a.g.a

62
1 Agrupación Guerrillera de Asturias (1937-

Upload: dalmacio-iglesias

Post on 19-Jun-2015

750 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

A.G.A. Guerrilleros de Asturias

TRANSCRIPT

Page 1: A.g.a

1

Agrupación Guerrillera de Asturias (1937-1952)

Page 2: A.g.a

Baldomero Fernández Ladreda “Ferla” (1906-1947)

• Natural de Soto de Ribera (Ribera deArriba). Destacado combatiente en la Revolución de Octubre de 1934, alcanzóel grado de Mayor de Brigada del EjércitoPopular de la República en el periodo dela Guerra Civil. Tras la caída del FrenteNorte huyó al monte, convirtiéndose porsu gran prestigio en referencia del anti-franquismo en Asturias. Fue organizadory primer jefe de la guerrilla en la región.El 25 de Septiembre de 1947 era captura-do por las fuerzas represivas junto conBenjamín Fernández, en Mortera del Pa-lomar. Condenado a dos penas de muertefue ejecutado a garrote vil el 15 de Novi-embre del mismo año en la cárcel de Oviedo2

Page 3: A.g.a

Constantino Zapico González “Bojer” (1917-1948)

• Natural de La Payega-La Nueva (Ciaño de Langreo). Alcanzó el grado de teniente en la Guerra Civil defendiendo el régimende la República. Terminada la guerra enAsturias permaneció oculto una temporadaLuego se convertía en una de las figurasmás importantes de la resistencia armadaa la dictadura. Desde mediados de 1946hasta su muerte fue jefe de la AgrupaciónGuerrillera de Asturias. Cayó asesinado atraición, con otros tres compañeros, cercade Santo Emiliano, en la gran emboscadadel 27 de Enero de 1948.

3

Page 4: A.g.a

Manolo y Aurelio Díaz González “Los Caxigales”(En la foto con Arsenio, muerto en el Penal del Dueso a causa de las torturas )

• Naturales de El Caxigal, Laviana, loshermanos Manolo (1910-1950) y Aurelio(1916-1948) fueron dos de las figuras más destacadas de la guerrilla antifran-quista en Asturias. Manolo ocupó la jefa-tura de la Agrupación Guerrillera entrelos años 1948 y 1950. Desde el momento de la ocupación de Asturias por las tro-pas de Franco, la familia fue víctima deuna terrible espiral de violencia. El hechomás trágico tenía lugar el 1 de Mayo de1939; el padre, Eustaquio, y una hermanaFidela, fueron asesinados a sangre fríacerca de El Caxigal por fuerzas diversasdel nuevo régimen. Aurelio caía abatidoen Infiesto en la gran emboscada del 27de Enero de 1948, consecuencia de la infil-tración del enemigo en la guerrilla. Dos años más tarde caía Manolo con otros seis com-pañeros en El Condado, Laviana el 7 de Febrerode 1950, Su muerte marcaba el fin definitivo deLa Guerrilla en Asturias.

4

Page 5: A.g.a

Jacinto Suárez Alonso “Quirós”• Nacido en Argentina, en Junio de

1911a los seis años vino con sus padres a resi-dir al pueblo de Arrojo, Quirós. De aquípartió al frente a defender la Repúblicaen 1936. Detenido por los franquistas tras la caída de Asturias, se fugó de unacárcel en Barcelona y pasó a Francia. Aprimeros de 1949 volvió clandestinamen-te a Asturias para unirse a la guerrilla.Desde la muerte de Manolo “Caxigal”, enFebrero de 1950, hasta Julio de 1951,ejerció de Secretario General del PCE.Liquidada la guerrilla volvió a Francia,donde fallecía muchos años después.

5

Page 6: A.g.a

Luís Montero Álvarez “Sabugo”

• Nacido en Casorvida, Lena, vivió desde niño en elbarrio de La Argañosa, Oviedo, hasta que estalló la Gue-rra Civil en 1936. Miembro de una numerosa familia dederechas, fue el único que combatió del lado de la Re-pública. Posteriormente huyó a Francia, donde ejercióde jefe militar de la Resistencia contra los nazis en lazona ocupada. Detenido por la Gestapo, fue confinadoen el campo de exterminio de Mauthausen, Austria.Allí ocupó la secretaría general del PCE, y fue reconoci-do como “alma” de la resistencia dentro del campo. Enviado por la dirección del PCE, en Abril de 1949 llega-ba clandestinamente a Asturias para hacerse cargo de la organización del Partido y de la guerrilla. Detenidopor la policía el 28 de Enero de 1950 en Gijón, se le con-sideró responsable de la muerte del grupo de Manolo“Caxigal”. Desaparecido pocos días después de su deten-ción, se cree que llegó a Francia y que fue eliminado Por orden de los dirigentes de su propio partido.6

Page 7: A.g.a

Eusebio Moreno Planisolis “Antonio el Maqui”(Eusebio a la izquierda, a la derecha su hermano Rodrigo)

• Natural de Fonz, Huesca. Luchó con laRepública en toda la Batalla del Ebro.Luego pasó a Francia, donde sufrió loscampos de concentración y trabajos for-zados en un batallón disciplinario, delque se dió a la fuga. Capturado por el ejército alemán, volvió a fugarse. Tras laliberación de Francia entró clandestina-mente a España. Fue jefe de la guerrilla de Aragón hasta 1950. En Julio de 1951llegaba a Asturias, enviado por la dire-cción del PCE. En Diciembre de ese añocaía acribillado por la Guardia Civil en laMuezca, montes de Polio, cuando en compañía de Ramón el de La Nueva enla-zaba con Aquilino Fernández “QuilinoPolio”.

7

Page 8: A.g.a

José María Castiello Ortiz (1885-1939)• Vecino de Peón, Villaviciosa. Fue un combativo republicano de izquierdas, que jugó un importante papelen la organización de los agricultores de la zona. Un dato significativo de su personalidad nos lo ofrece Etelvi-no López, quien escribió que “en la Asamblea de Agricultores de Villaviciosa celebrada en el teatro Alonso el25 de Abril de 1933 con participación de 1500 agricultores, tuvo audiencia destacada un escrito de su presi-dente José María Castiello. Protestaba enérgicamente contra un impuesto especial sobre la sidra…” Y añadeestas palabras de Castiello: “y no se nos diga que eso es ir contra la República, la mejor forma de gobierno quepueden implantar y a la que rindo tributo de admiración, entusiasmo y obediencia, porque la República niquiere, ni manda, ni desea nada de eso”. En Marzo de 1936, J. M. Castiello fundaba una Agrupación Socialistaen Peón. Cuatro meses más tarde estallaba la guerra y a pesar de sus 51 años marchaba voluntario al frente, aunque fue destinado a fortificaciones. Tras la derrota volvía a Peón. Pero muy pronto huye de estampida con sus hijos Eduardo y Corsino, cuando una noche unos falangistas asaltaban la casa disparando sus armas. Mien- tras el padre y los dos hijos sobreviven en el monte como pueden, para el resto de la familia comenzaba un verdadero calvario: palizas, cárcel, campos de concentración, destierro, incendio y destrucción de la casa, incautación del resto de bienes….Así más de once años. Y en ese mismo tiempo en Peón no hay día que no corra la sangre: decenas de vecinos eran “paseados” y fusilados. El 2 de Mayo de 1939 José María cae abatido por la Guardia Civil, en una emboscada de la que pudieron escapar Eduardo y Corsino, que sobrevivieron como guerrilleros hasta Enero de 1948.

8

Page 9: A.g.a

Corsino Castiello Carriles (1914-1948)

• Natural de Peón, Villaviciosa, defendióla República en los frentes de guerra has-ta la caída de Asturias. Luego fue empu-jado por los falangistas locales a huir al monte, junto a su padre y un hermano. Elpadre era asesinado por la Guardia Civilen Mayo de 1939. Los dos hermanos for-maron uno de los grupos guerrilleros másimportantes de Asturias, conocido por“Los Castiellos”. El 27 de Enero de 1948caían acribillados a traición junto conAlfredo Ordieres, en la playa de La FrancaRibadedeva.

