agentes patogenos

2
  Ciencias Naturales 7° básico Unidad 2: Microorganismos en nuestra vida Fichas complementarias La peste En el siglo XIV hubo un pequeño cambio climático en Europa. Las temperaturas bajaron y, durante varios años, los veranos fueron húmedos y fríos. Muchas cosechas de cereales se estropearon y fue necesario importar grandes cantidades de trigo y arroz desde Asia. Los cargamentos llegaban en barcos que, junto con los cereales, lleveron también ratas. Estas ratas tenían parásitos, unas pulgas en cuyo aparato digestivo habitaba la bacteria de la peste bubónica. Cuando las pulgas pasaron de las ratas a los humanos, les inocularon la enfermedad, y se declaró la epidemia de peste en Europa. En apenas tres años murieron más de veinte millones de personas, aproximadamente un tercio de la población europea. La falta de higiene y de conocimientos científicos hizo imposible controlarla. Actividades 1. ¿Por qué crees que el sistema inmunitario de las personas europeas no estaba preparado para proteger al organismo frente a la bacteria de la peste? 2. Actualmente, el desarrollo de los medios de transporte y el tipo de turismo que se realiza hacen que los viajes a países tropicales sean frecuentes. ¿Por qué es necesario vacunarse contra determinadas enfermedades que no son frecuentes en Chile para ir a estos países? Un grupo de investigadores analiza l as interacciones de los microorganismos con el ser humano El microbioma humano es el conjunto de los genomas de todos los microorganismos presentes en el cuerpo humano. En la actualidad este mic rob iom a est á p ráct ica mente ine xpl orado; se desconocen e ntre el 60 % y el 80 % de las bacterias que conviven con el ser humano, principalmente debido a que no se pueden cultivar en el laboratorio para estudiarlas. Por tanto, se ignora en gran medida cómo interactúan los microorganismos con el cuerpo humano para preservar nuestra salud o para provocar enfermedades. Los científicos responsables del proyecto han afirmado que su objetivo consiste en aumentar nuestros conocimientos acerca de estos mecanismos y transformar los enfoques con los que se entiende la salud humana, así como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de una amplia gama de enfermedades. Los invest igadores tomar án muestr as de volunt arios humanos sanos y de voluntar ios co n enf erme dade s específi cas en cinco regiones del cuerpo habit adas por c omunidades microbianas: el tracto digestivo, la boca, la piel, la nariz y el tracto urogenital de las mujeres. Posteriormente, gracias al empleo de nuevas tecnologías, se caracterizarán las comunidades presentes en las muestras hasta completar una colección que sumar á al menos unos mil genomas microbianos. La información resultante permitirá a los expertos conocer qué papel juegan estos microorganismos en nuestro cuerpo y asociar la relación entre los cambios en el microbioma pres ent e e n un s iti o p ar tic ula r del cue rpo y una enfer medad e specíf ica.

Upload: talia-alexandra

Post on 02-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de agentes patgenos, lectura cientifica

TRANSCRIPT

  • Ciencias Naturales 7 bsico Unidad 2: Microorganismos en nuestra vida

    Fichas complementarias

    La peste En el siglo XIV hubo un pequeo cambio climtico en Europa. Las temperaturas bajaron y, durante varios aos, los veranos fueron hmedos y fros. Muchas cosechas de cereales se estropearon y fue necesario importar grandes cantidades de trigo y arroz desde Asia. Los cargamentos llegaban en barcos que, junto con los cereales, lleveron tambin ratas. Estas ratas tenan parsitos, unas pulgas en cuyo aparato digestivo habitaba la bacteria de la peste bubnica. Cuando las pulgas pasaron de las ratas a los humanos, les inocularon la enfermedad, y se declar la epidemia de peste en Europa. En apenas tres aos murieron ms de veinte millones de personas, aproximadamente un tercio de la poblacin europea. La falta de higiene y de conocimientos cientficos hizo imposible controlarla. Actividades 1. Por qu crees que el sistema inmunitario de las personas europeas no estaba preparado para proteger al organismo frente a la bacteria de la peste? 2. Actualmente, el desarrollo de los medios de transporte y el tipo de turismo que se realiza hacen que los viajes a pases tropicales sean frecuentes. Por qu es necesario vacunarse contra determinadas enfermedades que no son frecuentes en Chile para ir a estos pases?

