agenda 21 txingudi - irun · agenda 21 - diagnÓstico irun diagnóstico socioeconómico 8. 1.2...

501
Agenda 21 Txingudi: Diagnóstico Irun Enero, 2006 TXINGUDI Irun-Hondarribia

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Agenda 21 Txingudi:Diagnóstico Irun

Enero, 2006

TXINGUDI Irun-Hondarribia

Page 2: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Índice

Página

1. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO ...................................................... 8

1.1 Introducción .............................................................................. 8

1.2 Análisis demográfico ................................................................... 9

1.2.1 Evolución histórica ............................................................ 9

1.2.2 Población actual y densidad de población ............................ 10

1.2.3 Estructura de la población ................................................ 13

1.2.4 Crecimiento Vegetativo, saldo migratorio e inmigración ........ 17

1.2.5 Nivel de instrucción y euskera ........................................... 27

1.2.6 Análisis demográfico: conclusiones y principales aportaciones

desde la sostenibilidad .................................................. 32

1.3 Análisis económico .................................................................... 35

1.3.1 Mercado de trabajo y rentas medias .................................. 35

1.3.2 Estructura productiva local ............................................... 44

1.3.3 Análisis económico: conclusiones y principales aportaciones

desde la sostenibilidad .................................................. 70

1.4 Análisis estratégico ................................................................... 74

1.4.1 Revisión Histórica ........................................................... 74

1.4.2 Marco estratégico actual .................................................. 76

1.4.3 Futuro: nuevas funciones e infraestructuras ........................ 79

1.5 Análisis social y de la calidad de vida ........................................... 83

1.5.1 Equipamientos y Servicios Básicos ..................................... 83

1.5.2 Sensibilización y Participación Ciudadana .......................... 111

1.5.3 Análisis social y de la calidad de vida: conclusiones y

principales aportaciones desde la sostenibilidad .............. 119

1.6 Incidencia de las actividades económicas sobre la sostenibilidad ..... 124

1.6.1 Impacto medioambiental y social de las actividades económicas

de Irun ..................................................................... 125

1.6.2 Gestión Municipal ......................................................... 154

1.7 Reflexiones sobre el modelo socioeconómico de Irun desde la

perspectiva de la sostenibilidad ............................................... 157

1.8 Situación socioeconómica de Irun desde la sostenibilidad. Síntesis .. 166

2. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ...................................................... 170

2.1 Las directrices de Ordenación Territorial y los Planes Territoriales ... 170

2.1.1 La ordenación del territorio en la CAPV ............................. 170

2.1.2 Compatibilización de planeamientos ................................. 173

Page 3: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.2 El modelo urbano de Irun ......................................................... 174

2.2.1 Evolución del modelo urbano .......................................... 174

2.2.2 El suelo urbano en la distribución general de usos del suelo . 175

2.2.3 Uso residencial en el espacio urbano ................................ 178

2.2.4 Perspectivas de desarrollos residenciales según el Avance del

Plan Territorial Parcial ................................................ 183

2.3 Zonas verdes .......................................................................... 184

2.3.1 Tipología y estándares de zonas verdes ............................ 184

2.3.2 Cuantificación y tipología de zonas verdes de Irun .............. 186

2.4 Suelo para actividades económicas ............................................ 188

2.4.1 Suelo industrial ............................................................ 188

2.4.2 Espacio para actividades económicas ligadas al transporte . . 195

2.4.3 Espacios para actividad comercial .................................... 197

2.4.4 Perspectivas de desarrollo de nuevos suelos ..................... 199

2.5 Infraestructuras viarias ............................................................ 203

2.5.1 Las infraestructuras viarias en el Plan General de Ordenación

Urbana de 1999 ......................................................... 203

2.5.2 Actuaciones en las grandes vías de comunicación exterior ... 206

2.6 Infraestructuras ferroviarias e intermodales ................................ 210

2.6.1 Actuaciones previstas y Corredor Intermodal de Jaizkibel .... 210

2.6.2 Descripción de las actuaciones según la información disponible

............................................................................... 211

2.7 Reflexiones sobre ordenacion del territorio en Irun desde la

perspectiva de la sostenibilidad ............................................... 218

2.8 La ordenación del territorio en Irun desde la sostenibilidad. Síntesis

.......................................................................................... 235

3. TRANSPORTE Y MOVILIDAD ............................................................ 238

3.1 Motorización ........................................................................... 239

3.2 Aparcamientos ........................................................................ 241

3.3 Características de la movilidad .................................................. 241

3.3.1 Motivo y destino ............................................................ 242

3.3.2 Modo y destino ............................................................. 243

3.4 Desplazamientos a pie y en bicicleta .......................................... 245

3.4.1 Accesibilidad peatonal .................................................... 245

3.4.2 Bidegorris .................................................................... 247

3.5 Transporte público de viajeros ................................................... 251

3.5.1 Transporte urbano por carretera ...................................... 251

3.5.2 Transporte interurbano .................................................. 254

Page 4: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.6 Tráfico comarcal de mercancías ................................................. 262

3.6.1 La perspectiva urbana .................................................... 269

3.7 TRÁFICO COMARCAL ................................................................ 270

3.7.1 Algunos planteamientos del PTP de Donostialdea-Bajo Bidasoa

............................................................................... 273

3.7.2 Plan de tráfico .............................................................. 273

3.8 Red ferroviaria ........................................................................ 274

3.8.1 Proyectos ..................................................................... 274

3.9 Reflexiones sobre el transporte y la movilidad desde la perspectiva de

la sostenibilidad .................................................................... 277

3.10 El Transporte y la Movilidad en Irun desde la sostenibilidad. Síntesis

.......................................................................................... 282

4. DIAGNÓSTICO MEDIO NATURAL ..................................................... 284

4.1 Principales unidades físicas ....................................................... 284

4.2 Los principales cursos fluviales ................................................. 290

4.3 Análisis de la cobertura vegetal y su evolución ............................. 294

4.3.1 Vegetación potencial ..................................................... 294

4.3.2 Vegetación actual .......................................................... 297

4.3.3 Especies de flora amenazada .......................................... 303

4.3.4 Áreas de interés botánico .............................................. 305

4.3.5 Especies de vegetación invasora ...................................... 305

4.4 La fauna ................................................................................ 306

4.4.1 Catálogo faunístico ....................................................... 306

4.4.2 Especies en Peligro de Extinción ...................................... 313

4.4.3 Especies vulnerables ...................................................... 315

4.4.4 Áreas de interés faunístico .............................................. 316

4.4.5 Especies de fauna invasora ............................................. 317

4.5 Usos humanos en el medio natural ............................................. 317

4.6 Riesgos naturales .................................................................... 320

4.6.1 Inundaciones ................................................................ 321

4.6.2 Incendios forestales ....................................................... 323

4.7 Documentos de ordenación y protección del territorio ................... 324

4.7.1 Instrumentos de ordenación del medio natural .................. 324

4.7.2 Ordenación y protección del medio natural en el Planeamiento

municipal .................................................................. 325

4.7.3 Plan Especial Urbanístico del corredor verde del Valle de la

regata Ibarrola .......................................................... 326

4.7.4 Plan Especial del corredor verde de la regata Mokozorrotz ... 327

Page 5: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.7.5 Proyecto de recalificación urbanística en el corredor de

Olaberria Ventas ........................................................ 328

4.7.6 Plan Parcial Industrial Araso Norte ................................... 328

4.8 Análisis de la incidencia de los instrumentos de ordenación

supramunicipal en el medio natural .......................................... 330

4.8.1 Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV ................. 330

4.8.2 Avance del Plan Territorial Parcial de Donostialdea Bajo-

Bidasoa .................................................................... 330

4.8.3 Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural .... 333

4.8.4 Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los

Ríos y Arroyos de la C.A.P.V. – Vertiente cantábrica ........ 336

4.8.5 Plan Territorial Sectorial del Litoral de la CAPV .................. 337

4.9 Análisis específico de los espacios naturales amparados por figuras de

protección ............................................................................ 339

4.9.1 Aiako Harria ................................................................. 339

4.9.2 Bahía de Txingudi y bordes y terrazas del río Bidasoa ......... 351

4.10 Reflexiones sobre el medio natural en Irun desde la perspectiva de la

sostenibilidad ....................................................................... 361

4.11 El medio natural y la biodiversidad en Irun desde la sostenibilidad.

Síntesis ............................................................................... 383

5. VECTORES AMBIENTALES ................................................................ 386

5.1 El agua .................................................................................. 386

5.1.1 Introducción ................................................................. 386

5.1.2 El ciclo integral del agua en Txingudi ................................ 388

5.1.3 Conducción y tratamiento ............................................... 390

5.2 EL Suelo ................................................................................ 409

5.2.1 Introducción ................................................................. 409

5.2.2 Emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes

............................................................................... 410

5.2.3 Análisis de la sostenibilidad: el suelo potencialmente

contaminado ............................................................. 416

5.3 EnergÍa ................................................................................. 417

5.3.1 Introducción ................................................................. 417

5.3.2 Balance energético ........................................................ 419

5.3.3 Eficiencia energética ..................................................... 426

5.3.4 Declaración de criterio municipal sobre sostenibilidad

energética en Irun ...................................................... 430

5.3.5 Análisis de la sostenibilidad: energía ................................ 432

5.4 Residuos ................................................................................ 432

Page 6: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.4.1 Introducción ................................................................. 432

5.4.2 Generación y gestión de residuos en Txingudi .................... 436

5.4.3 Limpieza viaria ............................................................. 453

5.4.4 Plan Integral de Residuos Urbanos del Área de Txingudi 2002-

2016 (PIRUAT) .......................................................... 456

5.4.5 Análisis de la sostenibilidad: los residuos .......................... 470

5.5 Atmósfera ............................................................................. 474

5.5.1 Introducción ................................................................. 474

5.5.2 Principales fuentes de emisión atmosférica ........................ 475

5.5.3 Protocolo de Kioto ......................................................... 479

5.5.4 Niveles de inmisión atmosférica ....................................... 480

5.5.5 Análisis de la sostenibilidad: la atmósfera ......................... 485

5.6 Ruido ambiental ...................................................................... 487

5.6.1 Introducción ................................................................. 487

5.6.2 Principales fuentes de emisión del ruido ambiental ............. 489

5.6.3 Presión sonora ambiental de Irun .................................... 492

5.6.4 Regulación del ruido ambiental municipal .......................... 496

5.6.5 Análisis de la sostenibilidad: el ruido ambiental ................. 497

5.7 Los vectores ambientales de Irun desde la sostenibilidad. Síntesis . . 498

Page 7: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1. DIAGNÓSTICOSOCIOECONÓMICO

Page 8: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

1.1 Introducción

Las características de la demografía, economía y los aspectos sociales de Irunson la base para entender las incidencias que la ciudad y sus habitantestienen sobre su entorno. Las actividades de los habitantes modelan suterritorio al mismo tiempo que el medio ejerce sus limitaciones ycondicionantes a las actividades que se producen en la ciudad.

Desde los primeros asentamientos en la bahía de Txingudi, Irun hamultiplicado varias veces su población, ha organizado su sistema económico,diversificado y complejo, y ha establecido relaciones con el exterior en formade grandes vías de comunicación e infraestructuras, ya que sólo un alto nivelde organización social con especialización en la división del trabajo permite elfuncionamiento de una comunidad caracterizada por densidades superiores alos 11.000 habitantes/km2.

Este proceso de crecimiento de la trama urbana, y el aumento de la poblacióntiene importantes implicaciones ambientales sobre el territorio. Por ello, esimportante tener en cuenta los aspectos ambientales a la hora de tomarcualquier decisión política o definir un cambio socioeconómico en Irun, ya quetendrá sus repercusiones en la calidad ambiental del municipio, la calidad devida de sus habitantes, y por lo tanto, en el funcionamiento del municipio.

En este primer bloque del diagnóstico de la Agenda Local 21 se analiza larealidad socioeconómica de Irun, interpretando su evolución y el estadoactual. Asimismo, se incorpora la información y principales resultadosderivados de la encuesta de participación ciudadana relacionados y pinceladasen relación a la gestión municipal.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 8

Page 9: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.2 Análisis demográfico

1.2.1 Evolución histórica

La demografía de Irun ha evolucionado de forma paralela a las ciudades deEuropa occidental tanto en intensidad de cambio como en la cronología de lamayor parte de los procesos; tendencia alcista de la fecundidad entre 1950 y1970, seguido de un descenso posterior equilibrado por el aumento de lainmigración y los movimientos campo-ciudad. En los últimos 50 años, Irun hatriplicado su población, si bien parece que a partir de los años 80 estecrecimiento ha perdido intensidad, lo cual no quita para que, como se verámás adelante, durante los últimos años Irun haya crecido en términosabsolutos casi tanto como lo había hecho en los veinte años anteriores,superando ya la barrera de los 60.000 habitantes.

Tabla 1 Evolución de la población de Irun (1900-2004)

AÑONº.

HabitantesVariaciónanual %

1900 9.912 --

1910 12.120 2,0

1920 14.161 1,6

1930 17.670 2,2

1940 14.368 -2,0

1950 19.956 3,3

1960 29.814 4,1

1970 45.060 4,2

1981 53.445 1,7

1991 53.861 0,1

1996 55.215 0,2

2001 56.601 2,5

2004 59.771 5,6

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2004

Fuente: Ayuntamiento de Irun, Eustat e INE.

Este continuo crecimiento poblacional en el periodo más reciente es de granrelevancia si se compara con la tendencia de la mayoría de los municipios delentorno. Ello se debe, entre otras razones, a la evolución de las tasas decrecimiento vegetativo positivas y a una recuperación del saldo migratorio.

Así, según datos procedentes del Anuario Económico de España, elaboradopor La Caixa, Irun, Hondarribia y Zarautz han sido los municipiosguipuzcoanos de más de 10.000 habitantes que mayor crecimientopoblacional han experimentado en el periodo 2000-2004.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 9

Page 10: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 2 Variación de la población 2000-2004

Var. % 2000-2004

Irun 4,2%

Errenteria -2,7%

Hondarribia 5,8%

Pasaia -4,2%

Oiartzun 4,9%

Lezo 2,1%

Eibar -3,2%

Elgoibar -1,7%

Zumarraga -1,8%

Zarautz 6,1%

Tolosa -1,5%

Donostia 1,3%

Fuente: Anuario Económico de España 2005. La Caixa.

La reactivación poblacional en este periodo está incidiendo en la dinámica dela ciudad y en su posicionamiento en el conjunto del área funcional. Variaspueden ser las causas a apuntar a dicha evolución demográfica:

Ejecución parcial del Plan General de Ordenación Urbana de Irun y por tanto,oferta de un nuevo parque de viviendas en la ciudad. Viviendas que hanservido de atracción de nuevos efectivos poblacionales procedentes demunicipios colindantes o del conjunto de Donostialdea.

Freno o compensación de los movimientos re-inmigratorios, de las personasque vuelven a sus lugares de origen tras alcanzar el periodo de jubilación.

Estabilidad familiar de las personas que nacieron en el llamado “baby-boom” yque es en este momento cuando tienen descendencia.

1.2.2 Población actual y densidad de población

El municipio de Irun ocupa una superficie aproximada de 42,8 km2, con unapoblación total de 60.029 habitantes1, lo cual hace que su densidadpoblacional sea relativamente alta (1.402 hab./km2) si la comparamos con ladel Territorio de Gipuzkoa.Por barrios, la población de Irun se concentra en su mayor parte en el espaciourbano del tercio norte del municipio, siendo Elitxu-Lapize, Anaka y Artía losbarrios que más población poseen, mientras que los barrios de Meaka-Ibarla,

1 Datos del censo a 11/10/2005.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 10

Page 11: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

poblado Urdanibia y Behobia son los que menor proporción de poblaciónposeen.

Gráfico 1 Población por zonas de Irun (2005)

0,80,8

1,83,53,7

4,24,6

5,35,4

5,96,46,4

8,19,6

10,511,3

11,9

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Meaka-Ibarla

Poblado Urdanibia

Behobia

Anzarán

Pinar

Belaskoenea

Dunboa

Santiago-Beraun

Parte Vieja

Ventas

Arbes

San Miguel

Centro

Larreaundi-Olaberria

Artía

Anaka

Elitxu-Lapize

Fuente: Área de Bienestar Social. Ayto. Irun

En este sentido, las densidades por barrios vienen determinadas por la formade crecimiento que experimentó Irun en la época en que se registró el mayoraumento de la población, entre los años 1955 y 1980; el tipo de edificación deesta época, de muy alta densidad se traduce por lo tanto en las característicasactuales de los barrios del Pinar y San Miguel, con una densidad mayor de20.000 habitantes por kilómetro cuadrado.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 11

Page 12: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Mapa 1 Densidad de la población en los barrios de Irun 2005

Fuente: Área de Bienestar Social. Ayto. Irun

Bajo esta perspectiva, y teniendo en cuenta que aproximadamente el 13% delterritorio de Irun se encuentra urbanizado, es interesante analizar la densidaden el espacio construido, pues el gran espacio no urbanizado del sur deltérmino municipal enmascara las altas densidades que se producen en eltercio norte.

De esta manera, si sólo se tiene en cuenta la superficie urbana, la densidadde población supera los 11.000 habitantes por km2 de suelo urbano, cifrasimilar a las densidades de Pasaia y Donostia-San Sebastián.

Tabla 3 Superficies y densidades de Irun 2005

MUNICIPIOSuperficie municipal

(km2)

Superficie urbana

(km2)*Habitantes

Habitantes/superficie

urbana

Irun 42,8 5,35 60.029 11.220

Fuente: EUSTAT. Censos de Población. Ayto. Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 12

Page 13: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

! Evolución reciente de la población

El elemento más destacable desde el punto de vista de la evoluciónpoblacional de Irun, como se ha comentado anteriormente, es el crecimientoque está experimentando durante los últimos años. Así, en el periodo 2001-2004, Irun ha crecido en términos absolutos casi tanto como lo habíahecho en los diez años anteriores. En este sentido, si se toman como referencia los datos del Censocorrespondiente a 2001, mientras que tanto en el Territorio Histórico deGipuzkoa como en la CAPV prácticamente el número de habitantes semantiene constante (1,8% respectivamente) en Irun se han registradoincrementos del 5,6%.

Tabla 4 Evolución de la población 1981-2004.

1981 1991 2001 2004 Variación 81/01 Variación 01/04

v.a % v.a %

Irun 53.334 53.276 56.601 59.771 3.267 6,1 3.170 5,6

Hondarribia 11.380 13.524 15.044 15.986 3.664 32,2 942 6,3

Bidasoa-Txingudi 64.714 66.800 71.645 75.757 6.931 10,7 4.112 5,7

T.H. Gipuzkoa 694.681 676.488 673.563 685.596 -21.118 -3,0 12.033 1,8

CAPV 2.141.809 2.164.041 2.082.587 2.120.348 -59.222 -2,8 37.761 1,8

Fuente: EUSTAT. Censos de Población. Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik

Esta tendencia positiva se viene manteniendo desde hace varias décadas, yaque durante el periodo 1981-2001 Irun ha venido experimentado gananciaspoblacionales superiores al 6%.

1.2.3 Estructura de la población

Según los datos disponibles y la información procedente del Área de BienestarSocial del Ayuntamiento de Irun, las principales características del municipio,desde el punto de vista de su estructura poblacional, son las siguientes:

• En los últimos 25 años, la población mayor de 65 años se haduplicado y la población menor de 19 años se ha reducido a lamitad. Es, por tanto, patente el envejecimiento de la población.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 13

Page 14: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Así, las casi 13.000 personas mayores de 59 años suponen el 21,7% de lapoblación total de Irun. De este colectivo señalar que el 42,8% son hombres yel 57,2% mujeres, superando el colectivo femenino al masculino en todos losestratos de edad calculados sobre la población total.

Tabla 5 Distribución de la población por tramos de edad Irun (2004) %

Irun Irun % s/total Bidasoa-TxingudiBidasoa-Txingudi

% s/total

=< 19 años 10.557 17,7% 13.374 17,7%

20-29 años 8.926 14,9% 10.982 14,5%

30-39 años 10.593 17,7% 13.370 17,6%

40-49 años 8.911 14,9% 11.377 15,0%

50-59 años 7.810 13,1% 10.119 13,4%

>59 años 12.974 21,7% 16.535 21,8%

Total 59.771 100,0% 75.757 100,0%

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik

Reseñar, así mismo, que esta diferencia se hace especialmente mássignificativa en términos porcentuales en los cohortes de más edad, en lasque la proporción de mujeres es significativamente mayor, tal y como semuestra en la pirámide poblacional, donde a partir de los 80 años ladistribución hombres y mujeres se sitúa en el 30%-70%.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 14

Page 15: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 2 Pirámide de población de Irun (2005)

0102030405060708090 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

94

91

88

85

82

79

76

73

70

67

64

61

58

55

52

49

46

43

40

37

34

31

28

25

22

19

16

13

10

7

4

1

Fuente: Área de Bienestar Social. Ayto. Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 15

Page 16: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• El Pinar, Meaka, la parte vieja y Elitxu-Lapize son los barrios que tienen

mayor concentración de personas mayores de 65 años (todos ellos porencima del 21% de su población total).

Gráfico 3 % personas 65 y más años por barrios. Irun 2004

22,7 22,1 21,8 21,720,0 19,4

16,9 16,7 16,4 16,015,2

11,6 10,710,2 10,1

8,96,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Fuente: Área de Bienestar Social. Ayto. Irun

El Ayuntamiento de Irun a través de IRUNVI (Sociedad Pública de Vivienda deIrun, S.A.U.) ha solicitado al Gobierno Vasco la declaración de ARI (Área deRehabilitación Integrada) para el Casco Antiguo. La finalidad de la declaraciónde ARI es acceder a las diferentes ayudas económicas programadas desde laAdministración, para conseguir la regeneración urbana del Casco Antiguo ymejorar la calidad de vida de los vecinos. Para lograr estos objetivos, se debede realizar, entre otros, un estudio sociourbanístico de la zona. En el citadoestudio, que se basa en un estudio de campo, arroja datos estadísticos quecontrastan con la información procedente del Padrón de Habitantes. Así, losdatos del mencionado estudio reflejan en la Parte Vieja una estructurademográfica más joven de la que reflejan los datos procedentes del Padrón.Concretamente, según los datos del informe de Irunvi, la población mayor de65 años en el casco antiguo es del 16,74%; casi idéntica a la del conjunto deIrun (16,9%).

Respecto a la distribución por sexos, cabe señalar que en 2004 laproporción de hombres respecto a mujeres es de 97 por cada 100 mujeres.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 16

Page 17: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Esta proporción es similar a la que se da tanto en el conjunto de la comarcacomo en el Territorio de Gipuzkoa, donde la proporción de hombres respecto amujeres es de 96 por cada 100.

Tabla 6 Población de Irun por género 2004

Mujeres Total Hombres Total Hombres/Mujeres

Irun 30.416 29.355 0,97

Hondarribia 7.922 8.064 1,02

Bidasoa Txingudi 38.338 37.419 0,98

Fuente: Ayuntamiento de Irun y Ayuntamiento de Hondarribia

1.2.4 Crecimiento Vegetativo, saldo migratorio einmigración

Tal y como recoge la Memoria socioeconómica de Bidasoa Activa-BidasoaBizirik, correspondiente a 2004, la evolución del número de habitantes tienesu origen en dos componentes como son el crecimiento vegetativo y el saldomigratorio.

El movimiento vegetativo de Irun ha sido de 124 personas en 2004.Concretamente, el número de nacimientos en Irun ha ascendido a 623 con undescenso relativo del 7,01% (47 nacimientos menos) respecto al año anterior.

Tabla 7 Movimientos vegetativos en Bidasoa-Txingudi (2004)

Nacimientos Defunciones Cto. Vegetativo

Irun 623 499 124

Hondarribia 170 111 59

Bidasoa-Txingudi 793 610 183

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik

A este respecto, la tasa de natalidad en Irun el ligeramente superior a lamedia de Gipuzkoa y la CAPV, mientras que la tasa de mortalidad es inferior:

Tabla 8 Tasa de Natalidad (x 1.000 hab.) (2004)

Hombre Mujer Total

Irun* 10,96 10,16 10,56

Gipuzkoa** 9,46 9,02 9,23

CAPV** 9,03 8,34 8,68Fuente: Área de Bienestar Social. Ayto. Irun. *Tasa del Padrón deIrun 2004. **Datos correspondientes a 2002.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 17

Page 18: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por barrios, se observa un envejecimiento de la zona centro de la ciudad, unarevitalización de barrios más periféricos como Anaka y Artia y undebilitamiento de los barrios rurales como Meaka, Bidasoa y parte deLarreaundi-Olaberria.

Mapa 2 Tasa de natalidad por barrios

Fuente: Ayuntamiento de Irun

Tabla 9 Tasa de mortalidad (x 1.000 hab.) (2004)

Hombre Mujer Total

Irun* 7,48 7,88 7,68

Gipuzkoa** 9,59 8,08 8,82

CAPV** 9,57 8,13 8,84Fuente: Área de Bienestar Social. Ayto. Irun. *Tasa del Padrón deIrun 2004. **Datos correspondientes a 2002.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 18

Page 19: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Mapa 3 Tasa de mortalidad por barrios

Fuente: Ayuntamiento de Irun

Gráfico 4 Nacimientos por barrio. 1985-2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Elitxu/Belasko/Centro Dunboa/PV/Arbes/Santiago San Miguel/Anzaran Artia Larreaundi Ventas

Elitxu/Belasko/Centro 114 92 104 97 80 97 95 87 86 83 92 93 108 94 109 110 132 117 174 152Dunboa/PV/Arbes/Santiago 145 99 124 106 110 127 122 113 124 110 106 99 121 105 94 120 123 126 146 127San Miguel/Anzaran 130 117 128 103 96 85 105 99 125 118 121 112 110 132 132 153 122 146 153 155Artia 90 86 63 56 64 64 56 71 60 49 53 58 59 73 65 63 69 74 92 74Larreaundi 33 42 40 25 35 36 31 37 31 32 26 35 41 39 51 41 62 45 65 74Ventas 38 41 36 42 32 42 34 39 30 35 37 38 28 40 40 42 44 40 30 43

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Área de Educación, Cultura y Juventud. Ayto. Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 19

Page 20: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

A modo de conclusión, observando la distribución de la población por barrios,son los de Anaka-Puiana y Artía los que están por encima de la media de Irunen población menor de 35 años, por lo que sus poblaciones son más jóvenesque el promedio. En cambio Centro y Elitxu-Lapize muestran un mayorenvejecimiento. Mientras, Larreaundi-Olaberria está situada en la mediamunicipal.

En cuanto a los barrios de tamaño intermedio, Ventas y Dunboa tienen unadistribución de la población más joven; Arbes, Belaskoenea y Santiago-Beraun están en la media; mientras la Parte Vieja y San Miguel son los barriosmás envejecidos. En este sentido, según el estudio sociourbanístico de laparte vieja, realizado por Irunvi, la edad media de los vecinos de la partevieja es de 40,15 años, mientras que la edad media de la población de Irun esde 40,98 años. Por tanto, según este estudio, la edad media de la parte viejaes menor que la del conjunto del municipio.

Entre las zonas geográficas de menor población, destaca la juventud de sushabitantes en el Poblado de Urdanibia; Anzaran y Behobia se mantienenentorno a la media; mientras Meaka-Ibarla y Pinar presentan un mayorenvejecimiento.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 20

Page 21: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 5 Población de zonas geográficas según edad: más jóvenes y más envejecidas2003 2

Zonas más jóvenes

42,9 43

44,4

46,647,1

49,2

50,7

38

40

42

44

46

48

50

52

Arbes Behobia Dunboa Anaka Ventas Artía Urdanibia

% < 35 años

Zonas más envejecidas

20,5 21,2 22,2 23,2 24,2 25,3

0

5

10

15

20

25

30

San Miguel Centro Meaka Pinar Elitxu-Lapize Parte Vieja

% > 65 años

Fuente: Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Irun 2003

2 Para conocer más detalles sobre el estudio realizado por Irunvi en la parte vieja:http://www.irun.org/irunvi/caste/r_fase01.asp

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 21

Page 22: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El saldo migratorio de Irun ha sido positivo durante los últimos años, siendoen el año 2004 de 577 personas.

Tabla 10 Movimientos migratorios en Bidasoa Txingudi 2004

2003-2004

Irun

Incremento poblacional 701

Crecimiento vegetativo 124

Saldo migratorio 577

Hondarribia

Incremento poblacional 225

Crecimiento vegetativo 59

Saldo migratorio 166

Bidasoa-Txingudi

Incremento poblacional 926

Crecimiento vegetativo 183

Saldo migratorio 743

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik

! POBLACIÓN INMIGRANTE EXTRANJERA

Según los datos correspondientes a 2004, la población inmigrante en Irunasciende a 2.707 personas, lo que representa el 4,5% de la población totalempadronada. Esta cifra hace de Irun el municipio guipuzcoano conmayor proporción de inmigrantes extranjeros entre sus residentes.

Tabla 11 Inmigración por sexo y procedencia irun (2004)

Nacionalidad Hombres % Mujeres % Total %Inm./Pobl.

UE 25 594 41,8 401 31,2 995 1,7

UE 15 478 33,6 300 23,3 778 1,3

UE NUEVOS 10 116 8,2 101 7,9 217 0,4

EXTRACOMUN. 828 58,2 884 68,8 1.712 2,9

Total 1.422 52,5 1.285 47,5 2.707 4,5

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik

En cuanto a la población inmigrante extracomunitaria, ésta supone el 62,9%frente al 37,1% de la población inmigrante comunitaria.

Si atendemos a la evolución experimentada por el fenómeno de la inmigraciónen Irun durante los últimos años, se observa cómo en el periodo 2000-2004 el número de inmigrantes extranjeros se ha incrementado en un184,6%.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 22

Page 23: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 6 Evolución de la población inmigrante extranjera en Irun 2000-2004

7811.056

1.282

533

617667

1.702

464

1.005

487

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2000 2001 2002 2003 2004

Extracomunitarios Comunitarios

Fuente: Estudio sobre las necesidades de las personas inmigrantes extracomunitarias en Irun

2003 y Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik

Atendiendo a los datos relacionados con la población inmigrantesextracomunitaria, según se desprende del Estudio sobre las necesidades de laspersonas inmigrantes extracomunitarias en Irun, se observa que los barrios deElitxu-Lapize, Centro, Artía y San Miguel, son los que aglutinan un mayornúmero de inmigrantes. Concretamente dentro de los cuatro barriosmencionados, está en primer lugar por número de inmigrantes Elitxu-Lapize,seguido del Centro, Artía y San Miguel. Estos cuatro barrios aglutinaban el48,1% de la población inmigrante de Irun en 2003.

Tabla 12 Distribución de la población inmigrante extracomunitaria por barrios

BarriosPoblación inmigranteextracomunitaria %

Meaka-Ibarla 0,62Poblado Urdanibia 0,7Anzarán 1,87Behobia 2,81Ventas 3,04Arbes 3,51Belaskoenea 3,51Domboa 4,13Santiado-Beraun 4,76Pinar 5,69Larreaundi-Olaberria 6,55Parte Vieja 7,02Anaka 7,64San Miguel 8,97Artía 9,36Centro 12,09Elitxo_Lapize 17,71TOTAL 100

Fuente: Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Irun 2003

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 23

Page 24: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

A parte de analizar cuales son los barrios con mayor número de habitantesinmigrantes extranjeros, puede resultar más significativo estudiar el número deinmigrantes extranjeros por cada 100 habitantes. En este caso se observa queson los barrios de Behobia, San Miguel Centro y Elitxu-Lapice los que se sitúanen primer lugar con porcentajes superiores al 5,5% de la población.

Mapa 4 Porcentaje de población inmigrante sobre el total de población por barrios. 2005

Fuente: Área de Bienestar Social. Ayto. Irun

Principales características: procedencia, edad, sexo

Centrando la atención en la población inmigrante extracomunitaria, es lapoblación inmigrante procedente de Colombia la que supone un mayorporcentaje dentro del municipio, representando el 19% de este colectivoinmigrante extracomunitario en 2003 y el 16,8% en 2004. Le siguen en orden deimportancia Ecuador, con un 15% en 2003 y un 14,1% en 2004, y Marruecos,con un 10% en 2003 y un 9,3% en 2004.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 24

Page 25: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 7 Porcentaje de población extracomunitaria según procedencia. 2003

2,7

2,9

3

3,1

4,1

5,2

6,2

10,5

15,5

18,9

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Peru

Argelia

Ucrania

China

Argentina

Rumania

Brasil

Marruecos

Ecuador

Colombia

Fuente: Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Irun 2003

En cuanto a la distribución por sexos de la población inmigrante extracomunitariade Irun, se observa que un 53% corresponde a mujeres y un 47% a hombres, locual es consecuencia de la importancia que ha tenido la emigración femeninaprocedente de países latinoamericanos.

Por otro lado, atendiendo a la distribución por edades, se puede decir que el84% se encuentra en la franja comprendida entre los 16 y 65 años. La franja deedad más común dentro de la población inmigrante es la comprendida entre los25 y 29 años.

Gráfico 8 Pirámide de edad de la población inmigrante extracomunitaria residente en Irun,2003.

-1 5 0 -1 0 0 -5 0 0 5 0 1 0 0 1 5 0

Hombres Mujeres

Fuente: Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Irun 2003

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 25

Page 26: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

A la vista de los datos se observa que, entre los 20 y 39 años, se encuentra lamayoría de la población inmigrante con un 59,7% de la población. Así mismo, lamedia de edad del colectivo inmigrante en el municipio de Irun se sitúa en los 30años. Siendo para las mujeres de 30,7 años y para hombres de 29,2 años.

Por lo que respecta a la población inmigrante de menor edad, se observa queesta se concentra fundamentalmente en Ventas y Arbes, con porcentajessuperiores al 13,5% sobre el total de inmigrantes localizados en cada barrio.

Mapa 5 Porcentaje de población inmigrante menor de 13 años por barrios. 2005

Fuente: Área de Bienestar Social. Ayto. Irun

Relacionado con el creciente fenómeno de la inmigración en Irun, en el marco dela Encuesta de Percepción Social sobre los Servicios Sociales del Municipio deIrun, elaborada en 2003, se plantearon una serie de cuestiones relativas a lapresencia de problemas relacionados con el racismo.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 26

Page 27: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 13 Presencia de problemas relacionados con procesos de integración social.Valoración. (%).

En qué medida cree que existenen el municipio de Irun

problemas de:Nada Algo Bastante Mucho Ns/nc

Índicemedio

Racismo 19,20% 46,60% 22,20% 3,20% 8,70% 36,8

Fuente: Encuesta de Percepción Social sobre los Servicios Sociales del Municipio de Irun. 2003.

Aún siendo también en este caso mayoritaria la consideración de que existe algo(47%) a la que sigue la de bastante (22%), es de destacar igualmente que setrata de la cuestión en la que mayor porcentaje de población ha dicho que enIrun no hay este tipo de problemas (19%) dentro del estudio.

La edad introduce sensibles modificaciones en la valoración del racismo comoproblema existente en Irun de tal manera que los mayores minimizan esteproblema al aumentar considerablemente el porcentaje de los que lo niegan(34% frente a 19% de media). Por el contrario los jóvenes menores de 29 añosson los que más refuerzan la consideración de que sí existe algo de racismo enIrun (57%). En cuanto a las mujeres, se aprecia un reconocimiento ligeramentesuperior al de los hombres de problemas asociados al racismo.

Esta opinión está más extendida entre los residentes en Larreaundi y Ventas.

1.2.5 Nivel de instrucción y euskera

! NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Según los datos del Censo correspondientes a 2001, se aprecian diferenciassignificativas en los niveles de instrucción de la población de Irun y del T.H. deGipuzkoa y la CAPV. Así, mientras que en el conjunto de Gipuzkoa y la CAPV elporcentaje de analfabetos y sin estudios ronda el 5% de la población total, enIrun este porcentaje es inferior. De la misma manera, mientras que el porcentajede población con estudios medios-superiores y superiores es en la CAPV yGipuzkoa de entorno al 20%, en Irun este es del 17,5%.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 27

Page 28: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 9 Evolución de la distribución de la población de 10 y más años según el nivel deinstrucción (2001)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Analfabetos Primarios Secundarios Superiores

CAPV

T.H. Gipuzkoa

Bidasoa-Txingudi

Irún

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

Comparativamente con la situación de 1981, se observa que las condiciones dela población en relación al nivel de instrucción han mejorado en los últimos años,fenómeno motivado por la extensión generalizada de la educación, el desarrolloeconómico y la propia evolución de la sociedad. En este sentido, unaincorporación más tardía al mercado de trabajo ha promovido la permanencia delos jóvenes dentro del sistema educativo y el incremento de alumnos en losniveles educativos superiores.

! DEMANDA EDUCATIVA

Por lo que se refiere a la demanda educativa municipal, cabe señalar que elnúmero de alumnos matriculados en enseñanzas no universitarias para el curso03/04 ascendió a un total de 8.944. Si se comparan estos datos con loscorrespondientes al curso 99/00 se observa un importante incremento en elnúmero de matriculaciones en educación infantil (+22,7%) y E.P.A. (+75,8%),así como las reducciones de alumnos en los niveles de educación intermedios,como la ESO y el Bachiller.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 28

Page 29: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 14 Evolución alumnado matriculado según nivel y titularidad en Irun. Cursos 99/00– 03/04

Curso Var. %

1999/2000 2003/2004

Educación Infantil 1.446 1.774 22,7

Educación Primaria 2.570 2.656 3,3

Educ. Secundaria Obligatoria 2.150 1.894 -11,9

Bachillerato LOGSE 1.288 1.031 -20,0

Formación Profesional 1.068 1.109 3,8

E.P.A. 273 480 75,8

Total 8.795 8.944 1,7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

! EUSKERA

Irun presenta un porcentaje de euskaldunes significativamente inferior a lamedia del T.H. de Gipuzkoa, alcanzando un porcentaje del 32,4% deeuskaldunes. Además, sólo el 7,7% de la población utiliza el euskeraúnicamente como lengua hablada en casa.

Tabla 15 Población de 2 y más años según nivel global de euskara (2001)

1996 2001

C.A. de Euskadi -Euskaldunes 30,9% 32,3%

-Cuasi-euskaldunes 19,7% 23,1%

-Erdaldunes 49,4% 44,6%

Gipuzkoa -Euskaldunes 49,7% 51,5%

-Cuasi-euskaldunes 18,0% 19,7%

-Erdaldunes 32,3% 28,9%

Bidasoa-Txingudi -Euskaldunes 35,5% 38,3%

-Cuasi-euskaldunes 17,7% 18,3%

-Erdaldunes 46,8% 43,4%

Irun -Euskaldunes 29,0% 32,4%

-Cuasi-euskaldunes 17,4% 18,3%

-Erdaldunes 53,6% 49,3%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

Desde el punto de vista del grado de utilización del euskera en las enseñanzas derégimen general no universitarias y educación para adultos, durante el curso03/04 una tercera parte del alumnado se matriculó en el modelo D, mientras queun 38,4% lo hizo en el modelo B y un 28,5% en el modelo A o X.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 29

Page 30: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Si nos centramos en la educación infantil y primaria, el porcentaje dematriculados en los modelos A y X se reduce hasta el 5,8%, mientras que elmodelo D es elegido por el 41,6% de los alumnos.

Gráfico 10 Alumnado de enseñanzas de régimen general no universitarias y educaciónpara adultos por modelo de enseñanza. Irun 03/04.

28,5%

38,4%

33,1%

A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.B: Enseñanza bilingüe.D: Estudian todas las asignaturas en euskera.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

A modo de resumen, en base a los resultados del diagnóstico municipal sobre lasituación del euskera en Irun, podría decirse que:

• Desde 1981 hasta 2001 ha aumentado el número de personas conconocimiento de euskera. Hay un 13% más de euskaldunes que hace 20años, habiendo pasado de 19.2% al 32.2%. Este crecimiento se observa,sobre todo, en los grupos de edad más tempranos (5-9, 10-14, 15-19años).

• Sin embargo, pese a que son los menores de edad los que más sabeneuskera no se observa en este grupo avances en el uso del euskera.En este sentido, el uso del euskera en Irun es muy reducido, únicamenteel 5%. El salto, por tanto, entre euskaldunes (%32,2) y usuarios es muygrande.

• Además, más de la mitad de la población de Irun (%52,9%) conoceúnicamente el castellano (monolingües). (Cuatro de cada cincociudadanos habla en castellano en su domicilio).

• Por lo que respecta al euskera en el ámbito educativo, los padres ymadres de Irun apuestan claramente por los modelos educativos B y D.en este sentido, 9 escuelas de Irun se encuentran realizando programasde normalización lingüística. Así mismo, hay una media de 1.000ciudadanos que, año tras año, de una manera u otra, están aprendiendoeuskera. Sin embargo, existe falta de estabilidad en la oferta de

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 30

Page 31: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

actividades complementarias (orientadas al uso del euskera) dirigidas alos adultos estudiantes de euskera.

• Por lo que respecta al uso del euskera en la administración, este se

encuentra regulado. En este sentido, el Ayuntamiento dispone de normas,infraestructuras y presupuestos propios al respecto.

• Desde el punto de vista de la sensibilización, 68 asociaciones de Irun han

firmado su compromiso a favor del euskera, dentro del Plan Kalean Bai.En este sentido, el Área de Euskera ha llevado a cabo durante 2005 lacampaña de sensibilización dirigida al comercio y hostelería y ha puestoen marcha el plan de oferta de servicios lingüísticos. Sin embargo:

" Las actividades que se organizan para los jóvenes, con excepciones, nose organizan con criterios de euskera.

" No hay planes de euskera en las empresas de comercio, industria yservicios.

" Hay un salto entre el número de euskaldunes y el número deciudadanos que hacen uso de medios de comunicación en euskera.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 31

Page 32: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.2.6 Análisis demográfico: conclusiones y principalesaportaciones desde la sostenibilidad

Una característica diferenciadora del comportamiento demográfico de Irun,con relación a la mayoría de municipios del entorno es su continuocrecimiento poblacional. Así, en los últimos 50 años, Irun ha triplicado supoblación, si bien parece que a partir de los años 80 este crecimiento ha perdidoalgo de intensidad, lo cual no quita para que, durante los últimos años, Irunhaya crecido en términos absolutos casi tanto como lo había hecho enlos veinte años anteriores, superando ya la barrera de los 60.000habitantes.

Así, Irun, Hondarribia y Zarautz han sido los municipios guipuzcoanos de más de10.000 habitantes que mayor crecimiento poblacional han experimentado en elperiodo 2000-2004.

La reactivación poblacional en este periodo está incidiendo en la dinámica de laciudad y en su posicionamiento en el conjunto del área funcional. Varias puedenser las causas a apuntar a dicha evolución demográfica:

• Ejecución parcial del Plan General de Ordenación Urbana de Irun y, por

tanto, oferta de un nuevo parque de viviendas en la ciudad. Viviendas quehan servido de atracción de nuevos efectivos poblacionales procedentesde municipios colindantes o del conjunto de Donostialdea.

• Freno o compensación de los movimientos re-inmigratorios, de las

personas que vuelven a sus lugares de origen tras alcanzar el periodo dejubilación.

• Estabilidad familiar de las personas que nacieron en el llamado “baby-

boom” y que es en este momento cuando tienen descendencia.

Por barrios, la población se concentra en su mayor parte en el espacio urbanodel tercio norte del municipio, siendo Elitxu-Lapize, Anaka y Artía los barrios quemás población poseen. En este sentido, las densidades por barrios vienendeterminadas por la forma de crecimiento que experimentó Irun en la época enque se registró el mayor aumento de la población, entre los años 1955 y 1980;el tipo de edificación de esta época, de muy alta densidad, se traduce en lascaracterísticas actuales de estos barrios, con una densidad superior a los 20.000habitantes por kilómetro cuadrado.

Desde el punto de vista de su estructura poblacional, Irun posee lassiguientes características:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 32

Page 33: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• En los últimos 25 años, la población mayor de 65 años se haduplicado y la población menor de 19 años se ha reducido a lamitad. Es, por tanto, patente el envejecimiento de la población.

• Así, las casi 13.000 personas mayores de 59 años suponen el 21,7% de la

población total de Irun. De este colectivo señalar que el 42,8% sonhombres y el 57,2% mujeres, superando el colectivo femenino almasculino en todos los estratos de edad calculados sobre la poblacióntotal.

Observando la distribución de la población por barrios, son los de Anaka-Puiana y Artía los que están por encima de la media de Irun en población menorde 35 años, por lo que sus poblaciones son más jóvenes que el promedio. Encambio Centro y Elitxu-Lapize muestran un mayor envejecimiento.

En cuanto a los barrios de tamaño intermedio, Ventas y Dunboa tienen unadistribución de la población más joven; mientras la Parte Vieja y San Miguel sonlos barrios más envejecidos, si bien en el caso de la parte vieja el estudiorealizado ad hoc por Irunvi concluye que la edad media en la zona es inferior a lamedia del municipio.

Entre las zonas geográficas de menor población, destaca la juventud de sushabitantes en el Poblado de Urdanibia; Anzaran y Behobia se mantienen entornoa la media; mientras Meaka-Ibarla y Pinar presentan un mayor envejecimiento.

La población de Irun está creciendo y las razones son tanto el crecimientovegetativo positivo como, sobre todo, el impulso de la inmigraciónextranjera en el municipio. Así, según los datos correspondientes a 2004, lapoblación inmigrante en Irun asciende a 2.707 personas, lo que representa el4,5% de la población total empadronada. Esta cifra hace de Irun elmunicipio guipuzcoano con mayor proporción de inmigrantesextranjeros entre sus residentes.

Si atendemos a la evolución experimentada por el fenómeno de la inmigración enIrun durante los últimos años, se observa cómo en el periodo 2000-2004 elnúmero de inmigrantes extranjeros se ha incrementado en un 184,6%.

Son los barrios de Elitxu-Lapize, Centro, Artía y San Miguel los que aglutinanun mayor número de inmigrantes extranjeros. Estos cuatro barrios aglutinanaproximadamente a la mitad de la población inmigrante extranjera de Irun.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 33

Page 34: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Comparativamente con la situación de 1981, se observa que las condiciones dela población en relación al nivel de instrucción han mejorado en los últimosaños, fenómeno motivado por la extensión generalizada de la educación, eldesarrollo económico y la propia evolución de la sociedad. En este sentido, unaincorporación más tardía al mercado de trabajo ha promovido la permanencia delos jóvenes dentro del sistema educativo y el incremento de alumnos en losniveles educativos superiores, si bien en el caso de Irun estos son inferiores a lamedia de Gipuzkoa y la CAPV.

Por lo que se refiere a la demanda educativa municipal, si se comparan losdatos más recientes con los correspondientes al curso 99/00 se observa unimportante incremento en el número de matriculaciones en educación infantil(+22,7%) y E.P.A. (+75,8%), así como las reducciones de alumnos en losniveles de educación intermedios, como la ESO y el Bachiller.

Irun presenta un porcentaje de euskaldunes significativamente inferior a lamedia del T.H. de Gipuzkoa, alcanzando un porcentaje del 32,4% deeuskaldunes. Además, más de la mitad de la población de Irun (%52,9%)conoce únicamente el castellano.

Ello pese a que desde 1981 hasta 2001 haya aumentado el número de personascon conocimiento de euskera. Así, hay un 13% más de euskaldunes que hace 20años. Este crecimiento se observa, sobre todo, en los grupos de edad mástempranos (5-9, 10-14, 15-19 años). Sin embargo, el uso del euskera en Irun esmuy reducido, únicamente del 5%.

Sin embargo, pese a que son los menores de edad los que más saben euskerano se observa en este grupo avances en el uso del euskera.

Por lo que respecta al euskera en el ámbito educativo, los padres y madres deIrun apuestan claramente por los modelos educativos B y D. En este sentido, 9escuelas de Irun se encuentran realizando programas de normalizaciónlingüística. Así mismo, hay una media de 1.000 ciudadanos que, año tras año, deuna manera u otra, están aprendiendo euskera. Sin embargo, existe falta deestabilidad en la oferta de actividades complementarias (orientadas al usodel euskera) dirigidas a los adultos estudiantes de euskera.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 34

Page 35: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.3 Análisis económico

1.3.1 Mercado de trabajo y rentas medias

! POBLACIÓN ACTIVA

La población activa de Irun se situaba en 2001 en el 48,4% de la poblacióntotal, cifra que representaba el 7,6% del total de activos del TerritorioHistórico de Gipuzkoa, porcentaje inferior al peso poblacional (8,4%).

Tabla 16 Población según su relación con la actividad por ámbitos territoriales. (2001)

Total

Activos O.I.T.

TotalOcupados

O.I.T.

Parados O.I.T.

TotalPrimerempleo

Hantrabajado

InactivosO.I.T.

Irun 56.601 48,41% 43,40% 5,01% 0,61% 4,40% 51,59%BidasoaTxingudi 71.645 48,3% 43,6% 4,7% 0,6% 4,1% 51,7%

Gipuzkoa 673.563 48,0% 43,3% 4,7% 0,9% 3,8% 52,0%

CAPV 2.082.587 46,9% 41,4% 5,4% 1,2% 4,2% 53,1%

Fuente EUSTAT

La Tasa de Actividad3 en el año 2001 se situaba en el 48,4%, cifra algosuperior a las tasa de actividad de la comarca (48,3%) y de la CAPV (46,9%).

3 La Tasa de Actividad se calcula como el cociente entre el número de activos y la poblaciónpotencialmente activa, es decir, aquella con una edad comprendida entre los 16 y los 64 años.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 35

Page 36: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 11 Evolución de las tasas de actividad (1986-2001)

37

39

41

43

45

47

49

1986 1991 1996 2001

IrúnHondarribiaCAPVBajo Bidasoa

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

En cuanto a las tasas de actividad por sexo, la progresiva incorporación de lamujer al mercado de trabajo ha provocado incrementos importantes duranteel periodo 1986-2001 (del 21,2% al 38,1%). Mientras tanto, la tasa masculinade actividad también se ha incrementado a lo largo de todo el periodo,aunque a un menor ritmo (+5,4% en todo el periodo).

! OCUPACIÓN

La población residente ocupada en el municipio de Irun ascendía en 2001a 24.565 personas. Esta cifra supone un incremento del 38,1% en el númerode ocupados respecto al año 1991, incremento muy superior al registradoen el T.H. de Gipuzkoa (24,1%).

Respecto a su distribución sectorial, el sector Servicios es en 2001 el quemayor presencia tiene con un 66,1%, seguido de la industria con un 22,1% yel sector primario con un 1,1%. Algunos otros elementos a destacar en Irun aeste respecto son los siguientes:

• La evolución de la población residente ocupada muestra una tendencia

generalizada hacia el sector servicios. Así, en el periodo 1996-2001 elporcentaje de ocupados en la actividad de servicios se ha incrementadoen casi cuatro puntos.

• En Irun, en 2001 el porcentaje de población ocupada en el subsectorde Transporte, almacenamiento y comunicaciones era del 12,2%frente al 5,9% de Gipuzkoa y el 6,6% de la CAPV.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 36

Page 37: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 17 Población ocupada por rama de actividad (2001)

Primario Industria Construcción Servicios

Irun 1,1% 22,1% 10,8% 66,1%

Bajo Bidasoa 2,3% 21,7% 9,8% 66,1%

T.H. Gipuzkoa 1,7% 31,5% 8,2% 58,5%

CAPV 1,8% 27,5% 8,7% 62,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Por lo que respecta a la evolución de la población ocupada por sectores, en elperiodo 1996-2001 se observa un progresivo trasvase desde el sectorindustrial hacia las actividades de servicios y construcción. Así, si tenemos encuenta la aportación de cada una de las ramas de actividad al crecimientototal de la ocupación se observa que es el “comercio y reparación” la ramaque mayor aportación hace con el 22,55% del crecimiento total.

Tabla 18 Evolución de la población ocupada por sectores Irun. (1996-2001)

1996 2001 1996% 2001%Var. 96-

01Aport.

Crecim.

Agricultura, ganadería, caza,

silvicultura 85 150 0,50% 0,60% 76,5 0,98%

Pesca, acuicultura 93 109 0,50% 0,40% 17,2 0,24%

S. Primario 178 259 1,00% 1,10% 45,5 1,22%

Industrias extractivas 23 16 0,10% 0,10% -30,4 -0,11%

Industria manufacturera 4.767 5.252 26,60% 21,40% 10,2 7,31%

Producción y distribución de

energía eléctrica, gas y agua 222 149 1,20% 0,60% -32,9 -1,10%

S. Industrial 5.012 5.417 28,00% 22,10% 8,1 6,10%

Construcción 1.566 2.663 8,70% 10,80% 70,1 16,53%

Comercio y reparación 2.578 4.075 14,40% 16,60% 58,1 22,55%

Hostelería 974 1.516 5,40% 6,20% 55,6 8,17%

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones 2.387 3.008 13,30% 12,20% 26 9,36%

Intermediación financiera 376 400 2,10% 1,60% 6,4 0,36%

Alquiler, inmobiliarias y

servicios a empresas 1.045 1.639 5,80% 6,70% 56,8 8,95%

Administración pública 1.218 1.310 6,80% 5,30% 7,6 1,39%

Educación 1.067 1.351 6,00% 5,50% 26,6 4,28%

Actividades sanitarias y

veterinarias; servicios sociales 839 1.368 4,70% 5,60% 63,1 7,97%

Otras actividades sociales y

servicios personales 597 766 3,30% 3,10% 28,3 2,55%

Hogares que emplean

personal doméstico 84 790 0,50% 3,20% 840,5 10,64%

Organismos extraterritoriales 6 3 0,00% 0,01% -50 -0,05%

S. Servicios

11.171 16.226 62,30% 66,10% 45,3 76,15%

Total

17.927 24.565

100,00%

100,00% 37 100,00%

Fuente: Eustat

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 37

Page 38: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 12 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD IRUN(1996-2001)

1,0% 1,1%

28,0%22,1%

8,7%10,8%

62,3%

66,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Primario Industria Construcción Servicios

1996 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Análisis por profesiones y situación profesional

El análisis por profesiones revela que los grupos con mayor representación dela población ocupada en Bidasoa Txingudi son los Trabajadores Cualificados(18%), Comerciantes, Camareros (16%) y Técnicos de Apoyo (13%).

En Irun, el mayor porcentaje de la población ocupada corresponde atrabajadores cualificados (19,37%), seguido de los Comerciantes, Camareros(16,95%) y Operadores de maquinaria (14,3%).

Tabla 19 Población ocupada por la profesión Irun (2001)

Irun Gipuzkoa CAPV

Abs. % Abs. % Abs. %

Director Gerente 1.838 7,48 19.493 6,68 64.016 7,42

Profesional Técnico 2.216 9,02 37.445 12,84 53.213 13,77

Técnico de Apoyo 3.089 12,57 36.731 12,6 46.686 13,01

Empleado Administrativo 2.494 10,15 26.161 8,97 16.973 9,57

Comerciantes, Camarero 4.163 16,95 43.766 15,01 60.574 14,62

Agricultor, Pescador 209 0,85 4.067 1,39 12.094 1,4

Trabajador cualificado 4.758 19,37 55.723 19,11 24.619 18,05

Operador maquinaria 3.514 14,3 44.052 15,11 47.586 13,12

Trabajador no Cualificado 2.243 9,13 23.797 8,16 11.233 8,9

Fuerzas Armadas 41 0,17 371 0,13 1.125 0,13

Total 24.565 100% 291.606 100% 862.407 100%

Fuente: EUSTAT

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 38

Page 39: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Comparativamente con las cifras de Gipuzkoa y la CAPV se observa, por unlado, una menor proporción de población ocupada en puestos gerenciales ytécnicos y, por otro, una mayor proporción de población ocupada en laactividad administrativa, la actividad comercial y los trabajos no cualificados.

! DESEMPLEO

El número de personas desempleadas en Irun, inscritas en las oficinas delINEM en el cuarto trimestre de 2005, es de 3.000 lo que supone una tasa deparo del 10,9%, tasa superior a la de la CAPV y Gipuzkoa (8,5 y 7,6%respectivamente). Esta tasa hace de Irun el municipio guipuzcoano conmayor tasa de paro. Sin embargo, con el incremento poblacional habido enlos últimos años en Irun se estima que actualmente la tasa de paro se situaalgo por debajo del 9%4.

Gráfico 13 Evolución de la tasa de paro en Irun (1º trimestre 2004-2º trimestre 2005)

6,00%

6,50%

7,00%

7,50%

8,00%

8,50%

9,00%

9,50%

10,00%

10,50%

1º - 04 2º - 04 3º - 04 4º - 04 1º - 05 2º - 05

IRUN BIDASOA TXINGUDI GIPUZKOA C.A.P.V. HONDARRIBIA

Fuente: Egailan

Por sexo, la evolución del número de desempleados en el periodo 1998-2004presenta varias etapas diferenciadas:

• Hasta el año 2000, donde se produjeron descensos en ambos sexos,

aunque principalmente en el colectivo de hombres.• A partir del año 2000, año en el que la tendencia varía en el caso de los

hombres registrándose un aumento del desempleo, mientras que en elcaso de las mujeres se da una ligera disminución.

4 Según datos procedentes de la memoria socioeconómica de Bidasoa Activa 2004, la tasa deactividad se situa en un 55,9%, que en relación a las 3.000 personas inscritas en el INEM para elcuarto trimestre de 2005 daría como resultado una tasa de paro del 8,9%.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 39

Page 40: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Las tendencias vuelven a ser paralelas aumentando a partir del 2001 y

disminuyendo a partir del 2002, pero de una forma más marcada en elcaso de las mujeres.

Evolución de los desempleados por sexo Irun(1998-2004) (1998=100)

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

HombresMujeres

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik

Por grupos de edad y sexo, tal y como se recoge en la MemoriaSocioeconómica de Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik 2004, el mayor número dedesempleados masculinos se encuentra entre las personas de edadescomprendidas entre 25 y 34 años, los cuales suponen casi el 30% del total devarones desempleados. Por otro lado, el mayor número de mujeresdesempleadas se concentra en los tramos de edad comprendidos entre los 35-44 años con un 26,71%.

Gráfico 14 Desempleados por grupos de edad y sexo (2003-2004)

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Var ones 2003 Var ones 2004 Mujer es 2003 Mujer es 2004

<25 25-34 35-44 45-54 >54

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik. Memoria 2004

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 40

Page 41: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por Lo que respecta a los desempleados según el nivel académico, unaparte importante de los desempleados en la comarca, el 36,73%, cuenta conestudios a nivel de E.G.B. y un 22,5% han conseguido el Graduado Escolar.

En el año 2004 se ha registrado un descenso en el número de desempleadosen todos los niveles académicos, excepto los titulados en BUP-COU y lostitulados de grado medio, que han incrementado un 4,05% y 3,01%respectivamente. Por el contrario las disminuciones más importantes se hanregistrado en los titulados de Grado Superior con una disminución del-10,15%.

Por rama de actividad, de los 2.799 desempleados inscritos en el INEM,520 (18,6%) proceden de la Industria Manufacturera y 409 (14,6%) sondesempleados relacionados con Comercio y Reparación. En cuanto al conceptode Inmobiliarias y Alquiler (se incluyen las ETT) cabe señalar que el númerode desempleados inscritos en este epígrafe asciende a 480, lo que supone el18,61% de todos los inscritos.

En el análisis por actividades, se observa que los mejores comportamientos sehan registrado en Construcción (-17,5%), Transportes y Comunicación(-8,12%) y hostelería (-2,85%). Por el contrario, en las actividadesrelacionadas con el área de Sanidad y Servicios Sociales el número dedesempleados ha incrementando en 19,67%. Así, mismo, los inscritos enOtras act. Sociales han incrementado un 3,23%. En cuanto a los inscritos enel epígrafe de Inmobiliarias y Alquiler (también incluyen ETTs) la evolución hasido negativa aumentando el 8,54% respecto al año 2003.

Gráfico 15 Desempleados por actividad económica (2004)

1%18%

7%

9%

8%18%

9%

10%

5%

15%

A gricultura y pesca Industria Construcción Sin empleo anterio r Tpte./Co

Inmob./A lquil. Hostelería Otros serv. A dminis. P ubl Comer/R

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik. Memoria 2004

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 41

Page 42: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Finalmente, por lo que respecta al grupo profesional al que pertenecen, el28,44% de los desempleados de la comarca son trabajadores no cualificados,el 18,04% tienen experiencia previa en los servicios y el 15,86% han sidoempleados administrativos.

En cuanto a la variación interanual, en general la evolución ha sido favorableen los grupos profesionales, no obstante, se ha producido un notabledescenso en los técnicos y profesionales científicos (-9,89%) y en losoperadores de maquinaria (-7,89%). Por el contrario, el número de losprofesionales técnicos y profesionales de apoyo inscritos en el INEM se haincrementado un 2,56%.

Gráfico 16 Desempleados por grupo profesional (2004)

0,61%

1,07%

3,75%

9,40%

11,40%

11,43%

15,86%

18,04%

28,44%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Trabajadores no cualificados

Trabajadores de servicios

Empleados administrativos

Técnicos y profesional

Técnicos y profesional cientifico

Trabajadores cualificados

Operadores de maquinaria

Agricultura y pesca

Directivos

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik. Memoria 2004

Tras el análisis realizado sobre la población desempleada, la radiografía delperfil del desempleado comarcal es una mujer, un/a desempleado/a enedades comprendidas entre 30-39 años, con un nivel académico de EGB, quese ha dedicado a la industria manufacturera y perteneciente al grupoprofesional de los trabajadores no cualificados.

Tabla 20 Perfil de desempleados de Bidasoa-Txingudi (2004) %

Sexo: Mujer 62,59%

Edad: 30-39 años 27,65%

Nivel académico: EGB 36,72%

Actividad económica: industria manufacturera 18,58%

Grupo profesional: trabajadores no cualificados 28,44%

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik. Memoria 2004

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 42

Page 43: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

! RENTA PERSONAL Y FAMILIAR

Según la Estadística de Renta Personal y Familiar de 2001, Irun posee unarenta personal, renta familiar y renta bruta per cápita inferior a las mediasde Gipuzkoa y la CAPV.

Así, la renta personal media de Irun asciende a 11.001 euros, rentainferior a la media de Gipuzkoa y la CAPV.

En cuanto a las rentas personales totales de todos los miembros de unamisma familia, es decir la renta familiar, la media en Irun se sitúa en25.326 euros.

Tabla 21 Renta Personal y Familiar de 2001Renta personal

mediaRenta familiar media

Irun 11.001 25.326Bidasoa-Txingudi 11.496 26.165T.H. Gipuzkoa 13.022 30.218CAPV 12.676 30.009

Fuente: EUSTAT

Relacionado con las condiciones económicas de las familias irunesas, en elmarco de la Encuesta de Percepción Social sobre los Servicios Sociales delMunicipio de Irun, elaborada en 2003, se plantearon una serie de cuestionesrelativas a la presencia de problemas relacionados con las condicioneseconómicas personales. En este sentido, los tres problemas identificados eranel paro, la mendicidad y los robos.

Tabla 22 Presencia de problemas relacionados con las condiciones económicas

personales. Valoración. (%).

En qué medida creeque existen en elmunicipio de Irun

problemas de:

Nada Algo Bastante Mucho Ns/ncIndicemedio

Paro 4,20% 21,70% 50,90% 18,20% 5,00% 62,5Mendicidad 9,70% 57,10% 26,90% 5,20% 1,00% 42,7Robos 13,20% 50,60% 23,20% 6,00% 7,00% 41,1

Fuente: Encuesta de Percepción Social sobre los Servicios Sociales del Municipio de Irun. 2003.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 43

Page 44: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• El paro constituye el problema de mayor reconocimiento social.

Independientemente del nivel real existente, existe un consensoelevado entre la ciudadanía (90%) a reconocer que en Irun hayproblemas relacionados con el paro aunque la sensibilidad sobresu grado de afectación es ya bastante dispar.

• La apreciación de paro (bastante o mucho) tiende a aumentar

ligeramente entre los encuestados incluidos en los grupos de edadintermedia (de 30 a 44 años y de 45 a 64 años) así como entre losresidentes en los barrios de Arbes, Artia, Behobia y Larreaundi.

• A la hora de graduar su incidencia, la percepción social mayoritaria es

que en Irun existe algo mendicidad (57%) aunque presenta algunasdiferencias según los grupos de edad considerados. Mientras losjóvenes comparten en mayor medida esta calificación (69%), losadultos entre 45-64 años se muestran algo más contundentes que elpromedio y un 41% estima que hay bastante o mucho (32% de media).

• Finalmente en cuanto a los robos, se trata de una problemática cuya

existencia se valora también mayoritariamente en términos de "algo"(51%) mientras otro 23% estima que hay bastante.

• Una aproximación a las respuestas según zona de residencia pone de

manifiesto que en todas estas cuestiones relacionadas con lascondiciones económicas o materiales (paro, mendicidad y robos), losresidentes en la zona de Larraundi han mostrado una tendencia areconocer de manera algo más contundente que la media, la existenciade este tipo de problemas.

1.3.2 Estructura productiva local

1.3.2.1 Evolución reciente

En su condición de paso fronterizo, Irun ha basado históricamente sudesarrollo en los servicios de comunicaciones y transporte y en actividadesindustriales relacionadas con su carácter geo-estratégico.

Así mismo, como se ha analizado en el apartado correspondiente a lapoblación ocupada, la economía de Irun muestra una progresivaterciarización desde el punto de vista de la composición sectorial de supoblación residente ocupada. Este creciente protagonismo de las actividadesrelacionadas con los servicios es también un hecho si se analiza la estructuradel valor añadido de Irun, el cual muestra el valor neto generado en elMunicipio en cada uno de los cuatro sectores económicos.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 44

Page 45: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 23 Estructura del Valor Añadido Irun, 1996-2000

Primario Industria Construcción Servicios

1996 0,4 26,5 5,5 67,6

2000 0,2 29,9 9,5 60,4

Fuente: EUSTAT

Tal y como se observa, la aportación del sector servicios al VAB municipalsupone en 2000 algo más del 60% del total pese a que, si analizamos laevolución de los últimos años, se observa cómo son la industria y laconstrucción los sectores que mejor comportamiento han experimentadodesde el punto de vista de su aportación al VAB.

1.3.2.2 Sector Primario

Atendiendo a los datos procedentes de Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik, Iruncuenta en 2004 con un total de 1.621 hectáreas de superficie destinada aactividades agrícola-ganaderas y forestales que se reparten entre un total de460 explotaciones. Estas cifras dan una media de 3,52 hectáreas porexplotación.

Tabla 24 Sector Primario: superficie y nº de explotaciones. 2004 Irun.Superficie total

declaradaNº

explotacionesTamaño medioexplotaciones

Irun 1.621 460 3,52

Hondarribia 462 276 1,67

Bidasoa Txingudi 2.083 736 2,83

Fuente: Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik

Por tipos de actividad, las actividades relacionadas con la agriculturarepresentan el 50,28% frente al 44,11% que se destina a usos forestales.

Tabla 25 Distribución de la superficie por usos. 2004 Irun.

AÑO 2004 IRUN %

SUPERFICIE AGRARIA 815 50,28%

SUPERFICIE FORESTAL 715 44,11%

OTRA 91 5,61%

TOTAL 1.621 100%

Fuente: Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik

Atendiendo a la tipología de las explotaciones, el 45% de las mismas centransu actividad en el ámbito forestal, mientras que un 30% lo hace en laganadería y un 24% en la agricultura.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 45

Page 46: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 26 Tipología de las explotaciones. 2004 Irun.

EXPLOTACIONES POR TIPO IRUN % TOTAL

EXPLOTACIONES CON CULTIVOS DE FRUTAS 49 10,7%

EXPLOTACIONES CON CULTIVOS HORTICOLAS O DE FLORES 59 12,9%

EXPLOTACIONES CON INVERNADERO 3 0,6%

EXPLOTACIONES CON GANADO VACUNO 66 14,3%

EXPLOTACIONES CON GANADO OVINO 73 15,9%

SOLO FORESTALES 82 17,8%

EXPLOTACIONES CULTIVOS FORESTALES 128 27,8%

TOTAL 460 100,0%

Fuente: Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik

Concretamente, dentro de la actividad ganadera, se contabilizan en Irun untotal de 4.812 cabezas de ganado en 2004. De ellas, el 68,6% corresponden aovinos, mientras que un 25,8% son cabezas de ganado bovino.

Tabla 27 Ganado por tipología 2004 Irun

CABEZAS %

OVINO 3.302 68,6%

BOVINO 1.243 25,8%

EQUINO 111 2,3%

CAPRINO 152 3,2%

PORCINO 4 0,1%

TOTAL 4.812 100,0%

Fuente: Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik.

1.3.2.3 Industria y Construcción

Irun, a pesar de tener una población de fuerte tradición terciaria ligada a suextinta actividad fronteriza, presenta un importante desarrollo industrial. Sudistribución de empleos por sectores es la siguiente: primario 1,1%,secundario 22,1%, construcción 10,8% y terciario 66,1%, centrándose laactividad industrial principalmente en los transformados metálicos y en eltransporte.

Así, según los datos del Directorio de Actividades Económicas 2004, Iruncuenta con un total de 453 establecimientos industriales que dan empleo a untotal de 4.687 trabajadores, siendo el tamaño medio de los establecimientos,medido en número de empleos, de 10,3 trabajadores.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 46

Page 47: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 28 Establecimientos industriales y empleo de Irun por rama de actividad (2004)Establecimientos Empleos

Nº % Nº %Tamañomedio

Extracción de otros minerales 1 0,22% - - -Alimentación, bebidas ytabaco 31 6,84% 516 11,01% 16,6

Textil y confección 23 5,08% 81 1,73% 3,5

Cuero y calzado 5 1,10% 13 0,28% 2,6

Madera y corcho 30 6,62% 134 2,86% 4,5

Papel, edición y artes gráficas 53 11,70% 203 4,33% 3,8

Industria Química 9 1,99% 37 0,79% 4,1

Caucho y materias plásticas 34 7,51% 415 8,85% 12,2

Otra Industria no metálica 19 4,19% 257 5,48% 13,5

Metalurgia y prod. metálicos 119 26,27% 1.573 33,56% 13,2

Maquina y equipo mecánico 29 6,40% 335 7,15% 11,6

Material y equipo eléctrico 39 8,61% 660 14,08% 16,9

Material de Transporte 6 1,32% 237 5,06% 39,5

Manufacturas diversas 54 11,92% 226 4,82% 4,2

Energía eléctrica, gas y agua 1 0,22% - - -

Total Industria

453 100,00

%

4.687 100,00

%

10,3

Fuente: Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 47

Page 48: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 17 Establecimientos industriales por rama de actividad. 2004 Gráfico 18 Empleos industriales por rama de actividad. 2004.

Fuente: Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik.

La actividad “metalurgia y productos metálicos” tiene el mayor número de establecimientos (119) y empleo (1.573), conporcentajes sobre el total del 26,3% y 33,6% respectivamente. A la mencionada actividad, le siguen las actividades de“manufactureras diversas” y “papel, edición y artes gráficas”, que suponen el 11,9% y 11,7% del total de los establecimientos.En cuanto al empleo asociado, tras la actividad metalúrgica se sitúan la actividad de “material y equipo eléctrico” con el 14,1%del empleo y “alimentación, bebidas y tabaco” con el 11% del empleo (con 660 y 516 empleados respectivamente).

Por lo que respecta a la construcción, según datos facilitados por el Eustat, en el año 2004 Irun cuenta con 1.066establecimientos en el sector de la construcción, empleando a 2.041 personas.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 48

Manufactureras diversas; 11,92%

Otros; 14,13%Metalurgia y prod. metálicos; 26,27%

Madera y corcho; 6,62%

Alimentación, bebidas y tabaco;

6,84%

Caucho y materias plásticas; 7,51%

Material y equipo eléctrico; 8,61%

Papel, edición y artes gráf icas;

11,70%

Maquinaria y equipo mecánico;

6,40%Material de transporte;

5,1%

Otra industria no metálica;

5,5%

Maquinaria y equipo

mecánico; 7,1%

Caucho y materias

plásticas; 8,9%

Alimentación, bebidas y

tabaco; 11,0%

Material y equipo

eléctrico; 14,1%

Otros; 14,81%

Metalurgia y prod.

metálicos; 33,6%

Manufactureras diversas; 11,92%

Otros; 14,13%Metalurgia y prod. metálicos; 26,27%

Madera y corcho; 6,62%

Alimentación, bebidas y tabaco;

6,84%

Caucho y materias plásticas; 7,51%

Material y equipo eléctrico; 8,61%

Papel, edición y artes gráf icas;

11,70%

Maquinaria y equipo mecánico;

6,40%Material de transporte;

5,1%

Otra industria no metálica;

5,5%

Maquinaria y equipo

mecánico; 7,1%

Caucho y materias

plásticas; 8,9%

Alimentación, bebidas y

tabaco; 11,0%

Material y equipo

eléctrico; 14,1%

Otros; 14,81%

Metalurgia y prod.

metálicos; 33,6%

Page 49: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En cuanto al tamaño de los establecimientos, indicar que casi siete decada 10 empresas industriales no disponen en su plantilla de más de 5trabajadores, mientras que son 15 los establecimientos que disponen de másde 50 trabajadores.

En el sector de la construcción estas cifras son más elocuentes, en la medidaen que el 89,5% de las empresas tienen menos de 2 trabajadores.

Tabla 29 Establecimientos por tamaño y ramas de actividad. Irun (2004)

Total 0-2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a 19 20-49 >50

Extr. de otros minerales 1 1 - - - - -

Alimentación, bebidas y tabaco 31 3 11 6 7 2 2

Textil y confección 23 12 8 1 2 - -

Cuero y calzado 5 4 - 1 - - -

Madera y corcho 30 17 7 3 2 1 -

Papel, edición y artes gráficas 53 28 15 4 6 - -

Industria química 9 4 3 1 1 - -

Caucho y materias plásticas 34 16 6 4 3 3 2

Otra industria no metálica 19 12 4 1 - 1 1

Metalurgia y prod. metálicos 119 46 27 19 15 8 4

Maquinaria y equipo mecánico 29 5 10 5 3 5 1

Material y equipo eléctrico 39 19 6 2 4 5 3

Material de transporte 6 1 2 2 - - 1

Manufactureras diversas 54 27 17 6 2 2 -

Energía eléctrica, gas y agua 1 - - - - - 1

Total Industria 453 195 116 55 45 27 15

Construcción 1.066 954 59 23 21 8 1

Fuente: Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 49

Page 50: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Apuesta municipal en la promoción industrial de Irun

El Ayuntamiento de Irun, entre los objetivos genéricos del PGOU de 1996señalaba la necesidad de trabajar en la ampliación y mejora de los suelospara actividades productivas. En definitiva, se persigue poner en el mercadonuevos espacios para la implantación de nuevas actividades económicas.

Para ello, las principales actuaciones que se han llevado a cabo durante losúltimos años han tenido como objetivo, en primer lugar, el desarrollo delprograma sectorial del transporte de mercancías por carretera en Irun,especialmente en la zona de Behobia, debido a su directa conexión con lasinfraestructuras viarias regionales e internacionales de la A-8 y la carretera deNavarra y, en segundo lugar, habilitar nuevos asentamientos industriales:

• Prolongación de la Avenida Letxumborro, potenciando así la zona

industrial de Anaka (Eskortza-Txumarraga) y rellenando el territorio nosconstruido de las actuales instalaciones de Decoexsa y Múgica(actualmente Algeposa).

• Entorno de la regata de Ugalde (polígono Arretxe-Ugalde).• Espacio situado a lo largo de la carretera de Oiartzun (polígono

Bidaurre-Ureder).• Zona próxima al caserío Loyola (polígono Oihanzabaleta e Industrialdea

Tejeria).

Concretamente, el Plan Territorial Sectorial de Suelo para ActividadesEconómicas realiza un estudio sobre la oferta y la demanda existente de suelopara actividades económicas. En el caso de Irun, se afirma que el suelocalificado para el desarrollo de actividades económicas es de 239,69 Has, delas cuáles están ocupadas el 64% (154,19 has). Ello supone de formaaproximada, el 30% del suelo urbano y urbanizable del territorio irunés. Setrata de una dedicación de suelo importante y con un fuerte carácter defragmentación o dispersión.

En dicho PTS se realiza, así mismo, un análisis del empleo industrial generadoen el Municipio por Ha de suelo ocupado (de polígono industrial) para estafunción. El resultado es de 57,60 empleos/superficie. Este ratio puedecalificarse como bajo si se compara con el de Donostia-San Sebastián (80,53empleos/superficie). Puede, por tanto, concluirse que las actividadeseconómicas de Irun son demandantes de suelo en alta proporción para elempleo que generan, provocando un alto impacto asociado al consumo delrecurso suelo.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 50

Page 51: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por tanto, la superficie total dedicada a asentamientos industriales en Irun esconsiderable. A continuación y de forma aproximada se realiza un inventariode la superficie afectada, según localización.

Tabla 30 Superficie afectada por asentamientos industriales. PGOU 1999

Asentamiento industrial Superficie bruta en m2

Industrialdea - Tejería 156.600

Entorno carretera Oiartzun en Ventas 80.100

Letxumborro 93.000

Múgica-Decoexsa 94.000

Soroxarta 50.000

Belascoenea-Arretxe-Porcelanas 174.200

Anaka-San Miguel 78.600

Mendibil-Elgorriaga 14.400

Arbes Palmera 98.000

Recondo-Fosforera 15.300

Arretxe-Ugalde 200.000

Bidaurre-Ureder 136.000

Aguirretxe-Oina Zabaleta 76.000

Eskortza-Txumarra 114.739

Urune 57.400

Zaisa 411.159

TOTAL 1.849.498

Fuente: Elaboración propia

1.3.2.4 Sector Servicios

Irun se corresponde con una población exfronteriza, que ha basadotradicionalmente su desarrollo en base a los servicios de comunicaciones ytransporte y a actividades industriales relacionadas con su carácter de puntoestratégico de paso internacional.

Sin embargo, durante los últimos años ha sufrido grandes cambios en suestructura económica, sobre todo desde principios de la década de los 90,cuando se registraron las pérdidas económicas derivadas de la entrada alMercado Único.

Ante esta nueva situación, Irun ha apostado por la terciarización de sueconomía y, en concreto, por el sector del transporte y la logísticaasociada a actividades estratégicas y sinérgicas con la industria.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 51

Page 52: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El incremento de ocupación experimentado en Irun en el sector servicios,hace que este sector, en términos de empleo, esté por encima de lamedia del TH de Gipuzkoa y del conjunto de la CAPV. Así, la poblaciónocupada en los servicios en Irun estaba en 2001 4 puntos por encima dela CAPV.

Así, según los datos del Directorio de Actividades Económicas 2004, Iruncuenta con un total de 4.619 establecimientos en el sector servicios quedan empleo a un total de 15.137 trabajadores, siendo el tamaño mediode los establecimientos, medido en número de empleos, de 3,3 trabajadores.

Tabla 31 Establecimientos y empleo S. Servicios de Irun por rama de actividad (2004)

Establecimientos Empleo

N° % N° %

Tamaño

medio

Comercio y reparación 1.695 36,7% 4.396 29,0% 2,6

Hostelería 374 8,1% 1.144 7,6% 3,1

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones

834 18,1% 3.857 25,5% 4,6

Intermediación financiera 100 2,2% 357 2,4% 3,6

Alquiler, inmobiliarias y servicios a

empresas

833 18,0% 1.519 10,0% 1,8

Administración pública 25 0,5% 959 6,3% 38,4

Educación 120 2,6% 1.300 8,6% 10,8

Actividades sanitarias y veterinarias;

servicios sociales

189 4,1% 749 4,9% 4,0

Otras actividades sociales y servicios

personales

449 9,7% 856 5,7% 1,9

Total Servicios 4.619 100,0% 15.137 100,0% 3,3

Fuente: Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik.

La actividad “comercio y reparación” tiene el mayor número deestablecimientos (1.695) y empleo (4.396), con porcentajes sobre el total del36,7% y 29% respectivamente. A la mencionada actividad, le siguen lasactividades de “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” y “Alquiler,inmobiliarias y servicios a empresas”, que suponen el 18,1% y 18% del totalde los establecimientos.

En cuanto al empleo asociado, tras la actividad de comercio y reparación, sesitúan la actividad de “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” con el25,5% del empleo y, en menor medida, “Alquiler, inmobiliarias y servicios aempresas” con el 10% del empleo (con 3.857 y 1.519 empleadosrespectivamente).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 52

Page 53: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

TRANSPORTE

Empresas de transporte de mercancías por carretera.

Las empresas dedicadas al transporte por carretera en la comarca Bidasoa-Txingudi disponen, en el año 2004, de una flota de 1.335 camiones. Laevolución demuestra un ascenso relativo del 1,14% respecto al año anterior.

Concretamente, 336 empresas de transporte comarcales operan con 1.113vehículos pesados y 139 empresas operan con 222 vehículos ligeros.

Tabla 32 Empresas de transporte de mercancías por carretera (2004)

LIGEROS PESADOS

Empresas % Camiones Empresas % Camiones

1 camión 111 79,86 111 182 54,17 182

2-5 camiones 24 17,27 67 108 32,14 332

6-10 camiones 2 1,44 15 32 9,52 249

Más de 10 2 1,44 29 14 4,17 350

TOTAL 139 100 222 336 100 1.113

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa-Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik

Del total de empresas de transporte que operan en la comarca, el 86,1%corresponden a empresas ubicadas en Irun. Asimismo, el 92,1% de la flota decamiones de la comarca se concentra en las empresas de Irun.

Tabla 33 Número de empresas y camiones por municipios (2004)

EMPRESAS CAMIONES

Ligeros Pesados Ligeros Pesados

Irun 116 293 196 1.034

TOTAL 139 336 222 1.113

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa-Bidasoa Activa

En cuanto a las empresas de transportes con vehículos pesados, se hanregistrado cuatro empresas menos respecto al año anterior. No obstante, elnúmero de vehículos ha aumentado en 21 camiones, con un porcentajerelativo del 1,92%. El incremento más destacado se ha registrado en lasempresas que cuentan con una flota de más de 10 camiones, que hanincrementado en un 5,1% en términos relativos respecto al año anterior.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 53

Page 54: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 19 Evolución del número de empresas con vehículos pesados según su tamaño(1999-2004).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1999 2000 2001 2002 2003 2004

1 camión 2-5 camiones 6-10 camiones más de 10 camiones

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa-Bidasoa Activa

Teniendo en cuenta la evolución interanual registrada por las empresas queoperan con vehículos ligeros, se ha producido un descenso respecto al año2004 tanto en relación con las empresas como a la flota de camiones,registrándose descenso relativo del 8,5% y 2,6% respectivamente. Eldescenso más destacado se ha registrado en las empresas de menor tamaño,es decir, aquellos que cuenta sólo con un camión, disminuyendo un 11,2%respecto a 2003.

Gráfico 20 Evolución del número de empresas con vehículos ligeros según su tamaño(1999-2004)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1999 2000 2001 2002 2003 2004

1 camión 2-5 camiones 6-10 camiones más de 10 camiones

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa-Bidasoa Activa

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 54

Page 55: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

ZAISA. Centro de Transportes de Irun.

ZAISA es la denominación por la que es conocida la Sociedad Promotora de laZona Aduanera de Irun S.A, cuyo trabajo fundamental es la promoción ydesarrollo de suelo industrial para las actividades de logística y transporte, degran tradición histórica en la comarca del Bidasoa debido a su caráctertransfronterizo.

En el ejercicio 2004 ha sido inaugurada la fase ZAISA III con 275 plazas y 77plazas de aparcamiento de coches adosado, y la parcela de servicios en laque, sobre una superficie de 6.423 m2, se instalará una estación de servicio yun edificio de servicios dedicado fundamentalmente a espacios de descanso yactividades de restauración para los usuarios del Centro de Transportes deIrun.

Así, la capacidad de aparcamiento de camiones en ZAISA asciende a 375plazas en sus 2 aparcamientos de camiones en funcionamiento, a las que siañadimos las plazas privadas de las parcelas en explotación asciende a másde 700 plazas en su totalidad.

Con la construcción prevista de plataformas logísticas por parte de lasempresas que se instalarán en ZAISA III, la capacidad total de aparcamientode camiones en las tres fases de ZAISA superará las 1.060 plazas.

A finales de 2004 se han instalado ya 2 empresas de las 12 que se instalaránen este nuevo espacio logístico desarrollado por ZAISA, estando previsto queel resto de las empresas finalicen sus obras de construcción y se trasladendurante este año 2005.

Con la previsión realizada de finalización de obras de construcción deplataformas por parte de las empresas que se instalarán en ZAISA III, seestima que el volumen de empleo directo en las empresas instaladas enZAISA alcanzará las 2.100 personas y el tráfico de mercancías transportadasy/ó gestionadas desde ZAISA superará los 3.000.000 Tm./año.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 55

Page 56: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

ACTIVIDAD COMERCIAL

• Comercio Mayorista:

Según datos procedentes del Directorio de Actividades Económicas del Eustat,en 2004 son un total de 288 los establecimientos mayoristas localizados enIrun. Estos comercios generan un total de 1.212 empleos, que suponen el 8%del empleo total generado por el sector servicios.

En este sentido, el Anuario Económico de España, elaborado anualmente porLa Caixa, sitúa a Irun entre los municipios del entorno, con población superiora 1.000 habitantes, con mayor índice comercial mayorista5.

• Comercio Minorista:

Según datos procedentes del Directorio de Actividades Económicas del Eustat,en 2004 son un total de 1.124 los establecimientos minoristas localizados enIrun. Estos comercios generan un total de 2.692 empleos, que suponen el17,8% del empleo total generado por el sector servicios.

Al igual que ocurre con el índice comercial mayorista, en el minorista laposición relativa de Irun respecto al conjunto de municipios del entorno es lamejor.

5 Índice comparativo de la importancia del comercio mayorista, referido a 2003. Este índice seelabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a lasactividades del comercio mayorista.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 56

Page 57: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Índice de Densidad Comercial:

Por lo que respecta al índice de densidad comercial, (medido por elnúmero de establecimientos comerciales por cada 1.000 habitantes), Irunposee 82 establecimientos por cada 1.000 habitantes, cifra muy superior ala media del Territorio (70,6).

Tabla 34. Establecimientos en el secto servicios e índice de densidad comercial.Comarca de bidasoa txingudi 2004

TotalServicios

Índice de DensidadComercial

Irun 4.619 81,6BIDASOA TXINGUDI 5.483 76,5T.H. Gipuzkoa 47.575 70,6

Fuente: Eustat. Elaboración propia.

En línea con los datos anteriormente presentados, el Anuario Económico deEspaña, elaborado por La Caixa, sitúa a Irun como el municipio del entorno,con población superior a 1.000 habitantes, con mayor índice comercial6:

Tabla 35 Índice Comercial Mayorista, Minorista y Total Irun 2004 I.C. Mayorista I.C. Minorista I.ComercialIrun 176 152 161Oiartzun 80 56 65Errenteria 34 57 48Pasaia 46 17 28Hondarribia 26 15 19Lezo 26 8 15

Fuente: Anuario Económico de España 2005. La Caixa.

La oferta comercial, por tanto, del municipio se considera satisfactoria,existiendo multitud de establecimientos de toda índole. Así, además de lapresencia de dos grandes superficies como son el Parque comercial Txingudi,con 72 establecimientos y 800 empleos asociados, y el Centro ComercialMendibil, con 43 establecimientos y 400 empleos, Irun cuenta con un ampliodesarrollo del sector comercial, salvando una tendencia de declive muy claraen otros municipios del entorno. Sin duda, las actuaciones de urbanismocomercial y el dinamismo del propio sector están dando resultados positivos.

Hay que mencionar, sin embargo, un factor preocupante de cara a lasostenibilidad como es la generación de movilidad. La capacidad de atracción

6 Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista y minoristaconjuntamente), referido a 2003. Este índice se elabora en función del impuesto de actividadeseconómicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minoristaconjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividadcomercial del municipio respecto al total de España, con base: total euros de recaudación deimpuestos en España = 100.000 unidades. Fuente: Ministerio de Hacienda, Diputaciones Foralesdel País Vasco y Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y elaboración propia.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 57

Page 58: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

del comercio irundarra y del Parque Comercial Txingudi ocasiona unmovimiento importante de vehículos desde ambos lados de la frontera.

Plan de Urbanismo Comercial

Desde la década de los años 90 el Ayuntamiento de Irun ha trabajado en elPlan de Urbanismo Comercial de la ciudad con el objetivo por un lado, derevitalizar el comercio tradicional de Irun y mejorar su posición competitiva, ypor otro, dada la posición de Irun en el contexto de la euro-región Donostia-Baiona de adquirir competitividad en la nueva oferta de centros comercialesde gran superficie que se promueve al Sur del Bidasoa con el objeto deneutralizar la fuga de consumo hacia entornos franceses. El Plan deUrbanismo Comercial de Irun, por tanto, plantea dos proyectos insignes:

• Una gran superficie comercial

• Centro comercial Mendibil o remodelación del antiguo mercado

municipal de Irun

En el primer caso, en el año 1997 es cuando se construye el centro comercialde Araso y que emplea aproximadamente a 800 personas. En la actualidad,dado el atractivo que ha supuesto para la Comarca se plantea suremodelación y expansión. Como contrapartida, el Plan de UrbanismoComercial contempla la actual readecuación del antiguo mercado municipalen el llamado Centro Comercial Mendibil con el objeto de revitalizar elcomercio tradicional y mejorar la oferta comercial en el centro urbano de Irun.Así, mismo, implica la pacificación de las principales calles y paseos de laciudad e incluso la peatonalización de algunas de ellas, como el entorno de PíoXII y la calle Luís Mariano.

Ambas propuestas, persiguen una revitalización de la economía irunesa y elfortalecimiento del sector comercial en Irun y la Comarca. Desde una visióneconómica sus consecuencias son claras si bien supone claros impactos queserán tratados en el apartado correspondiente “Impacto de las actividadeseconómicas en Irun”.

Plan Especial de Revitalización Comercial de Irun, PERCO

El Ayuntamiento de Irun, con la colaboración de Bidasoa activa, ha elaboradoel segundo Plan Especial de Revitalización Comercial de la localidad, apoyadopor el Departamento de Industria, Comercio y Turismo de Gobierno Vasco ycon la participación de la Asociación de comerciantes Mugan. Este proyecto

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 58

Page 59: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

tiene la finalidad de promover la modernización del sector comercial de lalocalidad y contribuir a su desarrollo a través de distintas actuaciones en elámbito urbanístico y de estructura comercial.

Desde el inicio, se han incorporado criterios de participación, colaboración eintegración, aprovechando las sinergias generadas entre los diferentesámbitos de la economía urbana y creando instrumentos específicos departicipación que han posibilitado la incorporación de diferentes sensibilidadesy foros de opinión a lo largo del proceso.

En este sentido, el proyecto se ha diseñado como un eje de colaboraciónpúblico-privada con la finalidad de contribuir a la revitalización del sector ycrear un marco de trabajo estable.

Las fases desarrolladas han sido las siguientes:

• Análisis de la demanda, que ha permitido conocer los hábitos de

compra del cliente del comercio local y extraer conclusiones relevantesen torno al comportamiento del gasto comercial y a los flujos decaptación y evasión del mismo.

• Análisis de la oferta, que ha posibilitado la realización de un análisis

exhaustivo de las características estructurales, densidad y evolución delcomercio local, incorporando el examen del perfil y expectativas delcomerciante.

• Elaboración de las propuestas de actuación en tres áreas principales:

urbanismo comercial, estructura comercial y dinamización, animación ymarketing colectivo.

Las acciones definidas se han agrupado en diferentes áreas de actuación:

• ACTUACIONES EN URBANISMO COMERCIAL

" Consolidación del recorrido de compras en el espacio central" Optimización de los usos de la Plaza del Ensanche" Recualificación del enlace Serapio Múgica y Pº Colón" Replanteamiento del trazado de Euskotren entre la calle Aduana y Pº

Colón" Mejora del acceso al Parking de Colón" Reurbanización de la Avda. de Iparralde" Redacción del Plan de Aparcamiento" Urbanización del entorno Pl. San Juan-Genaro Etxeandia" Reforma de accesos del Parking de Pío XII" Intervenciones urbanísticas en el Bº San Miguel

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 59

Page 60: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Ordenación del entorno del Pº Colón entre las estaciones del Topo yRENFE

" Plan de Transporte Público" Integración del PERCO en el Plan de Movilidad

• ACTUACIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS COMERCIALES

" Plan de refuerzo asociativo" Plan de innovación para el comercio" Servicio de atención al cliente" Reforma del Mercado de Uranzu en el Bº San Miguel

• DINAMIZACION, ANIMACION Y MARKETING COLECTIVO DE CIUDAD

" Proyección de Irun como centro urbano del eje Donostia-Baiona" Coordinación de la agenda lúdico cultural y el comercio" Focos de polaridad del comercio: FICOBA, Museo de la

Romanización, etc" Creación del Foro de Economía Urbana desde criterios de

sostenibilidad.

TURISMO

La actividad turística es característica tanto en el propio municipio de Iruncomo a lo largo de toda la franja costera desde Donostia. Se trata de unazona de reconocido prestigio en el ámbito turístico y con agentes deimportancia en la gestión de esta actividad.

La Comarca de Donostialdea-Bidasoa, y en especial su capital, ha constituidohistóricamente el polo terciario de referencia y atractividad dentro delTerritorio Histórico de Gipuzkoa desde dos vertientes genéricas de actividad:la turística en sentido amplio, vinculada en buena medida a sus valorespaisajísticos- tanto naturales como urbanísticos- que ha actuado de sectortractor para actividades hosteleras y lúdicas de apoyo, y la asociada aactividades de economía urbana propias de un núcleo poblacionalrelevante: comerciales, educativas, sanitarias, financieras, institucionales o dela administración.

Desde la primera perspectiva, la oferta de turismo en la comarca deDonostialdea-Bidasoa se articula en torno a cuatro ejes diferenciados:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 60

Page 61: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Turismo vacacional y de ocio.• Turismo de Negocios y Congresos, Convenciones e Incentivos.• Turismo de Naturaleza.• Turismo Cultural.

Para dar cobertura a este tipo de segmentos turísticos de demanda, laComarca cuenta con una importante infraestructura de alojamiento que setraduce en un total de 43 establecimientos con una capacidad para 2.414personas.

Tabla 36 Infraestructura de alojamiento Bidasoa-Txingudi 2004 Establecimientos Plazas

Hoteles 14 942Pensiones 11 271Agroturismo 8 80Casas Rurales 3 29Alojamiento extra-hotelero 2 12Apartamentos 1 50Camping 2 790Albergue 2 240Total 43 2.414

Fuente: Bidasoa activa

Otros datos relevantes de la oferta turística en Bidasoa Txingudi se presentana continuación:

OFERTA TURISTICAOFERTA HOSTELERA 512 BAR 336 CAFETERIA 31 RESTAURANTES 145EMPLEO MEDIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE T. alta 332T. baja 284

Fuente: Bidasoa Activa

Desde el punto de vista de la demanda, el grado de ocupación de losalojamientos hoteleros en Bidasoa Txingudi durante el 2004 ascendió al62,3%, cifra superior a la del año anterior, siendo el mes de agosto el quemayor ocupación registró con valores superiores al 95%.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 61

Page 62: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 21 Media Ocupación Anual Bidasoa Txingudi 2003-2004

0,00%

10,00%

20,00%30,00%

40,00%

50,00%

60,00%70,00%

80,00%

90,00%100,00%

Enero

Febre

roMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septbr

e.

Octubre

Nvbre.

Dicbre.

2003 2004

Fuente: Bidasoa Activa

Concretamente en el caso de Irun el grado de ocupación es inferior al deHondarribia a lo largo de todo el año, excepto en diciembre, superando enagosto el 90% de ocupación.

Gráfico 22 Media Ocupación Anual por municipios Bidasoa Txingudi 2004

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

IrunHondarribia

Fuente: Bidasoa Activa

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 62

Page 63: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Otros datos relevantes de la actividad turística en Bidasoa Txingudi sepresentan a continuación:

ACTIVIDAD TURISTICAMEDIA DE PERNOCTACION 1,87 díasPROCENDENICA DEL TURISTA NACIONAL 68,61%EXTRANJERO 31,39%

Fuente: Bidasoa Activa

ACCIONES DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

Desde la perspectiva de la promoción turística en la comarca, cabe señalarque disponen de varias Oficinas de Turismo. Así, en Hondarribia, selocaliza una oficina de forma permanente mientras que en Irun, durante losmeses estivales, se localiza una Oficina de Turismo Estival en la Plaza delEnsanche y en FICOBA, durante la celebración de Ferias también se localizaotro punto de información turística.

Por lo que respecta al organismo gestor de la actividad turística, cabecitar la labor desarrollada por la Agencia Desarrollo Comarcal BidasoaActiva-Bidasoa Bizirik.

En este sentido, Bidasoa Activa y, en concreto, su departamento de turismo,viene desarrollando desde hace años diferentes actuaciones de promoción dela Comarca como destino turístico. En su informe anual de 2004, que seacaba de publicar, la agencia de desarrollo del Bidasoa señala que Irun «secontempla desde hace tiempo como una ciudad con atractivos turísticos, araíz de la futura inauguración del Museo de la Romanización Oiasso, la puestaen marcha del recinto ferial de Ficoba o la ampliación comercial que estáexperimentando en los últimos meses la ciudad».

Estas tres circunstancias están provocando «un replanteamiento» de Irun,que siempre ha sido vista como ciudad de paso, de cara a la captación devisitantes.

Así mismo, la presencia de la oferta turística de la comarca en diferenteseventos, ferias y jornadas fue intensa durante el año 2004. Bidasoa Turismoha acudido a Toulouse, Madrid, Burdeos, Barcelona, Bilbao, Jaén, Vitoria,Zaragoza, Cornellá y Valladolid y ha estado presente en otras ciudades, através del sistema Destinos País Vasco. También ha sido importante lapromoción del turismo de negocios, que con la celebración de ferias,

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 63

Page 64: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

congresos y convenciones en el recinto ferial de Ficoba está generando unnotable incremento de pernoctaciones e ingresos en la comarca.

Otro medio de promoción turística de la ciudad es la página webwww.bidasoaturismo.com. En esta página se encuentra toda la informaciónturística general y de congresos de la comarca, así como la central dereservas y un servicio de noticias. Con la página web, Bidasoa Activa pretendellegar a captar un mayor número de visitantes y que dispongan de la mayorinformación posible. En este sentido, a lo largo de 2004, se ha apreciado unimportante aumento de las solicitudes de información a través del correoelectrónico.

Por lo que respecta a la atención al visitante, esta se amplió en Irun en el año2004. Así, al punto de información instalado en la plaza del Ensanche durantelos meses de verano, se ha sumado la oficina abierta en Ficoba con cada unade las ferias celebradas en dicho recinto. En total, durante el año 2004, estosdos puntos de información unidos a la oficina de turismo de Hondarribiaatendieron casi 50.000 consultas. Buena parte de ellas, el 57,6%, serealizaron por internet.

Gráfico 23 Consultas en las oficinas de turismo Bidasoa Txingudi 2004

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Fuente: Bidasoa Activa

Finalmente, a lo largo del año 2004, Bidasoa Activa colaboró, además, condiferentes alojamientos de Irun en la realización de un informe de laseñalización hotelera de la ciudad, así como en la posterior colocación de lasseñales.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 64

Page 65: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

TURISMO DE FERIAS Y CONGRESOS: FICOBA

Durante 2004 Ficoba ha acogido 4 ferias, el Parque Infantil de Navidad y 73eventos de diversa naturaleza que han atraído a 57.000 visitantes, cifras queposicionan a Irun como foco de atracción para el segmento de turismovinculado a la celebración de ferias y congresos.

En este sentido, se puede afirmar que las variables que miden la actividad deFicoba han continuado creciendo. Así en 2004 los m2 contratados han sido6.715 frente a los 4.280 de 2003 y el número de expositores ha pasado de253 en 2003 a 339 en 2004. Estos datos hacen referencia a la actividadgenerada por Ficoba como institución organizadora de ferias, actividad que hasupuesto el 60% de los ingresos del Recinto Ferial. El 40% restante de losingresos proviene del alquiler de espacios y cesión de servicios aorganizadores ajenos de ferias y eventos.

Así mismo, el número de visitantes también ha experimentado un significativoincremento que ha permitido pasar de 9.272 visitantes en 2003 a 57.000 en2004. Estos datos hacen referencia tanto a los visitantes a ferias como a los73 eventos que han tenido lugar en Ficoba. Un análisis más pormenorizadorevela que la actividad ferial ha generado 43.151 visitas y el resto deactividades, 14.000. Por otra parte, la página web de Ficoba ha recibido untotal de 67.000 visitas a los largo de 2004.

En el apartado económico también cabe resaltar el convenio de colaboraciónfirmado entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Fundación Ficoba por elque la institución foral aportará 785.000 euros en el plazo de cuatro añospara la promoción de la actividad ferial. Estos fondos serán destinados alpatrocinio de todo tipo de certámenes, ferias y exposiciones y a la búsqueda ycreación de nuevas ferias que permitan a Ficoba ofrecer un programa anualcompleto y estable.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 65

Page 66: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

TURISMO CULTURAL

Irun, dispone de un importante patrimonio cultural y arquitectónico. La tablasiguiente integra de manera esquemática los principales equipamientos yactividades de la comarca:

Tabla 37 Principales recursos turísticos de Irun

Municipio Lugares y Equipamiento de interés turístico- cultural

Irun

• Palacio de Arbelaiz• Casa Consistorial• Iglesia de Nuestra Señora del Juncal• Ermita de Santa Elena• Columna de San Juan Harri• Hospital de Sancho de Urdanibia• Isla de los Faisanes• Palacio de Urdanibia• Ermita de San Marcial• Fuerte del Parque• Casa Normandia• Casa Beraun• Villa Ikuts- Alai

Fuente: GUIA HISTORICO MONUMENTAL DE GIPUZKOA. Diputación Foral de Gipuzkoa y

elaboración propia.

Además hay que destacar la futura apertura del Museo de la RomanizaciónOiasso.

TURISMO DE NATURALEZA

Así mismo, Irun posee importantes recursos naturalísticos que le permitenofrecer una buena oferta turística ligada a la naturaleza.

• Parque Natural de Aiako Harria• Plaiaundi-Osinbirinbil• Tren Verde

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 66

Page 67: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Parque Ecológico de Plaiaundi

El Parque Ecológico de Plaiaundi recibe a unas 50.000 personas al año. Naciócomo proyecto de recuperación de una marisma y se ha convertido enlaboratorio natural y en un lugar relajante para el paseo a medio camino deIrun y Hondarribia.

El Parque Ecológico de Plaiaundi de Irun es una marisma recuperada que seencontraba en mal estado de conservación. Entre sus 24 hectáreas puedencontemplarse una multitud de especies de aves, fauna y flora. Este espacio estanto un observatorio y laboratorio natural como un refugio para las avesmigratorias. Constituye, además, un lugar agradable y relajante para pasear.

La gestión de este espacio es completamente natural, imitando el modelo derecuperación de humedales utilizado en Holanda o Bélgica. De ahí queninguna de las especies se haya traído expresamente, al contrario, todas sonsilvestres.

Este parque se ha incluido en el Plan Especial de Protección del GobiernoVasco, dentro de la categoría de Protección Especial. La normativa establecela restauración, conservación e investigación, sin dejar de lado la didácticaambiental y el uso recreativo controlado.

Parque Natural de Aiako Harria

El Parque Natural de Aiako Harria está propuesto como espacio a incluir en laRed Natura 2000, Red Europea de Espacios Naturales Protegidos. Aiako Harriatiene una superficie aproximada de 6.913 hectáreas y fue declarado comoparque natural por Decreto 241/1995 de 11 de abril de 1995.Aproximadamente el 18,19% del territorio pertenece al término municipal deIrun.

Pese a que no se dispone de información sobre el número de visitantes que seacercan hasta él, se entiende que los impactos derivados del usorecreativo-turístico del parque pueden ser considerables si no se hace unuso sostenible del mismo. Así, la atracción de personas que supone lacatalogación de un espacio como parque natural tiene consecuenciasnegativas sobre el mismo. El uso y disfrute del espacio por un númeroexcesivo de personas puede acabar incidiendo en su calidad y conservación.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 67

Page 68: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tren Verde

El servicio del Tren Berdea, promovido por Behemendi Agencia de DesarrolloRural y el Ayuntamiento de Irun, recorre las zonas rurales y naturales delmunicipio Irundarra.

El Tren Berdea parte de la plaza SanJuan Harria, llegando hasta los Hornosde Hirugurutzeta a través del valle deIbarla. Durante el itinerario con laayuda del guía se visitan diversospuntos de interés como el ParqueEcológico de Plaiaundi y el ParqueNatural de Aiako Harria, contrastandoambas zonas verdes con la ciudad.

INDICE TURÍSTICO

En línea con los datos anteriormente presentados, el Anuario Económico deEspaña, elaborado por La Caixa, sitúa a Irun entre los municipios del entorno,con población superior a 1.000 habitantes, con mayor índice turístico delentorno sólo superado por Hondarribia7:

Tabla 38 Índice Turístico Irun 2004

Índice Turístico

Irun 34

Errenteria -

Hondarribia 38

Pasaia 2

Oiartzun 9

Lezo -

Zarautz 18

Zumaia 3

Donostia 444

Fuente: Anuario Económico de España 2005. La Caixa.

7 Índice comparativo de la importancia turística, referido a 2003. Se obtiene en función de lacuota o impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades turísticas, el cualse basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos (hoteles y moteles, hoteles-apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, campings y apartamentosgestionados por empresas), número de habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte delaño); por lo que constituye prácticamente un indicador de la oferta turística.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 68

Page 69: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.3.2.5 ¿Dónde trabaja/reside la gente que reside/trabaja enIrun?

Un aspecto a resaltar, desde el punto de vista de la sostenibilidad, es poderresponder a la doble pregunta: ¿Dónde trabaja/reside la gente quereside/trabaja en Irun?

La reflexión sobre la cuestión anterior nos puede ayudar a conocer el modelode ciudad de Irun, tanto desde el punto de vista de la movilidad generada,como desde el punto de vista de la autocontención.

Para poder dar una primera respuesta a esta cuestión, se han tomado comoreferencia diferentes fuentes estadísticas debido a que no existe ningúnestudio ad hoc. En este sentido, existen algunas aproximaciones como, porejemplo, la que realizó el PTS de Suelo para Actividades Económicas, el cualenunciaba que el número total de empleos industriales de la comarca es muyinferior a la población ocupada en el secundario. Se constata un apreciabledéficit de 1.500 empleos industriales que corresponde a trabajadores que sedesplazan a la comarca de Donostialdea y a Navarra (Lesaka, Vera, etc.)8.

Para intentar dar respuesta a la cuestión que se plantea se debe partir de losdatos relativos al número de personas residentes en Irun que trabajan en elpropio municipio. En este sentido, casi 6 de cada 10 trabajadores residentesen Irun trabaja en el propio municipio.

Gráfico 24 Movilidad por trabajo de la población ocupada 2001 Irun

59,9%

40,1%

53,7%

46,3%

50,1%

49,9%

48,6%

51,4%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Irun Bidasoa-Txingudi Gipuzkoa CAPV

En el municipio de residencia Fuera del Municipio

Fuente: Eustat

Además, si tenemos en cuenta otras variables, como la evolución en elnúmero de establecimientos y la evolución del empleo generado, podemos

8 Plan Territorial Sectorial de creación pública de suelo para actividades económicas y deequipamientos comerciales.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 69

Page 70: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

concluir que durante el periodo 1996-2001 Irun ha mantenido unas pautasciertamente sostenibles de crecimiento en la medida en que los incrementosporcentuales tanto en establecimientos como en empleo han sido similares alincremento porcentual de residentes que trabajan en el propio municipio.

Tabla 39 Evolución en el número de establecimientos, empleo, población residenteocupada y autocontención 1996-2001. Irun

Irun 1996 2001 Var. Abs. Var. % 96-01

Nº Establecimientos 4.645 5.782 1.137 24,5

Nº Empleos generados 15.692 19.582 3.890 24,8

Pobl. Residente Ocupada 17.927 24.565 6.638 37,0

Residentes que trabajan en su municipio 11.763 14.720 2.957 25,1

Fuente: Eustat. Elaboración propia.

Aproximadamente 9.800 irundarras trabajan fuera de Irun (40% de supoblación ocupada) y, por el contrario, unas 4.800 personas van a Irun atrabajar no siendo residentes en Irun, es decir, el 25% del empleo generadoen Irun se cubre con trabajadores no residentes.

1.3.3 Análisis económico: conclusiones y principalesaportaciones desde la sostenibilidad

Desde el punto de vista del mercado de trabajo, la población residenteocupada en el municipio de Irun ascendía en 2001 a 24.565 personas, cifraque supone un incremento del 38,1% en el número de ocupados respecto alaño 1991, incremento muy superior al registrado en el T.H. deGipuzkoa (24,1%) y que se debe, en buena parte a la dinámica demográficaque se está dando en el municipio.

El análisis por profesiones revela que en Irun, el mayor porcentaje de lapoblación ocupada corresponde a trabajadores cualificados (19,37%), seguidode los comerciantes, camareros (16,95%) y operadores de maquinaria(14,3%). Comparativamente con las cifras de Gipuzkoa y la CAPV se observa,por un lado, una menor proporción de población ocupada en puestosgerenciales y técnicos y, por otro, una mayor proporción de poblaciónocupada en la actividad administrativa, la actividad comercial y los trabajosno cualificados.

Así mismo, el número de personas desempleadas en Irun, inscritas en lasoficinas del INEM en el cuatro trimestre de 2005, es de 3.000 lo que suponeuna tasa de paro del 10,9%, tasa superior a la de la CAPV y Gipuzkoa (8,5y 7,6% respectivamente). Esta tasa hace de Irun el municipio

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 70

Page 71: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

guipuzcoano con mayor tasa de paro. Sin embargo, con el incrementopoblacional habido en los últimos años en Irun se estima que actualmente latasa de paro se situa algo por debajo del 9%9.

Por otro lado, Irun posee una renta personal, renta familiar y renta bruta percápita inferior a las medias de Gipuzkoa y la CAPV. Concretamente, larenta personal media de Irun asciende a 11.001 euros, mientras que larenta familiar se sitúa en 25.326 euros.

Por lo que se refiere a la estructura productiva de Irun, los Servicios son laactividad que mayor presencia tiene en la actividad económica municipal, yaque ocupan al 66,1% de la población residente ocupada, seguido de laindustria con un 22,1%, la construcción 10,8% y el sector primario con un1,1%.

Siguiendo la tónica del resto de la CAPV, se observa una progresivaralentización del sector primario y su agudización como actividadresidual. La evolución del sector primario en Irun durante los últimos añosrefleja una progresiva reducción en el número de profesionales, aunque laprofesionalización es mayor entre los que se mantienen, elemento este queayuda a la perpetuación de la actividad así como a una racionalización de losmedios y mejor control de la repercusión medio ambiental, al existir un mayorcontrol de implantación y desarrollo de la actividad. En cualquier caso, un altoporcentaje de los trabajadores de la zona rural de Irun son trabajadoresmixtos que compatibilizan su labor en el campo con el de la industriao servicios.

La protección y apoyo al sector primario si bien es un objetivo genérico, se veconstantemente truncado a favor de otros intereses con mayor rentabilidadeconómica. Ello puede derivar en el abandono del sector y la ocupación delsuelo rural por otros usos, salvo en aquellos casos en los que lasexplotaciones están ya consolidadas y poseen una dimensión económica deenvergadura.

Se está dando una industrialización de algunas explotaciones ganaderas quetienden a la perpetuación de la actividad así como a una racionalización de losmedios y mejor control de la repercusión medio ambiental ya que existecontrol de implantación y desarrollo de la actividad. Las explotacionesantiguas no se controlan.

9 Según datos procedentes de la memoria socioeconómica de Bidasoa Activa 2004, la tasa deactividad se situa en un 55,9%, que en relación a las 3.000 personas inscritas en el INEM para elcuarto trimestre de 2005 daría como resultado una tasa de paro del 8,9%.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 71

Page 72: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por otro lado, destaca en Irun, el peso de la actividad industrial. Unaactividad centrada principalmente en la metalurgia, la cual tiene elmayor número de establecimientos (119) y empleo (1.573), con porcentajessobre el total del 26,3% y 33,6% respectivamente. A la mencionadaactividad, le siguen las actividades de “manufactureras diversas” y “papel,edición y artes gráficas”, que suponen el 11,9% y 11,7% del total de losestablecimientos. Se puede afirmar que la actividad industrial en Irun esdiversa y no existe una excesiva concentración o dependencia específica sobreuna rama concreta.