9

Page 10: A.g.a

Eduardo Castiello Carriles (1911-1948)

• Natural de Peón, Villaviciosa, un pue-blo terriblemente machacado por la re-presión franquista. Terminada la GuerraCivil en Asturias (Octubre de 1937), en laque combatió defendiendo la República,tuvo que abandonar el domicilio familiarcon el padre y su hermano Corsino. Elpadre era asesinado por la Guardia Civilaño y medio más tarde. Los dos herma-nos resistían en el monte once años, con-virtiéndose muy pronto en destacadasfiguras de la lucha armada contra la dic-tadura. La infiltración del enemigo en la Agrupación Guerrillera de orientacióncomunista, a la que pertenecían, dio lugara una emboscada que ponía término a susvidas el 27 de Enero de 1948, en la playa deLa Franca, Ribadedeva.

10

Page 11: A.g.a

Alfredo Ordieres Llana “Tarzán” (1917-1948)

• Vecino de Quintes, Villaviciosa. Cuan-do estalló la guerra en 1939 hacía el ser-vicio militar como voluntario en Gijón yabandonó el cuartel para unirse a la de-fensa de la República. Al caer Asturias fuellamado a filas por los franquistas. Ente-rado de que le iban a someter a Consejode Guerra por abandonar el servicio en el36, volvió a desertar. Primeramente seocultó en un refugio en Quintes hasta que la Guardia Civil mató a palos a su pa-dre, Evaristo Ordieres, en su propia casa.Aquella tragedia le obligó a marchar almonte. A mediados de 1939 se unió a loshermanos Castiello, con los que cayóasesinado en la playa de La Franca el27 de Enero de 1948.

11

Page 12: A.g.a

Adolfo Quintana Castañón “Quintana” (1922-1950)

• Natural de Santa Cruz, Mieres. La per-secución de las fuerzas represivas le em-pujaron al monte, uniéndose a la guerrillaen Marzo de 1947. Fue uno de los másrenombrados y queridos de la resistenciaarmada contra la dictadura. El 14 deAgosto de 1950 era cercado con ÁngelDíaz Diego “El Canario” por numerosasfuerzas enemigas en una casa en El Pe-droso, Mieres. Los dos guerrilleros resis-tieron el ataque largas horas, hasta quelas fuerzas enemigas pusieron fuego a lacasa. Fue entonces al escapar de las lla-mas, cuando cayeron acribillados.

12

Page 13: A.g.a

Ángel Díaz Diego “El Canario”

• De origen cubano, se asentó con sumadre en Villamayor, y más tarde enMoñes, concejo de Piloña, de donde huyó para unirse a la guerrilla, con la quevenía colaborando como enlace. Caíaacribillado por la Guardia Civil con ellegendario “Quintana” el 14 de Agostode 1950, en El Pedroso, Mieres.

13

Page 14: A.g.a

Marcelo Fernández Fernández “Maricu”

• Natural de La Mosquitera, Ciaño, Lan-greo. El 18 de Julio de 1946, cuando eraconducido por la Guardia Civil al cuartelde La Nueva, se dio a la fuga y se incorpo-ró a la guerrilla, con la que venía colabo-rando como enlace. Muy pronto se con-vertía en uno de los más destacados gue-rrilleros. Delatado por dos antiguos cola-boradores, el 1 de Noviembre de 1949,caía acribillado por la Guardia Civil enEl Tejedal de Sevares. Le acompañabanManuel Rubio “El Rubio” que marchó he-rido y Paulino Alonso “Pachón” que heri-do de muerte falleció poco después.

14

Page 15: A.g.a

Esteban Fernández Fernández “Maricu”

• Natural de La Mosquitera, Ciaño deLangreo. Fue el tercero de los hermanos“Maricos”. Detenido con Samuel Fernán-dez “El Cabritu” en una misión de enlacecon la guerrilla el 20 de Junio de 1948, enSaragayo (Cangas de Onís), fue condena-do a doce años de cárcel. El 12 de Octu-bre de 1949 se fugaba del DestacamentoPenal del Pozo Fondón (Langreo) donde cumplía condena trabajando de minero.El 29 de Noviembre del mismo año caíaasesinado por la Guardia Civil junto condos compañeros de fuga, Ángel Suárez yJosé Manuel Pérez, en El Humedal de Infiesto.

15

Page 16: A.g.a

Manuel Fernández “El Peque” (1925-1951) yManuel Rubio “El Rubio” (1925-1952)

• Naturales, el primero de La Mosquite-ra y el segundo de El Tendeyón, pertene-cientes ambos pueblos a Ciaño, Langreo.“El Peque” se incorporaba a la guerrillaen Julio del 46, después de librarse de laGuardia Civil cuando era conducido con su hermano Marcelo al cuartel de La Nueva. “El Rubio” tomaba el mismo cami-no el 10 de Diciembre de 1946, despuésde que la brigadilla intentara capturarloa la salida del trabajo en la Mina La Vas-conia. Los dos fueron destacados guerri-lleros antifranquistas. “El Peque” caíaacribillado por las fuerzas represivas el12 de Diciembre de 1951 junto con sucompañero “Tranquilo”, en el barrio de LosCuarteles, Turón. “El Rubio” se quitaba élmismo la vida el 14 de Marzo de 1952, al nopoder escapar al cerco que le había tendidola Guardia Civil cuando se hallaba refugiado enuna casa en Xuan Cabritu, Mieres.

16

Page 17: A.g.a

Constantino Rubio González (1922-1947)(En la foto con su esposa, Covadonga)

• Natural de El Tendeyón, La Nueva(Ciaño , Langreo). Hermano de “El Rubio”.En Noviembre de 1946 se fugaba de lacárcel de Mieres, momento en el que de-cidía incorporarse a la guerrilla, para laque venía trabajando como enlace. Seintegró en el grupo formado por ManuelVizcaíno Berberide, Josepín González Orviz, Ovidio Llaneza Rozada y Francisco Muñiz Rodríguez. Seis meses más tarde,el 19 de Mayo de 1947, era aniquiladopor la Guardia Civil junto a los otros cua-tro guerrilleros, en El Espineral de losmontes de Polio.

17

Page 18: A.g.a

Joaquín González Muñiz “El Tranquilo”

• Vecino del pueblo de Tanes, Campo de Caso. Desertó de la Legión en el año1944. Después de una temporada escon-dido y vagando por el monte en solitariologró ser aceptado por la guerrilla, la queal principio no se fiaba de él. Fue luegoun fiel y valiente guerrillero. Encontró lamuerte en el barrio Los Cuarteles, Turón,el 12 de Diciembre de 1951, en una em-boscada de las fuerzas policiales en la que también cayó “El Peque”.

