agente de cambio

50
1

Upload: ing-kias

Post on 29-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

agente de cambio

TRANSCRIPT

Paso 1: Leer y analizar el escenario del problema La escuela Simn Bolvar es una institucin pblica, ubicada en una comunidad del Estado de Coahuila Mex. Semiurbana de clase media baja con 252 alumnos en el turno matutino de 6 a 12 aos divididos en los 6 grados. Cuenta con 8 aulas, una sala de reunin, una oficina de direccin y una computadora que es usada para cuestiones administrativas. La Fundacin Supermercados por la Educacin (FuSe) ha decidido apoyar a esta escuela donando 3 pizarrones electrnicos, 3 proyectores, 3 micro-computadoras y 6,000 dlares FuSE contrat a una compaa llamada Agentes de Cambio en educacin (ACE) para que implemente un proyecto de innovacin con el recurso donado, que ayude en el aprendizaje de los alumnos, cuyo trabajo principal consistir en vigilar que se utilice efectivamente para el logro del objetivo. La condicin que puso FuSE para la entrega de la donacin es que se elabore un proyecto con los actores educativos comenzando con el plan de trabajo que contenga la descripcin de lo que se pretende hacer para la implementacin. Se cuenta con un ao para las 2 primeras fases de Fullan:1ra. Iniciacin, movilizacin o adopcin.2da. Implementacin o uso inicial.Si el proyecto funciona se otorgar un apoyo econmico para la 3ra. Fase, la institucionalizacin. Slo tres maestros de la escuela usan un poco la computadora para cuestiones administrativas no pedaggicas y el 50% no son favorables al proyecto.

Paso 2: Lista de ideas, hiptesis o corazonadas Ayudar a que se acepte la implementacin del proyecto el dar a conocer los beneficios que traer para los alumnos el aprendizaje por medio de las TICs y los recursos didcticos audiovisuales a los docentes, directivo y padres de familia, se puede hacer compartiendo la experiencia con otros centros educativos que ya los usen y estn convencidos de los favores que aporta al proceso de enseanza-aprendizaje. Involucrar y motivar al director redundar en la aceptacin de los docentes que estn en contra de la innovacin. Es necesario escuchar las inquietudes de los agentes educativos, sus molestias, temores y expectativas acerca del nuevo proyecto para que lo asuman como propio puede hacerse a travs del anlisis FODA. Ser fundamental capacitar y motivar a los docentes en el uso de la tecnologa y manejo de las TICs para llevar a cabo el proyecto, dicha capacitacin puede ofrecerse en contraturno El equipo donado deber estar bien resguardado porque corre riesgo de daarse o que sea robado. Si el proyecto no funciona como se espera, no podr continuar con la fase III por la falta de recursos econmicos de la asociacin FuSe. Es importante el trabajo en equipo de ACE con los agentes educativos de la escuela primaria Simn Bolvar turno matutino, desde el arranque de la implementacin del proyecto, as como delegar responsabilidades. Se podra pensar en instalar el equipo electrnico en los salones de los maestros que ya usan la computadora, que son tres, para que con ellos vayan aprendiendo los otros docentes, al constatar la motivacin que generan hacia el aprendizaje entre los alumnos y cmo ayudan al docente todos los materiales interactivos que se encuentran en la red. Es un imperativo que se haga un buen plan y plazos del uso de los recursos considerando presupuestos de lo que se pretende hacer:o Instalacin de cableado e instalacin elctrica as como del equipo electrnico.o Capacitacin docente.o Motivacin y asesora del grupo ACEo Instalacin de los programas de cmputo que debe tener la computadora para que pueda usarse como apoyo acadmico.o Adquisicin de software educativo adecuado para primaria.o Seguridad de las chapas y lugares donde se instalar el equipo.o Contratacin del servicio de internet.

El 50% de los docentes que no son favorables al proyecto bloquearn la iniciacin y la adopcin de la innovacin. Es necesario elaborar un cronograma con las actividades, puntos a cubrir con sus plazos y responsables en comunin con la empresa ACE y la escuela primaria Simn Bolvar. Optimizar el uso de los recursos tecnolgicos ya instalados por parte de los alumnos en equipos de tres y dos personas con los diferentes grupos. Crear espacios de interaccin entre los profesores, director y administrativos cada tres meses para retroalimentar, adecuar y monitorear el avance del proyecto.Paso 3 - Lista de aquello que se sabeEl centro escolar Simn Bolvar es una escuela pblica que atiende a nios de 6 a 12 aos en el turno matutino, en una comunidad suburbana de clase media baja del estado de Coahuila Mex. La escuela atiende 252 alumnos de primero a sexto grado, cuenta con un total de 8 aulas, un rea de direccin y otra para reuniones de maestros. En la escuela slo hay una computadora que es usada por la secretaria para el trabajo administrativo. Solamente 3 maestros de la escuela tienen habilidades intermedias para el manejo de la computadora (una profesora de 1 la de 2 y el profesor de 5) dichas habilidades las adquirieron fuera de su trabajo docente en actividades administrativas. La Fundacin Supermercados por la Educacin (FuSE) contrat al grupo ACE para que en un ao implemente el proyecto de innovacin en el uso de la tecnologa, con los recursos para la instalacin de tres aulas interactivas y 6 000 dlares que cubrir los gastos. Sabemos que los factores asociados con la iniciacin son (Fullan, 1997)o Existencia y calidad de las innovacioneso Acceso a las innovacioneso Apoyo de la administracin central.o Apoyo del maestro.o Agentes de cambio externo.o Presin/apoyo/apata.o Polticas nuevas/fondos.o Solucin de problemas y orientaciones burocrticas. Sabemos algunas consideraciones para la iniciacin son: Relevancia es decir la interaccin entre necesidad, claridad de la innovacin y la utilidad (Fullan, 1997) Disponibilidad, capacidad prctica y conceptual de la escuela para iniciar, desarrollar o adoptar una innovacin Los recursos, se refiere a la acumulacin y acopio de apoyos. El regalo de los equipos electrnicos y el recurso econmico ayudar a convencer a la comunidad educativa sobre el beneficio en la implementacin como apoyo pedaggico. Una vez instaladas las aulas interactivas se puede utilizar por turnos, para que todos los grupos disfruten de sus beneficios. La SEP en su programa de estudio contempla el uso de las TICs por parte de los alumnos y los profesores para apoyar la adquisicin de aprendizajes significativos. Los medios electrnicos, a travs del internet y recursos audiovisuales proveen de una amplia gama de materiales vistosos y motivadores para los alumnos. Los nios que ya usan las computadoras pueden ayudar a sus profesores a manejarlas, pues los alumnos de este siglo son los nativos de la tecnologa mientras los docentes somos migrantes de la tecnologa. El uso de la tecnologa en la didctica de la clase promueve los estilos de aprendizaje de todos los alumnos. Existen gran cantidad de software educativo que apoya contenidos del programa de estudios de la primaria y que se puede conseguir fcilmente y a bajo costo.

