afectos y emociones en un taller de niños

Upload: katkatkat

Post on 09-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Inteligencia emocional

TRANSCRIPT

AFECTOS Y EMOCIONES EN UN TALLER DE NIOS

AFECTOS Y EMOCIONES EN UN TALLER DE NIOS Jennifer Dazin

Carmen Paz Thomas

Este trabajo surge como una propuesta de prctica profesional por alumnas de cuarto ao de la Escuela de Terapia Corporal.

El taller se llama Contactndonos con nuestro cuerpo y emociones. Est orientado a nios de cuatro y medio a siete aos, con determinadas caractersticas que son hiperactividad, dficit atencional, problemas conductuales y de integracin en sus respectivos cursos y colegios.

El trabajo se efectu en 16 sesiones de una hora y cuarenta minutos cada una. Se constituy un grupo de 10 nios para comenzar el trabajo. Se efectu una entrevista grupal como diagnstico, con un espacio de juego libre, dibujo (auto-imagen) y conversacin.

Los objetivos que nos propusimos fueron los siguientes: Facilitar la construccin de un espacio grupal de juego y accin basado en los principios de la psicomotricidad relacional. Dar a este espacio un sostn de contencin para la expresin de las distintas emociones que surjan durante el trabajo. Posibilitar un momento de simbolizacin a travs de la verbalizacin, basndonos en la tcnica de trabajo de grupo operativo y distintas formas de representacin: dibujo, greda, plstica, etc.

Contamos con un espacio de trabajo que nos brinda el Jardn Infantil Rayuela, que estructuramos con el siguiente encuadre para facilitar el juego y la expresin de las fantasas en los nios.

Las sesiones las efectuamos en una sala prcticamente vaca, cuenta con una alfombra, algunos cojines, y unas pocas telas de diferentes tamaos y colores, que se utilizan en el juego grupal.

El coordinador juega y se involucra con los nios en sus fantasas dejndose llevar por la propuesta de stos. El observador anota emergentes de la sesin de juego, verbalizacin, y hace la devolucin de stos.

La sesin se organiza de la siguiente manera:

Juego libre dirigido por los nios, en el cual el coordinador va tomando los roles que stos le adjudican (60 minutos aprox.).

Se cre un espacio de transicin entre el juego (accin) y la verbalizacin al cual llamamos la ronda (7 a 10 minutos), donde los chicos, a travs del movimiento y respiracin van saliendo del estado de la accin de juego a la palabra, comienzan a nombrar lo que se les ocurre.

Luego nos sentamos y pasamos a la verbalizacin donde los nios ponen en palabras a qu jugamos hoy?. El observador toma emergentes, da devolucin y este es comentado por los nios.

Este trabajo ha sido supervisado, sesin por sesin, por Livia Seplveda, docente de la Escuela de Terapia Corporal. A travs de esta supervisin hemos ido revisando los contenidos del juego y verbalizacin de los nios basndonos en la teora de grupo operativo y el psicoanlisis.

Vamos a tomar algunos aspectos de tres sesiones para ejemplificar la evolucin y los distintos momentos grupales: Sesin 1 EL MAR

Mar, la fusin del grupo en el grupo.

Qu significa el mar?

Estn en lo mismo, compartir un espacio todos.

Es un espacio (agua) diferente del habitual.

Se presentan cada uno en un animal marino.

Mojarse tirarse al agua es involucrarse.

Hay en esta primera sesin la expresin de un deseo de fusin, de contencin, de estar inmersos en algo que los contenga.

El mar - el inconsciente, lo profundo, la madre, el tero, el grupo y la fantasa es muy regresivo.

Es pura fantasa, no traen realidad en la sesin de juego ni en la verbalizacin. Verbalizacin:

Me gust el juego de los pescados. Yo soy un pescado gigante de 5 aos de porte de un humano. Jugamos al mar y las cosas del mar. A pescar pescados, pulpo. Yo soy un pulpo a la romana. El pulpo tiene 8 brazos, yo tengo muchas manos. Tambin hay tiburones y estrellas de mar, calamares, cangrejos, ballenas, yo era estrella de mar, yo ballena, yo una foca, yo pulpo y me pueden comer como quieren, yo una piraa que come carne humana, yo un delfn, tu eres un humano y te com. Sesin 2 LA BARBIE

Muecas que se convierten en personas.

Muecas que desean ser nios, como el deseo de poder traer a este espacio la realidad de nios completos, no muecas, no estticos, es un deseo, es un permiso, se podr ac ser nio?, no mueco, moverse, ser, actuar, tener opiniones diferentes, ser nios es ms entretenido que un mueco esttico.

