afectaciones al medio ambiente en el marco del …

212
AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO. EVALUACIÓN DEL ATAQUE AL OLEODUCTO TRASANDINO 22/06/2015 MARÍA SUSANA BURBANO MONTENEGRO KAROLL MARCELA BURBANO PADILLA LINA MARCELA MOSQUERA CORREA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO

INTERNO. EVALUACIÓN DEL ATAQUE AL OLEODUCTO TRASANDINO 22/06/2015

MARÍA SUSANA BURBANO MONTENEGRO

KAROLL MARCELA BURBANO PADILLA

LINA MARCELA MOSQUERA CORREA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ

SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 2019

Page 2: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

ii

AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO

INTERNO. EVALUACIÓN DEL ATAQUE AL OLEODUCTO TRASANDINO 22/06/2015

MARÍA SUSANA BURBANO MONTENEGRO

KAROLL MARCELA BURBANO PADILLA

LINA MARCELA MOSQUERA CORREA

CARLOS ANDRÉS ECHEVERRY RESTREPO

DIRECTOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ

SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 2019

Page 3: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

iii

ARTÍCULO 23 de la Resolución

No. 13 del 6 de Julio de 1946, del

Reglamento de la Pontificia

Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace

responsable por los conceptos

emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de Tesis. Sólo velará

porque no se publique nada

contrario al dogma y la moral

católica y porque las Tesis no

contengan ataques o polémicas

puramente personales: antes

bien, se vean en ellas el anhelo de

buscar la Verdad y la Justicia”.

Page 4: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

iv

Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y EL MEDIO AMBIENTE ................. 22

Las normas relativas a la protección del medio ambiente aplicables a conflictos de carácter

interno en el Derecho Internacional Humanitario convencional ............................................... 27

Artículo 3 común a los convenios de ginebra........................................................................ 28

Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra. ............................................................. 32

Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales. ...................... 39

Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas convencionales

que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980 y sus

cinco protocolos que rigen el uso de armas específicas. ....................................................... 42

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas

bacteriológicas (biológicas), toxínicas (sic) y sobre su destrucción de 1972. ....................... 52

Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de

minas antipersonal y sobre su destrucción de 1997. .............................................................. 54

Las Normas Relativas a la Protección del Medio Ambiente Aplicables a Conflictos de Carácter

no Internacional en el Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario. .......................... 58

Normas de protección directa al medio ambiente en el derecho internacional humanitario

consuetudinario ...................................................................................................................... 60

Normas de protección indirecta al medio ambiente en el derecho internacional humanitario

consuetudinario ...................................................................................................................... 66

El Derecho Interno Colombiano y el Medio Ambiente ............................................................ 82

Antecedentes de las conferencias de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente,

posteriormente incorporados por Colombia. ......................................................................... 82

Protección Constitucional y Legal del Medio Ambiente en Colombia. ................................ 86

Del Derecho Penal Ambiental en Colombia. ............................................................................ 94

EL CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO Y LOS DAÑOS AL MEDIO

AMBIENTE. ANÁLISIS DEL ATAQUE AL OLEODUCTO TRANSANDINO EN TUMACO

2015............................................................................................................................................. 102

Antecedentes. .......................................................................................................................... 103

Actividad bélica....................................................................................................................... 111

Examen de los Daños a la Población Civil ............................................................................. 119

Examen de los Daños Medioambientales................................................................................ 128

Page 5: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

v

Afectaciones a la Flora. ....................................................................................................... 129

Afectaciones a la fauna. ....................................................................................................... 130

Afectaciones al Manglar: Ecosistema Estratégico de la Región. ........................................ 133

Afectaciones a Fuentes Hídricas.......................................................................................... 135

EVALUACIÓN DEL ATAQUE AL OLEODUCTO TRANSANDINO EN TUMACO 2015 Y

LOS DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE. ................................................................................... 137

Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra. ............................................................... 137

Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales. ......................... 138

Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas convencionales que

puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980 y sus cinco

protocolos que rigen el uso de armas específicas. ................................................................... 147

Protocolo II sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampas y otros

artefactos. ............................................................................................................................. 150

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas

bacteriológicas (biológicas), toxínicas (sic) y sobre su destrucción de 1972. ......................... 151

Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de

minas antipersonal y sobre su destrucción de 1997. ............................................................ 153

Evaluación del ataque al oleoducto trasandino el 22 de junio de 2015 en relación a las normas

de protección del medio ambiente en el derecho internacional humanitario consuetudinario.153

Principio de distinción. ........................................................................................................ 154

Principio de proporcionalidad. ............................................................................................ 157

Evaluación del atentado del 22 de junio de 2015 al Oleoducto Trasandino, ante el

desconocimiento de los principios contenidos en las Declaraciones de Estocolmo de 1972 y de

Río de Janeiro de 1992 ............................................................................................................ 160

Evaluación constitucional del daño ocasionado con el atentado perpetrado el 22 de junio de

2015 al Oleoducto Trasandino ................................................................................................ 169

Evaluación penal de los daños ocasionados al medio ambiente, con el atentado al Oleoducto

Trasandino del 22 de junio de 2015 ........................................................................................ 173

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 183

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 194

Page 6: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

vi

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución de la Población del Municipio Tumaco……………………Pág. 103

Gráfica 2. Mapa de ubicación de oleoducto trasandino……………………………..Pág. 105

Gráfica 3. Línea de tiempo de ataques realizados en junio de 2015 en Tumaco……Pág. 108

Gráfica 4. Terrorismo contra infraestructura……………………………………… Pág. 111

Grafica 5. Actividades económicas de la comunidad……………………………... Pág. 118

Gráfica 6. Magnitud y extensión de la contaminación por hidrocarburos y su vulnerabilidad

económica. ………………………………………………………………………… .Pág. 120

Gráfica 7. Animales y plantas medicinales afectadas por el Oleoducto Trasandino Pág. 123

Gráfica 8. Pérdida de cultivos y afectaciones al suelo……………………………… Pág. 124

Page 7: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

vii

LISTA DE ANEXOS

Anexo No. 1 Cuadro de convenciones de derecho internacional.

Anexo No. 2 Lista de las normas consuetudinarias del derecho internacional humanitario.

Anexo No. 3 Listado de normas consuetudinarias de DIH. Elaboración propia

Anexo No. 4 Respuesta derecho de petición del departamento jurídico integral de ejército

Nacional.

Anexo No. 5 Respuesta derecho de petición CORPONARIÑO

Anexo No. 6 Implementación de Acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas

afectadas por hidrocarburos en zona costera y pie de monte del departamento de Nariño. Informe

Técnico Final.

Anexo No. 7 Implementación de acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas

afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño. Resumen

Ejecutivo

Anexo No. 8 Actualización Informe Final MIRA Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi.

Tumaco (Nariño)

Anexo No. 9 Acción de grupo comunidad indígena AWA.

Anexo No. 10 Traslado de petición a CENIT

Anexo No. 11 Respuesta derecho de petición Fiscalía General de la Nación.

Anexo No. 12 Respuesta derecho de petición Ecopetrol S.A

Anexo No. 13 Respuesta derecho de petición comando conjunto No 2 " Sur occidente"

Page 8: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

1

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país que ha vivido un conflicto armado interno por más de 60 años, en medio

del cual la acción de los diferentes actores de este conflicto sostenido entre el Estado y los

grupos al margen de la ley, directa o indirectamente, han atentado contra los derechos humanos

de la población. Los civiles sufrieron graves consecuencias durante el desarrollo del conflicto

armado; no obstante, hay una víctima silenciosa a la que poco se le ha prestado atención, y es el

medio ambiente. No tendría sentido, hoy en día, afirmar que el conflicto armado no resulta

esencialmente destructivo; la sofisticación de la industria armamentística en los últimos años ha

propiciado que los daños al entorno natural1 hayan sido de mayor envergadura.

La relación entre el conflicto armado colombiano y el medio ambiente es estrecha. Las zonas

donde el conflicto ha sido más intenso coinciden con frecuencia con las que albergan parte

importante del patrimonio natural del país, generando dos consecuencias opuestas. Por un lado,

graves daños ambientales y ecológicos causados por los grupos armados2 y, por el otro, de

manera indirecta y muchas veces fortuita la conservación de territorios que quedaron al margen

de proyectos de desarrollo (Morales, 2017, p. 5).

En cuanto a la primer consecuencia, se han identificado varios impactos ambientales con

ocasión del conflicto armado, entre ellos, la deforestación, asociada a factores como el

1 Para efectos del presente documento las denominaciones medio ambiente y entorno natural se consideran

sinónimos. 2 Si bien no encontramos registros de acciones u hostilidades llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas de

Colombia (grupos legales) que hubiesen afectado en forma directa al medio ambiente, la experiencia internacional

nos enseña que los actores legales de un conflicto armado si pueden afectar los recursos naturales y el medio

ambiente, como ocurre por ejemplo con el bombardeo realizado en el año 2006 por parte del Ejército Israelí sobre

una central eléctrica situada en el Líbano, que causó el vertido de 20.000 barriles de petróleo sobre el mar

mediterráneo. Al respecto consultar Universidad de Cantabria. (2017, 20 julio). 8.5 Las consecuencias ambientales

de los conflictos armados. Recuperado 11 enero, 2020, disponible en:

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=979

Page 9: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

2

desplazamiento, el cultivo de coca y la minería criminal3; la contaminación de suelos y fuentes

de agua con ocasión de las economías ilícitas, mediante el uso de sustancias tóxicas obtenidas del

procesamiento de la cocaína y heroína; la alteración del cauce de los ríos para realizar

actividades de minería ilegal, así como con los ataques a la industria petrolera. Las repercusiones

saltan a la vista. La minería ilegal e informal de oro es una de las principales fuentes de

contaminación de agua por vertimiento de mercurio (Veiga, 2010) y los ataques a la

infraestructura petrolera han sido una táctica de guerra de los grupos armados ELN y FARC que

han tenido consecuencias nefastas para el entorno natural4.

Por su parte, el Derecho Internacional Humanitario surge por la necesidad de proporcionar

protección en el desarrollo de una contienda armada a los no combatientes y a los bienes civiles,

que por su propia naturaleza no tienen la consideración de objetivo militar, constituye estándares

enfocados a limitar los efectos que producen las diferentes acciones bélicas, que cada vez son

más crueles, impactan al medio ambiente e impiden superar esa crisis socio-ambiental derivada

de la acción humana irresponsable. De igual manera, Colombia hace parte de múltiples tratados

internacionales que han sido incorporados al derecho interno con el fin de proteger al medio

ambiente y finalmente a la luz del derecho penal se observa la tipificación de múltiples

conductas que resultan agresivas o atentan contra este y los recursos naturales.

3 Rodríguez, Rodríguez & Durán (2017, p. 28) sostienen que la presencia de los grupos armados al margen de la

ley, por si sola genera consecuencias directas sobre el medio ambiente, especialmente en zonas protegidas o de alta

biodiversidad. De esta manera, indican que el asentamiento de estos grupos “tiene consecuencias negativas sobre la

biodiversidad pues, además de establecer campamentos, incurren en la tala de árboles, la caza de animales, el uso de

recursos hídricos y la generación de desechos que no son debidamente tratados”. Aunado a ello, la construcción de

vías para sacar productos derivados de economías ilícitas y el mantenimiento de canales de comunicación, favorecen

la deforestación y el menoscabo de los recursos naturales. 4 Esta táctica de guerra ha sido usada en mayor medida por el grupo ELN, al respecto se hace referencia en el

capítulo segundo de este estudio.

Page 10: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

3

Pese a la existencia de estas normas, existe incertidumbre respecto a la efectiva aplicabilidad

y protección que brindan al medio ambiente en medio de un conflicto armado no internacional

como el colombiano, ello en la medida que hasta el momento no existen sentencias

condenatorias por esta clase de infracciones en contra de los actores del conflicto armado

interno5; imponiéndose la necesidad de analizar la adecuación de las consecuencias concretas

ocasionadas al entorno natural como posibles trasgresiones al DIH y a la normatividad de

derecho penal interno.

En este orden de ideas, la presente investigación es pertinente ya que con ella se busca

visibilizar el impacto de las dinámicas y acciones de los actores armados obre el medio ambiente

colombiano, así como establecer si el país tiene instrumentos normativos que propenden por la

protección y conservación de los recursos naturales en medio de un conflicto armado.

Por ello la pregunta que orienta la presente investigación es: ¿Las afectaciones al medio

ambiente cometidas por las FARC con ocasión del ataque al oleoducto Trasandino el 22 de junio

de 2015 en el municipio de Tumaco, tienen la entidad suficiente para vulnerar el marco

normativo aplicable al conflicto armado interno colombiano?

Así, la hipótesis de la investigación es que los ataques perpetrados contra el medio ambiente

en el marco del conflicto armado colombiano, si tienen la entidad suficiente para vulnerar el

marco normativo del DIH y el Derecho Penal interno.

5 Conforme a lo informado por la Fiscalía General de la Nación en respuesta al derecho de petición con radicado

No. 20199430005251, desde el año 2008 hasta el mes de septiembre de 2019, se registraron en el sistema SPOA 24

denuncias activas y 28 denuncias inactivas para un total de 52 denuncias donde la hipótesis investigativa sea la de

establecer la existencia de la conducta punible “destrucción del medio ambiente” contenida en el artículo 164 del

código penal y de ellas cero se encuentran en etapa de juicio; respecto a las investigaciones donde se investigaron

conductas punibles que atentaron contra el medio ambiente y los recursos naturales, se indica que en el mismo lapso

temporal, se registraron un total de 456 denuncias, de las cuales 195 se encuentran activas y 261 se encuentran

inactivas. Ver anexo 11.

Page 11: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

4

Para tal propósito se plantea como objetivo general evaluar las afectaciones al medio

ambiente cometidas por las FARC en el ataque al oleoducto Trasandino acaecido el 22 de junio

de 2015 en el municipio de Tumaco, a fin de determinar si las mismas tienen la entidad

suficiente para vulnerar el marco normativo aplicable al conflicto armado interno colombiano y,

como objetivos específicos: a.- identificar las normas del Derecho Internacional Humanitario y

las normas de derecho interno que propenden por la protección del medio ambiente; b.-

caracterizar el ataque contra el Oleoducto Trasandino acaecido el 22 de junio de 2015 en el

municipio de Tumaco y sus efectos sobre el medio ambiente y, c.- Examinar el ataque contra el

Oleoducto Trasandino acaecido el 22 de junio de 2015 en el municipio de Tumaco a la luz de las

normas del Derecho Internacional Humanitario y las normas de derecho interno que atienden a la

protección del medio ambiente.

En cuanto a la metodología usada, esta investigación es hermenéutica cualitativa con un

propósito descriptivo ya que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes,

del objeto estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2006) y hermenéutica, porque la

información recogida necesita una continua interpretación, para obtener unas conclusiones

válidas.

Para ello se hizo uso de la herramienta de investigación denominada estudio de caso,

seleccionándose el episodio o ataque efectuado por el grupo insurgente FARC-EP el día 22 de

junio de 2015 contra el Oleoducto Trasandino en la Vereda El Pinde del Municipio de Tumaco,

por estimar que constituye uno de los atentados más trascendentales, pues si bien con

anterioridad a la misma se habrían registrado otros atentados similares con ocasión del accionar

de los insurgentes, éste ha sido una de las peores tragedias ambientales registradas; los daños

provocados fueron de tal magnitud que fue catalogado por el Ministro de Ambiente como el peor

Page 12: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

5

daño ecológico de la década, causando el derrame de 10.000 barriles de petróleo y dejando a

180.000 personas sin acceso al agua (Revista Semana. Junio 8 de 2015). Además, se ha optado

por tal suceso, en la medida en que para dicha época ya se contaba con ciertas normas que en el

plano internacional y del DIH buscaban la protección al medio ambiente, por lo que se trata de

un momento temporal en el que la conciencia medioambiental está lo suficientemente asentada

como para que, acciones como las llevadas a cabo repugnen a la opinión pública y, no se acepte

la justificación de la necesidad militar una vez sobrepasados ciertos límites en la producción del

daño, aunado a que para la fecha en que ocurre el atentado se llevaban a cabo los diálogos del

gobierno con la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba. Es así como su estimación se

encuentra sustentada por varias razones y convierten este episodio, a nuestro juicio, en un

modelo adecuado para el examen del sistema jurídico que hemos analizado en la primera parte

de este trabajo.

En tal sentido, en primer término, se procedió a recolectar toda la información relacionada

con los instrumentos normativos y convencionales internacionales del DIH que vislumbraban

cierto de nivel de protección ambiental y las normas de derecho interno que tuviesen el mismo

objetivo, así como los datos relacionados con el atentado escogido, para luego derivar la

vinculación lógica de esta información y presentar los resultados de la investigación a través de

una serie de conclusiones.

La revisión que se hace en el trabajo, en cuanto a la información referente al atentado objeto

de estudio, principalmente está basada en fuentes secundarias, es decir en observaciones

realizadas por otros autores y consignadas en libros, monografías, o capítulos de estas obras,

informes oficiales del Gobierno Nacional; también se hizo revisión de prensa, artículos de

revistas de ámbito jurídico y/o militar y/o ambiental. En específico, respecto del atentado al

Page 13: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

6

oleoducto Trasandino se destacan los informes del proyecto denominado “Implementación de

Acciones que Contribuyan a la Rehabilitación Ecológica de Área” elaborado por INVEMAR, la

Universidad del Valle y la Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO, los

cuales han sido fundamentales para determinar la afectación medioambiental ocasionada.

De igual manera, la documentación que se usó como fuente de información y conocimiento

incluye convenios y otros instrumentos internacionales relativos al DIH, así como la

Jurisprudencia relacionada con el objeto del estudio.

Al indagar sobre las investigaciones previas existentes, se destaca la investigación de Sánchez

(2017), quien se encargó de analizar tres conflictos armados de carácter internacional, i) el

producido como consecuencia de la invasión de Kuwait por Iraq, ii) el bombardeo de la

Organización del Tratado del Atlántico Norte en el territorio de la Ex -Yugoslavia y iii) el que

tuvo lugar en territorio libanés entre Israel y Hezbollah, con el objetivo de establecer si la

normatividad aplicable a esta clase de conflictos ofrece una protección eficaz del medio

ambiente o por el contrario preexisten vacíos normativos que pueden dar lugar a espacios de

impunidad, considerando diferentes propuestas provenientes de la Comisión de Derecho

Internacional o de otros foros para plantear soluciones de cara a conflictos futuros. Sin embargo,

la referida investigación se limita a efectuar el análisis respecto de la regulación aplicable a los

conflictos armados de carácter internacional, dejando por fuera de su investigación a los

conflictos de carácter no internacional, por lo cual no se identifica la normativa aplicable a la

protección del Medio Ambiente en relación con éste tipo de conflictos armados.

Por su parte, Díaz (2015) plantea el concepto de ambientalización del Derecho internacional

humanitario, entendida como la incorporación de normas, principios, estándares y/o mecanismos

propios del derecho internacional del medio ambiente en las normas del derecho internacional

Page 14: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

7

humanitario. La autora sostiene que los conflictos armados constituyen una amenaza con un

enorme potencial de destrucción del medio ambiente que no ha sido cabalmente regulada por el

derecho internacional, y que en específico, respecto al derecho internacional humanitario, no

existe una protección amplia ni precisa del medio ambiente durante los conflictos armados, por

lo que la autora intenta proponer posibles soluciones jurídicas e interpretativas que permitan

mejorar la protección internacional del medio ambiente durante los conflictos, atendiendo

fundamentalmente a las nuevas técnicas jurídicas de integración normativa que permitan integrar

todo o parte del contenido de normas, principios, estándares, valores y/o mecanismos del derecho

internacional del medio ambiente al derecho internacional humanitario.

Lobo (2014) se centra en identificar las fuentes del derecho internacional humanitario que

contienen normas que protegen al medio ambiente en tiempos de conflicto armado, para luego

determinar aquellas normas de derecho militar chileno referidas a la institucionalidad

medioambiental y a la penalización de conductas nocivas para el medio ambiente en aras de

lograr su objetivo, analiza tratados internacionales, algunas normas consuetudinarias destacando

el papel de la Cruz Roja como agente de autoridad al momento de identificar e interpretar dichas

normas, además del reconocimiento normativo orgánico de la fuerza armada chilena en relación

con el medio ambiente. El estudio revela que la tendencia es proteger progresivamente al medio

ambiente desde el ámbito internacional y nacional, sin embargo respecto a su efectividad,

sostiene que la misma se encuentra en entredicho debido, por un lado, a que la Corte

Internacional de Justicia considera que el derecho a la legitima defensa prevalece sobre las

consideraciones ambientales; por otro, porque existen importantes objetores persistentes a las

normas consuetudinarias medioambientales, especialmente las relativas al uso de armas

nucleares, tales como Estados Unidos, Reino Unido y Francia; pero además destaca que la

Page 15: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

8

comisión del crimen de guerra por destrucción del medio ambiente, desde el derecho penal

internacional y en el derecho penal chileno, se limita al ámbito de los conflictos armados

internacionales, excluyéndose a los conflictos armados internos.

Elías (2016) realiza un estudio de caso en el que evaluó las consecuencias ambientales y

económicas de la guerra entre la República del Líbano e Israel de 2006, considerada una

catástrofe ambiental, por sobre todo, a causa del bombardeo de la Fuerza Aérea Israelí a la

central eléctrica de Jiyeh que ocasionó el vertido de aproximadamente 15.000 toneladas de

petróleo al mar Mediterráneo; de acuerdo con esto, analizó fuentes y tratados internacionales que

protegen el medio ambiente en tiempos de conflicto armado, las hostilidades que se llevaron a

cabo en la región, la pérdidas económicas, el costo humano y las consecuencias ambientales. Al

final, destacó los dos principios fundamentales del Derecho Internacional relativo al medio

ambiente, el primero la obligación de los Estados de no causar daños al medio ambiente situado

fuera de su jurisdicción territorial, y el segundo, la obligación de respetar el medio ambiente en

general, requiriéndose que se aúnen esfuerzos para lograr una mejor protección al medio

ambiente en tiempo de conflicto, en tanto de ello depende el alcance de los verdaderos objetivos

fundamentales de los derechos humanos que no son otros que el desarrollo y la plenitud del ser

humano, pues, el derecho a un medio ambiente sano se considera cada vez más como un

elemento fundamental de los derechos humanos.

A nivel nacional, encontramos la investigación de Galindo (2017) en la cual se propuso como

objetivo, conocer el impacto del conflicto armado en los ecosistemas y determinar la capacidad

de reacción del estado para castigar a los responsables y mitigar el daño a partir de los casos más

representativos de daño ambiental por parte de los grupos guerrilleros en Colombia. En el

estudio, se hace referencia a diferentes instrumentos normativos de regulación ambiental

Page 16: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

9

existentes en el ordenamiento jurídico colombiano y luego se hace una breve descripción de

diferentes casos, los que se consideran más representativos de daño ambiental por parte de los

grupos guerrilleros en Colombia. Sin embargo, no se efectúa un análisis pormenorizado de los

daños, ni de su adecuación como violación a la regulación ambiental existente en el país, ni de la

responsabilidad por tales daños, simplemente al final se incluye un capítulo denominado “delitos

Ambientales y la Justicia Especial para la Paz (JEP)” en donde se discute si los delitos

ambientales serán ‘amnistiables’ u objeto de indulto. Sostiene que dentro de las causales de

inclusión que se podrían tener en cuenta para que los delitos ambientales sean comprendidos en

la JEP, pueden ser aquellos casos en que el sujeto pasivo de la conducta delictiva sea el estado, o

que las conductas delictivas se orientaran a financiar, apoyar o facilitar el delito de rebelión; en

ese orden de ideas, conductas como la deforestación, el narcotráfico, la minería ilegal, o la

voladura de oleoductos, son conductas que necesariamente se ejecutaron con el fin de financiar

el accionar de los grupos guerrilleros, debido a los altos niveles de utilidad que estas actividades

ilícitas les dejaban6.

Moreno (2014) analizó los métodos y medios prohibidos por el derecho internacional

humanitario en Colombia a la luz de las víctimas militares del conflicto armado colombiano. En

esta investigación, se presenta un listado de aquellos métodos y medios prohibidos por el DIH,

para posteriormente establecer cuáles de ellos están reconocidos jurídicamente por Colombia y

6 Sobre el particular, según el informe de la Fundación de Ideas para la paz “El ELN y la Industria Petrolera:

Ataques a la Infraestructura en Arauca” (2015) se deduce que los ataques contra la infraestructura petrolera son los

que cobran mayor importancia para los actores ilegales, principalmente, las guerrillas de las FARC y el ELN, los

cuales fueron analizados desde tres perspectivas, entre las cuales se incluyó la económica, como quiera que los éstos

tienen un innegable interés en la obtención de recursos. Ejemplo de esto es la extorsión, por medio de la cual los

actores ilegales tienen un marcado interés en presionar a las compañías, contratistas y terceros asociados. Los

atentados en contra de la infraestructura son, entonces, “la estrategia que complementa, o mejor, `castiga´ el no pago

de las cuotas extorsivas”. Véase: Marín I. & Cajiao A., (2015). El Eln y la Industria Petrolera: Ataques a la

Infraestructura en Arauca. Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Fundación Ideas para la Paz.

Recuperado 15 de junio, 2019 de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1144.(Pág. 7)

Page 17: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

10

determinar aquellos empleados por los grupos ilegales en Colombia sin perjuicio de los

miembros de la Fuerza Pública, así como la acción del Estado colombiano respecto de las

acciones penales cuando la víctima es un militar que muere en combate entre los años 2003 –

2007. El estudio concluye que si bien existen diversas normas convencionales en las cuales se

proscriben ciertos medios y métodos de guerra, los cuales se incorporan en el ámbito nacional

por medio del bloque de constitucionalidad e indicadas en la legislación colombiana, éstos

medios se siguen utilizando sin recibir sanción alguna al respecto, menos aún, cuando son usados

en contra de los militares combatientes; pero tal falencia, para el autor radica en la falta de

investigación y por lo tanto de información por parte de las entidades del nivel nacional que

deberían realizar esas tareas como lo son la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría

General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y en primera instancia el Ministerio de Defensa

Nacional, exaltando la insuficiencia en la clasificación de los militares muertos y heridos en

medio del combate, haciéndose referencia únicamente a los homicidios y al uso de minas

antipersonales, lo que impide establecer qué medios y métodos fueron usados para causar tales

daños en el contexto del conflicto armado colombiano en el término temporal antes indicado.

Ahora, antes de proceder al examen de las normas que pudieran ser de aplicación a los daños

al medio ambiente producidos en desarrollo de un conflicto armado interno, resulta ineludible

definir ambos conceptos.

El concepto de medio ambiente es un concepto científico y jurídicamente indefinido, y el

tratar de definirlo, resulta un ejercicio complejo en tanto son muchas las disciplinas que lo usan

para su desarrollo. De igual manera, en la actualidad, la conceptualización del medio ambiente

conlleva precisamente una compleja discusión, ya que determinar si el medio ambiente tiene o

no identidad jurídica, es un debate que aún se encuentra abierto.

Page 18: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

11

Suele entenderse que el medio ambiente es el conjunto de condiciones que permiten la

existencia y la reproducción de la vida en la tierra; estaría compuesto por los recursos naturales y

el soporte físico donde nacen, se desarrolla y mueren.

Sin embargo, a tal concepción estática del medio ambiente, se han introducido otros

elementos que no son propiamente naturaleza, tales como el paisaje, monumentos y un complejo

entramado de relaciones entre todos ellos, que por sí mismos tienen existencia propia e

independiente, pero cuya interacción les otorga un significado esencial más allá del individual de

cada uno. Esto es, ha sido entendido como la relación entre ecosistemas y cultura en general, es

el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos

naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación. En esa versión dinámica, el

medio ambiente se conforma por elementos biofísicos, y componentes sociales que se refieren a

los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la

economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral,

conceptualiza el medio ambiente como un sistema (Subgerencia Cultural del Banco de la

República, 2105, p. 15).