Paso 4 - Lista de aquello que se desconoce1. Razn o motivo por las que el 50% de los maestros no apoyan el proyecto.2. Tcnicas de motivacin y convencimiento a profesores y administrativos para aceptar la implementacin del proyecto3. Cules son las necesidades, temores, ideas, molestias de los profesores ante el proyecto?4. De qu manera la comunidad podra participar en la implementacin?5. Cul es la disponibilidad de tiempo de los profesores para capacitarse en el uso del hardware acadmico (pizarrones electrnicos, proyectores y micro-computadoras)? es suficiente con que cada maestro tenga habilidades intermedias en el manejo de la computadora?6. Los profesores que tienen habilidades informticas qu porcentaje son favorables al proyecto? Tienen disponibilidad para asesorar parcialmente a los profesores que no cuentan con habilidades en el manejo de la computadora?7. Podr usarse la computadora de la asistente administrativa/secretaria en otros horarios para la planeacin y ejecucin del proyecto educativo?8. Informacin sobre costos de instalacin de pizarrones electrnicos, proyectores y micro-computadoras Intel Classmate, mantenimiento, servicios extras (internet, software multimedia educativo, mobiliario, cableado, energa elctrica, etc.).9. Tiempos exactos y actores que se involucrarn en cada fase del proyecto.10. Lugar dentro de la escuela donde quedaran instalados los pizarrones electrnicos, proyectores y micro-computadoras Intel Classmate.11. Organizacin de los grupos de alumnos para optimizar el material donado por FuSE.12. Investigacin sobre lo que se conoce y desconoce de la implementacin de pizarrones electrnicos, proyectores y micro-computadoras Intel Classmate.13. Estudio FODA de la situacin de la escuela para recibir esta innovacin educativa.14. Cules son las necesidades de los maestros que podrn ver satisfechas con estas innovaciones?15. Cmo pueden las computadoras Classmate, los pizarrones electrnicos y los proyectores incorporarse a al currcula actual que dictan los maestros? como pueden incluirse para la presentacin de las clases? que clases? y con qu frecuencia?16. Existen algunas materias que no se vern afectadas o no requieran el uso de ninguno de estos aparatos?17. Cul es el nivel del envolvimiento y seguimiento de ACE?18. No sabemos si los profesores entienden y visualizan las nuevas tendencias en la educacin, es decir, aceptan la idea de una educacin ms tecnificada, sus ventajas y beneficios?19. Sabemos que ACE cobra US $30 / hora pero no sabemos cuntas horas requerir para dicho proyecto.

Paso 5. Hacer una lista de aquello que se necesita hacer para resolver el problema

Establecer un plan de trabajo detallado donde se especifiquen las actividades para la implementacin del proyecto, con sus tiempos y responsables, delegar Elaborar un anlisis FODA de la situacin de la escuela en relacin a la innovacin que se pretende implementar. Pedir presupuestos y cotizar materiales que se necesitarn para la instalacin del equipo. Realizar una reunin con los padres de familia, docentes y directivos de la institucin para darles a conocer el proyecto y motivarlos de sus beneficios. Delegar responsabilidades por parte del ACE y del equipo docente a los agentes educativos. Elaborar e implementar un plan de capacitacin para los docentes sobre el uso y manejo de las TICs, herramientas y paquetera del officce, programas multimedia, as como las nuevas metodologas de enseanza-aprendizaje. Revisar las instalaciones e infraestructura de la escuela y elaborar un listado de lo que se tiene y lo que hara falta para la instalacin (energa elctrica, cables, conexiones, adaptadores, etc.) Revisar el espacio fsico para determinar el lugar en donde se colocarn los equipos para que estn seguros. Investigar qu compaas ofrecen el servicio de internet y cul es el costo. Elaborar un manual sobre el uso del equipo electrnico que se instalar y un reglamento de uso as como el horario en que cada grupo har uso del mismo. Establecer acuerdos entre Ace, directivo y docentes para la implementacin del proyecto y la evaluacin del aprovechamiento del recurso tecnolgico. Adems de considerar qu competencias se promueven con dicha innovacin, de las que la SEP establece en los programas de estudio de la educacin primaria. Realizar una o varias plticas con los agentes educativos de sensibilizacin para convencerlos de la implementacin de la innovacin. Instalar el equipo (pizarrones, proyectores y las micro computadoras) e internet en las aulas elegidas. Instalacin en la micro computadora de los programas de cmputo que debe tener la mquina para que se pueda usar como apoyo acadmico. Cotizacin y compra de material didctico multimedia. Evaluacin del proyecto (comparativo del aprovechamiento escolar, exmenes, encuestas aplicados a los alumnos, padres de familia y docentes) acordar los aspectos a evaluar, disear un formato y determinar quines sern evaluados. Involucrar a los padres de familia y la comunidad para que colaboren con mano de obra y materiales que puedan servir, como el elctrico, informtico, etc.