Por lo que respecta al sector servicios, el 66,1% de la población ocupada enIrun lo está en este sector. El incremento de ocupación experimentado haceque este sector, en términos de empleo, esté por encima de la mediadel TH de Gipuzkoa y del conjunto de la CAPV. Así, la poblaciónocupada en los servicios en Irun está 4 puntos por encima de la CAPV.

Por subsectores, la actividad “comercio y reparación” tiene el mayor númerode establecimientos (1.695) y empleo (4.396), con porcentajes sobre el totaldel 36,7% y 29% respectivamente. A la mencionada actividad, le siguen lasactividades de “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” y “Alquiler,inmobiliarias y servicios a empresas”, que suponen el 18,1% y 18% del totalde los establecimientos. Las políticas de apuesta por la actividad detransporte y logística han dado sus frutos, en cuanto al desarrollo de empleosse refiere. Así, en el periodo 96-01, ha sido la tercera actividad que mayorcontribución ha hecho a la generación de empleo en Irun.

Sin embargo, la cierta especialización de Irun en el sector de lalogística y el transporte podría tener consecuencias no demasiadospositivas, desde el punto de vista de la sostenibilidad. Se trata de:

• Aumento claro del tráfico rodado –vehículos pesados- por las vías de

comunicación de la ciudad, tanto de carácter intermunicipal comointramunicipal.

• Cierto sobredimensionamiento en la ocupación de espacio por parte deesta actividad. Es necesario la creación de grandes superficies para elaparcamiento de camiones. Ello implica una continua presión sobresuelo natural o no artificializado del término municipal.

• Aumento de las infraestructuras viarias supramunicipales, con claras

afecciones sobre el territorio irunés.

• Cierta amenaza sobre la economía de Irun y Gipuzkoa, en el caso de

que, se abran nuevas vía de comunicación entre España y Francia porlos Pirineos.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 72

Page 73: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por lo que respecta a la actividad comercial, el índice de densidadcomercial, (medido por el número de establecimientos comerciales por cada1.000 habitantes), indica que Irun posee 82 establecimientos por cada 1.000habitantes, cifra muy superior a la media del Territorio (70,6). La ofertacomercial, por tanto, del municipio se considera satisfactoria, existiendomultitud de establecimientos de toda índole. Así, además de la presencia dedos grandes superficies como son el Parque comercial Txingudi y el CentroComercial Mendibil, Irun cuenta con un amplio desarrollo del sector comercial,salvando una tendencia de declive muy clara en otros municipios del entorno. Hay que mencionar, sin embargo, un factor preocupante de cara a lasostenibilidad como es la generación de movilidad. La capacidad de atraccióndel comercio irundarra y del Parque Comercial Txingudi ocasiona unmovimiento importante de vehículos procedente de ambos lados de lafrontera.

Por lo que respecta a la actividad turística, Bidasoa Txingudi cuenta con unaimportante infraestructura de alojamiento que se traduce en un total de 43establecimientos con una capacidad para 2.414 personas. A ello se le debeañadir la creciente importancia e impulso que se le está dando a la actividadturística desde hace años a través de diferentes actuaciones de promoción.Con todo ello Irun poco a poco se está posicionando como una ciudad conimportantes atractivos turísticos como son el Museo de la RomanizaciónOiasso, el recinto ferial de Ficoba o la ampliación comercial que estáexperimentando. Estas tres circunstancias están provocando unreplanteamiento de Irun, que siempre ha sido vista como ciudad de paso, decara a la captación de visitantes.

Respecto a FICOBA, durante 2004 ha acogido 4 ferias, el Parque Infantil deNavidad y 73 eventos de diversa naturaleza que han atraído a 57.000visitantes, cifras que posicionan a Irun como foco de atracción para elsegmento de turismo vinculado a la celebración de ferias y congresos.

Finalmente, otro aspecto a resaltar desde el punto de vista de lasostenibilidad, es poder responder a la doble pregunta: ¿Dóndetrabaja/reside la gente que reside/trabaja en Irun? En este sentido,casi 6 de cada 10 trabajadores residentes en Irun trabaja en el propiomunicipio. Además, durante el periodo 1996-2001 Irun ha mantenido unaspautas ciertamente sostenibles de crecimiento en la medida en que losincrementos porcentuales, tanto en establecimientos como en empleo, hansido similares al incremento porcentual de residentes que trabajan en elpropio municipio. Ello pese a que la población residente ocupada se haya

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 73

Page 74: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

incrementado en mayor medida que las variables anteriores. Así,aproximadamente 10.000 irundarras trabajan fuera de Irun (40% de supoblación ocupada) mientras que, por el contrario, unas 5.000 personas van aIrun a trabajar no siendo residentes en Irun, es decir, el 25% del empleogenerado en Irun se cubre con trabajadores no residentes.

1.4 Análisis estratégico

1.4.1 Revisión Histórica

La posición fronteriza de la ciudad de Irun, unido a la inexistencia de otrospasos importantes a través de los Pirineos, ha marcado tanto la configuraciónterritorial del municipio (infraestructuras que lo atraviesan: autopista yferrocarril) como la vocación socio-económica de la misma.

Una vez consigue la independencia respecto a Hondarribia, Irun comienza acrecer apoyándose sobre todo en las oportunidades de empleo que ofrecenespecialmente las nuevas vías del ferrocarril en la ciudad. Los momentosclaves, en un análisis cronológico, son los siguientes:

• 1841: Instalación de la aduana

• 1863: Llegada del ferrocarril

• 1880: Instalación de empresas auxiliares de material ferroviario eintensificación de la explotación minera, merced a la construcción deun tren especial para el transporte de minerales

Las nuevas actividades en la ciudad traerán la inmigración de trabajadoresque prestan sus servicios en estas empresas y en el sector servicios con elobjeto de cubrir las necesidades de los nuevos efectivos poblacionales.

Como se ha analizado en el apartado relativo a la estructura productiva local,en las últimas décadas Irun ha continuado basando su desarrollo en losservicios de comunicaciones y transporte y en actividades industrialesrelacionadas con su carácter de punto estratégico de paso internacional, re-direccionando paulatinamente su economía tras la eliminación de las aduanas.

En ese momento de transición se elaboró el Plan Estratégico Bidasoa 93. Esun plan eminentemente económico y que surge como reacción y adopción deuna postura sólida y consolidada de la Comarca ante los cambios acontecidoscon la apertura de fronteras en la Unión Europea. Sus objetivos principalesson los siguientes:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 74

Page 75: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Consolidar un importante nudo europeo de actividades de distribución y

comunicación, que permita el desarrollo y la implantación de nuevosservicios logísticos

• Incrementar la aportación del sector industrial a la generación de renta

y empleo, favoreciendo fundamentalmente el mantenimiento ydesarrollo de las empresas existentes, así como la generación yatracción de nuevas empresas y servicios empresariales, en unaperspectiva de integración sectorial transfronteriza.

• Consolidación del sector comercial como uno de los sectores básicos

para la dinamización económica, mediante la racionalización y mejorade la competitividad de la dotación comercial existente y el desarrollode nuevas fórmulas comerciales.

Como se puede observar, dadas las circunstancias socioeconómicas delmomento incidieron en que el mencionado plan se centra exclusivamente entres sectores de actividad: la logística y el transporte, el sector industrial y elsector comercial. Se puede afirmar, por tanto, que es un Plan sesgado que nocontempla el desarrollo de todos los sectores de actividad de Irun con elobjeto de fomentar una economía local equilibrada, diversificada y sostenible.

Tabla 40 Principales líneas estratégicas y actuaciones ejecutadas del Plan Estratégico Bidasoa 93.

Línea estratégica Actuaciones realizadas

1. Construcción y promoción de un centrointermodal para transferencia de mercancías

Creación de la empresa Euskomodal en 1996, integrada por Decoexsa,Diputación Foral de Gipuzkoa y catorce entidades públicas y empresasprivadas. Elaboración de diversos estudios de análisis de la viabilidaddel Centro Multimodal de Mercancías de Irun, aún no ejecutado.

2. Potenciación del Centro Integral deMercancías ZAISA como cabecera y tractordel Área Logística, insertado en la redeuropea de distribución

Ubicación de las empresas en ZAISA I y II, y generación de empleoasociado; fortalecimiento de la actividad económica de Irun.

3. Creación del instituto de la distribución ytransporte de Bidasoa-Txingudi

Constitución del Instituto de Transporte, Comercio y Marketing (ITC)llevando a cabo cursos de formación reglada y no reglada, estudios dedesarrollo empresarial, consultoría y asesoramiento a empresas deTransporte y Comercio.

4. Formación y Promoción de un patrimoniopúblico de suelo industrial y creación de unasociedad pública gestora

Elaboración de estudios de determinación de suelo industrial,urbanización y desarrollo de las zonas industriales.

5. Elaboración de programas de urbanismocomercial municipales y creación de unasociedad para la promoción y animacióncomercial

Elaboración del estudio de urbanismo comercial en Irun, puesta enmarcha de acciones de mejora del entorno y accesibilidad del áreacomercial, reforma del mercado municipal y crecimiento delasociacionismo del sector comercial en la comarca.

6. Creación de un centro comercial conproyección supramunicipal

Construcción del Parque Comercial Txingudi de iniciativa privada, en lazona de Araso, en Ventas.

7. Configuración de la comarca como unúnico destino turístico: creación de un centrode iniciativas turísticas y de un comité decooperación transfronteriza

Creación de la oficina Bidasoa Turismo, que ha trabajado en lapromoción de la comarca, y cooperación entre los tres municipios –Irun, Hondarribia y Hendaia-.

8. Creación de una red común de transportecolectivo urbano

Creación de una línea de autobús que une los tres municipios enperiodo estival, y una línea marítimo-fluvial entre Hondarribia yHendaia durante todo el año

9. Saneamiento de las aguas y limpieza decauces en la margen izquierda de la bahía deTxingudi y regeneración y potenciación de los

Saneamiento de las aguas y limpieza de cauces en la margen izquierdade la bahía de Txingudi; recogida a través de un colector y tratamientode vertidos residuales urbanos e industriales asimilables de Irun yHondarribia; regeneración de potenciación de los elementos naturales

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 75

Page 76: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Línea estratégica Actuaciones realizadas

elemento naturales de mayor valor de mayor valor: playas y litoral, Jaizkibel, Aiako Harria y Bahía deTxingudi.

10. Desarrollo de los puertos deportivos deHondarribia y Hendaia y de las instalacionesportuarias pesqueras de Hondarribia

Desarrollo del puerto deportivo de Hendaia y construcción del puertodeportivo de Hondarribia en la zona de trasplaya.

Fuente: Elaboración propia

El desarrollo del Plan Estratégico Bidasoa 93 ha supuesto, por tanto, laconsolidación de la vocación de la ciudad de Irun como referencia en el sectorde la logística y el transporte a escala europea. Con carácter secundario, Irunsigue trabajando en la reestructuración del sector industrial y en lapotenciación del sector comercial tanto a escala local como de servicio a laComarca.

1.4.2 Marco estratégico actual

En la actualidad, Irun sigue apostando por su especialización en el sector dela logística y el transporte. En este sentido y asociado, se culminó el proyectode FICOBA en 2003. Irun continua trabajando en las estrategias y directricesplanteadas en el Plan Estratégico del 93.

Sin embargo, hoy en día un nuevo contexto europeo y comarcal ahonda en unnuevo escenario de cooperación transfronteriza. No hay que olvidar lalocalización estratégica de Irun en el Eurodistrito (Hondarribia-Irun-Hendaia)y en la Eurociudad Baiona-San Sebastián.

Analizar, debatir, consensuar acerca de la estrategia de Irun en este marco esvital para su presente y futuro como ciudad. En el Primer Foro Ciudadano deIrun se ha analizado esta cuestión.

1.4.2.1 Euro-distrito: Hondarribia-Irun-Hendaia

El 23 de diciembre de 1998 se firma el Convenio Interadministrativo deCooperación Transfronteriza entre los Ayuntamientos de Hondarribia-Irun yHendaia. Se crea por tanto, el Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi conel objetivo de dinamizar proyectos innovadores en la Comarca, atraerinversiones comunes y armonizar un modelo de desarrollo social y económicoentre los tres Municipios.

En principio, se propone trabajar en temas concretos como son el turismo, lacultural, el bienestar social y además el desarrollo económico común

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 76

Page 77: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

fomentando las relaciones entre las empresas, mejorando las vías decomunicación y realizando estudios que permitan valorizar la Comarca.

Por el momento, el Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi hadesarrollado proyectos concretos en materias como el turismo, la cultura yeducación, el empleo y la formación, la comunicación, los deportes, eldesarrollo económico, los servicios sociales y las infraestructuras y serviciospúblicos. Cabe señalar que no se han concretado proyectos en materiaambiental de forma específica, a excepción de una experiencia piloto decolocación de paneles solares en el Edificio Siutz por parte del Taller deEnergías Alternativas y la incorporación de Hendaia al Plan de Gestión deResiduos del Txingudi. Dichos proyectos, son en definitiva, pequeños pasos yavances en el campo de la cooperación transfronteriza y que persiguenfortalecer el posicionamiento de la Comarca en la CAPV y los PirineosAtlánticos respectivamente.

Si bien se trabaja desde 1998 en hacer real tal cooperación, en términosgenerales es necesario señalar que se trata de un proceso a largo plazo. Noes adecuado buscar resultados a corto plazo puesto que se requiere tiempopara fortalecer los nexos de unión y para ahondar en las relacionesexistentes.

La consolidación del Euro-distrito permitirá fortalecer el posicionamiento de laComarca con aproximadamente 100.000 habitantes en Europa. No se trata deun objetivo pretencioso, sino que personaliza el fin mismo de la UniónEuropea. En la medida en que cada Municipio profundice y haga suya estareflexión y oportunidad, el éxito de integración y cooperación real será mayor.

Al margen de los proyectos señalados, en las políticas y toma de decisionesmunicipales cada vez se incluye más la realidad de un espacio asociado a100.000 habitantes. Tal es el caso de la localización de la gran superficiecomercial de Irun con el objeto de dar cobertura a la totalidad de la Comarca,o el disfrute de la Playa de Hendaia o de los restaurantes de Hondarribia. Esesta realidad la que poco a poco deberá generar un valor añadido a laComarca y por tanto, fortalecer su papel estratégico. Ahondar en estacuestión debería ser un objetivo prioritario municipal y comarcal.

Una vía de fortalecimiento de las relaciones entre Hondarribia-Irun y Hendaiabien podría ser el desarrollo de la Agenda 21 comarcal. Es una propuestacompleja, difícil, pero justificada:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 77

Page 78: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Permite establecer la estrategia de la Comarca –proyectos comarcales-

en la actuación económica, social, ambiental y cultural y con elloposicionarla en un contexto supracomarcal.

• Favorece los nexos de unión entre los líderes políticos y

administraciones locales.

• Potencia las relaciones entre la ciudadanía a partir del análisis de la

realidad de la comarca, su debate, proyección de futuro,...

1.4.2.2 Eurociudad Baiona-San Sebastián

Irun-Hendaia-Hondarribia constituyen el centro geográfico de la llamadaEurociudad Baiona-San Sebastián. En este sentido, desde el propio PlanTerritorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa se señala la necesidad detrabajar en una “estrategia de integración de las nuevas actividadeseconómicas y terciarias del área funcional en el marco del Proyecto deEurociudad Baiona-San Sebastián, ámbito de ordenación territorial de escalasuperior que ofrece claras oportunidades de complementariedad espacial,infraestructural y dotacional”. Existe una clara necesidad de trabajar eninstrumentos y herramientas de trabajo para que la eurociudad sea unarealidad concreta.

Desde una análisis sostenible, la Eurociudad va a llevar consigo una claraintervención en el territorio a partir de infraestructuras, dotaciones deequipamientos, espacios residenciales y de actividades económicas, ... setrata de hacer realidad un continuo urbano entre San Sebastián y Baiona ypor tanto favorecer e incrementar el movimiento de personas, bienes,... En unprimer análisis la Eurociudad en sí misma puede constituir un ejemplo deinsostenibilidad: aumento del tráfico rodado y con ello aumento de la emisiónde gases contaminantes a la atmósfera, ocupación de mayor suelo y espaciopor infraestructuras, equipamientos,..., mayor consumo de recursosnaturales, etc. Por tanto será necesario ahondar en las repercusiones decarácter ambiental que lleva consigo la Eurociudad y el desarrollo económico,social del territorio. Todo ello desde una visión preventiva y no tantocorrectiva. En este sentido, quizás el desarrollo de la Agenda 21 delEurodistrito Hendaia-Irun-Hondarribia pueda servir como referencia en suaplicación a la Eurociudad.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 78

Page 79: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.4.3 Futuro: nuevas funciones e infraestructuras

El marco futuro de Irun al que se hace referencia en este apartado es el queviene marcado por los diferentes planes a nivel municipal, comarcal,territorial, etc. que van a modelar en los próximos años el territorio irundarra.

En todos los documentos analizados se ahonda en la especialización de Iruncomo un centro o plataforma logística y del transporte. Ello requiere de lacreación y mejora de la red de infraestructuras y comunicaciones en elterritorio, dada su posición estratégica en el conjunto de la CAPV, y comoenlace con el territorio europeo. En efecto, y desde un análisis desostenibilidad, la principal ventaja competitiva que tiene la ciudad estambién su principal amenaza en cuanto a la utilización de susrecursos y ocupación de su espacio.

En este sentido, Irun es atravesada por varios ejes de comunicaciones quevertebran la estructura del área funcional y conforman las infraestructurasfundamentales de conexión entre Europa y la Península Ibérica a través de laCAPV (Carretera N-I, Autopista A-8, Línea ferroviaria Irun-Madrid), a las quees necesario unir las previsiones de la nueva línea del tren de alta velocidad –TAV- y el nuevo trazado de la A-8. Además, la N-121-A ó carretera deNavarra (Pamplona-Francia por Behobia) cuyo tráfico de pesados sobrepasa lalógica de las empresas del Bidasoa, entendiendo por tanto, que vertebra ycanaliza una determinada proporción del transporte por carretera desde elValle del Ebro a través de Pamplona hasta Francia.

Mapa 6 Síntesis de las determinaciones contenidas en las DOT para el Área Funcionalde Donostialdea-Bajo Bidasoa

Fuente: Directrices de Ordenación Territorial

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 79

Page 80: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En general, el papel asignado a Irun por los diferentes planes, incide en sucarácter de rótula entre dos estados y en su especialización en el área de lalogística, subrayando Así, mismo sus posibilidades de crecimiento espacial,tanto para actividades relacionadas con el transporte como para lasactividades industriales. Pero Irun no debe hipotecar su suelo simplemente anecesidades supramunicipales, y debe hacer compatibles estas necesidades ylas necesidades de la ciudadanía, sin que por ello pierda sus valoresnaturales.

Tabla 41 Planes supramunicipales con incidencia sobre Irun

Plan Contenido

Directrices de

Ordenación del

Territorio de la CAPV

Las Directrices de Ordenación del Territorio de la CAPV, como marco de referencia

en cuanto a la ordenación y el uso del espacio, proponen para Irun:

" Llevar a cabo una operación de renovación urbana, estudiando las

oportunidades que suponen las áreas liberadas por la desaparición de las

aduanas.

" Aplicación de mecanismos de compatibilización de planeamiento municipal

con Hondarribia, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

1. Conformar un nudo de transportes

2. Optimizar el potencial de desarrollo comercial y turístico

3. Desarrollo de las actividades industriales

4. Protección como zona de alto interés ecológico y medioambiental

Plan General de

Carreteras de la CAPV

y Plan Territorial de

Carreteras de Gipuzkoa

" A-8 Ampliación del enlace de Ventas (ya ejecutada)

" Avenida Letxunborro (acceso a Irun)

" Variante Amute-Mendelu (accesos a Irun y Hondarribia)

" Nuevo cinturón de circunvalación del área de Donostia-San Sebastián

" Desdoblamiento de la N-I entre Pasaia e Irun-Behobia

" Acondicionamiento de la N-121 como eje del Bidasoa hacia Navarra

Plan Territorial

Sectorial de

Infraestructura

Ferroviaria

" Trazado del Tren de Alta Velocidad – TAV

" Remodelación integral de la estación intermodal de viajeros entre las tres

líneas férreas (TAV, RENFE y TOPO) y autobuses

Plan Territorial

Sectorial de Creación

de Suelo para las

Actividades

Económicas en Avance

Este Plan prevé una futura demanda de suelo para actividades económicas, cifradas

en una cantidad de suelo disponible y viable del orden de 500/600 Ha en el Área

Funcional de Donostialdea-Bajo Bidasoa. Para la Comarca recomienda:

" Ahondar en la especialización de la economía irunesa a partir de una política

de creación de plataformas logísticas de servicio al transporte.

" Potenciar la creación de un nuevo parque empresarial de actividades

innovadoras en Zubieta, en suelo intermedio entre Hondarribia e Irun y con

carácter supramunicipal

Y enmarca Irun en uno de los

" Principales núcleos y urbanos y corredores de comunicaciones de

implantación y nuevo desarrollo de suelos para actividades económicas.

Plan Territorial

Sectorial de

Ordenación de

Márgenes de Ríos y

Arroyos

Este Plan prevé que el planeamiento municipal establezca en las márgenes de los

cauces en suelo no urbanizable la categoría de “Suelo no Urbanizable de Protección

de Aguas Superficiales”.

Los ríos y arroyos de Irun que analiza son los incluidos en las cuencas del Bidasoa

y el Jaizubia.

Plan Territorial Aparte del Espacio Natural Protegido ya declarado del Parque Natural de Aiako

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 80

Page 81: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Sectorial Agroforestal

en Avance

Harria y el Área de Interés Naturalístico de la Bahía de Txingudi incluido en la

propuesta de la Red Natura 2000, este Plan fija para Irun las figuras de Suelo de

Alto Valor Estratégico (norma: se establecen límites a posibles infraestructuras y

edificaciones; en general se encuentran prohibidos los usos que hipotecan de

manera irreversible el recurso suelo) para las terrazas de Alunda y Lastaola y los

fondos de valle de Olaberria y de Ibarla.

Además establece como Paisaje Rural de Transición (norma: se mantendrá el uso

forestal de carácter productivo supeditado al paisaje y uso agrario) los terrenos de

menor pendiente de la zona de campiña (entre Aiako Harria y el centro urbano).

Fuente: Elaboración propia

Las propuestas señaladas en cada uno de los planes referenciados, han sidorecopiladas y aplicadas a la ordenación del territorio en el documento deAvance del Plan Territorial Parcial Donostia-San Sebastián y Bajo Bidasoa,presentado por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa en el mesde febrero de 2003.

Tabla 42 Propuestas del Plan Territorial Parcial de Donostia-San Sebastián y BajoBidasoa - Avance, diciembre 2002-.

Plan Contenido

Plan TerritorialParcial de

Donostialdea –Bajo Bidasoa

en Avance

El Documento de Avance (diciembre 2002) es abierto y propone dos escenarios(alternativo y funcional) para la ordenación territorial. Las principalespropuestas para el Bajo Bidasoa son:

" Actuaciones sobre el medio natura l y su protección a partir de pasillos

ecológicos, parques peri-urbanos, ordenación integrada de vegasinundables y potenciación de lomas de relieve medio como espaciosnaturales verdes

" En relación a la Red de Transportes y Comunicaciones. o Autopista exterior. Extensión del segundo cinturón de la A-8 hasta el

Bidasoao Reconversión de la actual A-8 como vía primaria de distribución

urbana interior del conjunto de la conurbacióno Reconsideración de la funcionalidad de la N-1o Potenciación de la N-121 como carretera general de conexión con

Navarrao Apertura de un eje de travesía urbana Norte-Sur por el centro de Iruno Nuevo vial de acceso al valle alto de Olaberria o Reconversión integral del sistema ferroviario de las Estaciones de Irun

y Hendaiao Creación de Nuevas plataformas intermodales y polígonos de servicio

al transporte por carretera

" En relación a la Red de Infraestructuras y servicios,o Creación del depósito General de Agua en el Alto de Usategietao Nuevo trazado de la línea eléctrica de 220 Kv.

" Sistema de asentamientos urbanos ,o Creación de una red de itinerarios blandos de peatones y bicicletaso Cuantificación del parque de viviendas y dimensionamiento de las

previsiones de suelo para actividades económicaso Zonificación indicativa para las nuevas áreas de expansión urbana:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 81

Page 82: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Plan Contenido

territorios de los valles de Olaberria e Ibarlao Operaciones de gestión pública de suelo para VPOo Parques empresariales y dotacionales en Zubieta y Usategietao Incentivación de núcleos terciarios y dotacionales en enclaves de

nueva dinamización urbana

" Con relación a Estrategias de Planificación, se señalano Las áreas de interés estratégico para la futura configuración de la red

de comunicacioneso Áreas de deslocalización de los usos existenteso Zonas con capacidad de acogida de nuevos crecimientos urbanísticos

Fuente: Elaboración propia

Si bien las propuestas del PTP se analizan de forma pormenorizada en elapartado relativo a la Ordenación del Territorio, en términos generales cabeseñalar que el PTP ahonda en la tendencia a la urbanización y a la creación deinfraestructuras y equipamientos ligados al desarrollo económico. Si bien elmodelo trata de salvaguardar el medio natural éste se ciñe a su consideraciónen las zonas más relevantes y de mayor natural, dejando al servicio deldesarrollo el resto de territorio sobre el cuál aún no se había intervenido.

Se plasma la necesidad de actuar, especialmente en el apartado deinfraestructuras, ligado a la posición estratégica de Donostialdea y del BajoBidasoa en el eje de comunicaciones de la Península Ibérica con el resto deEuropa. En este aspecto Irun es ampliamente intervenido. Su territorio esutilizado para servir de soporte a las grandes infraestructuras –vía carretera yvía ferrocarril- con posibles incidencias en la calidad de vida de las personasque habitan en Irun.

El territorio de Irun queda circunscrito a un sinfín de infraestructuras y segúnel modelo elegido (funcional o alternativo) con mayor o menor impacto sobreel suelo del Municipio. La intervención territorial queda totalmente relegado alos objetivos y prioridades de desarrollo económico. Un desarrollo centrado enel sector de la logística, transporte y comunicaciones y por tanto, conimportantes impactos sobre el entorno y las personas que allí habitan.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 82

Page 83: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.5 Análisis social y de la calidad de vida

1.5.1 Equipamientos y Servicios Básicos

1.5.1.1 Educación, Cultura y Deporte

! Educación

La oferta de equipamientos educativos de la comarca de Bidasoa Txingudi enlo que se refiere a la enseñanza de régimen general no universitaria secompone de 31 centros de enseñanza, de los cuales 20 son centros públicos y11 son privados. Concretamente en el caso de Irun, los 26 centros cubrentodas las etapas de la educación no universitaria, a los cuales habría queañadir el Centro de Mondragón Unibertsitatea que se localiza en la VillaDucoureau.

Tabla 43 Directorio de centros que imparten enseñanzas de régimen general nouniversitaria en Bidasoa-Txingudi curso 2004-2005

Municipio/Zona

EDUCACIÓNINFANTIL YPRIMARIA

EDUCACIÓNESPECIAL

EPASECUNDARIAOBLIGATORIA

BACHILLERATO FP

PUBL PRIV. PUBL PRIV. PUBL PRIV. PUBL PRIV. PUBL PRIV. PUBL PRIV.

Irun 6 6 1 1 1 0 4 4 2 2 3 1

Hondarribia 1 2 1 2 1 1 1 1

Fuente: Departamento de Educación Universidades e investigación.

Para detectar posibles déficits desde el punto de vista de los equipamientoseducativos, conviene analizar la evolución experimentada durante los últimosaños en el número de alumnos y número de nacimientos. Concretamente, enlo que se refiere al número de nacimientos, desde 1988 se ha venidoexperimentando un progresivo crecimiento que, a partir del año 2003, haalcanzado cotas cercanas a los 700 nacimientos anuales (689 en 2003 y 648en 2004). Concretamente, en lo que respecta al año 2005 el número denacimientos parece caminar en una senda similar aunque ligeramentesuperior, pudiendo situar una previsión en el orden de los 660.

Sin embargo, el número de plazas escolares ha protagonizado un descensocontinuado desde las 987 plazas en 1º de EGB y 19 centros escolares delcurso 1982/83, hasta las 407 plazas de 1º de Educación Primaria y 15 centrosescolares del curso 1.995/96. El número de centros escolares queda reducidoa los 11 actuales en el curso 2000/01.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 83

Page 84: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En la última prematrícula para el curso 2005/06, relativa a nacidos el año2002 se recibieron en los centros escolares de Irun un total de 511solicitudes, descontadas 12 repetidas, de las que además 24 alumnos seencontraban empadronados en otras localidades. Igualmente se ha detectadoque 91 alumnos no han efectuado su solicitud en centros escolares de Irun,esto es alrededor de un 15%. El número total de nacidos el año 2002empadronados en Irun en el momento de la prematrícula (febrero de 2005)era de 578.

Según datos procedentes del Área de Educación, Cultura y Juventud delAyuntamiento, el número total de plazas escolares de Irun en EducaciónInfantil es de 545, pudiendo alcanzar en caso de necesidad las 591 plazas. Sinembargo, en Educación Primaria se ofrecen 520 plazas porque el CPEI SantaTeresa sólo alcanza el nivel de Educación Infantil. En caso de necesidad laEducación Primaria en Irun podría alcanzar (teniendo en cuenta que en loscentros públicos la ratio es de 1/25 en este nivel educativo) las 600 plazas.Por tanto, la disponibilidad de los centros escolares de Irun para responder alas necesidades de escolarización de los niños nacidos en 2002 se encuentraajustada (520 plazas efectivas para 487 solicitudes y 600 plazas posibles para578 nacimientos).

Sin embargo, el número de nacimientos de los años 2003, 2004 y2005, supera ampliamente el número de plazas posible en los centrosescolares de Irun en Educación Primaria (Recordemos 689, 648 y 623respectivamente para 600 plazas escolares). Si considerásemos ese 15% quesistemáticamente se matricula fuera de Irun, se necesitarían del orden de585, 550 y 530 plazas efectivas. Según los respondables del área deeducación, en base a los datos anteriormente comentados, Irun necesitaríaal menos, un centro escolar con capacidad para dos/tres aulas porcurso escolar.

Satisfacción ciudadana con el servicio

Según la encuesta de percepción ciudadana de 2002, los niveles desatisfacción en relación a la dotación de equipamientos educativos y calidadde la enseñanza en la ciudad son los siguientes:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 84

Page 85: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 25 Satisfacción ciudadana con el servicio educativo. Encuesta de percepciónciudadana

30%

54%

13% 3% 0%

Muy satisfecho

Bastante satisfecho

Poco satisfecho

Muy insatisfecho

NS/NC

Fuente: Encuesta de percepción ciudadana de Irun, 2002.

El nivel de satisfacción, por tanto, es elevado, estando el 13% de laspersonas encuestadas poco satisfechas o muy insatisfechas (3%) con lasdotaciones de equipamientos educativos y calidad de la enseñanza en Irun.

En relación a las propuestas de actuación inmediatas, son las siguientes:

• 67% considera necesario aumentar las actividades extra-escolares,

culturales, deportivas en los centros culturales y de enseñanza

• 24,75%, cree prioritario incrementar el nivel de exigencia en los

conocimientos adquiridos en la educación como fórmula de mejora en lacalidad de vida

• 8,25%, ve oportuno incrementar los equipamientos y servicios

educativos específicos de Irun: comedores escolares, euskaltegis,...

En definitiva, si bien parece adecuada la dotación de equipamientoseducativos y la enseñanza reglada, se afirma la necesidad de trabajar laoferta de actividades extra escolares y de enseñanza no reglada en Irun.

Respecto a la accesibilidad a los equipamientos educativos, según losresultados de la encuesta de percepción ciudadana, las personas encuestadasafirman tener una accesibilidad a pie a los centros de enseñanza públicosdesde su domicilio como sigue:

• Un 63,16% a menos de 5 minutos• Un 33,55% entre 5 y 15 minutos• Un 3,29% a más de 15 minutos

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 85

Page 86: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Se considera accesibilidad buena y adecuada una distancia inferior a los 15minutos. Por tanto, un 96,71% de la población encuestada tiene unaaccesibilidad buena o muy buena.

Así mismo, en relación a la accesibilidad a los servicios de guardería, lasrespuestas son las siguientes:

• Un 35,53% a menos de 5 minutos• Un 50,66% entre 5 y 15 minutos• Un 13,82% a más de 15 minutos

En este caso, la accesibilidad es menor, destacando que un 13,82% de lapoblación encuestada afirma estar a una distancia superior a los 15 minutos.

! Cultura

El Plan Estratégico Cultural de Irun - elaborado a lo largo de 2001- reconocíacomo uno de los dos ejes fundamentales del futuro desarrollo socioculturalirunés, la necesidad de mejorar las condiciones en las que el Ayuntamientopresta actualmente este tipo de servicios a la ciudadanía y avanzar en lacoordinación de diferentes políticas municipales.

La mejora pasa por conseguir una mayor proximidad tanto física comosimbólica de la institución municipal con la población y superar un modelo depresencia en los barrios reducido a las Asociaciones de Vecinos, las cualescomo organizaciones se reconocen superadas por las demandas vecinales y laproblemática de segmentos determinados de la población.

Respecto a los equipamientos culturales, según los datos procedentes del PlanEstratégico Cultural de Irun de 2001 y del Plan de Instalación de CentrosCívicos en Irun de 2002, la Ciudad cuenta con la siguiente dotación:

1. El Centro Cultural Amaia con un aforo de 608 butacas. Además cuentacon sala de conferencias para 76 personas, sala de danza de 100 m2 y unasala de exposiciones de 250 m2.

2. El Conservatorio y Escuela de Música Municipal actualmente divididoen diferentes espacios y cuya ampliación se iniciará a lo largo del últimotrimestre del año en curso.

3. La Biblioteca Municipal con una superficie total actual de 750 m2

distribuidos en tres plantas, que se estiman insuficientes. En la actualidadse está redactando el proyecto básico para su ampliación que supondrádisponer de unos 4.000 m2 más.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 86

Page 87: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4. El Centro de Artes Escénicas, ubicado en el Barrio de Anaka, que ocupaun local de 350 m2.

5. La Academia Municipal de Dibujo y Pintura ubicada en el antiguoparvulario de Vega de Eguskiza. Ocupa 4 aulas con una superficie total de120 m2.

6. El Taller Municipal de Cerámica, que ocupa un edificio en la c/Pikoketade 130 m2.

7. Los 17 locales de las Asociaciones de Vecinos

8. Sociedad Fotográfica Irunesa con un local de unos 70 m2 en lac/Fueros 2, bajo.

Teniendo en cuenta las actividades que acogen los equipamientos, la situaciónde Irun se caracteriza por:

• Predominio de equipamientos municipales orientados a la formación (4

de los 6 equipamientos específicos existentes). Excepto la fotografía, elresto de las actividades audiovisuales (video, cine, etc.) carecen decentro formativo específico mientras que el Teatro, la Música y laDanza, las Artes Plásticas y la Cerámica cuentan con uno propio.

• 1 equipamiento orientado principalmente a la difusión de las artes

escénicas (Centro Cultural Amaia)

• 1 equipamiento orientado a la promoción de la lectura (Biblioteca) que

es-pera el inicio de las obras de ampliación.

• Proliferación en los barrios de espacios pequeños, de carácter

polivalente y multiuso, orientados a las acciones socio-culturalesaunque la mayoría sin objetivos de actuación concretos y cuyaidoneidad está hoy en día cuestionada.

Tabla 44 M2 aproximados que suman los edificios de Irun implicados en actividadesculturales (2001)

Orientación M2 %Difusión y promoción cultural 2.260,00 31,1Formación 1.600,00 22Polivalente 3.403,27 46,9Total 7.263,27 100

Fuente: Plan Estratégico Cultural de Irun. 2001

Entendiendo por equipamiento especializado aquél con un uso claramentedefinido y personalidad propia -como la Biblioteca, el Centro Cultural Amaia olas diferentes Escuelas- y, por polivalente, aquéllos de carácter más flexibley abierto, susceptibles de acoger diferentes actividades, la situación actual deIrun teniendo en cuenta exclusivamente la superficie disponible de uno u otro

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 87

Page 88: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

tipo, cabe calificarla de bastante equilibrada, toda vez que un 47% de lamisma corresponde a espacios polivalentes frente a un 53% que correspondea edificios especializados.

Concretamente los seis equipamientos de tipo específico suman un total de3.860m2. De ellos, el Centro Cultural Amaia concentra el 39% de estasuperficie total, seguido por el Conservatorio (26%) y la Biblioteca Municipal(19%).

Tabla 45 Superficie de los equipamientos específicosEquipamiento SuperficieAmaia K.Z. 1.510 m2

Conservatorio y Escuela de Música 1.000 m2

Biblioteca Municipal 750 m2

Centro Anaka 350 m2

Academia Municipal Dibujo y Pintura 120 m2

Taller de Cerámica 130 m2

TOTAL 3.860 m2

Fuente: Plan Estratégico Cultural de Irun. 2001

En cuanto a los locales de las Asociaciones de Vecinos, todos se hanconsiderado espacios polivalentes. Entre los 17 considerados suman un totalaproximado de 3.400 m2 aunque hay una gran disparidad de tamaño entreunos y otros.

Siete de las 17 Asociaciones (41%) tiene un local entre los 100 y los 200 m2y solo 3 se sitúan por encima de los 300 m2. El local más grande (575 m2)corresponde a la Asociación del Barrio de Ventas. En el extremo opuesto, pordebajo de los 100 m2, también figuran otras 3 Asociaciones: Larreaundi,Molino de Arbes y Elitxu-Lapize.

Tabla 46 Distribución de las Asociaciones de Vecinos según tamaño aproximado dellocal (2001)

Asociación de VecinosM2 Habitantes M2/

(aproximado) Nº % Habitante

• Anaka 200 6.381 11,1 0,03• Antzaran 195,76 2.142 3,7 0,09• Artia 100 5.813 10,1 0,02• Barrio Ventas 575 3.448 6 0,17• Behobia 395 1.021 1,8 0,39• Belaskoenea 244 2.772 4,8 0,09• Centro* -- 4.268 7,5 • Dumboa 275 2.968 5,2 0,09• El Pinar 120 2.276 4 0,05• Elitxu Lapize 80 6.879 12 0,01• Larreaundi 71 5.161 9 0,01• Meaka 160 449 0,8 0,36

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 88

Page 89: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Asociación de VecinosM2 Habitantes M2/

(aproximado) Nº % Habitante

• Anaka 200 6.381 11,1 0,03• Molino de Arbes 75• Polígono de Arbes 226

2.809 4,9 0,11

• Parte Vieja 150 3.329 5,8 0,05• Poblado de Urdanibia(Uztarri de Urdanibia)

100 444 0,8 0,23

• Puiana (nueva creación) 0 • San Miguel 108 4.014 7 0,03• Santiago 328,51 3.101 5,4 0,11

Distribución de las Asociaciones según tamaño del local• Hasta 100 m2 3 asociaciones -> 18%• Entre 100 y 199 m2 7 asociaciones -> 41%• Entre 200 y 299 m2 4 asociaciones -> 23%• 300 m2 y más 3 asociaciones -> 18%

Fuente: Plan Estratégico Cultural de Irun. 2001

En su mayoría se trata de locales cedidos por el Ayuntamiento y 8 disponende biblioteca (Ventas, Belaskoenea, Elitxu Lapize, San Miguel, Larreaundi,Parte Vieja, Dunboa y Artia).

A fin de evaluar desde una perspectiva estrictamente numérica el grado dedotación de espacios polivalentes existentes en los distintos barrios, el Planrelaciona los m2 disponibles por cada Asociación con la población del barriocorrespondiente. Así, teniendo en cuenta el estándar de 0,10 m2/habitanterecogido en el Plan General, 6 de los 17 ámbitos considerados superaban estacifra. Son, por este orden, los barrios de Behobia (0,39 m2/hab), Meaka(0,36), Urdanibia (0,23), Ventas (0,17), Santiago (0,11) y Arbes (0,11). En elcaso de los tres primeros –Behobia, Meaka y Urdani-bia- son barriospequeños que solo suponen en conjunto un 3,4% de la población irunesamientras que en los otros tres -Ventas, Santiago y Arbes- residen un 16% delos vecinos de Irun.

A la vista de los datos, uno de cada cinco habitantes iruneses reside en unbarrio cuyo nivel de equipamiento sociocultural -desde una perspectivaestrictamente numérica-, se ajusta al estándar establecido por el Plan Genera.A estos podrían sumarse los habitantes de Antzaran, Belaskoenea y Dunboadonde se concentra un 14% de la población, cuyo ratio resulta muy próximoal estándar (0,09).

En el extremo opuesto, es decir con un ratio mínimo y, por tanto, en unasituación muy precaria, destacan los barrios de Elitxu Lapize y Larreaundi(ambos con 0,01 m2/hab), Artia (0,02), Anaka y San Miguel (0,03) cuyo

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 89

Page 90: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

déficit cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que constituyen losbarrios más populosos de Irun y donde residen casi la mitad de los vecinos.

Gráfico 26 Grado de dotación de los barrios de Irun según los espacios polivalentesdisponibles (m2/habitante)

0,390,36

0,23

0,17

0,11 0,110,09 0,09 0,09

0,05 0,050,03 0,03

0,02 0,01 0,01

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

Behobia

Meaka

Urdanibia

Barrio Ventas

Santiago

Arbes

Dum

boa

Belaskoenea

Antzaran

Parte Vieja

El Pinar

Anaka

San Miguel

Artia

Elitxu-.Lapice

Larreaundi

Fuente: Plan Estratégico Cultural de Irun. 2001

Geográficamente el centro de Irun acoge la mayoría de los equipamientosconsiderados; de hecho tan solo queda un poco alejado el Centro de ArtesEscénicas del barrio de Anaka, por lo que desde la perspectiva de laaccesibilidad, la situación cabe definirla como satisfactoria.

Mapa 7 Localización de los principales equipamientos culturales Irun (2001)

Fuente: Plan Estratégico Cultural de Irun. 2001

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 90

Centro Anaka

Escuela de Música y Conservatorio

C. C. AmaiaTaller de Cerámica

Biblioteca Ikust-Alaia

Academia Dibujo y Pintura

IRUNIRUN

Page 91: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Aunque los espacios o equipamientos considerados constituyen la dotaciónbásica de equipamientos culturales de Irun, éstos no agotan toda la realidadcultural de la ciudad. Así, se identifican otra serie de espacios que acogen -enmayor o menor grado y no necesariamente de forma exclusiva-, actividades oeventos culturales, y, por tanto, forman parte también de la dotación y la vidacultural de Irun.

Así mismo, durante los últimos años se han ido mejorando y ampliando ladotación existente, lo cual está solucionando algunas de las carenciasdetectadas. Tal es el caso de los proyectos de ampliación de la Biblioteca y elConservatorio, el Gazteleku, el auditorio del Recinto Ferial o el futuro Museode la Romanización Oiasso.

En cualquier caso, según la programación de viviendas establecida por el PlanGeneral de Irun, la operación urbanística de San Miguel-Anaka con la creaciónde 1.100 nuevas viviendas supone colmatar un área urbana en la que losbarrios de Anaka, Antzaran, El Pinar y San Miguel formarán un continuourbano. De resultas de esta operación, la población de estos barriosaumentará alrededor del 20% y pasará de los actuales casi 15.000 habitantesa unos 18.000.

Igualmente otra operación residencial importante es la de Palmera (770nuevas viviendas) que junto con las previstas en Artia (150) y Altzukaitz(330) contribuirá a crear otro continuo urbano formado por los actualesbarrios de Artia, Dunboa y Arbes, cuyos casi 11.600 habitantesexperimentarán un incremento próximo al 30% y superarán los 15.000.

Cabe concluir, por tanto, que las operaciones urbanísticas previstas y elcrecimiento poblacional que éstas suponen pueden propiciar una perdida decalidad y cantidad desde el punto de vista de la oferta per cápita deequipamientos en el municipio.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 91

Page 92: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA

Según la encuesta de percepción ciudadana, los niveles de satisfacción enrelación a la dotación y calidad de los servicios culturales, deportivos y de ocioen la ciudad son los siguientes:

Gráfico 27 Satisfacción ciudadana con el servicio cultural y equipamientos culturales.Encuesta de percepción ciudadana

21%

51%

20%

8% 0%

Muy satisfecho

Bastante satisfecho

Poco satisfecho

Muy insatisfecho

NS/NC

Fuente: Encuesta de percepción ciudadana de Irun, 2002.

En relación a las actuaciones prioritarias a desarrollar en esta materia, un40,33% de las personas encuestadas propone potenciar la oferta cultural,deportiva y de ocio y su diversidad. Un 33% señala la necesidad de aumentarlos servicios culturales, deportivos y de ocio para colectivos específicos comolos jóvenes. Por último un 26,67% propone incrementar el número y calidadde los equipamientos culturales, deportivos y de ocio.

Desde el punto de vista de la accesibilidad a los equipamientossocioculturales, según los resultados de la encuesta de percepción ciudadana,las personas encuestadas afirman tener una accesibilidad a pie a los centrosculturales desde su domicilio como sigue:

• Un 19,74% a menos de 5 minutos• Un 67,76% entre 5 y 15 minutos• Un 12,50% a más de 15 minutos

Se considera accesibilidad buena y adecuada una distancia inferior a los15 minutos. Aproximadamente un 87,5 % de la población encuestada afirmatener una accesibilidad buena o muy buena. Se trata, para este tipo deequipamientos, de unos buenos resultados.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 92

Page 93: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

! Deportes

Con el objetivo de que cada vez sea un mayor número de irundarras los quepractiquen actividad física, desde el año 2000 el Patronato Municipal deDeportes viene impulsando numerosas actividades y acciones orientadas a laconsecución de dicho objetivo. Así, el Proyecto Sasoian, proyecto en el quese enmarcan todas las acciones promovidas desde el Patronato, comenzaron arealizarse importantes actuaciones, de las cuales hay que destacar:

• Servicio de orientación a la actividad física (SOAF): orientación

gratuita sobre actividades que se pueden desarrollar para mejorar elestado físico de las personas. Este servicio se puso en marcha en elaño 2002.

• Desarrollo de espacios/equipamientos para el desarrollo de la actividad

física con especial importancia en lo que a espacios no convencionalesse refiere. Destaca entre ellos la Red de caminos saludables. Setrata de una red de circuitos eminentemente urbanos de entre 3 y 10km de distancia con señalización indicada, donde la ciudadanía acude acaminar, correr o realizar otras formas de actividad física.

• Acciones de comunicación para la práctica de la actividad física:

transmisión de la necesidad y los beneficios derivados de la práctica deejercicio físico con regularidad (v.g. programa Jan-Sasoi). En estalínea se desarrolla también la campaña de divulgación “Astindugorputza! Eskertuko dizu-Muévete! Te sentirás mejor” cuyoobjetivo principal es la concienciación sobre la necesidad de practicaractividad física regular.

• Protocolos de colaboración interdepartamental:

" Servicios Sociales. Programa GizarteSasoi: Intervención concolectivos sociales y personas con especiales dificultades para elacceso a la práctica de ejercicio físico o que pudieran beneficiarsede este como medio para alcanzar una mayor integración social.

" Sanidad: A través del proyecto IrunSasoi (2002) se define unprotocolo de colaboración entre el Patronato y los centros de saluddel municipio para fomentar los hábitos deportivos en personas alas que se considera que deberían incrementar sus niveles deactividad física.

" Educación: Programa de intervención en centros escolaresIkas-Sasoi (entre alumnos de 10 a 18 años). En el marco de esteprograma se elaboró una encuesta sobre hábitos relacionados conla actividad física.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 93

Page 94: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Programa FrutaSasoi. No deparó los resultados esperados decara a la movilización de los fruteros para remitir clientes al SOAF.

" Empresa privada: A través del SOAF también se canaliza laoferta de los centros privados que ofrecen serviciosdeportivos. El SOAF no debe entenderse como unacompetencia para los centros privados,

Por lo que respecta a la oferta de equipamientos, Irun, a través delPatronato Municipal de Deportes, dispone de un Plan de EquipamientosDeportivos para el periodo 2004-2012. El objetivo último de este plan esplanear la infraestructura deportiva que dé al ciudadano la posibilidad derealizar la práctica deportiva por él deseada, tal y como le reconoce la Ley.

Tabla 47 Equipamientos deportivos disponibles de Irun

EQUIPAMIENTOSDEPORTIVOS

SuperficieCalificada Ocupada Construida Plantas

Colegio Elatzeta 4.300 0 0 --Frontón Ventas 1.430 0 0 0Hípica 30.500 318 318 1Parque Jaizubia 34.260 0 0 0Polideportivo Artaleku 9.495 6.597 13.194 2Frontón Uranzu 1.800 1.800 1.800 1Artía 20.880 0 0 0Stadium Gal 22.620 1.136 2.921 2Santiagotarrak 2.375 1.163 .163 1Frontón Lapice 5.200 0 0 0

Fuente: Plan de Instalación de Centros Cívicos en Irun de 2002

Respecto a la oferta de equipamientos, se entiende que, si bien en el ámbitode la proactividad por la realización de actividad física en muy importante, ladisponibilidad de equipamientos para la práctica deportiva resulta algoinsuficiente, en la medida en que pueda parecer que Artaleku se estáquedando pequeño.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 94

Page 95: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.5.1.2 Servicios Sanitarios y Sociasistenciales

SANIDAD

En el ámbito sanitario, el conjunto de dotaciones relacionadas con la saludde las personas son las siguientes:

• Hospital Comarcal, localizado en el término municipal de Hondarribia,

que presta servicio a la Comarca de Txingudi y zonas limítrofes deNavarra.

• Dos centros de salud o ambulatorios ubicados en la Avenida Gipuzkoa

y en Oximbiribil.

• Ocho centros sanitarios locales, ambulatorios o botiquines de barrio.

En el Plan General de Ordenación Urbana de Irun, en el año 1996 y teniendoen cuenta un máximo poblacional de 63.000 personas, se analizan las plazasy equipamientos existentes con el objeto de detectar posibles déficits. Elanálisis realizado se resuelve como sigue:

• No existe déficit de camas hospitalarias pese a no cumplir los

estándares marcados por la Organización Mundial de la Salud de 10camas por cada 1.000 habitantes. En Irun la cifra se sitúa en torno a2,2 camas/1.000 habitantes que se consideran suficientes al no existirdemanda no cubierta. Ello puede deberse a la derivación a otros centroshospitalarios cercanos, del área funcional de Donostialdea.

• Se considera adecuada la dotación y accesibilidad a los centros desalud de Irun. Así, mismo, se considera que el tercer ambulatorio osala de consultas externas bien puede ubicarse en el Hospital Comarcal.

• Sí existe déficit con relación a la dotación de centros sanitarioslocales o botiquines de barrio. Dicho diagnóstico se ratifica en losresultados de la encuesta de percepción ciudadana de Irun. Seconsidera una actuación prioritaria (56,43% de las personasencuestadas), el incremento y mejora de los servicios sanitarios de Iruncomo botiquines de barrio o incluso un tercer ambulatorio.

Así mismo, el Servicio Comarcal de Sanidad, dependiente de Osakidetza, tienecomo finalidad fomentar y proteger la salud fundamentalmente en los camposde sanidad alimentaria, sanidad ambiental y educación sanitaria. El Serviciotiene su sede en Irun y abarca los municipios de Errenteria, Hondarrabia,Irun, Lezo, Oiartzun y Pasaia. Entre sus funciones pudieramos destacar lasde:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 95

Page 96: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• -vigilancia y control de aguas de consumo publicas • -vigilancia de piscinas y de zonas de baño en aguas continentales• -control de sistemas contra la legionela (fundamentalmente en sistemas

de producción de ACS y Torres de refrigeración) • -control de gestión de residuos sanitarios,• -control de industrias alimentarias y registro sanitario• -control del comercio minorista de alimentación. • -control de seguridad microbiologica en alimentos y establecimientos de

mayor riesgo alimentario como comedores, obradores etc. • -atención de reclamaciones, brotes de toxi infección alimentaria.• -control sanitario de actividades clasificadas.

Según la encuesta de percepción ciudadana, las personas encuestadasestán en general bastante satisfechas con los servicios sociales y sanitarios deIrun, siendo éste uno de los aspectos mejor valorados de la gestión municipal.Si bien cabe destacar que un 25% de las personas encuestadas valoranegativamente estos servicios.

Con relación a las actuaciones prioritarias, tal y como se ha señaladoanteriormente, se propone incrementar y mejorar los servicios sanitarios pormedio de la creación de un tercer ambulatorio, botiquines de barrio, etc.

Gráfico 28 Propuestas de actuación con relación al incremento y mejora de losservicios sanitarios en Irun. Encuesta de percepción ciudadana

Fuente: Encuesta de percepción ciudadana de Irun, 2002

Desde el punto de vista de la accesibilidad a los centros, según losresultados de la encuesta de percepción ciudadana, un 19,08% de lapoblación encuestada tiene una accesibilidad deficiente en la medida en quese considera que la accesibilidad es buena y adecuada cuando la distancia esinferior a los 15 minutos andando. Además,

• Un 29,28% a menos de 5 minutos• Un 51,64% entre 5 y 15 minutos

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 96

56,44%

31,35%

12,21%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,0

Incrementar y mejorar los servicios sanitarios de Irún: botiquines de barrio, tercer ambulatorio…

Ampliar los servicios para la tercera edad: residencias, centros de día,…

Favorecer la integración de colectivos especiales (inmigrantes, drogadictos, etnias) a través de programas específicos

Page 97: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

SERVICIOS SOCIALES Y SOCIOASISTENCIALES

! Aspectos Generales

Algunos de los aspectos generales más importantes que se desprende de laMemoria 2004 del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Irun son:

• El gasto del Área de Bienestar Social supone en 2004

aproximadamente el 7,4% del presupuesto municipal total. Este gastosupone, en términos absolutos, el doble de lo que era en el año 2000.

• Por servicios, los directamente relacionados con la tercera edad

suponen casi el 53% del gasto total del área, mientras que lasactuaciones de prevención no llegan a suponer el 5%.

• Así, el gasto per cápita municipal en Bienestar Social asciende a

115,95€.

! Ayudas Económicas

El Gobierno Vasco puso en marcha el Plan de Lucha Contra la Pobreza(P.L.C.P.) en 1989. Desde entonces el número anual de familias beneficiariasde Ayudas de Renta Básica (antiguamente Ingreso Mínimo de Inserción), asícomo de la Ayuda de Emergencia Social (A.E.S.), ha ido incrementándoseprogresivamente. Concretamente en 2004 las ayudas económicas ascendierona algo más de 4 millones de euros.

Gráfico 29 Evolución de ayudas de Renta Básica / AES 1989-2004

Fuente: Memoria 2004. Área de Bienestar Social. Ayto. Irun.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 97

Page 98: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por tipo de prestación, las rentas básicas suponen la mitad de las ayudas,seguidas por las pensiones no contributivas (20,9%) y las ayudas deemergencia social (16,4%).

Gráfico 30 Ayudas Económicas 2004

1,5%20,9%

50,5%

0,5%

16,4%7,3% 3,0%

LISMI FBS

PNC RENTA BÁSICA

COMPLEMENTO DE RENTA BÁSICA AES

AYUDA EC. INDIVIDUAL

Fuente: Memoria 2004. Área de Bienestar Social. Ayto. Irun.

Algunos otros aspectos a destacar respecto a las ayudas económicas son:

• Destaca que el 66,7% de las personas perceptoras de AES son

mujeres. Concretamente el 20% del total de personas perceptoras deAES son mujeres solas con cargas familiares.

• Los inmigrantes extracomunitarios reciben el 22,3% de las AES. Esto

es, el 2,9% de la población de Irun recibe el 22,3% del total de lasAES.

• Las personas mayores de 60 años reciben el 21,9% de las AES.

A la vista de los datos, se entiende que tanto el fenómeno de la inmigraciónextranjera como los procesos de envejecimiento de la población irundarradeben ser analizados detenidamente desde el punto de vista de los previsiblesincrementos en las ayudas sociales que ello va a generar en el medio plazo.

Cláusula Social en la Contratación Pública

Entre las competencias que la Ley 12/1998 de 22 de mayo contra la exclusiónsocial otorga a los órganos municipales están la promoción, elaboración ydesarrollo de intervenciones y actuaciones para la inserción de personas ensituación de exclusión social. En esta línea de actuaciones, el ayuntamiento deIrun entendió en 2003 que la contratación pública podía ser un instrumentoválido de política social activa. Así, incluyó la llamada Cláusula Social en los

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 98

Page 99: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

procesos de licitación pública, entendiendo que ello traería consigo una mayorcohesión social y una mejora de la inserción socio-laboral de las personas ensituación o riesgo de exclusión social.

La cláusula social consiste en el cumplimiento de una condición de caráctersocial por parte de los participantes en los procesos de adjudicación decontratos públicos, el cual se concreta en el compromiso de las empresasadjudicatarias de contratar a personas con especiales dificultades de acceso almercado de trabajo cuando se produzcan nuevas contrataciones laboralespara la realización de la obra objeto de adjudicación.

Si bien se entiende que la cláusula social es en sí misma una interesanteapuesta por parte del consistorio municipal, se entiende que debería hacerseun mayor esfuerzo para que esta sea realmente conocida por los licitadores y,al mismo tiempo, para que se considera viable en el mayor número de pliegosde licitación posibles.

! Jóvenes, Familia, Mujer

Problemáticas sociales relacionadas con la juventud:

Según se desprende de la Encuesta de Percepción Social sobre los ServiciosSociales del Municipio de Irun, realizada en 2003, el problema que los vecinosreconocen como más extendido entre la juventud irunesa es el consumo dedroga, seguido de la delincuencia juvenil y los altercados callejeros.

Tabla 48 Grado de ocurrencia de problemas diversos relacionados con la juventud.Valoración. (%).

En qué medida cree que existen enel municipio de Irun problemas de: Nada Algo Bastante Mucho Ns/nc

Indicemedio

Alboroto/altercados callejeros 18,70% 51,40% 18,20% 6,50% 5,20% 37,7

Consumo de drogas 10,70% 32,40% 36,20% 10,20% 10,50% 50,4

Delincuencia juvenil 13,70% 48,40% 23,70% 4,50% 9,70% 40,3

Fuente: Encuesta de Percepción Social sobre los Servicios Sociales del Municipio de Irun. 2003.

Por zonas, la existencia de alborotos se ha reconocido ligeramente más porparte de los vecinos de la zona Centro-Dumboa-Parte Vieja-Santiago (32%).Por su parte, los vecinos de Ventas y de Larreaundi ha reconocido problemasrelacionados con delincuencia juvenil. en una proporción ligeramente superiora la media (35% frente a 28% de media).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 99

Page 100: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Respecto a las intervenciones con menores en situación de riesgo, en 2004fueron 68 los menores atendidos, para los que se utilizaron tanto terapiasfamiliares como la ayuda de educadores.

Así mismo, el número de casos de menores en situación de alto riesgo ha sidoun total de 62, cifra inferior a la de años anteriores, si bien las valoracionesrealizadas por el equipo de apoyo comarcal han aumentado hasta 37.

Finalmente, los programas de prevención Gurasoekin, Apoyo a Adolescentes yMedio Abierto mantienen su relevancia.

• Problemáticas sociales relacionadas con la familia y la mujer :

Tomando como referencia los datos procedentes de la Encuesta de PercepciónSocial sobre los Servicios Sociales del Municipio de Irun, realizada en 2003, seapuntan los problemas relacionados con la prostitución y los malos tratoscomo los principales. En este sentido, destaca el hecho de que Irun sea elmunicipio de Gipuzkoa con mayor nivel de prostitución.

Tabla 49 Grado de ocurrencia de problemas que afectan a las mujeres. Valoración.(%).

En qué medida cree que existen enel municipio de Irun problemas de: Nada Algo Bastante Mucho Ns/nc

Indicemedio

Problemas de malos tratos 19,50% 37,40% 11,00% 2,20% 29,90% 31,4

Prostitución 13,50% 38,40% 20,20% 5,50% 22,40% 40,9

Fuente: Encuesta de Percepción Social sobre los Servicios Sociales del Municipio de Irun. 2003.

• Hay que destacar el elevado índice de personas que no han sabido

posicionarse, especialmente en los malos tratos (30%). A ellocontribuyen, sin duda dos circunstancias. Por un lado la privacidad,ocultación y disimulo que suelen rodear los malos tratos, sin apenastrascender a la opinión pública y por otro, una tendencia frecuente dela prostitución a ubicarse en zonas habitualmente periféricas de losmunicipios y excluidas del espacio público identificado e imaginado porla ciudadanía como espacio a compartir.

• Junto a esta ignorancia que no se posiciona, otro 20% (malos tratos) y

14% (prostitución) estima que en Irun no existen este tipo deproblemas.

• De los que reconocen que sí existen situaciones de malos tratos o de

prostitución, la percepción más frecuentemente mencionada en amboscasos es la de que existe "algo" (37%-38%) pero en el caso de laprostitución, otro 20% ha estimado que hay bastante.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 100

Page 101: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• En relación a esta última cuestión -prostitución- los jóvenes y también

los hombres presentan una opinión más cualificada en el sentido deque disminuye la no respuesta, para aumentar sobre todo los quereconocen que hay algo (46% de los jóvenes y 44% de los hombres).

• La percepción de problemas asociados a la prostitución aumenta entre

los residentes en Ventas y la zona de Larreaundi.

Por lo que respecta a las actuaciones en familia y mujer, concretamente enlo que se refiere a casos de violencia familiar, el número de actuaciones casise ha duplicado respecto a las cifras de 2003. Del total de actuaciones, el23% corresponden a mujeres inmigrantes.

Otro aspecto a destacar es el hecho de que en menos de la mitad de los casosse llega a presentar denuncia.

Las principales actuaciones que se llevan a cabo en la materia son:

Plan de prevención y alerta ante la violencia de género.I Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres.

Finalmente, mencionar que el área de Bienestar Social del Ayuntamiento estátrabajando en la elaboración del II Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres.Con este trabajo, Bienestar Social espera obtener un panorama de losámbitos en los que las diferencias entre ambos sexos son más evidentes,además de información de interés para el planteamiento de los objetivos y lasacciones que se acometerán en los próximos años.

• Problemáticas sociales relacionadas con las drogodependencias:

Como ya se ha analizado anteriormente, el problema que los vecinosreconocen como más extendido entre la juventud irunesa es el consumo dedroga. Sin embargo, este no es un problema que atañe en exclusiva a lapoblación joven, sino al conjunto de la población del municipio.

Así, por lo que respecta a la atención y prevención dedrogodependencias, los datos más relevantes son.

• En los casos de información y asesoramiento, las mujeres representan

el 38,2% frente al 61,8% de hombres.

• Sin embargo, en los casos de consumo de alcohol, las mujeres

representan el 66,6% de los casos atendidos.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 101

Page 102: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Por el contrario, en el caso de otras sustancias, los hombres son

mayoría (72% de los casos).

• Por lo que respecta a los programas de atención en drogodependencias

(Bitarte, Proyecto Hombre, Agipad, etc.) el número de casos seincrementa respecto a años anteriores.

• Desde el punto de vista de los diferentes programas de prevención, en

todos ellos se observa una creciente participación y una tasa decobertura media aproximada del 50% respecto a la población diana ydel 62% respecto a la población escolarizada.

• Finalmente, hay que mencionar la puesta en marcha del segundo plan

local de drogodependencias 2004-2008, cuyos objetivos estratégicosvan encaminados hacia la reducción en el consumo, la disminución delas consecuencias derivadas del consumo abusivo, la racionalización dela representación social de este fenómeno así como un mayorcompromiso social ante las drogodependencias.

! Personas mayores

Como ya se ha comentado en el análisis demográfico, en Irun residen casi13.000 personas mayores de 60 años.

En relación con la forma de convivencia de las personas mayores, se observaen el cuadro siguiente que los hombres mayores de 60 años viven con unapersona en el 55%-60% de las ocasiones, más del 30% vive con dospersonas, mientras en torno al 10% viven solos. En cambio, el número demujeres que viven solas es superior, siendo un 30% del total. Al mismotiempo las mujeres que viven con una persona están entorno al 47%.Mientras el porcentaje de mujeres que viven con dos personas también esinferior al masculino, con menos del 30%. Así parece, que las mujeresmayores son más capaces de vivir solas que los hombres, los hombres en un90% viven acompañados, mientras las mujeres tan sólo en un 70%.

Si se tiene en cuenta sólo aquellas personas mayores de 60 años que vivensolas, destacar que el 80% son mujeres, concretamente los datos absolutosmuestran que existen en Irun 412 hombres que viven solos y 1644 mujeresen la misma situación.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 102

Page 103: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 50 Forma de convivencia de las personas mayores en Irun, 2002

% 65-69 70-74 75-79 80-84 >85

Hombres

H-0 1,67% 1,79% 1,57% 0,71% 0,93%

H-1 10,28% 11,43% 8,89% 4,76% 2,44%

H-2 7,38% 5,24% 3,35% 1,53% 0,69%

Mujeres

M-0 3,71% 4,72% 5,93% 5,26% 4,08%

M-1 10,22% 9,84% 7,31% 4,00% 2,70%

M-2 5,55% 4,06% 2,51% 1,69% 1,77%

H: hombre; M: mujer; 0: vive solo; 1: vive con una persona; 2: vive con dos personas

Fuente: Plan Estratégico de Servicios Sociales de Irun 2003

Gráfico 31 Forma de convivencia de las personas mayores en Irun, 2002

10,4

32,528,6

46,9

24,5

57,1

0

10

20

30

40

50

60

Hombresolo

Hombre con1 persona

Hombre con2 personas

Mujer sola Mujer con 1persona

Mujer con 2personas

Fuente: Plan Estratégico de Servicios Sociales de Irun 2003

Así, desde el punto de vista de la oferta, año tras año se observa unincremento de las necesidades socioasistenciales procedentes desde elcolectivo de personas mayores en Irun. Desde el punto de vista de la ofertade equipamientos asistenciales para personas mayores, estos se centran entres tipos: las residencias, los clubs de ancianos y los centros de asistenciaespecial. A continuación, se detalla cada uno de ellos.

Las plazas actuales de residentes en las residencias de ancianos son 68plazas en la residencia municipal (Pza. Urdanibia,6, acceso c/V.Milagrosa), 57plazas en la residencia Inmaculada de Mendibil (c/I.Zuloaga,1), 155 plazas enla residencia Metroces (c/Anaka,8), 43 plazas en la residencia de la Cruz Roja(c/Fuenterrabia,25), y 9 plazas en la Bidasoa de Anzaran (c/Lekaenea,14,acceso c/L.Berroa, ). A ellos hay que añadirles las 24 plazas que dispone elAyuntamiento en diversos pisos-residencia.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 103

Page 104: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En este sentido, en la memoria del Plan General de Ordenación Urbana seconcretiza el déficit existente en este equipamiento en 155 plazas (a cubrirpor la construcción de una residencia, por la asistencia domiciliaria o por laconstrucción de apartamentos con servicios comunes). En este sentido, seprevé la reserva de suelo en el área de Lekaenea, para la construcción deapartamentos para la tercera edad.

Se entiende por club de ancianos los centros sociales destinados a laasistencia, en régimen externo, de las personas de la tercera edad,desarrollando todo tipo de actividades. Dado que los principales usuarios sonpersonas mayores, es importante la accesibilidad de los locales destinados aclub de ancianos.

En la actualidad, los equipamientos existentes son:

• Hogar del pensionista• Hogar del Jubilado de Belascoenea• Club de Ancianos junto al antiguo hospital• Hogar del Jubilado en Luis Mariano• Centro de día en la residencia municipal (15 plazas)• Centro de día en la residencia Bidasoa en Anzarán (Calle Lucas de

Berroa) (18 plazas)• Centro de día en la Residencia de ancianos Metroces (Calle Anaka, 8)

(60 plazas)

Por último, los centros de asistencia especial, Irun cuenta con un centropsico-social, dirigido a personas con problemas de adaptación social, uncentro de rehabilitación física. Todos ellos se ubican en el antiguo hospital.

Por lo que respecta al grado de utilización de los servicios destinados alcolectivo, se observa:

• Un progresivo aumento del número de usuarios del servicio de

Telealarma (243 usuarios en 2004) y del servicio de ayuda adomicilio(311).

• Un aumento en el número de solicitudes de estancias temporales (72

expedientes tramitados) y de inclusión en el Programa Sendian (50solicitudes tramitadas en 2004).

• Programa Aire Berri: Se trata de un programa promovido por el Área

de Bienestar Social, en colaboración con Bidasoa Activa y AFAGI, cuyoobjetivo es proporcionar “respiro” a las personas que ejercen el cuidadode personas altamente dependientes.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 104

Page 105: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

A modo de conclusión, se considera que la situación dotacional respecto a lasnecesidades de equipamientos residenciales para personas mayores y condiscapacidad, debe responder al progresivo incremento de la demanda deservicios residenciales derivado del incremento en la demanda de personasdependientes.

En este sentido, conviene destacar la gran diferencia entre la oferta y lademanda de plazas residenciales, especialmente para personasdependientes, lo cual está originando en el municipio un importanteincremento de las listas de espera y que se traduce en esperas medias de 3años.

Gráfico 32 Tasa de cobertura demanda residencial 2004. Irun

48,9%

51,1%

58,7%

41,3%

46,3%

53,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Total Autónomos Dependientes

Lista de Espera Atendidos

Fuente: Memoria 2004. Área de Bienestar Social. Ayto. Irun.

! Plan Estratégico de Servicios Sociales de Irun

Con el objetivo de orientar el futuro de Irun en el ámbito de los ServiciosSociales, el Ayuntamiento de este municipio decidió promover en 2003 unproceso de reflexión en profundidad sobre el área de Bienestar Social y losservicios sociales municipales.

Así, el Plan Estratégico de Servicios Sociales de Irun definió los siguientesobjetivos estratégicos:

• Objetivo Estratégico 1: Fortalecer la organización: Fortalecer laorganización del Área de Bienestar Social, intensificando la planificacióny evaluación de las actividades, para la mejora de la calidad y laefectividad de los servicios prestados.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 105

Page 106: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Objetivo Estratégico 2: Incrementar las actividades deprevención: Hacer de las políticas preventivas un elemento central delas actividades desarrolladas por el Área, con el fin de anticiparse a laaparición de las situaciones de riesgo y limitar la incidencia de lasdiversas problemáticas sociales.

• Objetivo Estratégico 3: Mejorar las actividades asistenciales:

Desarrollar actuaciones asistenciales de carácter integral sobre losdiversos colectivos necesitados, mejorando los programas y recursosya existentes y creando otros nuevos en las áreas de mayor demanda.

• Objetivo Estratégico 4: Ampliar la cooperación y la participaciónsocial: Ampliar la cooperación interna y externa al Ayuntamiento en lapolítica social municipal, fomentando la participación e implicación delconjunto de la población irunesa.

1.5.1.3 Vivienda

! Tipología de vivienda

Según la Estadística de Población y Vivienda, en 2001 se contabilizaban enBidasoa Txingudi un total de 31.396 viviendas familiares, de las cuales el84% eran viviendas principales y el resto (16%) vivienda desocupada yde segunda residencia.

Concretamente, en Irun el porcentaje de vivienda principal es sensiblementesuperior al del conjunto del T.H. de Gipuzkoa y la CAPV (88,3% frente a84,2% y 85,1% respectivamente).

Tabla 51 Viviendas familiares, según su clase. 2001.

Total Viviendas Familiares

Principales Secundarias Desocupadas Otro tipo

Hondarribia 7.990 5.726 1.865 397 2

Irun 23.406 20.672 169 2.519 46

Bidasoa Txingudi 31.396 26.398 2.034 2.916 48

T.H. Gipuzkoa 291.291 245.188 13.101 30.529 2.473

CAPV 877.855 747.491 41.219 83.604 5.541

Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 106

Page 107: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

! Tamaño de los hogares

Por lo que respecta a la estructura familiar de la población irunesa, se observaque el número de habitantes por vivienda en el municipio es de 2,8 personasen términos de promedio y está en valores muy similares a los que presentala provincia y la CAPV. Además Irun, Gipuzkoa y la CAPV mantienen unasimilar estructura porcentual en los distintos tramos estudiados.

En cuanto a la distribución de frecuencias de los componentes de los hogaresde Irun reseñar que un 20% hacen referencia a familias unipersonales,porcentaje ligeramente por debajo del promedio de Gipuzkoa (22%). Un 27%de los hogares están compuestos por dos personas, otro 23% por 3 miembrosy el 31% restante por 4 personas o más.

Tabla 52 Comparativa tamaño del hogar, Irun-Gipuzkoa-CAPV, 2001

Irun Gipuzkoa CAPV

HOGARES 20.411 245.815 745.144

Población (hab.) 56.601 673.563 2.082.587

Habitante por hogar 2,8 2,7 2,8

1 miembro por hogar 20% 22,10% 20,10%

2 miembro por hogar 26,60% 26,10% 25,90%

3 miembro por hogar 22,90% 22,10% 23,50%

4 o más miembros por hogar 30,50% 29,70% 30,50%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Eustat

! Índice de Confort

Respecto al índice global de confort, en Bidasoa Txingudi es de 74, 2,6puntos por encima de la media de Gipuzkoa, siendo en el caso de Irun uníndice algo superior al de Gipuzkoa y la CAPV (73,2).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 107

Page 108: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 53 Viviendas principales clasificadas según sus instalaciones y servicios. Indicede confort. 2001

Agua Corriente

AguacalienteCentral

Calefacción Teléfono Gas portubería

Índice deConfort

Público Privado Tiene Central Individual Puntual Tiene Tiene

Hondarribia 99 1 31,7 5,5 71,3 20,9 99,7 88,4 76,9

Irun 98,9 1 20 3,3 56,8 36,8 99,7 93,1 73,2

BidasoaTxingudi 99 1 22,6 3,7 59,9 33,3 99,7 92 74

T.H. Gipuzkoa 97 2,8 26,1 8,5 54,9 34,3 99,7 74,2 71,4

CAPV 98,3 1,6 28,5 14,3 51,3 31,5 99,2 67,2 70,6

Fuente: Censo 2001

! Población con necesidades de vivienda

La vivienda constituye una de las primeras necesidades desde el punto devista de la sostenibilidad social.

Los distintos estudios sectoriales y parciales realizados en la CAPV ponen demanifiesto, por un lado, que el precio de las viviendas en la CAPV estáalcanzando cotas que dificultan seriamente el acceso a las mismas a buenaparte de la población y, en consecuencia, agravan particularmente elproblema para las personas con riesgo de exclusión social. Y por otro, queexiste un volumen importante de población que presenta necesidadesconcretas en materia de vivienda.

Concretamente, según los resultados de la Encuesta sobre Necesidades yDemanda de Vivienda 2003, elaborada por el Gobierno Vasco, un 4% de loshogares de Irun tiene necesidad de cambiar de vivienda (lo que equivale a800 viviendas aproximadamente) y un 7% de los hogares iruneses declaranprecisar reformas en su vivienda actual (1.500 unidades). Además en un 13%de las familias existen personas jóvenes con edades comprendidas entre los18 y los 44 años que se encuentra en situación de acceder a su primeravivienda (2.500 unidades). Todos estos índices son muy similares a lasmedias guipuzcoana y vasca.

Además, según un informe elaborado por el propio Gobierno Vasco, acomienzos del año 2002 se encontraban cerca de 2.387 personasempadronadas en Irun inscritas en el Servicio Vasco de Vivienda, Etxebide.Posteriormente, en Noviembre de 2005, desde el Departamente de Viviendadel Gobierno Vasco se cifró en 1.325 la demanda de viviendas de protecciónen el municipio de Irun.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 108

Page 109: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 54 Necesidad de vivienda en Irun, Gipuzkoa y CAPV. 2003.

TERRITORIOSIndice de Cambio

(% hogares)

Indice deAcceso (%hogares)

Indice deRehabilitación (%

hogares)

Irun 3,96 12,87 7,72

CAPV 4,13 12,40 9,43

GUIPUZKOA 4,37 11,63 9,37

Fuente: Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Irun.2003

Además de este tipo de necesidades, no se debe olvidad que existe unaproporción de personas y familias en riesgo de exclusión que, por razonesdiversas, necesitan de apoyos y ayudas, tanto puntuales como periódicas,para seguir manteniéndose, en condiciones dignas, en su domicilio habitual.Así, las Ayudas de Emergencia Social son prestaciones no periódicas denaturaleza económica y subvencional que entre los gastos específicosdestacan aquellos que están relacionados con el disfrute y mantenimiento dela vivienda o alojamiento habitual, incluyendo los gastos de alquiler, gastosderivados de intereses y amortización de créditos contraídos con anterioridada la situación de emergencia social como consecuencia de la adquisición de lavivienda, gastos de energía y comunidad. Concretamente, del total de Ayudasde Emergencia Social ofrecidas por el Ayuntamiento de Irun el 75% de lasmismas se destinan a sufragar gastos de vivienda.

El alquiler social es la forma de acceso a la vivienda más adecuada para lossegmentos de la demanda con bajos ingresos económicos. Sin embargo, elalquiler no es un régimen de tenencia muy presente en el mercadoinmobiliario de Irun, puesto que el modelo de residencia ha privilegiado desdehace décadas el acceso a la vivienda en propiedad en todo el territorio de laCAPV. Sólo un 9% de las familias de Irun ocupan viviendas en régimen dealquiler y un 88% poseen una vivienda en propiedad.

! Mercado de la vivienda

Tal y como se analiza en el bloque relativo a la ordenación del territorio enIrun, el PGOU de 1999 promueve una elevada construcción de viviendas, conla previsión aproximada de 5.600 nuevas viviendas para el periodo. Así, en elperiodo 1999-2005, el ritmo de concesión de licencias de construcción ha sidorelevante, concediéndose en torno a tres mil licencias de construcción deviviendas. Ello representa más de la mitad de las previstas para el total delplazo de vigencia del plan de 8 años (hasta 2007).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 109

Page 110: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 55 Licencias de construcción de viviendas. Irun 1999-2005AÑO Total licencias

1999 5872000 1.0982001 4312002 802003 3662004 2942005 126Total 3.005

Fuente: Inguru, S.L y Ayuntamiento de Irun

Si bien, como se ha analizado anteriormente, la población de Irun estáevolucionando favorablemente durante los últimos años, el parque devivienda está creciendo a unos ritmos similares e incluso superiores al propiocrecimiento poblacional. Así, a inicios de 2005 las cifras de aumento dehabitantes son similares a las del número de nuevas viviendas (por encima decuatro mil en ambos casos). Por ello, si los índices de ocupación son de por símuy reducidos, en Irun hay 5.000 viviendas en las que vive sólo una personay casi 3.000 que se declaran vacía, sobre un total de 25.191, es previsibleque durante los próximos años se pudieran generar problemas de colmatacióny necesidades de nuevos espacios, además de las tensiones al alza en losprecios de la vivienda.

Irunvi

Irunvi, Sociedad Pública de Vivienda de Irun, nace para dar un fuerte impulsoa la vivienda pública en Irun, especialmente a la vivienda de protección oficial(VPO). Para ello el Ayuntamiento se dota de una estructura que permiteagilizar al máximo la construcción de las viviendas. De esta forma, elAyuntamiento tendrá a su disposición una Sociedad que, además de promoverla gestión urbanística y la negociación de los suelos necesarios, tambiénpueda promover la construcción de las viviendas. Así, los principales objetivosde Irunvi son, por un lado, promocionar y construir viviendas y, por otro,identificar y gestionar la demanda (contacto con el ciudadano, recogida einvestigación de la demanda, estudios... etc.).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 110

Page 111: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Actualmente las principales actuaciones llevadas a cabo de Irunvi han sido lassiguientes:

• En curso: Promociones de Palmera Montero: 171 viviendas

" 1ª Convocatoria: 144 viviendas sorteadas el 18/06/2003.

" 2ª Convocatoria: 2 viviendas adaptadas a discapacitados conmovilidad reducida permanente, sorteadas el 27/05/2004.

• Finalizadas: Promociones privadas adjudicadas por Irunvi en la Calle

Iparraguirre (12 viviendas).

• Apartamentos para personas mayores autónomas de Lekaenea

(actualmente en proyecto básico). Este proyecto contempla un edificiocon un total de 40 apartamentos y un patio ajardinado.

• Estudio sobre la Parte Vieja para solicitar la Declaración de Área de

Rehabilitación Integrada de la zona. En este sentido hay que señalarque la Consejería de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco haadmitido a trámite el expediente para declarar como Área deRehabilitación Integrada (ARI) la Parte Vieja de Irun, tras la solicitudefectuada el pasado octubre. El Gobierno Vasco establece un plazo deonce meses para que la Sociedad Irunvi elabore y formule el PlanEspecial de Rehabilitación del ámbito, necesario para la concesión finalde la calificación ARI.

1.5.2 Sensibilización y Participación Ciudadana

1.5.2.1 Asociacionismo

El conjunto del tejido social de Irun está compuesto por asociaciones,colectivos y grupos presentes en la ciudad, entre los que destacan:asociaciones de vecinos -Coordinadora de AA.VV. de Irun-, grupos ecologistas,agricultores y ganaderos -Nekazaritzen Cooperativa y Abeltzainen Elkartea-,comerciantes –Mugan y Fusan-, consumidores –ACUBI-, mujeres -Argoiak,Auxoa-, tercera edad -Zelaiburu, Makila, Gure Altxor-, sindicatos, empresarios,agentes de aduanas, transportistas, etc.

Así, según la encuesta sobre percepción ciudadana, realizada en 2005, un51,4% de la población no pertenece a ningún tipo de asociación, mientras quecasi 2 de cada diez respuestas (17,1%) señalan la pertenencia a asociacionesrecreativas, mientras que el 15,9% de las respuestas afirman pertenecer aasociaciones vecinales. A continuación se encuentran otra serie de asociacionescomo son Sindicatos (12%), Asociación benéfica (ONG´s) (10.8%), Partidopolítico (3.2%) y Asociación ecologista (0.8%).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 111

Page 112: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Además, en general y según resultados de la encuesta de percepciónciudadana de Irun de 2003, aproximadamente el 65% de la poblaciónencuestada afirma estar satisfecho con las oportunidades que existen paraparticipar en los procesos de toma de decisiones que afectan al futuro de laciudad. Por el contrario, aproximadamente un 35% se siente poco o nadasatisfecho al respecto. Se trata de un resultado elevado como valoración de lasoportunidades de participación existentes actualmente en la ciudad. Concarácter interpretativo, este resultado favorable en principio es independientede la reciente celebración del Primer Foro Ciudadano de Irun porque del totalde personas encuestadas, sólo el 23% afirman conocer su celebración ycontenido.

En función de los resultados de las encuestas de percepción ciudadana deIrun de 2003 y 2005, se puede afirmar de forma comparativa que el nivel deasociacionismo en la ciudad es aceptable, especialmente en gruposrelacionados con actividades recreativas, culturales y deportivas. El 27% de laspersonas encuestadas afirma ser socio y participar en este tipo deasociaciones. Destaca, asimismo, el elevado compromiso vecinal, con un15,9% de las personas encuestadas que dicen pertenecer a una asociaciónvecinal. Un 12% pertenecen a un sindicato.

Gráfico 33 Niveles de asociacionismo en Irun. Resultados de la encuesta de percepciónciudadana 2005

51,4%

17,1% 15,9%

12,0% 10,8%

3,2%0,8%

6,0% 4,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Ninguna Asociacionrecretiva

Asociaciónvecinal

Sindicato Asociaciónbenefica(ONG)

Partido Politico Asociaciónecologista

Otras NS/NC

Gráfico nº15: ¿Pertenece Ud a alguna de las siguientes asociaciones?Base: Total de la muestra

Gráfico nº15: ¿Pertenece Ud a alguna de las siguientes asociaciones?Base: Total de la muestra51,4%

17,1% 15,9%

12,0% 10,8%

3,2%0,8%

6,0% 4,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Ninguna Asociacionrecretiva

Asociaciónvecinal

Sindicato Asociaciónbenefica(ONG)

Partido Politico Asociaciónecologista

Otras NS/NC

Gráfico nº15: ¿Pertenece Ud a alguna de las siguientes asociaciones?Base: Total de la muestra

Gráfico nº15: ¿Pertenece Ud a alguna de las siguientes asociaciones?Base: Total de la muestra

Fuente: Encuesta de percepción ciudadana 2005

Como consecuencia de la actividad municipal y de la presencia del movimientoasociativo en la ciudad, se puede concluir si una ciudad es activa y dinámica o

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 112

Page 113: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

no lo es. En el caso de Irun, los resultados de la encuesta ciudadana,corroboran esta cuestión y por tanto, es posible ratificar la existencia de ciertodinamismo en la ciudad propiciado por la actividad asociativa y delAyuntamiento de Irun.

Gráfico 34 En general, ¿considera que Irun es una ciudad activa y dinámica?. Resultadosde la encuesta de percepción ciudadana

72%

26%2%

SíNoNS/NC

Fuente: Encuesta de percepción ciudadana 2003

1.5.2.2 Papel de la participación ciudadana en la política municipal

En la actualidad, en el equipo de gobierno municipal existe una concejalíadedicada a la promoción del movimiento ciudadano. Se trata de la Delegaciónde Relaciones con el Ciudadano, área en la que se incluye la Dirección deServicios al Ciudadano con la unidad de Participación. Responde a una apuestade la política municipal del Ayuntamiento de Irun. Un claro ejemplo en estesentido, fue el proyecto para la puesta en marcha de los primerospresupuestos participativos en Irun a través de los cuales se persiguemejorar los mecanismos de relación entre la Administración Local y laciudadanía o el proyecto de ventanilla única como optimización de la relaciónentre Ayuntamiento y ciudadanía.

La experiencia de presupuestos participativos se estima que se pondrá enmarcha en breve. Se desarrolla con el área de obras y mantenimiento y setrata de hacer partícipe a vecinos y vecinas de los distintos barrios de la ciudadcon el objeto de consensuar los proyectos prioritarios a ejecutar con elpresupuesto otorgado. Será una experiencia pionera en el Ayuntamiento deIrun y en la mayoría de los Ayuntamientos vascos y por tanto, reflejo de ciertasensibilidad municipal para con el fomento real de la participación ciudadana.

En la encuesta de participación ciudadana de Irun de 2003, se pregunta conrelación a las actuaciones prioritarias a desarrollar para fomentar la

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 113

Page 114: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

participación y las relaciones ayuntamiento- ciudadanía. Las personasencuestadas proponen las siguientes:

• Potenciar la vida asociativa y las ayudas a asociaciones en Irun –

42,57% de las personas encuestadas-.

• Potenciar los consejos sectoriales municipales como instrumentos de

participación ciudadana – 41,25%-

• Fomentar los foros ciudadanos estables u otros métodos de participación

ciudadana con resultados vinculantes –16,17%-.

Destaca el elevado respaldo otorgado a los consejos sectorialesmunicipales. En la actualidad en el Ayuntamiento de Irun funcionan tres. Sonlos siguientes:

• Consejo Sectorial de Educación• Consejo Sectorial de Bienestar Social. Con la creación de este Consejo

se derogaron el Consejo de la Salud y el consejo de la Prevención deDrogodependencias.

• Consejo Sectorial de Medio Ambiente

Los consejos sectoriales tienen carácter consultivo y de asesoramiento y engeneral están constituidos por representantes de la sociedad irunesa en clararelación con el tema sectorial que se trata. Persiguen ser un espacio de debate,de generación de propuestas y proyectos y de consenso. En la actualidad, elúnico consejo operativo es el Consejo Sectorial de Bienestar Social.

Un consejo sectorial no debe ser entendido como un espacio en el que elAyuntamiento informa de sus actividades, sino que debe crearse un punto deencuentro bi-direccional, de diálogo y participación real. En general, losconsejos sectoriales adolecen de una falta de dinamización que puede sercorregida a partir de la formación básica en técnicas especializadas. Asimismoes importante trabajar en base a unas tareas planificadas que responden aunos objetivos claramente identificados.

1.5.2.2.1 Canales de información ciudadana

El Ayuntamiento de Irun, con el objeto de favorecer una comunicación einformación bi-direccional ha trabajado de forma seria en el desarrollo demedios y soportes comunicativos específicos. Se persigue por un lado,mantener informado al ciudadano/a y por otro, captar las demandas,expectativas, quejas y propuestas ciudadanas.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 114

Page 115: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Los canales de información desarrollados por el Ayuntamiento de Irun vienendetallados en la tabla adjunta.

Tabla 56 Canales de información

MEDIO PERIODICIDAD

T.V. Localia Txingudi Todos los jueves sobre las 22h.Radio Irun Todos los miércoles y viernes entre las 19 y 20hVivir la bahía Semanal Revista Municipal TrimestralRuedas de prensa Prácticamente semanal

SAC y teléfono 010En horario de 8,30-14h y 16,30-19,30 (Teléfono desde las16h.)

www.irun.org En Internet 24h/365días.

Terminales IRUNETUbicados en el SAC, Polideportivo, Biblioteca, Mercado(Mendibil), Estación RENFE, Centro Comercial Txingudi-Alcampo

Fuente: Elaboración propia

Tal y como se ha detallado anteriormente, y en base a los resultados de laencuesta, la población irundarra percibe como adecuados los mediosdispuestos por el Ayuntamiento y los valoran positivamente en un 65%.

1.5.2.2.2 Primer Foro Ciudadano de Irun

Como ya se ha señalado, en enero de 2002 se desarrolló en Irun el PrimerForo Ciudadano con el objeto de recoger las opiniones y reflexiones de losciudadanos y ciudadanas y estimular su participación, y así abrir nuevas víasde participación ciudadana en Irun.

La metodología seguida ha sido a partir de la organización de 5 grupos detrabajo temáticos, el debate acerca de la realidad actual de la ciudad.Posteriormente, y con el objeto de valorar dicha participación, se hanrecopilado las aportaciones más interesantes en el Libro Blanco departicipación ciudadana de Irun. La opinión de la ciudadanía con relación alPrimer Foro Ciudadano es buena, si bien según la encuesta realizada porInguru, S.L. en diciembre de 2002, solamente un 22 % de los encuestadosconocía su celebración. La valoración del contenido y funcionamiento de cadauno de los grupos de trabajo es el siguiente:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 115

Page 116: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 35 Valoración del Primer Foro Ciudadano de Irun. Resultados de la encuesta departicipación ciudadana

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Eurociudad - importancia deIrun en la comarca

Diversificación de la economía

Medio Ambiente

Bienestar en Irun

Oferta cultural y de ocio

CORRECTODEFICIENTENS/NC

Fuente: Encuesta de participación ciudadana 2003

El tema peor valorado es el relativo a la economía local y su diversificación.Por el contrario el que obtiene mayor puntuación es el dedicado a laEurociudad y la importancia de Irun en la Comarca.

1.5.2.2.3 Gestión de la información municipal

En este apartado cabe diferenciar dos tipos de información municipal. Por unlado, la información municipal que requiere un ciudadano/a de Irun y en sucarácter de persona privada, agente económico o social. Por otro lado, lainformación en detalle y técnica de la ciudad.

En el primer caso, el Ayuntamiento de Irun ha apostado por una gestión de lainformación de cara al ciudadano rápida, moderna y utilizando comoherramienta de trabajo las nuevas tecnologías. En este sentido destaca elServicio de Atención Ciudadana que persigue facilitar las gestiones y trámitesde la ciudadanía con el Ayuntamiento. Irun destaca como Ayuntamientopuntero en este sentido, siendo un servicio valorado por la población.

En el segundo caso, y a partir de un análisis subjetivo tomando comoreferencia las necesidades de información existentes para el desarrollo delpresente trabajo, se detectan deficiencias en la gestión de la informacióntécnica y que requieren de procesos de informatización y sistematización. Amodo de ejemplo, destaca la información relacionada con el diseño y gestiónurbanística y de las actividades económicas de la ciudad. Existe falta deseguimiento y de actualización de la información (cuantitativa y no tantocualitativa) con relación a los cambios existentes en la ciudad. En estesentido, la puesta en marcha del Sistema de Información Geográfica de Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 116

Page 117: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

favorecerá dicho acceso a la información –tanto para los usuarios técnicoscomo para la ciudadanía en general-. Permitirá su actualización continua y portanto, el acceso a la información técnica de la ciudad.

1.5.2.2.4 Mayor integración de la ciudadanía en la toma dedecisiones – participación ciudadana

Hablar de participación ciudadana en la gestión municipal implica un procesoserio de fases concatenadas basadas en las siguientes premisas:

• Informar y comunicar• Motivar y sensibilizar• Formar y capacitar• Participar, debatir y consensuar propuestas• Co-decidir

La co-decisión para la gestión de servicios municipales y el diseño de laciudad es el estadio óptimo a perseguir –a imagen de otras experienciasmunicipales- y que el Ayuntamiento de Irun decidirá el grado de complejidady profundización que se requiere. El proceso de participación ciudadanainmerso en Agenda 21 persigue el desarrollo de cada una de las fases arribaseñaladas y por tanto es una herramienta para la consecución de laparticipación ciudadana.

1.5.2.3 La gestión medioambiental del Ayuntamiento de Irun

La encuesta de percepción ciudadana de Irun de 2003 permite extraerinformación acerca del grado de satisfacción ciudadana con la gestiónmedioambiental del Ayuntamiento y las actuaciones prioritarias a desarrollarpor el mismo. Aproximadamente,

• Un 63% se muestra bastante o muy satisfecho• Un 28% poco satisfecho• Un 9% muy insatisfecho

Con relación a las propuestas a desarrollar, se propone lo siguiente:

• Un 44,41% afirma que es importante trabajar en la mejora de la

información y educación a la población acerca de los temas de medioambiente en Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 117

Page 118: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Un 31,91% señala que es necesario resolver los problemas de ruido,

olores y contaminación atmosférica en Irun como actuación prioritaria

• Un 23,68% considera como prioritario la mejora en la inspección y

control de las actividades contaminantes de Irun.

La gestión medioambiental del Ayuntamiento de Irun se realiza por el Área deMedio Ambiente y Montes-Desarrollo Rural bajo la dirección política delConcejal Delegado de Medio Ambiente. El Área de Medio Ambiente estácompuesta por cinco personas:

• Director del Area, que lo es, a su vez, de Urbanismo.• Responsable Técnico.• Técnico de Medio Ambiente.• Guarderio Rural (2)

Y de forma ocasional cuenta con el apoyo de personas becarias o inscritos enalgún programa de formación ambiental específico.

Asimismo, el Ayuntamiento de Irun tiene delegadas competencias con relacióna la gestión integral del agua y la gestión de los residuos sólidos urbanos a laMancomunidad de Servicios de Txingudi que cuenta con una estructuraaproximada de 50 personas.

Ahondar en una propuesta organizativa del Área de Medio Ambiente enclara coordinación con el Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento deIrun, la Mancomunidad de Servicios de Txingudi y Bidasoa Activa permitiríaaunar criterios y actuaciones con relación a la gestión ambiental y delterritorio –entendiendo territorio tanto municipal como de la Comarca-.

En este sentido, una posible propuesta sería la creación de una estructuramedioambiental y de sostenibilidad en Txingudi encargada de la gestióndirecta de:

• Vectores ambientales de la Comarca, entendiendo por estos: ciclo del

agua, gestión de residuos, gestión energética, aire y ruido.

• Espacio natural y rural

• Inspección y control de las actividades económicas en el medio

• Educación ambiental para la sostenibilidad de la Comarca (información,

comunicación, participación ciudadana, ...)

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 118

Page 119: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Incorporación de criterios de sostenibilidad en la gestión municipal,

especialmente con relación al uso y diseño del espacio urbano yterritorio –Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Irun.

Una propuesta abierta, a debatir acerca de su estructura. Desde este análisistécnico queda patente la necesidad de trabajar en este sentido, y de diseñar yprofundizar acerca de la deficiencia detectada en la gestión ambiental local ycomarcal.

1.5.3 Análisis social y de la calidad de vida: conclusionesy principales aportaciones desde la sostenibilidad

La oferta de equipamientos educativos de Irun se compone de 26 centrosque cubren todas las etapas de la educación no universitaria. Así mismo,habría que añadir el Centro de Mondragón Unibertsitatea que se localiza en laVilla Ducoureau.

Sin embargo, la disponibilidad de los centros escolares de Irun para respondera las necesidades de escolarización de los niños nacidos durante los últimosaños se encuentra ajustada, ya que el número de nacimientos de los años2003 y 2004, incluso lo que es previsible para el 2005, superaampliamente el número de plazas posible en los centros escolares deIrun en Educación Primaria. Así, se necesitarían del orden de 65, 30 y 41plazas más respectivamente, es decir, Irun necesitaría, al menos, uncentro escolar con capacidad para dos/tres aulas por curso escolar.

Durante los últimos años se han ido mejorando y ampliando la dotación deequipamientos y servicios culturales en Irun. Sin embargo, pese a lasmejoras, el Plan Estratégico Cultural de Irun reconoce como uno de los dosejes fundamentales del futuro desarrollo sociocultural irunés, la necesidad demejorar las condiciones en las que el Ayuntamiento presta actualmente estetipo de servicios a la ciudadanía y avanzar en la coordinación de diferentespolíticas municipales. En este sentido, se plantea la necesidad de conseguiruna mayor proximidad de los equipamientos y los servicios culturales a lapoblación, superando un modelo de presencia en los barrios reducido a lasAsociaciones de Vecinos y tendiendo más hacia la creación de centros deproximidad de tipo centro cívico.

Estas actuaciones deberían tener una mayor intensidad en aquellas zonas enlas que el nivel de equipamiento sociocultural no se ajusta al estándarnumérico establecido por el Plan General. Sería el caso de Elitxu Lapize y

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 119

Page 120: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Larreaundi, Artia, Anaka y San Miguel, cuyos déficits cobran mayor relevanciasi se tiene en cuenta que constituyen los barrios más populosos de Irun ydonde residen casi la mitad de los vecinos. Así mismo, las operacionesurbanísticas previstas y el crecimiento poblacional que éstas suponen puedenpropiciar una perdida de calidad y cantidad desde el punto de vista de laoferta per cápita de equipamientos en el municipio, lo cual también debe sertenido en cuenta.

Por lo que a la oferta deportiva se refiere, con el objetivo de que cada vez seaun mayor número de irundarras los que practiquen actividad física, desde elaño 2000 el Patronato Municipal de Deportes viene impulsando numerosasactividades y acciones orientadas a la consecución de dicho objetivo. Así, elProyecto Sasoian, proyecto en el que se enmarcan todas las accionespromovidas desde el Patronato, comenzaron a realizarse importantesactuaciones, de las cuales hay que destacar las relativas al servicio deorientación a la actividad física (SOAF), el desarrollo de espacios noconvencionales para el desarrollo de la actividad física (red de caminossaludables), así como los protocolos de colaboración interdepartamentalcon Servicios Sociales (Programa GizarteSasoi), Sanidad (proyectoIrunSasoi), Educación (Programa de intervención en centros escolaresIkas-Sasoi), etc.

Respecto a la oferta de equipamientos, se entiende que, si bien en el ámbitode la proactividad por la realización de actividad física en muy importante, ladisponibilidad de equipamientos para la práctica deportiva resulta algoinsuficiente, en la medida en que pueda parecer que Artaleku se estáquedando pequeño.

Por lo que respecta a los servicios y equipamientos socioasistenciales,durante los últimos años se observa un progresivo incremento en lasdotaciones públicas al objeto de dar una mayor cobertura a la crecientedemanda que se está produciendo. En este sentido, el gasto del Área deBienestar Social supone en 2004 aproximadamente el 7,4% del presupuestomunicipal total, cifra que supone, en términos absolutos, el doble de lo queera en el año 2000. Por servicios, los directamente relacionados con la terceraedad suponen casi el 53% del gasto total del área, mientras que lasactuaciones de prevención no llegan a suponer el 5%.

Algunos de los aspectos generales más importantes que se desprende de laMemoria 2004 del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Irun son:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 120

Page 121: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Destaca que el 66,7% de las personas perceptoras de AES son

mujeres. Concretamente el 20% del total de personas perceptoras deAES son mujeres solas con cargas familiares.

• Los inmigrantes extracomunitarios reciben el 22,3% de las AES. Esto

es, el 2,9% de la población de Irun recibe el 22,3% del total de lasAES.

• Las personas mayores de 60 años reciben el 21,9% de las AES.

• Conviene destacar la gran diferencia entre la oferta y la demandade plazas residenciales, especialmente para personas dependientes,lo cual está originando en el municipio un importante incremento de laslistas de espera y que se traduce en esperas medias de 3 años.

• El área de Bienestar Social del Ayuntamiento está trabajando en la

elaboración del II Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres. Con estetrabajo, Bienestar Social espera obtener un panorama de los ámbitosen los que las diferencias entre ambos sexos son más evidentes,además de información de interés para el planteamiento de losobjetivos y las acciones que se acometerán en los próximos años.

• El problema que los vecinos reconocen como más extendido entre la

juventud irunesa es el consumo de drogas. En este sentido, por lo querespecta a los programas de atención en drogodependencias (Bitarte,Proyecto Hombre, Agipad, etc.) el número de casos se incrementarespecto a años anteriores, lo mismo que desde el punto de vista de losdiferentes programas de prevención, en los que también se observauna creciente participación con una tasa de cobertura mediaaproximada del 50% respecto a la población diana y del 62% respectoa la población escolarizada.

• Mencionar la puesta en marcha del segundo plan local de

drogodependencias 2004-2008, cuyos objetivos estratégicos vanencaminados hacia la reducción en el consumo, la disminución de lasconsecuencias derivadas del consumo abusivo, la racionalización de larepresentación social de este fenómeno así como un mayorcompromiso social ante las drogodependencias.

A la vista de los datos, se entiende que tanto el fenómeno de la inmigraciónextranjera como los procesos de envejecimiento de la población irundarradeben ser analizados detenidamente desde el punto de vista de los previsiblesincrementos en las ayudas sociales que ello va a generar en el medio plazo.

Finalmente, con el objetivo de lograr una mayor cohesión social y una mejorade la inserción socio-laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 121

Page 122: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

social, se incluyó la Cláusula Social en la Contratación Pública en losprocesos de licitación pública. Esta cláusula social consiste en el cumplimientode una condición de carácter social por parte de los participantes en losprocesos de adjudicación de contratos públicos, el cual se concreta en elcompromiso de las empresas adjudicatarias de contratar a personas conespeciales dificultades de acceso al mercado de trabajo cuando se produzcannuevas contrataciones laborales para la realización de la obra objeto deadjudicación.

Si bien se entiende que la cláusula social es en sí misma una interesanteapuesta por parte del consistorio municipal, se entiende que debería hacerseun mayor esfuerzo para que esta sea realmente conocida por los licitadores y,al mismo tiempo, para que se considera viable en el mayor número de pliegosde licitación posibles.

En 2001 se contabilizaban en Irun un total de 23.406 viviendas, de las cualesel porcentaje de vivienda principal es sensiblemente superior al del conjuntodel T.H. de Gipuzkoa y la CAPV (88,3% frente a 84,2% y 85,1%respectivamente). Estas viviendas son ocupadas por una media de 2,8personas, valores muy similares a los que presenta la provincia y la CAPV.

En cuanto a la distribución de los habitantes de Irun por hogares, un 20% sonfamilias unipersonales, porcentaje ligeramente por debajo del promedio deGipuzkoa (22%), un 27% de los hogares están compuestos por dos personas,otro 23% por 3 miembros y el 31% restante por 4 personas o más.

Por lo que respecta a la oferta de vivienda, el PGOU de 1999 promueve unaelevada construcción de viviendas, con la previsión aproximada de 5.600nuevas viviendas. Así, en el periodo 1999-2005, el ritmo de concesión delicencias de construcción ha sido relevante, concediéndose en torno a tres millicencias de construcción de viviendas. Ello representa más de la mitad de lasprevistas para el total del plazo de vigencia del plan de 8 años (hasta 2007).

A la vista de los datos, si bien la población de Irun está evolucionandofavorablemente durante los últimos años, el parque de vivienda estácreciendo a unos ritmos similares e incluso superiores al propio crecimientopoblacional. Con ello, es previsible que durante los próximos años se pudierangenerar problemas de colmatación y necesidades de nuevos espacios, ademásde las tensiones al alza en los precios de la vivienda.

Por otro lado, un 4% de los hogares de Irun tiene necesidad de cambiar devivienda (lo que equivale a 800 viviendas aproximadamente) y un 7% de los

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 122

Page 123: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

hogares iruneses declaran precisar reformas en su vivienda actual (1.500unidades). Además en un 13% de las familias existen personas jóvenes conedades comprendidas entre los 18 y los 44 años que se encuentra ensituación de acceder a su primera vivienda (2.500 unidades). Todos estosíndices son muy similares a las medias guipuzcoana y vasca.

Además, según un informe elaborado por el propio Gobierno Vasco, acomienzos del año 2002 se encontraban cerca de 2.387 personasempadronadas en Irun inscritas en el Servicio Vasco de Vivienda, Etxebide.

Además de este tipo de necesidades, no se debe olvidad que existe unaproporción de personas y familias en riesgo de exclusión que, por razonesdiversas, necesitan de apoyos y ayudas, tanto puntuales como periódicas,para seguir manteniéndose, en condiciones dignas, en su domicilio habitual.Así, del total de Ayudas de Emergencia Social ofrecidas por el Ayuntamientode Irun el 75% de las mismas se destinan a sufragar gastos de vivienda.

Por lo que respecta al asociacionismo, según la encuesta sobre percepciónciudadana, realizada en 2005, un 51,4% de la población no pertenece aningún tipo de asociación, mientras que casi 2 de cada diez respuestas(17,1%) señalan la pertenencia a asociaciones recreativas, mientras que el15,9% de las respuestas afirman pertenecer a asociaciones vecinales. Acontinuación se encuentran otra serie de asociaciones como son Sindicatos(12%), Asociación benéfica (ONG´s) (10.8%), Partido político (3.2%) yAsociación ecologista (0.8%).

En este sentido, según resultados de la encuesta de percepción ciudadana deIrun correspondiente al año 2003, aproximadamente el 65% de la poblaciónencuestada afirma estar satisfecho con las oportunidades que existen paraparticipar en los procesos de toma de decisiones que afectan al futuro de laciudad. Por el contrario, aproximadamente un 35% se siente poco o nadasatisfecho al respecto. Se trata de un resultado elevado como valoración delas oportunidades de participación existentes actualmente en la ciudad. Concarácter interpretativo, este resultado favorable en principio es independientede la reciente celebración del Primer Foro Ciudadano de Irun porque del totalde personas encuestadas, sólo el 23% afirman conocer su celebración ycontenido.

Desde el punto de vista de la participación, es destacable la experiencia de lospresupuestos participativos, a través de los cuales se trata de hacerpartícipe a vecinos y vecinas de los distintos barrios de la ciudad con el objetode consensuar los proyectos prioritarios a ejecutar con el presupuesto

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 123

Page 124: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

otorgado. Es una experiencia pionera en el Ayuntamiento de Irun y en lamayoría de los Ayuntamientos vascos y por tanto, reflejo de ciertasensibilidad municipal para con el fomento real de la participación ciudadana.

1.6 Incidencia de las actividades económicassobre la sostenibilidad

El desarrollo actual de nuestra sociedad, si bien redunda en unos supuestosmayores niveles de comodidad y bienestar, también inciden de forma clara enla calidad del medio. Medio o entorno que, por otro lado, nos esabsolutamente imprescindible para nuestro desarrollo como personas ycalidad de vida y para la obtención de los recursos naturales necesarios parael desarrollo de la actividad económica. En definitiva, mientras el PIBaumenta, también lo hace la demanda de recursos y bienes por parte denuestra sociedad y con ello el impacto de nuestras actividades sobre el medioque nos sustenta. Así, mismo, conviene señalar que un incremento del PIB(como principal indicador de crecimiento económico) no implicanecesariamente un aumento del progreso social o económico, ni muchomenos un incremento de la calidad de vida de una sociedad.

Irun no es ajeno a esta realidad. Mientras la ciudad persigue tener unliderazgo en el desarrollo económico a escala comarcal y territorial, son claroslos ejemplos de impacto. Quizás uno destaca sobre el resto: las necesidadesde suelo que la ciudad requiere con el objeto de no perder el tren deldesarrollo económico.

En este capítulo, se va a tratar de conocer, cuantificar y valorar el impacto(tanto directo como indirecto) de las actividades económicas en el medio. Seentiende como impacto tanto aquella presión que sobre el medio se ejerce porparte de las actividades económicas presentes en el territorio de Irun como lapresión (más indirecta y menos tangible) del desarrollo económico de Irunsobre el territorio. No es una tarea fácil puesto que puede ser tachado de unavisión demasiado naturalista, incluso cerrada al progreso de la ciudad.Progreso que, por otro lado, genera empleo y, por tanto, cierto bienestar a lapoblación irunesa y a la ciudad, en definitiva. Un desarrollo sostenible osostenibilidad local trata de buscar el equilibrio (difícil por tanto) entredesarrollo y progreso económico, bienestar social y desarrollo cultural para lapoblación irunesa y protección y valorización del medio natural del territorio.Trata, por tanto, y con carácter preventivo, de compatibilizar intereses y en

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 124

Page 125: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

caso de imposibilidad, priorizar los intereses de las personas y el territorio ysus recursos, frente al progreso económico.

Con el objeto de conocer y valorar el impacto medioambiental y social de lasactividades económicas desarrolladas en Irun se analizan a continuación losimpactos producidos desde el punto de vista del consumo de recursos, lageneración de residuos, la incidencia de estas presiones sobre el medionatural y los riesgos tecnológicos asociados a la actividad, así como la gestiónambiental que se realiza en el municipio, tanto desde el punto de vista de laempresa privada como desde la institución municipal.

1.6.1 Impacto medioambiental y social de las actividadeseconómicas de Irun

El objeto del presente apartado es conocer, cuantificar y valorar el impactomedioambiental (tanto directo como indirecto) de las actividades económicasde Irun. Para ello, van a ser objeto de análisis los siguientes aspectos ocuestiones:

• Consumo de recursos por parte de las actividades económicas: agua,

energía y suelo.

• Generación de residuos y emisión de contaminantes a la atmósfera.

• Incidencia sobre el medio natural de Irun.

• Riesgo tecnológico y ambiental industrial.

• Gestión medioambiental de las empresas irundarras.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 125

Page 126: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.6.1.1 Consumo de recursos

Si bien, se ha analizado durante el texto y de forma pormenorizada la gestióndel agua, la gestión energética, etc. de Irun, a continuación se va a realizarun análisis sectorial centrado en las actividades económicas.

1.6.1.1.1 Consumo de agua

El sector no doméstico (no hay un desglose de mayor detalle en relación a losconsumidores de agua en Irun) consume aproximadamente 1.083.318m3/año según información referida al año 2001 y sobre consumo facturado.Se trata del 29% del consumo total de agua facturada en la ciudad. Según lainformación disponible la tendencia del consumo total de agua en la Comarcase mantiene estable, con ligeras oscilaciones, en el periodo analizado 1999-2001.

De forma comparativa, el consumo de agua por parte de las actividadeseconómicas de Irun no es elevado y ello se debe a la naturaleza de lasmismas. La demanda del recurso es menor por parte de las actividadesterciarias que la industria. Así, mismo, cabe señalar que la eficiencia en elconsumo del recurso aumenta en función del empleo generado por lasactividades económicas de Irun. Esto es, analizado el consumo de agua porparte de las actividades económicas de Irun y el empleo que generan, seobtiene un consumo más eficiente por empleo generado (disminuye el ratioconsumo recurso/empleo generado por parte de las actividades de Irun comoindicativo de un consumo más eficiente del recurso agua por parte de lasactividades económicas de la ciudad).

Detalle del ciclo del agua en Bidasoa Txingudi. Año 2001CAPTACIÓN

8.868.195 m3

PÉRDIDAS

2.067.127 m3

(23,3%)

GENERACIÓN DE ENERGÍA

13.711.650 kWh

COMPENSACIÓN LECTURA Y SUBCONTAJE DE CONTADORES

1.067.965 m3

(12,04%)CONSUMO FACTURADO Y EXENTOS

5.733.103 m3

(64,6%)

Doméstico No Doméstico Exento

JAIZUBIA-BAHÍA DE TXINGUDI

EMISARIO SUBMARINO

HONDARRIBIA

Fuente: Elaboración propia

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 126

Page 127: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Del detalle anterior, se observa que del volumen total captado para elabastecimiento de la Comarca en el año 2001, tan sólo se factura 4.944.308m3, esto es, el 55,75% del total. Las necesidades de agua totales y reales enla Comarca quedan como sigue:

Tabla 57 Abastecimiento de agua y consumo real en la Comarca. Año 2001

Litros/habitante/día

Volumen total de agua inyectada en la red 338,98

Volumen real suministrado y facturado 259,97

Volumen de pérdidas en la red 79,01

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Mancomunidad de Servicios del

Txingudi

En definitiva, al consumo de agua facturado al sector no doméstico en laComarca, habrá que añadir además,

• Las pérdidas en la red. Esto es aproximadamente el 24,73% delvolumen total de pérdidas (2.067.127 m3). Es decir, 511.200 m3 más.

