agenda para el desarrollo regional

Upload: eroj-lambayeque

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    1/42

    -- ADOSCIL --ASAMBLEA DE DELEGADOS DE ORGANIZACIONES

    DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LAMBAYEQUE

    AGENDA PARA EL DESARROLLO

    REGIONAL DE LAMBAYEQUE

    UNA PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL

    Lambayeque, Octubre 2006.

    .

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    2/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    AGENDA PARA EL DESARROLLO REGIONAL:UNA PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL LAMBAYECANA

    CONTENIDO

    I. PRESENTACION.II. REFLEXIONES INICIALES.III. EJES PARA EL DESARROLLO DE LA REGION.

    IV. CONDICIONES DE VIDA

    4.1 Saneamiento bsico y calidad del agua.4.2 Atencin prioritaria a grupos vulnerables: primera infancia y maternidad, niez y

    adolescencia.4.3 Cobertura y calidad de la educacin.4.4 Proteccin al medio ambiente.4.5 Seguridad ciudadana.

    V. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: PROMOVER LA COMPETITIVIDAD EN LA REGION

    5.1 Desarrollo agrario, agroindustria y ganadera.5.2 Promocin del turismo.5.3 Comercio de micro, pequea y mediana empresa.5.4 Impulso de la pesca artesanal.5.5 Articulacin territorial.

    VI. REFORMA DEL ESTADO, GESTION PBLICA DEMOCRATICA Y DESCENTRALIZADA

    6.1 Una gestin eficiente y de calidad.6.2 La descentralizacin y la regionalizacin.

    6.3 Transparencia de la gestin pblica.6.4 Intersectorialidad y articulacin de niveles de gobierno.

    VII.DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN CIUDADANA

    7.1 Institucionalidad y Participacin Ciudadana.

    VIII. GRANDES PROYECTOS REGIONALES.

    8.1 Proyecto Hidroenergtico e Irrigacin Olmos.8.2 Hospital Regional del Norte.8.3 Terminal Martimo Puerto Eten.8.4 II Etapa Tinajones.8.5 Carretera Biocenica.

    FUENTES CONSULTADAS.

    3

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    3/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    I. PRESENTACIN

    El ejercicio de la ciudadana permite, tanto al individuo como a todo grupo socialorganizado, hacerse responsable de la realidad en la que vive, pensar loscambios que desea se produzcan, e impulsar acciones para que esos cambios sehagan realidad, incluyendo acciones de incidencia y de vigilancia. En un marco

    ms general, la sociedad civil organizada se constituye en un espacio donde losmltiples intereses debieran confluir en torno a una visin y objetivos estratgicos,que respondan a las necesidades y aspiraciones de amplios sectores de lasociedad. Por ello, su participacin activa y articulada en los diferentes procesospolticos, sociales y econmicos, constituye una contribucin importante para lograrel desarrollo integral de todos y para todos .

    En este sentido, hace cuatro aos el proceso de descentralizacin abri nuevosespacios que permiti la constitucin de la Asamblea de Delegados deOrganizaciones de la sociedad civil ADOSCIL, conformada por todas aquellasorganizaciones inscritas para participar en el Consejo de Coordinacin Regional ylos procesos participativos en marcha. Ante la cercana del proceso electoralregional , acord impulsar la elaboracin de una agenda para el desarrollo regional

    en la que se presenten propuestas que aporten a disminuir los ndices de pobreza,igualar las oportunidades y orientar el crecimiento econmico con adecuadaspolticas distributivas.

    Impulsar la elaboracin de la Agenda para el desarrollo permiti en un primermomento, el encuentro con otros actores y espacios que se unieron para participaren este proceso , de esta manera, el Equipo Coordinador de la Asamblea dedelegados de las organizaciones de la sociedad civil junto con La Cmara deComercio, el Equipo impulsor de COREDES, Foro Salud Lambayeque, contandocon el apoyo de la Mesa de concertacin para la lucha contra la pobrezaconformaron un equipo de reflexin y estudio que aport en la unificacin decriterios , enfoques, y aspectos metodolgicos para la elaboracin de la Agenda .As mismo se cont con el importante acompaamiento tcnico y logstico de ForoEducativo, GTZ, Solaris Per, Asociacin Calandria y CEDEP.

    En un segundo momento , tomando como base el Plan del Desarrollo Concertado ,a travs del dilogo y el consenso , se unificaron criterios y enfoques paraelaborar la propuesta de Agenda para el desarrollo siendo la equidad e igualdadde oportunidades, inclusin social, intersectorialidad , sostenibilidad e impactosocial los criterios considerados.

    El proceso de recojo de informacin fue un tercer momento, ste se hizo a travsde talleres participativos , anlisis de los planes , programas y propuestaselaborados de manera participativa en diferentes espacios . En base a estainformacin se elabor la propuesta de Agenda en torno a los cinco ejespriorizados : Condiciones de vida de la poblacin, actividades productivas ypromocin de la competitividad regional, reforma del Estado y gestin

    pblica democrtica y descentralizada, democracia y participacin ciudadanay grandes proyectos regionales.

    La propuesta de Agenda fue presentada a la Asamblea de Organizaciones de lasociedad civil de Lambayeque el 20 de Octubre y aprobada por 170representantes del mbito regional, constituyndose en una plataforma de lasociedad civil regional y en una herramienta de incidencia poltica para losprximos aos. Por esta razn, este documento se pone a consideracin de loscandidatos al Gobierno Regional de Lambayeque para que sirva de base al

    4

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    4/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    establecimiento de acuerdos y compromisos en torno al desarrollo integral denuestro Lambayeque que es la preocupacin y al mismo tiempo la esperanza de lapoblacin departamental.

    Aspiramos que este esfuerzo de la sociedad civil, plasmado en este documentosea tomado en cuenta y, se constituya en una ruta para el desarrollo que losgobernanates deben buscar operativizar, concretando las propuestas,incluyndolas en sus actividades programticas y sobre todo asignndolespresupuesto.

    Chiclayo, 3 de Noviembre del 2006.

    Jorge Alarcn Gasco Yolanda Daz CallirgosCoordinador Adoscil Delegada Adoscil

    5

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    5/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    II. REFLEXIONES INICIALES

    Con una mirada optimista se podra decir que, a pesar de los avances evidentes en diversas reas,instituciones y lugares, se tiene la percepcin que la condicin de la gente no mejora y que

    situaciones tan concretas como la canasta familiar completa sigue siendo una posibilidad Y NOUNA REALIDAD para la mayora de la poblacin. La existencia de tanta gente en situacin depobreza puede llevar a afirmar que no hay un desarrollo real o que no es equitativo y por tanto notiene significacin para el futuro del pas.

    Al inicio de un nuevo siglo surge la pregunta de cul o cules son las causas que impiden eldesarrollo. Se trata de una falta o escasez de recursos o se trata ms bien de la incapacidad parautilizar adecuadamente lo que se tiene. Hay suficiente evidencia para decir que existenresponsabilidades en el Estado y en la sociedad y, por ende, la salida de la actual situacinrequiere no slo del concurso de todas y todos sino tambin de la promocin de las capacidadesdel Estado y la sociedad.

    Al hablar de desarrollo, de progreso y de macroeconoma que aparecen como fines en s mismos,

    habra que recordar que el fin supremo debiera ser el ser humano, viva en el lugar que viva y sinexclusiones de ningn tipo. Entonces las personas y los territorios en los que viven con sus familiastendran que ser la base para tomar decisiones en materia de recursos pblicos y de polticassociales.

    En una regin con tantas diferencias se debera tomar en cuenta seriamente el componente de lainclusin social y las polticas de discriminacin positiva a favor de aquellos que no tienen lasmnimas condiciones de partida y que viven generalmente en los espacios ms pobres y conlimitadas potencialidades.

    En estos tiempos de grandes apremios para sectores tan significativos de la poblacin regional, lasociedad civil y el Estado debieran tener la capacidad para ponerse de acuerdo en un programamnimo a realizar con los recursos que tienen y que bien podran considerar:

    - Asegurar las condiciones para el pleno desarrollo de capacidades humanas para todoslos habitantes, evitando la prdida de capacidades durante la primera etapa de vida.

    - Brindar proteccin inmediata y efectiva a la niez, en especial de las zonas de pobrezay exclusin del Departamento.

    - Asegurar una canasta de consumo para todos los lambayecanos, que signifique nopadecer hambre y desnutricin.

    - Proteger la salud de las personas frente a situaciones de grave riesgo.- Asegurar la inclusin de todas las personas en las polticas pblicas y beneficios del

    Estado.- Posibilitar empleo digno para todo hombre y mujer en edad de trabajar,organizando

    una economa local al servicio de las personas.- Mejorar la accin del Estado en todos los niveles: nacional, regional, provincial y local.

    Hacemos nuestras tambin las recomendaciones de la MCLCP para una lucha efectiva contra lapobreza:

    - Reconocimiento de las personas en situacin de pobreza como sujetos de derechos yprincipales actores de su desarrollo.

    - Fortalecimiento de las capacidades de organizacin y representacin de la sociedad,particularmente las de los sectores excluidos.

    - Mayor incidencia de la sociedad en el desarrollo de las polticas pblicas.

    6

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    6/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    - Promocin de una tica de confianza, cooperacin y solidaridad, as como de lafuncin educadora de la propia sociedad.

    La conformacin del Per como nacin se ha realizado en base a un patrn de desarrollo desigualque ha determinado la concentracin de recursos en ciertas grandes ciudades en detrimento deotras. La descentralizacin debiera significar un nuevo patrn de desarrollo y no la repeticin delmismo a escala ms reducida.

    Si quisiramos resumir el mensaje que trae implcito este documento es que al momento de tomardecisiones sobre polticas y sobre inversin pblica, debiramos tener en mente a toda lapoblacin regional repartida en los treitaiocho distritos.

    ........ o00o ........

    7

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    7/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    III. LOS CINCO EJES DEL DESARROLLO

    La Agenda Regional considera que son cinco los grandes ejes para el desarrollo de laRegin Lambayeque, no considera que son los nicos, sino que establece que son porahora los prioritarios. A modo de ejemplo el tema de la vivienda y el tema del empleoresultan cruciales en una propuesta de desarrollo, sin embargo considera que para el primer

    caso el tema del saneamiento bsico y la cobertura y calidad del agua potable resultanposiblemente los ms apremiantes y en cuanto el tema del empleo queda considerado comoun tema transversal que recorre casi todos los ejes de desarrollo establecidos.