Paso 6. Definir el problema

En la escuela Primaria Pblica Simn Bolvar del Edo. de Coahuila Mex. La compaa, Agentes de Cambio en Educacin (ACE) debe implementar un proyecto de innovacin educativa que permita aprovechar la donacin por parte de FuSE (3 pizarrones electrnicos, 3 proyectores, 3 micro-computadoras de ltima generacin y $6000 dlares) y demostrar el impacto positivo de la tecnologa en el aprovechamiento escolar de los alumnos, al utilizar material didctico interactivo, audiovisual y software educativo. Como indicadores utilizaremos las calificaciones que obtengan los alumnos en un lapso no mayor a un ao, en el cual alcanzaremos las dos fases de la innovacin (iniciacin, movilizacin o adopcin; e implementacin). Para lo anterior, se requiere elaborar un plan de capacitacin, motivacin y evaluacin dirigido a los agentes educativos; de efectuarse satisfactoriamente la innovacin, permitir una donacin ms para el siguiente ao (por parte de FuSE) y as completar la tercera fase de la innovacin (continuacin, incorporacin, rutinizacin o institucionalizacin) consiguiendo beneficiar a toda la comunidad educativa de la Escuela Primaria Pblica, Simn Bolvar..7. Obtener informacin

La Fundacin Supermercados por la Educacin (FuSe) ha contratado a la compaa Agentes de Cambio en educacin (ACE) para implemetar un proyecto de innovacin en sus tres fases, para la escuela pblica Simm Bolvar del Edo. de Coahuila Mex. que consiste en donar en un primer momento, equipo tecnolgico (3 pizarrones electrnicos, 3 proyectores y 3 micro-computadoras) y econmico (6,000 dlares) para que en el primer aos se instalen tres aulas interactivas que apoyen el proceso de enseanza-aprendizaje con materiales audiovisuales y software educativo de tal forma que mejoren los resultados acadmicos de sus alumnos.

El proyecto incluye la instalacin del equipo, la capacitacin y la motivacin de los agentes educativos implicados, es decir quienes habrn de usar los equipos, as como mostrar avances en el rendimiento acadmico de los alumnos para recibir apoyo econmico un ao ms.

8. Presentar resultados (Reporte terminado y enviado al grupo de discusin)Anlisis FODAEl siguiente cuadro representa la aplicacin de la estrategia FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas) a la siguiente situacin: Situacin Diagnstico del Centro Escolar Simn BolvarFactores internosPositivoNegativo

FortalezasDebilidades

50 % de los profesores son favorables al proyecto. 3 profesores y la asistente administrativa tienen habilidades intermedias en computacin. 3 profesores dispuestos a trabajar fines de semana y mejorar su currculo. Entusiasmo de los alumnos por adquirir habilidades en computacin. Actitudes positivas de los alumnos para aprender a travs de pizarrones electrnicos y proyecciones. El 50% de los profesores no son favorables al proyecto. La mayora de los alumnos carece de conocimientos en computacin. Falta de acceso a equipo de cmputo, libros, artculos y otros materiales.

Factores externosOportunidadesAmenazas

Donacin por FuSE de 3 pizarrones electrnicos, 3 proyectores y 3 micro-computadoras Intel Classmate de ltima generacin. Contar con un presupuesto de 6, 000 dlares donado por FuSE. Comunidad participativa en apoyar a una mejor educacin de sus hijos. 3 computadoras para ser usadas por 252 alumnos. Escuela pblica con pocos recursos materiales. Muy pocas familias del nivel medio bajo llegan a contar con PC en sus domicilios. En base al nivel econmico de la comunidad, se proporciona muy pocos recursos para la innovacin. El gobierno no proporciona suficiente presupuesto para mantenimiento, renovacin o crecimiento de la escuela. Ausencia del conocimiento en computacin por los padres de familia.

26

Sacando ventaja del anlisis FODA se elabora el plan de accin.

Fortalezas

1. 50 % de los profesores son favorables al proyecto.2. 3 profesores y la asistente administrativa tienen habilidades intermedias en computacin.3. 3 profesores dispuestos a trabajar fines de semana y mejorar su currculum.4. Entusiasmo de los alumnos por aprender a travs de pizarrones electrnicos.5. Actitudes positivas de profesores para aprender a usar pizarrones electrnicos en el desarrollo de sus clases.Debilidades

1. El 50% de los profesores no son favorables al proyecto.2. La mayora de los profesores carece de conocimientos en computacin.3. La escuela no tiene acceso a equipo de cmputo, artculos y otros materiales relacionados con el uso de herramientas tecnolgicas.4. Los actores educativos de la escuela Simn Bolvar solo han trabajado con modelos tradicionales de educacin.5. Cambio de paradigmas en la escuela.

Oportunidades

1. Donacin por FuSE de 3 pizarrones electrnicos, 3 proyectores y 3 micro-computadoras Intel Classmate de ltima generacin.2. Contar con un presupuesto de 6, 000 dlares donado por FuSE. 3. Comunidad participativa en apoyar a una mejor educacin de sus hijos.4. Apoyo de los integrantes de ACE5. Si la innovacin resulta exitosa FuSE donara recursos adicionales por un ao msPlan de accin del cuadrante I

1. La participacin del 50% de los profesores favorables al proyecto ayudara a generar interacciones profesionales con el 50% restante de los profesores no favorable, de tal manera se pongan en contacto con ideas nuevas para iniciar la implementacin de 3 pizarrones electrnicos, 3 proyectores y 3 micro-computadoras Intel Classmate de ltima generacin en la escuela Simn Bolvar2. Tomando en cuenta los conocimientos y la disponibilidad de tiempo de los profesores se organizaran programas de capacitacin por ASE para los profesores en el uso de hardware donados.3. Con la actitud positiva de los alumnos ayudara a desarrollar mejoras educativas mediante el uso de tecnologas de informacin y comunicacin.Plan de accin del cuadrante II

1. ACE tiene que organizar a los docentes plticas de sensibilizacin del proyecto para difundir la innovacin.2. ACE debe desarrollar un programa de capacitacin a los docentes en las diferentes herramientas tecnolgicas que usara en el aula. 3. El donativo por FuSE en (pizarrones, proyectores y computadoras) sern utilizados en las ctedras de los profesores, lo cual contribuye a generar nuevas prcticas educativas dentro del aula que sern claramente percibidas por lo profesores que no quieren trabajar en la innovacin. 4. El donativo por FuSE motivara a que los alumnos tengan la inquietud de adquirir ms conocimientos a travs de pizarrones electrnicos incrementando el aprovechamiento escolar en los alumnos.5. Con el equipo y presupuesto donado, lo alumnos tendrn acceso a herramientas tecnolgicas en la escuela pblica.

