-plejo pero imprescindible si se pretende potenciar una estructura en redde grupos, ya sea pertenecientes a un mismo proyecto o a diversos peroque son capaces de ponerse de acuerdo para compartir criterios y unosmínimos. Exige plantearse como acometer la distribución interna, a los dis-tintos locales de los grupos, y los criterios para llevar a cabo: a) en el repar-to de costes; un único coste por punto; un pago proporcional en funcióndel tamaño del grupo; pago en función de volumen; una cantidad fija y unaparte variables; un mínimo de volumen de compra, es decir un mínimotamaño de grupo. etc.; b) en las condiciones de pago a los transportistas;c) en la responsabilidad en caso de pérdidas, roturas, multas, accidentes;d) en la “seguridad social” en caso de enfermedad y la sustitución.

En el modelo de funcionamiento de los GAKs, la distribución internaha supuesto siempre la columna vertebral. Por ello hemos elaborado diver-sos documentos que dieran cuenta los distintos planos. El primero“Contenidos para plantear la distribución” fue elaborado tras un debateprevio en la asamblea de la Red de GAKs, recogiendo los aspectos fun-damentales. Se hacía después de más de un año de distribución interna

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNDE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

125

81 Este documento puede encontrarse en la página de CAES, sección Los GruposAutogestionados de Konsumo (GAKs): http://www.nodo50.org/caes/todos.php?cat=38

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 125

Page 126: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

y con el intento de favorecer la transmisión al BAH, a quien ibamos a hacerpartícipes de nuestra infraestructura y modelo de distribución interna. Losejes fundamentales en esos momento se centraban en criterios generalesde la distribución (como una parte del proyecto a todos los efectos, peropretendiendo que tuviera su organización autónoma y responsable frentea los grupos y los productores) y anticipándonos a los problemas que podí-an ocurrir tanto en el reparto cotidiano como en el hecho de dar servicioa dos proyectos distintos, aunque con un solape común.82

A la problemática mencionada se une también un intento de favorecera los grupos más pequeños para que no se hagan excesivos los costes detransporte interno. En el documento “Reparto solidario de costes de trans-porte entre los GAKs” se explican los criterios y la forma de cálculo.83 Estegesto complicaba aún más los cálculos de costes, que debían elaborarsede nuevo con cada variación en el número de miembros de los grupos.Esta tarea fue asumida por el GAK de CAES durante varios años. La expe-riencia nos enseñó que este gesto solidario, puede llegar a ser demasia-do paternalista, cuando los miembros de los grupos pequeños dejan depreocuparse por alcanzar un tamaño suficiente para dejar de estar sub-vencionados por los grupos más grandes. Durante el tiempo en que apo-yamos a los grupos pequeños, ninguno de ellos dejó de serlo. Cuandodejamos de hacerlo y nos planteamos que cada grupo debía aspirar a serautónomo, nos dimos cuenta que los grupos se preocupaban de alcanzarsu mínimo necesario y que lejos de suponer una dificultad, servía para pro-mover el desarrollo del grupo más allá de las tareas de compra cotidiana.

ACTIVIDAD COTIDIANA, TAMAÑO DE LOS GAKSComprar es una actividad cotidiana en la que buscamos el mejor equilibrioentre calidad y precio. Lo mismo pasa con los alimentos. Por eso no es tanfácil apartarse de esta práctica y emplear otros criterios (ecológicos, socia-les, solidarios, etc.) que incorporen otras razones que no sean estrictamenteeconómicas. Más difícil resulta, si además pretendemos hacerlo en grupo y

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

126

82 Este documento puede encontrarse en la página de CAES, Sección Los GruposAutogestionados de Konsumo (GAKs): http://www.nodo50.org/caes/todos.php?cat=3883 Este documento puede encontrarse en la página de CAES, Sección Los GruposAutogestionados de Konsumo (GAKs): http://www.nodo50.org/caes/todos.php?cat=38

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 126

Page 127: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

no individualmente, donde es necesario el acuerdo por parte de las distintaspersonas que participan en el grupo. Por ejemplo, hay que comprar las naran-jas por cajas de un determinado peso y en un número de cajas suficiente parallenar un palé y así abaratar el transporte. Eso obliga a ajustar el pedido detodas las personas consumidoras del grupo a esos módulos. Pero no todose reduce a cuestiones cuantitativas. Esta práctica compleja pone a pruebanuestra voluntad de involucrarnos en un Consumo Responsable que implicano sólo nuestras necesidades como consumidor@s, también las de las per-sonas que cultivan esos alimentos. Quienes llevamos tiempo en esta formade comprar y consumir, lo resumimos en la frase: “un GAK no es una tienda”.

La actividad de los GAKs, si pretenden alcanzar todas las dimensionesque declaran, exige un enorme esfuerzo organizativo y participativo. En elGAK de CAES, la actividad cotidiana se despliega en: a) dinámica del pedi-do, b) relación con los proveedores, c) cuentas y caja, d) coordinación, infor-mación y fomento de la participación, e) actividades del GAK en los movi-mientos sociales y f) actividades de comunicación social (boletín, radio, artí-culos, cursos, etc.). Como no podemos dar un mayor detalle que excederíalas dimensiones y objetivos de este libro, remitimos al documento “Actividadcotidiana de GAK. Tareas GAK CAES (20/1/06)” que se encuentra alojado enla web de CAES, sección Los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs).http://www.nodo50.org/caes/todos.php?cat=38.

En todo este proceso han desaparecido personas y grupos (primeroFrawen, luego Lavapies, Ekkaia, y un fugaz periodo de Cosas de la Luna),pero también han surgido otros nuevos (Campamento inicialmente, des-pués Trasgo, CGT y Prospe). En mayo de 2002 éramos 9 GAKs y en tor-no a 60 familias en conjunto. La experiencia nos dice que es una realidadmóvil que se mantiene en un equilibrio inestable, fundamentalmente gra-cias a los esfuerzos de expansión, y al debate y búsqueda de solucionesa los problemas que van surgiendo que son de muy diversa índole. Dehecho hay una tendencia si no se hace un esfuerzo por contrarrestarlo, aque los GAKs reduzcan el número de sus miembros, y los de más reduci-do tamaño son los que tienen una amenaza mayor de desaparición. Unadimensión más amplia en cada grupo permite, además de conseguir unaproporción de los costes de transporte más razonable, ampliar las activi-dades y dinámica participativa del propio grupo, aunque ello exige traba-jar muy bien la participación y fomentar el crecimiento de cada persona enla toma de responsabilidades y en el desarrollo de nuevas tareas.

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNDE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

127

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 127

Page 128: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La forma de crecimiento ha sido una de nuestras preocupaciones envarias vertientes. Hemos necesitado crecer, o mejor dicho, neutralizar laamenaza de disminución y la marginación, pero nos ha preocupado cómohacer el trabajo de sensibilización y a qué gentes llegar, para evitar quenos confundan con una tienda, pero permitiendo igualmente, que perso-nas menos sensibilizadas pudieran ir haciendo nuestro proyecto suyo.Hemos cubierto varias etapas. El primer debate se dio muy al principio, enenero de 1999, por la forma de llegar a la gente y el instrumento de divul-gación. Ante una avalancha de llamadas por la aparición de una noticia enun medio masivo de comunicación, nos decidimos por el contacto direc-to y los medios alternativos. El segundo debate se dió sobre qué tipo degente con la que nutrirnos y fortalecernos. Este es un debate inconclusoque ha tenido evoluciones e incluso adopta criterios diferentes según cadaGAK, en el respeto de su autonomía y autogestión.

En la asamblea de evaluación en octubre de 2001, llegamos a la con-clusión, tanto los GAKs como los/as agricultores/as de la Vera, que debía-mos expandir nuestra experiencia al mismo tiempo que conseguimos for-talecernos. El resultado de lo que somos ahora, muestra que se precisaun enorme gasto de energía en el mantenimiento y dinamización de redesde distribución y Consumo Responsables y autogestionadas. Su conti-nuidad depende de resolver el circulo contradictorio de problemas que segeneran en la práctica. Entre los problemas de no crecer se observan eldesgaste de personas y grupos, la reducción de miembros y los límitesque tenemos, dada nuestra envergadura actual, para organizarnos, y deahí surge la dificultad para buscar soluciones a los problemas cotidianos.

La salida se encuentra precisamente en resolver el círculo contradicto-rio de producción suficiente en cantidad, calidad y diversidad, para que hayaun consumo satisfactorio y suficiente que no haga excesivos, ni los esfuer-zos ni los costes de transporte. Sin embargo, parece que es preciso simul-táneamente, por un lado, hacer un esfuerzo por engordar un poquito los gru-pos más pequeños y por otro, conseguir una estabilidad en el consumo quenos permita un compromiso más fiable con la Vera y con los otros produc-tores/as. A su vez, esto conecta con la distribución interna (transporte), siem-pre amenazada porque no podemos garantizar unos ingresos suficientesque posibiliten una continuidad a las personas repartidoras. Sin tales con-diciones resulta difícil plantearse tanto cualquier esbozo de crecimiento,como la propia continuidad del mismo después de un cierto tiempo.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

128

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 128

Page 129: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Una cosa es crecer hasta ser arrastrados por el tamaño y perder laidentidad social y agroecológica, y otra cosa lo lejos que estamos de ladimensión mínima que permita la supervivencia de nuestro propio proyectoy de los productores agroecológicos a los que apoyamos. Esta fronteramarca la diferencia entre condiciones de viabilidad, y consumo colectivode apuesta política testimonal. En parte hemos experimentado esto cuan-do decidimos impulsar un espacio en Madrid en común con otras iniciati-vas de consumo agroecológico que tenían voluntad de sumar esfuerzos(Asaltodemata, Cantueso, Redes, Ecosol), y que después, de varios mesesde trabajo, acabó siendo la Coordinadora de Grupos de ConsumoAgroecológico de Madrid. Nuestra experiencia de una década en la quehemos participado en la fundación de los GAKs, del BAH y de laCoordinadora, nos dice que tanto el esfuerzo de sensibilización como elimpulso de la cooperación, facilitan soluciones que de otro modo no serí-an viables y permite afianzar la continuidad de todos.

Enfrentar todas estas limitaciones exige abordar adecuadamente y des-de el diálogo, los aspectos organizativos, de coordinación y el elementotroncal del proyecto, la distribución. Sin él no hay continuidad. Pero su esta-bilidad depende de multitud de factores entre los cuales están la necesi-dad de ampliar: 1) la cantidad, calidad y diversidad de productos y, 2) eltamaño de los GAKs e incluso, su número. Esto permitiría: 1) satisfacer lasnecesidades de las personas consumidoras y compensar los esfuerzos quegenera la organización del consumo colectivo y, 2) no sólo aminorar los cos-tes que supone el reparto cuando el volumen de producto es escaso e inclu-so discontinuo, sino mejorar la remuneración de las tareas de reparto, con-dición que sólo puede cumplirse con una cantidad y diversidad mayor dealimentos, como hemos comprobado en el caso de la distribución de fru-tas, en cooperación con otras iniciativas agroecológicas de Madrid.

El GAK de CAES cuenta actualmente con una treintena de familias, másun círculo más amplio que se activa desde hace un par de años, cada vezque hacemos una campaña de apoyo a un productor que duplica el núme-ro de familias consumidoras. Este segundo cinturón facilita un acercamientopaulatino a nuestra actividad. Las personas que se acercan, pueden cono-cernos, poco a poco, darse cuenta de la importancia del ConsumoResponsable autogestionado y decidirse a involucrarse más. Hace casi unaño iniciamos un proceso de creación de nuevos GAKs. A consecuenciade dicho proceso, vimos la necesidad de hacer un curso-taller destinado a

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNDE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

129

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 129

Page 130: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

los nuevos miembros y a los proyectos de nuevos grupos que hay en mar-cha. Tras el taller, nos pareció imprescindible plasmar tanto la teoría comonuestra práctica de Agroecología y Consumo Responsable en este libro.

EDUCARTESANO PAN(ECO)¡LÓGICO!, UNA INICIATIVA DE PRODUCCIÓN DESDE DENTRO DE UNA RED DE CONSUMOLa iniciativa EducArteSano Pan (eco)¡lógico! es un proyecto para la pro-ducción de pan agroecológico e integral, la sensibilización a favor de unaalimentación agroecológica y responsable partiendo del pan y el auto-empleo surgida desde dentro de una red de consumo.

EducArteSano Pan (eco)¡lógico! intenta restablecer el valor de un pro-ducto básico en nuestra alimentación, el pan, que en su forma de pro-ducción actual, subordinada al beneficio económico, ha perdido gran par-te de su valor nutritivo, cultural, social y ecológico. El deterioro se produ-ce: 1) en el campo (con semillas de mayor rendimiento, pero híbridas –esté-riles-, que dependen de abonos y plaguicidas químicos cuyos residuosquedan en el cereal y que dan harinas de poca calidad panadera); 2) en lamolienda (eliminando de la harina el salvado y el germen, sus componen-tes más nutritivos, con el uso del molino de cilindros que extrae mejor laharina blanca, pero perjudica el desarrollo natural de las levaduras; y 3) enla elaboración del pan (empleando levadura industrial para ahorrar tiempode fermentación y sustancias añadidas para: compensar los nutrientes pre-viamente eliminados de la harina, facilitar la fermentación, conservar lamasa y luego el pan e, incluso, simular el olor al pan que el procedimien-to industrial no puede evocar). En este proceso se ha despojado al pan desus cualidades nutritivas y saludables y se ha degradado el conocimientoy la dignidad del oficio panadero, reduciéndolos a la venta de un produc-to altamente industrializado. Hoy consideramos superfluo el pan, una vezeliminados, al elaborar la harina, los componentes integrales de los cerea-les y desvirtuado el proceso de elaboración artesanal, precisamente losfactores que hacían del pan un alimento completo. Nuestra dieta ha arrin-conado el pan y a cambio, ha incorporado un alto consumo de dulces ycarnes para compensar el déficit de azúcares y proteínas del pan indus-trial de harina blanca. Pero esta sustitución artificial es la causa de muchasenfermedades modernas (alergias, caries, hipercolesterolemia, obesidad,diabetes, cáncer, etc.) que tienen su base en una dieta que ha tirado porla borda al pan verdadero.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

130

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 130

Page 131: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

EducArteSano Pan (eco)¡lógico! persigue reconstruir el conocimientoartesano-tradicional de hacer pan y la relación social, cultural y ecológicaperdida. 1) Nuestro pan está elaborado con harina integral (sin quitar sal-vado ni germen) de trigo ecológico (sin productos químicos), extraídamediante molino de piedra y cultivada por pequeños productores tambiénpanaderos. El salvado, además de proteínas y vitaminas, aporta fibra, queregula la función intestinal y favorece la eliminación del colesterol y otrassustancias tóxicas. Para evitar la irritación intestinal en personas muy sen-sibles a un alto contenido en fibra, empleamos harina al 90%, (que elimi-na los trozos más gruesos de la cascarilla). El germen es el componentemás nutritivo del grano. Al tratarse de la parte de la semilla que desarro-llaría la nueva planta, contiene una mayor proporción de proteínas y oli-goelementos. Germen y salvado contienen más de la mitad de las vitami-nas B presentes en el cereal. 2) Lo más importante del proceso artesanales la utilización de levadura madre (fermento natural) que se consigue conun trozo de masa de la hornada anterior. Necesita más trabajo manual, encantidad y en habilidad, y más tiempo que la levadura industrial, pero tie-ne muchas ventajas. El proceso más prolongado y los fermentos adicio-nales que contiene la levadura madre, facilitan que las sustancias que com-ponen la masa se transformen en compuestos más nutritivos y más sim-ples y por tanto, más digeribles (como si la levadura hiciera una prediges-tión del pan). El salvado queda asimilado al resto de los componentes yno visible en trozos gruesos. Además, logra ese olor característico a pande forma natural, sin tener que añadir grasas y otras sustancias que losimulen. En resumen, la levadura madre prepara el pan para que sus nutrien-tes nos alimenten mejor, protejan la flora intestinal y no desgasten nues-tras reservas minerales, potenciando las propiedades del pan integral yecológico. La fermentación láctica, producida por la levadura madre, da alpan un cierto sabor ácido, responsable de su mayor conservación (duratoda la semana tierno), aunque hay que protegerlo con un paño y guar-darlo en sitio fresco. Para la cocción usamos hornos eléctricos recupera-dos. Cada pieza de pan contiene 1 kg de masa.

EducArteSano Pan (eco)¡lógico! es una actividad para potenciar la par-ticipación social en el terreno del Consumo Responsable de alimentos. Estaactividad está basada en relaciones de apoyo mutuo entre iniciativas rura-les de agricultura ecológica y redes urbanas de Consumo Responsable.Propicia relaciones campo-ciudad no reguladas por las leyes del mercado.

CAPÍTULO 6.- HISTORIA, CONTENIDOS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y PARTICIPACIÓNDE LOS GRUPOS AUTOGESTINADOS DE CONSUMO (GAKs)

131

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 131

Page 132: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Si el origen de la comida sana y suficiente está en la producción, la condi-ción de dicha producción agroecológica está en la conciencia y la prácticaasociativa de las redes de consumidores. Partimos de una relación inicialpresidida por la legítima necesidad de impulsar tanto pequeñas explota-ciones agroecológicas en el campo, como redes de consumidor@s de ali-mentos sanos en las ciudades. A partir de aquí, realizamos actividades decoeducación para mostrar las causas que explican la ciega movilización dela población a favor de la comida basura. A través de hojas informativas,charlas, cursos, talleres, etc., promovemos el conocimiento, el debate y lacooperación social en defensa de la seguridad alimentaria, la producción yel Consumo Responsable de alimentos y la resistencia frente al control quelas multinacionales y la economía global, ejercen sobre el derecho a unaalimentación sana y suficiente para todas las personas.

Para contactar con EducArteSano Pan (eco)¡lógico! puedes llamar al91-4291119 o enviar un email a [email protected] o [email protected]

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

132

Diversas actividades de los GAKs en 2006

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 132

Page 133: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 7.- RELACIÓN CON PRODUCTORES

A continuación incluimos de entre los diferentes tipos de relación con pro-ductores que hemos tenido y tenemos de forma simultánea, la que, a nues-tro juicio, responde mejor al modelo que defendemos de apoyo mutuoentre el campo y la ciudad.

RELACIÓN CON EL COLECTIVO AGROECOLÓGICO CEFARESEl Grupo Autogestionado de Consumo (GAK) del CAES y el ColectivoAgroecológico Cefares (CAC), unos en la ciudad, los otros en el campo, man-tenemos una relación de apoyo mutuo en la producción y consumo de ali-mentos ecológicos, pero también en otros niveles. En otoño de 2003 hicimosuna campaña de apoyo para ayudar al CAC a financiar la compra de una fur-goneta de segunda mano y un ordenador. Conseguimos un préstamo sociala cambio de producto a consumir a lo largo de la temporada y, a la vez, ini-ciamos a algunas personas en el consumo agroecológico y responsable. Lapropia iniciativa sirvió para profundizar una relación producción-consumoanterior y dar a conocer a las personas que participaron en la red de apoyo,de primera mano y a través del relato vital de los/as protagonistas, el empe-ño en la recuperación de huertos familiares y olivares de montaña condena-dos al abandono o a los herbicidas, la recuperación de prácticas tradiciona-les en desuso por no ser competitivas en términos de mercado y la resisten-cia frente a la emigración de campesinos agroecológicos en peligro de extin-ción, al igual que los pueblos en los que habitan.

TEJIENDO REDES DE AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE La cena agroecológica que hicimos el día 20 de noviembre de 2003 ennuestro local, se asienta en una trayectoria de casi siete años impulsandouna experiencia de economía solidaria y apoyo mutuo entre familias rura-les y urbanas, entre agricultor@s y consumidor@s agroecológic@s; apos-tando por la construcción de unas relaciones que se basen en el diálogo

133

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 133

Page 134: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

de las necesidades de todas las partes (producción, distribución y consu-mo, (a nuestra pequeña escala) y no en la lógica del mercado84. En aplica-ción de estos principios de reciprocidad, apoyo mutuo y transparencia enlas relaciones entre productor@s agroecológicos del campo y consumi-dor@s responsables de la ciudad, desde el GAK de CAES hemos organi-zado una pequeña campaña de ayuda a una familia campesina de Cáceres,con la que compartimos proyecto y vínculo desde hace un par de años.

Ante las dificultades de esta familia, nos hemos activado en la bús-queda de soluciones prácticas: acceso a internet y medio de transporteadecuado para los productos elaborados por ellos. La forma de canalizarel apoyo, a través de una cena solidaria, también cubría otros objetivos:afianzar y extender el vínculo de la relación mutua, acercando su realidad(rural) y la nuestra (urbana); mostrar a otr@s compañer@s de colectivosantiglobalización, la importancia de las relaciones de producción, distri-bución y consumo al margen del mercado global; y fortalecer una red deAgroecología y Consumo Responsable que, de forma progresiva, estamospromoviendo en los últimos años.

Personas de la red de Agroecología y Consumo Responsable se hanmovilizado para facilitar los medios necesarios: un compañero del gremiode mecánica del automóvil ha proporcionado una furgoneta en buen esta-do; otro compañero informático ha conseguido un ordenador con cone-xión a internet, correo electrónico y una impresora; en ambos casos a muybuen precio. La forma de apoyo ha consistido por un lado, en distribucióny consumo de sus productos en los círculos más próximos de cada un@de nosotr@s, para afianzar una red que, de forma fácil, pueda absorberuna parte de su producción. Por otro lado, apoyo económico mediantedos fórmulas complementarias, aportaciones a fondo perdido y crédito aamortizar con la compra de productos, procurando que la primera fueramenor que la segunda, para potenciar una relación recíproca, transparen-te y no dependiente. La organización de la cena y elaboración de las vian-das (tortilla de patatas, aceitunas, queso, jamón, pan, vino y arroz conleche) ha corrido por cuenta, tanto de ellos, como del GAK de CAES, pro-porcionando no sólo un menú ecológico, sino también un espacio de cono-cimiento mutuo y disfrute.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

134

84 Los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs), Revista Rescoldos nº6.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 134

Page 135: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La cena fue un éxito en todas sus dimensiones. Nos juntamos cin-cuenta personas, una veintena más de lo previsto inicialmente. El rela-to de la experiencia campesina conmovió a más de una persona, pro-vocando una mayor conciencia de las dificultades con las que seencuentra la producción agroecológica en algunos pueblos y por lo tan-to, de la necesidad de recibir el apoyo de las redes de ConsumoResponsable. También se habló de las dificulturades de construccióny mantenimiento de dichas redes urbanas que, sin la cooperación deproductor@s agroecológic@s, son inviables o acaban dependiendo delsegmento de consumo biológico que está generando la agroindustriay la gran distribución.

Por último, alcanzamos la cantidad económica necesaria para lafinanciación completa de la furgoneta y el ordenador, una parte en metá-lico y otra contra producto; se han vendido la totalidad de aceitunasque trajeron ellos (130 botes de kilo), saldando en efectivo una partedel crédito, y se ha logrado una red de distribución y consumo hacia laque canalizar, en principio, la cosecha de aceituna que traerán men-sualmente y, más adelante, otros productos.

El texto que elaboraron para nosotros “Recuperación de huertas yolivares agroecológicos tradicionales, al Norte de Cáceres”85, es unamuestra de Agroecología campesina, que es una cura frente a la arro-gancia/ignorancia con que, muchas veces, desde la cultura ecológicaurbana abordamos la conservación de la vida silvestre, sin valorar laexperiencia ecológica campesina, de la que depende, en ultima ins-tancia la seguridad alimentaria de tod@s. Si es importante conservarespecies animales en peligro de extinción, como el lince, más aún loes, proteger la vida y cultura de l@s campesin@s que, a pesar de serla garantía de la protección de los ecosistemas rurales y de la alimen-tación de la sociedad, están también amenazad@s por el comercio glo-bal de alimentos.