    Con esta precisin la Agenda ha considerado los siguientes ejes de desarrollo y dentro deellos ha priorizado polticas y estrategias que considera importantes ser asumidas.

    1. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIN

    - Saneamiento bsico y calidad del agua.- Atencin prioritaria a grupos vulnerables: primera infancia y maternidad, niez y adolescencia.- Cobertura y calidad de la educacin.- Proteccin al medio ambiente.- Seguridad ciudadana.

    2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: PROMOVER LA COMPETITIVIDAD EN LA REGION

    - Desarrollo agrario, agroindustria y ganadera.- Comercio de micro, pequea y mediana empresa- Promocin del turismo.- Impulso de la pesca artesanal.- Articulacin territorial.

    3 REFORMA DEL ESTADO, GESTION PBLICA DEMOCRATICA Y DESCENTRALIZADA

    - Una gestin eficiente y de calidad.- La descentralizacin y la regionalizacin.- Transparencia de la gestin pblica.- Intersectorialidad y articulacin de niveles de gobierno.

    4 DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN CIUDADANA

    - Institucionalidad y Participacin Ciudadana.

    5. GRANDES PROYECTOS REGIONALES.

    - Proyecto Hidroenergtico e Irrigacin Olmos.- Hospital Regional del Norte.- Terminal Martimo Puerto Eten.- II Etapa Tinajones.- Carretera Biocenica.

    8

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    8/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    IV. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIN

    Distribucin de la poblacin censada por grupo etario y sexo,Lambayeque 1993 2005

    1993 2005Grupo ErarioHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

    De 0 a 2 aos 33,954 32,932 66,886 31,154 30,094 61,248

    De 3 a 5 aos 35,624 34,721 70,345 31,707 30,529 62,236

    De 6 a 11 aos 69,135 66,496 135,631 71,311 69,298 140,609

    De 12 a 16 aos 56,071 56,223 112,294 59,614 58,885 118,499

    Mayor de 16 aos 254,789 280,850 535,639 343,846 365,097 708,943

    Total 449,573 471,222 920,795 537,632 553,903 1,091,535

    Fuente: INEI (2005) Sistema de recuperacin de datos del Censo 1993 y 2005Elaboracin: Foro - Educativo

    Empezamos con este cuadro de la poblacin para recordarnos que toda nuestra preocupacin porel desarrollo, por el progreso, por la necesidad de acuerdos y compromisos, tiene o debiera tenercomo centro y destino de los ms de un milln doscientos mil habitantes que residen en los 38distrito del Departamento de Lambayeque.

    Segn los datos del censo del 2005 la poblacin regional, si bien ha crecido por encima delmilln doscientos mil personas, sin embargo ha perdido velocidad de crecimiento y ahora tiene enla base una poblacin bastante joven, pero cuyo nmero decrece, y esto implica que, si bien ahorael problema lgido es cmo se da empleo a esta juventud, dentro de algunos aos la poblacin

    joven que se convierte en adulta y adulta mayor ejercer una mayor carga en los programas deseguridad social y en los programas de asistencia, dado que mayormente se trata de unapoblacin no asegurada.

    En este tema la pregunta es existe calidad en los servicios bsicos de carcter pblicocomo educacin, salud, saneamiento, empleo, alimentacin, transporte?. Se puede partir de algotan simple como indagar si se tiene un registro de la evolucin de la talla y peso de los nios.Cuntos de los nios y jvenes logran resultados esperados de aprendizaje?, se toma y utilizaagua de calidad?., los pobladores de distritos y caseros toman agua potable?. Por qu semantiene el enorme dficit en saneamiento bsico y servicios de electricidad?, Cuntos jvenesencontrarn empleo adecuado y cuntos otros no lo obtendrn y qu hacer ahora por ellos?. Elreto es entonces cmo se emprende ahora, y con los recursos que se tienen, la lucha contra estosproblemas.

    9

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    9/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    4.1 SANEAMIENTO BSICO Y CALIDAD DEL AGUA

    Abastecimiento agua a vivienda. Censo 2005

    Categoras Casos % Acumulado %

    Red pblica dentro de la vivienda 142 107 62,43 % 62,43 %

    Red pblica fuera de la vivienda, pero

    dentro del edificio 5 752 2,53 % 64,95 %

    Piln de uso pblico 16 395 7,20 % 72,16 %

    Camin-cisterna u otro similar 3 507 1,54 % 73,70 %

    Pozo 31 994 14,05 % 87,75 %

    Ro, acequia, manantial o similar 13 303 5,84 % 93,59 %

    Otro 14 581 6,41 % 100,00 %

    Total 227 639 100,00 % 100,00 %

    De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud existe una estrecha relacin entreenfermedades y escasez o mala calidad de agua y de los servicios de saneamiento. Este es unode los principales problemas que la poblacin ha identificado como parte de la Consulta Ciudadanasobre la Salud en la Regin Lambayeque. En Lambayeque la situacin del agua y saneamiento esdeficiente, en especial en el rea rural. Segn datos de ENDES 2000, el 38% de la poblacin notiene acceso a agua potable intradomiciliaria y el 12% carece de servicios o realiza su disposicinde excretasen el ro o acequias. Los distritos con menor acceso son Mrrope, Chchope, ManuelMesones Muro, Incahuasi y Caaris. Estudios realizados por la Direccin Regional de Vivienda ySaneamiento muestran que slo 44% de los distritos accede a agua de calidad aceptable, mientrasque 29% de ellos es provisto de agua mala o muy mala.

    Dotar a estos grupos poblacionales de las condiciones mnimas: agua y saneamiento, setraduce en el reconocimiento esencial a su dignidad de seres humanos, es atender un derechofundamental que marca la diferencia entre ser parte del proceso de desarrollo y quedar excluido de

    ste.

    En el tema de saneamiento bsico y agua de consumo humano se constata:

    Dbil articulacin intersectorial entre los diversos niveles de gobierno. Poca capacidad del Estado para formular proyectos de saneamiento bsico y agua potable. Escaso presupuesto para invertir en este rubro Inexistencia de estudios de pre-inversin y de costos presupuestales.

    Sin embargo tambin existen las siguientes oportunidades:

    Presencia importante de organismos internacionales que apoyan este tipo de propsitos. Temtica incluida en los Objetivos del Milenio de la ONU. Presupuesto Participativo de la Regin que regula la inversin pblica (proyectos). Plan Estratgico del Sub-Sector Saneamiento para el perodo 2003-2012. Existencia de PRONASAR, rgano rector del estado en materia de saneamiento bsico. Programa A Trabajar Urbano y de Foncodes.

    PROPUESTAS DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS.

    1. Incrementar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento.

    10

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    10/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    - Formular un plan integral regional de agua y saneamiento con participacin ciudadana.- Firma de convenios para financiamiento de proyectos y programas de agua y saneamiento- Desarrollar capacidades para formulacin, y evaluacin de proyectos: gobierno regional,

    local, sociedad civil.- Fortalecer capacidades comunitarias (JASS) para gestin de recursos, administracin,

    control de calidad y mantenimiento.- Establecer metas anuales en cobertura de servicios.

    2. Impulsar la mejora de la calidad del agua.

    - Sistema de monitoreo para garantizar la calidad del agua y fijacin de metas y resultados- Priorizacin de la calidad del agua en el presupuesto regional y local.- Participacin de las entidades especializadas (MINSA, MN).- Programas de sensibilizacin a la poblacin sobre el tema

    3. Garantizar el tratamiento adecuado de residuos slidos y aguas servidas.

    - Formular y ejecutar un plan integral de tratamiento de residuos slidos y aguas servidas.- Generar alianzas estratgicas concertadas sectores pblico-privado.- Exigir a las empresas y a los ciudadanos el manejo responsable de residuos y aguas

    Sistema de seguimiento.

    1. Conformacin de un comit multisectorial descentralizado de acuerdo a propuesta del PPR2. Desarrollo de capacidades de integrantes de comisin para cumplimiento de funciones.

    11

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    11/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    4.2 ATENCIN PRIORITARIA A PRIMERA INFANCIA YMATERNIDAD

    Segn la informacin disponible del Censo de Poblacin 2005 en Lambayeque nacenmensualmente 1778 nios y al ao la cifra llega a los 21,460 nios. La mayora de ellos nace en

    situaciones de graves carencias de alimentacin, salubridad, salud y entorno por lo que est engrave riesgo de perder capacidades prcticamente desde antes de nacer o en los primeros aosde su vida. Con una mirada intersectorial vale la pena preguntarse si existe la capacidad pararealizar acciones tan elementales como el control de la talla y el peso de los nios que recinnacen, hacer seguimiento de los controles mdicos, si acceden al Programa del Vaso de Leche.Otro tema es cmo usar ms eficiente de los recursos destinados a salud: es en este punto endonde aparecen tres opciones: insistir en los grandes centros hospitalarios, equipar centrosintermedios de asistencia, o priorizar acciones de prevencin.

    La atencin a la primera infancia se constituye en una de las prioridades a tener en cuentasi se asume que es en la etapa comprendida desde la concepcin hasta los tres aos de nacidoque se produce el desarrollo del 90% de la capacidad del cerebro y se establecen las bases de lascapacidades humanas con las cuales ha de resolverse la vida. Se tiene que considerar tambin

    que esta generacin ha de dirigir los destinos de la regin y del pas en un tiempo cercano.

    La desnutricin crnica afecta al 20.7% de los nios y nias pobres menores de 3 aos,revelando las deficiencias de la dieta infantil y es ms frecuente en el rea rural; las secuelas noslo se relacionan con el dficit de talla edad, sino con la disminucin del coeficiente intelectual,problemas de retencin y memoria, mermando sus oportunidades futuras. La cobertura deinmunizacin en nios y nias menores de un ao se encuentra por debajo del promedio nacional(poliomielitis 84.8%, sarampin 90.4%, BCG 85.8% y DPT 84.8%) as como la cobertura deinmunizacin de todas las vacunas en nios menores de 5 aos, las cuales han descendido entre1996 y 2000 de 73.2% a 54.7%. La prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y deenfermedades respiratorias agudas (IRA) en nios y nias menores de 5 aos sigue siendo alta. Latasa de mortalidad infantil muestra un incremento de 34.3 a 38 por cada 1000 nacidos vivos entre1996 y 2000.