De tales visiones, se ha distinguido entre el medio ambiente natural, como un conjunto de

elementos esenciales, agua, aire, tierra y seres vivos que se hallan en todas partes en estrecha

relación, proporcionando a la biosfera el equilibrio necesario para que las distintas formas de

vida se mantengan y desarrollen y, el medio ambiente humano, que sería aquel medio ambiente

resultado del poder de transformación del que es titular el hombre. El ser humano es parte

integrante del ecosistema natural y su principal transformador, siéndolo cada vez en mayor

medida. Este medio ambiente humano resulta de la interacción de la Humanidad con la

naturaleza (Menéndez, 2004. p.678).

Page 19: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

12

González (2006) sostiene que el medio ambiente es la forma de representarnos el resultado de

las interacciones entre el sistema biofísico y el sistema cultural que han implicado históricamente

diferentes tipos de configuración estructural. Para él, el ambiente es la expresión de la

continuidad entre naturaleza y cultura y se debe entender como una construcción de carácter

social e histórico.

Para la Organización de Naciones Unidas (ONU), el medio ambiente es el conjunto de todas

las cosas vivas que rodea al planeta, de donde es posible extraer, alimento, aire, energía, agua,

combustibles, necesarios para la coexistencia de las especies. La Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció que: “El ambiente es el

conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre y que emanan fundamentalmente

de las relaciones sociales, (UNESCO, 1989, p.16).

Además, y citando al Comité Internacional de la Cruz Roja en sus Comentarios a los

Protocolos de 1977, la noción de medio ambiente natural debe entenderse en su acepción más

amplia y que abarca el medio biológico en el que vive una población. De esta manera sostiene

que no se restringe a los bienes indispensables para la supervivencia de la población, sino que se

extiende a los bosques, otros tipos de cubierta vegetal, la fauna, la flora, otros elementos

biológicos e incluso climáticos (Cortina y Saco, 2007, p. 260).

Ahora, para la presente investigación, y en atención a las múltiples definiciones de medio

ambiente, se tomará la definición que destacó la Comisión de Derecho Internacional, en su 65°

periodo de sesiones, celebrado en el 2013, en la que se decidió incluir el tema de la “Protección

del medio ambiente en relación con los conflictos armados” en su programa de trabajo y nombrar

como relatora especial a la Sra. Marie G. Jacobsson. En el primer informe preliminar, presentado

por la relatora especial a la Comisión, se sugiere la siguiente definición de medio ambiente: el

Page 20: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

13

“medio ambiente” comprende los recursos naturales, tanto abióticos como bióticos, tales como el

aire, el agua, el suelo, la fauna y la flora y la interacción entre estos factores, y las características

del paisaje (2014, (A/CN.4/674), p. 26, párr. 86).

Respecto a lo que se entiende por conflicto armado es preciso señalar que se habla de

conflicto armado y no de guerra, como quiera que el derecho humanitario se aplica en conflictos

armados. El derecho humanitario utiliza la expresión “conflicto armado”, por no tener una carga

emotiva histórica y políticamente tan fuerte como la palabra “guerra”. La guerra ha sido

entendida como la realización organizada de la violencia colectiva entre grandes grupos sociales,

ya sean ejércitos regulares de países, tribus, bandos, grupos paramilitares, guerrilleros o milicias

civiles. (Sofsky, 2004, p.130) o también como una ley de la naturaleza y una invención humana,

una pulsión humana y una construcción jurídica (Garlan, 2003, p. 15). Para Stanislaw Nahlik, el

término ‘conflicto armado’ resulta hoy día, más correcto y la ventaja de su uso consiste

precisamente en su falta de precisión jurídica (1948, p.7).

En cuanto al conflicto armado, existen diversas aproximaciones a dicha noción. Vale la pena

mencionar que Valencia (2013) resalta la manera en la que el Stockholm International Peace

Research Institute (Sipri) en sus Yearbooks de 1989 y 1990, se refiere a un conflicto armado,

definiéndolo como:

Un combate prolongado entre las fuerzas militares de dos o más gobiernos, o de un

gobierno y movimientos de resistencia organizados, utilizando armas fabricadas y en el

que el número de muertos resultantes de los enfrentamientos es de mil personas como

mínimo. (p. 98)

El Diccionario de términos del conflicto y de la paz de la Corporación Medios para la Paz, lo

define como un “[e] nfrentamiento continuo y sostenido entre dos o más Partes que recurren a la

Page 21: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

14

fuerza para dirimir la controversia suscitada por la oposición entre sus voluntades, intereses o

puntos de vista” (1999, p.62).

Sin embargo, se debe precisar que los actos aislados y esporádicos de violencia, definidos por

el derecho humanitario como tensiones internas y disturbios interiores, no son conflictos

armados, en la medida que de las nociones de conflicto armado se observa que se requiere que

éste constituya un enfrentamiento prolongado.

De otro lado, la definición jurisprudencial más reconocida, corresponde a la realizada en la

primera sentencia proferida por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia:

Existe un conflicto armado siempre que se recurra a la fuerza armada entre los Estados o

violencia armada prolongada entre las autoridades gubernamentales y grupos armados

organizados, o entre tales grupos de un Estado. El derecho internacional humanitario se

aplica desde el inicio de tales conflictos armados y se extiende más allá de la cesación de

hostilidades hasta que se celebra un tratado de paz; o, en el caso de conflictos internos, se

alcanza un acuerdo pacífico. Hasta ese momento, el derecho internacional humanitario

continúa aplicándose en el territorio entero de los Estados en guerra o, en caso de

conflictos internos, todo el territorio bajo control de una parte, si ahí toma lugar o no un

combate real.

Es necesario destacar que de acuerdo con esta definición, el enfrentamiento de varias

facciones sin intervención de las fuerzas armadas gubernamentales también cabe dentro del

concepto de conflicto armado sin carácter internacional.

Resulta indispensable destacar, que si bien todas estas definiciones presentan unas

aproximaciones disímiles y particulares respecto a lo que consideran conflicto armado, está claro

Page 22: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

15

que, pese a sus diferencias, cada una de ellas señala la existencia de enfrentamientos ya sea entre

Estados o entre distintos grupos armados en el territorio de un Estado.

De acuerdo con ello, no debe perderse de vista la dicotomía entre el conflicto armado de

carácter internacional y el conflicto armado de carácter no internacional. La distinción entre

conflicto armado de carácter internacional, o no, ha sido objeto de varias y arduas discusiones

teóricas; debate al que no es menester adentrarse en la presente investigación, pero si debe

establecerse la base conceptual sobre la que se entenderá, en especial, el conflicto armado

interno.

Estamos frente a un conflicto armado de carácter internacional, cuando los participantes en él

son Estados. En efecto, el Comité Internacional de la Cruz Roja, de conformidad con el artículo

2 común a los cuatro Convenios de Ginebra, considera que es aquel en el que se enfrentan las

Altas Partes Contratantes, es decir los Estados, y ocurre cuando uno o más Estados recurren a la

fuerza armada contra otro Estado, sin que importe la intensidad o las razones del enfrentamiento,

ni la existencia de una declaración de guerra o un reconocimiento de la situación.

También se hace referencia a un conflicto armado de carácter internacional, cuando es un

Estado el que interviene de modo directo o indirecto en un conflicto interno preexistente; directo

cuando se envían tropas propias al territorio de otros Estados en apoyo de un movimiento

opositor al gobierno de éste; de modo es que el conflicto se internacionaliza. La intervención

indirecta es más imprecisa y ambigua, por lo que resulta básico determinar el grado de apoyo

para hablar de internacionalización de la contienda, es decir se requiere que se concrete un grado

de control sobre los opositores al régimen. (Tribunal Penal Internacional para la Ex –

Yugoslavia, 1999, Párrafo 84 y 137).

Page 23: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

16

Por su parte, respecto al conflicto armado interno, que es el que nos interesa, se hace

necesario revisar la definición establecida en el artículo 3, común, a los cuatro Convenios de

Ginebra, que establece que, estamos ante un conflicto armado de carácter no internacional

cuando se dan los siguientes requisitos: i) el enfrentamiento de las fuerzas armadas de un Estado

con fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados; ii) estos dos últimos, deben estar

bajo la dirección de un mando responsable y ejercer el control sobre una parte del territorio; iii)

el enfrentamiento debe desarrollarse en el territorio del Estado; iv) dicho enfrentamiento debe

consistir en operaciones militares sostenidas en el tiempo y en el territorio.

No obstante, tal y como lo pone de manifiesto el Comité Internacional de la Cruz Roja, la

noción del artículo 1 del Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra es más restrictiva

que la del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra. En tanto aquel, por un lado, exige

la existencia de control territorial de las fuerzas no gubernamentales que les permita realizar

operaciones militares sostenidas y concretas; y por otro lado, de su aplicación solo a los

conflictos armados entre fuerzas armadas gubernamentales y fuerzas armadas disidentes u otros

grupos armados organizados, pero no a los que se produzcan únicamente de estos últimos entre sí

(Comité Internacional de la Cruz Roja, 2008).

Habiendo establecido la delimitación conceptual del término "conflicto armado" y efectuada

la distinción entre conflicto armado internacional y no internacional, es indispensable referirse al

conflicto armado que existe en Colombia.

El conflicto armado en Colombia ha sido catalogado y entendido de diferentes formas. En

principio fue catalogado como un claro ejemplo de una guerra civil, también ha sido entendido

como una guerra contra la sociedad civil e incluso se han esbozado posiciones que han negado la

existencia de un conflicto armado en el país. Respecto a la primera de estas posturas, desde la

Page 24: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

17

esfera académica internacional han afirmado que en el caso de Colombia nos encontramos ante

una guerra civil, la más larga y brutal del hemisferio occidental, pues su duración se ha

prolongado a lo largo de 160 años7. Sin embargo, esta postura ha recibido serios

cuestionamientos, debido a que precisamente la noción de guerra civil inclina el debate hacia la

ambigüedad y la abstracción, pues dicho calificativo se caracteriza por su notoria indefinición,

además de no ser un concepto de carácter vinculante, derivado del ordenamiento jurídico

internacional (Melamed, 2018).

La segunda aproximación dirigida a calificarla como una guerra contra la sociedad civil, fue

sostenida por Pécaut (2001) en su obra Guerra contra la Sociedad, cuando expresa que los

mayores índices de victimización del conflicto son ocasionados de manera sistemática en una

población que en proporciones mayoritarias rechaza el accionar violento de los alzados en armas

y no se siente representada por ellos, por lo cual la sociedad se ha convertido en un objetivo

militar. Sin embargo, como lo señala Pizarro (2002) no es adecuado emplear esta denominación

puesto que, por un lado, esta postura minimiza la innegable dimensión política de la

confrontación, ignorando un elemento central que lo define: la confrontación entre grupos

armados ilegales y el Estado, y por otra, porque “en alguna medida todo conflicto armado más o

menos intenso conlleva una “guerra contra la sociedad”, como un mecanismo de acumulación de

poder territorial” (p. 173).

Finalmente, existe otra aproximación que opta por negar la existencia de un conflicto armado

y denomina el escenario de violencia vivido en el país como una amenaza terrorista, pues, para

parte de la comunidad internacional, especialmente los Estados Unidos y la Unión Europea, los

7 Al respecto ver autores como Richani (2001) en su investigación The Political Economy of Colombia’s

Protracted Civil War and the Crisis of the War System, López (2011) en su trabajo The Colombian Civil War:

Potential for Justice in a Culture of Violence, entre otros.

Page 25: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

18

principales grupos armados ilegales en Colombia, no deben ser considerados como grupos

insurgentes, sino como organizaciones narcoterroristas, toda vez que en su estructura y accionar

militar tienen como soporte las ganancias obtenidas del narcotráfico.

Sin embargo, esta discusión ya ha sido zanjada comprendiendo que resulta más apropiado

reconocer la existencia de un conflicto armado en Colombia, puesto que el hecho atinente a que

tales grupos obtengan financiación gracias a las actividades del narcotráfico o que éstos

desarrollen acciones terroristas8, no impide desconocer los restantes elementos que permiten

calificarlo como un conflicto armado no internacional a la luz del artículo 3° común a los

Convenios de Ginebra y el 1° del Protocolo II adicional a los IV Convenios de Ginebra de 1949

y los requisitos allí establecidos para su aplicación.

En este sentido, la primera circunstancia que debe ser considerada para determinar la

existencia de un conflicto armado interno en Colombia, es establecer que no se trate de un

conflicto armado internacional; tipo de violencia que claramente no encuadra en el escenario de

confrontación armada vivida en Colombia.

En segundo lugar, la disposición del Protocolo II menciona la necesidad de que dicho

conflicto armado se desarrolle en el territorio de una alta parte contratante. Al respecto es

importante señalar que Colombia es un Estado parte signatario tanto de los Convenios de

Ginebra de 1949 como de sus Protocolos adicionales, ratificados e incorporados al ordenamiento

jurídico nacional mediante la Ley 171 de 1994; adicionalmente, no puede perderse de vista que

8 Al respecto Pizarro (2002) afirma “Querámoslo o no, la visión sobre el conflicto colombiano va a estar

condicionada por el clima internacional posterior al 11 de septiembre, más allá de la pertinencia o no de la

caracterización de éste como una “guerra contra el terrorismo” (p. 178)

Page 26: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

19

las acciones armadas y la presencia directa o indirecta de los grupos armados irregulares se ha

efectuado a lo largo y ancho del territorio nacional (Trejos, 2013).

En tercer lugar, a la luz del Protocolo adicional II, es menester destacar que los

enfrentamientos propios de un conflicto armado interno se realicen entre fuerzas regulares de los

organismos de seguridad del Estado contra grupos armados que desafíen su autoridad. En

Colombia es inobjetable esta circunstancia, debido a la existencia de grupos alzados en armas

que desafían al Estado tanto política como militarmente, entre ellos es clara la identificación de

las guerrillas, como las FARC-EP o el Ejército de Liberación Nacional -ELN-, las que se

constituyen actores activos dentro del conflicto9.

Ahora, con relación a la estructura de mando y control de estas organizaciones, nuevamente la

realidad de violencia nacional reitera la existencia de grupos armados irregulares sometidos a

una estructura de mando responsable. Por su lado y a lo que interesa en el presente estudio es

importante destacar que las FARC-EP tienen un nivel de organización similar a la evidenciada en

ejércitos convencionales, estructuras jerárquicas, disciplina vertical y elementos organizacionales

tanto tácticos como estratégicos (Trejos, 2013).

Así mismo, existe una clara cadena de mando respecto a la toma de decisiones dentro de la

organización. Al respecto Trejos (2013) señala:

(...) Las FARC-EP cuentan, desde 1996, con un estatuto que define su estructura

organizativa, el que se ha ido adaptando con el tiempo. Su máxima instancia de decisión

9 Respecto a las Bandas Criminales o BACRIM, ahora denominados como Grupos Armados Organizados o GAO

por no ser objeto del presente estudio no se puntualizará en su definición como actores dentro del conflicto armado

interno a la luz del DIH, sin embargo es preciso señalar que existe una ardua discusión sobre el particular pues por

un lado se los ha considerado como una prolongación del fenómeno y por otro como simples estructuras criminales

ligadas en el pasado al paramilitarismo, pero que, como consecuencia de su desmovilización han experimentado un

proceso de rearme y se han vinculado a actividades de índole delincuencial.

Page 27: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

20

es la Conferencia Nacional de Guerrilleros, que se debe reunir cada cuatro años y cuyos

representantes son elegidos por todos los miembros de la organización. Esta designa al

Estado Mayor Central, el organismo superior de dirección y mando, que hoy está

conformado por treinta y un miembros. Este nombra a su vez al Secretariado del Estado

Mayor Central. El Secretariado hace las veces de órgano ejecutivo y toma las decisiones

mientras no se reúnan las demás instancias (pp.68-69).

Finalmente, el Protocolo adicional II establece la necesidad de que estos grupos ejerzan

control sobre una parte del territorio. Frente a esta exigencia en particular es preciso recordar que

el control territorial se asocia a la presencia histórica e ininterrumpida de los actores irregulares

en determinadas regiones del país debido a una presencia débil, fraccionada e intermitente por

parte del Estado nacional. Por lo cual, si bien como consecuencia del desarrollo de operaciones

militares el Estado intente recuperar el control territorial las mismas, no han sido del todo

exitosas. El abandono histórico estatal en muchas regiones del país, incide en que las operaciones

tan solo logren un repliegue temporal de los insurgentes, puesto que la presencia histórica de

estos en los territorios se afianza en la medida en que son áreas principalmente periféricas,

distantes de los principales centros urbanos y de poder político nacional, ampliamente rurales,

pobres, con una prolongada ausencia estatal (Melamed, 2018). Al respecto y en particular en el

caso de las FARC-EP, Trejos (2013) indica:

En el caso de las Farc-EP, al analizar su comportamiento con la población civil y el

modelo de orden social que imponen en las áreas en las que hacen presencia activa se

entiende mejor esta última afirmación. El control territorial que las Farc-EP ejercen en

sus áreas de influencia, especialmente en el sur de Colombia, está estrechamente

Page 28: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

21

vinculado a su historia agraria y campesina, es por esto que regulan las actividades

económicas y la producción y comercialización de los cultivos ilícitos (coca), llegando en

algunos casos a ser parte integral de la economía local. (…) Pero también desarrollan

ciertos proyectos sociales (especialmente productivos), realizan obras de infraestructura

(caminos, puentes) y emiten órdenes que las autoridades locales deben cumplir (p.70).

En efecto, ese control que han ejercido los grupos irregulares sobre parte del territorio

nacional, les ha permitido realizar operaciones militares sostenidas y concertadas, lo que se

evidencia con las áreas de retaguardia o santuarios estratégicos, donde los actores armados

logran establecer su dominio.

En consecuencia, es preciso afirmar que en Colombia se desarrolla un conflicto armado con

particularidades como la financiación por el secuestro extorsivo y el narcotráfico y cuya

caracterización sin duda resulta una actividad inacabada, por lo que seguramente existen

múltiples interpretaciones sobre la tipología del conflicto armado colombiano. Empero, el

Protocolo Adicional II y artículo 3° común a los Convenios de Ginebra, nos permite utilizar una

definición de conflicto que tiene un carácter vinculante para las partes enfrentadas, por lo que

verificados los requisitos o condiciones que exige esta normatividad internacional, es cabal

afirmar que en Colombia en efecto existe un conflicto armado no internacional.

Page 29: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

22

CAPÍTULO PRIMERO

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y EL MEDIO AMBIENTE

El Derecho Internacional Humanitario deviene del contrapeso entre el imperativo que empuja

al hombre a actuar por el bien de sus semejantes, el llamado principio de humanidad y del deber

de los poderes públicos de conservar el Estado, defender su integridad territorial y mantener el

orden, denominado principio de necesidad (Pictet, 2002, p. 92).

La guerra, desde un punto de vista normativo, ha sido vista por el derecho a través de dos

importantes tradiciones: el ius ad bellum o derecho a la guerra10, o el ius in bello o derecho de la

guerra. El primero de ellos, es el término dado a la rama del derecho que define las razones

legítimas por las que un Estado puede librar una guerra y se centra en ciertos criterios que hacen

una guerra justa, esta cuestión está regulada en el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas,

en el que se establece la obligación de los Estados parte de abstenerse de recurrir a la amenaza o

al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado,

excepto en los casos de defensa propia11 y tras una decisión adoptada por el Consejo de

10 Cabe anotar que en contraposición al ius ad bellum existe el denominado ius contra bellum o el derecho a la no

guerra; al respecto se han elaborado distintas teorías. Por una parte, la teoría de la guerra justa es una de las

tradiciones a las que más se recurre para justificar la legitimidad de la guerra y en ella se identifican argumentos

entre otros del derecho a la legítima defensa, la agresión indirecta, las guerras punitivas, la guerra preventiva y la

intervención humanitaria. Sobre ello se destaca la obra de Alex J. Bellamy, denominada Guerras justas, De Cicerón

a Irak, Fondo de Cultura Económica, México, 2009. Empero a su turno, el ius contra bellum ha encontrado

fundamento desde un punto de vista normativo, en tanto desde hace varias décadas, el derecho a la guerra está

prohibido, tan es así que el Pacto Briand-Kellog de 1928 y la Carta de las Naciones Unidas de 1945 prohíben el uso

de la fuerza. 11 El artículo segundo de la Carta de Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco establece la

prohibición general del uso de la fuerza, señalando: “Artículo 2. Para la realización de los Propósitos consignados

en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios: (…) 4. Los

Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso

de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra

forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.”. Sin embargo, se ha dejado abierta la posibilidad a

Page 30: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

23

Seguridad de las Naciones Unidas en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.

Por otro lado, ius in bello es un conjunto de normas que entran en vigor cuando ha empezado una

guerra, sin importar los motivos del conflicto o la injusticia de las causas que cada parte

defiende.

Así, el Derecho internacional humanitario12, también conocido como Derecho internacional

de los conflictos armados, es el conjunto de normas internacionales, que se aplican en tiempo de

conflicto armado y que, por razones humanitarias, limita, por una parte, los medios y métodos de

hacer la guerra y, por otra, protege a las personas y a los bienes afectados o que puedan ser

afectados por el conflicto y de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 común a los cuatro

Convenios de Ginebra de 1949, se aplica independientemente de la legalidad o no del uso de la

fuerza armada (ius ad bellum). Esas normas pueden tener un reconocimiento consuetudinario a

través de las prácticas que los Estados reconocen como obligatorias y de los principios generales

del derecho, o convencional, a través de los tratados o acuerdos suscritos entre los Estados.

En efecto, desde tiempos inmemoriales se han respetado los llamados usos y las costumbres

de la guerra, algunos han alcanzado el estatus de derecho consuetudinario que imponen el

respeto por el no combatiente, es decir, se han convertido en prácticas generalizadas aceptadas

por la comunidad internacional que se estiman obligatorias y que por tanto deben respetarse en

todo conflicto armado. Por otro lado, algunas de esas normas han sido recogidas y recopiladas

por instrumentos internacionales.

través del artículo 51 de que los Estados recurran al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales en el caso de

legítima defensa. 12 Según la Corte Constitucional el Derecho Internacional Humanitario lo constituye “la aplicación esencial

mínima e inderogable de los principios consagrados en los textos jurídicos sobre derechos humanos en situación

extrema de los conflictos armados”. (Sentencia C-574 del 28 de octubre de 1992, Magistrado Ponente: Dr. Ciro

Angarita Barón)

Page 31: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

24

Sin embargo, estos usos y costumbres de la guerra no tendrán cabida en tratados

internacionales hasta el siglo XIX, cuando se adopta el I Convenio de Ginebra para aliviar la

suerte de los heridos en las fuerzas armadas de campaña en 186413, aprobada gracias a la

iniciativa de Henry Dunant, fundador del Movimiento Universal de la Cruz Roja. Es aquí en

donde inicia el desarrollo del derecho humanitario como un corpus del derecho internacional.

Otra de las importantes convenciones iniciales, se dio en 1868 con la Declaración de San

Petesburgo, impulsada por el zar Alejandro II de Rusia en la cual se proclamó la prohibición

general de utilizar armas que agravarían inútilmente el sufrimiento de los hombres. Luego, en las

Conferencias de Paz realizadas en La Haya en 1899 y 1907, se acoge la necesidad de establecer

normas internacionales que regulen los conflictos armados, fundamentalmente en lo relacionado

con la conducción de las hostilidades y el respeto a las normas humanitarias. Sin embargo, con la

I y la II Guerra Mundial en 1914 y 1939 respectivamente y ante el uso de nuevos medios y

métodos de guerra que no estaban regulados en la normativa antes mencionada impuestos por la

I Guerra Mundial, así como la crisis de la concepción clásica de la guerra que devino con la II

Guerra Mundial, se estableció la necesidad de proclamar nuevas normas que buscaran la

regulación de estas formas de guerra.

Así, por ejemplo, en 1925 se proclama el Protocolo sobre la prohibición del empleo, en la

guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos; en 1929 el Convenio

para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña de 27 de julio de

1929 y en 1949 se llevó a cabo la Conferencia Diplomática cuyo único objetivo era la

13 Adoptado en la Conferencia Diplomática en Ginebra, celebrada del 8 al 22 de agosto de 1864, convocada por el

Consejo Federal suizo, en: Manual del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,

Ginebra, 13ª edición, Comité Internacional de la Cruz Roja, 1994, pp. 21-22.

Page 32: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

25

elaboración de convenios internacionales que regularan la conducción de las hostilidades y los

límites humanitarios que deben aplicarse a las mismas, convocada por el Consejo Federal Suizo

y celebrada del 11 de abril al 12 de agosto de 1949 en Ginebra, en la cual se adoptaron cuatro

convenios internacionales, tres de los cuales actualizan, concretan, desarrollan y sistematizan las

disposiciones existentes hasta ese momento sobre la protección de los heridos y enfermos de las

fuerzas armadas en tierra y en mar y, sobre el trato de los prisioneros de guerra; el cuarto

constituye una novedad, ya que se refiere a la protección de la población civil en tiempo de

conflicto armado. Estos convenios internacionales marcan el nacimiento del denominado

Derecho internacional humanitario contemporáneo, que continúa en evolución.

En líneas generales, se puede afirmar que el Derecho Internacional Humanitario se traduce en

dos ramas: el Derecho de la Haya o derecho de la guerra y el derecho de Ginebra o derecho

humanitario propiamente dicho.

El derecho de La Haya, desarrolla el principio de limitación, relativo a la regulación de las

hostilidades y limita la elección de los medios y métodos de combate. Establece, entre otras

reglas, que las hostilidades solo pueden dirigirse contra combatientes y objetivos militares,

prohíbe los medios de combate que causen males superfluos o sufrimientos innecesarios, y

proscribe las armas y los medios que causen a las personas civiles daños excesivos con respecto

a la ventaja militar concreta y directa prevista. El derecho de Ginebra, por su parte regula el

principio de distinción, en tanto distingue a la población civil de los combatientes, y la protege al

igual que a las víctimas de los conflictos armados, es decir, procura el respeto de los derechos

humanos mínimos o inderogables, en caso de conflicto armado, esencialmente de la población

civil no combatiente.

Page 33: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

26

Conforme a esta distinción, tradicionalmente se había clasificado los instrumentos

convencionales en Derecho de la Haya y Derecho de Ginebra. Sin embargo, con la aprobación

del Protocolo I de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 desdibuja esta tradición,

llegándose a afirmar que no existe ninguna línea divisoria claramente definida entre esas dos

normativas, sino que se trata de un continuum de normas, agrupadas bajo dos nombres distintos,

pero que en muchas ocasiones dichas normas pertenecen tanto al derecho de Ginebra como al

derecho de La Haya. En efecto, si bien el Protocolo I se incluye en la rama del derecho de

Ginebra por complementar sus instrumentos más importantes, éste también reafirma los

principios y las reglas sentados en las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907. Así, a partir de

1977 no se quiere hablar ya del derecho de La Haya y del derecho de Ginebra; se prefiere

enmarcar todos estos instrumentos bajo la denominación del derecho de los conflictos armados o

del derecho humanitario (Valencia, 2013, p.39).

Al respecto autores como Louise Doswald-Beck (1997), sostienen que:

Los Protocolos adicionales de 1977 no [han] tenido como efecto la creación por primera vez

de un cuerpo unificado de derecho humanitario en el que se integran estos dos elementos,

sino más bien el de eliminar lo que siempre había sido una distinción artificial y equivocada.