Amenazas

1. 3 pizarrones electrnicos para ser usadas por 8 grupos.2. Escuela pblica con pocos recursos materiales.3. Las familias del nivel medio bajo desconocen del uso de pizarrones electrnicos en el proceso enseanza aprendizaje.4. En base al nivel econmico de la comunidad, se proporciona muy pocos recursos para la innovacin. 5. El gobierno no proporciona suficiente presupuesto para mantenimiento, renovacin o crecimiento de la escuela.

Plan de accin del cuadrante III

1. Con la colaboracin positiva de los profesores y alumnos ayudara en gran medida para que la innovacin tenga resultados favorables en las primeras dos etapas y con ello lograr una segunda donacin por FuSE y con ello adquirir ms herramientas de trabajo a fin de enriquecer los procesos de aprendizaje en la escuela Simn Bolvar.2. En base a los resultados positivos motivara para que la comunidad se organice y participe activamente en las mejoras educacin de sus hijos a travs de la adquisicin de herramientas de computo.Plan de accin del cuadrante IV

1. Realizar una encuesta a los profesores para conocer los motivos por los que no apoyan el proyecto. 2. Motivar a que los profesores formen parte de la innovacin dando a conocer con claridad el proyecto as como las ventajas de trabajar con la tecnologa donada dentro del aula.3. Identificar a los beneficiarios del proyecto con el objetivo de impactar positivamente en el aprovechamiento escolar de los alumnos, as como el conocimiento en recursos tecnolgicos de gran utilidad en su desarrollo educativo.4. Trabajar con los actores educativos para lograr resultados positivos y contar con un segundo apoyo por parte de FuSE para incrementar los recursos tecnolgicos en la escuela pblica.

Cronograma de ActividadesEn funcin de las necesidades y del tiempo establecido

Anlisis Costo Beneficio (Presupuesto)PresupuestoDlaresTipo de Cambio19 de Marzo Fuente GoogleEn Pesos

600012.0652$72,391.20

Costo por horaEn Pesos

30 USD$361.96

Presupuesto DetalladoNo.DescripcinCantidadProveedorPrecio (Incluye IVA) DetallesTotal

1InfinitumRenta Mensual1Telmex$447.35Internet

Infinitum- Acceso a Internet de banda ancha de hasta 1 Mb de velocidadMdem inalmbrico para navegar sin cables en cualquier lugar de casa.Acceso a WiFi mvil en infinitum en sitios pblicos como restaurantes, plazas comerciales, aeropuertos, hospitales, universidades y muchos lugares ms.Beneficios Infinitum: Antivirus, Navegacin segura para nios, Cuentas de correo y ms.$5,368.20

2Usb WIFI3Millenium$150.00Tarjeta Inalmbrica USB$450.00

3Curso2ACE$361.96Sensibilizacin al cambio y al proyecto (1 hora, una persona)$723.92

4Encuesta1ACE$361.962 horas para la realizacin de encuestas a los diversos docentes (dos personas)$1,447.84

5Instalacin de Equipo1ACE$361.962 horas para la instalacin de los equipos (dos personas)$1,447.84

6Curso4ACE$361.96Uso y Manejo del Pizarrn Inteligente (2 horas, una persona)$2,895.68

7Paquetera Multimedia1Krismar Educacin$31,209.00Software Educativo Multimedia$31,209.00

8Encuesta1ACE$361.96Dirigida a los alumnos para conocer las opiniones acerca del proyecto ( 2 horas y 2 personas)$1,447.84

9Encuesta1ACE$361.96Dirigida a los docentes para conocer las opiniones acerca del proyecto ( 2 horas y 2 personas)$1,447.84

10Encuesta1ACE$361.96Dirigida a los padres de familia para conocer las opiniones acerca del proyecto ( 2 horas y 2 personas)$1,447.84

11Realizar Reporte de Evaluacin de Proyecto1ACE$361.96Realizar los comparativos de aprovechamiento escolar y el anlisis estadstico de las encuestas realizadas con anterioridad (1 persona, 2 horas por 7 das)$5,067.44

12Presentacin de Resultados1ACE$361.96Informe detallado de resultados (1 persona 2 horas)$1,447.84

Utilizado$54,401.28

Sobrante$17,989.92

Los $17,989.92 pesos restantes, se podran utilizar para adquirir ms material multimedia (ver anexo 1 con catlogo y precios), libros y cursos de capacitacin.