    Sobre el tema de las madres gestantes, se conoce que las complicaciones del embarazo,parto y puerperio son causas importantes de mortalidad materna: por Hemorragias (50%),enfermedad hipertensiva del embarazo (26.3%) e infeccin (21.4%), y que estn relacionadas conuna alta incidencia de parto domiciliario, precaria economa de las familias, la cultura y barrerasgeogrficas, sobretodo en zonas rurales, atenciones por personal no calificado, bajo controlprenatal, cobertura de parto institucional slo del 45%, deficiente calidad de atencin durante ydespus del parto. Segn ENDES 2000, el 13% de las adolescentes entre 15 y 19 aos de edad yaes madre o est embarazada, un dato a tomar en cuenta revela que el 55 % de estos embarazosno fue deseado y resulta en un alto nmero de abortos inducidos, clandestinos y atendidos encondiciones psimas y riesgosas. Las infecciones de transmisin sexual y el VIH/ Sida han tornadoa este grupo muy vulnerable y susceptible de ser fcilmente afectado.

    En este tema se seala como problemas en la bsqueda de no perder capacidades:

    1. Inexistencia de un ente rector que lidere y articule este proceso, rol que debiera cumplirlo laGerencia de Desarrollo Social

    2. Dbil articulacin de diversos sectores como Educacin, Salud y MIMDES, para realizaracciones de promocin y atencin bajo diferentes enfoques.

    3. Desconocimiento generalizado del Estado y la sociedad acerca de la importancia deatender a la primera infancia como etapa bsica del desarrollo.

    4. Inadecuada implementacin de las llamadas Cabeceras de Red ubicadas en las zonasrurales (Centro de Salud de Referencia).

    12

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    12/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    5. Trato inadecuado que se brinda a las usuarias de estos servicios y que no incluye criteriosde calidad como la informacin, el respeto a sus derechos, la calidez y generacin deconfianza.

    6. Ausencia de coordinacin intersectorial7. No haber sido presupuestado an el Plan Regional de Salud.

    Sin embargo se presenta situaciones favorables para una atencin de la salud:

    1. Proceso de descentralizacin que ofrece la posibilidad de crear un sistema de participaciny planificacin concertada entre los diferentes niveles de gobierno.

    2. Corriente conceptual internacional a favor del desarrollo infantil3. Amplia normatividad de base para el tratamiento operativo del tema.4. Experiencia de varias ONGs dedicadas a la proteccin de los derechos de la infancia.5. Red de la Primera Infancia como espacio de trabajo y retroalimentacin.6. Plan Regional de Accin por la Infancia y Adolescencia 2005-2015.7. Prioridad de inversin en proyectos de salud de acuerdo al Presupuesto Participativo.8. Disponibilidad de recursos manejados por el MINSA.9. Espacios como Foro Salud Lambayeque y la Mesa Regional de Salud que permiten el

    dilogo y la concertacin.10. Consulta Ciudadana en Salud.

    11. Plan Regional de Salud discutido y operacionalizado.

    PROPUESTA DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS.

    1. Articulacin de la atencin de grupos prioritarios:

    - Crear o definir un ente que lidere efectiva y eficientemente la atencin a estos gruposprioritarios.

    - Articular a los sectores en la atencin de estos grupos prioritarios.- Integrar los enfoques de los diferentes sectores del estado con relacin a la atencin de

    estos grupos prioritarios.

    2. Promocin de la salud a grupos prioritarios.

    - Implementar estrategias de informacin y sensibilizacin a la poblacin, sociedad civil yempresa privada

    - Asegurar la participacin de los colegios profesionales, universidades e institutos en lapromocin de la salud de grupos prioritarios.

    3. Garantizar el acceso a los servicios de salud integral.

    - Fortalecer los Comits Locales de Administracin de Salud (CLAS), garantizando unaadecuada participacin de la sociedad civil en la gestin y fiscalizacin de los servicios.

    - Invertir en el mejoramiento de las cabeceras de Red de salud que atienden zonas rurales.- Concertar recursos financieros para ampliar y mejorar la cobertura del SIS.- Vigilar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre los servicios del SIS.

    - Implementar el sistema de identificacin del usuario (SIU).4. Impulso a los programas de estimulacin psicoafectiva.

    - Fortalecer los PIET y PIETBAF a cargo de la Direccin de Educacin.

    5. Impulso a la seguridad alimentaria de la Regin.

    - Formular e implementar el Plan de Seguridad Alimentaria- Determinar la canasta alimentara regional.

    13

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    13/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    4.3 COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIN

    Las estadsticas ofrecen una visin preocupante de los grupos que quedan fuera del sistemaeducativo y que se encuentran focalizados en la primera infancia (23,000 nios y nias en lasedades de 3 a 5 aos) y adolescentes y jvenes que egresan de la secundaria y que noencuentran cabida en la educacin superior y resultan colocados en una situacin deincertidumbre. Estos datos deben interpretarse como una prdida progresiva de potencialidades ycapacidades en las generaciones futuras y que obstaculizar su inclusin en la sociedad comoactores del desarrollo, es en verdad un desafo para la regin apostar por su atencin y evitar quesubsistan estos factores asociados tambin al incremento de la delincuencia, el pandillaje, ladrogadiccin, embarazos precoces y otros males sociales.

    La calidad es otro aspecto relevante en la problemtica educativa regional y la falta de stao su precariedad se manifiesta de diversas formas: en los altos niveles de desaprobacin y

    repitencia, as como de retiro y desercin escolar; la currcula educativa no recoge la realidadregional ni las demandas especficas de desarrollo de capacidades de la dinmica social y cultural,especialmente de las zonas rurales, y refuerza en la poblacin estudiantil y en sus familias lasobrevaloracin de las actividades productivas manuales y una mirada de costo-beneficio a cortoplazo de la permanencia temporal en la escuela slo en el nivel primario- para fines de esperaentre el crecimiento fsico y el desarrollo de algunas habilidades, y su ingreso temprano aactividades laborales tradicionales.

    El reducido nmero de horas de clases dictadas a los estudiantes, tambin representa unfactor que incide en la calidad educativa y se agrava en la zona rural. Se requiere pues que losdocentes adquieran nuevas capacidades y que los centros superiores de formacin docente tomenen cuenta factores como el avance tecnolgico, el manejo de conflictos y la globalizacin.

    El analfabetismo se mantiene todava alto en Lambayeque, en un 7.4% de la poblacin,concentrndose en la poblacin femenina con un 10.28% y abarcando especialmente los distritosde Caaris, Inkahuasi, Mrrope, Salas y zonas urbano-perifricas de La Victoria, Jos LeonardoOrtiz y Chiclayo.

    Indicadores de logros educativos, Lambayeque 2004

    Recursos Humanos y financierosLambayeque

    2004

    Per

    2004

    Resultados de comunicacin nivel primarioPorcentaje de alumnos de 2 grado con desempeo suficiente 18.1 15.1Porcentaje de alumnos de 6 grado con desempeo suficiente 13.2 12.1Resultados de matemtica nivel primario

    Porcentaje de alumnos de 2 grado con desempeo suficiente 11.4 9.6Porcentaje de alumnos de 6 grado con desempeo suficiente 8.9 7.9Resultados de comunicacin nivel secundarioPorcentaje de alumnos de 5 grado con desempeo suficiente 11.6 9.8Resultados de matemtica nivel secundarioPorcentaje de alumnos de 5 grado con desempeo suficiente 3.8 2.9

    Fuente y elaboracin: MINEDU (2005b)

    Otros problemas del sector educacin son los siguientes:

    Rezagos de una cultura de incomprensin e indiferencia a las necesidades de la infancia yen especial a aquella con capacidades diferentes

    14

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    14/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    La pobreza de las familias; escasa y deficiente infraestructura para acoger a este grupohumano.

    Desaprovechamiento de infraestructura moderna y apropiada existente y prcticas socialesno solidarias ni incluyentes.

    Sobre las nias y adolescentes rurales es evidente que la dificultades estn asociadas a lacurrcula que rige la formacin, a la par de la precariedad en que viven y la carga

    econmica que afrontan las familias por su prole numerosa; la cultura de los pobladoresque acenta las inequidades de gnero Las y los jvenes egresados de la secundaria no estn siendo mirados como potenciales

    actores del desarrollo social, desaprovechando sus talentos, energas y creatividad. La poblacin, y de manera bastante generalizada en las zonas rurales, percibe a la

    educacin como gasto y no como inversin. Las universidades e instituciones de formacin magisterial no se han mostrado muy

    dispuestas a emprender campaas para acabar con el analfabetismo. La burocratizacin del sector educativo ofrece trabas y tampoco existe una buena

    coordinacin intersectorial que permita unir esfuerzos y recursos.

    Existen dificultades que tienen que ver con el Estado, con el sector privado y con lasociedad regional y que deben superarse:

    Corrupcin generalizada en el sector y a distintos niveles. Ausencia de polticas regionales y de all la importancia del PER que apunta a mejorar la

    gestin educativa en la regin. Escasez de proyectos educativos que se puedan ejecutar a travs del Presupuesto

    Participativo Reducido presupuesto en educacin a nivel del pas y todava ms baja inversin Resistencia de docentes a ser parte activa en los procesos de cambio. Limitada difusin de leyes a favor de la inclusin como la Ley de Fomento a la Educacin

    de la Nia y Adolescente Rural. Ausencia de vigilancia ciudadana al sector y de control por parte de las propias

    autoridades educativas y a quienes les falta desarrollar actitudes y habilidades gerenciales Poca o nula coordinacin y concertacin interna de representantes de las instituciones

    educativas para la utilizacin de los recursos existentes (caso de las escuelas nocturnas). Deficiente participacin de madres y padres de familia.

    En el sector se han hecho tambin importantes esfuerzos para mejorar la calidad de laeducacin:

    Existencia del Proyecto Educativo Regional como un importante esfuerzo para mejorar lacalidad de la educacin- que seala una serie de polticas y estrategias.

    Creacin del espacio del COPARE cuyo objetivo es la concertacin y participacin delEstado y Sociedad Civil en materia educativa.

    Programas nacionales que apuntan al mejoramiento de la calidad, al aprovechamiento dela tecnologa y la globalizacin con un enfoque de equidad.

    Plan Nacional por la Infancia y Adolescencia 2002 2010.

    Plan Regional de Accin por la Infancia y Adolescencia 2005-2015. Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza Red de la Primera Infancia formada por instituciones pblicas y privadas que desarrollan

    labores en este tema. Ley de Fomento a la Educacin de la Nia y Adolescente Rural. Presupuesto Participativo que genera una posibilidad de aprobar proyectos educativos Existencia de programas sociales que atienden a este grupo. Contingente de recursos humanos que los centros de educacin superior tienen. Existencia de programas de capacitacin que el gobierno central est impulsando.