(p. 37, citado en Valencia, 2013, p.39).

Ahora, debe distinguirse que no todas las normas resultan aplicables a los conflictos armados

internos14. Por lo cual, respecto a las normas relativas a la protección del medio ambiente en el

Derecho Internacional Humanitario, las cuales son las que interesan al presente estudio, se

procederá a describir solo aquellas que resulten aplicables a los conflictos armados internos.

14 Ello como quiera que, a nivel interno cada Estado tiene amplia discrecionalidad para utilizar la fuerza, empero

en el plano internacional es imperativo que su uso sea mínimo y ejercido solo en situaciones altamente

excepcionales

Page 34: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

27

Las normas relativas a la protección del medio ambiente aplicables a conflictos de carácter

interno en el Derecho Internacional Humanitario convencional

En suma, se puede indicar que el núcleo convencional del DIH está formado por los

Convenios de Ginebra15, que han sido ratificados por todos los países del mundo16. El I

Convenio de Ginebra de 1949 se refiere a la protección y cuidado de los heridos y enfermos de

las fuerzas armadas en campaña; el II Convenio de Ginebra se relaciona con la protección y

cuidado de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar; el III Convenio

de Ginebra se refiere al trato de los prisioneros de guerra y el IV Convenio de Ginebra se

relaciona con la protección de las personas civiles en tiempo de guerra.

A dichos convenios se suman los tres Protocolos Adicionales, el Protocolo adicional I, de

1977, se relaciona con la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales; el

Protocolo adicional II, del mismo año, se refiere a la protección de las víctimas de los conflictos

armados no internacionales y el Protocolo adicional III, de 2005, creó un nuevo emblema

protector, el cristal rojo, que se sumó a los emblemas existentes, la cruz roja y la media luna roja.

Pero también se suman i) el Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra de gases

asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos, de 1925; ii) la Convención de La

Haya sobre la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, de 1954, y sus dos

Protocolos de 1954 y 1999; iii) la Convención de 1972 sobre armas biológicas; iv) la

Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines

15 Como se explicó el texto inicial de 1864 fue revisado y reescrito en 1906 y en 1929. Su versión actual se adoptó

el 12 de agosto de 1949, en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, y se conoce ahora como "los cuatro

Convenios de Ginebra".

16 Estos convenios se aprobaron en Colombia mediante la ley 5 de 1960 y entraron en vigor el 8 de mayo de 1962.

El 2 de agosto de 2006 se alcanzó un importante hito para el derecho humanitario ya que a esa fecha todos los

Estados del mundo son parte de estos tratados, siendo el primer tratado de derecho internacional que alcanza un

reconocimiento universal.

Page 35: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

28

militares u otros fines hostiles, de 1976; v) la Convención de 1980 sobre armas convencionales y

sus cinco Protocolos; vi) la Convención de 1993 sobre armas químicas; vii) el Convenio de

Ottawa sobre la prohibición de minas antipersonal, de 1997; viii) el Estatuto de Roma de la Corte

Penal Internacional, de 1998; ix) el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos

del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, de 2000; y x) la

Convención sobre las municiones en racimo de 2008.

De tales convenios, las normas que fundamentalmente resultan aplicables a los conflictos

armados no internacionales son el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra, el Protocolo

Adicional II de 1977. No obstante, con el tiempo se ha empezado a considerar que muchas de

estas normas convencionales deben aplicarse a contextos de conflictos armados no

internacionales partiendo de la idea de que los intereses a proteger en el ámbito de conflictos

internacionales, no se diferencian en aquellos contextos internos en los que se desarrolle un

conflicto; así, a través de enmiendas a los tratados iniciales o a través de la interpretación de los

mismos se amplía el ámbito de su aplicación hacia los conflictos armados internos.

Bajo esa idea consideramos que aquellas normas y convenios que resultan aplicables a

conflictos armados no internacionales y que procuran protección al medio ambiente son las

siguientes.

Artículo 3 común a los convenios de ginebra.

El artículo 3 común a los Cuatro Convenios de Ginebra de 194917 constituye la principal

disposición que establece las reglas mínimas aplicables a los conflictos de carácter no

17 Este artículo 3º común fue aprobado por Colombia por medio de la Ley 5º de 1960 y ratificado el 8 de

noviembre de 1961.

Page 36: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

29

internacionales en los Convenios de Ginebra. Ahora, si bien el artículo 3 común18 refiere

prohibiciones mínimas con el fin de garantizar el respeto de la vida y de las garantías judiciales

de las personas que no participen directamente en las hostilidades, así como del trato que deben

recibir los heridos y los enfermos, sin que en momento alguno se refiera a la protección del

medio ambiente, esta disposición resulta realmente importante en tanto la parte final del mismo

indica que las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos

especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del Convenio, por lo que acorde a ello,

resulta factible la invocación directa o la incorporación de cualquiera de los convenios de

Ginebra, así se trate de aquellos aplicables a los conflictos internacionales.

Además, el artículo 3 común constituye el fundamento del porqué las normas de DIH pueden

ser aplicables a los conflictos internos a actores diferentes que a los Estados Partes. Así, pese a

que los convenios internacionales son un asunto relativo a los gobiernos, en tanto son éstos

quienes los discuten y suscriben, es posible aplicar las reglas del DIH, en virtud del principio del

18 “Artículo Tercero. En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio

de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como

mínimo, las siguientes disposiciones:

1. Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas

que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por

cualquier otra causa, serán en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole

desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro

criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba

mencionadas:

a) Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las

mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios;

b) La toma de rehenes;

c) Los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;

d) Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con

garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.

2. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el

Comité Internacional de la Cruz

Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.

Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la

totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio.

La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efecto sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto.”

Page 37: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

30

respeto de la persona humana, principio que constituye la base de los Convenios de Ginebra, su

origen y su fin último.

El artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra permite entender el derecho que le

asiste a todas las víctimas de los conflictos de ser socorridas y protegidas, sin importar si se trata

de un conflicto internacional o un conflicto armado interno.

Creemos que las previsiones del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra hacen parte del

derecho internacional general e imperativo, por lo cual el deber de poner en vigor la totalidad o

parte de las disposiciones de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales no queda a

merced de las partes.

Al respecto, la Corte Constitucional mediante sentencia C-225 de 199519 se refirió al artículo

3 común a los Convenios de Ginebra, y aunque en dicha sentencia no se discutió la

constitucionalidad del artículo 3 común, si se señaló que el artículo 3 común contiene otras

cláusulas específicas de gran trascendencia para la interpretación del Protocolo II. Sostuvo que el

artículo 3 común implicó, en su momento, una verdadera revolución jurídica, puesto que

permitió que, en los conflictos internos, la aplicación de las normas humanitarias dejara de estar

subordinada al reconocimiento de beligerancia de los insurrectos; pero además esta disposición

permite entender que las partes en conflicto podrán realizar acuerdos especiales con el fin de

vigorizar la aplicación de las normas humanitarias, los cuales en sentido estricto, no serán

tratados, puesto que no se establecen entre sujetos de derecho internacional público sino entre las

19 Por medio de dicha sentencia se efectuó la Revisión constitucional del "Protocolo adicional a los Convenios de

Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter

internacional (Protocolo II)" hecho en Ginebra el 8 de junio de 1977, y de la Ley 171 del 16 de diciembre de 1994,

por medio de la cual se aprueba dicho Protocolo.

Page 38: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

31

partes enfrentadas en un conflicto interno, esto es, entre sujetos de derecho internacional

humanitario. A lo cual agregó:

Además, la validez jurídica de las normas humanitarias no depende de la existencia o no

de tales acuerdos. Sin embargo, tales acuerdos responden a una pretensión política

perfectamente razonable, puesto que la vigencia práctica y efectiva del derecho

internacional humanitario depende, en gran medida, de que exista una voluntad y un

compromiso reales de las partes por respetarlo. Esto no significa obviamente que la

obligación humanitaria esté sujeta a la reciprocidad, ya que ella existe de manera

independiente para cada una de las partes, tal como se vio en el fundamento 9º de esta

sentencia. Sin embargo, parece deseable políticamente que existan esos compromisos

recíprocos, ya que de esa manera se asegura una mayor aplicación progresiva de las

normas humanitarias del Protocolo II. En tal contexto, la realización de los acuerdos

especiales puede fortalecer esos compromisos entre las partes y favorecer la puesta en

marcha de mecanismos de verificación, que logren, en la práctica, un creciente

cumplimiento de las obligaciones humanitarias por las partes enfrentadas. Por ello, la

Corte Constitucional coincide con el Ministerio Público en que el Gobierno, quien es el

responsable de la preservación del orden público (CP art. 189 numerales 3º y 4º), puede

efectuar tales acuerdos especiales, con el fin de hacer más efectiva la aplicación del

derecho internacional humanitario y su cumplimiento real por las partes enfrentadas.

En consecuencia, acorde con lo expuesto por la Corte Constitucional, es posible concluir que

la aplicación progresiva de las normas de carácter humanitario en los conflictos armados no

internacionales, no se encuentra sujeta a que exista voluntad de los enfrentados en celebrar

Page 39: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

32

acuerdos especiales que pongan en vigor dichas reglas; por el contrario, la obligación

humanitaria subsiste por sí misma y no se encuentra supeditada a la voluntad de los actores.

Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra.

Culminados los conflictos bélicos de los años cincuenta y sesenta del Siglo XX, llevaron a

que se examinaran los Convenios de Ginebra, comprobándose su insuficiencia20, el gobierno

Suizo procedió a convocar la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo del

Derecho Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados la que se llevó a cabo

el 08 de junio de 1977, donde se aprobaron los Protocolos I y II Adicionales a los Convenios de

Ginebra21, los cuales se comportan como una reafirmación a los principios de las Convenciones

de la Haya de 1899 y 1907. Los dos Protocolos Adicionales tienen especial importancia para el

estudio de la protección del medio ambiente en el marco de los conflictos armados, pues es en

este momento en donde se empiezan a introducir normas que propenden por su protección.

20 Los Protocolos adicionales fueron adoptados por los Estados para que el derecho internacional humanitario

fuera más completo y universal, y se adaptara mejor a los conflictos modernos, ello en tanto los Convenios de

Ginebra contienen lagunas en importantes ámbitos, como el del comportamiento de los combatientes y el de la

protección de la población civil contra los efectos de las hostilidades. Para subsanarlas, se aprobaron los dos

Protocolos, que completan, pero no reemplazan, los Convenios de Ginebra de 1949. Por un lado, el Protocolo

Adicional I se originó por la aparición de nuevos métodos de combate y la antigüedad de las normas aplicables a la

conducción de las hostilidades. Y por otro, teniendo en cuenta que la mayoría de los conflictos armados posteriores

a la II Guerra Mundial han sido de carácter no internacional y hasta dicha fecha la única disposición de los

Convenios de Ginebra aplicable a este tipo de conflictos era el artículo 3 común a los cuatro Convenios, se hacía

necesario incluirse disposiciones que resulten aplicables a los conflictos internos en el ámbito humanitario. Al

respecto, ver Comité Internacional de la Cruz Roja (2017). 40° Aniversario de los Protocolos Adicionales a los

Convenios de Ginebra de 1949, adoptados el 8 de junio de 1977. 21 El Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra, aprobado por el Estado colombiano en virtud de la Ley 11

de 1992, fue ratificado el 1 de septiembre de 1993 y su entrada en vigor para Colombia fue el 1 de marzo de 1994.

La Corte Constitucional lo declaró exequible mediante sentencia C-574 de 1992. Por otra parte, el Protocolo II

adicional a los Convenios de Ginebra fue aprobado en virtud de la Ley 171 de 1994, Colombia se adhirió el 14 de

agosto de 1995, y su entrada en vigor fue el 15 de febrero de 1996. La Corte Constitucional lo declaró exequible

mediante sentencia C-225 de 1995.

Page 40: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

33

El protocolo I Adicional, relativo a los conflictos de carácter internacional, exterioriza un gran

avance en lo atinente a la protección del medio ambiente, los artículos 35 párrafo 3°22 y 5523

contienen una protección directa al medio ambiente; mientras que en los artículos 54.224 y 56, se

introdujo una protección indirecta. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el Protocolo Adicional

II (en adelante, PAII), relativo a los conflictos armados de carácter no internacional, dichas

disposiciones de protección directa no fueron replicadas en el PAII.

El PAII completa y desarrolla el artículo tercero común a los acuerdos de Ginebra, sin

modificar sus condiciones de aplicación y, en ese sentido, ambos instrumentos son indisociables.

El PAII a diferencia del artículo 3° común, establece ahora sí de manera clara, en qué clase de

conflictos resulta aplicable sus disposiciones. Acorde con lo dispuesto en el artículo 1° del PAII

éste solo se aplica a conflictos de cierta intensidad, el párrafo 2° del referido artículo excluye de

manera explícita del ámbito de aplicación del protocolo las situaciones de tensiones internas y de

disturbios interiores que no son considerados conflictos armados, entre ellos menciona, los

motines, las manifestaciones que no tienen un propósito inicial concertado, los actos aislados y

esporádicos de violencia, señala el citado artículo:

22 Artículo 35. “Normas fundamentales. (…) 3. Queda prohibido el empleo de métodos o medios de hacer la

guerra que hayan sido concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen, daños extensos, duraderos y

graves al medio ambiente natural.” 23 Artículo 55. “Protección del medio ambiente natural: 1. En la realización de la guerra se velará por la protección

del medio ambiente natural contra daños extensos, duraderos y graves. Esta protección incluye la prohibición de

emplear métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos para causar o de los que quepa prever que

causen tales daños al medio ambiente natural, comprometiendo así la salud o la supervivencia de la población. 2.

Quedan prohibidos los ataques contra el medio ambiente natural como represalias.” 24 Artículo 54. “Protección de los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil 1. Queda

prohibido, como método de guerra, hacer padecer hambre a las personas civiles. 2. Se prohíbe atacar, destruir,

sustraer o inutilizar los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos

alimenticios y las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua

potable y las obras de riego, con la intención deliberada de privar de esos bienes, por su valor como medios para

asegurar la subsistencia, a la población civil o a la Parte adversa, sea cual fuere el motivo, ya sea para hacer padecer

hambre a las personas civiles, para provocar su desplazamiento, o con cualquier otro propósito.

Page 41: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

34

“Artículo 1 – Ámbito de aplicación material

1. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el Artículo Tercero común a los

Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de

aplicación, se aplicará a todos los conflictos armados que no estén cubiertos por el

artículo 1 del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949

relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales

(Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes

entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados

que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho

territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y

concertadas y aplicar el presente Protocolo.

2. El presente Protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y disturbios

interiores, tales como los motines, los actos esporádicos aislados de violencia y otros

actos análogos25, que no son conflictos armados.

Respecto a la diferencia entre conflicto armado no internacional y aquellas situaciones de

tensiones internas y disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos aislados

de violencia y otros actos análogos, se tiene que el primero ha sido entendido como un

enfrentamiento, en el interior de un Estado, entre fuerzas armadas estatales y disidentes o grupos

armados organizados o entre estos, que recurren a la lucha armada y cuya acción hostil presenta,

en las distintas partes, un carácter colectivo, un mínimo de organización y un mínimo de

intensidad en el enfrentamiento.

25 Cualquiera de los términos implica una violencia colectiva –no necesariamente organizada- y que claramente

excluye la violencia autoinfligida y la violencia interpersonal.

Page 42: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

35

Pictet J. (1998) sostiene que la expresión de conflicto armado no internacional es tan general,

tan vaga, que muchas delegaciones de países temían que cubriese todo acto cometido por la

fuerza de las armas, o sea, cualquier forma de anarquía, de rebelión, incluso de simple bandidaje,

por lo cual se propuso o bien definir el conflicto o bien –lo que viene a ser lo mismo– enumerar

una serie de condiciones para que el Convenio fuese aplicable. Precisa que finalmente se

renunció a dicha idea. No obstante, señala algunas diferentes condiciones extraídas de las

diversas enmiendas discutidas que no tienen ningún carácter obligatorio, pero que constituyen

criterios convenientes, así:

1. Que la parte en rebelión contra el Gobierno legítimo posea una fuerza militar

organizada, una autoridad responsable de sus actos, que actúe sobre un territorio

determinado y tenga los medios para respetar y hacer respetar el Convenio.

2. Que el Gobierno legítimo esté obligado a recurrir al ejército regular para combatir a los

insurrectos, que han de estar organizados militarmente y disponer de una parte del

territorio nacional.

3. a) Que el Gobierno legal haya reconocido a los insurrectos la condición de

beligerantes; o bien b) que haya reivindicado para sí mismo la condición de beligerante; o

bien c) que haya reconocido a los insurrectos la condición de beligerantes exclusivamente

con miras a la aplicación del Convenio; o bien d) que el conflicto se haya incluido en el

orden del día del Consejo de Seguridad de la Asamblea General de las Naciones Unidas

como constitutivo de una amenaza contra la paz internacional, una ruptura de la paz o un

acto de agresión.

4. a) Que los insurrectos tengan un régimen que presente las características de un Estado.

b) Que las autoridades civiles de los insurrectos ejerzan el poder de facto sobre la

Page 43: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

36

población de una fracción determinada del territorio nacional. c) Que las fuerzas armadas

estén a las órdenes de una autoridad organizada y estén dispuestas a conformarse a las

leyes y costumbres de la guerra. d) Que las autoridades civiles de los insurrectos

reconozcan que están obligadas por las disposiciones del Convenio.

Estos criterios son útiles en cuanto permiten distinguir un verdadero conflicto armado de

un simple acto de bandidaje, o de una insurrección desorganizada y de corta duración.

(…)

De manera general, hay que admitir que los conflictos a los que se refiere el artículo 3 son

conflictos armados caracterizados por hostilidades en las que se enfrentan fuerzas

armadas. En suma, nos encontramos ante un conflicto que presenta muchos de los

aspectos de una guerra internacional, pero que se libra en el interior de un mismo Estado.

En muchos casos, cada una de las dos partes está en posesión de una parte del territorio

nacional y, a menudo, existe alguna forma de frente (p. 338).

Ahora, respecto a la definición de los disturbios internos, el CICR, en la primera reunión de la

Conferencia de Expertos Gubernamentales de 1971, hizo la siguiente descripción:

Se trata de situaciones en las que, sin que haya, propiamente hablando, conflicto armado

sin carácter internacional, existe sin embargo, a nivel interior, un enfrentamiento que

presenta cierto carácter de gravedad o de duración y que da lugar a la realización de actos

de violencia. Estos últimos pueden tener formas variables, que van desde generación

espontánea de actos de sublevación hasta la lucha entre grupos más o menos organizados

y las autoridades que ejercen el poder. En estas situaciones, que no degeneran

forzosamente en lucha abierta, las autoridades que ejercen el poder apelan a cuantiosas

fuerzas de policía, o bien a las fuerzas armadas, para restablecer el orden interno. El

Page 44: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

37

número elevado de víctimas ha hecho necesaria la aplicación de un mínimo de reglas

humanitarias. (en CICR, 2011, p.2)

En cuanto a las tensiones internas, se definen como situaciones de tensión grave (política,

religiosa, racial, social, económica, etc.) o también de secuelas de un conflicto armado o de

disturbios interiores. Esas situaciones presentan alguna de las siguientes características, si no

todas a la vez: i) detenciones masivas; ii) un elevado número de detenidos “políticos”; iii)

probables malos tratos o condiciones inhumanas de detención; iv) suspensión de las garantías

judiciales fundamentales, sea por la promulgación de un estado de excepción, sea por una

situación de hecho; v) denuncias de desaparición de personas. (CICR, 1998)

Por lo anterior, se entiende que hay disturbios interiores cuando el Estado utiliza la fuerza

armada para mantener el orden, sin que haya conflicto armado; y hay tensiones internas cuando

el empleo de la fuerza es una medida preventiva para mantener el respeto de la ley y el orden, sin

que haya disturbios interiores. (CICR, 1998).

Ahora, respecto a la protección al medio ambiente, se destaca el artículo 14 del PAII en el que

se estatuye una protección indirecta26, en la medida que su fin es la salvaguardia de la vida

humana. Este artículo prohíbe el uso de método de combate consistente en hacer padecer hambre

a las personas civiles, por lo cual, puntualiza, queda proscrito atacar, destruir, sustraer o inutilizar

26 Citando a Sánchez A. (2017): “[e]n el ámbito del DIH convencional distinguimos entre aquellos tratados que

proporcionan una protección directa al MA y los que otorgan una protección indirecta. Esta distinción - protección

directa/indirecta del MA - tiene su punto de partida en el propósito de las normas objeto de análisis. En

consecuencia, hablamos de protección directa cuando el fin último de la norma es la protección específica del MA, y

de protección indirecta cuando la finalidad de aquella es la protección de otros bienes, sujetos o intereses que pueden

verse afectados por el desarrollo de la contienda, y que, de modo colateral, protegen al MA por la especial

vinculación o relación entre ambos. Podría decirse que la protección que estas normas despliegan 'afecta" al Medio

Ambiente, aunque éste no sea su objetivo primigenio.” p. 42. Por su parte, Díaz, B. (2015), las normas que otorgan

una protección indirecta al medio ambiente durante los conflictos armados, son aquellas que “no dan un valor al

medio ambiente en sí mismo, sino que asocian su importancia en cuanto que su destrucción o deterioro pueda afectar

la supervivencia o calidad de vida de las personas.” (p.12)

Page 45: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

38

con ese fin las instalaciones y reservas de agua potable, al igual que las zonas agrícolas y las

cosechas, entre otros. Textualmente señala:

Queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles.

En consecuencia, se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar con ese fin los bienes

indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos

alimenticios y las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las

instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego.

Se trata de una protección indirecta en tanto el propósito de la norma no es la protección

específica del medio ambiente, sino que su fin último es la protección de otros bienes, sujetos o

intereses que pueden verse afectados por el desarrollo de la contienda y que sostienen una

especial vinculación con el medio ambiente. En tal sentido su protección es adyacente, en la

medida que su objetivo primigenio no es el amparo del medio ambiente.

Así, observado el texto del artículo 14 del PAII, se encuentra que su fin originario es la

protección de las personas civiles, y en específico, evitar una determinada modalidad de

sufrimiento, el padecer hambre. Bajo tal visión antropocéntrica se tiene que los bienes tales como

los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las

instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego, entre otros, se protegen por el

provecho que representan para el hombre y su supervivencia, y en este caso en particular, acorde

al tenor literal del artículo, su afectación solo resultará ilícita cuando dichos bienes cumplan la

función de abastecer a la población civil.

Page 46: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

39

Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales.

Esta convención fue aprobada el 14 de mayo de 1954, bajo el auspicio de la Unesco27, y tiene

como objetivo primordial la conservación de los bienes culturales en caso de conflictos armados.

El artículo 1° define que se entiende por “bienes culturales”, cualquiera que sea su origen y

propietario:

a. Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio

cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia,

religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su

conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos,

libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las

colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de

reproducciones de los bienes antes definidos;

b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes

culturales muebles definidos en el apartado a. tales como los museos, las grandes

bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en caso

de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el apartado a.;

c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos en

los apartados a. y b., que se denominarán «centros monumentales».

En caso de conflicto armado no internacional y que haya surgido en el territorio de una de las

Altas Partes Contratantes, el artículo 19 de la Convención impone que cada una de las partes en

27 El Estado colombiano aprobó este instrumento en virtud de la Ley 340 de 1996, depositada en la Unesco el 18

de junio de 1998, y entró en vigor para Colombia el 18 de septiembre de 1998. La Corte Constitucional la declaró

exequible en su sentencia C-467 de 1997.

Page 47: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

40

conflicto estará obligada a aplicar, como mínimo, las disposiciones de dicha Convención,

relativas al respeto de los bienes culturales, esto es, las disposiciones contenidas en el artículo 4,

el que señala:

Artículo 4. Respeto a los bienes culturales

1. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar los bienes culturales situados

tanto en su propio territorio como en el de las otras Altas Partes Contratantes,

absteniéndose de utilizar esos bienes, sus sistemas de protección y sus proximidades

inmediatas para fines que pudieran exponer dichos bienes a destrucción o deterioro en

caso de conflicto armado, y absteniéndose de todo acto de hostilidad respecto de tales

bienes.

2. Las obligaciones definidas en el párrafo primero del presente artículo no podrán dejar

de cumplirse más que en el caso de que una necesidad militar impida de manera

imperativa su cumplimiento.

3. Las Altas Partes Contratantes se comprometen además a prohibir, a impedir y a hacer

cesar, en caso necesario, cualquier acto de robo, de pillaje, de ocultación o apropiación de

bienes culturales, bajo cualquier forma que se practique, así como todos los actos de

vandalismo respecto de dichos bienes. Se comprometen también a no requisar bienes

culturales muebles situados en el territorio de otra Alta Parte Contratante.

4. Aceptan el compromiso de no tomar medidas de represalia contra los bienes culturales.

5. Ninguna de las Altas Partes Contratantes puede desligarse de las obligaciones

estipuladas en el presente artículo, con respecto a otra Alta Parte Contratante, pretextando

que esta última no hubiera aplicado las medidas de salvaguardia establecidas en el

artículo.

Page 48: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

41

El artículo 19 también exhorta a que las partes en un conflicto armado no internacional

puedan poner en vigor, mediante acuerdos especiales, las disposiciones de la Convención o parte

de ellas, y permite que la Unesco pueda ofrecer sus servicios a las partes en conflicto.

Después del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra, es la segunda disposición expresa

de un instrumento internacional de derecho humanitario aplicable a conflictos armados no

internacionales. Pero además se considera que tal instrumento establece una protección al medio

ambiente de manera indirecta, bajo la idea de que en ciertos casos alguno de los elementos del

medio ambiente natural pueda ser considerado como un bien cultural28.

Al respecto cabe memorar que la UNESCO en la Conferencia General ya en su 12ª reunión

celebrada en París el 11 de diciembre1962, promueve una recomendación concerniente a la

"Protección de la belleza y del carácter de los lugares y paisajes", solicitando a los Estados

miembro que apliquen y adopten ciertas disposiciones relativas a la protección de los lugares

naturales incluyéndolos en la categoría de patrimonio, al constituirse en un poderoso regenerador

físico, moral y espiritual y al contribuir a la vida artística y cultural de los pueblos . Así indica

que la acción del hombre puede ser causa de daños a la belleza y al carácter de lugares y paisajes

que deteriora el ambiente natural de su existencia y empobrece el patrimonio cultural, estético y

vital de regiones enteras, como el interés cultural y científico que ofrece la vida salvaje. De igual

28 Se destaca por ejemplo en el derecho español los denominados bienes culturales-medioambientales, como los

“monumentos naturales” y los “paisajes protegidos” consagrados en la Ley 4/1989; los bienes integrantes del

Patrimonio Histórico Español establecidos en la Ley de 25 de junio de 1985, como por ejemplo el Jardín Histórico y

el Sitio Histórico como lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones

populares, creaciones culturales o de la naturaleza, todos ellos, en razón a que en su seno se proyecta un doble valor,

incorporan el valor cultura al Medioambiente, o implican el valor ambiental en la expresión o manifestación

cultural. Al respecto ver, Orozco, G. (noviembre de 2003) Medioambiente y patrimonio histórico: los bienes

culturales medioambientales y su protección. En Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana. VI

Conferencias sobre el Medio Ambiente: Acciones para la preservación del medio ambiente.

Page 49: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

42

manera en 1972 se suscribe la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y

Natural, haciéndose puntuales las obligaciones de los Estados Partes sobre este tema29.

Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas

convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos

indiscriminados de 1980 y sus cinco protocolos que rigen el uso de armas específicas.

La Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas

convencionales30 que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados

de 1980, se suscribió el 10 de octubre de 1980. En principio, conforme a lo dispuesto en su

artículo 1°dicha Convención y sus Protocolos anexos se aplican a las situaciones a que se hace

referencia en el artículo 2 común a los Convenios de Ginebra, incluida cualquiera de las

situaciones descritas en el párrafo 4 del artículo 1 del Protocolo Adicional I a los Convenios, por

lo cual su aplicación se encontraba dirigida únicamente a los conflictos armados internacionales.

29 Esta Convención fue ratificada por Colombia mediante la Ley 45 del 15 de diciembre de 1983. En el marco

normativo desarrollado por Colombia a fin de cumplir con las obligaciones convencionales, se pueden citar la Ley

103 del 6 de octubre de 1931: Enrique Olaya Herrera. "Por la cual se declara de utilidad pública la conservación de

monumentos históricos y arqueológicos en San Agustín", Huila. Reglamentado por el Decreto R. 0904 del 15 de

mayo de 1941; la Ley 3ª de 1951 del 13 diciembre. Mariano Ospina Pérez. Por la cual se declara monumento

nacional el Parque Nacional Los Nevados; el Decreto 757 del 6 mayo de 1972. Reglamentario de los recursos

turísticos nacionales, art. 3 de la Ley 60 de 1968. Art. 7. Conjunto de interés turístico: "Son los lugares en los cuales

se reúnen diferentes atractivos que no son exclusivamente turísticos, pero que en razón de sus condiciones

ambientales, estéticas o culturales, pueden tener una intensa actividad turística tales como áreas de interés

histórico o arqueológico, ciertos sectores urbanos plazas, lagos, parques, etc."; el Decreto 0622 del 12 de marzo de

1976, por el cual se declaran monumentos nacionales áreas naturales, como los parques naturales nacionales:

Chingaza, Sumapaz, Los Katíos, Los Flamencos, Macuira, Sierra Nevada de Santa Marta, Tayrona, Isla de

Salamanca, Cordillera Los Picachos, Amacayacu, El Tuparro, Reserva Natural Única, Los Nevados, Los Guacharos,

Volcán del Puracé, Munchique, Islas los Corales del Rosario, Tama, Santuarios de Flora y Fauna Los Colorados,

Arauca, Ciénaga Grande e Isla la Corota en Nariño. 30 La clasificación más tradicional de las armas es la que distingue entre armas convencionales y armas de

destrucción masiva, donde se sitúan el armamento nuclear, químico y biológico. Respecto a las primeras, para su

distinción es útil observar el Registro de Armas Convencionales de Naciones Unidas, creado por el Secretario

General el 1 de enero de 1992, en virtud de la Resolución A/46/36 L de la Asamblea General, de 9 de diciembre de

1991, determina que los Estados Miembros de NNUU deberán proporcionar al citado Registro información de las

piezas que importen a su territorio o exporten desde él.

Page 50: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

43

No obstante, el 21 de diciembre de 2001, en el marco de la Segunda Conferencia de Examen,

celebrada del 11 al 21 de diciembre de 200131, se adoptó la decisión de enmendar el artículo 1°

de la Convención para ampliar el ámbito de su aplicación a los conflictos armados no

internacionales32.

Este tratado aplica dos normas consuetudinarias del derecho internacional humanitario, por un

lado, la prohibición de emplear armas que tienen efectos indiscriminados y por el otro, la

prohibición de emplear armas que causen daños superfluos y tiene como fin principal proteger a

la población civil de los efectos de las armas y a su vez a los combatientes a fin de que no

padezcan sufrimientos excesivos que no guardan relación con la necesidad de lograr un objetivo

militar legítimo. La Convención se encuentra abierta a fin de que cuando los Estados partes

estimen oportuno incluyan en él nuevos protocolos; en tal sentido, la convención no restringe la

obligación de los Estados de abstenerse de usar aquellas armas que cuyo empleo viole las normas

del DIH, aunque no se encuentren incluidas en el citado tratado.

En el preámbulo de la referida Convención (1980) se establece los principios de limitación al

elegir los métodos o medios de hacer la guerra, los cuales están proscritos cuando éstos causen

31 Esta decisión figura en la Declaración Final de la Segunda Conferencia de Examen, que se publica con la

signatura CCW/CONF.II/2. 32 Dicha enmienda fue aprobada por Colombia a través de la Ley 1072 de 2006 - Por medio de la cual se aprueba

"la enmienda al artículo 1º de la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas

convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados", adoptada en la

Segunda Conferencia de Examen de los Estados Parte en la Convención, el veintiuno (21) de diciembre de dos mil

uno (2001) en Ginebra, Suiza. El texto agregado indica: “2. La presente Convención y sus Protocolos anexos se

aplicarán, además de las situaciones a las que se refiere el párrafo 1 del presente artículo, a las situaciones a que

se refiere el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. La Convención y sus

Protocolos anexos no se aplicarán a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los

motines, los actos esporádicos de violencia y otros actos análogos que no son conflictos armados. 3. En el caso de

conflictos que no sean de carácter internacional que tengan lugar en el territorio de una de las Altas Partes

Contratantes, cada parte en el conflicto estará obligada a aplicar las prohibiciones y restricciones de la presente

Convención y de sus Protocolos anexos.”

Page 51: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

44

daños superfluos o innecesarios, o que sean concebidos para causar, o de los que quepa prever

que causen daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural. Al respecto se indica:

Basándose en el principio de derecho internacional según el cual el derecho de las partes

en un conflicto armado a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no es ilimitado, y

en el principio que prohíbe el empleo, en los conflictos armados, de armas, proyectiles,

materiales y métodos de hacer la guerra de naturaleza tal que causen daños superfluos o

sufrimientos innecesarios,

Recordando además que está prohibido el empleo de métodos o medios de hacer la guerra

que hayan sido concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen daños

extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural.

En tal sentido, la Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas

convencionales, ofrece una cierta protección al medio ambiente a través de la restricción de

aquellas armas y métodos que extiendan más allá su propósito del que realmente deberían tener

que no es otro que combatir a la contraparte. No obstante, su única referencia es la que se hace

en el preámbulo de la convención, sin que se incluya ninguna norma específica que contenga una

referencia adicional al medio ambiente.

Su protección resulta limitada e indeterminada en cierta medida, ya que no proscriben

aquellos medios o métodos de guerra que causen algún daño al medio ambiente natural, sino

aquellos que causen a éste daños extensos, duraderos y graves. Sin que se incluya una medida

para determinar cuándo el daño tiene dichas características, más aún si se tiene en cuenta que

respecto de este tipo de armas convencionales, minas, armas trampa y otros artefactos, las armas

Page 52: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

45

incendiarias o los restos explosivos de guerra es posible prever que por regla general producirán

daños extensos, graves y duraderos33.

La Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas convencionales

de 1980 no establece lo que debe entenderse por daños extensos, duraderos y graves. No

obstante, es pertinente anotar que el Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra sería el

antecedente en el que se incluye tales características, de igual manera con posterioridad, la

Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines

militares u otros fines hostiles (ENMOD) de 1976 empleó la expresión. Al respecto, sobre las

diferencias entre la expresión "extensos, graves y/o duraderos"; en la Convención los tres

requisitos tienen carácter alternativo, en el PAI la exigencia es acumulativa, tienen, por tanto,

que concurrir las tres circunstancias para que estemos ante un acto prohibido. De igual manera,

respecto al significado de cada uno de los adjetivos, también es diferente. Según Sánchez, A. en

la Convención el calificativo de "extensos" requiere unos cientos de kilómetros cuadrados; en el

caso del PAI, extensos podría ser menos de unos cientos de kilómetros. Por lo que respecta a

"duraderos", en el ámbito del ENMOD, bastaría un periodo de meses, o aproximadamente una

estación; por el contrario, en el PAI se exigen décadas. Por último, el carácter de "graves", en la

Convención implica un perjuicio o daño a la vida humana, y a los recursos naturales y

económicos u otros bienes34; y en el PAI no ha sido precisado. (Sánchez, 2017)

33 Ejemplo de ello es lo ocurrido en Bosnia en mayo de 2014, donde las inundaciones podrían haber desenterrado

más de ciento veinte mil minas enterradas en el conflicto de los años noventa, por lo que habrían provocado daños

extensos, ver Ministerio De Defensa Español, Instituto De Estudios Estratégicos (2014, p. 88); como ejemplo

también se puede citar el caso de Libia; la Resolución 38/383 del 19 de octubre de 1983, en su punto 27 refiere

como la franja costera de Libia se vio afectada por la presencia de minas de la Segunda Guerra Mundial, de tal

forma que la explotación agrícola y de recursos naturales, se vio severamente obstaculizada por ellos. La Resolución

habla de que el treinta y tres por ciento del suelo de Libia estaba considerado peligroso por la presencia de restos

explosivos de la segunda gran guerra. 34 Con respecto a la definición de “grave”, el Manual de Derecho Operacional de Estados Unidos se refiere a “todo

acto que perjudique la salud o la supervivencia de la población”, lo que sugiere “aproximadamente el mismo

Page 53: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

46

Entonces, se puede comprender que, si el uso de tales armas guarda la proporción entre el

objetivo militar que quieren alcanzar, esto es, que el ataque no sea indiscriminado y mientras que

no causen daños extensos, duraderos y graves, pueden ocasionarse daños al medio ambiente sin

que ello constituya una transgresión a las normas del DIH.

La Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas convencionales

que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980, tiene

cinco protocolos adicionales. El Protocolo sobre fragmentos no localizables (Protocolo I); el

Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampas y otros

artefactos (Protocolo II - 10-10-1980, enmendado el 3 de mayo de 1996); el Protocolo sobre

prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias (Protocolo III); el Protocolo sobre

armas láser cegadoras (Protocolo IV) y el Protocolo sobre los Restos Explosivos de Guerra

(Protocolo V).

Dentro de los cinco protocolos dos de ellos consagran algunas normas que propenden por la

salvaguardia al medio ambiente, ya sea de manera directa o indirecta.

Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampas y otros

artefactos (Protocolo II - 10-10-1980, enmendado el 3 de mayo de 1996).

El protocolo II se refiere al empleo en tierra de las minas, armas trampa y otros artefactos

definidos en él35, incluidas las minas sembradas para impedir el acceso a playas, el cruce de vías

significado” que el utilizado en la Convención de 1976 sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación

ambiental con fines militares u otros fines hostiles (Convención ENMOD) del 10 de diciembre de 1976,

concretamente, una “perturbación o un daño grave o notorio para la vida humana, los recursos naturales y

económicos u otras riquezas”. Ver Anexo de la Convención ENMOD, Entendimientos sobre la Convención. 35 El artículo 2° del Protocolo define lo que se entiende por “mina”, por “arma trampa”, por “otros artefactos”, así

mismo define lo que se entiende por “objetivo militar”, por “bienes de carácter civil” y por “registro”

Page 54: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

47

acuáticas o el cruce de ríos, pero no se aplica al empleo de minas antibuques en el mar o en vías

acuáticas interiores36.

El artículo 3° del protocolo, establece las restricciones generales del empleo de minas, armas

trampa y otros artefactos, indicando que queda prohibido el uso de minas, armas trampa y otros

artefactos contra la población civil o contra personas civiles, así como el empleo indiscriminado

de las mismas, entendiéndose por “empleo indiscriminado” cualquier emplazamiento de estas

armas: a) que no sea en un objetivo militar ni esté dirigido contra un objetivo militar ; o b) en que

se emplee un método o medio de lanzamiento que no pueda ser dirigido contra un objetivo

militar determinado ; o c) que haya razones para prever que causará incidentalmente pérdidas de

vidas de personas civiles, heridas a personas civiles, daños a bienes de carácter civil o una

combinación de ellos, que serían excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa

prevista.

Así mismo, el artículo 4° del Protocolo, establece las restricciones del empleo de minas que

no sean lanzadas a distancia, armas trampa y otros artefactos en zonas pobladas; proscribe el

empleo de dichas armas en ciudades, pueblos, aldeas u otras zonas en las que exista una

concentración similar de personas civiles y donde no se estén librando combates entre fuerzas

terrestres, o donde dichos combates no parezcan inminentes, a menos que: a) sean colocadas en

objetivos militares que pertenezcan a una parte adversa o estén bajo su control, o en las

inmediaciones de dichos objetivos ; o b) se tomen medidas para proteger a la población civil de

los efectos de dichos artefactos, por ejemplo, instalando señales de peligro, colocando centinelas,

formulando advertencias o instalando cercas.

36 Artículo 1° Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampas y otros artefactos.

Page 55: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

48

A su vez, el artículo 5° del Protocolo establece la prohibición del empleo de minas lanzadas a

distancia, a menos que solo se empleen dentro de una zona que sea en sí un objetivo militar o que

contenga objetivos militares, y a menos que: a) se pueda registrar con precisión su

emplazamiento de conformidad con el apartado a) del párrafo 1 del artículo 7; b) en cada una de

esas minas exista un mecanismo neutralizador eficaz, es decir, un mecanismo de funcionamiento

automático destinado a desactivar la mina o a causar su autodestrucción cuando se prevea que ya

no responde a los fines militares para los que fue colocada, o un mecanismo controlado a

distancia destinado a desactivar la mina o a causar su autodestrucción cuando ya no responda a

los fines militares para los que fue colocada.

El artículo 6° establece la prohibición del empleo de determinadas armas trampa: a) que tenga

forma de objeto portátil aparentemente inofensivo, que esté específicamente concebido y

construido para contener material explosivo y detonar cuando alguien lo toque, lo manipule o se

aproxime a él; o b) armas trampa que estén de alguna forma unidas o guarden relación, entre

otros, con los juguetes u otros objetos portátiles o productos destinados especialmente a la

alimentación, la salud, la higiene, el vestido o la educación de los niños; con los alimentos o

bebidas; con monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto que constituyan el

patrimonio cultural o espiritual de los pueblos.

Como se observa, en el texto de la Convención no existe alusión alguna, ni expresa ni

colateral, al medio ambiente. Los artículos relacionados recogen el sentido de los principios

generales relativos a la prohibición de daños indiscriminados, el principio de distinción entre

objetivos militares y civiles y el de necesidad militar, por lo que ofrecen una protección indirecta

al medio ambiente, desde la perspectiva de éste como un bien civil y en atención a la prohibición

de daños superfluos o innecesarios.

Page 56: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

49

El Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias

(Protocolo III)

Por “arma incendiaria” el artículo 1° del referido protocolo la define como “arma o munición

concebida primordialmente para incendiar objetos o causar quemaduras a las personas mediante

la acción de las llamas, del calor o de una combinación de ambos, producidos por reacción

química de una sustancia que alcanza el blanco.” las armas incendiarias pueden ser lanzallamas,

«fougasses», proyectiles explosivos, cohetes, granadas, minas, bombas y otros contenedores de

sustancias incendiarias37.

El artículo 2° indica la protección de las personas civiles y los bienes de carácter civil;

prohibiendo el uso de armas incendiarias en contra de dichos sujetos y/u objetos que no

constituyan un objetivo militar; así mismo dispone que queda prohibido en todas las

circunstancias atacar con armas incendiarias lanzadas desde el aire cualquier objetivo militar

ubicado dentro de una concentración de personas civiles; así como el uso de armas incendiarias

que no sean lanzadas desde el aire cualquier objetivo militar ubicado dentro de una

concentración de personas civiles, salvo cuando ese objetivo militar esté claramente separado de

la concentración de personas civiles y se hayan adoptado todas las precauciones viables para

limitar los efectos incendiarios al objetivo militar y para evitar, y en cualquier caso reducir al

37 Artículo 1° indica que las armas incendiarias no incluyen: (i) las municiones que puedan tener efectos

incendiarios incidentales, tales como municiones iluminantes, trazadoras, productoras de humo o sistemas de

señalamiento; (ii) las municiones concebidas para combinar efectos de penetración, explosión o fragmentación con

un efecto incendiario adicional, tales como los proyectiles perforantes de blindaje, los proyectiles explosivos de

fragmentación, las bombas explosivas y otras municiones análogas de efectos combinados, en las que el efecto

incendiario no esté específicamente concebido para causar quemaduras a las personas, sino para ser utilizado contra

objetivos militares tales como vehículos blindados, aeronaves e instalaciones o servicios.

Page 57: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

50

mínimo, la muerte incidental de personas civiles, las lesiones a personas civiles y los daños a

bienes de carácter civil.

Empero la prohibición más importante se incluye en el numeral 4 del artículo 2° que indica

que queda prohibido atacar con armas incendiarias los bosques u otros tipos de cubierta vegetal,

salvo cuando esos elementos naturales se utilicen para cubrir, ocultar o camuflar a combatientes

u otros objetivos militares, o sean en sí mismos objetivos militares.

Según Sánchez (2017, p. 109) el artículo resultaría redundante puesto que, si los combatientes

usan el bosque o cubierta vegetal para cubrir, ocultar o camuflar objetivos militares, ya de por sí

se convierte en objetivo militar porque proporciona una utilidad militar. Además, opina Sánchez

(2017) que hizo falta en la redacción del artículo una referencia al principio de proporcionalidad

y al de necesidad militar, por lo que indica:

Si bien es verdad que la destrucción de un objetivo militar está justificada, sería

conveniente operar con estos Principios para que la importancia medioambiental del

bosque o similar fuera un elemento a valorar por el comandante militar en la toma de sus

decisiones operativas (p. 110).

Al respecto, no se está de acuerdo con ninguna de las afirmaciones efectuadas por la autora.

El artículo, por un lado, no resulta redundante, en tanto el hecho de que los bosques u otros tipos

de cubierta vegetal sean usados para cubrir ocultar o camuflar a combatientes u otros objetivos

militares, no los convierte de manera automática en un objetivo militar. Debe recordarse

entonces la definición de objetivos militares, recurriendo a la definición dispuesta en el artículo

52 del Protocolo adicional I “los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su

naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyen eficazmente a la acción militar o cuya

destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una

Page 58: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

51

ventaja militar definida.”. De tal concepto se desprende que quedan excluidas las contribuciones

indirectas y las ventajas probables38.

Tal y como lo advierte el Comité Internacional de la Cruz Roja en el informe para la XXVIII

Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la definición de objetivos

militares no puede desligarse del principio de distinción, la prohibición de los ataques

indiscriminados, la obligación de reducir todo lo posible los muertos y heridos entre los civiles,

así como el principio de proporcionalidad, rechazando claramente las interpretaciones propuestas

de antaño en las doctrinas de la “guerra total” en las que se consideraba objetivo militar

“cualquier objetivo que contribuya eficazmente a la destrucción de los medios de resistencia del

enemigo y al debilitamiento de su determinación de combatir”39 (2003, p.12).

38 Según Valencia (2013), los objetivos militares deberán cumplir tres elementos esenciales: la naturaleza, la

ubicación y la finalidad militar; la contribución eficaz a la acción militar; y la ventaja militar definida. Respecto al

primero, indica que es necesario pues, ciertos objetivos militares tienen ese carácter de manera inherente, tales como

las instalaciones militares o las fábricas de municiones, mientras que el edificio de una escuela utilizado como

cuartel adquiere ese carácter solamente debido a su ubicación y de su utilización temporal. El segundo tiene su

fundamento en que no es forzosamente necesario destruir un objetivo militar porque puede ser suficiente apoderarse

del mismo o neutralizarlo, citando al Comité Internacional de la Cruz Roja, XXVIII Conferencia Internacional de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja, (2003), en el Informe “El derecho internacional humanitario y los retos de los

conflictos armados contemporáneos”, precisa que la expresión “concreta y directa” es señalar que la ventaja en

cuestión debe ser sustancial y relativamente inmediata, por lo que una ventaja que apenas sea perceptible o que solo

aparezca en el largo plazo debería descartarse. Finalmente respecto al tercer elemento indica que no se requiere

simplemente alguna ventaja militar sino que, de acuerdo con las circunstancias del momento, debe tratarse de una

ventaja militar definida; citando a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado: “…Este elemento

en la definición efectivamente impide a los comandantes militares basarse exclusivamente en categorizaciones

abstractas al determinar si objetos específicos constituyen objetivos militares (“un puente es un objetivo militar; un

bien localizado en la zona de combate es un objetivo militar,” etc.). En su lugar, ellos tendrán que determinar si, por

ejemplo, la destrucción de un determinado puente, que habría sido militarmente relevante ayer, todavía ofrece, en las

circunstancias de hoy, una “ventaja militar definida”: si no es así, el puente deja de ser un objetivo militar, y, en

consecuencia, no puede ser destruido.” (CIDH, Tercer Informe Tercer Informe sobre la situación de derechos

humanos en Colombia, Capítulo IV, Violencia y violación del derecho internacional de los derechos humanos y el

derecho internacional humanitario, párr. 72-73.). Al respecto puede consultarse a Javier Guisández Gómez, “El

principio de proporcionalidad y los daños colaterales, un enfoque pragmático”, en Rafael Prieto Sanjuán (Editor),

Conducción de Hostilidades y derecho internacional humanitario, Pontificia Universidad Javeriana, Diké Biblioteca

Jurídica, Bogotá, 2007. 39 Definición de 1928 del Mariscal Trenchard, de la Real Fuerza Aérea Británica, citada en C. Webster y N.

Frankland, The Strategic Air Offensive Against Germany 1939-1945, Londres, 1961, p. 96.

Page 59: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

52

De igual manera, se cree que no hace falta la inclusión de una mención a los referidos

principios de proporcionalidad y necesidad militar, ello como quiera que, éstos hacen parte del

derecho consuetudinario, pero además conforme a lo discurrido líneas arriba, el preámbulo de la

Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas convencionales, de la

cual hace parte el protocolo estudiado, establece dichos principios, precisamente se parte de

dichas normas consuetudinarias para la expedición del tratado.

Por lo que una vez más se refuerza la idea de que las armas convencionales, en este caso

incendiarias usadas contra bosques o cubiertas vegetales, debe guardar la proporción entre el

objetivo militar que quieren alcanzar, esto es, que el ataque no sea indiscriminado y mientras que

no causen daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente. Lo que nos hace pensar, por

ejemplo, que en caso de atacar con armas incendiarias un bosque en el cual se encuentre oculto

un solo combatiente o un número muy disminuido de estos, no podrán emplearse dichas armas,

puesto que el ataque no guardaría proporción con la ventaja militar que se desea obtener, puesto

que para ello se podrían usar armas menos lesivas y con las cuales se obtendrían el mismo fin,

dejar a la vista los elementos de ofensiva para ser combatidos o neutralizados.

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de

armas bacteriológicas (biológicas), toxínicas (sic) y sobre su destrucción de 1972.

Es complementaria del Protocolo de 192540 y fue adoptada el 10 de abril de 1972 en

Londres41. Según su preámbulo, su objetivo primordial es excluir completamente la posibilidad

de que los agentes bacteriológicos (biológicos) y las toxinas se utilicen como armas.

40 Relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios

bacteriológicos, se redactó y firmó en el marco de la Conferencia para la supervisión del comercio internacional de

amias y munición, celebrada en Ginebra del 4 de mayo al 17 de junio de 1925. 41 Colombia aprobó este instrumento en virtud de la Ley 10 de 1980 y entró en vigor el 19 de diciembre de 1983.

Page 60: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

53

La guerra biológica o bacteriológica consiste en el uso militar de organismos vivos o sus

productos tóxicos con el propósito de causar la muerte, la incapacidad o daños a una

población civil o militar, la enfermedad o destrucción de una población animal o de la

vida vegetal y de los cultivos o para causar el deterioro de bienes u otras propiedades

materiales (A. V. Wyne Thomas y A. J. Thomas Jr., citados en Pérez Salom J.R., 2002, p.

201).

Entre los compromisos asumidos por los Estados que se han adherido a la convención, según

sus artículos 1°, 2° y 3° se encuentra: i) no desarrollar, producir, almacenar o de otra forma

adquirir o retener, nunca y bajo ninguna circunstancia, agentes microbianos u otros agentes

biológicos, o toxinas, armas, equipos o vectores destinados a utilizar esos agentes o toxinas con

fines hostiles o en conflictos armados; ii) destruir o a desviar hacia fines pacíficos lo antes

posible todos los agentes, toxinas, armas, equipos y vectores especificados que estén en su poder

o bajo su control y iii) no traspasar a nadie, directa o indirectamente, ninguno de estos elementos,

y a no ayudar, alentar o inducir en forma alguna a ningún Estado, grupo de Estados u

organizaciones internacionales a fabricarlos o adquirirlos de otra manera.

Ahora, si bien dicha Convención ha sido concebida para ser aplicada a los conflictos armados

internacionales “a juicio de una parte de la doctrina de los jurisconsultos, la Convención sobre

las armas biológicas puede considerarse como juis cogens” (Peytrignet, 2003, p. 257.). En tal

sentido, se destaca que para el caso colombiano el artículo 81 de la Constitución Política en su

primer inciso prohíbe la fabricación e importación de armas biológicas.

Por su parte el CICR el 25 de septiembre de 2002 durante la clausura de una conferencia

auspiciada por el CICR en Montreux (Suiza) a través de un llamamiento público sobre

"Biotecnología, armas y humanidad", instó a las autoridades nacionales a velar por que los

Page 61: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

54

miembros de las respectivas fuerzas armadas conozcan y respeten estas prohibiciones, así como a

enjuiciar a quienes las infrinjan.

Claramente la referida Convención ofrece una garantía al medio ambiente, en tanto este tipo

de armas pueden causar no solo enfermedad en el hombre, sino en los animales y plantas y que

por tanto pueden deteriorar el medio ambiente. Por ende, no solo se trata de la prohibición de

microbios, bacterias o virus, toxinas microbianas, hongos o pequeños animales usados como

vectores a fin de transmitir una enfermedad previamente inoculada en ellos, sino que se refiere a

aquellos agentes como ciertas sustancias químicas que destruyen la vegetación, o que se usan a

fin de contaminar de manera deliberada el agua y los alimentos42.

Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y

transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción de 1997.

La Convención sobre la prohibición de las minas antipersonal43 y sobre su destrucción o

también llamado Tratado de Ottawa, fue adoptada el 18 de septiembre de 1997, se abrió a la

firma el 3 de diciembre del mismo año y entró en vigor el 1 de marzo de 1999. El Estado

colombiano aprobó dicha Convención por medio de la Ley 554 de 2000, siendo ratificado 6 de

septiembre de 2000, y entró en vigor para Colombia el 1 de marzo de 200144.

42 Cómo lo expone Otero, V. (2003), desde la antigüedad se usaban este tipo de procedimientos artesanales de

combate, como por ejemplo la guerra biológica primitiva de romanos, griegos y persas en la Antigüedad por medio

del envenenamiento de aguas con estiércol y cadáveres en descomposición o infectados de peste o viruela y en la

actualidad, debido a los avances tecnológicos, el catálogo de estas armas ha evolucionado a modalidades más

sofisticadas como el uso de ántrax en los atentados perpetrados en Estados Unidos con posterioridad al 11 de

septiembre de 2001. 43 Conforme al artículo 2° por “mina antipersonal” se entiende toda mina concebida para que explosione por la

presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas. Las

minas diseñadas para detonar por la presencia, la proximidad o el contacto de un vehículo, y no de una persona, que

estén provistas de un dispositivo antimanipulación, no son consideradas minas antipersonal por estar así equipadas. 44 La Corte Constitucional lo declaró exequible mediante sentencia C-991 de 2000.

Page 62: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

55

Este instrumento convencional, tiene como base las normas consuetudinarias de derecho

internacional humanitario aplicables a todos los Estados y surge como respuesta al incremento

abrupto de las minas antipersonal y la preocupación por los graves daños que conlleva su uso45.

