agenda local 21 de valdegovÍa - gaubeako udala · 8.4.1.2. calidad del aire en el valle ......

206
AGENDA LOCAL 21 DE VALDEGOVÍA “Diagnóstico social, económico y medioambiental” Enero 2004 Gobiaran Valdegovía

Upload: doanthuy

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGENDA LOCAL 21 DE VALDEGOVÍA

“Diagnóstico social, económico y medioambiental”

�������

������������ ����������

Enero 2004

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 1

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Índice

1. Introducción ..............................................................................................................6

2. ¿Qué es la Agenda Local 21?...................................................................................7

2.1.Etapas de la Agenda 21.......................................................................................7 2.2.Actuaciones realizadas en Valdegovía.............................................................10

3. Medio Social ............................................................................................................12

3.1. Demografía........................................................................................................12 3.1.1. Evolución de la población del Valle ..............................................................12

3.1.2. Movimiento Natural de la población..............................................................13

3.1.3. Estructura actual de la población..................................................................14

3.1.3.1. Distribución por sexos............................................................................15

3.1.3.2. Distribución por edades .........................................................................15

3.1.3.3. Distribución por entidades poblacionales ...............................................19

3.1.3.4. Variación estacional de la población de Valdegovía...............................20

3.1.4. Otras características de la población............................................................22

3.1.4.1. Nivel de instrucción................................................................................22

3.1.4.2. Nivel global de euskera..........................................................................23

3.1.4.3. Movimientos migratorios de la población ...............................................23

3.1.4.4. Nupcialidad ............................................................................................25

4. Bienestar Social y Servicios Básicos ....................................................................27

4.1. Patrimonio histórico .........................................................................................27 4.2. Vivienda.............................................................................................................27

4.2.1. Evolución del número de viviendas en el municipio......................................27

4.2.2. Tipología de vivienda....................................................................................29

4.2.3. Tamaño y antigüedad de las viviendas principales.......................................29

4.2.4. Grado de equipamiento de las viviendas......................................................31

4.2.5. Proyectos y Planes Futuros..........................................................................33

4.3. Zonas verdes.....................................................................................................34 4.4. Equipamientos y servicios...............................................................................35

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 2

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

4.4.1. Equipamiento sanitario .................................................................................35

4.4.2. Equipamiento educativo ...............................................................................36

4.4.3. Equipamientos sociales................................................................................38

4.4.4. Equipamientos deportivos ............................................................................39

4.5. Seguridad ciudadana ........................................................................................40

5. Economía del Valle..................................................................................................43

5.1.Índices de ocupación ........................................................................................43 5.1.1. Población activa por rama de actividad. .......................................................43

5.1.2. Índices de ocupación....................................................................................44

5.1.3. Desempleo en Valdegovía............................................................................46

5.2. Productividad por sectores económicos. .......................................................47 5.3. Sector Primario .................................................................................................49

5.3.1. Explotaciones censadas y superficie total. ...................................................49

5.3.2. Evolución de la extensión agrícola. ..............................................................49

5.3.3. Distribución general de la superficie agraria. ................................................50

5.3.4. Distribución por tipos de aprovechamiento de las tierras labradas ...............52

5.3.5. Principales cultivos herbáceos .....................................................................53

5.4. Ganadería ..........................................................................................................56 5.4.1. Explotaciones ganaderas y evolución...........................................................56

5.4.2. Cabaña ganadera por tipología de ganado...................................................56

5.4.3. Evolución de la cabaña ganadera.................................................................57

5.5. Sector Forestal..................................................................................................60 5.5.1. Usos del suelo..............................................................................................60

5.5.2. Aprovechamiento de la Superficie forestal....................................................61

5.5.3. Evolución de las explotaciones forestales en Valdegovía.............................63

5.6. Sector Industrial ...............................................................................................64 5.6.1. Superficie industrial ......................................................................................64

5.6.2. Industria en Valdegovía................................................................................65

5.6.3. Sectores de actividad ...................................................................................65

5.7. Sector terciario .................................................................................................67 5.7.1. Sector Servicios ...........................................................................................67

5.7.2. Turismo ........................................................................................................69

6. Medio Natural ..........................................................................................................71

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 3

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

6.1.Introducción: Contexto territorial .....................................................................71 6.2. Paisaje ...............................................................................................................73 6.3. Espacios Naturales Protegidos .......................................................................73

6.3.1. Parque Natural de Valderejo. .......................................................................74

6.3.2.Otras áreas de conservación.........................................................................79

6.4. Red hidrográfica de Valdegovía.......................................................................89 6.4.1. Cuenca del Omecillo ....................................................................................89

6.4.2. Cuenca del Purón.........................................................................................91

6.5. Figuras legales de protección..........................................................................92 6.6. Red de corredores ecológicos.........................................................................93

7. Planeamiento Urbano y Ordenación del Territorio ...............................................94

7.1. Contexto territorial............................................................................................94 7.2. Estructura del municipio y su relación supramunicipal ................................95 7.3. Previsiones del planeamiento general. ...........................................................96

7.3.1. Previsiones de las Directrices de Ordenación del Territorio..........................96

7.3.2. Previsiones del resto de figuras del planeamiento general ...........................98

7.4. Características del Planeamiento Urbanístico de Valdegovía. ......................98 7.5. Ocupación del suelo.......................................................................................100

8. Sectores Ambientales Claves...............................................................................102

8.1. Ciclo Integral del Agua ...................................................................................102 8.1.1. Situación Actual: El ciclo de agua en Valdegovía .......................................102

8.1.2. Recursos Superficiales...............................................................................105

8.1.2.1. Cuenca del Río Omecillo .....................................................................105

8.1.2.2. Cuenca del Río Purón..........................................................................109

8.1.3. Recursos Subterráneos..............................................................................111

8.1.3.1. Acuífero de Valdegovía........................................................................111

8.1.3.2. Calidad ................................................................................................114

8.1.4. Abastecimiento...........................................................................................115

8.1.4.1. Demandas de Abastecimiento .............................................................116

8.1.4.2. Consumos de Agua .............................................................................117

8.1.4.3. Tarifas..................................................................................................118

8.1.5. Demandas de regadío ................................................................................118

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 4

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.6. Saneamiento ..............................................................................................120

8.1.6.1. Descripción general de la red...............................................................120

8.1.6.2. Red de Saneamiento del Polígono Industrial .......................................120

8.1.6.3. Red de saneamiento municipal ............................................................120

8.1.6.4. Contaminantes.....................................................................................121

8.1.7. Planes y proyectos futuros. ........................................................................123

8.1.8. Esquema modelo del ciclo del agua tipo en Valdegovía .............................124

8.2. Balance de la energía en Valdegovía.............................................................125 8.2.1. Producción energética................................................................................125

8.2.2. Consumo energético. .................................................................................126

8.2.3. Consumo de electricidad por sectores........................................................127

8.3. Gestión de los residuos en Valdegovía.........................................................130 8.3.1. Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Álava. ................................130

8.3.2. Residuos Sólidos Urbanos de Valdegovía..................................................131

8.3.2.1. Residuos Sólidos Urbanos generados en el municipio.........................131

8.3.2.2. Composición de los Residuos Sólidos Urbanos en Álava. ...................133

8.3.2.3. Gestión de los residuos........................................................................134

8.3.2.4. Infraestructuras de recogida. ...............................................................135

8.3.2.5. Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos...............................................136

8.3.2.6. Costes y tasas de la recogida de residuos...........................................139

8.3.3. Residuos Industriales y Agropecuarios.......................................................140

8.3.3.1. Residuos Peligrosos. ...........................................................................140

8.3.3.2. Residuos Agropecuarios. .....................................................................141

8.3.4. Emplazamientos potencialmente contaminados. ........................................142

8.4. Calidad del aire y acústica .............................................................................145 8.4.1. Calidad del Aire ..........................................................................................145

8.4.1.1. Emisiones ............................................................................................145

8.4.1.2. Calidad del Aire en el Valle ..................................................................147

8.4.2. Calidad acústica en Valdegovía .................................................................148

8.4.2.1. Fuentes móviles...................................................................................148

8.4.2.2. Fuentes fijas ........................................................................................149

8.5. Movilidad y Transporte...................................................................................152

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 5

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.5.1. Movilidad intermunicipal. ............................................................................152

8.5.2. Movilidad intramunicipal. ............................................................................153

8.5.3. Tráfico en Valdegovía.................................................................................157

8.5.4. Estacionamiento.........................................................................................159

8.5.5. Transporte publico en Valdegovía ..............................................................159

8.5.6. Transporte de mercancías..........................................................................161

9. Riesgo Ambiental. .................................................................................................163

9.1. Planes municipales.........................................................................................163 9.2. Plan de emergencia Nuclear. .........................................................................163

10. Organización y Gestión Municipal. ....................................................................166

10.1. Competencias medioambientales................................................................167 10.2. Participación en Mancomunidades, consorcios y/o empresas. ................168 10.3. Tejido asociativo de Valdegovía. .................................................................169

11. Participación ciudadana en la Agenda 21 .........................................................170

12. Matrices DAFO.....................................................................................................171

• Anexos • Fuentes y bibliografía

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 6

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

1. Introducción

Este documento es fruto del trabajo de muchas personas, tanto de

administraciones locales, provinciales y regionales; como de empresas publicas,

privadas, asociaciones y ciudadanos particulares. El objetivo que se persigue con este

trabajo es la elaboración de un informe en el que se recoja la realidad ambiental,

económica y social del municipio alavés de Valdegovía.

Este documento se inscribe dentro del Diagnóstico Ambiental, primera fase del

proceso de implantación de la Agenda 21 Local. Esta fase tiene como objetivo el

análisis de la situación actual del valle y del municipio, de una manera global e

integradora, y siempre bajo unos criterios de sostenibilidad.

El Diagnóstico Ambiental dio comienzo en octubre del año 2002, y durante este

tiempo se ha realizado un trabajo de análisis entre el Ayuntamiento de Valdegovía, en

especial en la figura del Agente de Desarrollo Económico Local, y la empresa

consultora.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 7

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

2. ¿Qué es la Agenda Local 21?

La Agenda 21 es un instrumento de gestión de la realidad municipal bajo unos

criterios de sostenibilidad y una visión local. Se trata de una gestión integradora de

políticas económicas, sociales y ambientales del municipio. La Agenda 21 esta basada

en los principios de prevención y participación social, es decir, la toma de decisiones de

forma consensuadas entre los agentes implicados (representantes políticos, técnicos,

ciudadanía,...).

El resultado de esta gestión es la planificación integradora del futuro del municipio,

definiendo los objetivos y las líneas estratégicas a realizar. Los objetivos a alcanzar

serán a medio y largo plazo, priorizando la planificación de las actividades y evaluando

sus resultados para asegurar el éxito y el alcance de los objetivos propuestos, logrando

así la mejora continua del municipio.

2.1.Etapas de la Agenda 21

1. Etapa de Diseño:

Etapa en la que se realiza un pre-análisis que permita obtener una referencia

inicial de los principales problemas del municipio y los objetivos a alcanzar. También se

diseñan y constituyen los grupos de trabajo que gestionarán y dirigirán el desarrollo

posterior del municipio. En esta etapa se crearán los diferentes grupos de trabajo, como

la Comisión Técnica y el Comité de Dirección. Dentro de esta etapa se diferencian

varias fases:

-. Fase de compromiso y comunicación: compromiso público ante la ciudadanía y

organismos públicos superiores a través de la Firma del compromiso por la

sostenibilidad del País Vasco y Firma de la Carta de Aalborg (carta de las Ciudades

Europeas).

-. Fase de estudio y recogida de datos (Diagnóstico Ambiental): estudio de la realidad

municipal actual, en el que se destacarán las fortalezas y debilidades, riesgos y

oportunidades del municipio, con vista a actuar sobre ellas en el consiguiente Plan

de Acción.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 8

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

-. Fase de determinación de las líneas de Actuación y Plan de Acción: elección de las

líneas estratégicas de actuación futuras en función del análisis del diagnóstico,

determinando los objetivos prioritarios. Posteriormente se establecerán las

actuaciones especificas que permitan alcanzar los objetivos anteriormente

propuestos.

-. Fase de Evaluación: determinación de indicadores de evaluación y control de los

proyectos y actuaciones planeadas en la etapa anterior, con la finalidad de evaluar

el éxito de estas actuaciones.

2. Etapa de Actuación

En esta etapa el Ayuntamiento pone en marcha los proyectos planeados y los

somete a evaluación. Asimismo fomenta la participación continua de la población en la

gestión de dichos proyectos. Se trata de fomentar a la población a ser protagonista y

elemento activo dentro de la planificación y gestión de su municipio.

Las actuaciones que se vayan realizando tendrán una supervisión con la finalidad

de conocer su eficacia, su desarrollo y la de detectar posibles problemas.

La estructura metodológica de este proceso de Agenda 21 queda resumido en el

siguiente gráfico.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 9

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

1.CONOCIMIENTO DEL MUNICIPIO

2.CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Y MOTIVACION CIUDADANA

3.REALIZACIÓN DE ENCUESTAS/LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL Y

PREDIAGNOSTICO INTEGRAL

1. COMISIÓN TÉCNICA

2. SELECCIÓN DE AGENTES LOCALES; MESAS SECTORIALES

FORO presentación/debate

público

Revisión final de los datos y del

Diagnóstico, Integración de las áreas de mejora y

potencialidades del Municipio.

1ª FASE RECOGIDA DE IMFORMACIÓN 2ª FASE; ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Agentes Locales

Público en general

1.CONOCIMIENTO DEL MUNICIPIO

2.CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Y MOTIVACION CIUDADANA

3.REALIZACIÓN DE ENCUESTAS/LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL Y

PREDIAGNOSTICO INTEGRAL

1. COMISIÓN TÉCNICA

2. SELECCIÓN DE AGENTES LOCALES; MESAS SECTORIALES

FORO presentación/debate

público

Revisión final de los datos y del

Diagnóstico, Integración de las áreas de mejora y

potencialidades del Municipio.

1ª FASE RECOGIDA DE IMFORMACIÓN 2ª FASE; ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Agentes Locales

Público en general

3ªFASE PLAN DE ACCIÓ�

AMBIENTAL� � � � �� � � �� � � � � � � �

� � � � � ��

�� �� � �� �� � � � � � � � � � �� � � �

� � � � � � �� � � � �! � �

" � # � � � � � � # � � � � � � � � � � � � � �� � �

� � � � � � � � � � � � $! � � � �� �

% � � " � � �� � � � �� & �

�' � � � �� � � � � � ��

�( ! � � � � � � ' � � �� � �

) � � � �� � � � � $ � � � � � � � �

�� �� � � �� � � � �( ! � � � � � � � �

� � � � � �� � � * " � � � � � � � � � � $! � � � �� �

� � � �� & � " � � � � � ) � � � � " � ) �+ � �

, % ) � � � " � � � � � � " �- .

/10 % �� �� � � �32 �+ " � � �

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 10

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

2.2.Actuaciones realizadas en Valdegovía

A continuación aparecen indicadas las actuaciones que se dieron dentro del

proceso de implantación de la Agenda 21 en el municipio de Valdegovía. Los pasos

dados han sido:

1. Desarrollo y creación del tríptico informativo sobre la Agenda 21 de

Valdegovía: Gobi nº 11.

2. Firma de la Carta de Aalborg y el Compromiso por la sostenibilidad del País

Vasco, en el pleno municipal del 26 de julio de 2002.

3. Charla sobre el Desarrollo Sostenible, impartida por José Ángel Cuerda (ex

alcalde de Vitoria-Gasteiz), viernes 26 de julio de 2002.

Conferencia sobre Agenda 21 impartida por José Ángel Cuerda (26 de julio 2002)

4. Difusión a los medios de comunicación (radio y prensa) del compromiso

alcanzado y de la iniciativa para el desarrollo de la Agenda 21 en

Valdegovía.

5. Determinación del Comité de Dirección.

6. Determinación de la Comisión Técnica.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 11

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

7. Realización de 277 encuestas de opinión a los habitantes y a los Presidentes

de Juntas Administrativas del municipio (25% de la población total),

relacionado con el estado ambiental, económico y social del valle de

Valdegovía.

8. Campaña de formación al personal del ayuntamiento.

9. Elección por parte de las Juntas Administrativas del logotipo que

representará la Agenda Local 21 de Valdegovía.

10. Redacción del documento: “Estudio previo para la implantación de la Agenda

21 en Valdegovía”.

11. Organización y realización de un foro especifico de Agenda 21 dirigido a

Presidentes de Juntas Administrativas de Valdegovía.

12. Organización y realización de un foro de Agenda 21 dirigido a los colectivos

sociales representados en el Valle, como asociaciones culturales, deportivas,

ambientales,...

13. Organización del Foro Participación ciudadana

14. Redacción del documento: “Pre-diagnóstico ciudadano: Informe técnico”.

15. Organización y realización de foros temáticos en relación a temas relevantes

de Valdegovía como por ejemplo la agricultura y el sector primario, el agua,

el transporte y la movilidad, los residuos, el Medio Natural,...

16. Campaña de promoción de la Agenda 21 de Valdegovía.

17. Redacción del documento: “Diagnóstico social, económico y medioambiental

de Valdegovía”.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 12

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

3. Medio Social

3.1. Demografía

El municipio de Valdegovía está situado al Oeste de la provincia de Álava. Forma

parte de la comarca de Valles Alaveses, dentro de la Cuadrilla de Añana. Posee una

superficie de 21.617 Hectáreas (unos 238,5km2), y una altitud de 552m. El municipio

tiene una población aproximada de mil habitantes, lo que repercute en una densidad de

población baja de 4 hab/km2.

Su ubicación en el sector más occidental de la Comunidad Autónoma, la colocan

colindando con la Provincia de Burgos, limitando con esta provincia por el Norte, Sur y

Oeste. Al Este limita con otros municipios de su misma comarca como Cuartango,

Añana, Ribera Alta o Lantarón.

La situación colindante con la provincia de Burgos provoca que el núcleo urbano

importante más cercano a Valdegovía sea Miranda de Ebro, situado a unos de 20km de

distancia del Valle. A pesar de ello, Valdegovía no se encuentra lejos de capitales de

provincia como Vitoria-Gasteiz (a 40km), Bilbao o Logroño (ambos a 60km de

distancia). Otras se sitúan algo más lejos del municipio como Burgos (100km),

Pamplona (120km) o San Sebastián (150km).

El municipio esta compuesto por 30 pueblos, estando dos de ellos (Ribera y

Villamardones) deshabitados. Los núcleos más importantes del municipio son Bóveda,

Espejo, Villanañe y Villanueva del Valdegovía, donde en la actualidad se concentra más

del 40% de la población residente habitual del municipio.

3.1.1. Evolución de la población del Valle

Un dato destacable es el numero de habitantes del municipio, lo cual resulta

bastante pequeña. Esta situación resulta ser un hecho relativamente reciente, puesto

que el municipio ha sufrido en la última década una fuerte pérdida de población. El

municipio poseía una población que superaba los 3.000 habitantes, rondando incluso

los 4.000 habitantes a principios de siglo. Esta situación varía, descendiendo a partir de

los años 50 hasta situarse en valores inferiores a mil. Esta situación puede deberse al

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 13

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

éxodo rural que se produjo, lo que queda reflejado en el fuerte descenso de población

que sufre Valdegovía, en especial desde 1970. Todo esto queda perfectamente

reflejado en la siguiente gráfica sobre la evolución de la población municipal.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Hab.

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981

Fuentes: “Evolución de la Población. Periodo 1900-1981”. Dirección de Estadística.

Gobierno Vasco. Junio de 1982

3.1.2. Movimiento Natural de la población

Como ha quedado claro anteriormente, Valdegovía es un municipio poco poblado,

localizado en un valle de gran extensión de territorio, lo que desemboca en una baja

densidad de población. Ésta situación se está acentuando con la tendencia que tiene el

Valle de perder efectivos poblacionales en los últimos años. Una explicación puede

deberse a la baja natalidad que en las últimas décadas se da en la provincia. Como es

lógico esta situación también se da en el municipio, como bien representa la siguiente

tabla sobre el Movimiento natural de la población, tasa por mil habitantes.

Año Nacimientos Tasa Defunciones Tasa Crecimiento vegetativo 1986 6 6,7 9 10,0 -3 1992 3 3,8 7 8,8 -4 1997 2 2,2 11 12,2 -9 2002 4 3,8 10 9,6 -6

Fuentes: - Indicador municipal 1988, 1994, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco - Padrón municipal 2002

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 14

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Observando el cuadro sobre “movimiento natural de la población de Valdegovía”,

enseguida resalta el dato de que en los últimos 15 años los valores del crecimiento

vegetativo del municipio son negativos. Esto es debido a la baja natalidad del valle.

Todo ello repercute en que la edad media de la población de Valdegovía tienda a

crecer, lo que provoca a su vez un cambio en las necesidades primarias de los

ciudadanos.

3.1.3. Estructura actual de la población

Los últimos datos obtenidos revelan que la población de Valdegovía supera ya los

mil habitantes, teniendo exactamente una población censada de1.039 habitantes en el

Padrón municipal del año 2002.

Teniendo en cuenta que la superficie del municipio es de 238,5km2, la densidad de

población de 4,35 hab/km2. Esto nos lleva a la conclusión de que la densidad de

población de Valdegovía es baja, aunque lógica, al tratarse de una región rural y con

especial dedicación agraria. Ésta es la situación en la que se encuentra gran parte de la

Comunidad Autónoma del País Vasco (y en especial de la provincia de Álava), donde

las densidades de población son bastante bajas en comparación con los grandes

núcleos urbanos existentes.

Si pasamos a comparar la densidad de población del municipio con la situación de

otras localidades o municipios o comarcas colindantes, destacará aun más la

anteriormente citada baja densidad de población. Así se dan los casos de la Comunidad

Europea (donde la densidad de población se sitúa en 144hab./km2), la Comunidad

Autónoma Vasca (con 293,7hab./km2) o casos extremos como Portugalete

(18.643hab./km2).

Hay que destacar el hecho que el posible crecimiento de la población en un futuro

apenas variara la densidad de población municipal. Así, en las Normas Subsidiarias de

Valdegovía aparecen estimadas para el año horizonte del 2008 una población de 1.150

habitantes, 111 más que en la actualidad, lo que dejaría una densidad de población que

rondaría los 5 hab./km2.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 15

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

3.1.3.1. Distribución por sexos

Con lo que respecta a la distribución por sexos de la población de Valdegovía,

resalta un predominio del número de hombres con respecto al de mujeres. Así, según

los datos del Padrón municipal del 2002, el 55% de la población del municipio son

hombres.

Hombres55%

Mujeres45%

Fuente: Datos Padrón municipal del año 2002. Ayuntamiento de Valdegovía

3.1.3.2. Distribución por edades

Para analizar la distribución de la población del valle por edades, se ha

considerado conveniente agrupar a los habitantes en tres intervalos de población debido

por un lado a la diferente forma de presentar los datos en las diferentes fuentes

consultadas, y también con el fin de observar cual es la proporción de población joven,

adulta y anciana.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 16

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

0 10 20 30 40 50 60

1981

1986

1991

1996

2000

2002

65 y más20-640-19

Fuentes:

- Indicador municipal, 1985. Dirección de estadística del País Vasco - Indicador municipal, 1988, 1994, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco - Datos Padrón municipal del año 2002. Ayuntamiento de Valdegovía

Analizando la gráfica anterior sobre la evolución de la población, resulta

claramente apreciable la gran importancia que posee la población adulta de Valdegovía,

puesto que representa más de la mitad de su población total. De igual forma se observa

en los últimos años una tendencia a crecer este porcentaje de población adulta.

También es remarcable el dato del porcentaje de ancianos del municipio, que en

los últimos 20 años ha sufrido un incremento de casi un 10%. Por el contrario el

porcentaje de población joven ha decrecido considerablemente en el mismo periodo de

tiempo.

En un futuro esta situación puede tender a incrementar las diferencias entre la

población anciana y la joven, debido a que el paso del tiempo provocará un trasvase de

efectivos desde el intervalo de población adulta al de población anciana. Por el

contrario, la población juvenil tenderá a estancarse, e incluso a bajar. Todo esto

desemboca en un progresivo envejecimiento de la población de Valdegovía.

De todas formas hay que destacar cómo en los últimos 5 años esta tendencia

antes comentada parece haberse estancado, incluso llegando a dar un cierto

crecimiento de la población joven y descenso de la más anciana.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 17

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Esta situación queda también representada en la pirámide de población del

municipio, donde se puede analizar con claridad las diferencias entre hombres y

mujeres.

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60

nº de personas

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90 y más

Varones Mujeres

Fuente: Datos Padrón municipal del año 2002. Ayuntamiento de Valdegovía

El análisis de la pirámide de población de Valdegovía revela el estrechamiento que

se produce en la base de la misma, lo cual nos confirma la tendencia anteriormente

comentada del municipio a envejecer. Esta situación se da tanto en el caso de las

mujeres como en el caso de los hombres.

Las diferencias se dan más tarde. Así en un primer término la proporción de

personas es igual en ambos sexos. La situación comienza a variar a partir de los 10-15

años, donde la población masculina crece en mayor proporción que la femenina. A nivel

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 18

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

general se observa un progresivo incremento de la población. Este incremento, en el

caso de los hombres, no es lineal, dándose dos “picos” de población; uno en torno a los

cuarenta años, y otro en torno a los setenta años. Esta situación no se da en la

población femenina, dándose una progresión más o menos uniforme. En cambio en el

caso de los hombres se produce un fuerte descenso entre los 50 y 60 años.

En el intervalo de años que en el apartado anterior hemos catalogado como

población adulta, la proporción de hombres sigue siendo mayor que la de mujeres,

destacando especialmente algunos intervalos como es el caso del intervalo 40-44,

donde la población masculina casi duplica a la femenina. Pero esta situación cambia a

partir del intervalo 75-79, donde la población femenina se coloca por encima de la

masculina.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 19

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

3.1.3.3. Distribución por entidades poblacionales

Como ya se ha comentado anteriormente, el municipio de Valdegovía consta de

30 pueblos (dos de ellos abandonados en la actualidad) repartido a lo largo y ancho de

sus 238,5 km2 sobre los que se distribuye la población del Valle. La distribución por

pueblos es la siguiente.

Entidad de población Total Varones Mujeres Acebedo 9 6 3 Astúlez 6 4 2 Bachicabo 40 24 16 Barrio 24 13 11 Basabe 17 9 8 Bellojín 4 4 0 Bóveda 91 48 43 Caranca 15 11 4 Cárcamo 23 13 10 Corro 30 15 15 Espejo 181 96 85 Fresneda 21 12 9 Guinea 16 7 9 Gurendes 43 28 15 Lahoz 5 4 1 Lalastra 18 8 10 Mioma 12 5 7 Nograro 24 14 10 Osma 40 24 16 Pinedo 20 12 8 Quejo 8 4 4 Quintanilla 11 7 4 Tobillas 18 11 7 Tuesta 62 33 29 Valluerca 8 4 4 Villamaderne 38 17 21 Villanañe 75 42 33 Villanueva de Valdegovía 180 98 82 TOTAL 1.039 573 466

* Datos de todas las entidades situadas dentro del Parque Natural de Valderejo Fuente: Datos Padrón municipal del año 2002

Este cuadro nos demuestra que el municipio esta dividido en varios núcleos de

población. En cuanto al tamaño de los mismos son tres los que destacan sobre el resto.

Se trata de Espejo, Villanueva de Valdegovía y Bóveda, donde se concentra el 43,5%

de la población censada en el municipio.

También hay que resaltar la ubicación de otros núcleos con un número de

población considerable para el municipio como es el caso de Villanañe y Gurendes

(próximos a Villanueva de Valdegovía), o Tuesta y Villamaderne (cercanos a Espejo).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 20

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Todo esto nos llevaría a la conclusión de una cierta concentración de la población en el

sector más Oriental del municipio, entorno a núcleos de población importantes en el

valle, concentrándose en el 64,7% de la población total.

3.1.3.4. Variación estacional de la población de Valdegovía

Un hecho que resalta sobre manera, es la variación del número de habitantes del

municipio a lo largo del año. Así se observa un gran aumento del número de personas

en la época estival. Esto resulta ser un dato relevante, al suponer un gran aumento de

la demanda de servicios y recursos que el Ayuntamiento y las Juntas Administrativas

tienen que proveer durante un espacio de tiempo muy limitado (escasamente 3 meses).

Destaca el hecho del aumento de población. Así, la población de derecho del

municipio, que apenas sobrepasa los 1.000 habitantes, asciende a más de 5.500

personas.

La situación varía en función de la localidad a la que se hace referencia. De esta

forma, hay que resaltar el incremento que sufre Espejo, dándose en verano un aumento

de la población que representa cinco veces más de la censada en el pueblo; pasando a

tener más de 900 personas en verano. Otras localidades que en época estival acogen a

un gran número de personas son Villanueva de Valdegovía, Bóveda, Villanañe,

Bachicabo o Corro.

El resto de núcleos del municipio no reciben a tantas personas en términos

absolutos, pero sí que observan un gran aumento de la población en sus pueblos. Es el

caso de Valluerca o Quintanilla. En estas localidades la población aumenta entre 8 y 10

veces la población permanente.

A continuación compararemos en la siguiente gráfica, esa diferencia existente

entre la población de derecho de Valdegovía con los visitantes que recibe en la época

estival. En dicha gráfica aparece la población de derecho censada por el Ayuntamiento

y la población residente en el municipio en verano aportada por las propias Juntas

Administrativas.

El hecho de que dicho dato no haya sido facilitado por parte alguna Junta

Administrativa ha provocado que el análisis deba realizarse por medio de estimaciones

de la población estival de Valdegovía. De esta forma los datos resultantes se obtenían a

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 21

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

partir del número de viviendas existente en el municipio, estimando una media de 4

personas por cada una de ellas.

Variación estacional de la población

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Acebedo

Astúlez

Bachicabo

Barrio

Basabe

Bellojín

Bóveda

Caranca

Cárcamo

Corro

Espejo

Fresneda

Guinea

Gurendes

Lahoz

Lalastra

Mioma

Nograro

Osma

Pinedo

Quejo

Quintanilla

Tobillas

Tuesta

Valluerca

Villamaderne

Villanañe

Villanueva

hab. de derecho Hab. verano JJAA hab. verano

Fuentes: Elaboración propia con los datos del Padrón municipal 2002. Ayuntamiento de

Valdegovía. y una estimación de la población visitante en verano 2001, obtenidos del estudio de Juan Miguel Ruiz de Azúa

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 22

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

3.1.4. Otras características de la población

3.1.4.1. Nivel de instrucción

El nivel de instrucción de la población de Valdegovía parece tener una distribución

lógica, sobre todo si tenemos en cuenta el ámbito en el que se ubica, el medio rural. A

continuación se analiza cual es esa distribución.

0

100

200

300

400

500

600

1996

Analfabeto

Sin estudios

Primaria

Profesional

Secundaria

Medio-superior

Superiores

Fuentes: Indicador municipal, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco

La gráfica muestra con gran claridad el predominio de los estudios primarios en la

población de Valdegovía, representando el 68% de la población del municipio. Esto

puede estar relacionado con la actividad que se desarrolla en el municipio. Un municipio

con gran dedicación al sector agrícola.

El número de personas que han cursado estudios secundarios es bastante menor

pero a la vez significativo, llegando a incluir el 22% de la población total.

Del 10% restante de población de Valdegovía, la mayoría ha cursado estudios

superiores. Así, en 1996, 76 personas del municipio que habían cursado estudios

superiores, lo que supone el 9% del total de habitantes. Por el contrario el número de

personas que no poseían estudios es bastante bajo, siendo sólo 9 las personas del

Valle que no poseían ningún tipo de estudio.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 23

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

3.1.4.2. Nivel global de euskera

Otro aspecto importante a la hora de analizar el nivel de instrucción de la

población es el análisis de los conocimientos del euskera en el municipio. Así, se

observa que el grado de euskaldunización de Valdegovía no es muy alto. Así en 1996,

poco más del 8% de la población poseía conocimientos de euskera, siendo un 3,3% de

los mismos población euskaldun.

A continuación pasaremos analizar esta situación a partir del estudia del nivel de

conocimiento de euskera de la población del municipio de más de 2 años de edad.

Datos de 1996 Hab. % Total 29 3,3 Alfab. 27 3,1

Parcial alfab. 1 0,1

Euskaldunes

No alfab. 1 0,1 Total 42 4,8 Alfab. 31 3,5

No alfab. 4 0,5

Cuasi-euskaldunes

Pasivos 7 0,8 Erdaldunes 808 91,9

Total 879 100 Fuentes: Indicador municipal, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco

Como queda demostrado en el anterior cuadro, el porcentaje de población que

saben leer y escribir en euskera (alfabetizados y parcialmente alfabetizados) es bajo,

superando el 6%. De esta forma queda claro es el castellano el idioma que

principalmente se utiliza en el Valle. Esta situación no es única en Valdegovía, siendo

análoga a la que se observa en otros municipios de Álava y a la misma comarca en la

que se inscribe, donde el euskera es un idioma bastante menos usado y extendido.

3.1.4.3. Movimientos migratorios de la población

Analizando la procedencia de la población que reside en el municipio,

observaremos que no llega a la mitad la población que ha nacido en el mismo valle.

Esta situación es más reseñable en el caso de la población femenina, donde solo el

36,7% de las mujeres han nacido en el Valle. En el caso de los hombres el porcentaje

se eleva situándose cerca del 50%. A continuación analizaremos la procedencia del

resto de población que reside en el municipio.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 24

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nacidos enValdegovía

Resto Alava Resto PaisVasco

Resto España Extranjeros

VaronesMujeres

Fuentes: Elaboración propia a partir de datos del Padrón municipal 2000. Instituto Nacional de Estadística (INE)

A la hora de analizar la procedencia del resto de población, hay que hablar de la

procedente de la misma provincia de Álava, que representa el 22% de la población total.

Tampoco hay que olvidar el importante porcentaje de personas que procede del resto

de provincias que componen la Comunidad Autónoma Vasca, destacando sobre

manera la procedente de Vizcaya.

De la población procedente de otras provincias del estado, el porcentaje se sitúa

entorno al 14%, siendo en su mayoría procedente de la cercana provincia de Burgos.

Por otro lado el porcentaje de Extranjeros residentes en el municipio no es muy alto, no

llegando a la veintena, lo que supone un 2% de la población total en el año 2000.

Si analizamos la evolución de este aspecto en los últimos años se observa que es

la población originaria de la misma provincia la que en mayor porcentaje se encuentra

en Valdegovía. En este caso se ha unido la población originaria del municipio con la

procedente de otros municipios alaveses.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 25

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

1986 1991 1996 2002 Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Álava 704 78,40 619 78,06 649 73,50 654 62,95 Vizcaya 62 6,90 63 7,94 105 11,89 139 13,38 Guipúzcoa 3 0,33 4 0,50 2 0,23 14 1,35 Resto estado 122 13,59 106 13,37 112 12,68 196 18,86 Extranjero 7 0,78 1 0,13 15 1,70 36 3,46

Fuentes: Elaboración propia con los siguientes datos: - Indicador municipal, 1985. Dirección de estadística del País Vasco - Indicador municipal, 1988, 1994, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco - Datos Padrón municipal del año 2002. Ayuntamiento de Valdegovía

Analizando el cuadro a nivel global se observa un aumento del número de

personas procedentes de fuera de la provincia de Álava en los últimos 15 años. Este

aumento provoca que la proporción de habitantes del municipio nacidos en Álava sea

cada vez menor. Destaca sobre manera el aumento de la población originaria de

Vizcaya, y la procedente de otras provincias españolas (donde destaca la procedente

de la comunidad de Burgos). También resalta el aumento del 2% de la población

extranjera en los últimos 5 años.

3.1.4.4. Nupcialidad

A la hora de analizar la nupcialidad del municipio, en términos absolutos no es

muy alta, debido a la poca población existente. También la elevada edad media de esa

misma población puede provocar que el número de personas en edad de contraer

matrimonio sea menor. Todo esto se refleja en la siguiente gráfica sobre la evolución del

numero de residentes que contrajeron matrimonio.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 26

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

0

1

2

3

4

5

6

7

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Esposos Esposas

Fuentes: Estadística de matrimonios de la Comunidad Autónoma Vasca. 1999. Servicio de

estadística (EUSTAT). Gobierno Vasco.

Como se observa en la anterior gráfica la evolución del número de personas que

contrajeron matrimonio en los últimos años difiere en función del sexo. En un primer

termino resalta el dato que en los últimos años se han casado 42 hombres, bastantes

más que el número de mujeres que en el mismo periodo de tiempo se casaron en el

municipio, que fue de 26 mujeres. Esta situación puede tener su explicación en el mayor

número de hombres en el valle.

Si observamos su evolución a lo largo del tiempo , encontraremos que a finales de

la década de los 80 el número de hombres residentes en el municipio que contrajeron

matrimonio era el doble que el que se da en la década siguiente. En el caso de las

mujeres, esta situación no es tan drástica. A pesar de ello no se puede hablar de

grandes cambios en las tendencias, puesto que hablamos en términos absolutos y con

un grupo de personas bastante reducido.

A pesar de ello destaca el dato que en 1994, ninguna mujer contrajera matrimonio,

o que dos años más tarde fueran dos los hombres que contrajeron matrimonio.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 27

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

4. Bienestar Social y Servicios Básicos OBJETIVOS

• Reducir la emisión de sustancias peligrosas y contaminantes. • Promover la renovación y la rehabilitación de la ciudad consolidada. • Promover las mejoras del diseño atractivo y de la calidad de vida de la áreas

urbanas. • Mejorar la eficiencia en el consumo de materiales. • Fomentar el ahorro de los materiales. • Potenciar el uso de los materiales renovables.

4.1. Patrimonio histórico El patrimonio de Valdegovía es de una gran riqueza, dándose en él todo tipo de

construcciones, iglesias, ermitas, casas-torre,... Estas edificaciones poseen un gran

valor estético, histórico-artístico, cultural, que la diferencian como elementos singulares

y representativos del Municipio. La existencia de estas edificaciones tiene gran

relevancia, por los valores anteriormente comentados, por lo que su conservación

resulta muy importante (Anexo “A1 - Patrimonio histórico de Valdegovía”).

En las Normas Subsidiarias del municipio también aparecen otra serie de

edificaciones o inmuebles que destacan por su singularidad y valor cultural. Se trata de

casas, iglesias, ermitas, alhóndigas, centrales hidráulicas, molinos y puentes. Este tipo

de inmuebles, por el valor cultural que poseen, están declarados como patrimonio

histórico en el ámbito municipal.

4.2. Vivienda

4.2.1. Evolución del número de viviendas en el municipio

En el caso de las viviendas en Valdegovía, resulta de gran importancia las

edificaciones de carácter secundario debido al gran volumen de población temporal que

existe en el municipio. Esto queda reflejado en el siguiente cuadro.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 28

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

1981 1986 1991 1996 Nº % Nº % Nº % Nº %

Principal 316 38 295 34,8 277 31,2 335 35,4 Secundaria 420 51 553 65,2 610 68,7 36 3,8 Desocupada 85 10 * * 1 0,1 574 60,6 Establec.colectivos - - - - - - 2 0,2 Total 821 100 848 100 888 100 947 100

*Unión de viviendas secundarias y viviendas vacías Fuentes:- Indicadores municipales 1985. Dirección de estadística del País Vasco.

- Indicadores municipales 1988, 1994, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco.

En general, se observa cómo el número de viviendas ha crecido en los últimos

años de una forma progresiva. Este crecimiento se debe sobre todo al aumento del

número de viviendas secundarias y desocupadas. Este dato está muy relacionado con

la relevancia de la población temporal en el Valle.

Con lo que respecta a las viviendas principales han ido descendiendo en número y

porcentaje desde principios de los años ochenta. A pesar de todo el porcentaje de

viviendas principales nunca ha bajado del 30% del total, que sigue representando una

porcentaje bastante bajo.

En el caso de las viviendas secundarias, destaca sobre manera el gran descenso

del número de residencias secundarias contabilizadas en el censo de 1996, unido al

enorme ascenso que sufre el número de edificaciones desocupadas. Esta situación se

explica por la diferente consideración de las mismas en las diferentes estadísticas. Así

se observa que en el censo de 1996 en la categoría de residencias secundarias se

contabilizó las que estaban ocupadas exclusivamente por transeúntes. Esta situación

difiere de censos anteriores donde incluía en esta misma categoría a las viviendas

vacías destinadas a ser ocupadas de forma periódica o esporádica una parte del año.

Este tipo de viviendas esporádicas en el censo de 1996 se incluyen en la categoría de

viviendas desocupadas.

Teniendo esta situación en cuenta, destaca el importante papel de las viviendas

secundarias en Valdegovía, situándose en unos porcentajes superiores al 60 % los

últimos años. Esta proporción ha ido aumentando de forma progresiva alcanzando una

cota de casi el 70% en el censo de 1991. En el siguiente censo esta categoría de

viviendas sufre un descenso, provocado por el aumento en ese mismo censo de la

proporción de residencias principales en el valle, en el cual se contabilizaron 58 más,

quedando el número de secundarias estancado en la misma cantidad.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 29

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

4.2.2. Tipología de vivienda

La tipología de las edificaciones de Valdegovía es la tradicional de un ámbito rural,

caracterizado por edificios de poca altura, no sobrepasando las tres plantas por edificio.

Es por eso que las edificaciones con más de tres plantas de altura son muy pocas,

alcanzando un porcentaje inferior a 0,30 del total de edificaciones existentes en el

municipio. Esta situación es la normal en la comarca en la que se encuentra, lo que

caracteriza el ámbito rural en el que se inscribe la comarca. Destaca la inexistencia de

edificaciones de más de 10 alturas.

Número de plantas

1-3 4-9 10 y más Total Nº % Nº % Nº %

Álava 33.183 26.509 79,89 6.247 18,83 427 1,29

Valles Alaveses 4.100 4.095 99,88 5 0,12 - -

Valdegovía 1.121 1.118 99,73 3 0,27 - - Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000. Datos provisionales.

Ultima modificación: 3 de Noviembre de 2000

Como se observa en este cuadro comparativo, la situación de Valdegovía es muy

similar a la situación de la Comarca en la que se inscribe. Así las edificaciones de más

de tres alturas son muy escasas, siendo inexistentes las de más de nueve alturas. Estos

datos varían claramente al compararlos con los de la provincia, puesto que estamos

comparando un ámbito rural como es el de Valdegovía o Valles Alaveses, con una

provincia que posee núcleos urbanos como Vitoria-Gasteiz, Llodio, Salvatierra,...

4.2.3. Tamaño y antigüedad de las viviendas principales

Las viviendas en el valle son de un tamaño grande, situación extensible a la

comarca. Así, en ambos casos se obtienen dimensiones medias de 115m2. La superficie

útil por vivienda es:

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 30

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Álava Valles Alaveses Valdegovía < 30 142 14 1

31 - 60 12.400 277 58 61 - 90 68.225 937 286

91 - 120 19.709 895 319 121 - 150 5.432 451 129 151 - 180 2.172 225 75

> 181 3.128 374 77 TOTAL 111.208 3173 945

Media 90,16 119,82 114,84 Fuentes: Estadística de Población y Viviendas. 1998. EUSTAT, Gobierno Vasco. Por termino medio, las viviendas del municipio son de un tamaño grande, en

comparación con la comarca y la provincia. Así el número de habitaciones o la

superficie de vivienda por persona es mayor en Valdegovía, sobre todo en la

comparación con la provincia. La comparativa con la comarca es bastante parecida,

aunque sigue siendo algo mayor tanto la superficie como el número de habitaciones por

metro cuadrado.