    15

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    15/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    Asignacin dentro del Presupuesto Participativo de no menos del 20% a la inversin enproyectos educativos.

    Compromiso del Estado peruano en dar cumplimiento a los Objetivos del Milenio, uno delos cuales enfatiza en este problema.

    El tema educativo es parte de los postulados del Acuerdo Nacional.

    PROPUESTAS DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS.

    1. Garantizar la mejora de la calidad y gestin educativa regional mediante lafuncionabilidad y el estricto cumplimiento de las normas y leyes del sector.

    - Revalorar la funcin del docente incorporando una cultura evaluativa y el logro deaprendizajes de calidad.

    - Fortalecer la participacin ciudadana en el proceso educativo regional- Impulsar la formulacin de proyectos curriculares locales con participacin de la sociedad- Articular la enseanza aprendizaje del nivel secundario con centros tcnicos productivos e

    institutos tecnolgicos.- Propiciar en los docentes capacidades para su involucramiento con la realidad local y

    regional.- Reestructurar la currcula de formacin docente, incluyendo los enfoques de gnero,

    interculturalidad y de derechos.- Involucrar a la empresa privada en la educacin regional.- Eliminar progresivamente el sistema de escuelas unitarias.- Atencin prioritaria a los sectores sociales con mayor pobreza, a las personas con

    capacidades diferentes, a nios, nias y adolescentes trabajadores, mujeres.- Promover que las municipalidades asignacin presupuestos a las Casas de la Cultura para

    la promocin del Arte y la Cultura en las IE.- Potenciar el Instituto Nacional de Cultura y descentralizarlo.- Trato preferente a la poblacin infantil y adolescente de las zonas rurales.- Incentivar y estimular las buenas prcticas por parte de los docentes.

    2. Repotenciamiento del Programa de Alfabetizacin.

    A. Focalizar zonas de atencin especial a la poblacin femenina. Diseo y puesta en marcha, demanera concertada, de programas educativos dirigidos a erradicar el analfabetismo,involucrando a las universidades e institutos pedaggicos pblicos y privados en esta tarea.

    B. Ejecutar el cese de docentes y directivos que por ley han cumplido con su tiempo de servicios.C. Proponer al Ministerio de Educacin una lnea educativa a travs del sector privado (dirigido a

    pescadores) mediante mdulos de aprendizaje con miras a lograr un nivel tcnico pesquero.D. Retomar el funcionamiento de los institutos tecnolgicos agropecuarios en lugares con

    antecedentes favorables caso Jayanca- para articular los sistemas educativo y productivo.

    16

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    16/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    4.4 PROTECCIN AL MEDIO AMBIENTE

    El Per es uno de los centros de ms alta biodiversidad del planeta (ocupa el quinto lugar)y para muchos el principal patrimonio nacional, asociado a su historia y reconocimiento de serCentro de Alta Cultura de Amrica y el Mundo. Como pas se participa con el 7.0% del bioma o

    provincia biogeogrfica del mundo, con el 83.2% de ecosistemas o zonas de vida, con 7.8% de lasplantas superiores y 9.0% de especies animales (aves, mamferos, reptiles, anfibios, otros). ElDepartamento de Lambayeque contribuye a dicha biodiversidad con un regular potencialambiental, basado en las siguientes caractersticas geogrficas:

    Comprende dos tipos de biomas o provincias biogeogrficas (Desierto pacfico tropical yAndes Meridionales Tropicales) de un total de diecisis existentes en el pas.

    Se tiene tres de los cuatro grandes espacios en que geogrficamente se expresa el pas: elmartimo, costa o Chala y sierra o ande (abarcando cordilleras andinas).

    Cinco (5) regiones naturales de las ocho definidas por Javier Pulgar Vidal, Seis (6) tipos de climas de los veintiocho identificados Existencia de trece (13) zonas de vidas de las ochenta y cuatro existentes en el pas Tres ecorregiones de un total de once en el pas: Mar Templado de la Corriente Peruana,

    Desierto Costero y Bosque Seco Ecuatorial.

    De manera general podemos decir que el tema de la basura y la contaminacin de las aguas sondos de los problemas ms lgidos que afectan a la poblacin y en este tema las municipalidadescarecen de planes de saneamiento integral y consecuentemente improvisan la eliminacin de lasbasuras recogidas en diferentes botaderos y la carencia de servicios de desage, as como, demecanismos de control y uso de las aguas servidas tratadas o no por parte de agricultores que lausan para cultivos alimenticios.

    Entre los problemas ambientales departamentales se consideran los siguientes:

    En zona martima:

    Existe manejo inadecuado de los recursos marinos; similares a lo que sucede en todo elpas, existe sobre explotacin de algunas especies marinas. Variable produccin pesquera para el consumo humano Principales ciudades costeas y que descargan en el mar Conductas inadecuadas de veraneantes que contaminan las playas y las desembocaduras

    de los ros.

    En zona de costa:

    Salinizacin de tierras agrcolas que se vincula con el mal o indiscriminado uso del agua deriego y a la capacidad limitada de drenaje.

    Prdidas de tierras agrcolas por expansin de las ciudades. El deterioro de los bosques secos por la tala indiscriminada (cajonera, carbn de lea), el

    sobrepastoreo, etc, contribuyen a la desertificacin de los suelos. Amenaza de extincin de especies nicas en el mundo de flora y fauna en las lomas

    costera, tales como la pava aliblanca, el huerequeque, el hualtaco, algarrobo, pasallo yhuayacn.

    Prdida de conduccin y distribucin de las aguas de los sistemas de riego de hasta 30%por la operacin.

    Peligro de contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas por los relaves minerosy los desechos urbanos.

    Deterioro del medio ambiente urbano por la contaminacin de desechos slidos y lquidos.

    17

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    17/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    El incremento del transporte no regulado, especialmente el urbano es fuente decontaminacin ambiental, por la emisin de humos y gases contaminantes.

    En zona de sierra:

    Prdida creciente de tierras agrcolas por la erosin y destruccin de la cobertura vegetalen las laderas de las partes medias y altas de los valles.

    Deterioro de las pasturas naturales de las zonas alto andinas (Incahuasi y Caaris).

    PROPUESTAS DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS

    1. Manejo eficiente de suelo.

    - Implementar un programa de desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes paramanejo eficiente del suelo.

    - Formular, aprobar y ejecutar un programa de reforestacin a nivel regional con tcnicoscalificados del estado y sociedad civil.

    - Determinar zonas piloto para cultivos alternativos con un manejo ecolgico.

    2. Promocin del manejo sostenible del agua para actividades productivas.

    - Operacin y mantenimiento adecuados de sistemas de riego.- Implementar un programa de desarrollo de capacidades a nivel dirigencial, tcnico y

    administrativo.- Validar un esquema de distribucin para la eficiencia de conduccin a nivel del sistema

    regulado Chancay-Lambayeque.- Construccin de obras de riego para diversas microcuencas de la regin.- Establecer programas de reforestacin para las partes altas de las microcuencas y

    cuencas de la regin.- Implementar un programa de educacin para el uso racional del agua de consumo

    humano.

    3. Aprovechamiento adecuado del recurso forestal y fauna silvestre.

    - Aprobar y ejecutar el Plan Estratgico Regional para manejo de recurso forestal y fauna.- Implementar un programa de capacitacin en manejo eficiente de recursos flora y fauna

    para el personal tcnico, poblacin beneficiaria e incorporarla en el proyecto educativoregional.

    - Implementar un inventario de recurso forestal, fauna y marina de la regin.

    4. Promocin de la gestin de riesgo como cultura de previsin ante fenmenos naturales.

    - Promover la agricultura sostenible en armona con los recursos naturales y medioambiente.

    - Propiciar la participacin de la poblacin en la conservacin de los recursos naturales, con

    especial nfasis en el uso de la fertilizacin orgnica y el uso de controladores biolgicos- Impulsar el desarrollo de productos orgnicos.- Garantizar que los programas curriculares escolares contengan formacin ambiental y

    ecologista en la poblacin a todo nivel.- Consolidar el sistema de Defensa Civil hasta el nivel local.- Determinar la propuesta de un sistema regional de prevencin y atencin sectorial ante

    FEN.- Implementar un plan piloto al nivel distrital para manejo del FEN.

    18

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    18/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    5. Mejoramiento del sistema actual de recojo, tratamiento, reutilizacin y disposicin de losresiduos slidos y efluentes, as como disminucin de emisiones.

    - Zonificar y construir rellenos sanitarios y/o implementar la planta de tratamiento deresiduos slidos urbanos.

    - Coordinar entre autoridades regionales y locales para la mejora del recojo, tratamiento yreutilizacin de residuos urbanos.

    - Sensibilizar, educar y organizar a la poblacin para el tratamiento de residuos slidosdomsticos, industriales, hospitalarios y de la construccin.

    - Impulsar la ejecucin de proyectos de construccin de sistemas de tratamiento de aguasservidas.

    - Impulsar el tratamiento de residuos industriales.- Aprobar ordenanzas regionales que sancionen a los infractores que contaminen el medio

    ambiente.

    6. Conservacin y manejo sostenido de los recursos naturales.

    - Implementar la gestin del territorio a nivel departamental y local, mediante la formulaciny ejecucin de planes de ordenamiento territorial.

    - Implementar el Sistema Regional de Gestin ambiental.

    - Difundir, promover y monitorear de manera participativa, el cumplimiento de lanormatividad en materia ambiental a nivel regional y local.

    - Promover la formalizacin de las actividades extractivas de recursos naturales que permitala aplicacin de los conceptos de canon y regalas.

    - Gestionar y categorizar las reas protegidas.- Garantizar la intangibilidad de las especies de flora y fauna en extincin y las que

    conforman las reas naturales protegidas.- Establecer alianzas estratgicas con la regin Cajamarca para controlar los relaves

    mineros.

    19

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    19/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    4.5 SEGURIDAD CIUDADANA

    Una de las situaciones negativas que afecta la vida de la poblacin y genera la mayorintranquilidad pblica es la inseguridad ciudadana, ubicndose la delincuencia como uno de losprincipales problemas que soportan los ciudadanos lambayecanos y que requiere ser abordado porlas autoridades correspondientes. El delito victimiza a todos, y aunque en los hechos perjudique a

    todos, el delito es en especial un impuesto a la pobreza. Porque los pobres tienen poco y, portenerlo, es menor su posibilidad de cuidar los escasos bienes que poseen. Dada su mayorvulnerabilidad, el Estado tendra que destinar ms recursos, es decir, mayor nmero de policaspara cuidar los distritos pobres acechados por la delincuencia. Sin embargo esto no ocurre: unainvestigacin somera realizada por el Instituto de Defensa Legal, demuestra que en el pas losdistritos acomodados tienen mucha mejor proteccin del Estado que los distritos pobres. Aunqueestos ltimos sufran ms por la delincuencia.

