agenda tÉcnica agrÍcola nuevo leÓn · dr. jesús moncada de la fuente dr. sergio barrales...

62

Upload: phungkhanh

Post on 20-Sep-2018

252 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro
Page 2: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

NUEVO LEÓN

Page 3: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Directorio

LIC. JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA

Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación, SAGARPA

MTRO. JORGE ARMANDO NARVÁEZ NARVÁEZ

Subsecretario de Agricultura, SAGARPA

LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO

Subsecretario de Alimentación y Competitividad, SAGARPA

MTRO. HÉCTOR EDUARDO VELASCO MONROY

Subsecretario de Desarrollo Rural, SAGARPA

MTRO. MARCELO LÓPEZ SÁNCHEZ

Oficial Mayor de la SAGARPA

DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI

Director General del Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP

LIC. PATRICIA ORNELAS RUIZ

Directora en Jefe del Servicio de InformaciónAgroalimentaria y Pesquera, SIAP

MVZ ENRIQUE SÁNCHEZ CRUZ

Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA

DR. JORGE GALO MEDINA TORRES

Director General de Desarrollo de Capacidadesy Extensionismo, SAGARPA

Page 4: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Agradecimientos

La SAGARPA extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento,experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cadaentidad federativa de México:

COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA

Ing. Óscar Pimentel AlvaradoIng. Salvador Delgadillo Aldrete

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

MVZ Enrique Sánchez CruzDr. Luis Fernando Flores Lui

COLABORADORES

Dr. Pedro Brajcich GallegosDr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo

Dr. Bram GovaertsDr. Jesús Moncada de la FuenteDr. Sergio Barrales Domínguez

Lic. Patricia Ornelas RuizDr. Raúl Obando Rodríguez

Dr. Jorge Galo MedinaMap. Roxana Aguirre Elizondo

Dr. Luis Reyes MuroIng. Ceferino Ortiz Trejo

Ing. Saúl Vargas MirMontserrat González Salamanca

Maribel Morales VillafuerteLic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz

César Abel Mendoza RuízBlanca Estela Sánchez Galván

Soc. Pedro Díaz de la Vega GarcíaLic. Francisco Guillermo Medina Montaño

Page 5: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Agenda Técnica Agrícola de Nuevo LeónSegunda edición, 2015.©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-63-3ISBN obra completa: 978-607-7668-44-2

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.Cartografía: INEGI, SIAP.

Page 6: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Presentación

Agendas Técnicas Agrícolas:conocimiento para mover a México

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día adía nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza demillones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos queconsumen sus compatriotas.

Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata deadministrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar alalcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, lascircunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar sucalidad de vida.

Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido elclima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han exploradodesafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo eseconocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.

Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y latecnología que la SAGARPA ha promovido por medio de instituciones como el INIFAP, laUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo,el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Colegio dePosgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.

Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importanciade conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocermás para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia decomprender, compartir y transformar…

El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícolabusca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad tomadimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzoen el alimento y este en la energía con que México se mueve…

…estamos aquí para Mover a México.

LIC. JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA

Secretario de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Page 7: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Generalidades de Nuevo León

Ubicación geográficaSituado en el noreste del país, entre los meridianos 98º26’24” y 101º14’19” de longitudoeste, y entre los paralelos 23º11’07” y 27º46’09” de latitud norte.

Superficie64,555 kilómetros cuadrados (3.28% del total nacional).

LímitesLimita al norte con Estados Unidos de América, Coahuila y Tamaulipas, al este conTamaulipas, al sur con San Luis Potosí, al suroeste con Zacatecas, y al oeste con Coahuila.

OrografíaLa región natural Plano Inclinado comprende toda la porción oriental de la entidad, y sesubdividide en llanuras desérticas, lomeríos bajos de escasa vegetación, terrenosaccidentados de cierta feracidad y zonas fértiles. La Sierra Madre Oriental, de vallesaltos, grandes cañadas y bellas caídas de agua. La tercera región, el Altiplano, se localizaal sur. La Sierra Madre Oriental, con anchura de 30 a 65 kilómetros, y una altitud de2,000 a 2,300 metros, cruza el estado de sureste a noroeste. De ella se desprendennumerosas cadenas de montañas, separadas por amplios valles y estrechoscañones, notables por su belleza, especialmente los de Santa Rosa en el sur; la Huasteca,cerca de Monterrey, y el Potrero. Las derivaciones de la cordillera son las sierras de laIguana y de Santa Clara, en el norte; de Picachos y Papagayos al noreste, Gomas,Espinazo y del Muerto, al poniente y de las Mitras y La Silla, en el centro. Las cumbresmás altas son El Morro (3,710 metros) y El Potosí (3,710 metros).

La ciudad de Monterrey está situada en un valle flanqueado al poniente por la SierraMadre Oriental, cuyas estribaciones más cercanas forman el Cerro de la Silla y la Sierrade Chipinque.

HidrografíaLa parte norte media del estado es drenada por arroyos afluentes del río Bravo. Al sur,algunos arroyos cruzan Nuevo León de poniente a oriente, y se internan al estado deTamaulipas para desembocar en el Atlántico. Los ríos principales son: el Salado, formadopor los ríos Sabinas y Nadadores, que alimentan a la Presa Venustiano Carranza (DonMartín); el Álamo, Cucharas, Pesquería, San Juan, cuyo afluente el río Santa Catarinacruza por el poniente la capital del Estado; el río Pilón y el Arroyo Mohinos; de Sosa, dela Silla, Potosí, Pablillo, San Antonio y Blanco.

Clima y temperaturaDe la parte norte de la Sierra Madre Oriental a la región más septentrional prevalece unclima cálido, con temperaturas medias anuales mayores a los 22 ºC; en la Sierra Madre

Page 8: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Oriental el clima es semicálido subhúmedo; y en el sur de ésta, el clima es semicálidosemiseco, con temperaturas medias anuales de 18 a 22 ºC, excepto en las cumbres másaltas de la entidad, en las que el clima es templado con temperaturas medias anualesentre 12º y 18 ºC.

El comportamiento de la lluvia varía de una precipitación normal anual mínima de 197milímetros, en la estación Icamole (en el oeste de la entidad, cerca de la Ciudad deMonterrey), a una máxima de 1,203 milímetros en la estación Potrero Redondo (en elcentro de la entidad, cerca de la Ciudad de Allende, sobre la sierra) con unaprecipitación normal anual promedio de 504 milímetros. Las lluvias se presentan enverano, salvo en el noreste donde son irregulares.

Indicadores socioeconómicosPoblación: 4,653,458 habitantes, el 4.1% del total del país.Distribución de población: 95% urbana y 5% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22%

respectivamente.Escolaridad: 9.8 años (casi primer año de educación media superior); 8.6 el promedio

nacional.Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas. A nivel nacional, 6

de cada 100 personas hablan lengua indígena.Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras. Destaca la

producción de maquinaria y equipo.Aportación al PIB nacional: 7.5%.

División políticaLa entidad está formada por 5,123 localidades distribuidas en 51 municipios, de loscuales 19 tienen menos de 5 mil habitantes; 10, de 5 mil a 10 mil; 13, de 10 mil a 50 mil;tres, de 50 mil a 100 mil; cuatro, de 100 mil a 500 mil; uno, de 500 mil a un millón yuno, de más de un millón de habitantes.