Presupuesto Cotizacin Productos Multimedia Krismar EducacinDescripcinCantidadPrecioTotal

Paquete Primaria 1 y 2

Tablas de Multiplicar, Por qu? Inventos, Aprendiendo a Leer, Paco el Chato, Fbulas Infantiles, Ocupaciones, Los Viajes de Coln, Valores y Virtudes, Instrumentos Musicales yAnaliza de la serie de Habilidades.3 $ 2,000.00 $ 6,000.00

Paquete Primaria 3 y 4

Reto Matemtico, Tablas de Multiplicar, Ortografa, Exprsate, Peridico Escolar, Personajes y Efemrides, Arqueologa de MxicoSmbolos Patrios, Memoria Mundial, Juega con la Geografa de Mxico, Gua de Estudios de 3, Gua de Estudios de 43 $ 2,000.00 $ 6,000.00

Paquete Primaria 5 y 6

Matemticas, Destreza Matemtica (Ejercicios de Nmeros Naturales), Comprensin de la LecturaAtlas del Cuerpo Humano, 1810, La Independencia de Mxico, Civilizaciones Antiguas, Sexualidad, Atlas Mundial, Geografa de Mxico, Gua de Estudio de 5, Gua de Estudio de 63 $ 2,000.00 $ 6,000.00

Paquete Enciclopedia de Cmputo3 $ 1,500.00 $ 4,500.00

Aprenda Office (10 Discos)3 $ 1,500.00 $ 4,500.00

Dvd Teotihuacn3 $ 200.00 $ 600.00

La Conquista de Mxico3 $ 200.00 $ 600.00

Bicentenario Independencia de Mxico3 $ 200.00 $ 600.00

Centenraio Revolucin Mexicana3 $ 200.00 $ 600.00

Smbolos Patrios3 $ 200.00 $ 600.00

Artesanas de Mxico3 $ 201.00 $ 603.00

La Fiesta del Da de Muertos3 $ 202.00 $ 606.00

Total $ 31,209.00

Fase I: Iniciacin, movilizacin o adopcin

Los factores asociados con la iniciacin en la innovacin de pizarrones electrnicos se centran principalmente en:1. La existencia y la calidad de las innovaciones: la cual consiste en disear el cambio en base a las necesidades escolares, as como depurar y dejar aquellas innovaciones de calidad que pudieran funcionar mejor en la prctica.2. Acceso a la innovacin: realizar talleres con los docentes para difundir la innovacin tecnolgica as como el interactuar con los colegas para intercambiar ideas y proseguir con las ideas innovadoras.3. Apoyo de la administracin central: se cuenta con la donacin 3 pizarrones electrnicos, 3 proyectores y 3 micro-computadoras Intel Classmate y apoyo econmico por 6,000 dlares por parte de FuSE para la implementacin.4. Apoyo del maestro: participacin activa por parte de los actores educativos en la planeacin, capacitacin, desarrollo y evaluacin de la innovacin.A continuacin se muestra el mapa curricular de educacin bsica de la SEP

Mapa Curricular de la Educacin Bsica en Primaria (SEP)

As mismo sabemos que existe un programa denominado Enciclomedia en la SEP orientado a 5 y 6 grado de primaria, por lo que creemos que los pizarrones, proyectores y micro computadora debern instalarse cada uno en las aulas de 4, 5 y 6. Para que el docente lo use como apoyo durante el horario de clase, estableciendo estrategias de acuerdo al temario que tiene que cubrir y al material multimedia disponible.Se opt por contratar Prodigy con internet inalmbrico por un ao y comprar 3 memorias usb inalmbricas para poder conectar las 3 micro computadoras a la red.Para conocer la opinin de los profesores se realizar una encuesta de diagnstico para conocer la razn del porque el 50 % de los profesores no estn a favor del proyecto. Como se muestra a continuacin:Centro Escolar Simn BolvarEncuesta al personal docente.1. Ests de acuerdo con la innovacin tecnolgica propuesta para la institucin?SI ________ NO_______Porqu___________________________________________________________________2. Existe predisposicin de tu parte para llevar a cabo la innovacin en tu saln de clases.SI ________ NO_______Porqu___________________________________________________________________3. Tienes conocimiento en el manejo y uso de programas en computacin?SI ________ NO_______Cules?__________________________________________________________________4. Ests dispuesto a asistir a cursos extra clase en capacitacin de las nuevas herramientas de trabajoSI ________ NO_______Qu horario?_____________________________________________________________5. Consideras importante el uso de herramientas tecnolgicas como (pizarrones electrnicos, proyectores y micro-computadoras) en tu ctedra.SI ________ NO_______Porqu___________________________________________________________________

Gracias

En base a los resultados se dar una pltica de sensibilizacin del proyecto de innovacin, remarcando las ventajas y tratando de hacer copartcipes a todos los docentes y motivndolos a cambiar paradigmas, derivada de esa pltica tambin se har mencin del compromiso que tienen como trabajadores de la docencia, quedando de la siguiente manera:Compromiso de los agentes educativos:Los actores educativos de la escuela Simn Bolvar se comprometen a formar parte de la implementacin en pizarrones electrnicos en la escuela, participar activamente con ACE y elaborar un reporte para llevar a cabo el plan de accin durante la Fase I y II de la implementacin, la cual involucra capacitacin en el uso de herramientas y paquetes tecnolgicos para usar los pizarrones electrnicos en el desarrollo de nuevas metodologas de enseanza y aprendizaje dentro del aula, tambin se compromete a monitorear el progreso, verificar los cambios o ajustes, y evaluar el proyecto de manera que confiable que permita visualizar el xito en el aprovechamiento escolar de los alumnos. Para hacer posible lo anterior los actores educativos se comprometen en capacitarse en horas extra clase, as como realizarn reuniones de trabajar para intercambiar experiencias de xito y as nutrir y retroalimentar a toda la plantilla docente.