• Impacto asociado al vertido de las aguas residuales de la Comarca y laciudad de Irun y hasta la puesta en funcionamiento de la EDAR deAtalerreka

• Los vertidos a la red que superan las concesiones existentes en laslicencias otorgadas.

1.6.1.1.2 Consumo de energía eléctrica

Debido a la falta de información –no hay referencias asociadas al consumo dederivados del petróleo ni de gas natural en la ciudad- tan sólo se puedeanalizar el consumo de energía eléctrica por parte de las actividadeseconómicas de Irun. Ello supone obviar el principal consumo energéticorelativo a los derivados del petróleo (asociado al tráfico rodado y su relevanciaen Irun).

Del total de consumo de energía eléctrica de Irun, la actividad industrialconsume el 36,33% del total (75.150.042 Kwh/año) y el sector servicios el30,64% del total (63.382.323 Kwh/año). La comparativa entre los consumosde 1999 y 2001 permiten concluir que la tendencia del consumo de energíaeléctrica en la ciudad es creciente y también en el caso de las actividadeseconómicas. A continuación se detalla un resumen del consumo de energíaeléctrica por sectores en Irun.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 127

Page 128: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 36 Detalle del consumo de energía eléctrica en Irun. Año 2001Energía de Entrada

(T.H.Gipuzkoa)

17%3%

22%26%

32%

Energía Eléctrica Energías RenovablesCombustibles Sólidos Gas Natural

Derivados del Petróleo

Energía Localmente Generada

13.711.650 kWh

(energía eléctrica)Consumo de Energía

235.992.693kWh

(energía eléctrica)

31,90%2%

26,60%39,30%

Residencial Industrial Municipal Servicios

La eficiencia energética eléctrica en las actividades económicas implantadasen Irun se puede medir a partir del consumo de energía eléctrica por empleogenerado. Los ratios obtenidos en función de información de 2001 son lossiguientes:

Tabla 58 Consumo de energía eléctrica por empleo generado por las actividadeseconómicas de Irun. Año 2001

Actividades industriales y construcción Actividades terciarias

Consumo de energía

eléctrica/empleo generado12.235 Kwh/empleo anual 4.713 Kwh/empleo anual

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Iberdrola y Bidasoa Activa.

Por tanto, las actividades industriales y de la construcción de Irun requierende mayor energía eléctrica que las actividades terciarias en función delempleo generado. Su impacto por tanto, es mayor.

1.6.1.1.3 Consumo del recurso suelo

El desarrollo de las actividades económicas en un Municipio lleva consigo unademanda y necesidad de suelo y territorio. Aproximadamente y según fuentesmunicipales, 189 hectáreas son necesarias para acoger las actividades tantoindustriales como del sector terciario de Irun. Ello implica que del total delsuelo urbano de Irun -aproximadamente 656 Has- un 28,81% está dedicadoal desarrollo y promoción económica.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 128

Page 129: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

¿En qué medida el consumo de suelo en Irun se compensa con la generaciónde empleo para la población ocupada del Municipio y de la Comarca? En latabla adjunta se trata de realizar una aproximación a esta cuestión.

Tabla 59 Índice de densificación en Irun. Año 2001

Actividades industrialesy construcción

Actividades terciarias

Empleo generado 6.142 empleos 13.449 empleos

Superficie requerida total 102 Has 123,75 Has *

Índice de densificación (sobre superficiereal ocupada)

60,21 empleos/ha 108,67 empleos/ha

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Bidasoa Activa y UTMA* Actividad terciaria: 87 Has (suelo actividades económicaso con usos terciarios) + 36,75 Has(suelo residencial con usos terciarios)

Tal y como se observa y en términos genéricos las actividades industriales yde la construcción de Irun son capaces de generar 60 empleos por hectáreaocupada. En el caso de las actividades terciarias crean aproximadamente 108empleos por hectárea consumida. Cabe señalar que este último dato esbastante aproximado puesto que se han incluido en las cifras de superficieslos bajos de bloques residenciales, si bien es un dato poco fiable.

De forma comparativa y tomando como referencia el Documento de Avancedel Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para ActividadesEconómicas y de Equipamientos Comerciales (2001) elaborado por elDepartamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, lacomarca del Bajo Bidasoa se sitúa entre las Comarcas con una eficienciaintermedia en la utilización del suelo y en relación a los puestos de trabajogenerados en el sector secundario. Queda detallado en la tabla 1.4.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 129

Page 130: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 60 Índices de reserva de suelo calificado, de autoempleo en el secundario y dedensificación del empleo secundario en 2001.

Índice de reservasde suelo libre

Índice de autoempleoen el secundario

Índice de densificación delempleo secundario

Alto Deba 0,21 1,21 60,05

Bajo Deba 0,25 0,85 55,62

Bajo Bidasoa 0,44 0,86 54,73

Oarsoaldea 0,34 0,88 26,15

Donostia-SanSebastián

0,29 0,81 80,53

Suroeste deDonostialdea

0,23 1,18 40,13

Bajo Goierri 0,28 1,09 40,84

Alto Urola 0,24 0,74 42,24

Tolosaldea 0,28 0,98 46,32

Urola-Costa 0.32 0,96 41,59

Total TH Gipuzkoa 0,28 0,97 49,21

Bilbao 0,25 1,12 471,42

Lea-Artibai 0,33 0,77 60,45

Fuente: PTS de creación pública de suelo para actividades económicas y equipamientoscomerciales (2001)

Donde,

• Índice de reservas de suelo libre, es el indicativo de la superficie

calificada como uso industrial o de actividades económicas pero queaún no ha sido ocupada.

• Índice de autoempleo en el secundario, trata de reflejar en qué medida

el empleo generado en el municipio es capaz de satisfacer todas lasdemandas de empleo por parte de la población ocupada. Si es mayorque uno existe superávit de empleo generado.

• Índice de densificación del empleo secundario, es el ratio que analiza

los empleos generados por hectárea de superficie ocupada

En relación a los requerimientos de suelo por parte de la Comarca de Bidasoa-Txingudi, ésta se sitúa en la franja intermedia y por tanto es mejorable sueficiencia en relación a la utilización del suelo y el empleo generado.

Tomando como referencia el PTS señalado, en términos absolutos, cabeseñalar que Irun es el término municipal del Área Funcional de Donostialdeaque mayor superficie dedica a las actividades económicas del sectorsecundario. Esto es, de las 458,6 Has. dedicadas calificadas para actividadeseconómicas en Donostialdea, Irun dedica 239,69 Has. El 52,26% del suelototal del área funcional.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 130

Page 131: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Ello se debe a que Irun cuenta con una parte de su término municipal llano(con pendientes menos fuertes que el resto de Municipios) y por tanto, existeuna clara dedicación de su suelo a la ocupación por actividades económicas.

Ocup ación del suelo por las actividades logísticas y del transporte en Irun

Según el Documento de Avance del Plan Territorial Sectorial de CreaciónPública de Suelo para Actividades Económicas y de EquipamientosComerciales (2001),

“El sector del transporte y la distribución de mercancías constituye una actividad

económica relevante en la CAPV. Genera importantes rentas directas para la

comunidad e, indirectamente, aporta significativos recursos fiscales a la

administración.

La situación geográfica de la CAPV como punto obligado de paso dentro de la red

europea de comunicaciones hacen del País Vasco un enclave estratégico para

implantación de actividades relacionadas con el transporte.

Debido a las limitaciones espaciales de nuestra comunidad y al espectacular

incremento del volumen de los medios de transporte, la localización actual de las

muchas empresas del transporte de la CAPV presenta condiciones precarias de

implantación, soluciones coyunturales, provisionales y desperdigadas, con

dimensionamientos insuficientes y con problemas de interferencias en el interior de las

áreas urbanas.

El reto está planteado, hay que dotar al sector del transporte de nuevos ámbitos

espaciales de implantación y desarrollo. Ello redundará en la consolidación y expansión

futura del sector, y a la vez, en la recalificación y mejora ambiental de los tejidos

urbanos liberados por la reconversión de sus actuales instalaciones”.

Así, Irun ha sido considerada (en base a su disponibilidad de suelo apto y a suposición estratégica) como idónea para la localización de:

• Plataformas logísticas intermodales. Creación pública de instalaciones

de intercambio ferrocarril-carretera

• Polígonos para actividades del transporte y distribución de mercancías

de Irun

La especialización de Irun presente y futura hacia el sector del transporteparece clara con las repercusiones que ello puede conllevar desde un análisisde sostenibilidad y de diversificación de la actividad económica (tal y como seviene analizando en el texto).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 131

Page 132: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En relación a las repercusiones del sector, de forma aproximada cabe señalarque requiere en la actualidad de 43,7855 hectáreas y que genera 3.240empleos. El índice de densificación es de 74 empleos/Ha. Es un ratioimportante y refleja que se está rentabilizando (desde un análisis económico)el suelo ocupado. Es un claro ejemplo de las consecuencias que tiene eldesarrollo económico para los recursos y el patrimonio natural y ambiental dela ciudad. Mientras se genera empleo y riqueza, disminuye el valor ambientalde Irun.

1.6.1.2 Generación de residuos y emisión de gases contaminantes

El funcionamiento de Irun como un ecosistema que requiere de materia yrecursos y genera deshechos y residuos hace necesario cuantificar el impactode las actividades económicas en este sentido. Esto es, tratar de asociar lageneración de residuos (tanto asimilables a urbanos como industrialespeligrosos) y la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

Mientras en el primer caso es posible realizar una aproximación, no lo es en elsegundo. La falta de información impide a este equipo técnico calcular laemisión de gases contaminantes como el CO2 a la atmósfera y asociado alconsumo energético de Irun.

1.6.1.2.1 Generación de residuos

Si bien en el capítulo relativo a los vectores ambientales existe un mayordesarrollo de los aspectos relacionados con la generación de residuos en Irun,a continuación se indican los aspectos más relevantes desde el punto de vistade la generación de residuos directamente relacionados con la actividadeconómica del municipio. Así, se analizan los datos relativos a la generaciónde residuos derivados de la actividad industrial, construcción y demolición,residuos peligrosos, y residuos procedentes de la actividad primaria.

Residuos Industriales:

Durante el año 2004 se ha recogido 9.309 Tn. de residuos en PolígonosIndustriales, los cuales Txingudiko Zerbitzuak desglosa entre:

• Residuos Industriales Inertes (4.413 Tn.): R.I. Industrial San

Marcos (20%), R.I. Industrial mezcla con reciclable (0% - 19 Tn.),Inertes depositados en Araso (17%), Plásticos San Narciso a Araso(2%), Arenas de Depuradora (3%), y Voluminosos Industriales (3%).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 132

Page 133: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Residuos Industriales Reciclables (4.896 Tn.): Porcelana (5%),

Cartón Industrial (10%), Cartón gestores autorizados (13%),Palets/madera/carpinterías (22%), Plásticos reciclables (0% - 22 Tn.),Neumáticos (0% - 14 Tn.), y Férricos y metálicos (5%).10

Respecto a los residuos industriales se observa que:

• Hay una mayor implicación de las empresas a la hora de separar las

fracciones.

• Se están eliminando los puntos negros de depósito de voluminosos

industriales en zonas industriales, ya que las empresas de carpinteríametálica, entre otras, llevan los residuos a San Narciso.

• La incorporación de carpinterías industriales, así como la ampliación de

la línea de recogida de maderas industriales a los muebles y maderastratadas, ha influido positivamente aumentando la cantidad de maderareciclada.

Residuos de construcción y demolición:

Hoy en día los R.C.D provenientes de pequeñas obras son depositados en laD.A.R de San Narciso. El destino final de estos residuos suele ser su uso comomateria secundaria en cubrimiento y acondicionamiento de vertederos (SanMarcos y Araso).

Durante 2004 se gestionaron un total de 1.816 Tn, si bien existen residuos deeste tipo que suelen ser depositados en terrenos de forma incontrolada, nohabiendo datos referentes a las cantidades depositadas.

Residuos peligrosos:

La gestión adecuada de residuos peligrosos en Irun aumentó prácticamenteen un 50% en tan sólo 3 años, en el periodo comprendido entre 1997 y 2000.Se considera que dicho incremento se debió no tanto al aumento de lacantidad generada como a la mejora en la gestión de los mismos.

Así, en 2002 se gestionaron de manera correcta un total de 2.954.561Kg. deresiduos peligrosos, de los cuales el 88% fueron residuos del tratamientoquímico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales yresiduos de la hidrometalurgia no férrea.

Residuos agropecuarios

10 Los porcentajes están calculados sobre el total

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 133

Page 134: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Promovido por el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral yejecutado a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) Behemendi losproductores de la comarca poseen un servicio de recogida selectiva deplásticos de “envases” de bolos de hierbas y de invernaderos.

Respecto a los residuos generados por la actividad ganadera (excrementos opurines y cadáveres de animales), al igual que sucede con los residuosagrícolas, la ADR Behemendi dispone de un servicio de gestión de los purinesmediante cubas que retiran el purín de la cuadra y bien lo esparcen comoabono orgánico en los campos o lo trasladan para su tratamiento.

1.6.1.2.2 Emisión de gases contaminantes a la atmósfera

El conocimiento de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera porparte de las actividades económicas de Irun y del tráfico rodado (interno o depaso) requiere un estudio particularizado y específico. A nivel de comunidadautónoma se han hecho algunas aproximaciones en lo que a tráfico rodado serefiere pero no hay un estudio detallado y pormenorizado de esta cuestión.Por tanto, no es posible conocer el impacto concreto por parte de Irun.

En el caso de la emisión de CO2 a la atmósfera asociado al consumoenergético de la ciudad, no se dispone de la información necesaria a escalalocal ni provincial. Por tanto, no es posible su cálculo ni aproximación.

Mención especial requiere el subsector del transporte, tan importante enIrun, como foco de contaminación móvil y ejerce una gran presión ambientalsobre el entorno. Sus altos consumos de energía y producción de gases deefecto invernadero hacen de él un factor determinante en la acidificación de lalluvia, el cambio climático y la eliminación del ozono estratosférico.

A escala europea y a partir de estudios sectoriales, se ha calculado que elcoste externo asociado al transporte suponen en torno al 8% del PIB. Un5,5% de costes ambientales, 2,3% por costes de accidentes y un 0,5% decostes de congestión. El transporte por carretera es responsable de más del95% de dichos costes.

Recientemente, se ha hecho público el Informe “Transporte y medio ambienteen la Comunidad Autónoma de País Vasco”. En él se ha tratado de conocer lasevoluciones y tendencias del sector con el objeto de, por un lado, evaluar losaspectos medioambientales de las políticas de transporte y por otro, planificar

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 134

Page 135: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

y adoptar decisiones en función de los resultados obtenidos. Para ello, se haseleccionado un total de 16 indicadores que tratan de analizar, conocer yevaluar,

• La congestión• La seguridad• El impacto ambiental

De los principales resultados, se han extraído los más relevantes para Irun(en cuanto que este equipo técnico considera que afectan al términomunicipal):

• El transporte por carretera ha crecido en un 280% en la CAPV entre

1990 y 1997. Se estima que un porcentaje relevante tiene como lugarde paso el término municipal de Irun, incidiendo por tanto, en lacalidad del aire ambiental local (Ver apartado de B. SectoresAmbientales Clave).

• La red vial soporta la práctica totalidad del tráfico de mercancías

peligrosas. Como dato, en 1997, de las 3.778.358 Tn de mercancíaspeligrosas transportadas en nuestro territorio, el 93% lo hicieron porcarretera. Por tanto, un importante peso lo soportaría la red decarreteras que atraviesa el término municipal.

• El transporte por carretera de la CAPV lleva asociado el 20% de las

emisiones de CO2. La tendencia es creciente y está relacionado con elaumento de energía consumida por parte del sector (Un 26,9% deltotal de la energía utilizada en la Comunidad Autónoma).

• La ocupación del suelo es uno de los impactos asociados al transporte

con mayor relevancia en la CAPV. Así se señala que “mientras lasinfraestructuras de transporte ocupan un 1,2% del suelo de la UniónEuropea, esta cifra alcanza el 2,51% de la superficie de la CAPV”. Irunes un claro exponente de esta realidad tanto en las infraestructurasexistentes como en las previstas.

Cabe señalar que el diseño y planificación de la ciudad y del territorio tienemucho que ver (como ya se ha analizado en el apartado correspondiente deEcosistema Territorial) con las necesidades de movilidad que se generan enbase a las nuevas centralidades que se crean y por tanto con el aumento deltráfico rodado (existe una incapacidad por parte del transporte público deabsorber estos desplazamientos) y la consiguiente emisión de gases a laatmósfera. Un claro ejemplo en Irun es la localización del Centro ComercialTxingudi. Éste genera aproximadamente un tráfico anual de seis millones de

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 135

Page 136: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

personas, con una afluencia media de 30.000 personas los sábados y 13.000personas los días laborables.

1.6.1.3 Incidencia sobre el medio natural

Sin duda, el desarrollo de actividades económicas en Irun (y lasinfraestructuras que requieren y demandan) tienen un reflejo (impacto) sobreel medio natural del término municipal. Se trata de un impacto a futuro, amedio y largo plazo y especialmente en cuanto a pérdida de sueloproductivo se refiere. En este sentido, se ha considerado de interés analizarlos siguientes casos:

• Terrazas de Alunda y Lastaola• Olaberria• Oxinbirinbil• Parque Natural de Aiako Harria

1.6.1.3.1 Terrazas de Alunda y Lastaola

Las terrazas de Alunda y Lastaola se localizan en la zona este del términomunicipal y constituyen un conjunto de terrazas fluviales de elevado interéspor su valor paisajístico y su importante potencial ecológico. No hay queolvidar que ha sido propuesto como espacio a formar parte de la red Natura2000. Ya en el Documento Avance del PTP de Donostialdea-Bajo Bidasoa seafirma que “La riqueza de las comunidades piscícolas del río y de laabundante avifauna que utiliza las importantes zonas de carrizales, juncales ylimos salobres que aún se mantienen, constituye un importante patrimonio apreservar”. Como es sabido, la finalidad de la Red Natura 2000, es asegurarel mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado deconservación favorable, de diversos hábitats naturales así como de loshábitats de distribución para algunas especies animales y vegetales deinterés. Tal es el caso de las terrazas de Alunda y Lastaola propuestos comoLugar de Interés Comunitario o LIC dentro de la Red Natura 2000.

Así, mismo, en el Avance del Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del MedioNatural de la CAPV (2002), ambos espacios reciben la calificación de “AltoValor Estratégico”. Esto es, se considera así, desde una perspectivaestratégica para el sector agrario, de manera que su mantenimiento y supreservación frente a otros usos se consideran prioritarios. En el PGOU de

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 136

Page 137: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Irun, tiene la categoría de “zona rural agroganadera y campiña” sin ningúntipo de protección específica.

Como otro dato de referencia cabe citar el Plan Territorial Sectorial deOrdenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV. En éste se señalaque el río Bidasoa, es el que presenta una mejor calidad del agua (de formacomparativa al resto de ríos de relevancia del Territorio Histórico). Ello sedebe a que los usos de la cuenca son primordialmente forestales y agrícola-ganadero y no aún no hay una presencia relevante de áreas industriales.

Sin embargo y pese a los argumentos de fuerza anteriores, el Avance del PTPde Donostialdea-Bajo Bidasoa establece el entorno de las terrazas de Alunda yLastaola como “área para actividades económicas y parques empresariales”.Se considera que es un área con capacidad de acogida de nuevoscrecimientos urbanísticos a desarrollar mediante una planificación territorialintegrada y condicionada a la creación de su propio soporte infraestructural.Así, mismo, se establece un área dedicado a parque peri urbano y espacioslibres. En concreto se señala, “se trata de una operación combinada derectificación del trazado de la N-121, creación de plataformas de servicio altransporte, recuperación naturalística de las terrazas y márgenes del Bidasoay apertura de un itinerario blando a lo largo del río”

La contradicción, a juicio de este equipo técnico es evidente. Por un lado,ambos espacios cuentan con un valor ambiental relevante y reconocido através de planes y figuras concretas –incluso propuesto a la Red Natura 2000-y por otro lado, se consideran como suelos aptos para acoger nuevasactividades económicas en Irun.

Y existe una consideración más. Las terrazas de Alunda y Lastaola son objetode análisis por parte de la Mancomunidad de Servicios del Txingudi por susrecursos hídricos subterráneos. Actualmente, las posibilidades de captación deaguas están en 60 litros/segundo, si bien se han realizado estudios queconfirman que es posible abrir 4 pozos más de los actualmente operativos.Como ya se ha analizado en el apartado de gestión del agua, la disponibilidadde recursos hídricos no está garantizada totalmente en épocas de sequía ypor tanto, son objeto de estudio otros recursos adicionales como el que nosocupa.

Por tanto, en la actualidad existen varios intereses, en algunos casoscontrapuestos sobre el espacio. La presión urbanística y de suelo industrial esla más potente y con un mayor impacto desde el análisis ambiental.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 137

Page 138: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.6.1.4 Zona de campiña: Olaberria

A una cota entre los 15 y los 100 metros, donde el terreno se ondula y elevaen suaves colinas, aparece una zona de campiña de uso preferentementeagrícola y ganadero. Se trata de la zona de campiña de Olaberria. Es elespacio comprendido en la zona de transición entre la zona urbana de Irun yel parque natural de Aiako Harria.

El crecimiento de Irun, reforzado por el PGOU de 1996 preocupado por laconsolidación de la zona urbana de la ciudad, se ha ceñido hasta el momento,al espacio comprendido entre el Bidasoa y el trazado de la A-8. Sin embargo,en la actualidad la perspectiva ha cambiado. Las necesidades de suelo ligadasa la presión urbanística existente, no sólo a escala local sino para darcobertura a servicios supramunicipales y territoriales, sitúan el crecimiento dela ciudad en la zona sur de la autopista.

Desde el documento Avance del PTP de Donostialdea-Bajo Bidasoa, seprofundiza en esta cuestión y se establece un abanico de propuestas de futuropara la zona de campiña de Irun. Se resumen a continuación:

• Parque periurbano de Olaberria. Regulación del cordal del monte

Zubeltzu como espacio libre con características de futuro ParquePeriurbano Comarcal del Txingudi

• Autopista Exterior. Exterior del cinturón de la A-8 hasta el Bidasoa.

Nuevo trazado de la Autopista de Peaje a su paso por Irun. Creación enel valle alto de Olaberria de una zona de servicio de la Autopista.

• Nuevo vial de acceso al valle alto de Olaberria. Apertura de una

conexión viaria desde el enlace previsto sobre la actual A-8 en el Altode Arretxe.

• Creación de Nuevas Plataformas Intermodales y Polígonos del Servicio

al Transporte por Carretera. Estudio de viabilidad de diferentesalternativas de localización entre ellas el Valle Alto de Olaberria.

• Zonificación indicativa para las áreas de nueva expansión urbana. Los

territorios de los Valles de Olaberria e Ibarla se recogen como unareserva con capacidad de acogida de equipamientos e instalacionesdescentralizadas y usos urbanos no definidos.

• Áreas a desarrollar mediante una planificación territorial integrada.

Zonas con capacidad de acogida de nuevos crecimientos urbanísticos, aplanificar de forma integrada, con niveles de baja intensidad deocupación y de forma condicionada a la creación de su propio soporteinfraestructural. Tal es el caso del Valle de Olaberria. Se considera un

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 138

Page 139: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

área de ordenación integral como ámbito para la futura localización deplataformas de actividad económica y de servicio al transporte.Construcción de una vía de acceso desde el nuevo enlace previsto en laactual A-8.

Las propuestas son variadas e implican tanto en el modelo funcional como enel alternativo propuestos por el Documento Avance, la incorporación más omenos matizada del Valle de Olaberria a la trama urbana de Irun. En el PlanGeneral de Ordenación Urbana de Irun, esta zona está calificada como zonarural agroganadera y de campiña y por tanto, con poco nivel o rango deprotección.

1.6.1.4.1 Parque de Osinbirinbil

Las islas del Bidasoa –Galera, Santiago Aurrera e Hiru Kanale- constituyen lamejor marisma de la zona y de la CAPV (junto con la Reserva de la Biosferade Urdaibai). Las tres configuran el espacio objeto de protección por parte delPlan Especial del Txingudi. La zona de Oxinbirinbil forma parte del área deprotección del Plan Especial de Txingudi (si bien con diferente calificación: “los20 metros de franja de ribera son de protección especial y el resto, deprotección común).

• Las zonas de especial protección (borde de Osinbirinbil, Plaiaundi...)

son, según recoge el texto del Plan Especial:

“espacios que combinan gran valor ecológico, ambiental o paisajísticocon la presencia de modificaciones antrópicas de carácter reversible enlas cuales es aconsejable reconstruir situaciones originales y potenciarel uso público controlado”

• Los espacios de protección común son, según el Plan Especial,

“espacios que mantienen un interés ecológico en función de sureversibilidad hacia el estado natural, pero donde la proximidad alnúcleo urbano, con el que se articulan, así como los déficits existentesaconsejan adecuar su utilización a las necesidades recreativas de lapoblación, siendo, Así, mismo, una zona perimetral de protección yamortiguación de impactos en la zona recuperada de la marisma,constituyendo un elemento de transición entre ésta y el núcleo urbano”

Osinbirinbil ejerce, por tanto, un papel importante por su efecto barrera oprotección. Así se señala la importancia de potenciar la función de Oxinbirinbilcomo “zona verde de amortiguación de impactos hacia las áreas de mayor

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 139

Page 140: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

interés ecológico como son las islas”. No hay que olvidar, por tanto, queOxinbirinbil divide dos espacios bien diferenciados:

• La zona de las islas sujetas a protección especial• La zona urbana de Irun que discurre paralela al trazado de la N-I.

El Ayuntamiento de Irun ha planificado en el área de Osinbirinbil, la creaciónde un parque urbano con zonas de recreo y esparcimiento, bidegorri de unaocupación de 102.000 m2 En el mismo, aproximadamente en el 20% de lasuperficie se prevé la construcción de un canal de aguas bravas para eldesarrollo del deporte del remo en la ciudad junto con un edificio de servicios(cafetería, gimnasio, terrazas, almacén y zona de reparación deembarcaciones).

El proyecto presentado por el Ayuntamiento de Irun lleva consigo un estudiode impacto ambiental. Estudio sobre el cuál el Area de MA ha realizado unInforme en el que se solicita reconsiderar los resultados presentados. Así,mismo, la Viceconsejería de Medio Ambiente de Gobierno Vasco en recienteinforme, fechado en febrero de 2003, concluye como sigue:

“El efecto global de la construcción y puesta en servicio del canal de aguas bravas es

la aproximación del hecho urbano hacia las Islas del Bidasoa. Impide que la zona de

Oxinbirinbil pueda ejercer ninguna función de amortiguación de impactos sobre

ellas.(...) Los efectos del proyecto sobre las poblaciones de aves pueden ser críticos,

derivados fundamentalmente del incremento de la presencia humana, emisiones

sonoras y luminosas entre otras, así como el incremento de la competencia intra e

interespecífica que favorece las especies oportunistas. Se considera necesario el

análisis ambiental de diferentes alternativas de ubicación”.

Por tanto, parece importante para la protección y conservación de las Islas delTxingudi la reconsideración del proyecto municipal. Desde una visión desostenibilidad, la ocupación del área de Osinbirinbil supone una mayor presiónurbana sobre un ecosistema natural que lleva siendo presionadoconsiderablemente en los últimos 50 años. Aparece, de nuevo, un ejemplo dehumanización del espacio y con posible impacto sobre un área protegida.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 140

Page 141: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.6.1.4.2 Parque Natural de Aiako Harria

El Parque Natural de Aiako Harria está propuesto como espacio a incluir en laRed Natura 2000, Red Europea de Espacios Naturales Protegidos. Se trata deuna de los ocho zonas de la CAPV declaradas como espacios a proteger. AiakoHarria tiene una superficie aproximada de 6.913 hectáreas y fue declaradocomo parque natural por Decreto 241/1995 de 11 de abril de 1995.Aproximadamente el 18,19% del territorio pertenece al término municipal deIrun.

A continuación se detalla cada uno de ellos y se analiza de forma detalladacada uno de ellos.

• Impactos derivados del uso recreativo-turístico del parque. La

atracción de personas que supone la catalogación de un espacio comoparque natural tiene consecuencias negativas sobre el mismo. El uso ydisfrute del espacio por un número excesivo de personas puede acabarincidiendo en su calidad y conservación. En el Parque Natural de Aiako-Harriak las principales afecciones de estas características son:

" Degradación de suelos en zonas frágiles (como es la subida de AiakoHarria) por presencia excesiva de excursionistas

" Camping y áreas de pic-nic. Derivados de las pernoctaciones, selocalizan en sus alrededores residuos abandonados, áreas con flora yfauna degradadas, riesgo de incendios, ...

" Vehículos a motor por pistas y campo a través, incidiendo en elentorno del parque por ruido, degradación de suelo, flora y fauna,etc.

• Afecciones derivadas del uso forestal. La gestión forestal del

Parque de Aiako Harria no se realiza a partir de técnicas poco agresivaso sostenibles. Así entre los principales impactos asociados de la gestiónforestal del parque cabe señalar:

" Creación de masas mono-específicas, a partir de especies exóticasde cultivo como criterio de gestión forestal

" Imposibilidad de generación de masa boscosa madura (con laconsiguiente diversificación de flora y fauna) al generalizarse losturnos cortos de explotación.

" Utilización de técnicas forestales o silvícolas de tala pocorespetuosas con el entorno y con el suelo. Tala a matarrasa que

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 141

Page 142: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

incide en los procesos de erosión y pérdida de los nutrientes delsuelo.

" Empleo de biocidas para el control de plagas.

" Creación de nuevas pistas forestales

• Afecciones derivadas del uso ganadero. El PRUG -Plan Rector de

Usos y Gestión- del parque de Aiako Harria debería establecer lazonificación del mismo en función de sus usos. En el caso de laexplotación ganadera del mismo, en la realidad y según fuentes de laUTMA -Unidad Técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Irun-existe una falta de delimitación real de las zonas de usoexclusivamente ganadero en el Parque Natural de Aiako Harria. Elloorigina un sobrepastoreo en zonas forestales que impide laregeneración arbórea. Así, mismo, existen zonas sub-explotadas quefavorecen la invasión del matorral y por tanto, con riesgo de incendio.Por otro lado, la presencia incontrolada de ganado puede repercutir deforma importante sobre la calidad de las aguas superficiales ysubterráneas o acuíferos de la zona. Nótese que uno de los principalesproyectos de futuro por parte de la Mancomunidad de Servicios deTxingudi es la posible captación de aguas para abastecimiento humanode las terrazas de Lastaola y Alunda (que aún no estando dentro de lasdelimitaciones del parque, éste le influye).

• Impactos derivados de la expansión urbana y deinfraestructuras. Se pueden señalar como impactos directos lostendidos eléctricos, las nuevas pistas forestales y carreteras, etc. Losimpactos indirectos son los derivados de la creciente expansión urbanay de infraestructuras por espacios cercanos a la delimitación del Parquey que ejercen un importante papel como franja de protección. Tal es elcaso del valle de Olaberria.

1.6.1.5 Riesgo tecnológico y ambiental industrial

Se considera riesgo como una combinación de la probabilidad o frecuencia deocurrencia de un peligro determinado con la magnitud de las consecuenciasde tal ocurrencia. Los accidentes tecnológicos tienen su origen en una serie deriesgos con los que convivimos permanentemente, estando acostumbrados aellos debido a su baja frecuencia, y que sólo despiertan nuestro interésaquellos accidentes cuya magnitud en pérdidas humanas o económicas esmayor.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 142

Page 143: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

De este tipo de riesgos, los más habituales son los incendios en actividadesindustriales, que pueden provocar fugas y explosiones en algún punto defabricación, transporte y/o almacenamiento. Es por esto por lo que las laboresen materia de prevención en las industrias son un elemento fundamental paraconseguir un grado de seguridad óptimo para las personas, los bienes y elmedio ambiente.

También destacan por frecuencia de siniestros los accidentes en lostransportes de mercancías peligrosas.

A nivel de la CAPV, el Departamento de Ordenación del Territorio y MedioAmbiente, tiene elaborada una estadística en relación a los accidentesexistentes en el territorio y con posibles incidencias tanto ambientales comoen la salud de las personas. En la figura adjunta se detalla esta evolución parael periodo 1995-2000.

Gráfico 37 Incidencias con repercusiones ambientales y la salud de las personas en laCAPV 1996-2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Accidente Industrial Accidente en el transporte Desastre natural

Fuente: Indicadores Ambientales 2004. G.V.

Tal y como se observa, los más numerosos son los accidentes causados en laindustria. La tendencia es decreciente desde 1999. Los accidentes en eltransporte presentan una evolución también decreciente y se sitúan en tornoa los 10 accidentes/año. Por último, los desastres naturales no han sidosignificativos en el periodo.

En este sentido, tal y como establece la ley, la ciudad cuenta con un Plan deEmergencia Municipal. Este Plan, que data inicialmente de 1991, analiza los

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 143

Page 144: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

posibles riesgos a considerar en el término municipal. Así se clasifican comosigue:

• Riesgos naturales conn relación a inundaciones, incendios o

deslizamientos de laderas

• Riesgos tecnológicos asociados a las industrias o al transporte de

mercancías peligrosas

• Riesgos sociales derivados de las concentraciones de la población ante

determinados acontecimientos de cualquier índole o de la conductaantisocial de algunos individuos o grupos.

A continuación, y tomando como referencia el Plan de Emergencia Municipal(PEM), se analizan los riesgos reales existentes en el Municipio. No sin antesseñalar que los más relevantes y con posible incidencia real en Irun son losrelacionados con Incendios Forestales, Agresiones Industriales, Transporte deMercancías Peligrosas y de Inundación.

• Riesgos naturales: Inundaciones. El PEM identifica varios espacios

como áreas inundables. Son:

" Las islas del Txingudi: Galera, Santiagoaurrea Irunkanale " Riberas: Plaiaundi y Oxinbiribil" Zona de Urdanibia" Área de Arabinarzar" Zona del río Olaberria y el canal Dunboa" Zona del río Artia" Zona de Pausu, enfrente de la Isla de los Faisanes

De forma comparativa, el reciente Plan Territorial Sectorial de Ordenación deMárgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV señala como zonas inundables(asociadas a ríos) el entorno del río Jaizubia. Se señalan unas llanuras deinundación relevantes que en periodos de recurrencia importantes (100-500años) pueden afectar a zonas urbanas de Anaka. No se identifican otras áreasafectadas en el término municipal (sin considerar los espacios de costasujetos a la influencia de ríos y mareas)

En relación al riesgos real el PEM analiza las estadísticas en este sentido de laCAPV (años 1983, 1988, 1992 y 1997) y son indicativas de que “Irun no es unmunicipio en el que pueda tener incidencia catastrófica este tipo de siniestro”.Así, mismo, se señala que “la inundación es un riesgo a tener en cuenta,fundamentalmente en la zona baja del valle”.

• Riesgos naturales: Incendios

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 144

Page 145: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El PEM identifica varias zonas con riesgo medio de incendio. La mayoría selocalizan en el entorno del Parque Natural de Aiako Harria. Los elementosvulnerables más significativos son el roquedo granítico de Aia, el bosquemixto de Artía y Landa de Pagogaña.

En términos generales, el PEM señala que los incendios forestales es un riesgomuy a tener en cuenta en el Municipio. Dicha conclusión viene fundamentadaen el número de incendios registrados en Irun (especialmente los años 1988 y1989), la vegetación presente en el territorio municipal, el sistema de gestiónforestal (matarrasa), etc.

• Riesgos tecnológicos: actividad industrial. El PEM identifica la tipología

de riesgo industrial:

" Incendio" Explosión" Nube tóxica" Derrame tóxico

Las estadísticas muestran un índice de siniestralidad industrial muy bajo enIrun, debido principalmente al tipo de actividades industriales localizadas enel Municipio (con riesgo bajo) y al bajo potencial contaminante de losproductos almacenados. En este sentido, el nuevo Reglamento de Proteccióncontra Incendios en la Industria aumenta de manera importante los niveles deexigencia, si bien se detectan problemas para cumplirlo fundamentalmentepor la existencia en Irun de actividades en edificios en altura.

Entre las industrias ubicadas en el municipio, el PEM selecciona comorepresentativas de riesgo (con base al número de trabajadores y dimensión)las siguientes:

" Woco Técnica S.A." Cauchopren, S.L." Likale Caucho Industrial, S.L. (nueva ubicación,)" Cycobask" CAF" Herramientas Eurotools S.A. (La Palmera) (ha cambiado su

localización." Empresas con manipulación ó tratamiento de productos como el

PVC: Betapack, Iruncap, Plásticos Liceaga, Plásticos Alai, Plásticosde Lezo, Placisa.

" Empresas que tratan residuos tóxicos (Elirecon -gestora deresiduos sanitarios-), y productos de riesgo (Inasmet).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 145

Page 146: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Riesgo tecnológico: transporte de mercancías peligrosas

Las mercancías peligrosas circulan por el municipio de Irun por carretera yferrocarril. Según información facilitada por el Departamento de Transportesde Gobierno Vasco las rutas más habituales del tráfico de paso y la tipologíade sustancias peligrosas son las detalladas en la tabla adjunta.

Tabla 61 Productos peligrosos que circulan en el término municipal de Irun, por

carretera y ferrocarril

Vía Rutas habituales Trayectos Productos PeligrososCarretera

Autopista A-8 Bilbao-Behobia

A-8 km15-km0

Ácido ClorhídricoAmoniacoÁcido FluorhídricoCloro

A-8 km0-IRUN

Ácido ClorhídricoAmoniacoÁcido FluorhídricoCloro

CN-1 Madrid-Irun Renteria-Irun Gas-oilIrun-Irun Gas-oil

GasolinaFerrocarril

Irun-MadridRenteria-Irun Gas-oil

Ácido ClorhídricoAmoniaco

Fuente: Estudio del Gobierno Vasco sobre Transporte de Mercancías Peligrosas y Plan deEmergencia Municipal

En función de lo anterior, el PEM realiza un análisis indicativo de las distintashipótesis incidentales para cada tipo de mercancía que se transporta comotráfico de paso por el término municipal.

Tabla 62 Hipótesis incidentales con la mercancía que circula por Irun

BLEVE-

Explosión de gas

confinado en

determinadas

circunstancias

UVCE

Explosión de gas

no confinado

Escape de gas

tóxico a la

atmósfera

POOLFIRE-

charco de

líquido

inflamable en

llamas

AGRESIÓN QUÍMICA

Escape de un líquido

corrosivo

contaminante al

exteriorGasolina/Gas-

oil X XÁcido

Clorhídrico XAmoniacoAnhidro XÁcido

Fluorhídrico XCloro X

Cloruro deVinilo X X X

Fuente: Plan de Emergencia Municipal de Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 146

Page 147: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Aunque existe una reglamentación dedicada a este tipo de transporte ydirigida a disminuir el riesgo que implica sobre las personas, bienesmateriales y medio ambiente, no es extraño su incumplimiento, unas vecespor desconocimiento, otras por imprudencias y otras por un afán deabaratamiento de los costos aún a expensas de la seguridad, e Irun no esajeno a esta realidad.

Entre los factores que definen la problemática particular del transporte demercancías peligrosas y que es de aplicación en Irun cabe destacar:

• Las rutas de transporte pasan cerca de los núcleos urbanos habitados

lo cual representa un inconveniente normalmente insalvable.

• En muchas ocasiones no se cumple la normativa internacional relativa

al transporte de mercancías peligrosas.

• Los envases, recipientes o cisternas, e incluso los vehículos de

transporte (en lo relativo a condiciones mecánicas) no presentansiempre las condiciones necesarias de seguridad.

• Los fallos humanos del conductor

• Falta de conocimientos y adiestramiento del personal de intervención

• Aparcamiento de camiones en zona urbana

Para atacar con eficacia la problemática del transporte de mercancíaspeligrosas es necesario partir de una serie de datos recopilados y basados enlas observaciones recogidas en los últimos años en los tramos de carreterasque corresponden al término municipal; en el caso de Irun faltan estos datosreales de incidentalidad y materias transportadas dentro del municipio. Portanto, existe cierto desconocimiento en la materia y su afección y/o posibleincidencia en el término municipal. Así, mismo, se puede afirmar que es elprincipal factor de riesgo en Irun, tanto en lo referente al tránsito demercancías por carretera como por ferrocarril.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 147

Page 148: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.6.1.6 Sensibilización y gestión medioambiental de las empresasde Irun

En este marco, conocer el grado de sensibilización y gestión medioambientalde las empresas de Irun tiene un importante carácter cualitativo y por tanto,conlleva cierta dificultad. La aproximación realizada se basa en el análisis de:

• El Informe Diagnóstico de la Situación Medioambiental de las empresas

de la Comarca del Bidasoa-Txingudi realizado por Bidasoa Activa

• Detalle de las empresas certificadas con un Sistema de Gestión

Medioambiental

1.6.1.6.1 “Informe Diagnóstico de la Situación Medioambiental delas Empresas de la Comarca del Bidasoa-Txingudi”

La principal referencia cualitativa en referencia a la sensibilización y gestiónmedioambiental de las empresas de Irun es el “Informe Diagnóstico de laSituación Medioambiental de las Empresas de la Comarca del Bidasoa-Txingudi”, realizado por Bidasoa Activa durante el año 2001.

Este informe se basa en la realización de una encuesta a las principalesempresas del término municipal (tomando como criterio de referencia elcotizar en el Impuesto de Actividades Económicas y tener más de 2trabajadores en plantilla) con el objeto de realizar un diagnóstico de lasituación medioambiental de las empresas de Irun. Diagnóstico válido paraidentificar y evaluar las posibles actividades que pudieran desarrollarse eneste ámbito para, si fuera factible, poner en marcha posibles proyectosempresariales que cubran las necesidades detectadas.

De forma pormenorizada, se trata de conocer la importancia que le concedenlas empresas al uso eficiente de los recursos (materia, energía, agua) y lacorrecta gestión de los productos finales (humos, residuos, aguas residuales,ruidos), atendiendo tanto a las normas establecidas en la legislación como alas medidas o criterios ambientales aceptados voluntariamente por lasempresas.

Las principales conclusiones y aportaciones del Diagnóstico son las siguientes:

• El nivel de respuesta es del 24% (55 empresas de un total de 230) Es

un dato indicativo y significativo de la importancia concedida, enprimera instancia, a la encuesta. Ello puede ser debido, efectivamentea un bajo nivel de sensibilidad, preocupación y gestión medioambiental

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 148

Page 149: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

o al recelo o temor surgido ante las preguntas planteadas (algunas deellas relacionadas con el cumplimiento de la legalidad ambiental)

• En términos generales, el medio ambiente empieza a cobrar interés

para las empresas, pero éstas, al margen de las exigencias o ayudasque marque la administración, sólo contemplan acciones de mejoramedioambiental si lo creen rentable a largo plazo o por lo menos comoun instrumento de marketing o buena imagen.

• Destaca la escasa importancia concedida a las ventajas de la

optimización de recursos y mejora de la eficiencia en la utilización dematerias primas, energía, agua, residuos, .... Aproximadamente un90% de las empresas encuestadas consideran que no es posibledisminuir el consumo de material manteniendo los mismos ratios deproductividad económica.

• Con relación a los niveles de cumplimiento de la legislación, existe un

importante nivel omisión de la misma en lo referente a vertidos,residuos y emisiones.

• Medidas voluntarias. Es una minoría las empresas encuestadas que han

implantado algún Sistema de Gestión Medioambiental, que cuentan conun Responsable de Medio Ambiente o que han implantado alguna vezbuenas prácticas medioambientales o técnicas de producción limpia.Estas medidas se consideran costosas o económicamente incompatiblespara las empresas.

• Destaca la escasez de información ambiental en materia de ayudas o

subvenciones. Aproximadamente el 80% afirma no tener acceso ydesconocer los programas existentes.

En general, el escenario obtenido del Diagnóstico no es muy optimista (encuanto a la internalización de la variable ambiental en la gestión de lasempresas analizadas). Se considera que los datos son extrapolables al restode empresas irunesas objeto del estudio porque se presume que si no hancontestado a la encuesta, el grado de internalización de la gestiónmedioambiental no es muy elevado.

De los resultados arriba señalados, es importante destacar la escasainformación ambiental que se afirma existir en la ciudad y de forma sectorialdirigida al sector empresarial. Ello coincide con el problema detectado por laUnidad Técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Irun con relación a lainexistencia de talleres formativos especializados y de información en laciudad. Tal es el caso de talleres de producción limpia, ISO 14001, EMAS,buenas prácticas ambientales en la industria, legalidad ambiental, etc...

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 149

Page 150: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.6.1.6.2 Implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental

Además del Informe elaborado por Bidasoa Activa, otra fuente de referenciapara tratar de conocer o avanzar en el análisis relativo al nivel deconcienciación y gestión medioambiental de las empresas de Irun, es eldetalle de las empresas que están certificadas por la Norma UNE-EN ISO14000 de Gestión Medioambiental.

La implantación de sistemas de gestión medioambiental en las empresas,define en cierta medida el grado de implicación de las empresas en la mejorade su conducta hacia el medio ambiente; el Sistema de Gestión y AuditoríaMedioambiental de la Unión Europea (EMAS) y la Norma de EstandarizaciónInternacional (ISO-14001) están diseñados para establecer prácticas detrabajo que promuevan acciones medioambientales positivas. Existe ademásen el País Vasco otra herramienta que pretende establecer los primeros pasoshacia una posterior implantación de sistemas de gestión medioambiental,llamado Ekoscan.

Son varias las empresas privadas y públicas (pero ningún organismo públicolocal) que cuentan con alguno de estos sistemas, entre ellas algunas de lasmás importantes. El tamaño de las mismas y las actividades que desarrollanvarían en gran medida, tal y como puede verse en la tabla anexa.

Empresas de Bidasoa-Txingudi certificadas con un sistema de gestiónmedioambiental

1. Autoberri, S.L.2. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S.A. (CAF)3. Construcciones Vaquero Azpiroz, S.A.L.4. Doman, S.A.5. Fundación Inasmet6. Herramientas Eurotools, S.A.7. Iberia Líneas Aéreas de España, S.L.8. Paradores de Turismo de España, S.A. (también EMAS)9. RENFE (Irun) (y JTMI)10. Talleres Yarza, S.A.11. TESA12. Wincanton Transeuropea España, S.L.S.U.13. Woco Tecnica, S.A.

Fuente: Bidasoa Activa

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 150

Page 151: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Del listado anterior, cabe destacar como referencia, que sólo una de lasempresas certificadas con el Sistema de Gestión Medioambiental pertenece allistado de empresas con cierto riesgo tecnológico asociado. Se trata deHerramientas Eurotools, S.A.

Así, mismo, hay una relación de empresas que han iniciado la primera fase deimplantación del Sistema de Gestión Medioambiental. Se trata del DiagnósticoMedioambiental Inicial o Ekoscan. Son las detalladas a continuación:

Empresas con Ekoscan o Diagnóstico Medioambiental Inicial

1. Aiadek, S.A. 2. Betapack, S.A.3. Construcciones Dumboa, S.A. 4. Diproca, S.A. 5. Fast, PCB, S.L. 6. Jomisa7. La Bacaladera8. Poliéster Gabiria 9. Luso Española de Porcelanas, S.A. (P Bidasoa) 10. Sicesal, S.A. 11. Talleres Pamendi, S.L. 12. Tiradores Egoki, S.A. 13. Woco Tecnica, S.A.

Fuente: Bidasoa Activa

El número es relevante y puede ser indicativo de las nuevas empresas (o almenos algunas de ellas) que en un futuro más o menos inmediato pueden sercertificadas con un sistema de gestión medioambiental. La empresa WokoTécnica, S.A pertenece al listado de empresas localizadas en Irun con riesgotecnológico asociado.

1.6.1.6.3 Departamento o responsable de medio ambiente en lasorganizaciones empresariales

Tomando como referencia la encuesta realizada por Bidasoa Activa a lasempresas irunesas,

• Un 47,1% no tiene una figura de responsable de medio ambiente• Un 31,4% no lo considera necesario para su actividad• Un 21,5% sí tiene responsable de medio ambiente.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 151

Page 152: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Con relación al resto de empresas que no han contestado a la encuesta, sepresume que no cuentan con dicha figura.

Por tanto, y de forma aproximada se puede afirmar que tan sólo el 5,2% delas principales empresas de Irun cuentan con una persona o departamento demedio ambiente. Se trata de un ratio bajo que refleja el grado desensibilización y/o concienciación ambiental existente en las empresas delMunicipio. Es un área de mejora a trabajar en la ciudad y con el objeto nosólo de minimizar el impacto ambiental de las actividades económicas de Irunen el medio sino también como posible nuevo yacimiento de empleo en laciudad.

Por tanto, se puede concluir que el número de empleos relacionados con lagestión medioambiental en las empresas de Irun no es elevado. Por elcontrario, dos de los objetivos de la encuesta realizada por Bidasoa Activaeran:

• “Definir y evaluar las posibles actividades y oportunidades de negocio

que pudieran detectarse en este ámbito”

• “Estudiar las posibilidades reales de poner en marcha un proyecto

empresarial que cubra las necesidades detectadas”

Todo ello como consecuencia de la sensibilidad ambiental detectada en lasprincipales empresas irunesas. Entre las conclusiones del Informe en estesentido, cabe destacar y se cita textualmente,

“De las conversaciones telefónicas y de la apreciación de respuestas

incoherentes con diversos apartados del cuestionario, se observa la falta de

asesoramiento de las empresas en temas de medio ambiente.

Esta carencia no puede traducirse directamente en la posible creación de una

empresa de Consultoría de Medio Ambiente, puesto que, detectada la misma,

puede que la causa radique no sólo en la carencia de servicios de este tipo

sino bien en la incompatibilidad económica para acceder a los mismos, bien en

la falta de presión por parte de la administración para sancionar ... el no

cumplimiento de la normativa vigente.

Respecto a la incompatibilidad económica de las empresas, no tendría cabida

si la administración realizara rigurosos controles de cumplimiento de la

normativa con sus consecuentes sanciones. La cuestión radica por tanto en

conocer hasta qué punto las empresas se ven presionadas o impulsadas a

cumplir la legislación”

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 152

Page 153: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por tanto, una de las causas que el estudio realizado por Bidasoa Activaseñala, con relación a la escasa sensibilidad ambiental por parte de lasempresas irunesas y la escasez de recursos humanos dedicados a la gestiónambiental, es la deficiente labor de inspección y control de las actividadeseconómicas desarrolladas por la entidad competente.

En efecto, esta tarea parece diluirse entre el conjunto de Administraciones yEntidades responsables de su gestión. Tal es el caso de las tareas de controlde los vertidos, el control de las licencias de actividad y las medidascorrectoras relativas a emisiones, ruidos,....

1.6.1.6.4 Información ambiental

Se detecta en las empresas de Irun cierto desconocimiento de cuestionesrelacionadas con la gestión medioambiental y sus beneficios: un 80% de lasempresas irunesas afirman desconocer las ayudas – subvenciones existentesen materia de medio ambiente.

Así, mismo, un porcentaje importante asocian la mejora de la gestiónmedioambiental a un aumento de costes para la empresa. Esto denota por unlado, falta de sensibilidad ambiental y por otro, falta de conocimientoambiental y del rendimiento a largo plazo que conlleva (tanto en materialambiental como económica de las inversiones realizadas).

En definitiva, se considera necesario trabajar en este sentido en Irun, ademásde clarificar (de cara a terceros) las funciones y tareas medioambientalesasociadas a las entidades competentes en la materia y que tienen delegadascompetencias en la ciudad.

El objetivo de mejorar en la información, comunicación y educación ambientaldebería ser extensible no sólo a las actividades económicas de Irun sino deforma pormenorizada trabajar en el resto de sectores y actores queinteractúan en la ciudad. Tal es el caso de sector doméstico, ciudadanía,visitantes, actividades comerciales, comunidad educativa, administraciones,.....

En este sentido, en la encuesta de percepción ciudadana realizada en Irun enel marco de la Agenda 21, un 44,41% de las personas encuestadas afirman lanecesidad de que la gestión medioambiental del Ayuntamiento se oriente a“informar y educar más a la población sobre los temas de medio ambiente deIrun”.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 153

Page 154: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.6.2 Gestión Municipal

1.6.2.1 Control de las actividades con potencial impacto ambiental

El Servicio de Disciplina Urbanística, dependiente del Departamento deUrbanismo, es la encargada de realizar las labores de control de lasactividades económicas y en especial las actividades MINP –Molestas,Insalubres, Peligrosas y Nocivas-. Disciplina Urbanística dispone de unregistro de actividades clasificadas que, si bien debe actualizarse cada 5 años,como establece la normativa, según sus propios responsables, no se llega acontrolar todas las actividades y empresas de la ciudad. Así, en el año 1994se realizó la última actualización general y posteriormente únicamente se hanactualizado algunas zonas industriales en función de la disponibilidadpresupuestaria del servicio.

Se cree que un 50% de las actividades no están regularizadas, ni va a serposible su regularización debido a la falta de recursos en el área. En estesentido, desde el Servicio de Disciplina Urbanística se ha pedido unaampliación de recursos humanos para la ejecución de estas funciones, ya quela plantilla existente no se considera suficiente para poder realizar esta labor.

En el futuro se pretende introducir los datos actualizados de las actividades ycaracterísticas de las empresas en el Sistema de Información Geográfica delAyuntamiento de Irun para una mayor eficiencia y efectividad en la gestión.Así, mismo, se considera necesario crear la figura de inspector municipal,responsable de las tareas de inspección “in situ” y control de las actividadeseconómicas de Irun. Esta figura dependerá del servicio de DisciplinaUrbanística por su claro alcance de cumplimiento de la legislación vigente.

1.6.2.2 Seguridad industrial y prevención

No existe una correcta coordinación entre el Servicio de Protección Civil(Policía Local) y el Servicio de Disciplina Urbanística; no se comparte la mismainformación sobre los planes de emergencia y el control de las actividades demayor peligro.

¿El Servicio de Extinción de Incendios se encargan de la extinción, pero quiense encarga de la prevención? Las competencias en el tema de la prevenciónse distribuyen entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Departamento de

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 154

Page 155: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Industria del Gobierno Vasco, pero según fuentes municipales, no existe unabuena coordinación.

1.6.2.3 Control del transporte de residuos peligrosos

El Gobierno Vasco es la entidad encargada del control de la gestión de losresiduos peligrosos generados en el Municipio. Sin embargo, el Ayuntamientode Irun no cuenta con esta información, de gran interés y utilidad de cara aun mejor y mayor control de las actividades con mayor impacto del términomunicipal.

El control del paso de camiones y de trenes con mercancías peligrosas seconsidera deficiente; no existe coordinación entre el Servicio de Bomberos deDiputación Foral de Gipuzkoa y la Policía Local, y no existe un correctointercambio de la información. Especialmente grave puede ser, a modo deejemplo y según fuentes municipales, el transporte de Cloruro de Vinilo porferrocarriles de RENFE, ya que existe un gran desconocimiento sobre larealización de esta actividad.

1.6.2.4 Servicio de Información Ambiental

Tal y como se ha reflejado en el texto, existe cierta deficiencia en lainformación ambiental existente en Irun. Tanto la ciudadanía como lasempresas demandan este servicio. La diversificación de entidades conresponsabilidades en materia ambiental en la ciudad, hace que exista ciertovacío en este sentido. El Ayuntamiento de Irun, la Mancomunidad de Serviciosde Txingudi y Bidasoa Activa son entidades de ámbito comarcal y local y conmarcada influencia ambiental en Irun. Así, mismo, habría que añadir,Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco.

Por tanto, se percibe necesario ahondar en esta cuestión y necesidad yestablecer los mecanismos necesarios para el desarrollo de un servicio deinformación ambiental sectorial y con carácter pormenorizado en función delpúblico objetivo (actividades económicas, sector doméstico, comunidadeducativa, visitantes, ...)

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 155

Page 156: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.6.2.5 Coordinación entre las Áreas de Medio Ambiente yUrbanismo

Direccionar un Municipio hacia la sostenibilidad requiere de una importantecoordinación municipal entre las distintas áreas pero, sobre todo, y a partirdel liderazgo político, de las áreas responsables de las cuestiones sociales,urbanísticas, ambientales y de promoción económica.

En Irun y dado el alcance inicial planteado, es necesaria una mayorcoordinación entre las Áreas de Urbanismo y Medio Ambiente, apoyado sinduda, por el liderazgo político. Dicha coordinación debería hacerse extensibleal resto de entidades con competencias en tema ambiental y de ámbito localy/o comarcal. En primera instancia, a la Mancomunidad de Servicios deTxingudi, y, tras un periodo de rodaje, a Bidasoa Activa y el ConsorcioTransfronterizo.

Por tanto, debería avanzarse en establecer criterios más estrechos decolaboración y coordinación mediante protocolos adecuados entre Áreas dadoque la competencia genérica del Área de Medio Ambiente (sostenibilidad) esgenéricamente transversal y de un espectro amplísimo, pero su aplicaciónpráctica requiere en la mayoría de los casos no sólo la complicidad sino laactuación directa del resto de Áreas

1.6.2.6 Conclusiones y principales aportaciones desde lasostenibilidad

La principal conclusión es la fuerte presión que, tanto las actividadeseconómicas como la propia ciudadanía, están ejerciendo sobre la calidadambiental del municipio, pese a las actuaciones y medidas correctivasdesarrolladas.

Claramente, en Irun se está optando por un modelo de desarrollo que seacapaz de generar empleo y riqueza. Sin embargo, ello está trayendo consigociertas repercusiones relevantes en el entorno natural, que se traducen en unconsumo creciente de recursos naturales, principalmente suelo (extensiónurbana hacia Olaberria, polígonos de transporte, etc.).

En este contexto, la sostenibilidad del municipio no debe entenderseexclusivamente como desarrollismo del municipio, sino que se debeentenderse como la estrategia de futuro del municipio que permita un

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 156

Page 157: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

crecimiento equilibrado de la calidad de vida de su ciudadanía compatible conun entorno ambiental respetado y saludable.La Agenda Local 21 debe servir como elemento de reflexión sobre el modelode desarrollo que Irun quiere para su futuro.

1.7 Reflexiones sobre el modelo socioeconómicode Irun desde la perspectiva de lasostenibilidad

DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUY POSITIVA

• Durante los últimos cuatro años, Irun ha crecido en términosabsolutos casi tanto como lo había hecho en los veinte añosanteriores, superando ya la barrera de los 60.000 habitantes.

Esto hace que Irun sea, junto con Hondarribia y Zarautz los municipiosguipuzcoanos de más de 10.000 habitantes que mayor crecimientopoblacional han experimentado en el periodo 2000-2004.

Por barrios, la población se concentra en su mayor parte en el espacio urbanodel tercio norte del municipio, siendo Elitxu-Lapize, Anaka y Artía los barriosque más población poseen.

• La población de Irun, cada vez más envejecida.

Desde el punto de vista de su estructura poblacional, en los últimos 25años la población mayor de 65 años se ha duplicado y la poblaciónmenor de 19 años se ha reducido a la mitad. Es, por tanto, patente elenvejecimiento de la población. Así, en Irun se contabilizan casi 13.000personas mayores de 59 años, los que suponen el 21,7% de la población totalde Irun. De este colectivo señalar que el 42,8% son hombres y el 57,2%mujeres, superando el colectivo femenino al masculino en todos los estratosde edad calculados sobre la población total.

• Reparto desigual de la población por barrios.

En base a los datos procedentes del Censo de Población, podría decirse queen Irun se observa cierta dinámica de envejecimiento del centro de la ciudady, paralelamente, un progresivo aumento de la población y de los nuevos

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 157

Page 158: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

residentes en los barrios más periféricos, barrios en los que aumentan lasconstrucciones de vivienda nueva. Así, mientras que Ventas, Anaka y Artiareflejan comportamientos positivos, la pérdida de población y progresivoenvejecimiento de la misma es más acusado en el Pinar, Meaka, la Parte Viejay Elitxu-Lapize, lugares donde se da la mayor concentración de personasmayores de 65 años según el Censo. Respecto al caso concreto de la ParteVieja, el estudio sociourbanístico realizado por Irunvi, al objeto de que estazona del municipio sea declarada ARI (Área de Rehabilitación Integrada),indica una dinámica poblacional más positiva que la que los datos procedentesdel Censo reflejan en la medida en que dicho estudio se basa en un estudio decampo.

• Fuerte impulso de la inmigración extranjera en el crecimientopoblacional.

La población de Irun está creciendo y las razones son tanto el crecimientovegetativo positivo como, sobre todo, el impulso de la inmigraciónextranjera en el municipio. Así, la población inmigrante en Irun representael 4,5% de la población total empadronada. Esta cifra hace de Irun elmunicipio guipuzcoano con mayor proporción de inmigrantesextranjeros entre sus residentes.

Si atendemos a la evolución experimentada por el fenómeno de la inmigraciónen Irun durante los últimos años, se observa cómo en el periodo 2000-2004 el número de inmigrantes extranjeros se ha incrementado en un184,6%.

Son los barrios de Elitxu-Lapize, Centro, Artía y San Miguel los que aglutinanun mayor número de inmigrantes extranjeros. Estos cuatro barrios aglutinanaproximadamente a la mitad de la población inmigrante extranjera de Irun.

ACEPTABLES NIVELES DE INSTRUCCIÓN Y BAJA UTILIZACIÓN DELEUSKARA

• Las condiciones de la población en relación al nivel deinstrucción han mejorado de manera notable durante losúltimos años.

Comparativamente con la situación de 1981, se observa que las condicionesde la población en relación al nivel de instrucción han mejorado en los últimos

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 158

Page 159: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

años, fenómeno motivado por la extensión generalizada de la educación, eldesarrollo económico y la propia evolución de la sociedad. En este sentido,una incorporación más tardía al mercado de trabajo ha promovido lapermanencia de los jóvenes dentro del sistema educativo y el incremento dealumnos en los niveles educativos superiores.

• Importante demanda educativa en el ciclo de educación infantil.

Por lo que se refiere a la demanda educativa municipal, si se comparan losdatos más recientes con los correspondientes al curso 99/00 se observa unimportante incremento en el número de matriculaciones en educacióninfantil (+22,7%) y E.P.A. (+75,8%), así como las reducciones de alumnosen los niveles de educación intermedios, como la ESO y el Bachiller.

Este hecho es ciertamente relevante desde el punto de vista de la necesidadde adecuar la oferta de equipamientos educativos a las crecientesnecesidades de la población.

• Baja presencia del euskara en Irun.

Irun presenta un porcentaje de euskaldunes significativamente inferior a lamedia del T.H. de Gipuzkoa, alcanzando un porcentaje del 32,4% deeuskaldunes. Además, más de la mitad de la población de Irun(%52,9%) conoce únicamente el castellano.

Ello pese a que desde 1981 hasta 2001 haya aumentado el número depersonas con conocimiento de euskera. Así, hay un 13% más de euskaldunesque hace 20 años. Sin embargo, el uso del euskera en Irun es muyreducido, únicamente del 5%.

Por lo que respecta al euskera en el ámbito educativo, los padres y madres deIrun apuestan claramente por los modelos educativos B y D. Sin embargo,pese a que son los menores de edad los que más saben euskera no seobserva en este grupo avances en el uso del euskera.

Así mismo, hay una media de 1.000 ciudadanos que, año tras año, de unamanera u otra, están aprendiendo euskera. Sin embargo, existe falta deestabilidad en la oferta de actividades complementarias (orientadas aluso del euskera) dirigidas a los adultos estudiantes de euskera.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 159

Page 160: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

IMPORTANTE INCREMENTO DE LA POBLACIÓN OCUPADA, PERO ALTASTASAS DE PARO

• La población residente ocupada crece a ritmos superiores a losde Gipuzkoa, sobre todo en el sector servicios.

La población residente ocupada en el municipio de Irun ascendía en 2001a 24.565 personas. Esta cifra supone un incremento del 38,1% en el númerode ocupados respecto al año 1991, incremento muy superior al registradoen el T.H. de Gipuzkoa (24,1%) y que tiene que ver con los crecimientospoblacionales que está experimentando.

Respecto a su distribución sectorial, el sector Servicios es en 2001 el quemayor presencia tiene con un 66,1%, seguido de la industria con un 22,1% yel sector primario con un 1,1%. Algunos otros elementos a destacar en Irun aeste respecto son los siguientes:

La evolución de la población residente ocupada muestra una tendenciageneralizada hacia el sector servicios. Así, en el periodo 1996-2001 elporcentaje de ocupados en la actividad de servicios se ha incrementado encasi cuatro puntos.

Si tenemos en cuenta la aportación de cada una de las ramas de actividad alcrecimiento total de la ocupación en el municipio, se observa que es el“comercio y reparación” la rama que mayor aportación hace con el22,55% del crecimiento total experimentado entre 1996 y 2001. Asímismo, el porcentaje de población ocupada en el subsector de Transporte,almacenamiento y comunicaciones era del 12,2% frente al 5,9% deGipuzkoa y el 6,6% de la CAPV.

• Irun posee la tasa de paro más alta de Gipuzkoa.

El número de personas desempleadas en Irun, inscritas en las oficinas delINEM en el segundo trimestre de 2005, es de 2.811 lo que supone una tasade paro del 10,9%, tasa superior a la de la CAPV y Gipuzkoa (8,5 y 7,6%respectivamente). Esta tasa hace de Irun el municipio guipuzcoano conmayor tasa de paro. Sin embargo, con el incremento poblacional habido enlos últimos años en Irun se estima que actualmente la tasa de paro se situaalgo por debajo del 9%.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 160

Page 161: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

IRUN: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DIVERSIFICADA Y RECEPTORA DEMANO DE OBRA

• Importante desarrollo industrial y de construcción.

Irun cuenta con un total de 453 establecimientos industriales que dan empleoa un total de 4.687 trabajadores, siendo el tamaño medio de losestablecimientos de 10,3 trabajadores. La actividad “metalurgia yproductos metálicos” tiene el mayor número de establecimientos (119) yempleo (1.573), con porcentajes sobre el total del 26,3% y 33,6%respectivamente. A la mencionada actividad, le siguen las actividades de“manufactureras diversas” y “papel, edición y artes gráficas”, que suponen el11,9% y 11,7% del total de los establecimientos.

Por lo que respecta a la construcción, según datos facilitados por el Eustat, enel año 2004 Irun cuenta con 1.066 establecimientos en el sector de laconstrucción, empleando a 2.041 personas.

• Importante desarrollo del sector servicios, fundamentalmenteen el comercio y el transporte y la logística.

Por lo que respecta al sector servicios, Irun cuenta con un total de 4.619establecimientos que dan empleo a un total de 15.137 trabajadores, siendo eltamaño medio de los establecimientos, de 3,3 trabajadores.

La actividad “comercio y reparación” tiene el mayor número deestablecimientos (1.695) y empleo (4.396), con porcentajes sobre el total del36,7% y 29% respectivamente. A la mencionada actividad, le siguen lasactividades de “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” y “Alquiler,inmobiliarias y servicios a empresas”, que suponen el 18,1% y 18% del totalde los establecimientos.

La oferta comercial del municipio se considera satisfactoria, existiendomultitud de establecimientos de toda índole. Así, además de la presencia dedos grandes superficies, Irun cuenta con un amplio desarrollo del sectorcomercial, salvando una tendencia de declive muy clara en otros municipiosdel entorno. Hay que mencionar, sin embargo, un factor preocupante de caraa la sostenibilidad como es la generación de movilidad. La capacidad deatracción del comercio irundarra y del Parque Comercial Txingudi ocasiona unmovimiento importante de vehículos desde ambos lados de la frontera.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 161

Page 162: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Existencia de recursos con capacidad potencial de atracciónturística.

Irun se contempla desde hace tiempo como una ciudad con atractivosturísticos, a raíz de la futura inauguración del Museo de la RomanizaciónOiasso, la puesta en marcha del recinto ferial de Ficoba o la ampliacióncomercial que está experimentando en los últimos meses la ciudad. Estas trescircunstancias están provocando un replanteamiento de Irun, que siempre hasido vista como ciudad de paso, de cara a la captación de visitantes.

En línea con los datos anteriormente presentados, el Anuario Económico deEspaña, elaborado por La Caixa, sitúa a Irun entre los municipios del entorno,con población superior a 1.000 habitantes, con mayor índice turístico delentorno sólo superado por Hondarribia.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 162

Page 163: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Irun: El 60% de los ocupados de Irun trabaja en el propiomunicipio.

Un aspecto a resaltar, desde el punto de vista de la sostenibilidad, es poderresponder a la doble pregunta: ¿Dónde trabaja/reside la gente quereside/trabaja en Irun? En este sentido, casi 6 de cada 10 trabajadoresresidentes en Irun trabaja en el propio municipio. Así, aproximadamente10.000 irundarras trabajan fuera de Irun (40% de su poblaciónocupada). Por el contrario, unas 5.000 personas van a Irun a trabajar nosiendo residentes en Irun, es decir, el 25% del empleo generado enIrun se cubre con trabajadores no residentes.

ACEPTABLE DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS, AUNQUE CON ALGUNASDEFICIENCIAS

• Necesidad de equipamientos educativos en las edades mástempranas.

La oferta de equipamientos educativos de Irun se compone de 26 centrosque cubren todas las etapas de la educación no universitaria. Así mismo,habría que añadir el Centro de Mondragón Unibertsitatea que se localiza en laVilla Ducoureau.

Sin embargo, la disponibilidad de los centros escolares de Irun para respondera las necesidades de escolarización de los niños nacidos durante los últimosaños se encuentra ajustada, ya que el número de nacimientos de losúltimos años supera el número de plazas posible en los centrosescolares de Irun en Educación Primaria. Así, Irun necesitaría, almenos, un centro escolar con capacidad para dos/tres aulas por cursoescolar.

• Necesidad de conseguir una oferta equilibrada en el espacio yde proximidad de los equipamientos y los servicios culturales ala ciudadanía.

Durante los últimos años se han ido mejorando y ampliando la dotación deequipamientos y servicios culturales en Irun. Sin embargo, pese a lasmejoras, se considera necesario, por un lado, mejorar las condiciones en lasque se presta actualmente este tipo de servicios al objeto de conseguir unamayor proximidad de los equipamientos y los servicios culturales a lapoblación, superando un modelo de presencia en los barrios reducido a las

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 163

Page 164: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Asociaciones de Vecinos y, por otro, intensificar la oferta en aquellas zonas enlas que el nivel de equipamientos socioculturales son deficitarios (Elitxu Lapizey Larreaundi, Artia, Anaka y San Miguel). Así mismo, las operacionesurbanísticas previstas y el crecimiento poblacional que éstas suponen puedenpropiciar una perdida de calidad y cantidad desde el punto de vista de laoferta per cápita de equipamientos en el municipio, lo cual también debe sertenido en cuenta.

• Sobresaliente oferta de servicios relacionados con la actividadfísica, aunque con algunos deficits en equipamientos.

Con el objetivo de que cada vez sea un mayor número de irundarras los quepractiquen actividad física, desde el año 2000 el Patronato Municipal deDeportes viene impulsando numerosas actividades y acciones orientadas a laconsecución de dicho objetivo. Así, el Proyecto Sasoian, proyecto en el quese enmarcan todas las acciones promovidas desde el Patronato, comenzaron arealizarse importantes actuaciones, de las cuales hay que destacar lasrelativas al servicio de orientación a la actividad física (SOAF), eldesarrollo de espacios no convencionales para el desarrollo de la actividadfísica (red de caminos saludables), así como los protocolos decolaboración interdepartamental con Servicios Sociales (ProgramaGizarteSasoi), Sanidad (proyecto IrunSasoi), Educación (Programa deintervención en centros escolares Ikas-Sasoi), etc.

Respecto a la oferta de equipamientos, sin embargo, se entiende que ladisponibilidad de equipamientos para la práctica deportiva resulta algoinsuficiente, en la medida en que pueda parecer que Artaleku, como principalequipamiento, se está quedando pequeño.

• Importante incremento en las dotaciones públicas destinadas aservicios sociales y deficits de plazas residenciales parapersonas mayores.

En este sentido, el gasto del Área de Bienestar Social supone en 2004aproximadamente el 7,4% del presupuesto municipal total, cifra que supone,en términos absolutos, el doble de lo que era en el año 2000. Por servicios,los directamente relacionados con la tercera edad suponen casi el 53% delgasto total del área.

Respecto a las ayudas sociales, destaca que el 66,7% de las personasperceptoras de AES son mujeres, los inmigrantes extracomunitarios reciben el

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 164

Page 165: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

22,3% de las AES y las personas mayores de 60 años reciben el 21,9% de lasAES.

A la vista de los datos, se entiende que tanto el fenómeno de la inmigraciónextranjera como los procesos de envejecimiento de la población irundarradeben ser analizados detenidamente desde el punto de vista de los previsiblesincrementos en las ayudas sociales que ello va a generar en el medio plazo.

Por otro lado, conviene destacar la gran diferencia entre la oferta y lademanda de plazas residenciales, especialmente para personasdependientes, lo cual está originando en el municipio un importanteincremento de las listas de espera y que se traduce en esperas medias de 3años.

• Fuerte expansión del mercado de la vivienda vs ayudas socialespara vivienda.

El PGOU de 1999 promueve una elevada construcción de viviendas, con laprevisión aproximada de 5.600 nuevas viviendas. Concretamente en elperiodo 1999-2005, el ritmo de concesión de licencias de construcción ha sidorelevante, concediéndose en torno a tres mil licencias de construcción deviviendas. Ello representa más de la mitad de las previstas para el total delplazo de vigencia del plan de 8 años (hasta 2007).

A la vista de los datos, si bien la población de Irun está evolucionandofavorablemente durante los últimos años, el parque de vivienda estácreciendo a unos ritmos similares e incluso superiores al propiocrecimiento poblacional. Con ello, es previsible que durante los próximosaños se pudieran generar problemas de colmatación y necesidades de nuevosespacios, además de las tensiones al alza en los precios de la vivienda.

No se debe olvidar que existe una proporción de personas y familias que, porrazones diversas, necesitan de apoyos y ayudas, tanto puntuales comoperiódicas, para seguir manteniéndose, en condiciones dignas, en su domiciliohabitual. Así, del total de Ayudas de Emergencia Social ofrecidas por elAyuntamiento de Irun el 75% de las mismas se destinan a sufragar gastos devivienda. Por tanto, se considera de gran importancia el desarrollo de unafuerte política de vivienda social, fundamentalmente en alquiler.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 165

Page 166: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

1.8 Situación socioeconómica de Irun desde la sostenibilidad. Síntesis

Continuo crecimiento poblacional • A diferencia de la mayoría de municipios del entorno, Irun gana población año tras año. • En el periodo 2001-2004, Irun ha crecido tanto como lo había hecho en los 10 años anteriores.• Crecimiento vegetativo positivo.• Aumento del saldo migratorio (entre 2002 y 2004 Irun ha visto incrementar su población inmigrante extranjera en un

62,3%).Crecimiento desigual por barrios

• Reparto desigual de la población por barrios: se observa cierta dinámica de envejecimiento del centro de la ciudad

y, paralelamente, un progresivo aumento de la población y de los nuevos residentes en los barrios más periféricos,barrios en los que aumentan las construcciones de vivienda nueva.

• Así, mientras que Ventas, Anaka y Artia reflejan comportamientos positivos, la pérdida de población y progresivo

envejecimiento de la misma es más acusado en el Pinar, Meaka, la Parte Vieja y Elitxu-Lapize, lugares donde se da lamayor concentración de personas mayores de 65 años según datos procedentes del Censo.

• Así, mientras Ventas, Anaka y Artia reflejan comportamientos positivos, la pérdida de población y envejecimiento de la

misma se concentra en la Parte Vieja, Behobia, Elizatxo-Lapize o Centro, según datos procedentes del Censo.Claros síntomas de envejecimiento de la población de Irun

• En los últimos 25 años, la población mayor de 65 años se ha duplicado y la población menor de 19 años se ha reducido a

la mitad.• Según datos procedentes del Censo, es en El Pinar, Meaka, la Parte Vieja y Elitxu-Lapize donde se concentra la población

de mayor edad. Respecto a la Parte Vieja, el estudio realizado por Irunvi matiza estos datos en la medida en que suestudio de campo identifica que la edad media de la parte vieja es inferior a la del conjunto del municipio.

Ocupación vs paro• La población residente ocupada se ha incrementado entre 1991 y 2001 en un 38,1%, incremento muy superior al

registrado en el T.H. de Gipuzkoa (24,1%).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 166

Page 167: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Irun es el municipio guipuzcoano con mayor tasa de paro (10,9%), tasa superior a la de la CAPV y Gipuzkoa (8,5 y7,6% respectivamente). Sin embargo, con el incremento poblacional habido en los últimos años en Irun se estima queactualmente la tasa de paro se situa algo por debajo del 9%.

• El perfil del desempleado comarcal es una mujer en edades comprendidas entre 30-39 años, con un nivel académico deEGB, que se ha dedicado a la industria manufacturera y perteneciente al grupo profesional de los trabajadores nocualificados.

Los servicios, principal actividad económica del municipio• Los Servicios son la actividad que mayor presencia tiene en la actividad económica municipal, ya que ocupan al 66,1% de

la población residente ocupada, seguido de la industria con un 22,1%, la construcción 10,8% y el sector primario con un1,1%. " Progresiva ralentización del sector primario y tendencia hacia actividad residual: progresiva reducción en el número

de profesionales y tendencia hacia actividad realizada por trabajadores mixtos que compatibilizan su labor en elcampo con el de la industria o servicios.

" La Industria se centra principalmente en la metalurgia, puesto que del total de empleos generados en la industria, un32% se concentran en esta rama de actividad.

" Importante presencia y desarrollo del sector de la construcción, ligado al crecimiento residencial y desuelo/infraestructuras para actividades económicas.

" La población ocupada en los servicios en Irun está 4 puntos por encima de la CAPV, siendo las actividadesrelacionadas con la logística y los transportes las que representan un papel especialmente relevante en el conjuntode la economía de Irun y de la Comarca.

El sector comercial, manteniendo dos orientaciones territoriales diferenciadas• El índice de densidad comercial, indica que Irun posee 82 establecimientos por cada 1.000 habitantes, cifra muy superior

a la media del Territorio (70,6).• Progresan las grandes superficies comerciales en entornos periurbanos, pero se mantiene un amplio tejido comercial en

el núcleo urbano.Nuevo replanteamiento de Irun como ciudad turística

• Importante infraestructura de alojamiento.• Nuevos recursos turísticos (Museo de la Romanización Oiasso, recinto ferial de Ficoba, actividad comercial).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 167

Page 168: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

¿Dónde trabaja/reside la gente que reside/trabaja en Irun?• Casi 6 de cada 10 trabajadores residentes en Irun trabaja en el propio municipio. Así, aproximadamente 10.000

irundarras trabajan fuera de Irun (40% de su población ocupada). • Por el contrario, unas 5.000 personas van a Irun a trabajar no siendo residentes en Irun, es decir, el 25% del empleo

generado en Irun se cubre con trabajadores no residentes.Claroscuros en la dotación de equipamientos

• Aceptable dotación de equipamientos. Sin embargo:" Existe déficit con relación a las plazas ofertadas de 0-3 años en las guarderías de Irun, sobre todo teniendo en

cuenta los futuros desarrollo residenciales y el actual incremento de la natalidad." Déficits de equipamientos socioculturales en los barrios de Elitxu Lapize y Larreaundi, Artia, Anaka y San Miguel,

cuyo déficit cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que constituyen los barrios más populosos de Irun y donderesiden casi la mitad de los vecinos.

" Déficits con relación a la dotación de centros sanitarios locales o botiquines de barrio, déficit que se ratifica en losresultados de la encuesta de percepción ciudadana, donde se considera una actuación prioritaria por el 56,43% delas personas encuestadas.

" Gran diferencia entre la oferta y la demanda de plazas residenciales, especialmente para personas dependientes, locual está originando en el municipio un importante incremento de las listas de espera y que se traduce en esperasmedias de 3 años.

" Del total de Ayudas de Emergencia Social ofrecidas por el Ayuntamiento de Irun el 75% de las mismas se destinan asufragar gastos de vivienda. Por tanto, se considera de gran importancia el desarrollo de una fuerte política devivienda social, fundamentalmente en alquiler.

Importante impacto de las actividades económicas sobre el medio ambiente del municipio• Se observa una fuerte presión que, tanto las actividades económicas como la propia ciudadanía, están ejerciendo sobre la

calidad ambiental del municipio, pese a las actuaciones y medidas correctivas desarrolladas.• La Agenda Local 21 debe servir como elemento de reflexión sobre el modelo de desarrollo que Irun quiere para su futuro.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNDiagnóstico Socioeconómico 168

Page 169: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2. ORDENACIÓN DELTERRITORIO

Page 170: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

2.1 Las directrices de Ordenación Territorial ylos Planes Territoriales

2.1.1 La ordenación del territorio en la CAPV

En la determinación de ordenación territorial de Irun, interviene además de laperspectiva local, la visión supramunicipal que trata de estructurar el territorioen su conjunto, independientemente de las fronteras municipales. Dichaestructuración parte, a nivel de la Comunidad Autónoma Vasca, de lasDirectrices de Ordenación Territorial de la CAPV, de 1997, como desarrollo dela Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco (Ley 4/1990).

Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) establecen el modelo territorialmás apropiado para la CAPV, basado en un sistema polinuclear de ciudadesde similar rango. Se refiere a las áreas de Vitoria-Gasteiz, BilbaoMetropolitano y Donostialdea. En este posicionamiento, Irun ocupa unaposición geo-estratégica importante, formando parte del área de Donostialdea(entendida ya como un continuo urbano).

El desarrollo de las DOT a escala inferior, por áreas funcionales, se planifica apartir de los Planes Territoriales Parciales (PTP). En enero de 2003 sepresentó a exposición pública el Documento Avance PTP de Donostialdea-BajoBidasoa que trata de estructurar y ordenar el territorio a escalasupramunicipal y tomando como referencia las necesidades y nuevosasentamientos residenciales, de actividades económicas y de infraestructuras(como principales elementos estructurantes del territorio) y bajo loscondicionantes del medio físico y territorio. La tramitación de este documentose encuentra paralizada en la práctica al haberse dado dificultades de acuerdocompetencial y disparidad de criterios en cuanto a su contenido, sin habersepor otra respondido a las alegaciones presentadas. Actualmente se trabajadesde la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre nuevas bases que pudieransuponer la reelaboración del contenido.

El Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa, formalmente debeintegrar y considerar otros planes que inciden y ordenan el territorio, aunquesean de rango jerárquico inferior, según lo establecido en las DOT. Son:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 170

Page 171: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Plan Territorial Sectorial de Ordenación de márgenes y arroyos de la

vertiente cantábrica, vigente desde el 24 de marzo de 1999, tras suaprobación definitiva por el Decreto 415/1998 de 22 de diciembre.

• Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas. Fue aprobado de forma

definitiva publicada en el BOPV de 19 de noviembre de 2004. En elinventario de zonas húmedas se incluye el área de Txingudi y lasmarismas.

• Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral. Se

encuentra aprobado inicialmente (Orden publicada el 28/02/2005).Protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre, tanto desde el puntode vista social, como de los valores ecológicos-ambientales y recursos.

• Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural. Aprobado de

forma inicial (Orden publicada el 10/01/05). Pretende, por un lado, sugeriry canalizar las actividades encaminadas a la planificación y gestión de losusos agroforestales, acogiéndolas en un marco de planeamiento global delterritorio y por otro, defender los intereses del sector agrario frente a otrotipo de usos.

También tienen trascendencia territorial en el municipio de Irun otros PlanesTerritoriales Sectoriales:

• Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria. Aprobación definitiva

mediante Decreto 41/01 de 27/02/2001. Tiene por objetivo principalintegrar en la ordenación del territorio la nueva infraestructura detransporte que incorpore el ancho de vía europeo y posibilite laimplantación de una Nueva Red Ferroviaria en el País Vasco. Tambiénpersigue integrar y coordinar el resto de actuaciones que se plantean enlas redes existentes.

• Plan Territorial Sectorial de Suelo para Actividades Económicas. Aprobado

definitivamente mediante Decreto 262/04 de 21/12/2004.

• Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal y Logística del Transporte.

Redactado en fase de Avance (Orden publicada el 24/07/2003). Regula lalocalización y dimensionamiento territorial de infraestructuras con carácterpreparatorio, es fase de Avance, proponiéndose ámbitos, dimensionesglobales, localización por comarcas y áreas. Hace referencia ainfraestructuras portuarias, aeropoertuarias, viarias y ferroviarias. En laactualidad parece que se está reelaborando el Avance.

La multiplicidad de iniciativas para la creación de nuevas infraestructuras enel corredor Pasaia-Irun y la prevista regeneración de la Bahía de Pasaia estásuponiendo un cambio de escenario, con la incorporación de Hondarribia e

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 171

Page 172: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Irun a la sociedad pública gestora (Jaizkibia) y la elaboración de distintosplanes de integración de actuaciones. En concreto el Departamento para laOrdenación y Promoción Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa estállevando a cabo:

• Plan Integral de Actuaciones. El 25 de mayo de 2005, en la reunión de la

Comisión Interistitucional de Pasaialdea (ahora ampliada a través deJaizkibia) se decidió la configuración de un Plan Integral de Actuaciones,que se prevé disponer del Plan para el primer semestre de 2006. Se hapartido de un avance con las iniciativas existentes.

• Esquema Director del Proyecto de Ordenación Territorial. Se prevé finalizar

para febrero de 2006. Tiene entre sus objetivos ordenar el territoriotratando de superar las orientaciones sectoriales construyendorazonamientos transversales. Se lidera desde la Dirección General deOrdenación Territorial, contando con la asesoría externa de lasUniversidades Politécnica de Catalunya, de Granada y País Vasco.

Inciden también otros instrumentos de protección como:

• Montes de Utilidad Pública (MUP). Mediante el Decreto Foral 108/1995, de

21 de noviembre, la figura de los montes de utilidad pública haposibilitado la conservación, consolidación y reforzamiento del patrimonioforestal público, a través de su inclusión en el catálogo de Montes deUtilidad Pública. Un monte incluido en este catálogo está declarado comobien de dominio público o demanial y será considerado y calificado comosuelo no urbanizable de uso forestal por los instrumentos de planeamientourbanístico.

• Vulnerabilidad de acuíferos. Corresponde a los terrenos con alta y media

permeabilidad y que albergan acuíferos de interés o en explotación, o soncuencas de drenaje de este tipo de acuíferos. Se diferencian dos tipos enfunción de su grado de vulnerabilidad: alta y media. Estas áreas deben serconsideradas en la planificación y ordenación del territorio y ocupación delsuelo, ya que una afección o vertido contaminantes puede provocar unaalteración y poner en crisis el uso del recurso que alberga; de hecho, sonutilizados en algunos casos para abastecimiento y en otros para regadío.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 172

Page 173: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.1.2 Compatibilización de planeamientos

Entre los instrumentos propuestos por las DOT, y con incidencia directa enIrun y Hondarribia, se plantea la necesidad de realizar planeamientosintegrados para grupos de municipios, entre los que se encuentran los dosmunicipios citados.

Los objetivos a perseguir con la compatibilización de los planeamientosmunicipales de ambos municipios son los siguientes, según se menciona enlas DOT:

o Coordinar el planeamiento municipal, procurando que las determinaciones

del Plan General de Ordenación Urbana de Irun y las Normas Subsidiariasde Hondarribia estén concebidas de forma integrada y en correspondenciacon su realidad funcional y morfológica.

o Buscar la escala territorial apropiada para la resolución de conflictos o

para la materialización de oportunidades que afectan conjuntamente aambos Municipios. Así se considera que la existencia de problemáticascuyo ámbito de análisis, propuesta y gestión supera el estrecho marco delo municipal requiere necesariamente de la compatibilización delplaneamiento.

o Hacer viable la aplicación del modelo territorial supramunicipal propuesto

en las DOT.

o Obtener una deseable complementariedad y especialización en los usos

del suelo de ambos municipios.

o Lograr una imagen urbana integrada y atractiva.

Asimismo, desde las DOT, se analiza de forma particularizada las principalescaracterísticas del área urbana configurada e integrada por Irun yHondarribia. Al respecto se señala que la entidad de las relaciones económicasde dependencia y complementariedad pone de manifiesto la actual integraciónurbanística y funcional de ambos núcleos. Hasta el momento, se avanzado exclusivamente en el desarrollo urbanísticointegrado de Jaitzubia, donde se firmó por parte de los Ayuntamientos de Iruny de Hondarribia un Protocolo de compatibilización de planeamientos, sin másavances constatados.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 173

Page 174: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.2 El modelo urbano de Irun

2.2.1 Evolución del modelo urbano

El centro urbano de Irun se asienta inicialmente sobre las colinas lindantescon la marisma, y crece hacia los suelos aluviales de dos ríos: el Bidasoa aleste, y el Jaitzubia al oeste. Estos ríos, junto con otros cursos de agua decorto recorrido como las regatas Olaberria y Artia, confluyen en el estuario delBidasoa, formando la bahía de Txingudi.

La ciudad de Irun se encuentra rodeada de montes entre los que destacan elmacizo granítico de Aiako Harria formado durante la Era Primaria al sur delterritorio y Jaizkibel de areniscas de la Era Terciaria hacia el noroeste. Otrosmontes importantes del municipio son Erlaitz y San Marcial. De estos montesen dirección sur-norte descienden las regatas arriba mencionadas.

El espacio urbano de Irun tiene su origen en el asentamiento romano en lasestribaciones de los Pirineos y en la zona abrigada en la parte interna delestuario del Bidasoa. Hasta el siglo XVIII, tres son los espacios sobre los quepivota la estructura urbana: el entorno de la Iglesia del Juncal, el entorno delFerial situado en la actual plaza Urdanibia y por último el nuevo Ayuntamiento(tras la independencia administrativa de Hondarribia).

La localización de la estación ferroviaria –en la segunda mitad del siglo XIX-ha constituido el fundamento de la nueva estructura urbana con base en elPaseo Colón y desarrollado en base a dos hitos geográficos como son loscerros de Mendibil y Gain-Gainean.

La progresiva actividad generada en la ciudad en las primeras décadas delsiglo XX colmata el inicial Ensanche del Paseo de Colón y comienza acaracterizar enclaves periféricos como son Behobia, Ventas y el entorno de lanueva estación. Asimismo, surge un nuevo centro de actividad ligado a laindustria Fosforera y al Matadero Municipal, allí donde confluyen la regataArtia con el río Bidasoa.

El modelo del espacio urbano de Irun ha heredado una ciudad históricamentedefinida por las discontinuidades y barreras urbanas. El obstáculo principalson los trazados ferroviarios, aunque no el único, ya que las discontinuidadesafectan al conjunto de la ciudad. El alejamiento entre los dos núcleos dedesarrollo (casco antiguo y estación), unidos por el Paseo de Colón hasupuesto un largo proceso hasta la configuración de un entramado urbano

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 174

Page 175: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

estructurado. Es en esa tarea de corrección de los vacíos urbanos donde seha desarrollado una parte importante de la planificación y urbanización deIrun.

Dentro del espacio urbano central, el incendio del 36, además de numerososedificios, afectó a un lugar como la plaza San Juan, con el espacio conocidocomo Zona Oficial, cuya resolución y trama urbana es aún un tema pendiente.Con el desarrollo de las zonas de Dunboa y Artia, tras las canalizaciones delos años cuarenta, también se generaron espacios indefinidos que han debidoser resueltos, buscando el cosido del tejido urbano, con intervenciones en elJuncal y Korrokoitz. La construcción del nuevo barrio de Palmera-Montero,eliminando las instalaciones industriales y la intervención en Olaketa hansupuesto la integración urbana de zonas como el entorno de Larreaundi-Lapitze, ganando en centralidad y mitigando su percepción como periferia dela ciudad a pesar de su proximidad con el centro.

Al Oeste de Irun se despliega la barrera urbana por excelencia de la ciudad, eltrazado ferroviario que parte su territorio en dos. Inicialmente se configuró laCiudad Jardín de Anaka (1934), siendo en la década de los sesenta cuando sedesarrolló un potente núcleo residencial en torno a San Miguel y zona delPinar, así como el poblado de Jaitzubia. Con una exclusiva vía decomunicación con el centro en el caso de San Miguel, las otras zonas erannúcleos claramente segregados del continuo urbano. El Plan General de 1965contemplaba un asentamiento industrial-residencial en el vacío existenteentre San Miguel y Anaka, modelo que fue corregido en 1983 eliminando losusos industriales. También se replantearon las propuestas existentes para elárea de Puiana con un barrio de carácter residencial que se articulara conAnaka y Jaitzubia y proporcionara las pautas del nuevo modelo residencialfuturo.

2.2.2 El suelo urbano en la distribución general de usosdel suelo

Para dar respuesta al fuerte crecimiento poblacional de Irun de los años 60, yen base a mantener fuertes tasas de crecimiento, se articuló un Plan Generalde Ordenación Urbana en 1965 de marcado carácter expansionista, al igualque ocurrió en otros municipios pujantes del entorno. De este modo seplanificó una ciudad que de 29.814 habitantes, pasaría a 331.285 personas. Elsuelo apto para urbanizar de Irun ocuparía unas 700 hectáreas, de las cuales366,5 serían áreas residenciales, 110 industriales y 193,4 de equipamiento.Destacaba el uso extensivo del territorio con desarrollo de zonas residenciales

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 175

Page 176: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

modelo ciudad-jardín (326,06 hectáreas). Dentro de estas superficies no seincluyen los espacios ocupados por el sistema general ferroviario.

La previsión del PGOU de 1965 queda detallada en la tabla adjunta.

CUADRO 1. Distribución del suelo urbano según el PGOU de 1965

1965 Futuro-Previsión

Población 29.814 331.285 habitantes

Suelo

apto para

urbanizar

(Has)

Residencial

Calificación del suelo:" Zona Urbana 26,60" Zona de Transición 13,90" Ciudad-Jardín 326,06

Total 366,50

Industrial Total: 110,00

Equipamientos

Zonas Verdes: (1 m²/habitante) 34,70

Zonas para Iglesias: 16,50

Zonas escolares : 89,00

Zonas para guarderías : 32,00

Zonas de estacionamiento : 21,20

Total: 193,40

Fuente: Inguru, S.L a partir del Plan General de Ordenación Urbana, 1965.

La evolución real de las previsiones de crecimiento demográfico, como ocurrióen otros municipios de Gipuzkoa, determinó una modificación en los criteriosde elaboración del nuevo plan, de 1999. En detalle, la clasificación de la superficie total de Irun prevista en el PGOU de1999, queda como sigue:

CUADRO 2. Distribución general de suelos del PGOU de 1999 (en Has)

Suelo Urbano 665,8

Suelo Urbanizable 162,1

Suelo No Urbanizable 3.186,9

Agropecuario RAC 922,8

Especial Protección REP 1.063,2

Forestal RUFO 1.200,9

Sistemas generales viarios 98,1

Equipamiento en suelo rural 34,7

Río Bidasoa (cauce y estuario) 48,1

TOTAL 4.195,7

Nota: Respecto al suelo no urbanizable, una parte del mismo

corresponde a suelo urbanizable no programado. En datosactualizados a 2003, esta superficie alcanza 43,1 ha, en las áreasde Oinaurre, Txenperenea, Epele y Urune.Fuente: Inguru, S.L a partir del Plan General de OrdenaciónUrbana, 1999 y Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 176

Page 177: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El horizonte del plan, de 8 años, preveía una población de 56.910 habitantesy una capacidad máxima de 63.000 personas con el pleno desarrollo del plany en la hipótesis de habitar la totalidad de viviendas construidas.

Comparando ambos planes se observa que la superficie de suelo a urbanizares muy similar, aunque en las magnitudes del plan de 1999 se incluya elsuelo del sistema general ferroviario. La dificultad de desclasificar sueloexplica el mantenimiento del tamaño del espacio urbano. Lo que resulta másllamativo es que a pesar de las grandes diferencias en cuanto a perspectivasde población entre ambos planes (bajándose desde 331.285 previstos en el de1965 los 56.910 en el de 1999), la base territorial a utilizar sea similar. Aúncuando estas magnitudes reflejan un cambio de modelo, también intervienenlos nuevos usos industriales del plan de 1999 y la corrección de lasdensidades excesivas del documento de 1965.

El nuevo crecimiento de la ciudad, plasmado en el PGOU de 1999, se basa enlos siguientes criterios:

o Aprovechamiento del territorio con mayores aptitudes para la localización

de usos residenciales densos, usos productivos razonablemente biencomunicados y usos terciarios competitivos. Este espacio se localiza en elterritorio comprendido entre el Bidasoa, el límite municipal conHondarribia y el trazado de la autopista.

o Aprovechamiento de las posibilidades de completar un tejido urbano

construido a saltos, dejando huecos y sin resolver determinados ejes deacceso. Un tejido urbano circunscrito al espacio físicamente disponibledesde el trazado de la autopista hacia el norte.

o En este sentido los objetivos fueron son los siguientes:

• Recualificación del centro urbano con objeto de constituir un polo

atractivo en el entorno regional. El crecimiento ha generado problemasde consolidación del suelo urbano, no resuelta indefinición del borde dela marisma respecto al caso histórico y canales. Así se adopta comoobjetivo la actuación sobre los huecos surgidos en el entramadourbano.

• Nueva calificación de terrenos para usos productivos que permitan

resolver la conflictividad existente por la caducidad de la funciónfronteriza de Irun. El PGOU trata de incorporar las determinacionesnecesarias para el desarrollo del programa del transporte y poner asíen juego nuevos territorios para la implantación de nuevas actividades

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 177

Page 178: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

económicas. Estos suelos permiten también aliviar la conflictividad deusos en zonas residenciales, relocalizando las actividades económicas.

• Redefinición de la dialéctica entre territorio urbano y áreas no

urbanizables, dentro del marco comarcal de la Bahía de Txingudi.Existe una decidida protección del entorno de la Bahía del Txingudi.

2.2.3 Uso residencial en el espacio urbano

Se potencia en el PGOU de 1999 una elevada construcción de viviendas, conla previsión aproximada de 5.600 nuevas viviendas, la mayoría de ellasubicadas en el suelo urbano (cumpliendo así con el primer objetivo derecualificación del suelo urbano), a excepción de 166 previstas en el suelourbanizable. Las previsiones por zonas son las siguientes:

CUADRO 3. Previsión de viviendas en el PGOU de 1999

ZONA Total viviendas

Zona central del casco 1.400Zona oeste del ferrocarril 800Zona oeste Avenida Letxunborro 800Zona Ventas 440Zona Sur 700Zona Dunboa y Artia 650Zona Este 750En suelo urbanizable 166

Fuente: Inguru, S.L en base al Plan General de Ordenación Urbana, 1999

Además, se incluía como suelo no urbanizable no programada los sectores deOinaurre y Alai-Txoko-Lapitze, con un número próximo a 1.000 viviendas.

A continuación se detalla el desglose de licencias de construcción de viviendasen Irun concedidas a partir de 1999. Tiene por objeto conocer el grado deejecución real del plan general.

CUADRO 4. Licencias de construcción de viviendas

AÑO Total licencias

1999 5872000 1.0982001 4312002 200320042005

80366294126

Total licencias de construcción 2.982

Fuente: Inguru, S.L y Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 178

Page 179: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En el periodo analizado, el ritmo de concesión de licencias de construcción hasido relevante y se han concedido en torno a tres mil licencias de construcciónde viviendas hasta final de 2005. Ello representa más de la mitad de lasprevistas para el total del plazo de vigencia del plan de 8 años (hasta 2007).

PLANO 1 Suelo Urbano Residencial

Fuente: Udalplan 2004.

En cuanto a rehabilitación, el número de licencias anuales concedidas en elAyuntamiento de Irun para la rehabilitación de viviendas se sitúa en 32,según datos del período 2000-2005. Es una cifra que parece baja en relacióna las posibilidades, en especial en zonas como el Casco Histórico y conactuaciones que ahora se refuerzan. En la actualidad se tramita la declaracióncomo Área de Rehabilitación Integrada (ARI).

CUADRO 5. Licencias de rehabilitación de viviendas concedidas

AÑO Total licencias

2000 422001 332002 82003 422004 452005 20(*)

Total licencias de rehabilitación 190

(*) No incluye otras 8 viviendas tramitadas pero sin licencia

Fuente: Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 179

� ������Suelo Urbano Residencial Suelo Urbano

������Residencial Programado Límite municipal

��Irun - Hondarribia

Page 180: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Dentro de estas cifras se incluyen los cambios de uso terciario a vivienda (quelógicamente implican división y rehabilitación), que están creciendo de formaprogresiva durante los últimos años (8 viviendas en 2003, 6 viviendas en2004 y 12 viviendas en 2005), cifras que se ampliarán con la entrada en vigorde la Ordenanza Municipal Urbanística sobre Implantación de Usos deVivienda en Plantas Bajas y Entreplantas en parcelas residenciales contipologías RB, RV y RA con Aprobación Inicial el 26-12-2005 y en período deExposición Pública en el momento de redactarse el presente documento.

Un factor de interés para analizar la sostenibilidad es la concentración deviviendas por hectárea. Aunque en este parámetro intervienen múltiplesfactores (obligaciones legales derivadas de servidumbres aéreas, grado decongestión de zonas próximas, topografía, etc) y no es posible dar unamagnitud exacta, se viene manejando como objetivos en relación con lasostenibilidad el obtener unos estándares de una cierta concentración (entorno a 75 viviendas/hectáreas como referencia general), que evitansituaciones de congestión y a la vez permiten obtener eficacia suficiente enlos servicios.

Como puede verse en el cuadro, que analiza las principales áreas deintervención urbanística del PGOU de 1999 y su situación en 2004, existensituaciones en ambos extremos. En un estrato medio se encuadran lasprincipales operaciones en cuanto a número de viviendas nuevas o dereciente desarrollo, siendo San Miguel-Anaka con 1.079 nuevas viviendasprevistas una zona en la que la densidad prevista se sitúa en 79 viviendas porhectárea, siendo superada por Palmera-Montero que llega a 94.

En cuanto a densidades bajas destacan Ribera (17,8 viviendas/ha), Aranibar(22,4) y Puiana (40,10). Por sus características, Ribera y Puiana son doszonas por la que también podría haberse optado por unas densidadessuperiores, al integrar zonas que se han delimitado como ciudad-jardín, y quepodrían haber acogido a un número superior de viviendas con el mismoconsumo de suelo.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 180

Page 181: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 6. Concentración de viviendas en principales áreas de intervención urbanística

AREA SUP.BRUTA(Has)

Nº ACTUALVIVIENDAS

Nº TOTAL INC.VIV.PREVISTAS

DENSIDAD(VIV./Ha)

ARANIBARANDREARRIAGAAUZOLAN ARRETXEURDANIBIAPUIANASAN MIGUEL ANAKALOPEZ BECERRAJACOBO ARBELAITZKORROKOITZOLAKETARIBERAPALMERA-MONTEROALTZUKAITZFOSFORERAARTIAIPARRAGIRREGAZTELUZARLASTAOLAMENDIPE

8,252,151,886,44

16,4113,851,850,731,656,026,858,212,330,592,351,962,570,891,79

1562315

35065821

137110

3285122552

015384

2536200

185130130350658

1.100400110250285122770330153150253147100119

22,4260,4769,1554,3540,1079,42

216,22150,68151,5247,3417,8193,79

141,63259,3263,83

129,0857,20

112,3666,48

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Udalplan2004.

En la actualidad (datos de 31/12/2004), Irun cuenta con un parque de 25.191viviendas, entre las que un 44% están ocupadas por 1 ó 2 personas y otro11,9% se encuentran vacías. De este modo, el promedio de ocupación delconjunto del parque de viviendas es de 2,36 personas, parámetro queasciende a 2,68 si se excluyen las viviendas vacías. Estas cifras denotan unbajo aprovechamiento del parque existente.

CUADRO 7. Irun. Parque de viviendas y ocupación a

31/12/2004

PERSONAS OCUPANTES NUMERO DE VIVIENDAS

1

2

3

4

5

6

7

4.808

6.311

5.083

4.378

1.066

325

233

Viviendas vacías 2.987

TOTAL 25.191

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 181

Page 182: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El crecimiento residencial de Irun, de acuerdo los planteamientos del PGOU de1999, se caracteriza por:

o Necesidad de realizar intervenciones urbanísticas en el interior del

casco urbano con una fuerte componente residencial y con objeto delograr una transformación equilibrada de usos en la ciudad.

o Necesidad de reconducir situaciones heredadas del planeamiento

anterior, con densos aprovechamientos, y que requieren de una ciertacantidad residencial para ofrecer una alternativa viable (si bien conunos aprovechamientos actuales muy por debajo de los planificados yprevistos en los años 60).

o En las actuaciones previstas en el plan general, se tiene en cuenta el

compromiso que ya tienen los agentes promotores sobre parte delsuelo calificado en 1965.

o El Plan General de 1999 ofrece las bases para posibilitar una gestión

social de la vivienda (aproximadamente en un 20% del total deviviendas previstas en suelo urbano y 65% en suelo urbanizable).

o 166 viviendas son las previstas en el suelo urbanizable y definen el

poco expansionismo hacía nuevos suelos del PGOU sobre los previstosen el plan general anterior. El plan se realiza en un contexto de nodescenso demográfico y condiciona en gran medida el carácter delPlan.

o Dentro del Suelo Urbanizable No Programado, existen sectores

destinados a viviendas son Oinaurre y Alai Txoko-Lapitze, que actúancomo reserva de suelo residencial para cerca de 1.000 viviendas).

En cuanto a distribución por zonas, el conjunto del programa residencial tieneun reparto proporcional bastante homogéneo en el conjunto territorial, aexcepción de Puiana-Jaitzubia que supone claramente el enclave de mayorcrecimiento residencial previsto. Se plantea en términos genéricos, uncrecimiento entre el 20 y 40% de los programas residenciales de cada zona.

Por zonas, en la zona centro se proponen actuaciones (J.Arbelaiz, LópezBecerra, Korrokoitz, Papinea) que suponen la recualificación del suelo yaconstruido. En la zona oeste del ferrocarril (calle Fuenterrabia, San Miguel-Anaka), con densidades de 55 viviendas/hectárea. En la zona Este, tras elcanal de Artia se proponen viviendas con densidades en torno a las 55-60viviendas/hectárea. Se propone una nueva ocupación residencial mediante larecalificación de los terrenos de Palmera-Montero, Tradisa y otros suelosindustriales existentes en el entramado urbano.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 182

Page 183: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.2.4 Perspectivas de desarrollos residenciales según elAvance del Plan Territorial Parcial

Las previsiones del Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoaestablecen un mantenimiento de la población y sin embargo un notableincremento en las viviendas a edificar, siguiendo la tendencia que se registradesde los 90. Este crecimiento se sitúa en torno al 10% tanto para la primeracon para la segunda década del presente siglo XXI.

CUADRO 8. Crecimiento previsto de la vivienda de IrunCrecimiento

viviendas periodo1991-1996

Crecimientoviviendas periodo

2002-2010

Crecimientoviviendas periodo

2010-2018

9,47% 10,51% 9,01%

Fuente: Inguru, S.L a partir del Avance del Plan Territorial Parcial

Con este escenario, se sigue la tendencia en la reducción del número depersonas por vivienda, que llega a cifras de 2,1 para el año 2018. De estemodo se mantiene el proceso de expansión urbana y edificatoria, a pesar delmantenimiento de la población.

CUADRO 9. Evolución y previsiones de viviendas

AÑO POBLACION VIVIENDAS PERSONAS VIV.

2002 58.204 24.013 2,43

2004 59.557 25.191 2,36

2010 59.293 26.465 2,24

2018 60.705 28.850 2,10

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa y Avance del Plan Territorial Parcial

Por tanto, el crecimiento del parque de viviendas, al igual que ocurre con elsuelo para actividades económicas, según las estimaciones desarrolladas yque supone, además de la colmatación de los espacios al norte de la A-8, laocupación de territorios al Sur.

En concreto, en relación al ámbito urbano, el Avance del Plan TerritorialParcial señala las siguientes operaciones y estrategias, algunas de las cualesestán ya materializadas:

o Operaciones de Gestión Pública de Suelo para V.P.O ..Entre otras

alternativas se propone como posibles localizaciones para la promociónintensiva de VPO las áreas de San Miguel-Anaka, Olaketa, Palmera-

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 183

Page 184: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Altzukaitz-Arbes, Oinaurre, Reconversión de la Estación, Txenperenea,Olaberria (propuesta del Modelo Alternativo, siendo las otras del ModeloFuncional, entre los dos que se manejan en el PTP) e Ibarla (ModeloAlternativo).

o Zonificación indicativa para las áreas de nueva expansión urbana . Los

territorios de los valles de Olaberria (M.F.) e Ibarla se recogen como unareserva con capacidad de acogida de equipamientos e instalacionesdescentralizadas y usos urbanos no definidos.

o Áreas a desarrollar mediante una planificación territorial integrada .

Zonas con capacidad de acogida de nuevos crecimientos urbanísticos, aplanificar de forma integrada, con niveles de baja intensidad deocupación y de forma condicionada a la creación de su propio soporteinfraestructural.

• Zona de Ibarla. Ordenación espacial del conjunto espacial delvalle enclavado al Sur de la A-8, una vez despejada la incógnita deltrazado de la Autopista Exterior.

• Valle alto de Olaberria. Ordenación integral como ámbito para lafutura localización de plataformas de actividad económica y deservicio al transporte. Construcción de una vía de acceso desde elnuevo enlace previsto en la actual A-8.

• Zona de Lastaola. Operación combinada de rectificación del trazadode la N-121, creación de plataformas de servicio al transporte,recuperación naturalística de las terrazas y márgenes del Bidasoa yapertura de un itinerario blando a lo largo del río.

2.3 Zonas verdes

2.3.1 Tipología y estándares de zonas verdes

Se entiende como zona verde de una ciudad las áreas plantadas o arboladasdedicadas a usos de esparcimiento y paseo, y únicamente se consideranzonas verdes urbanas, esto es, las ubicadas en suelo urbano o urbanizable.Las zonas verdes urbanas, desde un análisis urbanístico, pueden ser:

o Zonas verdes de sistemas generales. Son zonas verdes que están al

servicio de la ciudad entera. Se contabilizan a efectos del cumplimiento delestándar mínimo de zonas verdes definido por la Ley del Suelo.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 184

Page 185: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

o Espacios libres y zonas verdes estructurantes. Son zonas verdes referidas

a barrios de la ciudad y no son contabilizadas a efectos de la Ley delSuelo.

o Zonas verdes locales, cuya utilización fundamental es por los habitantes

del entorno. Incluyen áreas de juegos infantiles que deben localizarse enlas proximidades de las viviendas.

El estándar de reserva para zona verde de sistemas generales (definido en laLey del Suelo) es de 5 m2/habitante, que suponen 276.800 m2. en el caso deIrun en las previsiones del Plan General. Para sistemas locales, las previsionesdependen de las posibilidades urbanas, pero en los Planes Parciales secuantifican en proporción de 18 m2/vivienda. En cualquier caso, en sistemaslocales, el estándar mínimo es de 1 m2/habitante para zonas de estancia yjuegos infantiles.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 185

Page 186: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.3.2 Cuantificación y tipología de zonas verdes de Irun

En cuanto a zonas verdes de sistemas generales, el déficit en el momento deaprobación del PGOU era de 239.074 m2. En la cuantificación realizada en2005, este déficit teórico se ha reducido en la actualidad a 128.682 m2, cifraresultante del saldo entre las necesidades (población de 60.490 personas en2005 y estándar de 5 m2 por persona) y las zonas desarrolladas, según elcuadro.

CUADRO 10. Zonas verdes de sistemas generales

EXISTENTES/EJECUTADASSuperficie

(m2)PREVISTAS EN EL PGOU

Y SIN FINALIZARSuperficie

(m2)

Grado deejecución a

2005

Parque María Luisa 16.437Parque de Fosforera –Azken Portu

13.903 No ejecutado

Plaza del Ensanche 3.984 Muga-Behobia 28.491Ejecutado

parcialmente

Plaza del Juncal 4.860 Parque Oxinbiribil 100.952 No ejecutado

Plaza de la Sargia 11.000 Parque Gain Gainean 66.823 No ejecutado

Plaza Urdanibia 3.893Parque de Soroxarta 16.680

Parque de Anzaran 13.160

Parque Barón de Oña 6.480

Parque Alai-Txoko 10.214

Parque de Jaitzubia 87.060

TOTAL EJECUTADAS 173.768 TOTAL SIN FINALIZAR 210.169

Fuente: PGOU de Irun, 1999 y Ayuntamiento de Irun.