Considerando que las minas antipersonales pueden causar víctimas aún después del cese de las

actividades bélicas, incumpliendo de manera amplia con el principio de distinción, este convenio

sobre control de armamentos intenta limitar el uso de uno de los medios o métodos que más ha

causado sufrimientos innecesarios y que ha dejado miles de personas muertas o mutiladas en

países de todo el mundo y que supera con creces su limitado valor militar46.

En tal sentido, los Estados que decidan adherirse a este tratado no deben, en ninguna

circunstancia, emplear, desarrollar, producir, almacenar o transferir minas ni ayudar a un tercero

45 Walsh, N.E. y Walsh, W.S. (2003) en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud, indican que en todos

los conflictos desde 1938 se han utilizado minas antipersona de forma extensiva y desde los años sesenta se han

esparcido a lo largo de todo el mundo alrededor de 110 millones de minas, en aproximadamente 70 países. El hecho

de que aún queden minas de la Segunda Guerra Mundial, pone en evidencia la durabilidad en el tiempo de estos

artefactos. El preámbulo de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y

transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción de 1997 señala: “Los Estados Parte,… Decididos a poner

fin al sufrimiento y las muertes causadas por las minas antipersonal, que matan o mutilan a cientos de personas

cada semana, en su mayor parte civiles inocentes e indefensos, especialmente niños, obstruyen el desarrollo

económico y la reconstrucción, inhíben la repatriación de refugiados y de personas desplazadas internamente,

además de ocasionar otras severas consecuencias muchos años después de su emplazamiento,(…) Basándose en el

principio del derecho internacional humanitario según el cual el derecho de las partes en un conflicto armado a

elegir los métodos o medios de combate no es ilimitado, en el principio que prohíbe el empleo, en los conflictos

armados, de armas, proyectiles, materiales y métodos de combate de naturaleza tal que causen daños superfluos o

sufrimientos innecesarios, y en el principio de que se debe hacer una distinción entre civiles y combatientes” 46 Al respecto se puede consultar José Luis Doménech Omedas, La protección de la población civil ante el uso de

determinadas armas pequeñas: minas, residuos explosivos y armas portátiles y ligeras, en José Luis Rodríguez-

Villasante y Prieto (coord.), El derecho internacional humanitario ante los retos de los conflictos armados actuales.

2006, ISBN 84-9768-293-9, págs. 49-88.

Page 63: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

56

a que lo haga47. Pero, además, obliga al Estado parte a destruir las minas antipersonales

existentes, bien sea que estén almacenadas o sembradas en un plazo determinado48.

No debe perderse de vista que el Tratado de Ottawa prohíbe solamente las minas antipersonal

y no afecta a: a) las minas contra carro o anti vehículos (reguladas por la Convención de las

Naciones Unidas de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y las normas generales del

derecho internacional humanitario; b) los "dispositivos anti manipulación" colocados en las

minas anti vehículos para evitar su remoción ni c) las municiones "detonadas a distancia", que

solo pueden ser activadas manualmente por un combatiente y no pueden explosionar sólo por "la

presencia, la proximidad o el contacto de una persona".

Así las cosas, este tratado no solo se aplica a los conflictos armados de carácter internacional,

sino aquellos conflictos de carácter interno, puesto que, por un lado, su protección se encuentra

basada en los principios del derecho consuetudinario y, por otro, las obligaciones establecidas

frente al Estado parte no permiten distinguir entre los dos tipos de conflictos, resulta claro que se

ha proscrito el uso de las minas antipersonales en cualquier circunstancia y escenario. Tan es así

que el artículo 9° del tratado exige también que los Estados tomen medidas legislativas y

administrativas nacionales, incluida la imposición de sanciones penales, para garantizar el

47 No obstante, con antelación a la entrada en vigor de este tratado, el estado colombiano representado por sus

fuerzas militares si tenía la posibilidad de sembrar minas antipersonas en territorios afectados por la presencia de

actores ilegales. De suerte que, existen condenas realizadas contra el estado colombiano, por la instalación y

activación de estas minas sin medidas o señales de seguridad, como es el caso de un soldado que murió el 26 de

junio de 1997 debido a la explosión de una mina instalada por el Ejército al respecto consultar

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/estado-tendra-pagar-1230-millones-muerte-de-sargento-de-articulo-

383287, Consultada el 14 de enero de 2020. 48 Según el artículo 4° las minas antipersonal almacenadas que le pertenezcan o posea, o que estén bajo su

jurisdicción o control serán destruidas en un plazo máximo de 4 años a partir de la entrada en vigor de la

Convención para ese Estado Parte. Por lo que respecta a las minas antipersonal ya sembradas en campos de minas u

otros lugares que estén bajo su jurisdicción o control, según el artículo 5°, deberán destruirse a más tardar en un

plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigor de la Convención para ese Estado Parte, con la posibilidad en éste

último caso de prorrogarse el plazo por un término igual.

Page 64: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

57

respeto de las disposiciones por las personas o en los territorios de su jurisdicción o bajo su

control.

Sobre el ámbito de aplicación Peytrignet (2003) considera que:

A excepción de unos pocos conflictos armados internacionales, tales como los de

Afganistán (2002) e Irak (2003), durante los últimos años se ha expandido el número de

conflictos armados desarrollados dentro de las fronteras de un mismo Estado. Las normas

fundamentales aplicables a estas situaciones se encuentran en el art. 3, común de los

Convenios de Ginebra de 1949, en el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra

de 1949 y en el derecho internacional consuetudinario.

La comunidad internacional ha dado muestras claras de su convencimiento acerca de que,

lo que es grave, cruel y causa daños innecesarios en los conflictos armados

internacionales también lo es en los conflictos armadas de carácter interno. Dos ejemplos

recientes -el Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección

de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armada y la Convención de Ottawa de

1997 sobre la prohibición de las minas antipersonal- demuestran la voluntad de los

Estadas de asegurarse que todas las normas fundamentales se apliquen también en estos

contextos. (p. 248)

Ahora, se resalta su importancia, en la medida que las minas no solo causan daños a las

personas combatientes o no combatientes, sino que como bien lo advierte Fisas (1998):

Las minas también afectan el equilibrio ecológico, al alterar los suelos, destruir la

vegetación y la vida animal, e introducir sustancias nocivas en el medio ambiente. En la

guerra del Golfo se demostró que la utilización de minas provocó daños irreversibles a los

ecosistemas, incluso daños prolongados al suelo por destrozos y desplazamientos,

Page 65: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

58

destrucción de la estructura del suelo y un aumento de la vulnerabilidad de los suelos a la

erosión del agua y el viento. (p.310)

Por lo cual se concluye que este tratado brinda, aunque de manera adyacente, protección al

medio ambiente y que resulta aplicable a los conflictos armados no internacionales.

Las Normas Relativas a la Protección del Medio Ambiente Aplicables a Conflictos de

Carácter no Internacional en el Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario.

Como se expuso anteriormente, la principal fuente de regulación del derecho internacional

humanitario se basa en el derecho convencional y sus protocolos, además del derecho

consuetudinario el cual analizaremos a continuación. Igualmente, se analizará aquellas normas

consuetudinarias que de manera directa o indirecta protegen el medio ambiente o evitan que los

daños provocados al mismo en conflictos armados internacionales y no internacionales, sean

perjudiciales para la humanidad y para el ecosistema.

Para el autor Anton Camen (2008) los tratados no tienen deficiencias en sí, pero tienen

dificultades relacionadas con la naturaleza de los instrumentos internacionales, siempre sujetos a

coyunturas históricas y políticas, además de la necesidad de encontrar un consenso, lo que

significa tener que situar una solución normativa al nivel del denominador común más bajo, pero

capaz de reunir la aceptación de todos.

En la práctica durante los numerosos conflictos no internacionales que han estallado desde

1949, el CICR tuvo que constatar que no siempre era fácil aplicar el artículo 3 común. Sus

normas reflejan estándares mínimos, pero poco específicos, lo que no facilitaba su aplicación en

casos concretos. Había entonces una serie de razones, tanto prácticas como legales, que incitaron

Page 66: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

59

al CICR a continuar sus esfuerzos de fortalecer el derecho internacional de los conflictos

armados no internacionales. (Camen, 2008. p,4).

Dentro del presente acápite, se tendrá como base el anexo al Estudio sobre el derecho

internacional humanitario consuetudinario. Denominado “Lista de las normas consuetudinarias

del derecho internacional humanitario49”. Realizado por Jean-Marie Henckaerts y Louise

Doswald-Beck en el 2005, investigadores del CICR.

El Estudio sobre las normas consuetudinarias del derecho internacional humanitario surge a

partir de la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja50 en 1995,

labor que fue encomendada al Comité Internacional de la Cruz Roja como una medida para

mejorar el respeto hacia el derecho internacional durante los conflictos armados. Para identificar

la práctica de los Estados en conflicto, los investigadores revisaron varios manuales militares de

diferentes Estados51 para establecer la costumbre dentro de los conflictos. El estudio identifico

161 normas consuetudinarias aplicadas a los conflictos armados.

Dentro del anexo, se hace referencia a las normas que se aplican de manera consuetudinaria

tanto a conflictos armados internacionales (CAI) y a conflictos armados no internacionales

(CANI). Sin embargo, para efectos de los objetivos de la investigación, solo se hará énfasis en

49 Ver anexo No 2. 50 XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se llevó a cabo en Ginebra del 3 al 7

de diciembre de 1995. Con dicho mandato la Conferencia Internacional hizo suyo una recomendación de un grupo

de expertos, reunidos por el Gobierno de Suiza en 1995 para dar seguimiento a la Declaración Final de la

Conferencia Internacional para la Protección de las Víctimas de la Guerra, celebrada en Ginebra del 30 de agosto al

1 de septiembre de 1993. Véase: Revista Internacional de la Cruz Roja, Número especial, No. 133, 1996 51 El estudio se desarrolló con la ayuda de expertos en DIH (derecho internacional humanitario) representantes de

diversas regiones geográficas y de diferentes sistemas jurídicos, y con la asesoría de expertos gubernamentales y de

organizaciones internacionales, un informe relativo a las normas consuetudinarias de DIH aplicables en los

conflictos armados internacionales y no internacionales, y a divulgarlo a los Estados y órganos internacionales

competentes.

Page 67: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

60

aquellas normas que se encuentran vinculadas directa o indirectamente con la protección al

medio ambiente.

De las 161 normas identificadas en el anexo mencionado, encontramos que 28 normas hacen

referencia a la protección del medio ambiente52, las cuales analizaremos a continuación.

Normas de protección directa al medio ambiente en el derecho internacional

humanitario consuetudinario

En este capítulo es importante identificar qué significa el medio ambiente para el DIH. Para

ello, profundizaremos sobre qué es un objetivo militar y que no lo es y posteriormente

analizaremos la protección que las normas consuetudinarias le brindan de manera directa.

Para los autores Cortina Mendoza y Saco Chung (2007, p. 6):

El DIH tiene como objeto esencial de protección al ser humano y, en tal medida, la

preservación del medio ambiente natural encuentra un sustento en la búsqueda de evitar o

reducir la afectación de quienes no participan directamente en las hostilidades y la

producción de males superfluos o sufrimientos innecesarios. En ese sentido, el

denominado Derecho de La Haya, caracterizado por regular el uso de los medios y

métodos de combate, comprende una serie de normas convencionales y consuetudinarias

que prohíben el uso de ciertas armas cuyos efectos vulneran los principios de distinción y

proporcionalidad.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos inferir que el DIH regula el uso de la violencia en un

conflicto, de allí se establecen los principios de distinción y proporcionalidad, igualmente busca

proteger al ser humano y a los medios que necesita el ser humano para sobrevivir, de allí se

52 Ver anexo No.3

Page 68: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

61

infiere que el medio ambiente es uno de los recursos que goza de protección desde el Derecho

Internacional Humanitario.

En el protocolo I adicional a los convenios de Ginebra, teniendo como fundamento la

Cláusula Martens5354, en su artículo 1.2 establece: " en los casos no previstos en el presente

protocolo o en otros acuerdos internacionales, las personas civiles y los combatientes quedan

bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes, derivados de los usos

establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública".

El Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra, en su Art. 52.2, dispone que los “ataques

se limitarán estrictamente a los objetivos militares”, también define el concepto de “objetivo

militar” al expresar que “en lo que respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a

aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan

eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización

ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida”. El párrafo primero del

artículo señala que “los bienes de carácter civil no serán objeto de ataque ni de represalias”,

agregando que “son bienes de carácter civil todos los bienes que no son objetivos militares en el

53 La cláusula Martens se basa en —y debe su nombre a— una declaración leída por el profesor Von Martens,

delegado de Rusia en la Conferencia de la Paz de La Haya de 1899. Martens añadió la declaración después de que

los delegados de la Conferencia de la Paz no lograran ponerse de acuerdo sobre la cuestión del estatuto de las

personas civiles que portaban armas contra una fuerza ocupante. Gran parte de las fuerzas militares pensaba que

debían ser consideradas como francotiradores y que eran punibles con la ejecución, mientras que los Estados más

pequeños sostenían que debía considerárselas como combatientes legítimos. Aunque, en un principio, la Cláusula

fue redactada para resolver este problema, aparecen, luego, distintas versiones —si bien similares— en tratados

posteriores por los que se regulan los conflictos armados (Ticehurst, R. 1997). 54 Actualmente la cláusula de Martens se encuentra establecida en el preámbulo de la Convención de La Haya

sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre de 1907, ha sido reconocida en los cuatro Convenios de Ginebra

de 1949 (Artículos 63, 62, 142 y 158), en el Protocolo Adicional I (artículo 1.2) y en el Preámbulo del Protocolo

Adicional II, el cual establece: “En espera que un Código más completo de leyes de la guerra pueda ser dictado, las

Altas Partes Contratantes juzgan oportuno hacer constar que, en los casos no comprendidos en las disposiciones

reglamentarias adoptadas por ellas, los pueblos y los beligerantes permanecen bajo la salvaguardia y el régimen de

los principios del Derecho de Gentes, tales como resultan de los usos establecidos en las naciones civilizadas de las

leyes de humanidad y de las exigencias de la conciencia pública”

Page 69: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

62

sentido del párrafo 2”. Es decir, los elementos del medio ambiente (i.a. atmósfera, aguas, suelo,

fauna, flora) quedan protegidos como bienes, no pudiendo ser objeto, en sí, de ataque militar.

(De Clément, Z.D. 2003, p.4).

Es por ello que el CICR en su documento titulado como “El Medio Ambiente Natural y el

DIH” (2010), deja en claro que:

El derecho internacional humanitario apunta a proteger a la población civil durante los

conflictos armados, así como a garantizar su supervivencia. Por ello, también procura

proteger el medio ambiente natural, sin el cual la vida humana es imposible.

El derecho internacional humanitario (DIH) protege el medio ambiente de dos maneras: a

través de sus disposiciones generales y a través de algunas disposiciones específicas

adicionales.

Las disposiciones generales sobre la conducción de las hostilidades se aplican al medio

ambiente. En general, el medio ambiente es de carácter civil y, por ello, no puede ser

objeto de ataques, a menos que se lo haya convertido en un objetivo militar. Por otro

lado, debe considerarse la cuestión ambiental a la hora de evaluar la proporcionalidad de

un ataque contra un objetivo militar.

Igualmente, el Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra, en su artículo 35.3 añadió

una prohibición específica de "emplear "métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido

concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen, daños extensos, duraderos y

graves al medio ambiente natural" igualmente se prohíben los ataques al medio ambiente como

método de represalia.

En conclusión, es claro que el medio ambiente goza de una protección especial para el DIH

sin importar si se está frente a un conflicto armado internacional o un conflicto armado no

Page 70: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

63

internacional, mientras no sea utilizado con fines militares. Esta postura se encuentra ratificada

en la Resolución 47/37 de la Asamblea General de la Naciones Unidas sobre la Protección del

Medio Ambiente en Tiempo de Conflicto Armado (1992) donde manifiesta que toda destrucción

del medio ambiente que no se encuentre justificada por una necesidad militar, es contraria al

Derecho Internacional55.

Como se mencionó, dentro de las 161 normas identificadas en el anexo solamente tres otorgan

una protección directa sobre el medio ambiente las cuales analizaremos a continuación.

Las normas 43, 44 y 45 tienen como base los principios de proporcionalidad, necesidad y de

distinción.

La norma 43 establece:

Los principios generales sobre la conducción de las hostilidades se aplican al medio

ambiente natural:

A. Ninguna parte del medio ambiente natural puede ser atacada, a menos que sea un

objetivo militar.

B. Queda prohibida la destrucción de cualquier parte del medio ambiente natural, salvo

que lo exija una necesidad militar imperiosa.

55 Esta Disposición ha sido recogida también en la Opinión Consultiva sobre Armas Nucleares y en el Manual de

San Remo de 1995, por lo que, según sostiene Dinstein (2004), se trata de una norma de carácter consuetudinario.

En efecto, en las Directrices sobre la Protección del Medio Ambiente en Tiempo de Conflicto Armado para

Manuales y Programas de Instrucciones Militares (Resolución 49/50. Asamblea General de las Naciones Unidas.

1994), se prevé también que la destrucción del medio ambiente no justificada por necesidades militares constituye

una violación del DIH y que, en algunas circunstancias, podrá ser considerada una violación grave del DIH.

Asimismo, en dicho documento se establece que la prohibición general de destruir bienes de carácter civil protege

también al medio ambiente.

Page 71: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

64

C. Queda prohibido lanzar ataques contra objetivos militares de los que quepa prever que

causen daños incidentales al medio ambiente natural que sean excesivos en relación con

la ventaja militar concreta y directa prevista

Pese al condicionamiento sobre el status que goce el medio ambiente dentro de un conflicto,

este variará siempre y cuando exista una necesidad militar justificada para atacarlo y que este

conforme al principio de necesidad.

Además, según el IV Convenio de Ginebra, las destrucciones “no justificadas por necesidades

militares y realizadas a gran escala de modo ilícito y arbitrario” constituye una infracción grave.

Esta norma se expresa también en otros instrumentos en relación con el medio ambiente natural.

Se aplica, asimismo, al medio ambiente natural en diversas declaraciones oficiales. En una

resolución sobre la protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado en 1992, la

Asamblea General de las Naciones Unidas destacó que: “la destrucción del medio ambiente no

justificada por necesidades militares e inmotivada es claramente contraria al derecho

internacional vigente”. En la Declaración Final de la Conferencia Internacional para la

Protección de las Víctimas de la Guerra, de 1993, se instó a los Estados a reafirmar y velar por el

respeto del derecho internacional humanitario que protege el medio ambiente natural contra

“destrucciones deliberadas que causen graves daños al medio ambiente” (Henckaerts J. y

Doswald-Beck. 2005, p. 161)

La norma 44, establece que:

Los métodos y medios de hacer la guerra deben emplearse teniendo debidamente en

cuenta la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente natural. En la conducción

de las operaciones militares, han de tomarse todas las precauciones que sean factibles

para no causar daños incidentales al medio ambiente o reducirlos, al menos, todo lo

Page 72: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

65

posible. La falta de certeza científica acerca de los efectos de ciertas operaciones militares

sobre el medio ambiente no exime a las partes en conflicto de tomar tales precauciones.

Esta norma nos evidencia una necesidad de protección al medio ambiente desde la

planificación de los ataques, independientemente de su status como bien civil u objetivo militar,

pues es claro que el medio ambiente goza de una especial protección para el derecho

internacional general y que en ese mismo sentido su normatividad ha progresado para su

protección. Incluso el principio de precaución puede primar sobre el principio de necesidad

puesto que es una obligación de los combatientes precaver el alcance de sus ataques.

La norma 45 establece: "Queda prohibido el empleo de métodos o medios de guerra

concebidos para causar, o de los cuales quepa prever que causen, daños extensos, duraderos y

graves al medio ambiente natural. La destrucción del medio ambiente natural no puede usarse

como arma."

La expresión de "daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente" también se

encuentra estipulada en el artículo 35 numeral 3 del protocolo I adicional a los convenios de

ginebra y en su artículo 55 el cual también contiene esa prohibición56.

Los autores Henckaerts Jy Doswald-Beck (2005, p.174) hacen una aclaración sobre esta

norma y es que:

56 La prohibición de causar daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural se repite, asimismo, en

las Directrices para la Protección del Medio Ambiente en Tiempo de Conflicto Armado y el Boletín del Secretario

General de las Naciones Unidas sobre la observancia del derecho internacional humanitario por las fuerzas de las

Naciones Unidas. En el documento de trabajo sobre los crímenes de guerra presentado en 1997 al Comité

Preparatorio para el Establecimiento de un Tribunal Penal Internacional, el CICR consideró como crimen de guerra

“el hecho de causar intencionadamente daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural”

Page 73: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

66

Si se infligen daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural, o si éste se

utiliza como arma, no es pertinente preguntarse si este comportamiento o resultado podría

justificarse en base a la necesidad militar o si el daño incidental fue excesivo.

Por lo anterior, no existe un justificante previsto dentro de las normas que hasta el momento

se han anunciado para favorecer este tipo de conductas esto es infringir daños extensos,

duraderos y graves al medio ambiente. De hacerlo, se incurriría en una violación directa a las

normas consuetudinarias y convencionales y se deberá responder por el crimen de guerra tal cual

está establecido en el Protocolo I previsto anteriormente.

Todo este análisis consuetudinario nos permite establecer con mayor exactitud que el medio

ambiente sí es un bien civil protegido para el derecho internacional humanitario consuetudinario

y que desde el análisis del derecho consuetudinario su protección no solo está condicionada a

que sea o no un objetivo militar, pues si bien se pueden causar daños al medio ambiente, estos no

pueden ser extensos, duraderos y graves.

Normas de protección indirecta al medio ambiente en el derecho internacional

humanitario consuetudinario

Dentro de las 161 normas identificadas en el anexo, encontramos que 25 normas protegen el

medio ambiente de manera indirecta a través de catalogarlo como un bien civil. Teniendo en

cuenta esa consideración, se analizará las siguientes normas.

La norma 7, la cual establece que:

Las partes en conflicto deberán hacer en todo momento la distinción entre bienes de

carácter civil y objetivos militares Los ataques solo podrán dirigirse contra objetivos

militares. Los bienes de carácter civil no deben ser atacados.

Page 74: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

67

Esta norma, tiene unos elementos importantes para el análisis de la presente investigación los

cuales desarrollaremos a medida que se vayan explicando las demás, puesto que son

complementarias. En primer lugar, nos habla sobre bienes de carácter civil y objetivos militares.

La obligación de distinguirlos se basa en el principio de distinción; además, esta práctica se

encuentra inmersa en muchos manuales militares57, igualmente en los artículos 48 y 52 del

protocolo adicional I a los convenios de Ginebra, y en el protocolo II y III de la Convención

sobre ciertas armas convencionales.

Según Bothe. M., Partsch K., Solf. W., (1982) citado por Henckaerts y Doswald-Beck (2005,

p. 31), La distinción entre bienes de carácter civil y objetivos militares se incluyó en el proyecto

de Protocolo adicional II, pero se abandonó en el último momento en el marco de una iniciativa

tendente a aprobar un texto simplificado. Como resultado, el Protocolo adicional II no contiene

este principio ni la prohibición de dirigir ataques contra bienes civiles, aunque se ha sostenido

que el concepto de protección general del párrafo 1 del artículo 13 del Protocolo adicional II es

suficientemente amplio para abarcarlo.

Aunado a lo anterior, esta distinción se encuentra en el II Protocolo de la Convención de La

Haya para la protección de los bienes culturales58 el cual utiliza el principio de distinción entre

57 v.g., los manuales militares de Alemania, Argentina, Australia, Belgica, Benin, Camerun, Canada, Croacia,

Espana, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Hungria, Israel, Nigeria, Nueva Zelandia, Paises Bajos, Suecia, Suiza y

Togo (parr. 7), Indonesia (parr. 8), Suecia (parr. 9) Alemania, Argentina, Australia, Belgica, Benin, Camerun,

Canada, Colombia, Croacia, Ecuador, Espana, Estados Unidos, Francia, Italia, Kenya, Libano, Madagascar, Nigeria,

Nueva Zelandia, Paises Bajos, Reino Unido, Sudafrica, Togo y Yugoslavia (parr. 115), Argentina (ibíd., parr. 116)

y Estados Unidos (ibíd., parr. 117). Henckaerts, J.M y DOSWALD-BECK, (2005) nota al pie No 5. 58 Según la Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (La Haya, 14 de

mayo de 1954) se define en su Art 1 como: Para los fines de la presente Convención, se considerarán bienes

culturales, cualquiera que sea su origen y propietario:

(a) los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos,

tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos,

los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte,

manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas

y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos;

Page 75: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

68

bienes civiles y objetivos militares como base para definir la protección debida a los bienes

culturales en los conflictos armados no internacionales.

Igualmente, es importante interpretar esta norma a la luz de las diversas convenciones y

tratados mencionados anteriormente, el cual nos proporciona mayor información para lograr una

interpretación amplia sobre su propósito, no solo es de distinción sino también el de protección a

los bienes de carácter civil dentro de los cuales encontramos al medio ambiente como ya se ha

establecido anteriormente. Por eso podemos concluir que la protección que brinda esta norma es

de manera indirecta, pues su caracterización también tiene implícita una condición, según lo

explica Henckaerts, J.M Y Doswald-Beck, (2005. P.33) el propósito de estas declaraciones es

hacer hincapié en que un ataque que afecte a bienes de carácter civil no será ilícito siempre y

cuando se dirija contra un objetivo militar y los daños causados incidentalmente a los bienes

civiles no sean excesivos. Esta consideración se refleja en la formulación de la presente norma

utilizando los términos “ataques dirigidos contra”. La misma consideración se aplica mutatis

mutandis a la norma 1, la cual establece: “las partes en conflicto deberán distinguir en todo

momento entre las personas civiles y combatientes. Los ataques solo podrán distinguirse contra

combatientes. Los civiles no deben ser atacados.”

Las normas 8, 9, y 10 tienen una importante relación puesto que nos permiten establecer

cuales bienes son de carácter civil y cuales bienes son objeto militar y cuál sería la consecuencia

de que algunos de los bienes civiles pierdan ese status. Ninguna de estas normas se encuentra en

(b) los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles definidos

en el apartado (a), tales como los museos, las grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios

destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el apartado (a);

(c) los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos en los apartados (a) y (b),

que se denominarán «centros monumentales».

Page 76: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

69

el Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra, sin embargo, se encuentran en el Protocolo

II enmendado de la Convención sobre ciertas armas convencionales (1996).

Para comenzar, la norma 8 establece que:

Por lo que respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos bienes que

por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción

militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca, en las

circunstancias del caso, una ventaja militar definida.

Esta norma también se encuentra establecida en el II Protocolo de la Convención de La Haya

sobre la protección de los bienes culturales.

Dentro de la interpretación de la norma, los autores Henckaerts, J.M Y Doswald-Beck

manifiestan que la elección de los objetivos se tiene en cuenta la ventaja militar que se espera

obtener con el ataque en su totalidad y no exclusivamente de sus diversas partes. Incluso dentro

de los estudios que se realizaron a diversos manuales militares de los Estados de Alemania,

Australia, Canadá y Colombia se establece que la presencia de personas civiles al interior o cerca

de los objetivos militares no hace que sea inmune al ataque. Esta práctica indica que pueden ser

víctimas de un ataque a ese objetivo militar, pero que no son combatientes. Sin embargo, algo

que si debe tener presente es que estos ataques no pueden ser indiscriminados y tienen que

basarse en el principio de proporcionalidad necesidad y distinción.

Seguido a esto, la norma 9 manifiesta que: “Son bienes de carácter civil todos los bienes que

no son objetivos militares.”