CAPÍTULO 7.- RELACIÓN CON PRODUCTORES

135

85 Este texto formó parte de la ponencia conjunta que preparamos para las IX Jornadas deEconomía Crítica en febrero de 2004 bajo el título “Globalización de la agricultura y la ali-mentación en la economía mundial. Un análisis crítico (teórico y práctico) desde la Agroecologíay el Consumo Responsable”. Puede encontrarse en la web www.nodo50.org/caes, secciónAgroecología y Consumo Responsable, y en la web del Foro Mundial por la Reforma Agraria.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 135

Page 136: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

NO SÓLO UNA COMPRA SINO UNA RELACIÓN ENTRE EL CAMPO Y LACIUDADLos pasos que estamos dando a partir de entonces, en esta relación deapoyo mutuo campo-ciudad, que constituye el objetivo central del surgi-miento y trayectoria de los GAK86, son cuidadosos, pero también son fir-mes. Hemos decidido conjuntamente qué alimentos de huerta plantar parala primavera-verano, en función de las necesidades y de las posibilidadesclimáticas, escalonados en el tiempo, para facilitar una recolección pro-longada. Hemos valorado las cantidades aproximadas, en función de nues-tra capacidad de distribución (autoconsumo y extensión a otras familias)y acordado los precios, en razón del trabajo que exigen, pero también bus-cando un equilibrio con los ingresos de las familias trabajadoras que com-ponemos los grupos de consumo organizado. Esta relación se va revisan-do desde la reciprocidad y la transparencia.

Empezamos la difusión de esta actividad de recuperación campesinadel CAC, a través de la distribución y consumo de aceitunas negras, “gui-sadas” al estilo tradicional y de forma completamente artesanal.Aprovechamos el invierno, en el que se reduce la actividad del campo paraactividades conjuntas GAK-CAC, de elaboración y sensibilización: dina-mización de un Taller de Agroecología y Consumo Responsables en el IVForo de la Plataforma Rural, junto con la Cooperativa de productores yconsumidores Terra Sana; participación con una ponencia campesino-urbana en el Área de Ecología Política de las IX Jornadas de EconomíaCrítica; apoyo a la constitución de grupos de autoconsumo en relacióndirecta con redes agroecológicas en Oviedo, etc.).

A partir de mitad de mayo empezamos la campaña de primavera-vera-no con la recolección de patatas tempranas, cebollas, puerros y lechu-gas. Luego se fueron añadiendo otras hortalizas más veraniegas (cala-bacín, pimiento y tomate), además de vino y aceitunas verdes, denomi-nadas “de todo el año”, a diferencia de las negras que hemos consumi-do de noviembre a febrero. A lo largo del año hemos ido ampliando elnúmero de familias consumidoras que, a partir de la motivación surgida

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

136

86 Véase “Historia de los GAKs” en Rescoldos, Revista de Diálogo Social, núm 6, 2º trimes-tre de 2002.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 136

Page 137: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

por el conocimiento de la experiencia campesina del CAC y también desus productos, se han sumado a nuestra iniciativa.

Al comienzo del verano, y ante la caída “natural” que los grupos de laciudad tenemos con las vacaciones estivales, hemos impulsado, tambiénconjuntamente, la creación de otros grupos de consumo o el contacto congrupos ya existentes en localidades cercanas (Plasencia y Salamanca) quepudieran iniciar el consumo de sus productos de huerta, pero tambiénpotenciar una relación más cercana. A final de la temporada valoramos losresultados, entre todos, desde el campo y desde la ciudad.

CAPÍTULO 7.- RELACIÓN CON PRODUCTORES

137

Compañer@s del colectivo agroecológico Cefares en diversas tareas agrícolas

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 137

Page 138: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 138

Page 139: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

Las relaciones con otr@s productor@s agroecológic@s y cooperativas hansido de diverso tipo. A partir de 2000 y con el surgimiento del BAH tuvimosuna relación de apoyo a dicho proyecto en el que nos involucramos 5 de los7 grupos de los GAKs en ese momento y pusimos a disposición, como seha señalado antes, la infraestructura y experiencia en la distribución interna.Pero la cooperación entre ambos proyectos fue difícil, tanto en el terreno dela participación en los movimientos sociales, como en la cooperación paraque no hubiera competencia entre el consumo de los productos del BAH ylos compromisos adquiridos con los productores asociados con la Red deGAKs. Estas diferencias, con el enorme solapamiento de grupos en ambosproyectos, en lugar de facilitar el diálogo y el conocimiento de los grupos deconsumo del BAH de la verdadera dinámica de la Red de GAKs y de lasposibilidades de apoyo mutuo, acabó afectando a los GAKs. En febrero de2002 se materializó con una ruptura de la distribución interna, tras el inten-to del BAH de absorber la distribución interna que hasta entonces había sidoprimero cedida y luego compartida. El resultado fue que la mayoría de losgrupos que aún siendo GAKs también eran BAH y algún otro más, acabó enla distribución interna del BAH. La coordinación entre los GAKs se hizo cadavez más conflictiva hasta desaparecer el proyecto común, que acabó redu-cido a una red de coordinación de grupos BAH, la Red Autogestionada deConsumo, para compras a otros productores a través de la Coordinadora.

COORDINADORA DE GRUPOS DE CONSUMO AGROECOLÓGICO DEMADRIDLa Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid la fun-damos diversos grupos en diciembre de 2001 –los GAKs, las cooperati-vas de consumo ecológico de Ecosol, El Cantueso y Redes y la tiendaAsalto de Mata- para promover la cooperación de diversos proyectos enla compra y distribución conjunta de alimentos ecológicos producidos por

139

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 139

Page 140: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

pequeños productores y cooperativas del Estado español y en la difusiónde esta actividad. Hasta mayo de 2005 formaban parte de la Coordinadora,Asalto de Mata, Ecosol, El Cantueso, La Dragona, los GAK de Hortaleza yde CAES, la Karakola, Redes, Red Autogestionada de Consumo (RAC) ySubiendo al Sur. Somos proyectos de consumo agroecológico diversos,pero compartimos preocupaciones y necesidades cotidianas. Tambiénsomos conscientes de las diferencias, en el punto de partida o en el acen-to (más social, más ecológico), organizativas (cooperativas, asociaciones,grupos autogestionados, grupos en red, tienda asociativa), de vinculaciónde las personas consumidoras (reuniones más o menos periódicas, libe-ración de tareas pagadas), de implicación como grupos en los movimien-tos sociales, etc. A pesar de la diversidad, compartimos los mismos pro-blemas: ser pocas personas y menos las más implicadas, cómo llegar a lagente normal, cómo mantener el consumo, el transporte a Madrid y la dis-tribución aquí, cómo construimos en lo real el concepto de agroecológi-co, la tensión entre variedad de productos y proximidad, etc.

Los grupos que formamos la Coordinadora acordamos una serie de cri-terios mínimos y comunes que orientan nuestra compra y que luego cadauno desarrolla con mayor o menor detalle. En primer lugar, buscamos lamayor variedad posible de frutas y verduras de la temporada, recurriendoa sus zonas tradicionales de cultivo (cítricos en Valencia, plátanos enCanarias, peras en Navarra y manzanas en Aragón y Navarra) y a peque-ños productores y cooperativas, no multinacionales de la distribución queya están empujando en el sector de alimentos ecológicos. También busca-mos la proximidad, dando prioridad a los productores más cercanos. En elGAK del CAES, por proximidad-cercanía, no sólo consideramos la distan-cia sino la afinidad y el tiempo que llevamos juntos. Por ejemplo, si el CACno tiene ahora acelgas, recurriríamos a los productores de Valencia,Ecomediterránea, no sólo por mayor cercanía geográfica, sino porque lesconocemos de hace tiempo y apoyamos sus esfuerzos por mantener unacooperativa de productores directos. Ellos nos ponen un precio especial ynos lo mantienen todo el año, cosa que no hacen habitualmente otros y queno pueden mantener cuando nos suministran alimentos de otros produc-tores. Este es otro criterio, comprar directamente. En la medida de lo posi-ble, no compramos alimentos que el proveedor simplemente distribuye.

Otra necesidad de esta cooperación es la estabilidad en el pedido y unascantidades mínimas para, por un lado, no trasladar estas oscilaciones a los

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

140

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 140

Page 141: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

costes de transporte que repercuten a los demás grupos y por otro, no per-judicar a los proveedores en sus previsiones. Por ejemplo, decidimos apo-yar a un pequeño productor aragonés comprándole directamente su cose-cha de manzana. Pero, simultáneamente, compensamos, en el periodo desolape (de febrero a abril), con la compra de otros productos a Gumendi,que nos suministraba la manzana anteriormente.

Por último, en algunas épocas del año, cuando falta la verdura de losproductores con los que cada grupo de la Coordinadora mantiene una rela-ción prioritaria, hacemos compras conjuntas de verdura a otros territoriosque prolongan más sus condiciones de cultivo (Galicia), pero con los queno tenemos una relación habitual, por la distancia. En estos casos, procu-ramos cooperar todos los grupos para llegar a unas cantidades razonablesque no hagan excesivo el coste del transporte, comprando incluso otrosproductos (miel, avellanas, castañas) cuyo coste puede compensar.

Las dimensiones y objetivos de este libro no permiten ilustrar con todasu amplitud, la complejidad de planos de relación que se incluyen en laCoordinadora y que, tras dos años de funcionamiento, plasmamos en eldocumento “Coordinación, criterios de participación y entrada de nuevosgrupos” fechado el 27 de febrero de 2004, última asamblea en la que secerró dicho texto. En dicho texto se desplegaban dimensiones como: a) ¿quéentendemos por Agroecología, b) organización,participación y autogestión,c) el transporte, otra parte más, d) criterios compartidos en la selección deproductos y productor@s y e) nuevos grupos, nuevos horizontes.87

EL CONTEXTO POLÍTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA COORDINADORADE GRUPOS DE CONSUMO AGROECOLÓGICO DE MADRIDLa llegada del PSOE al gobierno del Estado en marzo de 2004 produce ungiro en sus posiciones respecto a los transgénicos. Hasta esa fecha elPSOE, desde dentro del llamado “sector agroecológico”, había sostenidola exigencia de una moratoria a los cultivos transgénicos frente al gobier-no del PP, estableciéndose, en torno a esta reivindicación, la unidad de latotalidad del sector, dentro del cual nos incluimos las redes de consumo

CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

141

87 Para ver en detalle los contenidos, las formas y los métodos de participación y funcionamientointerno de los grupos de la Coordinadora, consultar el documento en www.nodo50.org/caes,Sección Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 141

Page 142: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agroecológico como la Coordinadora de Madrid. Este cambio supuso, nosolamente el abandono de la moratoria para entrar en la negociación deuna ley que establezca las condiciones de coexistencia entre los cultivostransgénicos, una vez aceptada su reanudación, y los no transgénicos.También originó una ruptura de la unidad del sector agroecológico, en laque los colectivos y organizaciones que no compartimos dicho cambioestábamos en franca minoría. Esta situación abrió una dinámica en laCoordinadora de Madrid que acabó produciendo una crisis.

La resolución de esta crisis se produjo en base a la expulsión de loscolectivos disidentes. Este hecho inédito en los movimientos sociales, mere-ce ser analizado en profundidad, tanto en su contexto como en su proceso.

LA CRISIS DE LA COORDINADORA DE GRUPOS DE CONSUMOAGROECOLÓGICO DE MADRIDEL PUNTO DE PARTIDAA petición de diversas organizaciones del sector de alimentación ecológi-ca88, las organizaciones ecologistas y Los Verdes, el PSOE ha impulsado unproceso de diálogo entre éstos y el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación (MAPA). Este diálogo ha comenzado en torno a los conflictosentre cultivos transgénicos89 y ecológicos. Por parte del sector de la agri-cultura y la alimentación ecológicas, el punto de partida era el rechazo alborrador de real decreto de coexistencia de los cultivos transgénicos conlos no transgénicos. Sin embargo, un nuevo documento elaborado en res-puesta a dicho borrador, acabó aceptando un mínimo de contaminación

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

142

88 Empleamos el término “Sector de alimentación ecológica” para referirnos al conjunto degrupos y organismos cuya actividad principal gira en torno a la producción, distribución yconsumo de alimentos ecológicos. Se engloban en esta categoría, el sector ecológico de lossindicatos agrarios, colectivos y organizaciones dedicadas a la investigación, producción,consumo y distribución de alimentos ecológicos, ONGs e instituciones, como los Consejosy Comités de regulación de la agricultura ecológica de las CCAA. En el debate de los trans-génicos, el conjunto se amplía a las organizaciones ecologistas, sindicatos agrarios, CCOO,UGT, organizaciones para el desarrollo rural, partidos (Los Verdes, IU), etc.89 Coloquialmente llamamos “transgénicos” a los organismos modificados genéticamente (OMGs).Los OMGs son organismos fabricados en un laboratorio, producto de añadir a un ser vivo, genesque no pertenecen a su especie. Las relaciones entre los nuevos genes de dicho organismo ylos antiguos no son predecibles porque nunca han interactuado unos y otros en el mismo servivo, pudiendo activarse o silenciarse funciones biológicas no previstas de antemano, tanto en

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 142

Page 143: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

“inevitable” y la “coexistencia” entre ambos tipos de cultivo. La moratoriaeuropea de transgénicos90 frenaba el despliegue de los transgénicos, cues-tionando su necesidad, los riesgos ecológicos y las amenazas que suponenpara la salud, pero también su contribución a la presión competitiva quepadece la agricultura convencional, presidida por la lógica de globalización,máxima productividad y ahorro de costes. El fin de la moratoria incorporauna norma más restrictiva para la evaluación y autorización de los nuevostransgénicos, pero a cambio, clausura el cuestionamiento global de los trans-génicos y de la lógica competitiva que aportan a la agricultura convencio-nal. A partir de aquí, la única crítica posible consiste en la evaluación de losdaños, valorables caso por caso. Se convierte en normal la coexistencia decultivos transgénicos con los no transgénicos y la regulación de dicha coe-xistencia es la única forma posible de “protección” del cultivo no transgéni-co91. En este asunto, como en tantos otros, la política del PSOE da conti-nuidad en lo esencial a la del PP. Aunque los problemas de contaminación,inseguridad e invasión de cultivos y alimentos transgénicos son los mismos,

CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

143

el gen modificado, como de los genes del organismo al que éste se incorpora. No podemosdeterminar que pasará en las generaciones futuras del individuo o la especie modificada por elgen introducido de fuera. Menos aún en el caso, muy probable, de que los nuevos genes “sal-ten” a un ser vivo cercano o al organismo que se alimente de ellos. La investigación de los ries-gos sobre la salud humana por ingestión de alimentos que han sufrido modificaciones genéti-cas es escasa y se reduce, casi exclusivamente, a pruebas de laboratorio, realizadas por lasempresas biotecnológicas beneficiarias de la comercialización de los transgénicos.90 Moratoria: plazo para diferir o retrasar una decisión. Con este término se ha calificado elperiodo de casi 5 años, en que la Unión Europea no ha autorizado ningún nuevo OMG. Eneste periodo las siembras de cultivos comerciales transgénicos han sido prácticamente inexis-tentes en Europa, con la excepción del Estado Español. Sin embargo, sí se han desarrolla-do cultivos experimentales en campo en diversos países de la UE de una amplia variedad decultivos. Los casos de contaminación proceden tanto de cultivos comerciales como experi-mentales, e incluso, de OMGs no autorizados en la UE.91 Se entiende por cultivos no transgénicos aquellos que no utilizan OMGs. Atendiendo sólo ala diferenciación “transgénico/no transgénico”, la agricultura ecológica puede participar y dehecho ya participa, de la misma lógica que los cultivos convencionales y transgénicos (máxi-ma productividad, reducción de costes y competitividad en el mercado global). El crecimien-to de la agricultura ecológica bajo la estrategia simple de no utilizar sustancias químicas, yaestá condicionando a la agricultura ecológica que, en manos de productores y distribuidoresglobales, la explotan como yacimiento de consumidores de élite, desde el mismo paradigmade producción industrial de alimentos para el mercado. Este paradigma es el causante, parala mayoría de la humanidad, de la dependencia y la inseguridad alimentaria, el hambre y la

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 143

Page 144: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

algunas organizaciones muy influyentes en el sector de alimentación ecoló-gica han cambiado de opinión. Ante la nueva interlocución del MAPA, aho-ra en manos del PSOE, la posición de las ONGs ecologistas, alguna de ellascercana a los movimientos sociales, está produciendo importantes diver-gencias en el interior del sector de la alimentación ecológica92.

EL DIÁLOGO SOBRE UNA ESTRATEGIA PARA LA ALIMENTACIÓN ECOLÓGICAA lo largo de la discusión sobre transgénicos, el MAPA manifestó su intenciónde elaborar una estrategia para fomentar la agricultura y la alimentación eco-lógicas teniendo en cuenta la opinión de las organizaciones implicadas en ella.Con esta finalidad, el 26 y 27 de mayo de 2005 realizó unas jornadas que con-taron con 3 grupos de trabajo: “análisis de la producción”, “consumo inter-no” y “marco institucional”. Asistieron cerca de 90 personas por invitación

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

144

comida basura. La utilización por la agricultura ecológica de la rotación de cultivos, el empleode semillas locales, el uso eficiente del agua, el cuidado de la fertilidad del suelo y el respetoal medio ambiente, mediante la incorporación de mayor trabajo y de técnicas y productos bio-lógicos que excluyen a los productos químicos, supone un incremento de los costes de pro-ducción que, necesariamente, repercuten en los precios. Con ello tenemos una agriculturaecológica que sólo será viable en base a su comercialización en mercados de alto poder adqui-sitivo. Es decir, tendremos una agricultura ecológica que, en manos de las mismas multina-cionales, coexistirá pacíficamente con la agricultura industrial y producirá la degradación desí misma por la inevitable contaminación transgénica, la explotación de los trabajadores y ladegradación del medio rural, la naturaleza y la salud del conjunto de la población.92 Algunos grupos que firmamos iniciativas anteriores de rechazo a la coexistencia propues-ta por el gobierno del PP, no hemos secundado esta iniciativa por la rebaja de condicionesy sobre todo, porque considera inevitable la contaminación de los cultivos transgénicos a losno transgénicos. Más detalle de P. Galindo, “La Unidad de la izquierda y los transgénicos:una victoria pírrica”. Revista “El viejo topo”, jul-agos 2005. 93 Las marcas blancas forman parte de las estrategias de la gran distribución para controlarel mercado alimentario. Al sustituir la marca del productor le imponen, además de precio, for-ma de pago y calidades, su propia desaparición. De esta manera, al aparecer los productosen las estanterías de las grandes superficies, la naturaleza, el campo y los campesinos pasana ser algo superfluo. Para el consumidor, el precio más bajo tiene un alto coste. Si una man-tequilla producida industrialmente a 2000 km incorporase los costes energéticos, ambienta-les y sociales que ha producido, costaría 10 veces más que la mantequilla producida por elganadero que ha quebrado por la competencia de la multinacional que nos está rebajandoel precio. Arturo Gil, presidente de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas,atribuye a estas marcas el 25% de la cuota de mercado en España y reconoce que favore-cen, a largo plazo, la deslocalización productiva (El País 29/5/05).

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 144

Page 145: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

expresa del ministerio o de las CCAA. El MAPA controló la totalidad del pro-ceso consistente en que cada grupo inició su trabajo con una o varias ponen-cias, un debate posterior y la elaboración de un documento de conclusiones.No consideró relevante la participación del consumo ecológico. Por parte delos colectivos organizados para el consumo ecológico en todo el Estado asis-tió, únicamente, una persona en representación de la Coordinadora estatalde consumidores ecológicos. En el grupo dedicado al consumo, no había unaponencia de las asociaciones de consumo ecológico, pero sí de la gran dis-tribución y en concreto de la marca blanca93 de productos ecológicos deCarrefour. Por el contrario, el sector de alimentación ecológica, hemos abor-dado el debate sobre la estrategia de agricultura y alimentación ecológicaampliando lo más posible la participación en la redacción de un documentoque sirviera como base de las propuestas para el Ministerio.

Respondiendo a la invitación de la representante de la Coordinadora esta-tal para que algunos grupos estuviéramos presentes, el 22 de abril asistimoscomo GAK95 de CAES a una primera reunión del sector de alimentación eco-lógica celebrada en COAG95. El 12 de mayo, recibimos el borrador de docu-mento que hizo la Comisión redactora, elegida en la reunión precedente, com-puesta por una persona de cada uno de las siguientes organizaciones: sec-tor ecológico de COAG, SEAE96, Dirección General de Agricultura Ecológicade la Junta de Andalucía e INTERECO97. Junto a dicho borrador, al día siguien-te, difundimos en las listas de grupos de consumo estatal y de Madrid, unapropuesta de trabajo para la elaboración del documento conjunto que seríadiscutido en una única reunión, el 19 de mayo, anterior a las Jornadas delMAPA. Nuestra propuesta98 iba dirigida a todos los grupos del Estado pero,expresamente, a la Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de

CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

145

94 Grupo Autogestionado de Konsumo. Nuestro grupo, con una década de actividad en elimpulso de la Agroecología y el Consumo Responsable vinculados a los MMSS, cuenta actual-mente con 25 familias consideradas estables y una red de similar tamaño que se activa, cuan-do es necesario para dar salida a excedentes, apoyar a familias campesinas y para las acti-vidades de sensibilización social en Agroecología y Consumo Responsable.95 Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos96 Sociedad Española de Agricultura Ecológica97 Asociación de Comités y Consejos reguladores de agricultura ecológica de las CCAA deAndalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Cdad. Valenciana, Madrid, Murciay Navarra.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 145

Page 146: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Madrid, con la intención de que participásemos como Coordinadora, o en sudefecto, a través de los grupos que así lo quisiéramos.

LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA LA AGRICULTURAY LA ALIMENTACIÓN ECOLÓGICASEn la propuesta que defendimos en la reunión del sector señalábamos losproblemas potenciales de una estrategia de alimentación ecológica que: a)no cuestiona la agricultura química y de gran escala para la exportación; b)potencia la agricultura y la alimentación ecológica en base a la gran distribu-ción que comparte, salvo el uso de sustancias químicas, todos los problemasde la agricultura convencional; c) acepta la imposible coexistencia de cultivostransgénicos y ecológicos y vulnera el principio de precaución,99 al obviar laausencia de estudios de evaluación sobre los riesgos de los alimentos trans-génicos en la salud humana; d) reduce los problemas de la agricultura a laproducción y los métodos del cultivo, cuando el proceso consiste también enla distribución, el consumo y otros factores no reducibles a “comercializa-ción”100; e) aborda la transformación de la agricultura y la alimentación sólodesde las cuestiones de calidad ecológica, desconociendo la relación socialproductores-consumidores y el poder expansivo de la agricultura industrial y

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

146

98 Ver el contenido de la propuesta en:http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=355&more=1&c=1

99 Principio de precaución: consiste en exigir al fabricante o productor antes de poner en elmercado, por primera vez, una mercancía alimentaria, o no alimentaria, la demostración deque ésta no representa peligro para las personas que la utilicen o consuman. En EEUU, elprincipio de precaución ha sido invertido de manera que se puede comercializar cualquiermercancía salvo que se demuestre su nocividad.100 Es muy habitual en los informes de investigadores, técnicos y agricultores ecológicos,desconsiderar todos los problemas ecológicos, sociales y de salud, preocupándose sobretodo, de las dificultades para la comercialización de los productos ecológicos. Es discuti-ble llamar producción ecológica a un proceso que hace énfasis en los criterios agroecoló-gicos y participativos (diálogo entre investigadores, técnicos y agricultores), pero luegoresuelve de un plumazo, los problemas de comercialización (vender es lo único que impor-ta), sin considerar distancia, escala de comercialización, mecanismos de formación de losprecios, selección económica de los destinatarios, etc. Esta “producción ecológica” seolvida de demasiadas cosas. Los efectos de la gran escala en la producción y distribuciónde alimentos son, junto al consumo irresponsable y despilfarrador, igualmente agresivoscon la pequeña producción campesina tanto si se trata de productos de la llamada agricul-tura convencional como si proceden de la producción agroecológica.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 146

Page 147: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

de la competitividad sobre cualquier otra forma de producción de alimentosy sobre la producción de deseos irracionales en los consumidores.