Centros de población más importantesLos principales centros de población del estado son Monterrey (la capital), Guadalupe,San Nicolás de los Garza, Santa Catarina, Garza García, Sabinas Hidalgo, Montemorelos,Linares, Allende, Cadereyta de Jiménez y Santiago.

Datos históricosEn 1582 el rey de España, Felipe II, otorgó a Luis Carvajal y de la Cueva la autorizaciónpara colonizar estas tierras. Desde entonces se le dio el nombre de Nuevo Reino de León,en honor al reino de España llamado León. El estado de Nuevo León fue protocolizadopor el Congreso General Constituyente el 16 de mayo de 1824, y en 1856 se decretó laanexión de Coahuila a la entidad, acto que anuló el presidente Benito Juárez en 1864.

Escudo del estadoEl escudo de Nuevo León se compone de cuatro cuadros trazados en forma de cruz.Arriba aparecen seis abejas que representan la laboriosidad de sus habitantes. En elcuadro superior izquierdo hay un sol junto al Cerro de la Silla, y al frente, un naranjo. Enel cuadro superior derecho hay un león coronado en actitud de ataque. Abajo a la

Page 9: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

izquierda está el convento de San Francisco, y a la derecha cinco chimeneas humeantes,que representan la industria del estado. También se pueden observar las armas indígenas:arcos y flechas, del lado izquierdo y, a la derecha las armas españolas: cañones, arcabucesy alabardas. En la parte inferior la leyenda de Sempre Ascendens, que significa “elevándoseen busca de lo mejor”.

Personajes ilustresServando Teresa de Mier (1763-1827). Fue un fraile, sacerdote dominico, y escritor de

numerosos tratados sobre filosofía política en el contexto del movimientoindependentista de México.

Mariano Escobedo de la Peña (1836-1902). Nació en San Pablo de los Labradores. Militarmexicano que luchó durante la intervención estadounidense en México y la Guerra deReforma. Liberal. Gobernador de San Luis Potosí y Nuevo León. También fue senadory Ministro de Guerra.

Jerónimo de los Dolores Treviño Leal (1835-1914). Nació en Cadereyta Jiménez. Militar,participó en la Guerra de Reforma y en la Segunda Intervención Francesa en México.Fue Gobernador de Nuevo León en varias ocasiones, y entre 1880 y 1881 fueSecretario de Guerra y Marina de México. Llegó a participar en los inicios de laRevolución Mexicana, tras la caída de Bernardo Reyes, y apoyó a Madero. Tras lossucesos de la Decena Trágica y la subida al poder de Victoriano Huerta, fue nombradonuevamente Gobernador de Nuevo León, cargo en el cual duró un mes. Rechazóformar parte del movimiento contra Huerta, por lo que partió al exilio.

Fuente: INEGI, SIAP.

Page 10: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

PAQUETES TECNOLÓGICOS

Page 11: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Canola de temporal

Ciclo agrícolaOtoño-invierno.

Preparación del sueloConsiste en acondicionar el terreno para un buen desarrollo del cultivo, lo que permitelograr óptimos rendimientos de grano por unidad de superficie.Limpia del terreno: Esta labor puede efectuarse con una desvaradora o rastra de discos

inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior.Barbecho: Se sugiere realizarlo a una profundidad de 30 centímetros y por lo menos tres

meses antes de la siembra.Rastreo: Se recomienda un paso de rastra, para dejar bien preparada la cama de siembra.

Época de siembraDel 1º de noviembre al 15 de diciembre.

Método de siembraSembradora mecánica de hileras, con separación promedio de 85 centímetros.

Densidad de poblaciónDe 15 a 20 semillas por metro lineal, utilizando 2 kilogramos por hectárea.

VariedadesHyola 401.

Control de malezaMecánica, durante el cultivo.

Control de plagasPulga saltona, pulgones y chinches. Aplicar Dimetoato, 400 gramos de ingrediente activopor hectárea.

EnfermedadesNo se presentan enfermedades.

CosechaMecánica, con trilladora convencional. Hacer ajustes para evitar pérdida de grano(reducir velocidad del cilindro, cerrar entradas de aire, etcétera). Humedad del granoentre 12 y 15%.

Page 12: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Coquia

ProblemáticaEn México la falta de forraje repercute en la reducción de peso y eventualmente en lamuerte de las diversas especies animales, sobre todo en la época de sequía, lo cual afectael bienestar social de los humanos.

En los costos generados por la producción pecuaria, una proporción del 70 al 80%corresponde a forrajes.

CaracterísticasLa coquia es una planta anual, rústica, con bajo costo de cultivo, alto contenido deproteína y bajo consumo de agua. Crece en gran variedad de suelos, incluyendo lossalinos, erosionados y con deficiencia de humedad. La coquia se desarrolla bien en zonasáridas, semiáridas y subhúmedas. No es resistente al exceso de agua.

Prácticas agronómicasEsta planta requiere sólo de labranza mínima. En suelos arcillosos propensos alagrietamiento se recomienda la siembra en húmedo, después de un rastreo, el cualelimina malas hierbas. En suelos arenosos con alta evaporación del agua se deben aplicardos a tres riegos ligeros para su germinación y establecimiento. Bajo condiciones de riego,la época de siembra de la coquia puede ser durante todo el año, si el efecto de las heladasno es drástico.

La coquia requeire de condiciones óptimas de humedad durante la germinación y laemergencia (de 5 a 8 días). En los primeros 20 días el crecimiento es lento, ya que apenasalcanza una altura de hasta 3 centímetros, pero después crece más de un metro por mes.

El método de siembra es al voleo, igual que para la alfalfa. Se recomienda no tapar lasemilla con más de 3 milímetros de espesor. El terreno debe de estar libre de malezas ypara controlarlas se puede sembrar en hileras de 40 a 60 centímetros de separación.

La densidad de siembra es de 8 a 10 kilogramos por hectárea bajo condiciones detemporal, de 6 a 8 kilogramos por hectárea bajo riego y de 1 a 2 kilogramos por hectáreaen siembras aéreas en agostaderos. De preferencia debe aplicarse abono orgánico o, unafertilización de 60 kilogramos por hectárea con Nitrógeno y 40 kilogramos por hectáreade pentóxido de fósforo.

Requerimiento de aguaLa coquia tiene un bajo consumo de agua, requiere 4 a 6 veces menos que lo que necesitala alfalfa. Con sólo 200 milímetros de lluvia se llegan a producir de 40 a 70 toneladas deforraje verde por hectárea y, en condiciones de riego con 50 a 60 centímetros de agua laproducción puede alcanzar de 80 a 130 toneladas por hectárea de materia verde. Bajocondiciones de temporal, se recomienda la captación de lluvia con microcuencas o conmanejo de escurrimientos superficiales, lo cual aumenta considerablemente los

Page 13: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

rendimientos del forraje.