    Durante los ltimos aos el delito menor ha tenido un fuerte impacto en la vida cotidiana delos lambayecanos. Los robos en las calles, los robos a las viviendas, el pandillaje, y la microcomercializacin de drogas son los principales problemas asociados a la delincuencia einseguridad ciudadana. En los tres ltimos aos se puede constatar como sta ha ido en aumento.En el ao 2002 los casos registrados por robo por la Polica Nacional del Per fueron 34,036; en el

    ao 2003 ascendieron a 38,584 y en el ao 2004 llegaron a 42,908. Asmismo la Violencia Familiary Sexual sigue constituyendo un problema social latente en la regin, constatndose que en el ao2004 fueron denunciados 5,968 casos por abuso sexual.

    PROPUESTA DE POLTICAS Y DE ESTRATEGIAS

    1. Ejecucin y monitoreo de sistema de seguridad ciudadana en la Regin, conforme a la Ley delSistema de Seguridad Ciudadana (Ley 27933), que dispone acciones conjuntas del estado y lacomunidad.

    2. Promocin de una Cultura de Prevencin basada en la formacin prctica en valores y unaestrategia consensuada con los actores(as) sociales, ejecutando planes que conjuguenprevencin y represin.

    3. Identificacin de zonas de mayor riesgo en el departamento para generar estrategias deintervencin compartidas entre estado y sociedad civil4. Generacin de polticas de empleo a travs de promocin y desarrollo de MYPES para atenuar

    las causas estructurales de la violencia.5. Apoyo a la formacin, formalizacin y fortalecimiento de las Juntas Vecinales y los Comits de

    Vigilancia promovidos por la sociedad civil y la corresponsabilidad con el estado para el mejorcontrol de la seguridad ciudadana.

    6. Identificacin de espacios de participacin de actores sociales con respecto a roles, funcionesy competencias respetando su mbito de accin.

    20

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    20/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    V. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:PROMOVERLA COMPETITIVIDAD EN LA REGIN

    El desarrollo de las actividades econmicas a un alto nivel de competitividad requiere abordar porlo menos tres dimensiones claves: el bajar o disminuir los costos de produccin, de transporte y decomercializacin que puedan convertir en rentable o ms rentables las actividades productivas dela Regin y que ahora generalmente no lo son. A este nivel existe una responsabilidad de losproductores y de los comerciantes de realizar esfuerzos concertados para abaratar los costos ycompartir las ganancias. Pero para lograr la competitividad se requiere mejorar la inversin regionalen cantidad y en eficiencia para enfocar o invertir en los puntos crticos y es all donde los planesde desarrollo concertados juegan un papel importante sealando las prioridades. No ser posiblealcanzar la competitividad si no se tienen las condiciones de mercado (precios finales) quegaranticen a los productores, trabajadores y comerciantes, la rentabilidad adecuada para vivirdignamente y para reinvertir en las actividades econmicas. Es en todo este proceso que serequiere un estado promotor del desarrollo con equidad y que aborde temas como recursoshumanos calificados, infraestructura productiva, simplificacin administrativa, uso adecuado de losrecursos naturales, control de calidad y condiciones de trabajo, competencia real, reglas de juegoequitativas.

    La competitividad de un pas puede definirse como la capacidad de disear, producir ycomercializar bienes y servicios de mejor calidad y de menor costo que los competidores en elmercado nacional e internacional, lo cual se debe reflejar en una mejora del nivel de vida de lapoblacin. De acuerdo con estas caractersticas la competitividad no se hereda ni depende de lacoyuntura econmica, tampoco puede importar como un paquete llave en mano, sino que hay quecrearla con esfuerzo e iniciativa propia.

    El Plan de Desarrollo Concertado considera que la Regin Lambayeque tiene cincopotencialidades para lograr su desarrollo y hacia ellos se necesita que confluyan las capacidadesen educacin, la institucionalidad democrtica y el fortalecimiento de los espacios de participaciny concertacin. Estas potencialidades son: la agroindustria, el turismo, el comercio, la actividadpesquera, entre otras. El cuadro que adjuntamos sirve para confirmar que la agricultura y la

    minera, el comercio y el transporte han perdido peso en la estructura productiva de Lambayeque,mientras que los rubros de pesca, manufactura, electricidad y agua y otros servicios se hanincrementado entre los aos 1994 a 2001. Si nos consideramos como un departamento agrcolaentonces esta baja de la agricultura afecta profundamente a la mayora de la poblacin.

    1994 2001 1994 2001

    Total 100,00 100,00 100,00 100,00

    Agricultura 12,33 10,33 7,60 6,74

    Pesca 0,92 1,33 0,72 0,62

    Mineria y Petroleo 0,70 0,59 4,67 5,16

    Manufactura 18,21 20,75 15,98 14,83Electricidad y Agua 0,80 1,25 1,90 2,37

    Construccion 6,07 6,07 5,58 5,17

    Comercio 18,80 16,12 14,57 13,59

    Transportes y Comunicaciones 7,24 6,99 7,52 9,13

    Restaurantes y Hoteles 2,96 2,81 4,17 4,20

    Gobierno 5,17 4,95 6,33 6,74

    Otros Servicios 26,81 28,80 30,97 31,44

    Fuente: INEI

    ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCIN

    LAMBAYEQUE PER

    21

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    21/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    5.1 DESARROLLO AGRARIO, AGROINDUSTRIAY GANADERA

    La vocacin agrcola del departamento se sustenta en la existencia de un clima conestabilidad relativa a lo largo del ao, el manejo de riego regulado en su principal valle (ChancayLambayeque), el desarrollo de cultivos transitorios y permanentes en las reas productivas de

    Motupe-Olmos; Zaa-Cayalt-Oyotn; Mochum-Muy Finca; Chongoyape, y sobre todo en ladisponibilidad de 270.000 has de suelos aptos para la agricultura, de las cuales solo se utilizan188.244 has (69.7%); la superficie para la ampliacin (81.755 has) depende de la ejecucin deproyectos importantes como la II Etapa del Proyecto Tinajones, Proyecto Hidroenergtico y deIrrigacin Olmos. Los cultivos predominantes son el arroz y la caa de azcar y, en menor medida,el maz, hortalizas, menestras y frutales de exportacin con niveles de produccin y productividadpor debajo de los obtenidos en otros departamentos.

    Las principales actividades que sustentan la economa de Lambayeque son la agricultura,la industria manufacturera y el comercio, que en conjunto aportan con el 72% al PBI departamentaly tambin son los sectores que absorben el mayor porcentaje de la PEA ocupada. El agua es unrecurso multiusos y la gestin de la misma es un proceso que busca solucionar conflictos entreusuarios diferentes, quienes a pesar de evitarlo, dependen de un recurso compartido que cada da

    es ms demandado, malgastado y contaminado.

    La baja productividad en el sector agrario y la prdida de la capacidad productiva entrminos de tierras y productos, pero tambin de las personas, es un problema que afectagravemente la produccin, las condiciones de vida de los productores, el abastecimiento delmercado interno y en consecuencia impacta sobre la poblacin en general, como eslabn final dela cadena productiva. Los mayora de los agricultores carecen de una cultura empresarial,desconocen sus derechos, deberes y las leyes que los protegen y benefician, no han generadomecanismos para realizar acuerdos comerciales, obligndose a asumir todo el proceso productivo.

    Desde la produccin hasta la colocacin del producto en el mercado se completa uncircuito formado por una serie de actividades que involucran a diversos actores, para ello seprecisa de un sistema de informacin que permita identificar a todos los elementos que intervienen

    en el proceso: los productores, los productos, las zonas de produccin, los mercados, los aliados,las instituciones cooperantes, entre otros. El enfoque de encadenamiento productivo es importantepara afrontar estos problemas.

    Otro aspecto insuficientemente valorado y tomado en cuenta, es el referido al aporte delproductor y la importancia de su presencia en la toma de decisiones, en la gestin y en laorganizacin, lo cual no ocurre actualmente en la Regin y se constituye, por tanto, en unverdadero reto.

    El desarrollo de la competitividad tambin requiere de infraestructura adecuada, manejo decosechas, equipos para la transformacin del producto, transporte, vas de acceso, agregandovalor y mejorando su calidad y, por supuesto, tambin incrementando las utilidades de losproductores y bajando los costos del consumidor.

    En el esfuerzo por hacer ms competitiva la actividad productuva se detectan variasdificultades:

    Factores climticos; la presencia en perodos ms cortos del fenmeno "El Nio". Poco inters de los inversionistas en el agro. Escasa capacidad de concertacin entre productores. Bajos niveles de organizacin y coordinacin; desconfianza. Limitaciones para acceder a nuevos mercados.

    22

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    22/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    Cultura resistente a la innovacin y planificacin agrcola e incipiente inters por laindustrializacin de productos.

    Salinizacin de tierras y contaminacin del agua. Pocas ofertas de capacitacin desde las instituciones. Mnima articulacin intersectorial para atender el tema agrario. Existencia de leyes no ajustadas a la realidad agraria.

    Normatividad engorrosa que dificulta los procesos comerciales. Escasa informacin agraria No se cuenta con una infraestructura adecuada. Carencia de mecanismos de coordinacin interinstitucional efectivos. Reduccin de la participacin del Estado en las inversiones de proyectos hidrulicos.

    A pesar de las condiciones negativas sealadas, existen situaciones favorables para sudesarrollo:

    Plan de Desarrollo Regional Concertado. Instituciones del Estado como INIAA, SENASA, Programa Sectorial de Irrigacin;

    PRONAMACHS. Puesta en marcha del programa nacional "Sierra Exportadora". Creacin del Banco Agrario. Posibilidad de trabajar con aliados de organizaciones pblicas y privadas. Proceso de descentralizacin. Desarrollo de los grandes proyectos como Olmos, Segunda Etapa de Tinajones,

    revestimiento del canal Taymi. Proyecto Educativo Regional que apuesta por el fortalecimiento de las capacidades de las

    personas y ofrece la posibilidad de impulsar acciones formativas en este sector. Enfoque de la lucha contra la pobreza centrado en esta forma de desarrollo. Vigencia del Acuerdo Nacional. Presupuesto Participativo que favorece la inclusin de proyectos que apunten a la

    inversin en capacitacin. Demanda nacional e internacional de productos agropecuarios y ecolgicos. Identificacin y focalizacin de zonas con productos potenciales. Normas de calidad del producto para una transparente comercializacin. Espacio del COREPO a nivel regional de promocin de la agricultura orgnica. Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Poltica y estrategia nacional de riego en el Per. Existencia del Grupo Regional del Agua. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales que establece funciones ambientales con la

    implementacin del Sistema Regional de Gestin Ambiental.