Si pasamos a analizar el año de construcción de las viviendas del municipio, se

observa que la edad media de las edificaciones en Valdegovía y en la comarca es

bastante mayor que la de las de Álava. Así en Álava se obtienen un valor de algo más

de 27 años de media (dato muy parecido al que tienen el resto de provincias vasca,

entorno a 30 años). En cambio en el municipio esta edad asciende hasta situarse en

valores más elevados del País Vasco, cercanos a los 60 años de antigüedad. Así queda

representado en la siguiente tabla.

Valdegovía Valles Alaveses Álava Nº % Nº % Nº %

< 1900 291 30,79 774 24,39 5.096 4,58 1901 - 1940 49 5,18 223 7,03 2.791 2,51 1941 - 1950 29 3,07 125 3,94 3.161 2,84 1951 - 1960 32 3,39 236 7,44 9.424 8,47 1961 - 1970 151 15,98 431 13,58 27.805 25,00 1971 - 1980 210 22,22 714 22,50 35.337 31,78 1981 - 1990 109 11,53 382 12,04 18.462 16,60

> 1991 74 7,83 288 9,08 9.132 8,21 TOTAL 945 100 3.173 100 111.208 100

Antigüedad media 57,85 50,84 27,67 Habitaciones por persona 2 1,8 1,5

Superficie por persona (m2) 39,5 36,2 26,4 Fuentes: - Indicador municipal 1994. EUSTAT, Gobierno Vasco. - Estadística de Población y Viviendas. 1998. EUSTAT, Gobierno Vasco.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 31

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Analizando la tabla observamos que en Valdegovía el 40% de sus viviendas

fueron construidas hace más de 50 años, siendo en el caso de Valles Alaveses del 35%

y de sólo el 10% en el caso de Álava (debido en gran medida al crecimiento urbano de

Vitoria).

0

5

10

15

20

25

30

35

<1900 1901-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 >1991

% vivienda

ValdegovíaÁlava

Fuentes: - Indicador municipal 1994. EUSTAT, Gobierno Vasco. - Estadística de Población y Viviendas. 1998. EUSTAT, Gobierno Vasco.

A pesar de esta situación destaca el hecho del aumento del número de

construcciones realizadas en los últimos años, sobre todo en la década de los 60 y 70.

Aunque no es equiparable al aumento experimentado por Álava en ese mismo periodo,

debido a que fue el periodo en el que más creció la ciudad de Vitoria.

4.2.4. Grado de equipamiento de las viviendas

En este punto se analizan cual es el equipamiento que poseen las viviendas de

Valdegovía. Para una mejor comprensión de cual es la realidad del municipio, se ha

vuelto a realizar una comparativa con el ámbito más cercano como la comarca o la

provincia.

En un primer termino destaca que la situación de la provincia es algo más

favorable que el de Valles Alaveses y Valdegovía. Esto demuestra el mayor grado de

urbanización de la provincia, teniendo en cuenta el marcado carácter rural de la

comarca. Todo esto queda reflejado en la siguiente tabla.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 32

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Calefacción (%)

Agua corriente

caliente (%)

Baño

(%) Central Individual

Teléfono

(%)

Gas por

tubería (%)

Índice de

Confort

Álava 95,9 99,1 29,2 53,4 88,9 42,0 72,3

Valles Alaveses 91,6 94,0 0,7 47,5 69,9 0 59,8

Valdegovía 93,7 96,7 2,1 33,1 67,5 0 58,6

Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.

En términos generales se observa que tanto Valdegovía como la comarca en la

que se inscribe, poseen unas edificaciones bastante bien equipadas. A pesar de esto,

su carácter rural conlleva que el equipamiento de las viviendas sea menor, en

comparación con los datos que ofrece la provincia.

Así se observa un menor desarrollo de ciertos equipamientos o servicios en Valles

Alaveses como el teléfono, el gas (prácticamente inexistente en la comarca) o la

calefacción. Además en el caso de ciertos equipamientos primarios, como agua caliente

o baño, también es más deficitario que la provincia. También hay que destacar que la

situación de Valdegovía es mejor en estos servicios primarios.

Algunas estadísticas obtienen el llamado “Índice de Confort”, que les sirve para

cuantificar cual es el grado de comodidad o bienestar que poseen las viviendas a partir

de la ponderación de diversos aspectos como el año de construcción o los

equipamientos que tienen. En este caso se determina que el índice de confort es

“medio” para Álava, puesto que no supera el valor 75. Ahora se observa que el

municipio tiene un menor índice con valores muy próximos a los de la comarca. Todo

esto refleja la situación anteriormente comentada.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 33

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

4.2.5. Proyectos y Planes Futuros

En las Normas Subsidiarias del municipio, como las del resto, deben quedar

recogidas las previsiones de crecimiento de la población con el fin de poder ir

estableciendo las medidas necesarias para satisfacer las necesidades de servicios y de

suelo futuras. Éste es también el caso de Valdegovía. Por norma general se hacen las

previsiones a 8 años vista, tiempo estimado para la aparición de un posterior plan o

norma. En el caso de Valdegovía el año horizonte es el 2008. En este documento se

tiene estimado que el municipio ese mismo año alcanzará los 1.150 habitantes, es por

ello que el documento cree necesario la planificación de 74 viviendas para esa fecha.

Con el fin de tratar todos estos temas, el Ayuntamiento de Valdegovía constituyó

una Sociedad Pública denominada “Valdegovía Sociedad Urbanística y de Desarrollo

Integral, S.A.”. Esta sociedad tiene por objeto la promoción, construcción y venta de

viviendas y locales, además de la gestión del Polígono Industrial Municipal de “La

Dehesa”, entre otras cosas.

Fruto del trabajo de esta Sociedad pública, en la actualidad el municipio de

Valdegovía esta llevando a cabo la construcción de Viviendas de Protección Oficial en

las localidades de Villanañe (16 viviendas) y Tuesta (15 viviendas).

Esta misma Sociedad tiene proyectado realizar las próximas actuaciones en las

localidades de Corro (proyectadas 14 viviendas) y Espejo. Así ha comenzado a realizar

las gestiones necesarias para conseguir el suelo en estas localidades anteriormente

citadas. Estas viviendas saldrían al mercado bajo algún tipo de régimen de protección.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 34

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

4.3. Zonas verdes

En lo que respecta a la oferta de espacios libres para ocio y recreo, el municipio se

encuentra bastante bien asistido. Además de estar rodeado por una importante

extensión de terreno arbolado, posee varios parques o zonas verdes.

Según datos del Censo de edificios y locales del año 2000, Valdegovía poseía 320

áreas verdes públicas y 347 pequeños parques o jardines privados. De todos ellos son

tres los que destacan sobre le resto: el Parque Natural de Valderejo, Parque de Espejo

y el Parque de Angosto.

El más importante de todos ellos es el Parque Natural de Valderejo que tiene una

extensión de 3.500 hectáreas y se encuentra situado en el sector más occidental del

Valle. Se declaró Parque Natural en Enero de 1992 y posee un órgano consultivo

conformado por representantes de Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava,

Ayuntamiento de Valdegovía, Junta Administrativa de Valderejo, Grupos ecologistas,

Asociaciones de agricultores, ganaderos y cazadores y la Universidad (U.P.V.). Los

visitantes tienen a su disposición un servicio de información y de interpretación de la

fauna y flora del lugar en el Centro de Interpretación del Parque. Además de un

pequeño museo etnográfico en las proximidades. Los exteriores están habilitados para

zona de recreo, mesas, barbacoas y juegos infantiles. En la actualidad, existe un

proyecto para la ampliación del Parque Natural de Valderejo.

En el municipio también destacan otros parques. Así en las Normas Subsidiarias

del municipio toma en consideración este aspecto incluyéndolo dentro del sistema

general de espacios libres. En ese apartado se recogen una serie de espacios libres

que son:

Extensión (m2) Espejo 39.967 Angosto 2.765 Villanueva de Valdegovía 6.669 Corro 3.633 Gurendes 4.146 Bóveda 4.951

TOTAL 62.131 Fuente: Revisión de las Normas Subsidiarias de Valdegovía, Octubre 2002.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 35

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

En las Normas Subsidiarias de Valdegovía se estima que es necesario reservar

5m2 de espacios libres por habitante. Además también recoge el hecho de que para el

año horizonte del 2008, año en el que se piensa entrará en vigor las próximas Normas

Subsidiarias, se estima se necesitarán 12.592m2 de espacio libre para la población de

ese año. Esto quiere decir que en la actualidad el municipio posee 50.000m2 más de

suelo dedicado a espacios libres que el estimado necesario para el año 2008.

4.4. Equipamientos y servicios

4.4.1. Equipamiento sanitario

El sistema sanitario que presta servicio al Valle se estructura en función de dos

centros médicos; uno situado en Villanueva de Valdegovía y el otro en la localidad de

Espejo. Cada uno de estos centros de salud da servicio a una parte del valle, dando el

Centro de salud de Espejo servicio a la zona más Oriental del Valle y el de Villanueva

de Valdegovía al sector más occidental.

Ambos centros pertenecen al Servicio Vasco de Salud “Osakidetza”. Proporciona

servicios de medicina general, servicio de enfermería y urgencias de fin de semana y

festivos; todos ellos en cada uno de los centros. También realiza visitas por los

diferentes núcleos de población a los que da servicio.

El Centro médico de Espejo cubre las necesidades sanitarias de la población

general residente en las localidades de Espejo, Astúlez, Bachicabo, Barrio, Bellojín,

Cárcamo, Fresneda, Guinea, Osma, Villamaderne, Villanañe, Caranca y Angosto.

Por otra parte, el Centro de salud de Villanueva de Valdegovía tiene como

usuarios a personas residentes en las localidades de Villanueva de Valdegovía,

Acebedo, Basabe, Bóveda, Corro, Gurendes, Quejo, Lahoz, Lalastra, Mioma, Nograro,

Pinedo, Quintanilla, Tobillas, Tuesta y Valluerca. Este centro también da sus servicios a

las localidades de San Millán de San Zadornil, Arroyo de San Zadornil, San Zadornil y

Valpuesta, a pesar de pertenecer estas últimas a la provincia de Burgos.

Hay que destacar por otra parte, la existencia de un Puesto de Socorro de la Cruz

Roja en la localidad de Espejo. Sus objetivos principales son servicios preventivos y

transporte sanitario de Urgencia. Este Puesto de Socorro consta de una ambulancia y

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 36

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

cubre la demanda de este servicio por parte de la población de todo el municipio de

Valdegovía.

En cuanto a la necesidad de servicio hospitalario, en la zona se suele trasladar a

los enfermos a los centros hospitalarios más cercanos, que son el Hospital Santiago

Apóstol de Miranda de Ebro y los centros hospitalarios de Vitoria.

Por otro lado también existe la oferta de otros dos centros. Uno es el Centro

Gerontológico en la localidad de Espejo ,el cual da vivienda habitual y colectiva a las

personas mayores. Otro es el Centro Rural de Atención Diurna, ubicado en la localidad

de Villanueva de Valdegovía. Este centro da comidas, organiza actividades, etc; para

personas mayores del Valle entre las 11.00h y las 18.00h.

Para cubrir el resto de necesidades sanitarias, la población del Valdegovía se ve

en la obligación de realizar desplazamientos, como es el caso de la pediatría, servicio

muy necesario para la población infantil.

4.4.2. Equipamiento educativo

- Educación reglada:

La oferta educativa existente en el municipio se concentra en la localidad de

Villanueva de Valdegovía, situada en el centro del valle para poder absorber toda la

demanda educativa existente en el mismo. Este centro pertenece a la red pública del

Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

En la actualidad, en este centro se encuentra ubicada tanto la escuela de

educación infantil “Tximeleta”, como la escuela de educación primaria “Gobea”. Además

también se imparten dos aulas de educación secundaria obligatoria (E.S.O.)

pertenecientes al Instituto Badaia, situado en la localidad de Iruña de Oca. El modelo

lingüístico en el que se imparten las clases en este centro es el “A” (castellano) y “B”

(bilingüe).

Las instalaciones de este centro están equipadas con gimnasio y patio con pistas

de minibasket y baloncesto. También ofrece servicio de comedor y transporte escolar a

sus alumnos. Además también se da la posibilidad a los alumnos de realizar una serie

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 37

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

de actividades extraescolares. Entre ellas se encuentran clases de ingles, dibujo,

cerámica, natación, informática, tenis mesa y ajedrez.

A diferencia con otros centros, el colegio “Gobea” inicia su actividad a las diez de

la mañana. La razón de este hecho esta en la necesidad de desplazamiento al que se

ven obligados a realizar los alumnos desde su lugar de residencia hasta el colegio,

puesto que el centro da servicio a todos los núcleos de población del municipio, lo que

alarga y ralentiza el desplazamiento diario al tratarse de varios núcleos de población

distanciados entre sí, además de las estrechas carreteras del Valle.

La necesidad de desplazamiento diario en autobús de los estudiantes en el valle

supone un gasto de tiempo y de dinero, al que se une la peligrosidad de las carreteras.

Para contrarrestar este gasto se otorgan una serie de ayudas económicas. En el caso

de Valdegovía, el Ayuntamiento asume el 66% del coste, lo que sumado a otras

aportaciones, hace que los padres obtengan este servicio totalmente gratis.

- Enseñanza no reglada:

Aparte de la enseñanza obligatoria hay que destacar la oferta de enseñanza no

reglada en el municipio. Valdegovía no posee mucha población, pero a pesar de ello si

que oferta este tipo de servicios a sus ciudadanos. Algunos de éstos son:

- Euskera: En la actualidad son 13 las personas que están apuntadas. Son 6

horas semanales. El coste total ronda los 5.000 €, de los que el Ayuntamiento

financia 3500 y el resto los abona la Diputación Foral de Álava y los propios

alumnos.

- Manualidades: 30 alumnos acuden a estas clases en las localidades de Espejo,

Villanañe y Villanueva de Valdegovía. El coste total es de 4.500 € y se

subvenciona con el 30% por parte del ayuntamiento.

- Otros: Talleres de óleo, gimnasia o bolillos, todos ellos con una subvención

municipal del 70% y una cuota de 42 € por alumno. En los últimos años a esta

oferta se han añadido otras como la natación, Internet,...

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 38

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

4.4.3. Equipamientos sociales

A la hora de estudiar los equipamientos sociales que dispone el municipio, hay

que destacar en primera instancia los centros sociales que se encuentran a lo largo del

valle. Estos centros de titularidad municipal y de las Juntas Administrativas se

encuentran en la mayoría de los pueblos del Valle.

Los usuarios de estos centros son la población en general, teniendo un horario

variable en función de la actividad y del centro. Por lo general son lugares de encuentro

y reunión, y son utilizados para realizar todas las reuniones de la Junta Administrativa y

cualquier tipo de actividad sociocultural organizada en la localidad.

Los centros sociales del municipio son:

- Centro Social de Bachicabo

- Centro Social de Basabe: en este centro se reúne la Asociación Cultural

“Basabeko Lagunak”, donde realiza diversas actividades de la asociación. A

pesar de ser usado por esta asociación, este centro es propiedad del municipio

de Valdegovía.

- Centro social de Bóveda

- Centro Social de Cárcamo

- Centro Social de Corro

- Centro Social de Espejo: este centro posee tres salas multiusos donde se

programan manualidades, charlas y talleres.

- Centro Social de Fresneda

- Centro Social de Gurendes-Quejo

- Centro Social de Tobillas

- Centro Social de Tuesta

- Centro Social de Villamaderne

- Centro Social de Villanañe

- Centro Social de Villanueva de Valdegovía: dispone de sala multiusos con tarima

a modo de escenario donde se realizan manualidades, charlas, costura y

talleres.

Existen también otro tipo de equipamientos culturales en el Valle. Así en la

localidad de Villanueva de Valdegovía se encuentra la Biblioteca Pública, propiedad del

Ayuntamiento. Se trata de una biblioteca de contenidos generales, que posee servicio

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 39

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

de préstamo de libros, a través de la utilización de un carné expedido en la misma

biblioteca de forma gratuita. Da servicio a la población general residente en el municipio.

Esta biblioteca está abierta los miércoles, viernes y sábados en horario vespertino.

En la actualidad se está construyendo la nueva biblioteca municipal , que será

mucho más grande y acogerá el aula de telemática y el “Kzgunea”, que en la actualidad

se sitúa en la ludoteca municipal localizada en Villanueva de Valdegovía.

En el municipio también existen dos albergues. El primero de ellos esta en la

localidad de Espejo y es propiedad del Instituto Foral de la Juventud de la Diputación

Foral de Álava. Los destinatarios son asociaciones y grupos juveniles. Este centro

ofrece salas para la realización de actividades y zona deportiva. Posee una capacidad

de 115 plazas

El otro albergue es el Albergue “Angosto”, se encuentra localizado en Villanañe.

Este centro es propiedad de los frailes del Santuario de Angosto. Los destinatarios

vuelve a ser en este caso población juvenil. Además se realizan colonias los meses de

Julio y Agosto. Posee una capacidad inferior al anterior, de cerca de 60 personas.

4.4.4. Equipamientos deportivos

En el caso especial del equipamiento deportivo existente en el municipio, hay que

destacar la importante oferta del mismo en el Valle.

Así se puede resaltar el número de boleras de diferente tipo existente en

Valdegovía. Todas ellas son de acceso libre, aunque alguna está en un peor estado de

conservación que otras. Por lo general son boleras descubiertas, como la de Barrio,

Cárcamo, Lalastra o Tuesta, pero también encontramos alguna cubierta como la bolera

de Bóveda o Corro.

También existen tres frontones en el municipio. El Frontón de Espejo es cubierto,

dispone de graderíos y es propiedad de la Junta Administrativa de Espejo. El acceso a

estas instalaciones es libre y gratuito. En Villanueva de Valdegovía hay dos frontones

de titularidad municipal. Finalmente otro en Bóveda, siendo este de propiedad de la

Junta Administrativa.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 40

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

También existen unas zonas deportivas equipados para diferentes actividades

deportivas. Una de ellas se encuentra en la localidad de Bóveda y consta de pista

polideportiva, piscina descubierta y vestuarios. Es propiedad del Ayuntamiento y de

acceso para socios. La otra área deportiva se localiza en Villanueva de Valdegovía.

Esta dispone de frontón descubierto, piscina cubierta, vestuarios, campo de fútbol y

zona de aparcamiento. Es también de propiedad municipal y requiere el pago de una

cuota para su utilización, que da derecho al uso de la piscina descubierta de Bóveda.

En la actualidad se contempla la construcción de una nueva zona deportiva

municipal con piscina descubierta en la localidad de Espejo.

4.5. Seguridad ciudadana

En el anterior punto hemos comentado cuál era la situación de los servicios

básicos en Valdegovía. Pero hay que destacar el grado de seguridad que ofrece el

Valle. Con respecto a esta cuestión destaca sobre manera el hecho de que la sede de

ciertos servicios de seguridad que da servicio a Valdegovía, como es el caso de la

comisaría de policía o la parque de bomberos, se encuentren fuera del mismo. Más

concretamente la comisaría que da servicio al municipio se encuentra en Llodio, a más

de 45km de distancia. Por su parte la estación de bomberos se encuentra en Vitoria,

también a unos 40km de distancia. Para acortar el tiempo de respuesta existe un

vehículo contra incendios en el municipio, a cargo de unos voluntarios del Valle, que

son los encargados de dar la primera respuesta a la llamada de socorro.

Este punto puede llegar a ser problemático debido a que aumenta el tiempo de

respuesta a cualquier incidencia de este tipo. El escaso numero de registros de

incidentes de este tipo en el valle hace llegar a la conclusión a las autoridades

competentes que no es necesario el establecer en el municipio otra comisaría o parque

de bomberos.

En la siguiente tabla se reflejan cuáles son los delitos denunciados en Valdegovía

en los últimos años, con el fin de analizar su tipología.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 41

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL Homicidio y sus formas - - - - 1 - - 1 Lesiones 2 3 2 2 - - 1 10 Contra la libertad - Amenazas - 2 - - 1 3 1 7 Contra el patrimonio y el orden 13 23 18 16 18 37 20 145 Hurto 4 4 1 2 1 4 3 19 Robo con fuerza en las cosas 8 8 11 12 7 23 10 79 Sustracción de vehículos - - - - 1 - 1 2 Ocupación de inmuebles - - - - 1 1 - 2 Apropiación indebida - 1 - - 1 1 - 3 Daños 4 6 1 7 8 6 32 Sin especificar 1 6 - 1 - - - 8 Contra la seguridad colectiva 1 - - 2 - 2 1 6 Incendios - - - - - 1 - 1 Conducir bajo los efectos del alcohol, drogas, ... - - - 1 - 1 1 3

Contra la seguridad del trafico 1 - - - - - - 1 Sin especificar - - - 1 - - - 1 Falsedades - - 1 - - - - 1 Contra el orden público 1 - - - - - - 1 Contra el Honor - Calumnias - - 1 - - - - 1 Otros delitos 2 1 - 1 - - - 4 TOTAL DELITOS 19 29 22 21 20 42 23 176

Falta contra las personas - 1 2 - 1 3 2 9 De lesiones - - 1 - - 2 1 4 De amenazas - 1 1 - - - - 2 De coacciones - - - - 1 1 - 2 De injurias - - - - - - 1 1 Faltas contra el patrimonio 2 7 3 - 7 7 6 32 De hurto 1 3 1 - 2 3 3 13 De daños 1 2 2 - 4 4 3 16 Sin especificar - 2 - - 1 - - 3 Faltas contra los intereses generales - 1 - 1 - - - 2 TOTAL DE FALTAS 2 9 5 1 8 10 8 43

TOTAL 21 38 27 22 28 52 31 219 Fuente: Datos facilitados por el Departamento de Interior del Gobierno Vasco, 2003.

Atendiendo a los datos facilitados por el Departamento de Interior del Gobierno

Vasco se pueden destacar varias cosas. Por un lado resalta el hecho de que en los

últimos siete años sólo se haya registrado un incendio en Valdegovía, el ocurrido en el

año 2001. En cuanto a otros delitos destaca el hecho de los hurtos y robos, así como

los daños al patrimonio. Este tipo de delito supone el 82% de los que se produjeron en

el municipio en este periodo de tiempo. También hay que reseñar el hecho de que los

hurtos o robos menores no suelen ser denunciados.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 42

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Si comparamos la situación del Valle con la de su entorno, observaremos que se

dan unos datos muy parecidos. Así en el año 2002 la tasa por cada mil habitantes de

faltas y delitos era de 35,35 en Álava, 42,18 en Vizcaya y 25,68 en Guipúzcoa, dando

una media para toda la Comunidad de 35,92. Así, y teniendo en cuenta que Valdegovía

tenia una población de 1.039 habitantes en el 2002, los 31 delitos o faltas registrados

son inferiores a la media provincial y autonómica. Esta situación se observa en la

siguiente gráfica.

Fuente: Facilitados por la Ertzaintza. 2002.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 43

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5. Economía del Valle OBJETIVOS

• Fomentar una estructura económica diversificada que garantice mayor estabilidad socio-económica, reduzca los desplazamientos de las personas y disminuya el transporte de bienes.

• Reducir el impacto ambiental generado por la industria. • Promover la producción limpia • Fomentar una viabilidad y equilibrio económico • Empleo de los recursos locales y diversificación de la actividad económica • Acceso a un trabajo con un salario justo para todas las personas

5.1.Índices de ocupación

5.1.1. Población activa por rama de actividad.

Valdegovía representa un municipio rural, donde la tradición agrícola ha tenido un

gran arraigo. En la actualidad el municipio todavía conserva ese carácter agrícola,

siendo el sector primario uno de los más importantes del Valle. A pesar de esta

tradición, en los últimos años se observa un cambio en esta tendencia como sucede en

otros lugares, ganando en relevancia el sector secundario y, sobre todo, el terciario o de

servicios. Así, es el sector servicios la rama de actividad que más población reúne,

como queda representado en la siguiente tabla.

Ámbito Total Sector Primario Industria Construcción Servicios

Valles Alaveses 1.657 516 405 68 668 año 1996

Valdegovía 348 129 59 15 145 año 1991 Valdegovía 336 175 46 13 102

Fuentes: Indicador municipal 1994, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco

En el cuadro aparece claramente representado que los sectores más importantes

en Valdegovía son el primario y el terciario. Estos sectores también son los más

importantes en el caso de la comarca de Valles Alaveses, pero en ella también resulta

relevante la población ocupada en la industria. Esta situación no se da en el municipio

siendo poco más de 50 personas la población ocupada en la industria, teniendo los

otros dos sectores más del doble de población ocupada.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 44

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

0

10

20

30

40

50

60

%

Sector Primario Industria Construcción Servicios

19911996

Fuentes: Indicador municipal 1994, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco

Si pasamos a analizar la evolución de la población ocupada los últimos años se

observa claramente cómo a principios de la década de los 90 era la agricultura el sector

económico que más población aglutinaba. A pesar de esto, resalta la importancia del

sector terciario, dándose un gran crecimiento del mismo lo que le ha llevado a

convertirse en el sector que más población ocupa con más de un 40% de la población.

Este crecimiento se ha producido a costa de un gran descenso en el sector primario,

pasando en tan solo 5 años de ocupar más del 50% de las personas ocupadas a un

37%. Hay que afirmar que existe un gran número de jubilados que en cierto modo

continúan realizando labores agrícolas pero que no aparecen en las estadísticas

oficiales.

El resto de sectores, aunque han sufrido un crecimiento, éste no ha sido muy

elevado situándose en torno al 15% de la población.

5.1.2. Índices de ocupación.

Al analizar la población activa, observaremos de nuevo que los sectores más

relevantes son el Sector primario y el terciario, y cómo este primero ha ido perdiendo

relevancia a favor del segundo. En cuanto a la población parada, en Valdegovía se ha

producido un ligero incremento del numero de desempleados.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 45

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

1986 1991 1996

Activos 418 380 408

Ocupados 377 336 348

Sector Primario 242 175 129

Industria 28 46 59

Construcción 12 13 15

Servicios 95 102 145

Parados 41 44 60

Personal directivo y técnico 24 - -

Inactivos 480 339 473 Fuentes: Indicadores municipales de 1988, 1994, 1999. EUSTAT, Gobierno Vasco.

Si observamos el dato referente a los inactivos observamos que es un número

elevado el porcentaje de población inactiva. Así en 1996 era mayoritaria la población

inactiva que la activa.

En cuanto a la evolución de estos parámetros en los últimos años se observa que

en 1991 se registró un notable descenso de población de activos y, sobre todo, de

inactivos. Por sectores la evolución ha sido diferente. Así existen una serie de ellos que

han ido creciendo en número en los últimos años, como es el caso de la industria, la

construcción y, en especial, del sector servicios.

Por el contrario la agricultura ha registrado un descenso importante del número de

efectivos. Este puede ser un dato poco fiable, dado que en estas encuestas no aparece

la población jubilada que continúa trabajando en el campo, que en este caso

aparecerían en la categoría de “inactivos”. Este es un hecho bastante frecuente en

Valdegovía.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 46

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.1.3. Desempleo en Valdegovía.

Un factor importante dentro de la economía en la actualidad es el paro o

desempleo que se posea. En termino generales, Valdegovía no posee demasiado paro

registrado dándose un descenso del mismo en los últimos 5 años. En estos años el

desempleo no ha rebasado las 20 personas, lo que contrasta con datos de 1996 donde

alcanzó las 60 parados.

En el siguiente cuadro se detalla la situación del paro en el último quinquenio

diferenciando la situación por sexos. Todos los años están referidos a una misma fecha,

el 31 de diciembre, con el fin de que las comparaciones sean algo más fiables.

Hombres desempleados Mujeres desempleadas Año Personas desempleadas Nº % Nº %

2002 16 10 62,5 6 37,5 2001 6 4 66,6 2 33,3 2000 10 5 50 5 50 1999 20 9 45 11 55 1998 13 6 46,15 7 53,85

Fuentes: Datos facilitados por el INEM, 1998 - 2002. Elaboración propia.

En el cuadro se observa la gran variación de los parados en Valdegovía en los

últimos años. A pesar de estas fluctuaciones se observa una tendencia a un menor paro

entre las mujeres que entre los hombres. De esta forma la proporción de desempleo

masculino ha ido aumentando en relación al femenino.

Hay que destacar el hecho de que todos estos datos están referidos a una fecha

concreta del año, el 31 de diciembre, con lo que solo pueden ser analizados con una

finalidad orientativa para poder realizar comparaciones anuales, al tratarse de un

momento puntual.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 47

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.2. Productividad por sectores económicos.

- Estructura sectorial

Como queda reflejado en la siguiente gráfica, el principal sector en el valle de

Valdegovía es el sector servicios. Este sector es el que mayor porcentaje de población

agrupa y es el que mayor importancia económica posee dentro de la estructura

sectorial. Resulta destacable que el sector primario consiga un porcentaje tan elevado

de producción con respecto a otros sectores como la industria y la construcción. Así el

50% del Valor añadido del municipio es generado por el sector primario.

24%

9%16%

51%

Primario

Industria

Construcción

Servicios

Fuentes: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT, Gobierno Vasco 1996.

En la gráfica se observa la importancia de la agricultura y de la ganadería, ya que

se trata de una de las actividades principales de la economía familiar del valle. A pesar

de su relevancia ya se ha reflejado en anteriores puntos el declive que ha sufrido el

sector primario en el número de activos en los últimos años. Esto viene dado por un

crecimiento de otros sectores como la construcción o el sector servicios. Así la

construcción obtiene un porcentaje de valor añadido superior al de la industria a pesar

de ser el sector que menos población ocupa en el municipio.

La estructura real de la economía de Valdegovía se distingue claramente si la

comparamos con la situación de los otros municipios de su comarca o con la propia

provincia. En la próxima tabla comparativa se observa la gran importancia de la

agricultura en la economía local, pero sobre todo destaca por la poca relevancia del

sector industrial en la misma en comparación con el resto de municipios.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 48

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Primario Industria Construcción Servicios Euskadi 1,42 35,85 7,04 55,69 Álava 2,24 42,99 6,17 48,60 Valles Alaveses 11,98 54,00 7,34 26,67

Añana 14,34 11,22 9,06 65,38 Armiñón 4,65 85,08 3,56 6,71 Berantevilla 13,49 60,83 12,20 13,47 Cuartango 34,50 10,28 2,49 52,72 Lantarón 3,90 77,35 5,44 13,31 Ribera Alta 31,05 17,91 12,09 38,94 Ribera Baja 4,08 49,41 6,66 39,86 Valdegovía 24,19 9,01 16,36 50,44 Zambrana 34,32 19,80 0,86 45,02 Fuentes: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT, Gobierno Vasco 1996.

En esta tabla comparativa se observa el escaso porcentaje que representa la

industria en la estructura del valor añadido, siendo el menor de la comarca. Destaca

sobre todo al inscribirse en una comarca eminentemente industrial, mucho mayor que

los valores de Álava o los de la propia Comunidad Autónoma. Por el contrario

Valdegovía posee una mayor relevancia en el sector servicios y en agricultura, estando

en ambos en valores superiores a los de la Cuadrilla de Añana. Dentro de la Cuadrilla

otros municipios que poseen una situación muy parecida a Valdegovía son Añana y

Cuartango, colindantes a Valdegovía.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 49

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.3. Sector Primario

Es evidente que Valdegovía es un municipio eminentemente agrario. La economía

del valle se ha basado en los últimos años en la agricultura del cereal y de la patata

completada con una cabaña ganadera relativamente importante.

5.3.1. Explotaciones censadas y superficie total.

El municipio de Valdegovía conserva un total de 188 explotaciones. De estas

explotaciones, 187 están clasificadas como explotación con tierras y una sola como

explotación sin tierras. El municipio representa el 23% de explotaciones de todo la

comarca de Valles Alaveses, convirtiéndose en el municipio con más explotaciones de

la misma. Esto denota el carácter agrícola de Valdegovía. Más concretamente, son

22.388 las hectáreas dedicadas a la explotación agrícola, lo que representa un 35,35%

de la extensión municipal.

7.218

793188

0

2.000

4.000

6.000

8.000

Alava Valles Alaveses Valdegovía

Nº de explotaciones agrarias

Fuente: Censo agrario 1999. Eustat, Gobierno Vasco

5.3.2. Evolución de la extensión agrícola.

Ya hemos visto en el anterior punto la relevancia de la agricultura en Valdegovía.

Ahora resulta necesario conocer cuál ha sido la tendencia del sector en los últimos años

con el fin de reflexionar sobre la situación del sector en los próximos años. En la

siguiente gráfica se intenta reflejar esta situación tomando como referencia los datos

que aparecen en el censo agrario de 1989 y 1999.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 50

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

1989 1999 Superficie (Ha.) 21.617 22.388 Nº explotaciones 273 188 Fuente: Censo agrario 1989 y 1999. Eustat.

Se puede observar que la superficie agrícola por hectáreas ha aumentado en

estos últimos diez años. En cuanto al número de explotaciones en 1989 era de 273

explotaciones, pasando diez años más tarde a descender a 188 explotaciones. Así las

estadísticas reflejan una bajada en el número de explotaciones y un aumento de la

extensión que ocupan. La explicación de esta situación puede ser la necesidad de

explotaciones más grandes para la utilización de la maquinaria agrícola y sobre todo el

envejecimiento de los titulares de esta explotaciones agrícolas.

5.3.3. Distribución general de la superficie agraria.

A la hora de analizar la distribución de la agricultura, un buen indicador es el

análisis de la Superficie Agraria Útil (SAU), puesto que bajo este nombre se agrupan

todos los tipos de tierras labradas. En Valdegovía la mayoría son explotaciones

cultivadas, tanto en número como en porcentaje de hectáreas (19,45% de tierras

labradas al 14,99% de tierras para pastos permanentes). El resto de las tierras

pertenece al grupo de “otras tierras”, en el que se incluyen el resto de explotaciones del

municipio no agrícolas, incluyendo explotaciones con orientación ganadera, forestal,...

Estas tierras son las que más superficie de territorio ocupan, siendo de un 65,56% de la

extensión total en 1999, como queda reflejado en la siguiente tabla.

1989 1999 Nº exp. 195 180 SAU Ha. / % 6.034 28,48% 7.710 34,44% Nº exp. 185 147 Tierras labradas Ha. / % 4.100 19,35% 4.354 19,45% Nº exp. 50 87 Tierras para pastos permanentes Ha. / % 1.934 9,13% 3.356 14,99% Nº exp. 156 169 Otras tierras *1

Ha. / % 15.155 71,52% 14.678 65,56% Nº exp. 219 (*) 187 (*) Todas las tierras Ha. / % 21.190 100% 22.388 100%

(*): Existen explotaciones con más de un a dedicación. (*1): “Otras tierras”

Fuente: Censo agrario 1989 y 1999. Eustat, Gobierno Vasco

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 51

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Como se observa en la tabla, la mayoría de la superficie se encuentra ocupada

por la categoría “otras tierras”, en esta categoría se incluyen explotaciones del sector

primario que no poseen un carácter estrictamente agrícola. Así se observa que el 65%

de la superficie posee una dedicación diferente a la agrícola.

En cuanto a la evolución destaca el hecho de la pérdida del número de

explotaciones en todas las categorías, menos en “otras tierras” y en los pastos

permanentes.

En lo que refiere a la extensión, se observa que la superficie de SAU ha

aumentado, destacando sobre manera el caso de las tierras para pastos permanentes,

donde casi se ha duplicado la extensión que ocupa. En el caso de las “otras tierras” se

ha reflejado un aumento del número de explotaciones a pesar de la pérdida de

hectáreas de superficie. En la siguiente tabla se expone la distribución de esta clase en

el municipio.

1989 1999 nº Explot. Ha. % nº Explot. Ha. %

Erial 27 327 2,16 70 423 2,88 Matorral 57 1908 12,59 100 1.245 8,48 Especies arbóreas forestales 83 12.692 83,75 100 12.807 87,25 Otras 68 227 1,50 126 204 1,39 TOTAL 156 15.154 100 169 14.679 100 Fuente: Censo agrario 1989 y 1999. Eustat, Gobierno Vasco

Analizando esta tabla se observa la importancia de las explotaciones de especies

arbóreas forestales en Valdegovía. Esto se debe sobre todo a la gran extensión de

monte y terreno forestal del Valle. Es de destacar que esta categoría toma más

relevancia en los últimos años, observándose un aumento tanto del número de

explotaciones como de la superficie que ocupa. Así representa el 87% del total de

tierras no agrícolas, lo que a su vez representa el 57% de la superficie municipal. Otra

categoría que destaca es la de Matorral, aunque ésta no alcanza el 10% del total,

ocupando 1245 ha. en 1999.

En cuanto a la evolución hay que destacar que todas las categorías aumentaron el

número de explotaciones. A pesar de este aumento se observa un cierto decrecimiento

en la superficie ocupada, salvo en el caso del erial y, sobre todo, de las explotaciones

arbóreas forestales. A pesar de su crecimiento el conjunto de tierras ha experimentado

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 52

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

en los últimos diez años un descenso de la superficie que ocupa, producido

principalmente por una pérdida de casi 700 ha. de matorral.

5.3.4. Distribución por tipos de aprovechamiento de las tierras labradas

A continuación pasaremos a estudiar cuál es el tipo de aprovechamiento que se

da a estas tierras labradas. En el municipio, el aprovechamiento de las tierras labradas

es sobre todo de cultivos herbáceos y frutales, siendo los herbáceos los que

predominan en el Valle, siendo los leñosos un cultivo con una representación más bien

escasa en el Valdegovía dentro de la categoría de tierras labradas.

En la siguiente tabla se observa esta circunstancia, dejando patente el predominio

casi exclusivo de los cultivos herbáceos en el Valle.

Total Herbáceos Leñosos (Frutales) Nº Ha. Nº Ha. % Nº Ha. %

1989 185 * 4.100 183 4.096 99,90 25 4 0,10 1999 147* 4.354 144 4.349 99,88 95 5 0,12

(*): Existen explotaciones con más de una dedicación. Fuente: Censo agrario 1989 y 1999. Eustat, Gobierno Vasco

Como ya hemos comentado anteriormente, en este cuadro se ve claramente el

tipo de aprovechamiento mayoritario en el municipio. Así destaca que el mayor número

de hectáreas están ocupadas por cultivos herbáceos, alcanzando el 99,88% del total de

la superficie. Por otra parte, los cultivos leñosos sólo ocupan 5 hectáreas, un 0,12% del

total. Cuando se hace referencia a explotaciones leñosas en tierras labradas, se esta

refiriendo a frutales.

Esta situación no ha cambiado en los últimos años, por lo que en una década la

ocupación de las explotaciones de cultivos herbáceos han sufrido una bajada exigua al

igual que las leñosas. A pesar de esto hay que tener en cuenta que muchas de estas

explotaciones no poseen una dedicación única y especifica.

En la siguiente gráfica queda claramente reflejado esta situación, observándose

un claro predominio de los cultivos herbáceos sobre los leñosos, así como la poca

variación de esta misma situación en la última década.

El gráfico vuelve a mostrar que el cultivo de herbáceos es el aprovechamiento que

mayoritariamente se da en toda Valdegovía. En cuanto al aprovechamiento de las

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 53

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

tierras para cultivos leñosos o frutales, su cultivo sigue siendo escaso, por lo que

apenas aparecen en las estadísticas del valle.

0

20

40

60

80

100

%

1989 1999

Herbáceos

Frutales

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario de 1989 y de 1999.

Eustat, Gobierno Vasco

5.3.5. Principales cultivos herbáceos

Ya hemos comentado en el punto anterior la importancia de los cultivos herbáceos

en Valdegovía. En este punto es interesante concretar más en la tipología de cultivo del

Valle con el fin de poder definir con claridad el tipo de agricultura que se produce en el

municipio. Esto queda reflejado en el siguiente cuadro en el que se observa cual es la

tipología de cultivos de Valdegovía, así como la variación de los mismos en la última

década.

Año 1989 Año 1999 Nº explot 150 128 Cereales para grano

Ha. 3.554 3.695 Nº explot 41 2 Leguminosas para grano

Ha. 16 0 Nº explot 111 79 Patata

Ha. 256 137 Nº explot 9 12 Cultivos industriales

Ha. 53 61 Nº explot 38 22 Cultivos forrajeros

Ha. 53 61 Nº explot 48 30 Hortalizas (excepto patata)

Ha. 7 2 Flores y plantas ornamentales Nº explot 0

Semillas y plántulas para la venta Nº explot 0 Nº explot 21 78 Barbechos

Ha. 58 413 Nº explot 1 0 Otros cultivos herbáceos

Ha. 0 0 Nº explot 419 351 TOTAL

Ha. 3.997 4.369 Fuente: Censo agrario 1989 y 1999. Eustat, Gobierno Vasco

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 54

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

En el cuadro se observa que el tipo de cultivo más extendido en el Valle es el

cereal para grano. Se trata del cultivo mas extendido y el que más explotaciones

agrupa.

En lo que respecta a la evolución de este cultivo en el municipio, se observa que

en los últimos diez años ha visto un descenso del número de explotaciones de cereal,

aunque también destaca que este descenso esté acompañado de un aumento del

número de hectáreas que ocupa este mismo cultivo.

En la evolución de los tipos de los cultivos de Valdegovía en la última década

existe un dato que destaca sobre manera, se trata del gran aumento que ha sufrido el

barbecho en esos mismos diez años. Así el barbecho obtiene unos porcentajes del

9,45% en 1999, mientras que en el año 1989 tenia un 1,45% de ocupación de

superficie. Esta situación está provocada por la Política Agraria Comunitaria de estos

últimos años, en la que el barbecho se encontraba subvencionado.

El segundo cultivo herbáceo en importancia en Valdegovía es la patata. No

obstante, este cultivo ha sufrido un cambio considerable que ha llevado a descender su

ocupación de un 6,40% a un 3,13%. Este desarrollo negativo puede deberse a varios

motivos como las fluctuaciones del precio de la patata durante estos últimos años, la

mano de obra,...

En menor medida en el Valle también existen explotaciones de otros cultivos como

de leguminosas y de hortalizas. Éstos son los principales cultivos de Valdegovía,

constituyendo entre los cereales para grano, las hortalizas y las patatas el 95% de

superficie de tierras labradas en el Valle. Esta situación queda muy bien reflejada en el

siguiente cuadro de distribución de la superficie labrada.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 55

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

86%

0%3%

1%

9%0%

0%0%

1%

0%

Cereales para grano

Leguminosas para grano

Patata. Total

Cultivos industriales

cultivos forrajeros

Hortalizas (excepto patata)

Flores y plantas ornamentales

Semillas y plántulas para laventaBarbechos

Otros cultivos herbáceos

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo agrario de 1999. Eustat, Gobierno Vasco

Si tenemos en cuenta las hectáreas que ocupan el total de los cultivos se observa

que a pesar de un descenso del número de explotaciones se ha producido un

crecimiento de la extensión de las mismas. Esto puede ser representativo de una

intensificación de las explotaciones agrarias, o representativo de que la rentabilidad de

las explotaciones sólo es posible en las de gran tamaño.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 56

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.4. Ganadería

5.4.1. Explotaciones ganaderas y evolución

El marcado carácter rural del municipio hace relevante el sector primario en

Valdegovía. Dentro del sector primario la ganadería en especial, ocupa un lugar

determinante muy relacionado con el entorno en el que se enmarca. Este dato queda

probado a la hora de analizar el numero de explotaciones censadas.