CosechaSe corta cuando la floración está al 5% (70-90 días), periodo en el cual la planta alcanzasu mayor contenido de proteína (hasta un 28%). El corte se hace a 15 centímetros delsuelo para facilitar rebrote. El número de cortes varía de uno a tres y está en función delclima y del suelo. El primer corte es el de mayor rendimiento, razón por la cual algunosproductores prefieren volver a sembrar, sobre todo cuando obtienen más de 70 toneladaspor hectárea de forraje verde, equivalentes a 14 toneladas por hectárea de materia seca.

Potencia forrajeroLa coquia es un forraje versátil, el ganado la puede pastorear al inicio de la floración, sepuede ensilar picada recién cortada o después de oreada, sola, con maíz o con otrosforrajes; se puede empacar a los 5 u 8 días después del corte, con una pérdida de hojasmucho menor a la de la alfalfa. También se pueden hacer “pellets”, sola o en racionesbalanceadas; es de alto gusto y buena para la digestión.

Nutrición animalSu alto contenido en proteína y su uso como complemento en la dieta, hace quediariamente se incremente el peso de las especies animales; en ovinos un rango de 22 a400 gramos y de 800 a 1,200 gramos en bovinos. El costo-beneficio al incorporar coquiade un 35% a un 45% en la dieta de los animales es alto; representa una considerablereducción por concepto de inversión y un notable incremento en el aspecto conversiónalimenticia. El contenido nutricional del forraje es:

24% de proteína58% de fibra cruda39% de extracto libre de Nitrógeno64% nutrientes digestibles totales4019 kcal. de em.

Así, el productor puede esperar una buena producción de sus animalesindependientemente del sector pecuario en el que se desarrolla (leche, carne, huevo ydeportivas); ovinos, caprinos, bovinos, venados, conejos, gallinas, pollos, avestruces,equinos y porcinos.

Potencial socio-económico y ecológicoEl cultivo de la coquia es una excelente práctica vegetativa conservacionista para laproducción masiva de forraje en grandes extensiones dedicadas a la ganadería, es unaplanta C-4 con una alta capacidad para fijación de bióxido de carbono, lo cual es útilpara reducir las emisiones contaminantes del medio ambiente y responde al Protocolo deKyoto; además genera incentivos económicos que benefician a los productores.

Beneficios

Mejoramiento ecológico (fijación de CO2) y mayor ingreso de energía al

Page 14: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

ecosistema.Uso de tierras marginales.Mayores ingresos por hectárea por concepto de producción de forraje.Incremento en la producción de carnes, leche, huevo y sus derivados.Recuperación de agostaderos.Impacto en el bienestar social en cuanto a la generación de empleos y mejoresingresos per capita.También se utiliza para consumo humano, preparándola como el quelite, aespinaca y el romerito, en tanto que pertenecen a la misma familia.Es de gran utilidad en la ganadería de traspatio, lo cual favorece el combate de lapobreza extrema.Retención de agua de lluvia, adición de materia orgánica al suelo.

Dr. Manuel Anaya GarduñoColegio de Postgraduados

Page 15: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Frijol de temporal

Ciclo agrícolaPrimavera-verano.

Preparación del sueloLa preparación del suelo facilita la descomposición de residuos, ayuda al control de malashierbas y favorece la conservación de humedad. Los resultados finales de estasoperaciones deberán ser una cama bien acondicionada y libre de maleza, que permitauna siembra oportuna. Considerar las actividades siguientes:Limpia del terreno: Puede realizarse con desvaradora o rastra de discos y debe hacerse

inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior.Barbecho o rotura: Debe hacerse inmediatamente después de la limpia del terreno con

arado de discos o vertedera, a 25-30 centímetros de profundidad, y por lo menos tresmeses antes de la siembra.

Rastreo: Es necesario para destruir terrones y eliminar posibles malezas; cruzar la rastrapara arropar humedad y eliminar posibles malezas antes de sembrar.

Época de siembraDel 15 de mayo al 15 de junio.

Método de siembraSurcos de 80 centímetros de separación.

Densidad de siembraDe 12 a 15 plantas por metro lineal de surco, utilizando alrededor de 40 kilogramos porhectárea.

VariedadesPinto Saltillo, Flor de mayo.

Escarda y/o aporqueCon el propósito de eliminar maleza, a los 25 a 30 días después de emergido el cultivo.

Control de plagasMosquita blanca y chicharrita, usar Dimetoato 40, un litro por hectárea; conchuela,Tamarón 600 E en dosis de un litro por hectárea.

CosechaArrancar las plantas cuando las hojas estén alimonadas y las primeras vainas seencuentren casi secas; hacer pequeños montículos para que la planta termine de secarse.Trillar en forma manual o mecánica.

Page 16: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Maíz de riego

Ciclo agrícolaOtoño-invierno.

Preparación del sueloLimpia del terreno: Eliminar los residuos de la cosecha anterior con desvaradora o un paso

de rastra de discos cuando menos a 10 centímetros de profundidad.Barbecho: Realizar la rotura después de la actividad anterior o tres meses antes de la

siembra a una profundidad de 25 a 30 centímetros; utilizar arado de rejas o discos.Rastreo: De dos pasos de rastra, el primero antes del riego de presiembra para

desmenuzar terrones y obtener una buena cama de siembra, la segunda rastra paraarropar humedad del riego, eliminar maleza y acondicionar la cama de siembra.

Trazo de riego: Depende del método de conducción del agua, bordos melgueros ysurcado. En melgas se sugiere una pendiente de 0.02 a 0.03%, y entre un bordomelguero y otro, un desnivel de 5 a 7 centímetros. En el método de surcado lapendiente varía de 0.05 a 0.35%; es decir, bajar de 5 a 35 centímetros por cada 100metros de longitud.

Época de siembraDel 10 de febrero al 10 de marzo.

Método de siembraA tierra venida en surcos de 80-92 centímetros, profundidad de5 a 7 centímetros.

Densidad de población60 a 65 mil plantas por hectárea.

Variedades30F53, 30p49, H443-a.

RiegosAplicar un riego antes de la siembra. Posteriormente se sugieren tres riegos de auxilio; elprimero a los 35 días después de nacida la planta, el segundo a los 25 días después delprimero y el tercero a los 20 días después del segundo de auxilio.

FertilizaciónAplicar 200 kilogramos por hectárea de urea y 150 kilogramos por hectárea de fosfatodiamónico, la mitad de urea y todo el Fósforo al momento de la siembra y la otra mitadde la urea antes del primer riego de auxilio (cultivo).

Labores culturalesEscardar para eliminar maleza cuando el implemento no dañe las plantas antes del

Page 17: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

primer riego de auxilio (30-35 días de nacidas).

Control de malezaUtilizar herbicidas premergentes a base de Atrazina, un litro por hectárea de ingredienteactivo; si después del cultivo persiste la maleza de hoja ancha, úsese 2,4-D amina 1.5litros por hectárea (material comercial).

CosechaCuando el cultivo alcance 12% de humedad del grano o normas de recibo de empresascomercializadoras.

Page 18: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Maíz de temporal

Ciclo agrícolaPrimavera-verano.

Características del áreaAltitud: 1,700 a 1,900 metros.Temperatura media anual: 18 oC.Precipitación: 400 a 500 milímetros anuales.