    Un grupo de investigadores analiza las interacciones de los microorganismos con el ser humano El microbioma humano es el conjunto de los genomas de todos los microorganismos presentes en el cuerpo humano. En la actualidad este microbioma est prcticamente inexplorado; se desconocen entre el 60 % y el 80 % de las bacterias que conviven con el ser humano, principalmente debido a que no se pueden cultivar en el laboratorio para estudiarlas. Por tanto, se ignora en gran medida cmo interactan los microorganismos con el cuerpo humano para preservar nuestra salud o para provocar enfermedades. Los cientficos responsables del proyecto han afirmado que su objetivo consiste en aumentar nuestros conocimientos acerca de estos mecanismos y transformar los enfoques con los que se entiende la salud humana, as como la prevencin, el diagnstico y el tratamiento de una amplia gama de enfermedades. Los investigadores tomarn muestras de voluntarios humanos sanos y de voluntarios con enfermedades especficas en cinco regiones del cuerpo habitadas por comunidades microbianas: el tracto digestivo, la boca, la piel, la nariz y el tracto urogenital de las mujeres. Posteriormente, gracias al empleo de nuevas tecnologas, se caracterizarn las comunidades presentes en las muestras hasta completar una coleccin que sumar al menos unos mil genomas microbianos. La informacin resultante permitir a los expertos conocer qu papel juegan estos microorganismos en nuestro cuerpo y asociar la relacin entre los cambios en el microbioma presente en un sitio particular del cuerpo y una enfermedad especfica.

  • Actividades 1. Por qu es importante conocer el microbioma humano? 2. Por qu se tomarn muestras del tracto digestivo, la boca, la piel, la nariz y el tracto urogenital, y no de otras zonas del cuerpo?

    Los leprosos de Yamabuki

    Todos los primeros trabajos fueron muy rpidos. Al da siguiente de mi llegada y adems de atender a algunos enfermos, hice abrir los viejos barracones de estilo colonial y dispuse que los mozos de clnica, voluntariamente ayudados por los enfermeros, tendieran las camas y colocaran las mesillas, muchas de ellas rotas pero con capacidad para tenerse en pie gracias a las ataduras de pequeas y verdes caas de bamb o de finsimas lianas. Muy pronto aquellos barracones semiabandonados y vacos volvieron a estar a punto para recibir a los enfermos, aunque la situacin no fuera desde luego la ideal. Faltaban sabanas, no nos llegaban ni para cubrir la mitad de las camas que tenamos dispuestas. Pero todo se ira solucionando. Lo importante ahora era que fuesen llegando los enfermos y que el personal mdico, entre el que, por cierto, estaba un enfermero que ya haba trabajado conmigo en Buta, mantuviera la moral alta, cosa que yo estaba en disposicin de garantizar al poco tiempo de conocerlo. Yo mismo estaba entregado desde el primer momento y dispuesto a llevar la misin que me haban encomendado al mejor puerto posible. No iba a regatear esfuerzos en el empeo. Y empezaron a llegar los enfermos, ya lo creo, incluso en nmero superior a nuestra capacidad. El personal mdico supo efectivamente hacer honor a las esperanzas que yo haba puesto en l y a los manifiestos deseos de trabajar. Yo he sido siempre un hombre inquieto, incapaz de estar mano sobre mano. As, despus de dejar tiempo suficiente para el descanso y los mnimos ratos de ocio frente al tablero de ajedrez o ante una Italia luminosa que brotaba de los labios de los misioneros, me di cuenta de que todava me quedaban libres algunas horas a la semana y, sobre todo, de que haba an ms necesidades que las del hospital. El azote de las enfermedades alcanzaba en Basoko mltiples ramificaciones. Una de ellas, quiz la ms visible y la ms dramtica, era la lepra. La lepra era una verdadera plaga en esta regin y muy frecuente en el resto del pas. Separados de todos, aterrorizados ante su propia enfermedad, miserables, vagando como animales solitarios, los leprosos constituan como en las ms siniestras leyendas de la antigedad una clase social aparte, un grupo humano al que nadie quera acercarse y del que casi nadie quera or ni hablar. Pero en Stanleyville se haba despertado mi inters por esta enfermedad y la presencia de tantos enfermos enfermos leves en las calles de Basoko, cuyo prolongado contacto con familiares, especialmente con nios, poda ser causa, y sin duda lo era, de numerosos contagios, me impuls a visitar la leprosera de Yamabuki, situada a unos diez kilmetros de la ciudad. Nadie me haba mandado a hacerlo ni era en realidad asunto de mi incumbencia profesional, pero no poda desatender a toda aquella pequea poblacin.

    Joaqun Sanz Gadea, Un mdico en el Congo.

    Ed. Temas de Hoy, S. A.

    1. A qu se deba que la gente se contagiara de la lepra en Basoko? 2. Qu hubo que hacer para poner a punto los barracones y poder recibir a los enfermos? 3. Qu enfermedad actual te parece tan dramtica como lo fue la lepra en tiempos pasados?, por qu?