Total Con ganadería Sin ganadería Sin tierras

Nº Ha. Nº % Expl. Ha. Nº % Expl Ha. Nº % Expl

Valles Alaveses 793 63.335 321 40,48 15.639 470 59,27 47.696 2 0,25

Valdegovía 188 22.388 92 49 3.897 95 50,53 18.491 1 0,53 Fuente: Censo agrario 1999. EUSTAT. Gobierno Vasco.

Como se observa en esta tabla, la importancia del número de explotaciones

ganaderas en el municipio es notable, llegando a constituir prácticamente la mitad de

las explotaciones de Valdegovía. A pesar de ello hay que resaltar que estas

explotaciones no ocupan demasiada extensión, en comparación con la extensión que

ocupan las explotaciones no ganaderas, siendo en el municipio la superficie de

explotaciones no ganaderas 5 veces mayor que las ganaderas.

5.4.2. Cabaña ganadera por tipología de ganado

Una vez analizada la situación de la ganadería es interesante estudiar qué tipos

de ganado se da preferentemente en el Valle. Merece la pena destacar el número de

personas que se dedican a la ganadería en función del ganado, con el fin de observar

las más relevantes. Es necesario destacar que existen ciertas actividades ganaderas,

que implican menor trabajo, por lo que puede existir un número elevado de personas

que se dediquen parcialmente a la actividad (es el caso de las colmenas).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 57

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Nº animales Nº ganaderos Vacuno 2.071 35 Porcino 45 5 Equino 516 23 Ovino 1.172 12 Caprino 140 5 Colmenas 482 58 Total ganaderos 113

Fuente: Servicio de Ganadería. Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava. 31 de Enero del 2003.

Como ya hemos afirmado existe una menor relevancia del sector ganadero en el

Valle en comparación con la agricultura. El total de personas dedicadas al sector es de

113. Algunas de estas personas pueden llegar a poseer varios tipos de ganado por lo

que pueden aparecer repetidas en las estadísticas. Por especies destaca el ganado

vacuno (especialmente relevante en las localidades de Bóveda, Guinea y Mioma), el

ovino (en Bóveda y en Valderejo) y el equino (en Lahoz). Destaca la proliferación de

colmenas, localizadas en casi todas las localidades del valle, siendo la explotación que

mayor número de personas congrega.

5.4.3. Evolución de la cabaña ganadera

En el anterior punto hemos analizado la tipología de la cabaña ganadera existente

en Valdegovía en la actualidad. La gran inestabilidad de los precios y la dependencia

con las directrices marcadas desde la Unión Europea, hacen necesario analizar también

la evolución de la cabaña ganadera en el municipio.

1982 1989 2003 Vacuno 1.214 1.684 2.071 Porcino 239 395 45 Equino 212 204 516 Ovino 218 4.016 1.172 Caprino 70 521 140 Aves - 2* - Colmenas - - 482

*miles de aves Fuente:

- Indicadores municipales 1985 y 1994. EUSTAT. Gobierno Vasco. - Servicio de Ganadería. Departamento de Agricultura de la Diputación foral de Álava. 31

de Enero del 2003.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 58

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

En cuanto a la evolución de la ganadería en Valdegovía, resalta claramente la

importancia del ganado vacuno. Este ganado ha crecido en importancia en los últimos

años, siendo con el equino el ganado único que ha crecido.

A pesar de su importancia, el ganado vacuno no es el único tipo de ganado de

Valdegovía. Hay que destacar otros tipos de ganado como el ovino, que obtuvo una

gran relevancia en 1989, creciendo de forma espectacular pasando a ser la especie de

mayor relevancia en el municipio, aunque desciende hasta situarse en el segundo tipo

de ganado más importante en el Valle. Esta situación se debe a la existencia de una

Cooperativa en la localidad de Lahoz que cerró en la década de los 90 y que se

dedicaba especialmente al ganado ovino. Este aumento también puede estar

relacionado con la Política Agraria Comunitaria de esos años.

Otros tipos relevantes en Valdegovía son el equino, y el caprino, destacando la

proliferación de colmenas los últimos años. Ambos tipos de ganado han tenido

comportamientos diferentes. Así el equino ha tendido a crecer en la última década. Por

el contrario el ganado caprino sufrió un gran descenso de su número en esa misma

época. Este último caso se debe una a serie de restricciones que impuso la Diputación,

en las que se restringía la entrada de este ganado al monte.

Con respecto a las colmenas, hay que destacar el dato de que resulta ser un tipo

de ganadería no muy intensiva en el municipio. Ello implica que exista un gran número

de personas que poseen colmenas, pero que en general no son muy significativas para

la economía del municipio.

En la siguiente gráfica queda reflejada esta evolución de la tipología de cabañas

ganaderas del Valle en las últimas dos décadas.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 59

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Vacuno Porcino Equino Ovino Caprino Aves Colmenas

1982

1989

2003

*miles de aves Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos.

- Indicadores municipales 1985 y 1994. EUSTAT. Gobierno Vasco. - Servicio de Ganadería. Departamento de Agricultura de la Diputación foral de Álava. 31

de Enero del 2003.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 60

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.5. Sector Forestal

5.5.1. Usos del suelo.

La distribución de los usos del suelo en Valdegovía queda establecido en la

siguiente tabla en la que se observa la gran superficie forestal existente en el municipio.

Improductivos Prados Pastizales Matorral

Forestal arbolado

denso

Forestal arbolado ralo

Labores intensivas Total

Ha. 14.076 14.528 14.270 22.505 127.315 16.191 94.840 303.725 Álava % 4,63 4,78 4,70 7,41 41,92 5,33 31,23 100

Ha. 2.077 548 2.626 4.069 27.107 5.199 22.733 64.359 Valles Alaveses

% 3,23 0,85 4,08 6,32 42,12 8,08 35,32 100

Ha. 449 181 1.052 1.584 13.493 1.542 5.323 23.624 Valdegovía % 1,90 0,77 4,45 6,71 57,12 6,53 22,53 100

Fuente: Eustat, Gobierno Vasco. Año 1996.

En la tabla queda reflejada la importancia de la superficie forestal en el municipio,

observando que son 5.323 las hectáreas que son labradas de forma intensiva, lo que

representa algo más del 20% del total. Esta situación es más marcada en Valdegovía,

siendo el porcentaje de la comarca y de la provincia entorno al 30%.

Esta situación se representa claramente en la siguiente gráfica en la cual destaca

la relevancia de uso de suelo forestal arbolado denso, que en el municipio representa

un 57% del total, porcentaje bastante más elevado que el de la comarca en la que se

inscribe y de la propia provincia. También destaca que el porcentaje de improductivo en

Valdegovía es más bajo que en Valles Alaveses o en Álava.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 61

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Improductivos

Prados

Pastizales

Matorral

Forestal arbolado denso

Forestal arbolado ralo

Labores intensivas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat 1996.

5.5.2. Aprovechamiento de la Superficie forestal.

Si analizamos las especies arbóreas del municipio, observaremos el predominio

de las coníferas respecto a las frondosas, siendo el 58% de las hectáreas de superficie

forestal de Valdegovía en 1996. Sobre todo se debe a la existencia de grandes

extensiones de Pino Silvestre, representando la practica totalidad de las coníferas

existentes en el Valle.

Esta situación es muy diferente en Álava o en la misma comarca de Valles

Alaveses. Así la relevancia de la extensión del pino silvestre no es tan elevada en la

provincia. Esto es debido a que en Álava se da un predominio de especies frondosas,

sobre todo de haya, quejigo o encina. Mientras en Valdegovía casi el 59% (siendo

prácticamente en su totalidad pino silvestre) de la superficie forestal son coníferas, en la

provincia este porcentaje desciende al 30%, ocupando esta especie de pino una

extensión forestal del 13% en Álava.

Bosque atlántico Encina Haya Pino

radiata Pino

silvestre Quejigo Otras coníferas

Otras frondosas

Todas las coníferas

Todas las frondosas

Todas las

especies

Álava 1.083 21.218 29.377 15.676 18.113 26.900 6.714 19.471 40.503 98.050 138.550

Valles Alaveses - 9.888 2.852 14 13.194 4.631 814 914 14.022 18.285 32.307

Valdegovía - 4.208 1.035 - 8.789 705 51 247 8.840 6.195 15.035 Fuente: Eustat, Gobierno Vasco. Año 1996.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 62

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Respecto a las especies frondosas existentes en el municipio, se observa que

estas también son importantes en Valdegovía, teniendo una extensión total de 6195

hectáreas en 1996. En total ocupan el 42% de la superficie total. A diferencia del caso

de las coníferas, en Valdegovía se encuentran varios tipos de frondosas como encinas,

hayas o quejigos. De todos ellos son las encinas las más extendidas por el valle,

ocupando 4.208 hectáreas, el 28% de la superficie forestal total.

La comarca de Valles Alaveses, en la que se inscribe Valdegovía, posee una

situación intermedia entre lo que sucede en el municipio y Álava. Se observa que

presenta un mayor parecido a Álava, puesto que se da una mayor relevancia de las

especies frondosas. A pesar de esto, las diferencias entre la extensión de las frondosas

y las coníferas no es tan elevada como es el caso de Álava, situándose en valores del

57% la superficie forestal ocupada por frondosas, bastante menor del 70% de Álava.

Pino silvestre Otras coníferas EncinaHaya Quejigo Otras frondosas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de superficie forestal del Eustat 1996.

En el gráfico queda reflejado el claro predominio existente en Valdegovía de las

coníferas y muy especialmente del pino silvestre, que representa por sí solo casi por

completo la totalidad de las coníferas en el municipio.

En cuanto a las frondosas, éstas ocupan una extensión menor de superficie

forestal. A diferencia del caso de las coníferas, las frondosas están representadas en

Valdegovía por varios tipos de especies. La más extendida en el Valle son las encinas,

ocupando el 28% de la superficie forestal total de Valdegovía. También se encuentra

presente en Valdegovía otras frondosas como hayas y quejigos.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 63

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.5.3. Evolución de las explotaciones forestales en Valdegovía.

Como ya ha quedado claro, la superficie forestal de Valdegovía es bastante

grande. Esto se traduce en la existencia de grandes masas de bosques y de recursos

forestales.

Nº explotaciones Ha. 1989 83 12.692 1999 100 12.807

Fuente: Censo agrario 1989 y 1999. Eustat, Gobierno Vasco

Como se observa en el cuadro, la evolución de las explotaciones forestales en los

últimos diez años ha ido creciendo, tanto en número como en hectáreas. Esto denota un

mayor aprovechamiento de los recursos forestales. A pesar de este crecimiento del

número y de la extensión de las explotaciones, hay que destacar que la forma de

trabajo en ellas no es intensiva, siendo las Juntas Administrativas las competentes en la

explotación de dichos recursos, de la que obtienen medios económicos para sus

pueblos.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 64

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.6. Sector Industrial

5.6.1. Superficie industrial

Como ya ha quedado representado con anterioridad, Valdegovía no es un

municipio con un carácter industrial muy marcado. Se trata de un sector de no mucha

relevancia en la economía del municipio en comparación con el resto de sectores. Esto

queda bastante bien reflejado con el dato de la superficie de territorio que ocupa. De

esta forma se observa que sólo casi el 3% del suelo urbano de Valdegovía, lo que

supone un 0,02% de la superficie total municipal.

De esta forma hay que resaltar el hecho de que casi toda la actividad industrial de

Valdegovía se concentra concentrada en “La Dehesa”, único polígono industrial

municipal situado en la localidad de Tuesta.

2003 NNSS m2 %

Suelo Urbano 1.581.808 - Residencial 1.535.180 97,05 Industrial 46.628 2,95 Suelo Apto para Urbanizar 273.274 - Residencial 193.540 70,82 Industrial 79.734 29,18 Terciario - -

Fuentes: Revisión de las Normas Subsidiarias de Valdegovía, Octubre 2002

El Polígono Industrial de “La Dehesa”, es de reciente creación. Así, el mismo se

construyó a mediados de la década de las 90, es por ello que la mayoría de las

empresas allí instaladas son de reciente introducción en el Valle. Todo esto deriva en

unas instalaciones nuevas, capaces de satisfacer las necesidades que las industrias de

hoy en día tienen.

Si unimos a estos datos la proporción de suelo calificada como Suelo Urbanizable

Industrial la situación aumenta dándose el hecho relevante que el 30% del suelo

urbanizable del municipio está orientado para la actividad industrial. El conjunto de

suelo industrial y apto para industrial sería de más de 125.000m2, lo que representa el

0,05% del territorio municipal.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 65

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.6.2. Industria en Valdegovía

La pequeña actividad industrial existente en Valdegovía también queda

representado en el numero de empresas existentes en el Valle. Así, en Valdegovía son

5 las empresas que destacan: Maquinaría Agrícola Salazar, Gasóleos del Cantábrico,

Loizaga, Cabanillas Decoración y, sobre todo, Norvigami Corporativa S.A. (Donuts).

Empleados EMPRESA

Numero Procedencia Loizaga S.A. 3 Valdegovía

Gasóleos del Cantábrico 8 Valdegovía (2) Bilbao (6)

Maquinaria Agrícola Salazar 10 Valdegovía (9)

Donuts Vitoria Corporación 130 Valdegovía (26)

Vitoria (52) Miranda de Ebro (52)

Decoración Cabanillas* 4* Valdegovía* (4) * Empresa de reciente creación que en la fecha de realización de este documento no había puesto en marcha su actividad Fuente: Plan de movilidad sostenible para el municipio de Valdegovía, 2003.

En estas cinco empresas se concentra el mayor porcentaje de empleo industrial

del municipio. Como queda bien representado esta oferta de empleo industrial es

cubierta tanto por población del Valle, como por población proveniente de grandes

núcleos urbanos cercanos como Vitoria, Miranda o Bilbao. Es el caso de Donuts

Corporación y Gasóleos del Cantábrico.

5.6.3. Sectores de actividad

En el anterior punto se observa claramente la existencia de un número de

industrias muy reducido en el Valle. Esto refleja el carácter poco industrial del municipio.

En cuanto al tipo de actividad que desarrollan estas industrias hay que destacar la

gran diversificación existente, así se dan actividades de comercio de lubricantes, pan y

bollería, maquinaria agrícola o muebles. Todo esto determina una gran diversificación

de la industria del Valle. Este dato sería interesante darse de existir un mayor desarrollo

industrial en el valle, pero su escasa implantación impide la existencia de cualquier tipo

de dependencia con respecto a este sector en la economía global del municipio.

En la siguiente tabla queda reflejada la actividad que realizan cada una estas

industrias ubicadas en Valdegovía.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 66

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Empresa Actividad

Maquinaria agrícola Salazar S.L. Construcción de aperos, tractores y maquinaria agrícola Gasóleos del Cantábrico Comercio al por Mayor de petróleo y lubricantes Norvigami S.L. (Donuts) Bollería industrial Loizaga S.A. Venta y alquiler de maquinaria agrícola e industrial Cabanillas Decoración Fabricación y venta de muebles Fuente: Matricula de Contribuyentes del IAE ejercicio 2002 (12 de julio 2002). Servicio de Tributos y

catastro, Diputación Foral de Álava.

Destaca el hecho de que sólo dos de esas empresas tengan una actividad

relacionada con la agricultura determina la gran diversificación de la actividad en el

municipio. Este dato es más evidente si tenemos en cuenta que una empresa como la

Donuts, que ocupa a más del 80% de la oferta de empleo industrial del municipio, posea

una actividad bastante desligada a la actividad económica principal de Valdegovía.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 67

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.7. Sector terciario

5.7.1. Sector Servicios

Valdegovía es un municipio rural donde la agricultura y la ganadería han marcado

un papel importante en la economía del municipio. A pesar de ello en los últimos años

se está dando un crecimiento del sector terciario muy importante, convirtiéndose en el

sector que mayor porcentaje posee en la estructura del valor añadido del municipio con

un 51%, además de ocupar a más del 40% de la población del municipio.

Según datos ofrecidos por el EUSTAT, en el municipio existen 50 establecimientos

dedicados a una actividad terciaria, repartidos en ramas de actividad como queda

reflejado en la siguiente tabla y gráfica:

Establecimientos Ramas de actividad Nº %

Comercio, hostelería y transportes 35 70 Banca, seguros y servicios a empresas 4 8 Otras actividades de servicios 11 22 TOTAL 50

Fuentes: Establecimientos por municipio según rama de actividad. EUSTAT, 2002. Elaboración propia.

70%

8%

22%

Fuentes: Establecimientos por municipio según rama de actividad. EUSTAT, 2002. Elaboración propia.

Como se observa en la tabla es el comercio, la hostelería y transporte la rama de

actividad terciaria que más establecimientos aglutina. Esta es una situación normal,

dándose en otros ámbitos como el comarcal, provincial o regional.

A la hora de especificar más en el análisis del sector servicios, conviene recurrir a

los datos del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) que posee el Ayuntamiento.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 68

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Así en la siguiente tabla quedan recogidas las actividades terciarias que están

registradas en el Ayuntamiento a través del IAE.

Actividad Establecimientos Energía eléctrica (Central minihidráulica) 1 Carpintería metálica 1 Harinas y sémola 1 Pan y bollería 2 Reparación de edificios 4 Albañilería 4 Instalaciones eléctricas 4 Construcción y reparación de toda clase 1 Agrupaciones y UTE 1 Comercio al por mayor de cereales, abonos y plaguicidas 1 Comercio al por mayor de leche, miel, aceites 1 Comercio al por menor de carnes, despojos, huevos, aves 1 Comercio al por menor de pan y bollería 1 Comercio al por menor de Tabaco en Exp. 2 Comercio al por menor de tabaco en establecimientos de venta 1 Comercio al por menor de alimentos y bebidas 2 Comercio al por menor de alimentos y bebidas en autoservicio 2 Farmacia 1 Comercio al por menor de vehículos terrestres 1 Comercio al por menor de gases y combustibles 1 Comercio al por menor de semillas y abonos 1 Comercio al por menor de toda clase de productos 1 Servicio de restaurante 5 Bar categoría especial 1 Otros cafés y bares 15 Alojamiento turístico agrícola 4 Servicio de hospedaje (Campamento de 2ª clase) 1 Caja de ahorros 2 Inmobiliarias 3 Servicios financieros y contables 1 Servicios técnicos de arquitectura 1 Asistencia Social a residencias 1 Maquinas recreativas 1 Arquitecto técnico o aparejador 1 Traductor e interprete 1 Astrólogo y similares 1 Fuente: Matricula de Contribuyentes del IAE ejercicio 2002 (12 de julio 2002). Servicio de Tributos y catastro, Diputación Foral de Álava.

Un rápido análisis de la anterior tabla destacaría la poca oferta de actividades de

ocio, así como de establecimientos de comerciales específicos como una zapatería,

cerrajería,... A pesar de ello esta situación es razonable teniendo en cuenta el poco

poblamiento del municipio.

Consecuencia de esta situación es la obligación de los habitantes del municipio a

desplazarse fuera del mismo para la obtención de algunos de estos servicios terciarios

que en la actualidad no dispone Valdegovía.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 69

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

5.7.2. Turismo

El turismo es una actividad que hasta hace pocos años estaba relegada a zonas

costeras en el caso de Euskadi. En los últimos años esta situación esta cambiando,

dándose un desarrollo de esta actividad en otras áreas interiores.

En el caso especifico de Valdegovía, el municipio esta decidido a desarrollar esta

actividad. Esta opción queda reflejada en las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento en

el que se afirma que: “El desarrollo turístico puede ser una opción interesante para el

municipio que tiene buena accesibilidad y una alta calidad ambiental”. De igual forma

las normas también recogen que “el riesgo del desarrollo turístico es la pérdida de

identidad local y el deterioro paisajístico”, por lo que ve “importante ordenar de forma

coherente las zonas recreativas”.

Con anterioridad hemos comentado el elevado porcentaje de terreno que no está

urbanizado que posee el municipio. Esto le dota de un atractivo entorno natural desde el

punto de vista ambiental. A esto hay que añadir la historia del Valle, lo que le dota de un

interés cultural elevado.

Todo esto queda representado en la existencia de un Parque Natural en el

municipio de gran afluencia de visitantes, como es el Parque Natural de Valderejo. En

este Parque en el año 2002 se contabilizaron 67.430 visitantes en Valderejo, de los que

38.891 visitaron el Centro de Interpretación ubicado en el mismo Parque. A esta cifra

habría que añadir los 2.354 visitantes que acudieron al “Centro de Información de

Valdegovía” (datos de junio a diciembre del año 2002). Estas cifras de visitantes revelan

el atractivo del Valle y las posibilidades turísticas del mismo.

Para poder dar respuesta a las necesidades de los visitantes el municipio posee

una serie de establecimientos para el alojamiento de visitantes, entre los que destaca:

- Camping de Angosto: camping interior de 1ª categoría y con capacidad para 300

personas.

- Albergue juvenil de Espejo: propiedad de la Diputación Foral de Álava y con

capacidad para 115 personas.

- Albergue de Angosto: albergue privado de 58 plazas. (perteneciente a la

Congregación Pasionistas de Angosto).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 70

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

A estos establecimientos hay que añadir la existencia de 5 casas rurales en el

municipio en las localidades de Bóveda, Cárcamo, Corro, Espejo y Lalastra. También

existe la intención de abrir más establecimientos para alojamiento de visitantes en el

municipio, en las localidades de Bóveda y Gurendes.

Además el Ayuntamiento de Valdegovía ha emprendido una serie de actuaciones

para impulsar la actividad turística en el Valle. Cabe mencionar la constitución por parte

del Ayuntamiento de un Patronato Municipal de Turismo, con el fin de desarrollar el

turismo en el Valle. Además hay que destacar la apertura de una Oficina de Turismo en

la localidad de Villanueva de Valdegovía, desde la cual poder dar servicio e información

a los visitantes del Valle.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 71

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

6. Medio Natural OBJETIVOS

• Reducir sensiblemente las amenazas a fin de mantener los procesos ecológicos esenciales y la potencialidad evolutiva de los ecosistemas.

• Potenciar los ecosistemas naturales y seminaturales y los ecosistemas y especies singulares.

• Conseguir que los paisajes tengan el mayor grado de calidad posible.

6.1.Introducción: Contexto territorial

Valdegovía es un municipio que se localiza en el extremo más occidental de

Álava. Se ubica en la cabecera del río Omecillo, que nace en el Valle de Bóveda, y

atraviesa el valle con una dirección Noroeste-Sureste, desembocando en el Ebro.

El Valle está rodeado de sierras montañosas importantes como Sierra de Árcena,

Sierra de Árcamo o Peña Karria. La mayoría de estas sierras sobrepasan los 1.000m de

altura con facilidad, destacando algún pico como es el caso de Cueto (1.364m),

Recuenco (1.240m) o Vallegrull (1.225m), teniendo una altura media alrededor de

550m.

Se trata de igual forma de un municipio con un pasado importante, siendo un valle

habitado desde la prehistoria por ser un área idónea para el pastoreo y para la

incipiente cultura agrícola que estaba surgiendo lo que favoreció que se afianzara

población. Así, existen restos prehistóricos (sobre todo dólmenes y menhires) en

Lalastra, Sierra de Arcamo o Cárcamo.

En referencia a la vegetación, es el pino albar la especie que predomina en los

valles de este municipio. Esta dominancia se produjo por las antiguas condiciones

climáticas que facilitaron su asentamiento en la zona y el oportunismo y amplio espectro

de distribución de esta especie. También se debe a otros factores antrópicos,

representados en la eliminación de su competencia, al hacer desaparecer (por talas,

incendios, pastos para el ganado,...) las masas arbóreas de especies compatibles con

las condiciones actuales.

La diversidad faunística es reflejo de la variedad de biotopos existentes y su

estado de conservación, lo cual está estrechamente ligado al grado de humanización

del territorio por la presión sobre el sistema natural que se ejerce con el

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 72

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

aprovechamiento de los recursos. Dentro de la CAPV, Álava es la provincia menos

poblada, y de sus municipio, Valdegovía es uno de los de menor densidad de población,

por lo que cuenta con una basta superficie de espacios naturales apenas alterados.

En el anexo A2 (“Fauna del Valle de Valdegovía”) se sintetiza la información más

relevante en cuanto a fauna vertebrada del municipio, ofreciendo datos de Fenología

(distribución temporal de las especies), categorías de conservación a niveles

autonómicos, estatal, internacional y mundial; y los hábitats característicos de cada

especie.

Con vista al futuro todo el municipio requiere una planificación territorial previa

para una correcta utilización de los recursos naturales. Esta planificación tendrá como

objetivos principales el correcto reparto de los usos, el aprovechamiento óptimo de los

recursos, la prevención de deterioro y la conservación del medio natural. En el caso de

la Comunidad Autónoma del País Vasco esta planificación se realiza a través de dos

instrumentos de planificación: Las Directrices de Ordenación del Territorio y los Planes

Generales de Ordenación Urbana (o Normas Subsidiarias) a nivel municipal. En el caso

de las DOT, se aplican en áreas funcionales, perteneciendo el municipio de Valdegovía

al área funcional de Álava Central.

Uno de los principales objetivos de las DOT es legar a las generaciones futuras un

territorio más grato y con mayor potencial de desarrollo, siempre dentro del respeto más

estricto a la identidad cultural de los habitantes de las zonas rurales y a la conservación

de la naturaleza. En lo que a este último aspecto se refiere, este objetivo se traduce en

proteger y mejorar los recursos naturales, por medio de actuaciones como consolidar

una "Red de Espacios Naturales" y un conjunto de "Áreas de especial interés Natural",

limitar la explotación indiscriminada de canteras, categorizar el suelo en siete tipos de

uso, desarrollar sistemas de tratamiento y reciclaje de residuos sólidos, mejora

ambiental de zonas degradadas o mejora del paisaje de acuerdo a la reconversión del

aparato productivo.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 73

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

6.2. Paisaje

La nueva dimensión del paisaje como recurso y patrimonio en lugar de algo

meramente estético, da un creciente valor ambiental a cada uno de sus componentes,

lo cual implica su conservación.

Por ello, a pesar de que el carácter rural de Valdegovía le ha permitido conservar

en gran medida sus áreas naturales, se deben tener en cuenta el resto de aspectos que

configuran el paisaje de la región, que no es otra cosa que el reflejo de la actividad

humana desarrollada desde los primeros asentamientos en el valle. Estas alteraciones

paulatinas han dado como resultado lo que vemos hoy en día: un paisaje humanizado

en el que el máximo exponente son los núcleos urbanos.

La comarca natural de Valles Alaveses a la que pertenece Valdegovía se

caracteriza por la dirección Norte-Sur de sus ríos, cortando las líneas montañosas para

formar sucesivos valles en los que domina las superficies de cultivo en fondo de valle

(por la facilidad de arado de los suelos margo-arcillosos). Los bosques autóctonos se

sitúan en las áreas montañosas y presentan un grado de conservación próximo a la

etapa climácica.

La despoblación que ha experimentado el Valle en las ultimas décadas en favor de

las áreas urbanas más industrializadas ha desencadenado un proceso de ocupación de

fin de semana y de actividades recreativas de las áreas naturales de estos valles para

esa misma población de fin de semana.

6.3. Espacios Naturales Protegidos

El municipio de Valdegovía posee un entorno natural de gran valor, destacando

unas áreas concretas que merecen ser tenidas en cuenta y analizadas con una

finalidad, la de ser conservadas. El primer paso es localizar los espacios para valorar

posteriormente su interés ecosistémico y paisajístico, y crear finalmente una red de

conservación que incluya los espacios positivamente seleccionados. La identificación y

caracterización de estos espacios se basa en dos criterios: el paisajístico y el ecológico.

A continuación se ofrecen las diferentes categorías de protección de espacios

naturales declarados en el término municipal de Valdegovía, así como los espacios de

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 74

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

especial interés naturalístico. En el caso de Valdegovía resalta la figura del Parque

Natural de Valderejo, es por ello que se le ha dado un trato individual.

6.3.1. Parque Natural de Valderejo.

- Descripción General:

Valderejo fue declarado Parque Natural a principios del año 1992. Se encuentra

ubicado en su totalidad dentro del municipio de Valdegovía, siendo el 83% de su

extensión de propiedad pública y el 17 restante privada. Posee una extensión de 3496

ha, aunque se tiene proyectado una ampliación del mismo hacia el Valle de Bóveda.

El Parque se ubica en una amplia depresión de forma elíptica rodeada de dos

sierras (Árcena y Andarejo). Las cumbres más representativas son Vallegrull (1.226m),

Lerón (1.235m), Alto de Haya (1.151m), Arroyuelas (1.116m) o Santa Ana (1.042m). El

fondo del valle está a 900m. Está atravesado por el río Purón, de unos 15km de

longitud, donde destaca su profundidad en el tramo entre Villamardones y Ribera, y

aguas abajo, desde Ribera a Herrán.

El valle está prácticamente despoblado. Son cuatro los núcleos rurales del valle,

dos de ellos están habitados (Lalastra y Lahoz), y otros dos deshabitados y derruidos

(Ribera y Villamardones). Esta situación es debida a que en la década de los sesenta,

con el progreso de la industrialización, Valderejo sufrió una gran emigración que casi

trajo consigo el abandono completo del valle.

Se trata de un Parque donde más del 58% del total de su superficie vegetal es

bosque. Destaca el Pinar de pino silvestre o albar, espontáneo en la zona y en creciente

colonización dado su oportunismo ante la regresión de los quejigales. También

encontramos encinares, hayedos y quejigos, aunque este último ocupa una mínima

superficie en la actualidad.

Los mosaicos de pasto/matorral son comunidades vegetales características de

cumbres y escarpes rocosos de caliza y dolomía. En la ribera de los ríos aparecen el

chopo, el fresno, el arce o el quejigo. En los valles son los prados y cultivos los que

predominan.

En el posterior mapa se observan cual es la delimitación del Parque Natural de

Valderejo.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 75

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Como ya hemos comentado anteriormente, la fauna de Valderejo es de gran

interés. Destaca el buitre leonado, símbolo del parque y fácilmente observable en él,

principalmente en las buitreras de Vallegrull, donde se encuentra la colonia más grande

y mejor conservada del País Vasco. También se encuentran otras rapaces como el

alimoche, águila real y halcón peregrino.

El piquituerto es el ave más característica del pinar ya que, junto con la ardilla, lo

ocupa por hallar en él la principal fuente de su dieta. El cárabo, presente en todas las

masas forestales del parque es, junto con en buitre leonado, alguna de las especies

más representativas de la avifauna.

Entre los mamíferos, los de mayor interés son el corzo, el jabalí, el gato montés

y la presencia esporádica del lobo, procedente de la provincia de Burgos. Por otro lado

entre la fauna relacionada con el medio acuático destacaremos a la trucha, el mirlo

acuático y la lavandera.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 76

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Planes y órganos de Gestión:

El órgano gestor del Parque Natural es la Diputación Foral de Álava, más

concretamente el Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente. Posee un Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y un Plan Rector de Uso y Gestión

(PRUG) desde el año 1992.

De igual forma se ha constituido el “Patronato de Valderejo”, como órgano

consultivo y de organización del parque. Este patronato está constituido por

representantes del Gobierno Vasco, de la Diputación de Álava, del Ayuntamiento de

Valdegovía, de la Junta Administrativa de Valderejo, Grupos ecologistas, Asociaciones

de agricultores, ganaderos, cazadores y la Universidad (UPV).

- Estado de conservación:

En cuanto al estado de conservación del Parque, existen una serie de factores que

favorecen el buen estado de conservación. Por un lado está el aislamiento del valle y el

escaso poblamiento del Valderejo, lo que ha provocado que la presión sobre el medio

no haya sido excesiva.

Por otro lado la climatología del valle, caracterizado por un clima de transición

entre el atlántico y el mediterráneo, lo que posibilita una gran biodiversidad vegetal y

faunística, con especies características de ambos ambientes.

- Infraestructuras:

En cuanto a las infraestructuras existentes en el Parque destacan los

equipamientos recreativos e interpretativos instalados para dar servicio a los visitantes

del parque. Este equipamiento se concentra mayoritariamente en el núcleo rural de

Lalastra. Así, en esta localidad se encuentra instalado el Centro Interpretación del

Parque, que dispone de servicios de información; interpretación de la fauna, flora y

paisaje; aula de naturaleza; sala de exposiciones y los exteriores habilitados como zona

de recreo con mesas, barbacoas y juegos infantiles. También tiene un centro de

interpretación rural (Museo etnográfico), así como una serie de elementos restaurados

como el reloj, el horno de pan, el lavadero, el molino, el potro de errar, la bolera y el

crucero.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 77

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

El Parque está equipado con una decena de itinerarios balizados, de entre 3,5 y

casi 12 km. Dentro del Parque también se ofertan otros servicios e infraestructuras pero

de iniciativa privada, como es el caso de la Casa de Agroturismo, “Valderejo Etxea” o

el “Mesón Valderejo”, ambas situadas en Lalastra.

- Áreas de interés de conservación

La totalidad del Parque de Valderejo es un área de gran valor, y por tanto área de

interés de conservación. A pesar de ello, el propio Parque tiene establecido un PORN y

un PRUG para su gestión en el cual se establece una zonificación del mismo, en las

que se marcan una serie de limitaciones de uso. Las áreas son:

- Reserva Integral: área de excepcional valor ecológico, paisajístico y científico,

por los que deben ser preservadas de toda acción constructiva y la no

explotación de los recursos. Únicamente se permiten acciones relacionadas con

la protección, conservación, vigilancia, administración, investigación y

divulgación científica, educación ambiental, ocio (actividades blandas) o

actuaciones sobre suelo, subsuelo, masas arbóreas, fauna y flora dirigidas a la

correcta conservación y protección del espacio.

- Monte Protector: montes en los que la protección de los factores físicos,

biológicos y/o paisajísticos son una condición indispensable a la que se

subordina cualquier otro criterio de aprovechamiento. Se permiten actividades

forestales tradicionales y se prohíbe el pastoreo sin autorización.

- Forestal de Producción: montes donde la producción maderable es la

preferente, así, se permiten las actividades forestales con determinados

condicionantes (elección de especies, metodología de trabajo,...) e

infraestructuras propias como cargaderos de madera.

- Ganadería Extensiva: áreas destinadas al cuidado y aprovechamiento de las

zonas de pasto, para proporcionar el alimento necesario para la explotación del

ganado (fundamentalmente ovino). Se permite la explotación ganadera ligada al

uso del suelo, actividades forestales subordinadas al uso ganadero y cargaderos

de madera.

- Uso Agropecuario, áreas de cultivo. No obstante, se tomarán medidas de

protección del suelo en función de las pendientes del terreno. Se conservarán

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 78

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

los setos y bosquetes de separación de parcelas y se regulará el uso de agua de

riego, pesticidas y fertilizantes.

- Protección de los Cursos y Masas de Agua: franjas de terreno de 25 m de

anchura a ambos lados de los cauces de los arroyos. No se permiten

actuaciones que puedan alterar o modificar el aspecto, el relieve y la disposición

de los elementos del medio natural.

Zonificación del Parque Natural de Valderejo

- Impactos y principales amenazas

Los incendios, talas y el propio pastoreo que se realiza en la zona esta

provocando ciertas alteraciones en el medio natural, como la desaparición de los

quejigales de fondo de valle. Esto conlleva un crecimiento de las masas de pinar de

pino silvestre o albar, espontáneo en la zona y en creciente colonización.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 79

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

6.3.2.Otras áreas de conservación

SIERRA DE ARCENA-SOBRÓN

- Descripción General:

Se trata de un área bastante extensa y de gran valor y belleza paisajístico y

natural. Se encuentra ubicada en los municipios de Valdegovía (extremo Sur) y

Lantarón, al Este de Álava.

Se trata de una sierra de gran altura, con cotas que superan los mil metros,

llagando sus cotas máximas a los 1.300 metros como Cueto (1.367m) o Mota (1.315m),

que son las cotas más altas del municipio de Valdegovía. Se sitúa dentro del pliegue

anticlinal de Lahoz-Nograro-Sobrón, una de las formaciones tectónicas más relevantes

de Álava.

En referencia al poblamiento, nos encontramos con un área poco poblada.

Destacan núcleos de población como Bachicabo, Barrio o Sobrón, pero en ninguno de

los casos la población supera los 50 habitantes por núcleo. Este despoblamiento

repercute en una escasa presión sobre el medio por parte de los habitantes del

municipio.

Nos encontramos con unos ecosistemas frágiles de gran importancia botánica y

faunística, suficiente para exigir medidas de conservación. Se trata de una Sierra de alta

diversidad biótica, donde se da la presencia de algunas especies escasas o raras. Se

encuentra en un excelente estado de conservación ecosistémica

- Planes de Gestión:

No existe un Plan especifico de Gestión del medio en este área. A pesar de ello,

existe una asociación que gestiona parte de este área, la “Consierra de Arcena”.

Esta asociación está formada por varias entidades locales que gestionan un

terreno comunal de todas ellas. Incluye las Juntas Administrativas de Bachicabo, Barrio,

Nograro, Quejo, Gurendes (pertenecientes al municipio de Valdegovía), Sobrón

(municipio de Lantarón) y San Millan de San Zadornil (Burgos).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 80

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Esta asociación gestiona la explotación forestal y cinegética; y el beneficio

obtenido a través de la gestión se reparte entre los pueblos Juntas administrativas que

la componen.

- Áreas de interés de conservación

Aspectos especialmente singulares:

- Presencia de pino marítimo casi de forma exclusiva en la provincia, en este

enclave.

- Abundantes surgencias de agua en las zonas altas, donde crecen especies

juncáceas y de especial interés botánico.

- Cotas más altas de los cortados y bosques a pie de cantil, de gran atractivo y

elevada fragilidad. Formaciones vegetales en roquedos.

- Quejigal y carrascal de Barrio y Nograro.

- Marojal de Alto Pozos.

- Impactos y principales amenazas

Los principales impactos y amenazas son:

- Presencia de tres tendidos eléctricos de alto voltaje.

- Presencia de un elevado número de pistas y las masas forestales de pino albar.

- Abandono de estructuras y materiales asociados a la presa próxima.

- La presa del embalse de Sobrón, que corta levemente la visión del paisaje.

- Eliminación de vegetación para construir pistas.

- Parcelas incineradas cerca de Barrio y de Arroyo de Barrio.

- No se detecta presión significativa de la cabaña caballar o la extracción

ordenada de leña y madera.

- Alto riesgo de incendio por la presencia de especies arbóreas altamente

pirófilas.

- Riesgo de electrocución de aves rapaces.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 81

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

VALLE DE BÓVEDA

- Descripción General:

Este Valle se localiza íntegramente dentro del municipio de Valdegovía y

colindando al Norte y al Oeste con la Provincia de Burgos. Se ubica al Noreste del

Parque Natural de Valderejo, anteriormente descrito.

Posee cotas de altura considerable, sobre todo las colindantes con el Parque

Natural donde se superan los 1.100 metros con facilidad, es el caso del Monte Lerón

(1.236m), Peña Karria (1.130m) o Arrayuelas (1.124m).

En comparación con las anteriores unidades descritas, el poblamiento de este

área es mayor, aunque hay que remarcar que sigue existiendo una cierta despoblación

de la zona. En esta zona se ubica uno de los núcleos de población más importantes del

Municipio, Bóveda, con una población censada que ronda los 100 habitantes (que

superan los 350 en verano). También destacan otros núcleos como Tobillas o Corro.

Este despoblamiento supone una escasa presión sobre el medio por parte de los

habitantes del municipio.

En referencia a la vegetación, destaca la existencia de extensos bosques de pino

silvestre, especie arbórea dominante en la zona, en sierra y valle. De este área destaca

el magnífico estado de conservación de algunas masas de haya, de encina y quejigo.

Destaca sobre manera la interesante vegetación y fauna rupícola de las crestas de

la Sierra, así como el nacedero y tramo alto del río Omecillo y del arroyo Pinedo por su

gran interés ecológico.

- Planes de Gestión:

No existe un Plan específico de Gestión del medio en este área. La gestión del

monte corresponde a cada una de las Juntas Administrativas, las cuales gestionan la

parte de terreno que les pertenece para uso forestal, cinegético,... El aprovechamiento

de los bosques constituye una de las principales fuentes de ingresos para muchos de

estas Juntas Administrativas.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 82

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Impactos y principales amenazas

Los principales impactos y amenazas son:

- Efectos del fuego e Incendios.

- Talas abusivas.

- Pastoreo intensivo.

- Establecimiento de cultivos, principalmente en las zonas de quejigal.

Hay que destacar que las talas y pastoreo han provocado la sustitución de bosque

por matorral de sustitución al norte del pueblo de Valluerca y en las laderas altas del

Pico Lerón.

Además, la extracción diferencial de madera y leña ha supuesto la degradación de

las masas de quejigo de este área. Por un lado el quejigo es leña de mejor calidad y por

otro actualmente hay una mayor demanda de madera de pino albar.

SIERRA DE ÁRCAMO

- Descripción General:

La Sierra de Árcamo se localiza al extremo Nororiental del municipio. Esta zona

abarca los municipios alaveses de Valdegovía, Cuartango y Ribera Alta y se adentra en

la provincia de Burgos, en las proximidades de Berberana.

La altura de esta Sierra también, como en el caso de la Sierra de Bóveda,

sobrepasa los 1.100 metros en algunos puntos. Destacan el Repico (1.188m), Kruzeta

(1.171m), o Cotorrillo (1.084m). Las cotas más altas se sitúan en el sector más

occidental de la Sierra.

La densidad de población de esta área es reducida. En esta zona se ubican

núcleos de población poco poblados como Osma, Cárcamo, Fresneda y Guinea. La

población de estos núcleos en ningún caso alcanza los 50 habitantes, a pesar de que se

da un crecimiento en el numero de habitantes en el verano, llegando a alcanzar los 200

habitantes en el caso de Osma o los 150 en Cárcamo. A pesar de esto, se puede

afirmar que la presión sobre el medio por parte de los habitantes no es muy fuerte.

Por lo general la vegetación de la Sierra de Arcamo presenta una gran masa

forestal bien conservada con una gran diversidad de formaciones vegetales, como

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 83

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

carrascal, quejigal, pinar, hayedo, prebrezal o pastos petranos. Esta gran diversidad es

debida al gradiente altitudinal de la Sierra y la disimetría de sus vertientes.

- Planes de Gestión:

No existe una Plan especifico de Gestión del medio en este área. La gestión del

monte corresponde a cada una de las Juntas Administrativas, que gestionan la parte de

terreno que les pertenece para uso forestal, cinegético, etc.

- Áreas de interés de conservación

- Encinar-carrascal en la vertiente meridional.

- Hayedos calcícolas en la parte más alta de la Sierra.

- Peña Colorada.

- Campa y charca de Navazua (charca asociada a calizas).

- Monte los Hornos.