18

Page 19: A.g.a

Francisco Muñiz Rodríguez (1914-1947)

• Natural de Soto de Lorío, Laviana. Mi-nero de profesión. Combatió en la GuerraCivil con el ejército de la República. Trasla caída de Asturias fue hecho prisioneroy condenado a pena de muerte, luegoconmutada. Cumplió condena en elDestacamento Penal del Poza Fondón,trabajando como minero en CarbonesAsturianos. Liberado en el curso del año1943, prosiguió la actividad política reor-ganizando el PCE en el Alto Nalón. A pun-to de ser detenido de nuevo, en Agosto de 1946, huyó al monte uniéndose a laguerrilla. Víctima de una emboscada, el19 de Mayo de 1947, era asesinado por laGuardia Civil en El Espineral de Polio. Conél caían cuatro compañeros de armas:Manuel Vizcaíno, Ovidio Llaneza, Constanti-no Rubio y Josepín González. Estaba casadocon Angelines Barbón y tenía dos hijas,Oscarina y Teresa

19

Page 20: A.g.a

Onofre García Uribelarrea (1917-1948)• Hijo de Amalio y Sara, nació el 14 de Enero de 1917 en La Cabaña, Sotrondio. Acudió a la escuela hasta los 14 años.Era criado del cura de la parroquia cuando estalló la Revolución de 1934. Como curiosa anécdota, mientras la iglesia ardíaen llamas, él tuvo el arrojo de sacar fuera los santos para librarlos del fuego, lo que en el imaginario popular era entendi-do como un milagro, pero “el milagro” lo había hecho Onofre. A los 17 años marchó a vivir a La Cerezal de Sotrondio, tra-bajando como arriero para el maderista Junco. De allí salió para el frente a defender la República en Julio de 1936, com-batiendo a las órdenes del comandante Críspulo Gutiérrez. Cuando llegó la derrota, mientras él escapaba a la venganzade los vencedores huyendo al monte, la más brutal represión caía sobre su familia. Hubo entre sus hermanos pena demuerte (Arturo); muerte por torturas y hambre (Adolfo); largos años de confinamiento y trabajos forzados (Secundino) yun largo etc. Onofre se convertía en una de las más importantes referencias de la resistencia a la dictadura en Asturias. Por su corpulencia y determinación en la lucha era visto por partidarios y enemigos como una imponente figura. Entrelas innumerables acciones que protagonizó en más de diez años de lucha, una tenía para él especial repercusión: la que le acarreó la pérdida de un ojo. Tuvo lugar en la Hueria de Carrocera cuando acompañado de otros guerrilleros se dirigía a la tienda de Amancio a tomar provisiones y como forma así mismo de ajustar cuentas, puesto que Amancio era considerado colaborador de las fuerzas represivas. Un vecino que observó el movimiento de los guerrilleros, Joaquín Vallina Valdés, les disparó con una escopeta, alcanzando a Onofre en el rostro, sacándole un ojo. Como respuesta Onofre y otros guerrilleros liquidaban a Joaquín y a un hijo en Julio de 1947. Encuadrado en la Agrupación Guerrillera, de orientación comunista, como jefe de brigada, perdía la vida con gran parte de su grupo en Puente Nuevo, Infiesto, en la emboscada que urdieron los policías infiltrados en la guerrilla el 27 de Enero de 1948. 20

Page 21: A.g.a

Luís Ordieres Martínez (1919-1948)• Natural y vecino de Gijón. Hijo de José y Adelaida. Huyó al monte a causa de la per-secución policial. Miembro de la Agrupación Guerrillera de Asturias. La noche del 27 de Enero de 1948 marchó con un grupo de guerrilleros comandado por Onofre García Uribelarrea con destino a un punto de Piloña: Puente Monte Coya. La misión que llevaban te- nía por objeto recoger un cargamento de armas que llegaba de Francia (así lo creían). Alcanza- do el punto de destino y a resguardo de unos matorrales permanecieron a la espera de la lle- gada de los vehículos que supuestamente traían las armas, momento en el que Onofre dio la orden de salir a la carretera al encuentro de los “franceses”, que se habían detenido donde los guerrilleros tenían puesta una contraseña. La trampa se consumaba. Los vehículos no cargaban armas, sino cajas de ladrillos; sus ocupantes no eran franceses, eran guardias civiles y otros represores, que abrieron fuego a bocajarro contra los guerrilleros, abatiendo a ocho de éstos, entre ellos a Luís Ordieres.

21

Page 22: A.g.a

Alfredo Llaneza “El Gitano”• Natural de El Collau Escobal, Santa Bárbara. Casado con María Rozada. Minero pica-dor. Combatió en la Revolución de Octubre de 1934 y salió con los primeros a defenderla República al producirse la sublevación de los generales en Julio de 1936, alcanzando el grado de capitán en la contienda. Cuando comenzó a derrumbarse el Frente Norte, su esposa y sus hijos más pequeños, Ovidio, Ma- rio y Clementina fueron evacuados a Francia, mientras él continuaba combatiendo. Al caer Asturias huyó al monte y organizó uno de los primeros grupos que formaban la guerrilla. El 4 de Noviembre de 1938 era acribillado por la Guardia Civil en los montes de Santa Bárbara. Caían con él otros miembros del grupo, entre ellos: Arsenio Llaneza, José Barrendero y Julio Rozada. En esa fecha su familia continuaba en Francia, a excepción de Andrés que no había evacuado. Años más tarde sus tres hijos varo- nes, Andrés, Ovidio y Mario “Los Gitanos”, empu- jados por la feroz represión que golpeaba a la fa- milia, se fueron incorporando a la guerrilla, en la que perdieron la vida lo mismo que el padre.22

Page 23: A.g.a

Andrés Llaneza Rozada “Gitano” (1921-1952)

• Natural de Veró, Santa Bárbara (Sotrondio). El 27 de Junio de 1945 se fu-gaba de los calabozos del Cuartel del Mi-lán de Oviedo previendo que podía sercondenado a muerte por haber celebradoen público la derrota del fascismo en Europa, cuando hacía el servicio militar.Seguidamente se incorporaba a la guerri-lla, en la que jugó un papel destacado.Traicionado por un enlace, el 31 de Juliode 1952 caía acribillado por la GuardiaCivil junto con su inseparable compañeroFernando “El Alcalde”, en Lavillafresnu,en los montes de Santa Bárbara.

23

Page 24: A.g.a

Ovidio Llaneza Rozada “Gitano” (1925-1947)

• Nació en Collau Escobal, Santa Bárbara(Sotrondio). Tras la huida al monte de suhermano Andrés, en Junio de 1945, todala familia fue sometida a una insoportablepersecución. Ello terminó empujando aOvidio y a su hermano Mario a unirse a laguerrilla. Esto ocurría en Marzo de 1947.Tan solo dos meses más tarde, el 19 deMayo, Ovidio encontraba la muerte en una emboscada de la Guardia Civil, en El Espineral de los montes de Polio. Conél caían otros cuatro guerrilleros.

24

Page 25: A.g.a

Mario Llaneza Rozada “Gitanín”(1928-1951)

• Nació en Perabeles, Santa Bárbara(Sotrondio). Era el tercero de los hijos deAlfredo Llaneza y María Rozada, popular-mente conocidos por “Los Gitanos”.Acosados por la represión, los tres toma-ron el camino del monte, lo mismo que elpadre y con igual final. Mario ingresabaen la guerrilla en Marzo de 1947 junto con su hermano Ovidio, al que perdía dosmeses más tarde. Él encontraba la muerteen 1951, sin que se pueda concretarfecha y circunstancias.

25

Page 26: A.g.a

Fernando Álvarez Iglesias “El Alcalde”

• Natural de Les Bareres, El Entrego.Empujado por la persecución policial, aprincipios de 1950 se incorpora a laguerrilla, con la que venía colaborandocomo enlace. En el monte marchó siem-pre con Andrés “El Gitano”. Víctima de latraición, ambos fueron aniquilados porla Guardia Civil el 31 de Julio de 1952, enlos montes de Santa Bárbara.

26

Page 27: A.g.a

Aladino Suárez González (1919-1949)• Natural de La Seca l´Agua, San Martíndel Rey Aurelio. Con 17 años combatió enlos frentes de guerra defendiendo la Re-pública. Tras la pérdida de Asturias fuecondenado a muerte en una de las farsasde los tristemente famosos Consejos deGuerra. Conmutada la pena de muerte fue enviado al Destacamento Penal de Tudela de Veguín a trabajar en la mina encondiciones de prisionero. Una vez libe-rado prosiguió la actividad política comomiembro del PCE. A punto de ser captu-rado, en 1946 huyó al monte e ingresó enla guerrilla. Por su mente lúcida y su va-lentía fue reconocido como uno de los másvalerosos guerrilleros. Cayó asesinado enOrizón, Nava, el 24 de Enero de 1949.