También señalábamos la necesidad de organizar desde los grupos y orga-nizaciones de consumidor@s la sensibilización social, especialmente en laescuela y en la población infantil y adolescente, en torno a los malos hábitosalimentarios y sus enfermedades asociadas (obesidad, diabetes, comidabasura, refrescos edulcorados). Señalamos el peligro de reducir nuestra comu-nicación a las clásicas campañas institucionales de promoción de un con-sumo ecológico abstracto, alejado de las condiciones reales de la alimenta-ción diaria de la gente y de los intereses que crean dichas condiciones101.

Tan importante como participar en la redacción del documento del sec-tor de agricultura y alimentación ecológicas es cómo lo hacemos, es decir,cómo contribuimos a construir el modelo de consumo agroecológico quedefendemos, no sólo en el interior de nuestro propio proyecto, sino haciafuera y, especialmente, en una coyuntura como la actual, que puede sen-tar las bases para el tipo de agricultura ecológica que se va a potenciar enel futuro desde las instituciones. Hubiéramos preferido una mayor presen-cia y aportación de grupos de consumo. No obstante, creemos que nues-tra participación ha tenido consecuencias en los debates que allí se pro-dujeron y en diversas secciones del documento, entre otras en el apartadode transgénicos, evitando junto con l@s productor@s ecológic@s presen-tes, que el portavoz de las ONGs ecologistas redujera los contenidos pro-puestos por él mismo, hasta los mínimos que podía aceptar el PSOE.

Las conclusiones de las Jornadas del Ministerio de Agricultura de 26 y27 de mayo, no recogen las aportaciones de la representante de laCoordinadora estatal en defensa de un modelo agroecológico, local, aso-ciativo y de relación directa entre productores y consumidores. Dichas con-clusiones sólo recogen las aportaciones que valen para cualquier estrate-gia de agricultura y alimentación ecológica. No ponen en cuestión las polí-ticas del gobierno en agricultura química, transgénicos, competitividad,abaratamiento de costes mediante la concentración y verticalización delsector agrario y comercio mundial de alimentos. En definitiva, muestran quela agricultura ecológica que quiere potenciar el PSOE no cuestiona la pro-

CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

147

101 Ver “La Agroecología y el Consumo Responsable: una actividad antiglobalización, no alter-globalización” en http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=373&more=1&c=1

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 147

Page 148: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

ducción y distribución global de alimentos, causantes del hambre, la pobre-za, la inseguridad alimentaria y la destrucción ecológica.

LA REALIDAD PLURAL DE LA AGROECOLOGÍA Y EL CONSUMO RESPONSABLEAunque contienen tendencias inevitables de mercantilización y clientelis-mo, las estructuras empresariales en la producción y el consumo ecológi-co y la interlocución institucional son necesarias para llegar a sectoresamplios de la sociedad. El problema es que dichas estructuras sean lasúnicas que acaben representando al sector de alimentación ecológica yque el apoyo de las instituciones se convierta en el factor dominante detodo el sector de alimentación ecológica.

Hay colectivos y grupos que estamos en la Agroecología y el ConsumoResponsable sin apostar por una estructura empresarial ni por la interlo-cución institucional. Desarrollamos nuestra actividad desde los movi-mientos sociales, con autonomía de las instituciones, partidos, sindica-tos y grandes ONGs, buscando nuestra fuerza en el vínculo entre los pro-ductores agroecológicos y las redes de consumidores, en base al diálo-go, el apoyo mutuo y la conciencia antiglobalización. Defendemos el diá-logo entre productores y consumidores como método para la resoluciónde los problemas, el respeto recíproco a las identidades y necesidadesde ambos y la formación de los precios. Promovemos un modelo de cons-trucción desde abajo, basado en la alianza entre el campo y la ciudadfrente a la expulsión de los pequeños productores y consumidores e impul-samos, en la práctica, la alimentación saludable y suficiente como unanecesidad social y no como un nuevo nicho de mercado para empresa-rios agrícolas y una ocupación de ratos libres para consumidores salu-dables. Desde esta alianza social, intentamos transformar los hábitos deconsumo y enseñamos a disfrutar haciéndolo. Organizamos actividadesde comunicación a favor de un Consumo Responsable que integre dimen-siones políticas, sociales y éticas, no sólo ecológicas y económicas. Siconseguimos ampliar el número de personas comprometidas en un con-sumo agroecológico de apoyo mutuo campo-ciudad, podremos apoyarmás y mejor a proyectos agroecológicos de defensa del medio rural. Másallá de nuestras intenciones, el modelo de explotación ecológica que podráprevalecer depende de cómo crezca el número de consumidores ecoló-gicos y de su participación social.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

148

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 148

Page 149: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

LA ESTRATEGIA DEL PSOE: COEXISTENCIA DE TRANSGÉNICOSY AGRICULTURA ECOLÓGICAEl MAPA acaba de hacer público, el 19/7/05, esta vez con el apoyo delMinisterio de Medio Ambiente, un nuevo borrador para regular la coexisten-cia de cultivos transgénicos y no transgénicos. El texto es casi idéntico al quefue retirado el 29 de marzo, tras la reunión de la Ministra de Agricultura, ElenaEspinosa, con la representación de las organizaciones agrarias, ecologistas,sindicales, de consumidores y del sector de agricultura y alimentación eco-lógicas firmantes del acuerdo de mínimos de coexistencia, titulado“Consideraciones básicas a incluir en las normas españolas sobre coexis-tencia entre cultivos modificados genéticamente, cultivos convencionales yecológicos”. La ministra, al retirar el borrador, anunciaba el compromiso deescuchar sus propuestas y dialogar con estas organizaciones. Dicha retira-da fue acogida como una victoria por parte de estas organizaciones, en par-ticular las ecologistas, que consideraban un mal menor haber aceptado lacontaminación como inevitable en aras de la interlocución institucional102. Sinembargo, 4 meses después, las únicas modificaciones de cierta relevanciaque se observan en el borrador son: 1) el aumento de 25 a 50 metros de dis-tancia mínima entre cultivos transgénicos con los no transgénicos, 2) la posi-bilidad de que las CCAA incluyan entre las medidas a aplicar por los agricul-tores que siembren transgénicos, el establecimiento de zonas refugio pararetrasar la aparición de resistencias de las plagas y 3) informar al Ministeriode Medio Ambiente de los datos facilitados por los agricultores que siembrentransgénicos para que pueda ser integrada en el registro central sobre trans-génicos (lo que no significa necesariamente su transparencia pública). No hayningún rastro de las propuestas del documento de mínimos. El nuevo borra-dor se presenta casi en agosto, con el anuncio de ser debatido con losConsejeros de Medio Ambiente de las CCAA en octubre y con la intenciónde que sea de aplicación en la próxima campaña agrícola de siembra de maíza primeros de 2006. Este calendario junto con las exiguas modificaciones queno alteran la estructura fundamental de la propuesta del PP, secundada des-pués por el PSOE, muestran la verdadera intención de éste de continuar avan-zando en el desarrollo de los transgénicos.

CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

149

102 Ver comunicado de prensa sobre dicha reunión en las web de Greenpeace, Amigos de laTierra y Ecologistas en Acción.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 149

Page 150: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

El Ministerio quiere una interlocución basada en asociaciones legales,para promocionar el consumo de productos ecológicos que coexistan conlos transgénicos en el campo y, debidamente etiquetados, en los anaquelesde las grandes superficies. Su discurso reduce el nuestro a la relación comer-cial y la interlocución institucional. Intenta reconducir 20 años de actividad deAgroecología y Consumo Responsable a la creación de estructuras fuertes,federadas y legalizadas, que excluyan a los colectivos y los discursos que noadopten la forma adecuada. De paso, a lo mejor financia alguna actividad deconsumo ecológico, debidamente acomodada al formato general. El consu-mo ecológico que propone el MAPA se acomoda a cualquier estructura comer-cial, a cualquier distancia, en cualquier temporada, justificando un “sobre pre-cio” por comer sano. La estrategia de agricultura y alimentación ecológicadel Gobierno del PSOE no tiene ningún problema en coexistir pacíficamenteno sólo con los transgénicos, sino también con el hambre, la pobreza, la explo-tación de los trabajadores del campo y la ruina de los pequeños producto-res, los movimientos migratorios masivos, el uso de plaguicidas en los culti-vos y de hormonas y antibióticos en la cría de ganado, la obesidad infantil,las enfermedades cardiovasculares, el incremento de cánceres, trastornoshormonales, alergias y problemas de fertilidad en la población. Lo peor esque consiga que nosotros tampoco tengamos ningún problema.

LA NECESIDAD DE UNIR TODO LO QUE PUEDA SER UNIDO FRENTE A LAS MULTINACIONALES Y LAS POLÍTICAS QUE GLOBALIZAN LA ALIMENTACIÓNSi la aportación de los grupos de la Coordinadora estatal a este proceso dedebate del sector de alimentación ecológica se reduce a reclamar una rela-ción con las administraciones y aceptamos la propuesta del Ministerio definanciar un encuentro cuya condición es la legalización de una estructuraestatal para la interlocución con los consumidores ecológicos, estamos abo-nando el camino para: a) que sólo trabajemos conjuntamente en esa laborde interlocución y no en la de articulación del consumo en lo social; b) mar-ginar la apuesta por el modelo de consumo agroecológico que decimosdefender, arrinconando el “Decálogo” de la Coordinadora como un docu-mento para la galería y abriendo una brecha, clásica de la política en su peoracepción, entre nuestros discursos y nuestros actos.

Quienes apostamos por una agricultura ecológica y un ConsumoResponsable, necesitamos cooperar entre nosotros. Para defender lo mejor

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

150

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 150

Page 151: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

de sí mismas, las organizaciones más grandes y con vocación de interlocu-ción institucional, sometidas a fuertes presiones económicas y de coopta-ción desde las instituciones, necesitan cooperar con los colectivos y redescuya actividad y discurso está fuera de esas lógicas. Negar las dinámicasperversas que les atraviesan, es un acto de represión interior, que se haceexterno, mediante la represión de quienes nos mantenemos en las posicio-nes declaradas, ahora convertidas para algunos en un obstáculo para crecer.A su vez, los grupos de consumo agroecológico autogestionados, necesita-mos de las organizaciones grandes para hacer llegar la cultura de laAgroecología y el Consumo Responsable a capas sociales más amplias.También las necesitamos, para superar las pulsiones sectarias y narcisistasque, tras la máscara de una militancia de ratos libres y del derecho a la pere-za, convierten nuestra actuación en gueto voluntario y a veces una torturapara quienes, en el campo, se la juegan produciendo alimentos ecológicos.Para que esta pluralidad sea productiva, tenemos que reconocernos en nues-tra diversidad, fomentando además, la alianza con las organizaciones de pro-ductores ecológicos que defienden esta relación directa y de apoyo mutuo.Nosotros aceptamos dicha pluralidad. Sin embargo, en algunas de las orga-nizaciones más grandes y en las burocracias que controlan la representaciónde las ONGs ecologistas, ávidas de atajos para salir de la “marginalidad”, sepractica la exclusión de quien discrepa de las políticas de “unidad de la izquier-da” que se están imponiendo en el conjunto de los movimientos sociales.

La Coordinadora estatal tiene ahora la oportunidad de plantearse el retode promover la pluralidad que nos constituye a los grupos que nos move-mos en el Estado mediante acciones como:

1.- participar en el documento del sector incorporando los contenidosacordados y reflejados en el Decálogo.

2.- promover un encuentro, sin financiación del MAPA, de los gruposmiembros de la Coordinadora para debatir, tanto sobre la estrate-gia de alimentación ecológica que queremos, más allá de la que pro-mueva la Administración, como sobre lo que podemos hacer paraactivar y articular el consumo agroecológico desde lo social.

3.- abrir la convocatoria de este encuentro a grupos que, surgidos enlos últimos años, no pertenecen a la Coordinadora, con la intenciónde incorporar a todos los que lo deseen a ese debate.

CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

151

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 151

Page 152: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

LA EXCLUSIÓN DEL GAK DE CAESLas contradicciones políticas expresadas hasta aquí venían manifestándosebajo diversas formas en el interior de la Coordinadora del Grupos de ConsumoAgroecológico de Madrid, de forma especialmente intensa en el último año.En una reunión extraordinaria de la Coordinadora de Grupos de ConsumoAgroecológico de Madrid, convocada expresamente para abordar los con-flictos internos103, no hubo posibilidad de discutir nuestra propuesta de inter-vención en el mencionado debate sobre la estrategia de agricultura ecológi-ca. Cinco grupos (Ecosol, Cantueso, Asaltodemata, la RAC y Redes) querepresentan el 80% del volumen de consumo de la Coordinadora, se habíanreunido al margen del resto y nos comunicaron su salida de la Coordinadora.El resultado de esta acción acabó produciendo el aislamiento y expulsión delGAK del CAES de la Coordinadora de Madrid, reconstruida posteriormente.

En estos días, el GAK del CAES nos encontramos con diversos “apago-nes”104 en nuestro acceso a la lista de grupos de consumo ecológicos esta-tal y de Madrid. Entre otras cosas, no recibimos los correos acerca de la pro-puesta de la representante de la Coordinadora estatal de asistir a las Jornadasdel Ministerio, acompañada de una iniciativa de financiación del viaje por par-te de distintos grupos. Nuestra propuesta para participar en la elaboracióndel documento del sector de alimentación ecológica tras el primer borradory posteriormente, el comunicado en el que anunciábamos nuestra exclusiónde la Coordinadora de Madrid, fueron rechazados al primer intento de envío osufrieron censura de varias horas en la lista estatal. A pesar de las dificultadesinternas en Madrid, el GAK del CAES decidimos participar en la segunda reu-nión del sector de alimentación ecológica en la sede de COAG, el 19 de mayo.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

152

103 Ver “la Batalla de la Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madridhttp://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=340&more=1&c=1 104 La dirección de email con la que accedemos a la lista estatal, dejó de recibir correos des-pués de comunicar, el día 22 de abril, que íbamos a ir a la primera reunión del sector en COAG.Nos enteramos cuando quisimos enviar el borrador y nuestra propuesta el día 12 de mayoque fueron rechazados. Cuando conseguimos entrar al espacio interno mediante solicitud ayahoo de contraseña, que no habíamos empleado hasta la fecha, comprobamos que nues-tra dirección estaba seleccionada para “no recibir correos”. Suponemos que eso sólo podíahaberlo hecho el moderador de la lista, tal y como hemos comprobado que ha hecho expre-samente en la lista de Madrid. En dicha lista informó al resto de los grupos, de la descone-xión del GAK de CAES, por el hecho de difundir el comunicado en el que valorábamos la rup-tura de la Coordinadora por parte de los 5 grupos mencionados.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 152

Page 153: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

LOS DAÑOS COLATERALES DE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDAEn Madrid estamos asistiendo a una dinámica de exclusión de los colecti-vos que, con una experiencia de muchos años en la construcción de losmovimientos sociales desde abajo, no aceptan la unidad en torno a conte-nidos dictados por el bloque socialdemócrata que está colonizando los movi-mientos sociales. En una maniobra sin precedentes en los movimientos socia-les, el GAK del CAES ha sido expulsado de la Coordinadora de Grupos deConsumo Agroecológico de Madrid. No estamos en contra de la relacióncon las instituciones ni de la unidad de la izquierda, a condición de no per-dernos a nosotros mismos y acabar trabajando para dichas instituciones ypara la izquierda que ahora es el PSOE en el Gobierno. Se nos ha expulsa-do de la Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madridpor: a) defender una relación con los productores basada en el diálogo sobrelos problemas y el respeto escrupuloso a sus necesidades, desde una equi-valencia y reciprocidad; b) luchar porque la Coordinadora mantuviera su tra-yectoria de libre participación en los movimientos sociales. Quienes preten-den convertirla en una correa de transmisión de las burocracias ecologistascomprometidas con la izquierda institucional, han dado un golpe de mano,impidiendo el debate transparente sobre el cambio de rumbo de laCoordinadora; c) apostar por la participación de los miembros de los gru-pos en los debates que estos problemas han generado y por la transparen-cia de lo tratado en las reuniones de la Coordinadora. Nuestra expulsiónjamás se habría producido si el conjunto de los miembros de los gruposhubieran tenido información de nuestras verdaderas posiciones en los deba-tes producidos desde mayo del 2004. El secuestro de nuestras opinionesde cara al conjunto de las familias consumidoras ha facilitado la calumnia yla manipulación sobre nuestras propuestas. Se ha producido una unidad sinprincipios contra el GAK del CAES. La inviabilidad de los grupos pequeñospara mover los productos con un coste de transporte asumible, junto a ladefensa de intereses particulares y la pusilanimidad y el descompromiso dealgunas personas, explica el cierre que se ha producido contra nosotros.

Los representantes de algunos grupos han evitado que se conocierany discutieran nuestros textos, han vertido todo tipo de calumnias sobre nos-otros y han boicoteado con argucias técnicas desde la administración dela lista, nuestra comunicación con el resto. Cuando, cansados de los ata-ques preparados de antemano contra nosotros entre las cuatro paredes delas reuniones, decidimos hacer públicas en internet nuestras propuestas y

CAPÍTULO 8.- COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

153

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 153

Page 154: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

algunos de los textos descalificadores que hemos recibido, nos han echa-do, bajo el formato de disolver la actual coordinadora para crear otra sin elGAK del CAES, y acusándonos de haberles hecho lo que durante mesesnos han hecho ellos a nosotros.

Excluir de la Coordinadora de Madrid a un colectivo pionero de laAgroecología y el Consumo Responsable es un hecho muy grave que nosha producido una gran consternación. Estamos elaborando colectivamenteel duelo por este golpe. Hasta el momento sólo podemos entenderlo, des-de el control que se está produciendo en los movimientos sociales de Madridpara neutralizar, por las buenas o por las malas, a las iniciativas que apues-tan por un movimiento social, plural, antiglobalización e independiente delas instituciones. Invitamos a todos a reflexionar sobre algunas cuestiones.

¿Cuál es el significado para el desarrollo de la agricultura ecológica yConsumo Responsable, de la exclusión de colectivos que, como el GAKdel CAES, cuentan con una prolongada trayectoria? ¿Qué repercusionespuede tener este hecho en momentos de “llamada institucional”, precisa-mente cuando la participación de los grupos de consumo ecológico en lasestructuras de coordinación estatal tiene muchas dificultades y acaban par-ticipando sólo los más grandes. ¿Qué legitimidad tienen los discursos demo-cráticos y participativos, cuando realmente sostienen prácticas de lincha-miento y exclusión de la discrepancia y construyen una unidad basada enla subordinación al Gobierno del PSOE que defiende todas y cada una delas propuestas del capitalismo global?

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

154

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 154

Page 155: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOSSOCIALES

ACTIVIDADES DIVERSAS DE PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOSSOCIALES

FOROS Y JORNADAS• IV Foro por un medio rural vivo, 19-21 marzo de 2004, El Escorial, Madrid.Algunos de nosotros hemos participado muy activamente en la prepara-ción del primer foro de la Plataforma Rural, cuando teníamos una vincu-lación profesional con esta organización. En otoño de 2003, durante lafase preparatoria no había ninguna propuesta de taller sobre Agroecología,el GAK de CAES y el Colectivo Agroecológico Cefares, junto con laCooperativa de Productores y Consumidores Terra Sana de Valencia, pro-pusimos a la Plataforma Rural un Taller de Agroecología y ConsumoResponsable para activar, en estas Jornadas, un espacio de conocimientoy diálogo entre distintas experiencias de consumidor@s y productor@sagroecológic@s.

El taller que desarrollamos fue el siguiente:Taller de Agroecología y Consumo Responsable. Coordinado y dina-

mizado por: Jesús Sanchis, responsable de Agricultura Ecológica de laCOAG, Pilar Galindo (GAK de CAES) y Carlos Pino (Colectivo AgroecológicoCefares), ambos pertenecientes al Área de Agroecología y Consumo res-ponsable del Movimiento contra la Globalización, la Europa del Capital y laGuerra. Incluíamos entre las experiencias iniciales el modelo GAK y Red deapoyo mutuo y reciprocidad campo-ciudad con Colectivo AgroecológicoCefares y la Cooperativa Valenciana de productors i consumidors ecoló-gics Terra Sana www.terrasana.coop

155

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 155

Page 156: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

El texto de presentación decía “Este taller propone construir la sobe-ranía alimentaria desde experiencias de Agroecología y ConsumoResponsables que cada día se empeñan en hacer realidad sus propósitos.Desde una relación directa entre productor@s y consumidor@s que se orga-nizan colectivamente y se relacionan a partir de su reconocimiento y respe-to mutuo. Desde el convencimiento de que hay que apostar por unas rela-ciones de reconocimiento e intercambio campo-ciudad al margen del mer-cado global, en las que la centralidad la tengan las personas y sus necesi-dades de alimentos, dignidad y vida en un entorno ecológico saludable, quemantenemos o destruimos con nuestra forma de producir y consumir.Queremos articular, también desde este Foro, espacios de conocimiento ycooperación entre experiencias de lucha y resistencia desde el campo y des-de la ciudad, que promueven el apoyo y la sensibilización tanto de las fami-lias agricultor@s campesinas, como de las consumidor@s urban@s con laaspiración de interrumpir, al menos en lo local, el hambre y la comida basu-ra, consecuencias ambas de la globalización de la agricultura y la alimenta-ción”. Contenía también textos propositivos de cada una de las experienciasque se presentaban. Para ver la propuesta del taller, sus conclusiones y lasconclusiones del IV Foro de la Plataforma Rural www.nodo50.org/caes, SecciónÁrea de Agroecología y Consumo Responsable del MAG”.

Tan importantes como las conclusiones son los debates que explicanel sentido y la fuerza de las diferentes propuestas en la defensa de la sobe-ranía alimentaria. Quedaron patentes dos formas de entender la relacióndirecta entre la producción y el consumo desde la Agroecología. Una corrien-te de opinión que considera que el protagonismo reside en la producciónsiendo la organización de los consumidores en las ciudades un instrumen-to a su servicio. Otra corriente de opinión que considera que no es posiblela producción agroecológica sin redes de consumidores organizados y vice-versa. Esto supone una doble centralidad económica, social y política, des-de la autonomía de cada parte. Esta relación necesaria se construye enbase a la equivalencia, el respeto, la transparencia y el apoyo mutuo.

También se hizo evidente la necesidad de no obviar las diferenciasespecíficas entre las organizaciones grandes, dependientes en última ins-tancia, del poder económico, político o religioso y los pequeños colecti-vos que trabajan en y desde lo social. Esto no significa negar el esfuerzode cooperación con los colectivos de base que muchas personas entre-gadas realizan en dichas organizaciones grandes, incluso en contra de sus

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

156

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 156

Page 157: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

propias burocracias. Pero tampoco pueden olvidarse los intereses quedeterminan la línea de acción de las organizaciones grandes, ya que elbeneficio inmediato que algunos proyectos de base pueden obtener al vin-cularse a ellas, puede tener como contrapartida la hipoteca de su inde-pendencia. No hay más autonomía que la construida desde abajo por lafuerza que da el apoyo mutuo entre los colectivos sociales.

• Foro Mundial por la Reforma Agraria (4-8 de diciembre de 2004)Para el impulso de un primer Foro mundial por la Reforma Agraria que que-ría celebrarse en Valencia en diciembre de 2004, la Comisión organizado-ra solicitó a principios de 2004, adhesiones de colectivos y redes sociales.El GAK de CAES y el Colectivo Agroecológico Cefares elaboramos un bre-ve texto de apoyo desde lo que nos constituye, la relación campo-ciudad.Puede consultarse en la web www.nodo50.org/caes, Sección Área deAgroecología y Consumo Responsable del MAG”.