Dentro de la práctica de los Estados se considera las zonas civiles, los pueblos, las ciudades,

las aldeas, las zonas residenciales, las viviendas, los edificios, las casas y las escuelas, los medios

civiles de transporte, los hospitales, los establecimientos médicos y las unidades sanitarias, los

Page 77: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

70

monumentos históricos, los lugares de culto y los bienes culturales, así como el medio ambiente

natural como bienes civiles protegidos. (Henckaerts y Doswald-Beck. 2005, p. 39).

Bajo ese mismo análisis la norma 10 manifiesta la condición expresada anteriormente: “los

bienes de carácter civil gozan de protección contra los ataques, salvo si son objetivos militares y

mientras lo sean.” Es decir que pueden perder su carácter civil, siempre y cuando se encuentre

bajo la definición objetivo militar, prevista anteriormente en la norma número 8. Sin embargo,

como hemos venido ratificando, esta norma no expresa que solo porque sea objetivo militar no se

deban contemplar otras medidas. Hasta el momento solo encontramos una determinación somera

de lo que es y no es un objetivo militar, las demás medidas las encontramos en el análisis que

prosigue.

La norma número 11 y la número 12, hacen referencia a los ataques indiscriminados. En

primer lugar estipulan una prohibición sobre los ataques indiscriminados, la cual también está

estipulada en el párrafo 4 del artículo 51 del protocolo adicional I a los convenios de Ginebra.

Según los autores del estudio citado, estas definiciones de ataque indiscriminado representan

una aplicación del principio de distinción y del derecho internacional humanitario en general.

El apartado a) y b) de la norma 12 es una aplicación de la prohibición de dirigir ataques

contra la población civil y la prohibición de dirigir ataques contra bienes civiles, es decir

se encuentran relacionadas con las normas 1 y 7 descritas anteriormente las cuales son

aplicables tanto en los conflictos armados internacionales como en los no internacionales.

El apartado c) de la norma 12 se basa en el razonamiento de que deberían prohibirse los

medios o los métodos de guerra cuyos efectos no puedan limitarse, como exige el derecho

internacional humanitario (Henckaerts y Doswald-Beck, 2005, p.49).

Page 78: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

71

Dentro del mismo estudio se plantea un interrogante sobre cuáles son los límites a los que se

refiere la norma. Sobre esto, los autores manifiestan que: “se trata de de las armas cuyos efectos

no pueden controlarse en el tiempo y en el espacio, y que podrían afectar tanto a objetivos

militares como a la población civil o bienes de carácter civil sin distinción.” (Henckaerts y

Doswald-Beck, 2005, p.49-50).

La costumbre internacional practicada por los Estados condena las presuntas infracciones a

estas normas. Incluso, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales han

condenado, asimismo, las transgresiones de esta norma. Por ejemplo, en el contexto de los

conflictos en Afganistán, Bosnia y Herzegovina, Burundi, Chechenia, Kosovo, Nagorno-Karabaj

y Sudan. (Consejo de seguridad de las naciones unidas, resolución 1199).

La norma número 13 nos establece una prohibición específica frente a los “bombardeos de

zona” por ser un ataque indiscriminado el cual vulnera normas de derecho internacional general.

Las normas mencionadas, tienen como base el principio de distinción y el derecho

internacional general, además que demuestran una gran relación con las normas 1 y 7

configurando en si una prohibición de dirigir ataques contra civiles y bienes civiles dentro del

cual se encuentra el medio ambiente.

Frente a la proporcionalidad en el ataque, la norma 14 establece una prohibición directa a

lanzar un ataque cuando sea de prever que cause incidentalmente muertos y heridos entre la

población civil, daños a bienes de carácter civil o ambas cosas, que sean excesivos en relación

con la ventaja militar concreta y directa prevista. Esta misma prohibición se encuentra en el

Estatuto de la Corte penal internacional en su artículo 8, donde se considera un crimen de guerra

en conflictos armados internacionales.

Page 79: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

72

Según Bothe. M., Partsch K., Solf. W., (1982) citado por Henckaerts y Doswald-Beck (2005,

p. 55) se ha sostenido que es inherente al principio de humanidad, el cual se hizo explícitamente

aplicable al Protocolo en su preámbulo y que, por ello, no puede ignorarse el principio de

proporcionalidad en la aplicación del Protocolo.

Las normas 15, 16, 17, 18 y 19, tienen como fundamento el principio precaución en el ataque

el cual

Se estableció por primera vez en el párrafo 3 del artículo 2 de la Convención IX de La

Haya de 1907, en el que se indica que, si por motivos militares, es preciso emprender una

acción inmediata contra objetivos navales o militares ubicados en una localidad o un

puerto sin defender y no es posible dar un plazo de tiempo al enemigo, el comandante de

una fuerza naval “tomará todas las providencias requeridas para que resulte a la ciudad el

menor daño posible. (Henckaerts y Doswald-Beck. 2005, p.59)

Muchos Estados han expresado la opinión de que los mandos militares y otras personas

responsables de planificar, decidir o ejecutar los ataques han de basar siempre las decisiones en

la información procedente de todas las fuentes de que dispongan en ese momento. Además, en

muchos manuales militares se hace hincapié en que los mandos deben contar con los mejores

servicios de inteligencia posibles, así como con información acerca de las concentraciones de

personas civiles, los bienes de carácter civil importantes, los bienes que gozan de una protección

particular, el medio ambiente natural y el entorno civil de los objetivos militares. (Henckaerts Jy

Doswald-Beck. 2005, p. 63)

La norma 20 estipula la obligación de dar aviso con la debida antelación y por medios

eficaces de todo ataque que pueda afectar a la población civil, salvo si las circunstancias lo

impiden.

Page 80: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

73

Según los autores Henckaerts Jy Doswald-Beck (2005)

La práctica de los Estados indica que no es necesario dar un aviso si las circunstancias no

lo permiten, por ejemplo cuando el factor sorpresa es fundamental para el éxito de una

operación o para la seguridad de las fuerzas atacantes o aliadas. Otra consideración

importante mencionada en la práctica para determinar la viabilidad de los avisos es la

necesidad de intervenir con rapidez (p.73).

Es decir, según la interpretación que realizan los autores, cualquier razón podría justificar un

ataque bajo el argumento del éxito de la operación, posición con la que no estamos de acuerdo

por el principio de humanidad, el cual hemos explicado anteriormente y además porque uno de

los fundamentos generales del derecho internacional humanitario según el artículo publicado por

el CICR titulado Objetos y personas protegidas por el DIH: civiles, establece: “La protección de

la población civil durante los conflictos armados es un pilar del derecho internacional

humanitario. No solo las personas están protegidas, sino también los bienes públicos y privados”

(párr. 1).

Dentro de esta investigación se ha dejado claro la importancia del medio ambiente y la

relación que existe entre el derecho internacional humanitario consuetudinario y el papel que

desempeña el medio ambiente dentro de las mismas, es decir de un recurso necesario para la

supervivencia humana.

La norma trae una condición a los avisos sobre el ataque que pueda afectar a la población civil

y es que deben ser medios eficaces. Es decir, medios que tengan y cumplan con la finalidad de

informar y así proteger a la comunidad y a los medios que requiere para su supervivencia.

La norma 21, 22 Y 24 se encuentran vinculadas con las normas anteriores, si bien se hablaba

sobre una precaución en el ataque y sus consecuencias, en estas normas se limita la fuerza del

Page 81: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

74

ataque, es decir donde exista menos peligro para las personas civiles y los bienes de carácter civil

e incluso para que esos efectos sean inexistentes.

La exigencia o facultad que dejan estas normas de cuando se pueda elegir, se basa en elegir el

objetivo militar cuyo ataque presente previsiblemente menos peligro para las personas civiles y

los bienes de carácter civil, además también se encuentra incluida dentro del artículo 57 párrafo 3

del Protocolo adicional I.

La práctica ha demostrado que algunas de las medidas que pueden tomarse para proteger a la

población civil y los bienes de carácter civil bajo el control de una de las partes en el conflicto

son: la construcción de refugios, la excavación de trincheras, la divulgación de información y

alertas, la retirada de la población civil a lugares seguros, la orientación del tráfico, la vigilancia

de los bienes civiles y la movilización de las organizaciones de protección civil. (Henckaerts Jy

Doswald-Beck. 2005, p. 79).

Estas normas tienen un condicionante implícito y es “cuando existe la posibilidad de elegir”,

incluso los Estados Unidos han insistido en que la obligación de elegir los objetivos cuyo ataque

presente previsiblemente menos peligro para las personas civiles y los bienes de carácter civil no

es una obligación absoluta, ya que solamente se aplica “cuando existe la posibilidad de elegir” y,

por consiguiente, “un atacante puede respetarla cuando es posible hacerlo, siempre y cuando no

comprometa la misión ni conlleve un riesgo excesivo, o decidir que no es posible tomar esa

decisión”. (Henckaerts Jy Doswald-Beck. 2005, p. 76).

Teniendo en cuenta lo anterior, esta norma no es la única que se aplica cuando se tiene que

elegir el objetivo militar y también prever los efectos del ataque59, no es una norma facultativa

59 En este apartado hablamos de prevención, pues consideramos que existe como tal una certeza de la realización

del ataque y lo que se debe evaluar es que el daño sea el menor posible para la población civil y para los bienes

civiles.

Page 82: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

75

pues ya se ha dejado claro que todas las normas descritas en este capítulo están intrínsecamente

ligadas a los principios de derecho internacional humanitario, por lo tanto, esa facultad de elegir

no se aplica de manera excluyente, sino teniendo consideración de las demás normas descritas y

del contexto del conflicto.

La norma 42 establece

Se pondrá especial cuidado al atacar obras e instalaciones que contengan fuerzas

peligrosas, a saber, presas, diques y centrales nucleares de energía eléctrica, así como

otras instalaciones situadas en ellas o en sus proximidades, a fin de evitar la liberación de

esas fuerzas y las consiguientes pérdidas importantes entre la población civil.

Según los autores referidos en este capítulo, la norma tiene íntima relación con la número 7

pues también se debe aplicar el principio de distinción sobre los bienes a los que se pretende

atacar que sean considerados objetivo militar, pues el impacto que traería puede causar graves

afectaciones a la población civil y a los bienes civiles.

Igualmente, dentro de la interpretación de la norma Henckaerts Jy Doswald-Beck. (2005, p.

159) encontraron que:

La práctica de los Estados no ve esta norma como una condición unilateral. El defensor

tiene también la obligación de preservar o mejorar la protección de sus obras e

instalaciones que contengan fuerzas peligrosas tomando todas las precauciones posibles

contra un ataque: las obras e instalaciones no deben utilizarse en apoyo directo de

acciones militares; los objetivos militares no deberían estar situados en el interior o las

proximidades de esas obras e instalaciones, y esas obras e instalaciones no deben

utilizarse nunca como escudo en operaciones militares.

Page 83: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

76

Como se ha mencionado, estas normas tienen íntima relación con las demás descritas en este

acápite. Esta norma nos presenta un contexto puntual referido a los ataques que contengan

fuerzas peligrosas y su impacto en la población civil y bienes civiles, además de no solo ser una

condición unilateral, sino que impone la obligación de tomar medidas de protección contra

instalaciones que contengan fuerzas peligrosas.

La norma 54 establece que: “queda prohibido atacar, destruir, sustraer o inutilizar los bienes

indispensables para la supervivencia de la población civil.”

Esta norma aplica a la protección del medio ambiente. Sin embargo, no es una protección

directa, por esa razón se ubica dentro de esta categoría.

Como hemos establecido el medio ambiente y sus recursos son elementos necesarios para la

supervivencia humana por lo cual no puede ser objeto de ataque. Esta misma prohibición se

encuentra establecida en el artículo 54, párrafo 2 del protocolo adicional I a los convenios de

Ginebra y en el protocolo II adicional a los convenios de ginebra, en el artículo 14.60

Según los autores Henckaerts Jy Doswald-Beck. (2005, p. 215)

Los Protocolos adicionales I y II ofrecen los siguientes ejemplos de bienes indispensables

para la supervivencia de la población civil: los artículos alimenticios, las zonas agrícolas

que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable y

las obras de riego. Esta lista no es exhaustiva, como indica la expresión “tales como” en

las disposiciones pertinentes. Durante la negociación de los Elementos de los crímenes de

60 Artículo 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil: Queda

prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles. En consecuencia, se prohíbe

atacar, destruir, sustraer o inutilizar con ese fin los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil,

tales como los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las

instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego.

Page 84: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

77

la Corte Penal Internacional, se reconoció que el significado normal del término “hacer

padecer hambre” cubría no solo el significado más restringido de causar la muerte por

privación de alimentos y agua, sino el significado general de privación o abastecimiento

insuficiente de algún bien de primera necesidad, de algún producto necesario para la

supervivencia.

Las normas 70 y 71 establecen prohibiciones sobre el empleo de medios y métodos de guerra

de tal índole que causen males superfluos o sufrimientos innecesarios y que sus efectos sean

indiscriminados.

Frente a estas normas, el estudio establece que todo sufrimiento que no tenga un fin militar

vulnera esta norma, en palabras de los autores Henckaerts Jy Doswald-Beck. (2005, p. 269)

Muchos Estados señalan que la norma exige la existencia de un equilibrio entre la

necesidad militar, por un lado, y los daños previstos o los sufrimientos infligidos a una

persona, por otro, y que esos daños o sufrimientos excesivos, es decir, desproporcionados

con respecto a la ventaja militar prevista, transgreden por tanto esta norma.

Hasta aquí se ha dejado claro que todo ataque que se quiera realizar debe respetar el principio

de distinción, así que no prever o precaver los impactos que un ataque puede ocasionar, aun

cuando se le considere un objetivo militar vulnera esta norma y las demás normas descritas

dentro de este capítulo.

Del desarrollo de las normas convencionales y consuetudinarias del Derecho Internacional

Humanitario descritas en esta primera parte de este capítulo es factible concluir varios aspectos.

En primer lugar, podemos afirmar que si bien en principio las normas que son estrictamente

aplicables a los conflictos armados no internacionales son el artículo 3 común a los Convenios de

Ginebra y el Protocolo Adicional II de 1977, observamos que la preocupación por el incremento

Page 85: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

78

de conflictos armados no internacionales ha impuesto la necesidad de ampliar el ámbito de

aplicación de los tratados celebrados por los Estados a los contextos de conflictos armados

desarrollados dentro de sus territorios. Así, la Convención de La Haya de 1954 para la protección

de los bienes culturales, así como la Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de

ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos

indiscriminados de 1980 y sus cinco protocolos que rigen el uso de armas específicas, han

incluido en sus textos cláusulas expresas que indican la aplicación de las mismas tanto en

conflictos armados internacionales como en conflictos armados no internacionales. Pero, además

existen tratados que, si bien no contienen cláusulas que indiquen de manera expresa que resultan

aplicables a conflictos armados no internacionales, acorde a los principios del derecho

consuetudinario que intentan desarrollar las obligaciones y prohibiciones proyectadas, terminan

siendo aplicables a este tipo de conflictos.

Así, la posibilidad de aplicar las normas y principios previstos para los conflictos

internacionales en un conflicto armado no internacional, como en el caso colombiano, encuentra

varios argumentos a favor. Entre ellos, se parte desde las reglas mínimas impuestas en el artículo

3° común a los Convenios de Ginebra, el que impone la obligación a las partes de un conflicto

armado interno de poner en vigor la totalidad o parte de las otras disposiciones de los cuatro

convenios de Ginebra.

Adicionalmente, la naturaleza imperativa de las normas humanitarias que se activa con la

adhesión universal a los Convenios de Ginebra y por el simple respeto por ciertas normas

humanitarias, elevan a categoría de derecho general este ordenamiento y por lo tanto se le da el

Page 86: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

79

carácter de Ius Cogens o normas imperativas de derecho internacional general61, ello por cuanto

no es posible olvidar que los convenios únicamente concretan los principios del derecho

humanitario que han sido desarrollados de manera consuetudinaria y que por tanto constituyen

una categoría de derecho general, por lo que podría considerarse que estos se pueden hacer

exigibles así los Estados no sean signatarios (Sin autor. Tesis de grado Pontificia Universidad

Javeriana, 2000, pp. 35-38).

En efecto, la misma Corte Constitucional Sentencia C- 225 de 1995 ha considerado que la

imperatividad de las normas del DIH deriva de su carácter consuetudinario, dada la aceptación

que tienen como principios obligatorios de convivencia, y no del consentimiento que sobre su

incorporación a la legislación interna expresen los pueblos. Al respecto expresó:

[L]os principios de derecho internacional humanitario plasmados en los Convenios de

Ginebra y en sus dos Protocolos, por el hecho de constituir un catálogo ético mínimo

aplicable a situaciones de conflicto nacional e internacional, ampliamente aceptado por la

comunidad internacional, hacen parte del jus cogens o derecho consuetudinario de los

pueblos.

Por lo cual, el Alto Tribunal concluye que la incorporación del Derecho Internacional

Humanitario a la legislación colombiana, opera una incorporación automática, conforme al

carácter imperativo de los principios axiológicos que hacen que el DIH integre el Ius Cogens.

En consecuencia, pese a que el artículo 3° común a los Convenios de Ginebra y el Protocolo

II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1977, no incluyen disposiciones que de manera

61 Acorde a lo dispuesto en el artículo 53 de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los tratados, el

Ius cogens o normas imperativas del derecho internacional general son aquellas normas aceptadas y reconocidas por

la comunidad internacional de estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo

puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Page 87: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

80

expresa protejan al medio ambiente, se debe considerar que los otros convenios de derecho

internacional que sean compatibles con la naturaleza de los conflictos armados internos son

aplicables a éstos últimos, puesto que estas normas son expresión del principio del Ius Cogens,

por lo cual se entienden automáticamente incluidos en el derecho interno. Por ello, es factible

afirmar que la protección directa al medio ambiente establecida en los artículos 35 párrafo 3 y 55

y la protección indirecta de los artículos 54.2 y 56 que establece el Protocolo I, no se aplica

exclusivamente en situaciones de conflictos armados internacionales, sino que dicha protección

se extiende a los conflictos armados internos.

En ese orden, pese a que la mayoría de los tratados no regulan de manera amplia y detallada

los conflictos contemporáneos no internacionales, otorgándose a estos últimos una regulación

menos extensa en comparación a la regulación de los conflictos armados internacionales62, no

quiere decir que uno sea más o menos eficiente que el otro, sino que nos demuestran una escasa

normatividad frente a los conflictos armados no internacionales. Y es allí donde El derecho

internacional humanitario consuetudinario juega un papel importante según Henckaerts, JM.

(Marzo de 2008)

Sin embargo, las lagunas en la regulación de la conducción de las hostilidades que

establece el Protocolo adicional II las ha colmado, en gran medida, la práctica de los

Estados, que ha dado lugar a la creación de normas paralelas a las del Protocolo adicional

I pero que son aplicables, como derecho consuetudinario, a los conflictos armados no

internacionales. Esta preceptiva abarca los principios fundamentales referentes a la

62 Ejemplo de ello es que el protocolo II solo tiene 15 artículos sustantivos y el protocolo I tiene más de 80.

Page 88: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

81

conducción de las hostilidades e incluye normas sobre personas y bienes expresamente

protegidos y métodos bélicos específicos (p.46).

Ahora, no puede perderse de vista que tal complementación entre el derecho convencional y

consuetudinario cobra mayor importancia tratándose de la protección al medio ambiente, en la

medida que este constituye una parte fundamental para el desarrollo de la humanidad. En la

opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la legalidad de la amenaza o uso de

las armas nucleares (1996) se estableció que el medio ambiente representa un espacio vivo y la

calidad de vida y salud de los seres humanos, incluyendo, a las generaciones futuras. Es por ello,

que, dentro del derecho internacional se han desarrollado diversas convenciones y tratados que

buscan su especial protección, no solo en tiempos de conflicto, sino frente a diversas situaciones

que pueda causar un daño hacia el medio ambiente y por ende a la humanidad.

Por lo cual, en tanto el medio ambiente está íntimamente relacionado con la vida y salud de

los seres humanos63, las normas tanto convencionales como consuetudinarias del DIH y que

atienen a su protección ya sea de manera directa o indirecta, no solo pueden verse como

imposiciones a un Estado o a un grupo determinado que hacen parte del conflicto, sino que

deben entenderse desde la lógica de la preocupación de la comunidad internacional a fin de

procurar su preservación y continuo desarrollo y evitar a toda costa que en situaciones de

conflicto el medio ambiente sufra consecuencias irreparables.

63 Además de constituir una fuente de desarrollo social, económico, así como un elemento que hace parte de la

cultura y tradición.

Page 89: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

82

El Derecho Interno Colombiano y el Medio Ambiente

Antecedentes de las conferencias de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente,

posteriormente incorporados por Colombia.

La declaración de Estocolmo en Suecia de 1972 marcó un punto de inflexión de la política

ambiental internacional porque fue la primera vez que más de 110 países se reunieron para

desarrollar una agenda en torno a la problemática ambiental que afrontaba la época. A más de lo

anterior, el resultado de la Conferencia de Naciones Unidas llevada a cabo en Suecia en aquel

verano de 1972, fue la instalación de una serie de principios que trascendieron a los más

importantes sistemas jurídicos de los Estados.

Así, el establecimiento de unas condiciones para vivir en dignidad, calidad y armonía con su

ambiente (principio 1), la necesidad de preservar los recursos naturales incluidos el aire, la tierra,

flora y fauna en beneficio de las generaciones presentes y futuras (principio 2), la necesidad de

restaurar y mejorar la capacidad de la tierra (principio 3), la especial responsabilidad del hombre

de preservar y administrar los recursos naturales a partir de una correcta planeación de los

mismos (principio 4) y así evitar el agotamiento de los mismos (principio 5), la obligación de los

Estados de evitar la contaminación de aguas con sustancias tóxica o que pusieran en peligro la

salud humana y los recursos vivos (principio 7), así como de investigar los daños ambientales

ocasionados dentro de su jurisdicción (principio 22) entre otros; fueron la expresión de la

máxima voluntad de los países de entonces por preservar y conservar el medio ambiente humano

y sentar pautas para lograr su cometido desde el derecho, generando obligaciones de carácter

colectivo en beneficio de la misma humanidad.

Page 90: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

83

Otro importante hito del derecho medioambiental se dio en junio de 1992 en Río de Janeiro -

Brasil64, debido a la articulación que en aquél entonces consiguió la comunidad internacional

entre el desarrollo económico y medio ambiente a partir del desarrollo sostenible como única

estrategia que aseguraría dicha articulación; para tal fin, se planteó el derecho del ser humano a

tener una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza (principio 1), la soberanía de

los Estados para aprovechar de manera responsable sus recursos naturales (principio 2), la

equidad entre el derecho al desarrollo con el derecho de las generaciones presentes y futuras al

medio ambiente (principio 3), la necesidad de los Estados de no aislar al medio ambiente en sus

planes de desarrollo (principio 4) y de promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente

(principio 11) en especial aquellas relativas a la responsabilidad e indemnización de víctimas de

la contaminación y otros daños ambientales (principio 13), el principio de precaución (principio

15), el papel fundamental y decidido de comunidades indígenas y poblaciones locales en la

ordenación del medio ambiente y el desarrollo económico (principio 22). El principio 24 señaló

que “La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los

Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio

ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea

necesario” (Principio 24, Declaración de Rio)., y posteriormente otro principio consagró que

“La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables”

(Principio 25, Declaración de Rio).; estos principios, que posteriormente constituirían los

principales puntos de la ‘Agenda 21’, aportaron un enfoque de desarrollo y antropocéntrico al

derecho del medio ambiente.

64 De ahí su denominación ‘Declaración de Rio’

Page 91: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

84

Esta conferencia de Río de 1992 se caracteriza por demostrar una conciencia ecológica

individual y tener un sentido socio ambiental, al poner especial importancia a la erradicación de

la pobreza como requisito indispensable para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta

derechos de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas, así como las necesidades de las

generaciones presentes y futuras; adicionalmente, la tendencia de la época se centraba en la

protección y conservación ambiental como un asunto personal que interesaba a cada uno de los

seres vivos.

En la cumbre de Johannesburgo - Sudáfrica de 2002, se renovaron los compromisos políticos

con el medio ambiente. No obstante, las grandes diferencias entre los países del Norte y del Sur

sobre desarrollo, derechos humanos y reducción de la pobreza, se pactaron en la denominada

cumbre de la tierra, estrategias de desarrollo a partir de la erradicación de la pobreza, el acceso al

agua potable, saneamiento básico y salud, teniendo siempre presente la durabilidad y

sostenibilidad de los recursos naturales y ecosistemas mundiales.

Dichas posiciones, que en verdad son precedentes de la incorporación ambiental en la agenda

política internacional y de la posterior institución de lo que podría llamarse el derecho a gozar de

un ambiente sano en los sistemas jurídicos de los Estados, fueron generando una serie de

obligaciones públicas que tendían por garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos a

partir de la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Distintos autores sostienen que el reconocimiento dado por el sistema al medio ambiente, está

asociado a una triada de intereses entre desarrollo económico, derechos humanos y protección

ambiental (Shelton, 2010).; la Carta Mundial de la Naturaleza observa el asunto ambiental como

un elemento transversal a todas las actividades del hombre en su entorno, y en general, con la

declaración de Estocolmo en 1972 se empezó a evidenciar una incorporación del medio ambiente

Page 92: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

85

en el catálogo de los derechos humanos, que más tarde vendrían a tomar más fuerza con la

triangulación dada en Río de Janeiro y Johannesburgo, a partir de la noción de desarrollo

sostenible.

Kergeluén (2016, p.6) menciona que, con posterioridad a la Conferencia del Medio Ambiente

Humano llevada a cabo en 1972 en Estocolmo, varios sistemas legislativos de Latinoamérica

empezaron a incorporar toda la reglamentación ambiental que tenían esparcida en decretos y

reglamentaciones, en un solo cuerpo normativo. Sin embargo, en esta época la falta de voluntad

política y de conciencia sobre la importancia de la protección ambiental desde el derecho, hizo

que las decisiones públicas en materia de derecho ambiental no fueran tan representativas.

Con el paso del tiempo, y ante las conclusiones de la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro,

los países de la región Latinoamericana empezaron a reconocer el derecho a un ambiente sano

como derecho fundamental en sus cuerpos constitucionales; así fue destacado por FUP (2008)

citado por Kerguelén (2016, p. 7), cuando expresó:

El paso más significativo ha sido la consolidación en la década de los noventa de la

tendencia a elevar los principios ambientales a rango constitucional. En las constituciones

de los países latinoamericanos se encuentran, en primer lugar, preceptos que consagran el

dominio público y la propiedad del Estado sobre el ambiente y los recursos naturales del

país; en segundo lugar, principios de política ambiental y, finalmente, aquellos que

reconocen el derecho al ambiente como derecho fundamental, colectivo o social, así

como principios de equidad intergeneracional y «derechos de la naturaleza». Otro avance

significativo ha sido la consagración de instrumentos y remedios legales de justicia

constitucional para garantizar los derechos humanos que han estimulado la

democratización del acceso a la justicia como vías efectivas y eficientes para garantizar la

Page 93: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

86

protección de los derechos fundamentales. Respecto a las tarifas legales de

responsabilidad daños ambientales, la tendencia es hacia el establecimiento de la

responsabilidad objetiva y la presunción de responsabilidad asociada a actividades

peligrosas o de riesgo ambiental. La ampliación de los mecanismos de control y la

definición precisa de sanciones administrativas y medidas preventivas es un rasgo

sobresaliente de la administración ambiental. La normativa penal ecológica se viene

perfilando como un campo especializado del derecho penal y la política criminal en

medio ambiente es un tema significativo en la agenda académica.