27

Page 28: A.g.a

Agustín del Campo Suárez (1911-1946)

• Natural de Carbayín, Siero, Minero. Destacó en la Revolución de Octubre de 1934, y tras el fracaso pasóquince meses en el monte. Ingresó en el PCE en 1935. En la Guerra Civil fue comandante del Batallón Márti-res de Carbayín. Perdida la guerra pasó a Francia, donde fue detenido y recluido en el campo de concentra-ción de Argelés, el 28 de Febrero de 1939. El 4 de Mayo del mismo año fue trasladado al campo de Gurs. Deallí salió a trabajar a las minas de Ferriéres. Huyendo de la policía, en Septiembre de 1941 marchó a las mi-nas de Alés. Más tarde trabajó en el bosque en Bocas de Ródano, de donde huyó el 20 de Mayo de 1943 al ser requerido para trabajar en Alemania, a donde no obstante llegó al cabo de un mes al ser capturado por los gendarmes, logrando es- capar y volver a Francia. Detenido al poco en París, ya no salió de prisión hasta el 20 de Octubre de 1944, después de la liberación de la ciudad. En Septiembre de 1945 pasa la frontera con destino Astu- rias al frente de seis guerrilleros más, en misión de apoyo a Casto García Roza quien llegaba poco antes con el cargo de dirigir el Parti- do en Asturias, Santander y León. Esta expedición no era bien recibi- da por el Comité Provincial y la guerrilla de Asturias, al no haber sido consultados y ni siquiera informados. Ello frustraba el propósito de Roza de poner a Agustín al frente de la Comisión Político Militar que dirigía la guerrilla, viendo limitada su función a organizar la resisten- cia en la zona de Siero, donde caía abatido por la Guardia Civil el 17 de Noviembre de 1946.

28

Page 29: A.g.a

Apolinar Anibarro Rodríguez “Naranjo” (1910-1949)

• Natural de Valladolid y vecino de Ujo, MieresFue capitán de carabineros en la Guerra Civil.Participó en la Resistencia contra los nazis enFrancia. Mandó una compañía en la invasión delValle de Arán. En Septiembre de1945 llegaba aAsturias con un grupo de guerrilleros al mandode Agustín del Campo, para facilitar a Roza elcontrol de la guerrilla, a la que se unió desde elprimer día y en la que destacó en el manejo delas armas, por su valentía y compañerismo.Cayó en una emboscada de las fuerzas repre-sivas el 13 de Enero de 1949 en Tanes, Campode Caso.

29

Page 30: A.g.a

Ursino Argüelles Valles “Urso”

• Nació en el año 1906 en Entrerríos,Mieres. Fue capitán del ejército de laRepública en la Guerra Civil. La guerra yla represión franquista se llevaron pordelante a los padres y a cinco hermanos.Tras once años resistiendo en el monteembarcó en la playa de Bañugues el 23de Octubre de 1948, logrando refugiarseen Francia, donde falleció en la décadade los sesenta del pasado siglo.

30

Page 31: A.g.a

Víctor Argüelles Valles (1907-1942)• Natural de Entrerríos, Mieres. Hijo de Manuel y de Teresa. Era el penúltimo de otros ocho herma-nos: Reinerio, Mª Nieves, José Mariano, Urso, Josefina, Abelardo y Segundo. Comprometida con la cau-sa de la libertad, esta familia pagó por ello un enorme tributo. En la Revolución de Octubre perdía lavida Mariano. Cuando llegó la sublevación en 1936, con la excepción de Reinerio que residía en Argen- tina, todos los hermanos salieron a defender la Repú- blica. En los frentes de Oviedo caía Abelardo. Tras la de- rrota, José, Urso, Víctor y Segundo huían al monte. José era capturado y desaparecido. Josefina desaparecía del convento de los frailes de Mieres donde estaba presa. Mª Nieves fue recluida en el campo de concentración de Figueras. La madre era apaleada en plena calle por un grupo de falangistas, entre los que estaba su herma- no Gorgonio, y vomitando sangre la enviaron al campo de Figueres, donde fallecía pocos días después. Tres meses más tarde (6 de Abril de 1942) Víctor caía acri- billado por su vecino y compañero de armas Manuel Vigil “Lolo el Gatu” en la Pruvia de Turón, en uno de los arrebatos que éste solía protagonizar. Como corolario a la terrible tragedia familiar, el 5 de Mayo de 1944 el padre se ahorcaba en su casa de Entrerríos.

31

Page 32: A.g.a

Segundo Argüelles Valles (1916-1993)• Natural de Entrerríos, Mieres. Fue el último de nueve hermanos. Estudiaba la carrera de Comercio cuando llegó la Guerra Civil y ya nunca pudo retomar los estudios. Luchó en el frentedefendiendo la República. Al caer el Frente Norte volvió a Entrerríos. Pero pronto era detenido, brutalmente torturado y amenazado de muerte, lo que le llevó a unirse a sus hermanos Urso y Víctor que estaban en el monte. Tras seis años de peripecia gue- rrillera decidió dar un giro a su vida. La violencia se ha- bía llevado por delante a cinco hermanos y a su madre. Y había un motivo más para no encarar la muerte cada día; la que sería su esposa de por vida, Mercedes Fer- nández, le dio un hijo, Graciano, al que se veía obligado a atribuirle una falsa paternidad. En Julio de 1943 abandonaba las armas y junto a Mercedes, tomaba el tren a Galicia, donde trabajó con documentación falsa cinco años. En ese periodo su padre se suicidaba. En el año 1948 enfrentó el riesgo de volver a Asturias a cara descubierta. Fue acosado largo tiempo por el siniestro cabo Blanco. Pero al fin lograba reintegrarse a la vida civil, trabajando en la mina. Falleció en Mieres el 23 de Junio de 1993, a los 77 años.

32

Page 33: A.g.a

Luís González Melendi “Barranca”• Natural de El Condado, Laviana. Hijo de José y Gumersinda. Fue el tercero de seis hermanos: Pepe, Enedi-na, Luís, Ramona, Pepita y Rosa. Minero picador, tuvo su último empleo en Carbones de Piloña. Poco despuésde la ocupación de Asturias, el padre era asesinado por los franquistas cuando cuidaba el ganado en una fincaconocida por La Ortigosa; eran aniquilados con él seis “fugaos” que se habían introducido en la cabaña dondedescansaba. Era el principio de una venganza implacable contra toda la familia, la que sufrió a diario registros,detenciones y palizas. Gumersinda, la madre, fue encarcelada en la Modelo de Oviedo. Pepe, el hermano ma-yor, pasó por un Consejo de Guerra y purgó la condena en el Destacamento Penal de Tudela de Vegín, traba-jando en la mina. Huyendo de la represión la familia marchó a vivir al Fresnedal de Piloña; pero los represoressiguieron cebándose con ella. Fue allí donde “Barranca” tomó el camino del monte para unirse a la guerrilla. Al cabo de varios años de vida guerrillera lograba cruzar a Francia en compañía de “Canor”, de Los Quintanales, Mieres. Pocas horas después ambos eran detenidos por los gendarmes y entregados a la policía franquista, la que procedió a su traslado a la cárcel de Oviedo, no sin antes hacer parada en el cuartel de la Guardia Civil de Llanes y someterlos a horribles torturas. El 11 de Diciembre de 1950 los dos eran ejecutados a garrote vil en uno de los patios de la cárcel de Oviedo .

33

Page 34: A.g.a

Nicanor Fernández Álvarez “Canor”(1922-1950)• Natural de Los Quintanales, Santa Rosa(Mieres). Se incorporó a la guerrilla en No-viembre de 1946, después de que los fa-langistas asesinaran al padre, Julio Fernán-dez, y ante la persecución que sufría él y elresto de la familia. En Julio de 1950, viendoque la, lucha armada ya resultaba inviable,salió a Francia en compañía de Luís Gonzá-lez Melendi “Barranca”. Detenidos por losgendarmes, eran entregados a la policíaespañola. Condenados a muerte por unConsejo de Guerra, fueron ejecutados agarrote vil el 11 de Diciembre del mismoaño, en la cárcel de Oviedo.