Preparación del terrenoLimpia del terreno, barbecho y rastra.

VariedadesCriollos regionales.

SiembraRealizar la siembra con humedad adecuada en el suelo, distancia entre surcos de 85centímetros.

Fecha de siembraDel 15 de abril al 31 de mayo.

Densidad de población40 mil plantas por hectárea.

FertilizaciónInoculación con un kilogramo por hectárea de Micorriza.

Número de cultivosSe realizan al menos 2 cultivos, el primero cuando la planta tenga alrededor de 30centímetros, el otro con la planta más grande.

Control de malezaCon escarda mecánicas a los 25-35 días después de la siembra.

Control de plagasSevín granulado al 5% para el gusano cogollero, sobre el cogollo antes de emerger laespiga.

CosechaCortar las plantas con machete a la madurez fisiológica, antes de la primera helada paraevitar pérdida de forraje; hacer “gavillas” o “monas” para el secado completo del grano.

Rendimiento promedio esperado1.8 toneladas por hectárea.

Page 19: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Costo de producción1$5,000.00 pesos por hectárea.

Relación beneficio/costo1.44.

1 Considera los costos directos de los conceptos del paquete.

Page 20: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Mandarina

Características del áreaRegión centro del estado de Nuevo León que comprende los municipios deMontemorelos, General Terán, Linares, Hualahuises, Allende y Cadereyta Jiménez,ubicados entre los 24º 45’ y 25º 40’ de latitud norte y entre los 99º 30’ y 100º 10’ delongitud oeste. La altura sobre el nivel del mar de los municipios citrícolas varía entre los300 y 430 metros. El clima que predomina en la región citrícola de Nuevo León es detipo estepario (BS).

Preparación del terrenoRastreos (4 por año) y chapoleos (6 por año).

VariedadesDancy, Lee, Fairchild, Ortanique, Murcott.

SiembraCon cepa de 30 centímetros de diámetro.

Fecha de siembraNoviembre a marzo.

Densidad de poblaciónDe 555 a 833 árboles por hectárea.

RiegosPrimer riego antes de la brotación y floración (febrero), después un riego mensual hastanoviembre, dependiendo de las precipitaciones.

Fertilización80-100 unidades de Nitrógeno, 80 unidades de Fósforo y 35 unidades de Potasio.

Control de malezaDebajo de las líneas de árboles con herbicidas post emergentes, como el Glifosato.Control mecánico a través de chapoleo.

Control de plagasControl integrado de ácaros (Arador), moscas de la fruta y diaphorina.

CosechaManual que se realiza cuando el fruto alcanza un índice de madurez de alrededor de 8%de azúcar. El periodo va de septiembre a abril. Generalmente la recolección del fruto sehace cortándolo con tijeras especiales.

Rendimiento esperado

Page 21: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

40 toneladas por hectárea.

Costo de producción$10,000.00 pesos (promedio).

Ingreso bruto$60,000.00 pesos por hectárea (promedio).

Relación beneficio/costo6.0.

Page 22: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Naranja

Ciclo agrícolaPerenne.

Características del áreaRegión centro del estado de Nuevo León que comprende los municipios deMontemorelos, General Terán, Linares, Hualahuises, Allende y Cadereyta Jiménez,ubicados entre los 24º 45’ y 25º 40’ de latitud norte y entre los 99º 30’ y 100º 10’ delongitud oeste. La altura sobre el nivel del mar de los municipios citrícolas varía entre los300 y 430 metros. El clima que predomina en la región citrícola de Nuevo León es detipo estepario (BS).

Preparación del terrenoRastreos (4 por año) y chapoleos (6 por año).

VariedadesValencia, Marrs, Olinda, Campbell.

SiembraCon cepa de 30 centímetros de diámetro.

Fecha de siembraNoviembre a marzo.

Densidad de poblaciónDe 555 a 833 árboles por hectárea.

RiegosPrimer riego antes de brotación y floración (febrero), después un riego mensual hastanoviembre, dependiendo de las precipitaciones.

Fertilización80-100 unidades de Nitrógeno, 80 unidades de Fósforo y 35 unidades de Potasio.

Control de malezaDebajo de las líneas de árboles con herbicidas post emergentes, como el Glifosato.Control mecánico a través de chapoleo.

Control de plagasControl integrado de ácaros (arador), moscas de la fruta y diaphorina.

CosechaManual que se realiza cuando el fruto alcanza un índice de madurez de alrededor de 8%de azúcar. El periodo va de octubre a mayo.

Page 23: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Rendimiento esperado40 toneladas por hectárea.

Costo de producción$10,000.00 pesos (promedio).

Ingreso bruto$48,000.00 pesos por hectárea (promedio).

Relación beneficio/costo4.8.

Page 24: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Sábila

DescripciónSe presenta un paquete tecnológico para el cultivo orgánico y procesamiento industrialde sábila (Aloe spp.) ante su creciente demanda en los mercados internacionales.

AntecedentesEn 1997 se estableció el Proyecto Interdisciplinario de Investigación en Sábila (PIISA) conel objetivo de desarrollar un paquete tecnológico de aplicación regional en la zonacentro-norte de México. Nueve años después (2006), se publicó el libro La sábila, queintegró los principales avances de conocimiento y tecnología generados sobre el sistemade producción agrícola de este cultivo y el procesamiento industrial de la hoja, como unaalternativa de desarrollo económico en zonas agrícolas marginales. En este período detambién se hicieron diversas publicaciones técnicas y científicas, y participación encongresos científicos, con los avances de resultados de las investigaciones parciales que sefueron logrando. En estos últimos siete años, la investigación se ha orientado en laproducción orgánica del cultivo, ante la demanda internacional de jugo y gel orgánicos.

ProblemáticaAnte el grave deterioro ambiental y la baja productividad y rentabilidad de los cultivostradicionales, la mayor parte de las áreas agrícolas del país, sobre todo aquellas que estánsujetas al uso intensivo de insumos (agua, fertilizantes, plaguicidas, semillas mejoradas,entre otros), requieren de un urgente replanteamiento a partir de cultivos alternativos alos comúnmente producidos.

Con la propuesta del presente paquete tecnológico se pretende apoyar una mayordiversidad productiva con un cultivo como la sábila, la cual además de representar unahorro de agua para su cultivo, contribuye a una mayor rentabilidad económica y socialpara la región centro-norte del país.

Recomendaciones

Adoptar el paquete tecnológico acorde a las condiciones naturales, económicas ysociales de la región.Se debe contar con un mínimo de recursos hídricos para administrars riego, yaque su producción no es rentable comocultivo de temporal en zonas áridas.No se debe establecer una plantación comercial de sábila, en tanto no se tenga unestudio de mercado para la venta de la hoja como materia prima de productosprocesados.Es necesario darle un valor agregado a la hoja al procesarla y comercializarlacomo juego o gel.

Page 25: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Ámbito de aplicación y tipo de productorEl ámbito de aplicación es regional y contempla la zona centro-norte de México, donde –por las condiciones ambientales– los productos derivados de la hoja como el jugo, gel opolvo, son de alta calidad comercial. Se recomienda al productor empresarial concapacidad de establecer al menos unas diez hectáreas de aloe, contemplar la posibilidadde que él mismo pueda procesar industrialmente la hoja ya que así obtendrá la mayorrentabilidad. Sin embargo, los pequeños productores pueden realizar producción familiary procesar la hoja de manera artesanal para la venta directa y local de productos comochampúes, cremas, lociones, filtros solares y desinfectantes.