• IX Jornadas de economía crítica (25-27 de marzo de 2004)El GAK de CAES y el Colectivo Agroecológico CEFARES, hemos presen-tado una ponencia en el Área de Ecología Política analizando la globaliza-ción de la agricultura y la alimentación desde la teoría y la práctica de nues-tra actividad de Agroecología y Consumo Responsable conectada con elMovimiento contra la Globalización, la Europa del Capital y la Guerra. Laexperiencia ha sido muy gratificante, no sólo por introducir en un medioacadémico sabiduría campesina, sino por la acogida y respuesta que tuvi-mos. Es posible que surjan nuevos contactos con colectivos que quierensecundar nuestra actividad y vayamos así impulsando un Área deAgroecología y Consumo Responsable. Puedes encontrar la ponencia en:www.nodo50.org/caes, Sección Área de Agroecología y ConsumoResponsable del MAG”.

• Encuentro de sensibilización Sur-Norte. Las semillas, patrimonio de lahumanidad y de las comunidades locales, Siero, Asturias. (23-24 de abril de 2004) Organizado por Soldepaz-pachakuti.

Fuimos invitados a participar en este encuentro que congregó a organiza-ciones del Sur y del Norte que trabajamos por la articulación de la soberaníaalimentaria desde abajo. Los debates se organizaron en torno a cuestionescomo la reforma agraria, el derecho de los pueblos a alimentarse desde su

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

157

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 157

Page 158: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

soberanía alimentaria, la Política Agraria Común y su impacto en la econo-mía campesina y en la seguridad alimentaria, y la articulación de estrategiasde resistencia desde el Sur y el Norte, desde campesinos y consumidores.Las conclusiones señalaban la falta de organización de esa resistencia, espe-cialmente en los países del Norte y la necesidad de confluencia entre los movi-mientos campesinos y urbanos por la soberanía alimentaria desde abajo. Lasconclusiones podrán encontrarse próximamente en: www.pachakuti.org

• Encuentro “La humanidad frente al imperialismo” (Oviedo, Asturias)(26-30 de abril de 2004). Promovido por diversos colectivos y organiza-ciones de solidaridad internacional.

Este encuentro dedicó diversos talleres y mesas redondas para visualizarlos daños de la globalización y el imperialismo sobre los pueblos. Uno delos aspectos fue la globalización de la agricultura y las resistencias que sele oponen. Fuimos invitados a participar desde nuestra experiencia de orga-nización de consumo autogestionado en el Taller de resistencias locales ala agricultura globalizada. En la Mesa redonda sobre ¿Qué agricultura, quéalimentación, qué sociedad?, nuestra aportación consistió en la crítica teó-rica y práctica a la globalización de la agricultura y la alimentación desde laAgroecología y Consumo Responsable vinculado con el Movimiento con-tra la Globalización, la Europa del Capital y la Guerra.

• XI Congreso Internacional de Sociología Rural, Trondheim, Noruega, (25-30 de julio de 2004).

Esta reunión internacional de sociólogos rurales tiene lugar cada 4 años.En esta ocasión la temática de las sesiones plenarias, los 6 Simposiumparalelos y los 32 grupos de trabajo se ha centrado en “La globalización,sus riesgos y sus formas de resistencia”. Una compañera del GAK delCAES participó en el Simposium sobre Nuevos Movimientos Socialesaportando la perspectiva de la resistencia agroecológica a la globaliza-ción desde el Movimiento contra la Globalización, la Europa del Capital yla Guerra en una ponencia compartida con Eduardo Sevilla Guzmán yJoan Martinez Alier bajo el título “Resistencia agroecológica a laGlobalización de la agricultura y la alimentación en Latinoamérica y enEspaña”. Para más información http://www.irsa-world.org. Para ver laponencia www.nodo50.org/caes

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

158

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 158

Page 159: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

• IV Congreso de la SEAE. Almería, (27/9-2/10 de 2004). Presentamos dos ponencias en los talleres de “Seguridad Alimentaria” y“Comercialización y Consumo”. Expusimos un discurso crítico al crecimientode la agricultura ecológica para el mercado global, mostrando por un lado,la producción de inseguridad alimentaria por parte del libre comercio global.Por otro lado, defendimos la necesidad de dotar al Consumo Responsableorganizado de una dimensión política, que se plantee, además de la organi-zación de las formas participativas de cooperación entre iniciativas agroe-cológicas de producción y Consumo Responsable, la sensibilización y poten-ciación de nuevas redes de consumidor@s que hagan viable nuevas expe-riencias de Agroecología producción agroecológica de alimentos.

• I Jornadas de CGT “Contra la precariedad”. Plasencia, (11-12/11/2004).

Participamos, como GAK de CAES, analizando la precariedad en el cam-po, su contexto de globalización y mercantilización de la producción

de alimentos. Las experiencias de enfrentarse a ella, desde la organi-zación del apoyo mutuo entre el campo y la ciudad. Fue muy estimulanteal aparecer diversas personas interesadas en sumarse al grupo de consu-mo surgido en Plasencia, a principios del verano, en apoyo del ColectivoAgroecológico Cefares, impulsado en un principio por nosotr@s y organi-zado y dinamizado por compañer@s de CGT e IU.

• Jornadas “Sobrevivir a la globalización: consecuencias de la globalizaciónen la agricultura y la alimentación”. Universidad de Alicante, (18-20/11/2004).

Participamos con una ponencia de contextualización de la globalización ali-mentaria y las formas de resistencia social organizada desde abajo, par-tiendo de nuestra experiencia de articular una relación de reciprocidad entreel campo y la ciudad. La asistencia fue de unas 120 personas, mayorita-riamente estudiantes de nutrición, sociología y psicología.

• V Jornadas Universitarias de Cooperación: “Nuevos tiempos, nueva coo-peración. Organizadas por la Cátedra de Cooperación de la Universidadde Córdoba y la Delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamientode Córdoba, (11 y 12 de diciembre de 2004).

Una compañera del GAK de CAES dinamizó el taller de Seguridad Alimentariaque fue un éxito de participación (más de 90 estudiantes de Agrónomos).

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

159

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 159

Page 160: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Los debates que se produjeron visibilizaron las dificultades que tiene el dis-curso a favor de la industrialización y globalización agraria y alimentaria,muy extendido entre estudiantes de agrónomos, para abordar el problemade la inseguridad alimentaria. Desde la ideología del mercado global seintenta conciliar una agricultura y ganadería para el mercado mundial, conla cooperación “compasiva” y solidaria con los más desfavorecidos pararesolver la pobreza y el hambre que este sistema global genera. Por nues-tra parte defendimos el Consumo Responsable organizado colectivamen-te y la Agroecología, como alternativa a la globalización de la producciónde alimentos y no como “segmento de calidad” de dicho mercado mundial.El debate permitió abrir interrogantes en much@s alumn@s ante el pensa-miento único que les inculcan.

• Ciclo de educación para el desarrollo. Mesa redonda sobre proyectosautogestionados, (17 ABRIL DE 2005). Organizado por SETEM y laFederación de ONGS para el desarrollo.

Acudimos a una mesa redonda sobre distintos proyectos autogestionados,que compartíamos con representantes del antiguo MOC (Movimiento deobjeción de conciencia), del GAP (Grupo de apoyo a proyectos de econo-mía de las personas) y del BAH ( Bajo el asfalto está la huerta).

El GAK del CAES expusimos el funcionamiento de nuestra actividad agro-ecológica, centrándola no sólo en el interés por un consumo de alimentossanos, sino también en nuestro compromiso de llevar a cabo un ConsumoResponsable, que suponga una relación directa y de apoyo mutuo entre pro-ductores y consumidores. La representante del MOC habló de la apuesta, yaconocida, de la objeción fiscal y acciones contra instalaciones del ejércitocomo la marcha a la Marañosa; la representante del GAP, que también lo eradel BAH, presentó esta iniciativa de financiación de proyectos a través desocios que prestan su dinero personal, buscando así “unas relaciones empre-sariales distintas, una economía alternativa” Algunos de los proyectos quefinancia esta asociación son el propio BAH o el periódico Diagonal.

ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON EL AREA DE EDUCACIÓN-EXCLUSIÓN-MENORESHemos participado en los Encuentros para repensar la Educación del áreade Educación-Exclusión-Menores a lo largo de los cinco años que llevancelebrándose y contribuido con materiales para la elaboración del Libro de

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

160

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 160

Page 161: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

los Encuentros en sus 3 ediciones impresas, correspondientes a los cursosII, III y IV. A continuación reflejamos algunas de ellas para mostrar los con-tenidos y debates que se dieron.

• III Curso “¿Educar para la vida o amaestrar para el mercado?”. “Una escue-la que no se lo come todo”. Área de Educación, Exclusión, Menores delMovimiento contra la Globalización, la Europa del Capital y la Guerra. (5/3/2004)

Preocupadas por la colonización que la comida basura está teniendo en lasformas de comer, jugar, relacionarse, convirtiendo a niñ@s y jóvenes en con-sumidor@s compulsiv@s de mañana, varios colectivos de las Áreas deEducación y Agroecología preparamos esta sesión conjunta. Tras una pre-sentación de la problemática de la agricultura y la alimentación y su reflejoen la escuela y en la forma de comer de l@s niñ@s y adolescentes, desdela experiencia de las personas educadoras asistentes al curso, exploramosla alimentación actual y la escuela en los siguientes aspectos: a) comida ydiversión; b) comida en casa y comida fuera; c) privatización de la escuelapública y colonización de las marcas; d) estilos de vida y alimentación.Estamos elaborando unos materiales a partir de esta reflexión que iremospublicando en este boletín. En las conclusiones, resaltamos el potencial dela escuela para educar en un Consumo Responsable, mostrando las nega-tivas consecuencias del modelo globalizado de alimentación para la saludde niñ@s y adolescentes.

• V Encuentros para repensar la educación, Área de educación, exclusión ymenores. “Por una escuela que no se lo come todo: ¿la porción más gran-de para mÍ?”. Área de Educación, Exclusión, Menores del Movimiento con-tra la Globalización, la Europa del Capital y la Guerra. (17-2-06):

Es el quinto año que los GAKs participamos en los Encuentros desarro-llando un Taller de Agroecología y Consumo Responsable.

Comenzamos con el visionado de una selección de 45 minutos, elabora-da por nosotr@s, del documental “Super Size me”, del director norteamerica-no Morgan Spurlock, en el cual se edifica una crítica feroz, dentro del imagi-nario norteamericano, a la comida basura y a los hábitos consumistas y seden-tarios. (Boletín de Dic. 2004 http://www.nodo50.org/caes/todos.php?cat=29)

Una treintena de participantes valoramos los argumentos del documen-tal. Considerábamos positiva la crítica a las multinacionales de la alimenta-ción, responsables de los daños de la globalización alimentaria. Pero esta

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

161

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 161

Page 162: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

crítica no puede quedarse en reclamar la conciencia individual y la retiradade la comida basura. La producción de comida basura va unida al trabajobasura y a la vida basura. Es necesario cuestionarnos algo más que la ham-burguesa de McDonald`s y sus efectos negativos en la salud del consumidor.

Iniciamos el debate con la pregunta: ¿vale sólo con eliminar la comidabasura? La respuesta fue NO, porque la alimentación es, sobre todo, unnegocio cuya prioridad es la obtención de beneficios. Desde este encua-dre, no importa si un alimento es o no es sano, sino si da beneficios a laempresa que lo produce.

La forma de alimentación actual, impulsada por la producción y distri-bución globalizada de alimentos está generando una epidemia mundial deobesidad que afecta a los menores. Para enfrentar este problema debemosapuntar a sus verdaderas causas y prevenir hábitos alimenticios perjudi-ciales en las edades tempranas. Pero el Gobierno demuestra que su preo-cupación pasa por la protección de los intereses económicos de las empre-sas responsables, cuidando de no enfrentarse a ellas ni a sus intereses. Nose evalúan los daños, ni se alerta sobre los riesgos de este modelo ali-mentario. Tampoco se prohíbe ningún alimento ni se responsabiliza a nin-guna empresa.

Algunos asistentes aportaron sus experiencias cotidianas en los cen-tros educativos para impulsar hábitos saludables en sus alumnos y lucharcontra el discurso-trampa de determinadas multinacionales de la alimen-tación que, pretendiendo lavar su imagen y aparecer como benefactoresde la infancia, patrocinan concursos y eventos en colegios e institutos.

Ante la idea compartida de la imposibilidad de transformar nuestro esti-lo de consumo en solitario, se apostó por la necesidad de organizarnos engrupos y construir colectivamente.

La Agroecología y el Consumo Responsable, presentados como alter-nativa a la alimentación industrial global, no consisten sólo consumir ali-mentos sanos. El mercado ya asume la demanda de una alimentación sana,asequible únicamente para una clase adinerada. El consumo ecológico den-tro del mercado global es individualista y autista. Desde l@s participantesen los GAKS aportamos que el modelo de consumo que defendemos rom-pe con el esquema defendido por el mercado, al cuestionar el modelo derelación productor@-consumidor@ imperante.

La conclusión del debate apuntaba a establecer sinergias entre laAgroecología y el Consumo Responsable y la educación. Una educación

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

162

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 162

Page 163: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

que impulse un cambio desde abajo en las pautas de alimentación, traba-jando valores que propicien una alimentación segura y suficiente para tod@sy respetuosa con la naturaleza. En la familia y en la escuela, la educación dela alimentación de l@s menores debe trabajarse con todo lo cotidiano, en unproceso orientado a la creación y consolidación de hábitos saludables, res-ponsabilidad y autonomía.

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL EN AGROECOLOGÍA YCONSUMO RESPONSABLE

• Encuentro de padres y madres del Colegio Siglo XXI. “La alimentación: Agroecología y Consumo Responsable” Organizado conjuntamente por la Asociación de Padres y Madres y el GAK de CAES.(18 de mayo de 2004)

Inicialmente estaba pensada para que participase también el ColectivoAgroecológico Cefares, en una visión desde el campo y la ciudad. No pudi-mos contar con su presencia, pero si mostramos la relación recíproca, deapoyo mutuo que estamos desarrollando. Hubo mucha receptividad parabuscar las formas de activar un Consumo Responsable, desde el consu-mo individual que se está produciendo desde entonces por parte de algu-nas personas que apoyan con su compra al Colectivo Agroecológico Cefaresy al GAK de CAES, hasta buscar la forma de articular un grupo de ConsumoResponsable por parte de la Asociación de Padres y Madres.

• Curso de comercialización de productos ecológicos. Organizado por laEscuela Agraria de Manresa, 19/X a 21/XII de 2004.

La Escuela Agraria de Manresa lleva más de una década impulsando no sólola formación sino también la construcción de redes de producción y consu-mo ecológico. El GAK de CAES contribuimos a una mesa redonda el 14/XII/04,sobre experiencias, junto con Terra Sana (ver boletín sep 04) y Biocoop (redde supermercados ecológicos de Francia). Las diferentes experiencias –con-sumo autogestionado, cooperativa de productores para mercado local y redde tiendas y supermercados para la promoción de comercio ecológico y jus-to dando prioridad a los productores locales- coincidíamos en la insuficien-cia de los criterios ecológicos de mercado para solucionar por un lado, latendencia a la expulsión de pequeños productores ecológicos por el mer-cado global y por otro, el derecho a una alimentación suficiente, nutritiva,

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

163

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 163

Page 164: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

segura y ecológicamente sostenible para toda la población y no sólo paraquien pueda pagarlo. La alianza estratégica del Consumo Responsable conlos pequeños productores agroecológicos, precisa de una mayor sensibili-zación social y del crecimiento de experiencias asociativas organizadas, des-de la producción y desde el consumo, en reconocimiento y apoyo mutuo.

• Semana por un consumo responsable de Córdoba, organizada por laAsociación de Consumidores Ecológicos Almocafre, (10 al 13 de marzode 2005).

La Asociación de consumidores ecológicos “Almocafre” nos invitó a parti-cipar, el 10 de marzo, en la semana del consumidor que este año dedica-ron a la seguridad y soberanía alimentaria. Aportamos una ponencia sobre“Como defender la Soberanía y Seguridad Alimentarias”.

A lo largo del debate pudimos comprobar que los problemas de ir másallá del deseo legítimo, aunque individualista, de comer sano, nos afectana todos los colectivos que, aunque con distintas dimensiones, nos plantea-mos el problema de crecer, es decir, abrirnos a nuevas personas preocu-padas por la calidad de los alimentos, sin perder contenidos sociales trans-formadores. Para no convertirnos en un eslabón más de la cadena que lasmultinacionales ciñen sobre el mercado de consumidores “sanos” con altopoder adquisitivo, veíamos importante, fomentar el debate y la participa-ción de las personas integrantes de los proyectos, promover actividadesde sensibilización e impulsar, no sólo el consumo crítico y responsable, sinotambién la denuncia de los daños de la globalización alimentaria y la arti-culación de la relación entre el campo y la ciudad, entre nosotros mismosy con los movimientos sociales, más allá del puro acto de compra.

ACTIVIDADES DE LOS GAKSA lo largo de 2006, los GAKs hemos organizado distintos viajes para visitarexplotaciones de productores nuevos con los que contactar, en Toledo yen Aragón. También hemos participado en la Acampada AntiTAV que se harealizado en Urbina (Alava) entre los días 21 a 30 de julio, con un taller detransgénicos, que contó con la presencia y participación de una treintenade personas. No estuvimos todo el tiempo porque queríamos acompañara la cooperativa de Agricultores y Ganaderos Ecológicos ARAE en lasJornadas de Agricultura y Ganadería Ecológica que organizaba en Simancas(Valladolid) el 30 de julio.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

164

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 164

Page 165: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Otro de los viajes que hemos organizado para compartir experienciasrurales de lucha ha sido la visita al pueblo de Marinaleda, durante los díasdel 7 al 10 de julio en los que una veintena de personas entre adultos y niñosestuvimos en este pueblo andaluz organizado por los propios trabajadores,participamos en su domingo rojo y visitamos la finca de El Humoso, los huer-tos de El Coronil y tuvimos una reunión con un grupo de consumo que aca-ba de constituirse este año en Morón de la Frontera, para intercambiar expe-riencias e impresiones sobre la Agroecología y el Consumo Responsable.

Destacamos entre ellas el relato que hicimos en el Boletín “Agriculturay Consumo Responsables” de abril de 2006105.

La Agroecología y el Consumo Responsable pasan necesariamente porrecuperar la relación directa entre el campo y la ciudad, estableciendo un diá-logo entre quién consume y quién produce y considerando los productosagroecológicos como el resultado de esa relación y no mercancías sujetas alas reglas del mercado. En este marco tiene lugar el viaje que organizamoslos Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs) los días 3, 4 y 5 de Marzo.

Lo que en principio iba a ser un viaje para ir a buscar aceite y otros pro-ductos ecológicos a la provincia de Zaragoza, se transformó en un encuen-tro en el que, a lo largo del fin de semana, 20 personas (incluid@s 5 niñ@s),pudimos disfrutar de un espléndido fin de semana de campo, hablar deAgroecología en un entorno muy distinto al habitual y compartir vivenciasy experiencias con personas que viven en el medio rural.

El viernes 3 de Marzo dejamos atrás los humos, la contaminación y lasprisas de Madrid. El punto de destino era Caspe, pueblo del Bajo Aragón,en la provincia de Zaragoza, y en concreto, la Granja-Escuela “La Cuevadel Gallo”, lugar donde nos alojamos durante todo el fin de semana.

El sábado por la mañana fuimos de excursión a “Las Saladas”; lagunaendorreica salina, de aguas permanentes profundas, única en Europa occi-dental, de un valor geológico y ecológico extraordinario. La salinidad de susaguas duplica la del mar, lo que impide cualquier tipo de vida no adaptadaa estas extremas condiciones. Es un lugar de nidificación y paso de distin-tas aves migratorias. Si los mayores disfrutamos de este entorno tan espe-cial, más aún lo hicieron l@s más pequeñ@s.

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

165

105 Para consultar el boletín en formato electrónico dirigirse a la página www.nodo50.org/caesen la Sección Boletín “Agricultura y Consumo Responsables”

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 165

Page 166: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

El sábado por la tarde nos dirigimos a Maella, pueblo de la provincia deZaragoza para encontrarnos con una familia dedicada desde hace décadasa la molienda de la aceituna mediante un molino de piedra y prensado enfrío. Casto, propietario de la almazara, nos ilustró de todo el proceso quesufre la oliva desde que se recolecta en los olivares hasta que se obtiene elapreciado caldo.

La oliva, variedad empeltre, autóctona de la zona, llega a la almazaradonde se limpia, lava y clasifica. Después pasa por el molino de piedraque, de modo mecánico y en frío, rompe los tejidos vegetales para poderliberar el aceite. Posteriormente es prensada hasta obtener un primer líqui-do aceitoso, aún mezclado con el agua de la propia oliva. Mediante un sis-tema de decantación por gravedad que aprovecha la distinta densidad,agua y aceite se separan. Una vez obtenido el aceite de oliva ecológica,es conservado en un depósito de acero inoxidable. Es fundamental queno llegue la luz del sol, no haya movimientos bruscos y la temperatura seasuave y constante. Así se preservarán sus cualidades organolépticas.

El domingo por la mañana aprovechamos para conocer algo más delproyecto de la Granja-Escuela. Sus anfitriones nos explicaron la filosofíadel mismo así como las distintas actividades que durante el tiempo quefuncionó la Granja-Escuela hacían con los chavales. Además nos mostra-ron aperos del campo utilizados antaño y que conservan en una pequeñaexposición.

En todo el fin de semana, l@s niñ@s no dejaron ni un minuto de correr,explorar y jugar, compartiendo con Boira (el perro), gallinas y ocas, momen-tos de lo más divertido.

En las inmediaciones de la Granja-Escuela está el balneario de Fonté,lugar utilizado antaño por las clases más adineradas para descanso y curade enfermedades relacionadas con la piel. Hoy día el lugar está muy dete-riorado, pero sigue estando accesible el manantial de agua medicinal.Algun@s compañer@s aprovecharon para coger unas garrafas de esta pro-vechosa agua.

Ha sido un fin de semana en el que ese diálogo y relación directa cam-po-ciudad ha sido un poco más vivo y cercano para tod@s. Mayores ypequeñ@s hemos compartido, cooperado y participado en la organizaciónde todas las tareas, disfrutando mucho. Incluso celebramos el primer cum-pleaños de Irene, la más pequeñita del grupo.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

166

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 166

Page 167: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

• Curso-Taller de Agroecología y Consumo Responsable. Teoría y práctica.Organizado por los GAKs. (6, 7, 14 y 16 de junio de 2006)

En la compra de alimentos no es fácil emplear criterios que integren razo-nes no estrictamente económicas (ecológicos, sociales, solidarios, etc.).Hacerlo colectivamente exige, además, el acuerdo entre las distintas per-sonas del grupo. Esta práctica pone a prueba nuestra capacidad para invo-lucrarnos en un proyecto colectivo de Consumo Responsable. La recom-pensa es conseguir una alimentación sana a precios razonables, poniendodistancia con los departamentos de comida biológica globalizada para “eco-yuppies” en las grandes superficies. La coordinación con otros grupos exi-ge considerar, en términos de igualdad, nuestras necesidades como con-sumidor@s y las de quienes producen esos alimentos. Poniendo limites alos deseos individuales, nos educamos en el consumo.

En el curso abordaremos cuestiones como: 1) globalización e insegu-ridad alimentaria; 2) alternativas a la globalización alimentaria; 3) laAgroecología y el Consumo Responsable en Madrid; 4) funcionamientopráctico de un grupo de Consumo Responsable; 5) iniciativas para la cons-trucción de una red autónoma de consumo agroecológico y responsableantiglobalización.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALCasi desde el principio de la creación de los GAKs hemos tenido presentela necesidad de comunicar socialmente nuestra actividad, como elementoimprescindible para que se desarrollaran las redes de Consumo Responsableen las ciudades sin las cuales los agricultores agroecológicos no puedeencontrar el apoyo que necesita para desarrollarse.