34

Page 35: A.g.a

Eliseo Argüelles Álvarez (1907-1940)

• Natural de La Cerezal, Mieres. Combatióen la Guerra Civil con la República. Luegose ocultó con su hermano Gerardo en lacasa de sus padres. Sorprendidos por laGuardia Civil el 2 de Junio de 1938, Eliseolograba esconderse, mientras su hermanoera conducido a la cárcel y fusilado el 25de Agosto de 1939. Aquel 2 de Junio, Eliseomarchaba definitivamente al monte. El 18de Junio de 1940, caía asesinado por ungrupo de falangistas junto con su compa-ñero César Rodríguez, cerca de La Mosqui-tera, Ciaño de Langreo.

35

Page 36: A.g.a

César Rodríguez Zapico (1911-1940)

• Natural de La Tejera, aldea situada enla raya que divide los concejos de Mieresy Langreo, donde la represión franquistagolpeó con extrema violencia. Combatióen la Guerra Civil defendiendo la Repúbli-ca y huyó al monte a la caída de Asturias.En ese periodo, sus padres fueron asesina-dos a palos por la Guardia Civil y elemen-tos paramilitares, y un hermano acribilla-do a balazos por un grupo de la falange.Otros de la familia sufrieron largos años de cárcel. Él y Eliseo Argüelles perdían lavida en un enfrentamiento con falangistasde la “contrapartida” el 18 de Junio de1940, cerca del pueblo de La Mosquitera,Ciaño de Langreo.

36

Page 37: A.g.a

David González González (1911-1948)• Natural de Sotrondio y vecino de Piñeres, Aller. Segundo de diez hermanos, le precedía José y le seguían Josefina, Anto-nio, Nardo, Luz, Aurina, Maximino, Belarmino y Marcelino. Hijos de Manuel y Aurora. Militante del PCE. Hizo el servicio militaren Melilla. El 30 de Diciembre de 1935 contraía matrimonio civil con Marina González. Siete meses después marchaba al frente a defender la República. Su cuñado Rufino era uno de los 29 asesinados a traición por el coronel Aranda en el cuartelde Santa Clara, Oviedo, el 19 de Julio. Al caer Asturias, David fue a parar al campo de concentración de La Cadellada junto a su hermano Nardo. Alistado a la Legión, Nardo era enviado al frente a disparar contra los suyos, pero pronto pasó a zona re-publicana, lo que desató la venganza con la familia. El 10 de Mayo de 1938 era fusilado su cuñado Cándido. David ya habíavuelto a casa y prestaba apoyo a los “fugaos” de la zona, especialmente a “Los Cepedales”. El 26 de Febrero de 1941, él y sushermanos Antonio y Maximino acudían al refugio de Celso Cepedal, que acababa de perder a su hermano Celestino, y allí eran detenidos los cuatro por la Guardia Civil. Habían sido delatados por Felipe Cordero Cordero, vecino de Los Torneros, se-gún consta en la causa instruida por el Consejo de Guerra que los juzgó. El mismo día eran detenidos los padres de David, su hermano José, su cuñado Gerardo y otro pariente, Rosendo, y días después las hermanas Aurina y Luz. Todos iban a parar al Ayuntamiento de Cabañaquinta, convertido en cárcel. Tras largos días de torturas, eran enviados a Oviedo para someterlos a Consejo de Guerra, con el resultado siguiente: Celso Cepedal era fusilado el 16 de Diciembre; David y Antonio condenados a cadena perpetua eran enviados al Destacamento Penal del Pozo Fondón; Aurora, la madre, y Luz y Aurina cumplían integra la condena de 12 años de cárcel. Y lo más horrible: Manuel, el padre, Gerardo y Rosendo fallecían en la cárcel de Oviedo, a causa de las torturas y el hambre. David abandonaba el Destacamento Penal en Febrero de 1946, uniéndose a la guerrilla poco después. Caía asesinado con tres compañeros más, en una de las emboscadas del 17 de Enero de 1948, en la carretera que baja de Santo Emiliano a Sama de Langreo, dejaba tres hijos: Angelina Aurora, Vicente y Manuel David, de 11, 7 y 3 años respectivamente.

37

Page 38: A.g.a

Casimiro Álvarez y Manuel Alonso

• Los dos huyeron al monte al final de laGuerra Civil en Asturias, formando grupocon “Los Caxigales”. En Noviembre de 1944, Casimiro perdía la vida en un enfre-ntamiento con la Guardia Civil en Puentede Arco, Laviana. Manuel (Manolín) trasherirle de gravedad, era capturado por laGuardia Civil el 15 de Enero de 1945, enlas cercanías de Barredos, Laviana. Novolvía a su pueblo de Soto de Lorío hastaveinte años más tarde, tiempo que pasóen las cárceles de Franco.

38

Page 39: A.g.a

Miguel Fernández García (1920-1939)

• Natural de Polio, Mieres. Con 17 años es llamado a filas por el ejército franquita.No soporta servir al enemigo y deserta. Seune a los hermanos Florentino y Joaquínque están en el monte (1938). Luego formagrupo con Manolín el de Severa, BelarminoFernández, Vicente Suárez y “El Guaje deles Duernes”. La noche del 28 de Mayo de1939, cuando dormían en un refugio enLa Cotá de Polio, dos antiguos compañerosde armas convertidos en traidores entranal refugio y los ametrallan. Solo se salvaba“El Guaje de les Duernes”, Miguel, malhe-rido lograba arrastrarse monte abajo, peroera rematado en el suelo por un Guardia Civil de los que daban amparo a los traidores.

39

Page 40: A.g.a

Joaquín Fernández Fernández

• Nació el 14 de Noviembre de 1914 enPolio, Mieres. En la Guerra Civil combatiócon la República en los frentes de Asturiasy Bilbao. Tras la derrota huyó al monte consu hermano Florentino. Más tarde se uníaa ellos el hermano Miguel. Finalizada laguerra en España, viendo como la repre-sión destrozaba a la familia, Joaquín yFlorentino se presentaron a las autorida-des franquistas Sufrieron cárcel y campos de concentración. Joaquín es de los pocosprotagonistas de aquellos tiempos trági-cos que sigue con vida.

40

Page 41: A.g.a

Santos Suárez García (1917-1939)

• Natural de Los Matones, Santa Rosa(Mieres). Desertó del ejército de Francopara unirse a los que resistían en el monte.El 9 de Febrero de 1939, viendo que no podía escapar al cerco de la Guardia Civilcuando se hallaba reunido en un refugiocon un amplio grupo de compañeros, élmismo se quitó la vida. En la emboscadacaían otros trece luchadores antifranquis-tas.

41

Page 42: A.g.a

José González Fernández “Pastrana” (1905-1986) • Natural del Corralón, Ciaño de Langreo. Seunió a la guerrilla en la segunda mitad del año1946, después de una larga persecución poli-cial. En Marzo de 1947, cuando se hallaba en casa visitando a la familia acompañado porotros dos guerrilleros fueron cercados por la Guardia Civil. En medio de un fuego cruzado,en el que moría un guardia y otro era herido,salieron del cerco llevándose José a sus treshijos, Manuel, Vicente y Josepín. Dos meses más tarde Josepín caía asesinado por la Guar-dia Civil en los montes de Polio, con solo 17años de edad. Los otros dos hijos y la esposa,Caridad, pasado un tiempo lograban refugiarseen Francia. José continuó en la brecha, pero tras la emboscada de Enero de 1948 decidióponer tierra por medio y reunirse con su familiaen Francia, donde falleció en Agosto de 1986.