Planeacin de uso de los nuevos recursos tecnolgicos donados por la Fuse

Instalacin de:11223456

Pizarrn ElectrnicoNoNoNoNoNoSiSiSi

MicrocomputadoraNoNoNoNoNoSiSiSi

ProyectorNoNoNoNoNoSiSiSi

Segn la currcula de primaria las materias que utilizarn los recursos tecnolgicos son :

12Utilizarn los recursos tecnolgicos

EspaolSi

MatemticasSi

Exploracin de la NaturalezaSi

Formacin Cvica y ticaNo

Ed. FsicaNo

Ed. ArtsticaNo

3

EspaolSi

MatemticasSi

Ciencias NaturalesSi

Estudio de la Entidad donde vivoNo

Formacin CvicaNo

Educacin FsicaNo

Educacin ArtsticaNo

456

EspaolSi

MatemticasSi

Ciencias NaturalesSi

GeografaSi

HistoriaSi

Formacin CvicaNo

Educacin FsicaNo

Educacin ArtsticaNo

Resumen de Actividades Fase IAnlisis FODA, encuesta Diagnstico, pltica de sensibilizacin, conocer el compromiso de los actores educativos del centro escolar Simn Bolvar, planeacin y organizacin del presupuesto (6,000 dlares). planeacin de cmo se utilizarn los pizarrones electrnicos en qu grupos, cuntas veces a la semana, utilizando qu estrategias y para cubrir qu objetivos de aprendizaje, anlisis costo beneficio, presupuesto detallado y cotizacin de internet inalmbrico.Fase II: Implementacin o uso inicialLa implementacin comprende el proceso de poner en prctica una idea, un programa o un conjunto de actividades y estructuras que son nuevas para las personas que intentan o esperan el cambio. (FULLAN, 1997). De acuerdo a la estructura de los factores que afectan la fase de implementacin o uso inicial de las herramientas donadas por FuSE y, por ende, de las innovaciones en lo educativo que la Escuela Simn Bolvar instituir para emplear eficazmente la tecnologa educativa y as repercutir positivamente en la enseanza de diversos temas acordes a los grados que se encuentren cursando los alumnos; resulta de gran importancia tomar en cuenta los elementos o factores que intervienen en la implementacin de la innovacin educativa que se pretende comenzar en dicha institucin a partir de una serie de cambios en la estructura educativa de los profesores de dicho centro educativo. Cabe destacar que es necesario enfocarse en la solucin de los siguientes factores, de tal forma que la implementacin del proyecto sea exitosa e, inclusive, llegar a lograr la siguiente fase (continuacin, incorporacin, rutinizacin o institucionalizacin). En este caso, los principales factores a tomar en cuenta sern: a) Claridad y/o factibilidad: Es de suma importancia que el beneficio de la implementacin educativa en la Escuela Simn Bolvar sea comprendida por cada uno de los actores educativos (profesores y directivos principalmente), as como por alumnos, padres de familia y gobierno; que son los agentes del cambio a quienes se tendr que explicar detalladamente los beneficios y la forma de uso de los implementos tecnolgicos (uso adecuado de las herramientas tecnolgicas y del software pertinente). Asimismo, resulta imprescindible enfocarse en la posibilidad de implementar exitosamente este proyecto inicialmente con el apoyo proporcionado por FuSe, ya que de ello dependern los apoyos futuros de dicha fundacin. El logro de los objetivos se ver reflejado en el desempeo acadmico comparado; es decir, el antes y despus del uso de las innovaciones educativas en la escuela.b) Complejidad: Este factor va ligado con el anterior, ya que, debido al conocimiento nulo o bsico en materia de computacin por parte de los alumnos y de varios maestros del plantel, resultar indispensable una capacitacin partiendo de un nivel principiante ofrecida por ACE a dichos actores que se encontrarn inmersos en el proceso de enseanza-aprendizaje, de tal forma que vean la innovacin como una herramienta que fungir como un apoyo acadmico, no como un obstculo que impedir que se logren los objetivos de dicho proceso en la Escuela Simn Bolvar.c) Maestros (como factores locales): Como hemos revisado en el caso, no todos los maestros estn de acuerdo con el proyecto; para ser ms exactos, el 50% de la planta docente de la Escuela Simn Bolvar. No es de extraarse que esta situacin coincida con que slo dos docentes de la escuela posean conocimientos intermedios en computacin. De acuerdo con el planteamiento de hiptesis que hemos realizado en el presente ejercicio, el desacuerdo de la implementacin de esta innovacin podra basarse en la carencia de conocimientos de cmputo de los profesores. Es por ello que, una vez que se logre exitosamente la labor de convencimiento hacia los beneficios de la implementacin tecnolgica de estas herramientas educativas; se convertir en factor primordial concentrarse en la enseanza minuciosa de las habilidades tcnicas necesarias para el uso exitoso del material educativo y tecnolgico en las aulas. Lo anterior permitir a los maestros poder, inclusive, resolver dudas bsicas del empleo de las herramientas que pudieran presentar sus alumnos durante las clases. Evaluacin del Proyecto La evaluacin de las Fases I y Fase II se vern reflejadas principalmente en el aprovechamiento escolar de los alumnos, se tomarn las calificaciones de los bimestres anteriores a la fecha de inicio de la implantacin del proyecto. Llenando una tabla comparativa como la que se muestra a continuacinAP = Antes del ProyectoDP = Despus del ProyectoB1, B2, B3, B4 y B5 = Bimestre 1, 2, 3, 4 y 5% Dif = ndice de variacin de la diferencia de promedios por materia.Materia/CalifAPDP%DifAPDP%DifAPDP%DifAPDP%DifAPDP%Dif