En cuanto a espacios libres y zonas verdes estructurantes, que si bien nocomputan a efectos urbanísticos de la Ley del Suelo, son zonas verdes dedisfrute general, la previsión del PGOU era de 152.258 m2. En lacuantificación realizada en julio de 2003, se habían ejecutado parcialmentealguna de las áreas, con un total de 37.718 m2, cifra a la que habría queañadir las zonas verdes locales. En el intervalo hasta 2005, la superficieejecutada ha aumentado en otros 17.222 m2 (Parque Canal de Artia).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 186

Page 187: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 11. Espacios libres y zonas verdes estructurantes

ZONASSuperficie

(m2)Grado de ejecución a 2005

Plaza San Miguel 9.730No ejecutado. Se ha aprobado inicialmente el PlanEspecial de Reforma Interior de San Miguel-Anaka

Paseo Canal Dunboa 23.738Ejecución parcial del 40%. Se ha ejecutado hasta la

Avda. de Navarra y ribera Santiagotarrak

Parque Ribera 19.500 Ejecutado

Paseo Canal Artia 17.222 Ejecutado excepto tramo Altzukaitz

Parque Palmera 7.500No ejecutado. Actualmente están en fase de

ejecución las obras de urbanizaciónPaseo río Bidasoa 57.597 Se ha realizado en la zona de Behobia.

Parque Darío Regoyos 16.971Ejecución parcial. Se han obtenido los terrenos

derivados del PERI

TOTAL 152.258

Fuente: PGOU de Irun, 1999 y Ayuntamiento de Irun.

Como puede comprobarse, el grado de cumplimiento de los objetivos delPGOU en zonas verdes es insuficiente, aunque aún resta un tiempo paraacometer actuaciones pendientes, hasta la cobertura del periodo de vigencia(8 años, finalizando en 2007). Entre los factores del retraso habría queseñalar las dificultades para el desarrollo del parque de Oxinbiribil, el desuperficie de mayor extensión, así como el no haberse desarrollado el de GainGainean. Entre las zonas que figuran como ejecutadas, la mitad correspondeal denominado en el plan general Parque de Jaitzubia, cuya tipología es la deun área natural, que precisamente es uno de los enclaves naturalísticos devalor más elevado del municipio.

En cuanto a la accesibilidad de la población a espacios verdes, según laencuesta de percepción ciudadana realizada en 2003, un 50% de las personasencuestadas afirmó que tenía acceso a menos de 5 minutos a pie desde sulugar de residencia a parques o espacios verdes. Aproximadamente un 44%afirma que la distancia a pie desde su lugar de residencia está comprendidaentre 5 y 15 minutos. Por último, un 6% afirma tener una distancia a piesuperior a los 15 minutos. Por otro lado, existe una amplia demanda deparques periurbanos (36,7% considera como acción prioritaria el habilitar másespacios verdes, parques periurbanos en el entorno de la ciudad).

Por tanto, se puede afirmar que si bien a efectos urbanísticos el estándar deespacios libres y zonas verdes en la ciudad es aun bajo, la accesibilidad de lapoblación es favorable. Este hecho puede relacionarse con:

o La dispersión de las mismas. Situación favorable, aunque determina

una reducida superficie y ejecución parcial de algunas de las áreas.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 187

Page 188: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

o Utilización de espacios, senderos o ámbitos que no se computan a

efectos del PGOU y que sin embargo son percibidos por la poblacióncon el mismo destino. Plaiaundi, bidegorri de Oxinbiribil-Santiago,espacios no edificados próximos a las viviendas….

2.4 Suelo para actividades económicas

2.4.1 Suelo industrial

Irun, siendo inicialmente una ciudad ferroviaria y aduanera, ha adquirido unclaro perfil industrial con una evolución del modelo de ocupación industrialque progresivamente ha mejorado en planificación y ordenación de losespacios, así como en la interacción con los usos residenciales.

Inicialmente la industria ocupaba localizaciones puntuales dispersas (Palmera,Elgorriaga, Fosforera) dentro de la ciudad consolidada, coexistiendo connuevos polígonos, de condiciones precarias, surgidos por el crecimientoeconómico. Este espacio industrial caótico, pervive hasta la década de losochenta. A partir de esa fecha, los nuevos suelos de iniciativa pública(Industrialdea, Oian-Zabaleta, Arretxe-Ugalde) o privada (Soroxarta,Letxunborro) ofertan suelo ordenado y equipado. Este proceso tienecontinuidad con los planteamientos previstos para Araso. Territorialmente, laavenida de Letxunborro se convierte en el vial de vertebración de lascomunicaciones de una buena parte de las áreas industriales de Irun.

Coincidente con este replanteamiento del espacio industrial, el Ayuntamientoadoptó una política de integración urbana de los suelos industriales obsoletos(v.gr. Palmera Montero y Elgorriaga) dando lugar a barrios residenciales.

Pasando el análisis a términos cuantitativos, en el PGOU de 1999 se detalla lasituación en cuanto a los polígonos existentes y su ocupación, planteándoseademás nuevos suelos.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 188

Page 189: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

PLANO 2 Suelo para actividades Económicas en la comarca del Bidasoa.

Fuente: Udalplan 2004.

Las 10 áreas industriales principales contaban con una superficie brutapróxima a las 85 Has., con un techo edificado de 451.600 m2 y 432 empresascensadas. El remanente de edificación existente en dichas áreas era entoncesde 82.900 m2. En la actualidad, todas las áreas están ya colmatadas otransformadas en residenciales. En el cuadro pueden verse las característicasprincipales y su situación actual, según los datos disponibles.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 189

�Actividades Económicas en Suelo

������Urbano Actividades Económica en Suelo

������Urbanizable Programado Actividades

Económicas en Suelo Urbanizable No

������Programado Límite municipal Irun -

��Hondarribia

Page 190: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 12. Zonas industriales existentes en 1999. Situación actual

ZONA SITUACION 1999 SITUACION ACTUAL

INDUSTRIALDEA-TEJERIA

Superficie bruta de 156.600 m2 yedificada de 59.700 m2 (32.058 m2 enel industrialdea), con 88 empresas,índice de ocupación del 83%(Industrialdea) y 18 sin actividad (restozona)

126 empresas instaladas, delas cuales 64 en elIndustrialdea (42 en lospabellones y 22 en el Edificiode Servicios). El empleo enIndustrialdea es de 780 (659en los pabellones y 121 en eledificio de servicios) a31/12/03.

CRTRA. OIARTZUN Superficie bruta de 80.100 m2 y 35.300m2 de techo edificado, con 9 empresas.Reciente ocupación por TESA,CICOBASK Y UNIALCO

Misma ocupación total a 1999

LETXUNBORRO Superficie bruta de 93.000 m2 y79.500 m2 de techo edificado, con 12pabellones sin ocupar

Desarollado en su totalidad

MUGICA-DECOEXA Superficie bruta de 94.000 m2 y 24.000m2 de techo edificado.

Desarrollado en su totalidad

SOROXARTA Superficie bruta de 50.000 m2 y 23.500m2.

Desarrollado en su totalidadcon 53 empresas.

BELASCOENEA-PORCELANAS

Superficie bruta de 174.000 m2 y118.700 m2 de techo edificado.

Desarrollado en su totalidad

ANAKA-S.MIGUEL Superficie bruta de 78.600 m2 y 35.000m2 de techo edificado. Se consideraque los espacios libres son de vocaciónresidencial para continuidad de tramaurbana

Desarrollado en su totalidad

MENDIBIL-ELGORRIAGA

Desaparición empresa y generación deusos residenciales para favorecerentramado urbano

Usos residenciales

ARBES- PALMERA Superficie bruta de 98.000 m2 aconvertir en uso residencial con VPO yrecualificación de entramado urbano

Usos residenciales

RECONDO-FOSFORERA

Superficie bruta de 14.600 m2, con13.997 m2 de techo edificado. PERIpara zona Oeste de Fosforera pararecuperación de espacios libres

Desarrollado en su totalidad.

Fuente: PGOU, 1999, Bidasoa Activa y Ayuntamiento de Irun.

Como puede observarse, ha variado la orientación industrial de varias de laszonas, según se señalaba en el PGOU, siendo su desarrollo actual elresidencial, sirviendo para mejorar el entramado urbano.

Además de estas zonas principales el plan general señala una serie deasentamientos menores, que se encuentran ya desarrollados y ocupados en laactualidad.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 190

Page 191: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 13. Otros asentamientos menores existentes en 1999. Situación actual

ZONA SITUACION 1999 SITUACION ACTUAL

VENTAS (Hispano-Francesade madera)

Superficie bruta de 14.560 m2y 5.440 m2 de techo edificado

Desarrollado en su totalidad

ALDAPETA Superficie bruta de 3.360 m2y 2.720 m2 edificada

Desarrollado en su totalidad

GAZTELUZAHAR Superficie bruta de 2.720 m2y edificada de 1.280 m2

Desarrollado en su totalidad

I.T.V Superficie bruta de 6.240 m2y edificada de 1.280 m2

Desarrollado en su totalidad

LASKUAIN Superficie bruta de 6.720 m2y 3.520 m2 edificados

Desarrollado en su totalidad

Fuente: Ayuntamiento de Irun.

Asimismo, el Plan General de 1999 diseña la promoción de nuevos suelosindustriales para dar soporte al profundo cambio funcional tras el cese de laactividad aduanera. Tomando como referencia las infraestructuras yaexistentes, los nuevos suelos industriales se indican en el cuadro, en el quetambién se incorporan las nuevas iniciativas surgidas con posterioridad.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 191

Page 192: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 14. Nuevas zonas industriales previstas en el PGOU-1999 o posteriores.

Situación actual

ZONA SITUACION 1999 SITUACION ACTUALARRETXE-UGALDE Superficie bruta de 190.640 m2 y

91.000 m2 de techo edificable y queacogerá en parte a algunas empresasque se localizan en ese punto

Distribuido en 61.143 m2 deparcelas urbanizadas con 34.656m2 edificados (con 7 empresas y269 empleos) y otros trespabellones de 8.284 m2, 12.000m2 y 9.000 m2 (con 30 empresasy 643 empleos). En total 37empresas y 643 empleados a31/12/03.

BIDAURRE-UREDER

Superficie bruta de 110.922 m2, con41,198 m2 de techo edificable, aocupar por UNIALCO y resto concostes elevados de movimiento detierras

Desarrollado en su totalidad

AGIRRETXE-OHIANZABALETA

Superficie bruta de 77.133 m2s, con40.100 m2 de parcelas, con 25.835m2. edificables. Inicialmente seplanteó para relocalización dePalmera.

Desarrollado en su totalidad.Ocupado por 6 empresas queemplean a 265 personas, con unpabellón de Cauchopren sinocupar en el momento de latoma de datos.

EZKORTZA-TXUMARRA

Superficie bruta de 114.739 m2 y54.672 m2 de techo edificable, hapermitido la relocalización de LaBacaladera

Parcialmente ocupado.Predominio de usos comercialesy servicios.

URUNE Suelo urbanizable no programado.Adquirido por el Ayuntamientoinicialmente para reubicación deElgorriaga. Superficie bruta de 57.636m2 y edificable de 22.945,2 m2.

Sin desarrollar, se ha ofrecido aPorcelanas Bidasoa

EPELE Suelo urbanizable no programado.Superficie bruta 52.221 m2 yedificable de 10.444 m2.

Sin desarrollar. Se incluyedentro del conjunto del corredorOlaberria-Ventas en estudio dealternativas

ZALDUNBORDA Superficie bruta de 29.218 m2 yedificable de 17.531 m2.

Reserva de suelo para zonaindustrial, con un total de57.845 m2 compartida conHondarribia.

WAGON LITS(AVDA

LETXUNBORRO)

Superficie bruta de 32.030 m2 yedificable de 17.531 m2

Ejecutado parcialmente

CUARTEL DEVENTAS

No previsto. Superficie bruta de38.205 m2 y edificable de 21.677 m2.

Ocupado por una sola empresaque utiliza todo el ámbito, con150 empleos

ARASO NORTE(SASIKOETXEA)

Superficie bruta de 93.888 m2 yedificable de 37.555 m2

Sin ejecutar. Pendiente delProyecto de Urbanización (queprobablemente exija Estudio deImpacto Ambiental) y plan deexpropiación. Afectado por elnuevo trazado TAV e intermodalde Euskotren.

Fuente: PGOU- 1999, Bidasoa Activa y Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 192

Page 193: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Como puede comprobarse el grueso de la oferta de suelo industrial propuestoen el PGOU eran las zonas de Arretxe-Ugalde, Bidaurre-Ureder, Agirretxe-Oianzabaleta.

Con posterioridad a la aprobación del Plan General se ha producido larecalificación de los terrenos del antiguo Cuartel de Ventas para la ubicaciónde la ampliación de la empresa Recondo-Pasquier.

Entre los suelos que estaban en estudio en el PGOU, dependiendo sudesarrollo de la conexión viaria, se encontraba la zona de ARASO, queposteriormente se ha recalificado para usos de transporte (intermodal deEuskotren) y actividades económicas. Se incluyen referencias sobre esteproyecto en un apartado posterior.

El desarrollo de la gran mayoría de los polígonos industriales estaba yaprevisto en el PGOU. Sin embargo, en algunos casos aislados han influidootros factores, como los de dar respuesta a las necesidades de undeterminado proyecto industrial, posibilitar el uso industrial a suelos yaadquiridos anteriormente por las empresas o aprovechar las posibilidades derealizar desarrollos residenciales que precisa el municipio en los terrenosdesalojados.

Territorialmente y como resultado, se configura una actividad industrialdispersa pero que ha tomado como eje la N-1 y su entorno, en la zona Oestedel municipio, que está asumiendo una clara orientación de acoger a lasactividades económicas, a excepción de las áreas logísticas del Bidasoa juntoal paso de Biriatu. Esta ordenación, resulta un avance importante respecto ala interacción entre los usos residenciales e industriales, aunque se siguenplanteando problemas respecto a la movilidad.

En cuanto a usos del espacio, puede comprobarse el importante grado deocupación de los suelos existentes y la rápida cobertura de los polígonos quese van creando. En este factor influye el traslado de empresas desde el núcleoy la apertura de nuevas empresas. Al respecto parece oportuno analizar ladensidad de ocupación de los polígonos para comprobar el grado deoptimización del recurso. Como indicador disponible se utiliza el empleo y losdatos de cuatro polígonos industriales como referencia, siendo todos ellos depromoción pública.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 193

Page 194: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 15. Densidad de empleo por superficie construida (planta)

POLIGONO SUP.CONS.(M2)

EMPRESAS EMPLEO SUP./EMPL(M2)

Industrialdea pabellonesIndustrialdea servicios

28.5053.553

4222

659121

43,329,4

Oihanzabaleta 25.835 7 265 97,5

Arretxe-Ugalde parcelasArretxe-Ugalde pabellones

34.65629.284

730

269374

128,878,3

21.677 1 150 144,51

Fuente: Bidasoa Activa. Elaboración propia.

En el cuadro puede observarse la notoria diferencia en cuanto al empleogenerado en razón a la superficie construida por polígono. La densidad es máselevada en el Industrialdea de Ventas (Gabiria), con 43,3 m2 por empleo enla zona pabellones y 29,4 en el edificio de servicios. Este polígono es elprimero de iniciativa pública que se desarrolló en Irun. Posteriormente serealizó el de Oihanzabaleta, en el cual más que se duplica la utilización desuelo construido por persona, pasando a 97,5 m2. En la iniciativa másreciente, Arretxe Ugalde, con datos de la parte ocupada, el indicador se elevaa 128,8 m2 por persona en los pabellones independientes con parcela propiay 78,30 m2 en los pabellones comunitarios. En la última iniciativa dedesarrollo de suelo de promoción pública (2004), Cuarteles de Ventas, lasuperficie por empleo se eleva hasta los 144,5 m2.

Los resultados, medidos en suelo construido, denotan una notable reducciónen la compactación, indicador que es más ostensible si se acuden a datos deconsumo bruto de terreno, en razón a la progresiva dotación de espacios deaparcamiento y ampliación de viales.

Teniendo en cuenta que desde el punto de vista urbanístico, la edificabilidadno ha descendido, uno de los motivos parece residir en la variación de latipología (actualmente se demanda más las parcelas que los pabelloneshabilitados) y sobre todo factores endógenos de la empresa.

De este modo, entre los factores del incremento del consumo de suelo puedenencontrarse los ligados a la tecnología (mayores inversiones en maquinaria),actividad (tendencia a actividades de distribución y almacenamiento). Podríatambién considerarse la existencia de factores ligados a la inversión eninmuebles, con pabellones infrautilizados, en un momento alto de cicloeconómico y de generación de recursos financieros propios y coste reducidode la financiación externa. Al ser polígonos de promoción pública, y costemenor, este factor puede tener una incidencia que no se da en el suelo libre.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 194

Page 195: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Como principal factor puede estar jugando el desarrollo de actividadescomerciales, tanto minoristas, como empresas de distribución y la crecientefuncionalidad de las empresas industriales como comercializadoras. Elposicionamiento estratégico de Irun está motivando la atracción de estasactividades y la colmatación rápida de cualquier superficie de suelo que sehabilite. Los proyectos que optimicen este posicionamiento suponen unamayor presión tanto directa como indirecta sobre el territorio. Tambiénpueden incidir factores ligados a la promoción, que aunque sea de iniciativapública, persigue recuperar con rapidez los fondos utilizados para destinarlosa otros proyectos y por tanto colocar la oferta en un corto espacio de tiempo.

2.4.2 Espacio para actividades económicas ligadas altransporte

La desaparición de las aduanas y la orientación de la economía local hacia eltransporte marcada por el Plan Estratégico Bidasoa 93 ha tenido su reflejo enun fuerte influjo en las infraestructuras para esta actividad. El propio PlanGeneral de Ordenación Urbana (PGOU) de 1999 citaba que, “lareestructuración de la economía local irundarra debería tender hacia lacreación de un nudo de transportes y actividades asociadas de apoyo alcomercio y tráfico de mercancías, enfocado también al tráfico de paso que iráincrementándose paulatinamente, y para el que la posición geográficaintermedia entre orígenes y destinos debe ser una baza a utilizar”.

El reflejo territorial más relevante se ha dado en el entorno del río Bidasoa enla zona de Behobia. El Centro de Transportes de Irun, ZAISA, forma parte deACTE (Asociación de Centros de Transporte de España) y de Europlatformscomo socio fundador, así como de la Plataforma Logística Aquitania Euskadi,Puerta Atlántica de Europa. A continuación se indican, en cuanto a suelo, losdatos más relevantes de este Centro.

CUADRO 16. Zonas de actividad ligada al transporte. Situación PGOU de 1999. Situación

actual

ZONA SITUACION 1999 SITUACION ACTUAL

ZAISA I Superficie bruta de 103.123 m2 yedificada de 57.100 m2.

Ejecutado

ZAISA II Superficie bruta de 45.155 m2 y techoedificado de 16.280 m2

Ejecutado

ZAISA III Suelo urbanizable no programado en elPGOU. Superficie bruta de 262.881 m2y edificable de 59.694 m2.

En ejecución. Incluyeaparcamiento de camiones.

Fuente: PGOU-1999 y Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 195

Page 196: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Ya en el PGOU se comentaba la existencia de las dos áreas ZAISA I y ZAISA IIubicadas en el barrio de Behobia, con 142 empresas especializadas en eltransporte nacional e internacional, paquetería, carga completa, mercancíaspeligrosas, almacenaje, distribución, transitarios, distribución frigorífica,agentes de aduana,... La demanda creciente de suelo y de las necesidades delas empresas han llevado a la sociedad promotora la puesta en marcha deZAISA III en la vaguada de Antón-Ttipi, que ya se encuentra enfuncionamiento en 2005.

CUADRO 17. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE ZAISA III

ELEMENTO MAGNITUD

Plazas estacionamiento camiones

Parcelas para grandes empresas

Almacenes para empresas

Muelles de carga de grupaje

Previsión de nuevos empleos

630 (350 parcelas privadas y 280 abiertas)

63.000 m2

10.800 m2

600 metros lineales

100

Fuente: Bidasoa Activa

Con la tercera fase se aumenta de 150 a 164 las empresas instaladas.Incluyendo las tres fases, Zaisa ocupa más de 400.000 metros cuadrados.Con la construcción prevista de plataformas logísticas por parte de lasempresas que se instalarán en ZAISA III, la capacidad total de aparcamientode camiones en las tres fases de ZAISA superará las 1.060 plazas.

Con su realización el empleo en las empresas instaladas en ZAISA se prevéque alcanzará las 2.100 personas y el tráfico de mercancías transportadas y/ógestionadas desde ZAISA superará los 3.000.000 Tm./año, lo que le colocacomo la mayor concentración de empresas del sector en Euskadi y una de lasmayores del Sur de Europa.

Sin disponerse de cifras exactas, y ser de difícil cuantificación el empleodirecto, se aprecia al igual que ocurría con el suelo industrial, una progresivadisminución de la densidad de empleo y empresas por superficie de sueloocupado.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 196

Page 197: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.4.3 Espacios para actividad comercial

Las dos vertientes de actuación del PGOU referentes a equipamientosimportantes (Parque Comercial Txingudi y Centro Comercial Mendibil) yactuaciones en el conjunto del comercio, han tenido reflejo en el PGOU y Plande Urbanismo Comercial y se encuentran desarrolladas en la actualidad. Losobjetivos, se centraban en revitalizar el comercio tradicional de Irun,mejorando su posición competitiva, y aprovechar la posición de Irun en elcontexto de la euro-región Donostia-Baiona para crear una oferta de centroscomerciales de gran superficie que neutralizara la fuga de consumo haciaentornos del otro lado de la frontera.

En el primer caso, es en el año 1997 cuando se construye el Parque ComercialTxingudi en Araso, con una superficie bruta de 250.000 m2. Cuenta con unhipermercado, 5 establecimientos de mediana superficie especializados, 65establecimientos de pequeña dimensión, y 11 salas de proyeccióncinematográfica. El empleo es de 800 personas, lo que significa 312,5m2/empleo de superficie bruta.

El Parque Comercial Mendibil es un Centro privado de iniciativa pública, enfuncionamiento desde 2003. Cuenta con una superficie total de 31.016,6 m2.Cuenta con plantas de alimentación (mercado municipal, supermercado yestablecimientos de distintos tamaños), restauración y cines, ocio yaparcamiento (300 plazas). El empleo generado es de 400 personas.

La expansión de la instalación de grandes equipamientos comerciales en elterritorio ha llevado al Departamento de Ordenación del Territorio delGobierno Vasco a su necesaria planificación, seguimiento y control. Desde unavisión de sostenibilidad, el desarrollo de equipamientos comerciales,normalmente en las afueras de las ciudades y como modelo importado, tienesensibles consecuencias para el comportamiento de la ciudad y son, entreotras, las siguientes:

o Ocupación de un suelo periurbano en grandes extensiones e implicando

una estructuración del territorio al aparecer sistemas viarioscomplementarios. Suponen en primera instancia una presión sobre elterritorio que con posterioridad deriva en un sinfín de nuevos impactos ynecesidades de suelo asociados.

o Aumentan las necesidades de desplazamientos en transporte rodado

(especialmente en vehículo privado y constituyendo éste medio la base desu estrategia comercial) desde el núcleo urbano al emplazamientocomercial.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 197

Page 198: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

o Como contrapartida a la expansión económica de las grandes superficies,

los establecimientos comerciales del centro urbano, menos modernos ypoco competitivos ante la presencia de las grandes marcas y franquicias,entran en crisis (si no realizan una verdadera apuesta de calidad,diferenciación o diversificación del producto como en el caso de la apuestarealizada en Irun y que más adelante se comenta)

o El centro urbano se vacía y desaparece el valor de la calle como espacio

de convivencia social entre la población local. Supone por tanto, unapérdida de actividad en la calle, actividad esta tan característica de lasciudades mediterráneas y compactas, y calificada por expertos comomodelo de hacer urbanismo al servicio de la población y de la comunidad.

Estas consecuencias son aplicables en Irun, habiendo quedado paralizada porla normativa la ampliación del centro comercial que se estaba estudiandodesde instancias empresariales. Los argumentos señalados anteriormente, sibien tienen aplicación en el Parque Comercial Txingudi de Araso, al tener unaclara vocación comarcal, también han incidido en el dinamismo comercial ysocial de la ciudad central, apoyado por otras iniciativas.

En este sentido, el Plan Especial de Revitalización Comercial (Perco) elaboradopor el Ayuntamiento de Irun con el apoyo del Departamento de Industria,Comercio y Turismo y con la participación de la Asociación de ComerciantesMugan, tiene por finalidad promover la modernización del sector y contribuir asu desarrollo a través de distintas actuaciones en el ámbito urbanístico y deestructura comercial. En cuanto actuaciones en urbanismo comercial seproponen las siguientes:

• Consolidación del recorrido de compras en el espacio central• Optimización de los usos de la Plaza del Ensanche• Recualificación del enlace Serapio Múgica y Paseo Colón• Replanteamiento del trazado de Euskotren entre la calle

Aduana y Paseo Colón• Mejora de acceso al Parking de Colón• Reurbanización de la Avda. de Iparralde• Redacción del Plan de Aparcamiento• Urbanización del entorno Plaza San Juan-Genaro• Reforma de accesos del Parking del Pio XII• Intervenciones urbanísticas en el Barrio San Miguel• Ordenación del entorno del Paseo Colón entre las estaciones

del Topo y RENFE• Plan de Transporte Público• Integración del PERCO en el Plan de Movilidad

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 198

Page 199: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.4.4 Perspectivas de desarrollo de nuevos suelos

En el momento actual las expectativas de desarrollo de nuevos sueloscorresponden a las zonas de Araso Norte-Sasikoetxea (industria y estaciónintermodal de Euskotren), Olaberria-Ventas (actividades económicos yresidencial) y entorno del río Bidasoa (actividades económicas). En cuanto atransformaciones con relevancia territorial hay que destacar el proyectoEuskomodal, dentro del actual espacio ferroviario, que se trata en un puntoposterior.

2.4.4.1 Araso Norte - Sasikoetxea

Denominación a partir de 2003 del ámbito que en el PGOU de 1999 secontemplaba como Sasikoetxea, efectuándose una modificación puntual yquedando ampliado superficialmente. Se estableció un Convenio deColaboración entre el Ayuntamiento y Sprilur, cuyos objetivos eran los deestablecer una reserva de suelo para la Plan Territorial Sectorial de la RedFerroviaria de la CAPV y la implantación de una estación intermodal paraoptimizar el transporte de mercancías, coordinando el desarrollo de un nuevoacceso ferroviario al puerto de Pasaia. Un objetivo adicional era la preparaciónde suelo para la implantación de actividades económicas, preferentemente decarácter industrial.

Con una superficie bruta de 275.602 m2, lindante con el trazado de Euskotreny enlace con la A-8. Se plantea la ordenación de una plataforma unitaria, conla estación intermodal al norte y el suelo industrial al sur. El suelo industrialtiene dos modelos diferenciados, con una parte compacta que sirva aindustrias tipo “nido” y parcelas industriales independientes de edificaciónaislada de acuerdo a sus necesidades. Acceso desde la actual glorieta deacceso al centro comercial. Se analiza la posibilidad de un apeaderoferroviario de pasajeros.

Las parcelas edificables alcanzan una superficie de 163.144 m2. Los usosprevistos se distribuyen de la siguiente manera:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 199

Page 200: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 18. Usos previstos para el polígono

industrial Araso Norte y su superficie

Usos Superficie (m2)

Ferroviario 69.670

Industrial 79.216

Oficinas 2.979

Hostelería 2.818

Equipamientos 8.431

Zona verde 76.924

Cauces 301

Viario 35.263

TOTAL 275.602

Fuente: Bidasoa Activa

La superficie edificada prevista es de 82.850 m2, que añadiendo 16.537 m2en plantas, supone un aprovechamiento total de 99.387 m2. Se prevén 992plazas de aparcamiento, 208 en la red viaria y 784 en las parcelas privadas.

Los usos señalados y su funcionalidad ferroviaria podrían variar a tenor de lanueva propuesta surgida en la reunión de la Comisión Interinstitucional dePasaialdea de 25 de mayo de 2005, en la que la estación intermodal seubicaría en el ámbito de Lezo (Gaintxurizketa). En este caso el uso futuroúnico podría pasar a ser industrial, variando la orientación inicial prevista paraeste enclave.

2.4.4.2 Corredor Olaberria-Ventas

El Ayuntamiento de Irun, por acuerdo de la Comisión de Gobierno de28/12/2001, consideró oportuno contrastar las posibilidades de unarecalificación urbanística en este territorio, encargando un estudio sobrealternativas de intervención y con un documento de discusión finalizado enoctubre de 2002. En este estudio se la valoran las posibilidades de estecorredor para la implantación de nuevos usos urbanos, características eintensidad de los mismos y precisión del ámbito de intervención considerandosu integración en su entorno inmediato. Aunque se ha considerado en todomomento como una propuesta a debatir y que no ha avanzadoposteriormente se proporcionan algunos datos, como orientación de loscriterios barajados.

El ámbito de estudio se extiende a 618,50 hectáreas, en una zona que eldocumento considera que es un área de oportunidad por su proximidad con el

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 200

Page 201: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

área urbana consolidada y con las grandes infraestructuras decomunicaciones, tanto las actuales como las que prevén o auguran (nueva redferroviaria vasca, nuevo eventual trazado sur de la autopista A-8, puertoexterior de Pasajes, etc.). Por otro lado, el estudio indica que el territoriodemanda una reconversión con la transformación de los asentamientosmarginales existente, salvaguardando las zonas de mayor valor patrimoniales,resultando un área de 100 hectáreas susceptible de acoger nuevas iniciativas.

Como complemento a este estudio, mediante resolución del Ayuntamiento de30 de Septiembre de 2003, se consideró conveniente la delimitación de una“reserva municipal de terrenos para ampliación del patrimonio municipal desuelo en Olaberria-Ventas”, encargándose un estudio que quedó finalizado ennoviembre de ese mismo año. El ámbito analizado es de 1.349.913 m2,conteniendo las áreas de mayor aptitud edificatoria. Los objetivos son los deregular el mercado del suelo en el municipio y posibilitar actuaciones deiniciativa pública, siendo el papel de las reservas el de actuarfundamentalmente a largo plazo. La declaración de la reserva municipalconlleva la declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación aefectos expropiatorios. No se ha tramitado este estudio ni existe unaprevisión de hacerlo por el momento.

Este conjunto de análisis y propuestas no ha sido finalmente asumido por lacorporación, orientándose el desarrollo de esta zona hacia otro planteamiento,ya que se tramita en estos momentos (Aprobación Inicial) el Programa deActuación Urbanística de Urunea con un desarrollo industrial que nocorresponde con el modelo planteado por el referido estudio (la edificación deUrune impedirían la explanación de las dos grandes plataformas).

Está sin embargo, pendiente de debate el desarrollo urbanístico del corredordesde el punto de vista de la generación de nuevos suelos urbanizables (lanecesidad o no de nuevos suelos) y el modelo de ocupación de los mismos. Enel marco de la revisión del Plan General se analizará y debatirá esta cuestión,valorando las conclusiones del proceso de la A21 que intervengan en larevisión de Planeamiento.

2.4.4.3 Entorno del Bidasoa

Una vez colmatadas las tres fases iniciales de Zaisa, si se opta por laampliación del Centro de Transportes de Irun, se hace preciso establecer unanueva localización. En el Avance de Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa, de diciembre de 2002, se incluye esta propuesta y se plantea la

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 201

Page 202: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

necesidad de creación de nuevas plataformas intermodales y polígonos deservicio al transporte por carretera en Irun. En consecuencia, se proponendiferentes alternativas de localización: Araso, Zaisa, Kostorbe y nuevasopciones en las Terrazas de Lastaola y el Valle Alto de Olaberria.

Entre estas alternativas, hay que señalar que en Kostorbe se ha construido elrecinto Ferial FICOBA y aparcamientos de superficie destinados a estainstalación. Sobre la orientación futura de Araso y Olaberria se ha tratadoanteriormente. Respecto a las terrazas de Alunda y Lastaola, junto al Bidasoay más próximas al actual centro de transportes, se han establecido diversasfiguras de protección naturalística.

Así en 1994 se aprobó el Plan Especial de Protección y Ordenación de losRecursos Naturales del Área de Txingudi, que protege (Protección Integral)una banda en el borde fluvial de ambas terraza. Por otro lado, en 1995 sedeclaró el Parque Natural de Aiako Harria (que incorpora en su ámbito partede la terraza de Lastaola como Zona de Protección). El propio Plan General deOrdenación Urbana de Irun de 1999 califica como suelo Rural de ProtecciónEspecial (R.E.P) el borde de las terrazas y como zona Rural Agroganadera yde Campiña (R.A.C). Recientemente, el 7 de Diciembre de 2004 (publicado el29 de Diciembre de 2004) la Comisión Europea ha aprobado la Lista deLugares de Importancia Comunitaria, que contiene el denominado Txingudi,que integra ambas terrazas en su integridad.

Teniendo en cuenta el grado de protección de estas terrazas, reflejo de susvalores naturalísticos, en caso de ser necesaria la ampliación de estaactividad económica ligada al transporte, parece oportuno el trabajar por labúsqueda de terrenos que permitan compatibilizar el desarrollo económicocon la conservación del medio natural en sus lugares más valiosos.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 202

Page 203: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.5 Infraestructuras viarias

2.5.1 Las infraestructuras viarias en el Plan General deOrdenación Urbana de 1999

El Plan General de Ordenación Urbana de Irun identifica las siguientesinfraestructuras viarias relevantes en el término municipal:

o La red viaria externa: la autopistao La variante norteo El viario interno estructurante

PLANO 3: Infraestructuras viarias principales de Irun.

Fuente: Udalplan 2004.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 203

Carretera N-1Autopista A-8Carretera N-121-AViario interno estructurante

Page 204: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Además de estas vías, mediante el Plan Especial del ámbito de Zubimusu, selocaliza la traza de una nueva conexión viaria con Hondarribia.

A continuación, se describen las anteriores, indicando referencias a susituación actual.

2.5.1.1 La Red Viaria Externa: la Autopista

La autopista A-8 fue construida en desarrollo de un proyecto de Red Arterialconfeccionado en los años 70, cuyas hipótesis prosperaron en parte. En dichoproyecto se concebía la autopista como respuesta a tráficos ajenos a laciudad, y se preveía la construcción de un viario paralelo a la autopista quedesarrollado desde Ventas a Behobia constituía la Variante Sur de Irun. Sibien la autopista se ejecutó según lo previsto, el resto de las previsionescorrespondientes a la variante Sur no se realizaron y en la actualidad resultaninviables dado el proceso de ocupación del suelo.

Con la realización del nudo de Ventas y la estación de peaje abierta en 2004,se ha buscado dotar a la autopista de una función de conexión entre Ventas yBehobia alternativa a la actual red urbana.

Por otro lado, se está desarrollando en 2005 la ampliación a seis carriles de laautopista entre Oiartzun y Ventas.

2.5.1.2 La Variante Norte

La variante Norte, construida entre el canal de Artia y la regata de Jaitzubia,con el complemento de los accesos a Hondarribia se constituyó como nuevotrazado de la N-I, sustituyendo el trazado antiguo que discurría a través delcasco urbano.

Las características de su trazado, así como del diseño de sus enlacescondicionan la resolución de sus funciones básicas, que son:

o Canalización de tráficos de acceso a Hondarribiao Canalización de tráficos de pasoo Canalización de tráficos urbanos entre diversas partes de la ciudad

Esta variante presenta limitaciones entre el enlace de Oxinbiribil y suconexión con la autopista y con la carretera de Navarra en Behobia. La

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 204

Page 205: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

limitación se debe a la superposición de la variante sobre la trama urbana porun lado, y por otro, por las limitaciones que para su desdoblamiento suponesu posición respecto al borde del río Bidasoa.

Para atender a esta problemática, el PGOU formulaba una doble estrategia:

o Transformaciones sobre el trazado viario en el núcleo de Behobia

o Previsión de una futura conexión entre la variante Norte y la futura

prolongación de la Avenida Euskalherria en el antiguo emplazamiento dePalmera, y a través de una conexión directa del enlace de Oxinbiribil conla calle Alzukaitz.

En esta vía se han efectuado y están previstas actuaciones importantes pararesolver los déficits existentes al absorber tráfico externo, que se citan en unpunto posterior.

2.5.1.3 Viario Interno Estructurante

La Avenida de Letxunborro se constituye como el eje estructurante delterritorio urbano que se desarrolla entre el Valle de Jaitzubia y el trazadoferroviario. Se proponía la prolongación de la Avda. Letxunborro hasta elactual enlace con la autopista, desde donde queda trazada la nueva conexióncon la carretera de Oiartzun. Esta intervención, ya realizada, ha supuesto laeliminación de la servidumbre de la carretera de Oiartzun sobre el barrio deVentas.

La Avenida de Euskalherria se convierte en eje estructurante de la expansióndel casco urbano al Oeste del trazado ferroviario.

Ambas actuaciones, junto con la variante Norte se asientan sobre la políticade descongestionar el Paseo de Colón, y dotarle de su nuevo papel como callecomercial, libre de coches y generadora de espacios de convivencia en elcentro urbano de la ciudad. La redefinición del Paseo de Colón como ejecentral de la ciudad (y para ello se considera necesario el desarrollo del viariointerno estructurante) se concibe como un nuevo espacio para la población yla comunidad, pacificado del tránsito rodado de vehículos privados y portanto, agradable para el paseo, las relaciones sociales y la compra potenciadaa partir del Plan de Urbanismo Comercial. Irun pretende apostar de este modopor una tendencia actual en las ciudades de minimizar el tránsito rodado porlos espacios centrales del entramado urbano y en beneficio de una mejora ycalidad ambiental y social del espacio.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 205

Page 206: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.5.1.4 Prolongación de la Avenida de Letxunborro haciaHondarribia

El Plan Especial del ámbito de Zubimusu determina entre sus contenidos laconstrucción de nuevos viales para mejorar la circulación rodada entre laavenida de Letxunborro, la variante Norte y la carretera a Hondarribia. Laresolución de los problemas de tráfico en la zona de Mendelu para acceso alnúcleo de Hondarribia, en virtud del acuerdo entre ambos Ayuntamientos, selleva a cabo utilizando este espacio ubicado en Irun.

La posibilidad de la ampliación de la pista del aeropuerto, incidiendodirectamente sobre el trazado de este vial en el área del puente de Amute, hainfluido en que esta propuesta no se haya materializado hasta el momento.No consta información sobre estado de redacción del proyecto ni financiaciónpor parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

2.5.2 Actuaciones en las grandes vías de comunicaciónexterior

2.5.2.1 Autopista A-8 y carretera N-1

Es en estas dos vías donde se canaliza tanto el trafico intracomarcal comotransfronterizo, además del propio tráfico interno dentro del municipio deIrun. El crecimiento en las intensidades registradas está llevando a laremodelación de ambos ejes viarios.

Así, en el año 2005 se está efectuando la ampliación a 6 carriles del tramoOiartzun-Ventas, con un coste de 15 millones de euros, actuándose en esteejercicio la zona del término municipal de Oiartzun.

En cuanto a la N-1, está previstas modificaciones en todo el trazado quediscurre por el término municipal de Irun, en dos propuestas distintas:“Anteproyecto de la ampliación de la N-1 a su paso por Irun y Proyecto delEnlace de Iparralde” y desdoblamiento entre Gaintxurizketa-enlace de Ventas.

La primera actuación discurre entre los puntos kilométricos 476 y 481 (5.200metros de longitud), con seis rotondas y un enlace. Se desdobla el trazadoactual (dos carriles por cada sentido), con un viaducto sobre la Avenida deIparralde, puente sobre el Canal de Dunboa y cuatro pasos inferiorespeatonales. Destaca la reordenación del enlace de Iparralde, con una rotonday ramales de conexión con la variante. El coste se establecía en 36 millones

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 206

Page 207: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

de euros, incluyendo 7 millones correspondientes a dicha reordenación. Estáprevisto realizarla por fases, siendo 2003 el periodo que se planteaba para laprimera actuación (enlace de Iparralde), no habiéndose iniciado en 2005,siendo el coste actual previsto de 9,6 millones de euros. El “Proyecto deconstrucción de la reordenación del enlace Iparralde en la variante de la CN-1” redactado por la Diputación Foral de Gipuzkoa data de agosto de 2002.

La reducida disposición de suelo en el tramo entre Azkenportu y Behobia, porla presencia del Bidasoa y edificaciones es un aspecto a resolver en elproyecto, ya que según la documentación existente, debiera discurrir sobre elcauce del río.

En cuanto a la segunda fase del desdoblamiento Gaitxurizketa-Ventas, se estáredactando el proyecto en 2005, con el objetivo de licitarse la obra dentro deeste año y con un coste de 20 millones de euros.

Este tramo se integra dentro del vial previsto entre Errenteria e Irun y para elque se realizó el “Estudio informativo de la variante N-1 entre Renteria yVentas de Irun” en junio de 2002. En este estudio de alternativas seseleccionó la denominada Norte SIN Túnel, que si bien en su discurrir previo aGaintxurizketa utiliza una traza distinta a las carreteras actuales (N-1 y GI-2638) atravesando áreas actualmente rurales de Lezo, en lo que correspondea Irun aprovecha el trazado existente de la N-1, ampliándolo a cuatro carriles.

2.5.2.2 Carretera N-121-A

En 2005 finalizaron las obras de desdoblamiento del tramo Behobia-Laskuaincon una longitud de 586 metros y dos rotondas que permiten la conexión conla A-8 y Zaisa III. Ha tenido un coste de 1,9 millones de euros.

En cuanto a la remodelación del resto de este vial en su trazado por elmunicipio de Irun (enlace A-8 a Endarlatsa) y después de diversos problemasrelacionados con la titularidad e institución ejecutora de la obra, se ha llegadofinalmente a un acuerdo entre Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno deNavarra. Se ha fijado en el año 2009 el plazo para concluir la obra,coincidiendo con la finalización de los tramos en Navarra.

En abril de 2005 se abrió por un plazo de 30 días por parte del Departamentode Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa el periodo deconsultas previas respecto al “Proyecto de Trazado y de Construcción del

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 207

Page 208: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

ensanche y mejora de la Carretera N-121-A entre la glorieta de Laskuain(Behobia) hasta Endarlatsa (límite con Navarra)”. El trazado sigue el del Estudio Previo encargado por el Gobierno de Navarraen 1998. Cuenta con una con una longitud de 6.300 metros y tres carriles,configurando una carretera tipo C-80 de la Instrucción de Carreteras, paravelocidad de proyecto de 80 km/hora. El trazado coincide sensiblemente conel de la carretera actual, ensanchado y que en ocasiones se desplazatotalmente para acometer las principales curvas con trazado más adecuado.Cuenta también con varios nudos de acceso intermedios.

PLANO 4: Trazado de la carretera N-121-A

Fuente: “Proyecto de Trazado y de Construcción del ensanche y mejora de la Carretera N-121-Aentre la glorieta de Laskuain (Behobia) hasta Endarlatsa (límite con Navarra)”. Diputación Foralde Gipuzkoa, 2005.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 208

Trazado previsto de la

carretera N-121-A

Trazado de la

Page 209: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.5.2.3 Propuestas de Infraestructuras viarias del Plan TerritorialParcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa

Aunque en la práctica su tramitación se encuentre paralizada, yprobablemente se efectúe una nueva redacción, se recogen a continuación elcontenido del Avance del Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoaen esta materia ya que en parte aglutina las propuestas de otros planessectoriales vigentes. Se plantean dos modelos: el modelo funcional yalternativo. La diferenciación entre ambos modelos pivota en buena medidaen el reparto espacial de las infraestructuras de comunicación. En lo referentea la red de carreteras se toma como referencia el Plan Territorial Sectorial deCarreteras de Diputación Foral de Gipuzkoa. Las principales propuestas deambos modelos y con clara afección sobre el término municipal de Irun sonlas siguientes:

CUADRO 19. Propuestas de infraestructuras viarias del PTP Donostialdea-Bajo Bidasoaque inciden en el municipio de Irun

MO

DELO

FU

NC

ION

AL

• Consolidación de la A-8 como eje principal entre Larzabal-Arragua y la frontera,tanto como elemento de comunicación extraterritorial como de distribuciónmetropolitana, con peaje.

• Como eje alternativo sin peaje, desdoblamiento progresivo de la N-I entre Pasaiae Irun –Behobia.

MO

DELO

ALTER

NA

TIV

O

• Nuevo trazado de circunvalación para la autopista A-8, por el sur de la misma,con peaje y número reducido de enlaces, que en el caso de Irun se situaría enOlaberria.

• Reconversión del tramo de la actual autopista A-8 en el eje distribuidormetropolitano transversal en Donostialdea-Bajo Bidasoa, sin peaje, eintroduciendo nuevos enlaces de conexión urbana (Usategieta, Irun-Arretxe,Irun-Olaberria) ligados a zonas de nuevos desarrollos o a nuevas conexionesviarias con el resto de la red.

• La resolución de los accesos al Norte de Irun y Hondarribia mediante eldesdoblamiento de la N-I desde el enlace de Ventas, y la implantación de unnuevo nudo viario en Amute, al Oeste del Aeropuerto.

• Establecer conexiones entre elementos de las diferentes redes, como pueden serlos viales del alto de Gaintxurizketa a la A-8 o la conexión a través de Irun entrela N-I y la A-8.

• Acondicionamiento de la carretera N-12-A como eje del Bidasoa hacia Navarra,mediante mejoras de trazado, acordes con las actuaciones previstas en elconjunto del itinerario en los tramos navarros.

Fuente: Inguru, S.L a partir del Avance del PTP Donostialdea-Bajo Bidasoa

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 209

Page 210: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.6 Infraestructuras ferroviarias e intermodales

2.6.1 Actuaciones previstas y Corredor Intermodal deJaizkibel

Las actuaciones previstas se centran en la construcción de grandesinfraestructuras ligadas a la alta velocidad y al tráfico intermodal. Enconcreto, las propuestas clave son las siguientes:

o Trazados previstos en el Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria de

la CAPV

o Euskomodal, en actuales zonas de RENFE

o Intermodal de Euskotren en Araso Norte

o Propuestas de infraestructuras ferroviarias del Plan Territorial Parcial de

Donostialdea-Bajo Bidasoa

o Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal y Logística del Transporte

Esta serie de propuestas se relacionan ahora con el Corredor de Transportesde Jaizkibel, espacio para el que se plantean distintas actuaciones en el pasilloIrun-Pasaia, incidiendo en la intermodalidad. Entre ellas cabe mencionar elPuerto de Pasajes (con el Anteproyecto de Ampliación Exterior), las estacionesintermodales de Irun (ahora Irun y Lezo) y plataformas logísticas. Para tratarde estos aspectos se ha ampliado la participación en la ComisiónInteristitucional de Pasaialdea a los Ayuntamientos de Irun y Hondarribia.

A continuación se desarrollan las características de cada uno de laspropuestas concretas. No se ha podido disponer para elaborar el presentediagnóstico de informaciones completas, dado el estado de maduración inicialde varias de las propuestas, careciéndose de informaciones muy relevantes decara a la ordenación territorial y a la sostenibilidad local (uso del suelo,incidencia en la movilidad, calidad ambiental, etc.) e incluso de lafuncionalidad de tales infraestructuras. La ausencia de información suficientede aspectos de tanta relevancia para la sostenibilidad local habrá decompletarse en documentos posteriores de la presente Agenda Local 21.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 210

Page 211: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.6.2 Descripción de las actuaciones según la informacióndisponible

2.6.2.1 Trazados previstos en el Plan Territorial Sectorial

El Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria de la CAPV preveía laconstrucción a largo plazo la siguiente estructura ferroviaria a su paso porIrun:

o Astigarraga-Ventas, ancho internacional (UIC), por nueva traza, para

mercancías y viajeros.

o Ventas-Dax, ancho UIC, por nueva traza al sur de la A-8, para viajeros.

o Ventas-Irun, ancho UIC, parcialmente traza actual, sólo mercancías.

o Pasaia-Ventas, ancho UIC, traza actual, sólo mercancías.

o Donostia-Irun, ancho RENFE, traza actual, para mercancías y viajeros.

o Donostia-Hendaia, ancho métrico, traza actual, sólo viajeros.

o Hondarribia-Irun, metro ligero.

Los cuatro primeros tramos forman parte o están relacionados con ladenominada Y vasca de alta velocidad. Esta infraestructura llega de formaunitaria (de origen Vitoria-Gasteiz) hasta Ventas, tanto para uso demercancías y viajeros. En Ventas, la vía continua por el sur de la A-8 hastacruzar el Bidasoa en la zona de Biriatu, con un uso exclusivo de pasajeros ypor otro lado un ramal se dirige hacia Irun, donde se une al corredor generalpara el trafico nacional de mercancías y también con ancho internacional.

También se establece un tramo de ancho europeo de Pasaia hasta Ventas,que sirve de unión con el puerto de Pasaia.

En relación al grado de avance de estas propuestas, en 2005 el GobiernoVasco ha licitado las obras del tramo desde Ventas (Araso) hasta suentronque con las vías actuales de RENFE y Euskotren, en la zona de WagonsLits. Este trazado licitado supone una modificación del previsto inicialmente,con un recorrido que sube hasta Gaintxurizketa, para descenderposteriormente a Irun mediante un viaducto que llega hasta el núcleo urbanode Ventas, con importantes afecciones a edificaciones existentes. El trazadoconlleva además la paralización del polígono industrial de Sasikoetxea-ArasoNorte. Con esta modificación, al parecer, se pretende configurar unaplataforma intermodal, que inicialmente estaba prevista en Kostorbe junto ala playa de vías de RENFE, y que tren de alta velocidad discurra por la

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 211

Page 212: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

estación intermodal de Euskotren, necesitando realizar una amplia curva, queinicialmente se preveía. Estos problemas han supuesto que esta situaciónpodría variar a tenor de la nueva propuesta surgida en la reunión de laComisión Interinstitucional de Pasaialdea de 25 de mayo de 2005, en la que laestación intermodal se ubicaría en el ámbito de Lezo (Gaintxurizketa) y semantendría el trazado del ferrocarril incluido en el PTS.

En cuanto a las otras actuaciones previstas se incluyen los actuales líneas decercanías de RENFE y Euskotren, en los que se incrementaran las frecuencias.

Por último, el PTS también recoge la implantación de un Metro Ligerotransversal que conecte el área de la Bahía de Txingudi desde Hondarribiahasta Irun, y que complete el sistema de transporte existente. Este metrodiscurriría desde Hondarribia, en la zona de Santa Engracia, primero por la N-638, junto al aeropuerto, para después hacerlo por la GI-3110 hasta el límitemunicipal con Irun, donde cruza la regata Zubimusu. Sigue por el mismo vialpara dirigirse al centro de Irun, atravesar la estructura ferroviaria existente yseguir por el Paseo de Colón hacia la zona de Oxinbiribil donde finaliza. Estetrazado permite relaciones intermodales con el aeropuerto y líneas de RENFEy Euskotren.

En relación con estas propuestas, en abril de 2005 el Ayuntamiento deHondarribia ha encargado el proyecto “Estudio de alternativas para laconexión ferroviaria entre Irun y el aeropuerto de Hondarribia”.

2.6.2.2 Euskomodal

Euskomodal, es una sociedad que promueve la construcción de la estaciónintermodal de Irun y que está formada por Diputación de Gipuzkoa,Ayuntamiento de Irun, Cámara de Comercio de Gipuzkoa, Decoexa, Algeposa,Renfe, Eusko Trenbideak, Argitrans, Ortagui, Soaltran Pasaia y la Cooperativade Transportes del Puerto de Pasajes.

En cuanto a los aspectos territoriales, en la actualidad el espacio ferroviarioocupa alrededor de 100 hectáreas entre Ventas y Plaiaundi de un mododesordenado. No supone más ocupaciones de terreno, pero sí racionalizar losya disponibles. Se proyecta como una reordenación radical que tiene tres ejesde actuación: conexión sur con el ancho internacional y de la futura 'Y' vascacon la red internacional, la nueva estación y el acondicionamiento de la playade vías de Plaiaundi para conseguir vías bajo pórtico de 800 metros delongitud.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 212

Page 213: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Respecto al primer bloque de propuestas, el proyecto establece entre Araso yVentas la explanada necesaria para disponer de doble vía de anchointernacional. Además, se baraja un nuevo apeadero de Renfe y Euskotren enVentas y la cobertura de las vías, así como la creación de una vía férrea mixtahasta el puerto de Pasajes.

La nueva estación, situada en lo que ahora se denomina Vías Nuevas, en latrasera de la estación de Cercanías, dispondría de una enorme playa de víassegún los tráficos y modalidades de ancho. Su principal infraestructura seríaun muelle cubierto de 560 por 40 metros, con dos vías mixtas de 550 metrosde longitud y acceso de carretera, donde se realizaría el ferroutage, es decir,la conexión camión-tren y a la inversa.

Con el ferroutage las grúas trasvasan el camión o su carga a los vagones. Laestación de pasajeros se trasladará a la zona centro de la ciudad, junto aledificio de Aduanas, y estaría conectada con el paseo de Colón mediante unaplaza.

Por lo que se refiere a Plaiaundi, el propósito es crear vías bajo pórtico (congrúas) de más de 750 metros de longitud, de manera que se pueda efectuarel trasbordo de mercancías entre trenes (fer-fer) y formar convoyes. Unconvoy de esta longitud puede transportar un máximo de 2.300 toneladas demercancías -el promedio de carga de un camión es de 16 toneladas-. Conesta capacidad, la estación de Irun podría mover 12-14 millones de toneladasal año, seis veces más que ahora.

En esta zona habrá que soterrar la variante (N-1) bajo el ferrocarril parapermitir la construcción del pórtico de grúas, y ampliar la explanadaferroviaria entre Anzaran y Mendibil. El informe de Euskomodal tambiénapunta que habrá que ampliar los puentes existentes sobre el Bidasoa «paramejorar la conexión con la estación de Hendaia y establecer una conexiónviaria directa entre las dos explanadas ferroviarias».

Todas estas transformaciones afectarán inevitablemente al aspecto de laciudad. La vista desde el paseo de Colón, por ejemplo, será totalmentedistinta. En primer lugar, y ésta es una condición indispensable paraEuskomodal, porque la N-1 no cruzará las vías por encima como lo hace ahoradesde la trasera de Mendibil a Ducoreau, sino que pasará por debajo, entre lazona de Kostorbe y la del Instituto Plaiaundi, aproximadamente. Una obra deingeniería necesaria para permitir las largas vías bajo cubierta del centrotransportista que se construirá en las vías de la zona de Plaiaundi. Peroincluso podría no ser ésa la nueva vista desde Colón, ya que el proyecto prevé

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 213

Page 214: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

cubrir el tramo que transcurre entre los dos puentes actuales de manera quese generaría un espacio encima para destinarlo a usos públicos.

En cuanto a funcionalidad, las principales bazas de actividad de este proyectose centran en aprovechar la necesidad de trasladar las cargas entreferrocarriles al variar los anchos de vía, cuestión que sin embargo variará conla construcción de la Y vasca (hasta 2012 como mínimo parece que no estaráfinalizada). Persistirá sin embargo la necesidad de atender a ciertos serviciosque se mantendrán o pudieran captar. La existencia en la actualidad de trespropuestas de estaciones intermodales en la zona (Euskomodal, Araso Norte yLarramon en Lezo), está implicando un replanteamiento de objetivos. Sebusca la complementariedad de la propuesta de Euskomodal, con la funciónindicada anteriormente y su utilización como punto de formación ypermanencia de convoyes destinados a servir al puerto de Pasajes, dada elespacio de vías y la longitud de tramos rectos que se pueden obtener, nofactibles en los otros emplazamientos.

Las funciones que pudiera desempeñar el emplazamiento del EspacioFerroviario Hendaia-Irun, independientemente de donde se ubique laintermodal, serían de este modo:

• Utilización como vías de recepción y formación de trenes, enlugar de ocupar espacio portuario

• Impulsar la intermodal fer-cam y la actividad fer-fer (ésta tantotiempo como sea necesario).

• Conexión entre el puerto, la intermodal y el EFHI entre sí, conla red viaria y con la red ferroviaria de cualquier ancho.

En cuanto a actuaciones se prioriza la conexión en ancho internacional con elpuerto de Pasajes y el acondicionamiento de la explanada de Plaiaundi paramejorar el trasbordo fer-fer. Mientras éstas se desarrollan se estudiarían lascomplementariedades con Larramon y modificaciones en cada caso.

2.6.2.3 Intermodal de Araso Norte

En el apartado destinado a suelo industrial se menciona este proyecto que valigado a crear oferta de suelo en el ámbito de Araso Norte-Sasikoetxea, parael que se ha firmado un Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento deIrun y Sprilur.

Aunque no consta en el Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria de laCAPV, se proyecta la implantación de una estación intermodal para optimizar

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 214

Page 215: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

el transporte de mercancías de la red de Euskotren (fundamentalmentebobinas y materiales férricos), uso que por otra parte no se incluya en el PTSpara esta red (sólo viajeros). Esta estación intermodal inicialmente seplanteaba en las proximidades del puente de Santiago, donde se ha habilitadouna instalación, ampliando la plataforma actual y reduciendo la superficie delentorno de FICOBA. Está instalación no se ve adecuada desde elAyuntamiento de Irun, siendo previsible que no entre en funcionamiento.

2.6.2.4 Propuestas de Infraestructuras Ferroviarias del PlanTerritorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa

Asimismo, desde el Avance de PTP de Donostialdea-Bajo Bidasoa (que comose ha comentado anteriormente se encuentra paralizada su tramitación), seplanifica la red de ferrocarriles con base asimismo a un modelo funcional yotro, alternativo y atendiendo a la línea de alta velocidad, RENFE y Euskotren.Las principales afecciones a Irun en ambos modelos y como claros elementosestructurantes del territorio son las detalladas a continuación.

CUADRO 20. Propuestas de Infraestructuras Ferroviarias del PTP Donostialdea-BajoBidasoa que inciden en Irun.

MO

DE

LO

FU

NC

ION

AL

Alt

a V

elo

cid

ad " Trazado de la Nueva Red Ferroviaria del País Vasco, en alta velocidad, ancho

UIC y dedicación básica a viajeros, paralelamente a la actual autopista A-8 ypenetración en la zona ferroviaria actual de Irun para conectar con la redfrancesa. Se apunta la prolongación del trazado, por el Sur de Irun, hasta cruzarel río Bidasoa a la altura de Biriatu.

" Ramales en ancho UIC entre la estación de Irun y el Puerto de Pasaia paramercancías.

RE

NFE

" Consolidación del trazado actual con la coexistencia de mercancías y el serviciode cercanías. Conexión con la red de Alta Velocidad en la nueva estación deAstigarraga y en Irun.

" Remodelación integral de la Estación de Irun como una estación intermodal deviajeros entre las tres líneas férreas (TAV, RENFE y Topo) y autobuses, así comoel aprovechamiento intermodal (mercancías por carretera y ferrocarril) de lasactuales instalaciones.

Eu

sko

tren " Desarrollo de la potencialidad de la red en el transporte de mercancías,

mediante actuaciones destinadas al aumento de la capacidad de explotacióncompatible con el transporte de viajeros.

" Desdoblamiento general de vía.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 215

Page 216: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

MO

DELO

ALTE

RN

AT

IVO

Alt

a V

elo

cid

ad

" Propuesta de nuevo trazado para la Nueva Red Ferroviaria del País Vasco, condoble capacidad para viajeros de largo recorrido y mercancías, ancho UIC y/oRENFE, con un carácter más exterior y periférico, confluyendo en Ventas de Iruncon el pasillo ferroviario que atraviesa el casco urbano de Irun, minorando, enespecial, las afecciones en la zona del Urumea.

" Ubicación de la Estación General para Donostialdea-Bajo Bidasoa de Mercancíasy Viajeros de Largo Recorrido en la actual estación de Irun, con la consiguienteremodelación integral de la misma como una estación Intermodal de viajerosentre las tres líneas férreas (TAV, RENFE y Topo) y autobuses, así como elaprovechamiento intermodal (mercancías por carretera y ferrocarril) de lasactuales instalaciones.

" Ramal para mercancías, en ancho UIC, entre Irun y el Puerto de Pasaia.

RE

NFE

" Consolidación del trazado actual con potenciación del servicio de cercanías,mediante la creación de nuevas estaciones y apeaderos, con conexión con la redde Alta Velocidad desde las actuales estaciones de Irun y Hernani.

" Progresiva supresión del tráfico de mercancías por el interior urbano portrasvase a la nueva red exterior. Futuro acceso de mercancías al Puerto dePasaia desde Irun.

" Remodelación integral de la Estación de Irun como una estación intermodal deviajeros entre las tres líneas férreas (TAV, RENFE y Topo) y autobuses, así comoel aprovechamiento intermodal (mercancías por carretera y ferrocarril) de lasactuales instalaciones.

Eu

sko

tren " Desarrollo de la potencialidad de la red en el transporte de mercancías,

mediante actuaciones destinadas al aumento de la capacidad de explotacióncompatible con el transporte de viajeros.

" Desdoblamiento general de la vía.

Fuente: Inguru, S.L a partir del Avance del PTP Donostialdea Bajo-Bidasoa

2.6.2.5 Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal y Logísticadel Transporte (PTSRILT)

En situación de Avance (Orden publicada el 24/07/2003), pretende articularuna malla de conexión entre los nodos de la red de ciudades, centrosproductivos y logísticos y de éstos con el exterior. Supone la necesidad de unsistema integral de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, puertos yaeropuertos). Las determinaciones y alternativas que contiene el avancetienen un doble objetivo:

o Fomentar la intermodalidad (tanto de mercancías como con viajeros) para

prevenir y reducir la congestión, interconexión eficiente y la utilización decadenas de transporte multimodal.

o Localización de una estructura logística potente que minimice los costes a

productores y distribuidores radicados en la CAPV y que desarrolle lasoportunidades de la actividad logística y del transporte.

El objetivo principal del PTSRILT es la definición de la tipología de los nodosde las redes de intercambio modal de pasajeros y realización de actividadeslogísticas, estimación de superficies; localización ideales de dichos nodos;

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 216

Page 217: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

estimación de superficies y características y finalmente las opciones deubicación. Instrumentalmente, el plan pretende también cubrir los interfasesentre los Planes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales.

El plan pretende la configuración de la Plataforma Logística de Euskadi,global, destinada para aumentar el protagonismo de la CAPV desde el puntode vista logístico en el ámbito estatal y europeo, aprovechando lasoportunidades endógenas, ubicación en la rótula Península-Continente,distribución atlántica-peninsular y portal transoceánico (puertos). La situaciónen la rótula Península-Continente supone una oportunidad para que uno ovarios centros de intercambio modal sean capaces de atraer mercancías queantes realizaban el cambio modal en una instalación localizada en un lugardiferente o atraer nuevas mercancías que antes no hacían intercambio modal.

Identifica cuatro tipologías de instalaciones logísticas estructuradas:

o Gran centro logístico. Para grandes empresas de distribución, grandes

operadores logísticos o de transporte, con actividades logísticas de mayorvalor añadido (almacenamiento, etiquetado, picking, parking, etc.).Superficie de 1.500 ha, a ubicar en la Llanada Alavesa.

o Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) asociadas a puertos y aeropuertos.

Para empresas de transporte marítimo, aéreo y operadores logísticos. Enconjunto, unas 250 ha.

o Centros de soporte a la logística. Para implantación de instalaciones de

apoyo a la logística y con dos tipologías: centros de distribución regional(en grandes áreas urbanas y para empresas de paquetería, courier,transportistas de carga general y operadores logísticos) y centros deapoyo al sistema de transporte (servicios a camiones y conductores,truck-center, aparcamientos). Necesidades de suelo de 450 ha.

o Plataforma Intermodal. Para intermodalidad tren-carretera y tren-tren

(cambio ancho de vía), para operadores de transporte combinado,operadores logísticos con necesidades de intermodalidad y otros grandestransportistas (sobre todo internacionalidad) con esa necesidad. Superficieconjunta de 300 ha.

En Gipuzkoa, se plantea

o una Plataforma Intermodal (a localizar en el área del Bidasoa), con una

superficie máxima a ocupar de 100 ha, localizados en la proximidad aBiriatu y en los municipios de Oiartzun, Irun y Hondarribia

o cuatro centros de distribución regional en Donostialdea (Lanbarren,

también para servicio a Irun, con 50 ha), Oria, Deba y Urola

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 217

Page 218: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

o una ZAL de apoyo al Puerto de Pasajes (de 50 ha) a configurar en Lezo,

Pasaia, Oiartzun y Errenteria.

Sin detallarse los emplazamientos, se indica que en Gipuzkoa puede resultardifícil encontrar suelo para usos logísticos a medio plazo.

La situación actual de tramitación de este Avance parece indicar que se estáefectuando una nueva versión y modificaciones, cuyo resultado no esconocido por el momento.

2.7 Reflexiones sobre ordenacion del territorioen Irun desde la perspectiva de lasostenibilidad

LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO URBANO DE IRUN, REFLEJO DE LAPLANIFICACIÓN LOCAL

− El planeamiento ha posibilitado la mejora del espacio residencial

Las transformaciones llevadas a cabo en el modelo urbano han sido muyintensas en la segunda mitad del siglo XX y continúan en el presente. Si loscambios han supuesto una profunda modificación del entramado urbano, lamancha urbana muestra también una notable expansión.

Los procesos planificadores han jugado un papel muy importante, en especialel Plan General de Ordenación Urbana de 1999, y puede considerar muyfavorable, en general, en relación al espacio urbano residencial, es decir, loque todos percibimos como la “ciudad”. Este instrumento partía de unoscriterios sobre todo basados en la mejora cualitativa del ámbito urbanoresidencial, desplazando hacia el exterior instalaciones industriales existentesy completando el tejido urbano llenando los huecos y resolviendo los ejes deacceso. El ferrocarril, sin embargo, sigue siendo una amplia brecha noresuelta. Otro de los objetivos, en el que también se ha avanzadonotablemente, se centraba en la redefinición de la relación entre la ciudad y elmarco natural de la Bahía de Txingudi. La autopista marcaba un límitesubjetivo, quedando el “terreno de juego” para el uso urbano el ámbitosituado al norte de la misma.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 218

Page 219: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

− Densidad de vivienda que muestra un municipio compacto, aunquesituaciones diversas. La baja densidad ha predominado en algunasoperaciones recientes.

Los actuales criterios de sostenibilidad en cuanto a usos del suelo residencial,en lo que pudiera ser contradictorio con criterios anteriores, predican comoidónea la consecución de una cierta densidad de viviendas de manera que sinexistir problemas de saturación, se logre ahorrar espacio y posibilitar unaeconomía y eficacia de los servicios. Tanto las áreas ocupadas por viviendasunifamiliares o de baja densidad, o en el extremo opuesta las muy densas, seconsideran no acordes con esta filosofía.

En este sentido, Irun cuenta con un núcleo que progresivamente ha ganadoen su carácter compacto y que pudiera en términos medios considerarse deuna densidad urbana adecuada desde este parámetro. Sin embargo, acusadiferencias internas notables, en extremos que denotan saturación (en zonascéntricas y barrios configurados en las épocas de mayor crecimiento) y encaso contrario, tramas urbanas de baja densidad, curiosamente enactuaciones de la posguerra y en desarrollo recientes.

Como indicador teórico, tomado como simple referencia (ya que intervienenmuchos otros factores) se puede establecer como idóneo el parámetro de 75viviendas/ha. La tendencia en los principales desarrollos previstos como SanMiguel Anaka y Palmera-Montero, es la de situarse en estándares de esteorden. Sin embargo, hay casos muy notorios de bajas densidades de acuerdoal criterio marcado, como Ribera, Aranibar y Puiana, que en conjunto alcanzanun densidad de 30,6 viviendas/ha en 31,51 hectáreas.. Son cifras meramentede referencia, ya que los factores intervinientes son muy numerosos, peroque marcan un modelo. Aunque las densidades bajas pueden satisfacer a unadeterminada demanda y posibilitar situaciones de reequilibrio (en zonaslimítrofes a otras muy saturadas), pueden ser un elemento que además deproporcionar una oferta que no responda a las necesidades generales,supongan a la larga la colonización de nuevos espacios. En este sentido, laspropuestas del Avance del PTP de ocupaciones de baja densidad en zonascomo Ibarla, Olaberria u otras, se sitúan en forma opuesta a los actualescriterios de sostenibilidad y agudizan la orientación que se viene registrando.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 219

Page 220: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

− Progresa la construcción y el parque de viviendas, aunque laocupación es reducida

La gestión del planeamiento ha supuesto a concesión de cerca de 3.000licencias de construcción de viviendas desde 1999, teniéndose además encuenta que operaciones tan importantes como las de San Miguel (1.079viviendas, en cuyo retraso ha incidido la previsión de ampliación de la pistadel aeropuerto) pueden avanzar a corto plazo.

Si bien el indicador de construcción de viviendas, y dentro de ellas las deProtección Oficial o Sociales, puede tener una favorable posición desde elpunto de vista de atender a las necesidades, desde el punto de vista delaprovechamiento de las mismas la evolución muestra signos máspreocupantes. Con una población que evoluciona entre el mantenimiento oligero crecimiento en los últimos años (los actuales 60.000 habitantesaproximados se establecen también para las proyecciones de 2018), se hadisparado el parque de vivienda y reducido por tanto el índice de ocupación.Hay que pensar que sí en 2002, 58.204 personas utilizaban (o tenían vacías)24.013 viviendas, a inicios de 2005 prácticamente coinciden las cifras deaumento de habitantes con el número de nuevas viviendas (por encima de milen ambos casos). Los índices de ocupación son ya muy reducidos, con 2,36personas por vivienda: en Irun hay 5.000 viviendas en las que vive sólo unapersona y casi 3.000 que se declaran vacías, sobre un total de 25.191.

PREVISIONES DE VIVIENDA Y OCUPACIÓN

− Previsiones de más viviendas y menos ocupación, con poblaciónestable

Este indicador, lejos de estabilizarse, persiste en el mismo comportamiento enrealizadas como las que se incluyen en el Avance del PTP. Este documento,que dada su situación sólo puede tomarse como referencia, se prevén unasnecesidades de 3.659 viviendas más que las actuales para 2.018, con unapoblación similar. Como consecuencia el ratio baja a 2,10 personas porvivienda para el conjunto de Irun. Este negativo aprovechamiento del parquede viviendas, está integrado y validado por la planificación territorial, queacusa como orientación principal la de atender a la demanda de mercado yque además permita la generación de riqueza monetaria, en términos de PIB,e ingresos que colaboran en la financiación de los municipios. Sin embargo,hay que considerar, que este mercado no sólo atiende a la satisfacción de lademanda de habitación sino a otras como la de inversión, factor que está

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 220

Page 221: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

suponiendo el crecimiento del parque residencial y provocando problemas decolmatación y necesidades de nuevos espacios, además de las tensiones alalza en los precios.

DOTACIÓN DE ZONAS VERDES Y GRADO DE COBERTURA DEESTÁNDARES

− No se han cubierto aún las previsiones del planeamiento en zonasverdes y estándar por habitante, sin haberse desarrollado algunasde las principales áreas

En cuanto a zonas verdes, las propuestas del Plan General de 1999 no se handesarrollado aún en una parte significativa. No se logran, por tanto, cubrir losestándares definidos por la Ley del Suelo. Entre las diferentes tipologías, losestándares fijan 5 m2 por habitante para las zonas verdes de sistemasgenerales, no alcanzándose en el caso de Irun los 3 m2/habitante yobservándose un déficit de cerca de 13 has. Aunque se han llevado a cabo lasactuaciones menores, restan por desarrollar las principales actuaciones comoGain-Gainean (66.823 m2) y Oxinbiribil (100.952 m2). En el retraso para lamaterialización de este último está interviniendo la diferente interpretaciónrespecto a la tipología propuesta y las directrices fijadas en el Plan Especial deProtección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi.

Respecto a los espacios libres y zonas verdes estructurantes, con unasprevisiones del PGOU de 152.258 m2, se han acometido la mayor parte de lasáreas, aunque en muchos casos la ejecución es sólo parcial.

− Las zonas verdes están próximas a los ciudadanos, aunque no seencuentran suficientemente conectadas entre ellas y con losespacios naturales del exterior

Esta insuficiencia de zonas verdes respecto a los estándares deseables, noestá afectando sin embargo a la accesibilidad de la población a los espaciosverdes. Los ciudadanos, en encuesta realizada en 2003, residen en un 50% amenos de 5 minutos a pie de alguna de estas zonas. Sin embargo, sí sepercibe una amplia demanda de parques periurbanos, función que en laactualidad están desempeñando equipamientos como el bidegorri, Plaiaundi,Jaitzubia y zonas rurales de Olaberria, Ibarla y Olakineta, entre otras.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 221

Page 222: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La variada tipología de los espacios, la reducida superficie y la falta dedesarrollo de propuestas del PGOU, muestran notables posibilidades demejora. Se detecta, además de la insuficiencia de las actuaciones, lanecesaria entre ellas y con el área periurbana. Las nuevas corrientes delurbanismo y la ecología urbana en su objetivo de “naturalizar la ciudad” yahondar en transiciones blandas entre el espacio urbano y natural trabajan enla incorporación en el planeamiento urbano de corredores verdes que sirvancomo nexos de unión y conectividad entre los espacios y áreas verdes de laciudad.

− Posibles mejoras aplicando criterios de jardinería ecológica

Otro aspecto a señalar es el diseño de las zonas verdes, que no se harealizado con criterios de jardinería ecológica. No se han tenidosuficientemente en cuenta las especies seleccionadas, las necesidades deagua y sistema de riego, la rotación de plantas, los abonos y fertilizantesempleados. La participación pública en el diseño y cuidado es otro factortambién mejorable.

EXPANSIÓN TERRITORIAL Y DÉFICIT CRÓNICO DE SUELOINDUSTRIAL

En cuanto a la ocupación del suelo para actividades económicas hay queseñalar tres orientaciones principales que tienen un reflejo importante enIrun: industria, transporte y comercio, cada una con una impronta distintasobre el territorio.

− La industria se ha trasladado y crecido en enclaves del exterior,preferentemente en las cuencas de las regatas Ugalde-Jaitzubia

Bajando a un análisis más detallado por sectores económicos, la evolución delmodelo de ocupación industrial muestra elementos dignos de analizarse. Losbuenos resultados del PGOU de 1999 en el ámbito residencial, con laeliminación de discontinuidades y molestias, han supuesto la “centrifugación”de instalaciones industriales hacia la periferia. Los polígonos, en algunoscasos inicialmente impulsados para la colocación de una empresa, handerivado en la configuración de grandes áreas industriales que buscan laproximidad a infraestructuras viarias en el entorno de la N-1 (cuenca de lasregatas Ugalde-Jaitzubia). El territorio industrial se ha especializado y

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 222

Page 223: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

ordenado, mejora que ha llegado también a la regeneración de polígonosobsoletos como el de Ventas.

− La amplia dotación de suelo industrial prevista en el planeamientose ha cubierto de forma acelerada y antes de finalizar la vigenciadel mismo

En el momento de redactarse el Plan General (1999) ya existían 10 grandesáreas industriales que contaban con una superficie bruta de 85 has, con untecho edificado de 451.600 m2 y 432 empresas instaladas. Las zonasindustriales menores ocupaban otras 3,4 hectáreas de superficie bruta y14.240 m2 de techo edificado. En la actualidad, todas ellas están ocupadas ose reconvertido en residenciales (Mendibil-Elgorriaga, Arbes-Palmera,Fosforera). En este modelo industrial que ocupaba nuevos emplazamientosmás alejados del centro urbano, destacaban las áreas de pabellones colectivosy en diferentes alturas (Belasco-enea, Industria de Ventas, Paotxa enLetxunborro…).

Además de estas zonas, el Plan General de 1999 preveía zonas industriales denuevo desarrollo a las que se han incorporado alguna iniciativa en momentoposterior. En conjunto estas 10 zonas, suman otras 80 hectáreas de superficiebruta y 322.857 m2 de techo edificado. Entre ellas predominan las depromoción pública, como las de Arretxe-Ugalde (19 hectáreas de superficiebruta), Oihanzabaleta (7,7), Araso Norte-Sasikoetxea (9,4 en parte para usoferroviario). En la actualidad el grado de ocupación es importante en las áreasdesarrolladas, que rápidamente se ven colmatadas. Los suelos nodesarrollados corresponden a zonas más alejadas de las infraestructurascomo Epele y Urune (ambas consideradas de suelo urbanizable noprogramado en el PGOU) y Zaldunborda (reserva de suelo compartida conHondarribia), así como parcialmente a áreas de Eskortza-Txumarra yLetxunborro. La superficie mayor corresponde a Araso Norte, en la que aún sebarajan alternativas.

De este modo, la superficie bruta ocupada por las zonas industrialesexistentes o previstas suponen unas 157 hectáreas y 726.494 m2 de techoedificado o edificable. La superficie sin desarrollar o libre equivale puedeestimarse en menos del 20%.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 223

Page 224: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

− Búsqueda de nuevos suelos industriales

Teniéndose en cuenta el importante grado de colmatación y para completarlas operaciones previstas que se engloban en esa parte libre comentada, seavanza en estos momentos en incrementar la oferta con el futuro polígono deAraso Norte y por otra parte se han iniciado estudios sobre alternativas parael corredor Olaberria-Ventas, con la posibilidad de 100 nuevas hectáreas paraacoger actividades económicas (con viviendas parcialmente en una de lasalternativas). En esta zona se estudia ordenar 618,50 hectáreas,estableciéndose un patrimonio municipal de suelo basado en los terrenos másaptos para urbanizar, aunque se trata de una propuesta para debate que noha avanzado hasta el momento.

Se trata sin duda de superficies muy importantes que desde la última décadadel siglo XX se vienen o prevén ocupar por la industria en Irun, desarrollandoun sector que, junto con el transporte, han compensando sobradamente elimpacto de la desaparición de las aduanas. La impronta territorial de estasnuevas “ciudades” satélites está provocando la rápida ocupación de las áreasanteriormente rurales del entorno de Ventas y Anaka, suelos más aptos delmunicipio (por topografía y comunicaciones), empezando a vislumbrarse queeste desarrollo puede acabar con las posibilidades de suelo para el futuro.

− Irun atrae demanda de suelo superando el ámbito local en razón ala posición estratégica del municipio, absorbiendo toda la ofertaque se genera

Entre los factores del fuerte incremento de las necesidades de suelo industrialse pueden destacar dos factores relevantes: la gran capacidad de atracciónpor la posición estratégica de Irun y la “extensificación” del uso del suelo.

Respecto al primer factor, ligado al movimiento expansivo general de laindustria en años recientes, supone una fuerte demanda de suelo industrial, aligual que ocurre respecto a la logística. Esta demanda trasciende del ámbitolocal y por tanto, es capaz de absorber toda la oferta que se ha podidoconfigurar y que la creación de suelo de promoción pública ha hecho másatractiva. Además se observa la irrupción de superficies comerciales y deservicios ligados al transporte (hotel, gasolineras) u otro comercio como“monocultivo” en suelos que ahora se desarrollan (Eskortza-Txumarra).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 224

Page 225: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

− La densidad de empleo por superficie utilizada es cada vez menoren las promociones que se realizan

En relación al segundo factor, y al igual que ha ocurrido con la vivienda, laconcentración, medida tanto en superficie edificada como en metroscuadrados por empleo, tiende a ser cada vez menor, sin tener en cuenta laslimitaciones del recurso suelo. De este modo, si en los noventa iniciativaspúblicas como el Industriadea de Ventas logran obtener un empleo por cada43,3 m2 de techo edificado, para más que duplicarse en Oihanzabaleta (97,5m2) y en Arretxe-Ugalde (78,3 m2 en pabellones comunitarios y 128,8 m2 enlos independientes). En la última operación que ahora se está finalizando(Cuarteles de Ventas), la superficie por empleo se ha pasado a 144,5 m2.Entre los factores determinantes parecen tener especial influencia losrelacionados con aspectos internos de las empresas (mayor equipamiento,tendencia a incrementar la función comercial y de distribución más que laproductiva), más que la edificabilidad de los polígonos.

− La promoción pública puede estar incidiendo indirectamente labaja densidad de empleo y la rápida cobertura de los suelosdisponibles, no permitiendo la existencia de bolsas de suelo.

Esta “industria de baja densidad” principalmente de empleo, con una rápidacolmatación de los polígonos que suponen la existencia de déficit crónico desuelo industrial puede estar indirectamente incentivada por la forma que seoferta el suelo y los objetivos con que se plantea. La generación de suelo aprecios favorables de iniciativa pública en un momento de generación deexcedentes empresariales ha podido suponer en algunos casos la adquisiciónde activos como inversión (en previsión de necesidades futuras). Por otrolado, la venta de parcelas modalidad que anteriormente no existía,proporciona un uso menos intensivo. Otro elemento puede estar en lautilización del sistema de venta sin suficientes requisitos posteriores respectoa la actividad, intensidad de uso o mantenimiento de la propiedad, de maneraque incita el componente inversor. La venta a corto plazo de la totalidad delsuelo urbanizado o construido se ve como un objetivo por la entidadpromotora para recuperar los fondos dedicados. Lo que pudiera considerarseun éxito interno en las actuaciones de promoción pública, en realidad suponela permanente falta de suelo preparado libre y la necesidad de acudir asoluciones de emergencia (v.gr. Cuarteles de Ventas) o a suelos nourbanizables cuando hay que reubicar o situar alguna empresa que seconsidera de interés local. Para analizar el efecto real de todos estos factores,parece conveniente que desde el ámbito de las entidades de promoción

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 225

Page 226: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

pública de suelo industrial se efectuara una reflexión con mayor profundidadpara corroborar o corregir estas primeras conclusiones o indicios.

En la creación de nuevos suelos industriales se corre el riesgo de entrar enuna dinámica similar. La filosofía de extensificación y de acudir al mercado deforma no suficientemente discriminada (en cuanto a eficacia del uso del suelo)para cubrir la oferta que se crea no debiera de trasladarse al planteamientode Olaberria-Ventas, zona que se consideraba (la ordenación no ha sidoaprobada por la corporación) como “área de oportunidad”, en base a lascondiciones geográficas de Irun para atraer actividades. Si esto ocurriera,desde el mismo momento en que se tome la decisión de crear la zona deactividades económicas, casi ya sería necesario buscar un nuevoemplazamiento para la siguiente.

EL SECTOR DEL TRANSPORTE, EN RÁPIDA EXPANSIÓN TERRITORIAL

− El transporte colmata el área del Bidasoa y precisa de nuevosemplazamientos si se opta por seguir desarrollándolo

En cuanto al modelo de ocupación de actividades relacionadas con eltransporte, refleja las orientaciones marcadas por el Plan Estratégico Bidasoa93, siendo una realidad el Centro de Transportes de Irun que se despliega porel entorno de Behobia. En la actualidad ya se han desarrollado tres fases con41 hectáreas de superficie bruta y 133.074 m2 edificados. Se prevé un empleode 2.100 personas.

En la evolución de las tres fases, y sin disponerse datos del desarrollocompleto, se aprecian también señales de una extensificación y usos del suelocon menor valor añadido (aparcamientos) en la tercera fase. De hecho, en las26,3 hectáreas que ocupa el número de empresas y empleos parece ser muyinferior al de las anteriores, encontrándonos sin embargo con unasposibilidades limitadas de nuevos suelos.

Sirvan todos los aspectos territoriales citados para la industria para aplicarlosa las superficies ocupadas por empresas de transporte. Además de por laocupación de suelo para asentamiento de empresas, almacenamiento yvehículos, la actividad del transporte tiene profunda incidencia en territorialen ámbitos como las infraestructuras, quedando por tanto ampliada larepercusión sobre la ejercida por la industria.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 226

Page 227: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

EL SECTOR COMERCIAL, MANTENIENDO DOS ORIENTACIONESTERRITORIALES DIFERENCIADAS

− Progresa el comercio en entornos periurbanos, pero se mantieneun amplio tejido comercial en el núcleo urbano

En referencia a los espacios para la actividad comercial, el modelo seguido hasupuesto actuar tanto en grandes superficies en la periferia (Parque ComercialTxingudi) como operaciones en el propio centro urbano (Parque ComercialMendibil. Mercado municipal y planes de urbanismo comercial). Desde laperspectiva de la sostenibilidad, el patrón idóneo supone seguir este últimogrupo de acciones, dando vida a las zonas urbanas y propiciando en lasmismas una mezcla de actividades muy próximas al usuario, minimizando lostransportes. Irun cuenta en estos momentos con un amplio desarrollo delsector comercial, salvando una tendencia de declive muy clara en otrosmunicipios del entorno. Sin duda, las actuaciones de urbanismo comercial y eldinamismo del propio sector están dando resultados positivos.

Hay que mencionar sin embargo un factor preocupante de cara a lasostenibilidad y derivado de la movilidad. La capacidad de atracción delcomercio irundarra y del Parque Comercial Txingudi ocasiona un movimientoimportante de vehículos desde el otro lado de la frontera. Este movimientotiene implicaciones en las infraestructuras viarias y por tanto repercute en lanecesidad de su dimensionamiento e impacto territorial.

EVOLUCIÓN GLOBAL DEL USO DEL RECURSO SUELO PARA LAURBANIZACIÓN

− La superficie artificializada se ha multiplicado por cuatro desde1965

Interesa ahora, en términos globales, analizar la evolución cuantitativa deluso del recurso suelo en Irun y la gradual urbanización que muestra unevidente salto en cuanto a uso superficial y concepción.

El ritmo de ocupación del territorio de Irun ha variado con el tiempo,existiendo un punto de inflexión en el año 1965. A partir de ese año elconsumo del recurso suelo ha sido acelerado y muy poco relacionado con elcrecimiento anterior. Para tener una aproximación al crecimiento del suelourbanizado, se han comparado imágenes y planos, con el resultado de que la

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 227

Page 228: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

superficie artificializada sobre la existente anteriormente se ha multiplicadopor cuatro en los últimos 40 años.

− El crecimiento no ha superado el ámbito territorial planificado,pero ha colmatado de forma acelerada la práctica totalidad de losrecursos existentes. El futuro se busca en el Sur de la A-8

El crecimiento en la ocupación tanto para uso residencial como actividadeseconómicas está colmatando prácticamente todo el espacio al norte de la A-8.Esto supone la necesidad de nuevos espacios de crecimiento urbano en lazona de campiña, ocupando los últimos sectores que quedaban al norte de laA-8 y llevando la expansión hacia el sur de esta línea, lo que implicarepercusiones territoriales importantes. Se pueden indicar algunas como elaumento y extensión de la mancha urbana de Irun y por tanto una mayorpresión sobre la calidad ambiental y de vida en el Municipio, siendo lacampiña el paisaje en mayor regresión. Implica mayores necesidades demovilidad, cierta dispersión del entramado urbano y por tanto creador dedisfuncionalidades en la trama social.

Si bien se puede decir que en términos absolutos y cuantitativos no existe unlímite claro al crecimiento –debido a que existe una bolsa de suelo apto paraser urbanizado y para albergar actividades económicas y espaciosresidenciales -, sí lo existe desde el análisis de la sostenibilidad y de lareflexión de futuro.

LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS, EN EXPECTATIVA DE AMPLIACIÓN

− La mejora en la red viaria interna ha mejorado la vertebraciónurbana. Sin embargo las actuaciones en mayoría de las víasprincipales están en proyecto

Los avances marcados en el Plan General de Ordenación Urbana de 1999respecto a la red viaria interna estructurante (Avenida de Letxunborro,Avenida de Euskalherria) han supuesto la consecución de ejes urbanos y dedescongestión del Paseo de Colón, vial que ha incrementado su atractivourbano y comercial. La variante norte (N-1) y la autopista A-8 canalizan tantoel tráfico interno (en la autopista se ha construido un peaje intermedio) comolos flujos externos. La N-121-A es el eje de comunicación con Navarra y elEbro.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 228

Page 229: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Es en estas últimas infraestructuras donde, en distinto grado de desarrollo, seanalizan o llevan a cabo acciones de ampliación. Si bien en la A-8, laampliación a tres carriles en cada sentido se realiza en este momento, tantoen la N-1 y la N-121-A, las expectativas son a mas largo plazo.

En el caso de la N-1. están previstas modificaciones en todo su trazado porIrun, con retrasos en proyectos que pretenden ensanchar su plataforma a doscarriles por sentido y dotarle de glorietas de conexión con la red local. Lareducida disposición de suelo en el tramo Azkenportu-Behobia, puedepresentar dificultades y afecciones al cauce del río Bidasoa por la escasez deespacio existente.

Respecto a la N-121-A, en abril de 2005 se ha presentado el trazado, que apesar de ser próximo al actual también implica afecciones territoriales.

INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS E INTERMODALES, UN SALTOCUALITATIVO

− Multitud de iniciativas de implantación de infraestructuras ligadasal transporte configurando el Corredor Intermodal de Jaizkibel

Si el desarrollo del sector de transporte se ha materializado en la ocupaciónterritorial del entorno de Behobia, se manejan en la actualidad variaspropuestas con diferente grado de maduración, que pueden suponer intensasmodificaciones en la comarca de Bidasoa-Txingudi que ahora conocemos.

En el eje Pasaia-Irun (integrado en un ámbito mayor) se vienen esbozandodiversas actuaciones que surgen foros institucionales (ComisiónInteristitucional de Pasaialdea, Jaizkibia S.A), en diferentes planes sectoriales(Avance del Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal y Logística delTransporte, Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria) y zonales (Avancedel Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa, Plan Integral deActuaciones).

Son piezas clave en este conjunto, que ahora se denomina CorredorIntermodal de Jaizkibel, las infraestructuras ferroviarias y la ampliaciónexterior del Puerto de Pasajes, las plataformas logísticas y el refuerzo en lasinfraestructuras viarias.

En cuanto a la red ferroviaria, las previsiones están relacionadasfundamentalmente con la denominada Y vasca de alta velocidad, a utilizar

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 229

Page 230: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

tanto para mercancías como para viajeros. Por otro existen tres propuestas deestaciones intermodales: Euskomodal, sobre 100 Has del actual espacioferroviario desde Ventas hasta Hendaia, Araso-Norte formando parte delpolígono Araso Norte Sasikoetxea. En informaciones referentes a la reuniónde la Comisión Interistucional se menciona el acuerdo de trasladar esta últimaal municipio de Lezo en la zona de Gaintxurizketa (Larramon). Con laimplantación del proyecto Euskomodal se preve aumentar en 6 veces elmovimiento actual de mercancías de la estación de Irun, llegando hasta los12-14 millones de toneladas, con trasvases entre trenes y entre camión ytren, siendo su actividad principal la de ferrocarril-ferrocarril, cuyo escenariocambiará sin embargo a partir de 2012, dependiente de la construcción de laY vasca. Respecto a la intermodal de Euskotren, se indica su funcionalidadrespecto al Puerto de Pasaia, que en el caso de ubicarse en Lezo se situaríamás próximo. La existencia de estas alternativas está suponiendo elreplanteamiento de las opciones iniciales y búsqueda decomplementariedades.

En cuanto a plataformas logísticas, además de las existentes en ZAISA, hayque añadir la actualmente en construcción de Lanbarren (en Oiartzun de 50Ha de extensión) y la prevista en el ámbito de Gaintxurizketa. El Avance delPTS de la Red Intermodal, sin especificar emplazamientos concretos, señalauna Plataforma Intermodal de 100 Ha a localizar en el área del Bidasoa en laproximidad de Biriatu y en los municipios de Irun y Hondarribia. Este Avancetambién recoge una Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de 50 Ha de apoyoal puerto de Pasajes y a configurar en Lezo, Pasaia, Oiartzun y Renteria.

En cuanto a carreteras, además se prevé unir estas zonas con un nuevotrazado en Lezo de la N-1, con cuatro carriles, prolongado hacia Irun. Inclusoen el Modelo Alternativo del Avance del PTP (plan cuya tramitación seencuentra paralizada) se planteaba un nuevo trazado de circunvalación de laautopista A-8 por el sur, que en el caso de Irun se situaría en Olaberria. La A-8 se convertiría así en el eje distribuidor metropolitano, ligado a los nuevosdesarrollos.

− Interrogantes en la viabilidad y sostenibilidad del conglomeradode actuaciones en estudio, cuya influencia territorial esdeterminante para Irun

Este conglomerado de actuaciones presenta en el momento actual muchosinterrogantes de viabilidad y funcionalidad, además de carecerse por elmomento de análisis de repercusiones ambientales y territoriales. Parece que

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 230

Page 231: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

las claves que se manejan se sitúan en la actividad de la Ampliación Exteriordel Puerto de Pasajes, de la utilización del Tren de Alta Velocidad paratransporte de mercancías y de la resolución de los problemas de saturación detráfico en la frontera, apoyándose en el ferrocarril y puerto. Sin embargo,todos estos aspectos aún no tienen una respuesta clara:

o Existiendo un Anteproyecto del puerto exterior de Pasajes elaborado por la

Autoridad Portuaria que justifica su viabilidad económica y ambiental,también existe otro informe elaborado para la Diputación Foral deGipuzkoa por la Universidad Politécnica de Madrid que cuestiona esta obraen todos sus aspectos. Por su parte el Departamento de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio del Gobierno Vasco, así como diferentesdocumentos de ordenación y la integración de lugar de ubicación en unespacio en un Lugar de Importancia Comunitaria, hacen dudar sobre laviabilidad ambiental. El Ministerio de Fomento, entidad a la que competela financiación, ha analizado la viabilidad técnica de la obra y se encuentraanalizando su viabilidad económica.

o La utilización del TAV para mercancías, y la propia conexión de los tramos

que se van a realizar inicialmente son aspectos en los que se trabaja, noestando operativo este tren para este uso en otros tramos realizados ydestinándose a pasajeros. El calendario de ejecución y la disposición defondos constituyen son otros aspectos en debate.

o No existe un estudio de las estaciones intermodales previstas que muestre

la eficacia en relación a la disminución del tráfico de camiones. La propiaexistencia de tres alternativas tan dispares parece indicar la insuficientemaduración de la idea. El aumento en el tráfico de mercancías que puedenatraer, al igual que el generado por el resto de infraestructuras logísticas,pueden significar al contrario la necesidad de nuevas infraestructurasviarias.

Las repercusiones de todo este conjunto de infraestructuras sobre Irun, no sehan evaluado, así como las necesidades de suelo indirectas. En el momentode realizarse este diagnóstico no se ha detectado una información suficiente,estimándose que no obstante, precisan de un análisis en profundidad. Lasopciones territoriales para el eje Pasaia-Irun, parecen estar en estosmomentos en una encrucijada.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 231

Page 232: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

LAS PERSPECTIVAS DE OCUPACIÓN GLOBAL DEL SUELO SEGÚN LAPLANIFICACIÓN TERRITORIAL SUPRAMUNICIPAL

− Bidasoa-Txingudi, hacia una mancha urbana extendida aOarsoaldea y Donostialdea

Los condicionantes físicos y el desarrollo socio-económico de la Comarca, hanimpuesto la utilización máxima de la superficie considerada útil. El desarrollourbano del área funcional de Donostialdea-Bajo Bidasoa, inicialmentecircunscrito al entorno de los principales núcleos urbanos (San Sebastián,Irun, Errenteria, Hernani, ...) y focos de actividad (Puerto de Pasajes,Frontera) se ha ido extendiendo posteriormente a lo largo de los corredoresde comunicaciones. Debido a la menor dureza de la topografía en relación conel resto de Gipuzkoa, el reciente desarrollo urbano del área ha rebasado loslímites de los fondos de valle, conformando un corredor urbano semi-continuocon características de conurbación a lo largo de una línea interior paralela allitoral costero.

En este sentido, Irun se localiza en un continuo urbano donde los límites entreHondarribia, Irun y Hendaia se difuminan, existiendo incluso la posibilidad deque la trama urbana se extienda desde Baiona hasta Donostia-San Sebastián.Las previsiones de los documentos de ordenación refuerzan este modelo decrecimiento e integración de áreas urbanas, cubriendo los espaciosintersticiales que han permanecido libres y ampliando las áreas urbanas hacialas zonas de topografía menor, generalmente de uso agrícola.

Como documentos de planificación supramunicipal, las Directrices deOrdenación Territorial de la CAPV enmarcan el desarrollo territorial, marcoperceptible a escala menor por el Plan Territorial Parcial de Donostialdea-BajoBidasoa y los Planes Territoriales Sectoriales a los que se superpone. Con otroámbito y virtualidad, el proceso de la Eurociudad Baiona-Donostia tambiénproporciona una visión global sobre el modelo de desarrollo.

Además de esta planificación están surgiendo nuevas iniciativas que inclusosuperan los marcos definidos. De este modo, el Plan Integral de Actuaciones(previsto para el primer semestre de 2006) y el Esquema Director delProyecto de Ordenación Territorial (previsto para febrero de 2006),promocionados desde el Departamento para la Ordenación y PromociónTerritorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa tratan de integrar las múltiplespropuestas de infraestructuras previstas para el ahora denominado CorredorIntermodal de Jaizkibel.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 232

Page 233: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

− El Avance del Plan Territorial Parcial, marca un nuevo salto en laocupación del territorio, con bajas densidades residenciales yelevado consumo de suelo para actividades económicas einfraestructuras, aunque su tramitación se encuentra paralizada

El Avance del PTP, por su trascendencia y alcance comarcal es quizá eldocumento clave (hasta tanto no se finalicen los señalados en el apartadoanterior), ya que aunque se encuentre paralizada su tramitación recogecriterios que vienen suscitándose en distintos instrumentos y foros. Destacannotablemente las previsiones del elevado consumo de suelo para suconversión en espacios urbanizados u ocupados con infraestructuras. Irun esuno de los municipios con mayores crecimientos planificados en el DocumentoAvance del PTP de Donostialdea-Bajo Bidasoa, dada la bolsa de suelo quesupone la zona de campiña. Se plantea por tanto, Irun como Municipio concapacidad de acogida del territorio y satisfactor de las necesidades no sólolocales sino comarcales (Bajo Bidasoa) y territoriales (área funcional deDonostialdea).

Estas previsiones denotan una cultura de ocupación extensiva del espacio, conbajas densidades residenciales, núcleos de actividad económica y unacompleta jerarquía de infraestructuras que tratan de responder al incrementodel movimiento de mercancías y viajeros. De este modo, no se antepone lacapacidad de acogida del territorio para guiar las actividades a establecer enel mismo, sino que una vez definidas las actuaciones se les busca el mejoracomodo en el territorio. El desarrollo económico no sólo no va camino de ladesmaterialización sino que se incrementa relativamente el consumo derecurso suelo.

A un mayor nivel de detalle, en ambos modelos establecidos por el PTP,funcional o alternativo, centrando la cuestión en la red de carreteras como deferrocarriles, se observa un previsiblemente elevado nivel de impactoterritorial, tanto en su ordenación como en la afección ambiental. De formacomparativa, es el modelo alternativo el que supone un mayor impacto sobreel territorio, al desplazar las principales actuaciones al Sur, en espaciosnaturales, y, hasta el momento, escasamente antropizados.

Estas reflexiones también se ven refrendadas por la colisión existente entrelos propios documentos de ordenación, como ocurre entre el PTP y los PlanesTerritoriales Sectoriales. De modo que unos documentos muestran elementosdignos de conservación y otros ven en ellos espacios urbanizables por sutopografía. La experiencia hasta ahora, salvo excepciones, es que primenestos últimos.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 233

Page 234: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Lo propio ocurre con cuestiones como infraestructuras. Cabe señalar que sibien en la política autonómica se trabaja en la integración de criterios desostenibilidad en las propuestas sectoriales, el camino a recorrer esimportante, necesario y difícil. La concepción de las políticas de obras públicasy transportes requiere de cierta reflexión sobre la conveniencia de desarrollarcada ve z más infraestructuras viarias como solución al problema deltransporte y movilidad. Hasta el momento, la construcción de nuevasinfraestructuras supone una solución a corto plazo, puesto que quedademostrado que a medio plazo, de nuevo se saturan.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 234

Page 235: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

2.8 La ordenación del territorio en Irun desde la sostenibilidad. Síntesis

La transformación del modelo urbano de Irun, reflejo de la planificación local

• El planeamiento ha posibilitado la mejora del espacio residencial

• Densidad de vivienda que muestra un municipio compacto, aunque con posiciones en los extremos. La baja densidad ha predominadoen operaciones recientes.

• Progresa la construcción y el parque de viviendas, aunque la ocupación es reducida

Previsiones de vivienda y ocupación

• Previsiones de más viviendas y menos ocupación, con población estable

Dotación de zonas verdes y grado de cobertura de estándares

• No se han cubierto las previsiones del planeamiento en zonas verdes y estándar por habitante, sin haberse desarrollado las principalesáreas

• Las zonas verdes están próximas a los ciudadanos, aunque no se encuentran suficientemente conectadas entre ellas y con los espaciosnaturales del exterior

• Posibles mejoras aplicando criterios de jardinería ecológica y optimización de la gestión

Expansión territorial y déficit crónico de suelo industrial

• La industria se ha trasladado y crecido en enclaves del exterior, preferentemente en las cuencas de las regatas Ugalde-Jaitzubia

• La amplia dotación de suelo industrial prevista en el planeamiento se ha cubierto de forma acelerada y antes de finalizar la vigencia delmismo

• Búsqueda de nuevos suelos industriales

• Irun atrae demanda de suelo superando el ámbito local en razón a la posición estratégica del municipio, absorbiendo toda la oferta quese genera

• La densidad de empleo por superficie utilizada es cada vez menor en las promociones que se realizan

• La promoción pública incentiva indirectamente la baja densidad de empleo y la rápida cobertura de los suelos disponibles, nopermitiendo la existencia de bolsas de suelo

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 235

Page 236: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El sector del transporte, en rápida expansión territorial

• El transporte colmata el área del Bidasoa y precisa de nuevos emplazamientos si se opta por seguir desarrollándolo

El sector comercial, manteniendo dos orientaciones territoriales diferenciadas

• Progresa el comercio en entornos periurbanos, pero se mantiene un amplio tejido comercial en el núcleo urbano

Evolución global del uso del recurso suelo para la urbanización

• La superficie artificializada se ha multiplicado por cuatro desde 1965

• El crecimiento no ha superado el ámbito territorial planificado, pero ha colmatado de forma acelerada la práctica totalidad de losrecursos existentes. El futuro se busca en el Sur de la A-8

Las infraestructuras viarias, en expectativa de ampliación

• La mejora en la red viaria interna ha mejorado la vertebración urbana. Sin embargo las actuaciones en mayoría de las vías principalesestán en proyecto

Infraestructuras ferroviarias e intermodales, un salto cualitativo

• Multitud de iniciativas de implantación de infraestructuras ligadas al transporte configurando el Corredor Intermodal de Jaizkibel

• Interrogantes en la viabilidad y sostenibilidad del conglomerado de actuaciones en estudio, cuya influencia territorial es determinantepara Irun

Las perspectivas de ocupación global del suelo según la planificación territorial supramunicipal

• Bidasoa-Txingudi, hacia una mancha urbana extendida a Oarsoaldea y Donostialdea

• El Avance del Plan Territorial Parcial, marca un nuevo salto en la ocupación del territorio, con bajas densidades residenciales y elevadoconsumo de suelo para actividades económicas e infraestructuras, aunque su tramitación se encuentra paralizada

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNOrdenación del Territorio 236

Page 237: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3. TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Page 238: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3. TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la incidencia de los esquemas detransporte y movilidad constituyen una cuestión primordial. Más allá de lasmeras cuestiones asociadas al tráfico, existen otros problemas ambientalesderivados de los citados esquemas. Se ha producido ya un relevo en laclasificación de actividades contaminantes, situándose el transporte en laprimera posición, por encima de la actividad industrial. Juntamente con estehecho, hay que mencionar el fuerte impacto que en el entorno están teniendolas diversas actuaciones infraestructurales, asignando cada vez superficiesmás importantes a infraestructuras asociadas al transporte, tales comocarreteras y vías de alta capacidad o parkings y parques logísticos. Por tantoel impacto es claro y directo en la vida de los habitantes de Irun. Otrosaspectos como el ruido o la siniestralidad no deben además ser obviados.

Respecto a las posibilidades de actuación, éstas deben contemplarse desdemuy diversas perspectivas. Por un lado, los hábitos y comportamientosactuales se soportan, en gran medida, sobre la permisa de la utilización delcoche, algo que no responde a la realidad, ya que en torno al 40% de lapoblación no tiene acceso a este modo de desplazamiento de maneraautónoma. Otra cuestión es la vertiente sociocultural, ya que la disposicióndel automóvil se asimila al status social y, de manera generalizada, ladisposición implica utilización. Por tanto, de manera global, puede decirse quela excesiva utilización del vehículo privado está en la base de los problemasmedioambientales y de calidad de vida del ámbito del transporte.

Otro vector sobre el que es preciso incidir es en la distribución modal deltransporte de mercancías, ya que se está produciendo un incremento de un10% anual del tráfico de camiones. Esta evolución, además, no tiene visos demodificarse, siendo preciso intervenciones que modifiquen en ocasioneshábitos productivos y comerciales, algo que es de muy difícil abordaje desdeuna perspectiva local.

Sin embargo, sí que pueden desarrollarse actuaciones de infraestructura ygestión de transporte que posibiliten y faciliten el transporte en otros modosmenos intensivos en consumo de energía y más respetuosos con el medioambiente en general.

En el presente capítulo se va a aportar información relacionada con lamovilidad en el municipio de Irun, acabando el mismo con una recapitulaciónde los principales problemas, en este ámbito.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 238

Page 239: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.1 Motorización

Los niveles de motorización del municipio de Irun han ido aumentandoprogresivamente hasta el año 2002, fecha a partir de la cual parece que se haproducido una estabilización para el caso de los turismos, con una ligerareducción para el año 2003 respecto al anterior.

Tabla 63. Evolución de la motorización 1996-20032003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996

Turismos 23.062 23.246 22.714 22.111 21.348 20.584 19.586 18.867

Motocicletas 2.154 2.112 2.017 1.972 1.875 1.777 1.731 1.678

Camiones y Furgonetas 4.697 4.515 4.436 4.308 4.083 3.857 3.606 3.402

Autobuses 47 56 58 54 51 47 49 47

Tractores industriales 973 1.030 1.116 982 877 771 647 574

Otros vehículos 1.755 1.682 1.712 1.519 1.381 1.243 956 871

TOTAL 32.688 32.641 32.053 30.946 29.613 28.279 26.575 25.439

Fuente: Eustat

El siguiente gráfico refleja claramente la situación anteriormente aludida. Enél se observa también un ascenso continuado en el parque de motocicletas,así como en los camiones y furgonetas.

Gráfico 38. Evolución de la motorización 1996-2003

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

20032002200120001999199819971996

Turismos

Motocicletas

Camiones y Furgonetas

Autobuses

Tractores industriales

Otros vehículos

Fuente: Eustat

En el caso de los turismos hay que señalar que no se trata sólo de unacuestión cuantitativa, sino que se está produciendo un clarísimodesplazamiento hacía los vehículos más potentes. Este incremento de lapotencia tiene incidencia directa en las externalidades, tanto ambientales, conaumento del consumo energético, emisiones y ruido, como en cuestionesasociadas a la siniestralidad.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 239

Page 240: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 64. Evolución del parque de vehículos de Irun según potencia fiscal.2000 2001 2002 2003 2004 2004-00

De menos de 9 c. Fiscales 1.241 1.126 980 903 842 -399 -32%

De 9 hasta 11,99 c. Fiscales 10.916 10.637 10.261 10.127 10.152 -764 -7%

De 12 hasta 13,99 c. Fiscales 9.398 10.144 10.781 11.437 12.104 2.706 29%

De 14 hasta 15,99 c. Fiscales 1.068 1.089 1.086 1.117 1.170 102 10%

de 16 hasta 19,99 c. Fiscales 776 843 927 1.030 1.166 390 50%

De 20 c. Fiscales en adelante 112 132 123 147 177 65 58%

Fuente: Ayuntamiento de Irun

Desde 2001, el ratio de turismos por 100 habitantes se sitúa en el en torno delos 40, manteniéndose estable también en términos relativos. El ratio demotocicletas pasa de 2,8 en 1996 a 3,6 en 2003, lo que da idea del auge queeste modo está conociendo. Este aumento se justifica por la adecuación delvehículo a las circunstancias urbanas y por un acceso cada vez más rápido ala motorización por parte de los habitantes de Irun.

Gráfico 39

Fuente: Eustat

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 240

Ratios por 100 habitantes

39,0939,9040,1338,8237,7736,7435,1734,06

3,653,583,423,343,183,012,932,8405

1015202530354045

20032002200120001999199819971996

Turismos

Motocicletas

Page 241: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.2 Aparcamientos

Las plazas de aparcamiento disponibles en el municipio de Irun, según datosfacilitados por el Ayuntamiento son 18.519. La distribución de estas plazassegún sus características es la que sigue:

Tabla 65. Distribución de las plazas de aparcamiento

Plazas de aparcamiento libre en viario 9.552

Plazas reguladas mediante sistema OTA 1.376

Aparcamientos privados 7.559

Total 18.519

Hay que hacer notar que el número de las plazas de aparcamiento se sitúaconsiderablemente por debajo del de vehículos registrados en elAyuntamiento de Irun, que en 2004 se situaba en 25.611, es decir, hay undéficit inicial de 7.100 plazas. En cualquier caso, este déficit debe sermatizado, y tan sólo podría constatarse a partir de un trabajo de campoespecífico. Así, la diferencia entre vehículos matriculados y plazas sedistribuye en zonas de distinta manera, al igual que en franjas horarias. Otracuestión que también afecta a este aspecto es la posibilidad de vehículos sindar de baja, espacios no controlados que sirven de aparcamiento o residentesque transcurren la semana fuera del municipio.

Así, en la encuesta de percepción ciudadana, tanto a nivel general como porbarrios, el principal problema detectado en Irun hace referencia en primerlugar al trafico y aparcamiento. El 25,1%, en su primera cita, afirma que eltráfico y el aparcamiento constituyen el principal problema de Irun,destacándose así en todos los tramos de edad.

3.3 Características de la movilidad

En líneas generales, debe hablarse de que la movilidad individual se haincrementado considerablemente, siendo cada vez mayor el número dedesplazamientos que se realizan cada día. En el caso de Irun se sitúa en tornoa los 2,5 desplazamientos por persona y día, considerando aquellos de más de5 minutos de duración.

El presente capítulo tiene como objetivo describir estos desplazamientos enfunción de los parámetros clásicos de motivo, modo y destino. Estainformación se extraerá de la Encuesta de Movilidad de 2003 realizada por elGobierno Vasco y de la encuesta de percepción ciudadana realizada en elmarco del presente proyecto.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 241

Page 242: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.3.1 Motivo y destino

Los desplazamientos reflejados en la Encuesta de Movilidad para el municipiode Irun son los reflejados en el siguiente gráfico. Con el fin de no distorsionarel gráfico, se ha omitido el motivo “regreso al domicilio” que suponeaproximadamente la mitad del total de los desplazamientos:

Gráfico 40. Desplazamientos según motivo. 2003

Trabajo44%

Estudios16%

Compras14%

Ocio26%

Entre los motivos, continua siendo el trabajo el que más desplazamientosacapara, con el 44%. Según la encuesta de percepción ciudadana, losciudadanos realizan al día 2,6 desplazamientos por motivos de trabajo, encada desplazamiento se tardan 14,7 minutos y se recorren 6 kilómetros demedia.

El segundo motivo más importante es el “ocio” que relega a una terceraposición al número de desplazamientos que se realizan con motivos deestudios. En cualquier caso, hay que destacar que el 60% de losdesplazamientos se realizan de manera recurrente, en lo que se conoce comomovilidad obligada.

Los destinos son principalmente internos al municipio, destacándose en estesentido el caso de las compras. En los restantes motivos, se observa queDonostia adquiere un peso relevante, aunque siempre lejos de losdesplazamientos al propio Irun.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 242

Page 243: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 66

Queda patente, por tanto, que tres cuartas partes de los desplazamientostienen origen y destino en el propio municipio, siendo Donostia el segundo delos municipios de destino, fundamentalmente como consecuencia de losdesplazamientos debidos a la movilidad obligada. Respecto a Hondarribia,cabe destacar que la mayor parte de los desplazamientos que se realizan aeste municipio el 59% se deben a cuestiones relacionadas con el ocio.