42

Page 43: A.g.a

José González Orviz “Josepín” (1930-1947)• “Josepín” nace y crece en El Corralón, Ciañode Langreo. Hijo de José y Caridad. Cuenta 17 años y tiene dos hermanos mayores, Manuel yVicente. El padre es miembro de la guerrilla. Unanoche (3 de Marzo de 1947), acompañado de otros dos guerrilleros se introduce en el domiciliofamiliar para saber de su esposa e hijos. Poco des-pués la casa es rodeada por la Guardia Civil. Lostres guerrilleros salen abriendo fuego y libran elcerco, llevándose con ellos a los hijos de José.Atrás dejan un guardia civil muerto y otro herido.El fuego cruzado despista a “Josepín” de la dire-cción que lleva el padre y los hermanos. En solita-rio vaga por los montes varios días, hasta que lo-gra enlazar con otros guerrilleros, a la sazón, Ma-nuel Vizcaíno, Ovidio Llaneza y Francisco Muñiz.Decide integrarse en el grupo.. El 19 de Mayo del mismo año los cinco son aniquilados por la Guar-dia Civil cuando dormían en una cabaña en ElEspineral de los montes de Polio.43

Page 44: A.g.a

José Alonso Fernández• Vecino de Les Bories, Laviana. Casado con Generosa Fernández González, de cuyo matrimonio nacieronocho hijos, uno de ellos Ignacio, fue muy nombrado como guerrillero antifranquista, conocido por “El Raxau”,apodo que le venía del padre. Hombre de sólidas convicciones políticas, José Alonso tomó parte muy activaen la Revolución de 1934, motivo que le llevó a exiliarse en Francia, retornando con el triunfo del Frente Po-pular en Febrero de 1936. Al estallar la Guerra Civil, volvió a empuñar las armas en defensa de la República.Tras la caída de Asturias huyó al monte, formando grupo con otros “fugaos”, entre ellos Gerardo de Les Quin- tanes y un teniente conocido por “El Bilbaín”. En su vida en el monte tuvo que enfrentarse con muchos golpes trágicos: varios compañeros de grupo fueron cayendo en emboscadas; su esposa era llevada de la casa a punta de pistola por un grupo de falangistas de pueblos cercanos y al día siguiente aparecía asesinada en la carretera de Tolivia; los hijos desamparados de padre y madre, eran objeto de constante ensaña- miento por los represores, llegando a poner su casa en llamas… José pensó que si abandonaba las armas y no se dejaba ver le darían por de- saparecido y tal vez así cesaría la represión que sufrían sus hijos. Se equivocaba, pero fue lo que hizo: desapareció para las fuerzas represi- vas y también para los hijos. Éstos, desde la muerte de la madre solo tuvieron contacto con él, al cabo de los años cuando enterraban a Ma- riano, el segundo de los hermanos: se presentó de incógnito en el ce- menterio y habló con el último de los hijos, José. Desde entonces solo tuvieron noticias de él cuando, restablecida la democracia, una llamada anónima les comunicaba escuetamente: “Vuestro padre acaba de morir. Tenía 90 años”.

44

Page 45: A.g.a

José Alonso Fernández “El Raxau” (1925-1951)

• Natural de Les Bories, Laviana. El 8 deSeptiembre de 1948 salía por última vez de la cárcel, dispuesto a no dejarse atraparuna vez más. Cargaba ya con muchas pali-zas y estaba amenazado de muerte. Cuatrodías más tarde abandonaba la casa fami-liar para unirse a la guerrilla, en la que tuvo una participación muy activa. El 1 deEnero de 1951 era localizado por la briga-dilla, cuando visitaba a unos amigos enLa Espesura, Santa Bárbara (Sotrondio).Al intertar salir de la casa fue acribilladoa balazos.

45

Page 46: A.g.a

Maximiliano Cuetos Alonso “Larido”• Natural de Carabeo- San Mamés (Blimea). Hijo de Manuel Cuetos y María Alonso. Trabajabaen la Mina Varela cuando huyó al monte. Miembro de una familia muy represaliada, comenzó aser perseguido cuando se conoció su noviazgo con Gloria hermana del guerrillero Juan Magdale- na Suárez “Canales”. A finales de 1949 era citado al cuar- tel de la Guardia Civil y en presencia de su hermano Ma- nuel –que lo testimonia- le dieron una terrible paliza. Posteriormente marchaba a la guerrilla con Gloria, al llegar la Guardia Civil a detenerlos. La pareja ya no volve- ría a separarse. Hicieron un intento de pasar a Francia, pasando algún tiempo en San Sebastián. Pero “Larido” fue interceptado por la policía, logrando escapar y retor- nar a los montes de Asturias. En Diciembre de 1951, ca- rente de viabilidad la lucha armada y diezmada la guerri- lla, la pareja decidía marchar a Sevilla en compañía de Bartolomé López Medina “Pedro el Andaluz”. El 22 de Mayo de 1952 la Guardia Civil daba muerte a los tres y a Juan Medina Hernández, inquilino de la casa donde se ocultaban y pariente de “Pedro el Andaluz”.

46

Page 47: A.g.a

Aladino García Fernández• Natural de La Cantera, Santo Emiliano,Mieres. Fue sargento del Ejército Popularen la Guerra Civil. Tras la ocupación deAsturias por las tropas franquistas se con-vertía en uno de tantos “fugaos” que po-blaron los montes de Asturias. Sobrevivió treinta meses al nuevo desafío, hasta queen Abril de 1940 los chivatos de la zona condujeron a los esbirros de falange adonde se ocultaba con Tomás Zapico: unacasa situada en un lugar conocido porEl Xirru, al lado de La Tejera. Sorprendidosen su refugio, Aladino caía acribillado allímismo, mientras Tomás, gravemente heri-do fue perseguido hasta que le dieron muerte en El Carbayu. Aladino dejaba unahija: Fani.

47

Page 48: A.g.a

José García Fernández “Josepín”

48

• Natural de La Cantera, Santo Emiliano, Mieres. En 1936 marchó al frente a defender la República. Tras la derrotahuyó a Francia, donde volvió a empuñar las armas luchando en la Resistencia contra los nazis. Militante comunista,fue uno de los 43 guerrillero del “Grupo Pasionaria” que en Febrero de 1946 entró al norte de España con la misiónde dar apoyo a Casto García Roza, encargado por la dirección del Partido de tomar las riendas de las organizacionesde Asturias, Santander y León. Los 43 llegaron sin novedad a Noáin, Navarra, donde se apoderaron de dos camionesponiendo rumbo a los Picos de Europa. Pero en el valle de Valdebezana, Burgos, se les agotó la gasolina y quedaronen tierra desorientados. La mayoría, divididos en grupos, se encaminó al puerto de El Escudo y ocho de ellos, entre los que estaba “Josepín”, hacia Reinosa. Los primeros pronto eran aniquila- dos y alguno capturado por la Guardia Civil. El grupo de los ocho, según testimonio de Venancio Guerrero Quintiliano recogido en el libro “La Brigada Machado”, perdió a tres, dos en enfrentamiento con la Guardia Civil y uno despeñado. Los cinco restantes, el propio Venancio Guerrero, José García “Josepín”, Joaquín Sánchez “El Andaluz”, Pedro Abascal “Ma- driles” y un tal Fortunato eran rescatados por los guerrilleros Marcos Cam- pillo, Daniel Rey y Hermenegildo Campo “Gildo”. El 20 de Octubre de 1952 “Josepín”, “Gildo y Quintiliano eran sorprendidos por la Guardia Civil en el domicilio de Dominador Gómez, en Tama, Cantabria. “Gildo” era abatido allí mismo, mientras “Josepín” y Quintiliano lograban salir de la casa dejan- do muerto a un sargento. En la huida, “Josepín” fue alcanzado y muerto por los disparos de un Guardia Civil que no estaba de servicio, mientras Domina- dor, su esposa y una hija de 14 años eran asesinados a sangre fría por los guardias . “Josepín” perdía la vida en las mismas circunstancias y por la mis- ma causa que su hermano Aladino en 1940. Dejaba una hija, Eufraína.