- Roquedos, graveras y crestones calizos en las zonas umbrías de la sierra.

- Elementos de interés arqueológico y etnográfico (loberas).

- Impactos y principales amenazas:

Los principales impactos y amenazas son:

- El establecimiento de cultivos, principalmente en las zonas de quejigal.

- Estructuras lineales (carretera, autopista, ferrocarril y viaducto) en el desfiladero

de Techa (catalogado como impacto paisajístico de primer orden).

- Repetidor de la cima de Montemayor

- Degradación o extinción de los bosques próximos a los pueblos de la falda sur

de la sierra. (Impacto ecológico y paisajístico). Ejemplo: sustitución de

carrascal por pasto o matorral.

- Sobrepastoreo de ciertas áreas.

- Incendios.

- Aumento de la erosión (hasta la roca al descubierto), por la suma de los factores

anteriores y las características de la zona: escasez de suelo y marcada

pendiente. En los núcleos de población es debido a la saca de leña y el

sobrepastoreo.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 84

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

DESFILADERO DE ANGOSTO-SAN MARTÍN DE VALPARAÍSO

- Descripción General:

El desfiladero de Angosto y San Martín de Valparaíso es un área de 26 km2 de

extensión aproximada. Se ubica en el municipio de Valdegovía, más concretamente en

los territorios de la Juntas Administrativas de Villanueva de Valdegovía, Villanañe y en

la localidad de Caranca.

Se trata de dos desfiladeros en los que existen grandes paredones extraplomados.

Ambos desfiladeros son surcados por arroyos, San Martín de Valparaíso por el Arroyo

de San Martín y el Desfiladero de Angosto por el río Tumecillo.

Estos ríos terminan manando sus aguas al río Omecillo, a la altura de Villanueva

de Valdegovía (Arroyo San Martín) y de Villanañe (río Tumecillo). Estas dos localidades

(a pesar de ser de las más populosas del municipio) no están densamente pobladas,

por lo que no se ejerce una presión importante sobre el medio natural. Así Villanueva

tiene una población de 180 habitantes, frente a los 75 de Villanañe. Hay que resaltar

que, como en los casos anteriores, la población de estos núcleos crece

considerablemente en verano, alcanzando las dos los 750 habitantes fácilmente.

Estos desfiladeros engloban una serie de ecosistemas frágiles de gran importancia

botánica y faunística. Destacan las masas forestales de pino albar y encina carrasca

extensas y bien conservadas, los pequeños bosquetes de pino marítimo, las zonas

húmedas y el bosque de galería del río Tumecillo y los grandes roquedos del lugar,

donde nidifican aves rapaces.

Destaca la existencia de un árbol singular (ejemplar que por sus características

extraordinarias o destacables merece una protección especial) en las cercanías del

Monasterio de Nuestra Señora de Angosto. Se trata de la Encina Juradera de Angosto.

Bajo la copa de esta encina se celebraban hasta el siglo XIX las Juntas de los

Caballeros Hijosdalgo (nobles sin título) del Valle de Valdegovía. Lugar entonces

llamado “Crucijada de las Juntas”. A 10m de la encina se sitúa el tocón de otra encina

juradera que se perdió por causas naturales en 1990.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 85

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Planes de Gestión:

No existe una Plan de Gestión especifico del medio en esta área, por lo que la

gestión del monte corresponde a cada una de las Juntas Administrativas, en este caso a

las Juntas Administrativas de Villanueva y de Villanañe, que gestionan el monte para

uso forestal y cinegético principalmente.

- Áreas de interés de conservación

Son especialmente singulares:

- Pinares de Angosto o San Martín de Valparaíso -por asentarse en formas

peculiares del terreno-.

- El estrecho valle excavado en Angosto por el río Tumecillo.

- Espectaculares afloramientos calizos y paredes extraplomadas en San Martín de

Valparaíso.

- Impactos y principales amenazas:

No existen impactos graves. Únicamente cabe señalar:

- La presión ganadera en la Pradera de San Martín de Valparaíso impide su

evolución en el proceso de sucesión ecológica.

- El impacto visual de la infraestructura asociada al Monasterio de Ntra. Señora de

Angosto.

- Menor densidad arbórea de encina carrasca en las laderas Sur con respecto a la

unidad paisajística.

- Actividades recreativas en el Desfiladero de Angosto (hogueras, acampadas,

rodadas de neumáticos).

- Las actividades agrícolas que soporta el río Tumecillo la hacen, según los

criterios de la Directiva de Abastecimiento “No Apta” para baño, aunque las

aguas del río Tumecillo no se encuentran contaminadas, ni presentan niveles

altos de mineralización.

- La escalada descontrolada en San Martín de Valparaíso.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 86

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

RÍO OMECILLO

- Descripción General:

El río Omecillo nace en la Sierra de Bóveda y recorre una longitud total de 32 km,

hasta terminar desembocando en el río Ebro, en el límite de las provincias de Álava y

Burgos. El tramo intermedio, de 2,5km de longitud, atraviesa tierras burgalesas. La

superficie total de su cuenca es de unos 360km2.

La cuenca del río Omecillo se sitúa en el extremo Occidental de Álava,

discurriendo parte de la cuenca media por territorio burgalés, atravesando la localidad

de San Millán de San Zadornil. Limita al Norte con la provincia de Burgos, al Este con la

cuenca del río Bayas, al Sur con la cuenca del Ebro y la provincia de Burgos y al Oeste

con la cuenca del río Purón.

Como ya hemos remarcado en las anteriores áreas, en toda la cuenca del

Omecillo se ha dado un descenso de la población, que ha provocado que sea el sector

primario el que realmente tiene importancia en la economía del valle, ya que la industria

que se ha instalado en él es relativamente reciente. Esta cuenca se caracteriza por las

grandes extensiones de suelo rural, destacando el cultivo de cereales con más de la

mitad de la superficie labrada.

En la cuenca destaca la existencia de superficies forestales, que ocupan

considerables extensiones. El aprovechamiento de los bosques constituye una de las

principales fuentes de ingresos para muchos de los ayuntamientos de esta cuenca. En

cuanto al tipo de vegetación son la encina, el pino, el boj y otras especies típicamente

mediterráneas las que integran las formaciones vegetales más características, si bien,

en las vertientes septentrionales de las sierras, por recibir mayores precipitaciones,

aparecen formaciones arbóreas atlánticas (roble, haya).

- Planes de Gestión:

La planificación y la Gestión de los cauces fluviales en el País Vasco se rigen por

la figura del “Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de

la CAPV” (P.T.S.), que desarrolla y pormenoriza los criterios que marca las Directrices

de Ordenación Territorial (D.O.T.).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 87

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

El ámbito de aplicación del presente P.T.S. está constituido por el conjunto de las

franjas de suelo de 100 metros de anchura situadas a cada lado de la totalidad de los

cursos de agua de la cuenca hidrográfica mediterránea, desde su nacimiento hasta su

desembocadura en el Ebro, y la margen izquierda del Ebro incluida dentro del Territorio

Histórico, así como las franjas de suelo de 200 metros de anchura situadas en el

entorno de sus embalses, lagos y lagunas.

- Áreas de interés de conservación

La cuenca del Omecillo es una de las mejor conservadas de la red fluvial de la

Comunidad del País Vasco, y de mayor interés natural. Sin embargo, no está exenta de

problemas relacionados con el vertido directo al cauce de aguas residuales, así como

con problemas derivados de la actividad agrícola: contaminación difusa y ocupación de

riberas y márgenes fluviales.

Por todas estas razones se deben emplear los esfuerzos necesarios para su

protección frente a futuras agresiones, en particular toda la parte alta y media de la

cuenca así como las numerosas subcuencas vertientes a estos tramos.

Existen áreas que merecen una consideración especial:

- Toda la cabecera del Omecillo, con su gran cantidad de pequeños cauces

- La cuenca del río Nograro

- El propio río Salado, de características fisicoquímicas peculiares (composición

salina).

- Lago de Arreo (situado fuera del municipio de Valdegovía).

- Impactos y principales amenazas:

Las principales situaciones que afectan al río y a la cuenca son:

- El fuerte estiaje, que suele ir acompañado de diagnósticos de eutrofización,

debido a la contaminación existente. A este estiaje se le unen las extracciones

de caudal para riego, que suelen ser frecuentes.

- La existencia de vertidos directos a cauce, vertido del área de Espejo, de

carácter esporádico pero de gran impacto en todo el tramo bajo del Omecillo.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 88

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Dada la naturaleza agrícola de la zona, existe una fuerte componente de

contaminación agraria difusa derivada del uso de fertilizantes agrícolas, lo que

provoca altos niveles de nitratos en todo el eje fluvial.

- El principal problema en la actualidad es la invasión de las riberas por los

cultivos y los proyectos de canalizaciones en diversos tramos. En los márgenes

de algunos tramos se cultiva cereal, patata y remolacha, con una estrecha franja

de arbolado, lo que se traduce en una cobertura vegetal crítica.

- Quema de rastrojo, que produce la destrucción de zonas de bosque de ribera.

- El tramo bajo del Omecillo está a merced de la entrada de especies piscícolas

alóctonas procedentes del Ebro, lo que pone en situación de vulnerabilidad

continuada a una especie endémica en el País Vasco: el blenio de río.

- Descontrol de las Fosas Sépticas de los pueblos.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 89

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

6.4. Red hidrográfica de Valdegovía

6.4.1. Cuenca del Omecillo

La cuenca del Omecillo es una de las mejores conservadas de la red fluvial de la

CAPV, y de mayor interés natural. Como ya hemos comentado anteriormente el río

Omecillo nace en la Sierra de Bóveda, desembocando en el río Ebro (recorriendo

32km). La superficie total de su cuenca es de 360km2.

El buen estado de conservación del Omecillo en comparación con otras cuencas

del País Vasco no excluye la existencia de una serie de problemas, en especial los

relacionados con el vertido directo a cauce de aguas residuales, así como con

problemas derivados de la actividad agrícola (contaminación difusa y ocupación de

riberas y márgenes fluviales).

Si hacemos referencia a la calidad ambiental del agua, hay que destacar que los

principales problemas son:

- Fuerte estiaje de los cauces en verano: esta situación suele ir acompañado de

diagnósticos de eutrofización, debido a la contaminación existente. Las

detracciones de caudal para riego suelen ser frecuentes y muy negativas para el

río. Es un caso más de la inestabilidad de muchos de nuestros tramos fluviales,

muy dependientes del caudal para mantener los niveles de calidad requeridos.

- La existencia de vertidos directos a cauce, de gran influencia en los tramos

afectados: vertido de Salinas de Añana y vertido del área de Espejo, (Polígono

Industrial de Tuesta), de carácter esporádico pero de gran impacto en todo el

tramo bajo.

- Actividad agrícola de la cuenca del Omecillo, lo que se traduce en una

contaminación agraria difusa derivada del uso de fertilizantes agrícolas

(destacando los altos niveles de nitratos del Omecillo).

Si tenemos en cuenta la situación de los márgenes y riberas del río Omecillo,

observaremos que la problemática más importante se encuentra relacionada con la

actividad agrícola. Así el principal problema en la actualidad es la invasión de las riberas

por los cultivos y los proyectos de canalizaciones en diversos tramos. Esta situación es

mucho más relevante en el tramo alto (localidad de Corro) y bajo del Omecillo (localidad

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 90

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

de Bergüenda) estando sus márgenes cultivadas por cereal, patata y remolacha, con

una estrecha franja de arbolado ripario, lo que se traduce en una cobertura vegetal

crítica. Así mismo, es necesario tener cuidado con los procesos de quema de rastrojo,

pues se ha podido constatar la destrucción de zonas de bosque de ribera debido a esta

práctica.

En el tramo intermedio la situación es mejor al estar los márgenes y las riberas

mejor conservadas en lo que se refiere a la cobertura vegetal y a la estructura de la

cubierta. En la siguiente gráfica queda estructurada la calidad ecológica de los tramos

fluviales.

Fuente: Red de vigilancia de la calidad de las aguas del estado ambiental de los ríos de la CAPV 2001

Gobierno Vasco

Además hay que destacar el problema de la entrada de especies piscícolas

alóctonas procedentes del Ebro, lo que pone en situación de una vulnerabilidad

continuada a una especie endémica en el País Vasco: el blenio de río (Blennius

fluviatilis).

Las actuaciones a realizar en este área deben emplear los esfuerzos necesarios

para su protección frente a futuras agresiones. Se deberán extremar los controles de

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 91

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

posibles vertidos y/o impactos, ya que podrían causar daños irreparables en la calidad

ambiental del río. Además se deberá establecer un mayor control de las numerosas

extracciones de agua para riego en época estival, manteniendo un caudal ecológico

óptimo para la conservación de la cuenca.

Parece necesario realizar una restauración de la vegetación en aquellos tramos

donde se han realizado cortas (como en Corro o en Bóveda y Bergüenda), y una mejora

general del corredor biológico en todo el tramo alto del río (hasta la incorporación del

Tumecillo), mediante la ampliación de la banda de cobertura vegetal riparia.

6.4.2. Cuenca del Purón

El río Purón se encuentra dentro del Parque Natural de Valderejo, en el extremo

occidental del territorio de Álava. El río Purón es la única fuente importante de agua

existente en el Parque Natural de Valderejo y actúa como eje del valle.

La cuenca del río Purón a su paso por la CAPV tiene una superficie de 34,4 km2, y

recorre 9km antes de adentrarse en territorio burgalés y desembocar en el Ebro. En su

tramo alavés pertenece por entero al Parque Natural de Valderejo, por tanto, todas sus

márgenes, tanto del río como de sus afluentes, son de interés naturalístico preferente.

La localización del río dentro del Parque Natural de Valderejo ha contribuido a que

la calidad química de las aguas sea aceptable; no obstante, es necesario recordar que

en la zona existe una cabaña ganadera significativa, lo cual puede afectar a la calidad

de las aguas. Es por esto que resulta necesario poner en práctica una adecuada gestión

de la cabaña ganadera, con el fin de mantener en buen estado la calidad de las aguas

de este río.

En general la cuenca del Purón presenta escasa influencia antrópica, aunque sí es

significativo la existencia de ganadería extensiva en la zona, asociada a los prados que

se asientan próximos a la ribera. Es por ello que, en cuanto a la calidad del bosque de

ribera, aunque la cobertura vegetal no es muy elevada la conectividad con el

ecosistema natural adyacente es total.

A pesar de que la calidad del bosque de ribera es “Buena”, las formaciones

naturales de la zona se han visto afectadas por los manejos agrícolas, lo cual ha

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 92

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

supuesto una pérdida parcial de calidad del mismo. Más concretamente, los prados de

siega necesarios para el mantenimiento de la cabaña ganadera han desplazado, en

buena parte del territorio, a las formaciones naturales de quejigal con boj.

Haciendo referencia a la fauna de la cuenca del Purón, destaca la presencia del

mirlo acuático (Cindus cindus), especie escasa en el País Vasco al necesitar corrientes

de agua oxigenadas y limpias. También es reseñable la presencia de importante

densidad de trucha autóctona.

6.5. Figuras legales de protección.

Existen una serie de herramientas para poder llevar a cabo la conservación de

estos espacios naturales. En el caso de Valderejo, la figura más importante de

protección es la propia catalogación de Parque Natural, que conlleva el establecimiento

de un Plan de Ordenación de Recursos naturales (PORN) y un Plan Rector de Uso y

Gestión (PRUG). En el caso de Valderejo, ambos datan del año 1992.

Por otro lado, los nuevos modelos de gestión de espacios naturales impulsados

por la Unión Europea se basan en integrar la conservación de la naturaleza a través de

redes de Espacios Naturales Protegidos (declarados bajo diversas figuras de protección

como Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas de la Biosfera, etc.) o

corredores de comunicación y, no como se ha venido haciendo hasta el momento, en

grandes zonas aisladas o “espacios isla”.

Para ello cada estado miembro de la Unión debe determinar en su territorio y

clasificar como Zonas de Especial Conservación (ZEC) (propuestas inicialmente como

LIC “Lugares de Interés Comunitario”), los lugares de importancia para la protección de

las especies y hábitats. En dichas zonas se aplicarán las medidas reglamentarias o

contractuales y, en su caso, planes de gestión para su conservación a largo plazo,

integrando las actividades humanas en un proceso de desarrollo sostenible.

El conjunto de las ZEC designadas por los estados miembros constituirá la red

europea de lugares protegidos denominada NATURA 2000. Esta red incluye además

las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), relativa a la Conservación de

las Aves Silvestres.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 93

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

En el caso de Valdegovía, son Lugar de Interés Comunitario (LIC) el Parque

Natural de Valderejo, la Sierra de Arcena-Sobrón, Sierra de Arcamo y el Río Omecillo.

Como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en Valdegovía sólo se dan el

Parque Natural de Valderejo y la Sierra de Arcena-Sobrón.

6.6. Red de corredores ecológicos

La declaración de Espacios Naturales Protegidos, sólo pretende el mantenimiento

de la biodiversidad de determinadas áreas. Por ello, estas áreas poseen una serie de

normativas que restringen las actuaciones a llevar a cabo en el interior de las mismas.

Todas estas medidas pueden verse abocadas ineficaces, si se dan las “islas naturales”,

rodeadas de asfalto, edificaciones,... La finalidad de estos corredores es la de mantener

y desarrollar los elementos del paisaje que permiten la migración, la distribución

geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres.

Como medio para solucionar el problema de los “espacios isla”, ya en el Plan

estratégico Vasco, como en la Ley 16/94 de Conservación de la Naturaleza del País

Vasco, toman en consideración la necesidad de establecer una red de Corredores

ecológicos que comunique zonas de interés ecológico.

Estas zonas de interés ecológico son los nódulos de conexión de los corredores.

En el caso de Valdegovía serían las anteriormente citadas: el Parque Natural de

Valderejo, las sierra de Arcena-Sobrón, Bóveda y Arcamo; y los desfiladeros de San

Martín de Valparaíso y Angosto. Estas áreas deberían ser conectadas por una red de

corredores.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 94

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

7. Planeamiento Urbano y Ordenación del

Territorio

OBJETIVOS • Disminuir progresivamente los procesos de artificialización y los ritmos de

destrucción de suelo, así como proteger la tierra agraria. • Promover una adaptación del planeamiento urbanístico a los objetivos

contenidos en los instrumentos de ordenación territorial y a los criterios de sostenibilidad.

• Promover la puesta en valor del espacio rural y natural, y el disfrute local de los beneficios derivados.

7.1. Contexto territorial

El municipio de Valdegovía se localiza en el extremo más occidental de Álava,

colindando con la Provincia de Burgos. Se trata de un valle labrado por el río Omecillo,

que desemboca en el Ebro al Sureste del municipio.

Los montes que rodean el valle son relativamente importantes teniendo en cuenta

que la altura media en el municipio de Valdegovía es de alrededor de 550m, y estos

montes superan los 1000m de altura. Son el caso de la Sierra de Arcena, Sierra de

Arcamo o Peña Karria.

Este valle ya estaba habitado desde la prehistoria, afianzándose la población en

asentamientos gracias a la idoneidad del terreno para el pastoreo y la incipiente cultura

agrícola que surgía en ese momento. Así existen restos prehistóricos en Lalastra, Sierra

de Arcamo o Cárcamo. Se trata generalmente de dólmenes, menhires,...

De esta forma el Valle desde sus inicios se fue afianzando como lugar eminente

agrícola y ganadero. Por otra parte las diferentes disputas territoriales en las que se ha

visto involucrado el valle a lo largo de su historia, con especial importancia en la Edad

Media, han dado lugar a edificaciones con carácter defensivo de gran valor histórico. A

éstas habría que añadir la existencia de cuevas artificiales, labradas por monjes

ermitaños que se oponían a la ostentación en la que vivía la iglesia entre los siglos IV al

VII. Destacan las cuevas de Pinedo, Corro y Tobillas.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 95

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

7.2. Estructura del municipio y su relación

supramunicipal

El municipio de Valdegovía se inscribe dentro de la comarca de Valles Alaveses,

en el Territorio Histórico de Álava. El municipio se ubica en el Valle labrado por el río

Omecillo, situándose en el sector más Occidental de la comarca y de la provincia. Se

encuentra compuesto por 30 pueblos, 2 de los cuales se encuentran en la actualidad

abandonados.

Ocupa una amplia superficie de terreno (238,5km2), el segundo municipio más

extenso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tras el municipio alavés de Vitoria-

Gasteiz. Representa casi el 8% del territorio alavés y el 37% de la superficie de la

comarca. Se encuentra a una altitud de 552 metros sobre el nivel del mar, aunque

supera los 1.000m de altura en algunos puntos del municipio.

Al situarse en el extremo más Occidental de Álava, limita con diversos núcleos de

población de la provincia de Burgos, encontrándose dentro del mismo Valle, núcleos

burgaleses como San Zadornil, San Millán de San Zadornil o Arroyo de Valpuesta. Es

por ello que limita con esta provincia por el Norte, Oeste y Sur. Por el Este limita con

municipios de Añana, Lantarón y Cuartango, que pertenecen también a la comarca de

Valles Alaveses.

La forma en la que el municipio se comunica con el exterior, es a través de dos

carreteras comarcales, la A-2622 y la A-2625. Existen otras dos carreteras de la red

local y otras 14 carreteras vecinales, que junto a las dos comarcales anteriormente

citadas comunican el valle de Norte a Sur y de Este a Oeste. Estas suponen las únicas

vías de comunicación del valle, al no existir líneas de tren que atraviesen por el

municipio.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 96

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

7.3. Previsiones del planeamiento general.

Con el fin de organizar el planeamiento de la Comunidad Autónoma Vasca, en la

Ley 4/1990, de 31 de Mayo, de Ordenación del territorio del País Vasco se expusieron

los instrumentos del planeamiento necesarios para la organización del Territorio. Así, en

esa ley se exponían los tres instrumentos Principales:

- Directrices de Ordenación del Territorio (DOT)

- Plan Territorial Parcial (PTP)

- Plan Territorial Sectorial (PTS)

7.3.1. Previsiones de las Directrices de Ordenación del Territorio.

Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), son el instrumento de

planeamiento territorial por excelencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco,

puesto que suponen el marco de referencia para la formulación del resto de figuras del

planeamiento. Este documento fue aprobado definitivamente por Decreto 28/1997.

Las DOT estructuran el territorio entorno al Sistema Polinuclear Vasco de

Capitales (compuesto por las tres Capitales Vascas) y 15 Áreas Funcionales. El

municipio de Valdegovía esta englobado en el Área Funcional de Álava Central, la de

mayor extensión de las citadas en las DOT.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 97

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Fuente: DOT Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Gobierno Vasco.

Las actuaciones que las Directrices tienen previstas en el municipio son bastante

escasas, reduciéndose a dos:

- Núcleos de Acceso al municipio y Áreas de Esparcimiento: Lo que se pretende

es establecer una serie de medidas que realcen el atractivo del municipio,

diversificando la base económica local y garantizando a su vez su viabilidad.

Para ello se proponen medidas como rehabilitación de centros históricos,

desarrollo de la segunda residencia, o dotaciones específicas. También se

recogen en Valdegovía el Parque Natural de Valderejo o el área de Sobrón

como zonas de esparcimiento.

- Segunda vivienda (reequilibrio): Las DOT apuestan por el desarrollo de la

segunda vivienda como medio de desarrollo del turismo, sobre todo en ciertos

ámbitos rurales de la comunidad. No se trata de nueva vivienda, sino de la

renovación de viviendas existentes en los diferentes núcleos de población.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 98

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

7.3.2. Previsiones del resto de figuras del planeamiento general

En lo que respecta al resto de figuras del planeamiento, todas ellas persiguen una

misma línea de trabajo. Esto se debe a que la totalidad de ellas siguen un patrón del

planeamiento marcado por las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de la

Comunidad Autónoma del País Vasco.

Así el Plan Territorial Parcial para Álava Central, como también venía registrado

en las DOT para el municipio de Valdegovía, tiene previsto el fomento de la segunda

residencia.

También existen una serie de Planes Territoriales Sectoriales que también

continúan la línea marcada por las DOT, como son los PTS de Carreteras, de

Actividades Económicas, de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV,...

El PTS de creación pública de suelo para actividades económicas y equipamientos

comerciales, que tiene por objetivo garantizar el equilibrio urbanístico y económico de la

CAPV, tiene la intención de desarrollar la actividad industrial en algunas áreas rurales

de Álava Central, concretamente en Campezo, Laguardia, Maeztu, Ribera Alta y

Valdegovía. En el caso de Valdegovía se pretende desarrollar el Polígono Industrial

existente en Tuesta. En cuanto al desarrollo de equipamientos comerciales, este mismo

PTS no registra ningún tipo de actuación prevista en el municipio.

7.4. Características del Planeamiento Urbanístico

de Valdegovía.

El ultimo documento de planeamiento urbanístico del municipio de Valdegovía

eran las Normas Subsidiarias, aprobadas el 6 de Mayo de 1992.

Hay que tener en cuenta que la actividad urbanística de cualquier municipio está

siendo bastante dinámica en los últimos años, tanto en lo referente a la revisión del

planeamiento vigente como a modificaciones. Esta situación también se da en

Valdegovía. En la actualidad el municipio se encuentra en un proceso de revisión de su

planeamiento urbanístico (Normas Subsidiarias), teniendo su aprobación inicial fechada

el 25 de Enero del 2002.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 99

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Criterios y objetivos de las Normas Subsidiarias.

Las Normas Subsidiarias de un municipio son las que configuran el futuro de un

ayuntamiento. Es por ello de especial relevancia la determinación de los criterios a

seguir y objetivos a alcanzar para el futuro del Valle.

Así los criterios de estas Normas deben ordenar el territorio municipal en su

integridad, preservando los valores paisajísticos y naturales del lugar, estableciendo

suelos adecuados para el desarrollo residencial y de otras actividades y la dotación de

infraestructuras. Estos criterios deben ser adaptados a la realidad del municipio, un

municipio rural, al que dotar de un desarrollo sostenible, un desarrollo económico, social

y ambiental. Las Normas Subsidiarias también marcan una serie de objetivos generales

a alcanzar, que son:

1. Propiciar la “permeabilidad del territorio” a la población buscando mecanismos

para permitir el disfrute de la naturaleza por los ciudadanos de forma

compatible con la vocación de los diferentes espacios.

2. Potenciar una red de núcleos rurales de singular valor urbano y

prioritariamente con dinámica socioeconómica regresiva como “puntos de

acceso” de la población al sistema de áreas de esparcimiento.

3. Elección del sistema de áreas de esparcimiento de forma compatible con la

puesta en valor de amplias extensiones del medio físico, que teniendo gran

potencial recreativo, sin embargo en la actualidad no son susceptibles de un

adecuado disfrute colectivo.

4. Fomento del contacto e interrelación entre población y territorio buscando una

conciencia ambiental que genere una conducta participativa congruente con el

mantenimiento de la calidad ambiental.

5. Delimitación y tratamiento de las Áreas Recreativas con el objetivo de

compatibilizar la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos,

productivos y científico-culturales con la vocación de esparcimiento y disfrute

colectivo de estos territorios por parte de la población.

6. Evitar la tendencia detectada hacia el abandono de los pueblos más pequeños

tratando de fijar a los habitantes de la serie de núcleos rurales que actúen

como puntos de acceso al territorio a través de una serie de medidas que

favorezcan la promoción socioeconómica y la rehabilitación urbana de su

patrimonio.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 100

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

7.5. Ocupación del suelo

Analizando la distribución de los tipos de suelo por el valle, destaca en primer

termino la escasa urbanización del mismo. Así de las 21.617 hectáreas de tierra

existente en el municipio, solo 195 están urbanizadas o programadas para ser

urbanizadas, lo que representa menos del 1% de la extensión total de Valdegovía. En

términos generales, la distribución del suelo urbano se distribuya de la siguiente forma:

2003 NNSS m2 %

Suelo Urbano 1.581.808 - Residencial 1.535.180 97,05 Industrial 46.628 2,95 Suelo Apto para Urbanizar 273.274 - Residencial 193.540 70,82 Industrial 79.734 29,18 Terciario - - TOTAL 3.710.164 Fuentes: Revisión de las Normas Subsidiarias de Valdegovía, Octubre 2002

Como ya se ha comentado anteriormente Valdegovía posee la gran mayoría de su

territorio como Suelo No Urbano. Así se observa que este mismo año el Suelo Urbano

destinado a ser urbanizado ocupa una extensión total de 3,7km2, lo que supone entorno

al 1,5% de la extensión total del municipio.

- Suelo Urbano y Apto para Urbanizar.

En cuanto a las diferencias existentes entre los tipos de usos del suelo Urbano. En

un primer vistazo nos demuestra el hecho de que sea el uso residencial el

predominante. Así se observa que ocupa el 97,05% del Suelo Urbano, siendo el suelo

Industrial inferior al 3%. Esto es señal de la escasa representación del sector industrial

en Valdegovía.

Si tenemos en cuenta el Suelo Apto para Urbanizar la situación sigue siendo

favorable para el desarrollo de residencias. A pesar de ello las proporciones no son tan

elevadas y ahora el 30% del Suelo Apto para Urbanizar esta reservado para uso

industrial. Esta Situación es así ya que el suelo reservado para la actividad industrial es

casi el doble del existente en la actualidad

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 101

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Distribución del suelo Urbano por núcleos de población.

También resulta interesante observar cómo se distribuyen los diferentes usos de

suelo por el municipio (Anexo “A3 - Patrimonio histórico de Valdegovía”). Si tenemos en

cuenta cuales son las diferencias entre los diferentes pueblos que forman Valdegovía,

observaremos la existencia de una serie de municipios que se encuentran bastante más

urbanizados que el resto. Son el caso de Villanueva de Valdegovía, Villanañe, Bóveda o

Espejo. Además hay que destacar la existencia de suelo no urbanizado pero

programado para ser urbanizado en Tuesta, en Villanueva y en Espejo, donde las

hectáreas reservadas son más grandes que en proyectos anteriores.

En cuento a la catalogación de suelo urbano para uso industrial, resalta el hecho

de que solo se dé en una única localidad: Tuesta. Esto último se debe a la existencia

del Polígono Industrial de “La Dehesa”. En este polígono tiene una extensión de algo

más de 126.362m2, de las cuales 46.000 están ocupadas, lo que representa entorno al

35% de la extensión total del polígono.

- Sistemas Generales de Valdegovía.

La mayor parte del territorio municipal está catalogado como Suelo No

Urbanizable. De este tipo de suelo en el Valle predomina el uso forestal, silvopastoril y

agrícola. Además en las Normas Subsidiarias de Valdegovía quedan reflejadas una

serie de Sistemas Generales que estructuran y organizan el municipio. Los Sistemas

Generales establecidos son:

- comunicación

- cauces fluviales

- equipamientos y espacios libres

- infraestructuras

Las posibles medidas que se tomen en Valdegovía en relación a los sistemas

generales, será en función de los objetivos generales y específicos marcados en las

Normas Subsidiarias. En ellos aparece una especial atención al medio natural, tan

importante y extenso del municipio, mejorar y completar los equipamientos y servicios

urbanísticos existentes, y en definitiva regular los Sistemas Generales.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 102

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8. Sectores Ambientales Claves.

8.1. Ciclo Integral del Agua

OBJETIVOS • Uso eficiente del agua • Protección de las laminas superficiales y subterráneas • No superación de la capacidad de carga ni regeneración del medio. • Mejorar la eficiencia del consumo de agua • Garantizar una gestión adecuada de este recurso natural • Promover la modificación de los hábitos no sostenibles de consumo de agua.

8.1.1. Situación Actual: El ciclo de agua en Valdegovía

• Fuentes de suministro: Fuentes naturales y sondeos

• Captación Transporte, cloración, almacenaje y distribución (suministro en alta)

• Abastecimiento y consumos

• Aguas residuales: vertido, transporte y tratamiento (suministro en baja)

La gestión del agua en Valdegovía se convierte hoy en día en uno de los pilares

fundamentales para alcanzar la sostenibilidad deseada. Sin ningún tipo de dudas el

agua en la actualidad es un recurso natural escaso en este municipio. Como tal es un

recurso presente en todo el valle, sin embargo la escasez de infraestructuras para su

regulación, su forma de gestión y el aprovechamiento del mismo producen periodos de

gran escasez.

La situación actual del Valle de Valdegovía queda reflejada en la siguiente gráfica.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 103

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

0

5

10

15

20

25

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

Enero

Febre

ro

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Hm

3

AportNaturalesDem total

Vertido

Fuente: Confederación hidrográfica del Ebro

En la actualidad los problemas para la buena gestión de este recurso son

numerosos, tanto para su abastecimiento como para su depuración, entre ellos se

encuentra: la gran diferencia de población en los periodos estivales, la falta de control y

medición de su consumo, la citada falta de infraestructuras, el distanciamiento y tamaño

de los núcleos urbanos, la falta de medios de sus administraciones, las necesidades de

las explotaciones agropecuarias, el elevado consumo total de agua por habitante en

relación a los diferentes usos del mismo, etc.

Todo ellos desemboca en una serie de situaciones problemáticas, como la

necesidad de abastecimiento de agua en algunos pueblos mediante camiones cisterna,

la recogida de agua directamente del río en los meses de verano para su uso en el

regadío, etc. La práctica totalidad de estos problemas, se concentran en la época estival

cuando el volumen de población crece de forma importante, llegando en alguna

localidad a triplicarse el número de personas residentes en algunos pueblos. En esta

misma época también esta agravada por el regadío de las explotaciones agrarias,

práctica muy común en el municipio, dada la importancia de la agricultura en la

economía del Valle.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 104

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

En cuanto al requerimiento de agua por la industria en Valdegovía, ésta no toma

valores muy relevante, puesto que apenas existe actividad industrial en el municipio.

Existe un Polígono Industrial en Tuesta en el que se ubican cuatro empresas. De éstas

solo una de ellas (la Donut Corporation de Vitoria) es de gran tamaño y requiere el uso

de agua en sus procesos productivos. Además es la empresa que más residuos genera,

pero los almacena para su transporte a la depuradora de Crispijana en Vitoria. Esta

misma empresa tiene proyectado construir una pequeña depuradora que le permita

tratar adecuadamente sus vertidos.

Todos estos problemas afectan de forma directa a la red hidrográfica del Valle, y

en especial al río Omecillo, considerado como unos de los mejores conservados de la

Provincia y de la Comunidad Autónoma.

En este apartado se analiza la situación de este recurso básico para el presente y

futuro del municipio.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 105

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.2. Recursos Superficiales

El río Omecillo es el principal río dentro del valle de Valdegovía ya que lo

atraviesa y en sus orillas residen los centros urbanos más importantes del municipio.

El río Purón situado en el oeste del municipio tiene una gran importancia

ecológica ya que atraviesa el parque natural de Valderejo, sin embargo carece de

importancia desde el punto de vista de abastecimiento al municipio. Este río abandona

el valle sin pasar por ninguna zona urbana de importancia. Por último y tercero en

cuanto a importancia se encuentra el río Tumecillo, el mayor de los afluentes del río

Omecillo y que en sus orillas se encuentran poblaciones como Osma y Caranca.

Estos ríos especialmente el Tumecillo y el Omecillo son utilizados por los

habitantes del municipio, como fuente de agua para el regadío de sus campos y como

receptor de parte sus residuos urbanos.

Las competencias de gestión de esta unidad histórica pertenecen al Gobierno

Vasco habiendo sido transferidas la encomienda de gestión desde la Confederación

Hidrográfica del Ebro.

8.1.2.1. Cuenca del Río Omecillo

Es la red hidrográfica principal, siendo abastecido por numerosos arroyos y

sobretodo por su principal afluente: el río Tumecillo o Húmedo. El río nace en el extremo

Oeste del Municipio (Sierra de Bóveda), a 820 metros de altitud cerca del Puerto de la

Horca, desembocando en Bergüenda a unos 450 metros de altitud, creando una

pendiente media de 1,28%. Como dato más sorprendente esta la conductividad del río,

que se va incrementando debido a la desembocadura del río Muera proveniente de las

Salinas de Añana. Este río contiene una gran cantidad de cloruro sódico que es lo que

fomenta dicho aumento de conductividad.

La aportación total, en régimen natural es de 139,6 hm3/año, de los que un 42,8%

(59,7hm3) corresponden al Tumecillo. El sistema hídrico tiene una superficie de 363km2.

El vertido final al río Ebro es de 137,2hm3.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 106

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Afluentes del Omecillo

Margen Primarios Secundarios Derecha Pozalo Izquierda Vallestable Derecha Funtunilla

Duengo Izquierda Vallejo Izquierda Valloespinosa Izquierda El Cascajo Izquierda Valle Derecha Cotillo

Tejera Derecha Canto Izquierda Pinedo

San Juan Charratina

Izquierda Vallegrande Derecha Quejo Izquierda San Martín

Del Corral Derecha Nograro Izquierda Linares Izquierda Tumecillo

Carcamo Derecha Barrio Izquierda Omecillo

Menchón La Muera

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 107

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

A.1. Calidad del río Omecillo

La calidad de agua del río Omecillo sigue una evolución desde que nace hasta

que desemboca disminuyendo notablemente su calidad. Esta situación se da a causa

del numero de localidades que vierten sus aguas residuales sin tratar.

En los últimos años se ha observado un empeoramiento de la calidad del agua del

río, aun siendo la situación actual aceptable, no deja de ser un aspecto a tener en

cuenta en el futuro en el planeamiento municipal.

El estado del río se agrava especialmente en verano cuando el número de

habitantes de los núcleos urbanos se multiplica y coincide con la reducción de caudal

del río.

Existen tres estaciones de medición de la calidad del agua del río Omecillo: Corro,

Villanañe y Bergüenda. La estación de Bergüenda, a pesar de no encontrarse dentro del

municipio se incluye ya que en ella se mide parte de los contaminantes vertido en

municipios tan importantes como Espejo y Tuesta.

A.1.1 Calidad Físico-Química:

Estación OM-080 Corro OM-244 Villañane OM-380 Bergüenda

Directiva 75/440/CEE de Abastecimiento

A3 A3 A4

Directiva 76/160/CEE de Baño No Apto No Apto No Apto Índice de Calidad General Admisible Admisible Inadmisible Prati (med anual) Excelente Excelente Ligera Contaminación Contaminación Salina Contaminación Débil Contaminación Sensibilidad química anual Alta No No Cluster de Mineralización Muy Baja Muy Baja Alta Cluster de contaminación Muy Baja Muy Baja Muy Baja A1 Aguas potabilizables con un tratamiento físico simple (p.e. filtración rápida y desinfección)

A2 Aguas potabilizables con un tratamiento físico-químico normal (p.e. percloración, floculación, decantación, filtración y desinfección)

A3 Aguas potabilizables con un tratamiento adicional a los de la clase A2, (p.e. carbón activo u ozonificación)

A4 Aguas no utilizables para el suministro de aguas potables, salvo casos excepcionales, con un tratamiento especifico.

Red de vigilancia de la calidad de las aguas del estado ambiental de los ríos de la CAPV 2001 Gobierno Vasco

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 108

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Estación de Corro: Buena calidad pero se ha detectado un decrecimiento de la

calidad química. En el caso de la calidad biológica, la degradación del ecosistema

es muy importante.

- Estación de Villanañe: El agua se encuentra en buenas condiciones, también se ha

detectado una disminución de la calidad química, respecto a otras ediciones.

- Estación de Bergüenda: En el último año los niveles de contaminación han

permanecido estables. Existe una ligera tendencia al empeoramiento de la calidad

de agua, esta estación fue calificada como agua no contaminada en 1998 y en la

actualidad ha pasado a ser calificada de contaminada. En cuanto a la calidad

biológica en esta estación la degradación del ecosistema es muy importante.

Fuente: Red de vigilancia de la calidad de las aguas del estado ambiental de los ríos de la CAPV 2001

Gobierno Vasco

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 109

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.2.2. Cuenca del Río Purón

El río Purón se encuentra dentro del Parque Natural de Valderejo. El río Purón

nace en la sierra de Anderejo a una cota de 970m, a su paso por Valdegovía recorre 9

km antes de adentrarse dentro del territorio burgalés y unirse al Ebro. En su tramo

alavés el río transporta un bajo caudal y salva pequeños desniveles. El río discurre

encajonado a través de un pequeño desfiladero por la Sierra de Arcena hasta llegar al

pueblo de Herrán (Burgos).

B.1 Calidad del río Purón

Estación PU-080 Ribera

Directiva 75/440/CEE de Abastecimiento A3 Directiva 76/160/CEE de Baño No Apto Índice de Calidad General Intermedia Prati (med anual) Excelente Contaminación Salina Contaminación Sensibilidad química anual NO Cluster de Mineralización Muy Baja Cluster de contaminación Baja A1 Aguas potabilizables con un tratamiento físico simple (p.e. filtración rápida y desinfección) A2 Aguas potabilizables con un tratamiento físico-químico normal (p.e. percloración,

floculación, decantación, filtración y desinfección) A3 Aguas potabilizables con un tratamiento adicional a los de la clase A2, (p.e. carbón activo u

ozonificación) A4 Aguas no utilizables para el suministro de aguas potables, salvo casos excepcionales, con

un tratamiento especifico. Fuente: Red de vigilancia de la calidad de las aguas del estado ambiental de los ríos de la CAPV

2001 Gobierno Vasco

Según los datos obtenidos de la red de Vigilancia del Gobierno Vasco (2001) han

sido similares en las últimas ediciones. El río Purón se encuentra en el Parque Natural

de Valderejo, lo cual contribuye a que la calidad de aguas sea aceptable. Según los

datos obtenidos, la cabaña ganadera existente, podría afectar a la calidad de aguas. El

cluster de contaminación califica a esta agua como de “Baja” y no “Muy Baja” como en

otros puntos de muestreo. Es por esto por lo que se aconseja realizar una adecuada

gestión de la cabaña ganadera, con el fin de mantener la calidad de las aguas de este

río en buen estado.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 110

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Fuente: Red de vigilancia de la calidad de las aguas del estado ambiental de los ríos de la CAPV

2001 Gobierno Vasco

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 111

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.3. Recursos Subterráneos

Dentro del municipio existen cuatro masas de agua subterránea que

conjuntamente forman el denominado acuífero de Valdegovía.

8.1.3.1. Acuífero de Valdegovía

Este acuífero se extiende por la mayoría del municipio, presentando una

continuación fuera de la zona definida. Pertenece a la cuenca del Ebro. Actuando los

ríos Omecillo y Purón como los colectores principales para el acuífero.

Capacidad de todo el sistema:

Precipitación anual media 800mm

90Hm3

EVT 56% 58,5Hm3

Aportación Media

31,5 Hm3

Aportación Media

31,5 Hm3

Escorrentía Subterránea

23,7Hm3

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 112

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Debido a la continuidad hidrogeológica, la recarga y la descarga natural de la unidad no

se produce enteramente dentro de los límites geográficos definidos. Las principales

surgencias de la unidad dentro del municipio de Valdegovía son las siguientes:

Denominación Q medio (l/s) Quintanilla 50 Ribera 50 Bóveda-2 35 Herrán 25 Valluerca 25 Bóveda-1 10

- Subunidad de Sobrón: Subunidad definida principalmente por las de calizas y

dolomías. Los principales puntos de descarga se encuentran en Sobrón –1 fuera de

los limites del municipio, ribera Herrán y Fuenfría también fura de los límites. En el

límite occidental el flujo subterráneo se dirige fuera del área de consideración.