Inversión estimadaLa inversión se estima en $20,000.00 por hectárea e incluye:

Material propagativo (10,000 hijuelos por hectárea).Establecimiento de la plantación en sistema de doble hilera en cama melonera.Establecimiento del sistema de riego por cintilla así como calendario de riegoTecnología de fertilización, control fitosanitario y de manejo del cultivo.Tecnología de cosecha y procesamiento industrial de la hoja.

Resultados

Material genético de reproducción (hijuelo).Manejo agronómico del cultivo.Manejo fitosanitario.Tecnología de cosecha .Procesamiento industrial de la hoja.Estudio de mercados actual y potencial.

Impactos esperados

Reconocimiento por parte de los productores de los beneficios del cultivo de lasábila.Mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores.A la fecha se han establecido al menos cinco agroempresas de aloe a nivelempresarial en la región, utilizando el desarrollo tecnológico aquí expuesto.Promoción de las agroempresas rurales, como generadoras de valor agregado paralos productores y de empleo para la región.Mejoramiento del ambiente al hacer un uso más eficiente del recurso agua y unamayor rentabilidad de la producción agrícola.

Dr. Aurelio Pedroza SandovalUniversidad Autónoma de Chapingo

Page 26: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Sorgo de riego

Ciclo agrícolaOtoño-invierno.

Preparación del sueloConsiste en acondicionar el terreno para un buen desarrollo del cultivo y lograr óptimosrendimientos de grano por unidad de superficie. Esta actividad considera la realizaciónde las actividades siguientes:Limpia del terreno: Desvare inmediatamente después del cultivo anterior, mediante el uso

de una desvaradora o una rastra de discos.Barbecho: Realizarlo a una profundidad de 25 a 30 centímetros, con un arado de discos o

vertedera, por lo menos tres meses antes de la siembra.Rastreo: Dar dos pasos de rastra, el primero para desmenuzar terrones y el segundo para

arropar la humedad del riego y eliminar maleza.Trazo de riego: Si usa bordos melgueros, dar pendientes de 0.02% al 0.03%, y entre un

bordo y otro un desnivel de 5 a 7 centímetros. Si usa surcos la pendiente varía de0.05% a 0.35%, bajar de 5 a 35 centímetros cada 100 metros de longitud.

Época de siembraDel 1° al 31 de marzo.

Método de siembraA tierra venida en surcos de 80 centímetros con profundidad de 5 a 7 centímetros.

Densidad de población250 mil plantas por hectárea.

VariedadesRb-patrón, 82g63, 83g19.

RiegosAplicar un riego antes de la siembra. Cuando se dispone de dos riegos de auxilio sesugiere un primer riego a los 35 a 40 días después de nacidas las plantas; un segundoriego a los 65 a 75 días después de la nacencia.

Fertilización200 kilogramos por hectárea de urea más 150 kilogramos por hectárea de fosfatodiamónico. La mitad de urea y todo el Fósforo en la siembra; el resto de la urea antes delprimer riego de auxilio.

Labores culturalesEscarda sin lastimar las plantas y aporque antes del primer riego.

Page 27: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Control de plagasGallina ciega: Carbofurán 5% g, Diazinón 14% g, 12 kilogramos por hectárea. Gusanocogollero: Clorpirifos 480 ce, un litro por hectárea, Carbaril 80% ph, un kilogramo porhectárea. Mosquita de la panoja: Diazinón 25% ce, un litro por hectárea; Malathión 50ce, un litro por hectárea.

Control de malezaMaleza hoja ancha como correhuela, meloncillo, polocote y quelite, se controla en formamecánica o química mediante Gesaprim 500,3 litros por hectárea; 2,4-D amina 1.5 litros por hectárea.

CosechaCuando el grano tenga el 14% de humedad.

Page 28: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Sorgo de temporal

Ciclo agrícolaPrimavera-verano.

Preparación del sueloConsiste en acondicionar el terreno para un buen desarrollo del cultivo que permitalograr óptimos rendimientos de grano por unidad de superficie. Esta actividad considerala realización de las actividades siguientes:Limpia del terreno: Desvare inmediatamente después del cultivo anterior, mediante el uso

de una desvaradora o una rastra de discos.Barbecho: Realizarlo a una profundidad de 25-30 centímetros, con un arado de discos o

vertedera, por lo menos tres meses antes de la siembra.Rastreo: Dar dos pasos de rastra, el primero para desmenuzar terrones y el segundo para

arropar la humedad del riego y eliminar maleza.

Época de siembra20 de junio a 30 de julio, al establecerse las lluvias.

Método de siembraEn surcos de 80 centímetros con profundidad de 5 a 7 centímetros.

Densidad de población150 mil plantas por hectárea.

VariedadesRb-patrón, Genex 953.

Labores culturalesEscarda cuando el implemento no lastime las plantas.

Control de plagasGusano cogollero: Clorpirifos 480 ce, un litro por hectárea. Mosquita de la panoja:Diazinón 25% ce, un litro por hectárea, Malathión 50 ce, un litro por hectárea.

Control de malezaMaleza hoja ancha como correhuela, polocote y quelite, se controla en forma mecánica oquímica mediante 2,4-D amina 1.5 litros por hectárea.

CosechaCuando el grano tenga el 14% de humedad.

Page 29: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Soya de riego

Ciclo agrícolaPrimavera-verano.

Preparación del sueloLa preparación del suelo facilita la descomposición de residuos, ayuda al control de malashierbas y favorece la conservación de humedad. Los resultados finales de estasoperaciones deberán ser una cama bien acondicionada y libre de maleza, que permitauna siembra oportuna. Realizar las actividades siguientes:Limpia del terreno: Esta actividad puede hacerse con desvaradora o rastra de discos e

inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior.Barbecho o rotura: Debe hacerse inmediatamente después de la limpia del terreno con

arado de discos o vertedera, a 25-30 centímetros de profundidad, y por lo menos tresmeses antes de la siembra.

Rastreo: Es necesario para destruir terrones y eliminar posibles malezas. Antes de lasiembra, mediante una cruza.

Levantamiento de bordos y regaderas: Para distribuir y conducir el agua dentro de la parcelaeficientemente.

Época de siembra1° de junio al 31 de julio.

VariedadesPara la producción de soya en primavera-verano se sugiere utilizar los genotiposHuasteca 200, Huasteca 400 y Huasteca 300.

Densidad de poblaciónEstablecer de 262 a 270 mil plantas por hectárea. Para arraigar 262,000 plantas serequiere establecer 20 plantas por metro lineal, en surco de 76 centímetros, mientras quepara establecer 270,000 plantas por hectárea, es necesario arraigar 22 plantas por metrolineal en surcos espaciados a 81 centímetros entre sí, por lo cual se requieren entre 40-45kilogramos por hectárea.