Page 49: A.g.a

Tomás Zapico “Tomasín”

• Vecino de La Tejera, aldea que se divide entre los con-cejos de Mieres y Langreo. Combatió en los frentes repu-blicanos contra los sublevados que desencadenaron la guerra en 1936. Cuando llegó la derrota (Octubre de 1937)huyó al monte. El hostigamiento a la familia no se hacíaesperar, comenzaban los registros, detenciones y palizas.Su esposa Amada que ya venía cargando con la peor parte, en Octubre de 1938 era conducida por la Guardia Civiljunto a su vecina Pilar Terente a las inmediaciones de Santo Emiliano, donde las torturaron hasta darles muerte;luego las arrojaron a un pozo. Para “Tomasín” el golpe eradoble: al dolor por el asesinato de su esposa se unía lapérdida de su apoyo fundamental para sobrevivir en elmonte. Sobrevivió dieciocho meses. En Abril de 1940 erasorprendido con su compañero Aladino García por ungrupo de El Xirru, al lado de La Tejera. Herido llegó hastael pueblo de El Carbayu, donde le alcanzaban y le dabanmuerte.

49

Page 50: A.g.a

Avelino Fernández García “Lentes” (1907-1937)

• Vecino de La Mosquitera, Ciaño de Langreo. Maes-tro de profesión. Comandante republicano en la GuerraCivil, mandó el Batallón Mattiotti, en los frentes deAsturias y Bilbao. Caído el Frente Norte no aceptó to-mar el barco dejando en tierra a sus subordinados; optó por marchar al monte. El 27 de Noviembre de 1937 bajó a visitar a su esposa y a su hijo, acompañadopor quien fuera su ayudante en la guerra, un milicianosantanderino. Al percatarse de la llegada al pueblo defuerzas represivas se refugiaron en una cuadra, siendorodeados por una ingente tropa pertrechada inclusode armas pesadas. Respondieron al asedio con verda-dero heroísmo mientras tuvieron munición. Cuandosólo les quedaban unas balas, sin ninguna posibilidadde escapar al cerco, ellos mismos se quitaron la vidaantes que entregarse. Avelino presentaba un tiro en lasien y su compañero otro en la frente.

50

Page 51: A.g.a

José García Suárez “El Guaje de les Duernes”• Natural de Les Duernes, Santa Rosa (Mieres). Hijo de Reinerio y de Encarna. Tras la ocupación deAsturias por las tropas de Franco fue llamado a filas con “la quinta del biberón”, denominación populardebida a que los movilizados eran adolescentes. Lo destinaron a Galicia y de allí desertó con su vecino

Miguel Fernández, uniéndose ambos a los grupos de “fugaos” que poblaban los montes de Polio. De suvida en el monte el momento más trágico, antes de su muerte, tenía lugar al amanecer el 29 de Mayo de 1939. Formaba grupo con Manolín el de Severa, Miguel Fernández, Vicente Suárez y Belarmino Fernández, y hacían

noche en un refugio en La Cotá de los montes de Polio junto a dos antiguos “fugaos”: “El Carlista” y “El Obispo”, que ha-

bían llegado “de visita”, una visita cargada con plomo, ya que eran dos traidores asesinos que traían un plan mortífero. Al alba retiraron sigilosamente las armas de los que dormían y acto seguido los acribillaron en sus camastros. Únicamente sobrevivía “El Guaje” que estaba despierto y pudo ocultarse en alguna oquedad del refugio. Siete años más tarde, el 30 de Noviembre de 1946, caía abatido por la Guardia Civil,

cuando valiente y gran compañero que era, cubría la huida de otros guerrilleros al ser sorprendidos en un chigre en Ve- galafonte, Turón. Al parecer fue el dueño del chigre, un tal

Rosendo, quien los delató.

51

Page 52: A.g.a

52

Cándido Fernández Camblor “El Tren”

• Procedía de Cistierna, León y era vecino deTorín, Infiesto, a donde su padre que era maes-tro, había llegado desterrado. Hombre muy audaz, siendo enlace de la guerrilla se las arre-glaba para traer armas de Francia. En una deesas misiones tan arriesgadas volviendo deFrancia en el año 1947 la Guardia Civil intercep-tó su pesada maleta y Cándido se tiraba del tren en marcha. De ahí le venía el apodo de“El Tren”. Desde aquel día pasaba a ser un ac-tivo de la guerrilla. En el año 1949 dejó lasarmas y se refugió en Francia hasta su muerte.Volvió cadáver para ser enterrado en Infiesto.

Page 53: A.g.a

Lisardo García García (1913-1951)

• Natural de Soto de Lorío, Laviana. Alcanzóel grado de teniente en la Guerra Civil defen-diendo la República. Al caer Asturias huyó almonte. En un primer momento se unió a“Los Caxigales”, luego se movió con bastanteautonomía, por Asturias y León; unas vecesuniéndose a unos y otras marchando en soli-tario. Fue asesinado por la brigadilla cerca de Lorío el 21 de Mayo de 1951,

53

Page 54: A.g.a

Serafín Carrión Iglesias

• Natural de Santa Bárbara, Sotrondio.Fue asesinado por la Guardia Civil enMieres, a principio del año 1952, cuandose acercaba a un taller de bicicletas conla intención de alquilar una para despla-zarse por la zona. Al parecer el guerrillerofue identificado por un guardia civil demanera casual.

54

Page 55: A.g.a

Raimundo Álvarez Álvarez “Mundo” (1914-1940)• Natural de Vegadotos, Mieres. Hijo de Obdulia Álvarez Álvarez. Tuvo como padre adoptivo a LaureanoSuárez Canga, al contraer éste matrimonio con la madre. Entraba así a formar parte de una familia hacia laque los fascistas dirigían su criminal mirada desde el momento que ocupaban Asturias. Laureano, su padre,era asesinado por esbirros franquistas ala puerta del cementerio de Vegadotos, corriendo el año 1938. El 26de Noviembre de 1946 caía abatido por la Guardia Civil su hermano Sabino “Rendueles”, destacado guerrille-ro que actuaba en la zona de Sama de Langreo con Constantino Zapico “Bojer” y Eugenio Sierra “Cantinflas”. En el momento de su muerte se hallaba refugiado en casa de Magdalena Velasco Rozada. Lo mismo que “Rendueles”, Raimun- do se vio empujado a huir al monte después de combatir con el ejército de la República en la Guerra Civil. Pero su vida guerrille- ra tuvo menos recorrido. El 19 de Abril de 1940, él mismo se quitaba la vida. Se encontraba refugiado con otro compañero apodado “Curripoco” en una mina abandonada cerca de la aldea de El Carboneru, en una ladera de los montes que flanquean Mieres, cuando fueron cercados por la Guardia Civil, seguramen- te por un chivatazo. No teniendo ninguna posibilidad de burlar a los guardias puesto que el refugio no tenía más que una salida, decidieron quitarse la vida haciendo explotar las bombas y la dinamita que tenían.