Mezcla entre fantasa y realidad. Verbalizacin:

Jugamos las muecas. Las muecas cobraban vida y se transformaban en seres humanos. Echamos al monstruo a la puerta mgica. Vamos a dejar al monstruo encerrado con llave. Jugamos con regalos, eran animales, eran muecas y se transformaban en seres humanos con la estrella. Yo fui un regalo, fui un perro. Yo fui un pato y despus una mueca. Fui una barbie. La barbie era dura como ladrillo. Quin quiere a las barbies? Yo. El monstruo iba a salir y la iba a matar y era su nica oportunidad. Ser barbie era muy complicado. Tena que quedarse as y era super aburrido. Por qu queran ser nios? Disfruta ms, puede caminar y no los aprietan. Para que no sigan adentro de la guatita de la mam. Los nios pueden moverse, pueden bailar. Sesin 6 EL DIABLO

Diablo. Diabla. Familia de diablos.

Traen realidad en la verbalizacin completamente, en el juego somos diablos pero la verbalizacin es sobre la rabia de otros, pap que asusta, y sobre la propia. La tienen en las manos, en la mandbula, etc.

El juego unido a la verbalizacin posibilita la elaboracin grupal de conflictos, temores, rabia, etc... Verbalizacin:

Jugamos al diablo, a las niitas y a los hijos. Hacemos cosas genio. Mucho ms ingeniosas que en el infierno. El diablo David que hay en un cerro, en calera de tango. Yo conozco un diablo, viven en las profundidades ms calientes. Hay una diablo que existe en la isla de pascua y esta en el volcn. Mi pap es como un diablo enojn. Mi pap es comiln. Mi mam es comilona. M pap es dormiln. Dicen garabatos cuando se ponen enojados. Dice chucha cuando se pega o tiene rabieta. Mi pap dice concha tu madre. Mi mam dice huen cagao. A veces se pone rabiosa. Cuando no me como toda la sopa. M mam hace como un diablo, pero se le pasa. A mi pap se le queda dos horas, se le pasa cuando duerme. Cuando se enoja mi pap nos ponemos rabiosa. Se me quita con la tele. A mi cuando tomo un vaso de leche. La rabia se me pone aqu en las manos. A mi aqu en la mandbula. Me gustara tener miles de personas para pegarle. Nos da un poquito de miedo. Tirita la lmpara de mi casa. Cuando me da susto lloro. Me gustara estar con un adulto en todas las partes donde voy sola porque puede salir un ladrn. Cuando me da susto me pongo nerviosa como que me voy a desmayar. Yo me pongo nerviosa cuando me van a dar un beso. Reflexiones:

Al comenzar este trabajo tenamos ciertas dudas y temores de la capacidad que tendran nios tan pequeos de verbalizar y escuchar emergentes en calma y pudiendo comentarlos.

Para nuestra sorpresa hemos ido comprobando la capacidad y el inters de los nios, sesin por sesin. Tienen una gran capacidad para escuchar, incluso aplauden, se reconocen en voz alta, esto lo dije yo o te falto poner esto. Piden que repitamos la lectura, se ren, discuten y comentan con real inters los emergentes.

Al ir desarrollando el trabajo ha ido cambiando nuestra visin de los nios. Al comenzar tenamos una imagen de ellos ms frgil, los veamos menos personas, ms dbiles, con menos capacidad.

Este trabajo ha cambiado nuestra idea y vivencia con ellos, los vemos y los escuchamos como personas con recursos, posibilidades de reparacin, inteligentes, creativos. Nuestra relacin con ellos se ha dado en forma ms horizontal e igualitaria y de mucho respeto mutuo.

Al comenzar este trabajo de prctica, nosotras lo planteamos como un trabajo de psicomotricidad relacional pero al irse desarrollando ste nos hemos ido encontrando con un material que abarca mucho ms all de esto, convirtindose en un espacio con propiedades teraputicas donde descargan emociones y elaboran sentimiento dolorosos. Hemos podido escuchar a estos nios de una forma diferente gracias a los marcos tericos que hemos ido internalizando como el Grupo Operativo y el Psicoanlisis. No slo hemos podido escuchar de otra manera sino contener al grupo dndole un significado ms profundo al juego y fantasa de los nios.

Sentimos que se nos ha abierto un mundo de posibilidades que debemos seguir investigando. Jugando puedo ser Un brujo Un mago Un monstruo Un ngel Un dios Un demonio Jugando puedo ser lo que soy Repara lo roto Traspasar las fronteras Ensayar caminos y salidas Jugando con otros Puedo pensar Puedo actuar Puedo crear.