Tratamiento a la semillaEs importante sembrar semilla tratada con fungicida y con el biofertilizante (inoculante)a base de bacterias de Bradyrhizobium japonicum que formarán nódulos en la raíz parafijar el nitrógeno atmosférico. Tratar la semilla con carboxin más thiram a una dosis de43.5 g.i.a. del primero más 43.5 g.i.a. del segundo, lo cual se logra aplicando 250mililitros del producto comercial Vitavax-200 por cada 100kilogramo de semilla. También se puede usar 400 g.i.a. de Captán que se obtienen alaplicar 200 gramos de Captán-50 w o 300 mililitros de Intercaptán fluable-50 por cada

Page 30: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

100 kilogramo de semilla. Otras opciones son 88 g.i.a. de Thiram más 60 g.i.a. deClorotalonil lo que equivale a 250 gramos de Nitrasán-d por cada 100 kilogramo desemilla.

Método de siembraSembrar con máquina sembradora-fertilizadora, posterior al riego de presiembra(después del arrope de humedad), colocando la semilla, en contacto con la humedad delsuelo, a una profundidad no mayor de 8 centímetros. Distancia entre surcos: de 76 a 81centímetros.

FertilizaciónLa soya es una leguminosa capaz de fijar Nitrógeno atmosférico, por lo que se sugiereutilizar la fórmula 30-60-00, para Nitrógeno, Fósforo y Potasio respectivamente. Aplicartodo el fertilizante al momento de la siembra, con la máquina sembradora-fertilizadora oincorporándolo durante el surcado, previo al riego de presiembra.

RiegosRiego de presiembra a los 15 a 20 días antes de la siembra; primer riego de auxilio a los25 o 30 días después de la nacencia; al final de la floración o inicio del llenado de grano,segundo riego de auxilio; tercer riego de auxilio a los 25 o 30 días después del segundoriego.

Control de malezaDar un paso de escarda 20 días después de la emergencia y realizar un deshierbe manualsi es necesario. Para el control químico de las malezas de hoja ancha utilizar Basagran480, herbicida de contacto selectivo para soya, por lo que se utiliza en preemergencia (2-4 hojas verdaderas o cuando la maleza tenga de 5 a 7 centímetros de altura). La altatemperatura y la humedad en el suelo favorecen y aceleran su acción. Utilizar 2 litros porhectárea en 200-400 litros de agua en aplicación total.

Control de plagasLas principales plagas y su control son las siguientes:Trips: aplicar metamidofos a razón de un litro por hectárea.Gusanos defoliadores y de la vaina: aplicar Losaban a razón de 1.5 litros por hectárea.Mosca blanca: emplear Endosulfan a razón de 1.5 litros por hectárea.Chinche verde y chinche café: aplicar Paratión metílico a razón de un litro por hectárea.Diabróticas: aplicar Paratión metílico a razón de un litro por hectárea.

Prevención y control de enfermedadesDamping off o secadera: Realizar el tratamiento a la semilla como se indica anteriormente.Mancha de la hoja y tallo: Asperjar 2.5 kilogramos por hectárea de Manzate 200 o

Dithane, aplicar en las primeras etapas del cultivo.Antracnosis, ojo de rana y mildiú velloso: Asperjar 3 kilogramos por hectárea de Captán 50 ó

500 gramos por hectárea de Benlate, aplicar en plena floración del cultivo y unasegunda durante el llenado de vainas.

Pudrición carbonosa o secadera: Utilizar semilla de buena calidad, establecer poblacionesrecomendadas y tratar la semilla antes de la siembra.

Page 31: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

CosechaRealizarla cuando las plantas muestren una total defoliación y las vainas muestren uncolor amarillento o pajizo y el grano presente 14-16% de humedad, lo cual se registraentre los 120-130 días después de la siembra. Utilizar una trilladora combinada con losajustes necesarios de cuchillas, cilindros, velocidad y altura de corte.

Page 32: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Toronja

Ciclo agrícolaPerenne.

Características del áreaRegión centro del estado de Nuevo León que comprende los municipios deMontemorelos, General Terán, Linares, Hualahuises, Allende y Cadereyta Jiménez,ubicados entre los 24º 45’ y 25º 40’ de latitud norte y entre los 99º 30’ y 100º 10’ delongitud oeste. La altura sobre el nivel del mar de los municipios citrícolas varía entre los300 y 430 metros. El clima que predomina en la región citrícola de Nuevo León es detipo estepario (BS).

Preparación del terrenoRastreos (4 por año) y chapoleos (6 por año).

VariedadesRio red, Marsh, Redblush.

SiembraCon cepa de 30 centímetros de diámetro.

Fecha de siembraNoviembre a marzo.

Densidad de poblaciónDe 555 a 833 árboles por hectárea.

RiegosPrimer riego antes de brotación y floración (febrero), después un riego mensual hastanoviembre, dependiendo de las precipitaciones.

Fertilización80-100 unidades de Nitrógeno, 80 unidades de Fósforo y 35 unidades de Potasio.

Control de malezaDebajo de las líneas de árboles con herbicidas post emergentes, como el glifosato. Controlmecánico a través de chapoleo.

Control de plagasControl integrado de ácaros (arador), moscas de la fruta y diaphorina.

CosechaManual que se realiza cuando el fruto alcanza un índice de madurez de alrededor de 8%de azúcar. El periodo va de octubre a mayo.

Page 33: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Rendimiento esperado70 toneladas por hectárea.

Costo de producción$10,000.00 pesos (promedio).

Ingreso bruto$84,000.00 pesos por hectárea (promedio).

Relación beneficio/costo8.4.

Page 34: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Trigo de riego

Ciclo agrícolaOtoño-invierno.

Preparación del sueloConsiste en acondicionar el terreno para el cultivo.Limpia del terreno: Se efectúa con una desvaradora o rastra de discos inmediatamente

después de la cosecha del cultivo anterior.Barbecho: Se sugiere realizarlo a una profundidad de 30 centímetros y por lo menos tres

meses antes de la siembra.Rastreo: Se recomienda un paso de rastra, para dejar bien preparada la cama de siembra.Trazo de riego: Si riega por melgas; se sugiere pendientes de 0.02 a 0.03% y un desnivel

entre bordos melgueros de 5 a 7 centímetros. En surcos la pendiente varía de 0.05 a0.35%, es decir, bajar de 5 a 35 centímetros por cada 100 metros de longitud.

Época de siembraDel 20 de noviembre al 31 de diciembre.

Método de siembraAl voleo, distribuir la semilla con voleadora y después dar un paso de rastra ligera. Consembradora, usar sembradora triguera en hileras separadas de 17.5 a 20 centímetros.Surcos, se surca a 81 u 86 centímetros y se siembran 2 ó 3 hileras sobre el lomo del surco.

Bordeo y levantamiento de regaderasLevantar bordos con bordeadora de discos, para formar las melgas y regaderas.

Densidad de poblaciónSe sugiere establecer entre 200 a 250 plantas por metro cuadrado, lo que se logra con120-150 kilogramos por hectárea, aproximadamente.

VariedadesJosecha F-2007, Monarca F-2007, Nana F-2007, Norteña F-2007, Altiplano F-2007,Samayoa C-04.