3.3.2 Modo y destino

Hay que señalar que el modo más habitual de desplazarse a lo largo del día esel modo peatonal, con un 44% de los desplazamientos. Obviamente, estemodo es utilizado en los recorridos menores, casi siempre urbanos. Elsiguiente modo es el desplazamiento en automóvil, con un porcentaje muycercano, erigiéndose en el protagonista de los desplazamientos interurbanos.La presencia del transporte público es relativamente importante, alcanzandoel 6%. Sin embargo, hay que tener presente que existe una elevada oferta,con transporte público urbano, interurbano por carretera y dos operadoresferroviarios.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 243

N % N % N % N % N %

DONOSTIA 4.638 15,3 2.855 25,9 303 3,0 1.017 5,5 8.813 12,6

RENTERIA 716 2,4 74 0,7 0 0,0 381 2,1 1.171 1,7

IRUN 20.998 69,3 7.389 66,9 9.198 90,8 13.816 75,2 51.401 73,6

HONDARRIBIA 1.170 3,9 721 6,5 205 2,0 3025 16,5 5.121 7,3

PASAIA 394 1,3 0 0,0 321 3,2 0 0,0 715 1,0

LEZO 607 2,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 607 0,9

OIARTZUN 1.115 3,7 0 0,0 100 1,0 0 0,0 1.215 1,7

HERNANI 355 1,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 355 0,5

ANDOAIN 89 0,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 89 0,1

LASARTE 227 0,7 0 0,0 0 0,0 141 0,8 368 0,5Total 30.309 100,0 11.039 100,0 10.127 100,0 18.380 100,0 69.855 100,0

TotalTrabajo Estudio Compras Ocio

Page 244: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 41

Si se incorpora al análisis el destino del desplazamiento, destaca la presenciade Donostia en las correspondencias externas, siendo el municipio que másdesplazamientos acoge. En la línea de lo señalado anteriormente, hay quesubrayar el protagonismo que adquiere al automóvil en aquellosdesplazamientos que se realizan desde Irun, ya que es el protagonista casiabsoluto en todas las relaciones. Puede establecerse la salvedad de la relacióncon Donostia, en donde los desplazamientos realizados en transporte públicoadquieren especial relevancia, debido, tal y como se ha señaladoanteriormente, a una considerable oferta de transporte y a unas condicionesde aparcamiento restrictivas en destino.

Tabla 67

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 244

Desplazamientos según modos. 2003.

Andando44%

Automóvil43%

Tpte. Público6%

Otros7%

N % N % N % N % N %

DONOSTIA 0 0,0 7.960 13,2 4.271 46,1 612 6,0 12.843 8,9

RENTERIA 0 0,0 2.695 4,5 656 7,1 68 0,7 3.419 2,4

IRUN 60.481 94,7 37.612 62,4 3.329 35,9 8.588 84,2 110.010 76,6

HONDARRIBI 3.363 5,3 6.239 10,3 571 6,2 799 7,8 10.972 7,6

PASAIA 0 0,0 1.066 1,8 144 1,6 0 0,0 1.210 0,8

LEZO 0 0,0 1.122 1,9 26 0,3 0 0,0 1.148 0,8

OIARTZUN 0 0,0 2.283 3,8 86 0,9 135 1,3 2.504 1,7

URNIETA 0 0,0 249 0,4 0 0,0 0 0,0 249 0,2

ANDOAIN 0 0,0 342 0,6 37 0,4 0 0,0 379 0,3

LASARTE 0 0,0 723 1,2 141 1,5 0 0,0 864 0,6Total 63.844 100,0 60.291 100,0 9.261 100,0 10.202 100,0 143.598 100,0

TotalAndando Automóvil Tpte. Público Otros

Page 245: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.4 Desplazamientos a pie y en bicicleta

3.4.1 Accesibilidad peatonal

La configuración del municipio de Irun facilita, por sus escasos desniveles,una movilidad en bicicleta o a pie. Sin embargo, algunos de susasentamientos, como puede ser la zona de Behobia, Ventas o Meaka, ofrecenuna situación respecto al núcleo urbano que hace difícilmente asumible estecomportamiento de movilidad, razón por la cual muchas de sus necesidadesse resuelven de forma autónoma. En caso contrario, es generalmentenecesario el recurso a algún modo de transporte, siendo la bicicleta unaopción aun complicada, tal y como se verá más adelante.

En cualquier caso, resulta de interés analizar qué porcentaje de la poblaciónconsidera que los servicios básicos se ubican en una distancia franqueable sinmedios motorizados. En general, a la luz de las respuestas obtenidas en laencuesta realizada a tal efecto, puede decirse que son los aspectos de tipomás lúdico, como son las instalaciones deportivas y el centro cultural aquellasque ofrecen una peor accesibilidad, ya que gran parte de la población se sitúaa más de 15 minutos andando, una distancia generalmente disuasoria.

Entre los servicios que mejor accesibilidad ofrecen, se encuentran, muy porencima del resto, los puntos de recogida de residuos, seguido de las tiendasde alimentación y las paradas de autobús. Este último aspecto es de especialinterés, dado que de ello depende en gran medida la utilización del transportepúblico.

Obviamente, se trata de una encuesta, por lo que la percepción subjetiva esuna cuestión básica. En este sentido, un aspecto que se debe trabajar desdeeste punto de vista es el de la adecuación de recorridos, en el sentido de queel hecho de tener que realizar un trayecto determinado a pie no resultenecesariamente disuasorio, y pueda considerarse como una actividadinteresante en sí misma.

Como resumen, puede decirse que, si se considerara el límite de 15 minutoscomo el máximo razonable, serían los espacios deportivos los ámbitos quemuestran una carencia evidente.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 245

Page 246: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

¿Cuánto tiempo tarda andando desde su residencia hasta los lugares que le cito a continuación?

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 246

28,7%

58,2%

69,3%

31,1%

76,1%

91,6%

13,5%

42,2%

15,9%

6,4%

45,4%

35,9%

27,5%

47,4%

21,1%

6,4%

51,4%

45,8%

25,9%

42,6%

25,9%

6,0%

3,2%

14,7%

2,8%

2,0%

32,3%

11,2%

32,7%

51,0%

6,80%

2,8%

0,8%

25,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Menos de 5 minutos Entre 5 y 15 minutos Más de 15 minutos NS/NC

Servicios sanitarios públicos

Parques, jardines o

espacios públicos...

Paradas de transpor. Público

Centros de enseñanza

Tiendas de alimentación

Puntos de recogida selectiva

de residuos

Centro cultural

Banco/ caja (cajero

Automático)

Instalaciones deportivas al

aire libre de uso gratuito

Espacios deportivos

cubiertos

Page 247: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.4.2 Bidegorris

El hecho que anteriormente se ha señalado respecto a la orografía favorable,hace especialmente interesante el planteamiento de una movilidad municipala partir de la bicicleta, por lo que es preciso incidir de manera especial en estaapartado. De hecho, se considera que por debajo de 10 Km. es el medio demayor rendimiento objetivo, quedando para distancias de menos de 700metros la opción peatonal. Tomando este parámetro como referencia, espreciso señalar que la mayor parte de las correspondencias de caráctermunicipal en Irun se encuentran muy por debajo de esta distancia. En elgráfico adjunto, se ha diseñado una circunferencia de un radio de treskilómetros desde la plaza de San Juan, de dónde se deduce que la distancia

máxima considerada ensu interior es de 6 Km..Se observa que todo elámbito urbano quedaholgadamente dentro deesta distancia.Igualmente, la distanciaque separa al citadopunto del puerto deHondarribi es ligeramentemenor a los 6 Km. Por lotanto, cabe señalar que ladisposición de uninfraestructura debicicletas debe erigirse enun elemento que propicieun aumento considerablede la presencia de estemedio en la distribuciónmodal de losdesplazamientos internos.

El municipio de Irun cuenta ya con una serie de Bidegorris que posibilitan lautilización de la bicicleta como medio de transporte. Sin embargo, existe unafalta de conexión entre los diversos bidegorris que hacen que su uso seadificultoso y, además, limitan considerablemente su utilización como recursode movilidad ya que las conectividades no son excesivas. De hecho, elAyuntamiento de Irun ha puesto ya en marcha una serie de actuacionesdestinadas a fomentar esta conexión basadas en un plan de bidegorris que, sibien no está aprobado, sirve como referencia.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 247

Plaza San Juan

Page 248: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Los bidegorris existentes actualmente están, como se ha señalado,absolutamente inconexos, siendo casi todos ellos de función de entrada almunicipio desde zonas exteriores: desde la zona rural de Meaka a los pies dePeñas de Aia, desde Behobia y desde el Puente de Santiago. Otros dos tramosinternos existentes, pero de escasa dimensión y muy aislados son el que seubica en la zona de la regata de Artia y entre la zona de Gorostiaga y Elizatxo,en donde hay un bidegorri interrumpido por un espacio de unos 200 metros.

Según fuentes del propio Ayuntamiento, esta es la situación actual de la redde bideorris de Irun. Las fases hacen referencia a las que se ofrecen en elplano adjunto:

Fase 1: Un tramo de 91 metros de longitud, cuya ejecución se encuentra enmarcha y que pretende dar continuidad a la entrada desde Behobia y enlazarcon otro tramo proyectado.

Fase 2: Se subdivide a su vez en dos tramos. Por un lado, el que enlaza laentrada ya existente desde Meaka, con el tramo de la regata de Artia y elque enlaza este último con la zona del río y de las piscinas. La longitud deestos tramos es de 202 y 738 m. respectivamente. Se encuentra la obraadjudicada y pendiente de comenzar.

Fase 3: La situación actual de esta fase es de aproximadamente un 50%ejecutado. Este tramo pretende llegar, una vez ejecutados los diversosdesarrollos pendientes, desde la zona de Bentas hasta, en principio, PioXII.Este tramo tiene una longitud de 730 metros.

Fase 4: Con una longitud de 320 m., su vocación es la de dar conexión conHondarribi. Se trata de un tramo de gran complicación, que además estárelacionado con un proyecto de urbanización en la zona.

Fase 5: Es un tramo que está previsto realizarse expresamente, por lo queno está pendiente de ningún otro proyecto de urbanización. Cuenta con unaprimera parte, la que comienza en Elizatxo, que no tiene demasiadasdificultades, ya que existe espacio y no es precisa una intervenciónimportante. La segunda mitad, en la llegada hasta Palmera, presenta algunasdificultades. Actualmente se está redactando el proyecto.

Fase 6: Es uno de los tramos más cortos y su función es la de enlazar dostramos existentes. Se prevé que su ejecución esté lista en 2006.

Fase 7: Este tramo de 385 m. une el bidegorri existente en Elizatxo con eldescrito en la fase 3. La obra se encuentra ya en fase de concurso.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 248

Page 249: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Fase 8: Es uno de los tramos más largos, con 1.235 m. y uno en los que seprevé más dificultades por cuestiones relacionadas con afecciones. Enlaza elque llega desde Behobia con el que comienza en la calle J.T. Landaribar. Seprevé que su redacción sea en 2006.

Fase 9: Si bien se trata de un tramo relativamente corto, plantea ciertasdificultades en su ejecución. Cuenta con el Plan Especial aprobado y estápendiente del proyecto de urbanización.

Fase 10: Se trata de un tramo parcialmente ejecutado en su tramo urbanoque comienza en la zona de la calle Miguel de Ambulodi. El proyecto es,cuando se realice el parque Gain-Gainean, llegar hasta la calle Señor deAranzate atravesando el parque.

Una vez ejecutadas estas obras, se contará en Irun con una red de más de12,5Km. de bidegorri, enlazando entre sí la mayoría de los puntos de interés.

Además de estas cuestiones, conviene señalar que existen algunas iniciativasque pueden resultar de interés. Entre ellas, destacar la que contempla laposibilidad de que el tramo descrito en la fase 3 entre hasta la estación deEuskotren. Desde una perspectiva de fomento de modos alternativos, puederesultar especialmente efectiva.

Se pretende también llegar con la red hasta el barrio de Bentas, aunque estedesarrollo depende en gran parte de los que vaya a ser de la rotonda dePorcelanas de Bidasoa. En este orden de cosas, se valora la posibilidad de quela Avda. de Letxunborro cuente también con un bidegorri.

El mapa que se presenta a continuación ofrece una visión de la red actual y laprevista de bidegorris.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 249

Page 250: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

INCLUIR MAPA BIDEGORRIS

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 250

Page 251: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.5 Transporte público de viajeros

3.5.1 Transporte urbano por carretera

El municipio de Irun cuenta con un servicio urbano. Este servicio se realizamediante dos líneas fundamentalmente, aunque hay una tercera que llegahasta el centro comercial Txingudi, pero de carácter muy específico. Laprimera de ellas une la zona de Zaisa y Behobia con el Hospital comarcal, conun recorrido que atraviesa toda la zona urbana del municipio. La segundalínea, de mucho menor uso que la anterior, es la de Larreaundi. Desde estebarrio, recorre el Paseo Colón hasta el Hospital, para regresar tras pasarBentas.

Se ofrecen a continuación los datos relativos a los usuarios de las dos líneasde transporte urbano en función del mes, para los años 2002-04; para el año2005 faltan los datos de noviembre y diciembre. Se observa una reducción deuso en el último ejercicio reflejado:

Gráfico 42

Gráfico 43

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 251

Evolución Usuarios del Transporte Urbano. Línea 1

70.00075.00080.00085.00090.00095.000

100.000105.000110.000115.000

2.002 2.003 2004 2005

Evolución Usuarios del Transporte Urbano. Linea 2

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2.002 2.003 2004 2005

Page 252: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 44

Fuente: Ayunamiento de Irun

En las dos líneas se observa una tendencia a la baja durante en la últimaparte de 2004 y en la mayor parte de 2005, a falta de datos para sus dosúltimos meses.

Gráfico 45

Fuente: Ayuntamiento de Irun. Los datos de 2005 son estimados en lo que se refiere a los meses

de noviembre y diciembre, razón por la cual se ofrecen únicamente a nivel global.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 252

Evolución de viajeros de servicio urbano de Irun

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.000

Linea 1

Linea 2

Total

Linea 1 946.403 991.385 981.426 1.053.550 1.160.233 1.190.320 1.153.142

Linea 2 288.927 286.125 260.479 269.483 260.344 318.396 337.022

Total 1.235.330 1.277.510 1.241.905 1.323.033 1.420.577 1.508.716 1.490.164 1.420.819

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Evolución Usuarios del Transporte Urbano

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

EN

ER

O

FEB

RE

RO

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

TO

SE

PTI

EM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

2.002 2.003 2004 2005

Page 253: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

MAPA 8. Líneas urbanas e interurbanas de transporte público

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 253

Page 254: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.5.2 Transporte interurbano

Las relaciones exteriores de los habitantes del municipio es un aspecto quedesde el punto de vista de la movilidad sostenible adquiere importancia. Tal ycomo se ha comentado, los intercambios con el municipio de Donostia son decierta relevancia, así como las correspondencias con Hondarribia en el caso delos viajes generados por motivos de ocio. En el presente apartado se van aanalizar los datos correspondientes al territorio guipuzcoano.

3.5.2.1 Carretera

Son dos los servicios interurbanos por carretera, los que se realizan aHondarribi por un lado y a Donostia por otro.

Irun – Hondarribia

Entre Irun y Hondarribia hay diariamente del orden de 90 correspondencias,Una cada 10 minutos, lo que parece en principio adecuado. Estascaracterísticas de la oferta explican en parte que el transporte públicoadquiera en esta correspondencia una presencia que en otras zonas noconoce, si bien es cierto que los datos reflejan una reducción en el número deviajeros.

Gráfico 46

Fuente: Datos facilitados por el operador

Los datos ponen en evidencia un descenso moderado al comienzo en 2001 ymás acentuado posteriormente, que hace que el número medio de viajerospor kilómetro recorrido en 2004 se sitúe en 1,94. Si bien comparando condatos anteriores de la propia línea es lícito hablar de un descenso, se trata deun ratio relativamente aceptable en el servicio interurbano, en donde ratios

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 254

Línea Hondar r i bi a I r un

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004

Viajeros

Km

Evolución viajeros/ km. Hondarr ibia irun

2,602,44

2,852,96 2,95 2,95

2,69

1,941,80

2,00

2,20

2,40

2,60

2,80

3,00

3,20

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004

Page 255: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

de 1 o incluso inferiores no son en absoluto extraños, tal y como tendremosocasión de comprobar más adelante. En cualquier caso, si bien se trata de unservicio estrictamente interurbano, ya que afecta a dos municipios distintos,puede decirse que sus características, tanto de frecuencias como de recorridoson más propias de un servicio urbano que del interurbano.

Irun – Donostia

Se trata de una correspondencia que tiene un servicio cada 20 minutos, loque da una cifra total de aproximadamente 45 servicios en día laborable. Larelación entre estos dos municipios está también servida por el ferrocarril,además de contar con una vía rápida para el vehículo privado, como es la A-8,por lo que existe una competencia importante en lo que a posibilidades dedesplazamiento se refiere.

Gráfico 47

Fuente: Datos facilitados por el operador

Se observa reducción continuada de viajeros, con un cambio de tendencia en2002, año a partir del cual puede hablarse de estabilización, más que deincremento. Es significativo que en el periodo 1996-2004 el número deusuarios de esta línea haya pasado de 1.794.000 a 1.269.000, es decir, se hareducido en un 29%.

El ratio correspondiente a los viajeros transportados por kilómetro recorridose sitúa en 1,69, por debajo aun del obtenido para 2001, a pesar del ligerorepunte antes comentado.

3.5.2.2 Ferrocarril

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 255

Línea Hondar r i bi a - Donost i a por l a N- I

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004

Viajeros

Km

Evolución viajeros/ km. Hondarribia Donost ia

2,612,53

2,402,26

2,11

1,78

1,621,69

1,50

1,70

1,90

2,10

2,30

2,50

2,70

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004

Page 256: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por lo que respecta al ferrocarril, hay que señalar que, junto con Donostia, esla única zona que cuenta con una oferta doble, ya que cuenta de que son doslos operadores, RENFE y Euskotren. En el caso de RENFE, el servicio decercanías ofrece 40 correspondencias por sentido entre Irun y Donostia en díalaboral, con dos estaciones en el término municipal: Centro y Ventas. Elmovimiento en día laboral medio es de 5.306 viajeros, con un 86% de ellosen la estación del Centro:

CUADRO 21. Usuarios Renfe en día laboral

Suben Bajan Total

Irun 2.316 2.242 4.558

Ventas 414 334 748

Total 2.730 2.576 5.306Fuente RENFE. Datos correspondientes a marzo de 2004.

Conviene señalar que la estación de RENFE, en lo que a pasajeros se refiere,tiene su uso principal con las correspondencias de cercanías, ya que el 90%los usos son para estas líneas, siendo el 9% para grandes líneas y el 1% pararegionales.

Según la Dirección de Comunicación y Relaciones Externas de Renfe, a lolargo de 2004, 1.776.735 personas tuvieron como origen o destino la estaciónde Renfe de Irun.

Teniendo en cuenta el tipo de línea, el 89,66% de los pasajeros circularon porla línea de cercanías, un 9,14% por grandes líneas y por último un 1,2% delos viajeros utilizaron las líneas regionales.

El total del número de pasajeros que han tenido como origen o destino laestación de Renfe de Irun durante el año 2004 ha incrementado en unporcentaje relativo del 2,17% respecto el año 2003. Este incremento vienedado por el aumento del 4,21% registrado en las líneas de cercanías. Encuanto a las grandes líneas y a las líneas regionales, éstas han contabilizadoun descenso del –7,9% y –13,26% respectivamente.

Tabla 68. Evolución del número de viajeros en la Estación de Irun (2002-2004)

2002 2003 2004 Var. 03/04

Regionales 23.357 23.113 21.287 -7,90%

Grandes líneas 238.369 187.198 162.381 -13,26%

Cercanías 1.303.425 1.528.750 1.593.067 4,21%

Total 1.565.151 1.739.061 1.776.735 2,17%Fuente: Dirección de Comunicación Corporativa y Relaciones Externas de RenfeElaboración: Bidasoa activa Bidasoa bizirik

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 256

Page 257: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En las Líneas Regionales y Grandes Líneas, los meses de mayor volumen deviajeros coinciden con los meses veraniegos, alcanzando el máximo en el mesde agosto con 2.781y 26.655 viajeros respectivamente.

Euskotren, por su parte, ofrece 47 correspondencias con Donostia, siendo eneste caso cuatro las estaciones: Puente Internacional, Centro, Belaskoenea yVentas. Se ofrece a continuación el desglose de usuarios por estaciones:

CUADRO 22. Usuarios Euskotren en un día medio

Suben Bajan Total

Pte. Internacional 162 171 333

Irun 2.236 2.223 4.459

Belaskoenea 411 393 804

Ventas 452 394 846

Total 3.261 3.181 6.442Fuente EUSKOTREN. Datos correspondientes a mayo de 2005.

Por la red de Ferrocarriles Vascos, Eusko Trenbideak, en el año 2004 a supaso por el municipio de Irun circularon un total de 1.708.645 viajeros. Estosdatos reflejaban un descenso relativo del 8,77% respecto al año anterior.

CUADRO 23. Número de viajeros en Euskotren (2000-2004)Año 2000 2001 2002 2003 2004 Var. 03/04Viajeros 1.920.000 1.884.000 1.875.000 1.873.000 1.708.645 -8,77%

Fuente: Eusko Tren

Elaboración: Bidasoa activa Bidasoa bizirik

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 257

Page 258: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 258

Infraestructura nodal y lineal de los operadores de servicios de ferrocarril para viajeros en Irun

Pte. Internacional

Irun, P. Colón

Belaskoenea

VentasVentas

Irun, Centro

Infraestructura nodal y lineal de los operadores de servicios de ferrocarril para viajeros en Irun

Pte. Internacional

Irun, P. Colón

Belaskoenea

VentasVentas

Irun, Centro

Page 259: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 24. SINÓPTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE TRANSPORTE INTERURBANO

Fuente: Datos de los operadores. Elaboración propia..

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 259

Page 260: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.5.2.3 Percepción ciudadana

Según la encuesta de percepción ciudadana la calidad de los servicios detransporte público podría considerarse buena con una media del 2,9 sobreuna puntuación máxima de 4.

3,2% 19,9% 58,2% 12,7% 6,0%

Nada satisfecho Poco satisfecho Bastante satisfecho Muy satisfecho NS/NC

Por edades, señalar que en el colectivo de personas de mayor edad se valoracon mejores puntuaciones que en colectivos de menor edad. Asimismo, encuanto a la actividad laboral, son las amas de casa y jubilados los colectivosque mejores valoraciones realizan, lo que resulta especialmente destacable,dado que son los que más utilizan el transporte público.

Por barrios, Meaka-Ibarla es el barrio que comparativamente peor valora lacalidad del servicio de transporte público, otorgándole un 1,5 sobre un totalde 4 puntos, algo que resulta lógico a la vista de la configuración de la red.

Un aspecto básico en la percepción de la calidad de un servicio es laaccesiblidad al mismo. En cuanto el acceso a las paradas de transportepúlbico, señalar que el 70% afirma contar con una parada a menos de 5minutos del domicilio. Se trata, por tanto, de una muy buena accesiblidad alservicio. Sólo un 3% de los encuestados se sitúan a más de 15 minutos.

Por barrios, existen algunas diferencias. Destaca nuevamente la valoraciónnegativa de los habitantes de Meaka-Ibarla. Entre el resto de los barrios, losaccesos peor valorados son los de Belaskoenea, Ventas y Santiago. El 50%aproximadamente cuenta con una parada de entre 5 a 15 minutos dedistancia.

El precio del transporte público obtiene 2,1 puntos sobre un total de 4,valoración habitual en las encuestas cuando se trata del atributo precio.Evidentemente es el colectivo de los parados donde peores puntuaciones seobtienen de este aspecto.

15,9% 41,8% 26,7% 0,8% 14,7%

Nada satisfecho Poco satisfecho Bastante satisfecho Muy satisfecho NS/NC

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 260

Page 261: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.5.2.4 Intermodalidad en el transporte público

Uno de los aspectos que desde la perspectiva de la promoción de los modosde transporte sostenibles que debe contemplarse es la intermodalidad entreellos. De las diversas posibilidades, es la que tiene la bicicleta comoprotagonista aquella que más interés suscita.

La intermodalidad entre los diversos modos de transporte público, bus-bus obus-tren, debería contar con el respaldo de un sistema de gestión que lapropiciara mediante la emisión de un título de transporte. Al no existir estaposibilidad, se trata de una modalidad de transporte fuertemente penalizada,ya que a la penalización misma del trasbordo, se añade la de la carestía y laincomodidad de hallarse en la necesidad de adquirir os títuloscorrespondientes a los diversos modos.

Por lo que corresponde a la intermodalidad entre el vehículo privado y losmedios públicos, es realmente difícil en correspondencias no demasiadolargas, como son las que se registran en Irun, con un 62% de los usos delvehículo para el propio Irun y otro 10% para la vecina Hondarribi. Por lotanto, parece que lo más oportuno hablar de otro tipo de intermodalidad.

En este sentido, al hablar de la incorporación de la bicicleta como opción detransporte, hay que diferenciar la posibilidad de intermodo con y sin bicicleta,lo que condiciona en gran medida el tipo de intermodalidad que es posibledesarrollar. En el segundo de los casos, se posibilitaría también laintermodalidad con destino, un elemento de gran importancia y que otorgauna concepción puerta a puerta de la movilidad.

En el caso del transporte urbano, no existe posibilidad de viajar con bicicleta.Además, no hay de momento aparcaderos de bicicletas asociados a paradasde urbano. En consecuencia, la utilización de los bidegorris que hay en Irun yde los proyectados implican recorridos completos, ya que no es posibleacceder hasta ellos en otro modo. Por lo tanto, no existe actualmente unesquema en Irun que desde esta perspectiva anime a la intermodalidad con labicileta.

Por lo que respecta al servicio interurbano, hay diversos proyectos parapotenciar la incorporación de la bicicleta a la cadena modal. En el transportepor carretera, la Dirección de Transportes de la Diputación Foral de Guipúzcoaestá desde hace algún tiempo evaluando la posibilidad de incorporar a losvehículos que prestan servicio en sus concesiones algún dispositivo que

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 261

Page 262: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

posibilite el porte de bicicletas. Esto posibilitaría que las etapas anteriores yposteriores a la del bus se pudieran realizar con la bicicleta.

En el ferrocarril, tanto Euskotren como RENFE permiten subir a bordobicicletas. Hay, además, alguna iniciativa tendente a reservar un espacio o unvagón para viajeros con bicicleta en el último de los operadores citados.

A pesar de ello, en el caso del ferrocarril sobre todo, parece en algún casoinsuficiente que se permita subir la bicicleta a bordo, habida cuenta de lasdificultades de accesibilidad de algunas estaciones, por lo que este aspectodebería ser trabajado.

3.6 Tráfico comarcal de mercancías

El tráfico de mercancías es una actividad que tiene gran arraigo y tradición enla comarca en su conjunto, pero especialmente en Irun, en donde se ubica el86% de las empresas de transportes de la comarca.

CUADRO 25

EMPRESAS CAMIONES

Ligeros Pesados Ligeros Pesados

Irun 116 293 196 1.034

Hondarribia 23 43 26 79

TOTAL 139 336 222 1.113

Fuente: Bidasoa Activa – Bidasoa bizirik.

Una característica de estas empresas es su tamaño, con una mayoría de ellasde un único camión:

CUADRO 26

Intervalo LIGEROS PESADOS

Empresas % Camiones Empresas % Camiones

1 camión 111 79,86 111 182 54,17 182

2-5 camiones 24 17,27 67 108 32,14 332

6-10 camiones 2 1,44 15 32 9,52 249

Más de 10 2 1,44 29 14 4,17 350

TOTAL 139 100 222 336 100 1.113

Fuente: Bidasoa Activa – Bidasoa bizirik.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 262

Page 263: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En este mismo orden de cosas, cabe destacar la presencia en el municipio deIrun de uno de los centros más importantes relacionados con el transporte demercancías, Zaisa. Una vez realizada la ampliación de la tercera fase, Zaisadispondrá al servicio del transporte y la logística de Gipuzkoa de 400.000 m2,lo que constituye la mayor concentración de empresas del sector en Euskadi yuna de las mayores del Sur de Europa.

Por tanto, a la hora de analizar este segmento es preciso tomar enconsideración su enorme impacto. Por un lado, en el tejido socioeconómicocomarcal. Por otro, el que se viene detectando respecto a las condicionesmedio ambientales, superando ya a la actividad industrial.

Los tráficos de mercancías que atraviesan los Pirineos11 por carretera lo hacenbásicamente por dos pasos, el de Irun y el de La Junquera. Esto hace que lared viaria esté sobrecargada en muchos de sus tramos. Al margen de lascuestiones relacionadas con la congestión viaria, que en muchos casos puedeestar asociada a la gestión de infraestructuras, hay un hecho evidente quedebe ser evaluado, y es el que se refiere a la descompensación modal en eltráfico de mercancías. Este es un problema que, además, cuenta con unhándicap de gran envergadura. Se trata del hecho de que por muy variadaque sea la oferta de servicios e infraestructuras que desde la comarca, laprovincia o incluso desde el ámbito superior se realice, la decisión del modode transporte se toma en lugares muy lejanos y con criterios absolutamenteajenos a los que aquí se están contemplando. Obviamente, toda mejora de laoferta de otros modos y las penalizaciones que se implanten al modocarretera tendrán reflejo en estas decisiones que definen la distribuciónmodal, pero incidir en este aspecto desde la oferta local es realmentecomplicado. Cabe señalar, además, una dificultad añadida de orden político-institucional. Se trata de la diferencia de desarrollo socioeconómico que se daen los dos lados de la frontera, de manera que en el territorio francés losdesarrollos de infraestructuras no incluyen de modo prioritario los desarrollosdel país Vasco-francés en materia de mejora ferroviaria (conexión con la Yvasca) o de mejora de carreteras. Por esta razón, hay que considerar que lasmejoras realizadas a este lado pueden encontrarse con la situación de quecarecen de continuidad, por lo que restaría su efectividad en lo que acapacidad de trasvasar tráficos se refiere. Existen, sin embargo, forosespecíficos para el tratamiento de estas cuestiones, razón por la cual no seincidirá en esta circunstancia en el presente documento.

11 En el presente capítulo se aportan datos provenientes del “Observatorio hispano-francés de tráfico en los Pirineos”. A pesar detratarse de una única fuente, el origen inicial de los datos es diferente, por lo que existen diferencias sustanciales en las cifrasabsolutas. En cualquier caso, la información sirve para caracterizar el tráfico de mercancías en lo que al municipio de Irun afecta.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 263

Page 264: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Sin embargo, sí que es posible poner en marcha actuaciones que reviertan enun menor impacto ambiental y en el deterioro de la calidad de vida de loshabitantes que se ven frecuentemente obligados a soportar unos tráficos queles son ajenos. Entre estas alternativas, caben destacar dos: fomentar eltrasvase de mercancías a otros modos, en nuestro caso marítimo yferroviario, y propiciar la derivación de tráficos hacia otros corredores, algoque debe responder a un planteamiento de mayor calado por las implicacionessocioeconómicas y territoriales que puede tener, máxime en una comarca deamplia tradición en cuestiones relacionadas con el transporte en sus diversasvertientes.

El tráfico de mercancías que se genera o recibe en el espacio comprendidoentre Donostia y Baiona se realiza, desde el punto de vista de Toneladastransportadas, básicamente por vía marítima, tomando en consideración lospuertos de Pasajes y Baiona. Sin embargo, es preciso tomar en consideraciónque el tipo de mercancías movido por estos puertos son de un carácter muyespecífico, y que su mercado está muy centrado en ellos. Tomado comoreferencia la evolución que en cada caso se ha dado, queda patente que laparte que corresponde al transporte por carretera es la que más ha crecido, yesto tiene una incidencia directa en los pasos por Irun. Dicho de otro modo, sibien la presencia del modo marítimo es considerable en términos de tonelaje,el crecimiento que se ha estado dando y que aun continua en el volumen demercancías transportadas, está siendo absorbido de maneraextraordinariamente descompensada por el modo carretera.

El incremento de la actividad económica y la evolución de los sistemasproductivos han derivado hacia un incremento de la presencia del transporte,lo que ha tenido un claro reflejo en la evolución, tanto cuantitativa comocualitativa, del tráfico de mercancías. Por un lado, se ha producido un claroincremento del volumen transportado; por otro, el modo carretera haabsorbido la mayor parte de este incremento. El siguiente gráfico ofreceinformación del volumen del intercambio entre la Península Ibérica y lospaíses de la Unión Europea:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 264

Page 265: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gráfico 48. Evolución del intercambio de mercancías entre la Península Ibérica y la UniónEuropea.

Fuente: Observatorio hispano-francés de tráfico en los Pirineos.

Tal y como se desprende de los datos del gráfico, el 71% del incrementoproducido en la correspondencia señalada ha sido absorbida por la carretera,otro 27% por la vía marítima y el ferrocarril se ha situado en el 2%, lo quemuestra una clara deficiencia.

Obviamente, se trata de una circunstancia que afecta directamente almunicipio de Irun, dado que gran parte de estos pasos se realizan por suterritorio. Según se desprende del cuadro que se ofrece a continuación, casi el45% de las mercancías que pasan la frontera por carretera lo hacen por Irun:

CUADRO 27

Pasos Tn./ Camión (media) MTn./año

A-8 13,7 36,1

N-I 10 6,5

A-7 15,7 48,2

Resto 14,1 6,5

Total 97,3

Fuente: Observatorio hispano-francés de tráfico en los Pirineos.

Incidiendo en este mismo aspecto, es destacable señalar que en 2004 elpeaje de Biriatou ha registrado el paso de 24.830 vehículos siendo el 33% deellos pesados:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 265

Page 266: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 28. Circulación media diaria en el peaje de Biriatou (2004)

(número de vehículos)

2004 % s/total Var. 03/04

Dirección Donostia Ligeros 8.554 34,45% 9,98%

Pesados 4.068 16,38% 2,73%

Total 12.622 50,83% 7,53%

Dirección Francia Ligeros 8.196 33,01% 9,34%

Pesados 4.012 16,16% 3,06%

Total 12.208 49,17% 7,19%

Total ambas direcciones 24.830 100% 7,36%

Fuente: Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik

En todo este panorama, una de las cuestiones claves es, más aun en el casode la comarca del Bidasoa, el trasvase al ferrocarril de una parte importantede las mercancías, esto es, el fomento de la intermodalidad. En este sentido,llama la atención que el ferrocarril ha visto reducir en Europa su cuota demercado en el ámbito de las mercancías, mientras el volumen de mercancíasha ido en constante aumento. La presencia del ferrocarril en el transporte demercancías es como se ha señalado escasa. En este punto, resulta de interésanalizar la tendencia de la intermodalidad entre la carretera y el ferrocarril. Seofrecen a continuación los datos relativos al paso fronterizo:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 266

Page 267: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 29. Evolución del tráfico transfronterizo en ferrocarril. (miles de Tn)

Fuente: Observatorio hispano-francés de tráfico en los Pirineos.

Tal y como se observa en el cuadro, la presencia de la intermodalidad va enaumento, alcanzando el 42,6% en el último año. Aun así, el total deltransporte ferroviario es aun muy escaso respecto al total.

En este sentido, cabe destacar que el Libro Blanco del Transporte se marcacomo objetivo que para el año 2020 el 15% del tráfico de mercancías serealice por vía férrea. Esta penetración del modo ferrocarril, aun en elhipotético caso de que se alcanzara y su origen fuera totalmente demercancías provenientes de la carretera, dejaría aun un 60% de todo eltráfico para la carretera, lo que continuaría planteando problemas en unescenario de incremento del volumen global de mercancías transportadas.

Desde la perspectiva comarcal, la posibilidad de incrementar la presencia delferrocarril resulta sin duda de extraordinario interés, razón por la cual se estátrabajado desde hace ya bastantes años en este sentido. Entre loscondicionantes y particularidades del transporte ferroviario en la comarca,figura el hecho de que es aquí donde se produce el cambio de ancho de vía,razón por la cual es preciso realizar un trasvase, aunque sea entre el mismomodo.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 267

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Ferrocarril 3.055 3.228 2.491 3.012 3.553 3.995 4.795 4.442 4.241 4.583 4.188 4.161Ferr.- Carretera 1.586 1.730 1.387 1.588 1.742 1.696 1.994 2.016 2.169 2.995 2.740 3.088Total 4.641 4.958 3.878 4.601 5.295 5.691 6.789 6.457 6.410 7.578 6.928 7.249% Intermodal 34,17 34,89 35,77 34,51 32,90 29,80 29,37 31,22 33,84 39,52 39,55 42,60

Page 268: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por lo que respecta a lacomarca del Bidasoa,hay que señalar en estesentido que Euskotrenapuesta en su PlanEstratégico “EuskotrenXXI” por laincorporación deltransporte demercancías a suservicio, con la inclusiónde tráficos del sectorsiderúrgico mediantecorrespondencias conLesaka y Avilés. Esteservicio puede sin dudaaportar capacidadferroviaria a la hora deevaluar la posibilidad detrasladar mercancías delcamión al ferrocarril.

Fuente: Observatorio hispano-francés de tráfico en los Pirineos.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 268

Esquema de enlaces ferroviarios.2002

Page 269: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.6.1 La perspectiva urbana

Una cuestión que sigue sin resolverse en las ciudades de nuestro entorno engeneral y en Irun en particular es la de la distribución urbana de mercancías,lo que se ha dado en llamar “la última milla”. De hecho, los equipamientos ylas infraestructuras de transporte tratan de canalizar el flujo de mercancías,no de reducirlo, lo que hace que en la mayoría de las ocasiones se genere untraslado del problema, no una solución.

Por otro lado, cuestiones asociadas a estrategias de marketing, producción ydistribución por un lado, y hábitos de consumo y de comportamiento de lapoblación en general, hacen que finalmente el viario urbano se vea obligado asoportar tráficos capilares de mercancías que, obviamente, se ven obligados acompartir espacio urbano con el peatón, el automóvil y con otro tipo de tráficorodado.

En el caso concreto de Irun, parece que la adecuación de las zonas de carga ydescarga reservadas a tal efecto pueden resultar ajustadas, tal y como sedesprende en un análisis realizado en la zona del mercado de Uranzu. Es unacuestión de gran interés lo de tratar de realizar las operaciones de carga ydescarga en el ámbito urbano en aquellas franjas horarias en las que el viariose encuentra más desahogado. Por otro lado, es interesante que, aunque nosolo en este caso, se intensifique la vigilancia para garantizar que las zonasdestinadas a tal efecto cumplan con su función.

En definitiva, es preciso gestionar el uso del espacio público también en estecaso, tratando de evitar el solapamiento de intensidades de diversos usoscuneado eso sea posible, con todo el esfuerzo que ello conlleva.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 269

Page 270: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.7 TRÁFICO COMARCAL

La red viaria comarcal está integrada pordos vías principales, como son la N-I y laautopista Bilbao-Behobia, la A-8. Tantoen un caso como en el otro tienencontinuidad en vías de característicassimilares en el lado francés. Hay ademásdos carreteras más que merecenreseñarse, como es la N-638, que une alos dos municipios de la comarca y aHondarribi con la N-I, y la N-121, que es laque entra desde la zona norte deNavarra hacia Irun. Hondarribi, por suparte, cuenta con otra conexión exterior,como es la carretera de Jaizkibel, la GI-3440, aunque se trata de una vía de escasa capacidad y trazado complicado.

Las vías principales, A-8 y N-I, junto a la N-638 hacen además de límite parala trama urbana de Irun, tal y como se observa en la imagen adjunta.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 270

A-8

N-I

N-638

GI-3440

GI-2134N-121

A-8

N-I

N-638

GI-3440

GI-2134N-121

A-8

N-I

N-638

GI-2134

A-8

N-I

N-638

GI-2134

Page 271: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La evolución de las intensidades de tráfico es de un incremento notable, tal ycomo se muestra en la tabla adjunta. La intensidad más elevada es la queregistra la N-I a su paso por Lintzirin, en donde hay que señalar que segeneran las mayores retenciones en el viario comarcal, con una elevadaaccidentalidad. En cualquier caso, atendiendo a los incrementos entre el año2000 y el 2003, es la IMD de la A-8 la que mayor porcentaje alcanza. Cabedestacar igualmente el incremento que conoce la GI-2134, pasando de seruna vía de paso básicamente interna a ser una carretera de distribución deltráfico comarcal.

Tabla 69. IMD Comarcal (Nº Vehículos)

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa. Elaboración propia.

Tal y como se viene repitiendo a lo largo del informe, la capacidad de las víasque sirven están llegando en muchos casos al colapso, y desde diversasinstancias se habla de la cercanía del colapso del sistema viario, fijándolo en2010. El gráfico adjunto trata de reflejar la previsión de la saturación de lasvías principales en función de su situación actual. En todo este tráfico, hayque señalar que alrededor del 40% se trata de vehículos pesados, lo que dauna idea de la dimensión del problema planteado.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 271

1980 1990 1995 2000 2001 2002 2003 03/00A-8. Behobia 5.160 6.400 7.300 12.695 13.628 14.932 19.831 56,21N-1. Behobia 6.639 9.511 10.866 18.806 19.412 19.614 20.416 8,56N-1. Lintzirin 15.080 22.305 23.552 32.203 31.860 32.675 34.038 5,70N-638. Aeropuerto 17.120 21.605 26.406 23.578 25.355 17,36GI-3440. Hondarribia 474 860 1.862 1.712 1.581 1.736 -6,77GI-2134. Norte Irún 13.835 23.953 22.967 27.489 29.811 24,46

AÑOCARRETERAS

Page 272: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Las previsiones en cuanto a las intervenciones en las vías principales son lasde la ampliación a dos carriles de la N-I en Gintxurizketa y a tres carriles la A-8, algo que está ya en marcha y cuya previsión de finalización era paradiciembre de 2005.

Una vía que esta cobrando importancia en la comarca es la N-121, carreteraque llega a Irun desde el Valle del Baztan, en el norte de Navarra. La mejorade las comunicaciones entre el valle y Pamplona, básicamente mediante lavariante en la mayoría de los municipios y, sobre todo, el desdoblamiento enBelate, han otorgado a una carretera que anteriormente era de escaso tráfico,un papel de alternativa a la conexión de Pamplona con la A-8 y con la salidahacia Francia. Por todo ello, se ha incrementado notablemente el tráfico depesados y el volumen general de vehículos que pasan por Irun. Los aforos delGobierno de Navarra dan una muestra de este incremento de pesados, tal ycomo puede observarse en la tabla adjunta:

Tabla 70. Evolución de la IMD de vehículos pesados en la N-121. 1999-04.

Se observa que la utilización de la vía se ha incrementado considerablemente,haciendo que el tráfico de camiones aumente, propiciando un notable

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 272

N-121 1999 2004 Inc.%Mugaire 1.664 3.038 82,57Sumbilla 1.638 3.007 83,58Vera de Bidasoa 2.106 3.960 88,03Límite con Gip. 2.427 3.955 62,96

Fuente:Análisis prospectivodelas InfraestructurasdeTransportede laEurociudad.

Previsión aproximada del viario en la situación actual

Fuente:Análisis prospectivodelas InfraestructurasdeTransportede laEurociudad.

Previsión aproximada del viario en la situación actual

Page 273: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

incremento del número de vehículos pesados que pasarán por Irun paraconectar con la A-8 o la N-I.

Continuando con esta carretera, hay que mencionar que se encuentra en fasede redacción un proyecto de ensanche y mejora de la carretera N-121ª desdela glorieta de Laskurain, en Behobia, y Endarlatsa. Cabe esperar, por tanto,que si este proyecto llega a materializarse, el flujo de pesados aumentaríanuevamente incidiendo aun más en el problema que se le plantea a lacomarca del Bidasoa-Txingudi. Cabe señalar que el proyecto discurre porvarios espacios protegidos, por lo que la afección ambiental es algo que seencuentra en estudio.

3.7.1 Algunos planteamientos del PTP de Donostialdea-Bajo Bidasoa

En el PTP de Donostialdea-Bajo Bidasoa se realizan algunas propuestas deinterés para la comarca. Sin pretender profundizar en ellas, sí que es precisotomarlas en consideración a la hora de analizar la cuestión del transporte.

De entre las propuestas, cabe destacar la de ampliar hasta la frontera elSegundo Cinturón propuesto para la capital. Derivado de este planteamiento,estaría la reconversión de la actual A-8 a una vía de redistribución de tráficosy la reconsideración de la N-I. De este modo, se produciría una clarajerarquización de los tráficos, segregando los de paso de los de agitación ytrayectos cortos. En este mismo orden de cosas, se plantean una serie deaccesos que incrementan la permeabilidad de la A-8, incidiendo de este modoen la caracterización antes mencionada.

En la línea de lo comentado anterioremente, se propicia la potenciación de laN-121 A como vía de conexión con Navarra.

Por otro lado, se plantea la localización al norte de Mendelu del sistemageneral de accesos viarios a Hondarribia.

3.7.2 Plan de tráfico

En la actualidad se ha presentado un avance de las conclusiones del plan detráfico realizado por Leber S.A. En este estudio, entrre otras muchasconclusiones, se señalan algunas que afectan al tráfico y que pueden resultarde interés, razón por la cual se incluyen en el presente apartado.Los aforos realizados muestran unos volúmenes altos de tráfico de paso en losejes exteriores del municipio (hasta 1.766 veh/hora en la Variante Norte).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 273

Page 274: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Además, en determinados ejes interiores (Avda. Elizatxo, Avda. Letxumborro,Avda. Euskalherria) también muestran intensidades próximas o por encima dellímite considerado controlable (900-1000 veh/hora). Cabe destacar en estesentido la evolución que ha conocido la avenida Letxumborro en el incrementode tráfico derivado de la modificación en su jerarquia vial.

En el citado estudio se incide en la importancia que tiene para el tráficorodado la playa de vías de ferrocarril, ya que limita el viario en su sentidotransversal, concentrando los tráficos en los extremos. Este hecho produceuna desigual utilización de los viarios disponibles.

Este informe llama también la atención sobre un hecho de gran importancia,como es la siniestralidad detectada en 2005, periodo en el cual se hanregistrado 22 atropellos. Al margen de las diversas alternativas que se puedancanalizar, la de calmar el tráfico es una de las que más impacto suele tener eneste caso.

Respecto a la densidad de tráfico, el citado informe detecta determinadaszonas en las que se produce una importante diferencia en los tiemposnecesarios para recorre el mismo trayecto, se4gún se trate de horas punta ovalle. Así, en la zona de la Avda. Elizatxo y C/ Fuenterrabia se puede tardarcasi 9 minutos en realizar un trayecto menor de un kilómetro que, den horavalle, puede representar 1,6 minutos.

3.8 Red ferroviaria

La red ferroviaria de la comarca de Txingudi está compuesta por las dos redesexistentes, la de RENFE, doble electrificada en todo su trazado, y la deEuskotren. Se trata de dos trazados con un recorrido similar, y cuyautilización está básicamente destinada al tráfico de viajeros, siendo estetráfico exclusivo en el caso de Euskotren

3.8.1 Proyectos

El ámbito ferroviario es tal vez uno de los más importantes en lo que a laimplicación comarcal se refiere. De hecho, se vislumbra una fuerte evoluciónen los próximos años. Esta evolución tendrá implicaciones de diversa índole,como puede ser la urbanística, según se destine uno u otro espacio para lasdiversas actividades o la de la distribución modal del tráfico, tanto demercancías como de pasajeros.En lo referente a los proyectos del ámbito ferroviario hay varias cuestionesque conviene analizar:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 274

Page 275: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Nueva Red ferroviaria. Y vasca. Setrata del uno de los proyectos claves delámbito ferroviario en la CAPV. Su puestaen marcha no ha estado exenta depolémica, tanto institucional comopopular, y aun actualmente haybastantes incertidumbres respecto a losplazos de ejecución y su enlace con lared francesa.

La perspectiva de esta red es la deincidir en una mejora de las relacionesexteriores, entroncar con la Red deTransporte Europea, a través de laconexión Vitoria-Dax. La red sería deutilización mixta, aunque con distintasvelocidades comerciales —250Km./hpara viajeros y 90 Km./h. paramercancías—, lo que permitiría unamejor gestión de las circulaciones en la red actual. En su trazado prevé laconexión con los el Puerto de Pasajes, lo que debería incidir aun más en eltráfico de mercancías.

Obviamente, por sus características, son escasas las estaciones que seprevén, siendo una de ellas en el municipio de Irun.

Estación intermodal de Irun. Se trata de un proyecto que enlaza con laintermodalidad a partir del ferrocarril. La idea es la de enlazar la zona de Iruncon el puerto de Pasajes. Esta conexión podría además tener una continuidadfísica hacia el interior de Gipuzkoa para el tráfico de mercancías. Esto es algoque se encuentra actualmente en estudio y no es más que una posibilidad.

El primer planteamiento realizado en el tiempo, comenzando en 1996, es elde la ordenación del Espacio Ferroviario Hendaia-Irun. En este proyectodefinido y desarrollado por la sociedad Euskomodal, se obtiene una capacidadde trasvase de mercancías de gran importancia, llegando a destinar 750metros bajo pórtico en la zona de Plaiaundi. Se trata además de un proyectoque encaja con la premura de tiempo respecto a la puesta en marcha deintervenciones concretas destinadas a mejorar el papel del ferrocarril en eltransporte de mercancías.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 275

Page 276: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por lo que respecta a la cuestión de la estación intermodal de Irun, hay unplan parcial aprobado en la zona de Araso. Sin embargo, existe también otrapropuesta de desarrollo de una estación en Larramon, en Lezo, que en unprimer momento planteaba la sustitución de la anteriormente mencionada.Sin embargo, se vislumbran posibilidades de complementariedad entre ambasideas.

Desdoblamiento del ancho de Euskotren entre Irun y Renteria. El PTSFerroviario contempla diversas actuaciones en la línea entre Donostia yHendaia. Destaca entre ellas el desdoblamiento de vía entre Irun y Donostia.Este desdoblamiento permitiría un planteamiento de frecuencias de 15minutos. Este incremento de frecuencias otorgaría un carácter de suburbanoal servicio del Topo.

Tranvía Hondarribia – Irun. Si bien en el PTS ferroviario aparecemencionado este tranvía, su desarrollo posterior es prácticamente nulo, por loque la situación actual es más de una posibilidad que la de un proyecto. Dehecho, en el Dpto. de Obras Públicas y Transporte no se incluye en suprograma Tranviario en marcha. Se trata de un proyecto que en principiotenía su justificación por las conexiones con el aeropuerto, pero que seplantea también como un conexión rápida y eficaz entre las dos localidades.

Euskotren XXI. En el Plan estratégico Euskotren XXI se plantean dosintervenciones en el área de la Bahía de Txingudi. Por un lado, se plantea laposibilidad de cambio de emplazamiento de la estación de Colón, lo que traeconsigo modificación de trazado y de líneas. Por otro, se hace alusión a lanueva terminal de mercancías de Kostorbe.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 276

Page 277: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.9 Reflexiones sobre el transporte y lamovilidad desde la perspectiva de lasostenibilidad

Desde la perspectiva de la movilidad sostenible, hay que separar el análisis dela movilidad de las personas de la de las mercancías.

• Importante número de personas que recurren a la movilidad peatonal

en los desplazamientos internos. (55% de los desplazamientos).

Por lo que respecta a las personas hay que incidir en el importante número depersonas que recurren al desplazamiento peatonal, ya que alcanza hasta el55%, lo que debe tener reflejo a la hora de priorizar espacios públicosdestinados a los distintos modos. De hecho se trata del principal modo en elque se realizan los desplazamientos, y el municipio de Irun debe promocionarun modelo para el que cuenta con parámetros favorables, como es ladimensión y la orografía. Es preciso incidir en la experiencia de otrosmunicipios en los que la promoción peatonal ha tenido una clara y traducciónen la mejora de la calidad de vida de los habitantes y en la habitabilidad delespacio.

• Carencia de una red de bidegorris conexionada y que ejerza de

alternativa de transporte.

El otro modo de desplazamiento que cuenta con grandes posibilidades de serpromocionado es el de la bicicleta. Como se ha visto en el texto precedente,gran parte de los centros de actividad de Irun se encuentran en un radioinferior a 6 Km., lo que hace que su conexión ciclista sea una posibilidad degran verisimilitud. Sin embargo, con ser un aspecto básico el de laperspectiva de una red de cierta magnitud para finales de 2006, no debeconsiderarse suficiente, ya que es difícil contrarrestar una tendencia de tantosaños en los que la bicicleta ha sido un mero instrumento de ocio. Debetrabajarse la presencia de equipamientos en centros escolares, deportivos,facilidades de acceso a la utilización, aparcaderos,... El aspecto de laseguridad vial queda casi garantizado con un adecuado diseño de losbidegorris; otra cuestión pendiente y que está incidiendo de manera negativaen otras localidades es el de los hurtos. Todas estas son cuestiones a ponerencima de la mesa al desarrollar proyectos en este ámbito.

• Más de la mitad de los desplazamientos realizados diariamente son

recurrentes, con un origen y destino reiterativo, por lo que ofreceposibilidades de planificación.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 277

Page 278: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El desplazamiento por motivo de trabajo es el que mayor presenciaadquiere, 41%, siendo el segundo en importancia el de ocio 27%, seguido delmotivo compras 18%. Si se toma en consideración la movilidad obligada, laque incluye trabajo y estudios, resulta que el 55% de los desplazamientos sepueden incluir en esta categoría. Esto quiere decir que más de la mitad de losdesplazamientos que se hacen diariamente son recurrentes, siendo casisiempre con un origen y destino reiterativo. En este mismo contexto, no debeolvidarse que el 70% de los desplazamientos de trabajo tienen como destinoel propio municipio, lo que debería plantear cuestiones a la hora de planificarla movilidad. De hecho, uno de los ámbitos a trabajar sería el comportamientode los gestores de los centros de trabajo, en el sentido de regular el accesoen vehículo privado y promocionar otros modos, colaborando siempre coninstancias públicas y operadores.

• Donostia es el principal destino de los desplazamientos de los

habitantes de Irun.

Al margen del propio municipio, se ha observado que Donostia es elprincipal destino externo de los habitantes del municipio de Irun, debidofundamentalmente a los desplazamientos motivados por el trabajo, 53% deltotal. Teniendo en cuenta la oferta de transporte público disponible, debeconsiderarse una fortaleza que el principal destino externo sea un núcleo conimportante accesibilidad en transporte colectivo. Sin embargo, siendo comoes el ferrocarril la base de esta oferta, hay que señalar la carencia que suponela rigidez del servicio, aunque cuenta con la ventaja de la capacidad y lafrecuencia.

• El protagonismo del automóvil sigue en aumento.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad y de la movilidad en general, debequedar claramente reflejado que el objetivo de cualquier plan que en esteámbito se desarrolle debe tener como premisa básica la racionalización deluso del automóvil, lo que implica la asunción de que existen diversasalternativas para realizar los diversos desplazamientos que son necesarios, yque en la mayoría de ellos no es el automóvil la mejor opción. De hecho, elprotagonismo del automóvil continua en ascenso a la vista de lasmotorizaciones, llegando hasta los 39 vehículos por cada 100 habitantes en2003, frente a los 34 de 1996. El aspecto cualitativo, con coches de mayorpotencia, muestra una tendencia hacia una movilidad menos sostenible, conincrementos de consumos unitarios, de ruido y de riesgo de accidente. Todoello debe ser abordado con rigor, ya que es una tendencia en la que confluyenmuy diversos aspectos, algunos de los cuales están siendo cada vez más

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 278

Page 279: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

difíciles de combatir. Entre estos, caben destacar los asociados a cuestionessocioculturales y de imagen proyectada.

• Acceso cada vez más temprano a la motorización.

Se produce además un acceso cada vez más temprano a la motorizacióna través de las motos. Esto induce a un alejamiento de la población joven delos esquemas sostenibles de movilidad, estableciendo la disposición de unvehículo privado como un objetivo en sí mismo. Una vez que esto se haproducido, el regreso a modos de transporte alternativos es difícil.

• Aceptable oferta de transporte público.

La oferta de transporte público es más que aceptable con dos operadoresferroviarios, dos interurbanos por carretera y otro urbano. Hay que insistir sinembargo, que la experiencia muestra sobradamente que un ofertadimensionada no es suficiente, siendo preciso establecer políticas que tiren dela demanda, entre las que es preciso destacar la regulación del aparcamiento.Por lo tanto, con considerarse en general buena la oferta de transportepúblico, hay que enmarcar ésta en un contexto más amplio, en donde elobjetivo sea, como se ha señalado, racionalizar el uso del coche. De hecho, seobserva, y el proyecto actualmente en marcha en torno al tráfico así lomuestra, que gran parte de los desplazamientos en coche se realizan entrayectos perfectamente asumibles a pie.

• Es preciso incrementar la competitividad del transporte público.

En este orden de cosas, es preciso incrementar la competitividad de laoferta de transporte alternativo. Esta competitividad no depende, nisiquiera principalmente, del precio del servicio, sino que se relaciona másdirectamente con cuestiones como garantía, comodidad, frecuencia y rapidez.Por todo ello, y en un marco de habitabilidad de las ciudades, hay que definiruna estrategia de usos del espacio público, en donde el coche no sea elprincipal destinatario de la configuración de esos espacios, mediantepeatonalizaciones, configuración de zonas 30, diseño urbano, etc....

• El desarrollo de infraestructuras no soluciona por sí mismo los

problemas de movilidad

Por último, es importante tomar en consideración la idea de que lasnecesidades de movilidad no pueden verse satisfechas por la vía de laintensificación infraestructural indefinida, sino que es una cuestión de

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 279

Page 280: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

adecuación de hábitos y comportamientos y, en gran parte, de gestión deespacios y recursos, optimizando los aprovechamientos y desarrollandoplanteamientos globales que permitan una mejora global de la calidad de vidade los habitantes.

Por otra parte, por lo que se refiere a mercancías, hay una serie decuestiones que es preciso subrayar:

• La actividad del transporte de mercancías tiene un gran protagonismo

en la realidad socioeconómica local.

El transporte de mercancías es una actividad de gran impacto en elmunicipio de Irun. De hecho, se ubica en Irun una de las principales zonaslogísticas del sur de Europa, como es Zaisa. En este sentido, es precisodestacar que el 86% de las empresas del sector de la comarca se ubican eneste municipio, siendo también la mayor concentración sectorial a nivelprovincial. La estructura del sector, sin embargo, da imagen de una elevadaatomización, en el sentido de que el 80% de las empresas son de un únicocamión. Este hecho debe sin embargo evaluarse con cautela, ya que se tratade profesionales que, en la mayoría de los casos, realizan sus servicios parauna única empresa de transporte.

• El tráfico de mercancías ha ido en continuo ascenso, siendo el modo

carretera el que ha absorbido la mayoría del incremento.

Uno de los grandes retos lo constituye la modificación de la distribuciónmodal del transporte de mercancías. Se están barajando diversasalternativas en este sentido, con el fin de lograr un trasvase hacia otrosmodos, entre los que es preciso mencionar el ferrocarril y el modo marítimo.Un claro exponente de esta descompensación modal lo constituye el hecho deque el 71% del incremento del tráfico de mercancías entre la PenínsulaIbérica y Europa se haya dirigido al transporte por carretera, situándose en2002 en el 50% de las toneladas transportadas.

Las diversas alternativas planteadas, hay que destacar el planteamientorealizado en el sentido de promocionar las autopistas del mar, lo quetrasladaría al modo marítimo, en el caso de Irun, un importante volumen detráfico que circula por el eje atlántico, siquiera en una parte del recorrido.Este planteamiento precisa de una cobertura portuaria y de conexión con elentorno de gran importancia.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 280

Page 281: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por lo que respecta al trasvase al ferrocarril, es fundamental el desarrollode la estación intermodal de Irun, en el sentido de que hay que diseñar unespacio en el que propiciar el trasvase de la carretera al ferrocarril comomedio de reducir el impacto del transporte por carretera, más allá delobligado trasvase tren-tren. Este hecho debe considerarse una prioridad deprimer orden.

• Escasa presencia de la intermodalidad en el tráfico de mercancías

El tráfico de mercancías intermodal ha ido ligeramente en aumento enlos últimos años. Así, en 2002, el 42% del tráfico transportado porferrocarril que ha atravesado los Pirineos proviene de la carretera. Desde1991 se ha duplicado el volumen total de mercancías que atraviesan losPirineos con este proceso intermodal. En cualquier caso, no hay que olvidarque el ferrocarril representa en torno al 3% del total de las mercancías, por loque es un ámbito que debe ser también potenciado.

• Las mejoras en marcha para la N-121 A incidirán en un incremento del

paso de pesados por el municipio de Irun.

La utilización de un modo u otro de transporte está en una parte importantecondicionada por las inversiones y desarrollos infraestructurales. Se hancomentado varias intervenciones a este nivel, entre las que tal vez puedemencionarse la ampliación de la N-121A. Esta vía ha propiciado unincremento considerable de los tráficos de pesados, ya que desde laperspectiva del sector se considera un recorrido comparativamente mejor queel acceso desde la A-15. Es por tanto previsible que el desdoblamiento de lacitada carretera traiga asociado un mayor volumen de vehículos pesados.

• Es difícil llegar a un esquema de transporte de mercancías sostenible

con las premisas actuales.

A la luz de las diversas informaciones disponibles, la presencia, y la tendenciaal incremento de los vehículos pesados hacen ver que incluso en un marco detrasvase al ferrocarril y de incorporación de las autopistas del mar es muyprobable que, a medio plazo, la situación del transporte de mercancías porcarretera continúe en unas cotas de captación preocupante. Esta circunstanciano debe perderse de vista a la hora de realizar planteamientos de trasvase demercancías mediante diversas políticas, entre las que hay que considerar lascoercitivas.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 281

Page 282: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

3.10 El Transporte y la Movilidad en Irun desde la sostenibilidad. Síntesis

Movilidad de las personas

• Importante número de personas que recurren a la movilidad peatonal en los desplazamientos internos. (55% de los desplazamientos).

• Carencia de una red de bidegorris conexionada y que ejerza de alternativa de transporte.

• Más de la mitad de los desplazamientos realizados diariamente son recurrentes, con un origen y destino reiterativo, por lo que ofreceposibilidades de planificación.

• Donostia es el principal destino de los desplazamientos de los habitantes de Irun.

• El protagonismo del automóvil sigue en aumento.

• Acceso cada vez más temprano a la motorización.

• Aceptable oferta de transporte público.

• Es preciso incrementar la competitividad del transporte público.

• El desarrollo de infraestructuras no soluciona por sí mismo los problemas de movilidad.

Movilidad de mercancías

• La actividad del transporte de mercancías tiene un gran protagonismo en la realidad socioeconómica local.

• El tráfico de mercancías ha ido en continuo ascenso, siendo el modo carretera el que ha absorbido la mayoría del incremento.

• Escasa presencia de la intermodalidad en el tráfico de mercancías.

• Las mejoras de la N-121 incidirán en un incremento del paso de pesados por el municipio de Irun.

• Es difícil llegar a un esquema de transporte de mercancías sostenible con las premisas actuales.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNTransporte y Movilidad 282

Page 283: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4. MEDIO NATURAL

Page 284: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4. DIAGNÓSTICO MEDIO NATURAL

4.1 Principales unidades físicas

El término municipal de Irun cuenta con 4.193,3 Has. de superficie y se ubicaa orillas del mar Cantábrico, en el vértice del Golfo de Bizkaia, donde finalizala llanura europea y justo al pie del paso natural que la inflexión montañosaentre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica abre hacia el Valle del Ebro. Sucercanía al mar y la situación geográfica le confieren unas condicionesatmosféricas ventajosas, con un suave clima templado, sin estación seca. Lastemperaturas varían de la máxima 20,1ºC entre julio y agosto, y la mínima de8ºC en diciembre, con una media anual de 14ºC. La cordillera montañosa quelimita el territorio por el sur retiene las nubes cargadas de humedad,descargando en los valles del norte. Este fenómeno hace que la precipitaciónmedia sea de 2.000 L/m2/año (precipitaciones que oscilan entre los 1.700 ylos 3.000 L/m2/año).

El municipio presenta un relieve que va creciendo de norte (cota mínima de 0m que se alcanza en la zona de marisma y en el río Bidasoa) a sur (cotamáxima de 811 m en Aiako Harria), presentando diversas unidades físicas yecosistemas muy variados en una superficie relativamente reducida.

Partiendo del norte del municipio, en primer lugar se identifica la unidad demarisma, un área de relieves prácticamente llanos que corresponden a losterrenos aluviales del Bidasoa, compuestos por limos, arenas y gravas deorigen fluvial y marino, y que han dado lugar a los suelos fértiles de las vegasde los ríos Bidasoa y Jaitzubia. Estos terrenos han sido aprovechadosintensamente para la agricultura, y han ido transformándose en suelosocupados por asentamientos urbanos e infraestructuras, en detrimento de loshábitats marismeños y ribereños. No obstante, aún se conservan en el áreapequeños reductos del hábitat semi-original, como son las islas del Bidasoa(Galera, Santiagoaurrea e Hiru Kanale), Plaiaundi y el entorno de Oxinbiribil.

A una cota superior, aproximadamente entre los 15 y 200 metros sobre elnivel del mar, y según se avanza hacia el sur, el terreno de Irun se eleva yondula en suaves colinas constituyendo una campiña. Sobre los materialesblando, calizos y margo-calizos que dan lugar a los suaves relieves de losvalles de Irun, se encuentran suelos fértiles para el cultivo, razón por la quepredomina el uso agrícola. El uso urbano también se ha extendido por este

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 284

Page 285: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

territorio, aunque de forma más leve debido en gran parte a la barrera físicaque supone la autopista A-8. El conjunto de usos hace de la campiña unpaisaje en mosaico con ciertos enclaves de interés naturalístico, aislado de lamarisma por las infraestructuras y la mancha urbana.

A partir de los 200 metros s.n.m., las areniscas, arcillas y conglomerados delas laderas de Aiako Harria soportan suelos de diversa calidad, pero segúnascendemos los materiales más antiguos (esquistos, grauwacas y la intrusióngranítica de Peñas de Aia) dan lugar a los relieves montañosos más duros delterritorio sobre los que se desarrollan los suelos más pobres. Se trata pues dela unidad de montaña. En conjunto, es un paisaje de pendientes que vanaumentando y donde los relieves se van endureciendo hasta alcanzar elmáximo en el extremo sur del territorio. En esta zona de montañapredominan los usos forestales y ganaderos. Tras un pasado reciente depráctica deforestación provocada por usos agroganaderos y mineros, se hanrecuperado superficies de bosque tanto natural como repoblado.

Los cursos fluviales se superponen a estas tres unidades y actúan comocorredores que las interconectan, desde la zona alta de montaña, hasta lascotas más bajas ocupadas por la marisma.

PLANO 5. Principales unidades física y ocupación urbanísticas y de infraestructuras deIrun

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 285

Page 286: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Finalmente, aparece la unidad física del área urbana. Esta unidad hamodificado el estado natural de las anteriores unidades, bien por ocupaciónfísica (sobre todo en la marisma y la campiña) como por los usos derivados dela necesidad de mantener a la población que la habita (usos agroganaderos,forestales, infraestructuras,...).

► La Marisma

La marisma se instala en los terrenos de aluvión, siendo un ecosistema dealta productividad y que aún con algunos reductos en el municipio.

CUADRO 30. Principales características de la unidad física marisma

MARISMA

" Territorio que se instala sobre los suelos de aluvión originados por los

aportes del río Bidasoa y la regata de Jaitzubia.

" Es un ecosistema de alta productividad biológica que se sitúa en una de las

principales rutas migratorias del paleartico occidental.

" Los enclaves que destacan por su valor ambiental son los siguientes:

Plaiaundi, Islas del Bidasoa, Oxinbiribil, playas de limo lindantes con las

zonas anteriores y terrazas del Bidasoa.

Fuente: Inguru S.L.

La marisma ha sido una de las unidades más afectadas por la expansiónurbana. Inicialmente se crearon suelos agrícolas en las zonas de mayorproductividad de la bahía, desecándose humedales, ganando así unas 380Has. de terreno cultivable. La pérdida total de marisma en el estuario delBidasoa ha sido de 391 Has.

CUADRO 31. Superficie perdida en el estuario del BidasoaSuperficie total perdida

(Has.)Causa Natural

(Has.)Causa antrópica

(Has.)391,2 10,3 380,9

Fuente: Contribución de la acreción natural y la apropiación antrópica a la reducción Superficial de las rías del País Vasco (Rivas y Cendrero, 1992)

Posteriormente el uso agrícola fue dejando lugar a la expansión urbana de laciudad de Irun, que demandaba suelo para la creciente población y desarrolloindustrial, conservando algunos reductos de explotaciones agrícolas en zonascomo Plaiaundi y Oxinbiribil, dedicadas sobre todo a huertas de ocio ychabolas. Además en Plaiaundi se construyeron instalaciones deportivas,parte de las cuales permanecen todavía activas.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 286

Page 287: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 32. Ocupación actual de superficies bajo cota mareal

UNIDAD SUPERFICIE(Has.)

Superficiebajo lacota

mareal

Cantil costero -Playas 22.34Dunas -Cauce 205,50Fangales 15,82Marisma 25,81Prado-juncal 1,01Campiña 153,93Aliseda 1,67Matorral -Coníferas -Rellenos 9,31Urbanizado 174,98TOTAL 610,38

Fuente: Contribución de la acreción natural y la apropiación antrópicaa la reducción superficial de las rías del País Vasco (Rivas y Cendrero, 1992)

En la caracterización de los terrenos bajo la cota mareal del estuario delBidasoa, se observa que de los terrenos que inicialmente eran marisma, 175Has. están actualmente ocupadas por suelos urbanizados, y 154 por usosagrarios.

La superficie actual de marisma en Irun es de unas 60 Has., compuesta porlas islas del Bidasoa, Plaiaundi, canales y bordes del estuario. En las islasSantiagoaurrea y Galera se ha experimentado un proceso de regeneraciónnatural por el abandono de las actividades agrarias, y se ha producido unarecuperación de la vegetación natural, mientras que en Irukanale sigue laactividad agraria. En Plaiaundi se ha llevado a cabo una proyecto derecuperación de las marismas, aún sin completar, donde se ha configurandoun conjunto de lagunas de agua dulce y salada, y otros hábitats marismeños.

► La campiña

La campiña, compuesta por los valles que descienden de Aiako Harria, desuaves pendientes y con suelos de buena productividad, fue transformada porlos usos agrícolas y ganaderos, estrechamente ligados a los caseríos. Ladeforestación de los terrenos más llanos para la creación de pastos y laproliferación de plantaciones forestales de especies exóticas han configuradoun paisaje muy diferente a su situación natural, donde ha desaparecido granparte de los bosques de frondosas y de ribera de los valles bajos de Irun. Conla construcción de la autopista A-8 y otras infraestructura (red ferroviaria,otras carreteras,...) se constituyó una barrera tanto para limitar expansiónurbana como para la conexión entre las unidades físicas del municipio,principalmente entre la marisma y los valle. Al norte de la barrera quedaron

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 287

Page 288: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

algunos núcleos urbanos e industriales en los valles de Olaberria e Ibarrola,inmersos en un territorio dominado por los usos agroganaderos y forestales.

CUADRO 33. Principales características de la unidad física campiña

CAMPIÑA

" Territorio constituido por relieves suaves de colinas y laderas bajas de los

diferentes cordales que parten del macizo de Aiako Harria. Sirve de colchón

y espacio de transición para la zona de montaña

" El paisaje de mosaico está constituido por espacios agrícolas (reconvertidos

en su totalidad en praderas de siega), intercalados por repoblaciones de

coníferas y restos de vegetación natural en bosquetes de ribera y pequeños

rodales en las colinas.

" Los enclaves que destacan por su valor ambiental son los siguientes:

Colinas de Zubelzu y Elatzeta, vaguada de Oilakineta, bosquetes de las

laderas de San Marcial, bosquetes de frondosas dispersos (Legia,

Aramburu,...), bosques mixtos del cordal de Gaintxurizketa y bosque mixto

de Jaitzubia.Fuente: Inguru S.L.

Por tanto, el paisaje de campiña se caracteriza por el mosaico de usos(primarios, urbanísticos, infraestructuras, servicios...) donde se hanconservado importantes enclaves de valor naturalístico, como las regatas yalgunos bosques de especies autóctonas.

► La montaña

La unidad que mejor ha conservado sus características naturales ha sido lamontaña. Esta zona se ve libre de una ocupación urbana excesiva y deinfraestructuras importantes, tan solo algunas pequeñas edificaciones y unacarretera comarcal. Los usos más extendidos son la ganadería y el usoforestal. La reserva de este territorio para estos usos, limitando la expansiónurbana y las infraestructuras, ha permitido la conservación de ciertos enclavesde elevado interés naturalístico y la presencia de un elevado número deespecies de fauna y flora. La unidad de montaña debe entenderse más allá delas fronteras de Irun, ya que forma parte de un conjunto que engloba variosmunicipios en Gipuzkoa y Navarra, con la denominación de Aiako Harria.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 288

Page 289: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 34. Principales características de la unidad física montaña

MONTAÑA

" Territorio de gran extensión y bajo grado de ocupación permanente, que

favorece el establecimiento de comunidades faunísticas de interés

" La topografía del conjunto montañoso es accidentada, con una sucesión de

barrancos de fuerte pendiente, crestas, collados más suaves y afloramientos

rocosos

" El paisaje predominante está conformado por un mosaico de pastizales en

crestas y collados, con helechales-argomales, así como plantaciones de

distintas coníferas exóticas y roble americano.

" La vegetación autóctona se refugia en los abruptos barrancos, regatas y

roquedos.

" Las áreas de mayor valor ambiental son: valle de Endara, roquedo de Aiako

Harria, roquedos y barranco de Meazuri –la cascada de Embido, Landas de

Pagogaina-Erlaitz y las masas de frondosas autóctonas refugiadas en las

diferentes vaguadas

Fuente: Inguru S.L.

► Los cursos fluviales

La conexión natural entre unidades son los cursos fluviales, corredores quehan perdido en muchos casos la capacidad de desempeñar esta función dadoel grado de antropización que tienen en los tramos que se integran en el áreaurbana. En cabecera gozan de una buena calidad y conservación, pero ladegradación de estos corredores en sus últimos tramos deja inconexas lasunidades físicas y los espacios naturales.

CUADRO 35. Principales características de la unidad física cursos fluviales

CURSOS

FLUVIALES

" Son corredores ecológicos que permiten el intercambio de la fauna entre

diferentes medios interconectados.

" Las cabeceras de los cauces fluviales mantienen una conservación buena en

función del uso forestal. A su paso por la campiña se produce un

empobrecimiento del arbolado de ribera (debido a la ocupación del suelo con

aprovechamientos agrícolas y al vertido directo de purines) El contacto con

la zona urbana supone la desaparición de las riberas naturales y arboladas.

El uso urbano supone una barrera que anula el papel de corredor ecológico.

" Si bien todas las regatas de Irun son invadidas por el uso urbano antes de

poder acceder a su desembocadura en la marisma, destacan por un mayor

grado de conservación: regata de Endara, río Bidasoa entre Endarlatsa y

Punttas, regata de Oilakineta y los tramos medios y altos de las principales

regatas

Fuente: Inguru S.L.

► El área urbana

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 289

Page 290: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El área urbana, situada al norte del municipio, ha ocupado buena parte de latotalidad de la antigua marisma y las zonas más bajas de la campiña. Ha idoganando espacio a los suelos agrícolas, fijándose una barrera física a suexpansión con la construcción de la autopista A-8, pero se va adentrando, aúnen forma limitada, en el entorno rural por los valles de Olaberria e Ibarrola.

CUADRO 36. Principales características de la unidad física área urbana

ÁREA

URBANA

" Unidad que ocupa casi la totalidad de la marisma y parte de la campiña al

norte de la autopista

" Paisaje urbano, con grandes edificios, calles, carreteras, infraestructuras

importantes y zonas verdes donde existen comunidades vegetales y

animales

" La vegetación de esta unidad se limita a los parques y jardines, con

abundante presencia de especies exóticas e invasoras

" La fauna se compone de especies silvestres adaptadas a medios urbanos

como pequeñas aves (gorriones, lavanderas, palomas, mirlos...), roedores

(ratas, ratones, musarañas,...), y algunos anfibios y reptiles (lagartijas,

sapos,...) además de fauna propiamente urbana (perros, gatos, ...)

" Los cursos fluviales aparecen encauzados en este área

Fuente: Elaboración propia

4.2 Los principales cursos fluviales

El municipio de Irun se extiende sobre dos cuencas principales: la deOiartzun, aunque esta última está presente solo en un pequeño sector en elextremo noroeste. La cuenca del Bidasoa se divide a su vez en 5 subcuencas:Bidasoa, Endara, Ibarrola, Olaberria y del Jaitzubia. Por todas ellas discurrenlos ríos y regatas principales del municipio, y multitud de otras pequeñasregatas que descienden principalmente de sur a norte.

" El principal río es el Bidasoa, que nace en Navarra y desemboca en el marcantábrico. La subcuenca en Irun tiene un total de 745 Has de superficie y10.450 m de curso principal. A su paso por el municipio, presenta unaestructura meandriforme donde se producen procesos sedimentarios, quehan dado lugar a terrazas (Alunda, Lastaola y San Miguel) y las marismasde Txingudi, formadas por las islas del Bidasoa (Irukanale, Galera ySantiagoaurrera) y las marismas de las zona de Oxinbiribil, Kostorbe yPlaiaundi antes de su desembocadura en el mar Cantábrico, gran parte de

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 290

Page 291: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

ellas desecadas y ocupadas actualmente. Se trata de uno de los pocos ríossalmoneros de la CAPV, aunque se encuentra interrumpido poraprovechamientos hidroeléctricos situados aguas arriba del municipio, enla Comunidad Foral de Navarra.

A lo largo de su recorrido hacia el mar, al Bidasoa le llegan las aguas detributarios como las regatas Endara en Endarlatza, Ibarrola, Olaberria yJaitzubia.

" La regata Endara, que nace en Navarra, confluye con el Bidasoa a la alturade Endarlatza. La superficie de cuenca en Irun es de 392 Has y su longituden todo el municipio de 4.000 metros. En su trazado por el término deIrun, la regata ha erosionado el territorio formando un paisaje abrupto deelevada pendiente, conocido como el barranco de Endara. Esta regata estárepresada en territorio navarro por los embalses de Endara y Domiko, queabastecen a los municipios de Irun y Hondarribia. El estado ecológico deeste recurso hídrico es, según la “Caracterización de las masas de aguasuperficiales continentales de la CAPV” (Gobierno Vasco, 2004), de calidadóptima. Sin embargo, el régimen natural de la regata se encuentramodificado por los embalses y las detracciones de caudal que se realizan.Además, la regata Urtzan, aportación principal de caudal tras el embalsede San Antón, también se encuentra derivada para abastecimiento, lo quehace conveniente la realización de un estudio sobre el caudal ecológico deesta regata, según el estudio “Diagnóstico del estado de conservación delos ríos, arroyos y regatas de Irun”, encargado por el Ayuntamiento.

" Las regatas de Olaberria e Ibarrola nacen en las estribaciones de AiakoHarria, y han dado lugar a los principales valles de la campiña irunesa: losvalles de Olaberria e Ibarrola. Las superficies de subcuencas son 694 y975 Has respectivamente, con longitudes de curso principal de 5.700 y7.200 metros. Según el “Diagnóstico del estado de conservación de losríos, arroyos y regatas de Irun” (Ayuntamiento de Irun, 2000) el estadoactual de estas dos regatas es el siguiente:

• La regata de Ibarrola presenta un estado general bueno. La mayorparte del cauce es natural, con pocas canalizaciones, pocaocupación de márgenes y una buena estructura vegetal. Apenasexisten vertidos y la calidad del agua es buena en la mayor partedel curso. La regata aparece alterada en la zona urbana (se harestaurado parte de su trazado recientemente) mientras que en lazona agrícola está afectada de forma heterogénea, acusando losimpactos ocasionados por la obra de la traída de aguas, queprovocó la acumulación de grandes piedras que alteran elfuncionamiento del sistema fluvial en el tramos denominado

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 291

Page 292: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Aitzondo, así como la degradación de la vegetación de la regataArrauta sur. También se menciona en el estudio indicado comoimpactos los que se observan en las regatas Sarjinola y Arana, condetracciones de caudal destinados a la central de Irusta y que alencontrarse en cabecera, afectan a toda la cuenca.

• La regata de Olaberria presenta una situación diferente en trestramos de su curso. La zona de monte es la que ha mantenido unascaracterísticas más naturales, con escasa modificación del cauce,márgenes bien conservadas y una buena estructura de lavegetación. En la zona agrícola la regata está más alterada: existenocupaciones dispersas en las márgenes, puntos importantes decontaminación y calidad del agua variable. El uso principal del sueloen este tramo es agrícola. Ya en el tramo final, en la zona urbana,la regata aparece encauzada, sin vegetación y con ocupación demárgenes.

PLANO 6. Principales cuencas fluviales de Irun.

Fuente: Caracterización de las masas de agua superficiales continentales de la CAPV.Gobierno Vasco, 2004.

Cuenca del Jaitzubia Cuenca del Bidasoa

Cuenca del Olaberria Cuenca del Endara

Cuenca del Ibarrola Cuenca del Oiartzun

" Finalmente, la regata de Jaitzubia, que nace en Oiartzun, se une alBidasoa en el límite con Hondarribia, alternando en su parte final el

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 292

Page 293: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

recorrido por uno u otro municipio. Según la “Caracterización de las masasde agua superficiales continentales de la CAPV” (Gobierno Vasco, 2004) elestado ecológico de los tramos bajo (desde la zona industrial de ventashasta su entrada en Hondarribia) y medio (desde el principio hasta el finalde la zona industrial), de la regata es malo, y el de cabecera (desde suentrada en el municipio hasta el final de la zona industrial) bueno. Hayque destacar que los dos últimos tramos, medio y bajo, discurren porzonas urbanas e industrializadas, donde existen captaciones y vertidos deaguas residuales, canalizaciones del cauce, vegetación escasa o ausenciatotal de ella, azudes de más de un metro de altura sin escala para peces,…En cambio, en cabecera, la regata presenta vegetación de ribera bienconservada, compuesta por especies autóctonas y unabuena calidad delagua.

PLANO 7. Estado ecológico de la regata

Jaitzubia

CUADRO 37 `. Caracterización delEstado ecológico de la regata deJaitzubia por tramos.

Fuente: Caracterización de las masas de

agua superficiales continentales de la

CAPV. Gobierno Vasco, 2004.

Cabe señalar la importante incidencia –positiva- que ha supuesto para loscursos fluviales el desarrollo del Plan de Saneamiento de la bahía de Txingudique con una inversión total superior a los 50 millones de euros, TxingudikoZerbitzuak- Servicios Txingudi inició en agosto de 1993. Tras su ejecución, serecogen –a través de un colector general dirigido a la Estación Depuradora deAguas Residuales de Atalerreka - las aguas residuales urbanas e industrialesasimilables a urbanas de Irun y Hondarribia. Se evita, por tanto, el vertido

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 293

Tramo 1. Bajo 2. Medio 3. Cabecera

Índice

QBRPésima Pésima Buena

Estado

ecológicoMALO MALO BUENO

Page 294: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

directo de aguas residuales a la bahía del Txingudi y a cinco regatas deltérmino.

4.3 Análisis de la cobertura vegetal y suevolución

4.3.1 Vegetación potencial

La vegetación se distribuye en un territorio de acuerdo al clima, al sustrato yla orografía entre otros factores. La influencia del hombre, con las prácticascomo la agricultura y ganadería, ha modificado tanto la vegetación como lascaracterísticas del territorio, cambiando drásticamente las comunidadesvegetales potenciales.

A continuación se describe y presenta gráficamente a grandes rasgos lareconstrucción hipotética de la cubierta vegetal del municipio de Irun, en unasituación considerada anterior a la influencia del ser humano, denominadavegetación potencial, cuya caracterización y distribución atiendeexclusivamente a factores naturales (clima, sustrato, orientación, altitud, …):

• Las frondosas ocuparían la mayor parte del territorio,

predominando el robledal y el bosque mixto. El hayedo apareceríaen cotas altas y el marojal en suelos pobres. Las alisedas ocuparíanlas riberas de las regatas procedentes del Aiako Harria y lasterrazas del Bidasoa, así como las zonas de marisma de menorinfluencia mareal.

• La vegetación ligada al agua estaría también muy presente. Por una

parte la especializada en marisma en las zonas de influenciamareal, como el área de Plaiaundi y las islas del Bidasoa. Por otraparte, la vegetación de agua dulce, que aparecería en pequeñoshumedales y arroyos.

• Con una menor presencia estaría la vegetación ligada a los

roquedos en la cota más alta del municipio.

En el plano puede visualizarse una distribución aproximada con el objetivo deproporcionar una idea general de la vegetación potencial del municipio.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 294

Page 295: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

PLANO 8. Distribución general de la vegetación potencial de Irun (aproximación)

Fuente: Sistema de cartografía ambiental de la C.A.P.V. Departamento de

Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Gobierno Vasco (2000).

Aliseda cantábrica Vegetación de marisma

Marojal Hayedo acidófilo

Complejo de comunidades ligadas a las rocas silíceas

Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico

Con una mayor precisión se presentan a continuación las unidades devegetación potencial, destacando en cada una sus características y lugaresdonde por sus condiciones podría desarrollarse.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 295

Page 296: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 38. Descripción de las principales unidades de vegetación potencial de Irun.

UNIDAD CARACTERÍSTICAS

Robledal atlánticode Quercus robur

Sobre suelos ácidos, al pie de laderas de suaves pendientes y con unahumedad edáfica elevada. Aunque la especie principal es el Q. robur, leacompañan otros Quercus (Q. petrea, Q. pyrenaica), fresnos y abedules,además de estratos arbustivo y herbáceo muy variado. Cubriría las laderasmás bajas de Aiako Harria, excepto la zonas inundadas por arroyos, dondese asientan la alisedas.

Bosque mixtocaducifolio

Cubren vaguadas y las laderas de los barrancos en pendientespronunciadas. Poseen los tres estratos característicos del bosque,especies arbóreas (marojo, haya, con menor frecuencia diversos serbales,olmos, cerezos, abedules, tejos, sauces, fresnos y avellanos) el estratoarbustivo (variado, con diversas especies de arbustos como Crataegusmonogyna, Cornus sanguínea,...) y el estrato herbáceo (con especiescomo Polystichum setiferum o Mercurialis perennis). Su distribuciónpotencial entraría en fuerte competencia con el robledal atlántico,encontrándose en condiciones más desfavorables (ocupando vaguadas yladeras de barrancos)

Bosque mixto conlaurel

Con características más térmicas y mediterráneas, asentadas en sustratossilíceos, granitos y areniscas. Especies características son el laurel (Laurusnobilis) y el madroño (Arbutus unedo) entre los árboles, el matorral conlos brezos y el rusco y un variado número de helechos, y de matas dehierbas. Cubriría el fondo del barranco de la regata de Endara.

Robledal deQuercus pyrenaica(Marojal)

Principalmente compuesta por Quercus pyrenaica, que aparecen en suelosarenosos, silíceos y secos. Son bosques abiertos, que además del Q.pyrenaica, se compone de Q. robur y Fagus sylvatica en el estratoarbóreo, de brezos en el estrato arbustivo y helecho y otras especies comoArenaria montana en el estrato herbáceo. Predominaría en el piso colino,es decir, entre 500 y 700 m. de altura, en la parte alta de Aiako Harria

Aliseda cantábrica

Cubierta vegetal de los cursos de agua. La especie dominante es Alnusglutinosa, acompañada en algunos casos por diversas especies de Salix,zarzas y lianas. Las alisedas cubrirían las márgenes de arroyos y regatasque desciendes de Aiako Harria y las terrazas del Bidasoa, encontrandoaquí su máximo desarrollo.

Hayedos

Limitados por la altitud (entre 400-1.700 m.) y por el clima (humedad ynieblas frecuentes), se asienta sobre diversos sustratos y se componeprincipalmente por Fagus sylvatica, acompañado de arbustos como Ilexaquifolium y plantas espinosas como Crataegus monogyna. Se extenderíanen las laderas superiores de Aiako Harria (a destacar la relación con latoponimia de Pagogaña, que nos confirma su presencia)

Landas

Engloba tres tipos. La landa costera, próxima al litoral (Erica vagans yGenista hispanica subsp. occidentalis, entre otras); la landa euatlántica(brezos, argomas y gramíneas atlánticas) y los esfagnales, propios desuelos silíceos y húmedos que aparecen en lugares mal drenados, a laorilla de riachuelos, manantiales o terrenos encharcados. Excepto la landacostera, que no estaría presente dado que requiere una influencia directadel mar, las otras dos ocuparían pequeñas superficies en claros debosques o bordeando las formaciones arbóreas, y quizá en zonasexpuestas al viento donde no se desarrollaría el bosque.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 296

Page 297: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

UNIDAD CARACTERÍSTICAS

Pastizales yhelechales

Íntimamente relacionadas con las landas, son formaciones de sustitucióndel bosque caducifolio, que ocupa los terrenos deforestados. Constituyenuna seriación de etapas, propiciadas más o menos directamente por laacción del hombre y del ganado. Se diferencian tres tipos de pastizales (deAgrostis curtisii, de Agrostis capillaris y de Molinia caerulea). Loshelechales son formaciones semiartificiales, favorecidas por el hombre,que proceden de otra unidad de sustitución, por lo cual no vendríaexpresada en un mapa de vegetación potencial

Vegetación deaguas dulces

Se trata de especies herbáceas que varían dependiendo de lascaracterísticas del medio. Dado que la presencia de estas especies no seríamuy importante, se supone que las existentes se asemejarían mucho a laspotenciales. Aparecerían en las pozas y tramos de débil corriente de losarroyos, con especies como Myriophyllum, potamogetón y ranúnculos.

Vegetación demarisma

Su presencia se centraría sobre todo en las orillas del estuario del Bidasoay las islas, presentando seguramente una anchura grande debido a lasuave pendiente. Limitaría con la vegetación de los arenales por un lado, ycon el nivel donde ya no alcanza la subida de las mareas por el otro. Ladiversidad de esta vegetación se ve influida por la estratificación queprovoca el movimiento de las mareas, con especies fundamentalmenteherbáceas, predominando los juncos, gramíneas y ciperáceas, junto conotras especies características de este ambiente. Conjuntamente a estasespecies, aparecerían grandes extensiones de carrizo.

Carrizales

Con exigencias muy similares a las de la formación anterior, está formadapor un estrato dominante de Phragmites australis (carrizo), que seextiende en las orillas de los canales, acompañado de otras especies.Aparecerían manchas de carrizo en puntos del estuario íntimamenterelacionados con la marisma.

Vegetación deroquedos silíceos

Se extendería en las formaciones rocosas desprovistas de suelo del macizode Aiako Harria, donde aparecen especies muy interesantes para la floraya que únicamente aparecen en este lugar, como Petrocoptis pyrenaica,Huperzia selago y Asplenium septentrionale.

Fuente: Estudio del Medio Físico de Txingudi. Gobierno Vasco, 1983.

4.3.2 Vegetación actual

De acuerdo a la distribución que presenta el Inventario Forestal, lassuperficies ocupadas son las siguientes:

- La mayor superficie corresponde a zona forestal arbolada, donde

predomina el arbolado denso (39,5%) frente al arbolado ralo(8,9%), sumando un total de 2.015 Has y lo que supone cerca de lamitad del total.

- Una cuarta parte está ocupada por prados (24,2%) y pastizales

(1,2%), que suponen 1.072 Has.

- En el resto, tiene también un peso superficial importante la

superficie improductiva, con 739 Has (17,6% de la superficie total).Finalmente, 310 Has. ocupa el matorral (7,4%) y 53 Has. estándedicadas a labores intensivas (1,3%).

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 297

Page 298: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 39. Distribución general de superficies según el Inventario Forestal

Irun Bajo Bidasoa Gipuzkoa

Has. % Has. % Has. %

Improductivo 739 17,6 1.176 16,5 12.054 6,1

Prados 1.023 24,4 1.737 24,3 45.683 23,1

Pastizales 49 1,2 200 2,8 6.994 6,5

Matorral 310 7,4 1.209 16,9 13.933 7,0

Forestal arbolado denso 1.656 39,5 2.139 30,0 110.973 56,0

Forestal arbolado ralo 359 8,6 538 7,5 7.282 3,7

Labores intensivas 53 1,3 142 2,0 1.114 0,6

Total 4.189 100 7.141 100,0 198.033 100,0

Fuente: EUSTAT, 1996.

La distribución general de la superficie presenta ciertas peculiaridadesrespecto a Gipuzkoa. Destaca la superficie improductiva de Irun, que triplicaen porcentaje a Gipuzkoa (un 17,6% frente a un 6,1%), dato que pone demanifiesto la ocupación urbana en el municipio.

La participación de las superficies de prados (24,4%) y pastizales (1,2%), nopresentan gran diferencia con lo observado en Gipuzkoa (29,6%), ocupando1.072 Has. en Irun. La superficie del matorral (7,4%) es muy similar a larepresenta en el territorio guipuzcoano.

Finalmente, la superficie arbolada supone casi el 50% del municipio, frente amás del 60% en Gipuzkoa. De esta superficie el 39,5% es arbolado denso y8,6% arbolado ralo.

CUADRO 40. Distribución de la superficie arbolada de Irun.

Irun Bajo Bidasoa Gipuzkoa

Has. % Has. % Has. %

Bosque atlántico 376 18,7 551 20,6 12.225 10,7

Encina -- -- -- -- 2.162 1,9

Eucalipto -- -- -- -- 212 0,2

Haya 32 1,6 32 1,2 14.396 12,5

Pino radiata 861 42,8 981 36,6 54.795 47,8

Pino silvestre -- -- -- -- 154 0,1

Quejigo -- -- -- -- 242 0,2

Otras coníferas 149 7,4 261 9,7 17.307 15,1

Otras frondosas 596 29,6 852 31,8 13.247 11,5

Total 2.014 100 2.677 100,0 114.744 100,0Fuente: EUSTAT, 1996.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 298

Page 299: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La principal característica del arbolado de Irun es que existe la mismaextensión de frondosas (49,9%) que de coníferas (50,1%). De estas últimas,destaca el pino radiata, que supone el 42,8% del total de la superficiearbolada -cifra ligeramente inferior a la recogida para Gipuzkoa (47,8%)- y,por tanto, el 20,5% del total del territorio. Comparativamente, la formaciónmayoritaria de frondosas, el bosque atlántico, supone tan solo el 18,7% de lasuperficie arbolada, y el 9,0% de todo el territorio.

Si hasta ahora se ha efectuado un análisis estadístico, es posible obtener unavisión más detallada sobre la situación y composición de la vegetación deIrun, tomándose como referencia los estudios “Irungo udalerriko landaredia-mapa” (Salsamendi et al., 2003) y “Estudio del medio físico de Txingudi”(Gobierno Vasco, 1983). Dividido el territorio en unidades de vegetación, sedescriben las características principales de cada una de ellas (situación,evolución, enclaves, factores de impacto), de acuerdo a lo aportado en esteúltimo estudio.

CUADRO 41. Distribución de las unidades de vegetación actual de Irun

UNIDAD CARACTERÍSTICAS

Robledal atlánticode Quercus robur

Reducción superficial drástica respecto de su área original por explotaciónabusiva. Existen dos ejemplos bien conservados: laderas de la regataEndara y sus afluentes (mezclado con el marojal y bosque frondosolaurifolio), y los bosquetes de Urdanibia (interrelacionados con alisedas).Aumento en los últimos años por abandono de cultivos.

Bosque mixtocaducifolio

Bosques degradados por la explotación y sustituidos por plantaciones deconíferas y roble americano. Presencia de especies exóticas, como Robiniapseudacacia. Se conservan formaciones de bosque mixto en el barranco dela cascada del monte Enbido, las laderas de Pagogaña y la regata Endara.

Bosque mixto conlaurel

Formaciones gravemente alteradas y sustituidas por plantacionesforestales, conservándose en el último tramo de la regata Endara.

Robledal deQuercus pyrenaica(Marojal)

Esta vegetación ha visto muy limitada su extensión superficial por laacción del fuego, la tala y el ramoneo. Existen masas escasamenterepresentativas en la ladera superior de la regata de Endara.

Aliseda cantábrica

Aunque su distribución se ha mantenido, la extensión se ha visto reducidamuchas veces a una estrecha franja que bordea ambas orillas. Laocupación de las riberas por carreteras o cultivos ha sido la principal causade su regresión. Existen ejemplos representativos de la unidad en elparaje de Urdabinibia y en algunos enclaves del Bidasoa.

Hayedos

La tala para aprovechamiento maderero, su conversión en landas ypastizales, y la introducción de especies forestales exóticas, han provocadola desaparición de los hayedos naturales, ya que los existentes hoy en díahan sido plantados hace algunos años y se encuentran totalmentealterados por el ganado. Aparecen en las estribaciones superiores de AiakoHarria.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 299

Page 300: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

UNIDAD CARACTERÍSTICAS

Landas

La landa euatlántica se extiende por las laderas de Aiako Harria que noestán cultivadas o cubiertas por bosques. Los esfagnales se hallandiseminados en multitud de arroyos y hondonadas húmedas de lasformaciones montañosas, asociadas al pastizal, aunque también aparecenbajo pinares y frondosas.

Pastizales yhelechales

Los pastizales ocupan superficies nada despreciables (sobre todolos de A.curtisii y A. Capillaris), ocupando desde las zonas más elevadas delmunicipio hasta el piso colino, y están relacionadas con las landas.Aparecen en los alrededores de Aiako Harria y Erlaitz, y su mantenimientodepende de la actividad ganadera. Los helechales se hallan dispersos enlas laderas de San Marcial, Pagogaña, Erlaitz y Aiako Harria.

Vegetación deaguas dulces

Son formaciones que se encuentran en zonas concretas, como las regatasde Urdanibia, de forma natural, pero que en los últimos años hanexperimentado un incremento de su extensión gracias a la restauración deuna zona húmeda en el paraje de Plaiaundi, donde se han recreadolagunas de agua dulce y pequeñas charcas que albergan a estas especies.Por parte de Ayuntamiento se han restaurado dos pequeños humedales deagua dulce, donde se desarrolla esta vegetación.

Vegetación demarisma

Son formaciones que han experimentado una gran regresión debido a ladestrucción y ocupación por actividades urbanísticas. Se conservanvestigios de vegetación de marisma en las islas del Bidasoa (Galera,Santiagoaurrea e Hirukanale), en ciertas zonas de la ribera del Bidasoa, yha visto incrementada su superficie por la reciente restauración de lamarisma de Plaiaundi.

CarrizalesEsta unidad, fuertemente ligada a la anterior, está representada en larestauración ambiental de Plaiaundi e islas.

Vegetación deroquedos silíceos

Su distribución no se ha visto excesivamente alterada por la acción delhombre o el ganado, aunque éste último haya podido favorecer elempobrecimiento de su diversidad o la aparición de especies nitrófilas.

Praderas

Formaciones relacionadas con la ganadería que se desarrollan en fondosde valle y colinas de menos pendiente, sin superar los 100 m. de altitud.Aparecen en los valles de Olaberria, Meaka y Bidasoa. El abandono de loscaseríos y las prácticas agrarias amenazan con la paulatina desapariciónde las praderas.

Otras formacionesíntimamenteligadas al serhumano

• Huertas y cultivos, que se encuentran ocupando las terrazas fluviales

del Bidasoa, las inmediaciones de Plaiaundi, ...• Vegetación antropófila, como por ejemplo la que aparece en bordes

de caminos, en tapias y muros del paisaje rural y urbano.• Plantaciones de coníferas, donde predomina la presencia del alerce

japonés (Larix kaempferi), el pino insignis (Pinus radiata) y el pinolaricio (Pinus nigra). Aparecen como complejos mosaicos intercaladoscon praderas, landas y bosques de frondosas, ocupando unasuperficie similar a la de las especies arbóreas autóctonas.

• Plantaciones de frondosas, donde destacan el roble americano

(Quercus rubra) y el castaño (Castanea sativa), aunque su extensiónno es importante.

Fuente: Estudio del Medio Físico de Txingudi. Gobierno Vasco, 1983.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 300

Page 301: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Otro parámetro de análisis de la vegetación puede ser el de la titularidad delsuelo. Como elemento más representativo se analiza la situación en losmontes de titularidad pública en el municipio.

El 21% de la superficie municipal es de propiedad pública, compuesta por losMontes de Utilidad Pública (MUP Erlaitz-Pagogaña) y de Libre Disposición. Lacaracterización de su vegetación, que se reproduce a continuación, desvelaciertas peculiaridades en cuanto al uso de estos terrenos.

CUADRO 42. Caracterización de la vegetación de los Montes de Utilidad Públicay de Libre Disposición

TIPO DE ARBOLADOSUPERFICIE

L.DISP M.U.P. TOTALHas. Has. %

Quercus robur (puro o mezclado conotras frondosas)

105,08 187,10 292,18 33,62

Pinus radiata 21,60 160,31 181,91 20,93Quercus rubra (puro o mezclado con otrasfrondosas)

13,92 95,53 109,45 12,60

Matorral (zarzal, helechal, pastizal,argomal, brezal)

16,23 59,50 75,73 8,72

Mezcla de frondosas (castaño, cerezo,abedul, aliso, etc.)

5,80 64,96 70,76 8,14

Pinus nigra 0,3 54,17 54,47 6,27Larix kaempferi 3,52 38,99 42,51 4,89Fagus sylvatica 7,50 7,73 15,23 1,75Pseudotsuga douglasii --- 8,18 8,18 0,94Pradera 6,43 --- 6,43 0,74Huertas 5,05 --- 5,05 0,58Quercus pyrenaica --- 2,40 2,40 0,28Sequoia sempervirens --- 1,90 1,90 0,22Castanea crenata --- 1,55 1,55 0,18Platanus híbrida 0,72 --- 0,73 0,08Populus sp. 0,47 --- 0,47 0,05TOTAL 186,62 682,32 868,95 100,00

Fuente: Ayuntamiento de Irun.

El monte público se caracteriza por poseer el 90% de su superficie arbolada,tanto con especies autóctonas como por exóticas, y el resto por matorral ypraderas. La superficie arbolada se compone de una gran variedad deespecies, destacando los bloques compuestos por el roble común (33,62% deltotal), especie autóctona y por otra por el pino insignis (20,93%) y el robleamericano (12,60%). En conjunto las superficies ocupadas por especiesautóctonas o foráneas es muy similar. Sin embargo es previsible unincremento en la superficie de las primeras, ya que muchas de lasplantaciones de coníferas (al menos 23 Has.), están próximas al turno (conedades superiores a 40 años en la mayoría de los casos) por lo que se prevéque una vez aprovechados, sean sustituidos por plantaciones con especiesautóctonas o plantaciones mixtas con objeto de recuperar las masasforestales naturales, tal y como se lleva haciendo desde hace algunos años.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 301

Page 302: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Para percibir de forma visual la distribución de la vegetación en Irun sepresenta un plano recogido del Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV.

PLANO 9. Vegetación actual de Irun de forma general

Fuente: Sistema de información cartográfica ambiental de la CAPV, Gobierno Vasco (2000).

Plantaciones forestales Marojal

Prados y cultivos atlánticos Pastos silícolas de Agrostis curtisii

Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico Vegetación de roquedos silíceos

Brezal-argomal-helechal atlántico Hayedo acidófilo

Vegetación ruderal o nitrófila (núcleos habitados) Aliseda cantábrica

Parques y jardines Lastonar

Depresiones inundables Vegetación de marisma

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 302

Page 303: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.3.3 Especies de flora amenazada

Entre las especies detectadas en Irun, 16 gozan de algún grado de protecciónal incluirse, bien en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas o en laDirectiva de Hábitats.

CUADRO 43. Especies de flora protegidas de Irun

Nombre científico CVEA*Directiva

Hábitats

Zostera noltii V

Buxus sempervirens IE

Huperzia selago IE

Ilex aquifolium IE

Narcissus bulbocodium IE

Pinguicula lusitanica IE

Quercus robur IE

Taxus baccata IE

Trichomanes speciosum IE II

Carpinus betulus R

Daphne cneorum R

Hymenophyllum tunbrigense R

Iris latifolia R

Osmunda regalis R

Petrocoptis pyrenaica R

Soldanella villosa R II

*V: Vulnerable; R:Rara; IE: Interés Especial.

Fuente: Elaboración propia en base al contraste entre

información existente y los citados documentos de protección

La única especie catalogada como Vulnerable, Zostera Noltii, vive en los limosde las marismas que se cubren de agua y asoman al ritmo de las mareas altay baja respectivamente. Está presente en las marismas de Txingudi en elsector de Plaiaundi, donde ha reaparecido con su restauración después dedesaparecer prácticamente del municipio. Su conservación requiere deespacios de influencia mareal como las marismas.

En los bosques mixtos podemos encontrar dos especies catalogadas comoRaras. En las laderas umbrías y junto con especies como Quercus robur yAlnus glutinosa, aparecen el carpe (Carpinus betulus) y Osmunda regalis.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 303

Page 304: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El acebo (Ilex aquifolium) es también integrante de estos bosques, y apareceen forma más bien arbustiva, como parte del sotobosque. Las prácticasforestales como la matarrasa, el aprovechamiento maderero y la recolecciónson los principales impactos de esta especie.

Los roquedos también albergan varias especies catalogadas. En las fisuras delos cantiles de granitos encontramos a Petrocoptis pyrenaica (Rara), unendemismo del Pirineo occidental. La inaccesibilidad de su hábitat ofrecesuficiente seguridad como para no temer por su conservación.

En los barrancos del Bidasoa encontramos ejemplares de boj (Buxussempervirens), especie catalogada de Interés Especial, aunque suconservación no presente peligro alguno. Esta especie, junto con otras, estáprotegida por el Decreto Foral 4/1990.

En los argomales-brezales y pastizales encontramos otra de las especiescatalogadas como Raras, Daphne cneorum. Forma poblaciones nutridas perosin ocupar grandes extensiones de terreno, siendo la de Erlaitz-Pagogaña enIrun la única conocida en Gipuzkoa. Según el Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas, “el pastoreo tradicional extensivo en estas zonas parece que noafecta a la supervivencia sino que, por el contrario, mantiene las condicionesde luminosidad y control de la competencia de los estratos arbustivo yarbóreo.” Evitar actividades intensivas, el pisoteo excesivo, el uso deherbicidas, y sobre todo, mantener un pastoreo moderado, son medidasesenciales para su conservación.

El pastoreo y el pisoteo excesivos afectan a Huperzia selago (InterésEspecial), que forma poblaciones muy pequeñas, aunque la recolección es suprincipal amenaza, debido al crecimiento muy lento que experimenta. Estapráctica también afecta a Iris latifolia (R), especie poco abundante en elmunicipio y más habitual en landas costeras a esta latitud.

En ambientes húmedos podemos encontrar especies Raras como Soldanellavillosa y Drosera intermedia. La primera aparece formando pequeños gruposen las orillas de los arroyos, en lugares umbríos y húmedos. Este endemismodel Pirineo occidental y de la costa cantábrica se ve amenazado por laalteración de las riberas de los arroyos, especialmente cuando los laboresforestales llegan hasta la orilla. La protección y ordenación de estos arroyoses esencial para su conservación.

La Drosera intermedia en cambio aparece en turberas y prados húmedos.Esta planta carnívora se encuentra en zonas que tradicionalmente se han

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 304

Page 305: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

usado para pastoreo extensivo que puede afectar a las turberas en la épocaestival. El drenaje y aprovechamiento de las turberas son los mayoresimpactos.

Las turberas también son el hábitat de Pinguicula lusitanica (Interés Especial),que aparece en pequeñas poblaciones de pocos individuos dada las estrictasexigencias ecológicas que requiere. En prados-juncales y brezales húmedoshabita Narcissus bulbocodium (IE), endemismo del Golfo de Bizkaia, conmultitud de poblaciones conocidas. En oquedades que se forman en lascascadas de arroyos podemos encontrar Trichomanes speciosum (IE), unaespecie de helecho macaronésico muy raro en esta zona. La protección de loscauces y riberas de los arroyos es esencial para su conservación.

4.3.4 Áreas de interés botánico

Tomando como referencia el Estudio del Medio Físico de Txingudi, sedeterminan las siguientes zonas del municipio que se consideran de mayorinterés botánico:

• Landas de Erlaitz-Pagogaña, que albergan la única comunidad conocidaen Gipuzkoa de Daphne cneorum.

• Robledal de Endara: bosque caducifólio, compuesto mayoritariamentepor Quercus robur, con presencia de lauráceas y especies raras comoHymenophyllum tunbrigense, propia de la macaronesia.

• Alisedas que se encuentran dispersas por el municipio. Su interésreside en la escasez de estas formaciones, que han experimentado unretroceso espectacular en el último siglo.

• Roquedos de Aiako Harria, que presentan un serie de especies muyespecializadas en estos medios y únicas en la comarca.

4.3.5 Especies de vegetación invasora

Algunas especies vegetales que se encuentran hoy en día en Irun han sidofavorecidas por la influencia humana, bien para cultivo, explotación forestal,jardinaria o de forma involuntaria. En algunos casos, estas especies hanencontrado en estos hábitats lugares ideales para su desarrollo y expansión,desplazando a las autóctonas y compitiendo con ellas. Son las que llamamosplantas invasoras.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 305

Page 306: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La presencia de estas especies es tan importante, que sólo en la zona delestuario del Bidasoa se ha detectado la presencia de 22 especies de origenexótico, según el “Estudio de la flora vascular amenazada de los estuarios dela Comunidad Autónoma del País Vasco” (I. Aizpuru et al, 2002).

Entre las especies más abundantes y que presentan una mayor capacidadinvasora, destacan las siguientes:

- Baccharis halimifolia: especie arbustiva ligada principalmente a

ambientes acuáticos que compite con el carrizo y el tamarindo.

- Cortaderia selloana: herbácea de origen sudamericano que se

expande a gran velocidad. Se usa habitualmente en jardinería de losparques, jardines y espacios libres del municipio.

- Raynutria japónica: especie ligada a ambientes fluviales muy difícil

de erradicar. Se ha observado en algunos jardines y en el valle deIbarla.

- Robinia pseudoacacia: especie arbórea de origen norteamericano

que compite ferozmente con las frondosas autóctonas.

- Phytolacca officinalis

4.4 La fauna

4.4.1 Catálogo faunístico

" Fuentes consultadas

Para el análisis de la fauna del municipio, se han consultado varias fuentes yestudios enmarcados en la zona de estudio o próximas a ella.

− Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Gobierno Vasco)

− Atlas de las aves nidificantes de Gipuzkoa (S.C. Aranzadi, 2001)

− Atlas de los mamíferos terrestres de España (Ministerio de MedioAmbiente, 2002)

− Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España (Ministerio deMedio Ambiente, 2002)

− Atlas y Libre Rojo de los peces continentales de España (Ministeriode Medio Ambiente, 2001)

− Los Caraboidea (Insecta: Coleoptera) de la Comunidad Autónomadel País Vasco (Gobierno Vasco, 2003)

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 306

Page 307: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

− Entomofauna del Parque Natural de Aiako Harria (Diputación Foralde Gipuzkoa, 2003)

− Formulario NATURA 2000 del LIC Aiako Harria, Formulario NATURA2000 del LIC Txingudi-Bidasoa, y Formulario NATURA 2000 de laZEPA Txingudi. En los formularios se incluye un listado de especiesde fauna incluidas en diferentes anexos de directivas europeas deprotección de la fauna. Dirección de Biodiversidad del GobiernoVasco.

− Estudio del Medio Físico de Txingudi (S. C. Aranzadi, 1983)encargado por el Gobierno Vasco.

− Catálogo de Aves del Parque Ecológico de Plaiaundi (Irun) yJaitzubia (Hondarribia). Dirección de Biodiversidad del GobiernoVasco.

− Informe ornitológico sobre Txingudi (Itsas Enara OrnitologiElkartea, 1996)

Con el objeto de valorar el estado de conservación de cada especie se hanconsultado tanto el CVEA como las directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE. Cadalistado clasifica las especies en diferentes categorías dependiendo del estadode conservación de las mismas a escala regional, nacional y comunitaria (UE):

• Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y

Marina (Decreto 176/96 y Orden de 8 de julio de 1997):

E En Peligro de Extinción

V Vulnerable

R Rara

IE De Interés Especial

• Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres

(“Directiva de Aves”):

Anexo I Especies objeto de medidas de conservación especiales

Anexo IIII/1: cazables en zona geográfica marítima y terrestre de

aplicaciónII/2: cazables solamente en Estados miembros

Anexo IIIIII/1: especies comercializables III/2: especies cuya comercialización puede autorizarse

por los Estados miembros

• Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitatsnaturales y de fauna y flora silvestre (“Directiva de Hábitats”):

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 307

Page 308: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Anexo ITipos de hábitats naturales de interés comunitariocuya conservación requiere la designación de ZonasEspeciales de Conservación

Anexo IIEspecies animales y vegetales de interéscomunitario para cuya conservación es necesariodesignar Zonas Especiales de Conservación

Anexo IV Especies animales y vegetales de interéscomunitario que requieren una protección estricta

Anexo V

Especies animales y vegetales de interéscomunitario cuya recogida en la naturaleza y cuyaexplotación pueden ser objeto de medidas degestión

" Peces

CUADRO 44. Principales especies piscícolas del municipio de Irun.