A partir de 2004, desde el GAK de Caes iniciamos diversas iniciativasen este sentido.

BOLETÍN “AGRICULTURA Y CONSUMO RESPONSABLES”El Boletín Agricultura y Consumo Responsables está saliendo desde mar-zo de 2004, bajo la responsabilidad del GAK de CAES. Hemos editado 10números. En principio con periodicidad mensual, pero esa dinámica depen-de de nuestras fuerzas. Lo importante es que salga bien y no que salga.

Tareas que conlleva: A) Seleccionar y elaborar materiales para incluir yproponer; B) Redacción de los contenidos; C) Pulir estilo y ajustar al tama-ño adecuado en el conjunto. Estudiar en cada edición pertinencia de las sec-

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

167

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 167

Page 168: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

ciones; D) Maquetación, fotocopiar, colgar en web y difundir a directorio; E)Difusión y venta de versión papel por parte miembros GAK y en cada acti-vidad del GAK. Apoyo en la venta por parte de librería y asociación CAES.

El boletín cuenta con diversas secciones. El editorial, dando cuenta detemas de coyuntura en materia de Agroecología y soberanía alimentarias,desde la Cumbre de la OMC, el Foro Mundial por la Reforma Agraria, el díade las luchas campesinas, las semillas terminator, la coexistencia de culti-vos transgénicos y no transgénicos, la Constitución Europea, etc. Dichoeditorial expresaba la importancia del tema y nuestra posición. En caso deimpulsar una campaña, mostrábamos la posición que habíamos debatidoen el seno del grupo.

Una sección habitual es EL CAMPO, destinada a la producción agroe-cológica de alimentos, sus contenidos y la problemática territorial, humana,social, económica, etc. En esta sección incluimos las actividades, preocu-paciones y planteamientos de los colectivos agroecológicos con los que nosrelacionamos. También hemos aprovechado para impulsar proyectos nue-vos, como Terra Sana, cooperativa de productores ecológicos de Valencia.

Otra sección habitual es LA CIUDAD y el consumo de alimentos. Aquíincluimos cuestiones diversas que tienen que ver con las redes de consu-mo organizado: problemas territoriales (distancia); organización de las redesde distribución; el transporte en las ciudades; la lejanía de la ciudad y elcampo en todas sus dimensiones (territorial, social, cultural, política, etc.);la construcción de la conciencia agroecológica (no sólo alimentos sanos,sin química, también condiciones de trabajo, intereses y necesidades delas familias productoras).

La tercera sección habitual es “Agroecología y Consumo Responsabledialogan con otros movimientos sociales”. Es ella incluimos las diversasactividades que promovemos o en las que participamos. Por ejemplo, des-de la cooperación en los Encuentros para repensar la Educación. Educarpara la vida y no amaestrar para el mercado del Area de educación, exclu-sión, menores, hasta nuestras propias actividades de sensibilización comoel curso-taller Agroecología y Consumo Responsable, teoría y práctica queha sido el acicate para escribir este libro.

También hemos incluido secciones no fijas tales como “los daños de laglobalización alimentaria” en la que hemos incluido los problemas con la comi-da basura, o “Relaciones campo-ciudad” donde se expresan los contenidosque tienen que ver con la creación de vinculos entre el campo y la ciudad.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

168

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 168

Page 169: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

En definitiva, el boletín es un intento de expresar todas las experienciasprácticas que tienen que ver con la Agroecología y el Consumo Responsable,pero desde una perspectiva crítica con lo que significan en el contexto dela globalización alimentaria, preocupándonos mucho por valorar en todomomento si estamos tributando a la creación de herramientas contra esaglobalización o por el contrario, somos tolerados y formamos parte delmaquillaje que necesitan para seguir destruyendo la capacidad de sobera-nía alimentaria en el campo, pero también en la ciudad.

Todos los boletines editados hasta la fecha pueden bajarse en forma-to electrónico en www.nodo50.org/caes en la sección Boletín “Agriculturay Consumo Responsables”.

PROGRAMAS DE RADIOEn rigor no elaboramos un programa de radio, sino secciones específicasen dos programas de Radio Vallekas: Nosotras en el Mundo y El Candelero.La iniciativa surgió a propuesta de las compañeras de Nosotras en el Mundoque, a raíz de una entrevista que nos hicieron en mayo de 2005, nos pro-pusieron que elaborásemos una sección fija mensual sobre alimentación.Les agradecimos el ofrecimiento y nos pusimos a elaborar una propues-ta. El resultado fue la Sección Agroecología y Consumo Responsable bajoel lema “para comer lo que nos da salud y no lo que engorda a las multi-nacionales” que desde septiembre de 2005, se emite una vez en directo(normalmente a principios de mes) y otra vez en diferido, la quincena siguien-te, todos los martes de 11 a 11:30 en el 107.5 de FM. Habitualmente la pri-mera parte se dedica a explorar el tema elegido (normalmente un alimen-to) vinculándolo a la globalización alimentaria. En la mayoría de los casosnos apoyamos en entrevistas a una o dos personas representativas de uncolectivo u organización experimentada en dicho tema. La sección cuen-ta con un espacio dedicado a las experiencias agroecológicas en el quelos protagonistas son personas, a ser posible mujeres, que produzcan elalimento al que se ha dedicado el tema de forma agroecológica. Otrasveces sucede lo contrario, cuando hemos dedicado la sección a un ali-mento representativo de la comida basura. En ese caso la experiencia pro-duce un alimento sustitutorio más apropiado. Dudas sobre meter esto.

Tareas que conlleva: A) Elegir tema y documentarlo. B) Contactar conexperiencias agroecológicas o personas apropiadas para entrevista. C)Preparar el guión de entrevistadoras y de contenidos expresados por el

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

169

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 169

Page 170: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

GAK (normalmente primer bloque del programa). D) Colgar en WEB (perió-dicamente) y difundir.

El trabajo de investigación y preparación se disiparía tras la emisión.Por eso, para sumar esfuerzos, el Colectivo Candela nos propuso desarro-llar una sección más concisa, sobre el mismo tema, el último sábado definales de mes, que iniciamos igualmente en sep/octubre de 2005.

Los temas tratados hasta la fecha han sido:1) “El pan de cada día, qué es lo que comemos”, 28 de septiembre de

20052) “ Soja. ¿Alimento, complemento o medicamento?”, 26 de octubre

de 20053) “el consumo de carne, entre el placer y la enfermedad”, 23 de noviem-

bre de 20054) “azúcar, ¿a nadie le amarga un dulce?”, 21 de diciembre de 20055) “Pan con aceite”, 18 de enero de 20056) “Aceite de oliva, un lubricante para las multinacionales” ,15 de febre-

ro de 20057) “A la rica fresa, de sabor amargo”, 15 de marzo de 20058) Agroecología y Consumo Responsable y Educación-Exclusión-

Menores, 12 de abril de 2005. Dedicado al trabajo de ambas áreassobre alimentación en la escuela.

9)“¿Transgénicos?, ¡no gracias!”, 10 de mayo de 200510 )“La agricultura ecológica globalizada no es Agroecología”, 7 de junio

de 200511) “Tóxicos hasta en la sopa. Medio siglo de agresiones sobre la salud

y el medio ambiente”,4 de septiembre de 2005 12) “Mamá ¿porqué ya no venden leche de vaca, sólo de tetra brik?”, 14

de octubre de 2005 13) “Menos hamburguesas y más lentejas. STOP a la globalización ali-

mentaria y a la obesidad infantil”,13 de diciembre de 200514) “Coca-cola. La chispa de la vida es en realidad la chispa de la muer-

te”, 10 de enero de 2006.15) “La gripe aviar. Riesgos, alertas y miedos”, 10 de febrero de 2006.16) “Terminar con las semillas Terminator. Apostando por las semillas

autóctonas”, 21 de marzo de 2006.17) “Gallinas, pollos y ganaderos trabajan a beneficio de la industria aviar”,

4 de abril de 2006.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

170

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 170

Page 171: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

18) “Transgénicos, un año después. Otra coexistencia es imposible”, 9de mayo de 2006.

19) “Frente a la inseguridad alimentaria y la dependencia de piensostransgénicos en manos de las multinacionales, alternativas campe-sinas de sustitución de la soja transgénica”, 6 de junio de 2006.

20) “Agroecología y Consumo Responsable como respuesta a la inse-guridad alimentaria en el Sur y en el Norte”, 4 de julio de 2006.

Para más información de contenidos y entrevistas realizados en cada pro-grama, ver la sección “Nosotras en el Mundo” www.nodo50.org/caes. Endicha sección hay un vinculo con la ftp de Radio Vallekas para descargarlos programas emitidos. Desde la página web del Colectivo Candelawww.nodo50.org/candela puede accederse al contenido de los programasde El Candelero emitidos en el último año y fraccionados por secciones.

ARTÍCULOS EN REVISTAS Desde hace algunos años publicamos artículos en diversas revistas: ViejoTopo, Rescoldos, Emergencias (Cataluña), revista Encuentro de Moratalaz,La Fertilidad de la Tierra, Pedimos la Palabra sobre Agroecología, insegu-ridad alimentaria, soberanía alimentaria, los GAKs, la comida basura, trans-génicos, semillas estériles y patentes, etc.

Con la Asociación de Vecinos de Zarzaquemada que elabora Pedimosla Palabra iniciamos, en octubre de 2005, una colaboración mensual de unartículo de opinión breve y divulgativo. Hasta la fecha hemos elaborado lossiguientes artículos: Frente al hambre y la comida basura, Agroecología yConsumo Responsable (oct-05); Agroecología y Consumo Responsable,soberanía alimentaria desde los MMSS (nov-05); Frente al hambre y la comi-da basura, soberanía alimentaria (dic-05); Con Mc Donald y Coca-cola cre-ce la obesidad infantil (ene-06); Contra las semillas Terminator y el comer-cio global de alimentos (feb-06); La cigüeña no trae la gripe aviar (mar-06);Agroecología y Consumo Responsable: teoría y práctica (abr-06); Tomar laseguridad alimentaria en nuestras manos (may-06).

PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑASCAMPAÑA CONTRA LA OMC (SEPTIEMBRE DE 2003)Con motivo de la reunión de la OMC en Cancún en septiembre de 2003, enel MAG se articuló una campaña de denuncia de la OMC. Desde las ONGs

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

171

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 171

Page 172: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

y organizaciones socialdemócratas se organizó la campaña. Denunciabanlos problemas de pobreza y hambre en los países del Sur causados poresta institución global, en particular por el Acuerdo de Agricultura y suliberalización del comercio de mercancías agrarias, pero sin mencionar laPolítica Agraria Común, instrumento de la globalización alimentaria de laUE, para no comprometer a organizaciones que, a favor de las políticasglobalizadoras de la UE, querían un estatuto diferente para la agricultura.Incluir la PAC podía fracturar ese acuerdo de mínimos. Una vez acorda-dos los contenidos, llamaron a sumarse al resto del MAG. En esta oca-sión, la coincidencia del verano en que paraba la actividad de laCoordinadora (desde julio a finales de septiembre) y la inmediatez de lareunión de Cancún en septiembre, impidió trasladar este debate al inte-rior de la Coordinadora. Pero los grupos que dinamizamos el Area deAgroecología y Consumo Responsable decidimos igualmente hacer unaaportación: “La OMC, la PAC y el Movimiento Antiglobalización”, ponien-do el acento en esos límites de condenar la OMC sin condenar la PAC,de no cuestionar el modelo de consumo irracional y despilfarrador queretroalimenta el sistema y de la dificultad de articular un movimiento anti-globalización con capacidad transformadora, sin estimular la expresión yarticulación de las resistencias locales, al erigirse estas grandes organi-zaciones en sus representantes.106

MARCHA A TORREJÓN. (25 ABRIL DE 2004)Desde el Área de Agroecología y Consumo Responsable del MAG de Madrid,junto con otros 62 colectivos, organizaciones y áreas del Movimiento con-tra la Globalización, la Europa del Capital y la Guerra, convocamos y parti-cipamos en la decimocuarta Marcha a Torrejón el día 25 de abril. Coincidíacon el 30º Aniversario de la Revolución de los Claveles en Portugal. Loslemas acordados para esta convocatoria fueron:

• Fuera las tropas españolas ya, con o sin resolución de la ONU• Retirada de las tropas invasoras• OTAN NO, BASES FUERA

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

172

106 Para ver “la OMC, la PAC y el Movimiento Antiglobalización” consultar www.nodo50.og/caessección Área de Agroecología y Consumo Responsable

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 172

Page 173: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

• Por la soberanía iraquí y el derecho de autodeterminación de lospueblos.

LA CONSULTA SOCIAL EUROPEA “LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EUROPA DEL CAPITAL (13 JUNIO DE 2004).Iniciativa impulsada por diversos colectivos del Área de Agroecología yConsumo Responsable del Movimiento contra la Globalización, la Europadel Capital y la Guerra.El día 13 de junio, al mismo tiempo que se celebraban las elecciones alParlamento Europeo, diversos colectivos sociales del MovimientoAntiglobalización (MAG), teníamos previsto realizar una Consulta SocialEuropea (CSE). Pero la Junta Electoral Central comunicó, 4 días antes quese prohibía cualquier acto público cerca de los colegios electorales. Aunquela mayoría de las mesas no estaban en esta situación, se levantaron el 80%,impidiendo un derecho expresión libre de la ciudadanía.

En el año 2000 sí se permitió realizar la CSE (se movilizaron más de10.000 militantes en todo el Estado y se recogieron más de 1.400.000 votos)pero eran otros tiempos. El MAG tenía menor envergadura pero estaba másunificado y apoyó a las redes cristianas aplicadas a la reivindicación del0,7% y de la deuda externa. En 2004, el Movimiento contra la Europa delCapital, la Globalización y la Guerra (MAG) tiene mayor calado, pero tam-bién está más fragmentado, porque al haber supuesto un gran movimien-to popular, ha suscitado el interés de la izquierda capitalista y ha sufridouna enorme penetración por parte de colectivos vinculados a la socialde-mocracia, lo que ha propiciado una división del movimiento antiglobaliza-ción. En lo que afecta a la CSE en Madrid, la estructura que controlaba másla organización de la misma es la parte que depende del Foro Social deMadrid, plataforma hegemonizada por el PSOE para intervenir en el movi-miento. Como al nuevo gobierno no le interesa que se hagan eleccionesparalelas al Parlamento Europeo, no utiliza la fuerza mediática que contro-la para darle difusión a esta campaña, como lo hizo, por ejemplo, en lasmasivas manifestaciones contra la invasión a Iraq. A consecuencia de ello,al no tener el altavoz de los medios de comunicación del grupo Prisa, laCSE 2004 tuvo muy poca repercusión y seguimiento.

A pesar de todo, algunos colectivos del Movimiento antiglobalizaciónsí realizaron la consulta. Entre ellos, las áreas temáticas de “Libertades” y

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

173

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 173

Page 174: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

“Agroecología y Consumo Responsable” del MAG organizaron su partici-pación en la Consulta en dos frentes: por una parte, recogiendo de formaindividual las respuestas de personas cercanas (compañeros de trabajo,colectivo, familiares, vecinos...), que los miembros de cada área, recogie-ron entre sus allegados; por otra parte, ambas áreas tenían previsto insta-lar sus mesas en la Feria del Libro, por tratarse de un enclave que daría visi-bilidad a la Consulta ante la cantidad y diversidad de personas que acudena la feria. Teníamos previsto colocar mesas y pancartas “ad hoc” para cadaárea, en el caso de la alimentación “CSE. VOTA POR LA SEGURIDAD ALI-MENTARIA, CONTRA LOS TRANSGENICOS Y LA COMIDA BASURA”. Pero,ante la imposibilidad de poner las mesas, cambiamos de estrategia y pasa-mos los cuestionarios por las casetas para recogerlos antes del cierre.

El cuestionario constaba tanto de preguntas comunes como específicasde cada área. Entre ambos procedimientos, la consulta personal y la consul-ta en la feria del libro, se han recogido 308 papeletas válidas, 191 deAgroecología (88 papeletas de feria del libro y 103 de consulta personal) y117 de libertades (85 de feria del libro y 32 de consulta personal). Aquí vamosa comentar sólo los resultados relativos al Área de Agroecología y ConsumoResponsable. Nos detendremos más en la interpretación de los resultadosde la consulta realizada en la feria del libro, considerando que ésta puede sermás representativa del sentir general en Madrid que la consulta personal.

1.- Política Agraria ComúnLa política Agraria Común sólo persigue el beneficio económico a través dela producción industrial de alimentos, su comercio mundial y el control dela cadena alimentaria en unas pocas empresas. Destruye las economíascampesinas de los países del Sur y de los nuevos socios comunitarios.Elimina población y actividad campesina, promueve la contratación ilegaly en condiciones de esclavitud de jornaleros inmigrantes, hace peligrar laseguridad alimentaria (vacas locas, dioxinas en los pollos, fiebre aftosa ) yarriesga la salud de las personas y de la naturaleza con fertilizantes quími-cos, plaguicidas y transgénicos. Además, propicia que las multinacionalesse hagan con el control mundial de los alimentos, lo que significa hambreen los países del Sur y generalización de la comida basura.

¿ESTARÍA DISPUESTO/A A APOYAR UNA LEGISLACIÓN QUE FAVO-RECIERA EL DERECHO, TANTO EN LOS PAÍSES RICOS COMO EN LOSPAÍSES EMPOBRECIDOS, A PRODUCIR ALIMENTOS SUFICIENTES,

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

174

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 174

Page 175: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

SANOS Y CULTURALMENTE APROPIADOS PARA SU PROPIA POBLA-CIÓN, IMPIDIENDO EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIOMUNDIAL DE ALIMENTOS POR LAS MULTINACIONALES?

Consulta personal: SI: 96,1%, NO: 1%, NS/NC: 2,9%Consulta feria del libro: SI: 82,6%, NO: 8,1%, NS/NC: 9,3%

2.- Seguridad alimentaria y Consumo ResponsableEl Consumo Responsable se enfrenta al consumismo despilfarrador que novalora sus propias consecuencias. Promueve el consumo de alimentos detemporada, producidos o elaborados por pequeñas explotaciones campesi-nas cercanas, sin químicos ni ingeniería genética y respetando los ciclos natu-rales, la cultura rural y la vida digna en el campo, es decir, alimentos agroe-cológicos. Persigue unos precios razonables para las personas consumido-ras y suficientes para los y las agricultoras con el fin de dignificar y sosteneruna actividad campesina de resistencia al despoblamiento rural que produ-cen la Política Agraria Común y las multinacionales. Sabiendo todo esto;

¿ESTARÍA DISPUESTO/A A CAMBIAR SUS PROPIOS HÁBITOS DECONSUMO, RECHAZANDO LA COMIDA BASURA Y LA COMPRA EN LASGRANDES CADENAS ALIMENTARIAS?

Consulta personal: SI: 84,5%, NO: 7,75%, NS/NC: 7,75%Consulta feria del libro: SI: 73,6%, NO: 13,8%, NS/NC: 12,6%

¿APOSTARÍA POR LA ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS AGROE-COLÓGICOS A TRAVÉS DE MERCADOS, TIENDAS DE BARRIO O GRU-POS DE CONSUMO ?

Consulta personal: SI: 95,1%, NO: 2%, NS/NC: 2,9%Consulta feria del libro: SI: 73,9%, NO: 12,5%, NS/NC: 13,6%

Como cabía esperar, sigue existiendo una disociación en la población entrelas decisiones políticas que deben tomarse a alto nivel y su experiencia coti-diana. En este sentido, el porcentaje de quienes apoyan un cambio en lalegislación que favorezca una producción y distribución más justa de ali-mentos, garantizando alimentos suficientes y sanos para todos y contro-lando a las multinacionales, es considerablemente superior que el de quie-nes están dispuestos a cambiar sus propios hábitos de consumo. A pesarde todo, en los hábitos de consumo, en lo que toca la conducta personal y

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

175

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 175

Page 176: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

en el espacio en el que las personas intervienen directamente, el porcenta-je de respuestas positivas decae, pero sigue siendo elevado. Esta diferen-cia es muy interesante porque denota la fractura entre nuestra conducta ylas consecuencias de la misma en el sistema económico y social. Quienesvan a comprar a las grandes superficies no tienen en cuenta los efectos quesu pequeña conducta tiene en el conjunto general. Pero el hecho de que casitres de cada cuatro personas manifiesten la voluntad no sólo de cambiar sushábitos de consumo, sino apostar por alimentos agroecológicos a través depequeño comercio y grupos de consumo, es decir, estarían dispuestos ahacer algo por sí mismos y no sólo a delegar, es estimulante para el Area deAgroecología y Consumo Responsable.

Aunque entre intenciones y acciones hay un camino por recorrer, estavoluntad se expresa de forma muy critica respecto a una publicidad y unosmodelos culturales que estimulan el comportamiento individualista y consu-mista, desconsiderando todo lo demás. Un trabajo de sensibilización acercade las consecuencias sobre nuestra salud, pero también su relación con elaumento de la pobreza, el hambre de la mayoría y el deterioro ecológico delplaneta, podría movilizar estas voluntades hacia un cambio real de sus accio-nes. Aun en el caso de que fueran pocas las personas, sin duda fortaleceríanlas redes alternativas de consumo agroecológico en las ciudades y con ello,estimularía la aparición en el campo de productores agroecológicos de ali-mentos. Estos resultados estimulan la necesidad de seguir trabajando en lacultura del Consumo Responsable vinculando, en un esfuerzo cooperativo,desde abajo, el campo y la ciudad, la producción agroecológica y el ConsumoResponsable de alimentos y el apoyo reciproco entre las distintas áreas temá-ticas del MAG, como hemos hecho en esta Consulta Social Europea. (Enwww.nodo50.org/caes puede consultarse el resultado completo de la CSE).

CAMPAÑA CONTRA LA CONSTITUCIÓN EUROPEA. REFERÉNDUM(20-2-2005)Ante esta campaña, desde el GAK de CAES decidimos participar elabo-rando nuestras razones para oponernos a la Constitución Europea median-te un documento titulado “Desde la Agroecología y el Consumo Responsable:NO a la Constitución europea”. Igualmente dedicamos el editorial del bole-tín de febrero a este tema en un formato más reducido. Ambos documen-tos pueden consultarse en la web www.nodo50.org/caes Área deAgroecología y Consumo Responsable y en la sección del boletín.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

176

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 176

Page 177: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

CAMPAÑAS CONTRA TRANSGÉNICOS, PATENTES Y SEMILLAS ESTÉRILES Nuestra preocupación por los transgénicos y las patentes es anterior a lagestación de los GAKs. Algunos de nosotros hemos dedicado tiempo yesfuerzos durante varios años a estas cuestiones desde nuestra actividad pro-fesional, cuando la opinión publica desconocía su existencia, primero en laPlataforma Rural y luego en la COAG. Este bagaje nos ha hecho tener muypresente la importancia de conocer y transmitir información y de que, comoconsumidores debemos que tomar partido para impedir que se desarrollenlos cultivos y alimentos transgénicos, no sólo por sus riesgos, sino especial-mente por el secuestro que causan de la alimentación, las semillas y las paten-tes y porque hacen irreversible la vuelta a una forma agroecológica de pro-ducción y alimentación, impidiendo la soberanía alimentaria de los pueblos.