B1B1B2B2B3B3B4B4B5B5

Materia 1

Materia 2

Materia 3

Materia n

Promedio

De esta manera podremos obtener un indicador por materia donde podremos identificar si el grado de aprovechamiento del alumno fue mayor, igual o disminuy y a su vez identificar las reas de riesgo es decir, las materias en donde los alumnos presentan un menor aprovechamiento y convertirlas en reas de oportunidad estableciendo un programa especfico enfocado a dichas materias. Por otra parte, se realizarn encuestas enfocadas a los profesores frente a grupo, a fin de conocer sus experiencias dentro de las dos primeras fases del proyecto y as mismo obtener sus comentarios y opiniones para mejorar el proyecto, al final de cuentas, son ellos los que conviven de una manera ms cercana con los alumnos y los procesos de enseanza aprendizaje, se realizarn reuniones para intercambio de experiencias de xito y as nutrir a toda la plantilla docente. De la misma manera se realizarn encuestas a los alumnos para conocer sus inquietudes y opiniones acerca de la imparticin de sus clases con el uso de los pizarrones inteligentes y con apoyo de material educativo multimedia, con el fin de establecer mejoras en el desarrollo de la clase en el aula. Por ltimo y no menos importante, se realizarn entrevistas con los padres de familia para obtener sus opiniones acerca de lo que estn usando y aprendiendo sus hijos, esto con la finalidad de hacerlos partcipes en el proyecto de innovacin y tambin para motivarlos a ser parte fundamental en el aprendizaje de su hijo(a)Resumen de Actividades Fase IIDesarrollo un plan de capacitacin en conocimiento tcnico para profesores (Capacitacin en el uso de las herramientas y de paquetera, nuevas metodologas de enseanza - aprendizaje); Instalacin de equipo (Pizarrones, Proyectores y las Micro Computadoras) e Internet en las aulas de cuarto, quinto y sexto grado; Compra de Material Didctico Multimedia; Cronograma de Actividades; Evaluacin del Proyecto; Definir la situacin esperada en el proceso de enseanza-aprendizaje de la Escuela Simn Bolvar partiendo del donativo de FuSE; Medicin de objetivos de aprendizaje logrados con el donativo de FuSE en la escuela Simn BolvarFase III: Continuacin, incorporacin, rutinizacin o institucionalizacin principalmente.Asumiendo que los resultados que arroje la evaluacin de proyecto de innovacin en las dos primeras fases sean ptimos, con las siguientes donaciones se pretender:1. Dotar a las aulas restantes pizarrones, proyectores y micro computadoras. 2. Dependiendo de la cantidad de donacin de FuSE y buscando alguna otra ayuda ya sea de parte de los Padres de Familia, Ayuntamiento o Gobierno Estatal, se buscar crear un saln exclusivamente de medios para desarrollar el conocimiento y uso de herramientas tecnolgicas con el fin de apoyar a los temas de la currcula de cada grado. Tambin se podra utilizar esa sala para realizar actividades previamente planeadas, por las tardes invitando a los alumnos y padres de familia a participar y as extender el conocimiento a la comunidad que rodea al centro escolar.3. Seguir con programas de capacitacin tanto en materia de informtica como en metodologa de enseanza y aprendizaje utilizando herramientas tecnolgicas.ConclusionesEste trabajo es muy interesante me gustara llevarlo a cabo en campo real en un proyecto educativo en Haiti en una escuela rural en la ciudad de Mirebalais.

ReferenciasClassmate Computadoras. http://www.classmatepc.com/Fullan, Michael G. y Stiegelbauer, Suzanne (1997). El cambio Educativo: Gua de planeacin para maestros. Captulo 5: Causas y procesos de la implementacin y continuacin del cambio (pp. 65-88). Mxico: Trillas. Krismar Educacin, http://www.krismar.com.mx/Megacable. http://www.megacable.com.mx/Telmex http://www.telmex.com/mx/hogar/paquetes/paquete-conectes.html

AnexosAnexo 1 Catlogo de Software Multimedia de Krismar Educacin

PRIMARIA

BACHI-LLE-RATOSECUN-DARIA5 y 6 3 y 41 y 2 PREES-COLARCLAVETTULOP.UNIT.