FertilizaciónUsar 200 kilogramos de urea y 150 kilogramos de fosfato diamónico; aplicar todo elFósforo y la mitad del Nitrógeno a la siembra y el resto del Nitrógeno antes o al momentodel primer riego de auxilio.

RiegosAplicar un riego después de sembrar la semilla. Hacer tres riegos de auxilio: el primero alos 35-40 días después de nacida la planta, después a los 20-25 días, y el tercero a los 20-25 días.

Page 35: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Control de malezaSi se observa maleza de hoja ancha, aplicar 2,4-D amina 1.5 litros por hectárea en laetapa de amacollamiento, o bien utilizar Brominal 240, 1.5 litros por hectárea hasta queencañe o embuche.

Control de plagasCuando observe infestaciones de 10-12 pulgones por planta aplicar Ometoato 1000, de300-350 mililitros por hectárea; Pirimicarb, 300 gramos por hectárea; Malathión 1000 e,500 mililitros por hectárea; Dimetoato 40, 1 a 1.5 litros por hectárea.

CosechaPuede variar de 120-130 días después de nacida la planta o bien cuando tenga de 12 a14% de humedad.

Page 36: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Trigo de temporal

Ciclo agrícolaOtoño-invierno.

Preparación del sueloConsiste en acondicionar el terreno para un buen desarrollo del cultivo, que permitalograr óptimos rendimientos.Limpia del terreno: Esta labor puede efectuarse con una desvaradora o rastra de discos

inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior.Barbecho: Se sugiere realizarlo a una profundidad de 30 centímetros y por lo menostres

meses antes de la siembra.Rastreo: Se recomienda un paso de rastra, para dejar bien preparada la cama de siembra.

Época de siembraDel 20 de noviembre al 31 de diciembre.

Método de siembraCon sembradora. Usar sembradora triguera en hileras separadas de 17.5 a 20 centímetros.Surcos. Se surca a 81 ó 86 centímetros y se siembran 2 ó 3 hileras sobre el lomo del surco.

Densidad de poblaciónUtilizar densidades bajas a medias con 70 a 100 kilogramo por hectárea.

VariedadesHarineras, de gluten fuerte como Josecha F-2007, Monarca F-2007, Nana F-2007,Norteña F-2007, Altiplano F-2007.

Control de malezaSi se observa maleza de hoja ancha aplique 2,4-D amina 1.5 litros por hectárea en laetapa de amacollamiento, o bien utilizar Brominal 240, 1.5 litros por hectárea hasta elencañe o embuche.

Control de plagasCuando observe infestaciones de 10 a 12 pulgones por planta, aplicar Ometoato 1000,de 300-350 mililitros por hectárea; Pirimicarb, 300 gramos por hectárea; Malathión1000 E, 500 mililitros por hectárea; Dimetoato 40, 1 a 1.5 litros por hectárea.

EnfermedadesUna de las formas más económicas para evitar el daño por enfermedades es utilizar lasvariedades sugeridas.

CosechaEsta puede variar de 120 a 130 días después de nacida la planta o bien cuando tenga de

Page 37: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

12 a 14% de humedad.

Page 38: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Page 39: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Agricultura de conservación.Un sistema sustentable

¿Qué es la agricultura de conservación?La agricultura de conservación (AC) es un sistema de producción agrícola que se basa entres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo(mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotaciónde cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?Los principios de la AC son muy adaptables. Los agricultores utilizan la AC en una ampliagama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades delagricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra,etcétera).

El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partidapara la agricultura de conservación.

¿Qué cultivos se pueden sembrar?La gran mayoría de los cultivos se produce bien con AC. A nivel mundial es utilizada enamplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otroscultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante lacosecha se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos

Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo quedaprotegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos.Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo alagua para infiltrarse.Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar lainfiltración de agua.Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de losrayos solares por los residuos.El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al

Page 40: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta lahumedad.Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y,por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo

Una mayor cantidad de materia orgánica (MOS) que mejora la estructura delsuelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad denutrientes, y mejora la retención de agua.Los rendimientos aumentan y son más estables.Se reducen los costos de producción.Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente aéreo; estocontribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor controlde plagas.

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensarA muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posiblesembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiarde forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes quehay que enfrentar. La AC no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseenadoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en suscondiciones particulares.

Retención de residuosLa AC no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sinembargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtosy utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, parala venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la AC en una pequeñaparte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema ysus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de lacosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie delsuelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la AC en una superficie más extensa dela parcela.

Control de malezasEn los primeros ciclos de la AC es muy importante el control de malezas. Éste se puedeefectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos decobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezasproduzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducendespués de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógeno

Page 41: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (MOS) son descompuestos pororganismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar elnitrógeno contenido en estos materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición esmuy rápida, tanto que los niveles de MOS bajan y el suelo se degrada. Sin labranza lamineralización y la descomposición de la MOS se reducen y proporcionan nitrógeno yotros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muydegradados y con poca MOS la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para lasplantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante)durante los primeros años en los que se practica la AC.

¿Qué se necesita para iniciar?

InformaciónEs muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en elsistema. Los agricultores deben iniciar la AC en una superficie pequeña(aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar latécnica.

Preparación

Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación, nivelar lasuperficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez.Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas.Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación

Es importante lograr un buen control de malezas evitando que ellas produzcansemilla.Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar nutrientes,producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizantenitrogenado, estiércol o composta.

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina departículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación delsuelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de loscultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o alincremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación delas tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica yreduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?

Page 42: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado porlas condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómicoinadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, lafertilidad física y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, estonormalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de lareducción de la materia orgánica.

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada porun manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes queel cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a lasplantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán alcrecimiento del cultivo.

La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con lamateria orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento deagua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguenfirmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio porosoabundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se formanagregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica. La labranza deshacelos terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad delos poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire,y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación,al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir lalabranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.

Page 43: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada(Foto: Govaerts, 2004).

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo(lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividadbiológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de loscultivos (incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar lacantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estosorganismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos decultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza ydejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terronespequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro deuna tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia senota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materiaorgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrónde suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer unatercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sinarar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad de especies animales.Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a)la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos(principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplicancantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitarla degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuoscomo sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.

Page 44: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, unterreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluviaintensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).

2. Agricultura de conservaciónLos agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentanhoy día principalmente a tres retos:

Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementosen los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para laproducción de cultivos agrícolas.La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablementesu composición química, ya que produce considerables reducciones del carbonoorgánico del suelo y reduce la abundancia biológica.La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es unfactor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes deproductos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de loshabitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llantacompactadora cierra la abertura.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sinembargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación hacreado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonasproductoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, larentabilidad del cultivo ha decrecido.

Page 45: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Ante el panorama de inseguridad, la AC constituye una solución potencial. La AC se basaen tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivoen la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra dediferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

RastrojoEl rastrojo es una base importante de la AC, ya que si no hay residuos no puede existir estesistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, noaplique AC, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranzaconvencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura yproteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buenagerminación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos sonimportantes para usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultarcon un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para queforme un colchón que proteja el suelo.