    PROPUESTAS DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS.

    1. Produccin agrcola sostenible, competitiva y rentable.

    - Promover la innovacin tecnolgica a travs de incentivos.- Aplicar la zonificacin productiva mediante el Ministerio de Agricultura.- Incentivar las iniciativas empresariales de los productores agrarios, comunidades

    campesinas y otros.- Estimular la visin y prctica intersectorial en las instituciones pblicas.- Usar racionalmente los recursos naturales y con sostenibilidad.- Promover conocimientos sobre produccin orgnica.- Dar funcionabilidad a la investigacin y produccin agrarias.- Incentivar el procesamiento de los productos agropecuarios.

    23

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    23/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    - Financiar la investigacin productiva.- Descentralizar las oficinas de certificacin y control de calidad para apoyo de la

    agroindustria.

    2. Impulso al desarrollo de la organizacin y capacitacin empresarial de los pequeos ymedianos productores agropecuarios.

    - Promover la asociatividad gremial en todos los niveles.- Crear centros de innovacin tecnolgica industrial y artesanal.- Establecer un auto gravamen por los cultivos para autosostenimiento de organizaciones

    efectivas.- Acelerar y mejorar el proceso de titulacin de tierras del estado, reestructurando el PETT.- Revisar y respetar las leyes que regulan las organizaciones de comunidades campesinas.- Implementar un programa de desarrollo de capacidades al productor.

    3. Fortalecimiento de Cadenas Productivas para el acceso a mercados.

    - Disear e implementar sistemas de informacin de mercados al productor.- Concertar negocios de productos orgnicos con potencialidades para el mercado interno y

    externo.

    - Implementar infraestructura para el manejo de la postcosecha.- Promover ferias, pasantas y difusin de productos alternativos orgnicos a nivel local,

    nacional e internacional.- Disear programas de ventas conjuntas e integrales al Estado para los programas

    sociales.- Promover la cultura del agua en los usuarios y la poblacin en general.- Formular e implementar programas regionales de sensibilizacin a usuarios y poblacin

    sobre educacin ambiental con nfasis en los recursos hdricos desde el nivel educativoinicial.

    - Buscar mecanismos para la modernizacin del sistema de riego y el mejoramiento de losndices de eficiencia en el uso del agua.

    - Mejorar de manera integral la infraestructura de riego.

    24

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    24/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    5.2 PROMOCIN DEL TURISMO

    La Regin Lambayeque en los ltimos aos, es considerada como un inmenso potencial

    turstico debido principalmente al descubrimiento del Seor de Sipn y Sicn, la recategorizacindel Bosque de Pmac, el rea natural de Laquipampa (Incahuasi), la puesta en valor delMonumento Arqueolgico de Tcume y la Reserva Natural Privada Chaparr (Chongoyape), laconstruccin de los Museos de Sicn y Tumbas Reales del Seor de Sipn. Su historia,costumbres, arte, cultura viva, geografa y, sobre todo, su gente, hacen de Lambayeque unatractivo turstico, con grandes posibilidades de constituirse en un eje del desarrollo.

    De acuerdo a las cifras estimadas por la Direccin Regional de Comercio, Turismo yArtesana, en los ltimos aos el nmero de visitantes se ha ido incrementando, sin embargo sepuede constatar tambin el bajo nmero de visitantes extranjeros a consecuencia de una deficientepoltica nacional que apueste por el desarrollo y promocin de los productos tursticos del norte delPer.

    Otro problema se aprecia en la desarticulacin de la oferta turstica. Esta desarticulacin esespecialmente fsica: el mal estado de las carreteras impide el acceso a los destinos tursticos:Incahuasi (Laquipampa), Sipn, entre otros.

    La no promocin de la venta de paquetes tursticos adecuados (turismo de aventura,naturaleza, arqueologa, gastronoma, artesana) convierte a Lambayeque en un destino que elturista puede visitar en breve tiempo (uno o dos das), lo que se traduce en estadas mnimas (da ymedio) y en un menor gasto, (S/. 170.00 promedio al da).

    La baja calidad de los servicios tursticos (hoteles, restaurantes, transporte, recreacin),impide la conformacin de cadenas de ofertas tursticas y es directamente proporcional al nivel decapacitacin y preparacin que tienen las diferentes personas que brindan el servicio: considerarque el turista representa una fuente generadora de ingreso y empleo es, al mismo tiempo, unaoportunidad de desarrollo para los actores de este proceso: artesanos, artistas de todas lasespecialidades, comerciantes y empleados. Visto as, el aumento de la oferta laboral en este sector

    est en relacin directa al conjunto de la calidad de los productos y servicios tursticos.

    Son diversos los factores que afectan la sostenibilidad y complementariedad del sector:dbil organizacin de los gremios del turismo, falta de higiene y el elevado nivel de contaminacin,el desorden y el transporte urbano catico producen una enorme desmotivacin en los turistas.

    Un asunto crucial es el contexto de inseguridad en que se mueve la oferta turstica quedesalienta la presencia de turistas locales, nacionales y extranjeros que pueden ser vctimas derobos, engaos, secuestros y cualquier atentado a su integridad fsica y emocional.

    Algunas de las dificultades que han de sortearse para potenciar el Turismo:

    Escasez de recursos.

    Bajo nivel de articulacin entre los niveles de gobierno involucrados. Visin de corto plazo de los actores involucrados. Ausencia o escasez de capacidades de la poblacin para las actividades tursticas. Dbil identidad regional. Bajos ingresos de la poblacin. Elevados costos de acceso a los destinos tursticos. Poca responsabilidad social de la empresa privada para incentivar el turismo en la

    poblacin de bajos recursos. Uso inadecuado de los recursos humanos locales para promover el turismo.

    25

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    25/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    Mnima voluntad para el turismo interno. Inseguridad ciudadana por salubridad pblica Poca promocin de la artesana local.

    Se han identificado condiciones favorables para el desarrollo turstico:

    Promocin de Lambayeque como destino turstico. Incorporar en la currcula contenidos que fortalecen la identidad cultural y la promocin delturismo (PER Lambayeque)

    Existencia de varias instituciones que promueven el turismo. Acceso al crdito, capacitacin y asistencia tcnica. Existencia del Plan Regional de Turismo. Existencia de una larga tradicin artstica y artesanal. Supervivencia de tradiciones culturales.

    PROPUESTAS DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS

    1. Articulacin del turismo con otros sectores y actividades productivas, fortaleciendo la identidad

    cultural.2. Construccin de vas de acceso turstico y mejora de carreteras con prioridad en:Punto 4,Circuito de Playas, Carretera Sipan - Saltur, Carretera Bosque Pmac - Inkahuasi- Caaris.

    3. Gestin del desarrollo de los circuitos macro regional del norte, y continuacin de gestionesante el CTN.

    4. Incentivo al turismo interno mediante la ejecucin de un plan integral de marketing parapromocionar el norte del Per y los intercambios culturales.

    5. Desarrollo de cultura turstica en la poblacin fomentando la identidad regional (cultura ylenguaje muchick).

    6. Generacin de empleo a travs de las diversas actividades tursticas7. Formacin de Promotores tursticos juveniles y adultos mayores, aprovechando las

    capacidades y entusiasmo de los primeros y los conocimientos y experiencia de los ltimos.8. Promocin de eventos, concursos, campeonatos, enfatizando la cultura viva de Lambayeque:

    folklore y danzas tradicionales; Caballito de Totora y caballos de paso.9. Preservacin de los restos arqueolgicos para evitar su deterioro.10. Seleccin de funcionarios pblicos del sector turismo, con criterios de capacidad, calificacin

    profesional, identidad regional y valores.11. Promocin del turismo vivencial participativo en reas rurales.

    26

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    26/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    5.3 COMERCIO DE MICRO, PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA

    En Lambayeque existe un panorama empresarial heterogneo y atomizado. Muchas empresas semantienen a un nivel de supervivencia y productivamente aisladas, pues no logran niveles deacumulacin de riqueza que les permita modernizarse, alcanzar una escala de produccin

    rentable, y trabajar con procesos de calidad y estndares, para competir exitosamente.

    Uno de los problemas ms significativos del comercio en Lambayeque es queaproximadamente el 18% de las MYPEs posee RUC, El 75% no cuentan con licencia defuncionamiento. y El 78% de las MYPEs urbanas estn organizadas como "persona natural connegocio propio". La mayora de estas empresas son de tamao muy pequeo y con escasasventas, por lo cual se les considera "de supervivencia", ya que los ingresos que perciben y el altocosto del crdito no les permiten acumulacin y reinversin.

    Adems tienen problemas de organizacin y gestin, generalmente originados por la faltade preparacin de los empresarios que no emplean personal calificado por los altos costos que ellosignifica. Las Pymes y Mypes el Lambayeque tienen limitado acceso a la tecnologa con lo cualno genera valor agregado.

    A pesar de todo, desde el final de la dcada de los noventa, la economa del departamentode Lambayeque muestra indicadores de crecimiento positivos debido a sus sectores industriales yde servicios. El sector agropecuario ha tenido importantes transformaciones, aunque nonecesariamente sostenibles, que incrementan su productividad.

    PROPUESTAS DE POLTICAS

    1. Establecimiento de normas bsicas para la contratacin de trabajadores que asegurencondiciones de vida aceptables para su desarrollo y monitoreo por parte del gobierno regional.

    2. Articulacin entre las Universidades y las necesidades (demanda) del sector privado paracontar con profesionales calificados y desarrollar la investigacin aplicada.

    3. Firma de convenios entre la empresa privada y los Institutos tecnolgicos y CEOs, para lainsercin de los estudiantes en el mercado laboral.4. Promocin del mercado de servicios de desarrollo empresarial que atiendan las necesidades

    reales de las PYMES Y MYPEs, desde el gobierno Regional y con apoyo de la CooperacinInternacional.