Desde los GAKs hemos secundado cuantas campañas se han reali-zado para impedir el desarrollo de los transgénicos. Pero el panorama hacambiado radicalmente en los últimos dos años. Según reflejábamos enun artículo reciente, aunque “Durante casi una década, las principalesONGs ecologistas en el Estado español (Amigos de la Tierra, Ecologistasen Acción y Greenpeace), en aplicación del ‘principio de precaución’ en elterreno de los transgénicos, han defendido una moratoria (paralización desu uso) ante los riesgos que, cultivos y alimentos transgénicos, podían cau-sar sobre la salud y el medio ambiente. A partir de marzo de 2005 y sinrenegar explícitamente del principio de precaución, abandonaron la exi-gencia de una moratoria y realizaron una campaña de captación de adhe-siones a favor de una reglamentación de coexistencia de los cultivos trans-génicos107. El motivo para este cambio fue la llamada para negociar, porparte del Gobierno del PSOE, los contenidos mínimos de esta normativapara la coexistencia de los cultivos transgénicos con los no transgéni-cos.”108 Igualmente el contexto europeo ha cambiado al cesar la morato-ria, entre 1998 y 2004, y sustituir el principio de precaución por la coexis-tencia regulada entre cultivos transgénicos y no transgénicos.

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

177

107“Consideraciones básicas a incluir en las normas españolas sobre coexistencia entre cul-tivos modificados genéticamente, cultivos convencionales y ecológicos” (30/3/2005). Puedeobtenerse en Foro Transgénicos www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=335&more=1&c=1.108 GAKs “Transgénicos un año después, otra coexistencia es imposible”, mayo de 2006

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 177

Page 178: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

El GAK de CAES, nos sumamos a la petición de retirada del borrador deorden ministerial de marzo de 2004 y difundimos, con matices, la convoca-toria menos contundente de Greenpeace y Amigos de la Tierra de diciembrede 2004. Pero no lo hicimos con el documento de mínimos impulsado en mar-zo de 2005 y titulado “Consideraciones mínimas a incluir en las normas espa-ñolas sobre coexistencia entre cultivos modificados genéticamente, cultivosconvencionales y ecológicos”. No sólo hemos dejado de adherirnos nosotros.Ha habido otros colectivos, defensores activos de una agricultura y una ali-mentación libre de transgénicos que aunque apoyaron el documento de pri-mavera de 2004, no han secundado éste. Conviene interrogarse sobre lasrazones de esta negativa y no sólo valorar las nuevas adhesiones. En nues-tro caso, no firmamos porque consideramos que contenía la aceptación delos transgénicos al: 1) no reclamar la retirada de los maíces transgénicos auto-rizados para la siembra en la presente campaña y que son los responsablesde los casos de contaminación denunciados; 2) no mantener la necesidadde una moratoria de cultivos, experimentación a campo abierto y alimentostransgénicos, cuando el fortalecimiento de la normativa europea de evalua-ción no garantiza que los eventos autorizados sean seguros (caso del maízBt11 entre otros), y se realizan con un déficit democrático importante (ante elempate de los Gobiernos, decide la Comisión, con una mayoría de la ciuda-danía en contra de cultivar y consumir alimentos transgénicos); 3) dejar solasa iniciativas que, partiendo de la falta de soluciones a los problemas realesde contaminación de los agricultores ecológicos, estaban reclamando lospuntos anteriores además de la defensa de las zonas libres de transgénicos.

Diversos colectivos que habíamos apoyado todas las campañas ante-riores, decepcionados y perplejos, no suscribimos este cambio de rumboy algunos denunciamos este “giro copernicano” en la trayectoria de opo-sición a los transgénicos que, bajo la forma de tender la mano al gobiernodel PSOE, dando por bueno “un mínimo de contaminación inevitable”, teníacomo consecuencia, en un momento en que ya había pruebas de conta-minación en Navarra, Aragón y Cataluña, el debilitamiento y la división enla lucha contra los transgénicos.109

La oposición unitaria de todo el sector agroecológico al avance de loscultivos transgénicos, ampliamente fundamentada, se basaba en conside-

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

178

109 GAKs ibidem, mayo de 2006

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 178

Page 179: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

raciones como la siguiente: “Uno de los problemas reconocidos de la inge-niería genética es la inestabilidad de los genes implantados. Es inevitableque los cultivos transgénicos, en el caso del maíz a través de la polinizacióncruzada, transfieran los nuevos genes de unas plantas a otras, de unos cam-pos a otros y a lo largo de la cadena alimentaria. Por lo tanto, la coexisten-cia normalizada de los cultivos transgénicos con los no transgénicos, signi-fica aceptar la contaminación segura de los primeros sobre los segundos ytambién la transferencia de genes resistentes a antibióticos y plaguicidas,desde las semillas transgénicas a otras plantas y seres vivos. Esta secuen-cia aumenta los riesgos sobre la salud de las personas y del propio ecosis-tema del que los campos de cultivo y el ganado forman parte. Una vez quese acepta la contaminación como inevitable, se invoca el “principio de pre-caución” en vano y la normativa queda limitada a regular dicha contamina-ción mediante diversas soluciones que forman parte del problema.”110. Laausencia de argumentos que contrarrestaran estas razones, por parte dequienes han roto la unidad, nos permite hablar de una rebaja de contenidosinjustificada y carente de motivaciones confesables.

Los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs), ante la iniciativa denegociar la coexistencia de marzo de 2005, cuestionamos su viabilidad, susrazones y el debilitamiento del movimiento de lucha contra los transgénicos.

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

179

110 P. G. “La unidad de la izquierda y los transgénicos: una victoria pírrica”. Publicado en ViejoTopo, jul-ago 2005. 111 A continuación incluimos enlace con textos que ilustran los límites de la negociación conel Gobierno en materia de coexistencia:El fin de la moratoria europea de transgénicos ¿A quién beneficia? (20/6/2004)http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=317&more=1&c=1 ; No a los cultivos y alimentostransgénicos. Carta a la ministra de medio ambiente (24/11/2004) http://www.nodo50.org/caes/arti-culo.php?p=14&more=1&c=1; Apoyo a la iniciativa de Greenpeace y Amigos de la Tierra con-tra la normativa del gobierno en materia de coexistencia de cultivos transgénicos (23/12/2004)http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=145&more=1&c=1; No a los transgénicos. Desdeuna iniciativa que potencie una Agroecología y Consumo Responsables y una amplia partici-pación social (20/4/2005) http://www.nodo50.org/caes/agroecologia_consumo_responsable/fiche-ros/transgenicos_pg_05.pdf ; La unidad de la izquierda y los transgénicos: una victoria pírrica(17/5/2005) http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=347&more=1&c=1; Los daños cola-terales de la alterglobalización en la Agroecología y el Consumo Responsable (30 de julio de2005) http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=410&more=1&c=1; Carta a Zapatero sobresu política de transgénicos (30/11/2005) http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=515&mo-re=1&c=1; Contra las semillas Terminator y el comercio global de alimentos (16/2/2006)

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 179

Page 180: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

A partir de aquí hemos ido apoyando las iniciativas que contenían un recha-zo a la coexistencia, pero también señalando los problemas de esta estra-tegia seguidista del PSOE y sus servidumbres111.

El planteamiento dominante en el movimiento contra los transgéni-cos que lideran las ONGs ecologistas y sus socios, a favor de la coexis-tencia “pacífica” ante la imposición de cultivos y alimentos transgéni-cos112, se confirma como insuficiente para abordar los problemas de inse-guridad alimentaria, por varias razones: 1) Está encerrado en la lógicainterna de los transgénicos y dedicado a responder puntualmente a cadalegalización, cada normativa, cada caso de contaminación, lo que impi-de enfrentar los problemas de la agricultura y la alimentación buscandouna salida estratégica. 2) Señala la contaminación transgénica sobre laagricultura convencional, desvinculándola de la contaminación químicade ésta última sobre el medio ambiente y la salud humana, cuyos dañosllevan 50 años mostrándose, aunque ocurre como en los transgénicos,a medio y largo plazo y por acumulación. 3) El único argumento de par-ticipación esgrimido frente a la imposición de los transgénicos es el “dere-cho a decidir”.113

Es urgente la rectificación de las organizaciones ecologistas. Tanto enla querencia institucional, como en la toma de decisiones desde cúpulasmuy selectas y politizadas. La contaminación de los transgénicos avanza ypara detenerla, es necesaria la unidad y el pluralismo de los movimientossociales. “Ni 50, ni 220 metros, es imposible la coexistencia. En aplicacióndel principio de precaución, prohibición de cultivos y alimentos trangénicos”.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

180

http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=570&more=1&c=1; Transgénicos, un año des-pués. Otra coexistencia es imposible (18/5/2006) http://www.nodo50.org/caes/articu-lo.php?p=623&more=1&c=1. Para más información, ver Foro de transgénicos enhttp://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=335&more=1&c=1 112 Hace un mes Greenpeace se desmarcó de la coexistencia, con un informe elaborado jun-to con la Asamblea Pagesa y la Plataforma Trasngenic Fora cuyo título era “La ImposibleCoexistencia”. Pero, en un nuevo giro hacia el pragmatismo, en estos momentos lidera, jun-to con la COAG, las alegaciones al último borrador de coexistencia. Este es el doble lenguajede las burocracias de las grandes ONGs ecologistas.113 Texto extraído del último artículo sobre transgénicos elaborado por los GAKs “La coexis-tencia contra los transgénicos elimina el principio de precaución y es contraria a la seguri-dad alimentaria” Este artículo ha sido publicado en las páginas de Ecoportal www.ecopor-tal.net y Biodiversidad www.biodiversidadla.org

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 180

Page 181: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

• Campaña de oposición al proyecto de ley de patentes sobre la vida delGobierno del PP (febrero de 2004)

Con motivo de la discusión de la Ley de patentes sobre recursos genéticosy para apoyar la Campaña de firmas contra la misma que organizóEcologistas en Acción, elaboramos un texto propio que argumentaba lanecesidad de oponerse a las patentes y, por tanto, de difundir esta inicia-tiva y recoger el mayor número de firmas posibles contra dicho proyecto.El documento de esta iniciativa puede consultarse en www.nodo50.org/caes

• Campaña contra las semillas Terminator y el comercio global de alimen-tos (febrero-marzo 2005).

En la reunión de la Cumbre de Biodiversidad que se celebró en CuritivaBrazil (20-31/3/2006) peligraba la moratoria de desarrollo de semillas trans-génicas y estériles conocidas como Terminator114. Ante estos hechos ypara secundar la iniciativa de la Campaña Internacional Terminar conTerminator, que animaban a sumarse a colectivos y organizaciones detodo el mundo el GAK de CAES elaboramos una campaña articulando lassemillas transgénicas terminator con el comercio global de alimentos, yanimando con ello a que se desarrollasen iniciativas similares en todo elEstado. Publicamos un artículo en la revista Pedimos la Palabra sobreeste tema y dedicamos el editorial del boletín de abril de 2006, justo enlos días en que finalmente se paró el levantamiento de la moratoria, aun-que la amenaza sigue.115

ÁREA DE AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE DEL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN (MAG)

LA APUESTA POR UN ÁREA DE AGROECOLOGÍA Y CONSUMORESPONSABLE.Los Grupos Autogestionados de Consumo (GAKs) hemos impulsado, desde1997, un proyecto recíproco y solidario de intercambio directo y soberaníaalimentaria entre familias consumidoras urbanas y producto@s campesin@s,al margen de las reglas del mercado global. La necesidad de articular un Área

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

181

114 Hemos desarrollado este asunto en el capítulo dedicado a la producción de alimentos.115 Para más detalles sobre contenidos de esta campaña puede visitarse la web www.termi-narterminator.org y la web www.nodo50.org/caes sección transgénicos

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 181

Page 182: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

de Agroecología y Consumo responsable desde dentro del MovimientoAntiglobalización, es el resultado de todo un proceso.

En julio de 2001, los GAKs llevábamos 5 años volcados casi exclusiva-mente en la articulación de vínculos campo-ciudad, entre grupos de consu-mo y familias campesinas. Aunque los grupos estaban integrados por perso-nas pertenecientes a los movimientos sociales y una parte importante éramoselementos activos del Movimiento Antiglobalización, fue con la preparaciónde la Campaña contra la Presidencia Española de la Unión Europea en el pri-mer semestre de 2002, cuando intentamos articular un área temática que apor-tase los contenidos de soberanía alimentaria desde nuestra práctica.

La apuesta principal fue impulsar una actividad de resistencia a la glo-balización alimentaria, que se caracterizaba por asumir que el problema y lasolución partía de nosotr@s mism@s y nuestras formas de producir, consu-mir y relacionarnos entre el campo y la ciudad. Se trataba, por un lado, denutrir con lo que ya hacíamos, las luchas antiglobalización, fortaleciendo asíla Campaña contra la Presidencia Española de la UE. Por otro lado, intentá-bamos paliar las dificultades que teníamos para mantener viva nuestra for-ma autónoma de organizar el consumo, debido al escaso número de perso-nas involucradas. La constitución del Area pretendía: 1) fomentar la crítica almodelo agroalimentario desde la práctica de consumo agroecológico res-ponsable; 2) abrir un espacio de diálogo sobre el consumo agroecológico res-ponsable, entre los diversos proyectos existentes en base a cooperación eintercambio de experiencias concretas; 3) promover espacios de coopera-ción con otros territorios y otras redes; 4) aportar nuestra experiencia, desdeel Consumo Responsable, pero en dialogo solidario con los problemas de laproducción y compartiendo con l@s agricultor@s los problemas de la distri-bución y 5) compartir nuestras experiencias con otras áreas temáticas.

Nuestra propuesta iba dirigida a los grupos y redes activos en esemomento en Madrid: Red de GAKs, BAH y la Coordinadora, que empezóa gestarse en otoño de 2001 y que sumaba algunos grupos nuevos que noestaban en ninguna de las redes anteriores. Queríamos enriquecer el MAGcon la crítica teórica y práctica a la globalización alimentaria y las formas deconsumo dominantes, posibilitar una mayor sensibilización y, en el mejor delos casos, transformar las pautas de consumo de los militantes, fortalecien-do con su participación, los grupos actuales o creando otros nuevos. La oca-sión podía permitir un crecimiento de las redes de Consumo Responsabley también de quienes las componíamos, al recibir los contenidos de otros

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

182

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 182

Page 183: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

movimientos sociales presentes en el MAG. El motor de este proceso par-tía del reconocimiento de la necesidad de colectivos y áreas de apoyarsemutuamente e impulsar actividades y elaboraciones compartidas que nosdieran fuerza y proyección social.

Hubo varias asambleas preparatorias. Diversos colectivos que impul-saban la Agroecología desde la producción y/o el consumo, de otras par-tes del Estado (Extremadura, Cataluña y Andalucía, básicamente) partici-paron en el Área de Agroecología y Consumo Responsable. La aspiraciónmás ambiciosa era involucrar a asociaciones de consumidores ecológicosque, en la práctica, llevaban muchos años impulsando proyectos reales yllegar a asociaciones de productores ecológicos y no ecológicos.

Durante los meses que duró la campaña (enero a junio de 2002), se des-plegaron múltiples actividades que mostraban la verdadera naturaleza delmodelo de construcción europea, con la moneda única recién inaugurada. Elacuerdo fue participar de forma descentralizada, pero bajo una referenciacomún: “Contra la Europa del Capital y la Guerra. Globalicemos las resisten-cias. Otro mundo es posible”. Las aportaciones del Área de Agroecología yConsumo Responsable al Movimiento Antiglobalización en ese periodo fue-ron: 1) contenidos de Agroecología y Consumo Responsable en las asam-bleas estatales preparatorias de Orcasitas (sep-01), Zaragoza (nov-02) yMarinaleda (feb-02); 2) un espacio propio de debate y acción de colectivosde Agroecología, incorporándose en la Contracumbre de Sevilla en Junio-02iniciativas de comercio justo; 3) participación en debates sobre soberanía ali-mentaria con redes y organizaciones como Plataforma Rural, Vía Campesina,(Murcia, abril-02; Sevilla, mayo-02; 4) organización del Taller de SoberaníaAlimentaria (Foro Social Trasatlántico de Madrid en junio de 2002) en un inten-to de acercar la realidad agroecológica de Europa y Latinoamérica, con laparticipación de organizaciones indígenas y campesinas; 5) espacios de deba-te y cooperación entre: movimientos sociales Antiglobalización, redes y orga-nizaciones activas en la defensa de la soberanía alimentaria, movimiento cam-pesino mundial, movimiento rural y experiencias de producción y consumoagroecológico organizado; 6) Participación en la huelga general del 20-Jun-2002 con contenidos propios denunciando la inseguridad alimentaria; 7)Participación en el curso itinerante del Área de “Educación, exclusión, meno-res” del Movimiento Antiglobalización, exponiendo experiencias propias deproducción y consumo agroecológico; 8) Impulso y contenidos de soberaníaalimentaria en la conmemoración del día de las luchas campesinas (17 de

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

183

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 183

Page 184: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

abril); 9) Colaboración en coordinación y contenidos de una publicación mono-gráfica sobre salud (Rescoldos núm.6) en la que participaron todas las expe-riencias agroecológicas de producción y consumo de Madrid.

Paralelamente, pero también fomentada por este proceso de confluenciay cooperación, nació en diciembre de 2001, en Madrid, la Coordinadora deGrupos de Consumo Agroecológico. De hecho, desde este espacio nuevo,multiforme y de cooperación, se apoyaron las iniciativas del Área deAgroecología y Consumo Responsable durante la Campaña del 2002, par-ticipando activamente algunos de los grupos en contenidos y debates, espe-cialmente en la Contracumbre de Sevilla. Hoy la Coordinadora ha crecidoen miembros y en volumen de actividad, siendo un referente de coopera-ción desde la diversidad, para otros colectivos en el Estado.

En Cataluña, se creó la Xarxa de Consum, en la que colectivos y orga-nizaciones de consumidor@s, productor@s, de comercio justo, colaborandesde entonces en campañas de sensibilización. Se incorporó a esta redla Asamblea Pagesa, escisión del sindicato de agricultores Unió de Pagesos,miembro a su vez, del sindicato estatal COAG que aglutina a las organiza-ciones de pequeños y medianos agricultores y ganaderos familiares en elEstado español.

Las diferencias que motivaron su escisión son indicativas de la situacióndel sindicalismo agrario europeo, salvo excepciones muy singulares (CPE116).Derivan del escaso nivel de respuesta que tienen, en Europa, las burocraciassindicales de las organizaciones de agricultores y ganaderos frente a la glo-balización y a las políticas agrarias comunitarias, dejando a sus bases iner-mes para enfrentar las consecuencias de tales políticas. Modernizarse paracompetir es una ilusión irracional para las explotaciones familiares agrarias.La consecuencia es el endeudamiento y la dependencia de las subvencionespara poder pagar los créditos, en un contexto de reducción progresiva de lasayudas y de los precios, justificados ambos por la lógica de la globalización,mientras crece la desconfianza ciudadana por los mecanismos de seguridad,insuficientes ante cada nuevo escándalo alimentario. Sin embargo, moderni-zarse, adaptarse y competir es lo que aconsejan las organizaciones agrarias

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

184

116 CPE: Son las siglas en francés de la Confederación Campesina Europea, de la cual sonmiembros, en el Estado Español, el SLG (Sindicato Labrego Galego), ENHE (sindicato de agri-cultores y Ganaderos en Euskadi y Navarra) y la UAGR (Unión de Agricultores y Ganaderosde la Rioja), todos ellos, salvo el primero, miembros del sindicato de ámbito estatal COAG.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 184

Page 185: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

a sus afiliados. Hay un déficit en estas organizaciones, si no de voluntad, sí almenos de herramientas teóricas adecuadas para analizar primero y comba-tir después, las consecuencias de la globalización en sus resultados, de crí-tica teórica y práctica al modelo de modernización agraria que está expul-sando familias agricultoras de las zonas rurales, a la vez que se degrada laseguridad de los alimentos producidos y pone en peligro la salud de las per-sonas y el medio ambiente. La modernización lleva ineludiblemente, a la des-aparición de más y más agricultores. Criticar las consecuencias de la PAC yde la OMC, por separado, sin vincular su conexión, y luego seguir abrazan-do un modelo modernizador y competitivo que salve individual y “milagrosa-mente” a cada explotación, es aceptar la condena a una sigilosa desapari-ción de la vida rural, en todas sus dimensiones, como un destino inapelable.

En Cataluña se ha abierto en principio, una fisura en esta contradicciónque ha permitido, aparentemente, un nuevo dinamismo en las alianzas conorganizaciones de los movimientos sociales, lo que no ha sucedido en otraspartes del Estado. Por el contrario, las organizaciones agrarias mayoritariasy ante la reunión informal de Ministros de Agricultura de la UE de mayo de2002 en Murcia, después de múltiples presiones por los contenidos, deci-dieron no involucrarse con los movimientos sociales en el Foro de Agricultura.En este espacio nos dimos cita las distintas sensibilidades en apoyo del mun-do rural y la alimentación, incluida la Agroecología y el Consumo Responsable.Las organizaciones agrarias no sólo se mantuvieron al margen, sino que hicie-ron una manifestación de agricultores en Cartagena, mientras el Foro Socialen Murcia acompañaba y daba acogida a una marcha de inmigrantes y tra-bajadores agrícolas reclamando derechos elementales de ciudadanía.

A lo largo de la Campaña, el Área de Agroecología no consiguió su obje-tivo de estimular un área que tuviera continuidad. Tuvimos poco tiempo, insu-ficiente experiencia y diversas dificultades superiores a nuestra voluntad.Además de la escasa sensibilidad de muchos sectores agrarios y sociales alos problemas en salud, ecológicos y sociales de la alimentación, no conse-guimos calar suficientemente en los sectores teóricamente afines de consu-midores y agricultores agroecológicos para algo más duradero que una cam-paña puntual, aunque seguimos cooperando en actividades concretas. Elenorme esfuerzo para mantener los colectivos desanima a muchos de ellos aemplearse en tareas que vayan más allá de mantener su propia organización.También descubrimos, dolorosamente, que algunos colectivos que teníanentre sus fines explícitos el anticapitalismo, la cooperación y el apoyo mutuo,

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

185

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 185

Page 186: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

no estaban dispuestos a cooperar para la construcción de un espacio en elque su sigla no se viera fortalecida sino que fuera una más entre otras, al per-der con ello una representación exclusiva y abusiva de la quintaesencia de laAgroecología y la autonomía.

Una vez pasada la Campaña contra la Presidencia Española de la UniónEuropea, en la que la iniciativa procedía de la cooperación de multitud decolectivos, estimulados por el trabajo en común en las áreas temáticas apor-tando contenidos y experiencias de resistencia, el centro de gravedad delMovimiento Antiglobalización cambió. El protagonismo lo tienen ahora orga-nizaciones del entorno socialdemócrata, debilitándose con ello, tanto lavisualización de montones de luchas que pasan desapercibidas o se handesconectado de los espacios comunes, como la oportunidad de articularuna cooperación regular entre las áreas, única forma en la que creemos quepuede darse la continuidad y experiencia suficiente para comprender quela fuerza de la resistencia social antiglobalización reside en la cooperacióndesde abajo.

CUÁNDO ACABAN LAS CAMPAÑAS, LA ACTIVIDAD SOCIAL SIGUELos colectivos que impulsamos el Área de Agroecología y ConsumoResponsable en Madrid seguimos desarrollando nuestros proyectos de coo-peración campo-ciudad. Pero también continuamos empujando en con-cienciación, sensibilización y construcción de redes de apoyo entre cam-po y ciudad y apoyando la cooperación entre las diversas áreas temáticas,aunque sea más puntualmente y los resultados no sean tan visibles. Dehecho, la simultaneidad de ambos planos de intervención social ha atraídoa nuevas personas a querer participar en un Consumo Responsable.

Desde octubre de 2002 hemos realizado diversas actividades para seguirimpulsando un Área de Agroecología y Consumo Responsable, como hemosilustrado ampliamente al comienzo de este capítulo.