La AC reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad delos agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representauna excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:

Mejora la textura y la estructura del terreno.Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego,promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante elriego.Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.Aumenta el nivel de materia orgánica.Reduce la erosión.Disminuye la quema del rastrojo.

Page 46: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible; hay menosemisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia alexceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores seránuna agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que setraducen en mayores ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación seilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con lamisma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintossistemas de manejo.

3. Importancia de los residuosLos residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos loscultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otrossitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de laagricultura de conservación (AC). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuosnormalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo paraotros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreocomunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos quequedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento.Sin embargo, como los agricultores que aplican la AC obtienen mayores beneficios con laretención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver esteproblema.

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?

Mayor infiltración de agua.Menor evaporación de agua.Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.Menor erosión por agua y viento.Más actividad biológica.Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para lasplantas.Temperaturas moderadas del suelo.Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, esgeneralmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la accióndestructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, setapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por elcontrario, en los sistemas de AC, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecenen la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hayuna mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.

Page 47: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también delos rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación acausa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de losresiduos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del aguade lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en elsuelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no seaaprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas ode temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en elsubsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. Lacombinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosiónhídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de serremovido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de AC, hay una marcadadisminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?En la AC, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constantede alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumentoen su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagasque atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente elcultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitatpara los insectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de lasplantas?La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza(prácticas de AC), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo enforma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantasque las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que losresiduos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más deestiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la AC.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?En la AC, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas,disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barreraque restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no secalienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que

Page 48: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

conserva el calor del suelo. En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté heladopuede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonastropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua deriego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo,siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).

En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismocampo, año tras año.

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas yenfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye,porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguientelas raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?

Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos devida.Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivoasfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos deinvierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lopermiten.Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo(los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarsealguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos queproducen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos

Page 49: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación(AC) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza AC, las rotacionessuelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyenleguminosas.Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, esnecesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual esnecesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos decrecimiento (enraizamiento profundo versus enraizamiento superficial;acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de aguaversus consumo de agua, etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservaciónUna de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porquepueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.

Para el control de malezas en la agricultura de conservación (AC) deben poseerseconocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunasmalezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer elcambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede serun motivo para que los productores rechacen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo,uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y nopuedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a lasuperficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo(banco de semilla). Por el contrario, en la AC se logra un buen control de malezas en unoscuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente lapoblación. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:a) Control manual.b) Evitar que las malezas produzcan semilla.c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas.e) Aplicar herbicidas.Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable

las poblaciones de malezas.

Controlar las malezas todo el añoLa mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante elinvierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, puedenproducir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final delciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en laAC.

Page 50: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. Amayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través delmantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelorápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, yasea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunoscultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), lajudía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Losdos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seissemanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado conéste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo,avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezasconforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otrosmétodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será mássencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas(cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele sereficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja delcontrol manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero esnecesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique losquímicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puedeaplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones enlas que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y lasdosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f)conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay queusar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar elproducto.

Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido alcomienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:

Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos tambiénson plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sinperjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesarioutilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse delas malezas y evitar dañar las plantas.

Page 51: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y poreso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos,siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas lasplantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de laemergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos)y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivodeterminado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que unoque controla las malezas del maíz, mate la cebada.Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se lesdenomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de lasmalezas cuando éstas intentan salir a la superficie del suelo; otros únicamentecontrolan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidaspostemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie delsuelo y son selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones quevienen en la etiqueta.

El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcansemilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: CIMMYT.

Page 52: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Ubicación

Page 53: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

1

DDR-CADER

Simbología Distritos de Desarrollo Rural

Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural Anáhuac Lampazos Sabinas Hidalgo Vallecillo Salinas Victoria Cerralvo Pesquería

General Bravo China Apodaca Santiago Montemorelos Cadereyta General Terán

Linares San Rafael Potosí Galeana Aramberri Santa Ana Doctor Arroyo

Page 54: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

2

Municipios

001 Abasolo002 Agualeguas003 Los Aldamas004 Allende005 Anáhuac006 Apodaca007 Aramberri008 Bustamante009 Cadereyta Jiménez010 Carmen011 Cerralvo012 Ciénega de Flores013 China

014 Dr. Arroyo015 Dr. Coss016 Dr. González017 Galeana018 García019 San Pedro GarzaGarcía020 Gral. Bravo021 Gral. Escobedo022 Gral. Terán023 Gral. Treviño024 Gral. Zaragoza025 Gral. Zuazua

026 Guadalupe027 Los Herreras028 Higueras029 Hualahuises030 Iturbide031 Juárez032 ampazos de Naranjo033 Linares034 Marín035 Melchor Ocampo036 Mier y Noriega037 Mina038 Montemorelos

039 Monterrey040 Parás041 Pesquería042 Los Ramones043 Rayones

044 Sabinas Hidalgo045 Salinas Victoria046 San Nicolás de losGarza047 Hidalgo

048 Santa Catarina049 Santiago050 Vallecillo051 Villaldama

Page 55: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

3

Población

Simbología 862 - 40,500 40,501 - 140,500 140,500 - 350,000 350,001 - 680,000 680,001 - 1,135,550

Page 56: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

4

Zonas de producción

Simbología Presas

Cuerpos de agua Pastizal Agricultura de riego Agricultura de temporal

Page 57: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

5

Vocación agrícola

Cultivos Pastos Naranja Maíz forrajero Manzana

Nuez Sorgo forrajero verde Maíz grano Avena forrajera

Alfalfa verde Viveros (planta)

Page 58: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Naranja004 Allende022 General Terán029 Hualahuises028 Montemorelos

Maíz forrajero014 Doctor Arroyo024 General Zaragoza036 Mier y Noriega

Nuez001 Abasolo043 Rayones

Pastos002 Agualeguas003 Los Aldamas005 Anáhuac006 Apodaca008 Bustamante009 Cadereyta Jiménez010 Carmen011 Cerralvo012 Ciénegas de Flores013 China015 Doctor Coss016 Doctor González020 General Bravo023 General Treviño025 General Zuazua026 Guadalupe

027 Los Herreras028 Higueras031 Juárez032 Lampazos de Naranjo033 Linares034 Marín035 Melchor Ocampo040 Parás041 Pesquería042 Los Ramones044 Sabinas Hidalgo045 Salinas Victoria047 Hidalgo050 Vallecillo051 Villaldama

Manzana048 Santa Catarina049 SantiagoSorgo forrajero018 Gareía037 MinaMaíz de grano030 IturbideAvena forrajera021 General EscobedoAlfalfa verde007 Aramberri

Page 59: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

6

Vías de comunicación

Simbología Carretera cuota Carretera libre Vías férreas

Page 60: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

7

Isoyetas

Rango precipitación media anual 200 a 300 mm 300 a 500 mm 500 a 800 mm 800 a 1200 mm

Page 61: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

8

Isotermas

Distribución de climas Cálido Semicálido Templado Semifrío

Page 62: AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA NUEVO LEÓN · Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez ... Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro

Comentarios y aportaciones del lector

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda TécnicaAgrícola que la SAGARPA ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado conlas actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correoelectrónico: [email protected]