    5. Fomento a las MYPEs, con rol protagnico del gobierno regional y que se traduzca eninfraestructura, normatividad legal, tributaria y sobre propiedad intelectual, impulso a lasexportaciones, etc.

    6. Diseo de productos, desde el sistema financiero, a la medida de las necesidades de lasMYPEs: que compensen el riesgo de sus operaciones con mecanismos que no incrementenlos costos ni debiliten la competitividad de las MYPEs.

    7. Fomento, desde el gobierno regional, de las agrupaciones de empresas (clusters) que permitenalcanzar economas de escala y alcance.

    8. Promocin de las inversiones en sectores como turismo y agroexportacin, a travs de laarticulacin de la oferta (cadenas productivas que organicen a los productores y lacomercializacin), facilitacin del crdito, informacin sobre nuevas tecnologas y productos,capacitacin del personal y formacin de profesionales y tcnicos.

    27

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    27/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    5.4 IMPULSO DE LA PESCA ARTESANAL

    El mar y los ros son las dos fuentes principales de recursos hidrobiolgicos que poseeLambayeque, siendo la caballa el smbolo representativo del mar y el life de los ros. Adems de lapesca, es importante sealar que la recoleccin de productos marinos como conchas y crustceos

    tambin es una actividad que permite la subsistencia de muchas familias asentadas en staszonas, pero que corre el riesgo de cesar si se contina con la explotacin irresponsable de estosbancos.

    El sector pesca decreci en 5,43% debido principalmente a la menor captura de anchovetapara la produccin de harina y aceite de pescado. Actualmente esta actividad es de relativacontribucin econmica, en tanto aporta con slo 0,47% al PBI departamental y 1,72% al PBInacional, y enfrenta serios problemas como la insuficiente infraestructura portuaria, la ausencia deproteccin efectiva de los recursos hidrobiolgicos (que est originando su disminucin progresiva,acentuada por las perturbaciones globales del fenmeno "El Nio" y por la depredacin del marlambayecano a consecuencia de la pesca de arrastre, los chinchorreros, la contaminacin y la faltade proyectos alternativos); la nula promocin de la pesca artesanal, serias limitaciones en elavance tecnolgico acorde a los tiempos, etc. Sin embargo, sigue cumpliendo una importante

    funcin social porque aporta significativamente a la alimentacin proteica y a bajo costo de lapoblacin de Lambayeque y de otros lugares del nor-oriente peruano y, da ocupacin directa a5,229 personas (pescadores, procesadores y armadores artesanales) e indirecta a 1,858 personas(obreros, industriales y comerciantes).

    El volumen pesquero martimo desembarcado en la presente dcada es de 28,084.73toneladas mtricas en promedio, en su mayora proviene de la pesca artesanal y est orientada alconsumo humano directo en sus diferentes presentaciones: fresco, fresco-refrigerado y curado; enmenor proporcin otra parte es industrializada congelados, conservas y harina- a travs de sieteestablecimientos. La caleta San Jos junto con la caleta Santa Rosa y el Puerto de Pimentel,constituyen los tres principales centros de actividad pesquera artesanal del departamento.

    La flota pesquera artesanal es de 342 embarcaciones, de 27.7 toneladas mtricas decapacidad promedio cada una (25% ms que la capacidad alcanzada en 1,990), y de 294caballitos de totora con aparejos de lnea de 70 Kgs. de capacidad (40 en Santa Rosa y 250 enPimentel). Una parte de estas embarcaciones se ha modernizado con motores nuevos y equiposde captura (ecosondas a color, navegador satlite, radio transmisor-receptor, wincha y macacohidrulico) con el apoyo crediticio de FONDEPES, FONCODES y BANRENOR. Se handiversificado las artes de pesca y en algunos casos, aumentado sus dimensiones (boliches o redde cerco de 2 TM, redes de cortina, chinchorros, pesca en chalana, red de arrastre, espinel), sinembargo todava adolecen de sistemas de conservacin a bordo y requieren seguir incrementandoy modernizando la tecnologa empleada, lo que debera complementarse con la construccin deinfraestructura de embarque y desembarque (muelles, espigones y rompeolas) sobretodo en lascaletas pesqueras de Santa Rosa y San Jos, donde actualmente se usan tractores o chalupaspara el desembarque de las flotas artesanales. Tambin hace falta infraestructura de conservacin,ya existe el Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal de Santa Rosa, de 30 TM, pero serequiere volver a poner operativa la Planta de Fro de San Jos con capacidad de 5 TM.

    La actividad acucola requiere ser promocionada nivel familiar y comunal en los lugaresque experimentalmente ya han demostrado factibilidad para la crianza intensiva de especies, comoes el caso de Paredones (tilapia hbrida asociada con pato criollo), Motupe (camarones gigantes deMalasia), Oyotn, Olmos, Chongoyape, etc. Para ello debe impulsarse desde los diferentes nivelesde gobierno central, regional y las Municipalidades, un programa integral de desarrollo decapacidades de las pobladoras y pobladores, orientado a su involucramiento conciente y calificadoque los lleve al aprovechamiento adecuado de estas posibilidades y les permita mejorar su calidadde vida.

    28

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    28/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    A pesar de la tradicin pesquera se evidencian dificultades tales como:

    - La falta de infraestructura de desembarque (muelles, espigones y rompeolas) en lascaletas pesqueras de Santa Rosa y San Jos, motivando el uso de tractores chalupas.

    - Inadecuada infraestructura de produccin de fro.- No se ha desarrollado la maricultura ni la acuicultura- Intervencin de pescadores que no son de la zona: Piura, Chimbote y Pisco.- Dbil organizacin y articulacin de los gremios de pescadores.- Insuficiente capacitacin y asistencia tcnica.- Elevado costo de inversin para la puesta en marcha de los criaderos.- Limitado acceso al crdito.- Reducido presupuesto para el sector.- Dbil articulacin y concertacin entre los niveles de gobierno.- Municipios no promueven inversin privada en la pesca.- Poca valoracin del sector pesquero como agente econmico de desarrollo.- Incumplimiento de la normatividad que protegen las especies marinas.- Presencia de embarcaciones industriales que extraen gran cantidad de especies marinas.

    Los elementos que hacen ver con optimismo el futuro son:

    - Lambayeque es considerada como zona pesquera.- Existencia de IMARPE y de Capitanas de Puerto en Lambayeque.- Proyecto de crianza de tilapia aprobado por la Direccin Regional de Produccin.- Presupuesto participativo que abre las posibilidades de inversin en el sector- La construccin de la carretera biocenica nor oriental.- Voluntad poltica para impulsar el Terminal Martimo de Puerto Eten.- Leyes de proteccin del medio ambiente y del recurso hdrico.

    PROPUESTAS DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS

    - Promocin de la acuicultura y pesca artesanal.- Cumplimiento de la normatividad sobre el acceso de los gremios de pesca artesanal de

    Lambayeque, a las reas de redoblamiento en la Isla Lobos de Tierra.- Apoyo a la maricultura.- Impulso a la habilitacin de los muelles de Eten y Pimentel como desembarcadores

    Artesanales para hacer posible el Cnon pesquero.- Desarrollo de un calendario de la actividad productiva en la regin Lambayeque.- Erradicacin de la corrupcin dentro del sector pesquero (Capitanas, DIREPROS,

    IMARPE).- Inventario y preservacin de los recursos hidrobiolgicos en la Isla Lobos de Tierra.

    29

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    29/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    5.5 ARTICULACIN TERRITORIAL

    En un proceso de descentralizacin que pasa por la transferencia de funciones y recursosprincipalmente, la articulacin territorial se constituye en un requisito primordial para suefectivizacin: el Estado tiene que garantizar un crecimiento equitativo que no acente diferenciascomo las existentes entre las zonas urbanas, peri-urbanas, rurales y an ms las zonas

    altoandinas. Las poblaciones que son parte de la regin Lambayeque deben estar integradas y laintegracin fsica interna fortalece su identidad, dotndolas de un sentido de pertenencia;contribuye adems a acercar a las comunidades ms apartadas y a sus pobladores al Estado y aste le permite atender sus necesidades, romper con su aislamiento y exclusin y mejorar sucalidad de vida. Slo as es posible influir favorablemente en sus niveles de produccin yproductividad y crear condiciones para la competitividad. Frente a este desafo se detectan tambinserios problemas que necesitan ser atendidos con prioridad.

    Insuficiente infraestructura vial que favorece el aislamiento de algunos sectores e impide suconexin con los mercados, generando altos costo en fletes e insumos y exclusin de lamodernidad. Slo el 32.9% de la red vial departamental conformada por 2,225.2 Km. de carreterasse encuentra asfaltado; el 5.4% es afirmado, 20.1% son vas sin afirmar y 41.6% son trochascarrozables. Las carreteras de categora departamental en su mayora necesitan de rehabilitacin ymejoramiento a nivel de asfaltado: Pimentel Chiclayo Chongoyape, Ferreafe Batangrande

    Incahuasi, Mocupe Cayalt Oyotn, etc. Las carreteras vecinas representan el 72% de la redvial departamental y son stas bsicamente las que integran centros de produccin con los centrosde consumo; sin embargo, se encuentran abandonadas y sufren interrupciones todos los aos queperjudican a las poblaciones ms alejadas. Los puentes estratgicos del sistema vial nacional ydepartamental afectados por el fenmeno "El Nio 1998" son hasta el momento provisionales(puentes: Reque, Saltur, Motupe, Cascajal, otros) y no existen presupuestos para su construccindefinitiva.

    Insuficiente integracin energtica y telefnica. El sistema de comunicacin se haincrementado significativamente en el departamento de Lambayeque durante los tres ltimos aos,permitiendo un mayor acceso a la comunicacin va telfono, TV, cable, internet y otros mediosdentro y fuera del territorio nacional. Durante el ao 2000 se contabilizaron 61,056 lneastelefnicas instaladas, de las cuales el 81,0% corresponden a la categora de Abonados. Sin

    embargo, todava no se ha completado el sistema de redes elctricas y telefnicas en las zonasrurales, altoandinas y zonas de extrema pobreza de la regin, constituyndose en un grupoimportante las poblaciones que no han sido incorporadas al Sistema Interconectado Nacional.