- Subunidad de Bóveda: Subunidad definida por el acuífero de calcarenitas (ver

mapa), que aflora extensamente por el norte de la unidad. Los principales puntos de

descarga son los manantiales de Bóveda 1 y 2, Quintanilla y Valluerca, además de

otros menores como La Tejera (5 l/s). Esta subunidad está separada de la de Corro

por un muro de naturaleza margosa. Considerando una infiltración del 70% de la

lluvia útil sobre la superficie considerada (37km2), los recursos anuales alcanzan

5,8Hm3 o 185 l/s de caudal medio equivalente.

- Subunidad de Corro: Subunidad definida por los materiales de permeabilidad

media y alta, que se encuentran separados de la subunidad de Bóveda por un tramo

margoso. La descarga se produce a través de un número de surgencias menores

distribuidas por toda la subunidad, (Corro, Villanueva 1 y 2, Tobillas y Linares, todas

ellas de caudal medio estimado 5 l/s) y al río Omecillo, directamente o bien a través

de los conglomerados (recarga difusa).

El área de recarga considerada es de 20km2 y la infiltración estimada del 70% de la

lluvia útil. Los recursos medios anuales totalizan 3,1 Hm3, equivalentes a un caudal

medio de 100 l/s.

- Conglomerado de Pobes: Este acuífero de naturaleza conglomerática se prolonga

extensamente fuera de la unidad formando parte integrante del dominio

Hidrogeológico de Urbasa-Treviño. En Valdegovía donde se encuentra en contacto

con la Subunidad de Corro, los recursos medios 3,31 l/s.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 113

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Subunidad de Corro Superficie: 20Km2

Precipitación Anual:850mm

Lluvia útil:225mm

Recursos Medios:3,1 Hm3/año

Subunidad de Sobrón Superficie: 56,8 Km2

Precipitación Anual: 800mm

Lluvia útil: 300mm

Recursos Medios:14,8 Hm3/año

Subunidad de Bóveda Superficie: 37 Km2

Precipitación Anual:850mm

Lluvia útil:225mm

Recursos Medios:5,8 Hm3/año

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 114

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

EVE 96

8.1.3.2. Calidad

La calidad de las aguas puede catalogarse como apta tanto para el consumo

humano, como para usos agropecuarios. (EVE 96). Es aconsejable la utilización de un

sistema de cloración para el primer uso como medida preventiva.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 115

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.4. Abastecimiento

La gestión del agua corre a cargo de cada Junta Administrativa, exceptuando los

municipios de Acebedo, Quintanilla y Valluerca que han creado el único consorcio de

aguas del municipio. En la mayoría de los casos cada municipio tiene tanto una fuente

y una red de abastecimiento individual. El sistema únicamente cuenta con la

regulación natural del río Omecillo y sus afluentes.

Debido a que los núcleos de población son numerosos y se distribuyen de forma

diseminada por el territorio, se observan grandes problemas de suministro en el

abastecimiento a la población.

La gran mayoría de núcleos urbanos se abastece con el agua procedente de

manantiales. En algunos casos se utilizan como complemento en épocas de estiaje el

agua procedente de sondeos.

Caudal de estiaje manantiales (l/s)

Caudal explotación sondeo(l/s)

Acebedo (1) 0,045 9 Astúlez 0,09+? Bachicabo 0,02 4 Barrio 0,65 Basabe 0,25 Bellojín (2) 7 Bóveda 1,03 Caranca 0,47 Cárcamo 0,017 20 Corro 2,4 Espejo (3) 1,4 10 Fresneda >50 Guinea 0,017 2 Gurendes 0,85 Lahoz (4) 0,3 Lalastra (4) 0,3 Mioma 0,13 10 Nograro 0,67+? Osma 0,23 Pinedo 2 Quejo (5) 2 5 Quintanilla (1) 0,05 9 Tobillas 2 Tuesta (3) 10 Valluerca (1) 0,73 9 Villamaderne (2) 0,04 7 Villanañe 0,29 8 Villanueva de Valdegovía 3,2

(1) Acebedo, Valluerca y Quintanilla comparten el sondeo de Acebedo (2) Villamaderne y Bellojín comparten el sondeo de Bellojín (3) Tuesta y Espejo comparten el sondeo de Atiega (4) Lahoz y Lalastra comparten la red primaria (5) Quejo se abastece Provisionalmente de un sondeo surgente

Fuente: “Estudio de abastecimiento de agua en red primaria al Municipio de Valdegovía” Juan Miguel Ruiz 2001

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 116

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Características del Agua tratada 2002 Cloro

Libre Cloro

combinado Turbidez pH Temperatura Conductividad

Acebedo 0,32 0,10 1,76 8,02 12,13 517,58 Astúlez 0,35 0,10 0,81 8,05 12,58 539,08 Basabe 0,42 0,10 0,32 7,92 14,45 598,58 Bóveda 0,51 0,10 1,34 8,01 14,15 481,83 Camp. Villanañe 0,46 0,10 0,48 7,99 16,22 545,50 Carcamo 0,30 0,10 2,26 8,01 15,25 506,90 Espejo 0,51 0,10 0,30 7,99 14,48 487,17 Gurendes 0,40 0,10 0,49 8,01 12,62 539,83 Lahoz / Lalastra 0,36 0,09 0,90 8,02 12,70 430,91 Quintanilla 0,19 0,10 0,57 8,06 13,85 537,67 Mioma 0,34 0,10 0,44 7,98 12,83 501,33 Nograro 0,43 0,10 0,71 7,98 14,29 556,66 Osma 0,42 0,10 0,61 7,99 14,10 544,16 Pinedo 0,42 0,10 0,92 8,08 12,49 427,50 Tuesta 0,44 0,10 0,25 8,02 13,02 512,16 Valluerca 0,31 0,10 0,65 8,04 14,02 516,58 Villamaderme (red) 0,15 0,09 0,53 7,98 15,34 722,77 Villamaderme (fuente) 0,37 0,10 0,52 7,93 13,95 97,00

Villanañe 0,42 0,10 0,51 8,00 14,76 552,25 Villanueva 0,42 0,10 0,43 8,05 13,29 485,83 Fuente: Datos procedentes de Hidrocontrol

8.1.4.1. Demandas de Abastecimiento

Según la confederación hidrográfica del Ebro; “la demanda solicitada para los

abastecimientos urbanos y regadíos de la cuenca del Omecillo, es de 4,07 Hm3/año.

La regulación del Omecillo y sus afluentes es insuficiente para satisfacer íntegramente

la demanda solicitada. El pequeño grado de aprovechamiento de los recursos de este

sistema resulta evidente, por lo que el vertido al Ebro coincide prácticamente con la

aportación en régimen natural”.

Existen otros problemas que acentúan la escasez de infraestructuras, entre ellos

se encuentran:

- la distancia y el pequeño tamaño de los núcleos urbanos

- la gran diferencia de población que acusa el municipio en época estival

multiplicándose la población en algunos municipios hasta por seis.

- la falta de medios de las Juntas Administrativas, las cuales tienen las

competencias de gestión.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 117

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.4.2. Consumos de Agua

Existe una gran falta de datos de medición del consumo tanto de los núcleos

urbanos como de regadío. Esta falta de medición fomenta un descontrol de gestión

sobre este recurso, lo que impide una correcta planificación del mismo.

A pesar de esta falta de datos, existen estudios que permiten determinar de

forma aproximada este consumo, como el “Estudio de abastecimiento de agua en red

primaria al Municipio de Valdegovía”, de Juan Miguel Ruiz. En este estudio se

resaltaba los grandes contrastes existentes en el municipio en verano y la situación del

resto del año, por el fuerte aumento de población.

Este gran aumento de la población en el periodo vacacional provoca que en la

actualidad se den unos valores de consumo de agua en Valdegovía muy altos,

superiores al los 250l/día por habitante. Al incremento de población hay que añadir

otras causas que desembocan en este gran consumo de agua como son el regadío de

los campos, las necesidades del ganado,... Toda esta situación queda reflejada en la

siguiente tabla resumen del consumo en época estival.

Núcleo de población Consumo medio (l/s)

Consumo por habitante (l/día)

Astúlez 0,32 1.382,40 Tuesta 1,13 494,84 Nograro 0,50 435,11 Villanueva de Valdegovía 2,19 420,26 Villamaderne 0,76 329,17 Guinea 0,13 274,65 Pinedo 0,21 231,00 Villanañe 0,65 205,54 Bóveda 0,83 199,20 Osma 0,45 194,39 Cárcamo 0,26 151,78 Bachicabo 0,41 141,69 Gurendes 0,20 114,92 Fresneda 233,00 84,38 Espejo 0,74 71,41 Acebedo 0,04 69,12 Barrio * * Basabe * * Bellojín * * Caranca * * Corro * * Lahoz * * Lalastra * * Mioma * * Quejo * * Quintanilla * * Tobillas * * Valluerca * *

* Falta de datos por inexistencia o no lectura de los contadores del agua.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 118

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Datos de población en verano extraído del “Estudio de abastecimiento de agua

en red primaria al Municipio de Valdegovía” Juan Miguel Ruiz 2001. Datos a su vez

facilitados por las propias Juntas Administrativas.

Se ha procurado ofrecer datos de verano al ser la época del año en la que el

volumen de población crece ostensiblemente en el Valle.

8.1.4.3. Tarifas

En lo que respecta a las tarifas que los habitantes del valle pagan por agua que

consumen, varia en función de la Junta Administrativa que se trate. Las diferencias

entre las Juntas Administrativas que componen Valdegovía no sólo son las tarifas por

el agua; así existe también diferencias en el número de cuotas anuales,

penalizaciones,... Incluso existen Juntas Administrativas que no cobran ningún tipo de

cuota por el agua o sólo un fijo para el mantenimiento de la red de saneamiento. Es el

caso de Barrio, Basabe, Mioma o Caranca (Anexo “A4 - Variación tarifas agua en las

Juntas Administrativas”).

Por término general el resto de Juntas Administrativas de Valdegovía tiende a

separar el consumo de agua en dos, verano e invierno. La razón de esta separación

vuelve a ser el incremento de habitantes del Valle en verano, que conlleva un

importante incremento del consumo de agua coincidiendo con la época de estiaje. En

cada una de estas dos épocas se establece una tarifa diferente, requiriendo como

mínimo una lectura de contadores al principio y final del verano.

Las tarifas de consumo se organizan en una serie de rangos, a cada cual le

corresponde una tarifa, la cual asciende en función del consumo de agua. En las

tarifas veraniegas se han establecido unas medidas de control, en las que se castiga

el gasto excesivo de agua. Así el aumento de la tarifa es mucho mayor en verano,

para motivar un mayor control del gasto.

8.1.5. Demandas de regadío

Como ya hemos comentado la economía municipal se basa fundamentalmente

en la agricultura y ganadería, y en menor medida en la explotación forestal. En cuanto

a la primera, la agricultura tiene en la actualidad un gran requerimiento de agua,

teniendo hoy en día una superficie puesta en riego de 1.298,58 ha, de las que 5,21 ha

están fuera de la zona de policía y se riegan con aguas subterráneas.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 119

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Anteriormente existían varias Comunidades de Regantes dentro del Valle que

agrupan una serie de tierras. Hoy en día tras su agrupación sólo existe una; la

“Comunidad de Regantes del Tumecillo”. Existe también una serie de pequeños riegos

particulares que toman agua de los cauces principales, arroyos y manantiales.

Esta unión se ha realizado a fin de adaptarse al nuevo plan de regadíos que afecta a

gran parte de la Cuadrilla de Añana.

Hasta la entrada de este Plan la demanda de regadío asciende a 3,828 hm3/año

(3,812 hm3/año en zona de policía), en base a la superficie antes mencionada y a una

dotación de 3.144m3/año obtenida de la "Revisión del cálculo de dotaciones en las

cuencas, subcuencas y sistemas de riego de la cuenca del Ebro" que actualmente

elaboran las Oficinas de Planificación y de Aplicaciones Agronómicas de la

Confederación Hidrográfica del Ebro. Esta revisión se realiza en base a lo establecido

en las Directrices del Plan Hidrológico del Ebro.

Respecto a la ganadería, es también un importante sector en el municipio con

una gran tradición, con arraigo en las gentes del lugar. Existen numerosas

explotaciones ganaderas, sobre todo de ganado bovino tanto de leche como de

engorde, que requiere regadío para los prados y pastos en los que se encuentra el

ganado, particularmente en las zonas más norteñas. Estos prados de regadío alternan

con cultivos forrajeros también de regadío, para alimentación del ganado. En este

sentido encajan cultivos como la alfalfa y el maíz forrajero (dos cosechas/año). Unos

de los problemas detectados lo causa el gran consumo de agua potabilizada que

consume este sector en los meses invernales al estar estabulado y al no existir en

estos casos otra fuente de agua cercana y utilizable. Si bien hay que notificar que

estas situaciones se deben evitar.

En cuanto a los proyectos futuros cabe destacar el proyecto de un nuevo “Plan

de Regadíos” para Valdegovía. Este plan pretende mejorar la regulación del recurso

natural del agua mediante la construcción de una balsa-embalse en las cercanías de

Bóveda. Actualmente no existe en el municipio ninguna infraestructura que regule este

recurso, con lo que esta planificación resulta necesaria a fin de, entre otros aspectos,

evitar la extracción directa del agua desde el río en la época estival. Esta práctica es

tan usual como perjudicial para el ecosistema del río Omecillo, y es causante de otros

problemas como la escasez de agua en verano. Por otro lado no se deben dejar de

lado las actuaciones dirigidas a disminuir el consumo de este recurso utilizándolo de

forma más eficiente y evitando el despilfarro.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 120

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.6. Saneamiento

8.1.6.1. Descripción general de la red

En cuanto a la red de saneamiento de Valdegovía, no existen datos oficiales pero

sí estudios que analizan esta cuestión en el municipio. Es el caso del “Estudio de

vertidos de los núcleos de Villanueva, Villanañe, Villamaderne, Espejo, Tuesta y

polígono industrial de Tuesta en la cuenca del Omecillo” de INITEK Ingenieros, estudio

en el que nos basaremos en este análisis. Dada la falta de información documental del

resto de Juntas Administrativas, para el análisis del saneamiento hemos utilizado la

información facilitada por las propias Juntas a través de una serie de entrevistas.

8.1.6.2. Red de Saneamiento del Polígono Industrial

A la hora de analizar el sistema de saneamiento, se tiende a diferenciar la

situación urbana de la industrial. En este caso el Polígono Industrial del municipio sólo

está compuesto por cuatro empresas, de las que sólo una de ellas toma relevancia en

la temática ahora tratada. Se trata de “Donut Corporation de Vitoria”.

Esta empresa utiliza agua en sus procesos productivos y posee un elevado

número de empleados (en comparación con el resto de industrias del Polígono). A

pesar de esto, no representa ningún tipo de carga al sistema de saneamiento

municipal puesto que en la actualidad los vertidos industriales que produce los traslada

a la depuradora de Crispijana, en Vitoria, por medio de cisternas desde un almacén

que tiene la propia empresa. Para un futuro próximo se tiene proyectado por parte de

esta empresa la instalación de una depuradora, que permita a la misma introducir sus

vertidos en la red de saneamiento municipal.

El resto de empresas del polígono dirigen sus vertidos de aguas fecales y

también aguas pluviales por colectores independientes a una antiguo sistema

depurador municipal, del cual se desconocen sus datos.

8.1.6.3. Red de saneamiento municipal

En este apartado de la red de saneamiento municipal, resalta el hecho del

aumento del caudal de la misma en fines de semana y festivos, siendo los valores del

resto de la semana inferiores. Esta situación es más o menos parecida en todas las

localidades de Valdegovía, aunque en el polígono de Tuesta esta diferencia es

bastante menor.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 121

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Un hecho que resalta es la diferencia entre los valores que se obtienen los días

de lluvia y los días que no llueve. Así se produce un aumento considerable del caudal

los días de lluvia debido a que los colectores de algunas localidades relevantes como

Villanueva de Valdegovía, Espejo o el mismo Polígono de Tuesta, no poseen redes

separativas. Aquí surge una problemática al no separar las aguas pluviales de la Red

de Saneamiento. Así, los días de grandes precipitaciones los colectores de la red de

saneamiento se llenan y vierten esas aguas al río.

En lo que respecta al Polígono Industrial, cabe destacar que esta situación

variará en el momento en el que entre en funcionamiento la depuradora que la

empresa “Donut” pretende poner en marcha, vertiendo a la red municipal directamente

y de este modo aumentando su caudal, lo que puede llegar a ser un problema para el

conjunto de la red en épocas concretas del año. Es por ello que se cree necesario

incluir los aportes de esta empresa a la hora de analizar la situación del municipio.

Valores Máximos de Caudal (m3/día) Población Sin lluvia Con lluvia Villanueva de Valdegovía 133,06 722,52 Villanañe 47,52 47,52 Villamaderne 55,30 55,30 Espejo 288 561,60 Tuesta 28,94 28,94 Polígono Industrial 60,48 138.24 Vertido Donut 21 21 Fuentes: “Estudio de vertidos de los núcleos de Villanueva, Villanañe, Villamaderne, Espejo,

Tuesta y Polígono Industrial de Tuesta en la Cuenca del Río Omecillo” INITEK Ingenieros 2002.

8.1.6.4. Contaminantes

Principalmente existen tres tipos de vertidos que se realizan sobre el Omecillo.

Los procedentes de:

• Núcleos urbanos.

• Industria (Donut principalmente)

• Producciones agropecuarias.

Entre estos se observan diferencias. Los vertidos industriales son más regulares

en su cantidad que los urbanos, dándose en estos últimos grandes saltos que pueden

desvirtuar los valores medios de las diferentes estadísticas. Así se producen en el

municipio unos valores muy superiores de caudal en los vertidos, pudiendo localizar en

el tiempo estos máximos en días festivos y épocas vacacionales, muy relacionados

con los visitantes.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 122

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

SST (mg/l) DQO (mg/l) NTK (mg/l) DBO5 (mg/l) Medios Máx. Medios Máx. Medios Máx. Medios Máx.

Villanueva 202 426 474 1.010 32 48,65 230 430 Villanañe 180 608 390 950 37 85.07 162 200 Villamaderne 105 218 261 615 40 61 124 263 Espejo 188 620 488 765 42 73,44 237 408 Polígono Tuesta 65 156 864 1.270 4 19,18 105 240 Vertido Donut 150 4.500 4 600 Tuesta 143 280 495 780 51 81.09 236 376

SST (mg/l): Sólidos en Suspensión Total DQO (mg/l): Demanda Química de Oxigeno NTK (mg/l): Nitrógeno Total Kendahl (nitrógeno orgánico y amoniacal) DBO5 (mg/l): Demanda Biológica de Oxigeno a los 5 días

Fuentes: “Estudio de vertidos de los núcleos de Villanueva, Villanañe, Villamaderne, Espejo, Tuesta y Polígono Industrial de Tuesta en la Cuenca del Río Omecillo” INITEK Ingenieros 2002.

Haciendo referencia al tipo de vertido que se produce en Polígono de la Dehesa,

estos tienen un elevado contenido de DQO, sobre todo en el caso de la Donut, donde

llega a ser 10 veces mayor que muchos núcleos de Valdegovía. Por el contrario, los

valores de sólidos en suspensión y de nitrógeno son menores en el Polígono que el de

los vertidos urbanos donde son más importantes. Aquí no se tiene en cuenta los

vertidos de la Donut, que en este caso se asemejan a los valores urbanos y que en la

actualidad no vierte a la red de saneamiento. En cuanto a los pH de las aguas

residuales son normales, rondando entre 7 y 9. Estos valores son menores en el caso

de los vertidos de la Donut.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 123

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.7. Planes y proyectos futuros.

En cuanto a la existencia de planes futuros para el municipio en cuestiones

relacionadas con el agua, destaca el “Plan integral de regadíos” para la comarca de

los Valles Alaveses. Este plan se encuentra en fase de diseño y estudio. Contempla

dos alternativas, teniendo las siguientes características generales:

- Lograr un abastecimiento para el regadío de 13,5 millones de m3/año, con una

superficie de puesta en riego de 11.525 Ha, de las que se regaría al año desde

un 40 a un 50% de la superficie dependiendo del año.

- Destinar entorno a 1800-2000 m3/Ha anuales para las zonas más húmedas y un

volumen aproximado de 3200 m3/Ha año para las zonas más secas de la región.

- Los cultivos a los que se destinaría este plan de regadío serán: patata,

remolacha, hortícola extensivas y cultivos forrajeros.

Este plan agruparía a todos las Juntas Administrativas del municipio de

Valdegovía exceptuando a las situadas dentro del Valle de Valderejo.

El proyecto se basa en una acumulación de aguas superficiales desde el 1 de Octubre

hasta el 1 de Junio, que satisfaga la demanda del Omecillo en los meses de verano,

destinando la Confederación Hidrográfica del Ebro al menos 295 l/s (legales) a las

asociaciones de regantes del municipio. De esta forma también se aumenta la salud

ambiental del río en estos meses.

Inicialmente se barajaron dos alternativas, decantándose finalmente por la

creación de dos depósitos, uno de menor tamaño situado en Valluerca; y un embalse

en Andagoya (en el municipio de Cuartango), que captaría el agua proveniente del río

Bayas. Este embalse se utilizaría para el regadío y también para el abastecimiento

humano de áreas urbanas de Zuia y Vitoria-Gasteiz. Esta opción se inscribe dentro del

Plan Hidrológico Nacional.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 124

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.1.8. Esquema modelo del ciclo del agua tipo en Valdegovía

Al existir dentro de Valdegovía un gran número de núcleos de población. El ciclo

del agua es muy similar en todos ellos. Por esta razón se ha optado por definir un ciclo

de agua tipo que represente a la mayoría de núcleos existentes dentro del municipio.

CAPTACIÓN DE AGUA La captación de agua se realiza de diversos manantiales y sondeos de los que cada Junta Administrativa toma el

agua.

DEPÓSITO DE AGUA Cada Junta Administrativa posee un depósito de agua donde potabiliza y almacena el agua para su consumo.

VIVIENDAS Y COMERCIO

INDUSTRIA Y ACTIVIDAD

AGROPECUARIA

FOSAS SÉPTICAS

Cada Junta Administrativa dirige sus aguas residuales a una fosa séptica

donde son almacenadas

EDAR CRISPIJANA Enviadas a esta depuradora cercana a la Capital por de una empresa especializada

Vertido al Río La no separación de las aguas pluviales de las residuales provoca que

la fosa se cólmate y acabe vertiendo al río.

EXCEDENTES Río

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 125

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.2. Balance de la energía en Valdegovía

Existen pocas fuentes de información que permitan conocer la realidad

energética del municipio. Los datos en los que basamos este diagnóstico han sido

facilitados por empresas suministradoras o gestoras, como es el caso de Iberdrola y el

Ente Vasco de Energía (EVE) entre otros.

OBJETIVOS • Promover la mejora de la eficiencia energética en todos los sectores de

actividad. • Fomentar el ahorro energético en todos los sectores. • Potenciar el uso de energías renovables. • Fomentar un suministro de energía fundamentado en torno a las energías

limpias. • Promover la eficiencia energética en todos los sectores de la actividad. • Fomentar el ahorro energético en todos los sectores.

8.2.1. Producción energética.

Toda la CAPV es deficitaria en energía produciendo menor cantidad de energía

que la que consume. Esta situación también se produce en Valdegovía, donde el

consumo global de energía del municipio es superior a la producción anual que

obtiene.

Son dos las formas de producción energética existente en el municipio: la

minicentral eléctrica de Nuestra Señora de Angosto y una instalación solar térmica.

La minicentral hidroeléctrica se localiza en el Santuario de Angosto en la

localidad de Villanañe. La potencia instalada en esta central es de 62 kW y por término

medio produce 170.000 kWh/año. Esta energía que se ha producido se utiliza para el

autoconsumo de las propias instalaciones de los Padres Pasionistas, vendiendo el

sobrante a la red eléctrica.

Por otro lado también podemos encontrarnos en el municipio con una instalación

de placas solares térmicas ubicada en el polideportivo municipal en la localidad de

Villanueva de Valdegovía. La instalación es de 44,4 m2 y su función es la de generar

calor para el agua de la piscina municipal. Esta instalación está gestionada por la

Sociedad de Servicios S.A., sociedad pública de Valdegovía. Existe otra instalación de

placas solares en Villanueva de Valdegovía perteneciente a un particular.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 126

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Además se están llevando a cabo las obras necesarias para que el Molino de

Villanañe genere energía (se tiene previsto 12 Kw/día) a través de un sistema

minihidráulico, además de dos placas solares para el alumbrado de las instalaciones.

En términos generales se puede estimar que en el municipio de Valdegovía se

produce entorno al 5% de la energía que consume el municipio. La forma de producir

esta energía es por medio de fuentes de energía renovables, lo que cobra importancia

debido a la actual política energética. Además las condiciones del municipio le hacen

favorable para poder intentar producir una mayor cantidad de energía renovable.

En comparación con su entorno se puede afirmar que este porcentaje de energía

renovable utilizada en el consumo final es superior en el caso de Valdegovía a los

valores de Álava y algo mayor a los de la Comunidad Autónoma Vasca. Así según

datos del Informe de la Energía 2001 realizado por el Ente Vasco de la Energía (EVE)

la proporción de energía eléctrica consumida procedente de fuentes de energía

renovables era la siguiente:

% de energía renovable País Vasco 4,0 Vizcaya 5,9 Guipúzcoa 2,5 Álava 1,4

Valdegovía 4,9 Fuente: Datos energéticos del 2001. EVE

Esta es la tradición actual del municipio pero hay que tener en cuenta que el

municipio posee unas potencialidades naturales para poder aprovechar en mucha

mayor medida el medio en el que se enmarca. Así, vale la pena destacar la intención

del ayuntamiento y del Ente Vasco de la Energía, de rehabilitar una serie de molinos

existentes en Valdegovía a los que se les tiene previsto incorporar algún tipo de

turbina para la obtención de energía renovable.

8.2.2. Consumo energético.

Resulta difícil conocer la situación real de la energía consumida en el municipio,

debido a que no se han podido obtener datos del consumo de los derivados del

petróleo. Hubiera resultado interesante este dato si tomamos en cuenta que, según

datos energéticos del 2001 del Ente Vasco de la Energía (EVE), en los que se

afirmaba que los derivados del petróleo representaban el 40% del consumo final de

energía en la provincia de Álava, destacando sobre todo el consumo del sector

transporte.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 127

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Con el fin de obtener una perspectiva de esta situación resulta interesante

observar esta situación a nivel provincial. Todo esto queda representado en la

siguiente gráfica.

41%

33%

23%

1% 2% 0%

Combustibles solidos Derivados del petroleo Gas Natural

Energía Eléctrica Energía renovables Energía Derivadas

Fuente: Datos energéticos del 2001. Ente Vasco de la Energía (EVE)

En la anterior gráfica queda claramente representada la gran importancia de los

derivados del petróleo en el consumo energético de Álava. Así el 40% del mismo

posee este origen. También resalta la importancia del Gas Natural que alcanza un

porcentaje superior al 30%.

Estos datos no son reflejo de la realidad de Valdegovía, puesto que la

importancia que el Gas posee en Álava es menor en el municipio. Así en el caso de

Valdegovía, el Gas es una realidad bastante reciente, realizándose entre el 2002 y

2003 las primeras obras para la implantación de este servicio en algunas localidades

del Valle. Más concretamente son sólo 6 de sus 28 localidades las que poseen Gas en

Valdegovía: Bachicabo, Corro, Espejo, Tuesta, Villanañe y Villanueva de Valdegovía.

Algunas de ellas ya dan abastecimiento a sus clientes (Villanañe y Villanueva

Valdegovía) y en otros todavía se encuentran en las primeras fases de instalación de

la red.

8.2.3. Consumo de electricidad por sectores.

En cuanto a la diferenciación del consumo de energía eléctrica en Valdegovía, en

un primer momento hay que determinar los sectores de la economía que más energía

utilizan. Queda claro que la población del Valle no es muy elevada y que la industria

no posee un papel principal en Valdegovía, pero son los sectores que mayor gasto

eléctrico poseen. A ellos se une el consumo en servicios en el tercer puesto del gasto

municipal.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 128

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Esta situación se observa claramente en la siguiente gráfica realizada con datos

facilitados por Iberdrola sobre la distribución del consumo eléctrico municipal por

sectores económicos.

30%

45%

24% 1%

Residencial Industrial Servicios Otros

Fuente: Datos facilitados por Iberdrola el 26-2-2002

El consumo de electricidad en Valdegovía ha sufrido en los últimos años una

transformación que ha desembocado en un gran crecimiento del consumo industrial.

Este es un hecho llamativo dada la poca importancia del sector industrial en la

economía del municipio. En la siguiente tabla se representa esta evolución en el

consumo eléctrico de los últimos años.

Residencial Industrial Servicios No Clasificados

Potencia % Potencia % Potencia % Potencia % TOTAL

1999 1.056.687 38,87 745.942 27,44 880.760 32,40 35.055 1,29 2.718.444 2000 1.338.419 38,97 998.899 29,09 1.054.774 30,71 42.194 1,23 3.434.286 2001 1.301.244 32,25 1.731.941 42,92 970.605 24,05 31.694 0,79 4.035.484 2002 1.440.469 29,88 2.181.037 45,25 1.160.351 24,07 38.228 0,79 4.820.085

Fuente: Datos facilitados por Iberdrola el 26-2-2002

Atendiendo a los datos del consumo eléctrico de Valdegovía en los últimos

cuatro años son dos los aspectos que sobresalen del resto. Por un lado resaltar el

anteriormente comentado aumento del consumo industrial en Valdegovía. Así en este

periodo de cuatro años el consumo industrial se ha disparado obteniendo consumos 3

veces mayores a los de 1999.

Por otro lado este aumento provoca el respectivo aumento global del consumo

eléctrico del municipio, llegando en estos 4 años a casi duplicarse el consumo eléctrico

de Valdegovía. Éste es un hecho relevante teniendo en cuenta que es el sector

industrial el causante de esta situación, dado que en el resto de sectores económicos

apenas han aumentado el gasto eléctrico. Así, a pesar del crecimiento del consumo

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 129

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

residencial, éste apenas ha influenciado en el cómputo global municipal. Esto queda

bien reflejado en la siguiente gráfica de evolución del consumo eléctrico en términos

porcentuales.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1999 2000 2001 2002

Residencial Industrial Servicios No Clasificados

Fuente: Datos facilitados por Iberdrola el 26-2-2002

En esta gráfica se observa la importancia del gasto industrial dentro del consumo

total de electricidad en Valdegovía, dándose un aumento considerable en la proporción

global. Así el aumento del consumo residencial apenas resulta reseñable en el

cómputo global del municipio. En situación parecida está el sector servicios, cuyo

aumento en el consumo eléctrico apenas queda reflejado en la distribución general

municipal.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 130

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.3. Gestión de los residuos en Valdegovía

Los residuos que los habitantes generan siempre han representado un problema

para el medio ambiente. Esta problemática adquiere relevancia cuando la cantidad de

esos residuos crece alarmantemente, en la misma proporción en que crece la

población que habita el planeta. Además, en los últimos tiempos se ha iniciado una

tendencia que trata de dar un uso a la cantidad de residuos que generamos a diario.

Todo ello queda bastante bien reflejado en los Objetivos que marcan las Directrices de

Ordenación del Territorio del País Vasco con respecto a este tema.

OBJETIVOS • Reducción en origen de la producción de residuos (minimación). • Recuperación, reutilización y reciclaje. • Gestión correcta de los residuos, desarrollando las infraestructuras necesarias

al efecto. • Desarrollar un marco administrativo y legal para la gestión de los residuos

sólidos, que sea viable. • Recuperar los suelos contaminados.

8.3.1. Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Álava.

Las directrices y líneas estratégicas en las que se basa la gestión de los

Residuos Sólidos Urbanos de la provincia quedan reflejados en el Plan Integral de

Residuos Sólidos Urbanos de Álava (1998-2001).

Este Plan pretende ir orientando y adaptando el modelo de gestión de los RSU a

las directrices de la Unión Europea en materia de gestión y aprovechamiento de

residuos. Más concretamente estas directrices europeas hacen referencia a la

Prevención o Reducción en Origen, a la Reutilización y Valorización de los residuos y

a la Optimización en la eliminación final. Es por ello que las líneas fundamentales de

acción de estas directrices son:

- La Prevención y Reutilización.

- La Recogida Selectiva.

- Recuperación y Reciclado.

- La apertura de mercados de Reciclaje.

Una parte importante de este Plan se centra en el objeto de cerrar el circuito de

los materiales: recuperación, valorización e incorporación al mercado nuevamente,

esta vez como materia secundaria. Es por ello que este Plan pretende adecuar todas

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 131

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

sus actuaciones en materia de residuos a los principios estratégicos que define la

jerarquía de prioridades medioambientales: maximizar la Prevención, maximizar la

Valorización y minimizar la Eliminación (vertido).

8.3.2. Residuos Sólidos Urbanos de Valdegovía.

8.3.2.1. Residuos Sólidos Urbanos generados en el municipio.

A la hora de analizar la producción de residuos de Valdegovía, tomaremos los

datos proporcionados por la Cuadrilla de Añana. Según esta información en el año

2000 se produjeron 430.299 Kg de RSU. Esto representa que cada habitante produjo

una media entorno al 1,15 Kg/día de RSU.

Como ya se ha comentado anteriormente Valdegovía es un municipio de escasa

población pero que en época vacacional aumenta considerablemente su población,

con lo que presumiblemente también se verá afectado la cantidad de residuos

generados en el municipio. En la siguiente tabla queda representada la evolución a lo

largo del año de los RSU generados en Valdegovía.

Añana Valdegovía

Enero 175.400 28.518

Febrero 187.880 24.844

Marzo 192.720 32.074

Abril 224.660 35.166

Mayo 255.080 34.040

Junio 216.260 36.375

Julio 199.420 44.146

Agosto 212.520 51.222

Septiembre 180.320 43.344

Octubre 218.240 37.072

Noviembre 198.220 31.802

Diciembre 194.880 31.696

TOTAL 2.455.600 430.299

Fuente: Datos de RSU de Valdegovía y de la Cuadrilla de Añana en el año 2000. Cuadrilla de Añana

En la anterior tabla se observa claramente que son los meses veraniegos los que

mayor cantidad de RSU obtuvieron. Ello es representativo del aumento de población

que en esta época del año visita el municipio. Así durante el año la generación de RSU

ronda los 30.000kg mensuales. Es en los meses veraniegos donde esta cantidad

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 132

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

aumenta hasta superar la media del resto del año en 10.000 más, generando una

cantidad de RSU por encima de los 40.000kg.

Esta situación difiere en el caso de compararlo al global de la Cuadrilla de

Añana. Así, por término medio el 17% de los residuos generados en la Cuadrilla

proceden del municipio, pero en los meses veraniegos este porcentaje se eleva hasta

niveles cercanos al 25%. En este caso se observa el anteriormente comentado

aumento de los residuos generados en verano en el Valle debido al notable

crecimiento del número de personas en el mismo en esa época del año.

En la siguiente gráfica queda reflejado el aumento del volumen de Basuras a lo

largo del año en la cuadrilla de Añana.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Volumen de Basuras recogidas en la Cuadrilla de Añana (Kg)

Fuente: Datos del volumen de basuras en el año 2002. Datos facilitados por el Departamento

de Urbanismo, Arquitectura y Medio Ambiente, Diputación Foral de Álava.

En los últimos años, como sucede en el resto de la provincia, el volumen de

Residuos generados ha crecido. El análisis comparativo nos demuestra que a pesar

del aumento éste es inferior en el caso de la Cuadrilla de Añana, en comparación con

otras comarcas de Álava como Rioja Alavesa (Laguardia), la Llanada Alavesa

(Salvatierra) y Zuia. La explicación a esta situación reside en que Añana es una de las

cuadrillas que menos ha visto aumentado su número de habitantes en los últimos

años, de esta forma es también la que menor aumento del volumen de RSU ha tenido.

Así queda representado en la siguiente tabla, donde se observa que los menores

aumentos se dan en las áreas de Añana y Campezo.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 133

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

AYALA LAGUARDIA SALVATIERRA AÑANA ZUYA CAMPEZO TOTAL

Año 1994 - 3.776 2.945 2.002 - 1.205 10.131 Año 1995 8.895 4.423 2.888 2.076 1.715 1.204 21.390 Año 1996 11.264 4.705 2.925 2.132 1.775 1.255 24.508 Año 1997 11.325 5.112 3.040 2.295 1.811 1.305 25.402 Año 1998 11.595 5.481 3.247 2.412 2.052 1.373 26.686 Año 1999 11.121 5.703 3.573 2.560 2.224 1.373 27.171 Año 2000 11.624 6.137 3.832 2.508 2.361 1.429 28.550 Año 2001 11.146 5.495 3.969 2.619 2.677 1.434 27.977 Año 2002 11.647 5.748 3.910 2.806 2.932 1.489 28.900 Fuente: Departamento de Urbanismo, Arquitectura y Medio Ambiente, Diputación de Álava.

8.3.2.2. Composición de los Residuos Sólidos Urbanos en Álava.

Para analizar los RSU de Valdegovía ha resultado necesario tomar los datos de

la provincia ante la inexistencia de estadísticas sobre este tipo de residuos ni a nivel

municipal ni a nivel comarcal. Para ello hemos utilizado datos del Plan Integral de los

RSU de Álava.

Tm. / año %

Residuo Doméstico 99.766 36,75

Materia orgánica putrescible 46.870 17,27 Vidrio 5.816 2,14 Papel / cartón 21.160 7,79 Plásticos envases 11.064 4,08 Plásticos no envases 1.297 0,48 Tetra-Briks 798 0,29 Madera 1.526 0,56 Metales Férricos 3.562 1,31 Metales Alumínicos 319 0,12 Textil 3.023 1,11 Pilas 80 0,03 Gomas y cueros 1.147 0,42 Tierras, cenizas y lozas 3.103 1,14 Voluminosos 6.668 2,46

Residuos Biológicos Asimilable a Urbanos (RBAU) 1.802 0,66

Residuos Institucionales Comerciales y de Servicios Asimilables (RICSA) 56.844 20,94

Vehículos Fuera de Uso 14.070 5,18 Neumáticas Fuera de Uso 2.010 0,74 Resto de Asimilables 29.400 10,83 Residuos Construcción y Demolición 106.387 39,19

TOTAL RSU 271.467 100

Fuente: Plan Integral de Gestión de los RSU en Álava. Departamento de Urbanismo, Arquitectura y Medio Ambiente (1998-2001). Diputación Foral de Álava.

Los datos muestran la importancia de los escombros y otros desechos

producidos por la construcción y demolición, siendo casi el 40% del total de los RSU.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 134

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Los segundos en importancia son los que provienen del consumo doméstico,

ocupando algo más del 35% del total.

Dentro de la clasificación de los Residuos Domésticos destaca la proporción de

la materia orgánica putrescible, con un 17%. Por su parte la proporción de RSU

separado en origen con la finalidad de su reciclaje (vidrio, papel/cartón y envases) es

casi el 15% del total de residuos.

Hay que recordar que en el Plan Integral de Residuos Sólidos urbanos de Álava

incluye en el mismo grupo de RSU los Residuos de origen domésticos, industriales

(inertes), comerciales e institucionales asimilables a urbanos.

8.3.2.3. Gestión de los residuos.

En el Plan Integral de RSU de Álava los principios básicos de la gestión de los

residuos se resumen en cuatro líneas fundamentales de acción que son:

- La Prevención y Reutilización.

- La Recogida Selectiva.

- Recuperación y Reciclado.

- La apertura de mercados de Reciclaje.

Como ya se ha observado anteriormente, en el caso alavés, los residuos son

competencia de las Cuadrillas que componen la provincia. Éstas son las encargadas

de gestionar todo lo relacionado con la recogida de los residuos generados en los

pueblos de Álava. Más concretamente en Valdegovía, las competencias de residuos

las gestiona la Cuadrilla de Añana. Más concretamente la Cuadrilla de Añana presta

un servicio de recogida de Residuos Sólidos Urbanos, dando también servicio de

recogida de Residuos No Orgánicos derivados de la Actividad Agropecuaria.

Quedan otra serie aspectos relacionados con los residuos que no están bajo el

control de la Cuadrilla, las cuales tienen una gestión indirecta en forma de concesiones

con empresas o acuerdos con la Diputación Foral del Álava. De este modo, la

empresa encargada de la recogida de las basuras es la vitoriana Obras Públicas

Onaindía S.A. En lo relacionado a la recogida de papel y cartón esta concesión la

posee Contenedores Escor, de Vitoria. La recogida de vidrio la realiza Ecovidrio,

siendo la propia Diputación de Álava la que se responsabiliza de recoger pilas para su

reciclaje.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 135

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.3.2.4. Infraestructuras de recogida.

Puesto que es la Cuadrilla de Añana la competente en la recogida de los RSU,

es ella la que abastece de la mayor parte de la infraestructura requerida para la

realización de este servicio. Así en la Ordenanza aparece que “para la realización del

servicio se utilizarán los vehículos y contenedores dispuestos al efecto disponibles en

la Cuadrilla de Añana”.

Así es la Cuadrilla la encargada de proporcionar a cada núcleo una red de

contenedores, en función de las necesidades de cada uno de ellos, no solo teniendo

en cuenta el número de habitantes de una localidad, sino también en función del

número de visitantes como es el caso de Lalastra o el Camping de Angosto. Además,

aunque la Cuadrilla subcontrata a una empresa para la recogida de los residuos, es

ella misma la que cede a esa empresa los dos camiones especialmente

acondicionados para la realización de servicio. Los contenedores instalados por la

Cuadrilla son:

RSU Localidad

Nº contenedores Nº grupos

Papel -

Cartón Vidrio

Acebedo 2 1 0 1

Astúlez 1 1 - -

Barrio 4 3 1 1

Basabe 2 1 0 1

Bachicabo 3 1

Bellojín 1 1 0 0

Bóveda 13 9 1 1

Camping de Angosto 6 2 0 0

Caranca 2 1 0 0

Carcamo 4 1 0 1

Corro 5 1 1 1

Espejo 22 15 1 2

Espejo (empresas diseminadas) 1 1 - -

Parque recreativo de Espejo 2 1 - -

Guinea 1 1 - -

Fresneda 4 1 - 1

Gurendes 4 3 - -

Valderejo 7 4 1 1

Mioma 3 2 0 0

Nograro 3 2 0 1

Osma 7 3 0 1

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 136

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Pinedo 1 1 0 0

Quejo 1 1 0 0

Quintanilla 1 1 0 0

Santuario de Angosto 5 1 - -

Tobillas 2 2 - -

Torre de los Varona (Villanañe) 1 1 - -

Tuesta 6 3 - -

Polígono “La Dehesa” (Tuesta) 3 2 - -

Valluerca 2 1 0 (Acebedo)

Villamaderne 4 2 0 0

Villanañe 6 2 0 1

Villanueva de Valdegovía 20 9 2 3

Ventas 3 3 - -

TOTAL 152 84 7 16

Fuente: Número de contenedores en Valdegovía en Abril del 2003. Cuadrilla de Añana

A parte de estos servicios ofrecidos por la Cuadrilla de Añana existen otros

ofertados por el propio Ayuntamiento de Valdegovía. Más concretamente se trata de

una máquina barredora, que realiza los servicios de limpieza para todo el municipio.