LA PREPARACIÓN DEL SEMESTRE 2002 DE PRESIDENCIA ESPAÑOLADE LA UEEl Area de Agroecología surge, aún sin un nombre definido, desde algunosGAKs que en julio de 2001 proponemos tanto a la Red de GAKs como alBAH impulsar dicho espacio para potenciar dentro del MovimientoAntiglobalización, por parte de los colectivos que desde abajo impulsamosuna producción y un Consumo agroecológico y responsable.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

186

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 186

Page 187: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

El primer documento se elabora para la asamblea estatal de Orcasitas2001 y cuenta con el apoyo de prácticamente todos los GAKs. Bajo el títu-lo “Alimentación, globalización y moneda única. Campaña primer semes-tre 2002” llamábamos a colectivos involucrados en la alimentación a cons-truir un área de trabajo para preparar las actividades del semestre desdenuestra propia actividad local: la Agroecología y el Consumo Responsable.117

La primera asamblea estatal preparatoria tuvo lugar en Orcasitas 2001.Incluimos el acta de la reunión conjunta de Agroecología y Ecología:

• Asamblea estatal Movimientos Antiglobalización 8/9. Septiembre 2001.Area Temática Agricultura +Agroecología-consumo-autogestionado+Ecología y Medio Ambiente (Acta definitiva)

Asisten 21 personas de diversos colectivos y organizaciones: MRG Cataluña,Plataforma contra la Autopista eléctrica de Lleida, CRALED, AV Los Pinos-Retiro Sur de Madrid, Cooperativa de consumo ecológico Germinal (Bcna),Grupos Autogestionados de Konsumo de Madrid: (GAK) de Campamento,Estrecho, Gato Negro y CAES, Ecologistas en Acción de Madrid y Cataluña,CGT, Mugarik Gabe de Iruña, Asamblea Antiglobalización Hemen etaMunduam, Plataforma Rural del Estado español y de Zamora, Grupo eco-logista Ciconia (Zamora), Espai Alternativo de Valencia y Los Verdes deAndalucía. También participa una persona de Redes pero no viene en nom-bre de su colectivo.

Ha resultado difícil en un espacio corto de tiempo hacer un trabajo conáreas temáticas tan complejas y diferentes, aunque conectadas comoAgricultura +Agroecología-consumo-autogestionado+Ecología y MedioAmbiente. No haber conseguido un acuerdo interno de dividirnos previa-mente en subgrupos ha restado espacio para poder expresar contenidospropios de cada área, que tuviera la doble dimensión de señalar tanto laspolíticas de la UE que nos afectan, como el trabajo real que estamos hacien-do ya los colectivos y organizaciones presentes. Tampoco hemos podidoencontrar la fórmula para que la propuesta de agroalimentación pudieradiscutirse.118

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

187

117 El documento mencionado puede encontrarse en www.nodo50.org/caes en la secciónÁrea de Agroecología y Consumo Responsable del MAG118 Un compañero de CGT Salamanca ha propuesto que esta frase y la anterior fueransuprimidas.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 187

Page 188: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

1) Planteamientos principalesSe destaca la necesidad de centrarnos en una campaña contra la UniónEuropea en sus políticas medioambientales, agrícolas y alimentarias, y de ela-borar discursos de denuncia ante las consecuencias que tienen estas políti-cas para el medioambiente, la producción de alimentos, el consumo y la salud.

Entre las políticas medioambientales se destacan el VI Programa deMedioambiente y la propuesta de la UE para la futura Cumbre de Río + 10(2002). Ambas exigen a los Estados Miembros la elaboración de Estrategiasestatales de Desarrollo Sostenible que abarcan una amplitud importante desectores entre los cuales destacamos agua, energía, transporte, agricultu-ra, alimentación, etc.

Entre las políticas agrarias se destaca la Política Agraria Común (PAC),como elemento vertebrador del modelo agroalimentario y de gestión del espa-cio agrícola y las rentas agrarias de todos los países miembros de la UE.

Se concluye en estos aspectos la voluntad y necesidad de abordar elreto que nos plantean estas políticas europeas para articular unos conteni-dos propios en la campaña de lucha contra la forma de globalización quees la UE.

Se expresó la necesidad de desarrollos propios para la Agroecología yalimentación, y la Ecología, para que podamos elaborar contenidos quepartan, no sólo de lo que tienen en común, sino también con la necesidady para una necesaria proposición de los contenidos específicos de cadaArea temática.

2) Limitaciones, problemas y propuestasConstatamos entre las limitaciones actuales:

• la dificultad de llegar a la población, a pesar de la aparente sensibili-zación.

• distintas visiones de lo que es Agroecología, autogestión, etc.• planteamientos diferentes de cómo abordar la campaña.

Se ha visto como importante el estudio y elaboración de documentos crí-ticos a las Políticas medioambientales y alimentarias y a la PAC. Pero tam-bién se señala como imprescindible crecer sobre la base del trabajo de loscolectivos y organizaciones activos en cada territorio.

Con el ánimo de incorporar al mayor número de colectivos, organiza-ciones y redes posible vimos que era importante conseguir un espacio para

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

188

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 188

Page 189: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

que los colectivos locales puedan articular sus propios contenidos, en con-tacto con la realidad de la vida cotidiana de la gente con la que conviven.

Hay surgido propuestas diversas:• Cursos de Formación. Nos pareció una actividad importante para tras-

ladar y compartir contenidos y experiencias. No obstante, no se llegó aacuerdo concreto sobre cómo hacerlos. Se veía poco adecuada la esca-la estatal porque nos obliga a andar de un sitio para otro, además deque las acciones y el trabajo concreto en cada territorio van a marcartanto la elaboración de contenidos, el tipo de acciones y la formación ysensibilización específica. Sin embargo, nos pareció oportuno estable-cer algún nivel de coordinación temática para compartir experiencias,fortalecernos, cooperar e ir sumando colectivos y organizaciones.

• Ecologistas en Acción: elaborar un Libro rojo sobre cada uno de losejes temáticos del VI Programa de Medio Ambiente.

• Plataforma Rural: aprovechar su campaña “PAC pa què, pa quién” enla campaña contra la UE y la Europa del capital de primer semestredel 2002. Se desarrollará entre octubre de 2001 y marzo de 2002, con-sistiendo en Jornadas de cuestionamiento de la PAC de un día deduración y una acción directa en cada provincia del Estado.

• Red de GAKs: hacer un trabajo local de crecimiento de nuevos GruposAutogestionados de Konsumo como acción práctica antiglobaliza-dora que tenga como base la denuncia de las políticas alimentaria yagrícola de la UE. Estaría al servicio de la campaña dando conteni-dos a otros colectivos locales que están en la campaña o puedan inte-grarse y que habitualmente hacen otros trabajos locales –precarie-dad, inmigración, salud, medioambiente, etc. en un intento de inte-grar las distintas problemáticas.

Por último se señalaron las siguientes claves para ir construyendo:• Partir de lo que hacemos cada colectivo, organización.• Potenciar lo local, especialmente en las acciones formativas, de denun-

cia, de manifestación en la calle. Resulta más fácil de captar y apo-yar por la ciudadanía, y permite a los colectivos y organizaciones uti-lizar contenidos propios que redundan en lo anterior.

• Necesidad de coordinarnos, establecer una red de comunicación e inter-cambiar experiencias, documentos específicos en Agroecología-con-sumo-autogestión, y ecología.

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

189

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 189

Page 190: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Preparamos un nuevo documento denominado “Propuesta de la Red deGrupos Autogestionados de Consumo de Madrid (GAKs) para la asam-blea de Zaragoza Agroecología y Consumo Autogestionado. GAKsTrayectoria. Problemas y alternativas” para la siguiente Asamblea que ten-dría lugar en Zaragoza (24-25/11/2001). Esta vez tuvimos más tiempo, sinestar el verano por medio y fue discutido en asamblea y apoyado portodos los grupos integrantes de la Red de GAKs. Partía de nuestras pre-ocupaciones y dificultades, con la idea de construir desde ahí un espa-cio de cooperación. Lo habíamos propuesto también al interior del BAHno obtuvimos su apoyo, a pesar de que 5 grupos pertenecíamos tanto alos GAKs como al BAH y que el contenido político del BAH era declara-damente anticapitalista.119

Incluimos también, por su interés el acta realizada en dicha asambleapor parte de las áreas de Ecología y Agroecología-Consumo

• Asamblea de Zaragoza, 24 Y 25 de noviembre de 2001Acta de las Áreas de Ecología y Agroecología-Consumo

Las Áreas de Ecología y Agroecología-Consumo se reunieron conjunta-mente, igual que otras áreas, debido a necesidades de tiempo acordadasen el plenario de la mañana de 24.

Asisten 20 personas de los siguientes colectivos, redes y organizacio-nes: Aldea del Sur (comercio justo), CERAI (Agricultura internacional,Valencia), Ciconia (Zamora), Corcó (Xátiva), CCOO (Zaragoza), CCP(Zaragoza), CGT (Zaragoza), Ecologistas en Acción (Burgos, Valencia yMadrid), Exprésate (Grupo Antiglobalización León), MRG Cataluña, MRGZaragoza, MRG Valencia, PCE Extremadura, Plataforma Rural, Recade(Barcelona), Red de Grupos Autogestionados de Consumo (GAKs Madrid),Resistencia Anticapitalista (Zamora).

La amplitud y diversidad de contenidos de entre los diversos trabajosque están realizando ó pretenden realizar los diferentes colectivos en ambasáreas se concretaron en:

• Agroecología y Consumo Responsable: hay una red en Barcelona yotra en Madrid trabajando en sensibilización hacia el consumo arti-culadas en esta Campaña

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

190

119 El documento mencionado puede encontrarse en www.nodo50.org/caes en la secciónÁrea de Agroecología y Consumo Responsable del MAG

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 190

Page 191: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

• Crítica a la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE, que incluyetodas las políticas, pero se señalaron infraestructuras, TAV, energía.

• Contra el Plan Hidrológico Nacional, pantanos y trasvases• Contra la Política Agraria Común (PAC)

Se aceptaron como propuestas a socializar e ir enriqueciendo, la propuestade CGT frente al PHN y de la Red de GAKs sobre Agroecología y Consumoya que habían sido aportadas para discusión en este espacio, pero nopodían ser trabajadas en un tiempo tan reducido y con tal amplitud detemas a tratar.

Entre las Cumbres-eventos posibles a las que plantear una respuestase destacaron:

• Cumbre de Jefes de Estado de Barcelona, 15-16 marzo 2001, sobreDesarrollo Sostenible

• Cumbre de Ministros de Agricultura de la UE en Murcia, 27-30 abril2001.

• Reunión en Valencia sobre el Convenio de Humedales RAMSAR,noviembre 2002

• Día Mundial de la Tierra

Por último se debatió sobre las formas de contestación, sensibilización, lle-var a la gente contenidos propios y a otras áreas temáticas, coordinaciónentre zonas y entre ambas áreas. Hubo un común acuerdo en que habíaque hacer un trabajo de crítica y sensibilización, pero había diferentes cul-turas organizativas e incluso formas de hacer y prioridades distintas.

Las preocupaciones se manifestaron en los siguientes sentidos:• Cómo hacer un trabajo específico para el semestre pero darle conti-

nuidad al mismo y a lo que hacemos ya.• Preparar acciones/contenidos frente a las cumbres que no tape una

sensibilización continua, local, basada en el trabajo real que ya esta-mos haciendo.

• Preparar un decálogo por temas, válido para tod@s o construcciónprogresiva de discursos desde la práctica cotidiana y el trabajo de loscolectivos, redes, organizaciones.

• Construir desde la experiencia concreta para ir creando tejido social.Coordinación de estos trabajos entre colectivos, zonas y áreas. Creceren número de colectivos involucrados en la campaña conectando aotros que hacen trabajo real pero no se han sumado aún.

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

191

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 191

Page 192: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La tercera asamblea preparatoria es en Marinaleda en febrero de 2002. ElArea de Agroecología y Consumo Responsable, en Madrid, reformulamosnuestra propuesta anterior, al haber variado la configuración: había nuevosgrupos interesados en impulsar el trabajo de Agroecología y ConsumoResponsable de entre los que estabamos involucrados en la Coordinadorade Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid (entonces aún sin nom-bre). Nuestra propuesta ahora partía del nuevo horizonte que se abría des-de ese incipiente espacio de cooperación. Su título era ahora más especí-fico: “Agroecología y Consumo Autogestionado. Cooperación e Intercambioentre proyectos agroecológicos”120

El acta de Marinaleda recoge los contenidos de propuesta para la cam-paña del semestre contra la presidencia española de la UE en el terreno denuestro trabajo de Agroecología y Consumo Responsable. Partiendo de losproblemas de los grupos de consumo se plantea la iniciativa de trascen-derlos mediante la socialización de estos problemas y la cooperación conotras áreas del movimiento.

A continuación reproducimos su texto:

• Acta del Area de Agroecología y ConsumoAsamblea Estatal Marinaleda,1-2-3 enero de 2002. Contra la Europa del Capital y la Guerra. Globalicemoslas resistencias. Otro mundo es posible

Hay una desconfianza creciente de la población hacia los alimentos quecomemos. Parte de los escándalos alimentarios recientes cuestionando nosólo los “ingredientes” (dioxinas en los pollos, priones locos en las vacas,antibióticos para el engorde, transgénicos), sino también las formas de pro-ducir esos alimentos (intensificación de cultivos y ganado, forzando a la natu-raleza; competitividad entre agricultor@s y empresas para abaratamiento decostes; mano de obra empleada en condiciones de esclavitud en los inver-naderos, precarizada en las industrias de transformación y procesado, etc.).Las críticas alcanzan también a las formas de distribución y consumo (con-centración y monopolio de empresas transnacionales que controlan pro-ducción-distribución-consumo; predominio de grandes superficies que ofre-cen gran variedad de alimentos importados a bajo coste y que emplea a

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

192

120 El documento mencionado puede encontrarse en www.nodo50.org/caes en la secciónÁrea de Agroecología y Consumo Responsable del MAG

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 192

Page 193: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

jóvenes mediante contratos basura; generalización de restaurantes de comi-da rápida, etc). Esta situación hace que haya una mayor “demanda” de con-sumo alternativo, ecológico, etc.

En el modelo agroalimentario dominante (aunque el 50% de la pobla-ción mundial es campesina), la contraposición de intereses distintos ycada vez más enfrentados, entre personas agricultoras y consumidorasdificulta elaborar un análisis que integre las necesidades de todas, des-de un cuestionamiento que vaya a la raíz de los problemas y que permi-ta desarrollar experiencias y espacios reales de economía solidaria y apo-yo mutuo. Se presentan soluciones parciales de diverso tipo: a) preser-var los derechos de la naturaleza sin atender a las condiciones en que l@sagricultor@s viven en los pueblos, trabajan y venden el producto de sutrabajo, deja fuera a éstas, pero también a l@s consumidor@s; b) propor-cionar alimentos sanos, biológicos, pero no cuestionar tanto el modelode producción como el de distribución y desentenderse, por tanto, de lascondiciones de vida de la mayor parte de las personas consumidoras,sólo promueve un nicho de mercado biológico de élite; c) soluciones quesólo parten desde las necesidades e intereses del sector agrario, profun-dizan más la brecha entre población agraria y población consumidora,agudizan las dificultades para que haya alimentos sanos y suficientes paratoda la población, y tampoco garantizan la viabilidad de las explotacio-nes agrarias familiares o comunitarias, del Norte y del Sur. En el área geo-política en la que nos movemos nosotr@s, la Unión Europea utiliza comoinstrumento de la globalización de producción-distribución-consumo dealimentos la Política Agraria Común, que propicia este modelo de agri-cultura y consumo, desentendiéndose de las consecuencias sociales,económicas y medioambientales que provoca aquí, pero sobre todo, enlos países empobrecidos.

Las asociaciones/colectivos/redes de consumidor@s agroecológic@sllevamos años impulsando, en un terreno real, una experiencia de econo-mía solidaria y apoyo mutuo entre familias rurales y urbanas, entre agricul-tor@s y consumidor@s ecológicas; apostando por la construcción de unasrelaciones que se basen en el diálogo de las necesidades de todas las par-tes (producción-consumo-y distribución a nuestra pequeña escala) y no enla lógica del mercado. En todos estos años hemos realizado una actividadasociativa/real autogestionada, económica, social y antiglobalizadora. Boicota los transgénicos, a las multinacionales, a las grandes superficies con una

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

193

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 193

Page 194: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

compra que evitaba estos productos y estos circuitos de venta. Apoyo alas pequeñas familias agricultoras del medio rural, a la agricultura ecológi-ca en un concepto más amplio, Agroecología, que trabajamos en la prác-tica incorporando condicionantes sociales a la hora de seleccionar pro-ductos y contactos con productor@s, apoyando iniciativas en transforma-ción a ecológico, de ocupación, de trabajo comunitario, de comercio jus-to, de recuperación de semillas autóctonas, propiciando la mayor cercanía,reciclando envases, asumiendo directamente una parte de los costes detransporte, gestionando una actividad económica basada en el diálogo y elapoyo mutuo más que en el intercambio de equivalentes.

Es necesario resaltar el enorme gasto de energía en el mantenimiento yla dinamización de estas realidades, así como en la solución del problemadel transporte, en base a los presupuestos anteriores. También somos cons-cientes de las diferencias: en el punto de partida o en el acento –más social,más ecológico-; organizativas –asociación, red de grupos o cooperativa-;de vinculación de las personas consumidoras –reuniones más o menos perió-dicas, liberación de tareas pagadas-, etc. A pesar de las diferencias, com-partimos los mismos problemas: ser pocas personas, y menos las más impli-cadas; cómo llegar a la gente normal; cómo mantener el consumo, el trans-porte y la distribución, cómo construimos en lo real el concepto de agroe-cológico, la tensión entre variedad de productos y proximidad, etc.

Hemos tenido que ir elaborando progresivamente, soluciones y formasorganizativas nuevas ante los problemas o circunstancias inesperadas, siem-pre en la medida de nuestras fuerzas pero con el estímulo de querer conti-nuar: buscar nuevos contactos de agricultor@s que produjeran hortalizas,frutas, ampliar la base de productos y productor@s, siempre insuficiente siqueremos una alternativa real a la cesta de la compra; conjurar la fórmulamás adecuada de mantener relaciones de no competencia entre produc-tor@s con el mismo tipo de productos.

Como elemento distintivo propio de un proyecto social y asociativo auto-gestionado en el que el impulso y mantenimiento de lo que somos depen-de de nosotr@s mism@s, hemos tenido que sortear la dificultad de caída demiembros en los colectivos, la socialización de la experiencia aprendida yde las tareas ante las personas y colectivos nuevos, sin que se convirtieraen una imposición, ni en lo contrario. Especialmente han sido críticos losmomentos de mantener nuestra actividad sin productos o con muy pocos,de mantener colectivos muy pequeños y apoyarlos desde los más grandes.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

194

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 194

Page 195: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

La forma de crecimiento ha sido una de nuestras preocupaciones envarias vertientes. Hemos necesitado crecer, o mejor dicho neutralizar laamenaza de disminución y la marginación, pero nos ha preocupado cómohacer el trabajo de sensibilización y a qué gentes llegar, para evitar que seacerquen personas que no compartan nuestra práctica e incluso nos con-fundan con una tienda, pero permitiendo igualmente personas menos sen-sibilizadas que pudieran ir haciendo nuestro proyecto suyo. La forma de lle-gar a la gente y el instrumento de divulgación supone a veces, una crisisante la avalancha de llamadas por una noticia en los medios masivos decomunicación. Esto nos ha llevado a decidirnos por un contacto más direc-to, casi de boca a boca o en medios alternativos. La segunda preocupa-ción ha sido sobre qué tipo de gente nutrirnos y fortalecernos. Este es undebate inconcluso que ha tenido evoluciones e incluso adopta criterios dife-rentes según los colectivos en el respeto de su autonomía y autogestión.

En nuestra opinión, la situación actual muestra que entre los problemasde no crecer se observan el desgaste de personas, la reducción de miem-bros, y los límites que tenemos, dada nuestra envergadura actual, para orga-nizarnos, y de ahí la dificultad para abordar nuevos productos. Sin embargopara abonar un camino que posibilite la llegada de nuevas personas necesi-tamos ampliar la base de cantidad, estabilizar la calidad de alimentos y diver-sidad de los mismos, e incluso incorporar otros productos no alimenticios.

Resolver ese circulo contradictorio de producción suficiente en canti-dad, calidad y diversidad para que haya un consumo satisfactorio que nohaga excesivos ni los esfuerzos ni los costes de transporte parece que esuna tarea previa para que esta realidad crezca. Sin embargo parece tam-bién necesario simultáneamente por un lado, hacer un esfuerzo, si es posi-ble, por engordar un poquito los colectivos y por otro conseguir, una esta-bilidad en el consumo que nos permita un compromiso más fiable con l@sproductor@s. Y no podemos olvidar la tercera pata de nuestro proyecto, ladistribución. Si no podemos garantizar unos ingresos suficientes que posi-biliten una continuidad de las personas que trabajan en la distribución, resul-ta difícil plantearse cualquier proyecto de crecimiento. Una cosa es crecerhasta ser arrastrados por el tamaño y perder la identidad social y agroeco-lógica, y otra cosa es lo lejos que estamos de la dimensión mínima que per-mita la supervivencia, tanto de la producción agrícola en condiciones dig-nas, como garantizar la continuidad y fiabilidad del transporte mediante unaremuneración suficiente y estable.

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

195

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 195

Page 196: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Entre las dificultades de crecer se encuentran además, por un lado, cómoseguir apostando en lo concreto por relaciones de no competencia entre agri-cultor@s y por otro, cómo avanzar en el diálogo para evitar un crecimientoque se muera de éxito, reduciendo criterios que nos parezcan mínimos denuestro planteamiento agroecológico y autogestionado en la dirección de l@sconsumidor@s, de l@s productor@s y de los productos. Aunque hay que serconscientes de que estos mínimos no están suficientemente debatidos.

Aunque existan muchas dificultades, aparentemente son comunes alos distintos grupos/redes/asociaciones de producción y/o consumo agro-ecológico. Sentimos la necesidad de fomentar espacios de cooperación enlo concreto y de diálogo para trascender las limitaciones que tenemos.Hemos experimentado que la formulación de los mismos problemas no esla solución pero es el principio para buscar alternativas para resolverlos. Aveces además, la cooperación es el instrumento necesario.

La contribución a la Campaña contra la Europa del Capital y la Guerramás adecuada y más acorde a lo que somos podría señalarse en:

• Llevar la crítica al modelo agroalimentario desde la práctica real, des-de una opción alternativa de consumo agroecológico responsable.La construcción de esta forma de consumo surge de proyectos diver-sos que ponen acento en distintas cosas. Se precisa abrir un espa-cio de diálogo sobre lo que consideramos que es un consumo agro-ecológico responsable.

• Construir ese espacio de cooperación, diálogo, de intercambio deexperiencias entre proyectos diferentes pero cercanos, unidos en lanecesidad de construir esas alianzas en lo concreto.

• Ampliar esa cooperación e intercambio entre territorios.• Aportar al Foro Social de Agricultura que se hará en Murcia, nuestra

experiencia, desde la demanda de consumo pero en diálogo solida-rio con los problemas de la producción y compartiendo con l@s agri-cultor@s los problemas de la distribución.

• Extender la convocatoria de Murcia, a otros colectivos de produccióny/o consumo agroecológico para que se amplíe y fortalezca este espa-cio de cooperación.

• Compartir nuestras experiencias con otras áreas temáticas fortale-ciendo con ello la crítica a la globalización desde contenidos y prác-ticas concretas.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

196

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 196

Page 197: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

A lo largo del semestre, efectivamente participamos en el Foro social de Murcia(marzo-01). En el contexto preparatorio al Foro Social Trasatlántico (FST), losGAKs participamos en la preparación de la declaración y jornada de activi-dades para el Día de las luchas campesinas (17 de abril). Posteriormente coor-dinamos una mesa redonda de Soberanía Alimentaria durante la semana deactividades organizadas por los colectivos que participábamos en el FST121.