PECES

Nombre científico Nombre euskara Nombre castellano CVEADirectiva

Hábitats

Alosa alosa Kodaka Sábalo R Anexo II

Salmo salar Izokin arrunta Salmón NA Anexo II

Gobio gobio Gobioa Gobio V

Gasterosteus aculeatus Arrain hiruarantza Espinoso V

Petromyzon marinus Itsas-lanproia Lamprea marina NA Anexo II

Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes

" Anfibios

CUADRO 45. Principales especies de anfibios del municipio de Irun.

ANFIBIOS

Nombre científico Nombre euskara

1. Nombre

castellan

o

CVEADirectiva

Hábitats

Alytes obstetricans Txantxiku arrunta Sapo partero común NA Anexo IV

Bufo calamita Apo lasterkaria Sapo corredor V Anexo IV

Rana temporaria Baso-igel gorria Rana bermeja NA Anexo V

Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 308

Page 309: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Reptiles

CUADRO 46. Principales especies de reptiles del municipio de Irun.

REPTILES

Nombre científico Nombre euskara Nombre castellano CVEADirectiva

Hábitats

Lacerta lepida Gardatxoa Lagarto ocelado IE

Podarcis hispanica Sugandila iberiarra Lagartija ibérica NA Anexo IV

Podarcis muralis Horma-sugandila Lagartija roquera NA Anexo IV

Coluber viridiflavus Suge berde-horia Culebra verdiamarilla IE Anexo IV

Coronella austriaca Iparraldeko suge leuna Culebra lisa europea NA Anexo IV

Elaphe longissima Eskulapioren sugea Culebra de esculapio IE Anexo IV

Natrix natrix Suge gorbataduna Culebra de collar NA Anexo IV

Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes

" Mamíferos

CUADRO 47. Principales especies de mamíferos del municipio de Irun.

MAMÍFEROS

Nombre científico Nombre euskara Nombre castellano CVEADirectiva

Hábitats

Galemys pyrenaicus12 Muturluze piriniarra Desmán del Pirineo PE Anexo II-IV

Eptesicus serotinus Baratze-saguzar Murciélago hortelano IE

Myotis nattereri Natterer saguzar Murciélago ratonero gris R

Nyctalus leisleri Gau-saguzar handi Nóctulo pequeño R

Rhinolophus

ferrumequinum

Ferra-saguzar handi Murciélago grande de

herraduraV Anexo II

Rhinolophus euryale Ferra-saguzar

mediterraneoa

Murciélago mediterráneo

de herraduraPE Anexo II

Mustela putorius Ipurtatsa Turón IE Anexo V

Mustela lutreola Bisoi europarra Visón europeo V Anexo II

Lutra lutra13 Igaraba arrunta Nutria PE Anexo II

Felis silvestres Basakatua Gato montés IE

Genetta genetta Katajineta arrunta Gineta común NA Anexo V

Glis glis Muxar grisa Lirón gris V

Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes

12 La presencia del Desmán del pirineo en Irun actualmente no está confirmada, pero la regataEndara es hábitat potencial para esta especie.13 Actualmente la Nutria no está presente en el Bidasoa, pero ha sido su hábitat hasta hace unosaños. Se ha considerado la especie por la potencialidad del río para albergarla.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 309

Page 310: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Aves

CUADRO 48. Principales especies de aves del municipio de Irun.

AVES

Nombre científico Nombre euskara Nombre castellano CVEADirectiva

Aves

Gavia stellata Aliota txikia Colimbo chico NA Anexo I

Gavia arctica Aliota arktikoa Colimbo ártico NA Anexo I

Gavia immer Aliota handia Colimbo grande NA Anexo I

Oceanodroma leucorhoa Ekaitz-txori aundi Paíño de Leach NA Anexo I

Hydrobates pelagicus Ekaitz-txirrin Paíño común R Anexo I

Tachybaptus ruficollis Txilinporta txikia Zampullín común R

Podiceps cristatus Murgil handia Somormujo lavanco IE

Podiceps auritas Txilinporta urrebelarria Zampullín cuellirrojo Anexo I

Podiceps nigricollis Txilinporta lepabeltza Zampullín cuellinegro IE

Botaurus stellaris Txori zezen arrunta Avetoro común IE Anexo I

Ixobrichus minutus Amiltxori txikia Avetorillo común R Anexo I

Nycticorax nycticorax Amiltxoria Martinete R Anexo I

Ardeola ralloides Lertxuntxo karramarrozalea Garcilla cangrejera IE Anexo I

Egretta garzetta Lertxuntxo txikia Garceta común NA Anexo I

Egretta alba Lertxuntxo handia Garceta grande Anexo I

Ardea purpurea Lertxun gorria Garza imperial R Anexo I

Ciconia nigra Amiamoko beltza Cigüeña negra R Anexo I

Ciconia ciconia Amiamoko zuria Cigüeña blanca R Anexo I

Plegadis falcinellus Beltzarana Morito Anexo I

Platalea leucorodia Mokozabala Espátula común V Anexo I

Branta leucopsis Branta musuzuria Barnacla cariblanca Anexo I

Pernis apivorus Zapelatz listorjalea Abejero europeo R Anexo I

Milvus migrans Miru beltza Milano negro NA Anexo I

Milvus milvus Miru gorria Milano real V Anexo I

Neophron percnopterus Sai zuria Alimoche común V Anexo I

Gyps fulvus Sai arrea Buitre leonado IE Anexo I

Circaetus gallicus Arrano sugezalea Culebrera europea R Anexo I

Circus aeruginosus Zingira-mirotzAguilucho lagunero

occidentalR Anexo I

Circus cyaneus Mirotz zuria Aguilucho pálido IE Anexo I

Circus pygargus Mirotz urdina Aguilucho cenizo V Anexo I

Accipiter gentiles Aztorea Azor R

Accipiter nisus Gabiraia Gavilán común IE

Hieraaetus pennatus Arrano txikia Aguililla calzada R Anexo I

Pandion haliaetus Arrano arrantzalea Águila pescadora R Anexo I

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 310

Page 311: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Falco columbarius Belatz txikia Esmerejón R Anexo I

Falco subbuteo Zuhaitz-belatza Alcotán europeo R

Falco peregrinus Belatz handia Halcón peregrino R Anexo I

Rallus aquaticus Uroilanda handia Rascón R II/2

Porzana porzana Uroilanda pikarta Polluela pintoja IE Anexo I

Porzana parva Uroilanda hankaberdea Polluela bastarda Anexo I

Porzana pusilla Uroilanda txikia Polluela chica IE Anexo I

Crex crees Giloia Guión de codornices IE Anexo I

Grus grus Kurrilo arrunta Grulla común IE Anexo I

Tetrax tetrax Basoilo txikia Sisón común V Anexo I

Himantopus himantopus Zankaluzea Cigüeñuela común IE Anexo I

Recurvirostra avosetta Abozeta Avoceta común NA Anexo I

Burhinus oedicnemus Atalarra Alcaraván común IE Anexo I

Glareola pratincola Itxas-eper Canastera común Anexo I

Charadrius dubius Txirritxo txikia Chorlitejo chico V

Charadrius alexandrinus Txirritxo hankabeltza Chorlitejo patinegro R

Calidris alpina Txirri arrunta Correlimos común R

Philomachus pugnax Borrokalaria Combatiente NA Anexo I-II/2

Limosa lapponica Kuliska gorria Aguja colipinta NA Anexo I-II/2

Tringa glareola Kuliska pikarta Andarríos bastardo NA Anexo I

Xenus cinereus Terek zalduntxo Andarríos del Terek Anexo I

Actitis hypoleucos Kuliska txikia Andarríos chico R

Phalaropus lobatus Mendebal-txori mokomehea Falaropo picofino Anexo I

Larus melanocephalus Antxeta burubeltza Gaviota cabecinegra NA Anexo I

Larus fuscus Kaio iluna Gaviota sombría IE II/2

Gelochelidon nilotica Txenada mokobeltza Pagaza piconegra R Anexo I

Sterna caspia Txenada mokogorria Pagaza piquirroja NA Anexo I

Sterna sandvicensis Txenada hankabeltza Charrán patinegro NA Anexo I

Sterna hirundo Txenada arrunta Charrán común NA Anexo I

Sterna paradisaea Ipar-txenada Charrán ártico NA Anexo I

Sterna albifrons Txenada txikia Charrancito NA Anexo I

Sterna dougallii Txenada gorritza Charrán rosado Anexo I

Chlidonias hybridus Itsas enara musuzuria Fumarel cariblanco NA Anexo I

Chlidonias niger Itsas enara beltza Fumarel común R Anexo I

Asio flammeus Zingira-hontza Búho campestre R Anexo I

Caprimulgus europaeus Zata Chotacabras gris IE Anexo I

Alcedo atthis Martin arrantzalea Martín pescador IE Anexo I

Upupa epops Argi-oilarra Abubilla V

Jynx torquilla Lepitzulia Torcecuello IE

Dendrocopos minor Okil txikia Pico menor IE

Lullula arborea Pirripioa Totovía NA Anexo I

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 311

Page 312: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Riparia riparia Uhalde-enara Avión zapador V

Cinclus cinclus Ur-zozoa Mirlo acuático IE

Anthus campestris Landa-txirta Bisbita campestre IE Anexo I

Luscinia svecica Paparrurdina Pechiazul NA Anexo I

Phoenicurus phoenicurus Buztangorri argia Colirrojo real V

Saxicola rubetra Pitxartxar nabarra Tarabilla norteña IE

Locustella luscinioides Benarriz gorrizta Buscarla unicolor PE

Acrocephalus paludicola Ur-benarriza Carricerín cejudo IE Anexo I

Acrocephalus schoenobaenus Benarriz arrunta Carricerín común PE

Acrocephalus scirpaceus Lezkari arrunta Carricero común R

Acrocephalus arundinaceus Lezkari karratxina Carricero tordal R

Sylvia undata Etze-txinboa Curruca rabilarga NA Anexo I

Phylloscopus trochilus Txio horia Mosquitero musical R

Ficedula hypoleuca Euli-txori beltza Papamoscas cerrojillo R

Remiz pendulinus Dilindaria Pájaro moscón IE

Lanius collurio Antzandobi arrunta Alcaudón dorsirrojo NA Anexo I

Lanius meridionales Antzandobi errege Alcaudón real V

Lanius senador Antzandobi kaskagorria Alcaudón común V

Pyrrhocorax pyrrhocorax Belatxinga mokogorria Chova piquirroja IE

Monticola saxatilis Arkaitz-zozo gorria Roquero rojo IE

Monticola solitarius Arkaitz-zozo urdin Roquero solitario IE

Corvus corax Erroia Cuervo IE

Carduelis spinus Tarina Lúgano IE

Emberiza schoeniclus Zingira-berdantza Escribano palustre R

Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 312

Page 313: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Invertebrados

CUADRO 49. Algunas especies de invertebrados del municipio de Irun

INVERTEBRADOS

Nombre científico Nombre euskara Nombre castellano CVEADirectiva

HábitatsLucanus cervus Ciervo volador Anexo IIEuphydryas aurinia Lepidóptero diurno Anexo IIEuplagia quadripunctaria Anexo IIElona quimperiana Caracol de Quimper Anexo IIRosalía alpina Cerambicido Anexo IICerambyx cerdo Anexo

II/IV

Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes

4.4.2 Especies en Peligro de Extinción

Existen 5 especies en Peligro de Extinción potencialmente presentes en elmunicipio (aunque en algunos casos no hay observaciones recientes) segúnlos atlas consultados: el Desmán del pirineo, el Murciélago mediterráneo deHerradura, la Nutria, la Buscarla unicolor y el Carricerín común.

" Desmán del pirineo ( Galemys pyrenaicus ) . Es un pequeño insectívoroacuático, autóctono y residente. Habita en las riberas de ríos y arroyos deaguas permanentes con características de curso alto. Construye su nido enla orilla, entre rocas, bajo las raíces de árboles o aprovechando lasgalerías de otros animales. El desmán se encuentra actualmente en laCAPV en una situación crítica; la escasa longitud de los tramos idóneoscon que cuentan actualmente estos ríos y el aislamiento de estos tramosentre sí hacen prever que, de no mediar actuaciones para la recuperaciónde la especie, ésta desaparezca de nuestros ríos en los próximos 10-20años. El aislamiento y reducción de sus poblaciones, y la alteración delhábitat acuático son las principales causas por las que se ha llegado a estasituación en Gipuzkoa, y evitarlas es la principal medida a tomar paraasegurar su recuperación y conservación.

En el Orden Foral de 12 de mayo de 2004, por la que se aprueba el Plande Gestión del Desmán del Pirineo en el Territorio Histórico de Gipuzkoa,se elabora un listado de Áreas de Interés Especial para su conservación,entre las que se encuentra la regata Endara en todo su recorrido porGipuzkoa, donde serán de aplicación los objetivos y medidascontempladas en dicho plan. Los objetivos mencionados son:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 313

Page 314: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- Frenar la alteración del hábitat potencial de la especie.

- Restaurar la integridad ecológica de los tramos fluviales cuya

recuperación facilite el contacto entre núcleos poblacionalesaislados.

- Reintroducir la especie en aquellos ríos en los que ha desaparecido

recientemente y cuentan o van a contar a corto plazo con lascondiciones mínimas necesarias para su conservación.

- Incrementar los efectivos poblacionales de los núcleos con un mayor

riesgo de desaparición.

- Mantener unos efectivos poblacionales uniformemente distribuidos

que garanticen la supervivencia de la especie y la variabilidadgenética de la población.

La zona contemplada en la Orden Foral está dentro de los límites delParque Natural de Aiako Harria considerada Zona de Reserva, por que lose supone garantizada la protección de su calidad ambiental para esta ytodas las especies que la habitan.

" Nutria ( Lutra lutra ) . El río Bidasoa ha sido durante años el hábitat de estemamífero. Aunque en los últimos censos no se haya visto en el tramoirunés, durante la década de los 70 fue citada al menos una vez en lasislas del Bidasoa. Posteriormente, entre 1984 y 1985 sólo se censó enterritorio navarro. El estado de la especie (pequeñas poblaciones, muylocalizadas y dispersas) y sus requerimientos ecológicos (aguas limpias,vegetación de ribera abundante, alimento suficiente) hacen difícil lapróxima reaparición de esta especie en el Bidasoa, aunque la mejora enlas condiciones de las aguas y la expansión de esta especie en otroslugares humanizados permiten albergar esperanzas para su recuperación.

" Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale ) . Es una delas especies más estrictamente cavernícola ocupando, en general todo tipode cavidades subterráneas, como cuevas, minas, bodegas, túneles, etc., ynecesita cerca un mínimo de vegetación arbustiva o arbórea para cazar.En Irun no se tiene constancia de ningún refugio de cria o invernada, peropor la cercanía de refugios en los municipios colindantes hace pensar quepueda desplazarse a los bosques del municipio para cazar.

" Buscarla unicolor ( Locustella luscinioides) . Nidifica en aguas someras,tanto de agua dulce como salobre, cubiertas por una gran variedad deplantas acuáticas, a menudo con arbustos o arbolillos dispersos. Evita lasáreas donde la intervención humana o los cambios en el hábitat son másevidentes, y es muy sensible a la intervención humana y a la alteracióndel hábitat. Las principales para esta especie son la alteración del hábitat

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 314

Page 315: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

por desecación de humedales y por manejo inadecuado, como incendios,cortas de vegetación palustre, variaciones en el nivel de las aguas, etc.

" Carricerín común ( Acrocephalus schoenobaenus ) . Nidifica en zonashúmedas, pero éste lo hace en carrizales litorales, preferentemente enbordes de carrizales y otros tipos de vegetación palustre, zonas a menudosalpicadas de sauces y otros arbustos. En este caso las principalesamenazas también son la destrucción del hábitat, principalmente ladestrucción y alteración de los carrizales y otros hábitats palustres.

Tanto en la Buscarla unicolor como en el Carricerín común la protecciónestricta de los lugares de crías y la ampliación de zonas litorales convegetación acuática son medidas fundamentales para su conservación,pero en especial la protección de los carrizales. En este sentido tienemucho que ver la introducción de la especie Baccharis halimifolia, plantainvasora que reduce la extensión de carrizal al ser una feroz competidora,y el impacto del roedor Myocastor coipus (coipú), que se alimenta delcarrizo, y que es responsable de la alarmante disminución de su superficieen algunas zonas del estuario donde se conservaba.

4.4.3 Especies vulnerables

Existen 17 especies catalogadas como Vulnerables presentes en Irun, ya seanresidentes o migratorias: Gobio, Espinoso, Sapo corredor, Murciélago grandede Herradura, Visón europeo, Lirón gris, Espátula común, Milano real,Alimoche, Aguilucho cenizo, Sisón común, Chorlitejo chico, Abubilla, Aviónzapador, Colirrojo real, Alcaudón común y Alcaudón real.

A continuación se comentan de forma particularizada o en grupo la situaciónde cada especie.

" El Gobio es una especie en expansión territorial por las introducciones,que sin embargo no han afectado a las poblaciones del Bidasoa, que seinscriben dentro del área de distribución natural de la especie, siendo unárea muy reducida en la Península Ibérica.

" La población de Espinoso en Irun se ha visto favorecida por la restauraciónde las marismas de Plaiaundi, y está presente en las lagunas de aguasalobre. La contaminación de aguas, desecación de charcas, marismas yaguas costeras, y el aislamiento de las poblaciones son las principalesamenazas.

" El Murciélago grande de herradura es preferentemente forestal, aunquetambién se refugia en edificios poco visitados. Hiberna en cuevas. La

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 315

Page 316: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

principal amenaza es la desaparición de los lugares de refugio ehibernada.

" El Visón europeo tiene su hábitat muy ligado a los cursos de agua (riós,regatas, marismas, lagunas,...). Su presencia se ve amenazada por laproliferación del Visón americano, aunque en Irun este especie alóctonano está presente. La conservación de los cursos fluviales, de su vegetaciónde ribera y la restauración de márgenes son algunas de las medidas atener en cuenta para su conservación.

" El Lirón gris es un pequeño mamífero que habita en los bosques deQuercus robur y Fagus sylvatica, alimentándose de sus frutos y de los deotras especies como el avellano y castaño. Las plantaciones forestales,que simplifican los hábitats del lirón gris, disminuyen las especies de lasque se alimenta así como la existencia de oquedades en los árboles queutilizan como refugio. Favorecer la diversidad de especies vegetales en losbosques de frondosas es una medida muy valiosa para la conservación deesta especie.

" De los anfibios cabe destacar el Sapo Corredor, catalogado comoVulnerable, que aunque se distribuye en la vertiente mediterránea aparecepuntualmente en la zona costera. De hecho, una de las poblaciones selocaliza en Plaiaundi, tal y como se recoge en el “Análisis preliminar de lasituación de la población de Sapo corredor (Bufo calamita) del área deTxingudi (S.C. Aranzadi, 2004)”.

" En cuanto a la aves, la Espátula y el Chorlitejo chico, especies migradoras,necesitan de las marismas para nidificar en el caso del chorlitejo (en lasgraveras de Plaiaundi se han contabilizado varios nidos en los últimosaños) y para descansar durante la migración en el caso de la espátula.Otras aves como el Milano real, Colirrojo real y Alcaudón común habitanen zonas arboladas abiertas compuestas por especies autóctonas,mientras que el Alcaudón real y el Aguilucho cenizo prefieren zonasabiertas de campiña, con escaso arbolado. El Alimoche cria en roquedos,la Abubilla en sotos ribereños, el Avión zapador en taludes arenosos y elSisón frecuenta praderas cercanas a la costa.

Para la conservación de todas estas especies es preciso proteger y recuperarsus hábitats, limitando las actividades humanas, sobre todo en época de cría.

4.4.4 Áreas de interés faunístico

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 316

Page 317: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

De acuerdo a las fuentes consultadas y a la presencia de especies, se hanseleccionado dos enclaves principales de acuerdo a su interés faunístico:

" Marismas de Txingudi (Islas del Bidasoa y Plaiaundi en Irun): enclaveimportante para el paso migratorio de aves. Desde 1998 se hancontabilizado un total de 242 especies diferentes. También esimportante en época de invernada y de cría. Otras especies como elespinoso o el sapo corredor encuentran en las marismas hábitatspropicios donde se mantienen poblaciones importantes.

" Regata y barranco de Endara: la calidad del río, de sus márgenes y delrobledal hacen del este enclave un lugar de interés para el Desmán delpirineo, especie catalogada como en peligro de extinción por elCatálogo Vasco de Especies Amenazadas.

4.4.5 Especies de fauna invasora

La influencia del ser humano también ha afectado a la caracterización de lafauna de Irun. La presencia de especies alóctonas es un impacto común encasi todos los países, y en algunos casos los efectos de estos animales es muygrave. En el caso de Irun las principales especies invasoras son las siguientes:

" Coipú (Myocastor coipus) . Mamífero roedor de origen sudamericano. Suhábitat natural son zonas húmedas con abundante vegetación. Llegó aIrun por el río Bidasoa y se extendió por las marismas de Txingudi. Sealimenta de vegetación acuática, sobre todo carrizo y espadaña, y hacausado graves impactos sobre los hábitats marismeños. No tienedepredador natural.

" Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) . De origen americano, esuna especie agresiva que está desplazando al cangrejo autóctono. Susdepredadores son las aves zancudas que se alimentan de crustáceos,como las garzas y garcetas. Está muy presente en las marismas deTxingudi.

" Tortuga de Florida (Trachemys scripta elegans) . Especie no tan abundantecomo las anteriores, aunque también afecta a su homólogo autóctono, elgalápago europeo. Su hábitat son zonas húmedas y se pueden observaralgunos ejemplares en el río Bidasoa y las marismas de Txingudi.Proceden seguramente de sueltas de particulares.

4.5 Usos humanos en el medio natural

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 317

Page 318: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Las actividades humanas representan distintos tipos de presión sobre elmedio natural. Si bien el desarrollo urbano y de infraestructuras inciden sobreel conjunto del territorio, existen una serie de actividades propias del espaciorural y que comparten espacio. A continuación se reflejan los usos que serealizan en Irun, señalándose su compatibilidad así como las acciones oenclaves más destacables.

• Uso agrario

La actividad agraria se implantó en las zonas de terrenos llanos, de granproductividad y con abundante agua, es decir, la marisma y los valles bajosde la campiña. Poco a poco la expansión urbana fue ganado terreno a laagricultura, quedando esta relegada a los pocos terrenos de marisma quequedaron y a la zona de campiña. Actualmente, apenas existen explotacionesde gran envergadura en el municipio, son sobre todo explotaciones de ocio(pequeñas huertas) que se desarrollan en algunas zonas de marisma(Oxinbiribil, Irukanale, trasera de Plaiaundi,...) y zonas marginales de bordede la zona urbana (zonas más bajas de los valles).

Esta práctica de agricultura de ocio acarrea ciertas afecciones para el medio.Por una parte, impacta sobre el paisaje, creando ciertas zonas noconcordantes con el entorno (tanto el urbano como el natural de campiña),por la propia naturaleza de la explotación y las proliferación de construccionesanejas (casa de aperos de baja calidad, chabolas,...). Por otra parte, lasprácticas que se pueden estar dando en estas explotaciones sin ningún controlaparente (abonado, uso de herbicidas, plantación de especies invasoras,...)que afecten a la calidad de los suelos sobre los que se asientan y, porconsiguiente, a la calidad de las regatas y acuíferos.

• Uso ganadero

La actividad ganadera se centra sobre todo en el área de montaña, donde sedesarrolla de forma extensiva en las grandes zonas de pastos, y en los barriosde Ventas, Lapitze, Olaberria y Behobia, donde además existen explotacionesganaderas intensivas. Las formas de explotación provocan impactosdiferentes. En la zona de montaña el ganado no se limita a la zona de pastos,sino que se encuentra libre por todo el ámbito, penetrando en zona de bosquesin ninguna limitación. Esto provoca un sobrepastoreo que impide laregeneración natural de las masas boscosas por un lado, y intrusión dematorral en las zonas de pastos por otro. En las explotaciones intensivas, noexiste un control sobre los residuos orgánicos (purines) que presumiblemente

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 318

Page 319: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

son vertidos a los terrenos colindantes, provocando contaminación de suelos,cauces y acuíferos.

• Uso forestal

Aunque el uso forestal se centra sobre todo en la zona de montaña, tambiénestá muy presente en la campiña. El uso forestal intensivo suele desarrollarseen plantaciones de especies alóctonas (coníferas y frondosas como Q. rubra) ycoetáneas, que una vez llegadas al turno son explotadas de forma masiva(matarrasa), provocando una pérdida total de la capa vegetal que soporta elestrato de suelo fértil, aumentando el riesgo de deslizamientos por erosión delagua. Además, la falta de variedad en la plantación, la hace más vulnerable aenfermedades y plagas. Este modelo de explotación forestal, aunquepresente, es cada vez más escaso, sobre todo el los terrenos de propiedadmunicipal, donde se está llevando a cabo una política de regeneración demasa naturales.

La fumigación de plaguicidas puede ser otro de los impactos derivados de unaexplotación intensiva de las plantaciones.

• Infraestructuras

Aunque el grueso de las infraestructuras se concentra en en el área urbana,en el medio natural se implantan las que no se aceptan cerca de la población,como las grandes líneas eléctricas, la vías importantes (autopista) ogaseoductos.

o Viarias: carretera N-1, carretera N-121-A, autopista A-8, carreteras

comarcales,...

o Ferroviarias: vías de RENFE y Euskotren

o Línea de transporte eléctrico: 380, 220 y 138kv de enlace con la

red francesa, (la de 220 kv al sur de la autopista y la de 380 kv porla zona de montaña más alta). Existe otra línea -de 380 kv- endirección a Navarra.

o Red de distribución de gas natural: gasoducto de Gas de Euskadi

de 72 kg/cm2 con un recorrido paralelo a la autopista, red que seráampliada en la línea Bergara-Irun y cuenta con la interconexión conFrancia a través del Bidasoa y el gasoducto a Lesaka.

•• Uso urbano Uso urbano

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 319

Page 320: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

AAunque el núcleo urbano se ciñe al sector comprendido entre la N-1 y la A-8,unque el núcleo urbano se ciñe al sector comprendido entre la N-1 y la A-8,

se han desarrollado algunos núcleos en los valles de Olaberria e Ibarrola yse han desarrollado algunos núcleos en los valles de Olaberria e Ibarrola y

que suponen penetraciones del suelo urbano al suelo rural. Las necesidadesque suponen penetraciones del suelo urbano al suelo rural. Las necesidades

de crecimiento de la ciudad junto con la falta de suelo en el entorno urbano,de crecimiento de la ciudad junto con la falta de suelo en el entorno urbano,

provocan una presión urbanística que convierte sobre todo la zona deprovocan una presión urbanística que convierte sobre todo la zona de

campiña en el espacio periurbano, antesala de un posterior crecimiento de lacampiña en el espacio periurbano, antesala de un posterior crecimiento de la

superficie urbana del municipio. El problema añadido de proliferación desuperficie urbana del municipio. El problema añadido de proliferación de

edificaciones no regularizadas implica la paulatina alteración clara del paisaje.edificaciones no regularizadas implica la paulatina alteración clara del paisaje.

4.6 Riesgos naturales

El territorio de Irun está sometido a riesgos naturales –principalmenteinundaciones e incendios- y riesgos tecnológicos, a tener en cuenta en suanálisis y posterior ordenación urbanística.

Los principales riesgos naturales que afectan al término municipal de Irun sonlos detallados a continuación:

CUADRO 50. Riesgos naturales Irun

Tipo de riesgo natural Descripción

InundacionesEn función de las inundaciones que ha sufrido el municipio en losúltimos tiempos y a la vista de los precedentes históricos, se consideraque el riesgo de inundación está en la zona baja del valle.

Incendios Forestales (se incluyen dentro deriesgos naturales aunqueel incendio sea fortuito,por descuido oprovocado)

De los datos estadísticos analizados se desprende que Irun yDe los datos estadísticos analizados se desprende que Irun y

sus lindantes arrojan un índice elevado de incendios forestales.sus lindantes arrojan un índice elevado de incendios forestales.Por otro lado, son los años 1988 y 1989 -fundamentalmente susúltimos meses- los que registran un número de incendios muy superioral de los años precedentes. En consecuencia se considera un riesgomuy a tener en cuenta.

Nevadas

Irun no es sensible a este tipo de riesgo ya que concentra la casitotalidad de sus elementos vulnerables en zona relativamentetemplada, que, salvo en raras excepciones, no se ha visto sometido aeste tipo de incidente.En otros términos, Irun sí se ve afectado en caso de nevadasimportantes en la Provincia y con clara referencia al discurrir de lacarretera N-1 por la provincia con el Puerto de Etxegárate como lugarconflictivo, y como lugar de paso de un volumen importante de tráficorodado y pesado.

Otros riesgosnaturales

Dada la situación del municipio no se consideran estos riesgos(huracanes, galernas) con el suficiente peso específico como paraponer en peligro las personas, aunque cuando estos episodios hanaparecido sí se han producido ciertos daños materiales.Deslizamientos

Fuente: Inguru S.L.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 320

Page 321: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Cabe señalar que en función de los riesgos naturales potenciales de Irun, elPlan de Emergencia Municipal identifica tres zonas de riesgo:

CUADRO 51. Zonas de riesgos naturales

Zona de riesto medio de incendio Zonas boscosas de Meaka y Bidasoa

Zona de riesto máximo de deslizamiento Tramo medio de Jaitzubia

Zonas inundablesTramo medio de Jaitzubia, Plaiaundi, Islas del Bidasoay regatas de Artia y Olaberria

Fuente: Inguru, S.L.

De cara a la ordenación e intervención sobre el territorio y con objeto de suconsideración de acción futura, es importante analizar las causas que hanprovocado la presencia de riesgos por inundación e incendios forestales enIrun. Si bien ambos son de tipo natural, las causas que los originan o lascondiciones que han provocado dicho riesgo potencial han sido originadas porcausas antrópicas. Causas derivadas de las necesidades urbanísticas yeconómicas de la ciudad.

En el caso de las inundaciones, la presión urbana ha obligado a la canalizaciónde ríos y regatas en el casco urbano de Irun para así poder diseñar y construirla ciudad actual. Ello ha provocado una modificación artificial sobre los ríosque en época de lluvias importantes se rebela. En el caso de los incendios, elsistema de explotación forestal –con técnicas de matarrasa y el empleo demonocultivo de especies alóctonas- ha propiciado una situación de riesgo paraIrun.

4.6.1 Inundaciones

Las modificaciones en los encauzamientos de riberas y el encajonamiento decauces y cobertura de tramos de río –asociado a la presión de la demanda desuelo urbanizado-, son causas de origen antrópico que afectan a la extensióny a la duración de un fenómeno natural frecuente en el municipio: lasinundaciones.

Así el PEM identifica varios espacios del territorio como áreas inundables. Sonlos siguientes:

# Islas del Txingudi (Galera, Santiagoaurrea, Irukanale)# Riberas de Plaiaundi y Oxinbiribil# Zonas de Urdanibia y Aranibarzar# Zona del río Olaberria y el canal Dumboa# Zona de la regata Artia# Zona de Pausu enfrente de la Isla de los Faisanes

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 321

Page 322: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Asimismo, tanto el Plan Integral de Prevención de Inundaciones del País Vascocomo el Estudio Hidráulico de los Ríos Autonómicos de la Diputación Foral deGipuzkoa y el reciente Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenesde los Ríos y Arroyos de la CAPV, han dibujado manchas de inundación paraperíodos de 10 años y 500 años de período de retorno en Irun. Trassuperponer sobre este mapa las previsiones de desarrollo urbano derivadasdel planeamiento municipal, se considera zona inundable para altos periodosde retorno (100-500 años) el último tramo de la regata de Jaizubia y parabajos periodos de retorno (10 años) el tramo más alto de la regata.

Con relación al riesgo real, el PEM analiza las estadísticas de sucesos porinundaciones en la CAPV (años 1983, 1988, 1992 y 1997) para afirmar que“Irun no es un Municipio en el que pueda tener incidencia catastrófica estetipo de siniestro”. Además se señala que “la inundación es un riesgo a teneren cuenta, fundamentalmente en la zona baja del valle”.

Entre las áreas recogidas en el PEM, la situación actual y previsiones indicanuna mejora respecto al riesgo de inundación. En el caso de las Islas delBidasoa, Plaiaundi y Oxinbiribil no existen riesgos al calificarse y regenerarsecomo espacios naturales o zonas verdes.

En cuanto a la regata de Artia, próximamente finalizarán los trabajos deconstrucción de dique y disposición de un lecho mayor para impedir daños enlas avenidas. Esta obra que completa las anteriormente realizadas, supone lahabilitación de un cauce amplio aguas abajo de su cruce con la A-8.

Las obras de restauración ambiental de Jaitzubia y el consecuenteensanchamiento del lecho disminuyen el riesgo de inundación en las zonas deUrdanibia y Aranibarzar. Por otro lado, la Dirección de Aguas del GobiernoVasco ha realizado un proyecto para la ejecución de obras puntuales dedefensa de las edificadas próximas al cauce.

En cuanto al río Bidasoa, en la zona de Pausu o Behobia (margen derecha),próxima a la Isla de los Faisanes, se han realizado en 2005 obras dereforzamiento y retirada de vegetación de taludes, actuación sobre cuyoefecto positivo o negativo sobre la margen izquierda se desconoce.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 322

Page 323: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.6.2 Incendios forestales

La masa forestal presente en el Municipio y la extensión de suelo nourbanizable presente en Irun, hace que exista cierto riesgo de incendiosforestales en el término municipal. A ello hay que añadir la notable afluenciade personas a los principales espacios forestales y naturales de Irun, y, conello, el riesgo de incendio aumenta.

La estadística de los últimos años, permite concluir que fueron los años 1988y 1989 (al igual que en el resto de la CAPV) cuando se registran losprincipales episodios de incendios forestales en Irun y principalmente debidosa la acción del hombre y a la sequía que caracterizó a aquel periodo.

En Irun, al igual que en el resto de la provincia, se emplea el sistema deretenes contra incendios a cargo del Servicio Forestal de la Diputación Foralcomo el principal recurso humano y técnico en caso de peligro de incendioforestal en el Txingudi. Para la salvaguardia de edificios e instalaciones de lazona rural colabora el Parque Comarcal de Bomberos, también dependiente deDiputación Foral de Gipuzkoa.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 323

Page 324: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.7 Documentos de ordenación y protección delterritorio

4.7.1 Instrumentos de ordenación del medio natural

" Los instrumentos municipales. El planeamiento municipal vigente es elPlan General de Ordenación Urbana, aprobado por el Ayuntamiento deIrun en 1999, y del que se está llevando a cabo una revisión en laactualidad.

" Los instrumentos supramunicipales. La Ley de Ordenación del Territoriodel País Vasco, Ley 4/1990 de 31 de Mayo, estableció los instrumentospara la ordenación territorial de la CAPV: las Directrices de OrdenaciónTerritorial (DOT), los Planes Territoriales Parciales (PTP) y los PlanesTerritoriales Sectoriales (PTS)

" Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) establecen elmodelo territorial más apropiado para la CAPV. Se identifican lasáreas protegidas y áreas de interés naturalístico a nivel de la CAPV.Además establece las categorías de ordenación que despuésdesarrollan los Planes Territoriales y regula los usos y actividadesque se llevan a cabo en estos.

" Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa, quecomprende trece municipios, entre los que se encuentra Irun y queestructura y ordena el territorio a escala supramunicipal, tomandocomo referencia las necesidades de nuevos suelos residenciales, deactividades económicas y de infraestructuras, y teniendo en cuentael medio físico y el territorio. Se presentó un Avance en Enero de2003, estando en la actualidad paralizado el proceso deelaboración.

" Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural: aprobadoinicialmente el 10 de enero de 2005, tiene como principal objetivoel de canalizar actuaciones para planificar y gestionar los usosagroforestales y defender los intereses del sector agrario.

" Plan Territorial Sectorial de Ordenación de márgenes y arroyos dela vertiente cantábrica: aprobado mediante el Decreto 415/1998 de22 de diciembre. Desarrolla y pormenoriza los criterios de las DOT,relativos a aguas superficiales.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 324

Page 325: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral:aprobado inicialmente el 28 de febrero de 2005. Tiene por objetivoestablecer un marco de referencia para la integración de laspolíticas territoriales y actuaciones urbanísticas, siempre bajo laperspectiva de su necesaria protección, conservación, mejora yracionalización de los usos que soporta.

" Figuras específicas de protección de Espacios Naturales

CUADRO 52. Figuras de protección de los recursos naturales de Irun.

Tipo de Espacio Natural Protegido NombreExtensión total

ExtensiónBidasoa-Txingudi

Has. Has. %

Parques Naturales Aiako Harria 6.779 1.233,78 18.2

Plan Especial de Protección y Ordenaciónde los Recursos Naturales del Área de

Txingudi-- 153 153 100

Lugares de Importancia Comunitaria(LIC)

Aiako Harria 6.779 1.233,78 18.2

Txingudi-Bidasoa 122 122 100

Zonas de Especial Protección para lasAves (ZEPA)

Txingudi 134 134 100

Fuente: Elaboración propia, a partir de los documentos relacionados con cada una de las figurasde ordenación y protección.

4.7.2 Ordenación y protección del medio natural en elPlaneamiento municipal

El Plan General de Ordenación Urbana de Irun propone una ordenación para elsuelo no urbanizable, basándose en el estudio del medio físico, yestableciendo diferentes niveles de protección. La superficie de Suelo NoUrbanizable (SNU) cuenta con 3.186,9 Has (76% del total de municipio). Lascategorías de Suelo No Urbanizable que se utilizan para la regulación de usospor parte del Plan General son:

− Rural de Especial Protección (REP) –1.063,2 Has.-: se trata dezonas donde se autorizan sólo las actuaciones propias delmantenimiento y normal explotación de recursos naturales. Seprohíben instalaciones residenciales. Se incluyen:

• Ibarla-Aiako Harria• Altzi-Altamirako gaina• Monte San Marcial• Bordes de las islas del Bidasoa y Plaiaundi• Cerro de Buenavista

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 325

Page 326: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

− Rural Forestal (RUFO) –1.200,9 Has.-: se consideran usos

característicos los forestales, ganaderos extensivos y espaciosnaturales. Son autorizables infraestructuras de servicios cuandoresulten necesarias. Todos los terrenos de propiedad municipal secalifican RUFO por la Norma Foral de Montes. Entre ellos seincluyen:

• Manchas desde Belitz y Gorostiaga hacia Olaberria• Monte de Utilidad Pública número 2.045.1 Erlaitz-Pagogaina

− Rural Agroganadero y de Campiña (RAC) –922,8 Has.- , donde se

pretenden extremar las medidas tendentes a garantizar lainalterabilidad de sus actuales características. Son usosautorizables la vivienda, construcciones e instalaciones ligadas ausos característicos, agroturismos y pequeñas instalacioneshosteleras y equipamiento comunitario. Se incluyen:

• Zonas bajas de los valles de Meaka y Olaberria• Interior de las terrazas de Alunda y Lastaola

Algunos sectores del suelo rural están siendo objeto de estudio para unaordenación e implantación de usos, para los que se han desarrollado o seestán desarrollando Plan Especiales.

4.7.3 Plan Especial Urbanístico del corredor verde delValle de la regata Ibarrola

Dada la importante ocupación urbanística y antropización del suelo, el valle dela regata de Ibarrola se revela como un espacio de gran interés naturalístico ysociocultural. Tal es así, que el propio Ayuntamiento de Irun ha encargado laredacción de un Plan Especial Urbanístico para este valle con el fin de definirlas características de uso, intensidad, delimitación territorial e integración enel entorno de los usos existentes y previstos.

La principal justificación de este plan son las características propias delespacio. El corredor fluvial de la regata de Ibarrola supone el enlace directodel cauce del río Bidasoa, en las inmediaciones del Parque de Oxinbiribil eislas del Bidasoa (espacio natural del Plan Especial del Txingudi) y el ParqueNatural de Aiako Harria. Aún teniendo en cuenta su intensa humanización y lapresión urbanística que soporta, se trata de la única oportunidad deestablecer un corredor verde que enlace ambos espacios naturales, mediante

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 326

Page 327: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

un adecuado tratamiento de los espacios y usos. Además, la regata Ibarrolacuenta con numerosos puntos de interés paisajístico (valle rural, circo de lacascada de Aitzondo,...), arquitectónico (ferrería de Arantzateko Ola, Torre deAranzate, caseríos,...), ambiental con potencial educativo (piscifactoría deIrugutzeta) e industrial (central eléctrica de Irugurutzeta), usos que sepretenden potenciar.

Los objetivos del plan son:

ο Restauración del tanto del patrimonio cultural como del natural

ο Impulsar los usos culturales, didácticos, deportivos y recreativos, desde

una perspectiva de respeto a los valores naturales del valle. Estos usos sebasan en el patrimonio existente (como el conjunto minero deIrugurutzeta y Aitzondo, la piscifactoría de Ibarrola, etc.)

ο Regulación del uso público, aumentando la dotación de aparcamientos,

limitando el tránsito de vehículos motorizados,

El ámbito de esta plan especial es de una superficie de 436 has. Habiéndoseelaborado en diciembre de 2001 el pliego de condiciones, su redacción ha sidoadjudicada a la empresa Lurbel SL.

4.7.4 Plan Especial del corredor verde de la regataMokozorrotz

El Plan Especial pretende ordenar los usos y establecer otros nuevosen el valle de la regata Mokozorrotz encaminado a usossocioculturales y naturalísticos. Dado su estado de degradacióndebido a los usos industriales y urbanísticos incontrolados, uno de losobjetivos más importantes de este Plan Especial es el de recuperaraquellas zonas degradadas y potenciar usos más respetuosos con elmedio. Entre otros, los objetivos de este plan son:

ο El principal objetivo de este plan es la recuperación o mejora ambiental

del espacio, habilitándolo como corredor verde, y revalorizando elpatrimonio cultural y el uso recreativo. La restauración ambiental secentrará en la regata de Mokozorrotz y otros espacios degradados.

ο Ordenar los usos existentes y potenciar el uso didáctico, agroganadero y

forestal del espacio.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 327

Page 328: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El ámbito geográfico de este espacio engloba una superficie de unas 100 has.Este proyecto fue adjudicado a Patxo de Leon SL y está en periodo deelaboración.

4.7.5 Proyecto de recalificación urbanística en el corredorde Olaberria Ventas

Partiendo del problema de limitación de suelo para nuevos desarrollos en elnúcleo urbano, se plantea una ordenación del valle de Olaberria, con unaimplantación de usos urbanísticos, industriales y mantenimiento de algunosusos actualesd (agrarios). Se ordenan un total de 618,5 Has., recalificandounas 100 Has. y protegiendo más de 500 Has.

La ordenación actual del PGOU delimita como uso residencial en Beko-errota,diversos enclaves de sistemas generales de infraestructuras, así como sendosuelos que clasifica como urbanizables no programados (Urune y Epele). Ensuelo No Urbanizable califica fundamentalmente como zona ruralagroganadera y de campiñia, delimitando las lomas de Altzi, Elatzeta,Zubeltzu y Altamira como zonas rurales de especial protección.

Además del cambio de calificación y la implantación de usos actualmente noexistentes en suelo rural que supondría la puesta en marcha de este PlanEspecial, el acondicionamiento del terreno supone un gran movimiento detierras y modificación y encauzamiento de cauces principalmente.

Encargado como una propuesta para reflexión y debate, no se ha avanzadohasta el momento en su desarrollo y elaboración.

4.7.6 Plan Parcial Industrial Araso Norte

El ámbito de actuación de este Plan Parcial se circunscribe en las áreas deSasikoetxea y Araso Norte, afectando a una superficie de 27,6 Has. los usos aestablecer son industriales, almacenaje y ferrocarril.

Se trata de un entorno rural, con varios caseríos y usos principalmenteagroganaderos. El paisaje está conformado por lomas ocupadas por prados ypastizales y pequeños bosques de ribera en torno a los cauces de las regatasexistentes.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 328

Page 329: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Respecto al impacto en el medio de la actuación prevista, lo más relevante esel movimiento de tierras (un total de 800.000 m3) y la afección a tres regatasque serán canalizadas, disponiendo de escolleras drenantes en los fondos devaguada ocupando los cauces antiguos y recogiendo las aguas filtradas. Comomedida positiva, se propone una revegetación empleando especies autóctonas(tilo en viales, aliseda en cauces y bosque mixto de frondosas autóctonas entaludes).

La Ley General de Protección del Medio Ambiente obliga a tramitar un Estudiode Impacto Ambiental a las obras que afecten a un cauce fluvial de más de250 metros con cubrición o encauzamiento. Desde la Dirección deBiodiversidad del Gobierno Vasco se pide prestar especial atención acuestiones como zonas sensibles de vegetación y fauna, estudio de lapresencia y reproducción del Pico Menor, medidas preventivas y correctoraspara las especies de flora catalogada y planeamiento para la restauraciónambiental.

Se han estudiado diversas alternativas de urbanización y, según el informe, laalternativa seleccionada hace factible el mantenimiento de la vegetación demayor valor existente en el entorno de la regata Borda-Berri, con objeto demantener su función potencial de corredor ecológico en las condiciones queahora dispone.

A petición de la Dirección de Biodiversidad, el estudio abordará la presenciade ciertas especies de interés en el ámbito con el fin de minimizar el impactosobre ellas. Por una parte, se confirmará la presencia o no del Pico menor,que presumiblemente haya desaparecido por la instalación del centrocomercial en Araso. Igualmente, se analizará la existencia de las especies Ilexaquifolium e Iris latifolia en el ámbito.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 329

Page 330: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.8 Análisis de la incidencia de los instrumentosde ordenación supramunicipal en el medionatural

4.8.1 Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV

Para el municipio de Irun las DOT identifican las siguientes zonas protegidas yáreas de interés naturalístico:

- Zonas protegidas:o Parque Natural de Aiako Harria

- Áreas de Interés Naturalístico:o Marismas y Terrazas del Bidasoa

Por otra parte se recogen diversas categorías de ordenación para el conjuntodel territorio y los usos en cada una, quedando para otros documentos deordenación la delimitación precisa de las zonas. Las categorías son lassiguientes:

o Especial Proteccióno Mejora Ambientalo Forestalo Agroganadera y Campiñao Pastos montanoso Sin vocación de uso definidoo Protección de Aguas Superficiales

4.8.2 Avance del Plan Territorial Parcial de DonostialdeaBajo-Bidasoa

Este Plan establece una serie de actuaciones positivas sobre el medio natural(pasillos ecológicos, parques periurbanos, zonas de conservación) que serelacionan con el municipio de Irun en zonas de Gaintxurizketa, valle delBidasoa, Olaberria, Zubeltzu y San Marcial. Sin embargo también planteadesarrollos urbanísticos o infraestructuras que inciden negativamente sobrelas mismas zonas, siendo por tanto acciones contradictorias.

Las propuestas de protección para el Bajo Bidasoa que tiene incidencia sobreel medio natural del municipio de Irun, así como los desarrollos urbanísticosprevistos en el propio PTP que pueden influir en las zonas de intervención, sonlas siguientes:

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 330

Page 331: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 53. Propuestas del PTP Donostialdea-Bajo Bidasoa en el medio natural de Irun

Propuestas deactuación

Zonas de intervención

Desarrollos urbanísticosprevistos por el PTP en elentorno de las zonas de

intervención

AC

CIO

NE

S E

N E

L M

ED

IO N

AT

UR

AL

Pasillos ecológicos Collados de Gaintxurizketa yUsategieta (enlace entre Jaizkibel yAiako Harria)

Vías de comunicación, A-8

Valle del Bidasoa (pasillo entreLastaola y Endarlatza)

Futuro trazado de la N-121-A

Parques periurbanos Parque de Olaberria (cordal delmonte Zubeltzu)

Futura urbanización delcorredor de Olaberria

Conservación y mejorade los activosnaturalísticos

Vaguadas de Estebenea y Altzuko(preservación de la vegetación y delnivel de permeabilidad ecológica)

Futuro desarrollourbanístico de Olaberria,Meaka e Ibarla

Terrazas de Lastaola (recuperaciónde las riberas y marismas, ycreación de una banda de arboladoinundable)

Ocupación parcial de lasterrazas

Ordenación integradade Vegas Inundables

Curso del Bidasoa (recuperación dela continuidad espacial y ecológicade la margen izquierda)

Ocupación parcial por eltrazado de la N-121-A,desarrollos urbanísticos

Conservación y mejorade relieves designificación paisajística

Monte Zubeltzu (regulación deltratamiento urbanístico de susladera y preservación de su cima)

Desarrollo urbanístico al surde la A-8

Monte San Marcial (conservación delpromontorio como espacio libre)

Desarrollo urbanístico al surde la A-8

Fuente: Elaboración propia en base al Avance del PTP Donostialdea-Bajo Bidasoa, 2003

El documento incluye además una serie de actuaciones referentes ainfraestructuras y desarrollos urbanísticos que pueden presentar afecciones almedio natural principalmente en las zonas de Aiako Harria, terrazas delBidasoa, Araso, Olaberria, Ibarla y Usateguieta.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 331

Page 332: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 54. Propuestas del PTP Donostialdea-Bajo Bidasoa para la comarca del BajoBidasoa con incidencia en el medio natural de Irun

Propuestas de actuación Zonas R

ED

DE

TR

AN

SP

OR

TE

S Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES Autopista exterior (cinturón de

la A-8 hasta el Bidasoa).Incluida en el ModeloAlternativo.

Campiña y área del Parque Natural de AiakoHarria

Potenciación de la N-121(reforma del trazado yampliación)

Bordes y terrazas del Bidasoa, ParqueNatural de Aiako Harria

Nuevas PlataformasIntermodales y Polígonos deServicio al Transporte porCarretera

Zonas de Araso, Terrazas de Lastaola yValle Alto de Olaberria

SIS

TE

MA

S D

E A

SE

NTA

MIE

NTO

S U

RB

AN

OS

Red de Itinerarios Blandos

- Itinerario de Gaintxurizketa (por elnorte de la regata Jaitzubia)

- Itinerario de Irun Sur (por el valle altode Olaberria)

- Itinerario del Bidasoa (margenizquierda del Bidasoa)

Áreas de nueva expansiónurbana

Valles de Olaberria e Ibarla (usos urbanosno definidos)

Parques empresariales yrotacionales

Collado de Usategieta

ES

TR

ATEG

IAS

DE

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

Áreas a desarrollar medianteuna planificación territorialintegrada

- Zonas de Ibarla - Valle alto de Olaberria- Lastaola

Fuente: Elaboración propia en base al Avance del PTP Donostialdea-Bajo Bidasoa, 2003

Algunos de las actuaciones previstas en el municipio, están en un estadoavanzado de estudio, como es el caso de la carretera N-121-A, o en fase deredacción, como es el caso del valle de Olaberria. Todos ellos puedenconsiderarse factores de presión en el medio natural, ya que se considera quepueden afectar negativamente al entorno.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 332

Page 333: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa está elaborado en fasede Avance, pero su tramitación se encuentra paralizada tanto por motivoscompetenciales como de contenido, sin haberse respondido a las alegacionespresentadas. En estos momentos, desde el Departamento para la Ordenacióny Promoción Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se elabora elEsquema Director del Proyecto de Ordenación Territorial con un ámbito entrePasaialdea y Bajo Bidasoa. Su finalización se prevé para febrero de 2006.4.8.3 Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio

Natural

Este PTS establece cuatro categorías de ordenación: agroganadero y decampiña, monte, áreas de mejora ambiental y protección de aguassuperficiales. La ordenación del plan abarca la totalidad del territorio de Irun,excluyendo las áreas urbanas determinadas por el Plan General como suelourbano, urbanizable o apto para urbanizar, el Parque Natural de Aiako Harria,cuya ordenación se remite al propio PRUG, las zonas húmedas incluidas en elPTS de Zonas Húmedas de la CAPV y las zonas costeras ordenadas por el PTSdel Litoral.

Las categorías representadas para el caso de Irun son las siguientes:

ο Agroganadera de Alto valor Estratégico: son zonas consideradas de alto

valor estratégico para el sector agrario por su clase agrológica (incluye lossuelos de clase I, II y III, suelos aluviales profundos con pendientesmenores al 12%, y terrenos con viñedos) o por considerarse estratégicospara la agricultura debido a su modernidad o rentabilidad, de manera quesu mantenimiento y su preservación frente a otros usos se consideranprioritarias. En Irun existen numerosas zonas consideradas de alto valorestratégico, que se distribuyen a lo largo de la zona baja de la campiñairunesa.

ο Paisaje Rural de transición: se trata de zonas colindantes tanto con

espacios considerados de alto valor estratégico como con zonas forestales,que cubren gran parte de la zona de campiña. En estos espacios laprioridad es mantener la superficie agraria útil, de manera que se evitanla implantación de procesos edificatorios y de infraestructuras.

ο Forestal: zonas boscosas, tanto de especies naturales como de

plantaciones forestales (entre las que destaca por su extensión las de Pinoinsignis), cuyo vocación es mantener la superficie arbolada. Las especies ylas funciones de cada plantación dependerán de diversos factores quedeterminarán las administraciones. Al igual que las anteriores categorías,la forestal se extiende por la campiña irunesa, de manera que estas tres

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 333

Page 334: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

categorías constituyen un mosaico de usos y naturalezas del terreno muydiverso.

ο Mejora Ambiental: son zonas en las que hay que realizar con la mayor

brevedad posible labores de mejora y restauración del ecosistema. En Irunencontramos la zona de Mokozorrotz, donde se va a desarrollar el PlanEspecial antes mencionado.

ο Mapa de vulnerabilidad y erosionabilidad: además, se tienen en cuenta las

zonas incluidas en el Mapa de vulnerabilidad y erosionabilidadcontemplado en las Directrices de Ordenación del Territorio.

Durante el periodo de alegaciones el Ayuntamiento de Irun solicitó que seconsiderara la zona de San Narciso como Categoría de Ordenación de MejoraAmbiental, de la misma forma que se considera el valle de Mokozorrotz/SanMaximiliano. Además, solicitó que se señalaran como Areas Vulnerables deContaminación de Acuiferos las áreas que comprenden las riberas de Alunda yLastaola.

AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 334

Page 335: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

PLANO 10. Categorías de ordenación del PTS Agroforestal y del Medio Natural en Irun

Fuente: PTS Agroforestal y del Medio Natural, Gobierno Vasco.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 335

Alto valor estratégico

Paisaje rural de transición

Forestal

Mejora ambiental(Mokozorrotz)

Parque Natural de AiakoHarria

Sistema general deespacios libres

Suelo urbano

Page 336: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.8.4 Plan Territorial Sectorial de Ordenación deMárgenes de los Ríos y Arroyos de la C.A.P.V. –Vertiente cantábrica

Este plan ordena el conjunto de las franjas de suelo de 100 metros deanchura situadas a cada lado de la totalidad de cursos de agua del municipiode Irun. Las principales cuencas que existen en Irun son la del Bidasoa (en laque se incluye la subcuenca del Endara) y la del Jaitzubia, y mediante esteplan se zonifican las márgenes de los ríos y arroyos según diversos criterios.El más relevante en cuanto a la calidad de las márgenes es la Zonificación delas márgenes según su Componente Medioambiental que responden a cuatrozonas especiales que deberán ser objeto de una política de protecciónmedioambiental específica para cada caso. De las cuatro categorías, dos estánpresentes en el municipio:

ο Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente: se trata de los

márgenes de ríos o arroyos que se encuentran tanto dentro del ParqueNatural de Aiako Harria como en los ámbitos del Plan Especial de Txingudi.Según este PTS, en estos márgenes se deberá establecer un Área deProtección de Cauce que son los que se definen en los propiosdocumentos de ordenación de ambos espacios.

ο Márgenes con Vegetación Bien Conservada: se han definido en función de

la conservación de la vegetación existente en los márgenes, y se hanseleccionado los tramos cuya vegetación conviene preservar. En estosmárgenes se busca una vegetación climácica bien conservada, de maneraque se autorizan intervenciones regeneradoras de carácter blando. Losmárgenes con vegetación bien conservada identificados en Suelo NoUrbanizable en Irun se encuentran en la zona de campiña repartidas enlas dos cuencas principales:

• En la cuenca del Jaitzubia:

" Tramo de la regata “Andrearriagako erreka” desde su entrada en elmunicipio de Irun hasta el puente de “Mokozorrotzko meategiak”.

" Olakinetako erreka, en el tramo que transcurre bajo la ladera estede Elatzeta.

" Malkorreko erreka, desde su entrada en el municipio de Irun hasta“Uruneko zabala”.

" Urdiñegiko erreka, desde “Urgurutzeta” hasta el caserío “Aularre”.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 336

Page 337: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• En la cuenca del Bidasoa:

" Errotazarko o Meakarko erreka, los siguientes tramos:- desde la cota de 200 metros hasta 100 metros.- desde el caserío “Errotazar” hasta el caserío “Blasenea”- desde el límite del Parque Natural de Aiako Harria en

Irugurutzeta, hasta su afluencia en “Errotazarko erreka”.

" Margen izquierda del río Bidasoa entre la terraza de Alunda y elcaserío “Errekorte”.

Además, se encuentra el margen de la regata Urdanibia que estáparcialmente ocupada por el trazado de la carretera N-1 en un tramocon vegetación bien conservada, desde su confluencia con“Kaskoitegiko erreka” hasta su entrada en el municipio de Hondarribia.

La ordenación pormenorizada sólo se efectúa en los cursos de agua con unacuenca afluente superior a 10 Km2, mientras que en las cuencas menores seaplica la Normativa General del PTS.

4.8.5 Plan Territorial Sectorial del Litoral de la CAPV

La presencia del litoral en el municipio de Irun se limita a la zona de la bahíade Txingudi (hasta una anchura mínima de 500 metros medidos a partir dellímite interior de la ribera del mar) y a la zona de influencia de las mareas enel Bidasoa, que este PTS considera que llega hasta una cota de 5 metrossobre el nivel del mar.

El objetivo final de este plan es la protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre desde el punto de vista social, ecológico y de recursos. En el casoparticular de Irun, casi la mayor parte del ámbito de este plan o estáurbanizado o está regulado por el Plan de Ordenación de los RecursosNaturales del área de Txingudi, cuyo ámbito se ordena por lo dispuesto en supropia normativa.

Este PTS zonifica el litoral según su capacidad de acogida (en función de suvalor para la conservación) de diferentes usos que se regulan para cada zona.Las categorías de ordenación del litoral son las siguientes:

ο Especial Protección: se trata de zonas de alto valor ecológico, no

encontrándose ninguna zona con de esta categoría en el municipio deIrun.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 337

Page 338: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

ο Mejora ambiental: se incluyen bosques degradados, suelos marginales o

matorrales que al encontrarse adyacentes a zonas de mayor valor seconsidera oportuno una mejora de su calidad. Se distinguen por una parteÁreas de Mejora de Ecosistemas, zonas que por la acción antrópica hansido degradadas de una forma reversible. Por otra parte, se clasificancomo Áreas Degradadas a Recuperar aquellas zonas que aún presentandoun potencial de recuperación y valor ambiental menores, se consideranecesaria una intervención de recuperación, bien por encontrarse entornoa zonas de Especial Protección o por otros motivos. En Irun se encuentranalgunas manchas de estas categorías en la margen izquierda del ríoBidasoa.

ο Forestal: se trata de zonas de clara vocación forestal, tanto de bosques

naturales como plantaciones (en el caso de que presenten unacomponente paisajística y recreativa importante). En Irun se encuentransobre todo en las zonas más altas dentro de la franja establecida como deinfluencia mareal.

ο Agroganadera y Campiña: son suelos de alta capacidad agrícola o de clara

vocación ganadera, así como zonas alteradas y humanizadas enclavadasen suelos de escaso valor ambiental. En Irun se encuentran en las zonasmás alejadas del litoral.

Quedan fuera de esta ordenación las zonas comprendidas dentro de espaciosnaturales protegidos (como es el caso del Parque Natural de Aiako Harria o elámbito del Plan Especial de Txingudi), que se regirán según sus propiosdocumentos de ordenación. Igualmente, las zonas incluidas en espaciospropuestos para formar parte de la Red Natura 2000 (los Lugares deImportancia Comunitaria –LIC- y las Zonas de Especial Protección para lasAves –ZEPA-), quedarán fuera de la ordenación de este PTS en el momentoen que entren en vigor sus respectivos Planes de Gestión y formendefinitivamente parte de dicha red de conservación. Y finalmente, los terrenosordenados por otros PTS, tales como el de márgenes de arroyos y ríos ozonas húmedas, al igual que los puertos de interés general, quedan fuera deesta ordenación.

En las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Irun se señalanciertos errores de la documentación gráfica del PTS en cuanto a delimitaciónde espacios naturales protegidos y emplazamiento inexistente de un elementode interés geológico concreto (“Megaturbidita de la cuenca de Manleón”). Asímismo se solicita considerar la categoría de Mejora Ambiental únicamente aterrenos afectados por actividades antrópicas o también por catástrofesnaturales que hayan supuesto una degradación del medio de imposiblereversión espontánea y que precisan de la intervención humana para

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 338

Page 339: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

posibilitar la restauración de sus características naturales y considerar dentrode esta categoría el relleno y aparcamiento de camiones de la vaguada de laregata lindante con la carretera N-121-A.

4.9 Análisis específico de los espacios naturalesamparados por figuras de protección

4.9.1 Aiako Harria

El espacio conocido como Aiako Harria abarca zonas montañosas de losmunicipios de Errenteria, Donostia, Hernani, Irun y Oiartzun, con unaextensión próxima a las siete mil hectáreas. En Irun abarca casi toda launidad de motaña, situándose al sur del municipio.

□□ VALORES AMBIENTALES

Aiako Harria alberga un conjunto de valores ambientales con elementos degran importancia por su singularidad y riqueza natural. Sus valores geológicosson muy relevantes, ya que incluye un macizo paleozoico con los materialesmás antiguos que afloran hoy en Euskal Herria, siendo el elemento másllamativo la impresionante masa granítica de Aiako Harria.

Las características climáticas, la variedad de sustratos y las actividadeshumanas que se han desarrollado durante siglos en este paraje, hanconformado un paisaje variado, con elevada diversidad de hábitats y especiesvegetales, tanto autóctonas como exóticas. Este espacio alberga los bosquesnaturales relevantes como el robledal-hayedo de Añarbe (Errenteria), elhayedo de Oihanleku (Oiartzun) y el robledal-marojal de Endara (Irun).Además, cuenta con especies raras y escasas, como las que se establecen enlos afloramientos rocosos o la vegetación de zonas encharcadas, queconstituyen endemismos del País Vasco.

Irun cuenta con 1.233,78 Has. dentro del espacio incorporado al ParqueNatural de Aiako Harria, lo que supone 29,4% del municipio. De ese terreno,más de la mitad es Monte de Utilidad Pública (2.045.1 Erlaitz-Pagogaina), con682,32 Ha. de superficie.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 339

Page 340: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 55. Vegetación del MUP Erlaitz-Pagogaina

TIPO DE ARBOLADO SUPERFICIE M.U.P.Has. %

Quercus robur (puro o mezclado con otrasfrondosas)

187,10 27.42

Pinus radiata 160,31 23.49Quercus rubra (puro o mezclado con otrasfrondosas)

95,53 14.00

Matorral (zarzal, helechal, pastizal, argomal,brezal)

59,50 8.72

Mezcla de frondosas (castaño, cerezo, abedul,aliso, etc.)

64,96 9.52

Pinus nigra 54,17 7.94Larix kaempferi 38,99 5.71Fagus sylvatica 7,73 1.13Pseudotsuga douglasii 8,18 1.20Pradera ---Huertas ---Quercus pyrenaica 2,40 0.35Sequoia sempervirens 1,90 0.28Castanea crenata 1,55 0.23Platanus híbrida ---Populus sp. ---TOTAL 682,32 100,00

Fuente: Ayuntamiento de Irun

Gráfico 49. Distribución porcentual de especies forestales en el MUP Erlaitz-Pagogaña

Quercus robur

Pinus Radiata

Quercus rubra

Matorral

Mezcla defrondosasPinus nigra

Otras exoticas

Otras frondosas

Fuente: elaboración propia a partir de información facilitada por el Ayuntamiento de Irun

En el MUP Erlaitz-Pagogaina predomina la especie potencial, Quercus robur,que ocupa el 27,4% de su superficie. Le sigue en abundancia el Pinus radiata,con una ocupación del 23,5%. Entre las dos suponen el 50% de la superficie.De la otra mitad destacan especies exóticas como Q. rubra (95,53Has.), Pinusnigra (54,17Has.) y otras exóticas (50,6Has.) que suponen el 28,8%, y otrasespecies autóctonas, que tan solo suponen el 11%, entre las que seencuentran especies como Fagus sylvativa y Quercus pyrenaica. La superficie

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 340

Page 341: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

restante, un 8,7% está compuesto por un conjunto de zarza, helechal,pastizal, argomal y brezal.

Comparando estos datos con la totalidad de los M.U.P. de Aiako Harria (quesuponen en total aproximadamente el 80% del total del espacio), ladistribución general es apreciablemente similar, excepto en la caracterizaciónde las masas naturales, donde predomina el robledal sobre el hayedo, datopoco significativo si se tiene en cuenta la distribución potencial de lavegetación en Irun.

Respecto a la fauna, se encuentran numerosas especies de vertebrados comode invertebrados, muchas de ellas incluidas tanto en el Catálogo Vasco deEspecies Amenazadas (29 especies) como en alguna de las directivaseuropeas (10 especies de aves en el Anexo I de la Directiva de Aves y 3mamíferos, 2 especies de peces, 3 invertebrados y dos especies de plantas enel Anexo II de la Directiva de Hábitats). De estas, destacan las siguientesespecies:

CUADRO 56. Principales especies presentes en Aiako Harria

Aves

Circaetus gallicus Milvus migrans Circus cyaneus

Pernis apivorus Gyps fulvus Hieraaetus pennatus

Falco peregrinus Alcedo athis Lanius collurio

Sylvia undata Anthus pratensis Anthus trivialis

Apus apus Cuculus canorus Delichon urbica

Falco subbuteo Ficedula hypoleuca Hippolais polyglotta

Hirundo rustica Jynx torquilla Oenanthe oenanthe

Monticola saxatilis Streptopelia turtur Sylvia borin

Turdus iliacus Turdus pilaris Cinclus cinclus

Corvus corax Accipiter nisus Accipiter gentilis

Mamíferos

Galemys pyrenaicus Lutra lutra Mustela lutreola

Felis silvestris

Peces

Salmo salar Alosa alosa Gobio gobio

Invertebrados

Lucanus cervus Elona quimperiana Rosalia alpina

Plantas

Trichomanes speciosum Soldanella villosa Daphen cenorum

Hymenophyllum tunbrigense Petrocoptis lusitanica

Fuente: Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Aiako Harria, 2002.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 341

Page 342: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Finalmente, como lugares de alto valor paisajístico destacan el barranco deEndara, la cascada de Enbido, con un salto de agua de unos 125 metros dealtura, la masa granítica de Aiako Harria y el circo de Añarbe, este último entérmino de Errenteria y los anteriores total o parcialmente en Irun.

□□ USOS EN AIAKO HARRIA

• Uso forestal

Uno de los usos más importantes en este espacio es el forestal. La situacióndesarbolada en la que se encontraban las laderas de los montes en Gipuzkoaa principios del siglo XX, las elevadas rentabilidades que daban lasplantaciones de pino radiata y la proximidad de la papelera de Rentería sonalgunas de las claves que explican el desarrollo de las coníferas en los Montesde Utilidad Pública de Aiako Harria. En el momento de la declaración delParque Natural, y aunque la situación había comenzado a mejorar de formaleve, el estado de los bosques naturales no era el ideal. Las especies exóticaspredominaban sobre las autóctonas, y no existía ninguna gestión dirigida amejorar la calidad natural de los bosques autóctonos.

La trascendencia de estos problemas ha sido asumida por los ayuntamientosintegrados en el Patronato del Parque Natural, interviniendo también unavisión del parque menos productivista y más generadora de servicios a lasociedad (mejora del patrimonio natural, usos recreativos, etc.). Teniendo elAyuntamiento de Irun un protagonismo importante, estos municipiossolicitaron un cambio sustancial en los criterios del Plan Rector de Uso yGestión. Esta modificación afecta a las superficies de titularidad pública, enlas que según el epígrafe 7.1 Directrices y criterios de gestión, “en lassuperficies de titularidad pública las actuaciones forestales irán encaminadashacia la conservación y ampliación de los bosques que represente lavegetación potencial del área”, en lugar del destino a plantación de especiesde crecimiento rápido que se asignaba a parte de estas superficies.

Hoy en día muchas de las plantaciones remanentes están próximas al turno,con lo que se calcula que a lo largo de los próximos años las cortas de estaespecie puedan superar las 100 Has. anuales en todo el Parque Natural.

Para las nuevas plantaciones también se han marcado porcentajes mínimosde especies autóctonas a emplear, y que deberán mantenerse a lo largo detodo su ciclo de vida.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 342

Page 343: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Uso ganadero

El segundo uso en importancia por superficie en Aiako Harria es la ganadería.Irun cuenta con una cabaña ganadera de 293,1 UGM (Unidades de GanadoMayor), siendo el más abundante el ovino con 1.047 cabezas, seguido delbovino con 96 cabezas y equino con 61 cabezas. En total son 16 propietarios,uno de los cuales concentra el 35% de toda la cabaña. Al igual que en el restode los municipio que conforman este espacio, en el caso de Irun se puedeafirmar que “son muy pocos los ganaderos profesionales que se sirven de losrecursos pascícolas de Aiako Harria, mientras que la mayoría ejercen laactividad, bien a tiempo parcial biene como mera afición, obteniendo susingresos económicos fundamentales del caserío, de la industria o de losservicios” (extraído del Plan Rector de Uso y Gestión de Aiako Harria).

Dentro de las actuaciones previstas por el PRUG se encuentra el Plan dePastos, aún sin aprobar. En él se estudian las zonas a las que limitar la accióndel ganado, dejando libre de su efecto a las zonas de regeneración de masanaturales.

Con la intención de dar solución a los impactos producidos sobre las masasnaturales por parte de estos las actividades mencionadas (forestal yganadero), se elaboró un documento que integrara los criterios marcados porel PRUG con el objetivo de establecer unas directrices a la hora de gestionarel monte público. El documento, “Criterios para la restauración de los bosquesnaturales en los Montes de Utilidad Pública del Parque Natural de AiakoHarria” (IKT, 2002), aun en fase de borrador, define como medida de mayorurgencia desde la óptica forestal regular el uso ganadero, delimitándose unaszonas de uso ganadero y tomando las medidas necesarias para restringir lapresencia del mismo en el resto. En cuanto a la regulación del uso forestal, sebasa en el artículo 7.2 del PRUG, donde se dice que “todas las repoblacionesque se realicen en terrenos de titularidad pública irán encaminadas a larecuperación de la vegetación potencial del lugar; para en las nuevasplantaciones se utilizará la especie potencial de la zona y se pondrán losmedios necesarios para llegar a recuperar los bosques potenciales”. Estoscriterios ya están siendo aplicados por muchos ayuntamientos, entre ellos elde Irun.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 343

Page 344: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Actividades cinegéticas y de pesca fluvial

La caza y la pesca están muy presentes en Aiako Harria, teniendo en cuentala densidad de practicantes de estas actividades en los municipios del entornodel Parque Natural. Estas actividades pueden entrar en conflicto con otrosusos del Parque Natural como el uso público de excursionamismo (molestiaspor ruidos, restricciones de paso durante batidas,...) o la conservación de labiodiversidad (afección a especies no cinegéticas, molestias a la fauna,...).

Para la ordenación de la caza, en la parte del parque correspondiente a Irunse han habilitado tres líneas de puestos para la caza de aves migradoras(Erlaitz-Pagogaña-Txarodi, Arbiun y Gorostiaga-Belitz) y las reservas de cazadel bosque y regata de Endara; cascada y bosque de Enbido y Txurrumurrutxikia, así como una zona de caza controlada en Olaberri. Está autorizada lacaza de las siguientes especies:

CUADRO 57. Especies cazables en Aiako Harria

Caza menor Caza mayor

Faisán* Jabalí

Becada

Aves migradoras y acuáticas

Conejo*

Zorzales

Córvidos

Fuente: PRUG del Parque Natural de Aiako Harria, 2002.

*Especies sometidas a programas de repoblación

En el ámbito del parque natural, la pesca está permitida en el río Bidasoa(cuya ordenación se rige por la normativa dispuesta por el Convenio relativo ala pesca en el Bidasoa y la Bahía de Higer de 1959, firmada por ambosEstados) y la regata de Irugurutzeta, estando vedada en la regata de Endara.Las especies cuya pesca está permitida en el municipio son:

- Salmón atlántico- Trucha de río- Piscardo- Gobio

- Locha- Platija- Anguila

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 344

Page 345: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Uso público

El uso público también es importante en Aiako Harria, ya que se trata de unenclave inmerso en el continuo urbano comprendido entre Donostia-SanSebastián hasta Baiona. Además de los valores naturales descritosanteriormente, este espacio es atractivo para la población tanto por la red desenderos como por las áreas de esparcimiento. En Irun los principales puntosde afluencia de visitantes son Elurretxe, Aldaregi, Xaguborda, Sorotxiki ySoroeta, donde se estima que acuden 42.427 personas al año, principalmenteprocedentes de la comarca del Bidasoa y en menor medida de Donostialdea yOarsoaldea (50% de Irun, 12% de Donostia y 11% de Errenteria).

El uso público se puede considerar hasta el momento el ámbito en el quemenos se ha avanzado mediante la aplicación del PRUG, ya que aún no se hamaterializado dotaciones principales para garantizar una interpretación yaprendizaje del medio. Las necesidades de control de la presión deactividades ligadas al ocio (caza, motorismo, quads, vehículos todo terreno,excursionismo, acampada, picnic) son superiores a las posibilidades de laguardería existente, con la dificultad añadida de atender a a la gransuperficie del Parque Natural. La insuficiencia se concentra fundamentalmentedurante los fines de semana.

□□ FIGURAS DE PROTECCIÓN

Aiako Harria goza de dos instrumentos de ordenación y protección (ParqueNatural y Lugar de Importancia Comunitaria) que aunque proceden dediferentes ámbitos (autonómico y europeo) se superponen en el territorio,abarcando por tanto 6.997 Has en total, de las cuales 1.233,78 Has. seencuentran en Irun.

• Parque Natural Aiako Harria:

Declarado por Decreto 241/1995 de 11 de abril y se ordena y gestiona por lossiguientes instrumentos propios de ordenación:

- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN): elaborado por

el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco,establece las limitaciones de uso, los regímenes de protección y lasmedidas de recuperación activa. Disposición Art. 4.3 de la Ley4/1989 de Espacios Naturales Protegidos. Fue aprobado por elDecreto 240/1995.

Page 346: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG): documento que establece las

bases para la adecuada gestión del Parque Natural. Aprobado en sucomponente normativo por Decreto 87/2002 de 16 de abril.

El PORN clasifica el suelo según grados de protección a los cuales se les aplicadistintos criterios de ordenación.

ο Zona de Reserva: áreas de muy alto valor ecológico o singulares,

dotadas de excepcionales valores botánicos, faunísticos, paisajísticos oarqueológicos.

ο Zona de Protección: áreas en las que existe un fuerte riesgo de

degradación y pérdida de suelo. Su objetivo es proteger y mejorar elsuelo y el ciclo hidrológico, promoviendo actividades encaminadas adisminuir las pérdidas de suelo y ampliar la superficie arbolada.

ο Zona de Conservación Activa: áreas de interés natural y cultural que

requieren la protección del medio y el mantenimiento o mejora de losusos actuales.

ο Zona de Restauración: se trata de escombreras, más o menos

estabilizadas, resultado de las minas de Arditurrai y Arlepo. Losobjetivos son la estabilización y la corrección de la posible contaminaciónproducida por lavados.

ο Zona de Potenciación Ganadero-Forestal: zonas en las que actualmente

predominan los usos de ganadería extensiva y forestal. El objetivo es laadopción de medidas, tanto económicas como de infraestructuras,tendentes al fomento y ordenación de ambos usos.

ο Zona de Protección de cumbres: ciertas áreas en el cordal de Aiako

Harria-Bianditz-Zaria cubiertas con vegetación herbácea y arbustiva, conun alto valor paisajístico y cultural.

ο Zona de Campiña: el entorno de caseríos y núcleos habitados,

constituido por un mosaico de prados, cultivos y pequeñas formacionesboscosas adyacentes. Su objetivo es mantener la diversidad de usos deestas zonas, con lo que ello conlleva de variedad paisajística y faunística,así como mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

ο Zona de Servidumbre de Infraestructuras: servidumbre de carreteras,

embalses, canalizaciones, tomas de agua, líneas de alta tensión,gasoductos,...

ο Zona periférica de protección: constituida por una franja de 200 metros

alrededor del Parque Natural. Su objetivo es garantizar una protecciónde los recursos naturales del Parque, evitando los posibles impactosecológicos y paisajísticos procedentes del exterior.

Page 347: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Los grados de protección más restrictivos son la zona de reserva y la deprotección. Irun cuenta con aproximadamente 250 Has. de zona de reserva,que se sitúan en la zona del bosque y regata de Endara y en la cascada ybosque de Enbido.

PLANO 11. Zonificación global del Parque Natural de Aiako Harria

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.

El PRUG desarrolla y pone en práctica las disposiciones del PORN a través dediferentes medidas y acciones urgentes, necesarias, convenientes ycondicionadas:

ο Planificación hidrológica. Ordena los usos que se hacen de los

recursos hidrológicos en las diferentes actividades (ganadería,abastecimiento) y establece la protección necesaria para garantizarla calidad y la conservación de esos recursos.

ο Gestión y conservación de flora y fauna. Establece un listado de las

especies del Parque incluidas en el Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas, y se establecen los objetivos y las acciones paragarantizar la conservación de todas las especies autóctonas delámbito. En concreto se desarrollan normas de actuaciónparticulares para los siguientes grupos:

• Robledales, hayedos, alisedas y bosques mixtos• Marojales• Setos y bosquetes de la zona de campiña• Ríos y arroyos• Pequeñas zonas turbosas• Matorrales con Daphne cneorum (concretamente para la

población de los matorrales de la zona de Erlaitz-Pagogaña,única población conocida en Gipuzkoa)

Page 348: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Se priorizan la realización de estudios sobre las poblacionespresentes en el Parque y la evaluación de su situación.

ο Protección del paisaje. Se basa en la protección de las zonas de

mayor calidad paisajística del Parque, así como en elmantenimiento del paisaje rural. Las singularidades paisajísticasseñaladas para Irun son la Reserva del barranco de Endara y laReserva de la cascada de Aitzondo.

ο Plan de gestión ganadera. Se trata de asegurar el buen estado del

ganado, la calidad de los pastos y la regeneración de las masasforestales naturales en las que se considere necesario. Para ello sedesarrollará un Plan de Pastos.

ο Planificación forestal: marca como objetivo mantener y ampliar la

superficie arbolada de Aiako Harria, principalmente las masasnaturales, mejorando la estructura y favoreciendo las especiesautóctonas. Para cada zona se establecen diferentes actuaciones:

• Zona de reserva: mantenimiento e implantación de

vegetación potencial• Zona de protección: plantaciones preferentemente de

frondosas con un mínimo de 25-50% de especiesautóctonas, y de turno largo

• Zona de conservación activa: mínimo de 15-30% de

especies autóctonas en las plantaciones• Zona de restauración: plantaciones de turno largo,

preferentemente frondosas que garantice la consolidacióncomo masa arbórea

• Zona potenciación ganadero-forestal: mínimo de 5% de

especies autóctonas en plantaciones

• Zona de protección de cumbres: no contemplado el uso

forestal. Creación de bosquetes autóctonos en los nuevospastizales

• Zona de campiña: mínimo de 30% de especies autóctonas

en plantaciones

ο Plan técnico de caza y pesca. Regula estas actividades,

estableciendo las zonas permitidas y las vedadas, y se pretendenadecuar y compatibilizar con el resto de usos del Parque.

ο Plan de uso público y educativo. Regula las áreas recreativas, los

itinerarios, la educación, interpretación e investigación, la escalada,espeleología y otros deportes, el alojamiento, la información ydivulgación, los grupos privados de apoyo, la seguridad del

Page 349: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

visitante, el plan de seguimiento y los servicios generales, talescomo la guardería y la limpieza.

ο Desarrollo local. Su objetivo es contribuir a la diversificación de la

economía del entorno inmediato del parque, promover la formaciónde la población agroganadera y favorecer desde el Parque laaplicación preferente de programas de desarrollo.

ο Aspectos edificatorios e infraestructuras.

• Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Aiako Harria

Integrado en el listado estatal a propuesta del Gobierno Vasco, ha sidofinalmente aprobado por la Comisión Europea el 7 de diciembre de 2004(publicado el 29 de dicho mes en el Diario Oficial), pasando a formar parte dela denominada Red Natura 2000. Las características por las que se hareconocido este espacio en el ámbito europeo se basan en la existencia de 10hábitats de interés comunitario, así como la presencia de distintas especies deaves, mamíferos, peces, invertebrados y plantas amparadas por distintasdirectivas comunitarias.

Page 350: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 58. Características del Lugar de Importancia Comunitaria Aiako Harria

LIC AIAKO HARRIA (ES2120016)

Áreas Superficie (Ha)

Área del Parque Natural de Aiako Harria 6.779

Especies

Clase – Directiva Nº de especies

Aves – Anexo I Directiva 79/409/CEE 10

Aves migradoras 16

Mamíferos – Anexo II Directiva 92/43/CEE 3

Peces – Anexo II Directiva 92/43/CEE 2

Invertebrados – Anexo II Directiva 92/73/CEE 3

Plantas – Anexo II Directiva 92/73/CEE 2

Hábitats

(* Hábitatsprioritarios)

CódigoCORINE

Tipo de hábitat (Anexo I Directiva Hábitats) Cobertura (%)

4030 Brezales secos europeos 15,66

9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque deIles y de Taxus (Quercion robori-petraeae ou Llici-Fagenion)

11,44

6230

*Formaciones herbosas con Nardus, connumerosas especies, sobre sustratos silíceos dezonas montañosas (y de zonas submontañosas dela Europa continental)

1,75

9230Robledales galaico-portugueses con Quercus robury Quercus pyrenaica

0,21

91E0*Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinusexcelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicionalbae)

0,07

8220Pendientes rocosas silíceas con vegetacióncasmofítica

0,73

7130 Turberas de cobertura (* para las turberas activas) 0,01

6210Prados secos semi-naturales y facies de matorralsobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)(*parajes con notables orquídeas)

0,05

3260Ríos, de pisos de planicie a montano convegetación de Ranunculion fluitantis y deCallitricho-Batrachion

0,01

3150Lagos eutróficos naturales con vegetaciónMagnopotamion o Hydrocharition

0,01

Fuente: Gobierno Vasco. Formulario Natura 2000.

A partir de finales del año 2005 el LIC Aiako Harria va a contar con másfondos para la gestión de sus hábitats, ya que ha sido aprobada por laDirección General XI de la Comisión Europea una ayuda financieraproveniente de LIFE-Naturaleza. Con esta subvención se pretenden restaurarlos hábitats de interés comunitario y reintroducir algunas especiesdesaparecidas en el ámbito como el Desmán del pirineo.

Page 351: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.9.2 Bahía de Txingudi y bordes y terrazas del ríoBidasoa

$ VALORES AMBIENTALES

De todos los ecosistemas conocidos, los humedales, son de los más ricos, yen concreto la Bahía de Txingudi es, por sus diferentes biotopos, uno de loshumedales da mayor valor ecológico del País Vasco. Se trata de una zona dealta productividad ecológica que ha quedado relegada a un espacio limitadoen el que se encuentran marismas y áreas de cultivo, configurado en Irun porlas Islas del Bidasoa, Plaiaundi, Oxinbiribil y las playas de limo lindantes conestas zonas y en Hondarribia por las vegas de Jaitzubia y Kosta y laguna deSan Rafael (aeropuerto). Pese a su reducida superficie, constituye la zona demarisma de mayor relevancia de Gipuzkoa y la segunda de la CAPV, trasUrdaibai.

La importancia de estos espacios se debe a diversos factores:

• El propio valor ecológico de las zonas del estuario. Las característicaspropias de la marisma crean unas condiciones idóneas para unaelevada productividad biológica, con el interés que esto conlleva paralos fondos pesqueros próximos.

• La diversidad de ambientes acuáticos y terrestres posibilita la apariciónde distintas comunidades faunísticas asociadas.

• El fenómeno de la migración de aves. Txingudi, paso obligado entre elmar y las cordilleras cantábrica y pirenaica, es una base estratégica deaprovisionamiento y refugio de las aves migratorias.

• El potencial agrario de las vegas aluviales.

• El manto acuífero subyacente en los recubrimientos cuaternarios es unimportante recurso hidrológico que confiere especial vulnerabilidad alas vegas aluviales de Jaitzubia y Bidasoa.

Las terrazas del río Bidasoa comprenden depósitos aluviales del Cuaternario yhan sido aprovechadas desde antaño como pastos y cultivos. Se encuentranen el barrio de Bidasoa, lugar de fuerte tránsito por encontrarse en plena zonaaduanera; su extensión original ha sido limitada por la transformación enplataforma de transportes. Este tramo bajo del Bidasoa constituye un hábitatadecuado para tres mamíferos amenazados: la nutria (Lutra lutra), el visóneuropeo (Mustela lutreola) y el desmán pirenaico (Galemys pyrenaica).

Como indicadores de su valor natural, en Plaiaundi se han censado 242especies de aves desde 1998 (año de su restauración) hasta 2004, lo quesupone el 91,5% y 44,7% de las observadas en la CAPV y en el Estadorespectivamente.

Page 352: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

$ USOS EN LAS MARISMAS Y TERRAZAS DE TXINGUDI

• Uso urbano

La ocupación por áreas urbanas ha sido el principal causante de su situaciónmermada y fragmentada de hoy en día, tras una primera colonización para eluso agrícola. Los retazos de marisma que quedan conviven con un uso muyintenso del territorio en su entorno, tanto urbano como de infraestructuras yequipamientos (deportivos, educativos, ferial, aparcamientos, frontera, etc), yse presentan como espacios disgregados e inconexos.

• Infraestructuras:

Debido a la proximidad de las marismas de Txingudi en el área urbana, estasse encuentran rodeadas y muchas veces surcadas por diferentesinfraestructuras.

- Infraestructuras viarias: carreteras N-1 y N-121-A, que bordean los

ámbitos de Plaiaundi, Oxinbiribil y los bordes y terrazas del Bidasoa

- Infraestructuras ferroviarias: tanto el trazado como instalaciones,

que afectan principalmente a Plaiaundi, habiendo ocupado gran partede la marisma original

- Aeropuerto: situado en el municipio de Hondarribia pero cuya

incidencia pasa los límites municipales, principalmente Plaiaundi

- Líneas eléctricas: tanto de transporte internacional de electricidad

como de uso por parte de las instalaciones ferroviarias. Se conocenvarios episodios de impacto sobre la avifauna en las líneas quecruzan las zonas de paso entre los espacios que conforman lamarisma.

La existencia de estas infraestructuras y del núcleo urbano han provocado lafragmentación de la marisma y la desconexión natural con el resto de lasunidades físicas y espacios naturales protegidos.

• Uso agrícola:

Ningún área de marisma ha permanecido virgen, todos los sectores que nohan sido urbanizados han tenido un uso agrícola, por lo menos parcialmente.Hoy en día permanece este uso en la isla de Irukanale, la vega de Oxinbiribil yen las terrazas de Alunda y Lastaola. Asociadas a este uso, han proliferadopequeñas edificaciones. La rotura natural de lezones y el consecuenteabandono del cultivo ha favorecido la regeneración espontánea de las otrasdos islas principales.

Page 353: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Uso público

El uso público es importante en las áreas del Plan Especial, sobre todo en elParque Ecológico Plaiaundi. Este espacio es visitado por unas 50.000 personasal año, con un componente importante de la población local. En él existe unasignificativa oferta de equipamientos y actividades, entre las que destacan:

• Centro de Interpretación Txingudi Ekoetxea, que en 2004 ha tenido12.213 visitantes.

• Itinerario autoguiado por el parque

• Actividades de Educación Ambiental (con escolares y otros grupos):taller de aves, curso de ornitología. Anualmente participan unas 6.000personas.

• Investigación: censos semanales de aves, anillamiento científico,seguimiento de hábitats.

• Ofertas turísticas y actividades: Como estación del Tren Verde, visitasguiadas, Día de las Aves…

Este uso público se está extendiendo también a la zona de la vega deJaitzubia en Hondarribia, aunque muy frecuentada por la población de Irun,donde recientemente se han instalado paneles explicativos y una caseta deinformación.

• Otros usos

Actividades de ocio como la pesca, el marisqueo, la navegación y elpiragüismo se realizan en el ámbito, aunque existen limitaciones a losmismos, como se trata posteriormente.

$ FIGURAS DE PROTECCIÓN

• Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del

Área de Txingudi

La relevancia de estos espacios ha llevado a la protección de los mismos yadesde el año 1994, cuando, el 29 de julio, se aprobó el Plan especial deOrdenación y Recuperación de los Recursos Naturales del Área de Txingudipor el Consejero de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del GobiernoVasco en la parte correspondiente a Irun (en la correspondiente aHondarribia, se aprobó el 26 de septiembre de 2001).

Page 354: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Este Plan Especial define la estrategia de protección del medio haciéndolacompatible con las actividades que en él se desarrolla. El ámbito de aplicaciónen el término municipal de Irun comprende 71,76 has. en zonas con distintorégimen de protección.

CUADRO 59. Grados de protección y superficies de las diferentes zona incluidas enel Plan Especial del área de Txingudi en el municipio de Irun.

Grado de protección Zonas incluidas en el Plan Especial Superficie (Ha.)

Protección IntegralIslas del Bidasoa 27,96

Bordes de las terrazas de Alunda y Lastaola 4,60

Protección EspecialPlaiaundi 26,12

Borde de Oxinbiribil 1,01

Protección ComúnResto de Oxinbiribil 9,29

Bordes de Zaisa I y II 2,78

Superficie total 71,76

Fuente: Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área deTxingudi. Existen zonas de Protección Agrícola (parte de Jaitzubia y Kosta) en Hondarribia.Los colores que figuran en el cuadro se corresponden con la zonificación del PLANO 8.

PLANO 12. Zonificación del Plan Especial de Txingudi

El Plan Especial atiende a unaordenación del territorio queregula los usos urbanísticos yalgunos usos como el marisqueo yla pesca en las áreas de ProtecciónEspecial, pero no cubre laregulación de estos usos en losespacios de dominio público noprotegidos.

Dado el valor naturalístico delespacio y la importancia de larestauración del mismo, laComunidad Europea concedió en1998, mediante el programa LIFE-Naturaleza, una subvención (40%)para llevar a cabo la restauracióndel área de Plaiaundi, llevada acabo por el Gobierno Vasco, parala cual fijó un plazo hasta 2001, que se ha ampliado hasta Abril de 2005 y enel que finalmente no se ha podido completar la obra en todo el ámbitoprevisto.

Page 355: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

De lo planificado en el Plan Especial en Irun, además de la actuación enPlaiaundi, se realizó con la intervención de Bidasoa Activa la habilitación dellos bordes de Zaisa I y II (revegetación y sendero). En términos de superficieneta de marisma (zonas húmedas), se ha pasado de 28,4 a 68,0 hectáreasdesde 1996 a 2004, incluyendo Plaiaundi y Jaitzubia (Hondarribia).

Falta por llevarse a cabo las actuaciones siguientes de acuerdo a lasprevisiones del Plan Especial:

- Completar restauración del Parque Ecológico de Plaiaundi, de 2,1 Ha,

que precisan el traslado de las instalaciones deportivas municipales

- Islas del Bidasoa

- Oxinbiribil

Desde la adecuación de Plaiaundi como parque en el año 1998, uno de losmayores problemas ha sido la existencia de instalaciones deportivas dentro desu perímetro, que se establecieron en ese espacio años antes de la creacióndel Parque Ecológico. Conscientes de la situación, los ayuntamientos deHondarribia y de Irun establecieron un acuerdo por el que se permitía eltraslado de dichas instalaciones al área de Zubieta. De hecho, elayuntamiento de Irun procedió al desalojo del campo de fútbol en 2001,restaurándose este espacio por el Gobierno Vasco como laguna de agua dulce.

En abril de 2005 concluyó la prórroga concedida por la Comunidad Europea(LIFE-Naturaleza) para finalizar la restauración, cuestión que, al no quedarsatisfecha ha supuesto en noviembre de 2005 la devolución de una parte dela subvención recibida. Ante esta circunstancia, se han establecieron en 2004y 2005 diversos contactos entre el Ayuntamiento de Irun y el Departamentode Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco en labúsqueda de alternativas para el traslado de las instalaciones, cuestiónnecesaria para la restauración. También se acordó entre ambas institucionesla financiación de las nuevas instalaciones (20% Ayuntamiento de Irun, 30%Gobierno Vasco), estando pendiente la parte que correspondía a la DiputaciónForal de Gipuzkoa (50% restante). Se trata por tanto de un problema deresolución pendiente.

Para la restauración ambiental de las Islas del Bidasoa aún no existe unproyecto de obra ni se ha avanzado en la adquisición de los terrenos, cuestiónque se ve complicada por su situación respecto al deslinde de dominiopúblico, ya que la isla Galera en su totalidad y Santiagoaurrea(prácticamente) se consideran dentro del dominio público mientras queIrukanale se encuentra fuera de él. Aunque dos de las islas tienen un alto

Page 356: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

grado de naturalización (proceso de regeneración natural de vegetación porabandono de la agricultura), la tercera (Hirukanale) se encuentra cultivada yocupada con chabolas de aperos en su mayor parte. Estas tres islas,calificadas de Protección Integral, constituyen la principal área del PlanEspecial que espera que se vean cumplidas las previsiones del mismo.

Oxinbiribil es un espacio sujeto a protección común, cuya gestión compete alAyuntamiento de Irun mientras que su financiación en un 50%, correspondeal Gobierno Vasco. A pesar de que ejerce un papel importante por su efectobarrera o protección, en la actualidad es el área con mayor presión ya quecuenta con un rango de protección menor que el resto, y por tanto, estásujeto a posibles acciones más antropizadas. Tiene una superficie de 10,2 Hasy está ocupada por huertas, chabolas y usos no regulados desde la NormativaUrbanística de Irun. En este contexto, el propio Plan Especial de Txingudiestablece la importancia de potenciar la función de Oxinbiribil como “zonaverde de amortiguación de impactos hacia las áreas de mayor interésecológico como son las Islas”.

Oxinbiribil divide dos espacios diferenciados:

# La zona de las Islas sujetas a protección especial# La zona urbana de Irun que discurre paralela al trazado de la N-I.

El Ayuntamiento de Irun ha planificado en el área de Oxinbiribil la creación deun parque urbano con zonas de recreo y esparcimiento, y bidegorri.Asimismo, el Ayuntamiento prevé, en aproximadamente el 40% de lasuperficie total, la construcción de un canal de aguas bravas para el desarrollodel deporte de remo en la ciudad junto con un edificio de servicios (cafetería,gimnasio, terrazas, almacén y zona de reparación de embarcaciones).

Por parte del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territoriodel Gobierno Vasco no existe una opinión favorable para está instalación. Trasel estudio de impacto ambiental presentado por el Ayuntamiento de Irun, esteDepartamento ha cuestionado la idoneidad del canal de aguas bravas asícomo del edificio de servicios, argumentando la insuficiencia del estudio dealternativas presentado. Además, se considera que en el proyecto no existeuna previsión cuantificada del gasto energético que supondrá la puesta enfuncionamiento de canal, siendo este uno de los puntos más conflictivos paragarantizar la viabilidad del proyecto. Se trata por tanto de un proyecto ydestino de Oxinbiribil cuya resolución está pendiente.

Page 357: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Txingudi-Bidasoa y Zona de

Especial Protección para las Aves (ZEPA) Txingudi

La riqueza de las marismas de Txingudi, y su diversidad de hábitats yespecies (sobre todo de aves), ha sido valorada también por los organismoseuropeos, que añaden esta figura a parte de las áreas contempladas en elPlan Especial. De este modo el área ha sido declarada tanto Lugar deImportancia Comunitaria (por su diversidad e importancia en cuanto a loshábitats) como Zona de Especial Protección para las Aves (por su grandiversidad de especies de aves, muchas de ellas protegidas o consideradasamenazadas).

El LIC Txingudi-Bidasoa fue aprobado por la Comisión Europea el 7 dediciembre de 2004, con un ámbito en lo que corresponde a Irun que amplía lasuperficie del Plan Especial en Plaiaundi (ámbito de Zubimusu) y en cambio noincluye Oxinbiribil. Los valores más destacados, según figuran en la fichacorrespondiente, incluyen la existencia de 6 hábitats de interés comunitario ydiversas especies de aves, mamíferos, peces e invertebrados protegidos pordirectivas comunitarias.

CUADRO 60. Características del LIC Txingudi-Bidasoa

LIC TXINGUDI-BIDASOA (ES2120018)

ÁreasSuperficie

(Ha)

Islas del Bidasoa, Plaiaundi y parte de Jaitzubia, yterrazas de Alunda y Lastaola

122

Especies

Clase – Directiva Nº de especies

Aves – Anexo I Directiva 79/409/CEE 32

Aves migradoras 31

Mamíferos – Anexo II Directiva 92/43/CEE 2

Peces – Anexo II Directiva 92/43/CEE 3

Invertebrados – Anexo II Directiva 92/73/CEE 1

Hábitats

(* Hábitatsprioritarios)

CódigoCORINE

Tipo de hábitat (Anexo I DirectivaHábitats)

Cobertura (%)

1310Vegetación anual pionera con Salicornia yotras de zonas fangosas o arenosas

6

1420Matorrales halófilos mediterráneos ytermoatlánticos (Arthrocnemetaliafructicosae)

4

1330Pastizales salinos atlánticos (Glauco-Puccinellietalia maritimae)

4

1320 Pastizales de Spartina (Spartinion marítimi) 4

91E0*Bosques aluviales de Alnus glutinosa yFraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnionincanae, Salicion albae)

3

1150 * Lagunas costeras 1

Fuente: Gobierno Vasco. Formulario Natura 2000.

Page 358: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por otra parte, este espacio se clasificó como ZEPA en diciembre de 2000, conuna delimitación ligeramente diferenciada, al integrarse la totalidad del áreade Jaitzubia y la laguna de San Rafael (en el aeropuerto), ambas enHondarribia, no figurando sin embargo Alunda y Lastaola. Las especies yhábitats presentes se incluyen en el cuadro.

CUADRO 61. Características de la ZEPA Txingudi

ZEPA Txingudi (ES0000243)

ÁreasSuperficie

(Ha)

Islas del Bidasoa, Plaiaundi, Jaitzubia y laguna de SanRafael

134

Especies

Clase – Directiva Nº de especies

Aves – Anexo I Directiva 79/409/CEE 11

Aves migradoras 37

Peces – Anexo II Directiva 92/43/CEE 2

Hábitats

(* Hábitatsprioritarios)

CódigoCORINE

Tipo de hábitat (Anexo I DirectivaHábitats)

Cobertura (%)

1310Vegetación anual pionera con Salicornia yotras de zonas fangosas o arenosas

4

1420Matorrales halófilos mediterráneos ytermoatlánticos (Arthrocnemetaliafructicosae)

3

1330Pastizales salinos atlánticos (Glauco-Puccinellietalia maritimae)

3

1320 Pastizales de Spartina (Spartinion marítimi) 3

91E0*Bosques aluviales de Alnus glutinosa yFraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnionincanae, Salicion albae)

0

1150 * Lagunas costeras 0

Fuente: Gobierno Vasco. Formulario Natura 2000.

• Humedal de importancia internacional (Convenio Ramsar)

El 24 de octubre de 2002, Txingudi fue designado Humedal de ImportanciaInternacional (Ramsar), y registrado en la lista de la Convención sobre losHumedales firmada en Ramsar, Irán, en 1971. El ámbito contemplado en elconvenio es muy similar al abarcado por la ZEPA, 129,97 Has., y quecomprende en Irun el área de Plaiaundi y las Islas del Bidasoa, con unasuperficie de 68,29 Has.

CUADRO 62. Superficies del Humedal de Importancia Internacional Txingudi

Page 359: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Nombre área Municipio Superficie (Has)

Plaiaundi Irun 39

Islas del Bidasoa Irun 29,29

Vega y ría de Jaitzubia Hondarribia 61,68

TOTAL 129,97

Fuente: Ficha Informativa de los humedales Ramsar. Gobierno Vasco, 2005.

La inclusión en este listado, a propuesta del Gobierno Vasco y Ministerio deMedio Ambiente, supone asumir un compromiso de protección de esteespacio, incorporándose en un listado que recoge unos mil humedales entrelos que se encuentra los más importantes del mundo.

Uno de los elementos clave para la elección de Txingudi como sitio Ramsar essu relevancia para las aves invernantes y migratorias, tanto marinas comoacuáticas.

Page 360: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

PLANO 13. Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas de Especial Protección para las Aves de Irun.

Fuente: No existiendo un plano oficial a escala adecuada que englobe todos los espacios de la Red Natura 2000, se ha localizado elincluido en el reciente “Proyecto de Trazado y construcción del ensanche y mejora de la carretera N-121-A desde la glorieta de Laskuainhasta Endarlatsa. Diputación Foral de Gipuzkoa, 2005.”, que se recoge aquí en su formato original.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 360

Page 361: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.10 Reflexiones sobre el medio natural en Irundesde la perspectiva de la sostenibilidad

BIODIVERSIDAD Y FACTORES DE CONSERVACION

- El medio físico refleja profundas transformaciones por actividadeshumanas como la urbanización y las actividades agroforestales. Lamarisma y la campiña, unidades más modificadas. Se apreciansignos de la toma de conciencia hacia la conservación yregeneración.

El municipio, con una superficie de 4.193,3 Has., se divide en cuatro unidadesfísicas: la montaña en el sur, la marisma en el norte y la campiña comounidad de transición. Los cursos fluviales representan el nexo de unión entrelas tres primeras unidades. Los asentamientos urbanos y las actividadesagroforestales constituyen las principales causas de la transformación de loshábitats.

► La marisma , la unidad más afectada por la expansión urbana, haexperimentado una recuperación tanto natural (islas del Bidasoa) comoartificial (Plaiaundi).

CUADRO 63. Principales afecciones ambientales en la marisma

Afecciones

ambientales

en la

MARISMA

" Uso urbano . Eliminación de espacios marismeños por ocupación

de terrenos, vertido directo de aguas residuales y presencia de

vertederos incontrolados.

" Uso agrícola. Intensificación de la actividad agrícola con empleo

de biocidas, construcción de chabolas e invernaderos,...

implicando una pérdida de biodiversidad y valor paisajístico.

" Uso recreativo. Furtivismo y presencia de embarcaciones en

zonas especialmente sensibles como las Islas y Plaiaundi

" Otros. Marisqueo incontrolado, invasión de especies exóticas

Fuente: Inguru, S.L.

► La campiña , es una unidad de transición que guarda valores ambientalesy paisajísticos importantes (regatas con vegetación bien conservada,algunos bosques de especies autóctonas como el de Arasokogaina),donde se combinan diversos usos como el urbano, industrial y primario,configurando un paisaje en mosaico. Los impacto derivados del usoagrario (contaminación por purines,...), forestal (ocupación de especiesexóticas) y las infraestructuras existentes son hoy en día las afeccionesmás graves en la campiña irunesa.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 361

Page 362: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 64. Principales afecciones ambientales en la campiña.

Afecciones

ambientales

en la

CAMPIÑA

" Uso urbano . Progresiva urbanización de los terrenos de la zona

de campiña (nuevos espacios residenciales, centros comerciales,

huertas de ocio y chabolas, polígonos industriales,...). Suponen

la paulatina desaparición de los hábitats naturales, alteración del

paisaje y aislamiento ecológico de las unidades.

" Uso ganadero. El vertido de purines provoca contaminación de

cauces fluviales.

" Uso forestal. Saturación de las zonas de mayor valor,

monocultivo de especies, presencia de vehículos a motor por

pistas y campo, impacto de la acampada con relación a residuos,

impacto sobre la fauna, degradación de flora y fauna,...

" Uso recreativo. Impacto que provoca las actividades cinegéticas

sobre la fauna y la tranquilidad de las personas residentes y

paseantes.

" Infraestructuras. Soporta casi todas las infraestructuras del

término municipal (vertederos, carreteras y vías férreas, líneas

eléctricas, rellenos y acondicionamientos del terreno,...) Supone

una afección en relación a la ocupación de terrenos y por tanto a

sus usos tradicionales y hábitats presentes.

Fuente: Inguru, S.L.

► La zona de montaña es la unidad menos influida por la expansiónurbana, pudiéndose conservar comunidades faunísticas y florísticas degran interés. En este sector los usos forestales y ganaderos son los másimpactantes, junto con el uso recreativo ligado a la existencia del ParqueNatural de Aiako Harria.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 362

Page 363: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 65. Principales afecciones ambientales en la montaña.

Afecciones

ambientales

en la

MONTAÑA

" Uso ganadero . No existe delimitación de las zonas ganaderas y

adecuado manejo del ganado. Existe sobrepastoreo que impide la

regeneración arbórea por un lado y la invasión de matorral en los

pastos subexplotados por otro.

" Uso forestal. La visión productivista de la explotación forestal

provoca la creación de masas monoespecíficas y coetáneas;

turnos de explotación cortos que impiden la creación de masas

maduras, estructuradas y diversas; explotación a matarrasa y

empleo de biocidas.

" Uso recreativo. Saturación de las zonas de mayor valor,

presencia de vehículos a motor por pistas y campo, deportes de

aventura, impacto del camping con relación a residuos, impacto

sobre la fauna, degradación de flora y fauna,...

" Infraestructuras. Las líneas eléctricas, pistas forestales,

carreteras, traída de aguas,... provocan alteraciones paisajísticas

y degradación de suelos y vegetación, afecciones a la fauna y

sobre-frecuentación de espacios.

Fuente: Inguru, S.L.

► Los cursos fluviales principales y un gran número de pequeñas regatasactúan como corredores ecológicos, uniendo las diferentes unidades.

- El río Bidasoa es el principal curso fluvial de Irun, y ha

experimentado una mejoría en su estado ecológico(regeneración de riberas en Zaisa I y II,...).

- La regata de Endara, presenta un óptimo estado ecológico,

aunque su régimen y caudales fluyentes reflejan lasdetracciones de caudal para abastecimiento, al igual que suprincipal afluente en Irun (la regata Urtzan).

- La regata de Jaitzubia a su paso por la zona industrial de Ventas

presenta un estado ecológico malo debido a vertidos,encauzamientos e invasión por vegetación exótica.

- El resto de los cursos fluviales gozan de una buena calidad

ecológica en sus cabeceras, con importantes bosques de riberaque van desapareciendo a medida que penetran en la campiña,donde han sido sustituidos por cultivos. En la zona urbana lasregatas aparecen encauzadas con la práctica desaparición delas riberas originales. Los cursos fluviales han perdidototalmente su función de corredor ecológico en su último tramo,aislando la marisma del resto de unidades. Hay que mencionarla regeneración de la ribera del canal de Artia (regata Ibarrola)

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 363

Page 364: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

en pleno núcleo urbano. En cuanto a caudal, la cabecera de laregata Ibarrola (afluentes Sarjinola y Arana) acusan lasdetracciones destinadas a la central de Irusta, en una zonatambién afectada por las obras que se efectuaron para la traídade aguas de abastecimiento.

CUADRO 66. Principales afecciones ambientales en los cauces fluviales.

Afecciones

ambientales

en los

CAUCES

FLUVIALES

" Uso urbano . Ocupación de riberas hasta su desaparición,

eliminación de la vida piscícola por vertido de aguas residuales

fecales e industriales y vertido de residuos sólidos.

" Uso agrícola y ganadero. Eliminación del bosque de ribera para

ampliar espacios agrícolas, vertido de aguas residuales sin

depurar, contaminación de las aguas por abonos y pesticidas y

estrechamiento de cauces para aumentar la superficie de suelos

aprovechables.

" Uso forestal. La erosión de las laderas originadas por matarrasas

y otras prácticas forestales provocan turbidez y aterramiento de

cauces. Se ha producido una sustitución de bosques de ribera por

plantaciones de especies exóticas.

" Uso recreativo. La pesca ha provocado un empobrecimiento de

las poblaciones piscícolas. Asimismo, los deportes náuticos

suponen una alteración de la tranquilidad y la destrucción de las

puestas

" Infraestructuras. Las principales afecciones son la ocupación de

cauces, el vertido de contaminantes (lixiviados de vertederos,

combustible de vehículos,...).

" Otros como el lavado de coches y las captaciones

Fuente: Inguru, S.L.

Hay que destacar la mejora que ha supuesto la puesta en marcha delPlan de Saneamiento de la bahía de Txingudi por parte de TxingudikoZerbitzuak para la calidad de las aguas de la bahía y 5 regatas delmunicipio.

► El área urbana , una unidad que se ha ido extendiendo a costa de lasunidades de marisma, campiña y cursos fluviales, y cuyas consecuenciasafectan a la totalidad del territorio.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 364

Page 365: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- Transformación de la vegetación potencial por las actividadeshumanas con desaparición de algunas comunidades, pero conexpectativas favorables de recuperación por el cambio de criterios

En ausencia de la influencia humana, la vegetación estaría dominada por lasfrondosas, vegetación de marisma y vegetación especializada en roquedos. Lasituación actual es muy diferente. La mitad del territorio está arbolada, sinembargo predominan los cultivos forestales sobre los bosques naturales, demanera que las especies alóctonas predominan frente a las autóctonas, conuna superficie muy importante ocupada por el pino insignis (42,8%).

► Estado de la vegetación autóctona:

o Los bosques de frondosas naturales están muy mermados,

sobre todo el hayedo y el marojal.

o Los bosques de ribera mantienen su distribución pero no su

extensión, habiéndose reducido su superficie de formaalarmante, quedando confinada a una estrecha orla discontinua.Actuaciones como las realizadas en la desembocadura de laregata Artia y en las márgenes de reciente urbanización(Arretxe-Ugalde), con el mantenimiento o recuperación devegetación, demuestran la toma de conciencia de estasituación.

o La vegetación de marisma, que hace unos años presentaba una

situación crítica, ha experimentado una recuperación gracias alas acciones de regeneración experimentadas en los últimosaños. En las islas se ha producido una regeneración natural dela vegetación por abandono de la agricultura. En el sector dePlaiaundi se han recuperado marismas y lagunas de agua dulce,ampliando considerablemente la representación de lavegetación acuática en el municipio.

o La vegetación de roquedos no ha sufrido cambios importantes

por la inaccesibilidad e improductividad de su medio.

Los cambios de criterios en la gestión forestal, así como la recuperación demarismas y conservación de riberas en las implantaciones más recientes,auguran un futuro esperanzador. Por su extensión destacan en este aspecto larecuperación de las masas forestales naturales, tanto en las superficies detitularidad municipal (se está primando ahora la recuperación de los bosquesautóctonos frente a los intereses económicos de las plantaciones), como enlos terrenos particulares (por la menor plantación de coníferas de crecimientorápido debido a su bajo rendimiento económico actual y consecuenteabandono y regeneración natural hacia el bosque atlántico).

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 365

Page 366: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- La conservación de los hábitats naturales más sensibles, clave parala protección de especies de flora amenazadas

Entre las especies vegetales presentes en el municipio existen al menos 14incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, cuya principalamenaza es la desaparición o degradación de los hábitats donde se localizan.Los principales tipos de hábitats sensibles para la conservación de la floraamenazada son las marismas y hábitats de agua dulce, los argomales-brezales y pastizales, los bosques y los roquedos.

- Presencia de especies de flora exótica e invasora que compiten ydesplazan a las especies autóctonas

Dentro de la flora de Irun aparecen especies exóticas que han sido introducidas por el hombre paradiversos fines (forestal, agrícola, jardinería,...). Entre ellas algunas son invasoras, es decir, tienen una altacapacidad de expansión y compiten y desplazan a las especies autóctonas, constituyendo un problema ennotable progresión y que precisa de abordarse desde todos las vertientes. Se indican las especiesprincipales por las afecciones que suponen.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 366

CUADRO 67. Especies de flora amenazada de Irun. Hábitats y estado de conservación.