Esta máquina se encarga de realizar una limpieza a los diferentes núcleos de

población, al menos dos veces al año, aunque esto varía en el caso en que alguna de

las Juntas Administrativas lo requiera.

Por parte de la Juntas Administrativas también se realizan trabajos comunales o

veredas con el fin de acondicionar el pueblo. Este trabajo se realiza por parte de los

mismos habitantes del pueblo, aunque la eficacia de las mismas varía en función de la

Junta Administrativa.

8.3.2.5. Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos.

El reciclaje y la separación en origen de los residuos en Valdegovía ha

aumentado en los últimos años, debido a la paulatina implantación de medios para el

reciclaje.

Hasta este mismo año, Añana disponía de medios para la recogida y reciclaje de

cartón y de vidrio, así como de pilas. Hay que destacar que la Cuadrilla de Añana ha

comenzado una reorganización y redistribución de los contenedores que existen en la

comarca con la intención de instalar una serie de contenedores especiales para el

reciclaje de envases, inexistentes en el municipio hasta este año.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 137

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Papel y Cartón.

En cuanto al reciclaje del papel y cartón, existen datos de la cuadrilla desde

1999, aunque el inicio de la recogida y reciclaje del mismo es anterior. En líneas

generales hay que afirmar que, como ha sucedido en la mayoría de áreas de Álava, la

cantidad de papel y cartón recogida ha aumentado en los últimos años. Destaca sobre

todo el crecimiento observado en los años 2001 y 2002, tanto en Álava como en

Añana.

1999 2000 2001 2002 Kg 96.820 96.032 107.475 129.412

Añana % 7,28 6,20 5,83 7,01

Álava 1.329.324 1.548.112 1.844.556 1.844.898 Fuente: Departamento de Urbanismo, Arquitectura y Medio Ambiente, Diputación de Álava.

También hay que destacar, como en otras ocasiones, la estacionalidad existente

en la recogida y reciclaje de papel y cartón, dándose los máximos en los meses

veraniegos como Julio o Septiembre. Esto es debido a la afluencia de visitantes en

esta época del año en Añana. En el caso de Valdegovía esta situación es mucho más

relevante.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Reciclaje de papel y cartón en la Cuadrilla de Añana (Kg)

Fuente: Departamento de Urbanismo, Arquitectura y Medio Ambiente, Diputación de Álava.

En la gráfica queda reflejado la distribución temporal que hemos comentado

anteriormente. En ella se observa el incremento de la cantidad de papel y cartón

recogido en verano, pero también destaca el mes de Enero.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 138

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Vidrio.

En lo que se refiere al Vidrio, éste es el material que más se recicla en Álava,

ascendiendo en el año 2002 a más de 5.500 toneladas, en comparación con las 1.800

de papel que se recogieron el mismo año. En el caso de la Cuadrilla de Añana estas

diferencias no son tan marcadas, así en el año 2002 se recogieron 166 toneladas de

vidrio frente a las 129 de papel y cartón.

En la siguiente tabla se refleja la cantidad de vidrio que se recicló en el año 2002

a nivel municipal, representando la cantidad recogida por persona con el fin de poder

establecer comparaciones con el entorno que rodea a Valdegovía.

Vidrio

Habitantes Contenedores Kg Kg/hab Cont/mil hab. Kg/cont.

Añana 191 2 6.671 34,93 10,47 3.335,50 Armiñón 167 2 4.852 29,05 11,98 2.426,00

Berantevilla 467 4 13.262 28,40 8,57 3.315,50 Iruña de Oca 1.986 11 36.315 18,29 5,54 3.301,36

Cuartango 372 5 15.139 40,70 13,44 3.027,80 Lantarón 974 15 31.266 32,10 15,40 2.084,40

Ribera Alta 540 2 323 0,60 3,70 161,50 Ribera Baja 728 8 10.292 14,14 10,99 1.286,50 Zambrana 375 1 5.810 15,49 2,67 5.810,00

Valdegovía 993 16 42.606 42,91 16,11 2.662,88

Cuadrilla de Añana 6.793 66 166.536 24,52 9,72 2.523,27

Álava 291.860 938 5.567.942 19,08 3,21 5.935,97 Fuente: Reciclaje de vidrio en el año 2002. ECOVIDRIO.

A primera vista se observa la gran cantidad de vidrio reciclado en Valdegovía,

siendo de 42 toneladas en el año 2002. Esto se debe a la gran cantidad de

contenedores por habitantes existentes en el municipio. La existencia de un elevado

número de contenedores en Valdegovía tiene explicación en la gran extensión del

municipio y a la dispersión de su población en 28 pueblos.

A pesar del gran número de contenedores en Valdegovía, la proporción de vidrio

reciclado en cada uno de ellos no es tan elevada, siendo de las más bajas de la

cuadrilla y siendo la mitad del vidrio recogido por contenedor en Álava.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 139

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Pilas.

En el caso de las Pilas, éstas también se reciclan pero en cantidades mucho más

modestas. Así en el año 2002 en la Cuadrilla de Añana se recogieron 490 kg de pilas,

siendo 20 de ellos del municipio de Valdegovía. En el municipio, los puntos de

recogida son pequeños recipientes situados en lugares públicos como el

Ayuntamiento, los Centros Sociales, Escuela,... El material recogido en estos

pequeños recipientes es almacenado en un depósito que es vaciado cuando se llena.

8.3.2.6. Costes y tasas de la recogida de residuos

La cuota que cada habitante debe pagar por el servicio de recogida de basuras

consiste, en la cantidad resultante de aplicar una tarifa, una cantidad fija señalada al

efecto, o la cantidad resultante de la aplicación conjunta de ambos procedimientos,

conforme a la siguiente tabla.

Cuota (€)

- Viviendas, txokos separados, sociedades gastronómicas, asimilados 32,45

- Locales comerciales no destinados a alimentación, talleres:

• < 200 hab. • 200 hab.- 500 hab. • > 500 hab.

32,45 41,11 44,53

- Oficinas:

• < 200 hab. • 200 hab.- 500 hab. • > 500 hab.

37,68 45,22 48,99

- Bar-Rest. en piscinas, centro social, comercios de alimentación/Centros de Día:

• < 200 hab. • 200 hab.- 500 hab. • > 500 hab.

39,40 47,28 51,39

- Bar-Restaurante en Valdegovía 58,24

- Hostales, Casas de Agroturismo, Turismo Rural y Albergues de < 10 plazas 39,40

- Hoteles y Albergues de > 10 plazas 42,82

- Residencias tercera edad de:

• < 20 plazas • > 20 plazas

58,24 83,25 41,15 - Colectivos (en función del nº contenedores y frecuencia de recogida)

• Convento Angosto • Colegio Valdegovía • Camping de Angosto

246,66 246,66 411,09

Fuente: Ordenanza de Residuos de la Cuadrilla de Añana. Diciembre del 2001

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 140

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Según la Ordenanza de residuos de la Cuadrilla de Añana existe la obligación a

pagar estas tasas a toda persona por el hecho de habitar, ocupar, poseer o disponer

de un bien inmueble en el municipio. Estos costes o tasas por recogida de basuras se

abonan cada uno de enero, comprendiendo el periodo impositivo el año natural.

8.3.3. Residuos Industriales y Agropecuarios.

8.3.3.1. Residuos Peligrosos.

Según la Ley 10/1998 todas las empresas productoras de residuos peligrosos

tienen la obligación de:

- Elaborar productos o utilizar envases que, por sus características de diseño,

fabricación, comercialización o utilización, favorezcan la prevención en la

generación de residuos y faciliten su reutilización o el reciclado o valorización

de sus residuos, o permitan su eliminación de la forma menos perjudicial para

la salud humana y el medio ambiente.

- Hacerse cargo directamente de la gestión de los residuos derivados de sus

productos, o participar en un sistema organizado de gestión de dichos

residuos, o contribuir económicamente a los sistemas públicos de gestión de

residuos, en medida tal que se cubran los costos atribuibles a la gestión de

los mismos.

- Aceptar, en el supuesto de no aplicarse el apartado anterior, un sistema de

depósito, devolución y retorno de los residuos derivados de sus productos,

así como de los propios productos fuera de uso, según el cual, el usuario, al

recibir el producto, dejará en depósito una cantidad monetaria, que será

recuperada con la devolución del envase o producto.

- Informar anualmente a los órganos competentes de las Comunidades

Autónomas donde radiquen sus instalaciones, de los residuos producidos en

el proceso de fabricación y del resultado cualitativo y cuantitativo de las

operaciones efectuadas.

En base a estas obligaciones, los residuos peligrosos que se generan pueden

ser conocidos y vigilados. En el caso del municipio de Valdegovía, el Servicio de

Residuos Peligrosos del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

del Gobierno Vasco no constata la gestión de residuos peligrosos por parte de

ninguna empresa del Valle. La escasa presencia industrial explica que se presente

esta situación.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 141

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.3.3.2. Residuos Agropecuarios.

- Residuos Agrícolas.

Como ya se ha comentado, Valdegovía es un municipio con una dedicación

eminentemente agrícola. Con relación a esto, destaca la presencia en el Valle de la

“Sociedad Cooperativa Valdegovía–Añana”. Esta Cooperativa tiene como actividad

principal la comercialización del cereal de sus socios, además de abastecer de

abonos, semillas, fitosanitarios y otros productos necesarios para la producción en las

explotaciones del Valle. Esta Cooperativa está compuesta por 156 personas, 56 de las

cuales son socias de la misma. Se trata de personas residentes en el Valle, de los

municipios alaveses de Valdegovía, Salinas de Añana y Lantarón; y los burgaleses de

Berberana y San Zadornil.

En esta Cooperativa también se realiza un trabajo de recogida de los residuos

que genera, quedando todos ellos reflejados en el “Plan de Recogida de Residuos

Agropecuarios” de la Cuadrilla de Añana. A continuación analizaremos el tipo de

residuo recogido así como la evolución del mismo los últimos años.

Tipo de Residuo 1998 1999 2000 2001 2002

Aceite de Motor (Kg) 850 630 1.596 1.245 1.250 Latas de Aceite (m3) 6 4 4 5 4 Filtros Bidones 0 0 0 1 1 Fitosanitarios (m3) 9 10 13 12 13 Filtros vidrio (L) 0 0 0 0 0 Plásticos de film (Kg) 50 20 157 51 8 Baterías (Kg) 80 110 150 400 950 Sanitarios (Kg) 0 0 0 0 0

Fuente: Plan de Recogida de Residuos Agropecuarios No Orgánicos en la Cuadrilla de Añana. Informe 2002, ELDER

En la Tabla anterior se destaca sobre todo la recogida de aceite de motor y

baterías en comparación con el resto de residuos recogidos, sobre todo en el primero

de los casos. En ambos se observa una tendencia creciente en la cantidad recogida.

En el caso del Aceite de Motor destaca el repunte que tuvo en el 2000, estabilizando

posteriormente entorno a los 1.250 Kg.

Por el contrario la cantidad de baterías recogidas ha sufrido un aumento

continuo, acelerado considerablemente los dos últimos años. Se trata del tipo de

residuos que más ha crecido en los últimos años.

En relación al resto de residuos, destaca que no se recogieran ningún tipo de

residuo sanitario y filtro de vidrio en los últimos cinco años.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 142

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Residuos Ganaderos

Valdegovía es un municipio eminentemente agrícola, donde el número de

Localidades que poseen una dedicación ganadera relevante es escaso. A pesar de

ello existen unas pocas donde la actividad ganadera es importante, como es el caso

de Bóveda, Guinea o Mioma.

La cantidad de residuo generado por esta actividad ganadera se puede estimar a

través de una serie de ratios, en especial la cantidad de nitrógeno generado. De esta

forma los residuos generados por la ganadería son los siguientes.

Nº de Cabezas

Residuos cabeza Kg/día

Total Kgs/día

Total Tm/año

Kg Nitrógeno/Tm

residuo

Total Kg Nitrógeno

/año Vacuno 2.071 60 124.260 45.355 4,5 204.097,1

Equino 516 25 12.900 4.708 9 42.376,5

Caprino y Ovino 140 2,5 350 128 8 1.022

Nº de Cabezas

Purines cabeza

Litros/día

Total Litros/día

Total Kl/año

Kg N/Kl residuo

Porcino 45 47 2.115 771,975 5,3 4.091,5

TOTAL CABAÑA 251.587,1 Fuente: Servicio de Ganadería. Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava.

31 de Enero del 2003.

En la tabla queda reflejado que el volumen de residuos que se estima se

generarán en el año 2003 se sitúa entorno a las 250Tm. Sobre todo destaca la

procedente de las explotaciones de ganado vacuno, representando el 80% del

nitrógeno que se estima se generará por el residuo ganadero en el 2003.

La forma de eliminación de estos residuos es utilizándolos como abono orgánico

de las tierras de labor.

8.3.4. Emplazamientos potencialmente contaminados.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 143

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Con este título hacemos referencia a la presencia en suelo de sustancias

residuales de alta toxicidad o reactividad, suponiendo estas sustancias una amenaza

tanto para la salud humana como para los ecosistemas.

Es por esta razón que en la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha llevado

a cabo un “Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente

contaminantes del Suelo”, por parte de la Sociedad Publica IHOBE (2000-2001).

En el caso del municipio de Valdegovía, este inventario detectó la presencia en el

municipio de cinco actividades industriales potencialmente contaminantes y cuatro

vertederos autorizados. Por el contrario, ni en el municipio, ni en la comarca se han

detectado emplazamientos inactivos (ruinas, solares e industrias inactivas).

Tipo de emplazamientos

Industria activa inactivos Vertedero Total

Nº emplazamientos 5 - 4 9 Valdegovía

Superficie (Ha) 0,72 - 1,05 1,77

Nº emplazamientos 21 0 12 33 Total

Cuadrilla Superficie (Ha) 39,75 0 3,39 43,13

Fuente: Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente contaminantes del Suelo de la Comunidad Autónoma Vasca. IHOBE.

En la tabla se observa claramente que, a pesar de tener cinco emplazamientos

donde se realiza una actividad industrial potencialmente contaminante, la superficie no

alcanza ni una hectárea con lo que queda claro que la proporción de suelo que

potencialmente puede ser contaminado es pequeña. Esto último queda refrendado si

lo comparamos con los datos de la Cuadrilla de Añana, observaremos que representa

menos del 2% del total de la cuadrilla, con lo que queda patente la escasa proporción

de suelo que puede verse afectado.

Las actividades que potencialmente contaminantes se desarrollan en Valdegovía

según el Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE) son: depósito y

almacenamiento, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, fabricación de

maquinaria agrícola, fabricación de carpintería metálica y reciclaje de chatarra y

desechos de metal.

La situación cambia a la hora de analizar los vertederos detectados en el

municipio. Así en Valdegovía se han detectado el mayor número de vertederos, siendo

uno de los municipios que más superficie tiene ocupada por vertederos en la Cuadrilla

de Añana. En el caso de Valdegovía se trata de las escombreras de Villanueva de

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 144

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Valdegovía, Corro, Tobillas y Bóveda. Las cuatro son unos vertederos autorizados, de

residuos inertes.

Para la verificación de este punto se ha realizado una encuesta por las diferentes

Juntas Administrativas con la finalidad de observar cuál es la situación actual. En ella

se ha observado que el vertedero de Bóveda ya no está activo, aunque la población

continua vertiendo escombros en la zona. Por otro lado otras Juntas Administrativas

han instalado una escombrera en su territorio. Así en la actualidad las Juntas

Administrativas que poseen una escombrera autorizada son: Barrio, Espejo, Pinedo,

Basabe, Quintanilla, Fresneda, Osma, Acebedo, Villamaderne, Cooperativa Añana

(Villamaderne), Carcamo y Bachicabo.

Por otro lado también se han detectado escombreras no autorizadas en

Villanañe, Angosto, Quejo, Corro, Tuesta, Guinea, Tobillas o Bóveda. Éste último caso

hace referencia a la antigua escombrera, que en la actualidad no esta autorizada al

estar colmatado. A pesar de ello la población continua utilizándola en la actualidad.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 145

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.4. Calidad del Aire y Acústica

OBJETIVOS • Reducir de forma integrada las emisiones de sustancias contaminantes. • Promover sistemas de producción limpia. • Reducir de forma integrada las emisiones de sustancias peligrosas. • Reducir los riesgos de emisiones. • Reducir las emisiones nocivas de radiaciones y ruidos.

8.4.1. Calidad del Aire

Según la Ley 38/72 de Protección del Medio Ambiente Atmosférico, la

contaminación atmosférica es la aparición en el aire de alguna sustancia (sólida,

líquida o gaseosa) en cantidades anormales, si ello convierte al mismo en dañino para

el medio. Otras definiciones no utilizan el criterio de nocividad, y definen aire

contaminado como aquél en el cual las proporciones de sus constituyentes se separan

de sus valores normales.

En el caso del País Vasco la contaminación atmosférica ha sido un problema de

gran importancia a lo largo del último siglo debido a su carácter industrial. Sin

embargo, las fuentes de contaminación no han estado limitadas a la actividad

industrial. La alta concentración de población en algunas zonas implica la existencia

de emisiones importantes derivadas de las calefacciones o el tráfico de vehículos a

motor. En el caso de Valdegovía, ninguna de estos dos condicionantes se dan debido

a su reciente proceso industrializador y a su escasa población.

8.4.1.1. Emisiones

Hay muchos tipos de fuentes de emisión (calefacciones, automóviles, plantas

industriales, centrales térmicas,...). Una forma de clasificarlas es la que tiene en

cuenta si la fuente puede desplazarse en el espacio o no. Así, se distinguen dos tipos

genéricos, fuentes fijas (industriales y domésticas), y fuentes móviles (los vehículos

a motor).

En el caso de Valdegovía las principales fuentes de emisión de contaminantes

son el tránsito de vehículos, el sector industrial (éste con menor relevancia dada la

poca tradición industrial del Valle) y el sector doméstico. También habría que reseñar

las emisiones procedentes de la actividad agrícola (procedentes de la quema de sus

residuos) dado el marcado carácter agrario del municipio.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 146

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Tránsito vehículos

El tránsito de vehículos implica una emisión constante de contaminantes a la

atmósfera. Además esa emisión se produce a muy baja altura (nivel del suelo) por lo

que afecta directamente a la ciudadanía.

En el caso de Valdegovía, nos encontramos con un municipio de gran tamaño,

compuesto por una serie de núcleos de población que se encuentran localizados por el

territorio de forma muy dispersa. Todo ello repercute en una necesidad de los

habitantes del valle de realizar desplazamientos para satisfacer sus necesidades, por

lo que tanto el número de vehículos por familia, como el de desplazamientos es

elevado.

A pesar de todo esto, la situación en el Valle no es tan alarmante. Por un lado

hay que destacar el poco poblamiento del municipio, traducido en una densidad de

población que ronda los 4 hab/km2. Esto provoca que, aunque exista una necesidad

de desplazamiento y el número de vehículos por unidad familiar sea alto, en términos

generales no represente una cantidad significativa. Todo ello repercute en que la

cantidad de emisión de contaminantes a la atmósfera no sea muy importante.

- Industria

El desarrollo industrial del municipio es bastante reciente y no muy importante.

La actividad industrial de Valdegovía se concentra esencialmente en el polígono

Industrial de “la Dehesa”, en las proximidades de Tuesta. Es allí donde se localizan las

empresas propiamente industriales.

Puede existir una mayor emisión de contaminantes a la atmósfera de otras áreas

industriales, que no se localizan en el municipio, pero que están relativamente cerca

de Valdegovía. Es el caso de Lantarón o Miranda de Ebro, donde el sector industrial

está mucho más desarrollado.

- Fuentes domésticas

Al hacer referencia a las fuentes de emisión de contaminantes domésticas, lo

hacemos a las provenientes de la calefacción y del calentamiento de agua. El carácter

rural del municipio, y la escasa densidad poblacional del mismo implican que este tipo

de emisiones no sean alarmantes.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 147

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.4.1.2. Calidad del Aire en el Valle

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco tiene configurada una

Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire. Esta red posee un total de 53

estaciones remotas conectadas telefónicamente con una Estación Central. En el caso

de Valdegovía, el municipio dispone de una de esas estaciones remotas en el Parque

Natural de Valderejo. Además, también existe otra en la cercana localidad de Lantarón

que nos puede permitir realizar comparaciones de los datos registrados.

Estas estaciones recogen los datos de diferentes contaminantes como dióxido de

nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, partículas sólidas o dióxido de azufre. A

continuación se representan los niveles de concentración de los diferentes elementos

recogidos en la estación de Valderejo.

Valderejo Lantarón µg/m3 NO2 O3 CO PS SO2 NO2 PM10 SO2 Cuatrimestre 1. 2001 3,13 67,78 - 8,91 2,68 14,77 15,62 4,51 Cuatrimestre 2. 2001 5,26 74,98 - 17,38 7,22 17,49 34,34 6,52 Cuatrimestre 3. 2001 5,27 55,97 - 12,11 6,42 24,79 28,78 6,86 Cuatrimestre 1. 2002 5,53 67 - 11,85 5,94 26,63 26,86 9,01 Cuatrimestre 2. 2002 6,73 71,59 307,45 13,63 4,99 16,5 20,53 8,3 Cuatrimestre 3. 2002 4,34 59,45 370,3 9,74 4,8 21,06 16,84 5,52 Cuatrimestre 1. 2003 3,53 70,56 344,75 11,47 5,48 22,23 22,54 5,75 Cuatrimestre 2. 2003 3,67 80,08 175,8 18,08 5,1 16,37 23,08 6,32 1 Sept.-15 Oct* 3,42 68,02 160,27 13,18 4,98 18,23 19,53 6,91 todos los datos en µg/m3 = microgramos/metro cúbico *datos comprendidos entre el 1 de septiembre y el 15 de Octubre del 2003. Fuente: Datos de la Red de Control de la Calidad del Aire de la CAPV. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Tras un análisis de los datos recogidos en esta estación se puede afirmar que la

calidad del aire de Valdegovía es buena. A continuación observaremos los rangos de

concentración en microgramos por metro cúbico para cada uno de los contaminantes

evaluados en función de la variación anual del margen de tolerancia definido en el

Real Decreto 1073/2002.

- Dióxido de nitrógeno (NO2): los datos presentan una calidad muy buena,

puesto que los valores son siempre menores de 50µg/m3. Esta situación

también se da en la estación de Lantarón, pero tomando unos valores algo más

altos.

- Ozono (O3): los niveles de ozono registrados en estación son catalogados por

el Real Decreto como “admisibles”, al situarse en cantidades entorno a los

60µg/m3.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 148

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Monóxido de Carbono (CO): En relación a este contaminante, los valores

tomados en Valdegovía son muy bajos, registrando siempre valores por debajo

de 350µg/m3, estando el límite de la calidad muy mala en más de 20.000µg/m3.

- Partículas Sólidas(PS): en este caso la calidad es buena, situándose en

valores menores de 30µg/m3. A pesar de ello en algunos días la concentración

de partículas sólidas ha ascendido, pero colocándose en unos valores siempre

admisibles.

- Dióxido de azufre (SO2): el municipio presenta unos valores muy buenos,

puesto que no alcanza los valores de 10µg/m3, siendo unos valores muy bajos.

De igual forma en la estación de Lantarón también se dan unos valores bajos.

De esta forma se puede afirmar que la calidad del aire en el municipio de

Valdegovía es bastante buena, a tenor de los resultados tomados en las estaciones de

calidad de aire y siguiendo las indicaciones del Departamento de Medio Ambiente del

Gobierno Vasco. Si estos datos los comparamos con los registrados por la estación

situada en la localidad de Lantarón, observaremos que la calidad de la misma sigue

siendo buena, a pesar del mayor grado de industrialización de este municipio.

8.4.2. Calidad acústica en Valdegovía

No existen ni un mapa de ruidos en el municipio de Valdegovía lo que dificulta el

conocimiento del nivel de calidad acústica del Valle. Es por ello, que se hace necesario

una recopilación de datos relacionados con esta temática. A pesar de ello, cabe

destacar el escaso número de denuncias por ruidos registrados en Valdegovía. Así en

el 2003 sólo se ha registrado una única denuncia. Normalmente las denuncias que se

tramitan están relacionadas con los ruidos emitidos por animales domésticos, más

concretamente por perros.

La falta de constancia de denuncias por ruidos no quiere decir que no existan en

el municipio. Existe una serie de fuentes emisoras de ruidos, también presentes en el

resto de municipios. Se trata de las fuentes móviles (automóviles,...), fijas (industrias,

establecimientos hosteleros,...). A continuación analizaremos las fuentes emisoras

más importantes en Valdegovía.

8.4.2.1. Fuentes móviles

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 149

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Cuando hacemos referencia a fuentes de emisión móviles, nos referimos a los

niveles de ruidos producidos por automóviles y resto de vehículos a motor. Como

hemos comentado anteriormente, el municipio carece de un mapa de ruidos. Es por

ello que para el análisis de esta variable tomaremos como referencia el Mapa de

ruidos de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Como bien queda reflejado en el mapa posterior sobre “niveles sonoros de la

Red de transporte (tomados a 10 metros de la vía)”, las principales carreteras que

circulan por el municipio apenas tienen un nivel sonoro reseñable, nunca superiores a

los 60dB, niveles en los que la comunicación entre las personas es perfectamente

audible, lo que las hace ser unas vías poco sonoras. Estos niveles de ruido son

sufridos por los pueblos situados en las vías de comunicación principales del municipio

(A-2622 y A-2625), localizadas en el fondo del Valle.

Fuente: Mapa de Ruidos de la CAPV. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y

Medio Ambiente. Gobierno Vasco (2000)

A pesar de ser pequeño, éste es la fuente de emisión de ruidos más importante

de Valdegovía. Sobre todo es debido a la escasa presencia o importancia del resto,

así como a la gran necesidad de uso del transporte privado para los desplazamientos

en Valdegovía, al tratarse de un municipio de una gran extensión. El poco poblamiento

del Valle hace que estos niveles tampoco sean nada alarmantes en estos momentos.

8.4.2.2. Fuentes fijas

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 150

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Las fuentes fijas que se podría destacar en un primer término en Valdegovía

sería la relacionada con las actividades industriales del Polígono Industrial de “La

Dehesa” en Tuesta, sin olvidar otras típicas de ambientes rurales. En este último caso,

destaca el hecho de los niveles sonoros producidos por los animales domésticos (en

especial perros) del Valle.

- Actividad Industrial

La actividad industrial de Valdegovía se concentra principalmente en el polígono

Industrial de “La Dehesa” en las proximidades de la localidad de Tuesta. Es aquí

donde se sitúan las empresas de mayor tamaño del municipio. Es por ello que nos

centraremos en el análisis de este polígono.

Como ha sucedido en el caso de las fuentes móviles emisoras de ruidos,

volveremos a tomar como referencia la información que sobre el impacto sonoro de la

industria que aparece en el Mapa de ruidos de la Comunidad Autónoma del País

Vasco.

Fuente: Mapa de Ruidos de la CAPV. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y

Medio Ambiente. Gobierno Vasco (2000)

En el gráfico sobre los niveles sonoros producidos por los polígonos del País

Vasco, queda reflejado que el polígono de “La Dehesa” no produce ningún tipo de

impacto sonoro. Cabe destacar que en el caso la provincia de Álava sólo son los

municipios de Vitoria y de Llodio.

- Otras actividades

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 151

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Existen otra serie de actuaciones que pueden llegar a producir un impacto

sonoro mucho mayor que los anteriores pero de manera mucho más puntual. Es el

caso de las obras públicas, fiestas de las localidades,... Así por ejemplo los niveles de

ruidos producidos por la maquinaria en la realización de una obra pueden llegar

sobrepasar los 100dB, niveles en los que la comunicación entre personas se vuelve

difícil.

También hay que resaltar los niveles de ruido emitidos por los animales

domésticos existentes en el valle. Ésta es una de las fuentes de emisión de ruidos más

reseñable en Valdegovía, al ser las únicas denuncias por ruidos denunciadas en el

Ayuntamiento.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 152

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.5. Movilidad y Transporte OBJETIVOS

• Establecer un sistema de carreteras en buen estado, que permita una conducción segura

• Disminuir progresivamente el uso del transporte privado, mediante su sustitución por el transporte público.

• Disminuir la peligrosidad de la circulación, para peatones y conductores, en el interior de los núcleos de población

• Reducir las necesidades de movilidad, no favoreciendo las actividades y usos urbanísticos que supongan un incremento de la demanda del uso de modos motorizados, sobre todo del uso del vehículo privado.

• Dar prioridad a la inversión en infraestructuras para modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente.

8.5.1. Movilidad intermunicipal.

El municipio de Valdegovía posee una red de carreteras de rango bajo, siendo

las carreteras de mayor jerarquía las comarcales A-2622 y A-2625, sobre las que se

estructura la red de carreteras del Valle. Es por ello que en el municipio no existe

ninguna carretera perteneciente al “Sistema de Interconexiones Básicas por Carretera”

definidas por las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT). De éstas, las más

cercanas al municipio son la:

- Autopista A-68, que atraviesa la comarca de Valles Alaveses de Norte a Sur,

por el sector más oriental de la misma (trama de color Azul)

- La Nacional N-1, que une Vitoria con la provincia de Burgos, al sur de la

comarca (trama de color rojo)

Fuente: Dirección de Tráfico, del Gobierno Vasco.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 153

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

A pesar de que el municipio no posee ningún tipo de carretera catalogada por el

Gobierno Vasco como red de interconexiones básicas, el valle de Valdegovía se

encuentra relativamente cerca de ella, con lo que el acceso a las mismas es bueno,

estando la comunicación con el exterior del Valle bastante bien.

Con respecto a la red ferroviaria, por el valle de Valdegovía no circula ningún

tren, estando la estación más cercana en Miranda de Ebro. A pesar de ello no se

puede afirmar que el municipio se encuentra mal comunicado por tren ya que se

encuentra localizado relativamente cerca de un importante nodo ferroviario como es

Miranda (situado a 20 Km.) y desde el cual se puede desplazar por este medio a

ciudades como Vitoria, Bilbao, Burgos o Madrid.

8.5.2. Movilidad intramunicipal.

En lo que se refiere a red de carreteras que comunican por dentro el municipio,

ya hemos indicado anteriormente que se estructuran a partir de dos carreteras

comarcales: A-2622 y A-2625.

La comarcal A-2622 tiene su inicio en la Nacional N-1, en las cercanías de

Vitoria-Gasteiz. Se introduce en el municipio por Tuesta, ascendiendo por el Valle

hasta la provincia de Burgos, una vez cruzada la localidad de Bóveda. Es por esto que

esta es la vía de comunicación que estructura Valdegovía de Este a Oeste.

La otra carretera comarcal es la A-2625. Esta comunica el municipio de Norte a

Sur. Tiene inicio en la localidad de Puentelarrá, en las proximidades con la provincia

de Burgos. Desde aquí atraviesa Valdegovía, con dirección a la localidad Vizcaína de

Orduña.

Por lo tanto, el municipio esta estructurado a partir de estas dos carreteras

comarcales, de Norte a Sur y de Este a Oeste. Partiendo de estas dos vías se

organizan el resto de viales que comunican el resto de pueblos que componen

Valdegovía a través de dos carreteras de la red local y otras 14 carreteras vecinales,

que conectan cada pueblo del valle con las dos carreteras comarcales. Esto queda

bien representado en el siguiente mapa de situación de la red de carreteras.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 154

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Fuente: Mapa Oficial de Carreteras de Álava. Departamento de obras públicas y urbanismo. Diputación Foral de Álava.

No hay que olvidar que a pesar de estar dentro del valle, existen unos núcleos de

población que no pertenecen a la misma provincia a la que esta inscrita el municipio

(Álava), sino que pertenecen a Burgos. A pesar de no corresponderle, algunos de los

viales de estas localidades han sido construidos por parte de la Diputación Foral de

Álava, como es el caso del tramo de la L-622 entre San Zadornil y Valpuesta, o el

camino vecinal CV-80 de Valpuesta a Mioma.

En términos generales también resulta interesante realizar un análisis de los

puntos problemáticos o conflictivos existentes en el municipio. En la siguiente tabla

quedan reflejados estos puntos.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 155

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Núcleo Vía o tramos peligrosos Causa de la peligrosidad

- A-4326 - Calle Calzada

- Curva peligrosa Bachicabo

- Calle Monasterio - Alta velocidad de los automóviles Barrio - A-4327 - Curva peligrosa

- A-4334 - Firme desigual Basabe

- Calle Real (entrada del pueblo) - Estrechamiento de la calzada - A-3318 - Estrechamiento de la calzada - Túnel de Subijana-Morillas - Estrecho y de poca altura - Puente de Subijana-Morillas - Estrechamiento, con la posible caída al

arroyo

Cárcamo

- Muro de la Iglesia - Peligro de desprendimiento - Cruce con la comarcal A-2622 - Mala visibilidad

- Curva del molino - Estrecha y de mala visibilidad

Corro

- Travesía por el núcleo - Exceso de velocidad - Calle La Fuente - Estrechamiento de la calzada Fresneda

- Calle San Bartolomé - Estrechamiento de la calzada Guinea - Calle Real (cuesta de la Iglesia) - Peligrosidad durante la temporada invernal

por la formación de placas de hielo

Gurendes - Cruce con la A-2622 - Sin visibilidad - A-4331 - Estrechamiento de la calzada Nograro - Calles del pueblo - Existen desniveles

Osma - Puente de la A-2625 - Estrecho y con badén

- A-4337 - Estrechamiento de la calzada y curvas peligrosas

Quintanilla

- Calle Real - Falta de visibilidad Tuesta - Cruce con la carretera A-2622 - Falta de visibilidad Valluerca - A-4337 (longitud: 2300 m) - Estrechamiento de la calzada, poca

visibilidad y firme en malas condiciones Villamaderne - Cruce de la A-4328 con la A-

2625 - Falta de visibilidad

Bellojín - A-4328 - Tres curvas muy peligrosas Villanañe - A-2622 (travesía por pueblo) - Alta velocidad de los automóviles a su paso

por el pueblo. Fuente: Plan de movilidad sostenible para el municipio de Valdegovía, 2003.

Como se observa en la tabla los mayores problemas existentes en la red de

carreteras que atraviesa el municipio son el estrechamiento de la calzada, la falta de

visibilidad en algunos tramos o la existencia de curvas peligrosas. También destaca el

problema de la velocidad a la que los vehículos atraviesan los núcleos urbanos del

Valle, representado éste un problema para los habitantes de los mismos.

Existe una falta de información de carácter cuantitativo que analice la movilidad

intramunicipal del valle en las instituciones públicas. Para analizar este punto nos

basaremos en el conteo realizado en el “Plan de movilidad sostenible para el municipio

de Valdegovía”. Los resultados del estudio son:

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 156

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Localidad (fecha)

Tipo de vehículo Nº de vehículos Nº de ocupantes

(media) Entran a

Valdegovía Salen de

Valdegovía Totales 240 2,43 80 160 Turismos 206 2,43 72 134 4x4 10 3,20 2 8 Autobús - - - - Furgoneta 12 1,50 2 10 Camión 2 4 2 - Mixto 8 2 2 6

OSMA (11-5-03)

Motocicleta 2 2 - 2 Totales 12 1,27 4 8 Turismos 9 1,3 3 6 4x4 - - - - Autobús - - - - Furgoneta - - - - Camión - - - - Mixto 2 1,5 1 1 Motocicleta - - - - Tractor - - - -

OSMA (22-5-2003)

Ciclista 1 1 - 1 Totales 40 1,3 24 16 Turismos 18 2 14 4 4x4 4 1,5 4 - Autobús 2 2 - Furgoneta 12 2 10 Camión 2 1 2 - Mixto - - - Motocicleta - - -

TUESTA (8-5-2003)

Tractor 2 1 - 2 Totales 65 2.6 45 20 Turismos 60 1.8 40 20 4x4 - - - - Autobús 1 5 1 - Furgoneta - - - - Camión - - - - Mixto - - - - Motocicleta - - - -

TUESTA (30-5-2003)

Tractor 4 1 4 - Totales 10 5 4 Turismos 7 1,3 4 3 4x4 2 1 1 1 Autobús - - - - Furgoneta - - - - Camión - - - - Mixto 1 2 1 - Motocicleta - - - - Tractor - - - -

BÓVEDA (8-5-2003)

Ciclista - - - - Totales 10 1,4 6 4 Turismos 2 2 2 - 4x4 6 1,3 2 4 Autobús - - - Furgoneta - - - Camión - - - Mixto - - - Motocicleta 2 1 2 - Tractor - - -

BÓVEDA (30-5-2003)

Ciclista - - - Fuente: Plan de movilidad sostenible para el municipio de Valdegovía, 2003.

De estos datos cabe destacar que el volumen de tráfico no se distribuye de una

manera uniforme a lo largo de la semana. En el municipio las mayores intensidades de

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 157

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

tráfico se concentran especialmente durante el fin de semana y días festivos,

incrementando éstas en una proporción importante. Esta situación puede tener

explicación en el desarrollo de la segunda vivienda en Valdegovía o también en la

atracción de visitantes por parte del Parque Natural de Valderejo.

Durante los días laborables la intensidad más alta se da en Tuesta, lo que puede

ser debido a la proximidad del polígono industrial, al transporte de mercancías y a los

desplazamientos de los trabajadores.

El tipo de vehículo más habitual es el turismo, y la media del número de

ocupantes es muy baja. Durante el fin de semana la mayoría de los desplazamientos

se hacen en dirección a la salida del municipio.

Otro punto a destacar es el ínfimo número de ciclistas que se observó durante

los conteos (sólo uno en uno de ellos), lo que nos reafirma en el hecho de que la

bicicleta no se usa como medio de transporte en el municipio, sino para el ocio.

8.5.3. Tráfico en Valdegovía

Como ya hemos comentado, la red de carreteras en Valdegovía se estructura

entorno a dos carreteras Comarcales: la A-2622 y la A-2625. Es por ello que es en

estos viales donde se concentra el tráfico del municipio. En término general hay que

afirmar que el Valle no posee una alta intensidad de tráfico.

Si analizamos la Intensidad Media Diaria de tráfico en el año 2002 destaca que

los núcleos de población que soportan mayor cantidad de tráfico se sitúan en zonas

periféricas donde se sitúan las entradas y salidas más importantes al valle. Así las

estaciones que registraron una intensidad media diaria más alta del municipio fueron

las localizadas en Tuesta y Osma.

Localización Intensidad Media Diaria Ligeros Pesados

Tuesta 1.248 1.161 87 Gurendes 916 865 51 Tobillas 144 136 8 Cárcamo 185 167 18

Osma 1.026 971 55 Fuente: Departamento de obras públicas y urbanismo. Diputación Foral de Álava.

En la tabla se observa claramente la gran diferencia existente entre los datos de

las estaciones situadas en las salidas del valle y el resto. A pesar de ello también

destaca la intensidad media de la estación de Gurendes, situada en el centro del Valle.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 158

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Esta situación se debe en gran medida a la proximidad de núcleos como Villanueva de

Valdegovía o Villanañe.

Fuente: Estudio del Tráfico año 2001. Red de Carreteras de Álava, Departamento de Obras Públicas y Urbanismo. Diputación Foral de Álava.

Si diferenciamos el tráfico pesado del ligero volvemos a confirmar lo

anteriormente afirmado. Así como se observa en la siguiente gráfica las proporciones

se dan en los núcleos periféricos del municipio donde se concentran las mayores

densidades, tanto de vehículos ligeros como de pesados. Estas poblaciones se

localizan en las dos entradas prioritarias al valle, siendo la entrada al municipio de

vehículos provenientes de Álava (Tuesta) y de procedentes de Vizcaya (Osma).

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Tuesta Gurendes Tobillas Cárcamo Osma

IMD

Ligeros

Pesados

Fuente: Departamento de obras públicas y urbanismo. Diputación Foral de Álava.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 159

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

8.5.4. Estacionamiento

Con respecto a los estacionamientos del municipio, este no representa ningún

tipo de problema en el valle debido a la poca presión demográfica existente. En la

siguiente tabla queda representada la oferta de estacionamiento del valle.

Aparcamientos

Público Privado o ambas Álava 18.049 8.557

Valles Alaveses 1.192 1.488 Valdegovía���� 218� 3�

Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000. Datos provisionales. Ultima modificación: 3 de Noviembre de 2000

Según datos del “Censo de edificios y locales” del año 2000, en Valdegovía

existían 221 aparcamientos, de los cuales 218 eran de carácter público, siendo los tres

restantes privados. Esta poca relevancia del estacionamiento privado refleja en cierto

modo el carácter netamente rural del municipio. Esto se observa claramente en la

siguiente tabla, al comparar la situación municipal con datos de la comarca y de la

provincia. En estos la importancia de los aparcamientos privados es considerable,

destacando el caso de Valles Alaveses donde los estacionamientos públicos son

bastantes menos que los privados.

8.5.5. Transporte público en Valdegovía

En la actualidad el transporte público del Valle de Valdegovía esta constituido por

dos líneas de autobús, que realizan su servicio diariamente, y por un servicio de taxi-

lanzadera. Como ya hemos comentado anteriormente, el municipio, respecto a la red

ferroviaria, ninguna línea pasa por el territorio. A pesar de ello a poca distancia (20 km)

en la localidad de Miranda de Ebro, existe un importante nodo ferroviario que permite

fácilmente la conexión ferroviaria con importantes ciudades como, Bilbao, Vitoria,

Burgos, Madrid,...

- Servicio de Autobús: funcionamiento del servicio.

El funcionamiento del servicio que se ofrece es el siguiente: Además del servicio

convencional que ofrece el autobús, la mayoría de los pueblos que quedan fuera de

ésta línea pueden optar a la misma por el denominado “servicio a la demanda”. Dicho

servicio es un taxi-lanzadera, que acerca a la gente de los pueblos que están fuera de

la línea regular de autobús hasta la parada más cercana del mismo.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 160

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Este taxi no tiene horarios fijos, si no que funciona a la demanda del modo que

se explica a continuación: hay un número de teléfono donde quien quiera utilizar este

taxi para desplazarse desde su pueblo hasta la parada de autobús tiene que llamar

para solicitar su prestación, indicando a qué pueblo quiere que le vayan a recoger, y

con qué horario de autobús quiere que se le conecte. Esta llamada hay que hacerla

con un día de antelación al servicio que se necesita, y al usuario de este taxi se le

especifica a qué hora le pasará a recoger para garantizarle que llega a tiempo para

conectar con el autobús que desea.

En el caso de desplazarse en el autobús con dirección Vitoria-Bóveda o Vitoria-

Sobrón no es necesario hacer la llamada previa, ya que los taxis deben esperar en las

paradas del servicio regular, de modo que al bajarse del autobús el usuario pueda

encontrarlos disponibles en el momento para desplazarse a donde desee.

En cuanto a las líneas de autobús Valdegovía posee una conexión diaria a través

de dos líneas, la Vitoria-Bóveda y la Espejo-Vitoria.