En la Contracumbre de Sevilla (junio 2002) se realizó una mesa redon-da sobre Agroecología y Mundo Rural. En ella participaron Paul Nicholsonde la Vía Campesina, Jerónimo Aguado de la Plataforma Rural y Pilar Galindo,del GAK de CAES que expuso la ponencia que habíamos acordado en laCoordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid (“Consumoagroecológico y responsable, nuestra manera de ejercer la soberanía ali-mentaria”122). Por último, el GAK de CAES elaboramos un documento deapoyo a la Huelga General del 14 de junio de 2002, desde nuestras razo-nes “Por la protección social plena y la seguridad alimentaria” que fue sus-crito por los GAKs de Campamento, de Hortaleza y de CGT y la Red deproductor@s de la Vera123.

Con la finalización del semestre, se realizó una asamblea estatal enOrcasitas (oct-2002). El Area de Agroecología y Consumo Responsable deMadrid hicimos una valoración y propuesta de continuidad a la asamblea.El documento es rico en matices: a) la necesidad de una coordinación esta-tal activa, b) las aportaciones que este semestre habían tenido en esa línea,c) las tareas que se habían expresado como necesarias en las asambleasy que continuaban vigentes y d) la apuesta hacia el futuro que expresabala necesidad de construir un movimiento agroecológico dentro del movi-miento antiglobalización124.

Reproducimos a continuación el acta del Area de Agroecología en laAsamblea de Orcasitas 2002

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

197

121 El documento mencionado puede encontrarse en www.nodo50.org/caes en la secciónÁrea de Agroecología y Consumo Responsable del MAG122 El documento mencionado puede encontrarse en www.nodo50.org/caes en la secciónÁrea de Agroecología y Consumo Responsable del MAG123 El documento mencionado puede encontrarse en www.nodo50.org/caes en la secciónÁrea de Agroecología y Consumo Responsable del MAG124 El documento mencionado puede encontrarse en www.nodo50.org/caes en la secciónÁrea de Agroecología y Consumo Responsable del MAG

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 197

Page 198: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

• Área de Agroecología. Asamblea de Colectivos y Organizaciones contra laEuropa del Capital y la Guerra. Orcasitas 10,11 y 12 de octubre de 2002

Asistieron diversos colectivos que forman parte del Área de Agroecologíade Madrid y la Plataforma “Otro mundo es posible” del Valle del Tiétar y laVera, a la que pertenece la Red de productor@s de la Vera que también par-ticipa en el Área de Agroecología de Madrid.

BalanceA) Lo primero que constatamos es la poca presencia de colectivos, a

pesar de haber hecho una amplia convocatoria, tanto estatal comoen Madrid, a todos aquellos colectivos/redes y grupos que de algu-na manera han participado en la Campaña del semestre contra laEuropa del Capital y la Guerra, a otros que hemos ido contactandocon nuestra actividad a lo largo de este año, y por último a aquelloscuya actividad cotidiana es la organización del consumo ecológicoy que hemos enviado la convocatoria de la asamblea y la propues-ta del Área de Agroecología de Madrid. Enumeramos como elementosa tener en cuenta:

1. La actividad de Agroecología como un área del Movimiento antiglo-balización tan sólo lleva un año. Se inició en Orcasitas hace 13 meses.

2. Las personas que impulsamos esto, estamos sumergidas en la ges-tión cotidiana de montones de dificultades para mantener vivos estosproyectos, ya sea desde la producción o desde el consumo. Nuestr@spropias compañer@s no siempre ven necesaria esta conexión conotros Movimientos Sociales Antiglobalización, desde la apuesta porla Agroecología como Movimiento Social.

3. Aunque a lo largo de la Campaña contra la Europa del Capital y laGuerra, ha habido asociaciones, redes y grupos de consumidor@secológic@s que han impulsado este espacio y una coordinación esta-tal del mismo, no han venido para plantear esa continuidad. Sin embar-go, es con ellas como podemos hacer crecer un Movimiento SocialAgroecológico.

4. Hacia el interior del Movimiento Antiglobalización cada vez se reco-noce más la actividad de esta área, pero cuesta saber lo que hace ycómo se mueve. Incluso aunque hayamos impulsado actividadesinmersas en otras áreas temáticas, al menos en Madrid. En el FST,dinamizando contenidos y actividad de soberanía alimentaria y pro-piciando contenidos y espacio compartido de debate en torno al día

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

198

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 198

Page 199: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

de las luchas campesinas. En el área de Educación, Exclusión yMenores, contando nuestra experiencia de organización del consu-mo agroecológico autogestionado. Por último, aportando nuestrasrazones, a partir de la inseguridad alimentaria, para apoyar la huelgageneral del 20-J125.

B ) Nuestra actividad cotidiana sobre todo es particular y local. Somosconscientes de la dificultad de desarrollar esta conexión con lo gene-ral y lo global. Lo hemos experimentado este año. Sin embargo, nosparece que éste es el reto. La actividad cotidiana de los proyectosagroecológicos en los que estamos involucrad@s, entendemos quecobra su sentido social, si se conecta con las políticas del capita-lismo global y sus efectos sobre las formas de producir, distribuir yconsumir los alimentos. Sin la participación consciente de proyec-tos sociales, que aunque sean pequeños son reales, los movimien-tos antiglobalización no podrán dejar de ser marginales o burocrá-ticos. Si no vinculamos la crítica y sensibilización de las conse-cuencias de la globalización (en particular en lo que se refiere a laalimentación) por un lado, y la dinamización de proyectos agroeco-lógicos por otro, lo que queda es el interés individual de agrupar-nos para alimentarnos o para garantizar la venta de nuestros pro-ductos, pero no la apuesta por una transformación social, por lle-gar a círculos cada vez más amplios de población.

Propuestas de continuidadA) Necesitamos ir dando forma a un espacio de Agroecología y sobe-

ranía alimentaria para impulsar un Movimiento Social Agroecológico,en diálogo y cooperación con otras áreas del MovimientoAntiglobalización.

Algunas tareas:1. Mostrar lo que hacemos y conectarlo con las consecuencias del

modelo neoliberal sobre salud, educación, derechos sociales, pre-cariedad, inmigración, ecología, luchas campesinas, feminismo, etc.Especialmente señalar los esfuerzos y dificultades de integrar no sólo

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

199

125 Ver en Anejo A del Área de Agroecología en Madrid del Movimiento Antiglobalización3/10/2002 las aportaciones a la Campaña.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 199

Page 200: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

en los discursos, sino en la práctica que impulsamos, unas relacio-nes de intercambio productor@s-consumidor@s que ponga límitesa esa lógica. Tenemos que encontrar la pedagogía adecuada paratransmitirlo.

2. Elaboración de un discurso de denuncia, pero también de construc-ción de realidades, radicado en la experiencia y en la cooperaciónentre proyectos, especialmente entre agricultor@s y consumidor@s.

3. Profundizar en la experiencia aportada por la Plataforma otro mun-do es posible del Valle del Tiétar y la Vera de llevar el discurso anti-globalización al mundo rural a través de la relación con los GruposAutogestionados de Konsumo. Es decir, la sensibilización que partede la cotidianeidad de las relaciones de intercambio.

4. Buscar formas de conocimiento y apoyo mutuo con otras áreas temá-ticas, con el afán de complementarnos y enriquecernos en la diná-mica de las luchas antiglobalización.

B ) Promover la conexión, diálogo y cooperación con otras redes agro-ecológicas desde el respeto a la pluralidad, para fomentar intercam-bio de experiencias, debate y elaboración de lo que entendemos porAgroecología y Consumo Responsable. Algunas señas de identidad:

1. Denunciar la forma de alimentación actual; desde la producción alconsumo, pasando por la distribución.

2. Distinguir entre mercado biológico y consumo agroecológico orga-nizado y autogestionado.

3. Denunciar la falsedad con que las multinacionales usan lo bio (nichode élite que reproduce y agudiza los efectos económicos, sociales eincluso ecológicos de la alimentación convencional al dejar inaltera-das sus bases productivas, mercantiles y de consumo).

4. Llevar la Agroecología más allá del cultivo y su entorno ecológico ysocial: es decir, en la forma de distribución y en el consumo. De locontrario, no cuestionamos la mayor. Nuestra alternativa es una par-te más del modelo actual de alimentación.

5. Clarificar y debatir los problemas y limitaciones que tenemos paracontinuar y poder transcrecer nuestros límites126.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

200

126 En Brazil, en los Estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná la Red Ecovidalleva más de una década como Red de redes, de productores, de consumidores, constitu-yendo una alternativa real. En un territorio equivalente a Francia, agrupando a 2000 produc-

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 200

Page 201: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Queremos propiciar el contacto con la Coordinadora estatal de Consumidoresecológicos que, previsiblemente se reúne en Madrid en noviembre. Conalgunas de sus asociaciones ya mantenemos distintos niveles de contac-to y cooperación127.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE, LA RECONSTRUCCIÓNDE UN ESPACIO DE CONSUMO ANTIGLOBALIZACIÓN. CURSOAGROECOLOGÍA Y ACCIÓN EN MC DONALDTras la crisis de la Coordinadora de Madrid, relatada en el capítulo anterior,hemos impulsado la creación de nuevos grupos de consumo radicados enbarrios. Un año después decidimos intentar un salto en el ritmo de nuestracomunicación social con el fin de construir nuevos grupos de consumo.

Los objetivos que nos empujaron a constituir el área de Agroecologíay Consumo Responsable, con la vocación de transcrecer los límites actua-les, siguen vigentes: “a) Impulsar la Agroecología y el Consumo Responsablecomo alternativa frente a la globalización de la agricultura y la alimentación.Hacerlo desde la articulación de vínculos entre colectivos de productor@sy de consumidor@s y promoviendo experiencias y relaciones de coopera-ción y apoyo mutuo entre los diversos colectivos. b) Desenmascarar losdaños de la globalización, contribuir a la cultura política del consumo y esta-blecer vínculos con otros movimientos sociales.”128

Con este fin, en el mes de junio de 2006 y tras seis meses de intenso tra-bajo de varios integrantes del GAK, parte de los cuales somos autor@s deeste libro, realizamos un curso sobre la Agroecología y el ConsumoResponsable. Los objetivos de este curso eran: “aumentar la cooperaciónentre las distintas corrientes de Consumo Responsable agroecológico. Lacooperación entre nosotros depende, en primer lugar, del deseo. Pero este

CAPÍTULO 9.- PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

201

tores ecológicos (de los 8 a 10.000 que tiene Brazil). Su apuesta ha sido establecer una cer-tificación alternativa, interna, mutua y basada en criterios sociales. Alcanza a 15 cooperati-vas de consumo, 100 mercados locales, 123 municipios y un equivalente de producción de4 millones de dólares (a precios populares, no los europeos). El elemento fundamental quedestacan para el mantenimiento de la experiencia y su profundidad reside en la educaciónpermanente y atravesando todo el proyecto.127 Ver nuevamente Anejo A del Área de Agroecología en Madrid del MovimientoAntiglobalización 3/10/2002.128 Extracto de los objetivos que el Área de Agroecología y Consumo Responsable del MAGse propuso durante la presidencia española de la UE.

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 201

Page 202: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

tiene su condición en el conocimiento mutuo que, a su vez, exige el diálogo.Queremos construir un espacio de diálogo, intercambio de experiencias yapoyo mutuo entre colectivos que hacemos del Consumo Responsable unaforma de intervención social.”

Este curso, impartido del 7 al 16 de junio, contó con 43 personas que,a lo largo de 12 horas repartidas en 4 jornadas, debatieron a fondo sobrelas unidades didácticas repartidas con anterioridad y las distintas ponen-cias que 8 personas se encargaron de realizar. La metodología fue partici-pativa, empezando por el propio estudio, formación y elaboración de laspersonas ponentes con anterioridad al curso. Invitamos a los grupos de laCoordinadora de Madrid, al BAH y a Setem. Sólo este último colectivo noscontestó aceptando la invitación y participó mediante una ponencia en undebate muy interesante.

De las diferentes actividades contenidas en el curso es necesario resal-tar la participación del colectivo en una práctica que contenía el ciclo defuncionamiento cotidiano de un grupo de consumo: información medianteuna lista de los distintos productos disponibles de cada uno de los pro-ductores; realización de los pedidos por las personas participantes en elcurso; agrupación de los pedidos individuales y transmisión del pedido acada uno de los productores; recepción, dias después, de los productos;reparto (mediante peso y empaquetado) según el pedido de cada cual;cal-culo del importe de cada uno de los pedidos individuales; y recogida de lospedidos y pago a los compañer@s responsables de esta tarea.

Al final, se realizó una rueda de valoraciones que, al apoyarse en unametodología similar desde el primer día (ronda de presentaciones y expec-tativas, valoración de los acuerdos/desacuerdos y dinámica del curso encada sesión, combinación de las ideas expresadas con la experiencia prác-tica de cada persona y colectivo, etc.), permitió elaborar de forma progre-siva la conciencia del grupo sobre su propia dinámica elaborativa y partici-pativa a lo largo del curso, así como, formular propuestas de futuro, una delas cuales, contenida en el programa del curso fue la realizar una accióninformativa en un restaurante de comida basura129.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

202

129 Para información sobre la acción ver www.nodo50.org/caes en la sección de Agroecología

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 202

Page 203: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 203

Page 204: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 204

Page 205: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

EPÍLOGO

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DEL CONSUMO RESPONSABLE

La alimentación es un derecho humano fundamental. Sin embargo las auto-ridades políticas permiten que esté en manos de multinacionales y gran-des superficies cuyo único objetivo es ganar cuanto más dinero mejor. Elresultado de este secuestro es desolador: explotación de los trabajador@s,contaminación de la naturaleza, hambre en los países empobrecidos y comi-da basura en los países ricos.

La Agroecología y el Consumo Responsable constituyen una reacciónde la sociedad frente a los abusos del capitalismo en materia de alimenta-ción. Este modelo alimentario, humano y sostenible se basa en principioscomo el diálogo y la cooperación entre productores y consumidores, la pro-ducción y el consumo de alimentos de temporada, la distribución en cir-cuitos cortos y la dedicación de recursos sociales para hacer dignos la viday el trabajo en el campo.

Los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs) llevamos más de unadécada creando redes de Consumo Responsable, en relación directa conpequeñas explotaciones agroecológicas.

Las personas y colectivos comprometidos con la Agroecología y elCosnumo Responsable, defendemos nuestro derecho a producir y consu-mir alimentos sanos y suficientes, pero también nos planteamos la exten-sión social de nuestra actividad como respuesta a la inseguridad alimenta-ria que genera la globalización. Dicha extensión se enfrenta con la tarea detransformar las formas de producir y consumir alimentos. Esta transforma-ción afecta a deseos y valores de la población conquistados por el afán delucro y el consumismo. Acometer este reto requiere la proliferación de ini-ciativas urbanas y rurales, basadas en relaciones directas entre consumi-dor@s responsables organizad@s en las ciudades y productor@s agroeco-logic@s, también organizad@s, en el campo. Este proyecto, que contiene

205

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 205

Page 206: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

una gran carga ideológica, exige la máxima autonomía frente al mercado yel Estado.

ALGUNOS PROBLEMAS PARA EL AVANCE DEL CONSUMORESPONSABLEEl dogmatismo obrerista, productivista y consumista de la izquierda tradi-cional otorga a la condición de asalariado una milagrosa conciencia revo-lucionaria y desconsidera las reivindicaciones transversales (alimentación,ecología, genero, identidad nacional, etc.), como si estas reivindicacionesno constituyeran la trama cotidiana de la dominación sobre la clase obre-ra. Estos prejuicios explican el absentismo de los sectores anticapitalistasde la izquierda en la construcción de una subjetividad antagonista en losdiversos aspectos de la vida cotidiana de la gente trabajadora sin excluir,evidentemente, el terreno de la relación salarial. El PSOE y su entorno aca-ban administrando estos vacíos mediante un ecologismo, pacifismo, femi-nismo y Consumo Responsable “alterglobalización”.

Por otro lado, la crítica antidesarrollista y antitecnológica, desde terre-nos libertarios y a veces de forma muy solvente, rompe con el “socialismode la opulencia” y la “democracia del consumidor”. Pero aparece poco enlas redes de consumidor@s. Estas ausencias explican la facilidad con queel ecologismo socialdemócrata practica la limpieza de colectivos refracta-rios a la “unidad de la izquierda alterglobalizadora”.

La Agroecología y el Consumo Responsable necesitan crecer desdeabajo y con fuerza propia. Esto supone militancia, conciencia política, auto-nomía y apoyo mutuo. La construcción de lazos cooperativos entre pro-ductor@s y consumidor@s se produce en un contexto social de desarticu-lación de los movimientos populares. Este contexto favorece la separaciónimpune de las palabras y los hechos. Tras discursos “alternativos” se ocul-tan, frecuentemente, la mezquindad y el cálculo dominantes en la socie-dad. Las palabras de izquierdas suelen ser sólo la máscara para las políti-cas de derechas. Los cantos al pluralismo y a la unidad de la izquierda (entorno al PSOE) para “llegar a los más amplios sectores sociales”, son unatajo frente al esfuerzo militante y la dificultad de la construcción colectiva.Tras un lenguaje posmoderno y autogestionado, estos atajos esconden elcálculo utilitario y los favores de la periferia del poder. Es cierto que el cre-cimiento desde la autonomía es difícil. Pero no es menos cierto que los ata-jos son un viaje a ninguna parte.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

206

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 206

Page 207: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

EL PAPEL DE LOS CONSUMIDORES ORGANIZADOSPara defender la seguridad alimentaria de todos, hay que detener la mer-cantilización y la industrialización de la agricultura. Si la comida de las per-sonas se deja en manos de las multinacionales de la alimentación, el resul-tado conocido es el hambre y la comida basura.

Lo primero es impedir la ruina de las pequeñas explotaciones, muchasde ellas familiares, que practican una agricultura rica en conocimiento cam-pesino y respetuosa con el patrimonio biogenético de la tierra, el clima local,las especies más adaptadas, el empleo rural, el manejo ecológico de losresiduos vegetales y animales y la lucha biológica contra las plagas al mar-gen de fertilizantes químicos, plaguicidas y transgénicos.

Este tipo de agricultura es de alta eficiencia en términos ecológicos, terri-toriales, sociales y de salud alimentaria. Sin embargo, los campesinos y cam-pesinas que la practican están amenazados por la producción industrial dealimentos a gran escala para el mercado mundial, protagonizada por gran-des empresas agroalimentarias, más eficientes en términos económicos.

Cualquier proyecto en defensa de la seguridad alimentaria pasa porapoyar a esta producción campesina frente a las multinacionales cuyos pre-cios, aparentemente más bajos, serían cien veces superiores si no exter-nalizaran contra la sociedad, los costes en contaminación, migraciones,explotación del trabajo y enfermedades alimentarias.

El voluntarismo de l@s productor@s agroecológic@s nos interpela a l@sconsumidor@s de las ciudades. La viabilidad de estas explotaciones requie-re de un compromiso mutuo entre el campo y la ciudad. Dicho compromi-so es el fundamento para el desarrollo armónico de las redes de produc-tor@s agroecológic@s y las redes de consumidor@s en las ciudades.

Desde la lejana mirada del poder político, condicionado por la fascinacióntecnológica y por el poder económico, este modelo de producción y consu-mo de alimentos, se ve como algo testimonial. Algo así como pequeñas pie-dras arrastradas por el fondo de la corriente impetuosa de la modernización.El problema es que esta visión, procedente de los “científicos” a sueldo de lasgrandes corporaciones, la comparte la mayoría de la izquierda y, lo que espeor, l@s vecin@s y l@s parientes de l@s propi@s agricultor@s ecológic@s.

Frente a esta ceguera inducida, la Agroecología debe demostrar susuperioridad ecológica y social, avanzando como una verdadera alternati-va en la sociedad. Para conseguirlo, las explotaciones agroecológicas resis-tentes deben ser cuidadas como si fueran plantas. Las organizaciones de

EPÍLOGO

207

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 207

Page 208: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

consumidor@s responsables de las ciudades debemos garantizar, median-te la compra de su producción, la consolidación de estos proyectos agro-ecológicos en condiciones dignas de precios. Con la estabilidad de estasexplotaciones, algunas organizadas en cooperativas, viene por añadidurael desarrollo de este modelo y de paso, el crecimiento del prestigio socialde la Agroecología y de la autoestima de sus esforzad@s protagonistasincluidos, por supuesto, l@s consumidor@s responsables.

El apoyo mutuo entre el campo y la ciudad es la condición para que,las explotaciones agroecológicas se mantengan libres de los cantos de sire-na de los “alterglobalizadores”. Los mismos que han secuestrado la saludalimentaria de la gente para mejorar su cuenta de resultados quieren ponerahora a trabajar a los campesinos agroecológicos para su departamentode comida sana para ecoyuppies, producida al por mayor y comercializa-da en las secciones de comida biológica de las grandes superficies.

El destino de esta falsa producción agroecológica que comparte todoslos paradigmas de la producción industrial, salvo la presencia de sustan-cias químicas, es crecer. Ese crecimiento es incompatible con la supervi-vencia de las pequeñas explotaciones tanto químicas como biológicas, por-que la productividad y la competitividad que van a dinamizar este segmentodel mercado global, exigen una escala productiva incompatible con los cos-tes de una pequeña explotación.

El esfuerzo, la convicción y el riesgo de las iniciativas de l@s productor@sagroecológic@s necesitan la contrapartida militante de las, hasta ahora, peque-ñas redes de consumo agroecológico de las ciudades. Nuestra recompensano sólo será el bienestar asociado a comer alimentos sanos, nutritivos y sabro-sos. Estos alimentos además de sus propiedades físicas y nutricionales, tie-nen propiedades sociales. Estas propiedades proceden de estar fertilizadaspor el apoyo mutuo entre el campo y la ciudad. En esos alimentos está incor-porada la fuerza vital de la participación en un mercado de futuros, pero nofinancieros sino de una alimentación y una vida mejor para todos. Un mer-cado futuro y nuevo que, con nuestra actividad, no está sólo en nuestros cora-zones, sino también en nuestro trabajo colectivo organizado, en el intercam-bio desigual a favor de quien más lo necesita, en la productividad basada enla cooperación, el deseo y el diálogo, y no en el capital y la tecnología, en laeficiencia social, ecológica y ética, por encima de la económica.

Las grandes superficies de la alimentación globalizada han destruido alos pequeños comercios para robarles los consumidores que les compraban.

AGROECOLOGÍA Y CONSUMO RESPONSABLE. Teoría y práctica

208

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 208

Page 209: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

Pero a nosotros no nos tendrán. Cientos de colectivos de consumidor@s anti-globalización, podemos, además de sostener a l@s campesin@s con con-ciencia, vengar a l@s trabajador@s de las tiendas de ultramarinos, de las fru-terías, las carnicerías y las pescaderías, aniquilados por la violencia compe-titiva del mercado global. Al hacerlo estamos rompiendo el eslabón del con-sumo, necesario para cerrar el ciclo de muerte, de la producción y distribu-ción global de alimentos.

Las transformaciones y el crecimiento de estas redes de producción-distribución-consumo de alimentos agroecológicos, nos depararán proble-mas desconocidos. No estamos mirando hacia atrás, sino hacia delante. Loque está claro es que sin impedir, de hecho, el despliegue de la lógica delcapitalismo global en la alimentación, sólo podemos cultivar la lucha de fra-ses y las pequeñas maniobras de militantes en apuros, instalados en la mar-ginalidad. Abordaremos los problemas que aparezcan en el desarrollo de laAgroecología y el Consumo Responsable con el espíritu combativo y la inte-ligencia que requiera defender la seguridad y la soberanía alimentarias.

Ahora estamos en un momento anterior. La consigna de hoy es: creardiez, cien, mil colectivos de consumo agroecológico antiglobalización.

Agustín Morán, miembro de los GAKs

EPÍLOGO

209

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 209

Page 210: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 210

Page 211: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 211

Page 212: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 212

Page 213: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 213

Page 214: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 214

Page 215: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 215

Page 216: agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 1...en los últimos años como parte de la lucha social que la sociedad civil argen-tina mantiene en respuesta a la crisis producida por

agoecología en línea 23/8/06 22:49 Página 216