ESPECIES CVEA HABITAT ESTADO DE CONSERVACIÓN Y

AMENAZAS

Zostera noltii V Marismas

Hábitat parcialmente recuperado y

protegido. Presiones urbanísticas externas,

uso agrario y presencia de especies

exóticas, principales amenazas.

Daphne cneorum R

Huperzia selago IE

Iris latifolia R

Argomales-brezales y

pastizales

Población muy localizada (landas de Erlaitz-

Pagogaina). Sensible a los usos intensivos y

al abandono del pastoreo.

Drosera intermedia R

Soldanella villosa R

Pinguicula lusitanica IE

Narcissus bulbocodium IE

Trichomanes speciosum IE

Hábitats de agua dulce

(turberas, riberas de

pequeños arroyos, brezales

húmedos)

Hábitats escasos en el municipio.

Vulnerables a los impactos por

deforestación y abonado del suelo

Osmunda regalis R

Ilex aquifolium IEBosques

Prácticas forestales intensivas,

aprovechamiento maderero y recolección,

principales amenazas.

Petrocoptis pyrenaica R

Buxus sempervirens IERoquedos Hábitats poco amenazados.

Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes

Page 367: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Aster squamatus Paspalum vaginatum

Baccharis halimifolia Robinia pseudoacacia

Buddleja davidii Raynutria japónica

Cortaderia selloana Phytolacca officinalis

Cyperus eragrostis Spartina alterniflora

Paspalum dilatatum

- Existe una gran riqueza faunística en Irun, con presencia deespecies amenazadas para cuya conservación es imprescindible laprotección de sus hábitats

Se ha detectado la presencia en Irun de 132 especies protegidas, bien por elCatálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA) o por alguna DirectivaEuropea (Directiva de Hábitats92/43 o Directiva de Aves 79/409).

CUADRO 68. Especies amenazadas por grupos faunísticos. Catálogos y Directivas.

Catálogo Vasco de Especies

AmenazadasDirectiva de Hábitats

Directiva

Aves

PE V R IE Anexo II AnexoIV Anexo V Anexo I

Peces 2 1 3

Anfibios 1 2 1

Reptiles 3 6

Mamíferos 3 3 3 5 1 2

Invertebrados 6 1

Aves 2 11 28 28 65

TOTAL 5 17 29 34 14 10 3 65

Fuente: Elaboración propia en base a distintas fuentes

Existen 5 especies en Peligro de Extinción potencialmente presentes en elmunicipio (Desmán del pirineo, Murciélago mediterráneo de Herradura,Nutria, Buscarla unicolor y Carricerín común) y 17 especies Vulnerables.

La protección de las marismas, hábitats forestales naturales, ríos y riberas,roquedos y zonas de campiña es necesaria para la conservación de estasespecies amenazadas.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 367

Page 368: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 69. Hábitats de las especies amenazadas de Irun y su estado de conservación

ESPECIES CVEA HABITAT ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

Buscarla unicolor PE

Carricerín común PELagunas agua dulce

Espinoso V Aguas salobres

Sapo corredor V Charcas agua dulce

Espátula VLagunas agua

salada

Chorlitejo chico V Graveras

Mar

ism

a Hábitat parcialmente recuperado y protegido.

Presiones urbanísticas externas, uso agrario y

presencia de especies exóticas, principales

amenazas.

Murciélago medit. de

herraduraPE

Murciélago peq. de herradura V

Lirón gris V

Milano real V

Colirrojo real V

Alcaudón común V

Hábitats forestales

naturales

Prácticas forestales intensivas,

aprovechamiento maderero y recolección,

principales amenazas.

Nutria PE

Desmán del pirineo PE

Visón europeo V

Gobio V

Abubilla V

Avión zapador V

Cauces y riberas de ríos y

regatas

Buen estado de conservación de los

principales ríos y regatas. Amenazas por

ocupación de cauces, contaminación por

vertidos incontrolados, eliminación de

vegetación de ribera...

Alimoche V RoquedosHábitats poco amenazados. La

sobrefrecuentación puede afectarle

Alcaudón real V

Aguilucho cenizo V

Sisón V

Zonas de campiñaHábitat en regresión, amenazado por la

ocupación y degradación.

Fuente: Elaboración propia

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 368

Page 369: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- Enclaves de interés naturalístico

Se han identificado en Irun unas áreas que por su singularidad paisajística,comunidades vegetales o por ser hábitat de especies amenazadas, se puedencalificar como prioritarias por su interés naturalístico.

Robledal de Urdanibia

Restos de comunidades climácicas del área distribuidas en pequeñas manchas entre los pradosdel campo de golf. Se han conservado los tres estratos del bosque de las alisedas y robledales.Conserva además comunidades de avifauna bien representadas y con especies catalogadas.

Bosque de Arasokogaina

A pesar de su reducida superficie, este bosque situado en Gaintxurizketa posee una comunidadforestal joven en proceso de regeneración natural, que presenta un buen desarrollo de losestratos arbóreo y arbustivo y con interesante avifauna asociada. Cubre varias vaguadas y es unparaje muy utilizado por paseantes y naturalistas, sin producirse procesos erosivos deimportancia que alteren los valores naturales de este lugar.

Robledal de Belitz

Conjunto de árboles trasmochos, con profusión de hueco y refugios para una interesante faunaasociada, enriquecido por la regata del propio barranco.

Barranco de Meazuri – Cascada de Enbido

Área densamente forestada con distintos tipos de arbolados, diversidad de hábitat, consecuenciade la presencia de regatas, cortados rocosos, pedrizas, etc... Destaca la cascada de Enbido-Aitzondo donde el agua salta un nivel de 125 metros, situado en el cortado de Askaingain.

Erlaitz – Pagogaña

Situado en las estribaciones de Aiako Harria, las landas de Erlaitz-Pagogaña contienen unavegetación landícola con representación de especies florísticas de interés como la única poblaciónconocida de Daphne cneorum de Gipuzkoa y otras especies como Arenaria montana.

Reductos de marismas de Txingudi

Se conservan como marismas o susceptibles de regenerarse como tales las islas del Bidasoa(Irukanale, Galera y Santiagoaurrea), Oxinbiribil y el área de Plaiaundi. La importancia de suprotección y conservación radica en su singularidad, siendo estos reductos los más importantesde la provincia de Gipuzkoa, y en la importancia de estos hábitats para muchas de las especiesde fauna y flora amenazadas de la CAPV. Así, cumplen un importante papel ecológico de estasáreas en el soporte de la migración estacional de aves acuáticas y limícolas.

Río y terrazas del Bidasoa

El río Bidasoa es de los últimos ríos salmoneros de la CAPV, y a pesar de aparecercompletamente urbanizado en su último tramo (salvo las islas y Oxinbiribil por el momento)algunas de sus terrazas conservan aún una gran calidad. Las terrazas de Alunda y Lastaola,espacios incluidos en la Red Natura 2000, y la terraza de San Miguel conservan en parte ciertavegetación ribereña y una calidad edáfica importante.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 369

Page 370: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Regata y barranco de Endara

La regata de Endara, afluente del Bidasoa, está considerada una de las Áreas de Interés Especialpara el Desmán del Pirineo en Gipuzkoa y exige por ello la conservación de la calidad de suscaracterísticas fisicoquímicas y la calidad de sus márgenes. El barranco que ha erosionado en ellímite sur de Irun comprende un conjunto agreste formado por regeneración natural defrondosas autóctonas, con importantes presencia de aves rapaces y mamíferos depredadores.

Pequeños humedales y turberas

Las turberas y las pequeñas charcas aparecen en la zona de montaña, asociadas a los pastizales.En las turberas encontramos numerosas especies vegetales de interés como Drosera intermediao Pinguicula lusitanica. Otras formaciones en áreas húmedas de interés, como los esphagnales,aparecen en las orillas de los innumerables arroyos que descienden de Aiako Harria.

Valles de Ibarrola-Meaka y Olaberria

La regata de Ibarrola que desciende de Irugurutzeta en las estribaciones del Parque Natural deAiako Harria y desemboca en estuario al este de Oxinbiribil, ha configurado un pasillo natural deenlace entre estos dos parajes. Se trata de un valle que ha conservado parte de su vegetaciónnatural y una gran calidad paisajística, y es potencialmente uno de los corredores ecológicosentre las marismas y los montes de Aiako Harria.

La regata Olaberria que discurre de oeste-este, deja al norte una serie de pequeños montículos(Elatzeta, Zubeltzu, Altamirako gaina) que constituyen excelentes atalayas hacia el estuario delBidasoa. El valle está configurado por un paisaje rústico que, según el propio Plan General, “apesar de la existencia de algunas implantaciones agropecuarias de carácter semi-industrial,puede y debe preservarse el carácter agropecuario del suelo.”

Crestas de Aiako Harria

En el punto más alto del municipio situado en el extremo sur y limitando con los términos deLesaka y Oiartzun, se encuentran las crestas de Aiako Harria. Los roquedos graníticos alberganuna flora muy especializada como Petrocoptis pyrenaica, y especies de fauna protegidas como elHalcón peregrino.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 370

Page 371: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La conservación de estos parajes se estratégica para la sostenibilidad de unmunicipio saturado de infraestructuras y suelos urbano, y con expectativaspara más desarrollos urbanísticos como Irun. Según el propio Plan General“todo el suelo no afectado por el proceso urbanizatorio de Irun tiene valorespaisajísticos, naturalísticos o ecológicos que merecen ser preservados”.

RIESGOS NATURALES

- Las áreas más bajas y las zonas boscosas, las más vulnerables alos riesgos naturales

Las áreas de mayor riesgo de inundación según el Plan de EmergenciaMunicipal son:

• Islas del Txingudi (Galera, Santiagoaurrea, Irukanale)

• Riberas de Plaiaundi y Oxinbiribil

• Zona de Urdanibia

• Área de Aranibarzar

• Zona del río Olaberria y el canal Dumboa

• Zona de la regata Artia

• Zona de Pausu enfrente de la Isla de los Faisanes

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 371

Page 372: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Sobre la mayor parte de estas áreas se han llevado a cabo o se planteanacciones para disminuir los riesgos. En unos casos se trata de suconsideración como espacios naturales o zonas verdes (Islas, Plaiaundi,Oxinbiribil), en otros se han adecuado y restaurado los cauces (Artia),estando en proyecto obras a realizar en Urdanibia.

Las técnicas de matarrasa y empleo de monocultivos en las plantacionesforestales, propician una situación de riesgo de incendio forestal en losbosques de Irun.

LA ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN DERIVADA DE LOS INSTRUMENTOSGENERALES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

- El PGOU limita los usos en el Suelo No Urbanizable, aunque sumáxima protección no abarca ciertos enclaves de interésnaturalístico

El instrumento municipal de ordenación del territorio, el Plan General deOrdenación Urbana de 1999, califica un total de 3.186,9 Has. como Suelo NoUrbanizable (76% del total):

o 33,3% Rural de Especial Protección (REP)o 37,7% Rural Forestal (RUFO)o 29% Rural Agroganadero y de Campiña (RAC)

Esta ordenación implica ciertas limitaciones en usos urbanísticos, industrialesy de infraestructuras en casos en los que no se justifican. Estas limitacionesson más estrictas en el caso del suelo Rural de Especial Protección y muchomás holgadas en el caso de Rural Agroganadero y de Campiña.

El suelo REP ocupa un 25% de la superficie municipal. Aunque supone unasuperficie importante, no abarca ciertos enclaves de elevado interésnaturalístico cuya protección se considera necesaria, la mayoría de ellosrecogidos en el Estudio del Medio Físico de Txingudi (1983), estudio en el quese basan el propio Plan General.

CUADRO 70. Calificación de áreas de interés naturalístico

Área Calificación actual

Robledal de Urdanibia Suelo Urbano (Zonas verdes)

Bosque de Arasokogaina

Terrazas de Alunda y Lastaola*RAC

Bosque de Belitz

Barranco de EndaraRUFO

*excepto los bordes que son REPFuente: Elaboración propia

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 372

Page 373: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Aunque está integrado en el Suelo Urbano como zona verde, el robledal deUrdanibia presenta una tipología naturalizada, con todos los estratosvegetales bien desarrollados y presencia de fauna muy interesante.

Las zonas calificadas como RUFO lo son debido a la Norma Foral de Montes dela Diputación Foral de Gipuzkoa, por la que se establece que todos los montesde propiedad municipal sean declarados Rurales Forestales. En el caso delrobledal de Endara su conservación está garantizada al estar declarada zonade Reserva dentro del Parque Natural de Aiako Harria.

- El suelo rural no protegido específicamente, soporte de lasinfraestructuras y futura expansión urbana

Prácticamente todo el territorio al sur de la autopista se califica como NoUrbanizable, pero existen dos penetraciones del suelo urbano en el suelo ruralen los valles de Olaberria e Ibarla (o Meaka), donde se combina el usoresidencial con las actividades del sector primario.

Las principales infraestructuras se han establecido en gran parte en el suelorural, desnaturalizando el carácter de este territorio.

Las ocupaciones urbanísticas, industriales y de infraestructuras pueden verseampliadas a medio plazo. Sobre el municipio de Irun se plantean ciertasinfraestructuras (como el trazado del tren de alta velocidad o la ampliación dela autopista) y suelos industriales (el polígono de Araso, el corredor deOlaberria) que se situarían en la campiña al carecerse de suelo en el áreaurbana.

Se están planteando los siguientes planes especiales en el medio rural:

" Plan Parcial Industrial de Araso Norte: situado en el ámbito deSasikoetxea, prevé la ocupación de 28 Has. La existencia delcorredor ecológico de Gaintxurizketa y la proximidad del bosque deArasokogaina y la posible existencia del Pico menor en lasinmediaciones, convierten el ámbito en una zona ambientalmentesensible.

" Proyecto de recalificación urbanística del Corredor Olaberria-Ventas, en situación de estudio. Supondría un cambio radical en losusos del suelo rural, así como impacto en el medio (movimiento detierras, derivación de cauces,...).

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 373

Page 374: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Plan especial del corredor verde de Ibarrola: plan que ordena elvalle desde hasta Irugurutzeta. Se intenta recuperar la regatacomo corredor, evitando la proliferación de áreas urbanas y asíconstituir una vía verde que comunique el río Bidasoa con el ParqueNatural de Aiako Harria. Esta actuación se debe entender junto conla llevada a cabo en el canal de Artia (restauración de riberas).

" Plan especial de Mokozorrotz, para ordenación de usos del valle yrestaurar las zonas más degradadas.

- El Avance del Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoaplantea grandes infraestructuras en Irun, en contradicción con lapuesta en valor de los espacios naturales

Los proyectos de grandes infraestructuras vienen desde el ámbitosupramunicipal, recogidos en los Planes Territoriales Parciales y los PlanesTerritoriales Sectoriales.

" Tren de Alta Velocidad: en un trazado paralelo a la autopista A-8,discurre por viaductos elevados y túneles. En la reserva de sueloprevista por el PGOU, gran parte de él está calificado como Rural deEspecial Protección, y de Alto Valor Estratégico y de Mejora Ambientalpor el PTS Agroforestal. Se prevé la ubicación de suelos destinados ausos relacionados con el transporte. El trazado paralelo a la autopista,supone incidir en la disociación del municipio, ya que se veríanaumentadas las barreras físicas entre el medio natural y el urbano,además de imposibilitar la conexión entre los hábitats marismeños y lamontaña.

" Desdoblamiento de la N-1: ampliación de la carretera a la altura deGaintxurizketa. Aunque el mayor impacto en cuanto a ocupación sedesarrolla en Hondarribia, este supone aumentar la fractura delcorredor ecológico entre Aiako Harria y Jaizkibel, que ya soporta variasinfraestructuras en ese punto.

" Ensanche de la N-121-A: previsión de ocupación de varias terrazas delBidasoa. El nuevo trazado de la N-121-A discurre mayormente por elmismo trazado actual, excepto en algunos puntos en los que sereconduce tanto por el interior del monte (por túnel) como ocupandoparcialmente las terrazas del Bidasoa, en concreto las terrazas deAlunda, Lastaola y San Miguel, y algunos tramos de ribera del propiorío, todos ellos incluidos en la Red Natura 2000.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 374

Page 375: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La paralización en la tramitación del PTP y la posible reelaboración del mismopermite albergar esperanzas de que finalmente se lleve adelante unapropuesta más respetuosa con el medio natural.

- Los Planes Territoriales Sectoriales establecen una valoración yordenación suficientes, pero no son necesariamente vinculantesrespecto a otros instrumentos de ordenación

Los PTS que se estudian en este apartado tienen su ámbito de aplicación en elsuelo no urbanizable, excluyendo las zonas protegidas por otros instrumentos,excepto el PTS de márgenes de ríos y arroyos, que abarca la totalidad de loscursos de agua del municipio. Aún no siendo necesariamente vinculantes, susdirectrices se deberán de tener en cuenta para la aprobación del planeamientomunicipal.

" El Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural: establecelas siguientes categorías: “Agroganadera de Alto valor estratégico”(zonas bajas de los valles de Olaberria, Ibarrola y terrazas delBidasoa), “Paisaje rural de transición” (zonas medias de los valles de lacampiña), “Forestal” (resto de la campiña irunesa) y Mejora Ambiental(Mokozorrotz).

Dada la metodología utilizada, los resultados de este PTS sonconcordantes, excepto unos pequeños matices. Sin embargo, lascontradicciones pueden venir por lo previsto tanto en el PTPDonostialdea-Bajo Bidasoa como por planteamientos surgidos desde elmunicipio. El valle de Olaberria y las terrazas del Bidasoa pueden seren este caso puntos de interferencia.

" Plan Territorial Sectorial de Ordenación y Márgenes de los Ríos yArroyos de la CAPV-vertiente cantábrica: zonifica “Márgenes conVegetación Bien conservada”:

o Cuenca del Jaitzubia, en Andrearriagako erreka, Olakiñetako

erreka y Malkorreko erreka, Urdiñegiko erreka;

o Cuenca del Bidasoa, tramos en en Meakarko erreka y un sector

de la ribera del río Bidasoa.

Esta caracterización se considera adecuada a la realidad de las regatasde Irun, siendo especialmente favorable la situación de las regatasMalkorreko erreka, Urdiñegi y Olakiñeta, que muestran buena calidadde vegetación de ribera en tramos próximos y bastante extensos,considerándose tramos susceptibles de restauración ambiental, que asu vez se sitúan en el ámbito de actuación del Plan Industrial del

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 375

Page 376: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Corredor de Olaberria. También es buena la situación de la regataIbarrola con un amplio tramo de vegetación bien conservada.

" Plan Territorial Sectorial del Litoral de la CAPV: cuyo ámbito deaplicación en Irun abarca una franja de 500 en la ribera del Bidasoa,desde su desembocadura hasta “Minetako osina”, pero la ordenaciónse coordina con el resto de PTS y con las figuras de protección de losespacios naturales.

ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LOS ESPACIOS NATURALES AMPARADOSPOR FIGURAS DE PROTECCIÓN

En el municipio de Irun existen dos espacios naturales protegidos: el ámbitode Aiako Harria y las Marismas de Txingudi, que suponen en total más del30% del municipio.

- Aiako Harria, declarado Parque Natural y LIC, con unarecuperación notable de los bosques naturales pero con problemasen la regeneración natural

El espacio natural protegido Aiako Harria, con 1.233.78 Has. en Irun, suponeel 29,4% de la superficie del municipio. El suelo municipal, más de la mitaddel total, dispone de elevada proporción de su superficie ocupada por masasforestales autóctonas (38,44%), aunque son superadas por las especiesexóticas (52,3%). Están presentes 29 especies de fauna catalogadas por elCatálogo Vasco de Especies Amenazadas.

Este espacio está protegido desde el año 1995 con la figura de Parque Naturale incluido en la Red Natura 2000 como LIC en el año 2004. La superficie totaldel ámbito abarca 5 municipios y 6.779 Has. Se ordena y gestiona por el Plande Ordenación de los Recursos Naturales (1995) y por elOOO Plan Rector deUso y Gestión (2002), donde se establecen los instrumentos necesarios parala correcta gestión y regulación de usos en el Parque Natural.

En Aiako Harria existen los siguientes usos:

" Uso forestal : este uso con gran tradición en Aiako Harria, ha jugado unpapel determinante en la configuración del paisaje y las característicasde este espacio. Con la aprobación del PRUG se produce un cambio decriterio en la gestión forestal, donde se prima la conservación yrecuperación de los bosques autóctonos, donde los ayuntamientostienen el papel fundamental.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 376

Page 377: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Uso ganadero : el pastoreo del ganado se realiza en los Montes deUtilidad Pública de Irun, y cuenta con una carga equivalente a 293UGM (Unidades de Ganado Mayor). Este ganado se distribuyelibremente por todo el terreno al no existir una delimitación de zonasde pasto. La acción de los animales en los bosques autóctonosdificulta, si no impiden, la regeneración natural. La limitación deganado a las zonas específicas de pasto se prevé en el Plan de Pastos,documento aún sin aprobar.

Con el fin de regenerar los bosques naturales de los montes públicosdel Parque Natural, se definieron unas directrices para la gestión de losusos forestal y ganadero. Éstas se han recogido en el documento“Criterios para la restauración de los bosques naturales en los Montesde Utilidad Pública del Parque Natural de Aiako Harria”, documento aúnsin aprobar. Aunque desde algunos ayuntamientos ya se estánaplicando, la puesta en práctica de estas medidas se agilizará con laaprobación de los documentos mencionados.

" Uso cinegético : habiéndose prohibido la caza de contrapasa enGipuzkoa, la época de pasa es la más importante en la caza deespecies migradoras. Aiako Harria está situado en el corredormigratorio del extremo occidental de los Pirineos, pasillo natural querecorren un número importante de aves para penetrar en la península,incluidas especies protegidas cuya caza no está permitida. Además delas molestias ocasionadas a otros usuarios de la naturaleza porpracticantes de esta actividad (ruidos, residuos de material decaza,...), otros impactos se producen por el no cumplimiento de lanormativa establecida por los planes de ordenación y gestión delparque y dificultades que representa lograr un eficaz control.

" Uso público : durante 2004 se contabilizaron 42.427 usuarios en lasprincipales áreas frecuentadas por los usuarios en Irun. Esta granafluencia supone una importante presión humana en el entorno,llegando incluso a la sobrefrecuentación en los meses estivales. Losimpacto propios del uso público, como el pisoteo excesivo, ciertadegradación de los suelos en zonas frágiles, problemas de erosión enzonas concretas,… se suman a los de los usos prohibidos que seproducen, como el uso de vehículos motorizados no autorizados,incendios por mal uso de las fogatas, vertido de residuos,…

La insuficiencia de equipamientos interpretativos (conocer pararespetar el medio) y guardería durante los fines de semana sonaspectos mejorables y que podrían reportar un mayor conocimiento yrespeto al medio natural de Aiako Harria.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 377

Page 378: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- Las marismas de Txingudi, de valor reconocido aunque conámbitos no homogéneos de protección y con presionesurbanísticas en su entorno próximo

El segundo espacio natural protegido es el ámbito de las marismas deTxingudi, que comprende en Irun el área de Plaiaundi, las islas del Bidasoa,las terrazas de Alunda y Lastaola y las márgenes del río Bidasoa nourbanizadas. El área natural de marisma ha sido ocupado en su mayor partepor los asentamientos urbanos. El espacio aparece disgregado e inconexo porla gran cantidad de barreras existentes a lo largo del río Bidasoa. Lasingularidad de estos hábitats y la importancia que tienen en cuanto a laconservación de muchas especies de flora y fauna, sobre todo aves,convierten en imprescindible la conservación de estas áreas, así como laprotección frente a impactos derivados de las actividades humanas.

Este espacio está amparado por distintas figuras de protección, y ámbitos quetampoco son homogéneos.

CUADRO 71. Figuras y grados de protección de las áreas de las marismas de Txingudi

en Irun

Figura de protección Plan Especial

de Txingudi*

Red Natura

2000

Convenio

Ramsar

Grado de protecciónPI PE PC LIC ZEPA

Hum. Imp.

Internac.

PN Aiako

Harria

Plaiaundi ! ! ! !

Islas del Bidasoa ! ! ! !

Oxinbiribil ! !

Márgenes del Bidasoa (Zaisa) ! ! !

Márgenes Alunda y Lastaola ! ! !**

Resto Alunda y Lastaola ! !**

Fuente: varias fuentes

*PI: Protección Integral; PE: Protección Especial; PC: Protección Común.

**Margen e interior del sector sur de la terraza de Lastaola

La superposición de figuras supone en principio un mayor compromiso deprotección. La diferente calificación de los espacios pretende adaptar suscaracterísticas a los usos tolerados o promovidos. Estas circunstancias que enprincipio son positivas tienen el inconveniente de no ser suficientementecoherentes, cuestión que en parte es achacable al propio proceso deaprobación y acuerdo respecto al Plan Especial de Txingudi, proceso en el quese tuvieron en cuenta aspectos no exclusivamente de interés naturalístico.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 378

Page 379: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Por otra parte, la mayoría de estas figuras, excepto el Parque Natura de AiakoHarria, no determinan zonas de protección periférica. Con el desarrollo urbanoe infraestructuras que se van extendiendo hasta sus mismos límites, las áreasprotegidas corren el riesgo de quedar empequeñecidas y aún másfragmentadas. También hay que considerar que el impacto de las barreras yaexistentes (ferrocarril, tendidos eléctricos, carreteras) es progresivamentemayor al incrementarse la presencia de fauna y comunicación entre las áreasrestauradas o naturalizadas (v.gr. Plaiaundi con Jaitzubia e Islas).

- Insuficiente cobertura legal al no estar completada la regulaciónderivada de su inclusión en la Red Natura 2000, cuyo ámbito no serefleja en el planeamiento municipal

El Plan Especial atiende a una ordenación que carece de eficacia en regulaciónde usos como la caza, pesca o marisqueo en espacios de dominio público. Porello, se precisa la articulación normativa a través de figuras como lasderivadas de la Red Natura 2000. Sin embargo, tal como ocurre en el resto deespacios de la CAPV incluidos en esta Red, aún no se dispone delcorrespondiente Plan de Gestión, cuestión que en Txingudi es más necesariaal no disponer de un PORN y PRUG con los que están dotados otros espaciosnaturales protegidos.

Por otro lado, el Plan General de Ordenación Urbana de Irun no incorpora ladelimitación de las áreas incluidas en la Red Natura 2000 ni la ordenaciónderivada de su protección. Esto es patente en las terrazas de Alunda yLastaola, consideradas RAC excepto en borde que se considera REP, así comoen la parte de Zubimusu-Plaiaundi. Una vez aprobado el Plan de Gestión delLIC o ZEPA, éste prevalecerá sobre la calificación y ordenación municipal.

- Importantes actuaciones previstas en el Plan Especial del área deTxingudi aún restan por ejecutar

o Plaiaundi: La existencia de las instalaciones deportivas en el Parque

Ecológico de Plaiaundi es uno de los asuntos urgentes a tratar paracompletar el Plan Especial. A pesar de la urgencia, aún persiste unade las instalaciones sobre la que se está decidiendo su nuevaubicación. Parte de la subvención concedida por parte de laComunidad Europea para la restauración del sector ha sidodevuelta por finalizar el plazo de ejecución.

o Islas del Bidasoa: Estando previsto en el Plan Especial la

adquisición de los terrenos y la restauración de las tres islas, no

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 379

Page 380: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

existe aún un proyecto redactado ni plazos de ejecución. Desde elabandono de la agricultura, se ha experimentado un proceso deregeneración natural de la vegetación marismeña en dos de lasislas, que excepto en un pequeño sector se integran dentro delDominio Público Marítimo terrestre en el reciente deslinde realizadopor el Ministerio de Medio Ambiente.

o En cuanto al desarrollo de Oxinbiribil, existe una discrepancia de

criterios entre el Ayuntamiento de Irun y el Departamento de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. Por unaparte se plantea la construcción de un canal de aguas bravas queocuparía el espacio destinado a la zona de transición, donde el PlanEspecial prevé este ámbito como zona tampón respecto a las islasdel Bidasoa y con uso como parque urbano en su mayor parte.Existen diferencias de interpretación sobre la compatibilidad de losdiferentes usos, no habiéndose llegado a ningún acuerdo entre lasinstituciones municipales y Gobierno Vasco, que propone otrosemplazamientos (que se consideran inadecuados por elAyuntamiento) para la instalación deportiva.

FRAGMENTACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

- Las barreras físicas y asentamientos provocan el aislamiento delos espacios naturales

Los procesos de fragmentación de hábitats y de poblaciones de organismossilvestres, extensibles a todo el medio natural, son también notorios en elcaso de los espacios naturales protegidos en el Bajo Bidasoa. El aislamiento yfalta de conexión entre los espacios naturales, provocan la creación de islasde biodiversidad, debilitando las poblaciones y limitando el movimiento yexpansión de muchas especies. Además, aumenta el “efecto borde”, ya que elperímetro es más susceptible de ser afectado por actividades que perturban eldesarrollo natural de hábitats y poblaciones (urbanización, industria,infraestructuras,...).

Conscientes del problema que supone el aislamiento para la fauna,recientemente se ha redactada el estudio “Red de Corredores Ecológicos de laComunidad Autónoma de Euskadi” realizado en 2005 por IKT, S.A. para elGobierno Vasco. En él se propone la conexión entre los hábitats forestales delos espacios incluidos en la Red Natura 2000, identificando como espacios-núcleo a conectar los LIC Aiako Harria y Jaizkibel. Para estos dos se proponeun corredor ecológico a través del alto de Gaintxurizketa.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 380

Page 381: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

PLANO 14. Corredor ecológico Jaizkibel-Aiako Harria

Fuente: IKT, “Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de

Euskadi”. 2005

En este corredor natural se identifican puntos de tensión, siendo el principal laautopista A-8, donde se han inventariado dos pasos de fauna. Además,identifica futuros puntos de tensión por el trazado del Tren de Alta Velocidadque también afectará el área de amortiguación de LIC Aiako Harria.

Entre las infraestructuras previstas, el desdoblamiento de la N-1 y laconstrucción del trazado del tren de alta velocidad son los más impactantespara el corredor. Mientras el trazado ferroviario se prevé ejecutar por túnel,en el estudio de alternativas de la carretera N-1 la escogida es en superficie.No habiéndose iniciado la obra, sería pertinente aprovechar la oportunidadpara paliar el efecto de esta infraestructura en el corredor y escoger laalternativa bajo túnel.

- Posibles corredores ecológicos entre Aiako Harria y las marismas

Dentro del municipio de Irun, los dos principales espacios naturales (AiakoHarria y las marismas de Txingudi) están ven inconexos por la existencia delnúcleo urbano y las infraestructuras. Según el estudio de CorredoresEcológicos, los cursos fluviales son hábitats que actúan como corredores simantienen buenas características en la vegetación y la calidad del agua.

En Irun las regatas que en principio pueden cumplir esta función son:

o Regata Jaitzubia, aunque se encuentra en mal estado en uno de sus

tramos (a la altura del barrio de Ventas)

o Regata Ibarrola, con abundantes tramos en buen estado

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 381

Page 382: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La más idónea, por tanto, parece ser la regata Ibarrola. De hecho, existe unaapuesta por la creación de un corredor en este valle, recuperando zonasdegradadas y protegiendo el ámbito de la urbanización, propuesta recogida enel Plan Especial de la regata de Ibarrola.

PLANO 15. Posibles corredores ecológicos entre los espacios incluidos en la Red Natura2000 y su interferencia con infraestructuras y núcleos urbanos

Fuente: Elaboración propia.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 382

Page 383: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

4.11 El medio natural y la biodiversidad en Irun desde la sostenibilidad. Síntesis

BIODIVERSIDAD Y FACTORES DE CONSERVACION

• El medio físico refleja profundas transformaciones por actividades humanas como la urbanización y las actividades agroforestales. Lamarisma y la campiña, unidades más modificadas. Se aprecian signos de la toma de conciencia hacia la conservación y regeneración

• Transformación de la vegetación potencial por las actividades humanas con desaparición de algunas comunidades, pero conexpectativas favorables de recuperación por el cambio de criterios

• La conservación de los hábitats naturales más sensibles, clave para la protección de especies de flora amenazadas

• Presencia de especies de flora exótica e invasora que compiten y desplazan a las especies autóctonas

• Existe una gran riqueza faunística en Irun, con presencia de especies amenazadas para cuya conservación es imprescindible laprotección de sus hábitats

• Enclaves de interés naturalísticoo Robledal de Urdanibia

o Bosque de Arasokogaina

o Robledal de Belitz

o Barranco de Meazuri-Cascada de Enbido

o Erlaitz-Pagogaña

o Marismas de Txingudi

o Río y terrazas del Bidasoa

o Regata y barranco de Endara

o Pequeños humedales y turberas

o Valles de Ibarrola y Olaberria

o Crestas de Aiako Harria

RIESGOS NATURALES

• Las áreas más bajas y las zonas boscosas, las más vulnerables a los riesgos naturales

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 383

Page 384: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

LA ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN DERIVADA DE LOS INSTRUMENTOS GENERALES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

• El PGOU limita los usos en el Suelo No Urbanizable, aunque su máxima protección no abarca ciertos enclaves de interés naturalístico

• El suelo rural no protegido específicamente, soporte de las infraestructuras y futura expansión urbana

• El Avance del Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bajo Bidasoa plantea grandes infraestructuras en Irun, en contradicción con lapuesta en valor de los espacios naturales

• Los Planes Territoriales Sectoriales establecen una valoración y ordenación suficientes, pero no son necesariamente vinculantesrespecto a otros instrumentos de ordenación

ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LOS ESPACIOS NATURALES AMPARADOS POR FIGURAS DE PROTECCIÓN

• Aiako Harria, declarado Parque Natural y LIC, con una recuperación notable de los bosques naturales pero con problemas en laregeneración natural

• Las marismas de Txingudi, de valor reconocido aunque con ámbitos no homogéneos de protección y con presiones urbanísticas en suentorno próximo

• Insuficiente cobertura legal al no estar completada la regulación derivada de su inclusión en la Red Natura 2000, cuyo ámbito no serefleja en el planeamiento municipal

• Importantes actuaciones previstas en el Plan Especial del área de Txingudi aún estan por ejecutar

FRAGMENTACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

• Las barreras físicas y asentamientos provocan el aislamiento de los espacios naturales

• Posibles corredores ecológicos entre Aiako Harria y las marismas

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNMedio Natural 384

Page 385: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5. VECTORES AMBIENTALES

Page 386: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5. VECTORES AMBIENTALES

Los ecosistemas urbanos actuales se caracterizan por su dependenciarespecto al exterior. Esta dependencia los hace frágiles ante imprevistos en elsuministro de los recursos naturales; alimentos, agua, materias primas, etc.,ya provengan de la propia región o de otros lugares.

Estas ciudades producen pocos alimentos, ya que su actividad económica secentra en los sectores secundario y terciario, pero demandan grandesvolúmenes de alimentos necesarios para su población. Esta demanda hacenecesario el transporte de materias a largas distancias, lo que implica un altoconsumo de energía y la construcción y mantenimiento de infraestructurasque moldean el territorio.

Los materiales son transformados y en última instancia desechados en formade residuos o vertidos que son en parte neutralizados por los procesos físico-químicos de la naturaleza, pero que pueden, en función de sus características,llegar a causar impactos y problemas de diversa consideración.

En este apartado se analizará la sostenibilidad ambiental de Irun en relación acada uno de los vectores ambientales: al agua, el suelo, la energía, losresiduos, la atmósfera y el ruido.

5.1 El agua

5.1.1 Introducción

La sostenibilidad del ciclo del agua en Irun viene determinada por las entradasdel agua a ambos términos municipales, los intercambios que se producen ensu interior y las salidas de agua al exterior. Por lo tanto, es la disponibilidadde agua en los términos municipales, su consumo y los diferentes usos que sele den al recurso los que determinan los balances hídricos municipales. Esindispensable el análisis de la calidad del agua de entrada y de salida parapoder evaluar el papel de ambas localidades en la contaminación de suentorno y en la conservación de los valores del medio.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 386

Page 387: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La gestión del recurso agua desde la sostenibilidad consiste en la puesta enmarcha de políticas tendentes a disminuir la presión que la ciudad de Irunejerce sobre el medio y sus recursos, vía consumo directo y vertido.Se analizan los siguientes aspectos:

• Recursos hídricos en Irun y Hondarribia: disponibilidad• Eficiencia en la distribución y consumo de agua • Saneamiento: cobertura de la red y gestión• Calidad de las aguas de los ríos, regatas y arroyos

Cabe señalar que la gestión del ciclo integral del agua en Irun y Hondarribiaes competencia de Txingudiko Zerbitzuak, S.A. Es la entidad responsablede:

• Captación de agua para abastecimiento • Tratamiento de potabilización• Distribución• Saneamiento• Depuración de aguas residuales y• Vertido al mar

Previamente, el abastecimiento de agua de Irun y Hondarribia estabagestionado por la Sociedad Aguas del Norte, S.A. y posteriormente (Octubrede 1981 a Enero de 1990) por el Servicio Municipal de Aguas delAyuntamiento. Es en el año 1990 cuando se constituye Txingudi Zerbitzuak,S.A.

Tras su constitución, la Mancomunidad de Servicios del Txingudi, necesitadade conocer y evaluar el estado de las instalaciones existentes y lasnecesidades de futuro, redacta en 1993 el Plan de abastecimiento ysaneamiento del Bajo Bidasoa.

La información obtenida abarca de forma conjunta a los municipios de Irun yHondarribia. Esta permite obtener una visión integral del ciclo del agua,habiendo apartados en los que ha sido posible ofrecer datos específicos paracada municipio.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 387

Page 388: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.1.2 El ciclo integral del agua en Txingudi

5.1.2.1 Recursos hídricos. Captación y disponibilidad

Irun y Hondarribia cuentan con una red relevante de cursos de agua, siendolos más representativos el río Bidasoa, la regata Endara y el grupo de regatasque descienden en dirección Norte desde Aiako Harria e inmediaciones y quedesaguan directamente en el estuario. Son las regatas de Ibarla y Olaberria oen Jaizubia las regatas de Ugalde y Mokozorrotz.

El río Bidasoa es el río más occidental del País Vasco y nace en el Collado deBerderitz (Navarra) e Izpegi y desemboca en el Cantábrico después derecorrer 66 Km. Aproximadamente el 20% de la longitud del eje principaldiscurre por la CAPV.

A lo largo de su recorrido hacia el mar, al Bidasoa le llegan las aguas detributarios como la regata Endara en Endarlatsa, el Jaizubia, Ibarla oEstebenea.

$ Captación

Existen dos fuentes de suministro de agua potable a las poblaciones de Irun yHondarribia. Por una parte la red de abastecimiento principal que estáformada básicamente por el embalse de Endara, con una capacidad de5.000.000 de metros cúbicos y que es capaz de suministrar el caudal tratadodiariamente en la planta potabilizadora de Elordi, con un valor medio de27.600 metros cúbicos diarios (320 l/s). Y por otra el abastecimientoalternativo, limitado en su capacidad y que está formado básicamente por lascaptaciones de Jaizkibel.14 Junto a la presa de Endara está la de Domiko, conuna capacidad de 0,365 Hm3.

Gráfico 50

Fuente: Servicios de Txingudi

14 Ciclo integral del agua. Memoria 2003. Servicios de Txingudi S.A.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 388

Periodo 1998-2003

0

1

2

3

4

5

6

Page 389: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Gracias a las importantes inversiones realizadas en abastecimiento a zonasrurales, el índice de viviendas abastecidas de captaciones no incorporadas alsistema general es muy bajo (2 %), y con la incorporación futura de las zonascircundantes a la Ermita de Guadalupe (Hondarribia), donde se va a hacer undepósito, y Bº Bidasoa en Irun, solamente quedarán sin abastecer de la ETAPunas cuantas viviendas y caseríos, a los cuales no es razonablemente posibleacceder con la red de abastecimiento de la Potabilizadora, mención aparte delas villas de la Urbanización de Jaizubia (zona del golf), que tienen su propiosistema privado de abastecimiento y no son clientes de Servicios de Txingudi.

La capacidad del embalse no es suficiente para garantizar la demanda anualde consumo de agua en las poblaciones abastecidas en caso de bajaprecipitación, por lo que todos los años durante algunos meses se incorporaagua a la ETAP procedente de las captaciones de Jaizkibel, para así reducir elcaudal obstruido del embalse.

$ Disponibilidad

La demanda creciente, la expansión urbana y determinados periodos desequía en la Comarca han hecho que la entidad gestora realice estudios dereferencia de nuevos recursos hídricos capaces de servir como complementopara la demanda de agua de la Comarca.15

Del análisis realizado, los acuíferos que presentan una mayor disponibilidadde recursos son los de Jaizkibel y Lastaola-Alunda en las terrazas del Bidasoa.

• Jaizkibel. La captación actual es de 90 l/s y puede llegar a 200 l/s. La

previsión por parte de Txingudiko Zerbitzuak es la de direccionar todaslas aguas de Jaizkibel a un pozo único que, a través de un conductoapropiado, canalice el agua hasta la ETAP (Estación de Tratamiento delas Aguas Potables).

• Lastaola-Alunda. Según Txingudiko Zerbitzuak, en la actualidad son

6 pozos que permitirían captar 60 l/s. Son aguas del Bidasoa que sefiltran en el subsuelo y que, pese a la cercanía del mar, no se salinizan.Hoy día no se prevé su utilización. Están clasificados como LIC(Lugares de Interés Comunitario).

La disponibilidad de recursos hídricos es una de las principales áreas deactuación e interés por parte de Txingudiko Zerbitzuak.

15 Fuente: Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 389

Page 390: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En ocasiones se han observado situaciones de falta de caudal visible en laregata Endara aguas abajo del azud de Artasoro por bombeo del azud o de lasregatas afluentes por derivación al canal de Domiko, parte de las cuales sehallan integradas en el Parque Natural de Aiako Harria.

En lo que a disponibilidad se refiere, el interés de Txingudiko Zerbitzuak es elde asegurar el suministro de agua en caso de que se produjese una sequíaprolongada. Según las mismas fuentes, el direccionamiento de las aguas deJaizkibel garantizaría tal suministro.

5.1.3 Conducción y tratamiento

En este sentido, es necesario señalar que a principios de los años 90 Irun yHondarribia presentaban un importante déficit en relación a la calidad delagua de abastecimiento. No existía una ETAP y la red de abastecimiento noestaba finalizada. Así, las principales actuaciones que se han desarrollado alrespecto por parte de Txingudiko Zerbitzuak en el marco del Plan deAbastecimiento y Saneamiento de la Comarca del Bajo Bidasoa han sido:

• Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) de Elordi• Conducción del sistema de Jaizkibel a la ETAP de Elordi• Conducción del sistema de Endara a la ETAP de Elordi• Conducción de Goikoerrota a la ETAP de Elordi y bombeo de

Iparraguirre Bajo• Sistema de abastecimiento a las zonas rurales de ambos municipios• Reparación de instalaciones de captación y depósitos existentes• Renovación y ampliación de la red de abastecimiento• Instalación de telemando y telecontrol de la red de abastecimiento

Todo ello ha significado una mejora notable en el servicio y la gestión. Haaumentado la calidad del agua abastecida y un mejor funcionamiento de lared que permite el abastecimiento de agua tratada en la ETAP al 99% de lapoblación del Bajo Bidasoa.

$ ETAP de Elordi

Su construcción ha supuesto una clara mejora en relación a la calidad delagua de abastecimiento a la población de la Comarca. La producción de aguapotable en la ETAP de Elordi supuso el año 2003 un ligero crecimiento del 1,4% con respecto al año anterior.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 390

Page 391: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La estación tiene una capacidad de tratamiento de 400 l/s. En las siguientesgráficas se puede observar la evolución tanto de la producción anual como delcaudal medio diario tratados en la ETAP de Elordi.

Gráfico 51

Gráfico 52

Fuente: Servicios de Txingudi

En lo que al tratamiento se refiere, se llevan a cabo las siguientes accionespara la potabilización de las aguas:

• Preoxidación con ozono o dióxido de cloro• Remineralización con cal y dióxido de carbono• Coagulación- floculación• Decantación: dos decantadores tipo pulsator lamelar• Filtración: cinco filtros de arena• Desinfección y ajuste final de PH• Cloración en cada una de las 5 conducciones de salida del depósito de

la ETAP

El control de potabilidad de las aguas de abastecimiento en la red pública esrealizado en primera instancia y de forma sistemática por Servicios deTxingudi. Con relación a los resultados cabe señalar que se cumple la

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 391

Page 392: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

normativa referente a la calidad del agua de consumo humano, RD 140/2003.A continuación se muestran las características del agua antes y después deltratamiento.

CUADRO 72

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak, Memoria 2004

De forma complementaria, Servicios de Txingudi realiza análisis puntualescuando existen consultas o reclamaciones de los consumidores relativos a lacalidad del agua en los puntos particulares de consumo.

5.1.3.1 Distribución del agua potable y consumo

$ La red de distribución del agua potable

El agua tratada en la ETAP de Elordi se distribuye a través de 5 depósitos deabastecimiento a la red de distribución de agua potable. La capacidad total dealmacenamiento de agua es de unos 50.000 m3, es decir, el equivalente alconsumo de dos días.

En la actualidad más del 95% recibe agua tratada en la ETAP de Elordi. En laRed municipal gestionada por Servicios de Txingudi, únicamente la zona altade Jaizkibel en Hondarribia y el barrio Bidasoa en Irun reciben agua de otrascaptaciones. Estas aguas se someten a un proceso de desinfección previa a su

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 392

Page 393: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

distribución, lo que las hace aptas para su consumo como agua potable. Fuerade la red municipal, la Urbanización del Golf de Jaizubía dispone de unsuministro privado gestionado por la Comunidad de Propietarios.

A continuación se detalla la red actual de distribución del agua, el volumentotal de agua suministrada así como el porcentaje de distribución entre losdepósitos existentes.

PLANO 16

Según información facilitada por Txingudiko Zerbitzuak, el volumen de aguaque no se registra es debido principalmente a:

• Limpieza viaria• Consumos fraudulentos• Error de contabilización de contadores• Pérdidas reales en la red pública• Pérdidas en las acometidas domiciliarias (redes privadas)• Redes de incendios• Riego de jardines públicos• Averías en la red• Rotura de tuberías por terceros• Consumos públicos (fuentes, playas, etc.)• Limpieza de instalaciones

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 393

Fuente: Servicios de Txingudi.

Memoria 2004

Page 394: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La evaluación sobre pérdidas reales en la red se pueden estimar en un 25%,incluyendo los consumos fraudulentos.

El objetivo de Txingudiko Zerbitzuak es reducir las pérdidas en la red(incluidos los consumos fraudulentos) al 20%, porcentaje que se supone,según la propia entidad gestora, la menor pérdida posible con la red dedistribución existente. La red actual data de la época del desarrollismo, tienetuberías de entre 30, 40 y hasta 80 años y está compuesta por conductos defibrocemento, material menos eficiente que el hierro fundido utilizado en losnuevos conductos.

Está previsto renovar las redes actuales a largo plazo, con lo que podríaaumentar el rendimiento (se podría llegar a rendimientos cercanos al 85% en10 años).

Por último, señalar que Txingudiko Zerbitzuak lleva un control continuo de lasposibles fugas en la red. Se trata de una buena práctica por parte de laentidad gestora y que consiste en:

• Control nocturno que identifica los consumos inusuales de agua,

indicativo de posibles fugas en la red. • Campaña general anual de inspección de fugas.• Proyecto de control sectorial de la red

Desde Txingudiko Zerbitzuak se ha procedido a realizar el cambio decontadores en los clientes de la Mancomunidad pendientes, siendo en total delorden de 30.000 el número de contadores, produciéndose así una mejora enla gestión y en la información.

$ Control de calidad del agua en origen y en red de abastecimiento

• Control y seguimiento de la calidad del agua en origen

Además del control diario que se realiza en la ETAP del Elordi sobre el aguaque entra en la planta, periódicamente se realiza una caracterizacióncompleta de la calidad del agua captada según los parámetros establecidos enla Orden Ministerial de 30 de Septiembre de 1988 relativa a las característicasque deben cumplir las aguas superficiales destinadas a la producción de aguapotable.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 394

Page 395: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Control de calidad del agua en la red de abastecimiento

Como Unidad de Control y Vigilancia para la Mancomunidad de Txingudi, elDepartamento de Calidad de Servicios de Txingudi realiza el control rutinariode la calidad del agua en la red de distribución y en fuentes públicas.

El agua abastecida presenta una calidad satisfactoria, ya que más del 98% delas muestras analizadas han recibido la calificación de potables, según loscriterios establecidos en la Reglamentación vigente. En la red principal lasmuestras calificadas como no potables han sido muestras aisladas, y enconcentraciones que no presentan riesgo para la salud pública.

La Memoria de 2004 de Txingudiko Zerbitzuak señala que:

- En cuanto a la turbidez el 92% de las muestras analizadas

presentan una turbidez inferior al valor establecido en el RealDecreto 140/2003 para la turbidez y 4 muestras superaron el límitede potabilidad. Las muestras afectadas pertenecen a las zonas deabastecimiento de Lujunea y Lastaola cuyas captaciones suelenverse afectadas por las lluvias.

- Por lo que respecta al cloro, en el 95% de los controles realizados

en la red el valor de cloro se encuentra en el rango óptimo entre0,2 y 1 mg/l. Los valores superiores a 1 mg/l se han presentadofundamentalmente en la red rural no abastecida desde la ETAP deElordi, en los que los sistemas de cloración presentan en ocasionesproblemas para adaptarse a las variaciones de las característicasdel agua.

- Se han recogido 13 quejas o consultas sobre la calidad del agua,

siendo 9 por sabor/ olor, tres por turbidez y una solicitandoaclaración sobre una supuesta no potabilidad del agua. En algunode los casos la queja coincidió con ligeros aumentos de clororesidual en el agua abastecida los cuales, aún manteniendoconcentraciones de cloro libre inferiores a 0,8 mg/l, fuerondetectados por los consumidores.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 395

Page 396: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

$ Consumo de agua

A continuación se muestran los datos recogidos en Txingudiko Zerbitzuak:

CUADRO 73

Usos2002 2003

Irun Hondarribia TOTAL Irun Hondarribia TOTAL

Domésticos 2.763.277 812.048 3.575325 2.767.348 827.063 3.594.411

No Domésticos 1.241.503 346.068 1.587.571 1.230.124 343.834 1.573.958

Combinado

Vivienda-Jardín-

Piscina

29.330 20.687 50.017 39.327 25.928 65.255

TOTAL 4.034.110 1.178.803 5.212.913 4.036.799 1.196.825 5.233.624

CUADRO 74

Usos2004

Irun Hondarribia TOTAL

Domésticos 2.874.589 851.747 3.726.336

No Domésticos 1.214.400 333.188 1.547.588

Combinado

Vivienda-Jardín-

Piscina

48.591 33.375 81.966

TOTAL 4.137.580 1.218.310 5.355.890

Entre 2002 y 2004 la población total de Irun y Hondarribia ha pasado de73.827 a 75.771 habitantes, suponiendo un incremento del 2,63%. Elconsumo de agua registrado en ese mismo periodo se ha incrementado en un3,05%. En el caso de Irun, el consumo ha aumentado un 2,6% para unincremento poblacional del 2,5%. Según usos, entre el 2002 y el 2004 en Irunel consumo doméstico ha aumentado un 4%, el no doméstico ha disminuidoun 2%.

En el año 2004 el consumo de agua doméstica en Irun se sitúa en 132litros/habitante/día. Si en este último se incluye el combinado vivienda-jardín-piscina, el consumo se sitúa en torno a 134 litros/habitante/día.

En cuanto a la deseable contención del consumo, Servicios del Txingudirealiza “continuas referencias al uso racional” del agua. Resulta cada vez másreconocido en todos los foros del agua que el principal factor para inducir ausos racionales del agua es el precio. A este respecto, Servicios de Txingudirepercute en todo momento los costes reales del agua a sus clientes, tal comopide la Directiva Marco del Agua de la UE.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 396

Page 397: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

$ El precio del agua

El precio final del agua en Irun queda regulada por la Ordenanza reguladorade los precios por abastecimiento, saneamiento, y demás servicios yactividades prestados en relación con el ciclo integral del agua aprobada porla Mancomunidad de Servicios del Txingudi.

Cuatro son los conceptos que se incluyen en el precio del agua en Irun yHondarribia. Son los siguientes:

• Disponibilidad y mantenimiento del servicio de abastecimiento de agua

potable.

• Disponibilidad y mantenimiento de las redes de saneamiento y

alcantarillado.

• Utilización del servicio de abastecimiento de agua.

• Evacuación real o potencial de las aguas residuales.

El precio del m3 de agua es el mismo independientemente del consumo (latarifa no es progresiva), aunque se penaliza el consumo a través de ladisponibilidad de caudal, por el diámetro de la acometida. El precio del aguaes diferente según el uso; así, el agua de uso “vivienda-jardín-piscina” es máscaro que el “doméstico”, considerándose esta una medida adecuada.

5.1.3.2 Gestión del saneamiento

Los objetivos de actuación por parte de Txingudiko Zerbitzuak en la gestióndel saneamiento son:

• Asegurar la recogida de las aguas residuales de origen doméstico e

industrial

• Asegurar una correcta evacuación de las aguas pluviales urbanas,

evitando así inundaciones y estancamientos en los puntos bajos

• Evacuar las aguas pluviales y residuales sin perjudicar al medio

receptor.

El Plan de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comarca del Bajo Bidasoaconsiste en la eliminación de todos los vertidos urbanos o industriales que seproducen en el río Bidasoa o en sus regatas, recogiéndolos en un colector quetransporte los vertidos hasta la Estación de Depuración de Aguas Residualespara efectuar el vertido al mar una vez realizado el tratamiento.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 397

Page 398: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Los colectores que componen el Plan se pueden dividir en dos grupos: elcolector del margen del río Bidasoa, que llamaremos Interceptor, y loscolectores de márgenes de cada una de las regatas que transportan las aguasal interceptor.

Como excepción, existen algunas viviendas en el entorno rural que no estánconectadas a la red y disponen de fosas sépticas. En estos casos y siempreque la red de saneamiento no pase cerca de la vivienda, desde TxingudikoZerbitzuak se plantean dos opciones:

- que el usuario de la fosa se haga cargo de la gestión de la misma, con

lo cual queda exonerado del pago de la tasa de saneamiento o,

- que a cambio de la tasa de saneamiento Txingudiko Zerbitzuak se

encargue de la limpieza de la fosa. Este último es el sistema quepredomina (en el año 2004 se han gestionado de esta forma 88 fosassépticas).

$ Trazado del colector–Interceptor

Servicios de Txingudi indica que el colector de margen izquierda del ríoBidasoa, o interceptor, inicia su recorrido en el barrio de Behobia, junto alPuente Internacional, recogiendo las aguas fecales de la zona de Mendipe,Zaisa y el casco de Behobia.

A continuación, con el objeto de mostrar a grandes rasgos la localización de lared de saneamiento, se muestra una representación gráfica del trazado de lamisma.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 398

Page 399: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

PLANO 17

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

En total, el interceptor general tiene una longitud de 7.700 metros y undiámetro de 1.500 mm.

$ EDAR de Atalerreka

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Atalerreka se puso enfuncionamiento en mayo 2003. Las principales características de la EDAR sonlas detalladas a continuación:

CUADRO 75

Línea de agua

Caudal de diseño: 660 l/sg. Caudal punta: 1.200 l/sg. (a mayo de 2005 al 75-80%)Caudal máximo: 2.000 l/sg. SS a la entrada: 230 mg/l. SS a la salida: < 60 mg/l. DBO a la entrada: 191 mg/l. DBO a la salida: < 60 mg/l.

Desbaste. Desarenado-Desengrasado. Medida de Caudal. Biológico (Alta carga). Decantación. Recirculación de Fangos.

Línea de fangosVolumen Diario de Fango Seco: 5,94 Tm. Sequedad Final: 80-90%.

Purga de Fangos en exceso. Espesamiento. Digestión. Almacenamientointermedio. Deshidratación. Secado Térmico. Destino Final.

Generación deenergía

BIOGASCaudal de diseño: 80,2 m3/h. Producción máxima: 280 Kwh.

COGENERACIÓNProducción Térmica máx.:1.023.572 Kcal/h. Producción Eléctricamáxima: 1.545 Kwh

Fuente: Servicios de Txingudi

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 399

Page 400: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tres son los aspectos de la EDAR de Atalerreka que en este análisis convienedestacar.

• Una de las principales características de la nueva EDAR es el tratamiento

de la línea de fangos. Los fangos finales serán horneados en unacementera cercana (existe acuerdo con Cementos Rezola) o bien utilizadosen el sector primario (en segunda instancia).

• Asimismo, se genera energía para autoconsumo de la propia planta,

además de un excedente que permitirá la amortización económica de lasobras de la EDAR. El fin de semana se utiliza energía de la red por razoneseconómicas.

El tratamiento biologico de alta carga no permite alcanzar los valores exigiblessegún la Directiva 91/271 y el RD 509/96 a los vertidos de aguas residualesprocedentes de instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas,dado que en la fase de proyecto y construcción se tuvo en cuenta ladeclaración de todo el litoral de la Costa Vasca como “zona menos sensible”(Plan Nacional de Saneamiento y Depuración, Ministerio de obras Públicas,Transporte y Medio Ambiente, 1995, y Actualización del Plan director deSaneamiento y Depuración de la C.A.P.V., Gobierno Vasco, 1999), lo quepermite un tratamiento menos riguroso de acuerdo con el Artículo 7.2.a) delReal Decreto-Ley 11/95.

Recientemente y mediante el Decreto autonómico 168/2004 el GobiernoVasco ha desclasificado la zona de vertido como “zona menos sensible”, loque obligaría a adaptar el tratamiento para alcanzar los requisitos dedepuración de la Directiva en el plazo de siete años. No obstante, en el propioDecreto se reconoce que aunque los tramos costeros del entorno del punto devertido de la depuradora de Atalerreka podrían ser considerados en laactualidad como zonas menos sensibles, por razones de prudencia, se hapreferido no proceder en este momento a su declaración y en base a los datosde la vigilancia de la evolución de su estado ambiental, recalificar la zona enpróximas revisiones periódicas de las declaraciones, lo que haría innecesariala ampliación del tratamiento.

$ Control de las aguas que se vierten al mar

Desde el año 1997 se viene realizando un seguimiento de las característicasde las aguas residuales urbanas. A partir de septiembre de 2003 se puso enfuncionamiento, en fase de pruebas, la EDAR de Atalerreka, lo que permiteverter al mar aguas residuales depuradas.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 400

Page 401: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Desde el mes de septiembre los análisis de aguas residuales así como elcontrol del proceso de depuración de la EDAR se llevan a cabo en ellaboratorio de la EDAR. También se controlan los vertidos de las empresasque en la actualidad realizan vertidos de aguas residuales a la red desaneamiento. Servicios de Txingudi S.A. realiza un seguimiento diario de losparámetros característicos del vertido de la EDAR y un control mensual de losparámetros adicionales establecidos en la autorización de vertido.

Durante el primer año de explotación se alcanzaron rendimientos deeliminación medios del 70 % para los sólidos en suspensión, 76% para laDBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno 5) y 68% para la DQO (DemandaQuímica de Oxígeno). Los resultados obtenidos cumplen con losrequerimientos de diseño de la instalación y es previsible que una vezestabilizada y optimizada la operación de la planta se alcancen en el futurorendimientos superiores.

Los últimos datos disponibles muestran que las aguas depuradas en la EDARde Atalerreka tienen las siguientes características:

CUADRO 76

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak, Memoria 2004

Estas aguas se vierten después al mar mediante un emisario submarino de300 metros de longitud.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 401

Page 402: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

$ Control de vertidos industriales

Tras la publicación de la Ordenanza de vertidos de la Mancomunidad deTxingudi en el BOG nº de 27-12-97 (Fe de erratas BOG nº 122 de 1-7-1998)se inició el proceso de inventariado y regularización de vertidos industriales acolector. Mientras que en el año 2003 muchas empresas vertían a regata, enla medida en que la red de colectores se encuentra finalizada, únicamentealgunas empresas lo hacen en la actualidad. En el año 2004 se han tramitado37 solicitudes incluyendo las principales empresas generadoras de vertidosindustriales del municipio.

Hasta la fecha, (mayo del 2005) el total de autorizaciones concedidasasciende a 136. La mayor parte de las autorizaciones corresponden aactividades potencialmente contaminantes con vertidos poco importantes deaguas residuales industriales. En estos casos se comprueba la correctagestión de los residuos tóxicos y peligrosos.

Además de las visitas de inspección que se realizan a las empresas quesolicitan la autorización, en el caso de las empresas con vertidos se efectúaninspecciones y muestreos periódicos con objeto de comprobar que se cumplenlas condiciones establecidas en la autorización. Como producto de estasinspecciones se localizaron dos empresas que superaban los límites fijados.Desde Txingudiko Zerbitzuak se señala que dichas empresas tomaronmedidas inmediatas para resolver los problemas generados.

Por último señalar que semanalmente se efectúa además un control en elcolector que procede de la zona industrial.

$ Vertidos existentes

La redacción de la ordenanza de vertidos por parte de la Mancomunidad deTxingudi facilitó la mejora en la gestión de los vertidos y sistemas de control einspección derivados. El impacto ambiental de los vertidos de aguasresiduales sin depurar ha ido decreciendo paulatinamente, y son destacableslos resultados obtenidos en el centro urbano de Irun, donde los canales hanexperimentado una clara mejora.

Aún así, y según el informe publicado en el 2004 por la Red de Vigilancia delas Masas de Agua Superficiales de la CAPV, en base a analíticas realizadas en2003 en la unidad hidrológica del Bidasoa se detectan vertidos de diferente

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 402

Page 403: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

naturaleza, especialmente en el caso del río Jaizubia, en el que existenvertidos procedentes de las actividades industriales de la zona, caracterizadapor la presencia de industrias de tratamiento del metal, o de manufactura dealimentos, detectándose también algunos vertidos de aguas residualesurbanas y asimilables a urbanas. Esta situación ha quedado superada segúninformación más reciente, facilitada por Txingudiko Zerbitzuak, ya que, en el2004 se conectaron al colector de Jaizubía prácticamente todos los vertidosexistentes a la regata de Jaizubía y en Junio de 2005 lo hizo la empresa quecontinuaba vertiendo a regata al no cumplir los requisitos de vertido alcolector. En la actualidad quedan por conectar algunos vertidos de aguasresiduales urbanas y asimilables que no son competencia de la Mancomunidadpor corresponder a una urbanización privada (Urbanización Jaizubia) que tieneun sistema privado de abastecimiento y saneamiento, e incumple suobligación de depurar sus aguas residuales vertidas a la regata Jaizubia.

Probablemente el principal impacto sobre las aguas del Bidasoa sean las fugasde hidrocarburos que van a la red de pluviales y llegan al estuario. Son restosde gasolina que provienen de los almacenes de ZAISA, gasolineras ydepósitos que no mantienen sus dispositivos de separación de hidrocarburosen buen estado. Estos vertidos provocan cierto impacto ambiental,previsiblemente sobre la vida marina en este tramo del Bidasoa, así como unimpacto visual y cierta alarma social debido a las manchas que se observansobre la superficie de agua. Fuentes del Ayuntamiento de Irun indican que sereciben aproximadamente 6 llamadas (entre particulares y Policía Local) cadaaño denunciando la presencia de manchas en las aguas del Bidasoa.

Eventualmente y con carácter extraordinario, se tiene conocimiento dehaberse producido algunos episodios de vertidos de agua fecales desde la reda regatas, con ocasión de algún atasco de la red de colectores y las aguasfecales derivan por los aliviaderos existente en la red. Suelen ser problemasocasionales de rápida resolución.

5.1.3.3 Medio receptor: calidad

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco es la entidadresponsable de la analítica y control de la calidad de las aguas

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 403

Page 404: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

continentales mediante la Red de Vigilancia y Control de la Calidad de lasAguas y Estado Ambiental de los ríos; y de la calidad de las aguas dellitoral mediante la Red de Vigilancia y Control de la Calidad de las AguasLitorales.

PLANO 18

Según tomo correspondiente a la unidad Hidrológica del Bidasoa (Red deVigilancia de las Masas de Agua Superficial de la CAPV), publicado en 2004por la Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio yMedio Ambiente del Gobierno Vasco, la estación BI-555 del Bidasoa enEndarlatza se califica como de estado ecológico bueno. Presenta un buenestado de la comunidad de macroinvertebrados, aunque se evidencianalgunos signos de contaminación orgánica como indican los fenómenos dedominancia. La comunidad de peces presenta un estado bueno, si bien no seha detectado ni salmón y ni loina. Es un tramo expuesto, con baja naturalidaden el sombreado del cauce, presentando una calidad deficiente en relacióncon el grado de conservación del bosque de ribera. Si bien se han detectadocontaminantes específicos (hay presencia de nitritos y sólidos en suspensión)no se superan normas de calidad ambiental.

La estación del Jaizubia BIJA-050 se califica como de estado ecológicomalo. La diversidad de macroinvertebrados es muy baja, presentando unacomunidad altamente desestructurada. Los índices derivados del estudio deesta fauna revelan aguas muy contaminadas, hipereutrofizadas, así comosituación de degradación ambiental, con un bajo grado de conservación delecosistema fluvial y una pérdida de heterogeneidad ambiental. En estaestación no se han encontrado peces y la situación es de grave alteración porefecto de la contaminación con altos niveles de toxicidad; en sus aguas se

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 404

Ubicación estaciones UnidadHidrológica Bidasoa y Estadoecológico: Azul: muy bueno;Verde: bueno; Amarillo: aceptable;Naranja: deficiente; y Rojo: malo.

Fuente: Dirección de Aguas delDepartamento de Ordenación delTerritorio y Medio Ambiente delGobierno Vasco.

Page 405: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

han detectado concentraciones de nitrito, amonio, carga orgánica, cianuros ymetales pesados letales para la vida piscícola. El grado de conservación delbosque de ribera es pésimo. El Jaizubia presenta en su estación BIJA-050 unEstado Biológico malo, condicionado por la mala calidad que tienen lascomunidades de macroinvertebrados y de peces. Presenta una mala calidadfísico-química.

En la presente edición de la Red de Vigilancia el zinc ha superado los límitesdel RD. 995/2000 en uno de los muestreos realizados y también la mediaanual ha superado el límite de este RD. El cobre ha superado el límite en tresde los cuatro muestreos realizados, lo cual ha dado lugar a que también lamedia anual haya excedido las normas de calidad vigentes. Señalar que losdatos publicados corresponden al 2003 y que es previsible haya una mejoraen los resultados de campañas sucesivas.

En el estuario del Bidasoa existen actualmente tres estaciones demuestreo: la E-BI5, la más interior, se incorporó a la Red de Vigilancia en2002, mientras que las estaciones E-BI10 y EBI20 se vienen muestreandodesde el comienzo del seguimiento. La estación E-BI5 presenta un estadoecológico aceptable (igual que en 2002), algo peor que la calificación deltributario principal. En realidad la situación es buena, pero se han dadoalgunos episodios de valores de contaminantes específicos por encima de lasnormas de calidad (por ejemplo el cadmio). La estación E-BI10 ha presentadonotables cambios en su clasificación a lo largo de tiempo, variando entrecontaminación ligera y fuerte, sin una tendencia clara, hasta los últimos años.El factor más importante de evolución negativa de esta estación fue que en1995 se concentró cerca de este punto un vertido que era el resultado deinterceptar los que se realizaban aguas arriba del puente internacional. En losúltimos tres años, con el avance del saneamiento, se aprecian mejoras entodos los parámetros y elementos analizados, siendo ahora buena susituación. En la estación más externa (E-BI20) también se aprecian notablescambios en la clasificación desde el comienzo del seguimiento, variando entrecontaminación ligera y fuerte, hasta ser buena en 2003. El principal problemade este estuario han sido los vertidos urbanos e industriales, si bien en losúltimos tres años la evolución ha sido muy positiva, reduciéndose lacontaminación.

En la parte francesa todavía existen unos 10 vertidos urbanos, especialmenteentre la isla de los Faisanes y los puentes internacionales (Santiago) y entreel puerto viejo de Hendaia y el puerto pesquero de Hendaia. Además se hanrealizado obras de recuperación de las marismas que pueden ayudar a lamejora de la calidad medioambiental.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 405

Page 406: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Recientemente se ha publicado un estudio cuyos resultados muestran unaclara y rápida recuperación de las comunidades bentónicas del estuario unavez desviados los vertidos existentes en el estuario tras la entrada en serviciodel interceptor del Bidasoa.16

La zona litoral, representada por la estación L-BI10, se puede clasificarcomo de buen estado ecológico. La situación de esta zona puede variar,dependiendo de los años, en función de la influencia del emisario deAtalerreka. Se ha realizado un seguimiento de la calidad del medio receptordel vertido de las aguas residuales urbanas, dentro del Plan de Vigilanciaestablecido para el mismo. El estudio realizado por AZTI comprende el análisisde la calidad del agua, moluscos, bentos y sedimentos. Los resultadosobtenidos indican que el impacto causado por el vertido sobre la calidad delagua, sedimentos y biota es muy pequeño. El área afectada se circunscribe auna zona inferior a 400 metros del punto de vertido en aguas y sedimentos ya 500 metros en biota, detectándose por la bacteriología y siendodespreciable el impacto causado por materia orgánica, nutrientes o metalespesados. Dicho estudio señala que la puesta en marcha de la depuradora harepercutido en la menor densidad de bacterias en el medio, mejora querepercute en la calidad de las aguas de baño de la playa de Hondarribia.

En las siguientes tablas se resume el Estado Ecológico de la U.H. Bidasoa:

16 Efecto de la desaparición de los vertidos de aguas residuales urbanas sobre la comunidadreducida de Macoma en las islas del estuario del río Bidasoa (golfo de Vizcaya). L. Garmendia, M.Marquiegui, F. Aguirrezabalaga, I. Cruz y L. Cantón, Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4). 2003:265-281

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 406

Page 407: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.1.3.4 Análisis de la sostenibilidad: el agua

Entre 2002 y 2004 el consumo facturado de agua ha aumentado un 2,6% enIrun (para un incremento poblacional del 2,5%). Por tanto, el consumoespecífico de agua ha aumentado ligeramente.

Según usos, entre el 2002 y el 2004 en Irun el consumo doméstico haaumentado un 4% y el no doméstico ha disminuido un 2%.

La capacidad del embalse de Endara satisface la demanda salvo en periodosde baja precipitación, en los que se recurre a las captaciones de Jaizkibel.

Según el informe publicado en el 2004 por la Red de Vigilancia de las Masasde Agua Superficiales de la CAPV en base a analíticas realizadas en 2003, enla unidad hidrológica del Bidasoa se detectan vertidos de diferente naturaleza,especialmente en el caso del río Jaizubia, en el que existen vertidosprocedentes de las actividades industriales de la zona, caracterizada por lapresencia de industrias de tratamiento del metal, o de manufactura dealimentos, detectándose también algunos vertidos de aguas residualesurbanas y asimilables a urbanas. Esta situación ha quedado superada segúninformación más reciente, facilitada por Txingudiko Zerbitzuak, ya que en el2004 se conectaron al colector de Jaizubía prácticamente todos los vertidos

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 407

Page 408: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

existentes a la regata de Jaizubía y en Junio de 2005 lo hizo la empresa quecontinuaba vertiendo a regata al no cumplir los requisitos de vertido acolector. En la actualidad quedan por conectar algunos vertidos de aguasresiduales urbanas y asimilables que no son competencia de la Mancomunidadpor corresponder a una urbanización privada que tiene un sistema privado deabastecimiento y saneamiento, e incumple su obligación de depurar sus aguasresiduales vertidas a la regata Jaizubia.

Por último, la gestión del agua que Txingudiko Zerbitzuak lleva a cabo sevalora de forma positiva, siendo visibles las mejoras obtenidas tanto en elservicio ofrecido a los municipios de Irun y Hondarribia como en la calidad delas aguas continentales y del litoral de la comarca. Se están llevando a caboademás labores educativas mostrando el ciclo del agua a los escolares (apartir de primaria). Las asociaciones de vecinos también pueden realizarvisitas para conocer dicho ciclo.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 408

Page 409: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.2 EL Suelo

5.2.1 Introducción

El suelo es el medio sobre el que vivimos y sobre el que se desarrollan granparte de las actividades humanas. Está compuesto por materia mineral,materia orgánica, agua y aire. En él viven además gran cantidad de seresvivos.

La artificialización del suelo se ha incrementado sustancialmente desde 1990,siendo la construcción de nuevas viviendas y de obra civil, así como lacreación de nuevos polígonos industriales y grandes superficies comerciales,las fuerzas motrices principales tras ese proceso. Esta tendencia es analizadaen el apartado de Ordenación del territorio y Medio Natural del presentediagnóstico de Irun, por lo que en este apartado no se entra al detalle.Únicamente resaltar que el sellado del suelo introduce una alteración decarácter irreversible sobre el territorio, altera radicalmente los paisajes ymodifica irremediablemente las dinámicas de los espacios naturalesafectados.17

En el pasado reciente el suelo de la CAPV tuvo mayor importancia que hoy díacomo medio para la producción agrícola y ganadera. Esa realidad ha idotransformándose y mientras el sector primario ha ido decreciendo, lossectores secundarios y terciarios han ido ganando importancia.

En los últimos años se han ido identificando y descubriendo en la CAPVdiversas parcelas afectadas por contaminación, afecciones principalmentedebidas a los vertidos realizados de forma incorrecta en la época deldesarrollo industrial de los años 70 y 80.

Además, la concentración de la población en núcleos urbanos (con lo que elloimplica: consumo y generación de residuos, etc.) con el consiguientecrecimiento de dichas áreas ha ido a su vez generando una situación de fuertepresión sobre el escaso suelo disponible.

El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que secausa al agua y al aire, aunque a veces resulte menos evidente; sin embargo,es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine elsuelo.

17 Fuente: Estado de Medio Ambiente en la CAPV 2004, IHOBE.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 409

Page 410: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Algunos de estos sitios son los parques industriales, los vertederos, las zonasurbanas muy pobladas, los depósitos de químicos, combustibles y aceites, ...,sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde a menudo se utilizangrandes cantidades de fertilizantes y pesticidas.

Por último señalar que como medio en el que vivimos y por tanto no estandoaislados del mismo, los contaminantes pueden y suelen llegar por diferentesvías hasta los seres vivos, tal como muestra el siguiente dibujo.

Fuente: www.eccentrix.com/members/umweltgeologie

5.2.2 Emplazamientos con actividades potencialmentecontaminantes

La Sociedad Pública de Gestión Ambiental, IHOBE realizó en el año 1998 elestudio “Inventario de emplazamientos con actividades potencialmentecontaminantes del suelo de la CAPV”, con el objeto de identificar losemplazamientos que por las actividades que se producían sobre él o quehistóricamente se habían producido, pudieran estar contaminados y por lotanto pudieran suponer un peligro para la salud humana y el medio natural.

En el citado estudio se identificaban 144 emplazamientos donde sedesarrollaban actividades potencialmente contaminantes en el términomunicipal de Irun, que representan una superficie total estimada de 1.762,43Ha.

Los emplazamientos industriales potencialmente contaminantes se concentranen 4 zonas:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 410

Page 411: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

o Belaskoeneao Ventaso Anakao Azkenportu

Con relación al tipo de emplazamiento, las parcelas inventariadas en Irun sedistribuyen como sigue:

CUADRO 77

Tipo de emplazamientoNº de parcelasinventariadas

Superficie (Ha)

Activas

Bajosvivienda

4 0,23

Usoexclusivoindustrial

122 67,06

Inactivas

Solares 2 1,49Ruinas 2 6,48

Industriasinactivas

1 1.663,37

Vertederos 8 23,68

ModificadosVertederos - -Actividades 3 0,12

TOTAL 144 1.762,43

Fuente: Elaboración propia sobre datos de IHOBE

Los emplazamientos activos son emplazamientos en los que se desarrollanen la actualidad actividades potencialmente contaminantes.

Los emplazamientos inactivos son todos aquellos emplazamientos que,habiendo soportado alguna actividad potencialmente contaminante, seencuentran en estos momentos desocupados en espera de un nuevo uso oactividad. Es posible distinguir tres subgrupos: solares, en los que quedanrastros de edificación; ruinas, en los que las edificaciones se encuentran enmal estado de conservación; y finalmente industrias inactivas, las quemantienen sus edificaciones en un estado tal que podría permitir sureutilización.

En los vertederos se incluyen tanto vertederos activos como inactivos,autorizados o no, así como puntos de vertido que no alcanzan la categoría devertedero.

En el grupo de emplazamientos modificados se incluyen aquellosemplazamientos que, habiendo sido objeto de inventariado por habersoportado en algún momento actividades potencialmente contaminantes,

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 411

Page 412: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

albergan en la actualidad usos o actividades no contaminantes. Pueden sercalificados como emplazamientos modificados tanto vertederos como antiguosterrenos industriales.18

Tal y como muestra la tabla de la página anterior, la superficie asociada aemplazamientos en los que no se desarrolla actividad ninguna (industriasinactivas) junto a la ocupada por vertederos supone el 96,17% de lasuperficie total inventariada en Irun.

5.2.2.1 Emplazamientos inactivos

Según el Inventario de emplazamientos con actividades potencialmentecontaminantes del suelo de la CAPV, de entre los emplazamientosdenominados como inactivos, sólo en el caso de la ruina 20045-00126 (LaPalmera), de 5,4 Has, se tenía previsto un uso concreto de construcción deviviendas. Actualmente se han construido viviendas tanto en La Palmera comoen los emplazamientos denominados como “Solar Montero” y la “Fábrica deCemento”.

A continuación se muestran algunas características de los emplazamientosinactivos inventariados:

CUADRO 78

Código delemplazamiento

Tipo Denominación Superficie(m2)

Notas

20045-00125 Solar Montero-MonteroAlonso. Ernesto

10.314 Antigua empresa dedicada a matadero ysebería. Comienzo de la actividad 1950 y fin deactividad 1989.Diversos materiales abandonados. Presenciade tanques de combustibles. Río próximo.Ubicado en suelo urbano residencial.

20045-00136 Solar Fáb. de cementos"Isla de losFaisanes"-

4.579 Antigua fábrica de cemento.Primera referencia de la actividad 1923. Seconserva edificación habitadaclandestinamente.Ubicado en suelo no urbanizable.

18 Fuente: Inventario de emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes del suelode la CAPV, IHOBE.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 412

Page 413: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Código delemplazamiento

Tipo Denominación Superficie(m2)

Notas

20045-00057 Ruina NeofibraIbérica, S.L.

10.429 Antigua fábrica de caucho sintético.Primera referencia en 1959.Última referencia 1994.Edificación habitada clandestinamente.Ubicado en suelo urbanizable rural.Arroyo próximo.

20045-00126 Ruina La Palmera 54.399 Antigua fábrica de tijeras y artículossimilares.Primera referencia en 1937.Última referencia 1989.Posteriormente se ubicó en uno de lospabellones otra fábrica que elaborabacuchillas de afeitar.Esta actividad finaliza antes que la primerasin fecha conocida.La empresa inicial se traslada a otroemplazamiento.Ubicado en suelo urbano residencial.

20045-00152 Industriainactiva

Minas del Este 3.388.813 Zona muy extensa correspondiente aantigua explotación minera de hierro.

20045-00167 Industria

inactiva

El grupo deMeazuri-Barrancode la Casca

13244890 Zona de antigua explotación de mineral dehierro que ocupó gran superficie.Ubicada en terreno no urbanizable.

Fuente: Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo

de la CAPV. IHOBE 1998.

5.2.2.2 Vertederos

Señalar que en dicho estudio se inventariaron 8 vertederos en Irun, entrelos que se encuentran vertederos con residuos de tipo urbano, tierras yescombros. Estos vertederos se ubican en los alrededores del núcleo urbanohacia la zona interior, ocupando vaguadas o laderas en algunos casos depequeñas dimensiones y amplias zonas correspondientes a antiguasexplotaciones mineras, en otros. El detalle de dichos emplazamientos es elsiguiente:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 413

Page 414: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 79

Denominación

del vertederoAutorización

Nivel de

recuperación

Situación

(Act./Inactivo)

Área

(m2)Uso actual

Ayuntamientode Irun

AutorizadoSí recuperado

Inactivo 59.845

Vertederomunicipal de

RSU clausuradoen 1990

Antiguas minasSan Narciso

- No recuperado Inactivo 30.237

ActualmenteEstación de

transferencia deSan Narciso

VertederoMokozorrotz

- No recuperado Activo 36.030Relleno de

tierras.Colmatado.

VertederoIparragirre

- Sí recuperado Inactivo 38.755Relleno tierras

antigüa cantera VertederoVentas-Olaberria

- Recuperado Inactivo 16.409Vertedero deescombros.

GaintxurizketaAutorizadodesde 2000

- Activo 47.500Vertedero de

inertes

VertederoBelbio

- No recuperado Inactivo 15.401Antiguo

vertederominero.

Fuente: IHOBE y Ayuntamiento de Irun

Señalar que cuatro de los vertederos en los que anteriormente había actividad(San Narciso, Iparragirre, Ventas-Olaberria y Belbio) se encuentran hoy díainactivos.

Además, cabe señalar que en el término municipal de Irun existen variaszonas en las que se localizan residuos procedentes de la construcción ydemolición (RCDs), principalmente restos de obras domésticas. En el año2002 la Unidad Técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Irun trabajóen su localización.

A continuación se detallan los depósitos, rellenos y acondicionamientoslocalizados a raíz del inventariado realizado en Irun en dicho año.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 414

Page 415: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 80

Denominación Tipo

Altziko gaina Kontxitatxo VI

Altzubide VI Olakiñeta Mineral

Araso VI Olakiñeta VI

Carretera Olaberria Planta de hormigón de Behobia

Entrada Alto Alzola Vivero

Entrada Bajo Alzola

Deposición de restos de

obras domésticas

Alzola Altzubide

Burutaran Aramburu

Iparraguirre Dumboa

Pepita Aguinaga Oianalde

Evangelita

Rellenos y acondicionamientos

con tierras de excavación

Fuente: Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Irun

Señalar que Txingudiko Zerbitzuak realiza una doble campaña anual derecuperación de vertederos incontrolados.

5.2.2.3 Emplazamientos modificados

En el municipio de Irun existen, según el anteriormente mencionadoinventario de Ihobe, 3 emplazamientos modificados, siendo todos ellosemplazamientos en los que previamente se desarrollaban actividadesindustriales.

Existen incertidumbres a cerca del grado de recuperación al que han sidosometidos los emplazamientos, debido a que se desconoce la intensidad delos movimientos de tierras que se realizaron para el establecimiento de losnuevos usos. En el caso de Irun, estas parcelas son ahora de uso residencial yno se han detectado problemas de contaminación.

5.2.2.4 Bajos vivienda

En el caso de los emplazamientos ubicados en bajos de viviendas, aunquesoporten o hayan soportado diversas actividades de carácter potencialmentecontaminante, desde Ihobe se considera que la posibilidad de afección alterreno es en principio menor debido a que estas se llevan a cabo sobresuelos protegidos. Estos emplazamientos también se encuentraninventariados.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 415

Page 416: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.2.3 Análisis de la sostenibilidad: el suelopotencialmente contaminado

En el municipio de Irun hay suelos que han soportado y soportanactividades potencialmente contaminantes.

En dichos emplazamientos no se han llevado a cabo investigaciones quecontemplen campañas de muestreo y análisis, por lo que se desconoce sihay contaminantes y en qué concentraciones se encuentran presentesen los suelos inventariados.

Es la nueva ley de prevención y corrección de la contaminación del suelo (Ley1/2005) la que regula el procedimiento a llevar a cabo para conocer ycontrolar la calidad del suelo. Dicho procedimiento será llevado a cabo en elcaso de que concurran las circunstancias que se enumeran en el artículo 17,las que tienen que ver con actividades a desarrollar (ampliación de laactividad, ejecución de proyectos de movimientos de tierras, cese definitivode la actividad, cambio de calificación de un suelo, o desarrollo de unaactividad potencialmente contaminante) en los emplazamientos que soporteno hayan soportado una actividad potencialmente contaminante.

Se observa una tendencia positiva de gestión a nivel municipal ya quevertederos que antes estaban activos sin autorización hoy día se encuentraninactivos, disminuyendo así la cantidad de residuos que se gestionan de formaincorrecta y la cantidad de terreno afectada por éstos.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 416

Page 417: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.3 EnergÍa

5.3.1 Introducción

Para la materialización de cualquiera de las múltiples actividades que el serhumano realiza, incluso para el propio sustento de la vida, se precisa deenergía. Constantemente consumimos energía. En las sociedadesindustrializadas la necesidad de aumento productivo de bienes lleva implícitala necesidad del aumento del consumo de energía y de una garantía en elsuministro. Sucede, no obstante, que la disposición y utilización de las fuentesde energía supone una problemática para el ser humano. Esta problemáticatiene varias vertientes:

" En mayor o menor medida implica un impacto para el medio natural y,consecuentemente, para el hombre que forma parte de él. Entre estosimpactos se puede señalar la amenaza del Cambio Climático, que esprincipalmente un problema energético debido a la quema decombustibles fósiles.

" La actual utilización masiva de fuentes de energía no renovables conduceen el transcurso del tiempo a su agotamiento.

" La utilización de fuentes de energía no convencionales como la atómicatambién tiene secuelas en la extrema complejidad y consecuentepeligrosidad de su manejo.

El abaratamiento consiguiente del coste de la energía que no internaliza latotalidad de los costes que supone (incluyendo los medioambientales) asícomo las facilidades de su uso en los países desarrollados, han supuesto latransición a un estado de excesivo consumo de energía. Este aumentoprogresivo y vertiginoso del consumo energético de una sociedad, país ociudad supone, en la mayoría de las ocasiones, un problema de desequilibriocon respecto a otros.

Según el Informe Mundial de la Energía de Septiembre de 2000 del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, el Departamento de lasNaciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales y el Consejo Mundial dela Energía:

Aunque parece que no hay límites físicos al suministro de energíamundial durante al menos los próximos 50 años, el actual sistemaenergético es insostenible tanto por motivos de equidad como porcuestiones de carácter ambiental, económico y geopolítico.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 417

Page 418: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El estudio publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente en el 2004(EEA Signals 2004) refleja de forma estimativa los consumos y fuentes paraello empleadas en los 25 países que conforman la UE.

Gráfico 53

Fuente: Agencia Ambiental Europea. EEA Signals 2004

Si bien hasta hace poco en los municipios se preguntaban qué tenían que vercon la energía, ahora se percibe como una realidad que les afecta. “Las víasque han propiciado esta toma de conciencia han sido el coste de la energía(especialmente el alumbrado público), la ocupación territorial de las redes(eléctrica y de gas) y la contaminación originada por las combustiones, losvertidos de los combustibles líquidos y de los gases de vertedero a laatmósfera”. 19

En la actualidad, el funcionamiento de nuestras ciudades y las relaciones queen ellas se dan son fuertemente dependientes de las fuentes energéticas. EnIrun dicha dependencia se enfatiza al ser el sector del transporte y la logísticauna de las bases del desarrollo socio-económico de la ciudad. Las principalesfuentes energéticas requeridas por Irun son la electricidad, gas natural, gaseslicuados de petróleo y gasolina.

19 Energía y buenas prácticas, de Joaquín Corominas

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 418

RenovablesEnergía nuclearGas natural y derivadosCarbón, lignito y derivadosCrudo y productos delpetróleo

Consumoenergéticototal(toneladasequivalentesde crudo)

Page 419: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Se importa del exterior la energía que consumen y requieren para eldesarrollo de las actividades residenciales, industriales, comerciales y deservicios.

Una característica que condiciona el análisis de las demandas energéticas y sugestión y eficiencia es la dificultad existente en la cuantificación de los inputsy outputs de energía. Ello se debe a la escasez de datos a nivel municipal,debido a la negativa de las diferentes entidades suministradoras de energíade hacer públicos los datos. Únicamente una entidad suministradora deenergía ha facilitado datos de consumo.

Con objeto de conocer las características del comportamiento energético delmunicipio y su tendencia, en este apartado se analiza el balance energéticodel municipio, es decir, el diferencial existente entre el consumo y laproducción de energía (debe tomarse en cuenta la deficiencia de informaciónya expuesta). Asimismo se detalla el trabajo realizado y las medidasimplantadas en Irun y Hondarribia en lo que a eficiencia energética se refiere.

5.3.2 Balance energético

Con carácter previo al análisis local, conviene detallar el comportamiento delconjunto de la Comunidad Autónoma y del Territorio Histórico de Gipuzkoa enrelación a la energía. A continuación se muestra, con el objeto de facilitar unavisión global sobre el balance energético en la Comunidad Autónoma del PaísVasco, la evolución de la tasa de autoabastecimiento hasta el año 2003.

Gráfico 54

En lo que a consumo por sectores se refiere, y según muestran losIndicadores de Transporte y Medio Ambiente 2002 de la CAPV, el consumo

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 419

Fuente: Ente

Vasco de la

Energía

Page 420: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

de energía realizado por el sector transporte creció un 29% entre 1990-1999. El resto de sectores, en cambio, tuvo un incremento del 1,3% duranteel mismo periodo. La carretera consume el 93% del total de la energíautilizada por el transporte, lo que supone el 27% del total consumido en laCAPV.

En cuanto a los Territorios Históricos, Bizkaia representa el 54% del consumointerior bruto y el 44% del consumo final de energía en Euskadi. El peso deGipuzkoa en el consumo final es del 38% y el de Álava del 18%.

En la siguiente gráfica se muestra el detalle por Territorios Históricos.

Gráfico 55

Fuente: Ente Vasco de la Energía

Gipuzkoa es claramente deficiente en relación a su balance energético. Elconsumo supera con creces los niveles de producción energética. La principalfuente de producción energética en el Territorio corresponde a la centraltérmica de Pasaia.

En las siguientes representaciones se muestra la distribución del consumofinal de energía durante el año 2003 en Guipúzcoa, en función de las fuentesy los sectores que la emplearon.

Gráfico 56 Gráfico 57

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 420

Page 421: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Fuente: Ente Vasco de la Energía

Los niveles de producción son bajos (a excepción de la central térmica dePasaia) y por tanto el balance energético en Gipuzkoa es negativo.

5.3.2.1 Producción de energía en Irun

Según el Informe de análisis sobre el uso racional de la energía en Irun,realizado en febrero de 2003 por el EVE para el Ayuntamiento de Irun, sondiversas las instalaciones de aprovechamiento de energías renovables en elMunicipio. La estadística de producción no es detallada y no existen por tantocifras finales con relación a la potencia energética generada. A escalacualitativa señalar que son niveles de producción bajos que no cubren lasnecesidades locales de energía.

El detalle de las instalaciones existentes es el que sigue:

CUADRO 81Producciónenergética enIrun

Detalle

Energía solar

" Existen 11 instalaciones solares térmicas en Irun. Destinan suaprovechamiento energético al suministro de agua caliente paraviviendas aisladas y comunidades de vecinos. Entre las últimasinstaladas, están las de la Guardería infantil de Arbes-Artia y las delas viviendas protegidas de IRUN VI.

" A las 9 instalaciones solares de tipo fotovoltaico, con una potenciainstalada de 18,8 kWp existentes, se han sumado instalaciones de5,5 kWp en el Pabellón de las Brigadas Municipales de Bº deVentas, en la Residencia Municipal de Ancianos y en CEP Toki ALAI(Arbes).

Energíaminihidráulica

" Existen dos instalaciones en funcionamiento en Irun y songestionadas por Txingudiko Zerbitzuak (Irugurutzeta y ETAPElordi). Entre ambas instalaciones producen aproximadamente1.600 MWh anualmente. Parte de la energía producida es utilizadapara el funcionamiento de la ETAP de Elordi.

" Asimismo existe una tercera, la de Domiko, gestionada porTxingudiko Zerbitzuak y con una potencia instalada de 255 kW yque actualmente no está en funcionamiento.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 421

Page 422: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Producciónenergética enIrun

Detalle

" Según EVE, no existen posibilidades de nuevas centrales en Irun.

Energía de labiomasa

" Existe un aprovechamiento energético de biomasa, en forma demadera, en el ámbito rural de Irun que para su valoración requierede un estudio específico.

" Señalar que en Irun se localizan unas 90 empresas dedicadas alaserrado, carpintería, fabricación de muebles, ... pero no se tieneconstancia de que aprovechen energéticamente los residuosgenerados en sus propios procesos de fabricación.

" La Diputación Foral de Gipuzkoa y EVE trabajan en el estudio delpotencial de aprovechamiento energético de los residuos forestalesdisponibles en el Territorio Histórico.

Energía eólica

" Sólo hay una pequeña instalación de 0,4 kW y se utiliza parafinalidad didáctica.

" La evaluación del potencial eólico de Irun concluye con que noexisten zonas interesantes al respecto.

Fuente: EVE

Desde el Ayuntamiento se ha facilitado el listado y la potencia generada porlas instalaciones solares actualmente existentes. Estas son:

Fuente: Ayuntamiento de Irun.

Por otro lado, en el momento del sellado y clausura, la Diputación Foral deGipuzkoa y el Ayuntamiento de Irun no consideraron rentable el

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 422

INDICADORES MUNICIPALES 2004PROGRAMA FUNCIONAL 4.4.4 MEDIO AMBIENTECODIGO 061G KW FOTOV

TIPO AÑO POTENCIA (Wp)AYUNTAMIENTOCEP Toki Alai Siutz Bº Meaka dis. 65 Conexión a red 2003 5.760CEP Toki Alai Siutz Bº Meaka dis. 65 Aislada para laboratorio (didáctica) 2002 1.420CEP Elatzeta c/Araba,44 Conexión a red 2004 5.300CEP Dumboa c/E.M Aznar,1 Conexión a red 2004 5.300Guarderia Arbes c/B.Uztapide,1 Conexión a red 2004 5.300TOTAL 23.080PARTICULARESAguas de Txingudi, SA Aislada (bomba dosificadora) 1996 150Explotaciones Forestales Zubillaga Aislada (báscula de camiones) 2000 150Zaisa I Pza.Euskadi,4 Conexión a red 2002 6.120Particular (María Juncal Urcelayeta) Conexión a red 2004 5.200Particular (Virgilio Lopez) Aislada (borda) 2004 260Particular (Alejandro Iriondo) Aislada (borda) 2004 165Gazteluzar Gazteluzar H.18Señoriutz borda Bº Bidasoa dis.10TOTAL 12.045GOBIERNO VASCO/EVEIES PIO BAROJA c/Elkano 2 Conexión a red 2003 5.300IES PLAIAUNDI R.S.Urtizberea,1 Plaiaundi Conexión a red 2004 5.406IFPS BIDASOA c/Elizatxo 10 Conexión a red 2001 4.800IFPS BIDASOA c/Elizatxo 10 Aislada para laboratorio (didáctica) 2004 1.060IES TOKI ALAI Avda.Gazteluzar 1 Conexión a red 2005 5.166IES TXINGUDI Erriberazar s/n Hondarribia Conexión a red 2005 5.166TOTAL 16.566

TOTAL GLOBAL 51.691

COMPETENCIA

Page 423: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

aprovechamiento del biogás del antiguo vertedero municipal de basuras. Noexiste por tanto producción energética que provenga de dicha fuente.

A nivel comarcal, la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Atalerrekaproduce la energía necesaria para su funcionamiento, además de producir unexcedente para la venta. Al igual que se señaló en el apartado de aguas,apuntar que los fines de semana, por razones de coste, se utiliza energía dela red. A continuación se muestran los datos sobre la energía producida en laEDAR:

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak, Memoria 2004.

El proyecto de instalación de una incineradora de residuos sólidos urbanos enTxingudi, actualmente en periodo de exposición pública, contempla en suapartado de parámetros de diseño la generación de energía paraautoconsumo y venta (dichos parámetros señalan una generación de energíabruta de 6 Mw anuales).

5.3.2.2 Consumo energético de Irun

La deficiencia de información no permite realizar un análisis muy detallado enrelación al consumo de energía final a escala local. No existen datos paralos derivados del petróleo y su estimación a escala local a partir del parqueautomovilístico e Intensidades Medias Diarias no tiene mucho sentido puestoque dan a error. En la introducción del presente apartado de Balanceenergético se han mostrado los datos estimativos referentes a la CAPV. En elcaso del gas natural, tan sólo se dispone de unos datos genéricosproporcionados por el EVE. En cuanto al consumo eléctrico, existen datosrecientes facilitados por Iberdrola.

5.3.2.2.1 Consumo de energía eléctrica

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 423

Page 424: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Desde Iberdrola se han facilitado datos sobre el consumo eléctrico facturadoen el municipio. Según los datos disponibles:

CUADRO 82

Energía facturada

Sector económico 2002 2003 2004

Residencial 67.724.164 69.849.919 78.198.617

Industria 76.861.141 79.763.200 85.313.440

Servicios 72.492.815 81.745.021 96.242.355

No clasificados 264.919 252.017 148.399

Total año 217.343.039 231.610.157 259.902.811

Fuente: Iberdrola

En lo que a consumo energético se refiere, entre los años 2002 y 2004 elconsumo facturado de energía ha aumentado un 20% para un aumento del5% en los contratos.

Mientras que en ese periodo el consumo residencial e industrial ha aumentadoen 15 y 11% respectivamente (para un incremento en los contratos del 6 y8%), el consumo del sector servicios ha aumentado un 33% (con unincremento del 2% en los contratos). Los consumos no clasificados handescendido un 44% en el mismo periodo.

Entre todos los aumentos destaca por tanto el del sector servicios.

Con relación al consumo eléctrico municipal, éste se centra básicamenteen el alumbrado público, que ha experimentado un importante incremento enlos últimos años. Supone actualmente más de la mitad del consumo eléctricomunicipal anual. La principal razón de su incremento es la ampliación de lacobertura del alumbrado público en Irun ante la expansión urbanística. A esterespecto, se ha elaborado un estudio conjunto con el Ente Vasco de la Energíasobre el sistema energético en el alumbrado público, que ha mostrado sucorrecto funcionamiento y adecuación a criterios de eficiencia energética y usoracional de la energía.

Por otro lado, es de destacar la reducción del consumo de energía eléctricaregistrado en los colegios, consumo que se ha reducido aproximadamente enun 25% en los últimos 3 años. Las oficinas municipales en cambio hanincrementado el consumo de energía eléctrica. Las principales razones por lasque se da esta tendencia, según el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento,son:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 424

Page 425: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- En los colegios se da un uso más racional del alumbrado interno

(aulario) y externo (patios) con un mayor cuidado en el encendido/apagado; los equipos son de mayor eficiencia (alumbrado con tubosfluorescentes, equipos de bajo consumo, mejora en lasinstalaciones...); y se ha producido un cambio de fuente energética enla calefacción de los centros (radiadores de agua caliente por gasversus radiadores eléctricos), principalmente.

- En las oficinas municipales se ha producido un incremento en la

dotación de locales, personal, equipos y actividad; existen edificiosantiguos con instalaciones limitadas (antiguo hospital, casaconsistorial, Kostorbe...); y se da un mayor uso y disponibilidad.

El detalle del consumo eléctrico municipal (2001) de Irun, según su uso final,es el que sigue. Tal y como se observa los principales usos son: alumbradopúblico, colegios y oficinas municipales.

Gráfico 58

Fuente: Área de Obras y Mantenimiento

5.3.2.2.2 Consumo de gas natural

Según información facilitada por EVE, en el año 2000, el consumo de gasnatural en Irun fue de 124,7 millones de termias. Ello implica un consumoper-cápita de 2.206,49 Termias/hab/año. De forma comparativa, cabe señalarque no es un consumo muy elevado. Su distribución por sectores es la quesigue:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 425

Alumbrado Público58%

Colegios12%

Fuentes2%

Otros Usos7%

Semaforos1%

Asociaciones de Vecinos

2%

Centros Culturales

4%

Viv iendas2%

Almacenes Municipales

1%

Evacuatorios0%

Oficinas Municipales

11%

Page 426: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• 57,6% dedicado a uso residencial y servicios• 42,4% para uso industrial

La ausencia de información más detallada no permite realizar un análisis másexhaustivo en relación a las necesidades de gas natural en el municipio,usuarios, evolución anual, etc.

5.3.3 Eficiencia energética

Los principios de la sostenibilidad, aplicados al ámbito de la energía, orientanhacia:

• Un uso racional de la energía, ahorro energético, eficiencia energética.

• La reducción de la producción y consumo de energías contaminantes,

sustituyéndolas por energías limpias. Sustitución de las fuentes de energíatradicionales (basadas en recursos no renovables) por fuentes energéticasrenovables (como la energía solar, la eólica o la minihidráulica, entreotras).

El Ayuntamiento ha realizado algunas actuaciones relevantes:

Declaraciones, normas y acuerdos:

# Aprobación en sesión plenaria del 04-11-02 de la “Declaración municipalsobre sostenibilidad energética en el municipio de Irun”, documento quese analiza más adelante.

# Previsión de elaboración de la Ordenanza Municipal de Gestión Local deEnergía para el año 2.003. A mayo de 2005 sigue pendiente deelaboración.

# Aprobación en Pleno Municipal de 25-02-2004 del acuerdo por el que seestablece una bonificación del 95% en el impuesto sobre construcciones,instalaciones y obras a favor de aquellas que incorporen sistemas para elaprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar paraautoconsumo.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 426

Page 427: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Acciones en eficiencia energética:

# Auditorias energéticas de: - Los vehículos de la Brigada Municipal de Obras y de la Policía Local

en el transcurso del año 2002 en colaboración con el CADEM-EVE.- Auditoria Medioambiental Ecoskan en el Pabellón de la Brigada

Municipal de Obras y Guardería Municipal de Arbes, entre los que seincluyen estudios básicos de eficiencia y ahorro energéticos,ejecutado en el año 2002.

# Introducción de criterios de eficiencia energética en:- El alumbrado público por la Brigada Municipal de Obras.- La adquisición de material informático para la totalidad de áreas y

destinos municipales mediante incorporación en los Pliegos deadjudicación de condiciones sobre fabricación de los mismos (labelde calidad medioambiental) y eficiencia energética derivada de suuso, así como reciclabilidad al final de su vida útil.

- Las promociones de vivienda pública de Visesa de la Avda.

Euskalherría y Olaketa y del Gobierno Vasco en las c/Lapurdi-Aralary Errotaberri.

- La promoción de VPOs de Palmera-Montero de IRUNVI (no están

todavía finalizadas).- El Recinto Ferial de FICOBA y en las Instalaciones Deportivas Azken

Portu.

Diversificación de las fuentes de energía. Promoción de las EnergíasAlternativas:

# Análisis técnico-económicos preliminares con el EVE para instalaciones deenergía solar en Irun.

# Impulso al Taller de Energías Alternativas del Taller Decoureau delConsorcio Transfronterizo celebrado en el año 2001 para la formación detécnicos y operarios en dicho campo.

# Instalación de infraestructuras de captación, transformación y enganche ared de 5’5 Kwp de energía solar fotovoltaica en CEP Toki Alai-Arbes,pabellón de las Brigadas Municipales de Obras (C/ Primautzar) yResidencia Municipal de Ancianos (Plaza Urdanibia). Para el 2.006 se prevéal menos 2 nuevas fotovoltaicas y 1 térmica. La instalación de sistemas decaptación y transformación de energía solar en energía eléctrica mediantepaneles solares fotovoltaicos en el edificio Siutz del Centro de EnseñanzaPrimaria (CEP) Toki Alai, fue una buena práctica premiada en la Semana

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 427

Page 428: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Verde de 2002, organizada por IHOBE (dependiente del Departamento deOrdenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco).

# Instalación de infraestructuras de captación, transformación y utilizaciónde energía solar térmica en: Gazteleku Albergue Juvenil Martindozenea(2002), guardería infantil municipal de Arbes (2003), VPO de Palmera-Montero de IRUNVI (2004), Recinto Ferial de FICOBA (2004),Instalaciones Deportivas Azken Portu (2005).

# Instalación de infraestructuras de aprovechamiento energético deinstalaciones de empresas asociadas (Mancomunidad de Servicios delTxingudi): centrales mini-hidráulicas de energía eléctrica en Domiko, ETAPElordi e Irugurutzeta; instalaciones de cogeneración y biogás en la EDARde Atalerreka (2004); e instalación de Valorización energética de los RU (amayo de 2005, proyecto en fase de exposición pública).

# Adicionalmente, se prevé en el 2.005 (cuando se apruebe el presupuestode inversiones) la ejecución de las instalaciones fotovoltaica en la escuelade Elizatxo y térmica en el pabellón de la Brigada de Obras, así comoacometer la telegestión de las instalaciones.

En reconocimiento a la preocupación y trayectoria energética municipaladoptada se otorgó al Ayuntamiento de Irun el premio de la II Convocatoriade los premios Energía para Ayuntamientos Vascos 2.003, organizadapor el EVE, en acto celebrado en Mayo del 2.004 en la sede de Eudel deBilbao.

En lo que al sector industrial se refiere, la única información existente enrelación al consumo energético es el referido a la energía eléctrica. Aunqueéste aumenta en el periodo analizado, un informe realizado por el EVE enbase a los estudios y proyectos energéticos realizados por la entidad, asícomo por las subvenciones concedidas para mejorar los resultados deeficiencia energética en Irun, señala que:

Las empresas industriales de Irun se han ido acomodando, gracias a supropia iniciativa y a los programas de ayudas gestionados desde el EVE, ala realidad de la situación energética a nivel internacional. Las medidas deeficiencia energética adoptadas han ido encaminadas a disminuir losconsumos específicos de los productos fabricados. Para ello se hanacometido acciones tanto de ahorro energético directo como de mejora yadecuación de los procesos productivos, así como de diversificaciónenergética.

De dicho resumen se deduce que las empresas de Irun trabajan por laincorporación de criterios de eficiencia energética en los procesos productivos.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 428

Page 429: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Ese análisis contrasta con los principales resultados del “Informe Diagnósticode la Situación Medioambiental de las Empresas de la Comarca del Bidasoa-Txingudi”, realizado por Bidasoa Bizirik durante el año 2001. En éste seseñala la escasa importancia concedida a las ventajas de la optimización derecursos y mejora de la eficiencia en la utilización de materias primas,energía, agua, residuos, etc. Aproximadamente el 90% de las empresasencuestadas consideraron que no era posible disminuir el consumo dematerial manteniendo los mismos ratios de productividad económica.

En la actualidad existen en Irun 14 empresas y actividades económicas quetienen implantadas o están implantando el Sistema de GestiónMedioambiental ISO 14001. Por otro lado, son 11 las empresas y serviciosque tienen realizado o están realizando un Ekoscan o DiagnósticoMedioambiental.

Según información facilitada por el EVE, no se han emitido Certificados deEficiencia Energética para Edificios de Viviendas a fecha de febrero de 2003.Sí se han incorporado criterios de eficiencia energética en proyectosprincipalmente públicos (anteriormente mencionados) como el deconstrucción de viviendas de protección oficial de Palmera-Montero de IRUNVI(proyecto realizado en el 2004). Como se ha indicado con anterioridad, en elcaso de Hondarribia hay una promoción privada de viviendas en la que se vana instalar paneles solares, así como un proyecto de VPOs en la que se prevé

se llegará a un acuerdo con CADEM para promover el ahorro y la eficienciaenergética.

En cuanto al sector transporte y a escala municipal, cabe señalar que se hanrealizado auditorias energéticas en los vehículos de la Brigada Municipal deObras y de la Policía Local. Asimismo, el EVE ha realizado numerososdiagnósticos mediante el servicio ECOMÓVIL.

Se ha propuesto a la Mancomunidad de Servicios del Txingudi la posibilidadde que el suministro de combustible de su flota de vehículos, a través de laUnidad de Suministro de que dispone, se realice con biodiesel en base alcombustible elaborado por BIONOR Transformación SA. El área de MedioAmbiente del Ayuntamiento de Irun apunta que igual propuesta se piensarealizar a la empresa AUIFSA sobre la flota de autobuses del transportepúblico de Irun.

Fuentes del ayuntamiento de Irun no han informado todavía sobre si se estátrabajando desde el mismo incorporando criterios de eficiencia energética enlos pliegos de condiciones de contratación de servicios públicos y municipales.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 429

Page 430: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.3.4 Declaración de criterio municipal sobresostenibilidad energética en Irun

Aprobada en Pleno Municipal de 4 de noviembre de 2002 se establecen, con elobjeto de arbitrar dentro de un calendario progresivo y razonable, losinstrumentos para hacer realidad la política de sostenibilidad energéticamunicipal20:

Los instrumentos son los siguientes:

• Instrumentos para el ahorro y eficiencia energética" Contabilidad energética municipal" Auditoria energética de los edificios municipales y participados" Plan de eficiencia energética en edificios municipales y participados" Certificado de eficiencia energética de edificios municipales" Eficiencia energética en el alumbrado municipal interno y externo.

Contaminación lumínica" Auditoria energética de vehículos municipales y asociados (taxis,

autobuses urbanos)" Plan piloto de utilización de biocarburantes en vehículos

municipales y asociados" Plan de ayudas para eficiencia energética de edificios privados

(certificado EVE)" Fomento de la peatonalización y utilización de carriles-bici

• Instrumentos para la promoción de energías renovables ó limpias" Energía solar en centros docentes" Energía solar en centros deportivos" Energía solar en edificios municipales" Energía solar en otros edificios de iniciativa o participación

municipal" Energía minihidráulica u otras en edificios o iniciativas de

participación municipal" Plan de ayudas para sustitución de calderas de carbón o gasóleo

por combustibles limpios en edificios privados

• Instrumentos para la formación y difusión

2020 Fragmento de laFragmento de la “Declaración del criterio municipal sobre sostenibilidad energética en elmunicipio de Irun”

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 430

Page 431: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Fomento de la enseñanza de formación de técnicos proyectistas einstaladores de energías alternativas

" Implantación de SGMA en colegios" Difusión del concepto de energía sostenible en colegios y entre la

población: Guía sobre uso eficiente de la energía" Unidad Didáctica sobre la energía sostenible" Jornada Medioambiental sobre Energías Renovables

• Acerca del concepto de energía nuclear" Mantenimiento de la negativa a la ubicación en el término

municipal de Irun de cualquier instalación de cualquier tipo deenergía nuclear no sanitaria, incluso depósitos de desechosradiactivos.

• Acerca del concepto de asociacionismo" Integración en redes de autoridades locales para la sostenibilidad

energética o del tipo de la Campaña de Ciudades para la ProtecciónClimática (CCP).

• Instrumentos normativos" Elaboración y aprobación de una Ordenanza Municipal de Gestión

Local de Energía que integre y considere los siguientes aspectos:• Normativa sobre sostenibilidad energética en la edificación

(edificación sostenible).• Normativa sobre eficiencia en instalaciones de alumbrado

público.• Normativa sobre implantación de energías renovables.• Introducción del concepto de exigencia de energía

sostenible en cuantos pliegos de condiciones de ejecuciónde obras o suministro de materiales o servicios sepropongan desde la Administración Local o Entes, empresasy servicios asociados.

La Declaración es, como su nombre indica, una declaración de intenciones.Señalar que la Ordenanza Municipal de Gestión Local de Energía estápendiente de elaboración.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 431

Page 432: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.3.5 Análisis de la sostenibilidad: energía

En lo que a consumos se refiere, en el periodo 2002-2004 el consumoeléctrico ha aumentado en todos los sectores (residencial un 15%,industrial un 11% y sector servicios un 33%).

Las fuentes de energía que se emplean son mayoritariamente norenovables.

En Irun se han llevado a cabo actuaciones encaminadas a la diversificaciónde las fuentes de energía, así como de mejora del grado de eficienciaenergética del municipio. La instalación de paneles solares fotovoltaicas enun Centro de Enseñanza Primaria fue una buena práctica premiada en laSemana Verde de 2002, convocada por Ihobe.

Se valora de forma positiva el que se hayan llevado a cabo las actuacionesde mejora.

No se ha elaborado todavía la Ordenanza Municipal de Gestión Local dela Energía, prevista para el 2003.

5.4 Residuos

5.4.1 Introducción

Según definen las ciencias ambientales la ciudad es un ecosistema abierto queimporta materia, alimentos, energía, agua, ... y exporta residuos ycontaminación. Irun no es una excepción. Sus habitantes, para su propiasubsistencia y para el desarrollo de sus actividades, precisan de un sinfín deelementos que son transformados y utilizados, para al final de su vida útilrechazarlos, momento en el que adquieren la condición de residuos. Acontinuación se muestra el ciclo de vida que siguen los materiales hastaconvertirse en residuos.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 432

Page 433: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Fuente: Gobierno Vasco

Los residuos generados pueden provocar, si no son gestionados de formaadecuada, un importante problema ambiental (contaminación de suelos,agua, aire, alteración del paisaje y en definitiva, la degradación del medioambiente), con los consiguientes efectos adversos sobre la población queestuviese expuesta a los medios receptores de la contaminación.