1. Línea Vitoria-Bóveda:

Esta línea es la más completa e importante de las dos en el municipio, puesto

que da servicio a mayor número de núcleos, atravesándolo de Este a Oeste. Los

núcleos a los que da servicio esta línea son:

- Núcleos con servicio regular de esta línea: Bóveda, Lalastra, Tobillas, Valdegovía

y Espejo

- Núcleos con servicio a la demanda: Lahoz, Quintanilla, Valluerca, Acebedo,

Basabe, Corro, Pinedo, Mioma, Quejo, Astúlez, Caranca, Barrio y Villamaderne.

El número de viajeros durante el año 2.001 en esta línea fue de 15.703, lo que

supone un número de viajeros medio al mes de 1.309 personas, y un número de

viajeros medio por expedición de 8,47. En términos generales estos datos pueden

parecer pequeños, pero si se compara con el número de viajeros por expedición hasta

el año 2000 (antes de la reestructuración del servicio), observaremos que las cifras de

usuarios han aumentado considerablemente, lo que nos conduce a considerarlo como

satisfactorio en comparación con otros territorios de Álava.

La época de mayor demanda de esta línea son los meses de verano. Esta línea

es usada mayoritariamente para la conexión del Valle con Vitoria, representando los

desplazamientos entre los núcleos del valle del 2,22% del total.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 161

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

2. Línea Sobrón-Espejo-Vitoria:

Esta línea también tiene carácter diario. Esta línea cubre su servicio a diario

solamente en la localidad de Espejo dentro del Valle, atendiendo también las

demandas de Bachicabo.

Los meses en los que más se usa esta línea son, al contrario que la otra línea,

los de invierno. El 17,06% de usuarios de esta línea lo usan en Espejo. Los principales

núcleos generadores de desplazamientos de la línea son Miranda y Vitoria. En esta

línea las relaciones internas son muy importantes.

El Ayuntamiento de Valdegovía, por su parte, ha intentado fomentar el transporte

público. La distribución por todo el valle de los pueblos, y a su vez de la población

susceptible de necesitar el autobús, dificulta en cierto modo el uso de este medio de

transporte público. Con el fin de solventar esta situación el Ayuntamiento de

Valdegovía analizó la posibilidad de poner en marcha en un futuro próximo un

microbús que enlace cada uno de los pueblos del Valle con la parada que tiene el

autobús a Vitoria.

8.5.6. Transporte de mercancías.

La actividad industrial del municipio, no es muy importante. Es por ello que los

desplazamientos de mercancías no son demasiado importantes en el valle. De las

industrias instaladas en Valdegovía destaca sobre manera el caso de la Donuts,

empresa con un gran número de empleados, la mayoría de los cuales procede de

fuera del valle, con gran número de desplazamientos tanto para la entrada de materias

primas y como para la salida de sus productos.

También existen otros desplazamientos no relacionados con la industria de

Valdegovía. Así se da un trasiego de tráfico de camiones cargados con troncos de

Pino silvestre, procedentes principalmente de la Sierra de Arcena.

En la siguiente tabla quedan representados los desplazamientos de mercancías

que más destacan en el municipio. Se tratan de datos semanales, y se diferencia el

tránsito de empleados, materias primas y de la producción.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 162

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Empleados Materias primas Producción Empresa nº Procedencia Medio Medio nº viajes Medio nº viajes

Loizaga 3 Valdegovía coche Furgoneta 5 Camión-góndola 0,5 Gasóleos del Cantábrico 8 Valdegovía (2)

Bilbao (6) coche coche Camión-cisterna 15 Camión-cisterna 30

Talleres Salazar 10 Valdegovía coche Camión

Furgoneta 1 10 20

Cooperativa Valdegovía 1 Valdegovía coche

Camión Furgoneta Tractores

marzo/abril julio/agosto

4.000 en total

Ganados Hnos. Indart 4 Valdegovía coche Camión 1

+ en invierno

Donuts Corporación 130

Valdegovía (26) Vitoria (52)

Miranda (52)

coche autobús coche

Camión 40 Camión 65

Fuente: Plan de movilidad sostenible para el municipio de Valdegovía, 2003.

En el caso del tránsito de empleados, se observa el predominio del

desplazamiento con el vehículo particular. Sólo la Donuts ha instalado un autobús para

los desplazamientos de sus trabajadores procedentes de Vitoria.

En cuanto al transporte de mercancías, cuando el desplazamiento se realiza por

medio de camiones de gran tonelaje, éstos acceden al Valle a través de la A-2625.

Esta vía procede de Miranda de Ebro y entra en el municipio en Espejo. La razón de

esta situación es que esta carretera posee mayor anchura y menores desniveles que

la A-2622, la cual presenta problemas de tránsito de vehículos en invierno por

problemas de nevadas y/o heladas.

De igual forma también hay que nombrar el hecho del importante tráfico de

tractores por Valdegovía durante el verano tras la cosecha, cuando los agricultores

llevan el grano a los silos de las cooperativas.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 163

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

9. Riesgo Ambiental.

OBJETIVOS • Reducir las emisiones y vertidos de sustancias peligrosas y contaminantes. • Reducir las emisiones nocivas de radiaciones y ruidos. • Promover la gestión integrada de la salud laboral y el medio ambiente. • Garantizar la seguridad ambiental.

9.1. Planes municipales

En lo que se refiere a Valdegovía, el municipio no posee un “Plan de emergencia

Municipal”, ni contra riesgos naturales, ni industriales, ni un Plan de Emergencia de

Locales Públicos. El único plan existente es el Nuclear, debido a la proximidad de la

Central Nuclear de Santa María de Garoña.

9.2. Plan de emergencia Nuclear.

La Central Nuclear de Santa María de Garoña se encuentra ubicada en el valle

burgalés de Tobalina, a una distancia de 10km de las localidades de Quejo, Nograro y

Barrio, pertenecientes éstas al municipio de Valdegovía. La Central Nuclear es

propiedad de Nuclenor, comenzando su actividad en 1971.

Se trata de una Central Nuclear de potencia, que representa la transformación

en energía eléctrica la energía liberada en el proceso de fisión. Durante este proceso

se producen productos radioactivos que son la causa directa del riesgo, relacionado

con una “emergencia radiológica”. Estas situaciones se caracterizan por la posibilidad

de emisión incontrolada de material radiactivo que pueda inducir un riesgo radiológico

a la población superior al aceptable.

Es por ello que resulta necesario tener previstas actuaciones para hacer frente a

estas contingencias, plasmadas en un Plan. El objetivo de este plan es el de “evitar, o

al menos reducir en lo posible, los efectos adversos de las radiaciones ionizantes

sobre la población en caso de accidente nuclear en la Central Nuclear de Santa María

de Garoña”.

El Plan recoge las actuaciones que se deben realizar en el caso de que se

produzca una emergencia radiológica en la Central. Esta compuesto por tres fases:

Inicial, Intermedia y Final. El Plan se centra especialmente en las dos primeras, donde

se hace necesaria la adopción urgente de medidas de protección.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 164

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

En caso de emergencia las actuaciones que se deben realizar son:

• Notificación a la Autoridad competente de sucesos que puedan inducir daños a

las personas o a sus bienes.

• Evaluación de los sucesos con el fin de conducir la magnitud del daño o riesgo

asociado y tomar así las decisiones oportunas para minimizar sus

consecuencias.

• Establecimiento de "Fases" y "Situaciones" en concordancia con las medidas de

protección que deben adoptarse.

• Actuación coordinada de las diferentes organizaciones involucradas de manera

que se consiga el máximo nivel de protección.

• Conocimiento de la capacidad y de los medios tanto humanos como materiales

necesarios.

• Información a la población afectada y al público en general.

Se hace necesario el mantenimiento de la efectividad del Plan a través de

revisiones y entrenamientos periódicos con el personal y equipos asociados a la

emergencia.

De esta forma, en una situación de “Preemergencia” los pasos a seguir que

marca el Plan de Actuación Municipal en Emergencia Nuclear son:

1. Activación del Plan de Emergencia

2. El Alcalde se dirige al Ayuntamiento para constituir el Centro de Coordinación

Operativa Municipal (CECOPAL).

3. Tras la constitución del CECOPAL se da cuenta a la Subdelegación del

Gobierno en Burgos, al Centro de Coordinación Operativa (CECOP).

4. Alertar y/o convocar a la totalidad de los actuantes que figuran en la estructura.

5. Movilización de medios materiales propios.

6. Realizar los avisos a la población informando de la situación, así como las

recomendaciones o consignas que se deban tener en cuenta.

7. Si concurriesen circunstancias que no permitan o dificulten la aplicación del

Plan comunicar al CECOP.

8. Asegurarse de la distribución por cada una de las casas de las pastillas de

yoduro potásico. Siempre con autorización previa de la autoridad sanitaria.

9. Proporcionar asistencia sanitaria.

10. Preparación para un posible confinamiento.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 165

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

El Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL) es el órgano

encargado de dirigir las actuaciones municipales en caso de emergencia nuclear y se

ubica en el Ayuntamiento.

Los componentes del CECOPAL son el alcalde de Valdegovía, secretario/a

municipal, un concejal delegado de Protección Civil, jefe del servicio de Información,

jefe del servicio de apoyo logístico, jefe del servicio de avisos a la población y

Presidentes de las Juntas Administrativas (Quejo, Nograro y Barrio) Todos los

componentes del CECOPAL deberán acudir al ayuntamiento en caso de emergencia,

salvo los Presidentes de las Juntas que actuarán desde las localidades que presiden.

A continuación queda representado el Organigrama de la CECOPAL:

Fuente: Plan de Actuación Municipal en Emergencia Nuclear de Valdegovía (1993)

ALCALDE

SECRETARIO

CONCEJAL DELEGADO DE PROTECCIÓN CIVIL

JEFE DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN

JEFE DEL SERVICIO LOGÍSTICO

JEFE DEL SERVICIO DE AVISOS A LA POBLACIÓN

PRESIDENTES DE LAS JUNTAS

ADMINISTRATIVAS.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 166

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

10. Organización y Gestión Municipal.

La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Valdegovía tiene la siguiente

composición:

Alcalde: Patxi Unanua Pascual

1er Teniente Alcalde: Ignacio Barrero Pérez

2º Teniente Alcalde: Rubén Alaña Ochoa

Comisión de Gobierno Patxi Unanua Pascual

Ignacio Barredo Pérez

Rubén Alaña Ochoa

Concejales: Patxi Unanua Pascual

Ignacio Barrero Pérez

Rubén Alaña Ochoa

Oscar Mardones González

Fernando Orive Plágaro

Rosa Mª Etxebarrieta Legarreta

Gorka Salazar Senso

Para tratar las diversas cuestiones o problemas que puedan surgir en las

diferentes legislaturas se crean una serie de comisiones informativas, que están

integradas por los siete concejales que posee el Ayuntamiento de Valdegovía,

distribuidos por las diferentes comisiones. Las comisiones son:

- Régimen Interior, Hacienda y Presupuestos.

- Obras, Urbanismo, Infraestructuras y Transportes.

- Educación, Cultura, Juventud y Deportes.

- Sanidad y Bienestar Social.

- Servicios Municipales, Protección Ciudadana y Relaciones con Entidades

Locales.

- Turismo, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

- Promoción Económica y Desarrollo, Empleo e Industria.

- Comisión Especial de Cuentas.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 167

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

10.1. Competencias medioambientales.

La división del territorio en diferentes niveles administrativos provoca que las

competencias puedan recaer en varias entidades diferentes. Así en el caso alavés se

puede descender hasta el nivel de Junta Administrativa.

Además resulta casi imposible que una sola administración ostente la

competencia, estructurándose más bien como un encadenamiento de las

competencias de todas las administraciones sobre cada área. La distribución podría

ser la siguiente:

Área Nivel Administrativo Agua - Juntas Administrativas (suministro)

- Ayuntamientos (salubridad)�Residuos - Ayuntamiento transfiere la competencia

- Cuadrilla de Añana - Gobierno Vasco

Urbanismo - Ayuntamiento de Valdegovía - Diputación (Planes de Ordenación Territorial - Gobierno Vasco (Planes Territoriales)�

Medio Natural (Monte) - Juntas Administrativas* - Diputación Foral de Álava �

Energía - Gobierno Vasco - Ayuntamiento (licencias para los proyectos energéticos de otras

administraciones). - Juntas Administrativas*

Sector Terciario - Ayuntamiento de Valdegovía Bienestar Social - Ayuntamiento de Valdegovía

- Diputación Foral de Álava Sector Primario - Diputación Foral de Álava

- Gobierno Vasco (semillas) Transporte y Movilidad - Diputación Foral de Álava

- Ayuntamiento (barreras arquitectónicas)�Sector Industrial - Gobierno Vasco

- Diputación Foral de Álava�- Ayuntamiento (Polígono Industrial y Licencias de Actividad)�

*En el caso de la localidad de Astúlez, la gestión la realiza el Ayuntamiento de Valdegovía al tratarse de un barrio del propio Ayuntamiento.

Por otro lado, en lo que se refiere a Ordenanzas municipales relacionadas con

temática medio ambiental, el Ayuntamiento de Valdegovía carece de ordenanzas de

cualquier tipo que trata la temática ambiental de forma especifica.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 168

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

10.2. Participación en Mancomunidades, consorcios

y/o empresas.

El Ayuntamiento de Valdegovía pertenece a una serie de agrupaciones,

consorcios y mancomunidades que a continuación se detallan:

• Comisión Intermunicipal Escolar de Valdegovía: Participan los Ayuntamientos

de Valdegovía, Lantarón (por las localidades de Sobrón, Puentelarrá, Alcedo y

Fontecha), Berberana (Valpuesta), San Zadornil (San Millán de San Zadornil,

San Zadornil, Arroyo y Villafría), y la Cuadrilla de Añana.

• Asociación de Municipios Vascos (EUDEL)

• Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

• Asociación de Municipios Afectados por Centrales Nucleares (AMAC)

• Cuadrilla de Añana

• Patronato del Parque Natural de Valderejo

• Patronato de Turismo de Valdegovía

• Asociación de Agricultura de Montaña Añana

Por su parte las Juntas Administrativas que componen el municipio de

Valdegovía también pertenecen a su vez a otras mancomunidades, consorcios, etc.,

que ahora se detallan:

• Consorcio de aguas entre las Juntas de Acebedo, Quintanilla y Valluerca.

• Consierra de Arcena. Asociación que gestiona un terreno comunal en la Sierra

de Arcena, formada por las Juntas Administrativas de Sobrón (Ayto. de

Lantarón), Bachicabo, Barrio, Nograro, Quejo, Gurendes (Ayto. de Valdegovía),

Sanzadornil (Ayto. de Sanzadornil / Burgos)

• Asociación de Agricultura de Montaña Añana

• Patronato de Turismo de Valdegovía

• Patronato del Parque Natural de Valderejo (Junta Administrativa de Lalastra)

• Comunidad de San Gerónimo de la Sierra de Árcamo (Osma, Fresneda,

Cárcamo (Ayto. Valdegovía) y Luna (Ayto. Cuartango)

• Valdegovía Sociedad de Servicios Generales SAU

• Asociación de Concejos de Álava (ACOA)

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 169

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

10.3. Tejido asociativo de Valdegovía.

El tejido asociativo del Valle no es de gran tamaño al tratarse de un municipio

con escasa población. Así el número de asociaciones existentes en el valle son

apenas 13. A continuación se presenta la relación de asociaciones existente en

Valdegovía.

Asociación Localidad Tema

Nuestra Señora de Angosto Villanueva de Valdegovía Asociación comarcal de Jubilados Arcena Villanueva de Valdegovía Asociación Cultural

Basabeko Lagunak Basabe Asociación Cultural y Deportiva Amigos del Valle de

Valdegovía«VALLIS-POSITA» Valpuesta Asociación Cultural

Gobia Elkartea Espejo Asociación Cultural

Asoc. Batxikabo Bachicabo Asociación cultural Gorosti-Acebo Villanueva de Valdegovía Asociación Deportiva

Los Avellanos Espejo Miranda de Ebro Asociación de Tiempo Libre

Coro Gaubea Abesbatza Espejo Villanueva Coro

San Vitores Corro Asociación cultural A.P.A. Karria Villanueva de Valdegovía Asociación de Padres

Micológica “Esnegorri” Corro Asociación cultural

Omecillo Bóveda Asociación Cultural Fuente: Datos facilitados por el Ayuntamiento de Valdegovía

Como se observa la mayoría de las asociaciones son culturales y deportivas, lo

que denota un cierto dinamismo de la población del Valle. En este sentido destaca la

colaboración de algunas de estas asociaciones con este proceso de implantación de la

Agenda 21 de Valdegovía iniciado.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 170

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

11. Participación ciudadana en la Agenda 21

La forma de llevar a cabo un proceso de Agenda 21 difiere bastante en función

de las características del lugar donde se desee implantar. En el caso de Valdegovía

tras un primer análisis de la situación, se observó la posibilidad de introducir a los

habitantes del Valle en la Agenda 21 desde el inicio del mismo proyecto. La propia

distribución del municipio, formado por una veintena de Juntas Administrativas, así

como la predisposición de su población a participar fueron clave para tomar esta

determinación. Así se decidió dar protagonismo a la sociedad desde la primera fase,

desde el mismo Diagnóstico del municipio.

Las formas en las que la población participaba en este proceso han sido

diversas. Se han realizado encuestas, se han llevado a cabo campañas de promoción

de la Agenda 21, con ponencias sobre esta temática,... Se pretendía la introducción

del ciudadano en el proceso. De este modo se le invitó a que decidiera sobre el

logotipo de la Agenda 21 de su Valle o el eslogan para la campaña de promoción.

También se han ido realizando una serie de foros con finalidades diferentes. Por

un lado se pretendió sensibilizar y dar protagonismo a las Juntas Administrativas de

Valdegovía, dada las competencias que poseen las mismas. También se llevó a cabo

otro foro dirigido a las asociaciones existentes en el Valle, como representantes del

resto de la ciudadanía. Estos foros fueron sobre todo informativos, intentando aclarar

todas las dudas que surgen al iniciarse este proceso.

Por otro lado se realizaron unas jornadas especiales, en las que se invitó a los

habitantes del municipio en general. Esta jornada tenía por objetivo obtener la

concepción del Valle que tienen sus propios habitantes. Con esto se pretendió

completar el análisis cuantitativo de Valdegovía, con el diagnóstico cualitativo de las

personas que allí residen.

Además se han ido celebrando foros específicamente organizados para la

temática a tratar. Al ser unos foros específicos se invitaba expresamente a las

personas que más implicación tienen en relación con el tema a tratar. En estos foros

se realizaba una breve presentación del estudio de ciertos aspectos claves de la

realidad del Valle (como el agua o la movilidad), para contrastar con la opinión de los

invitados, utilizando para ello una serie de dinámicas de grupo que favorezcan la

obtención de una visión de la problemática lo más real posible, así como las posibles

soluciones.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 171

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

12. Matrices DAFO.

Toda la información obtenida en este diagnóstico se ha pretendido resumir a

través de matrices DAFO en las que se sintetiza las debilidades, amenazas, fortalezas

y oportunidades del municipio en los puntos tratados. Las matrices realizadas son:

- Demografía.

- Bienestar Social y Servicios Básicos.

- Economía: Sector Primario

- Economía: Sector Secundario y Terciario.

- Medio Natural.

- Agua.

- Energía.

- Residuos.

- Calidad del Aire y acústica.

- Movilidad y transporte.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 172

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

DEMOGRAFÍA en Valdegovía Debilidades Amenazas

- Poblamiento del Valle bastante bajo. Valdegovía es un municipio de gran extensión, compuesto por 30 núcleos de población. A pesar de ello apenas posee 1.000 habitantes lo que se traduce en una densidad de población baja (de 4 habitantes por Km2). Esto es señal del escaso poblamiento del municipio.

- Éxodo rural sufrido por el municipio. Valdegovía es un municipio eminentemente agrícola, ello ha supuesto que el éxodo rural que se ha experimentado en este siglo también se observara en el Valle de Valdegovía. De este modo se ha dado en Valdegovía una importante pérdida de población, descendiendo en unos 2.000 habitantes entre los años entre las décadas de los 50 al 70.

- Elevada edad de los habitantes del Valle. La población de Valdegovía se caracteriza por el predominio de personas adultas y ancianas en comparación con la población juvenil. Esto queda probado teniendo en cuenta que en el año 2002 sólo el 10 % de la población de Valdegovía tenía menos de 20 años.

- Fuerte variación estacional en el poblamiento del Valle. Valdegovía es un municipio donde la segunda vivienda está bastante extendida. Ello implica que el escaso número de personas que residen en el Valle de forma habitual, crezca considerablemente en época vacacional y festivos. Se estima que la población del Valle en esta época es 5 veces mayor a la que reside permanentemente. Existen casos como los de Valluerca, Quintanilla o Corro, donde el crecimiento es de 8 y 10 veces más.

- Tendencia al despoblamiento del Valle. El municipio se caracteriza por tener una población envejecida, lo que puede repercutir en el futuro del Valle, al reducir las posibilidades de rejuvenecimiento de su población, aumentando las probabilidades de despoblamiento de Valdegovía.

- Concentración de la población en unos pocos núcleos conlleva la tendencia al despoblamiento del resto. Valdegovía posee algo más de 1.000 habitantes repartidos en 28 núcleos. Pero esta población no se reparte uniformemente por el municipio, concentrándose más del 40% en sólo tres núcleos (Bóveda, Espejo y Villanueva). Ello implica que existan pueblos en los cuales el número de personas empadronadas sea reducido, caso de Bellojín, Lahoz, Astúlez o Valluerca.

Fortalezas Oportunidades - No existe una excesiva presión sobre el medio por parte de la población.

La escasa densidad poblacional del Valle (4hab./km2) hace que no exista una fuerte demanda de suelo para edificar, lo que permite en cierto modo la conservación del medio.

- Relativa cercanía a núcleos de población importante. El municipio de Valdegovía se encuentra localizado en un área relativamente cercana a varias localidades importantes como Miranda de Ebro ( a 20km), Vitoria (40km), Bilbao o Logroño (ambos a 60km). Esto permite satisfacer ciertas necesidades que un municipio con escasa población puede tener. Además actúa como un posible foco de atracción para la población que pretende marcharse de estos núcleos

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 173

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

BIENESTAR SOCIAL Y SERVICIOS BÁSICOS en Valdegovía (Medio Urbano y Planificación Territorial) Debilidades Amenazas

- Predominio de la vivienda secundaria. Entorno al 60% de las viviendas son secundarias lo cual demuestra la gran cantidad de personas que habitan temporalmente el municipio en periodos vacacionales. Esto supone un esfuerzo mayor por equipar de servicios a un número elevado de casas que no son usadas todo el año.

- Antigüedad de sus edificaciones. La elevada antigüedad de las edificaciones del Valle queda reflejado en los equipamientos de las mismas (Calefacción, teléfono,...) en comparación con otras áreas más urbanas. Así la antigüedad media de las edificaciones de Valdegovía es cercana a los 60 años, estando el 40% de las mismas construidas antes de 1950.

- Servicios sanitarios generales. No existe en el municipio servicio sanitario especializado como el de pediatría. Ello implica la necesidad de realizar grandes desplazamientos para atender estas cuestiones.

- Solo se oferta la educación primaria en Valdegovía. Los niños deben desplazarse a otros municipios para completar sus estudios. Esto provoca que muchos de ellos decidan trasladarse a una ciudad a estudiar.

- La existencia de una única farmacia. A pesar del buen servicio de la misma, existen problemas con las guardias que debe realizar, forzando a importantes desplazamientos en función del momento.

- El tiempo de respuesta ante cualquier tipo de llamada de emergencia. Ciertos servicios de seguridad para la ciudadanía como la comisaría de policía o la estación de bomberos se encuentran a una cierta distancia del municipio (fuera del mismo). Así la comisaría que da servicio al municipio se encuentra en Llodio (a 45 km) y la estación de bomberos en Vitoria (40km).

- Las actuaciones futuras planeadas. En la mayoría de las figuras del planeamiento, tanto las DOT como los PTP para Álava Central, tienen previsto realizar actuaciones en la zona que fomentan el desarrollo de la segunda vivienda con el fin de impulsar el turismo. Esto puede resultar perjudicial para el valle, al fomentar el poblamiento estacional del mismo y el despoblamiento de los pueblos el resto del año.

- El peligro de incendio. Existe un importante peligro de incendio en Valdegovía, ya sea por la gran cantidad de visitantes del Parque, por la tradicional quema de rastrojos o por cualquier tipo de accidente.

Fortalezas Oportunidades - Carácter rural de sus edificaciones. Si bien esto constituye un menor

grado de equipamiento, también representa la conservación de las edificación tradicional de viviendas bajas (de tres alturas) y de gran tamaño (115m2).

- Buena consideración de los servicios sanitarios y educativos existentes en Valdegovía. A pesar de las limitaciones existentes la consideración del servicio ofertado, tanto en materia de sanidad como educativa, es bastante buena.

- El gran patrimonio cultural y Natural de Valdegovía. La oferta de espacios libre del municipio es muy elevada, teniendo en la actualidad 50.000m2 más que las previsiones de este servicio de las NNSS para el año 2008 (situadas entorno a los 12.000m2).

- Las previsiones de las DOT para Valdegovía. Las DOT tiene establecidas dos actuaciones a llevar a cabo en el municipio. En ambas destaca la tendencia al desarrollo turístico de este ámbito, con la finalidad de diversificar la economía local.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 174

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Situación de la ECONOMÍA en Valdegovía - SECTOR PRIMARIO Debilidades Amenazas

- Evolución negativa del sector, reduciendo su importancia respecto al sector servicios e industria.

- Reducción del número de explotaciones y cabezas de ganado, aumentando su superficie, lo que se traduce en que la actividad está dando empleo a un menor número de personas.

- Existe una gran número de personas jubiladas, que continúan con sus explotaciones, poco predispuestas a introducir innovaciones en su proceso productivo.

- Bajo rendimiento económico a pesar de la mecanización. - Existe una gran necesidad de agua para el regadío, lo que

supone un problema en verano con el estiaje del río Omecillo. - No existe ningún plan de gestión del Monte. - No existe una unificación de criterios por parte de las Juntas

Administrativas a la hora de realizar subastas, lo que produce una obtención menor de beneficio en las mismas.

- Excesiva dependencia de las ayudas al sector agrícola y ganadero.

- Hay un gran número de personas mayores que residen en Valdegovía, con lo que el número de jóvenes dispuestos a trabajar en el campo es pequeño, poniendo en peligro el relevo generacional.

- Sobreexplotación de los campos de pastos, al no existir la rotación de ganado.

- La nueva legislación obligará a la consecución de licencia de actividad dentro de actividades que antes no las requerían (caso de la ganadería), introduciéndole por parte de la administración una serie de exigencias que aumentan el gasto en estas explotaciones.

- Se esta produciendo un deterioro de las pistas forestales por las incursiones de los 4x4 y Quads, aumentando en los últimos años.

Fortalezas Oportunidades - Gran superficie forestal en el municipio, representando el

cincuenta y ocho por ciento del total del municipio. - La gran mayoría del monte en Valdegovía es terreno comunal.

Las Juntas Administrativas son las verdaderas competentes de los montes, lo que ha favorecido su conservación, impidiendo cualquier tipo de especulación.

- Interés por las nuevas normativas, a pesar de que introducirán una serie de exigencias permitirá un mayor control de las actividades agrícolas.

- La Política Agraria Comunitaria (PAC) potenciará el ganado ovino.

- Existe la posibilidad de dar salida comercial a los productos del monte. El monte en Valdegovía es muy extenso y ofrece una serie de productos que pueden ser una fuente de ingresos para las Juntas Administrativas con una buena gestión del monte.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 175

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Situación de la ECONOMÍA en Valdegovía - SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO Debilidades Amenazas

- Poco desarrollo de la actividad Industrial en Valdegovía. La Industria no esta muy representada en el municipio. Así se reduce a cinco el numero de empresas industriales que se encuentran en el municipio.

- Falta de ciertos servicios. En Valdegovía cabe destacar la inexistencia de ciertos establecimientos de venta de zapatos, ropa,... Esto conlleva la necesidad de la población a desplazarse a los núcleos urbanos cercanos o a la llegada de venta ambulante para satisfacer esa necesidad.

- Poco desarrollo del turismo. En la actualidad la oferta de servicios al visitante del valle no es muy elevada, esto conlleva a que la atracción de un gran numero de visitantes no revierta en la economía municipal en la medida que puede ser posible.

- No muy alta relevancia de la industria en la economía municipal. Valdegovía es un municipio eminentemente agrícola y ganadero, donde el sector servicios ha sufrido un gran crecimiento en los últimos años. Esto se traduce en un desequilibrio en la economía municipal debido al decrecimiento de la importancia del sector industrial en comparación con otros sectores.

Fortalezas Oportunidades - Escasa ocupación de suelo por parte de las Industrias. Valdegovía

es un municipio muy extenso y el suelo industrial apenas representa una pequeña parte de la extensión total del suelo urbano del municipio.

- Gran diversificación industrial. Las empresas que se han instalado en el municipio, realizan trabajos muy diferentes entre sí.

- Necesidad de recurrir a mano de obra externa al municipio para cubrir puestos de trabajo en algunas industrias. La mano de Obra del municipio no puede cubrir la necesidad de ciertas industrias lo que se traduce en la atracción de población de otros lugares para ocupar esos puestos.

- Polígono Industrial bastante nuevo. El polígono de La Dehesa se construyó a mediados de la década de los 90, con lo que esta acondicionado para acoger las necesidades industriales actuales.

- Elevado numero de visitantes al Valle. En la actualidad tanto el Parque natural de Valderejo, como el municipio en sí, acogen al año a gran cantidad de visitantes. Estos visitantes pueden representar una importante fuente de ingresos para la economía municipal.

- Existencia de una amplia reserva de suelo para uso industrial en Valdegovía, que la posibilidad de implantar nuevas industrias sin la necesidad de acondicionar otros espacios para acoger esa actividad, ofertando suelo barata que atraiga inversiones.

- Generación de empleo relacionado con el sector turístico. La decidida apuesta del Ayuntamiento a favor del desarrollo turístico puede conllevar a la generación de empleo en relación a la actividad con reflejo en la economía del Valle.

- Existencia de puntos de atracción de visitantes al valle, como es el caso del Parque Natural de Valderejo, Torre de los Varona, Monasterio de Angosto,...

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 176

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

MEDIO NATURAL en Valdegovía Debilidades Amenazas

- Importantes periodos de estiaje en el caudal de los ríos. El estiaje natural que estos ríos sufren en verano, se ve acentuado con el gran aumento de la población del Valle y por coincidir con el regadío del campo. Todo ello se resume en un aumento considerable de la demanda de agua en el periodo en el que los cauces llevan menos.

- La posible formación de “Islas Naturales”. Existe el riesgo que el desarrollo Urbanístico, gran consumidor de terreno, termine restringiendo la superficie vegetal a pequeñas áreas aisladas. Existen proyectos de corredores para comunicar estas áreas aisladas y permitir la migración y el intercambio genético de las especies silvestres.

Fortalezas Oportunidades

- Escaso poblamiento de los pueblos del Valle, que se traduce en una escasa presión sobre el medio natural, que ha favorecido la conservación del entorno Natural.

- El Parque Natural de Valderejo. Se trata de uno de los primeros enclaves que recibieron la catalogación de Parque Natural en el País Vasco.

- La gran proporción de terreno rural existente en Valdegovía. El terreno Urbano del municipio apenas representa el 1% de la extensión total, si le restamos la superficie agraria observaremos la gran superficie arbolada existente en Valdegovía.

- El eminente carácter rural del Valle, conlleva una alta integración de las actividades humanas en el ámbito rural, permitiendo su conservación.

- La nueva concepción del paisaje como recurso y patrimonio, dejando de ser algo meramente estético, dando así un creciente valor ambiental a cada uno de sus componentes, lo cual implica su conservación.

- Los Lugares de Interés Comunitario (LIC) declaradas por la Red Natura 2000. En Valdegovía existen dos áreas catalogadas como ZEPAS (Parque Natural de Valderejo y la Sierra de Árcena-Sobrón) y también otros cuatro LIC (Parque de Valderejo, Sierra de Árcena-Sobrón, Sierra de Árcamo y Río Omecillo).

- Desarrollo del Sector Turístico relacionado con el Medio Ambiente. El gran estado de conservación del entorno natural del Valle, permite el desarrollo de nuevas actividades económicas relacionadas con el medio, como las Casas de Agroturismo.

- La existencia de la Consierra de Árcena, asociación de varias Juntas Administrativas (de Valdegovía, Lantarón y de Burgos) con la finalidad de gestionar una amplia superficie forestal, tanto para explotación forestal como cinegética.

- La ampliación del Parque Natural de Valderejo.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 177

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Situación del AGUA en Valdegovía Debilidades Amenazas

- Escaso control del agua en los pueblos. No existen datos referentes al consumo y al saneamiento de los núcleos de población del valle, lo que dificulta su control y gestión. Resulta necesario una lectura de contadores para su control, aspecto que no se realiza en todos los pueblos del Valle.

- Falta de unificación en temas relacionados con el abastecimiento y saneamiento entre las diferentes Juntas Administrativas. Existen grandes diferencias en las tarifas del agua, en la forma de medición,...

- Falta de infraestructuras de regulación en el municipio. Valdegovía tiene suficiente agua como para abastecer a toda su demanda pero la inexistencia de infraestructuras que regulen, almacenen y controlen dicho recurso provoca insuficiencias en el sistema.

- No se separan las aguas pluviales en el sistema de saneamiento. En el Sistema de Saneamiento de algunos núcleos del Valle no se separa las aguas pluviales de las aguas residuales urbanas, por lo que termina confluyendo todo en las fosas sépticas destinadas sólo para estas últimas. Esto resta eficacia al sistema de saneamiento al tratar agua pluvial (limpia) como residuo, además al rebosar el colector puede provocar vertidos al río.

- Insuficiente infraestructura de abastecimiento en verano. El gran incremento de población que tiene el municipio en época estival, provoca un gran aumento de la demanda de agua a la que difícilmente da respuesta la infraestructura actual, produciéndose restricciones de agua, e incluso desabastecimientos en algún caso.

- Falta de infraestructuras relacionadas con el abastecimiento del agua. Concretamente existen carencias de infraestructuras de captación y almacenamiento de agua.

- Disminución de la calidad de los ríos. Se ha observado un descenso en la calidad de los ríos del Valle, tanto el Omecillo, como el Tumecillo. Este descenso no sólo afecta a la calidad del agua, sino también se detecta una degradación de las riberas de los mismos.

- Fallos en el sistema de depuración de aguas. Los desechos y vertidos urbanos, se dirigen a las fosas sépticas existentes en cada pueblo. Muchas de ellas, al no separar las aguas pluviales de las residuales, sufren una sobrecarga de capacidad que provoca un vertido directo al río los días de grandes precipitaciones.

- Déficit de agua en verano. Al anual descenso del volumen de agua existente en el municipio por estiaje de verano, se une un gran aumento de la demanda de agua por la existencia de una amplia población visitante temporal y por requerimientos agrícolas.

- Elevado consumo por habitante. El consumo medio de agua en época estival, por habitante y día en Valdegovía se sitúa en torno a 282 litros. Esta media resulta elevada, existiendo varios pueblos que sobrepasan estas cantidades ampliamente.

Fortalezas Oportunidades - Los recursos de agua para abastecimiento son suficientes. El municipio no

es deficitario en agua, pero una inadecuada gestión del recurso desemboca en déficit en el abastecimiento de agua en ciertos núcleos.

- Buena calidad del agua de los domicilios. El agua suministrada a los domicilios posee gran calidad.

- El estado de conservación de los ríos es bueno. En la actualidad están en buen estado de conservación no necesitando ningún tipo de actuación reparadora, a pesar de observarse una tendencia de empeoramiento.

- Los bosques y la vegetación de ribera está en relativamente buen estado de conservación.

- Futuro “Plan de Regadíos” para Valdegovía. Las instituciones competentes tienen proyectado un nuevo plan de regadíos que dote al Valle de más recursos hídricos, con la posible construcción de alguna balsa o embalse dentro de él.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 178

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

SECTOR ENERGÉTICO en Valdegovía Debilidades Amenazas

- Gran aumento del consumo eléctrico en Valdegovía. El consumo energético del municipio se ha disparado en los últimos años, consumiéndose en la actualidad el doble de la electricidad que se consumía hace tan solo 4 años. Este aumento se produce en la practica totalidad de sectores y especialmente en el uso industrial y residencial.

- Excesiva dependencia de fuentes de energía externas como los derivados del petróleo o el Gas Natural. En el caso de Valdegovía no se poseen datos, pero Álava sufre una gran dependencia de estas fuentes de energía que son agotables y cuyos precios sufren grandes fluctuaciones, lo que puede repercutir en la economía municipal de forma considerable.

- Escasa implantación de red de gas en el municipio. En la actualidad solo cinco de sus localidades poseen este servicio, siendo éste de reciente implantación estando la mayoría de ellos en fase de implantación. Es por ello que son pocas las viviendas del municipio que pueden dar uso a este servicio.

- Importante aumento del consumo eléctrico por parte de la Industria. El municipio en los últimos años ha visto cómo una serie de industrias se han instalado en él, lo que, entre otras cosas, ha producido un elevado aumento del consumo energético. Dato significativo es el hecho de que el consumo eléctrico por parte de la industria de Valdegovía en los últimos 4 años se ha triplicado.

Fortalezas Oportunidades - Actual utilización de energías renovables en el municipio. A pesar

de ser solo una central minihidráulica y unas placas solares térmicas las utilizadas en la actualidad en el municipio, estas producen cerca del 5% de la energía que consume el mismo, lo que representa unos valores superiores a los de Álava. Además existe la posibilidad de aumentar esta cantidad de energía renovable producida dadas las posibilidades existentes en Valdegovía.

- Reciente implantación de la red de gas. El municipio se encuentra en estos momentos en fase de implantación de este servicio en algunos núcleos de población del valle, por lo que se trata de instalaciones modernas.

- Posibilidad de establecer una nueva red de Gas en Valdegovía, lo que representa una posibilidad futura importante para el desarrollo del municipio y para comodidad de sus habitantes.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 179

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Gestión de los RESIDUOS en Valdegovía Debilidades Amenazas

- Gran dificultad a la hora de conseguir datos. En general se debe a la dispersión de la información. Es el caso de los residuos agropecuarios y de las escombreras del Valle. Este problema es más acusado a escala municipal.

- Gran aumento de la población del Valle en verano, Esto produce que exista una necesidad de equipamiento del municipio mayor que el que puede determinar la población residente todo el año en el municipio. Así en Valdegovía aumenta la cantidad de RSU recogido en verano a 10 toneladas más de lo recogido el resto del año.

- Aumento de la generación de los RSU en los últimos años. En la última década ha aumentado la cantidad de RSU generado no solo en la Cuadrilla de Añana, sino también en Álava.

- Gran importancia de los escombros dentro de los RSU. En el caso alavés representan el 40% de los RSU. En Valdegovía esta situación se traduce en la gran extensión que ocupan las escombreras existentes.

- Existe la amenaza de la aparición de escombreras incontroladas en el Valle.

Fortalezas Oportunidades

- La tradición de la realización de Veredas. Esta tradición permite la limpieza y el mantenimiento de los núcleos de población, en especial en los de menor tamaño.

- Elevada cantidad de material reciclado por habitante, en especial de vidrio producido por el gran número de contenedores existentes, así como del aumento de la población en época estival. Esta tendencia ha aumentado considerablemente en los últimos años, como es el caso del reciclado de papel y cartón en los años 2001 y 2002.

- Proporción de suelo que potencialmente puede ser contaminado por la actividad industrial, que es muy escasa. Solo existen 5 emplazamientos donde se realiza una actividad industrial potencialmente contaminante, los cuales apenas ocupan 1 hectárea de terreno.

- La dotación de contenedores del municipio es elevada. Dada la gran cantidad de núcleos que hay en Valdegovía y a la gran dispersión existente entre ellos.

- Reciclaje de envases. En la actualidad la Cuadrilla se encuentra reorganizando la distribución de contenedores con el fin de instalar los contenedores para el reciclado de envases.

- Existencia de la Cooperativa Valdegovía–Añana, encargada, entre otras funciones, de abastecer de abonos, semillas, fitosanitarios y otros productos a los agricultores del Valle. Esto permite que también recoja gran cantidad de los residuos que genera esta actividad, con lo que se concentran y centralizan este tipo de residuos en un mismo punto.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 180

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

CALIDAD DEL AIRE en Valdegovía Debilidades Amenazas

- Gran dificultad a la hora de conseguir datos. Existen pocas fuentes de información que faciliten datos relacionados con esta temática, siendo ésta de carácter general lo que dificulta realizar un análisis adecuado.

- Falta de datos relacionados sobre Ruidos para Valdegovía. En el caso de Álava, no se ha realizado todavía el mapa de ruidos para la Provincia, teniendo que recurrir al que se realizó para la CAPV, con la perdida de información y de detalle que ello supone.

- Los niveles sonoros de la Red de transporte no son muy elevados, pero representan la fuente de emisión de ruido más importante en el Valle. Éste representa una de las amenazas ante un posible crecimiento de Valdegovía que implicaría un aumento en el tráfico en estas redes. Los niveles sonoros de estas vías no superan los 60dB, la cual no es muy grave aunque sí parece elevada para el tráfico que soporta.

Fortalezas Oportunidades - Poco poblamiento del municipio, que produce que el tránsito de

vehículos o el tamaño de los pueblos tampoco sea muy elevado, con lo que se reducen y debilitan las posibles fuentes de emisión de contaminantes y de ruido.

- No se han detectado Niveles de ruido originados por las áreas industriales en el municipio elevados. Así lo representa el Mapa de ruido de la CAPV, en el cual no se detectó ningún tipo de impacto acústico en los alrededores de las áreas industriales del municipio. Esto puede estar provocado por el reducido número de industrias existentes en Valdegovía.

- Escasa cantidad de denuncias por ruidos. En el año 2003 sólo se ha tramitado por parte del Ayuntamiento de Valdegovía una sola denuncia por ruidos. En estos casos las denuncias suelen estar relacionadas con animales domésticos, más concretamente con perros.

- La calidad del Aire en Valdegovía. Los datos tomados en la estación situada en el Parque Natural de Valderejo aportan unos valores de calidad bastante buenos. Estos valores se corroboran con los valores de otra estación cercana, situada en el municipio de Lantarón, la cual aun estableciéndose en un área bastante más industrializada, sigue teniendo unos valores de calidad de aire buenos.

- La poca presencia de actividad industrial en Valdegovía, y sobre todo, la localización de gran parte de la misma en un mismo punto, permiten que la localización de este tipo de fuente en un mismo punto del terreno, con lo que se facilita la actuación sobre dicha problemática.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 181

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

MOVILIDAD Y TRANSPORTE en Valdegovía Debilidades Amenazas

- Carreteras con viales estrechos. El municipio se encuentra estructurado en función de dos carreteras comarcales, puesto que por el municipio no circula ninguna otra vía de mayor rango. Es por ello que una de las características de las carreteras del municipio es su estrechez.

- Problemática invernal. Una de las dos carreteras comarcales de Valdegovía (la A-2622) suele tener problemas de circulación en invierno debido a las nevadas y a las heladas. Esto provoca que todo el tráfico que se genera en el municipio se concentre en una única carretera, la A-2625.