    Dbil articulacin de actividades econmicas que no definen vocaciones productivas enfuncin a capacidades y potencialidades locales, as como circuitos econmicos como mecanismode especializacin y complementariedad en los procesos econmicos. La integracin econmicaen la regin requiere del desarrollo de capacidades organizacionales, de promocin de liderazgos,de ir ganando experiencias de concertacin entre el Estado, los productores y sus organizaciones,ir fortaleciendo las unidades geoeconmicas que ya existen caso Chiclayo-Lambayeque; Motupe

    Olmos; Zaa Oyotn; Incahuasi Caaris-, y en las que se establecen los centros detransformacin de recursos naturales del entorno y se consolidan los mercados.

    Deficiencia en el sistema de integracin fsica externa que dificulta la integracin con elresto del pas y el exterior.

    En el diagnstico realizado se detectan algunas dificultades como:

    - Desinters que demuestran los inversionistas privados en su construccin al tratarse devas de escaso trnsito complicndose su concesin.

    - Relieve accidentado del terreno sobretodo en las zonas altoandinas.- Subsistencia de problemas de demarcacin territorial en espacios poltico-administrativos a

    nivel distrital.

    30

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    30/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    - Bajo nivel de ingresos de la poblacin que requiere este servicio y el poco inters de losinversionistas en las zonas rurales por los altos costos derivados de su geografa.

    - Desinters de los productores por la asociatividad.- Desaliento de los inversionistas compradores a gran escala frente a la existencia de

    minifundios.- Escasa coordinacin y concertacin entre diferentes sectores y entre productores y

    empresarios.- Trabas burocrticas y legales para las concesiones y la escasa comprensin de la

    poblacin sobre la importancia de la integracin

    En los diagnsticos se ha encontrado un conjunto de oportunidades que alientan laintegracin territorial de Lambayeque:

    - Presencia de programas a cargo de Provas a travs de co-financiamientos.- Proceso de descentralizacin.- Asignacin en el Presupuesto Participativo del 25% al sector Transportes para la

    rehabilitacin, mejoramiento y construccin de carreteras.- Asignacin de mayores recursos a las regiones que no cuentan con Canon por parte del

    gobierno central.- Shock de inversiones anunciado por el gobierno.

    - Estar considerado este problema como prioritario dentro del Plan de Desarrollo RegionalConcertado.

    - Presencia del programa "Sierra Exportadora".- Gestin de la Cmara de Comercio y Produccin como sector dinmico en la regin.- Creciente inters de inversionistas privados por acceder a concesiones de carreteras,

    aeropuertos y puertos que generen rentabilidad.- Mecanismos legales de coordinacin entre gobiernos regionales tambin favorecen estos

    procesos.

    PROPUESTAS DE POLTICAS Y ESTRATEGIAS:

    - Completar la integracin fsica a travs de la habilitacin vial de los siguiente ejes dearticulacin: va Batangrande Incahuasi; va a Caaris; va a Zaa Nueva Arica/Oyotn;

    va Mrrope Mochum, llimo, Pacora, Jayanca, etc.- Rehabilitar caminos intradistritales que conecten la zona rural con ciudades intermedias y astas con la ciudad principal: vas de penetracin a la sierra; Motupe, Olmos, Ferreafe,Oyotn.

    - El impulso de los programas de electrificacin urbana y rural.- Fortalecimiento de los circuitos econmicos para la comercializacin de productos.- La promocin de acciones para el desarrollo de capacidades locales y de los sectores

    productivos para que atiendan la demanda local, regional y nacional.- La construccin del corredor bioocanico Nor Oriental que permita la articulacin de la

    regin con departamentos vecinos (Amazonas, San Martn y Loreto) y con el Brasil.

    31

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    31/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    VI. REFORMA DEL ESTADO, GESTION DEMOCRATICAY DESCENTRALIZACIN

    No es posible avanzar en la senda del bienestar de la poblacin si es que el Estado no seconvierte en un ente promotor y facilitador de la calidad de vida de la gente y para ello tiene quetomar en cuenta la dimensin de administracin y gestin que lo lleve a ser un ente nosobredimensionado ni tampoco inoperante, sino con la capacidad administrativa suficiente paracumplir su funcin y para ello se necesita un mejoramiento de la gestin pblica, que sea eficaz,eficiente, que brinde un servicio de calidad y calidez a la poblacin, sin exclusiones ni favoritismo.Otra dimensin de la Reforma del Estado es la transparencia en el manejo de los asuntos y de losrecursos pblicos y ello se ver favorecida alentando la participacin ciudadana en los procesos deplanificacin, aprobacin, ejecucin y seguimiento de la inversin pblica en todos sus mbitos. Elesfuerzo ms importante y prometedor de reforma del Estado es el proceso de descentralizacinque conlleva la promesa implcita de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos y peruanas.

    6.1 UNA GESTIN EFICIENTE Y DE CALIDAD

    Diversas encuestas y trabajos de opinin pblica demuestran la profunda brecha existenteentre las instituciones del Estado y la poblacin, y con ello se genera un problema de credibilidadque se convierte en un factor negativo para propuestas de desarrollo que exigen institucionalidadcon alto grado de confianza. Las instituciones con menos credibilidad son por supuesto elCongreso Nacional y el Poder Judicial.

    Esa opinin es el resultado de una larga experiencia negativa de la poblacin coninstituciones del Estado y est expresando, efectivamente, graves problemas en el mbito de laadministracin y gestin pblicas, tales como:

    Debilidad de las instituciones pblicas debido a factores como la inexistencia de unacarrera pblica en base a mritos, copamiento poltico partidario de organismos del Estadocon persona no idneo, falta de incentivos al funcionario pblico y desaliento a la

    innovacin y al cambio. Ausencia o no vigencia real de los planes de desarrollo institucionales, de los planesoperativos que generan al interior de las instituciones pblicas consensos de bajaintensidad, es decir en la mediocridad, en la desidia y en el mal atrincheramientoburocrtico.

    Ausencia de una visin intersectorial del funcionario pblico expresada en una visinsectorializada y hasta parcelada, descoordinacin absoluta o en el mejor de los casosocasionales coordinaciones entre dependencias de diverso nivel, nacionales, regionales ylocales, duplicidad de actividades, competencia negativa entre ellas y poco inters parainteractuar con la sociedad organizada.

    6.2 LA DESCENTRALIZACIN Y LA REGIONALIZACIN

    La descentralizacin es el otro componente central de la Reforma del Estado y queactualmente enfrenta dos retos significativos: el proceso de transferencia de competencias delgobierno central a los gobiernos regionales y municipales a travs de un proceso de acreditacinbastante problemtico y, el proceso de constitucin de regiones que englobe a dos o msdepartamentos actuales y a algunas provincias de otros departamentos.

    Si bien existen avances en los procesos de transferencia de programas de lucha contra lapobreza, no se puede decir lo mismo de otras competencias que, como el caso de educacin,suscita todava grandes controversias.

    32

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    32/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    En cuanto a la conformacin de regiones se debe sealar que la propuesta trabajada hacelargo tiempo y que se sintetiza en la Regin Nor Oriental del Maran se mantiene como unapropuesta validada por la poblacin en el referndum del ao pasado y que debiera serconsiderada al momento de formular propuestas integracionistas.

    En este punto hay que entender que el proceso de descentralizacin, ms que un procesodel Estado, implica tambin y sobre todo plantearse el fortalecimiento de las capacidades de lospobladores para hacerse cargo de las competencias y decisiones de gobierno dentro de mbitosregionales, provinciales y distritales y, desde esta perspectiva es bueno preguntarse si esto se estproduciendo o si se est entendiendo. No es un tema de solo liderazgos regionales para hacer, enpequeo, lo que se ha hecho bastante mal desde un espacio nacional, es ms bien cmo seconstruye un estado, un gobierno que construya junto con la gente, un estado democrtico capazde promover el bienestar para todos los pobladores y pobladoras.

    Es en esta perspectiva que se debe entender la formulacin de planes de desarrolloconcertado, los presupuestos participativos y la conformacin de espacios de concertacin comolas mesas de concertacin para la lucha contra la pobreza, los consejos de coordinacin regional,los consejos consultivos locales. Estas experiencias deberan ser ampliadas a todo el presupuestode inversin de Estado que todava decide de manera vertical ms del 70% del presupuesto deinversin pblica y posteriormente debera tambin concertarse sobre la estructura del presupuestoasignado a las regiones.

    Participacin provncial en el total de departamento

    67,6

    23,7

    8,7

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Chiclayo Lambayeque Ferreafe

    Fuente: INEI - Censo de Poblacin y Vivienda 2005

    33

  • 8/14/2019 Agenda Para El Desarrollo Regional

    33/42

    ----- Agenda para el Desarrollo de la Regin Lambayeque -----

    6.3 TRANSPARENCIA DE LA GESTIN PBLICA

    La gestin pblica transparente, que importa fundamentalmente el adecuado y eficientemanejo de los recursos pblicos y la publicidad de los actos de la administracin pblica, se veempaada principalmente por prcticas de corrupcin favorecidas por las deficiencias en el accesoa la informacin, pese a que se encuentra vigente la Ley de Transparencia y Acceso a la

    Informacin Pblica. Esta situacin se ve favorecida por la actitud relajada de la poblacin frente alproblema de la no transparencia.

    Es as que se practican actos de corrupcin en los procesos de adquisiciones,principalmente a travs de la concertacin entre altos funcionarios y empresarios; y en lasejecuciones de obras, al sobrevaluarse o comercializar el material sobrante; as como a travs deprcticas pequeas, en trminos monetarios, pero muy frecuentes, como son las coimas para laagilizacin de trmites o incluso para hacer el trmite, o favorecer en procedimientosadministrativos; y la apropiacin o uso inadecuado de recursos pblicos.

    Los aspectos negativos que se presentan en este terreno son varios, los ms importantesparecen ser los siguientes:

    Consentimiento y promocin de prcticas de corrupcin por parte de la poblacin, quebusca beneficios. Escasez de recursos pblicos para la implementacin de mecanismos destinados a

    prevenir las prcticas corruptas. Desinters de la poblacin para presentar denuncias por temor o desconfianza. Procedimientos administrativos de investigacin de actos de corrupcin latos. Lentitud y en ocasiones ineficiencia de los organismos pblicos (Ministerio Pblico, Poder

    Judicial, Procuraduras) a cargo de la accin penal, instruccin y juicio por delitos quesancionan prcticas corruptas, lo que favorece su prescripcin.

    Sanciones benignas para los responsables de prcticas de corrupcin. Ocultamiento de actos de corrupcin por parte de un considerable porcentaje de medios de

    comunicacin y periodistas, al beneficiarse econmicamente. Desinters de los operadores de la administracin pblica