En base a lo dispuesto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, queregula tanto los residuos urbanos o municipales como los peligrosos, laMancomunidad de Servicios de Txingudi – Txingudiko Zerbitzuak, S.A. es laentidad encargada del servicio obligatorio de recogida, transporte y“eliminación” de los residuos urbanos en Txingudi.

Tras una primera ordenación del servicio, la Mancomunidad trabajó en eldiseño y puesta en marcha del Plan Integral de Gestión de los ResiduosUrbanos del Área del Txingudi, 2002-2016.

El Plan Integral desarrolla modos de gestión integrada de residuos urbanospara el Área de Txingudi (Irun, Hondarribia, Hendaye), a partir de layuxtaposición de dos realidades de gestión como las que forman laMancomunidad de Txingudi (Irun y Hondarribia) y el Municipio de Hendaye.

Los residuos urbanos se pueden considerar como la suma de los residuos deorigen domiciliario (R.D.), los residuos industriales, comerciales einstitucionales asimilables a urbanos (R.I.C.I.A) y por último, los residuos de

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 433

Page 434: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

construcción y demolición (R.C.D.) procedentes de obras menores yreparaciones domiciliarias.

Además, existen los denominados residuos Peligrosos y Sanitarios, así comolos residuos Agrícolas, Ganaderos y Forestales, cuya gestión queda fuera delámbito de actuación de Txingudiko Zerbitzuak.

Cabe señalar que el crecimiento de la vivienda, la industria y la población deIrun y Hondarribia a lo largo de los últimos años influye tanto en la cantidadcomo en la tipología de los residuos urbanos generados.

Durante el 2004 se han llevado a cabo diversas acciones. Entre otras accionesdestacan:

• Inicio del Servicio Municipal de la Unidad de Convivencia Ciudadana de

la Guardia Municipal de Irun con el objeto de que se cumplan lasOrdenanzas, Normas, Leyes y Directivas, entre ellas las de residuos.Este servicio realiza acciones de control y seguimiento.

• Instalación de mecanismos en los contenedores que permiten una

mejora en el control informático.

• El mantenimiento del servicio de recogida de vidrio a puerta en casco

antiguo y zonas peatonales.

• Se han solucionado 2.418 de las 2.643 incidencias notificadas a

Txingudiko Zerbitzuak (el 91%). El 9% restante son clasificados comoimprocedentes por Txingudiko Zerbitzuak, bien porque han sidocancelados por el propio usuario, porque no compete a TxingudikoZerbitzuak su resolución, o bien por improcedencia debido a otrasrazones.

• Acciones de sensibilización:

- La Campaña de educación ambiental promovida por Txingudiko

Zerbitzuak (a finales de noviembre 2004). El objetivo de lacampaña fue aumentar la participación ciudadana y los índices dereciclaje, así como conseguir un mayor conocimiento sobre el temaen Irun y Hondarribia. Se emitieron mensajes en medios decomunicación locales (Radio Irun, prensa y revistas locales y TVLocalia). Se hizo entrega de calendarios y camisetas educativas(423 en Hondarribia, 1.543 en Irun) a las personas que realizabanla encuesta o si enviaban un SMS. También se colocaron posters endiversos centros educativos, culturales y deportivos, tanto en Iruncomo en Hondarribia.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 434

Page 435: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- El Certamen de Producción Limpia de Irun, convocado por el

Ayuntamiento de Irun en colaboración con Bidasoa Activa, cuyafunción es la de sensibilizar e implicar a los sectores del municipioen la conservación del medio ambiente. El certamen del 2004 fue elcuarto que se lleva a cabo en dicho municipio. Señalar que ademásde aspectos concernientes a la generación y gestión de los residuosa nivel empresa, también se han considerado aspectos tales comoel consumo de agua, energía y materias primas, emisionesatmosféricas y generación de ruido, etc., para llevar a cabo lavaloración y conceder los galardones correspondientes.

- La Campaña de educación ambiental sobre la limpieza viaria: la

problemática de los chicles. Desde el 25 de febrero hasta el 21 demarzo de 2005 Servicios de Txingudi realizó en Irun y Hondarribiay por segunda vez consecutiva una campaña en torno a la limpiezaviaria. El objetivo fue llamar la atención sobre la problemática quegenera, a la hora de llevar a cabo la limpieza viaria, la existenciade miles de chicles en la calle. En la campaña se difundieronmensajes educativos a través de los medios de comunicaciónlocales, un spot de la televisión local en los cines de la comarca, secolocaron banderolas y displays en bancos de la zona céntrica deIrun y Hondarribia, en cada municipio se llevó a cabo un teatro enla calle y por último se difundió material escolar tratando el temade la limpieza viaria.

- Etc.

• Asimismo, a partir del año 1999 se ha seguido un proceso de

modernización de los medios y los puntos de contenerización con elobjetivo de completar al máximo las isletas de contenedores y asíofrecer al ciudadano las facilidades necesarias para depositarselectivamente sus residuos. Este proceso de modernización haofrecido los siguientes resultados: 442 isletas de contenedores y 56%de isletas completas (con todos los contenedores de las diferentesfracciones).

En la medida en que la información facilitada desde Txingudiko Zerbitzuakhace referencia al conjunto de Txingudi, en este apartado se analizará elestado de situación de la comarca en lo que a generación y gestión de losresiduos urbanos se refiere. Allí donde sea posible, la información serádesagregada para mostrar datos específicos correspondientes a Irun.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 435

Page 436: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.4.2 Generación y gestión de residuos en Txingudi

La tabla siguiente recoge la evolución histórica de los residuos totales gestionados desde Servicios de Txingudi.

Tabla 712000 2001 2002 2003 2004

VALORIZABLES kgKg/hab/di

a kgKg/hab/di

a kgKg/hab/di

a kgKg/hab/di

a kg Kg/hab/dia

URBANOS 27.265.350 1,05 26.717.410 1,02 28.310.550 1,06 28.147.600 1,04 28.570.280 1,04

VOLUMINOSOS URBANOS 1.363.250 0,05 1.390.780 0,05 925.760 0,03 1.049.510 0,04 1.112.640 0,04

INDUSTRIALES 4.411.640 0,17 3.526.880 0,13 2.380.490 0,09 2.687.170 0,10 3.509.685 0,13

VOLUMINOSOS INDUSTRIALES 618.550 0,02 404.520 0,02 311.840 0,01 293.350 0,01 330.660 0,01

VARIOS 82.000 0,00 77.925 0,00 151.226 0,01 241.100 0,01 0 0,00

TOTAL 33.740.790 1,30 32.117.515 1,23 32.079.866 1,20 32.418.730 1,20 33.523.265 1,22

RECICLABLES

URBANOS 4.128.776 0,16 4.428.089 0,17 5.637.798 0,21 6.561.500 0,24 8.213.453 0,30

INDUSTRIALES Y COMERCIAL 3.132.635 0,12 4.918.644 0,19 5.673.901 0,21 5.110.582 0,19 4.955.686 0,18

TOTAL 7.261.411 0,28 9.346.733 0,36 11.311.699 0,42 11.672.082 0,43 13.169.139 0,48

RCD 2.379.520 0,09 2.106.575 0,08 2.610.372 0,10 2.423.040 0,09 2.176.160 0,08

TOTAL 43.381.721 1,67 43.570.823 1,67 46.001.937 1,73 46.513.852 1,72 48.868.564 1,78

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Txingudiko Zerbitzuak

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 436

Page 437: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.4.2.1 Residuos urbanos domiciliarios valorizables

Se consideran así aquellos que los ciudadanos depositan en los contenedoresverde oscuros conocido como “resto”.

Se denominan valorizables ya que debido a sus características físico-químicas,son susceptibles de ser tratados de forma que se extraiga parte del valor quecontienen.

Según datos facilitados por Servicios de Txingudi, se observa que estosresiduos suponen, asociados a la población, un nivel de generación de 395,2Kg/habitante/año (1,08 Kg/habitante/día). Mientras que en el año 2003 lageneración total fue de 29.558.390 Kg., durante el 2004 se generaron29.799.240 Kg., dándose un incremento del 0,81% asociado a un incrementopoblacional del 1,7%.

El desglose que Txingudiko Zerbitzuak realiza de los residuos denominadoscomo urbanos domiciliarios responde a:

Tabla 72

CONCEPTO CANTIDAD GENERADA 2004

R.U. Domiciliarios 24.457.480

R.U. Rural y Casco Viejo 1.351.580

R.U. Alimentación y Hostelería 2.877.540

Voluminosos domiciliarios 1.112.640

TOTAL 29.799.240

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Txingudiko Zerbitzuak

En lo que a recogida en contenedores de R.U. Domiciliarios se refiere (restoprocedente de domicilios y hostelería, depositados en contenedores verdeoscuros), a continuación se muestra la evolución de las cantidades recogidasen los últimos 10 años:

Tabla 73

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tn. 25.893 26.873 29.189 28.702 32.373 32.454 31.998 28.311 28.509 28.687

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Txingudiko Zerbitzuak

Las caracterizaciones realizadas siguiendo las directrices del PIRUAT, ademásde otras realizadas experimentalmente, ofrecen una composición de losresiduos urbanos domiciliarios que se recoge en la siguiente tabla:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 437

Page 438: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Materia orgánica Putrescible 44,49%

Papel Cartón 23,07%

Envases Ligeros Plásticos 10,35%

Vidrio 6,69%

Inertes 5,57%

Misceláneos 4,25%

Envases Ligeros Metálicos 2,32%

Otros Envases 0,98%

Metales Férricos No Envases 0,98%

Voluminosos 0,69%

Residuos Peligrosos del Hogar 0,62%

TOTAL 100,00%

En cuanto a los residuos urbanos domiciliarios voluminosos, en estos seengloban aquellos que hoy por hoy no son reciclables y están compuestos pormuebles que no son de madera, enseres, ventanería, etc.

El destino actual de los Residuos Urbanos Domiciliarios valorizables es elvertedero de San Marcos.

5.4.2.2 Residuos urbanos domiciliarios reciclables

Se consideran así aquellos que, teniendo como destino el reciclaje, sonrecogidos de forma selectiva y proceden de domicilios, oficinas, comercios,hostelería y alimentación.

En la siguiente tabla aparece la evolución a lo largo de los últimos años de losresiduos urbanos domiciliarios reciclables recogidos:

Tabla 74

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004

Kg. 4.128.776 4.428.089 5.637.798 6.561.500 8.213.453

Kg/Hab/día 0,16 0,17 0,21 0,24 0,30

En el año 2004 estos residuos han supuesto una cantidad de 8.213.453 Kg.,cuyas fracciones responden a los siguientes apartados:

% Papel-cartón

Para la recogida selectiva de esta fracción existen tres servicios diferentes:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 438

Page 439: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

- Recogida selectiva de papel-cartón urbanos- Recogida selectiva cartón comercial- Recogida papel-cartón institucional a puerta

Señalar que existen además gestores autorizados por Txingudiko Zerbitzuakque realizan desde hace tiempo labores de recogida selectiva de papel-cartónen industrias concretas. En total en el año 2004 se han reciclado loskilogramos de papel-cartón que se muestran a continuación:

Tabla 75

2004 Toneladas de papel-cartónCONTENEDOR IRUN 2.186

HONDARRIBIA 546SUBTOTAL 2.732

PUERTA URBANO COMERCIAL 806INDUSTRIAL G. AUTORIZADO

582

SUBTOTAL 1.388TOTAL 4.120

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

La evolución de la recogida de papel-cartón de los últimos 10 años ha sido lasiguiente:

Tabla 76

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tn. 634 904 1.099 1.410 2.179 2.864 2.885 3.047 3.148 4.120

Ratio

Kg/hab/año

9,05 12,91 15,71 20,14 31,13 40,91 41,22 41,74 42,48 54,64

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

Txingudiko Zerbitzuak indica que a efectos estadísiticos es a partir de 2004cuando se marca la diferencia entre recogida urbana e industrial de papel-cartón.

De los datos facilitados en relación a la recogida de papel-cartón encontenedores localizados para tal fin, se observa que el año 2004 se hanrecogido 2.732 toneladas, 320.901 Kg. más que en 2003, de los que 50.720Kg. corresponderían al incremento de la población (en 1.400 personas). Encomparación al año 2003, el ratio de reciclaje por habitante y año haaumentado por tanto un 3,64 Kg/habitante/año, llegando hasta los 36,23Kg/habitante/año en el 2004.

El tratamiento del papel y el cartón recogidos es responsabilida de un Gestorautorizado (Actualmente Despanorsa).

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 439

Page 440: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Finalmente, señalar que del total de papel-cartón recogidos, solamente el2,5% correspondería a material no deseado o impropio.

% Vidrio

La recogida así como el posterior tratamiento del vidrio, son gestionados porECOVIDRIO.

Durante el año 2004 se han recogido 1.864 Tn. en dichos contenedores,143.157 Kg. más que en 2003. Esas cantidades corresponden a un ratio de24,72 Kg/habitante/año.

Existe un servicio de recogida a puerta en hostelería, en las zonas peatonalesy cascos históricos, sistema a través del cual se han recogido 112 toneladasde vidrio. La evolución de la recogida de vidrio de los últimos 10 años ha sidola siguiente:

Tabla 77

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tn. Irun 410 532 604 651 674 860 922 1.080 1.142 1.200

Tn.

Hondarribia

0 0 69 335 367 513 518 476 579 664

Puerta 0 0 0 0 0 0 0 52 118 112

Total 410 532 673 986 1.041 1.373 1.440 1.608 1.839 1.976

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

Desde Txingudiko Zerbitzuak se señala que del total de vidrio recogidos, el 4-5% corresponde a material no deseado o impropio.

% Envases ligeros

Los envases son llevados a la planta de clasificación de Urnieta. El año 2004se han recogido 751 Tn. de envases ligeros, 84,5 Tn. más que el año 2003.Estas cantidades suponen estar a la cabeza de la CAPV y del estado españolen lo que a reciclaje de envases ligeros se refiere.

El ratio de envases ligeros reciclados es de 9,956 Kg/habitante/año (0,902Kilogramos por habitante y año más que en el 2003).

La recogida selectiva de envases se implantó en el año 1999, y en la siguientetabla aparece la evolución desde entonces:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 440

Page 441: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 78

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tn. 179 451 500 593 666 751

Kg/hab/año 2,5 6,32 6,97 8,12 8,98 9,96

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

El contenedor de envases ligeros es el que más dificultades presenta alciudadano a la hora de separar de forma correcta, ya que es un contenedordonde se han de depositar diferentes materiales.

Según datos facilitados por Txingudiko Zerbitzuak, el envase que se recicla através de estas recogidas en Txingudi es de elevada pureza, ya que elporcentaje de impurezas es de entre el 12 y el 14% (cuando el porcentajehabitual suele ser de entre el 20 y 30%).

% Maderas urbanas domiciliarias

En lo que a madera procedente de los domicilios se refiere (mueblesprincipalmente), las cantidades recogidas han disminuido en un 15%.

A pesar de ello, la recogida selectiva de maderas ha aumentado en total en un10% con respecto al año 2003, debido a que se ha empezado a recoger dichomaterial en grandes productores industriales.

Del total de las maderas recogidas de forma selectiva durante el año 2004,423 Tn. corresponden a lo recogido por Txingudiko Zerbitzuak, mientras que23 Tn. proceden del taller de reparación de Emaús.

Finalmente, señalar que según datos facilitados por Txingudiko Zerbitzuak, elratio de producción de maderas urbanas domiciliarias es de 5,93Kg/habitante/año.

% Textil

Durante el año 2004 se recogieron 148 Tn. de textil. El ratio de reciclaje detextil es de 1,96 Kg/habitante/año, 0,1 más que el año 2003.

La evolución seguida, según datos facilitados por Txingudiko Zerbitzuak,responde a la siguiente tabla:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 441

Page 442: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 79

AÑO 2001 2002 2003 2004

Tn. 28* 130 138 148

Ratio

Kg/hab/año

1,59 1,78 1,86 1,96

* corresponde a tres meses de recogida

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

% Pilas

Durante el año 2004 se han recogido 9.915 Kg. de pilas de forma selectiva.Dicha cantidad significa un aumento del 9,95% en relación a lo recogido elaño anterior.

La evolución en la recogida de pilas, desde el año 1999, es la que acontinuación se muestra:

Tabla 80

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Kg. 7.290 6.689 8.240 10.336 9.018 9.915

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

El ratio actual de recogida es de 0,14 Kg/habitante/año. Recipilas e IndumetalRecycling son las empresas que llevan a cabo el proceso de reciclado de laspilas recogidas.

% Línea blanca, gris y marrón

La cantidad de residuos de la línea blanca recogidos de forma selectiva(lavadoras, frigoríficos, etc.) en el 2004 ha superado en más de 8.000 Kg. a lorecogido en el periodo anterior, siendo el ratio de reciclaje 0,50Kg/habitante/año.

En cuanto a la línea gris y marrón (ordenadores, radios, televisores, etc.), elratio de reciclaje es de 0,325 Kg./habitante/año.

% Poda y jardinería

La cantidad de restos de poda y jardinería recogidos durantes el 2004 ha sidode 700 Tn, 62,58 más que el año anterior. Esta cantidad supone un ratio de9,287 Kg/habitante/año.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 442

Page 443: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Existen diferentes proyectos planificados para su ejecución en los años 2005 y2006: ampliación de la capacidad de almacenaje de este tipo de residuos,implantación de autocompostadoras, y recogida de podas y jardineríaprivados (este último en fase de estudio), principalmente.

% Aceites domiciliarios y residuos peligrosos domiciliarios

La recogida de los aceites domésticos y RPs domiciliarios la realiza Ecogras SLel último sábado de cada mes en el mercadillo de la Plaza Urdanibia.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 443

Page 444: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.4.2.3 Residuos Industriales Asimilables a Urbanos

Durante el año 2004 se ha recogido 9.309 Tn. de residuos en PolígonosIndustriales, los cuales Txingudiko Zerbitzuak desglosa entre:

- Residuos Industriales Inertes (4.413 Tn.):

En la siguiente tabla aparece recogida la evolución de los porcentajes quesuponen cada uno de los residuos industriales inertes en el total:

Tabla 812002 2003 2004 2005

RI Industrial San Marcos 20,07 32,40 55,64 42,26

RI mezcla con reciclable 18,61 0,04 0,45 0,20

Inertes depositados en Araso 29,79 37,86 0,06 30,19

Arenas de depuradora 0,00 0,00 11,00 7,99

Voluminosos industriales 6,71 7,57 11,11 7,95

Porcelanas 21,63 18,53 16,67 8,82

- Residuos Industriales Reciclables (4.896 Tn.):

En la siguiente tabla aparece recogida la evolución de los porcentajes quesuponen cada uno de los residuos industriales reciclables en el total de losmismos:

Tabla 822002 2003 2004 2005

Cartón industrial 16,55 17,14 17,82 19,35

Cartón gestores autorizados 40,68 36,57 34,32 31,32

Palets/maderas/carpinteria 33,69 36,32 37,95 40,93

Plasticos reciclables 0,51 0,57 0,58 0,50

Neumáticos 0,14 0,16 0,26 0,22

Férricos y metálicos 8,43 9,23 9,07 7,68

La cantidad de residuos industriales denominados inertes recogidos durante el2004 ha aumentado un 38,72 % respecto al año anterior, mientras que losreciclables recogidos han aumentado en un 13,46%. El incremento total(suma de ambos grupos) es de 24,18%.

Desde Txingudiko Zerbitzuak se señala que para alcanzar el actual porcentajede material reciclable recogido se ha realizado un seguimiento y control

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 444

Page 445: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

directo a cada empresa y se han llevado acciones de diversificación yadaptación a las producciones de las empresas.

Se ha establecido un sistema de recogida puerta a puerta, basado encontenedores personalizados a la tipología de residuo de cada una de lasempresas y talleres.

En la tabla siguiente se muestra la evolución del servicio de recogida deResiduos Industriales:

Tabla 83

Servicio de recogida 2002 2003 2004

Nº de empresas en polígonos industrialescon servicio directo a puerta

521 587 621

Nº de contenedores recogidos en lasdiferentes líneas de servicio

41.478 43.240 51.321

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

Desde Txingudiko Zerbitzuak se indica que:

- Hay una mayor implicación de las empresas a la hora de separar lasfracciones.

- Se están eliminando los puntos negros de depósito de voluminososindustriales en zonas industriales, ya que las empresas de carpinteríametálica, entre otras, llevan los residuos a San Narciso.

- La incorporación de carpinterías industriales, así como la ampliacióndel aprovechamiento de la línea de recogida de maderas industriales alos muebles y maderas tratadas, ha influido positivamenteaumentando la cantidad de madera reciclada.

5.4.2.4 Residuos de construcción y demolición

En la comarca de Txingudi se conocen únicamente datos sobre las cantidadesde estos residuos que se depositan en el Depósito Alternativo de Residuos deSan Narciso.

Desde Txingudiko Zerbitzuak se indica que parte de este tipo de residuos segestiona de forma inadecuada: transportistas que transportan estos residuospara el relleno de vaguadas, vertidos incontrolados, quema incontrolada demezclas de residuos en obra, etc.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 445

Page 446: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

De la realización de un estudio estratégico en este ámbito, convocado por laDiputación de Gipuzkoa en el 2003, se identificaron necesidades en torno a laexistencia de infraestructuras, coordinación de las acciones (mediante un PlanIntegral Territorial), establecimiento de diferentes elementos de control yseguimiento, y la inclusión de Planes de Gestión de R.C.D en los proyectos deobra.

Hoy en día los R.C.D provenientes de pequeñas obras son depositados en laD.A.R de San Narciso. El destino final de estos residuos suele ser su uso comomateria secundaria en cubrimiento y acondicionamiento de vertederos (SanMarcos y Araso).

Durante los años 2003 y 2004 se gestionaron las cantidades que acontinuación se muestran:

Tabla 84

2003 (Tn.) 2004 (Tn.)Escombro Vidrio

planoPorcelana Total Escombro

SanNarciso

Vidrioplano

Porcelana Total

1.260 84 718 2.062 1.223 90 503 1.816

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

Los RCDs, que no son competencia de Txingudiko Zerbitzuak, provenientes deobras grandes se depositan en contenedores trapezoidales y en algunos casosse desconoce el destino de los mismos. Suelen ser depositados en terrenos deforma incontrolada, no habiendo datos referentes a las cantidadesdepositadas. Desde Txingudiko Zerbitzuak se han mantenido contactos con elÁrea de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento para ir estableciendopautas de actuación, se contactó con Labein para conocer los diferentesprocesos a los que se les puede someter y se ha participado además en forossobre el reciclaje de RCDs.

Tras el análisis de la situación desde Txingudiko Zerbitzuak se apunta que nohay un plan integral territorial que coordine las acciones entre todos losagentes implicados y que existe falta de un control y seguimientocoordinados. En la Memoria 2004 se muestra el conjunto de las necesidadesidentificadas en el ámbito de los RCDs. (www.txinzer.com)

5.4.2.5 Residuos Peligrosos y Sanitarios

Los residuos peligrosos generados por las empresas y diferentes entidades deIrun y Hondarribia son gestionados por gestores autorizados, siendo el

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 446

Page 447: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco el encargado decontrolar su gestión adecuada. Por tanto, sólo existe información de losresiduos peligrosos gestionados de forma correcta y no de los residuos totalesgenerados.

La gestión adecuada de residuos peligrosos en Irun aumentó prácticamenteen un 50% en tan sólo 3 años, en el periodo comprendido entre 1997 y 2000.Se considera que dicho incremento se debió no tanto al aumento de lacantidad generada como a la mejora en la gestión de los mismos. Aunque sehan pedido datos más recientes, estos no han sido facilitados hasta elmomento por la Dirección de Calidad del Departamento de Ordenación delTerritorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, por lo que el análisis secentra en los datos que se obtuvieron en el año 2002 en el caso de Irun.

La relación de la caracterización de los residuos peligrosos gestionados deforma correcta en dicho municipio queda detallada en la tabla adjunta. Cabeseñalar que los residuos sanitarios se incorporan a dicha clasificación por lanecesidad de ser gestionados a través de gestor autorizado.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 447

Page 448: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 85. Caracterización de los residuos peligrosos gestionados correctamente en Irun

Tipo de residuo peligroso (Clasificación CER) Kg

% respecto altotal

generado enIrun

Residuos del tratamiento químico de superficie y delrecubrimiento de metales y otros materiales; residuos de lahidrometalurgia no férrea

2.608.315 88,28%

Residuos municipales (residuos domésticos y residuosasimilables procedentes de los comercios, industrias einstituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente

82.067 2,78%

Residuos de aceites y de combustibles líquidos 54.717 1,85%

Residuos de la fabricación, formulación, distribución yutilización (ffdu) de revestimientos, adhesivos, sellantes ytintas de impresión

49.695 1,68%

Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico desuperficie de metales y plásticos

39.684 1,34%

Residuos no especificados en otro capítulo de la lista 35.866 1,21%

Residuos de servicios médicos veterinarios de investigaciónasociada 21.606 0,73%

Residuos de la industria fotográfica 19.070 0,65%

Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos 18.053 0,61%

Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza;materiales de filtración y ropas de protección no especificadosen otra categoría

11.734 0,40%

Residuos de procesos químicos inorgánicos 7.447 0,25%

Residuos de procesos químicos orgánicos 6.307 0,21%

TOTAL 2.954.561 100%

Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Cabe señalar que del total de gasolineras presentes en la ciudad, sólo unaaparece en el listado de empresas gestoras de Residuos Peligrosos (RPs).

El Departamento de Medio Ambiente de Gobierno Vasco no facilita mayorinformación en relación al destino final de los residuos peligrosos (detalle delas empresas recuperadoras o grado real de recuperación). No es posibleconocer el tratamiento final de los residuos puesto que requiere de unseguimiento exhaustivo de cada uno de los gestores autorizados localizadosen la CAPV.

Cabe señalar que la Cámara de Comercio de Gipuzkoa ofrece un servicio degestión de residuos peligrosos para empresas que generan cantidadesinferiores a 10 Tn anualmente. El proceso habitual es la consulta a la Cámara,el envío o llamada desde la empresa gestora, la emisión de la oferta, envío delos documentos de aceptación, y la recogida de residuos.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 448

Page 449: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En la siguiente tabla se muestran las cantidades de residuos que en losúltimos 4 años han sido gestionados en Gipuzkoa a través del servicioofrecido por la Cámara. Se observa que la evolución es muy positiva.

Tabla 86

Año 2.001 Año 2.002 Año 2.003 Año 20041er trimestre

Año 2005

Llamadas recibidas 265 385 337 294 69

Nº de retiradas 85 199 289 335 64

Kg. Gestionados 148.510 238.619 360.243 434.465 101.102

Fuente: Cámara de Comercio de Gipuzkoa

En la comarca de Txingudi las empresas atendidas y los residuos que han sidogestionados a través del servicio responden a la siguiente tabla:

Tabla 87

PeriodoEmpresas

informadas

Hanrecibidooferta

Hanaceptadola oferta

RetiradaKg

Gestionados

1er trimestre 2004 2 1 0 1 4.541

Acumulado 2004 63 47 16 42 55.323

1er trimestre 2005 4 4 1 3 6.060

Fuente: Cámara de Comercio de Guipúzcoa

Debido a que los datos históricos disponibles de la comarca abarcan unperiodo muy reducido, no es posible valorar de forma fehaciente la evoluciónde la gestión por parte de los pequeños productores. Los datos disponiblesmuestran que entre el 2004 y el 2005 la evolución ha sido positiva.

5.4.2.6 Residuos agrarios, ganaderos y forestales

Los residuos agroganaderos y forestales son los residuos que provienen de lasactividades agrarias, ganaderas y forestales. Desde Bidasoa Bizirik se hanfacilitado datos referentes a las explotaciones existentes y su evolución enTxingudi:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 449

Page 450: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Fuente: Bidasoa Bizirik

De los datos se deduce que, desde el año 2000, la superficie agraria utildeclarada ha descendido un 36% y la superficie total declarada un 25%. Sinembargo, ha aumentado el número total de explotaciones existentes en lacomarca por lo que, la relación Superficie Agraria/Nº explotaciones hadescendido de forma importante.

A continuación se muestra el detalle de la tipología de las explotacionesexistentes:

CUADRO 83

Fuente: Bidasoa Bizirik

" Residuos agrícolas

Los datos mostrados anteriormente indican que en el año 2004 había 111explotaciones agrarias en el término municipal de Irun.

Además de los residuos orgánicos provenientes de los rechazos de laproducción por no susceptibilidad de aprovechamiento (raíces, tallos, etc.) odeterioro (podredumbre) y los envases de fitosanitarios, todos los cuales sondifícilmente cuantificables por su carácter atomizado, se producen cantidadesimportantes de residuos plásticos procedentes de las bolas de hierba y, enmenor medida, de los invernaderos.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 450

1.998 1999 2000 2001 2.002 2003 2004SUPERFICIE AGRARIA UTIL DECLARADA 1.743 1.836 1.881 1.649 1.202 1172 1195SUPERFICIE DE BOSQUE DECLARADA 644 808 789 790 730 753 782

72 3 120 117 118 121 106SUPERFICIE TOTAL DECLARADA 2.459 2.647 2.790 2.556 2.050 2046 2083

1.998 1999 2000 2001 2002 2003 2004318 343 353 338 386 397 404

5,48 5,35 5,33 4,88 3,11 2,95 2,96* Superficie Agraria/Nº Explotaciones

TAMAÑO EXPLOTACIONES*TOTAL EXPLOTACIONES

OTROS

IRUN HONDAR TOTAL % TOTAL82 11 93 12,64%66 51 117 15,90%73 30 103 13,99%

128 32 160 21,74%49 45 94 12,77%59 88 147 19,97%3 19 22 2,99%

460 276 736 100TOTAL

EXPLOTACIONES CON CULTIVOS DE FRUTASEXPLOTACIONES CON CULTIVOS HORTICOLAS O DE FLORES

EXPLOTACIONES CON INVERNADERO

EXPLOTACIONES POR TIPO 2004SOLO FORESTALES

EXPLOTACIONES CON GANADO VACUNOEXPLOTACIONES CON GANADO OVINO

EXPLOTACIONES CULTIVOS FORESTALES

Page 451: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Promovido por el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral yejecutado a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) Behemendi sepropone a los productores un sistema de recogida selectiva de plásticos de“envases” de bolos de hierbas y de invernaderos.

El destino de los restos de producción por no susceptibilidad deaprovechamiento (raíces, tallos, etc.) o deterioro (podredumbre) es el deabonado de los propios campos. Por otro lado, el destino habitual de losenvases de fitosanitarios es el de servicio autorizado. Por último, el destino delos residuos plásticos procedentes de las bolas de hierba y, en menor medida,de los invernaderos, es el de su reciclado.

" Residuos ganaderos

El número de explotaciones ganaderas existentes en Irun en el año 2004asciende a 139.

Los residuos generados por la actividad ganadera se pueden agrupar en dostipos: excrementos o purines y cadáveres de animales.

o Purines . Es el residuo ganadero más importante y son propios de las

deyecciones del ganado. Tienen importancia únicamente en lasexplotaciones intensivas por el número de cabezas y la concentraciónde la producción.

o Cadáveres de animales . Los animales muertos por diversas

circunstancias en las explotaciones ganaderas intensivas o enganadería extensiva en el monte (no sacrificados), son cuantificadosparcialmente por Behemendi, no disponiendo de informacióndesagregada para Irun y Hondarribia.

Al igual que sucede con los residuos agrícolas, la ADR Behemendi dispone deun servicio de gestión de los purines mediante cubas que retiran el purín de lacuadra y bien lo esparcen como abono orgánico en los campos o lo trasladanpara su tratamiento.

La gestión de los animales muertos en las explotaciones o en el monte esofertada por la ADR Behemendi, aunque ha variado en aplicación de lanormativa aprobada tras el episodio de aparición (julio 2001) de laenfermedad de la Encefalopatía Espongiforme Transmisible EET (vacas locas).La condición de considerar como Material Especifico de Riesgo (MER) a los

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 451

Page 452: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

bovinos de más de 12 meses, así como a los ovinos y caprinos de cualquieredad, requiere de modificaciones en la eliminación de las citadas especies.Actualmente la recogida y traslado de las reses muertas la realiza laDiputación Foral.

El destino de los purines es el abonado de terrenos de pradería -propios oajenos- mediante compra de cuota. En relación a los cadáveres de animales,antaño se derivaban al vertedero de San Marcos donde eran enterrados concal. En la actualidad son incinerados.

" Residuos forestales

En el año 2004 había 210 explotaciones forestales en el término municipal deIrun.

Los restos procedentes de las explotaciones son los restos de podas, clareos uotros aprovechamientos forestales. Se desconoce el volumen de generaciónde estos. No son objeto de aprovechamiento específico excepto como leña yde modo esporádico por los propios particulares sobre sus pertenecidos osolicitando su aprovechamiento al Ayuntamiento sobre los públicos. En esteúltimo caso se suele informar favorablemente y se adjudican al solicitantemediante un precio simbólico. En situaciones especiales y de muy contadamanera se convierten en materia prima para estacas de cierres.

Su destino es principalmente el propio terreno para abono y aporte natural denutrientes.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 452

Page 453: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.4.3 Limpieza viaria

Desde Txingudiko Zerbitzuak se indica que desde julio 2004 se hanoptimizado los servicios de barrido en base al diseño de los recorridos delimpieza, en función de los siguientes indicadores y de su combinación porcalles:

Fuente: Memoria 2004, Txingudiko Zerbitzuak

En función de ellos se definen las frecuencias de limpieza necesarias según losniveles reales de suciedad generados. A continuación se muestran losrecursos de los servicios básicos de limpieza viaria:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 453

Page 454: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak, Memoria 2004.

En lo que a los problemas que se generan y las quejas que se reciben, lassiguientes tablas muestran las solicitudes recibidas por tipos y entidadsolicitante:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 454

Page 455: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak, Memoria 204.

El 51% de las solicitudes recibidas son de particulares; y destaca que el 42%de las solicitudes hace referencia al problema de la ratas. Desde TxingudikoZerbitzuak se indica que el fenómeno de existencia de roedores en diferenteszonas proviene de la realización de diversas obras (principalmente en Irun),que influyen sobre el hábitat de los roedores. Estas obras generan a su vezrodadas de barro, esparcimiento de polvo, así como un impacto visual en elentorno urbano.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 455

Page 456: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En cuanto a la evolución, el número total de solicitudes ha disminuido (en elaño 2003 hubo 1.587 solicitudes, mientras que en el año 2.004 fueron de1.503). No hay datos del número de quejas/ solicitudes recibidas en añosanteriores, por lo que el análisis de la evolución se limita al periodo 2.003-2.004. Las demandas de limpieza, de papeleras y de fachadas han aumentadoligeramente en ese periodo, habiendo disminuido la desratización.

En total y durante el año 2004 se han llevado a cabo 1.706 horas de trabajode limpieza viaria en el municipio de Irun.

5.4.4 Plan Integral de Residuos Urbanos del Área deTxingudi 2002-2016 (PIRUAT)

El Plan Integral de Residuos Urbanos del Área de Txingudi tiene comoobjetivo: “Lograr que la futura gestión de los residuos urbanos proporcione alos ciudadanos un servicio de calidad, a unos costes reales asumibles y conlos máximos niveles de protección medioambiental que permitan elcumplimiento de las exigencias de la normativa vigente y los principios deldesarrollo sostenible.”

El Plan estratégico tiene como ámbito territorial el área de Txingudi, integradapor Hondarribia, Irun y Hendaia.

La temporalización del Plan Integral de Residuos Urbanos del Área de Txingudise basa en función de lo establecido en la Directiva relativa al vertido deresiduos y se establece un horizonte temporal de 2002-2016. Para su correctagestión y ejecución se establecen tres sub-periodos de acción concreta: 2002-2006, 2006-2009, y 2010-2016.

a) Principios estratégicos del Plan

Los principios estratégicos que condicionan la política y actuación del PlanIntegral son los siguientes21:

Principio de Jerarquía Comunitaria de gestión. De acuerdo con laescalera jerárquica de opciones de gestión de los residuos definida por laEstrategia Comunitaria de gestión de residuos de 1990 (R4) y consolidada porla Estrategia Comunitaria de 1996 (R5) (R6), así como por los restantesProgramas y Directivas comunitarios, el Plan Integral articula sus actuacionesde acuerdo con el siguiente orden de prelación:

21 Fuente: Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 456

Page 457: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• Prevención• Valorización

% Reciclaje, compostaje% Aprovechamiento energético

• Eliminación

Tanto la jerarquía comunitaria de gestión de residuos como el resto deprincipios y prioridades deben ser aplicados con flexibilidad, adaptándose a lascircunstancias concretas de cada situación particular, pero con una visiónglobal.

Esto significa que, en un caso determinado de gestión de residuos, puedeinvertirse el orden de la escala de prioridades (p.e. reciclado frente areutilización) si se comprueba que, desde el punto de vista medioambiental,la afección global es menor para la solución adoptada.

Así lo reconoce el Comité de las Regiones de la Unión Europea en su Dictamensobre la “Comunicación de la Comisión sobre la revisión de la estrategiacomunitaria para la generación de residuos”, (DOCE Nº 116/74-80 de14/4/97) cuando “...hace hincapié en que es preciso prever un margen deflexibilidad al aplicar el principio de dar prioridad a la valorización demateriales, para permitir que se tengan en cuenta particularidadesgeográficas como la densidad demográfica y la disponibilidad de instalacionesde reprocesamiento, así como la propiedad de los materiales afectados.”

Principio de Gestión Integrada. El anterior principio debe ser por otraparte aplicado dentro del alcance del Principio de Gestión Integrada, queindica que ningún escalón o infraestructura en solitario es capaz de logrargestionar la totalidad de los residuos, ya que ni se puede prevenir lageneración de todos los residuos, ni todos se pueden reciclar o compostar unavez generados.

Por lo tanto, una gestión orientada a la sostenibilidad que intente aprovecharel máximo de recursos –materiales y energía- contenidos en los mismos,deberá prever acciones de prevención junto con actuaciones einfraestructuras de reciclaje, compostaje y aprovechamiento energético; yfinalmente, operaciones de vertido para aquellos residuos que no tengan otrasposibilidades de aprovechamiento una vez reducida su peligrosidad.

En este sentido, una gestión avanzada deberá consistir en una gestiónintegrada con actuaciones en todos los escalones de la Jerarquía Comunitaria

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 457

Page 458: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

de gestión que terminen conformando una combinación de alternativas degestión.

Principio de Prevención de la generación de RU. De acuerdo con elobjetivo de Naciones Unidas de reducir al mínimo los desechos y con elplanteamiento de la Unión Europea de que la tendencia actual de generarcada vez más residuos debería detenerse y en su caso invertirse en la medidade lo posible, el Plan Integral toma en consideración la necesidad deminimizar, o cuando menos aminorar, el crecimiento de la generación deresiduos y trata de articular acciones de prevención, dentro de los límites quelas actuaciones de prevención tienen a nivel local.

Principio de Maximización de la valorización de RU. En concordancia conlos objetivos de las Naciones Unidas y con los principios y consideraciones dela Unión Europea, en particular con lo señalado en el 5º Programa respecto aque los residuos no son sólo una fuente potencial de contaminación, sino quepueden llegar a ser además materias primas secundarias, o lo reiteradamenteseñalado en las distintas Directivas de residuos respecto al fomento de larecuperación de materias primas y de la producción de energía a partir de losresiduos; el Plan Integral adopta como principio el valorizar al máximo losmateriales recuperables y la energía contenida en los residuos.

En lo relativo al aprovechamiento energético, el Plan Integral se hace eco delresultando nº 8 de la Estrategia Comunitaria de 1990, cuando señala que laincineración puede ser un medio útil para reducir el volumen de los residuos yrecuperar energía.

Asimismo, el Plan Integral recoge la reafirmación de la Estrategia Comunitariade 1996, cuando dice que la prevención de los residuos sigue siendo lamáxima prioridad, seguida por la valorización y, en última instancia, laeliminación segura de los residuos.

Principio de Minimización del vertido de RU. De acuerdo con losprincipios generales comunitarios y con la consideración del resultando nº 8de la Estrategia Comunitaria de 1990, que plantea que tanto la cantidad comola toxicidad de los desechos destinados al vertido debe reducirse.

De acuerdo con el apartado 53 de la Estrategia Comunitaria de 1996, queseñala que el vertido de residuos debería considerarse la última y la peorsolución, ya que tiene un impacto negativo para el medio ambiente, sobretodo si se tienen en cuenta sus efectos a largo plazo. O cuando señala que enlas estrategias sobre gestión de residuos procurará evitarse el vertido y de no

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 458

Page 459: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

ser posible se reducirá al máximo la cantidad de residuos destinados alvertedero, especialmente mediante operaciones de prevención de residuos yde valorización. O cuando finalmente señala que sólo debería aceptarse en losvertederos los residuos no valorizables y los residuos inertes.

Asimismo, en concordancia con las determinaciones realizadas por la Directivade envases y residuos de envases que recoge como prioridad la reducción dela eliminación final de este tipo de residuos.

El Plan Integral se plantea la minimización del vertido de RU, reduciéndolo alos “residuos últimos”, según se describe en la ley francesa nº 92/646 (R32)que define así todo residuo, resultante o no del tratamiento de un residuo,que no es susceptible de ser tratado en las condiciones técnicas y económicasactuales, y en particular mediante extracción de la parte valorizable o porreducción de su carácter contaminante o peligroso.

Principio de Cooperación Transfronteriza. En el marco de la políticacomunitaria en esta materia, el Plan Integral parte de la consideración de lacooperación transfronteriza como el elemento esencial del mismo, al definircomo ámbito territorial del Plan, el Área de Txingudi formada por losMunicipios de Irun, Hondarribia y Hendaye.

Principio de Autosuficiencia. Principio básico de la gestión de residuos,tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel internacional, y por el que seplantea como objetivo del Plan Integral el que el Área de Txingudi (Irun,Hondarribia, Hendaye) sea capaz de gestionar –es decir, recoger, separar yvalorizar- el máximo de los RU generados en su territorio.

En cualquier caso el Plan Integral plantea este principio en conjunción con losPrincipios de cooperación transfronteriza y de cooperación con las unidades degestión adyacentes desarrollados en los apartados siguientes, y en el marcode la interpretación jurídica de este principio.

Principio de Proximidad. Este principio, tanto comunitario comointernacional, plantea la necesidad de gestionar los residuos en el lugar máscercano a donde se generan. El Plan Integral cumpliría con el espíritu de esteprincipio, al proponer gestionar, la mayor parte de los residuos urbanosgenerados, en el Área de Txingudi, dentro del propio ámbito territorialdefinido por los municipios de Irun, Hondarribia y Hendaye y en cualquiercaso dentro de los territorios adyacentes.

Todo ello en el marco de la interpretación jurídica de este principio.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 459

Page 460: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Principio de Cooperación con las Unidades de Gestión Adyacentes. ElPlan Integral plantea la interconexión de este principio con los principios deautosuficiencia y proximidad, de manera que el camino emprendido con laaplicación del principio de cooperación transfronteriza se complemente con lacooperación -sobre todo a la hora de compartir determinadas infraestructurasde reciclaje, valorización o eliminación con las unidades de gestión adyacentesal Área de Txingudi, es decir, la Mancomunidad de San Marcos y porextensión, el resto del Territorio Histórico de Gipuzkoa y el SyndicatIntercommunal pour l´Elimination de Déchets de la Côte Basque Sud(SIEDCBS), y por extensión el resto del País Vasco continental.

Principio de Subsidiariedad Administrativa y de ResponsabilidadCompartida. Dos principios básicos de la actuación comunitaria que serecogen en el 5º Programa de Acción en materia de medio ambiente y que seaplican conjuntamente.

De acuerdo con estos principios, que deben alcanzar su plena expresión enconjunción con los principios de cooperación desarrollados más arriba, el Áreade Txingudi desarrollará su Plan Integral de manera que todos los residuosurbanos que puedan gestionarse a nivel del ámbito territorial se gestionen aeste nivel y aquéllos para los que los municipios del Área consideren que –porcriterios técnicos, económicos o ambientales- es preferible su gestión enunidades de gestión más amplia, se dirijan a las administraciones superioresde cara a buscar soluciones compartidas en niveles de gestión superiores.

Principio de Transparencia de Precios. La transparencia de precios,entendida como aquella política de precios que refleje la totalidad de loscostes de gestión de los residuos, es una aspiración contenida tanto en losobjetivos de las Naciones Unidas como en las políticas europeas.

Así, como último ejemplo, la Directiva 1999/31/CE relativa al vertido deresiduos recoge este principio al señalar que los Estados miembros tomaránlas medidas oportunas para garantizar que todos los costes que ocasione elestablecimiento y la explotación de un vertedero queden cubiertos por elprecio que cobre la entidad explotadora por la eliminación de cualquier tipo deresiduos en dicho vertedero.

En aplicación de este principio, el Plan Integral se plantea incorporar, comomínimo, los costes netos de gestión de los RU a los precios finales a trasladarvía tarifas a los usuarios.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 460

Page 461: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Se entiende por costes netos de gestión la diferencia entre los costes totales,incluidas amortizaciones, y los ingresos derivados tanto de la venta demateriales para reciclaje, como de la energía generada, en su caso, o de lasaportaciones al reciclaje procedentes de la gestión de envases domésticos.

Este principio viene a plasmar en la práctica el principio genérico de “quiencontamina paga”.

Principio de Transparencia Informativa. Principio básico de la gestióndemocrática en general y de la gestión medioambiental en particular, recogidoentre los objetivos de todas las instancias internacionales.

Este principio es previo, además, al cumplimiento del objetivo de NacionesUnidas de institucionalizar la participación de las comunidades en laplanificación y aplicación de procedimientos para la gestión de desechossólidos.

Este principio adquiere aplicación en una doble vertiente:

• Cara a la ciudadanía y por tanto a los medios de comunicación social.• Cara a los distintos interlocutores políticos, sociales e institucionales.

b) Escenario objetivo

Como aplicación de dichos principios y en virtud a lo dispuesto en la Directivarelativa al vertido de residuos, el Plan Integral establece un escenario objetivopara el año 2016 con relación a la valorización y eliminación. Es el que sigue:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 461

Page 462: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 88

Objetivos de gestión integrada de RD&RICIA por ámbitos territoriales y para el 2016

Ámbito territorialValorización Eliminación Total

Reciclaje (%) Compostaje (%)Incineración

c/RE (%)Vertido (%) (%)

Mancomunidad deTxingudi (Irun,Hondarribia)

37,1 3,8 59,1 0 100

Área de Txingudi (Irun,Hondarribia, Hendaye)

36,7 3,8 59,5 0 100

Fuente: Plan Integral de Residuos Urbanos del Área de Txingudi

Esto es, para el área de Txingudi:

• El reciclaje, incluido el compostaje, alcanzaría el 40,5% de la totalidad delos residuos urbanos generados.

• La incineración con recuperación energética alcanzaría el 59,5% del totalde residuos urbanos generados.

• No se vertería ninguna cantidad de residuos urbanos primarios sin habersido tratados previamente.

La principal apuesta es el tratamiento integrado de los residuos según elPrincipio de Jerarquía Comunitaria de gestión: reciclaje y compostaje almáximo de los residuos recogidos selectivamente (primando la calidad) y, porúltimo, incineración o valorización energética de aquellos residuos que unavez generados no se han podido reutilizar ni reciclar.

Según la tipología de residuo urbano, los objetivos para el año 2016 y para elÁrea de Txingudi son los que siguen:

Tabla 89

Objetivos de gestión integrada de RD&RICIA, 2016

Tipo deresiduo

Valorización Eliminación

Reciclaje Compostaje Incineración VertidoTotal

Tm/año % Tm/año % Tm/año % Tm/año % Tm/año %

RD 10.952 31,6 1.426 4,1 22.240 64,3 0 0,0 34.618 100

RICIA 9.049 47,0 578 3,0 9.626 50 0 0,0 19.253 100

RU 20.001 37,1 2.004 3,8 31.866 59,1 0 0,0 53.871 100

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

Para su consecución, se define el conjunto de políticas, programas deactuación e infraestructuras que se requieren.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 462

Page 463: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Se detallan a su vez las acciones a seguir para cumplir los objetivos dereducción de la cantidad de residuos urbanos generada, para los distintostipos de demanda (primaria, secundaria y terciaria), así como los objetivos dereutilización. Cabe señalar que en este sentido, no se explicitan objetivoscuantitativos. Entre las principales actuaciones que se proponen, destacan lassiguientes22:

• Acciones de reducción:

" Adopción de acuerdos voluntarios con las principales empresas,entidades y asociaciones sectoriales de las demandas primaria ysecundaria.

" Petición a las respectivas Administraciones regionales para hacermandatarias algunas de las medidas de reducción de residuos paradeterminadas empresas y entidades de las demandas primaria ysecundaria, por ejemplo, los planes de gestión y reducción deresiduos.

" Impulso a la implantación de acciones de reducción de residuos enla demanda terciaria de los consumidores finales.

• Acciones de reutilización:

" Respecto a los productos y enseres de los que su poseedor debedesprenderse:

- Fomento de la recogida separada de residuos voluminosos- Apoyo a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro

dedicadas al rescate, reparación, restauración y venta deartículos y enseres usados

- Apoyo a la creación de mecanismos y circuitos (mercadillos,

rastrillos...) de venta de enseres usados- Difusión de las empresas dedicadas a la compra-venta de

productos usados de origen doméstico

" Respecto a los envases y embalajes, se procurará la promoción deacuerdos con los sectores implicados para:

- La utilización de embalajes terciarios reutilizables frente a los

de un solo uso- Mantenimiento y ampliación, en su caso, de los nichos de uso

de envases primarios de vidrio reutilizables- Recogida, limpieza y comercialización de envases primarios de

vidrio reutilizables

22 Fuente: Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 463

Page 464: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

c) Infraestructuras necesarias para conseguir losobjetivos del plan

El Plan Integral de Residuos Urbanos del Área de Txingudi identifica elconjunto de infraestructuras necesarias para hacer frente a los objetivosestablecidos. Infraestructuras centradas en la dotación de nuevoscontenedores de recogida selectiva; garbiguneak/dechéteries;infraestructuras de reciclaje y compostaje; infraestructuras de valorizaciónenergética; plantas de maduración de escorias y de inertización de cenizas einfraestructuras de vertido. El detalle de las mismas es el que sigue.

• Nuevos contenedores

Gracias a la inversión en nuevos contenedores de recogida selectiva realizada,se ha conseguido alcanzar el objetivo de que el ratio habitantes / contenedorfracción sea de 300.

• Garbiguneak/ dechéteries

También denominados puntos limpios o Depósitos Alternativos de Residuos(DAR), son instalaciones de recogida de residuos en aporte voluntario,accesibles a vehículos automóviles y que acogen contenedores para lasrecogidas selectivas y separadas de todos los residuos de origen doméstico ogenerados por profesionales o pequeños negocios.

En la actualidad, el área de Txingudi cuenta con el depósito de San Narcisoque es una infraestructura intermedia de almacenamiento de residuos.

En el D.A.R San Narciso se gestionan los siguientes residuos, y en los últimos2 años se han registrado los datos que a continuación se muestran:

Tabla 90Tipo de residuo 2.003 2.004

Nº viajes Peso Nº viajes PesoEscombros 173 1.195 153 1.247Línea Marrón y gris 16 30 20 24Maderas 167 343 161 404Metálicos 31 79 35 97Mezcla Maderas 6 14 2 5Neumáticos 1 8 1 14Pladur escayola 18 62 29 110Plástico 54 116 54 103Resto podas 27 52Vidrio plano 18 85 17 90Voluminosos 145 254 184 307Total 656 2.562 708 2.402

Fuente: Txingudiko Zerbitzuak

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 464

Page 465: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Cabe señalar que según indica Txingudiko Zerbitzuak, los restos de poda quehan sido tratados para compostar han incrementado en un 62,8%.

El Plan Integral plantea la construcción de tres garbigunes para el escenariode 2006 (2 en Irun, 1 en Hondarribia). El objetivo es llegar a una densidadmedia aparente de 25.000 habitantes/ garbigune. Apuntar que se estáultimando el proceso para iniciar las obras de un garbigune en Irun y ademásse está iniciando el proyecto de otro garbigune en Hondarribia.

• Infraestructuras de reciclaje/ compostaje

El Plan Integral identifica las infraestructuras de reciclaje y compostaje queson necesarias para la consecución de los objetivos marcados. Así, además delos contenedores y garbiguneak, se señala la necesidad de una planta decompost, plantas de separación y clasificación de residuos y plantas dereciclaje para el tratamiento de residuos domiciliarios y residuos industriales,comerciales e institucionales asimilables.

Cabe señalar que las plantas identificadas como necesarias se localizan fueradel Área del Txingudi, a compartir con otras Mancomunidades.

• Infraestructura de valorización energética

El Plan indica que aquellos residuos que una vez generados no puedan ser nireutilizados, ni reciclados, ni compostados, serán valorizados energéticamenteen una instalación de incineración con recuperación de energía a ubicar en elmismo área del Txingudi y que cumplirá las exigencias de la Directiva2000/76/CE, de 4 de diciembre de 2000, relativa a la incineración deresiduos.

El Plan Integral de Residuos de Txingudi realiza una estimación de laevolución de la población de la comarca y la evolución de la generación deresiduos en la que prevé un aumento muy moderado tanto de la poblacióncomo de la generación de residuos per cápita. De este modo adecua eltamaño y capacidad de la infraestructura de incineración a dicha previsión.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 465

Page 466: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En estos momentos el proyecto está siendo sometido al tramite IPPC, dentrodel cual ya se ha cubierto el trámite de exposición pública, esperándosepróximamente la resolución al respecto por parte del Departamento de MedioAmbiente del Gobierno Vasco.

Además de los trámites administrativos preceptivos, en el plano de lainformación y de la comunicación han sido muchas las comparecenciaspúblicas y reuniones realizadas tanto en medios de comunicación como anteasociaciones vecinales de todo tipo que han solicitado información, contrastede opiniones e interés por el PIRUAT, su desarrollo y en particular, por laincineradora de Zaldunborda.

Se exponen a continuación los actos más significativos, aparte de los regladosadministrativamente, en los que ha participado o ha promovido Servicios deTxingudi:

1.- Presentación pública del acuerdo para redactar un plan de residuostransfronterizo entre la Mancomunidad de Servicios de Txingudi y Hendaye.Rueda de prensa de los 3 alcaldes con amplia repercusión mediática(30/05/2000).

2.- Reunión con la Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Irun ylos redactores del PIRUAT (01/06/2000).

3.- Presentación del último avance del PIRUAT a miembros de la Asamblea dela Mancomunidad de Servicios de Txingudi (MST), grupos políticos municipalessin representación en la Mancomunidad y concejales del Ayuntamiento deHendaye (07/05/2001).

4.- Presentación del PIRUAT al pleno del Ayuntamiento de Hendaye(01/06/2001).

5.- Viaje a la incineradora de Tarragona, con los responsables políticos de laMancomunidad, Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Hendaye, técnico deMº Ambiente del Ayuntamiento de Irun y vecinos de los barrios de Ventas,Artía y Larreaundi (21/06/2001).

6.- Presentación a representantes de todas las AA.VV. de Irun del PIRUAT,anteproyecto y ubicaciones más probables (09/11/2002).

7.- Presentación del PIRUAT y anteproyecto de incineradora en salón deplenos del Ayto de Hondarribia (11/03/2003).

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 466

Page 467: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

8.- Presentación abierta al público en la AA.VV. Ventas del PIRUAT, avance deproyecto y ubicación de la incineradora (02/06/2003).

9.- Presentación abierta al público en la sociedad Baleak (Hendaye) a peticiónde la Agrupación Política Abertzaleen Batasuna del PIRUAT, avance delproyecto y ubicación de la incineradora (18/06/2003).

10.- Pleno del Ayuntamiento de Hendaye, presentación del avance delproyecto, ubicación de la incineradora y convenio transfronterizo decolaboración (17/09/2003).

11.- Presentación del Proyecto de incineradora y su ubicación en la sede delPartido Popular de San Sebastián (30/10/2003).

12.- Presentación a los vecinos de la Asociación de Propietarios de Parcelas“A” de Jaizubia en la sede social del Golf del proyecto de incineradora y de suubicación(14/01/2004).

13.- Visita con representación de la Asociación de Propietarios de Parcelas “A”de Jaizubia a la parcela de Zaldunborda (03/02/2004).

14.- Presentación del proyecto de incineradora en convocatoria abierta avecinos de la Asociación de Propietarios de Parcelas “A” de Jaizubia, realizadapor los redactores del proyecto (12/02/2004).

15.- Jornada de presentación del proyecto de incineradora en Zaldunborda alos concejales de Irun, Hondarribia y Hendaye (20/02/2004).

16.- Presentación del proyecto de incineradora de Zaldunborda en la Casa delPueblo de Irun (03/03/2004).

17.- Presentación del proyecto de incineradora en la AA.VV. de Urdanibia(08/03/2004).

18.- Presentación del proyecto de incineradora a la Industrialdea de Irun(31/03/2004).

19.- Presentación del proyecto de incineradora a un grupo de ciudadanos delSureste Francés en el Ayuntamiento de Hendaye (05/04/2004).

20.- Jornadas sobre el proyecto de la Planta Incineradora de Zaldunborda(Gaintxurizketa) en FICOBA (Irun) (20-21-22/04/2004).

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 467

Page 468: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

21.- Debate sobre la incineradora de Zaldunborda en la Ikastola Txingudi(19/05/2004).

22.- Presentación del proyecto de incineradora en el Batzoki de Irun(02/06/2004)

23.- Visita con integrantes de la junta de la AA.VV. de Ventas, el Alcalde yConcejal Delegada de Mº Ambiente de Irun, de la planta de tratamientomecánico – biológico de Nostián (La Coruña) (17/12/2004).

24.- Presentación del proyecto de incineradora en la Asociación Argoiak deIrun (16/02/2005).

25.- Presentación del proyecto de incineradora en el Instituto Pío Baroja deIrun (23/03/2005).

26.- Viaje con los miembros del Consejo de Administración de Servicios deTxingudi a conocer las experiencias en gestión e incineración de residuos enMallorca, Dinamarca y Suecia (19 al 24/09/2005).

A partir de principios del 2004 se ha originado un movimiento de protesta yoposición a la incineradora que ha tenido la oportunidad de canalizar susinquietudes a través de los tramites administrativos reglados por aladministración, más concretamente el mencionado IPPC, y sobre las cuales sepronunciará próximamente la autoridad ambiental vasca.

Este movimiento de protesta, canalizado fundamentalmente a través de laplataforma ciudadana “Txingudi Bizirik”, ha realizado, además,complementariamente, numerosos actos reivindicativos (manifestaciones,recogida de firmas, ruedas de prensa, propuestas de consulta popular,cadenas humanas, charlas, mercadillos, plantación de árboles, presencia en elcertamen “Bioterra” de Ficoba, etc.) de su postura contraria a la incineraciónque han tenido también amplio eco mediático. Se puede consultar noticias yopiniones no sólo en su página web (www.txingudibizirik.org) sino, incluso enla propia de la Mancomunidad de Servicios de Txingudi (www.txinzer.com)

Suyas son además iniciativas como la presentación de quejas al Ararteko (conposterior informe de éste que tuvo contundente respuesta por parte de laMancomunidad de Servicios de Txingudi), ó, lo que supone un salto cualitativosustancial, la elaboración de un autodenominado Plan Director Alternativo deGestión de Residuos de Gipuzkoa.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 468

Page 469: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Así mismo, los principales hitos desde el inicio de la planificación del proyectoson los siguientes:

Marzo 2000 – Octubre 2001:Redacción del PIRUAT, aprobación inicial, exposición pública, resolución dealegaciones y aprobación definitiva. Finales 2001 – Finales 2002:Redacción del Anteproyecto de planta incineradora de residuos urbanos convalorización de energía, estudio previo de impacto ambiental y estudio deubicación. Finales 2002 – Finales 2003:Redacción del proyecto, estudio de impacto ambiental, Plan Especial deordenación urbanística. Finales 2003 – actualidad:Presentación al Departamento de Mº Ambiente del Gobierno Vasco delproyecto completo para la tramitación de la Autorización AmbientalIntegrada.

Desde Junio de 2001, cuando se expuso al público el PIRUAT, Servicios deTxingudi ha mantenido y mantiene una página Web, donde han estadopermanentemente expuestos todos y cada uno de los principales elementosconstitutivos tanto del PIRUAT como del proyecto de la incineradora.

• Escorias y cenizas

Las escorias generadas durante el proceso de valorización energética, serántratadas en una planta de maduración que estará en la propia planta, lo cualpermitirá utilizar las escorias como material de construcción en aquellos usospara los cuales estén tipificadas. Las cenizas, se ensacarán y transportaránpara ser tratadas por Gestores Autorizados.

d) Programación de inversiones

Las inversiones en nuevas infraestructuras quedan reflejadas a continuación:

Tabla 91

Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos de Txingudi

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 469

Inversiones en nuevas infraestructuras derivadas del Plan Integral, Periodo 2.002 – 2.016Tipo de infraestructura Número Inversión Total Porcentaje

Contenedores 234 210.354€ 0’39%Garbigunes 3 1.803.036€ 3’31%Incineradora con recuperación de energíay planta de inertización de cenizas.

1 52.000.000€ 95’20%

Concienciación y sensibilización 601.012€ 1’10%Total 54.614.402€ 100%

Page 470: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.4.5 Análisis de la sostenibilidad: los residuos

La siguiente tabla recoge la evolución de los porcentajes de reciclaje frente alresiduo vertido a lo largo de los últimos años:

Tabla 92

2000 2001 2002 2003 2004

%Residuos reciclados 17,00% 22,54% 26,08% 26,65% 27,64%

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 470

Page 471: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Y la evolución del total de residuos generados en relación a la evolución de la población:

Tabla 93

Kg/Hab/año2000 2001 2002 2003 2004

Reciclaje Vertedero TOTAL Reciclaje Vertedero TOTAL Reciclaje Vertedero TOTAL Reciclaje Vertedero TOTAL Reciclaje Vertedero TOTAL

ResiduosDomiciliarios

57,84 402,23 460,08 61,78 393,25 455,03 77,24 402,65 479,89 88,55 397,28 485,83 108,93 393,67 502,60

RICIA 43,89 70,47 114,36 68,62 54,85 123,47 77,74 36,89 114,63 68,97 40,22 109,19 65,73 50,93 116,66

RCD 0,00 33,34 33,34 0,00 29,39 29,39 0,00 35,77 35,77 32,70 32,70 65,40 0,00 28,86 28,86

TOTAL 101,73 506,04 607,77 130,40 477,49 607,89 154,98 475,30 630,28 190,22 470,20 660,42 174,66 473,47 648,12

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 471

Page 472: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Del análisis de la información obtenida se señala que:

& El porcentaje de residuos reciclados aumenta cada año. Duranteel 2004 en la comarca de Txingudi se han reciclado el 27,64% de losresiduos urbanos generados. A pesar de ello, las cantidades deresiduos con destino a vertedero han aumentado ligeramente.

& El componente mayoritario de los residuos domiciliarios que sedepositan en el contenedor verde está formado por restos de comidasin cocinar debido a que por diversos motivos hay unatendencia a comprar más de lo que realmente se consume.

& Mientras que el principio de Jerarquía Comunitaria le confiereprioridad a la prevención (para continuar con el reciclaje, compostaje,y el aprovechamiento energético), se observa que en el Plan Integralde Residuos Urbanos del Área de Txingudi (PIRUAT) los objetivos dereducción y reutilización (asociados a la prevención) no estáncuantificados y resultan poco concretos.

& El sistema de reciclaje no absorbe el conjunto generado (debidoa limitaciones técnicas, costes, etc.). El % de residuos reciclados deTxingudi es el más elevado de Gipuzkoa. Se ha producido unaimportante progresión del % de reciclaje sobre el total de residuos,que cumple con las directrices marcadas por el PIRUAL para el año2016 y los objetivos comunitarios vigentes y los nuevos objetivoscomunitarios. Sin embargo, con respecto a los países más avanzadosde europa donde el porcentaje de residuos reciclados supera el 40%(Bélgica, Austria y Holanda, entre otros) sigue habiendo posibilidadesde mejora.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 472

Page 473: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

& Los residuos urbanos de Txingudi que no son reciclados (residuosprocedentes del contenedor verde oscuro “resto”, así como losdesechados en los procesos de separación) son depositados en elvertedero de San Marcos. La Mancomunidad de San Marcos haseñalado el 2009 como la fecha de colmatación del mismo (con lasactuales dimensiones de que dispone). Se espera que para esa fechaentre en funcionamieto la incineradora de Zaldunborda.

& En relación a la decisión sobre la instalación de una planta deincineración con recuperación de energía en la comarca, a pesar dehaber realizado un esfuerzo de comunición, exposición de lainformación permanente en la página web, asistencia a charlas yconferencias, etc., todavía se manifiestan quejas en algunos sectoresde la población.

& En lo que a los Residuos de Construcción y Demolición se refiere,los provenientes de pequeñas obras son depositados en la D.A.R deSan Narciso. Su destino final suele ser el uso como materia secundariaen cubrimiento y acondicionamiento de vertederos. En cuanto a losprovenientes de obras grandes, en algunos casos se desconoce eldestino de los mismos. Suelen ser depositados en terrenos de formaincontrolada, no habiendo datos referentes a las cantidadesdepositadas. No hay un plan integral territorial que coordine lasacciones entre todos los agentes implicados (hay falta de control yseguimiento coordinados). Se están dando pasos hacia la mejora dedicha situación.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 473

GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA UNIÓN EUROPEA

GreciaIrlandaReino UnidoItaliaPortugalEspañaFinlandiaFranciaLuxemburgoBélgicaAustriaAlemaniaSueciaPaíses BajosDinamarca

% residuos depositadosen vertedero

% residuos reciclados/compostadoss

% residuos incinerados

otros

Page 474: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.5 Atmósfera

5.5.1 Introducción

La contaminación atmosférica puede producir alteraciones sobre elfuncionamiento del sistema natural mediante diferentes procesos y convariables consecuencias. Normalmente las afecciones estudiadas se clasificanen globales y locales (a nivel urbano).

A nivel global se producen tres afecciones principales:

- Modificación del clima debido a la acumulación de gases de efectoinvernadero.

- Aumento de la radiación recibida debido a la disminución de la cantidad deozono (causado a su vez por la presencia de compuestos organocloradosen la estratosfera).

- Acidificación del medio debido a la deposición de contaminantes ácidos enforma de lluvia ácida.

A nivel urbano los gases emitidos por la industria, la calefacción o el tráfico seconcentran en áreas geográficas pequeñas, con condiciones variables dedispersión y a poca distancia de los receptores, pudiendo generar diferentestipos de afecciones.

Son cada vez más numerosos los estudios de carácter epidemiológico queponen de manifiesto las relaciones existentes entre elevadas concentracionesde sustancias presentes en el aire y los dañinos efectos que una exposiciónprolongada puede tener sobre la salud de las personas.

Por lo general, la contaminación atmosférica en un lugar determinado conllevaefectos negativos sobre la salud de las personas. Los diferentes ecosistemasse ven afectados en la medida en que determinados contaminantes afectan alas poblaciones vegetales o animales. También aparecen daños materialessobre bienes de uso común o bienes culturales como corrosión de metales opiedras, oxidación de ciertos materiales orgánicos como pinturas o gomas, ola deposición de partículas sobre las fachadas.23

23 Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco(www.euskadi.net)

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 474

Page 475: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

El estudio de la problemática de la calidad del medio atmosférico implica elanálisis de dos aspectos diferenciados: la emisión e inmisión decontaminantes.

• Emisión. El proceso por el cual los contaminantes aparecen en el medio

aéreo.

• Inmisión. Se refiere a la concentración de un contaminante (que resulta

de todos los procesos) en un punto determinado. Depende en gran medidade factores meteorológicos –como el régimen de vientos o lastemperaturas- y de la topografía, que inciden en el grado de dispersión delos contaminantes en el medio atmosférico.

A continuación, y como detalle de la calidad del aire en Irun se analizan tantolas principales fuentes de emisión como los niveles de inmisión atmosférica.

5.5.2 Principales fuentes de emisión atmosférica

Los focos de emisión de contaminantes han sido tradicionalmente divididos endos tipos:

" Focos móviles: lo constituyen principalmente los vehículos." Focos fijos: los de origen doméstico (calefacciones, cocinas, calentadores

de gas) e industrial.

A nivel de la CAPV y según muestran los Indicadores Ambientales 2004 delDepartamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del GobiernoVasco:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 475

Emisión CO2, NOx,....

Emisión CO2, NOx,....

Factores meteorológicos

Niveles de inmisión e.g CO2

Page 476: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Tabla 94

Emisiones de

contaminantes

atmosféricos

1990-

2002

' − Entre los años 1990 y 2002 tanto las emisiones de

sustancias acidificantes como las de precursores delozono troposférico han aumentado en un 7% y un1% respectivamente.

− En la evolución de las emisiones de NOx, SO2 y COV se

observa que todavía se está lejos de contribuir allogro de los objetivos fijados por la Unión Europea.Durante el año 2002 se han producido aumentos enestos tres contaminantes (+10% en NOx, +18% enSO2 y +5% en COV).

Emisiones de

gases de efecto

invernadero

1990-

2003

' − Entre 1990 y 2003 las emisiones directas de los

principales gases de efecto invernadero generados enel País Vasco han aumentado en un 28%.

− En el año 2003 se emitieron en la Comunidad

Autónoma del País Vasco un total de 19,4 millones detoneladas de CO2 equivalente, cifra similar a la de2002.

− En el año 2002, la generación per-cápita de GEI en la

Comunidad Autónoma del País Vasco se situó en tornoa las 11,7 toneladas de CO2 equivalente, cifraligeramente superior a la media de la Unión Europea(10,9) y a la de España (9,9).

Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Se han considerado tres tipos de actividades como los principales focos deemisión de contaminantes en Irun:

" El tránsito de vehículos o tráfico rodado" La industria" El sector doméstico

El detalle que a continuación se realiza es cualitativo y no tanto cuantitativo.No existe para el área de Txingudi un inventario de las emisiones de gasescontaminantes a la atmósfera.

" El tránsito de vehículos

El tráfico rodado constituye, a nivel de la CAPV, una de las principales fuentesde emisión de contaminantes.

Según muestran los Indicadores Transporte y Medio Ambiente de 2002, lasemisiones de CO2 del sector transporte en la CAPV crecieron un 70% entrelos años 1990 y 2000. Mientras que en 1990 el porcentaje de emisiones deCO2 del sector transporte en relación al resto de sectores fue del 14%,en 2000 dicho porcentaje se estima que constituía el 20%.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 476

Page 477: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Una característica importante de las emisiones por tráfico es que se producena nivel del suelo (tubos de escape) por lo que la incidencia sobre la poblaciónes más importante, tanto cuantitativa como cualitativamente, en comparacióncon el resto de las actividades. Se emiten fundamentalmente en la zonaurbana por aceleraciones, retenciones, etc. No obstante, y dadas lascaracterísticas de la vías presentes en Irun (autopista A-8, tráfico pesado decamiones, el peaje y el paso fronterizo), en determinadas circunstancias lasemisiones en el entorno de estas vías puede ser muy importante.

Los motores de gasolina principalmente emiten monóxido y dióxido decarbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas e hidrocarburosinquemados. Los vehículos de gasolina que todavía hacen uso de gasolina conplomo también emiten este compuesto a la atmósfera, además de losanteriores. Respecto a los motores diesel, estos emiten principalmentepartículas sólidas (constituidas por hollín), cuya presencia en los gases deescape provoca el llamado humo negro, partículas líquidas de combustible ycompuestos gaseosos constituidos por dióxido de carbono, dióxido de azufre,y óxidos de nitrógeno. Dado que los motores diesel realizan la combustión conexceso de aire, las emisiones de CO son mínimas.

Además de los anteriores, los tubos de escape de los automóviles emitenCompuestos Orgánicos Volátiles (COV o VOC en inglés), que según la U.S.National Library of Medicine:

Los efectos de los compuestos orgánicos volátiles para la saludpueden variar mucho según el compuesto y comprenden desde unalto grado de toxicidad hasta ausencia de efectos conocidos. Esosefectos dependerán de la naturaleza de cada compuesto y del gradoy del período de exposición al mismo.

Según estudio publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente en el2004, las emisiones de CO2 que el transporte genera van en aumento, tal ycomo se señala tanto en el texto como en la representación gráfica que acontinuación se muestran.

Los coches son ahora más eficientes. Sin embargo, la consecuentedisminución en las emisiones de CO2 se ha visto más quecontrarrestada por el aumento del volumen de transporte, lo que setraduce en un incremento neto de en torno al 20 % de las emisionesde CO2 procedentes del transporte por carretera.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 477

Page 478: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente. EEA Signals 2004.

Una de las maneras de controlar el nivel de contaminación del tráfico esanalizando los gases emitidos por los tubos de escape de los vehículos(actuación regulada por la Directiva 92/55/CEE del Consejo, de 22 de junio de1992). La presencia de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Iruncontribuye a la disminución de las emisiones ya que en la misma se miden losgases emitidos por los tubos de escape y se impone la puesta a punto de losvehículos.

La vocación económica de Irun hacia el sector del transporte y la logísticahace que exista presión del tráfico rodado en la ciudad y por tanto generacióny emisión de contaminantes a la atmósfera.

Las actividades industriales

El Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente ha puesto enmarcha EPER Euskadi, registro cuyo objetivo es obtener información relativa alas emisiones de entidades vascas que desarrollan alguna de las actividadesincluidas en el anexo de la Ley de Prevención y Control Integrados de laContaminación (IPPC). Todas las entidades susceptibles de integrar elInventario EPER son contaminantes por estar dentro de la IPPC.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 478

Page 479: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

En Irun se ubican cuatro empresas integradas en el inventario EPER Euskadi.Se trata de dos empresas ubicadas en Ventas, otra en Primautzar y unaúltima en Hilanderas.

El sector doméstico

Las fuentes domésticas de emisión de contaminantes provienenmayoritariamente de las calderas de calefacción y calentamiento de agua. Lascantidades y características de los gases emitidos dependen del combustibleutilizado. La progresiva sustitución de los combustibles líquidos derivados delpetróleo por el gas natural diminuye la emisión de compuestoscontaminantes.

En términos generales, cabe señalar que la ausencia de un estudio específicode emisiones a escala municipal y territorial hace que no sea posible precisaren mayor medida y conocer de forma exacta las cantidades y composicionesde la emisiones de los distintos focos existentes en Irun.

Cabe destacar que en otras Comunidades Autónomas se están realizandomapas de emisiones.

5.5.3 Protocolo de Kioto

Trece años después de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en1992, el pasado 16 de febrero entró en vigor en 141 países el Protocolo deKyoto para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Con la aprobación de la firma del Protocolo de Kyoto por parte del Gobierno yel Parlamento Rusos, se consigue la firma del 55% de los países emisores.

Aunque esto no se hubiera conseguido, la Unión Europea ya había aprobado laDirectiva 2003 por la que a los Estados Miembros les obligaba al cumplimientode limitación de emisiones por países. A España le correspondía, para elperiodo 2008-2010, aumentar en 15% las emisiones que tenía en 1990.

Según datos del 2002, la CAPV lleva un aumento del 28,6% respecto del año1990 cuando, según los criterios fijados por la UE, no se debería superar el15%. Según los Indicadores 2003 de la Estrategia Vasca de DesarrolloSostenible, en la CAPV es el sector del transporte el que proporcionalmentemás crece en sus emisiones de gases efecto invernadero. Mientras que en laúltima década la industria ha reducido un 25% sus emisiones, el sector del

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 479

Page 480: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

transporte los ha aumentado en un 72% (emisiones originadas en el procesode combustión de derivados del petróleo). La emisión del sector residencial,ligado al consumo energético, ha aumentado en un 34 % y el de los residuosurbanos en un 30%.

En el documento Estado de Medio Ambiente en la CAPV 2004, publicado porIHOBE, textualmente se indica que en la CAPV las presiones en forma deemisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo importantes y semantienen muy por encima de los niveles acordados en el Protocolo de Kiotopara el conjunto del Estado español (+15%), en el periodo 2008-2012.

5.5.4 Niveles de inmisión atmosférica

A nivel de la CAPV y según muestra el Índice de calidad del aire para elperiodo 2001-2003 (Indicadores Ambientales 2004):

Durante el año 2003 ha empeorado la calidad del aire, detectándose una media

de 10 días con una calidad del aire mala o muy mala, mientras que en 2002 no

llegaba a los 3 días.

Respecto a la concentración de partículas (PM10), durante el año 2003 un total de

22 estaciones superaron en más de 35 ocasiones el valor promedio diario para la

protección de la salud humana.

Para el ozono, el año 2003 fue un año especialmente problemático, registrándose

en promedio un total de 33 superaciones del valor umbral de protección de la salud

humana.

El control de la contaminación atmosférica en Irun se realiza desde el año1996. El año 1997 el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de laDiputación Foral de Gipuzkoa instaló en la plaza Genaro Etxeandia(coordenadas: Latitud 43º 20’ 21”; Longitud 1º 47’ 34”; altura s.n.m. 30mts.) una estación automática de medición que se integró en la Red deControl de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma del País Vascodependiente de Gobierno Vasco.

Si bien en un principio el mantenimiento de la cabina dependía del ente foral,a partir del año 2001 la cabina pasó a manos de la Dirección de CalidadAmbiental del Gobierno Vasco e incorporándose a la Red de Vigilancia de laCalidad del Aire de la CAPV.

La Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno Vasco la sustituyórecientemente por otra situada en las proximidades del antiguo colegioJaizkibel (C/ Aduana, s/n).

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 480

Page 481: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Dicha cabina entró en funcionamiento en agosto de 2004. En ella se registranlos niveles de inmisión de cinco compuestos diferentes: dióxido de nitrógeno,dióxido de azufre, monóxido de carbono, partículas y ozono troposférico. Nose miden compuestos de mayor toxicidad que también se emiten en los tubosde escape.

Según lo establecido por el Departamento de Ordenación del Territorio yMedio Ambiente:

El índice de calidad del aire es un valor adimensional que se calcula a partir de los

contaminantes SO2, NO2, PM10, O3 y CO para cada una de las estaciones que integran las

distintas zonas. En cada estación se calcula un índice individual para cada contaminante,

conocido como índice parcial.

El índice global para cada estación coincide con el índice parcial del contaminante que

presente el peor comportamiento. De este modo, existe un índice global para cada estación.

De la misma manera, el peor de los valores de los índices globales de las estaciones de una

zona es el que define el índice de calidad del aire para esa zona.

El índice de calidad del aire se divide en seis tramos que definen los estadosde calidad de aire: buena, admisible, moderada, mala, muy mala y peligrosa.El nivel de admisibilidad de la concentración de contaminantes será función delos límites que la legislación establece para cada uno. Son:

CUADRO 84

CONTAMINANTE NORMATIVA VALOR LIMITE OBSERVACIONES

SO2 RD 1073/2002125 ug/m3(no varía enel tiempo)

Valor medio en 24 horas que no

podrá superarse en más de 3

ocasiones por año

NO2 RD 1073/2002

270 µg/m3 el 1/1/2003260 µg/m3 el 1/1/2004250 µg/m3 el 1/1/2005240 µg/m3 el 1/1/2006230 µg/m3 el 1/1/2007220 µg/m3 el 1/1/2008210 µg/m3 el 1/1/2009200 µg/m3 el 1/1/2010

Valor medio en 1 hora que no

podrá superarse en más de 18

ocasiones por año civil

PM10 RD 1073/2002

60 µg/m3 el 1/1/200355 µg/m3 el 1/1/200450 µg/m3 el 1/1/2005

Valor medio en 24 horas que no

podrá superarse en más de 35

ocasiones por año civil

CO RD 1073/2002

14 mg/m3 el 1/1/200312 mg/m3 el 1/1/200410 mg/m3 el 1/1/2005

Valor máximo de las medias

octohorarias móviles del día

O3 RD 1494/1995180 µg/m3(no varía en el tiempo)

Valor medio en 1 hora (se trata

del "umbral de información a la

población")

Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 481

Page 482: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Los tramos establecidos para cada contaminante y los niveles deconcentración asociados quedaron, para el año 2004 y el conjunto de laCAPV:

CUADRO 85

COLOR

Descripción de

la calidad del

aire

NO2 PM10 SO2 CO O3

Buena 0-125 0-25 0-62.5 0-5000 0-90

Admisible 125-250 25.1-50 62.6-125 5001-10000 90.1-160

Moderada 250.1-300 50.1-65 125.5-146 10001-14000 160.1-180

Mala 300.1-390 65.1-82.5 146.1-187.5 14001-18000 180.1-270

Muy mala 391-699 82.6-138 187.6-250 18001-24000 270.1-360

Peligrosa >700 >138 >250 >24000 >360

Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

En el caso de la nueva cabina de medición instalada, la Red de vigilancia ycontrol de la calidad del aire de la Comunidad Autónoma del País Vasco no hapublicado más datos que los registrados desde mayo de 2005. No hay todavíapublicado un informe anual.

A continuación se muestran los datos de inmisión registrados y publicados pordicha red de vigilancia los meses de mayo y septiembre 2005 (se hanseleccionado de forma aleatoria dos meses de entre los 6 sobre los que haydatos):

Mayo Día 20 Día 19 Día 18 Día 17 Día 16 Día 15 Día 14

SO2 Irun 10 6 5 4 6 4 6

O3 Irun 65 50 62 83 60 72 57

CO Irun 231 283 234 234 216 219 224

NO Irun 11 22 11 6 8 5 8

PM10 Irun 21 22 17 15 14 13 12

NO2 Irun 36 43 35 19 37 21 34

Mayo Día 13 Día 12 Día 11 Día 10 Día 9 Día 8 Día 7

SO2 Irun 5 7 6 6 4 4 4

O3 Irun 41 44 59 65 73 68 62

CO Irun 355 287 352 539 481 417 415

NO Irun 30 18 11 8 8 5 9

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 482

Mayo Día 27 Día 26 Día 25 Día 24 Día 23 Día 22 Día 21

SO2 Irun 6 12 10 7 5 6 7

O3 Irun 92 70 74 45 55 61 51

CO Irun 294 319 334 363 271 214 257

NO Irun 12 19 51 32 11 5 10

PM10 Irun 37 34 29 25 17 10 20

NO2 Irun 40 56 53 56 37 24 31

Page 483: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

PM10 Irun 23 24 18 19 19 10 13

NO2 Irun 46 46 44 35 30 13 25

Sept. Día 27 Día 26 Día 25 Día 24 Día 23 Día 22 Día 21

SO2 Irun 7 4 4 5 7 5 6

NO Irun 46 35 7 11 29 30 34

PM10 Irun 34 28 20 38 41 40 29

O3 Irun 29 23 50 54 50 49 42

CO Irun 467 415 277 395 460 457 408

NO2 Irun 45 40 23 40 60 61 63

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 483

Page 484: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Sept. Día 20 Día 19 Día 18 Día 17 Día 16 Día 15 Día 14

SO2 Irun 5 5 4 4 4 4 4

NO Irun 34 28 6 5 16 26 23

PM10 Irun 24 18 14 13 25 41 37

O3 Irun 41 40 57 64 46 40 39

CO Irun 333 286 142 131 250 384 331

NO2 Irun 53 47 25 15 37 48 41

Sept. Día 14 Día 13 Día 12 Día 11 Día 10 Día 09 Día 08

SO2 Irun 4 4 4 4 5 4 4

NO Irun 23 14 30 4 11 13 6

PM10

Irun37 21 20 9 14 17 12

O3 Irun 39 38 50 52 43 58 50

CO Irun 331 245 293 81 125 141 133

NO2 Irun 41 42 29 16 27 25 26

Todos los datos en microgramos/ metro cúbico.

Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

Según los datos de los meses de mayo y septiembre la calidad del aire deIrun es ADMISIBLE ya que hay dos compuestos, el O3 y las PM10, cuyasconcentraciones alcanzan ese umbral y, tal y como se ha indicadoanteriormente:

El índice global para cada estación coincide con el índice parcial del contaminante que

presente el peor comportamiento. De este modo, existe un índice global para cada

estación. De la misma manera, el peor de los valores de los índices globales de las

estaciones de una zona es el que define el índice de calidad del aire para esa zona.

Desde el Ayuntamiento de Irun se informa de que durante tres meses del2005 (2/02/2005-16/05/2005) ha estado instalada una unidad de captaciónde partículas en el jardín de la finca Ikust-alaia. Fue colocada por Osakidetzacon el objetivo de medir la cantidad y composición de las PM10 y metales. Losresultados y las conclusiones extraídas han sido recientemente remitidos alAyuntamiento. Dichas conclusiones indican que24:

La concentración media resultante para PM10 cumple en la actualidad la

legislación vigente, tanto en los indicadores de valor límite (nº de veces que se

24 Fuente: Unidad de Sanidad Ambiental, Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 484

Page 485: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

supera anualmente: 4 ocasiones en 104 días, frente a los 35 permitidos

anualmente) como en lo que respecta al valor límite anual para la protección de

la salud humana (promedio de los valores diarios) que ha sido de 20,58 µg/m3

frente a 40,0 µg/m3.

El origen de las partículas puede ser el transporte por carretera y las

calefacciones, ya que el captador ha estado alejado de fuentes industriales

específicas. Además se ha podido comprobar la diferencia significativa entre la

concentración de partículas los días laborables y los fines de semana, motivado

por el menor volumen de tráfico durante los fines de semana.

Los resultados obtenidos en este estudio muestran que los niveles de contaminación en el

entorno urbano de Irun son muy aceptables y no superan los valores de referencia

establecidos para la Unión Europea, tanto para PM10 como para Pb, Ni, Cd y As.

5.5.5 Análisis de la sostenibilidad: la atmósfera

Según los Indicadores 2003 de la Estrategia Vasca de Desarrollo Sostenible,en la CAPV es el sector del transporte el que proporcionalmente más crece ensus emisiones de gases efecto invernadero. Mientras que en la última décadala industria ha reducido un 25% sus emisiones, el sector del transporte los haaumentado en un 72% (emisiones originadas en el proceso de combustión dederivados del petróleo). La emisión del sector residencial, ligado al consumoenergético, ha aumentado en un 34 % y el de los residuos urbanos en un30%.

En el documento Estado de Medio Ambiente en la CAPV 2004, publicado porIHOBE, textualmente se indica que en la CAPV las presiones en forma deemisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo importantes y semantienen muy por encima de los niveles acordados en el Protocolo de Kiotopara el conjunto del Estado español (+15%), en el periodo 2008-2012.

En Irun no se han realizado estudios de emisiones que permitan valorar lacantidad y tipología de contaminantes que se emiten a la atmósfera. Al serIrun una ciudad por la que pasan numerosos vehículos motorizados (siendoesta la fuente que mayor impacto se estima ejerce sobre la atmósfera),resulta sorprendente el que todavía no se hayan realizado estudios deemisiones al respecto.

Los niveles de inmisión registrados corresponden a los datos registrados enla cabina localizada en la calle Aduana s/n. Según los datos registrados por lamisma y publicados por la Red de Control de Calidad del Aire de la Comunidad

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 485

Page 486: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Autónoma del País Vasco (se han seleccionado de forma aleatoria dos mesesde entre los 6 sobre los que hay datos), el índice global de calidad del aireresultante para dicha estación y periodo estima una calidad de aire admisible.

Los datos registrados durante tres meses por la unidad de captación departículas (colocada en Irun por Osakidetza con el objetivo de medir lacantidad y composición de las PM10 y metales) muestran que los niveles decontaminación en el entorno urbano de Irun son muy aceptables y nosuperan los valores de referencia establecidos para la Unión Europea, tantopara PM10 (partículas grandes: entre 2.5 y 10 micrómetros) como para Pb, Ni,Cd y As (metales pesados-partículas finas). No se tiene constancia de que sehayan registrado otras partículas finas tales como los compuestos orgánicos,cuyos efectos sobre la salud son más severos que los asociados a laspartículas grandes.

Se considera apresurado emitir una valoración sobre el estado de la calidaddel aire en el municipio en base a la información disponible, debido a que losdatos de niveles de inmisión publicados cubren un periodo reducido detiempo.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 486

Page 487: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.6 Ruido ambiental

5.6.1 Introducción

La Resolución del Consejo de las Comunidades Europeas de 17 de mayo de1977 definió el ruido como un conjunto de sonidos que adquieren para elhombre un carácter afectivo desagradable más o menos inadmisible a causasobre todo de las molestias, la fatiga, la perturbación y en su caso el dolorque produce. En sentido amplio puede considerarse como tal cualquier sonidoque interfiere en alguna actividad humana.

En este apartado se analizará el estado de situación del municipio en lo que aruido ambiental se refiere. Apuntar que el ruido ambiental se define como elexistente en un espacio exterior libre considerando la totalidad de las fuentessonoras que le afectan25.

Más de cien municipios de Euskadi, entre ellos las tres capitales, superan elnivel permitido de 70 decibelios, fundamentalmente por su cercanía acarreteras muy transitadas. Los Indicadores Ambientales de la CAPV 2004indican que el 18% de la población de la CAPV se encuentra expuesta aniveles de ruidos elevados procedentes de la red de carreteras, 2% debido alferrocarril y menos del 1% debido a áreas industriales.

En los últimos años el ruido se ha extendido en el tiempo (circulaciónnocturna, fines de semana, vacaciones) y en el espacio (zonas rurales y zonasresidenciales de las grandes ciudades). La extensión del ruido se debe en granparte al aumento del tráfico rodado y del aéreo y al incremento de la densidadde población. La consecuencia es que en la vida cotidiana estamos expuestosa ruidos.

Al igual que en el caso de la contaminación atmosférica, cada vez son más lasevidencias de los efectos nocivos que sobre la salud humana están asociadosa exposiciones prolongadas a altos niveles de ruido ambiental. Exposicionesque se producen en la vía pública, el lugar de trabajo, e incluso en lavivienda, y que inciden sobre el bienestar de las personas (los efectos finalesdependerán del tipo y tiempo de la exposición y de la sensibilidad de cadaindividuo, pero puede haber consecuencias tales como la pérdida progresivade la capacidad auditiva, trastorno del sueño, irritabilidad, alteraciones delritmo cardiaco,...). En la siguiente tabla se muestran de forma resumida los

25 Anexo I de la Ordenanza municipal de ruidos y vibraciones del Ayuntamiento de Irun.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 487

Page 488: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

efectos que el ruido, de naturaleza e intensidades concretas, puede generarsobre las personas:

CUADRO 86

Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco

(www.euskadi.net)

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 488

Page 489: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

La misma fuente considera el ruido como uno de los contaminantesambientales que debe tenerse en cuenta en toda planificación que contemplela salud, el bienestar y la calidad de vida.

En Irun la problemática del ruido ha sido estudiada desde hace algunos años.Así en el año 1995 se realizó un estudio de Inventario y Caracterización delRuido en la ciudad. Posteriormente, en el año 2001 se realizó una PrimeraEvaluación del Ruido Ambiental en el mismo. Dicho documento muestra losposibles conflictos existentes, los cuales serán analizados más adelante.

Desde el año 2003 está vigente la Ley del Ruido (Ley 37/2003). En laactualidad, y desde su aprobación el 27 de octubre de 2004, el municipio yadispone de Ordenanza municipal de Ruidos y Vibraciones.

5.6.2 Principales fuentes de emisión del ruido ambiental26

De forma cualitativa, las principales fuentes de emisión de ruido (móviles yfijas) se identifican como sigue:

" Tráfico (fuente móvil): viales de acceso a los municipios y vialesurbanos, así como las vías interurbanas. De todos los focos de ruidopresentes en los municipios, el originado por el tráfico rodado es el quemás destaca.

Los problemas de ruido por tráfico van unidos a la intensidad del mismo, ala velocidad y al porcentaje de vehículos pesados, y por tanto, a las víasprincipales de circulación tanto de tránsito (autopista A-8, variante Norteen Dumboa) como arterias urbanas (c/ Fuenterrabia, c/ Zubiaurre, Avda.Navarra, etc). Los ciclomotores, principalmente en los espacios contiguosa locales de uso de la juventud o de reparto de mercaderías, también sonuna fuente considerable de ruido ambiental.

" Ferrocarril (fuente móvil): líneas de ferrocarril de RENFE, Euskotren ySNCF. Además de trenes de pasajeros, se produce un elevado número depaso de mercancías gestionados por RENFE. En la tabla adjunta se reflejael detalle de las frecuencias de paso de cada tipo de tren, distinguiendo losperiodos diurno y nocturno:

26 Información facilitada por el Ayuntamiento de Irun

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 489

Page 490: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

CUADRO 87Tipo de tren Día (7-22 h) Noche (22-7h)

Euskotren Pasajeros 87 6SNCF Pasajeros TER 14 0SNCF Pasajeros TGV 4 1RENFE Pasajeros Cercanías 75 9RENFE Pasajeros LargoRecorrido

5 1

RENFE Mercancías 28 20

Fuente: LABEIN. Primera evaluación del ruido ambiental en el municipio de Irun.

• El ruido del ferrocarril, en circunstancias de paso, es un ruidoesporádico (sólo se produce al paso del tren) y se encuentraconcentrado en una zona determinada (edificios situados junto a lasvías).

En Irun coexisten dos líneas de ferrocarril, RENFE y Euskotren, situadascasi en paralelo. Las especiales características de las instalaciones deambas líneas (discurren por el centro de la ciudad) y, en especial, la deRENFE (es comienzo y final de línea) hacen que el problema de ruido seagrave. Al tránsito normal se le une la necesaria actividad de maniobras,constitución de convoyes, adecuación de material móvil, incorporación delferrocarril a empresas, transbordos de personal y mercancías, etc.

El ferrocarril constituye una fuente de conflicto sonoro en las áreasinmediatas a su trazado (Belaskoenea, Ventas, Anaka, S. Miguel,Anzaran), habiendo el Ayuntamiento recibido quejas al respecto.

" Aeropuerto de Hondarribia (fuente móvil). El tráfico de aeronaves yfundamentalmente las operaciones de despegue y aterrizaje llevan consigoun nivel de ruido elevado. Su impacto no sólo afecta a las zonasinmediatas, sino que también incide sobre zonas alejadas.

Con motivo de la entrada en operatividad en el aeropuerto de Hondarribiade los reactores MD-88 (que se produjo en el año 1992) el Centro deInvestigación Tecnológica Labein junto con el Lydteknisk Institut (Institutoacústico danés) realizó un estudio del impacto sonoro que el aeropuertode San Sebastián- Hondarribia ejercía tanto en la población como en lasaves. En Irun las zonas más afectadas corresponden a las urbanassituadas en el cono de aproximación a la cabecera 04 de pista: Anaka,Gibeleta y Pinar.

En el estudio sobre Propuesta de Plan Director del Aeropuerto de SanSebastián de Aena (Junio del 2000) en el Tomo II se incluye un apartado

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 490

Page 491: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

de Impacto acústico, así como planos con curvas isófonas sobre afeccionespor impacto acústico actual y previsible.

" Industria (fuente fija). En la industria se localizan diversos tipos defuentes de ruido: ventiladores, grupos electrógenos, grupos frigoríficos,extractores de humo, bombas de calor, tráfico de vehículos, etc.

• En la mayoría de los procesos industriales está presente el ruido, que

afecta fundamentalmente a los operarios de la empresa, e incidetambién sobre la población cercana. Estos problemas aumentan cuandoen un proceso de expansión urbana las zonas residenciales se acercan alas industriales.

Se han detectado problemas en las zonas residenciales adosadas aPolígonos Industriales, tales como Belaskoenea, Errotazahar ó Soroxarta.

" Actividades de hostelería y ocio. La concentración de actividades deocio nocturno en determinadas zonas produce molestias por ruidos, tantopor los producidos en los propios locales (y no atenuados por una correctainsonorización) como por el incremento en el tráfico peatonal, demotocicletas o coches que conlleva.

Dicha problemática está ligada a zonas como Pinar, Centro (Larrañaga,Berrotarán ... ) o la parte vieja (Santa Elena, Larretxipi,...), resultandovariable en el tiempo en función de hábitos o modas. La idea inicial delimitar, mediante distancias excluyentes, la saturación de determinadaszonas, ha dado paso a un criterio de control de las actividades, lo quepretende solventar la problemática interna de los locales pero no laexterna. Según datos de los Indicadores Municipales 2.004, el número dedenuncias tramitadas durante el año fue de 53 (31 por escrito y 22llamadas a Policía Local), habiéndose realizado 13 mediciones por lostécnicos de actividades y 7 por la Policía Local. Ninguno de los casosderivó en expediente sancionador.

" Actividades comerciales (fuente fija). La actividad comercial puedeproducir molestias por ruidos generados por fuentes fijas (ventiladores,equipos frigoríficos...) como por maniobras asociadas a la actividad(tránsito de vehículos, carga y descarga, alarmas...), complicándose en sucaso en horario nocturno. Se concitan casos puntuales y variados.

" Actividades comunitarias (fuente fija). El ruido generado es aquelproducido por la propia actividad humana en general o asociada a la

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 491

Page 492: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

misma, que no es encuadrable en los anteriores apartados y esconsiderada como ruido doméstico. Tal es el caso de equipos de música oensayos musicales domiciliarios, ruido de animales de compañía,funcionamiento de alarmas y electrodomésticos (molestos en periodonocturno), obras domésticas (bricolaje), ascensores, etc. También seincluyen los denominados “ruidos sociales”, tal es el caso de conciertos ybarracas en fiestas, verbenas, disparo de cohetes y petardos, músicaambiental de txoznas y casetas de feria, etc. En el primer caso son lasnormas de convivencia o, en última instancia, el código civil quienes evitanel deterioro. En el segundo caso, es el debido respeto de convivencia civily el control de las actividades eventuales lo que evita la generación demayores problemas.

5.6.3 Presión sonora ambiental de Irun

5.6.3.1 Mapa de ruidos de la CAPV.

El mapa de ruidos de la CAPV, elaborado por el Departamento de Ordenacióndel Territorio y Medio Ambiente en el año 2000, identifica a escala local elimpacto sonoro asociado a las vías de comunicación -carreteras y ferrocarril-así como al de origen industrial.

Aunque no se trata de un estudio exhaustivo, permite comparar el estado dela contaminación acústica de Irun con respecto a otros municipios de laComunidad.

5.6.3.1.1 Zonas industriales

Con relación a la presión sonora originada por las zonas industriales, Irun seengloba entre los municipios con impacto sonoro detectado. Para suconclusión, se han analizado las principales empresas localizadas en losmunicipios y que por su actividad pueden ser potencialmente contaminantes ogeneradoras de presión sonora.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 492

Page 493: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.6.3.1.2 Vías de comunicación

En cuanto a las vías de comunicación, los principales resultados derivados delMapa de ruidos de la CAPV para Irun son:

" Niveles sonoros en las carreteras. La autopista A-8 genera un ruidoambiental de nivel superior a 75 Db (A) a su paso por Irun. En la N-I seregistran niveles de entre 65 y 75 Db (A). Son niveles elevados, en ambasvías, que inciden sobre la calidad ambiental y de vida de los ciudadanos deIrun.

" El nivel sonoro en los alrededores de la línea de ferrocarril es de 55-65 Db(A), no provocándose, por tanto, una presión sonora muy relevante.Señalar que existen quejas ciudadanas por motivo de los montajes enperiodo nocturno.

5.6.3.2 Primera evaluación del ruido ambiental

La Primera evaluación del Ruido Ambiental en el municipio de Irun fuerealizada por el Área de Acústica de la Unidad de Construcción y MedioAmbiente del Centro Tecnológico Labein en el año 2001.

5.6.3.2.1 Resultados

En función de las fuentes emisoras de ruido, los principales conflictosdetectados en dicha evaluación fueron:

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 493

Emisión de

contaminantes por

parte del

transporte

(Nivel 1990=100)

Page 494: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

" Industria. Viviendas de la calle Olagizonen; Ikastola en la calleErrotaberri; y parque de Soroxarta próximo al polígono industrial delmismo nombre.

" Ferrocarril. Además del tráfico habitual se estimó que se llegaban amontar hasta 10 convoyes en horario nocturno, 6 en las vías nuevas y 4en las viejas. Se consideraron afectadas: las viviendas de la calleMariñelak, Ikastetxea en la calle Errota y tanatorio de la calle Gorosti,todas ellas cercanas a las vías de la RENFE.

" Ocio. Conflictos en las calles Pinar, Larrañaga, J. Gamón, Berrotarán,Plaza G. Echeandia y entorno de la Plaza Urdanibia.

" Trafico rodado.

Los niveles de emisión sonora muestreados en las vías de tráfico dieron comoresultado:

CUADRO 88

Nombre Nivelequivalente día

Nivel equivalentenoche

Autopista 76 69Santiago Urtizberea 71 64Santiago Urtizberea 70 62N-I Variante Norte 71 64Juan Thalamas Labandibar 69 62Elizatxo 69 62Iparralde 68 61Colón 69 61

Fuente: LABEIN, Primera evaluación del ruido ambiental en el municipio de Irun

Con relación a los criterios de evaluación del ruido ambiental provocado por eltráfico rodado, se consideraron dos rangos de aceptabilidad de los niveles deruido:

o Situaciones que superan el nivel de evaluación: 65 dB para el nivel

equivalente diurno y 55 dB para el nocturno.o Situaciones que superan los niveles de alarma: 70 dB durante el día y

60 dB por la noche.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 494

Page 495: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

Las zonas localizadas con mayor presión corresponden a vías de circulaciónrápida de paso, acceso o circunvalación del municipio. Los factores quedeterminan los niveles de ruido elevados son la cantidad de vehículos quecirculan por dichas vías y la velocidad media de circulación.

A la hora de realizar las mediciones se dieron situaciones que superaron elnivel de alarma por efectos de la autopista A-8 en edificios aislados (LaskoinBerri, Larrazuri, etc.), grupo de edificios Iriarte Enea, viviendas impares deRibera Kalea, viviendas pares de Belitz Kalea, y grupo Errotazar; por efecto dela variante en la cale S. Urtizberea 62 y 64, Lesaka 2, viviendas impares de laCalle Regoyos, y J.T. Labandibar; en el Centro, en el Paseo Colón.

Se observaron asimismo otras vías en las que se superaban los niveles deevaluación; se trata de las calles de Irun que concentran el mayor pasodiario de vehículos. Son los ejes Nafarroa, Colón, Hondarribia y los accesos alcentro por Iparralde, Elizatxo-Gipuzkoa y Letxunborro. También se puedemencionar el acceso al barrio de Lapize.

Durante el periodo de medición se observaron también altos niveles de ruidoproducidos por las motocicletas con tubos de escape alterados o desprovistasde silenciadores adecuados. Aunque la Ordenanza municipal de circulación depeatones y vehículos de 1996 prohíbe la circulación de vehículos con estascaracterísticas, la realidad refleja su existencia.

El estudio finalmente reflejó una serie de conclusiones en relación al estadodel municipio e incorporó recomendaciones para futuras actuaciones.

5.6.3.2.2 Conclusiones principales

• Los niveles de ruido asociados al tráfico en Irun son, en la mayoría de los

casos, inferiores a los niveles de evaluación fijados en el estudio. Portanto, la situación en Irun puede considerarse como aceptable.

• Las situaciones más conflictivas presentan niveles de ruido por encima del

nivel de alarma, y se concentran en algunos edificios cercanos a las víasde acceso y circunvalación del Municipio. Es por tanto, ruido ambientalasociado al tráfico rodado interurbano (Autopista y N-I).

• Se observan niveles altos de ruido ambiental en las calles principales del

núcleo urbano, principalmente en Colón, Letxunborro, Hondarribia yElizatxo. Las posibles molestias provocadas en estos casos sonprincipalmente en el periodo nocturno.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 495

Page 496: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.6.4 Regulación del ruido ambiental municipal

A pesar de que estaba prevista la realización del mapa de ruidos en elmunicipio (actividad definida en la nueva Ordenanza municipal), esta no hasido llevado a cabo todavía, por lo que no se dispone de información másactual sobre la presión sonora ambiental existente en el municipio.

El 14 de enero se publicó el texto definitivo de la Ordenanza Municipal deRuidos y Vibraciones. Dicha Ordenanza establece los criterios de calidadacústica (los respectivos valores de emisión e inmisión dependiendo de losusos del suelo), las acciones de prevención y fomento a llevar a cabo en cadacaso, así como los criterios de control y disciplina acústica para el municipio.

Fuentes del Ayuntamiento indican que según datos de los IndicadoresMunicipales 2.004, el número de denuncias tramitadas en el año fue de 53(31 por escrito –Actividades- y 22 de Policía Local –teléfono-), habiéndoserealizado 13 mediciones por los técnicos de actividades y 7 por la PolicíaLocal, sin que se derivara expediente sancionador alguno.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 496

Page 497: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.6.5 Análisis de la sostenibilidad: el ruido ambiental

En el estudio-evaluación más recientemente realizado en Irun (en el año2001), se detectaron zonas en las que los niveles sonoros originados porel tráfico superaban los 70 dB durante el día y 60 dB por la noche,considerados como niveles de alarma por el Área de Acústica de la Unidad deConstrucción y Medio Ambiente del Centro Tecnológico Labein.

En dicha evaluación se señala que los citados niveles se concentran enalgunos edificios cercanos a las vías de acceso y circunvalación del municipio.Es por tanto, ruido ambiental asociado al tráfico rodado interurbano(Autopista y N-I).

Además de los anteriores, también se identificaron algunos conflictosrelacionados con la generación de ruido por parte del ferrocarril, la industria yactividades de hostelería en diferentes zonas del municipio.27 Fuentes delayuntamiento de Irun han informado de que se han tramitado denuncias alrespecto.

Debido a que no se conocen los niveles de ruido ambiental actualmenteexistentes en Irun, no es posible realizar una valoración exhaustiva alrespecto.

Se valora de forma positiva el hecho de que próximamente se vaya arealizar el mapa de ruidos del municipio.

27 Para más detalle ver el apartado Primera evaluación del ruido ambiental en el Municipio de Irun

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNVectores Medioambientales 497

Page 498: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

5.7 Los vectores ambientales de Irun desde la sostenibilidad. Síntesis

El agua• El consumo de agua doméstica en Irun se sitúa en 134 litros/habitante/día en 2004. Según usos, entre el 2002 y el 2004 en

Irun el consumo doméstico ha aumentado un 4%, el no doméstico ha disminuido un 2%.• La capacidad del embalse de Endara satisface la demanda salvo en periodos de baja precipitación, en los que se recurre a las

captaciones de Jaizkibel. Se observa una tendencia a resolver los problemas asociados al abastecimiento actuando en la búsqueda denuevas reservas e incremento de infraestructuras.

• Son visibles las mejoras obtenidas tanto en el servicio ofrecido a los municipios de Irun y Hondarribia como en la calidad de lasaguas continentales y del litoral de la comarca.

El suelo• En el municipio de Irun hay suelos que han soportado y soportan actividades potencialmente contaminantes. En dichos

emplazamientos no se han llevado a cabo investigaciones que contemplen campañas de muestreo y análisis, por lo que se desconocesi hay contaminantes y en qué concentraciones se encuentran presentes en los mismos.

• La nueva ley de prevención y corrección de la contaminación del suelo regula el procedimiento a llevar a cabo para conocer y controlar lacalidad del suelo, y los casos en los que habrá de llevarse a cabo tal procedimiento.

• Se observa una tendencia positiva en la gestión de los emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes.

Energía• En lo que a consumos se refiere, en el periodo 2002-2004 el consumo eléctrico ha aumentado en todos los sectores. Mientras que en

ese periodo el consumo residencial e industrial ha aumentado en 15 y 11% respectivamente (para un incremento en los contratos del 6y 8%), el consumo del sector servicios ha aumentado un 33% (con un incremento del 2% en los contratos). Las fuentes de energía quese emplean son mayoritariamente no renovables.

• Se han llevado a cabo actuaciones encaminadas a la diversificación de las fuentes de energía, así como de mejora del grado deeficiencia energética del municipio. La instalación de paneles solares fotovoltaicas en un Centro de Enseñanza Primaria fue una buenapráctica premiada en la Semana Verde de 2002 convocada por IHOBE (dependiente del Gobierno Vasco). Se valora de forma positivael que se hayan llevado a cabo las actuaciones de mejora.

• No se ha elaborado la Ordenanza Municipal de Gestión Local de la Energía, prevista para el 2003.Residuos

• El porcentaje de residuos urbanos reciclados aumenta cada año. A pesar de ello, las cantidades de residuos con destino a vertederovan también en aumento.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNDIAGNÓSTICO VECTORES AMBIENTALES

498

Page 499: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• El componente mayoritario de los residuos domiciliarios que se depositan en el contenedor verde está formado por restos de comidasin cocinar. Hay una tendencia a comprar más de lo que luego se consume, hecho que influye directamente en las cantidades deresiduos domiciliarios generadas.

• Mientras que el principio de Jerarquía Comunitaria le confiere prioridad a la prevención (para continuar con el reciclaje, compostaje,y el aprovechamiento energético), se observa que en el Plan Integral de Residuos Urbanos del Área de Txingudi (PIRUAT) los objetivosde reducción y reutilización (asociados a la prevención) no están cuantificados y resultan poco concretos. Hay un significativo margenpara mejorar en la prevención de la generación de residuos.

• Aunque el % de residuos reciclados de Txingudi es el más elevado de Gipuzkoa, hay posibilidades de mejora.• En relación a la decisión sobre la instalación de una planta de incineración con recuperación de energía en la comarca, entre la

población hay quejas respecto a la opacidad informativa y ausencia de debate ocurridos en la etapa previa a la decisión.• No hay, en el ámbito de los residuos de construcción y demolición (RCDS), un plan integral territorial que coordine las acciones

entre todos los agentes implicados (hay falta de control y seguimiento coordinados). Se están dando pasos hacia la mejora de dichasituación.

Atmósfera• En la CAPV las presiones en forma de emisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo importantes y se mantienen muy por

encima de los niveles acordados en el Protocolo de Kioto para el conjunto del Estado español (+15%), en el periodo 2008-201228

• No se tiene constancia de que en Irun se hayan realizado estudios de emisiones que permitan valorar la cantidad y tipología decontaminantes que se emiten a la atmósfera.

• El análisis aproximado de los datos de niveles de inmisión registrados por la cabina localizada en la calle Aduana s/n y publicados porla Red de Control de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma del País Vasco muestra que la calidad de aire es admisible. Los datosregistrados paralelamente durante tres meses por la unidad de captación de partículas (colocada en Irun por Osakidetza con el objetivode medir la cantidad y composición de las PM10 y metales) muestran que los niveles de contaminación de Irun son muy aceptables yno superan los valores establecidos para la Unión Europea para PM10 (partículas grandes: entre 2,5 y 10 micrómetros) y Pb, Ni, Cd y As(metales pesados-particulas finas). No se tiene constancia de que se hayan registrado los niveles de otras partículas finas tales como loscompuestos orgánicos, cuyos efectos sobre la salud son más severos que los asociados a las partículas grandes.

• Resulta apresurado emitir una valoración sobre el estado de la calidad del aire en el municipio en base a la información disponible,debido a que los datos de niveles de inmisión publicados cubren un periodo reducido de tiempo.

Ruido Ambiental

28 Estado de Medio Ambiente en la CAPV 2004, IHOBE.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNDIAGNÓSTICO VECTORES AMBIENTALES

499

Page 500: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

• En el último estudio-evaluación realizado en el municipio por el Área de Acústica del Centro Tecnológico Labein (en el año 2001), sedetectaron zonas en las que los niveles sonoros originados por el tráfico superaban los niveles de alarma. Corresponde a ruidoambiental asociado al tráfico rodado interurbano (Autopista y N-I). Se identificaron a su vez algunos conflictos relacionados con lageneración de ruido por parte del ferrocarril, la industria y actividades de hostelería.

• En la medida en que no hay información sobre los niveles de ruido ambiental actualmente existentes en Irun, no es posible realizaruna valoración exhaustiva al respecto.

• Se valora de forma positiva el hecho de que próximamente se vaya a realizar el mapa de ruidos del municipio.

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNDIAGNÓSTICO VECTORES AMBIENTALES

500

Page 501: Agenda 21 Txingudi - Irun · AGENDA 21 - DIAGNÓSTICO IRUN Diagnóstico Socioeconómico 8. 1.2 Análisis demográfico 1.2.1 Evolución histórica La demografía de Irun ha evolucionado

AGENDA 21 DIAGNÓSTICO IRUNCONCLUSIONES EN TORNO A LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS 501