- Inexistencia de conexiones con la Red Ferroviaria dentro de Valdegovía. Por el municipio no circula ningún tren debido a la inexistencia de vías férreas en sus límites. Ello supone no disponer de un servicio directo de un importante medio de transporte de personas y mercancías.

- Excesiva dependencia del transporte privado. La pequeña oferta de transporte público, unido a la gran necesidad de realizar desplazamientos diarios, obliga a la población del Valle a utilizar con gran frecuencia su vehículo particular.

- Desarrollo del turismo en el municipio conlleva un aumento de número de automóviles. La existencia del Parque Natural de Valderejo, o la proliferación de la segunda vivienda en Valdegovía provoca un aumento del número de vehículos en verano y en días festivos.

- Desplazamientos generados por la actividad industrial. La mayoría de estos desplazamientos, tanto de personas como de mercancías, se realizan por medio del transporte privado. Esto supone un aumento del número de vehículos que puede dificultar el tráfico en momentos puntuales, de cambio de turnos,...

- Excesiva velocidad a la que se atraviesan ciertos núcleos de población. Muchas de las localidades de Valdegovía se encuentran atravesadas por carreteras, que conlleva una elevada cantidad de vehículos de transito. Estos vehículos de paso circulan a gran velocidad por medio de los pueblos, con el peligro que conlleva para la población de los mismos.

Fortalezas Oportunidades - Buen sistema de transporte público, especialmente el Autobús.

Valdegovía posee dos líneas de autobuses, dándose en una de ellas, la que atraviesa el valle, un aumento del número de usuarios que lo utilizan.

- No existe problema de estacionamiento en el municipio. Valdegovía no ofrece muchos aparcamientos, pero tampoco existe una gran demanda del mismo. Solo el caso del Parque Natural de Valderejo puede llegar a ser un problema de forma puntual.

- Cercanía a un importante nodo ferroviario. Valdegovía se encuentra situado apenas a 20km de Miranda de Ebro, localidad en la que se instaura un importante nodo de conexión ferroviaria. Esto permite a los habitantes del Valle poder enlazar por este medio con importantes ciudades como Vitoria, Bilbao, Burgos o Madrid.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 182

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

�������

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 183

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

A1 - Patrimonio histórico de Valdegovía

En las Normas Subsidiarias (NNSS) se realiza un listado detallado del patrimonio

histórico de Valdegovía, señalando su ubicación y declaración del mismo. En este

listado se incluyen los siguientes aspectos:

PATRIMONIO ARQUITECTONICO Bienes inmuebles Localización Catalogación

Casa Torre de Los Varona Villanañe

Iglesia de La Asunción Tuesta

Bienes inmuebles declarados como Monumentos / Conjuntos Monumentales de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Iglesia Juan Evangelista Acebedo Iglesia de San Julián y Sta. Basilisa Quejo Iglesia de San Julián y Sta. Basilisa Quintanilla Ermita de Ntra. Sra. del Olmo Quintanilla Iglesia de Sta. Maria Barrio Palacio de Los Angulo Villanueva Iglesia de San Esteban Ribera Casa Blasonada Tuesta Ermita de Ntra. Sra. de Mellera Barrio Iglesia de El Salvador Basabe Iglesia de San Cornelio Bellojín Iglesia de San Millán Astúlez Iglesia de San Juan Caranca Santuario de Angosto Villanañe Ermita de San Juan Cárcamo Iglesia de San Miguel Corro Iglesia de El Salvador Espejo Casa Blasonada Espejo Casa Torre Luyandos-Hurtado Espejo Iglesia de La Asunción Villanañe Iglesia Ntra. Sra. de La Asunción Fresneda Venta Blanca Villamaderne Iglesia de San Martín Guinea Iglesia de San Román Tobillas Iglesia de San Miguel Gurendes Casa Torre de Los Salazar y Pinedo Gurendes Torre Palacio Villamaderne Iglesia de San Millán Villamaderne Iglesia de San Martín Bachicabo Iglesia de Sta Elena Lalastra

Bienes inmuebles propuestos como Monumentos / Conjuntos Monumentales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, para ser protegidos legalmente a través de los mecanismos que prevé la Ley 7/1990, de Patrimonio Cultural Vasco

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 184

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Bienes inmuebles Localización Catalogación Iglesia de San Román Mioma Iglesia de Santa Maria Nograro Iglesia de La Asunción Valluerca Torre de Nograro/Salazar Nograro Iglesia de Sta Maria Osma Iglesia de San Juan Pinedo PATRIMONIO INDUSTRIAL Molino de Villanañe Villanañe Molino de Caranca Caranca Molino de Osma Osma Ferreria de Villanañe Villanañe Molino de Lalastra Lalastra Molino Solapeña Corro Molino de Corro Corro Molino de Villamaderne Villamaderne PATRIMONIO PUENTES Villanañe Villanañe Venta Blanca Villamaderne Espejo Espejo Recuenco-La Muera Bachicabo

Bienes inmuebles propuestos como Monumentos / Conjuntos Monumentales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, para ser protegidos legalmente a través de los mecanismos que prevé la Ley 7/1990, de Patrimonio Cultural Vasco

Fuente: Aprobación provisional de las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento de Valdegovía (agosto de 2002).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 185

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Por otro lado, en las Normas Subsidiarias (NNSS) también aparecen reflejadas

unas zonas declaradas como de “Presunción Arqueológica”, mediante la resolución del

22 de enero de 1996, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, por la que se

incoa expediente para la declaración de Bien Cultural Calificado. En este listado se

incluyen los siguientes aspectos:

N ºFicha Denominación 1. Fondo de cabaña de Salas 2. Fondo de cabaña de Burzaballa 4 B 3. Fondo de cabaña de Burzaballa-San Sebastián 4 B 4. Fondo de cabaña de Valdelienzo 4 A 5. Fondo de cabaña de Cañarroyos I 5 B 6. Fondo de cabaña de Cañarroyos II 5 B 7. Fondo de cabaña de Ribota 5 B 8. Asentamiento de La Arena 1 10. Fondo de cabaña de El Orillo 5 B 11. Necrópolis de Santa Olaria u Olalla 3 12. Cueva de Peña El Castillo II 5 A 13. Cueva de Peña El Castillo I 5 A 14. Explotación agrícola de Quintanas 5 A 18. Túmulo de Barranco del Valle 3 19. Cueva de La Ozakar 1 21. Campo tumular de Los Hozanillos 1 22. Túmulo de Cueto 1 23. Asentamiento de La Ozakar 1 24. Menhir de Ribota 1 26. Poblado de Mellera I 5 A 27. Recinto fortificado de Pico de San Pedro 4 B 29. Cueva artificial de Santiago de Tobillas I 1 30. Cueva artificial de Santiago de Tobillas II 1 31. Cueva artificial de Santiago de Tobillas III 1 32. Cueva artificial de Los Moros de Corro I 3 33. Cueva artificial de Los Moros de Corro II 3 34. Cueva artificial de Pinedo I 3 35. Cueva artificial de Pinedo II 3 36. Cueva artificial de Pinedo III 3 37. Cueva artificial de Santiago de Pinedo I 3 38. Cueva artificial de Santiago de Pinedo II 3 39. Necrópolis de Santiago de Pinedo III 3 40. Cueva artificial de Los Moros de Quejo 5 A 41. Ermita y necrópolis de San Fructos 3 42. Cueva artificial de El Horno de los Moros 4 B 43. Fondo de cabaña El Orrillo 5 B 44. Poblado de El Alto el Barrio 4 A 45. Fondo de cabaña de Saltalagua 4 A 46. Explotación agrícola de Las Paredes 4 A 47. Despoblado de Noval-Lantarón 5 B 48. Túmulo de Las Crucijadas I 4 A 49. Túmulo de Las Crucijadas II 4 A 50. Túmulo de Pozo Portillo 4 A 51. Túmulo de San Lorenzo I 1 52. Túmulo de San Lorenzo II 1 53. Explotación agrícola de El Manzanal 4 A 55. Despoblado de Bihote 5 A 56. Cueva de Los Castros de Lastra 4 B 57. Fondo de cabaña Ribachiflones III 4 B 58. Covacho de Crucijadas I 4 A 59. Covacho de Crucijadas II 4 A

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 186

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

N ºFicha Denominación 60. Ermita, monasterio y necrópolis de San Martín de Valparaíso 3 61. Explotación agrícola de El Llano 3 62. Poblado de Ribalpuesta 3 63. Taller de silex de La Dehesa 5 B 64. Cueva artificial de Mellera II 5 A 65. Fondo de cabaña de Carretera de Salinas I 5 B 66. Fondo de cabaña de Los Llanos 4 B 67. Fondo de cabaña de Las Barcenes 5 B 68. Fondo de cabaña de Carretera de Salinas II 5 B 70. Explotación agrícola de Barcabao 5 B 71. Explotación agrícola de La Miel 5 B 72. Taller de silex de Leron 1 73. Fondo de cabaña de Los Carrascos 5 B 74. Despoblado de Miomilla 3 75. Castillo de Berbeia 5 A 76. Cueva de Bóveda 1 77. Fondo de cabaña de Angosto 4 B 78. Explotación agrícola de El Llano de Ibarra 4 B 79. Fondo de cabaña de La Serna 3 80. Fondo de cabaña de Ribachiflones I 4 B 81. Ermita de San Juan de Tobillas 1 82. Explotación agrícola de Alaguero 4 B 83. Explotación agrícola de Presillo 4 A 84. Fondo de cabaña de Traslapeña I 4 A 85. Fondo de cabaña de Traslapeña II 4 A 86. Fondo de cabaña de Rivasapos 4 A 87. Despoblado de Mardones 4 B 88. Fondo de cabaña de La Rueda 5 B 89. Poblado de Medropio 5 A 90. Recinto fortificado de Berbeia 5 A 91. Recinto fortificado de El Castillo de Astulez 4 A 92. Fondo de cabaña de Trasportal 4 A 94. Fondo de cabaña de El Soto 4 A 95. Santuario de Nuestra Señora de Angosto 4 B 96. Cueva artificial de Tresampedro 5 B 97. Taller de silex de Landerejo 1 98. Cueva de Las Calaveras 4 B 99. Túmulo de La Granja I 1 100. Túmulo de La Granja II 1 101. Túmulo de La Granja III 1 102. Túmulo de La Granja IV 1 103. Campo tumular de Matestaje 1 104. Campo tumular de Pozo Lacunos 3 105. Cueva de Solacueva de Guinea 4 B 106. Cueva de Cuesta Herran Oeste 2 107. Cueva de Cuesta Herran Este 2 108. Cueva de Las Heras 4 A 109. Cueva de Pico Corral 1 110. Cueva de Peña Orau 4 A 111. Cueva sin nombre en Bóveda 1 112. Cueva de Peña El Mazo 5 A 113. Taller de silex de El Castillo 4 B 114. Taller de silex de Txapaderne 4 A 115. Taller de silex de El Hayal 4 A 116. Taller de silex de El Picacho 4 A 117. Fondo de cabaña La Cubilla 5 B 118. Despoblado de Villaseca 5 B 119. Taller de silex Pieza Revuelta 5 A 120. Fondo de cabaña de Merez 4 B 121. Recinto fortificado de Los Castros de Lastra 4 B 122. Necrópolis de Las Viñas 5 B 123. Explotación agrícola de Las Ermitas 5 B

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 187

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

N ºFicha Denominación 125. Fondo de cabaña de La Sotilla 5 B 126. Ermita de Nuestra Señora de Mellera 5 A 127. Asentamiento de Mellera III 5 A 128. Poblado y despoblado de Tijuenzo 5 B 129. Cueva artificial de Linares 5 A 130. Explotación agrícola de El Llano 5 B 131. Fondo de cabaña de Sabucares II 5 B 132. Fondo de cabaña de Santa Agueda 5 B 133. Fondo de cabaña de El Castaño 5 B 134. Poblado de Valderrocin 5 B 135. Despoblado de Villapun 4 B 136. Ermita y necrópolis de Santa María de Espejo 5 B 137. Ermita y necrópolis de San Pedro 4 B 138. Taller de silex de Campo de la Navazua 4 A 139. Despoblado de Comunión 3 140. Despoblado de Villamanca 3 141. Cueva artificial de Santiago de Pinedo IV 3 142. Fondo de cabaña de Las Canteras 5 B 143. Fondo de cabaña de La Muera 5 B 144. Fondo de cabaña de Sabucares I 5 B 145. Fondo de cabaña de Los Olmos 4 B 148. Fondo de cabaña de La Pieza del Molino 4 B 149. Asentamiento de La Trevanta 3 150. Fondo de cabaña de La Potra 4 B 151. Castillo de Astulez 4 A 152. Castillo de Nograro 5 A

Fuente: Aprobación provisional de las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento de Valdegovía (agosto de 2002).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 188

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

A2 – Fauna del Valle de Valdegovía

En la siguiente tabla se sintetiza la información más relevante en cuanto a fauna

vertebrada de Valdegovía, ofreciendo datos de Fenología (distribución temporal de las

especies), categorías de conservación a niveles autonómico, estatal, internacional y

mundial y los hábitats característicos de cada especie.

Fenología P Permanentes: presentes durante todo el año o la mayor parte de él. E Estivales: presentes sólo durante la primavera y el verano. I Invernales: presentes sólo durante los meses de invierno M En paso o migración: presentes sólo durante los pasos migratorios K Irregulares: de aparición esporádica.

Categoría de amenaza

CAM: Categoría de Amenaza Mundial, según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN):

Ex (Extinguida)

E (En Peligro) taxón en peligro de extinción y cuya supervivencia es improbable si los factores causales continúan actuando

V (Vulnerable) taxones que entrarían en la categoría “En Peligro” en un futuro próximo si los factores causales continuaran actuando.

R ( Rara) taxones con poblaciones pequeñas que corren riesgo.

I (Indeterminado) taxones que se sabe pertenecen a una de las categorías “en peligro”, “vulnerable” o “rara”, pero de los que no existe información suficiente para decidir cual es la apropiada.

K (Insuficientemente conocida) taxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categorías anteriores, aunque no se tiene certeza por falta de información.

O (Fuera de peligro) taxones incluidos anteriormente en alguna de las categorías precedentes, pero que ahora se encuentran relativamente seguros.

NA (No amenazada) taxones que no presentan amenazas evidentes.

CAE: Categoría de Amenaza del Estado Español. Recogidos en el Libro Rojo de los

Vertebrados de España (ICONA).

Emplea las categorías establecidas por la UICN, por lo que las especies comunes se señalarán

en negrita.

+ � Presentes en el Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas de España peninsular e

Islas Baleares.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 189

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

D 430/90: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Real Decreto 430/90 de 30 de

marzo

I � En peligro de Extinción

II � De Interés Especial

D 19/97: Real Decreto 19/97

Anexo II: Especies para las que es necesario designar Zonas Especiales de Conservación.

Anexo IV: Especies que requieren una protección extricta

Anexo V: Especies cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de

medidas de gestión.

Directiva de aves.

Directiva 79/409/CEE y Directiva 91/294/CEE, referentes a conservación de las Aves

Silvestres.

Anexo I : Taxones que deben ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a

su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.

En este sentido se tendrán en cuenta:

a ) las especies amenazadas de extinción

b ) las especies vulnerables a determinadas modificaciones de sus hábitats ;

c ) las especies consideradas como raras porque sus poblaciones son escasas o porque su

distribución local es limitada ;

d ) otras especies que requieran una atención particular debido al carácter específico de su

hábitat.

Anexo II: Taxones que podrán cazarse dentro de la zona geográfica de la citada Directiva. Las

especies enumeradas en la Parte 2 de este Anexo II podrán cazarse solamente en los Estados

miembros respecto a los que se las menciona.

Directiva de Hábitats

Directiva 92/43/CE, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la flora y

fauna silvestres.

Anexo II: taxones que deben ser objeto de medidas especiales de conservación del hábitat.

Anexo IV: Taxones estrictamente protegidos.

Anexo V: Taxones que pueden ser objeto de medidas de gestión.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 190

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Convenio de Berna: 19 de Septiembre de 1979, relativo a la Conservación de la Vida

Silvestre y del Medio Natural en Europa.

Anexo II: Taxones estrictamente protegidos

Anexo III: Taxones protegidos, cuya explotación se regulará de tal forma que las poblaciones

se mantengan fuera de peligro.

Convenio de Bonn: Sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales

Silvestres.

Apéndice II: Especies para las que se pueden concluir acuerdos de gestión entre estados.

CITES: Reglamento CITES 3626/82/CEE, que regula el Comercio de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

C1 � Especies para las que se aplica el máximo rigor en la concesión de permisos para el

comercio.

I, C2, II � Disminución progresiva del rigor en la concesión de permisos para el comercio.

Catálogo Vasco de Especies Amenazadas

E En Peligro de Extinción: especies, subespecies o poblaciones cuya supervivencia es poco

probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

V Vulnerable: taxones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior si no se corrigen

los factores que actúan negativamente sobre ellos o sus hábitats.

R Raras: especies o subespecies cuyas poblaciones son de pequeño tamaño, localizándose

en áreas geográficas pequeñas o dispersas en una superficie más amplia, y que

actualmente no están registradas en las categorías anteriores.

I Interés Especial: taxones no contemplados en las categorías anteriores pero merecen una

atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 191

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196)

Fenología CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo

Vasco

Peces (2) Barbo culirroyo (Barbus haasi) P R R . V . V . . . V Trucha común (Salmo trutta) P V . . . . . . . . . Anfibios (12) Rana bermeja (Rana temporaria) P . . . . . . . . . . Rana común (Rana perezi) P . . . . . . . . . . Ranita de San Antonio (Hyla arborea) P . . . . . . . . . . Salamandra común (Salamandra salamandra) P . . . . . . . . . . Sapillo moteado (Pelodytes punctatus) P . . . . . . . . . . Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) P . . . . . . . . . . Sapo común (Bufo bufo) P . . . . . . . . . . Sapo partero común (Alytes obstetricans) P . . . . . . . . . . Tritón alpino (Triturus alpestris) P R/NA R II . . . II . . R Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) P . . . . . . . . . . Tritón palmeado (Triturus helveticus) P . . . . . . . . . . Reptiles (14) Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) P NA NA . . . . III . . I Culebra de collar (Natrix natris) P . . . . . . . . . . Culebra lisa europea (Coronella austriaca) P . . . . . . . . . . Culebra lisa meridional (Coronella girondica) P . . . . . . . . . . Culebra viperina (Natrix maura) P . . . . . . . . . . Eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides) P . . . . . . . . . .

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 192

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196)

Fenología CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo

Vasco

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) P NA NA II . . . III . . I Lagartija de turbera (Larceta vivipara) P . . . . . . . . . . Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) P . . . . . . . . . . Lagartija roquera (Podarcis muralis) P . . . . . . . . . . Lagarto ocelado (Lacerta lepida) P NA NA . . . . III . . I Lagarto verde (Lacerta viridis) P . . . . . . . . . . Lución (Anguis fragilis) P . . . . . . . . . . Víbora Áspid (Vipera aspis) P . . . . . . . . . . Aves (122) Abejero europeo (Pernis apivorus) E NA NA II . I . II II C1 R Acentor alpino (Prunella collaris) P NA NA II . . . II . . IE Acentor común (Prunella modularis) P . . . . . . . . . . Agateador común (Certhia brachydactyla) P . . . . . . . . . . Águila de bonelli (Hieraaetus fasciatus) K NA/V V II . I . II II C1 E Águila real (Aguila chrysaetos) K NA/R R II . I . II II C1 V Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) M NA NA II . I . II II C1 R Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus)

K NA/V V II . I . II II C1 R

Aguilucho pálido (Circus cyaneus) K NA/K K II . I . II II C1 R Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) E . . . . . . . . . . Alcaudón real (Lanius excubitor) I NA NA II . . . II . . V Alcotán (Falco subbuteo) M NA/K K II . . . II II C1 R Alimoche común (Neophron percnopterus) E NA/V V II . I . II II C1 V Alondra común (Alauda arvensis) P . . . . . . . . . . Ánade real (Anas platyrhynchos) K . . . . . . . . . .

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 193

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196) Fenología

CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo Vasco

Andarríos chico (Actitis hypoleucos) K NA NA II . . . II II . . Ansar común (Anser anser) M . . . . . . . . . . Arrendajo (Garrulus glandarius) P . . . . . . . . . . Autillo (Otus scops) E . . . . . . . . . . Avefría (Vanellus vanellus) M . . . . . . . . . . Avión común (Delichon urbica) E . . . . . . . . . . Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) P . . . . . . . . . . Azor común (Accipiter gentilis) P NA/K K II . . . II II C1 R Bisbita alpino (Anthus spinoletta) P . . . . . . . . . . Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) E . . . . . . . . . . Bisbita común (Anthus pratensis) I . . . . . . . . . . Búho chico (Asio otus) P . . . . . . . . . . Búho real (Bubo bubo) P NA/R R II . I . II . II R

Buitre Leonado (Gyps fulvus) P NA/O O II . I . II II C1 IE

Buitre negro (Aegypius monachus) ? . . . . . . . . . . Busardo ratonero ( Buteo buteo) P . . . . . . . . . . Camachuelo común (Pyrrhula pyrrula) P . . . . . . . . . . Cárabo común (Strix aluco) P . . . . . . . . . . Carbonero común (Parus major) P . . . . . . . . . . Carbonero garrapinos (Parus ater) P . . . . . . . . . . Carbonero palustre (Parus palustris) P . . . . . . . . . . Cernícalo común (Falco tinnunculus) P . . . . . . . . . . Chocha perdiz (Scolopax rusticola) P . . . . . . . . . . Chochín (troglodytes troglodytes) P . . . . . . . . . . Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus) E NA/K K II . I . II . . IE

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 194

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196) Fenología

CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo Vasco

Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus) P NA NA II . . . II . . IE Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) P NA NA II . I . II . . IE Cigüeña negra (Ciconia nigra) M/K NA/E E I . I . II II C1 R Codorniz común (Coturnix coturnix) E . . . . . . . . . . Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus) E NA NA II . . . II II . V Colirrojo tizón ( Phoenicurus ochruros) P . . . . . . . . . . Collalba gris (Oenanthe oenanthe) E . . . . . . . . . . Corneja (Corvus corone) P . . . . . . . . . . Cuco (Cuculus canorus) E . . . . . . . . . . Cuervo (Corvus corax) P NA NA . . . . III . . IE Culebrera europea (Circaetus gallicus) E NA/I I II . I . II II C1 R Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) E NA NA II . . . II II . IE Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) P . . . . . . . . . . Curruca mosquitera (Sylvia borin) E . . . . . . . . . . Curruca rabilarga (Sylvia undata) P . . . . . . . . . . Curruca tomillera (Sylvia conspicillata) P NA NA II . . . II II . IE Curruca zarcera (Sylvia communis) E . . . . . . . . . . Escribano cerillo (Emberiza citrinella) P . . . . . . . . . . Escribano montesino (Emberiza cia) P . . . . . . . . . . Escribano soteño (Emberiza cirlus) P . . . . . . . . . . Esmerejón (Falco columbarius) ? NA K II . I . II II C1 R Estornino pinto (Sturnus vulgaris) I . . . . . . . . . . Estornino negro (Sturnus unicolor) P . . . . . . . . . . Gavilán común (Accipiter nisus) P NA/K K II . . . II II C1 IE Garza real (Ardea cinerea) I . . . . . . . . . .

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 195

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196) Fenología

CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo Vasco

Golondrina común (Hirundo rustica) E . . . . . . . . . . Gorrión común (Passer domesticus) P . . . . . . . . . . Grajilla (Corvus monedula) P . . . . . . . . . . Grulla (Grus grus) M NA V II . I . II II II IE Halcón peregrino (Falco peregrinus) P NA/V V II . I . II II C1 R Herrerillo capuchino (Parus cristatus) P . . . . . . . . . . Herrerillo común (Parus caeruleus) P . . . . . . . . . . Jilguero (Carduelis carcuelis) P . . . . . . . . . . Lavandera blanca (Motacilla alba) P . . . . . . . . . . Lavandera boyera (Motacilla flava) M . . . . . . . . . . Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) P . . . . . . . . . . Lechuza común (Tyto alba) K . . . . . . . . . . Lúgano (Carduelis spinus) I NA NA . . . . II . . IE Martín pescador (Alcedo atthis) I NA/K K II . I . II . . IE Milano negro (Milvus migrans) K . . . . . . . . . . Milano real (Milvus milvus) K K K II . I . II II C1 V Mirlo acuático (Cinclus cinclus) P NA NA II . . . II . . IE Mirlo común (Tordus merula) P . . . . . . . . . . Mito (Aegithalos caudatus) P . . . . . . . . . . Mosquitero común (Phylloscopus collybita) P . . . . . . . . . . Mosquitero musical (Phylloscopustrochilus) M NA NA II . . . II II . R Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) E . . . . . . . . . . Oropéndola (Oriolus oriolus) E . . . . . . . . . . Paloma bravía (Columba livia) P . . . . . . . . . . Paloma torcaz (Columba palomus) P . . . . . . . . . .

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 196

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196) Fenología

CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo Vasco

Paloma zurita (Columba oenas) M . . . . . . . . . . Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) M NA NA II . . . II II . R Papamoscas gris (Muscicapa striata) M . . . . . . . . . . Pardillo común (Carduelis cannabina) P . . . . . . . . . . Perdiz pardilla (Perdix perdix) ? . . . . . . . . . . Perdiz roja (Alectoris rufa) P . . . . . . . . . . Petirrojo (Erithacus rubecula) P . . . . . . . . . . Pico picapinos (Dendrocopos major) P . . . . . . . . . . Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) I NA NA II . . . II . . IE Pinzón real (Fringilla montifringilla) I . . . . . . . . . . Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) P . . . . . . . . . . Pito real (Picus viridis) P . . . . . . . . . . Piquituerto común (Loxia curvirostra) P . . . . . . . . . . Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) K NA/E E I . I . II II C1 P Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus) P . . . . . . . . . . Reyezuelo sencillo (Regulus regulus) P NA NA II . . . II II . IE Roquero rojo (Monticola saxatilis) E NA NA II . . . II II . IE Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) E . . . . . . . . . . Tarabilla común (Saxicola torquata) P . . . . . . . . . . Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) E NA NA II . . . II II . IE Torcecuello (Jynx torquilla) E NA NA II . . . II . . IE Totovía (Lullula arborea) P . . . . . . . . . . Trepador azul (Sitta europaea) P . . . . . . . . . . Treparriscos (Trichodroma muraria) K . . . . . . . . . . Triguero (Miliaria calandra) P . . . . . . . . . .

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 197

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196) Fenología

CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo Vasco

Vencejo común (Apus apus) E . . . . . . . . . . Vencejo real (Apus melba) E NA NA II . . . II . . IE Verdecillo (Serinus serinus) P . . . . . . . . . . Verderón común (Carduelis chloris) P . . . . . . . . . . Verderón serrano (Carduelis citrinella) P . . . . . . . . . . Zarcero común (Hippolais polyglotta) E . . . . . . . . . . Zorzal alirrojo (Turdus iliacus) I . . . . . . . . . . Zorzal charlo (Turdus viscivorus) P . . . . . . . . . . Zorzal común (Turdus philomelos) P . . . . . . . . . . Zorzal real (Turdus pilaris) I . . . . . . . . . . Mamíferos (46) Ardilla común (Sciurus vulgaris) P . . . . . . . . . . Comadreja (Mustela nivalis) P . . . . . . . . . . Conejo (Oryctolagus cuniculus) P . . . . . . . . . . Corzo (Capreolus capreolus) P . . . . . . . . . . Erizo común (Erinaceus europaeus) P . . . . . . . . . . Garduña (Martes foina) P . . . . . . . . . . Gato montés (Felis silvestris) P NA/K K II IV . IV II . II IE Gineta (Genetta genetta) P . . . . . . . . . . Jabalí (Sus scrofa) P . . . . . . . . . . Liebre europea (Lepus europaeus) P . . . . . . . . . . Lirón careto (Eliomys quercinus) P NA NA . . . . III . . V Lobo (Canis lupus) K . . . . . . . . . . Marta (Martes martes) ? NA NA . V . V III . . R Murciélago borde claro (Pipistrellus kuhlii) P . . . . . . . . . .

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 198

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196)

Fenología CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo

Vasco

Murciélago de bosque (Barbastella barbastellus) ? NA I II II, IV . II, IV II II . IE Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) P . . . . . . . . . . Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)

P NA/V V II II, IV . II, IV II II . V

Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) P NA/K K II IV . IV II II . IE Murciélago montañero (Hypsugo savii) ? . . . . . . . . . . Murciélago de Natterer (Myotis nattereri) P NA/I I II IV . IV II II . R Murciélago orejirroto (Myotis emarginatus) ? NA I II II,IV . II, IV II II . V Murciélago rabudo (Tadarida taeniotis) P/E NA/K K II IV . IV II . . IE Murciélago ratonero grande (Myotis myotis) E V/K V II II, IV . II, IV II II . R Murciélago ribereño (Myotis daubentonii) P . . . . . . . . . . Murciélago troglodita (Miniopterus Schreibersi) E NA/I I II II, IV . II, IV II II . V Musaraña común (Crocidura russula) P . . . . . . . . . . Musaraña enana (Sorex minutus) P . . . . . . . . . . Musaraña de Millet (Sorex coronatus) P . . . . . . . . . . Musarañita (Suncus etruscus) P NA NA . . . . III . . V Musgaño de cabrera (Neomys anomalus) P . . . . . . . . . . Musgaño patiblanco (Neomys anomalus) P . . . . . . . . . . Nóctulo común (Nyctalus noctula) E NA R II IV . IV II II . IE Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) ? . . . . . . . . . . Nutria (Lutra lutra) K NA/V V II II, IV . II, IV II . I E Orejudo meridional (Plecotus austriacus) P NA/K K II IV . IV II II . IE Orejudo septentrional (Plecotus auritus) P NA/I I II IV . IV II II . V

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 199

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

Categoría de protección

Especies (196)

Fenología CAM CAE D439/90 D19/97 AVES Hábitat BERNA BONN CITES Catálogo

Vasco

Rata de agua (Arvicola sapidus) P . . . . . . . . . . Rata común (Rattus norvegicus) P . . . . . . . . . . Rata negra (Rattus rattus) P . . . . . . . . . . Ratilla agreste (Microtus agrestis) P . . . . . . . . . . Ratón de campo (Apodemus sylvaticus) P . . . . . . . . . . Ratón común (Mus musculus) P . . . . . . . . . . Ratón espiguero (Micromys minutes) P . . . . . . . . . . Ratón moruno (Mus spretus) P . . . . . . . . . . Tejón (Meles meles) P . . . . . . . . . . Topillo común (Microtus duodecimcostatus) P . . . . . . . . . . Topillo lusitano (Microtus lusitanicus) P . . . . . . . . . . Topino rojo (Clethrionomys glareolus) P . . . . . . . . . . Topo común (Talpa europaea) P . . . . . . . . . . Turón (Mustela putorius) P NA/K K . V . V III . . IE Zorro (Vulpes vulpes) P . . . . . . . . . . Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes catálogos:

Catálogo Faunístico de Valderejo (1996) Consultora de Recursos Naturales SL. Catálogo de Vertebrados de la CAPV. Estudio faunístico del Parque Natural de Valderejo.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 200

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

A3 - Suelos clasificado en Valdegovía

También resulta interesante observar cómo se distribuyen los diferentes usos de

suelo por el municipio. Por ello a continuación se presenta el cuadro resumen del

suelo clasificado del municipio, con el fin de localizar los núcleos más relevantes.

SUR SAPUR SUI SAUI 1.- Acebedo 21578 2.- Astúlez 28592 3.- Bachicabo 53390 4.- Barrio 49741 5.- Basabe 28297 6.- Bellojín 14543 7.- Bóveda 120969

La Serna 37524 8.- Caranca 28679 9.- Cárcamo 65902 10.- Corro 70594

Carretera 49130 Centro 21463

11.- Espejo 96393 59661 30644

Los Avellanos 42702 La Pasadilla 45686

Las Quintanillas 13975 Los Milanos 23047

12- Fresneda 43058 13.- Guinea 22246 14.- Gurendes 53631

Barrio de Abajo 24766 Barrio del Medio 16473 Barrio de Arriba 12391

15.- Lahoz 22243 16.- Lalastra 36658 17.- Mioma 33733 18.- Nograro 35085 19.- Osma 52834 20.- Pinedo 24673 21.- Quejo 18872 22.- Quintanilla 33228 23.- Tobillas 29732 24.- Tuesta 86874 46628 79734

63128 SAUR 23746

25.- Valluerca 49608 26.- Villamardones - 27.- Villamaderne 47607

Parracha 12433 28.- Villanañe 113565

Centro 99986 Barrio de Arriba 3848

Castillo 9731 29.- Villanueva de Valdegovía 256854 83922 228982

El Llano SAUR - 4 27872 Recilla SAUR - 5 62922

Sobrevilla 21000 30.- Ribera TOTAL 1535180 193540 46628 79734 SUR: Suelo Urbano Residencial SAPUR: Suelo Apto para Urbanizar Residencial SUI: Suelo Urbano Industrial SAUI: Suelo Apto para Urbanizar Industrial

Fuentes: Revisión de las Normas Subsidiarias de Valdegovía, Octubre 2002

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 201

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

A4 – Variación tarifas aguas en las Juntas Administrativas.

Cuota Localidad Datos Soc. Serv*1. Fija invierno Verano Industrial

Bóveda Si 1,80 €/mes 190 m3 – 0,06 € 65 m3 – 0,09 € -

Corro Si 18,03 €/año 50 m3 – 0,12 € + 50 m3 – 0,30 €

50 m3 – 0,12 € + 50 m3 – 0,30 €

(+ cuota) Tuesta (con Polígono) Si 1,50 €/mes 150 m3 – 0,15 € 35 m3 – 0,24 € 0,45 €/m3

Quintanilla* Si Valluerca* Si Acebedo* Si

1,50 €/mes 150 m3 – 0,15 € 35 m3 – 0,25 € 0,45 €/ m3

Astúlez Si 1,20 €/mes 190 m3 – 0,06 € 65 m3 – 0,09 € -

Espejo Si 1,50 €/mes 180 m3 – 0,06 € 65 m3 – 0,09 € 0,06 (inv) 0,30 (ver)

Osma Si 1,50 €/mes 190 m3 – 0,06 € 65 m3 – 0,06 € -

Pinedo No 48,08 €/mes 200 m3 – 0,09 € + 200 m3 – 0,30 €

Barrio No No No - Valderejo No Ordenanza Ordenanza -

Gurendes No 10,8 €/año

45 m3 – 0,09 € 45-60 m3 – 0,24 € 60-75 m3 – 3,01 € 75-100 m3 – 12 €

+ de 100 m3 – 60,10 €

-

Villanañe No 0,99 €/mes

0,07 € (cloración)

70 m3 – 0,16 € 70-100 m3 – 0,32 €

100-150 m3 – 3,30 € + de 150 m3 – 33 €

180 m3 – 0,10 € 180-270 m3 – 0,19 € 270-360 m3 – 0,39 € + de 360 m3 – 0,99 €

-

Villamaderne-Bellojín No

Domestica: 24.04 €/año

Industrial: 60,10 €/año

200 m3 – 0,09 € 200-300 m3 – 0,12 € 300-500 m3 – 0,15 € +de 500 m3 – 0,20 €

300 m3 – 0,12 € 300-400 m3 – 0,15 € 400-600 m3 – 0,20 € +de 600 m3 – 0,25 €

Nograro No 18.03 €/año - - -

Carcamo No 24,04€

(saneamiento y agua)

- + 0,30 € (Mayo a Octubre) -

Basabe No Solo Tratamiento - - -

Mioma No 30 €/contador - - - Tobillas No 1,20 €/mes

Fresneda No - 0,20 €/m3 - * Consorcio de agua que agrupa a las Juntas Administrativas de Acebedo, Quintanilla y Valluerca. *1 Gestión realizada por la Sociedad de Servicios de Valdegovía, Sociedad Pública promovida por el Ayuntamiento.

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 202

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

����� ���������������

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 203

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- Ruiz Urrestarazu, Eugenio (1982): “La transición climática, del Cantábrico Oriental

al valle medio del Ebro”, Diputación Foral de Álava.

- Ruiz Urrestarazu, Eugenio (1982): “El estado actual de las fuentes de datos

climáticos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, y su posible planificación”, Sociedad de

Estudios Vascos.

- VV.AA. (1983): “Álava en sus manos”, Caja Provincial de Álava.

- VV.AA.: “Iniciativa comunitaria Leader para el desarrollo rural de la Montaña y

Valles Alaveses”, Centro de desarrollo CEDER

- VV.AA. (1904): “Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas de España”,

Dirección general del instituto geográfico y estadístico.

- Hidalguía (1963): “Ultimo Padrón de nobles del Real Valle de Valdegovía”, Madrid.

- Urrutia, Pello 1987: “Acercándonos al paisaje vegetal Alavés”, Diputación Foral de

Álava.

- VV.AA. (1982): “Datos de la Comarca de Valles Alaveses”, Departamento de

Planificación y desarrollo. Diputación Foral de Álava.

- VV.AA. (1991) “Programa Operativo de desarrollo de la zonas rurales Objetivo 5b

de la CAPV. Comarca Montaña Alavesa y Valles Alaveses”. Servicio Central de

publicación del Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Gobierno

Vasco.

- Gil-García, José (1993): “Espejo. Paseos y excursiones”, Diputación Foral de Álava

- VV.AA. (Junio de 1982): “Evolución de la Población. Periodo 1900-1981”, Dirección

de Estadística. Gobierno Vasco.

- VV.AA. (1999): “Estadística de matrimonios de la Comunidad Autónoma del País

Vasco”, EUSTAT, Instituto Vasco de Estadística. Gobierno Vasco.

- VV.AA. (1985): “Indicadores municipales, 1985”, Dirección de estadística del País

Vasco, Gobierno Vasco.

- VV.AA. (1988): “Indicadores municipales 1988”, EUSTAT, Instituto Vasco de

Estadística. Gobierno Vasco.

- VV.AA. (1994): “Indicadores municipales 1994”, EUSTAT, Instituto Vasco de

Estadística. Gobierno Vasco.

- VV.AA. (1999): “Indicadores municipales 1999”, EUSTAT, Instituto Vasco de

Estadística. Gobierno Vasco.

- “Censo de edificios y locales 2000. Datos provisionales”. EUSTAT, Instituto Vasco

de Estadística. Gobierno Vasco.

- “Estadística de Población y Viviendas”. EUSTAT, Instituto Vasco de Estadística.

Gobierno Vasco. (1998).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 204

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- “Mapa Oficial de Carreteras de Álava”, Centro de Control de Carreteras.

Departamento de obras públicas y urbanismo. Diputación Foral de Álava. (2000)

- “Principales obras de carreteras de Álava en ejecución”, Centro de Control de

Carreteras. Departamento de obras públicas y urbanismo. Diputación Foral de

Álava. (2000-2003).

- VV.AA. (1999): “Plan Integral de Carreteras de Álava”, Servicio de Planificación,

Proyectos y Obras del Departamento de Obras Publicas y transportes. Diputación

Foral de Álava.

- Datos de Aforo de vehículos en carreteras Alavesas. DFA. Centro de Control de

Carreteras. Departamento de obras públicas y urbanismo. Diputación Foral de

Álava. (2003)

- “Mapa hidrológico del País Vasco. Escala 1/100000”, EVE, Ente Vasco de la

Energía (1996)

- VV.AA. (1993): “Fuentes y manantiales de Álava. Comarca Valles Alaveses”,

Comité de Medio Ambiente. Federación Alavesa de Montaña.

- “Padrón municipal del año 2002”, Ayuntamiento de Valdegovía.

- “Aprobación provisional de las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento de

Valdegovía”, (2002).

- “Impuesto de actividades económicas”, Ayuntamiento de Valdegovía (2003).

- ”Heráldica alavesa. Los municipios de Álava y sus escudos” Diario El Correo SA.

Mayo-Abril 1999

- VV.AA. (1993): “Plan de Actuación Municipal en Emergencia Nuclear”, Dirección

General de Protección Civil. Ministerio de Interior.

- “Indicadores Ambientales 2002, Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del

País Vasco”, IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental.

- “Indicadores Ambientales 2003, Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del

País Vasco”, IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental.

- “Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Diagnostico”,

Departamento de Ordenación y Medio Ambiente. Gobierno Vasco 2001.

- “Plan Integral de Gestión de los Residuos sólidos urbanos en el Territorio histórico

de Álava, 1998-2001”. Departamento de Urbanismo, Arquitectura y

Medioambiente. Diputación Foral de Álava.

- “Udalplan 2003”. Departamento de Ordenación y Medio Ambiente. Gobierno Vasco

(2003).

- “Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV”, Departamento de Ordenación,

Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco (2000).

Diagnóstico social, económico y medioambiental de Valdegovía

������������������ ����������� 205

G o b i a r a nV a l d e g o v í a

- “Cartografía Temática de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Escala

1/25.000”, Departamento de Ordenación y Medio Ambiente. Gobierno Vasco.

- “Cartografía de Áreas para la Conservación por su Interés Ecológico y Paisajístico

en el Territorio Histórico de Álava”, Natur SC. Diputación Foral de Álava, Dpto. de

Calidad. (1992)

- VV.AA. (1996): “Estudio Faunístico del Parque Natural de Valderejo”, Consultora

de Recursos Naturales SL. Catálogo de Vertebrados de la CAPV.

- VV.AA. (2003): “Plan de movilidad sostenible para el municipio de Valdegovía”.

- “Censo de edificios y locales”. EUSTAT, Instituto Vasco de Estadística. Gobierno

Vasco. (2000).

- “Mapa de Ruidos de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, Departamento de

Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco, 2000.

- Estadística de la Red de Control de la Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma

del País Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente,

2003.

- “Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente contaminantes del

Suelo de la Comunidad Autónoma Vasca”, IHOBE, Sociedad Pública de Gestión

Ambiental (2001).

- ELDER (2002): “Plan de Recogida de Residuos Agropecuarios No Orgánicos en la

Cuadrilla de Añana. Informe 2002”, Cuadrilla de Añana, Álava.

- “Ordenanza Reguladora y Fiscal para la prestación del Servicio de Recogida de

Residuos Urbanos en la Cuadrilla de Añana”. BOLETÍN OFICIAL del Territorio

Histórico de Álava, número 129 (22-11-2001).

- ECOVIDRIO (2002): “Reciclaje de vidrio en el año 2002”.

- “Reciclaje de papel y cartón”. Departamento de Urbanismo, Arquitectura y Medio

Ambiente, Diputación de Álava (2002).

- “Datos energéticos del 2001”, EVE, Ente Vasco de la Energía (2001).

- ”Balance energético de Álava”, EVE, Ente Vasco de la Energía (2002).

- “Red de vigilancia de la calidad de las aguas del estado ambiental de los ríos de la

Comunidad Autónoma del País Vasco”, Gobierno Vasco (2001).

- INITEK Ingenieros (2002). “Estudio de vertidos de los núcleos de Villanueva,

Villanañe, Villamaderne, Espejo, Tuesta y Polígono Industrial de Tuesta en la

Cuenca del Río Omecillo”

- Ruiz, Juan Miguel (2001): “Estudio de abastecimiento de agua en red primaria al

Municipio de Valdegovía”.