55

Page 56: A.g.a

Ángel Martínez Rodríguez “Angelín” (1925-1950)• Natural de La Cuesta, Laviana. Hijo de Ángel y Jacinta.Sufrió la represión franquista desde niño. En un informedel PCE se dice que “Angelín había estado anteriormenteen el monte, cuando tenía 17 años, con el sobrenombrede Apolinar”. Huyendo de la represión se trasladó a vivira Gijón, con la que sería su esposa, Josefina (Pepa) y allímontó una carpintería sin perder el contacto con la gue-rrilla y prestando otros servicios al Partido. Su carpinteríase convirtió en referencia para los enlaces que llegabande Francia a comunicarse con la organización en Asturias.Cuando llegó Luís Montero “Sabugo”, en Abril de 1948,tuvo en Angelín un gran apoyo. “Sabugo” era detenidoal acercarse a la carpintería el 28 de Enero de 1950, mo-mento en que Angelín se daba a la fuga, marchando ainformar a Manolo “Caxigal” que se encontraba con su grupo en un campamento en El Condado de Laviana. Yallí se quedó hasta que el 7 de Febrero era aniquilado contodo el grupo. “Sabugo” había dicho a la Guardia Civil ellugar del campamento

56

Page 57: A.g.a

Manuel Beltrán Roces (1927-1947)

• Natural de La Mosquitera, en La Nueva,Ciaño de Langreo. Fue uno de los numerososjóvenes que se unieron a la guerrilla a raíz dela cadena de atentados que ésta llevó a caboen el año 1946. Huyó al monte a finales deeste año cuando las fuerzas represivas inten-taban detenerlo. Tuvo corta vida como gue-rrillero. El 6 de Abril de 1947 caía abatidopor la Guardia Civil en Nembra, Moreda,junto con su compañero de armas JoséManuel Hevia, éste vecino de Santa Cruz deMieres.

57

Page 58: A.g.a

Ceferino Díaz Robles

• Natural de La Mosquitera, Ciaño deLangreo. Fue uno de los numerosos jóvenesdel pueblo que huyendo de la represión,en Diciembre de 1946, tomaba el caminodel monte para unirse a la guerrilla, a la quevenía sirviendo como enlace. En Septiembrede 1947 lograba pasar a Francia, donderesidió algún tiempo. Más tarde se traslada-ba a Argentina, país en el que estableciódefinitivamente su residencia. Allá fallecióen los primeros años del nuevo siglo XXI.

58

Page 59: A.g.a

Víctor García García “El Brasileño”• Hijo de Vicente y Adelaida, nació en Mureillos, Quirós, en el año 1908. Siendo niño emigró a Brasil con su familia. Se afiliótempranamente al P. C. Brasileño. Allá sufrió numerosas detenciones y finalmente fue expulsado del país por el dictador Gen-tulio Vargas. A su vuelta a Asturias se incorporó al PCE, asumiendo pronto responsabilidades en la dirección regional del Parti-tido. La Revolución de 1934 le llevó a la cárcel, primero a la Modelo de Oviedo donde captó para el PCE al insigne BaldomeroFernández Ladreda; luego fue trasladado al Penal del Dueso, hasta el triunfo del Frente Popular. En la Guerra Civil llegó a sercomisario de brigada del ejército de la República. Tras la caída del Frente Norte se reincorporó a la lucha en Barcelona, pasan-do a Francia cuando llegó la derrota. A comienzo de los años 40, por encargo de la Internacional Comunista, entró a Portugalcon la misión de crear una estructura organizativa para facilitar una vía de paso clandestino entre España y el país luso, servirde conexión con la patria a los dirigentes del PCE exiliados en América y como base para organizar la resistencia a la dictadurafranquista. A finales de 1943, tras un enfrentamiento armado con la policía portuguesa, se trasladó a Vigo. Fue artífice de lareorganización del PCE e impulsor de la guerrilla en Galicia. Trabajó estrechamente con Jesús Monzón en la preparación de lainvasión del Valle de Arán, llevada a cabo en Octubre de 1944 en nombre de la Unión Nacional Española. Tristemente, su bri-llante trayectoria como luchador antifascista se veía truncada con la vuelta a Francia, tras la derrota del fascismo, de los diri-gentes del PCE repartidos por el mundo. Víctor comienza entonces a sufrir las prácticas estalinistas al uso en los partidos co- munistas. Acusado de “monzonista”, primero lo destituyen como responsable del Partido en Galicia y le envían a la guerrilla, para luego expulsarlo de la organización. A principio de 1948 su esposa es informada de su muerte por un enlace del Partido, sin explicarle las circunstan- cias. En el mes de Abril de ese año un vecino de la comarca de Deza, Pontevedra, encontraba su cuerpo degollado en el monte. Sesenta años más tarde, la tenacidad de su hijo Victor Gar- cía Fernández le condujo al lugar donde descansan sus restos, el cementerio de Moalde, pero lo que tenía de reparador el hallazgo se veía empañado al conocer documentalmente que su padre había sido liquidado por orden de los dirigentes del PCE en el exilio, en su despiadada lucha por recuperar el poder. Sirven modestamente estas líneas para contribuir a que la me- moria del “Brasileño” ocupe un lugar en el cuadro de honor de los antifascistas más dignos.

59

Page 60: A.g.a

Manuel Zapico Terente (1926-2004)• Nació en Enero de 1926 en La Fresnosa, La Nueva (Langreo). Huérfano de madre, en 1942 su padre, lu-chando en la Resistencia francesa era capturado y desaparecido por la Gestapo. Creció con dos abuelos. Con 16 años entró a trabajar al pozo San Luís de La Nueva. Militante comunista y enlace de la guerrilla, en el año1946, huyendo de la represión, marchó a Fabero, León, con la intención de trabajar en las minas de la zona.Pero su alejamiento del pueblo natal no evitó su persecución, por lo que en 1947 decidió incorporarse a la guerrilla en Galicia, primero en Lugo y luego en Orense. En 1949 se unió al grupo que mandaba el míticoManuel Girón Bazán, que actuaba en El Bierzo y La Cabrera, el 2 de Mayo de 1951, Girón era asesinado a trai- ción por un mercenario que se había infiltrado en el grupo. Muerto el jefe guerrillero y carente de viabilidad la lucha armada, cuatro compañeros del grupo: el propio Manuel Zapico Terente, Francisco Martínez López “Quico”, Pedro Juan Méndez “Jalisco” y Silverio Yebra Granja “Atravesado” decidían poner tierra por medio cruzando a Francia. Durante meses su presencia en terri- torio galo se convertía en una horrible pesadilla. El gobierno francés les ofreció a los cuatro dos alternativas: ir como legiona- rios a la guerra de Indochina o entregarlos a las autoridades fran- quistas. Manuel Zapico se libró de segundo tirándose del tren en marcha cuando lo deportaban a España. Gracias a su tesón los cuatro lograron finalmente el permiso de residencia en el país ve- cino. Y allá falleció Manuel Zapico en Septiembre de 2004.

60

Page 61: A.g.a

Ramón González González (1919-1952)

• Nació en el barrio de Les Codes de la Nueva, Ciaño de Langreo. Se incorporó a la guerrilla en Mayo de 1951, con la que venía colaborando como enlace. Formó grupo con “Quirós”, “AntonioEl Maqui” y “Eulogio”. El 31 de Diciembre del mismo año caía en La Muezca, Polio “Antonio ElMaqui” en una emboscada de la Guardia Civil de la que Ramón lograba escapar. En aquel trágico momento “Quirós” y “Eulogio” habían salido a informar a la dirección del Partido en Francia, con lo cual Ramón se quedaba solo. Para entonces ya no quedaban más que otros dos guerrilleros en Asturias, Andrés “El Gitano” y Fernando “El Alcalde”, a los que se unió Ramón, por poco tiempo. El 31 de Julio de 1952 eran eliminados Andrés y Fernando. Ramón se refugió entonces en la barriada de La Camocha, Gijón. El 14 de Octubre de 1952, la casa donde dormía era rodeada por las fuerzas represivas. No teniendo ninguna posibilidad de escapar, Ramón se quita- ba la vida de un tiro en la sien. Con su muerte caía el telón de 15 años de lucha armada.

61

Page 62: A.g.a

RECOPILACIÓN Y DOCUMENTACIÓN : GERARDO IGLESIAS MONTAJE POWER POINT : DALMACIO IGLESIAS CANCIÓN: CANCIÓN DE LOS PARTISANOS INTERPRETE: QUILAPAYÚN

Agrupación Guerrillera de Asturias

62