423Actividades con Fbulas Infantiles200ESPAOL Y CIVISMO

511Smbolos Patrios150

514Aprendiendo a Leer250

522Comprensin de la Lectura250

532Ortografa250

540Exprsate, Peridico Escolar500

541Hazaas de Don Quijote200

544Paco el Chato300

549Gramtica para Primaria300

550Gramtica para Secundaria300

551Leer Me Encanta300

566La Casita Misteriosa300

421Tablas de Multiplicar200MATEMTICAS

422Sumas y Restas100

504lgebra Moderna200

508Matemticas Primaria250

535Reto Matemtico250

538Geometra250

543lgebra Secundaria300

552Suma y Resta con Alexbrije250

556Fracciones con Alex-brije300

502Qumica250FSICA Y QUMICA

503Fsica250

505Circuitos Elctricos250

510Electricidad y Magnetismo250

519SIU ( Sis. Internal. de Unidades)250

521Lab. Virtual de Electricidad800

523Laboratorio Virtual de Fsica800

536Laboratorio Virtual de Qumica800

553Laboratorio Virtual de Qumica II800

4029 Meses una Nueva Vida150CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGA

403Mi Primer Ao de Vida150

406Sexualidad250

515Biologa CD1250

516Biologa CD2250

520Atlas del Cuerpo Humano250

107Coahuila150GEOGRAFA

108Hidalgo150

109Quintana Roo150

110Veracruz150

111Estado de Mxico150

112Jalisco150

113Chiapas150

306Mxico y sus Estados200

314Conoce Mxico Jugando250

512Memoria Mundial 200

542Atlas Mundial300

201Arqueologa de Mxico Vol. 1150HISTORIA

203De Aztecas a Mexicas150

204Culturas Prehispnicas250

206Tira de Tepechpan150

2071810, Independencia de Mxico250

208Revolucin Mexicana250

209Personajes y Efemrides de Mxico250

210En Busca de los Mayas150

213Civilizaciones Antiguas300

214Actividades Prehispnicas250

215Mxico Siglo XIX250

216Historia Universal250

217Grandes Hombres250

218Mexicanos Ilustres200

219Teotihuacan, la cd. de los Dioses250

221Culturas del Mediterrneo150

222Culturas de la Edad Media150

225Mxico nos cuenta su historia300

414Aprende Jugando250INFANTILES

415Los Viajes de Coln200

417Reino Animal250

418Ocupaciones200

424Lotera de Nmeros y Letras100

432Valores y Virtudes300

447Habilidades volumen 1150

448Habilidades volumen 2150

444Por qu? Nuestros Cinco Sentidos150

445Por qu? Geografa150

449Lotera de Frutas y Verduras250

609Mantenimiento de Computadoras300COMPUTACIN

611Curso Interactivo Mul. Flash CS250

612Curso Interactvo Multi.Photoshop250

613Curso Interactivo Multimedia Word200

614Curso Interactivo Multimedia Excel200

621Word for Kids200

622Excel for Kids200

623Power Point for Kids200

624W7 for Kids200

625Internet Explorer for Kids200

513Apreciacin Musical300VARIOS

517Sovans250

537Gua de Estudios Secundaria250

9005Paquete Infantil (Habilidades)1,500PAQUETES

9006Primaria 1 y 22,000

9007Primaria 3 y 42,000

9008Primaria 5 y 62,000

9012Enciclopedia Multimedia de Mxico1,500

9018Aprenda Office 2007500

9021SE Preescolar1,500

9022SE Primaria1,500

9031Matemticas Secundaria1,000

9032Espaol Secundaria1,100

9033Qumica Secundaria1,600

9034Fsica Secundaria2,000

9035Biologa Secundaria800

S/CVECurso de Ingls(Larousse)600

305Artesanas de Mxico150MXICO

307La Gran Cocina Mexicana150

310La Fiesta del Da de Muertos150

318Guadalupe Posada (CD)150

319Cine Mexicano200

751Teotihuacan200DVD

753La Conquista de Mxico200

754Bicentenario Independencia200

755Guadalupe Posada150

756Globos I150

757Globos II150

758Globos III150

759Maquillaje de Fantasa I150

760Maquillaje de Fantasa II150

761Ecologa250

762Centenario de la Rev. Mexicana200

764Mxico nos cuenta su historia250

409Conoces la Cancin?100 LNEA DE ENTRETENTE

801Animales Domsticos I100

802Animales Carnvoros II100

803Juega con las Tablas100

804Juega con Ortografa100

808Juega con la Geografa de Mxico100

809Agiliza tu memoria100

812Quin lo Hizo?100

814Memoria Amrica100

815Pinturas Prehispnicas (Kolorea)100

816Dinosaurios100

818Instrumentos Musicales100

820Mujeres de la Biblia100

PRIMARIA

BACHI-LLE-RATOSECUN-DARIA5 y 6 3 y 41 y 2 PREES-COLARCLAVE/MATERIATTULOP.UNIT.

9005Paquete Infantil (Habilidades)1,500

Ordena*

Observa*

Analiza*

Jerarquiza*

Clasifica*

Compara*

Ahorro de $1500 en venta individual

9006Primaria 1 y 22,000

MatemticasTablas de multiplicar

CienciasPor qu? (Inventos)*

EspaolAprendiendo a leer

Espaol Paco el Chato

EspaolFbulas infantiles

GeneralOcupaciones

HistoriaLos viajes de Coln

CivismoValores y virtudes

Artes y msicaInstrumentos musicales

Gimnasia mentalAnaliza*

Ahorro de $750 en venta individual

9007Primaria 3 y 42,000

MatemticasReto Matemtico

MatemticasTablas de Multiplicar

EspaolOrtografa

Espaol o cienciasExprsate, peridico escolar (laboratorio)

HistoriaPersonajes y efemrides

HistoriaCulturas Prehispnicas

HistoriaActividades Prehispnicas

CivismoSmbolos Patrios

GeografaMemoria Mundial

GeografaMxico y sus Estados

GeneralGua de Estudios (2 CDS )*

Ahorro de $1,100 en venta individual

*No est a la venta individual

9008Primaria 5 y 62000

MatemticasMatemticas

MatemticasEjercicios con Nmeros Naturales

EspaolComprensin de la Lectura

Espaol o cienciasAtlas del Cuerpo Humano

Historia1810, La Independencia de Mxico

HistoriaCivilizaciones Antiguas

HistoriaHistoria Universal

CivismoSexualidad

GeografaAtlas Mundial

GeografaMxico y sus Estados

GeneralGua de Estudios (2 CDs)*

Ahorro de $1,100 en venta individual

9012Enciclopedia Multimedia de Mxico1,500

Culturas Prehispnicas

Los Aztecas*

Teotihuacan

La Conquista de Mxico

La Nueva Espaa*

Personajes y Efemrides de Mxico

Independencia de Mxico

Mxico, siglo XIX

Revolucin Mexicana

Mxico y sus Estados

Ahorro de $1,250 en venta individual

9018Aprenda Office 2007500

Tutorial de Excel 2007

Tutorial de Word 2007

Tutorial de Outlook 2007

Tutorial de Power Point 2007

Ahorro de $300 de venta individual

9021SE Preescolar1,500

Instrumentos musicales

Dinosaurios

Aprendiendo a leer

Animales domsticos

Lotera de nmeros y letras

Corteza terrestre

Actividades y lugares de trabajo

Sumas y restas

Habilidades

Nuestros 5 sentidos

9022SE Primaria1,500

Memoria de Amrica

Geografa de Mxico

Tablas de multiplicar

Matemticas

La independencia de Mxico

Mexicanos ilustres

Atlas del cuerpo humano

Comprensin de la lectura

Ortografa

Smbolos patrios

Ahorro de $950 en venta individual

9031Matemticas Secundaria1,000

Geometra

Nmeros Naturales

lgebra Secundaria

Fracciones

Clculo

Ahorro de $300 en venta individual

9032Espaol Secundaria1,100

Gramtica

Ortografa

Hazaas de Don Quijote

Exprsate, Peridico Escolar

Thema. Diccionario Secundaria

Ahorro de $350 en venta individual

9033Qumica Secundaria1,600

Qumica

Calquim

Laboratorio de Qumica I

Laboratorio de Qumica II

Ahorro de $500 en venta individual

9034Fsica Secundaria2,000

Fsica (Ondas)

Electricidad y Magnetismo

Circuitos Elctricos

Laboratorio de Fsica

Laboratorio de Electricidad

Sistema Internacional de Unidades

Ahorro de $500 en venta individual

9035Biologa Secundaria800

Biologa 1

Biologa 2

Sexualidad

Atlas del Cuerpo Humano

Ahorro de $200 en venta individual