Ejemplo de lo anterior es que varios países suramericanos incorporaron la protección

ambiental dentro de sus textos constitucionales, tales como Argentina en 1994, Bolivia en el

2009, Brasil en 1988, Ecuador en 2008, Paraguay en 1992 y Venezuela de 1999, entre otras más

que incluso están vigentes desde antes de Estocolmo, como es el caso de la mexicana vigente de

1917 y la uruguaya desde 1967, así como la de Colombia de 1991.

Protección Constitucional y Legal del Medio Ambiente en Colombia.

El derecho a gozar de un ambiente sano en la Constitución Política de Colombia de 1991, que

dicho sea de paso es de carácter colectivo, porque su titularidad se confiere a todos los seres

humanos de las generaciones presentes y futuras, se manifiesta no solo en el artículo 79 que así

lo dispone, sino también en un amplio listado de artículos que procuran garantizar la protección,

defensa y conservación del medio ambiente, en nuestro territorio.

En ese sentido, la Corte Constitucional, en sentencia T-528 de 1992, refirió que la Carta

Política de 1991 consagró el ‘derecho a gozar de un ambiente sano’ “no como un derecho

constitucional fundamental, sino como un derecho y un interés constitucional de carácter

Page 94: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

87

colectivo” y por tanto el mecanismo de protección idóneo es la acción de clase o de grupo, y no

la acción de tutela, pues para que esta proceda, es necesario la verificación de la afectación

ambiental, con otros derechos tales como la vida, salud, etc.

Ahora bien, cuestiones como la obligación de proteger riquezas naturales de la nación, el

saneamiento ambiental, la función ecológica de la propiedad, inalienabilidad, imprescriptibilidad

e inembargabilidad de bienes naturales, consideraciones ambientales en materia de crédito

agrario, la educación ambiental, el derecho a gozar de un ambiente sano, el desarrollo sostenible,

prohibición de armas químicas, biológicas y nucleares, desechos tóxicos y recursos genéticos,

acciones de protección ambiental, espacio público, deberes ambientales de los ciudadanos,

declaratoria de emergencia ecológica, funciones ambientales de entes de control, de concejos

municipales, corporaciones autónomas, la propiedad del subsuelo y los recursos de la nación, las

limitaciones ambientales a la libertad económica, la intervención del Estado en la economía para

la preservación a un ambiente sano, la explotación de los recursos ambientales y la situación

ambiental observada en los planes departamentales y nacionales de desarrollo, son tan solo un

ejemplo del extenso proteccionismo ambiental que nos ofrece la Constitución Política de 1991;

esta generosidad ambiental hace que sea llamada como la Constitución Ecológica de Colombia

(Amaya, 2010).

En sentencia T-411 de 1992, con ponencia del magistrado Alejandro Martínez Caballero, la

Corte Constitucional, concluyó que “de una lectura sistemática, axiológica y finalista surge el

concepto de Constitución Ecológica”, lo cual refleja alto interés en la preservación de unos

recursos naturales vitales para la existencia humana, así como para el desarrollo económico de

los Estados.

Page 95: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

88

Pero la protección ambiental en Colombia no nació con esta Carta Constitucional, pues ya

desde 1973 con la expedición de la Ley 23 de ese mismo año, se concedieron facultades

extraordinarias al Presidente de la República para que en un término de un año expidiera el

Código de los Recursos Naturales, en cierta medida como una respuesta nacional a la

Conferencia de Estocolmo, pero también como una iniciativa y esfuerzo legislativo y ejecutivo

por crear una norma sustantiva en materia de regulación ambiental.

Dicha Ley está relacionada con la prevención y el control de la contaminación ambiental en el

país, así como el progreso, la conservación y compensación de los recursos naturales

renovables65 que han sido afectados con las actividades de utilidad pública66 realizadas por el

Estado y los particulares, lo cual pone en peligro la vida humana, la flora y la fauna, la calidad

del medio ambiente y los recursos naturales67; también consagra al medio ambiente como un

patrimonio común de los colombianos68 y por eso le otorga al Gobierno Nacional, en cabeza del

Presidente de la República, la obligación de ejecutar la política ambiental69 del país, la creación

de programas70 e iniciativas que busquen la protección ambiental y en general la administración

de los recursos naturales.

65 Artículo 1. Es objeto de la presente ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el

mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar

de todos los habitantes del Territorio Nacional (Ley No. 23 de 1973). 66Artículo 2. El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto, su mejoramiento y conservación son

actividades de utilidad pública, en las que deberán participar el Estado y los particulares. Para efectos de la presente

Ley, se entenderá que el medio ambiente está constituido por la atmósfera y los recursos naturales renovables (Ley

No 23 de 1973). 67 Se entiende por contaminación la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí

por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el

bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o

afectar los recursos de la Nación o de particulares. 68 Distinto a lo señalado en el artículo 2 del Decreto 2811 de 194 porque resalta al medio ambiente como un

patrimonio común de la humanidad. 69 Artículo 6. La ejecución de la política ambiental descrita en esta Ley será función del Gobierno Nacional, quien

podrá delegar tal función en los Gobiernos Seccionales o en las entidades especializadas. (Ley No. 23 de 1973) 70 Artículo 7. El Gobierno Nacional podrá crear incentivos y estímulos económicos para fomentar programas e

iniciativas encaminadas a la protección del medio ambiente (Ley No.23 de 1973).

Page 96: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

89

No obstante, este interés en conservar y proteger los recursos naturales del país estuvo

permeado por las limitaciones de la época y la falta de conciencia sobre la importancia del tema.

Frente a esto, Martínez W (2013) sostiene que:

Para aquella época, los principios generales del derecho ambiental, en lo que respecta al

recurso hídrico, eran reducidos y débiles, frente a la verdadera necesidad de los Recursos

Naturales, pues el pueblo colombiano, se encontraba innovando en un tema

absolutamente nuevo y que a grosso modo parecía no ser necesario regular, ya que para

los años 60, 70 e inclusive 80, era casi impensable creer que los Recursos Naturales

llegarían a agotarse algún día. (p.8).

Pero el artículo 19 de la citada Ley, establecía:

De conformidad con el ordinal 12 del artículo 76 de la Constitución Nacional, revístese al

Presidente de la República de facultades extraordinarias por el término de un año contado

a partir de la fecha de la sanción de esta Ley para reformar y adicionar la legislación

vigente sobre recursos naturales renovables y preservación ambiental, con el fin de lograr

un aprovechamiento racional y una adecuada conservación de dichos recursos.

En ejercicio de las facultades que por la presente Ley se confieren, el Presidente de la

República podrá expedir el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

protección al Medio Ambiente.

De ahí que, justo un año después de este mandato, el 18 de diciembre de 1974, el presidente

de la República expidió el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables71 y de Protección

al Medio Ambiente, cuyo objetivo fue la conservación y el manejo responsable de los recursos

71 Esta postura adoptada por el legislador colombiano de separar los recursos naturales renovables de los no

renovables, es una tendencia internacional que viene desde Estocolmo que hoy se ve reflejada, por ejemplo, en la

existencia por separado, de un Ministerio de Minas y Energía y otro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 97: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

90

naturales, bajo una perspectiva de utilidad pública e interés social y, por tanto, de obligaciones

radicadas en cabeza del Estado.

Este Código está fundamentado en el medio ambiente como patrimonio común72, en los

principios de utilidad eficiente de los elementos que componen el medio ambiente, la

interdependencia de los mismos y la planeación integral que debe darse en su manejo, sin que

esto sobrepase los límites y el equilibrio de la comunidad, entre otros principios aplicables al

momento de su uso.73

También se incluyeron asuntos de salubridad pública, residuos, basuras, desechos químicos y

sustancias tóxicas y radioactivas, así como medidas relativas al ruido, al modo de adquirir

derechos medio ambientales, los permisos y formas de utilización; temas de la atmósfera y el

espacio aéreo, el suelo, las aguas y recursos hídricos en general, usos agrícolas de la tierra, la

fauna y flora, procedimientos administrativos para otorgar permisos, licencias de explotación,

entre otros.

72 Atendiendo un poco los principios de Estocolmo de 1972. 73 10 Artículo 9. El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de acuerdo con

los siguientes principios:

a) Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para lograr su

máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos

que orientan este Código;

b) Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización se hará de manera

que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí;

c) La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe hacerse sin que lesione

el interés general de la comunidad, o el derecho de terceros;

d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se determinen y

deben ser realizados coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales

precedentes;

e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles que, al alterar las

calidades físicas, químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o

se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto esta convenga al interés público;

f) La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales debe hacerse en

forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad,

se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus alrededores, espacios cubiertos de vegetación. (Código

Nacional de Recursos Naturales Renovables, Decreto Ley No. 2811 de 1974)

Page 98: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

91

En esta investigación nos interesa resaltar que, aunque el artículo 339 de la obra estudiada,

consagra sanciones para los que violen o desconozcan el régimen normativo previsto en dicho

cuerpo normativo, lo cierto es que el mismo no dispone de un capítulo sancionatorio orientado a

castigar o disuadir a quienes incurran en violación a sus disposiciones. Siendo esta, una de las

principales críticas de la academia al Código de los Recursos Naturales del país.

Por su parte, la Ley 9 de 1979 dictó normas tendientes a preservar, restaurar y mejorar las

condiciones sanitarias en relación con la salud y el bienestar humano, teniendo como punto de

partida la protección al medio ambiente desde una perspectiva de adecuada disposición de

residuos sólidos y líquidos, emisiones atmosféricas y en general, asuntos de condiciones

ambientales urbanas.

Igualmente, resulta de nuestro interés tener en cuenta que este compendio normativo de

Colombia también incluye los pronunciamientos jurídicos de las Altas Cortes, los cuales, en

algunas oportunidades advierten un desarrollo progresista de la legislación ambiental tipificada,

al demostrar una postura ecocéntrica del derecho.

A manera de ejemplo, la Corte Suprema de Justicia en sentencia de tutela, reconoció a la

Amazonía colombiana como “una entidad sujeto de derechos”, y a partir de este reconocimiento

ordenó al Estado adoptar acciones concretas en favor de su conservación74. En otro caso, la Corte

Constitucional mediante sentencia T-622 de 2016, ordenó la protección del rio Atrato en tanto la

minería desproporcional de que estaba siendo objeto amenazaba directamente la especie humana

y los recursos naturales75.

74 Sentencia STC4360-2018 de 2018. 75 Sentencia T-622 de 2016.

Page 99: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

92

En sentencia C-339 de 2002 la Corte Constitucional señaló que nuestra constitución provee

una combinación de enfoques entre lo ético, económico y jurídico, pues:

Desde el plano ético se construye un principio biocéntrico que considera al hombre como

parte de la naturaleza, otorgándoles a ambos valores. Desde el plano económico, el

sistema productivo ya no puede extraer recursos ni producir desechos ilimitadamente,

debiendo sujetarse al interés social, al ambiente y al patrimonio cultural de la nación;

encuentra, además, como límites el bien común y la dirección general a cargo del Estado.

En el plano jurídico el Derecho y el Estado no solamente deben proteger la dignidad y la

libertad del hombre frente a otros hombres, sino ante la amenaza que representa la

explotación y el agotamiento de los recursos naturales; para lo cual deben elaborar

nuevos valores, normas, técnicas jurídicas y principios donde prime la tutela de valores

colectivos frente a valores individuales.

A pesar del enfoque, todos los instrumentos y la normatividad jurídica del país está

encaminada a garantizar la protección y conservación del medio ambiente, a partir de un uso

racional de los recursos naturales, así como adoptar medidas de mitigación, corrección y

compensación, cuando por acciones u omisiones de autoridades públicas o privadas estos se

pongan en peligro.

De esta manera, debe hacerse uso de estos mecanismos cuando se adviertan acciones humanas

que menoscaben el equilibrio ecológico de la nación mediante impactos ambientales

significativos, como ocurre por ejemplo con los daños que se hicieron a los ecosistemas y los

recursos naturales del país en medio de un conflicto armado y por parte de los actores de éste,

mediante la utilización de métodos y medios de hacer la guerra que no tenían consideración con

la naturaleza.

Page 100: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

93

Recuérdese que, la Constitución Política de 1991 no solo nos ofrece una positivización de los

derechos y deberes medio ambientales en tiempos de paz y de guerra, sino que además con el

artículo 93 del mismo cuerpo constitucional, da la posibilidad de armonizarlos y hasta hacerlos

prevalecer con los tratados internacionales ratificados por el Congreso en materia de derechos

humanos.

En este sentido, los tratados relativos al Derecho Internacional Humanitario (DIH), son en la

actualidad un instrumento de carácter supralegal por hacer parte del bloque de constitucionalidad

(de acuerdo con los mandamientos del artículo 93 de la constitución), en tanto, según la Corte

Constitucional, no son otra cosa que:

La codificación del núcleo inderogable de normas mínimas de humanidad que rigen en

los conflictos armados y que como tales constituyen un valioso instrumento jurídico para

lograr la efectividad plena del principio de la dignidad humana aún en las más difíciles y

hostiles circunstancias, y sus disposiciones se aplican independientemente de si los países

se han comprometido o no jurídicamente en la adopción de tales disposiciones, por

tratarse de prácticas consuetudinarias de carácter imperativo que responden a

presupuestos éticos mínimos y exigibles a todas las partes del conflicto, se trate de un

conflicto nacional o internacional.

De suerte que, la legislación ambiental colombiana también incluye todos los tratados

internacionales ratificados por el Congreso de la República, que tengan relación directa con el

medio ambiente como derecho humano de toda la colectividad.

Page 101: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

94

Del Derecho Penal Ambiental en Colombia.

Ahora bien, a efectos de desarrollar el objetivo planteado, consideramos importante establecer

cuál es esa normatividad interna que sanciona desde un punto de vista de responsabilidad penal

individual, este tipo de conductas, que se itera, generaron daños al medio ambiente.

En aras de contextualizar, resulta interesante destacar que la Ley 491 de 199976 creó un

seguro ecológico para amparar perjuicios ocasionados por daños al medio ambiente; esta ley

modificó los artículos 189, 190, 191 y 197 del Código Penal de 1980 e incluyó un nuevo título a

dicho cuerpo de normativa criminal, denominado ‘Delitos contra los recursos naturales y el

ambiente’ compuesto por 6 tipos penales; es decir que abrió paso a la tipificación penal de

conductas atentatorias contra el medio ambiente y los recursos naturales.

Aunque algunas de dichas conductas fueron replicadas77 en el Código Penal del 2000, incluso

con un articulado más extenso conforme a la reforma introducida con la Ley 1453 de 2011, el

derecho penal no ha demostrado ser un mecanismo idóneo para la protección ambiental, pues

como lo sostienen autores como López A. (2014), la falta de un sujeto pasivo concreto del delito

(que él lo llama interesado-doliente) que haga valer sus derechos, la remisión del tipo penal a

otros cuerpos normativos, así como la naturaleza del proceso penal, hacen que esta rama del

derecho no sea eficiente al momento de proteger y compensar el medio ambiente, cuando ha sido

menoscabado por el accionar humano. En palabras textuales de Ramírez, este derecho es

ineficiente, debido entre otras a:

76 Derogado por el artículo 474 de la Ley 599 de 2000. 77 Dejando por fuera, a manera de ejemplo, el sistema de responsabilidad penal para personas jurídicas, que

contemplaba el código penal del 80.

Page 102: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

95

1. Falta de interesado-doliente-debido a la anonimidad del sujeto pasivo –Estado o

sociedad-. No existe, en términos generales, un particular con vocación de castigo para el

delincuente ambiental. Se pierde la protección en el ámbito de los “intereses difusos” o

colectivos, que requiere un alto grado de conciencia pública para hacer valer los derechos

comunitarios o colectivos.

2. Defectuosa tipicidad: solo se contempla la modalidad voluntaria que en muchos

eventos es difícil de probar, faltando el “corrector de impunidad” del tipo culposo, pues

esta modalidad es como se presentan habitualmente los ataques a estos bienes jurídicos.

Al respecto, existen, otras notorias falencias acentuadas por discutibles interpretaciones

(“malabarismos intelectuales”) de algunos doctrinantes, y que pueden conducir a la

inefectividad de esta normativa.

3. La dilación del proceso penal y la falta de un mecanismo ágil para detener el daño y

lograr el restablecimiento o reparación del perjuicio ambiental. Esta inocultable realidad

ha llevado a que un importante sector de la doctrina especializada propenda por un

tratamiento penal administrativo al favorecer más rápidas y concretas soluciones, por lo

que la función protagónica en la protección ambiental la tenga esta jurisdicción

reservándose la penal como último recurso para casos extremos, excepcionales y graves.

(Ramírez, ob cit, pp.144 y 145, citado por López, (pp. 38)

Según Suárez B (2017, p. 432), la tipificación de figuras delictivas ambientales, el aumento de

las penas y los cambios improvisados de la legislación penal ambiental del país, genera dudas en

cuanto a la verdadera necesidad de esta incorporación, y así la eficacia y eficiencia del derecho

penal para lograr su cometido que no es otro que, el de protección de ciertos bienes jurídicos,

quedan en tela de juicio.

Page 103: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

96

A pesar de lo anterior, la tipificación del delito ecológico es una herramienta de la política

criminal que atiende a la necesidad de prevenir la ocurrencia de este tipo de conductas,

materializar el deber estatal de incorporar acciones judiciales para la protección del ambiente, así

como dar cumplimiento a los compromisos internacionales que tiene el país, con la persecución

y sanción de acciones que atentaron contra los recursos naturales y el medio ambiente.

Sumado a ello, la intervención del derecho penal en conductas atentatorias contra el medio

ambiente, se da sobre aquellas que tienen la idoneidad de lesionar o poner en peligro el bien

jurídicamente protegido78. También se ofrece como una oportunidad para establecer el equilibrio

ecológico afectado, a través de la imposición de sanciones alternativas distintas a la privación de

la libertad, como por ejemplo ocurre con la aplicación de la justicia restaurativa; incluso, como

una posibilidad de evaluar la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Ahora bien, es necesario centrar la atención en la tipificación dada por el Código Penal79 a las

conductas que afecten el medio ambiente y los recursos naturales, toda vez que podemos

clasificarlas en relación con el bien jurídico tutelado, pues por un lado se protegen los bienes y

personas a partir del derecho internacional humanitario y por otro, el medio ambiente en forma

autónoma.

El Título II, capítulo único del Código Penal denominado ‘Delitos contra personas y bienes

protegidos por el derecho internacional humanitario’ fue una iniciativa legislativa de tipificar

algunas conductas punibles conforme a las reglas del derecho internacional humanitario, puesto

que el contexto en que se dio la expedición de dicho código, así lo requería, toda vez que para la

78 Garantía del principio de lesividad. 79 Ley No. 599 de 2000.

Page 104: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

97

época del debate legislativo en el congreso, el gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana,

adelantaba diálogos de paz con la guerrilla de las FARC en el Caguán.

En ese entonces, fueron tres las principales motivaciones expuestas en el Congreso para

justificar la necesidad de implementar un nuevo código penal en el país: primero, que se

adecuara a los principios rectores de la Constitución Política de 1991, como el caso de la

dignidad humana; segundo, sentar bases teóricas que permitieran consolidar una política criminal

acorde con las propuestas del gobierno y la Fiscalía80; finalmente, tipificar internamente las

infracciones al derecho internacional humanitario (Rodríguez, 2015).

Fue así como entre los artículos 135 al 164, se tipificaron conductas prohibidas por el DIH

tales como homicidios, desapariciones forzadas, lesiones, torturas, accesos carnales, actos

sexuales en personas protegidas, entre otras situaciones adicionales; también se consideró que la

destrucción y apropiación de bienes protegidos era de relevancia penal, entendiendo como

‘bienes protegidos’ a los elementos que integran el medio ambiente natural81. Especial

consideración se le dio al medio ambiente en este capítulo, pues se incluyó la ‘destrucción del

medio ambiente82’ como un punible separado a la noción de bien de carácter protegido.

80 Entidad que impulsó el proyecto de ley. 81 Artículo 154, numeral 4, de la Ley No. 599 de 2000: El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y

fuera de los casos especialmente previstos como conductas punibles sancionadas con pena mayor, destruya o se

apropie por medios ilegales o excesivos en relación con la ventaja militar concreta prevista, de los bienes protegidos

por el Derecho Internacional Humanitario, incurrirá en prisión de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses y multa

de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales

mensuales vigentes. PARAGRAFO. Para los efectos de este artículo y los demás del título se entenderán como

bienes protegidos conforme al derecho internacional humanitario:

1. Los de carácter civil que no sean objetivos militares.

2. Los culturales y los lugares destinados al culto.

3. Los indispensables para la supervivencia de la población civil.

4. Los elementos que integran el medio ambiente natural.

5. Las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. 82 Artículo 164: El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, emplee métodos o medios concebidos

para causar daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural, incurrirá en prisión de ciento sesenta

(160) a doscientos setenta (270) meses, multa de seis mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (6.666.66) a

Page 105: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

98

Dicho punible83, exige que un sujeto activo indeterminado, es decir, cualquier persona que

tenga relación con el conflicto armado utilice medios y métodos de guerra que tengan la

capacidad de lesionar o afectar gravemente el medio ambiente natural. Advierte una doble

protección del objeto jurídico, entre el DIH y los recursos naturales.

Como se indicó, una de las razones por las cuales se impulsó una reforma a la codificación de

la dogmática penal del país, era la necesidad de tipificar a nivel interno las prohibiciones dadas

por el DIH, en especial las contenidas en el Estatuto de Roma84, atendiendo la coyuntura de los

diálogos de paz del gobierno Pastrana y el eventual temor de que los miembros de las FARC

resultaran impunes frente a graves violaciones a los derechos humanos y el DIH; teniendo en

cuenta además, la condición del país de ser ‘Alta parte contratante’ de los Convenios de Ginebra

de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977. Dicha iniciativa, fue novedosa en la medida en

que fue el primer país en tipificar internamente las infracciones al DIH.85

Es pertinente mencionar que, si bien dentro de dicho catálogo de conductas punibles se

incluyeron delitos de protección al medio ambiente (como los ya mencionados artículos 154-4 y

164), estos hacen parte de las disposiciones que protegen al individuo, es decir, de aquellos que

tutelan bienes jurídicos individuales, en tanto están dirigidos a las personas y bienes protegidos

por el DIH, en aras de salvaguardar la dignidad humana como núcleo rector del derecho

aplicable a la guerra (Salcedo, 2014).

cuarenta y cinco mil (45000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de

derechos y funciones públicas de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270) meses. 83 Cuya fuente internacional está dada por la Convención sobre prohibición de usar armas de modificación

ambiental con fines militares u otros fines hostiles, de 1976; Protocolo Adicional I, arts. 35 y 55. 84 Que, si bien fue adoptado en julio de 1998, en Colombia fue aprobado mediante la ley 742 del 5 de junio de

2002 85 Exposición de motivos planteada por Jaime Córdoba Triviño, en su condición de Vicefiscal General de la

Nación y actuando como representante del ente acusador, ponente del proyecto.

Page 106: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

99

Empero, la persecución penal a favor del medio ambiente no se encuentra solamente en el

capítulo de las infracciones contra las personas y bienes protegidos por el derecho internacional

humanitario. Ésta también se evidencia en el Título XI – Capítulo único ‘De los delitos contra

los recursos naturales y el medio ambiente’, que fue destinado exclusivamente a la tutela del

medio ambiente como un bien jurídico de mayor relevancia dentro del sistema, que debía tener

su propia forma de protección penal.

Ante el carácter de última ratio del derecho penal y las sanciones a la afectación de la libertad

de los autores (Díaz, 2015), se evidencia la importancia dada por el legislador en la tipificación

de conductas punibles medio ambientales que consagran daños o riesgos cometidos de manera

dolosa, es decir con la intención, voluntad y conocimiento del delito, lo cual muestra una

tendencia nacional en la protección ambiental, incluso desde el derecho criminal.

Fue así como se establecieron conductas como el ilícito aprovechamiento de los recursos

naturales renovables (art. 328), la violación de fronteras para la explotación o aprovechamiento

de los recursos naturales (art. 329), el manejo y uso ilícito de organismos, microorganismos y

elementos genéticamente modificados (art. 330), el manejo ilícito de especies exóticas (art.

330ª), daños en los recursos naturales (art. 331), contaminación ambiental (art. 332), la

contaminación ambiental por residuos sólidos peligrosos (art. 332ª ), la contaminación ambiental

por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo (art.333), la experimentación ilegal con

especies, agentes biológicos o bioquímicos (art. 334), la ilícita actividad de pesca (art. 335), la

caza ilegal (art. 336), la invasión de áreas de especial importancia ecológica (art. 337) y

finalmente la explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales (art. 338).

Page 107: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

100

En términos generales, se trata de delitos que no exigen un sujeto activo determinado, pues

cualquier persona puede ejecutar la conducta descrita en el tipo86, el sujeto pasivo somos todos

los miembros de la colectividad como titulares del bien jurídico protegido. Son tipos penales en

blanco, es decir, que el supuesto de hecho se encuentra total o parcialmente dentro de una norma

extrapenal, generalmente administrativa, que sirve para concretar y actualizar el tipo (Cañón y

Erasso, 2004, pp. 43). Por otra parte, generalmente son tipos de peligro o de mera conducta, es

decir, que el delito se concreta así se produzca o no el daño. A su vez, son por regla general

dolosos, salvo las disposiciones del artículo 339 que permite modalidad culposa para los punibles

de los artículos 331, 332 y 333.

De suerte que, podría pensarse que la norma administrativa y penal tienen la misma finalidad

de protección ambiental. No obstante, la diferencia radica en la gravedad del daño ocasionado,

así como la sanción a este daño, siendo el derecho penal el que castiga con más severidad este

tipo de conductas. En ese sentido, la responsabilidad penal evalúa si la persona sobrepasó los

límites que debía respetar en ejercicio de sus actividades humanas y si estos límites provocaron

daños ambientales, degradación ecológica, etc. (ídem, p. 44).

En síntesis, la legislación ambiental en Colombia está compuesta por los tratados

internacionales debidamente ratificados por el Congreso de la República e incorporados

mediante el bloque de constitucionalidad; la Constitución Política de 1991, que gracias a su

generosidad ambiental ha sido denominada la Constitución Ecológica, y diversas disposiciones

materializadas en leyes y actos administrativos que se han encargado de regular la cuestión

86 Salvo el de violación de fronteras para la explotación o aprovechamiento de los recursos naturales, que exige

que el autor de la conducta sea un extranjero.

Page 108: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

101

ambiental. La jurisprudencia de las Altas Cortes también ha contribuido con aportes

significativos en beneficio del medio ambiente.

En suma, la tipificación ambiental dada en el Código Penal, a pesar de varios

cuestionamientos sobre la eficacia de estos tipos, ha sido desarrollada bajo dos bienes jurídicos

distintos, uno el de protección a bienes y civiles conforme al DIH y otro, al de los recursos

naturales y el medio ambiente en estricto sensu.

Finalmente, es importante destacar que este catálogo de conductas punibles en favor del

medio ambiente, debidamente tipificadas en el Código Penal Colombiano, es de vital

importancia dentro del marco de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), debido a que, en la

Ley Estatutaria de la Administración de Justicia87, expresamente se consagró en el artículo 23

como fuente de derecho aplicable a dicha jurisdicción, además de las disposiciones dadas por el

DIH, las contenidas en la parte general y especial del Código Penal Colombiano.

87 Ley 1957 del 6 de junio de 2019.

Page 109: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

102

CAPÍTULO SEGUNDO

EL CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO Y LOS DAÑOS AL MEDIO

AMBIENTE. ANÁLISIS DEL ATAQUE AL OLEODUCTO TRANSANDINO EN

TUMACO 2015.

En este trabajo hemos considerado de interés proceder a analizar un ataque perpetrado en el

contexto del conflicto armado interno colombiano, el ataque al oleoducto Transandino en

Tumaco acaecido el día 22 de junio del año 2015, que ha tenido una repercusión significativa en

el medio ambiente. Su estimación se justifica, por una parte, porque para la época se

desarrollaban los diálogos del gobierno con la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba;

además que los daños provocados fueron catalogados por el Ministro de Ambiente (de la época)

como el peor daño ecológico de la década, causando el derrame de 410 mil galones de crudo y

dejando a 160.000 personas sin acceso al agua (El Tiempo. Junio 24 de 2015). Finalmente,

porque se produce en un momento en el que la conciencia medioambiental está lo

suficientemente asentada como para que acciones como las llevadas a cabo repugnen a la opinión

pública y no se acepte la justificación de la acción militar una vez sobrepasados ciertos límites en

la producción del daño88.

La gravedad de los daños producidos; así como la modalidad usada para el efecto, la cual

resulta reiterativa dentro del conflicto armado colombiano; la discusión sobre las normas

88 Recuérdese que luego de producido el desastre medioambiental provocado en la Guerra de Vietnam y la

ocurrencia de otros desastres internacionales producidos por la circulación marítima de hidrocarburos ocurridos en

las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, constituye el inicio de esa dinámica conciencia

medioambiental.

Page 110: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

103

jurídicas de aplicación a las acciones de los contendientes y la reacción del país ante los daños

convierten este episodio, a nuestro juicio, en un modelo adecuado para el examen del sistema

jurídico que hemos analizado en la primera parte de este trabajo.

Para el efecto, en primera instancia se procederá a describir los antecedentes del ataque, sin

entrar a analizar las causas y la naturaleza del conflicto armado interno, por no ser el objetivo del

presente estudio, sino que haremos una referencia a las circunstancias que lo rodearon,

describiremos las características del mismo y las secuelas causadas tanto a la población civil

como al medio ambiente.

Antecedentes.

Para el desarrollo de este capítulo se utilizaron las siguientes fuentes: el resumen ejecutivo

(Santa Marta, julio de 2017) y el informe final (San Andrés de Tumaco, agosto de 2017)

elaborados por INVEMAR, UNIVALLE Y CORPONARIÑO (2017) en el proyecto denominado

“Implementación de Acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas afectadas

por hidrocarburos en zona costera y pie de monte del departamento de Nariño89”; el informe

elaborado por el Equipo Humanitario Colombia denominado “Actualización Informe Final

MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño)90” del 20 de octubre de

2015 y la información bridada por el Ejército Nacional de Colombia. Adicionalmente, se

revisaron quince fuentes periodísticas, entre medios nacionales (W radio, RCN, El Tiempo,

Portafolio, El Espectador, La Vanguardia, Blu Radio, Semana) e internacionales (Oil Channel).

89 Ver Anexo No. 6 y 7 90 Ver Anexo No 8.

Page 111: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

104

Sin embargo, encontramos que no había una precisión en la fecha del ataque, aunque la

descripción del impacto fuera la misma, algunas fuentes indicaban que el dicho ataque acaeció el

21 de junio de 2015 y otros, el día 22 del mismo mes y año, por esa razón, se tomará la fecha que

tuvo mayor coincidencia entre las fuentes revisadas.

Así, se concluye que el ataque contra el oleoducto trasandino se perpetró en la madrugada del

día 22 de junio de 2015, en el kilómetro 72, vereda El Pinde del municipio de Tumaco sobre la

quebrada Pianulpí que surte al río Güiza y Mira que alimentan el acueducto de Tumaco. Las

fuentes son coincidentes en afirmar que el mecanismo usado sería la detonación de explosivos

que habrían provocado la rotura del tubo.

Es necesario indicar que el municipio de Tumaco se encuentra ubicado en la Costa Pacífica

Colombia, en el extremo sur de litoral. El municipio limita “al norte con los municipios de

Francisco Pizarro, Roberto Payán y Mosquera sobre la zona de San Juan de la Costa; al oriente

con el municipio de Barbacoas; al sur con la República de Ecuador; y al occidente con el océano

Pacífico (PNUD, 2016).

El municipio hace parte de Chocó Biogeográfico, una región en la que confluyen una gran

variedad de ecosistemas, así como diferentes manifestaciones de la naturaleza: “la relativa

frecuencia de sismos y tsunamis, la actividad volcánica, las lluvias torrenciales, los

deslizamientos, la erosión, los cambios en los cauces de los ríos y en la línea de costa y la

influencia de fenómenos como la Niña y el de El Niño” (Díaz, y Gast. 2009, p. 7)

Tumaco está constituido por trescientos sesenta y cinco (365) veredas a nivel rural, cinco (5)

comunas en el área urbana, trece corregimientos (área no colectiva), quince (15) consejos

comunitarios y quince (15) resguardos indígenas, esto distribuido en ocho cuencas hidrográficas:

Page 112: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

105

Río Mira, Chagüí, Sistema de Esteros, Mejicano, Curay Mataje (Alcaldía de Tumaco, 2016,

p.26).

De acuerdo con el DANE datos a 2015, citado por el Plan de Desarrollo del Municipio de

Tumaco 2016 – 2019, en el municipio existe un total de población indígena de 9.939 personas,

población negra, mulata o afrocolombiana de 129.424 personas, población raizal 66 personas y

una persona de población palenquera o de Basilio de palenque. Según estas cifras,

aproximadamente el 63% de la población es negro, mulato o afrocolombiano como lo muestra el

Gráfico 1.

Gráfica 1. Distribución de la Población del Municipio Tumaco.

Fuente: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2017). Lectura Territorial de San Andrés de Tumaco.

Recuperado 5 octubre, 2019, de http://www.rimisp.org/wp-

content/files_mf/1514388162Producto2_LecturaterritorialTumaco_GRANTFIDA1.pdf. p.16.

Según el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, (2017, p. 18):

El municipio de Tumaco presenta altas deficiencias en la prestación de los servicios

básicos, poniendo en riesgo la garantía de los mínimos vitales para la población (…) Con

respecto al tema de agua potable y saneamiento básico, en general la zona del pacífico

Page 113: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

106

colombiano presenta grandes dificultades para garantizar el acceso a este tipo de servicios

y el municipio de Tumaco no es la excepción.

Según los datos arrojados por el Censo 2005, citado por la Alcaldía de Tumaco (2016), la

cobertura total de acueducto en el municipio es del 51,62%. A nivel urbano y según Aguas de

Tumaco, citado por el Plan de Desarrollo 2016 – 2019: “Tumaco nuestra pazion”, la cobertura a

nivel urbano es del 85%, con una continuidad de 4.3 horas /día. Por su parte a nivel rural, el

municipio cuenta con once acueductos rurales operando en Pital de la Costa, el retorno – Río

Mejicano, San Antonio de las Varas, El Ceibito, Bajo Jagua, Cajapí, Chimbuzal, Pueblo Nuevo,

Candelillas, Inda Sabaleta y Chontal Río Mira; tres en construcción en San Luis Robles, San

Juan Río Mira y Congal Río Mira; y cuatro que actualmente no funcionan en: San Juan de la

Costa, Bocas de Curay, Chajal, y en el km 26 (Alcaldía de Tumaco, 2016, p.301).

El lugar exacto del atentado se puede identificar en la siguiente gráfica:

Page 114: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

107

Gráfica 2. Mapa de ubicación de oleoducto trasandino

Fuente: proyecto “Implementación de Acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas afectadas

por hidrocarburos en zona costera y pie de monte del departamento de Nariño”, Código: PRY-CAM-012-16– ITF,

Informe Técnico Final. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” –INVEMAR–

. (2017)

Page 115: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

108

En el informe elaborado por el Equipo Humanitario Colombia (2015), se señala:

El 7 de junio de 2015 se presentó una acción armada contra el oleoducto, afectando las

comunidades del Consejo Comunitario Unión del Río Caunapí, Consejo Comunitario

Unión del Río Rosario y la vereda Pueblo Nuevo. Posteriormente, el 22 de junio se

presentó un nuevo ataque de las FARC-EP contra la infraestructura petrolera, causando

un derrame de crudo sobre la quebrada Pianulpí, que desemboca en el río Mira, el cual

abastece el acueducto de Tumaco. El Ministerio de Ambiente estima que fueron

derramados 410.000 galones de crudo.

Se agrega en el informe, que la mancha de crudo llegó a las bocatomas del acueducto de

Tumaco, por lo cual estas debieron ser cerradas limitando el acceso a agua potable para al menos

160.000 habitantes de la cabecera municipal y 20.000 de zonas rurales. En consecuencia, el 24

de junio se declaró la emergencia sanitaria y ambiental en el municipio de Tumaco. (Equipo

Humanitario Colombia, 2015, p.2).

Además, conforme a las declaraciones del presidente de la Empresa Colombiana de Petróleo

(Ecopetrol), Juan Carlos Echeverry, ante Noticias RCN personas inescrupulosas habrían

entorpeciendo la labor de los operarios de dicha empresa en la zona de la emergencia para evitar

que el crudo llegara al mar. Al respecto indicó:

Unas personas armadas no nos dejaron entrar a intervenir un brazo del río Mira cuando se

abre para llegar al Pacífico y por ese brazo está llegando una línea de aceite al océano. Es

una línea delgada por lo pronto pero lamentablemente es cierto. (Noticias RCN, 2015, 25

de junio)

Page 116: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

109

En una nota publicada por El Tiempo (1 de julio, 2005), Germán Corzo, investigador del

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, explicó que este

ecosistema, el más grande del país a lo largo de toda la costa de Nariño, nunca se recuperará por

completo y tampoco se sabe con certeza cuántos años tardará en limpiarse, más aún si se tiene en

cuenta que el 33% de las 76.000 hectáreas de manglar del sur de Tumaco terminaron afectadas

por la mancha de crudo.

Cabe resaltar que el atentado contra el Oleoducto Trasandino del 22 de junio de 2015 se

inscribió en una serie de acciones contra Tumaco que en el mes de junio sumaron 12 de las 17

que se registraron durante los dos meses de suspensión del cese unilateral de las FARC,

precedido por ocho acciones contra la infraestructura petrolera en los departamentos de Nariño y

Putumayo, entre las que se cuentan al menos tres contra este oleoducto (Álvarez E., 2015, p.12).

En efecto, con anterioridad al ataque del 22 de junio de 2015, el 7 de junio del mismo año, se

habría presentado otro ataque contra el oleoducto transandino en el municipio de Tumaco, por

parte de la columna móvil Daniel Aldana de las Farc, el que habría generado el derrame de más

de 4.000 barriles de crudo que contaminaron gravemente los ríos Caunapí y Rosario, que

desembocan en el río Mira. (El Espectador, 27 de junio de 2015), lo que habría ocurrido a la

altura del kilómetro 44 de la vía Pasto-Tumaco, que afectó a 7 mil personas (La verdad abierta,

2015, 26 de junio).

El 11 de junio se protagonizó otro atentado en la vereda el Carmen, municipio de Córdoba al

sur de Nariño el cual produjo el derrame de más de 2.000 barriles de crudo ocasionando un fuerte

incendio y afectó al río Sucio, al Guamuez y al río Putumayo (Galindo Espíndola, s.f., p 42-43).

Adicionalmente, el miércoles 17 de junio de 2015, guerrilleros de la Columna Móvil, Daniel

Aldana de las Farc, en el Sector de la Guayacana en el kilómetro 82 vía Tumaco, produjeron otro

Page 117: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

110

atentado en contra del mismo oleoducto, lo que causó la rotura de la tubería y un incendio. Sin

embargo, no se provocó derrame de crudo porque el bombeo estaba suspendido por reparaciones

(Oil Channel, 2015, 18 de Junio).

Como se evidencia, durante el mes de junio del año 2015 existieron varios ataques contra el

oleoducto, cada uno causando impactos sociales y ambientales a las comunidades, es por ello que

consideramos apropiado establecer una línea de tiempo donde se demuestre con mayor claridad

lo descrito anteriormente.

Gráfica 3. Línea de tiempo de ataques realizados en junio de 2015 en Tumaco.

Fuente: elaboración propia

No obstante, se precisa que el análisis del presente Capítulo se limitará al ataque registrado el

22 de junio de 2015, por considerarse el más transcendental, conforme a lo reseñado líneas

arriba.

Page 118: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

111

Actividad bélica.

Conforme a lo expuesto en el acápite anterior, el ataque del 22 de junio de 2015 contra el

Oleoducto Trasandino, se hizo a través del uso de material explosivo que provocó la rotura de la

tubería y el derrame de crudo en la quebrada Pianulpí, que surte al río Güiza, y éste a su vez al

río Mira que alimenta el acueducto de Tumaco, el segundo puerto de Colombia en el Pacífico.

Este accionar, consistente en atacar la infraestructura petrolera, no constituye un acto aislado por

parte de los grupos armados al margen de la ley.

En la nota editorial de la revista e+ edición número 8 de Ecopetrol, de agosto 08 de 2015, el

presidente de la petrolera Juan Carlos Echeverry, advierte:

[E]sta arremetida guerrillera de mediados de 2015 es un capítulo más de una triste

historia de atentados contra la infraestructura petrolera, que empezó en los años 80 y que

ya acumula más de 2.500 ataques, con unos cuatro millones de barriles derramados.

Por su parte, según la Asociación Colombiana de Petróleo en las últimas tres décadas se ha

derramado 4,1 millones de barriles de crudo por ataques a la infraestructura petrolera y entre

2001 y 2015, 9,3 millones de barriles fueron robados de los oleoductos del país, de los cuales 6,5

millones terminaron vertidos sobre ecosistemas naturales (SEMANA, Especiales semana

sostenible, 2019).

El primer ataque a la infraestructura petrolera registrado en la historia de Colombia fue el

acaecido en el año 1965 efectuado por el ELN dirigido a un oleoducto de la compañía Cities

Services Intercol, en inmediaciones de Barancabermeja (Marín I. & Cajiao A., Fundación Ideas

para la Paz. 2015, p. 9).

Page 119: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

112

A principios de la década de 1990, por ejemplo, durante la planificación para la construcción

del Oleoducto Colombia, se llegó a considerar que esta actividad era antes que cualquier otra

circunstancia, una operación militar ya que implicaba la penetración por zonas dominadas por la

guerrilla. De hecho, esta situación se puso de manifiesto con mayor amplitud en el caso del

Oleoducto Caño Limón Coveñas, que entre 1986, año de inicio de operación, y el año 2003,

sufrió 1.000 atentados por parte de la guerrilla del ELN y las FARC, debido a su ubicación en un

corredor estratégico binacional colombo – venezolano y de conexión de los Llanos Orientales

con la Costa Atlántica. (Avellaneda, 1998, p.74). Según Ecopetrol el Oleoducto Caño-Limón

Coveñas ha sufrido más de 1.500 atentados terroristas en 33 años.

Según el informe “Logros de la Política de Defensa y Seguridad Viceministerio para las

Políticas y Asuntos Internacionales” (mayo 2019) elaborado por la Dirección de Estudios

Estratégicos - Grupo de Información Estadística del Ministerio de defensa, en el espacio

temporal comprendido entre el año 2010 y mayo de 2019, los atentados contra la infraestructura,

incluyendo voladuras de torres de energías y voladuras de oleoductos91, presenta un incremento

desde el año 2010 hasta el año 2013, año en el que se registraría un número mayor de atentados

contra la infraestructura, en específico registró un total de 250 atentados contra oleoductos. A

partir de dicho año y hasta el 2017 el comportamiento fue decreciente, incrementando para el año

2018. En el año 2015, anualidad en la que se registró el atentado objeto de estudio se registraron

79 episodios de voladuras de oleoductos.

91 El referido informe entiende por atentados contra oleoductos “…la rotura o rompimiento de una línea de

transportación (oleoducto, poliducto, gasoducto) por efecto de la activación de un artefacto explosivo, casi siempre

como consecuencia de una acción terrorista, del cual se puede derivar la suspensión del bombeo, el derrame de

hidrocarburos, incendio y contaminación”. (p. 39)

Page 120: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

113

Gráfica 4. Terrorismo contra infraestructura.

Fuente: Comando General de las Fuerzas Militares, Policía Nacional, ISA y ECOPETROL en Logros de la Política

de Defensa y Seguridad Viceministerio para las Políticas y Asuntos Internacionales – Grupo de Información

Estadística del Ministerio de defensa (p. 39)

La dinámica de voladuras a los oleoductos por parte de los grupos al margen de la ley ha sido

relacionada con motivaciones económicas, usado como medio de presión y retaliación por el no

pago de las cuotas extorsivas (Massé, Frédéric y Camargo, 2013). Pero, además, se ha

reconocido que la acción también tiene fines sociopolíticos y militares.

Al respecto, se ha indicado que principalmente el ELN92 ha construido un discurso contra la

explotación de hidrocarburos por parte de las multinacionales, por lo que el ataque a la

infraestructura resulta consecuente con su contenido ideológico exponiéndose como muestra del

92 Esa línea resulta más clara en la posición del ELN, como por ejemplo a través del comunicado que fue

publicado por el grupo guerrillero en su portal web: “La campaña ´Despierta Colombia, nos están robando el

petróleo’, con la cual propagandizamos nuestras ideas y propuestas y denunciamos el saqueo del crudo por parte

de las multinacionales. (…) Hemos hablado de muchas formas convocando la conciencia de los colombianos,

golpeando los intereses de las multinacionales que saquean el patrimonio nacional y exigiendo al Estado la defensa

de la soberanía nacional y una política petrolera y energética. (…) Hemos lanzado propuestas políticas para la

reactivación de un vigoroso movimiento para la soberanía y la autodeterminación nacional, acompañadas de un

incremento de nuestro accionar militar sobre estas compañías”. [Ejército de Liberación Nacional -ELN- (1998).

Recursos naturales: por la soberanía y la defensa de los recursos naturales. Disponible en https://www.ELN-

voces.com/j15/webanterior/Documentos/CM/1998/CM94.html] Consultada el 01 de octubre de 2019.

Page 121: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

114

rechazó a las empresas transnacionales y la vulneración de la soberanía nacional. De igual

manera, se sostiene que su fin es afectar la economía nacional y aprovechar las dificultades de la

política minero energética del gobierno nacional y así fortalecer sus bases sociales, como

resistencia de las comunidades a la explotación de esos recursos (Marín I. & Cajiao A.,

Fundación Ideas para la Paz. 2015, p. 8).

En el plano militar se destaca que los ataques a la infraestructura petrolera es un medio usado

por las guerrillas para mostrar fortalecimiento militar y capacidad de afectación; pese a que

dichas acciones no requieren de gran esfuerzo en el plano militar y logístico, estas sirven para

que la fuerza pública desplace sus tropas a los lugares afectados con las explosiones, dejando a

otros territorios con déficit de presencia militar. Pero, además, la voladura de oleoductos sirve

para disminuir la desventaja militar de las guerrillas frente a la fuerza pública:

“…poniendo artefactos explosivos cerca de donde fue volado el tubo para accionarlos una

vez entre la fuerza pública a asegurar la zona. De la misma forma, los grupos guerrilleros

recurren a francotiradores y a la siembra de minas cerca al oleoducto para atentar contra

las unidades del Ejército que patrullan y acompañan el proceso de reconstrucción.”

(Marín I. & Cajiao A., Fundación Ideas para la Paz. 2015, p. 9)

En este caso, no puede perderse de vista que el 20 de diciembre de 2014 las FARC anunciaron

el cese unilateral al fuego con ocasión del proceso de negociación en La Habana Cuba. Este cese

unilateral al fuego duró hasta el 22 de mayo de 201593, en dicha data las FARC suspendieron el

93 Las FARC habrían suspendido el cese al fuego, lo que se debería principalmente a la operación de las fuerzas

militares y de la Policía al campamento del frente 29 de las FARC, en la vereda San Agustín, Municipio de Guapi

(Cauca), la que arrojó 26 guerrilleros muertos, entre ellos Pedro Nel Daza Martínez, quien había participado en la

mesa de negociación de La Habana en el 2014. Ver El Espectador. (27 de mayo, 2015). Durante bombardeo en

Guapi murió alias ‘Jairo Martínez’ [en línea] Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/durante-

bombardeo-guapi-murio-alias-jairo-martinez-articulo-562905, consultada el 05 de octubre de 2019.

Page 122: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

115

cese al fuego, reactivaron su acción armada y efectuaron diferentes acciones bélicas. La

suspensión del cese al fuego tuvo lugar hasta el 20 de julio del mismo año, fecha en la cual las

FARC habrían comenzado un nuevo cese unilateral al fuego.

En consecuencia, es importante destacar que el ataque al oleoducto Trasandino acaecido el 22

de junio de 2015, hizo parte de las múltiples acciones bélicas que adelantaron las FARC durante

el interregno de tiempo que estuvo suspendido el cese al fuego.

Así, el comportamiento de la actividad contra la infraestructura petrolera tuvo cambios de

acuerdo con las negociaciones de La Habana. Al respecto Issa (2015) sostiene que:

Con la tregua iniciada el 20 de diciembre y que termino a finales de mayo, se observó una

disminución en los atentados en todo el país producto de las negociaciones que se

adelantan en La Habana. Sin embargo, con el levantamiento del cese al fuego unilateral

por parte de las Farc desde finales de Mayo, las acciones terroristas contra la

infraestructura petrolera aumentaron drásticamente según informo la asociación

colombiana del petróleo (ACP, 2015). En lo corrido del año, las FARC y el ELN son

responsables de 89 atentados terroristas. En tan solo 3 semanas desde que las Farc

rompieron el cese al fuego unilateral esta guerrilla derramo 284 mil galones de

combustible en la selva de putumayo, dejo sin luz a cuatro ciudades (Tumaco,

Buenaventura, Florencia y Ocaña) asesino a un coronel de la policía. (p. 9).

Lo primero que hay que puntualizar es que, sin duda esta era una de los riesgos probables de

un cese al fuego unilateral y no bilateral pues ante una importante acción armada en contra de las

FARC por parte las fuerzas armadas colombianas, esta guerrilla seguramente iba a responder al

mismo; pero también evidencia lo ineficaz que resulta el cese unilateral como mecanismo de

presión de las FARC para que el Gobierno aceptara una suspensión bilateral de las hostilidades.

Page 123: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

116

Aunado a ello, resulta claro que el recrudecimiento previsible de la violencia determinaría un

impacto sobre la negociación, creemos que el incremento regional y localizado de acciones

violentas de bajo impacto tenía el claro objetivo de pretender mostrar o exhibir una capacidad

táctico militar significativa y así, no solamente catalizar la negociación, sino enfocar el fin de

lograr un cese al fuego reciproco puesto que, elevar el número de acciones bélicas y que éstas

respondan a acciones de alto impacto social, económico y ambiental permiten magnificar el

recrudecimiento y compararlo con la escasa violencia registrada durante el cese al fuego

unilateral.

Por su parte, en el estudio realizado por Álvarez Eduardo para la Fundación Ideas para la Paz

(2015), se analizó las acciones violentas cometidas por la ex - guerrilla de las FARC en dos

momentos, esto es, un primer momento desde el 20 de diciembre de 2014, cuando inició el

primer cese al fuego, hasta el 22 de mayo de 2015, y el segundo, entre la suspensión del cese y el

20 de julio de 2015, luego de que las partes negociadoras acordaran acelerar los diálogos de La

Habana y desescalar las acciones armadas en Colombia.

En tal estudio, se observa que durante el cese al fuego unilateral desde el 20 de diciembre de

2014 hasta el 22 de mayo de 2015, se registraron 18 acciones violentas cometidas por las FARC,

entre las cuales ninguna de ellas se identifica como ataques contra la infraestructura petrolera94.

No obstante, entre la suspensión del cese unilateral del fuego, desde el 22 de mayo de 2015 y el

20 de julio del mismo año, se registraron 109 acciones entre las cuales se indican 54 ataques

94 En el estudio se indican que las 18 acciones corresponden a i) 12 combates con la fuerza pública; ii) 2

emboscadas, una contra el Ejército Nacional y otra contra la Armada y iii) 2 ataques contra personal de la fuerza

pública: una acción de un francotirador de las FARC que dejó un soldado y un civil herido, en Arauquita (Arauca), y

otra por parte de un grupo que guerrilleros que vestían de civil y dejaron un policía muerto en Yarumal (Antioquia).

Page 124: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

117

contra la infraestructura y bienes95, siendo 18 de ellos ataques contra la infraestructura petrolera.

Pero además de las 109 acciones que se llevaron a cabo en 15 departamentos, la mayoría se

concentraron en el departamento de Nariño con 23 hechos; y de los 62 municipios afectados,

Tumaco habría registrado el mayor número de acciones en su territorio con 17 acciones bélicas.

Resalta el estudio que, de las 109 acciones, 60 fueron de bajo esfuerzo militar y 49 de ellas de

esfuerzo medio, sin que se registrare ninguna de alto esfuerzo militar. Por lo que concluye que

55% de las acciones fueron actos de terrorismo, tales como ataques contra la infraestructura o

sabotajes, activación de artefactos explosivos y ataques con francotirador, comprometiendo el

mínimo de capacidad armada de las FARC y que reflejaban la limitada capacidad táctico-militar

del grupo guerrillero desde el inicio de los diálogos en La Habana.

Por otro lado, los 109 hechos de violencia protagonizados por las FARC se concentraron

en las zonas donde tienen mayor presencia y capacidad de cometer acciones de bajo y

mediano esfuerzo, a pesar de que sean sus zonas de retaguardia. Muestra de esto son las

regiones donde la actividad guerrillera se ha enfocado, en los últimos años, en atentar

contra la infraestructura petrolera. Así, 12 de los 18 atentados cometidos por las FARC

contra la infraestructura petrolera ocurrieron en Putumayo (8) y el Catatumbo en Norte de

Santander (4), a través de los frentes 48 y 33, respectivamente. Los que ocurrieron en

Tibú hacen parte del accionar habitual de las FARC, si se tiene en cuenta que en 2012

95 Se registran 18 contra la infraestructura petrolera, de los cuales cuatro ocurrieron en el municipio de Tumaco, 16

contra la infraestructura energética ocurridas en Anorí y Campamento (Antioquia), Florencia (Caquetá), Caldono y

Mercaderes (Cauca), Medina (Cundinamarca), Barrancas y Distracción (La Guajira), Puerto Concordia (Meta)

siendo la única que registró 2 acciones, Barbacoas y Tumaco (Nariño), Abrego y El Carmen (Norte de Santander),

Chaparral (Tolima) y Buenaventura (Valle del Cauca); 12 vehículos quemados de los cuales nueve ocurrieron en

municipios antioqueños: Toledo, Valdivia y Yarumal, cada uno con dos, y Dabeiba, Ituango y San Andrés de

Cuerquia, cada uno con una, 8 contra la infraestructura vial y 1 contra bienes indispensables para la población.

Page 125: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

118

cometieron 6, en 2013 fueron 15, en 2014 la cifra bajó de nuevo a 6 y en lo que va del

año se han registrado 5 atentados.

Al mismo tiempo, hay otras regiones en las que el accionar armado combina atentados

contra la infraestructura con hostigamientos, como es el caso de Nariño, específicamente

en Tumaco, en donde las FARC, a través de su Columna Móvil Daniel Aldana,

cometieron 11 hostigamientos y 5 ataques contra la infraestructura (4 contra la petrolera y

1 contra la energética). Estos atentados obedecen a un patrón histórico que se ha venido

dando desde al menos el año 2000 y que la FIP ha advertido en sus investigaciones: “las

acciones armadas de bajo y medio esfuerzo militar son el mecanismo utilizado por la

guerrilla para frenar el ingreso de la fuerza pública a territorios de cultivos ilícitos,

desmoralizar a las tropas con los constantes ataques a instalaciones de policía y

emboscadas a patrullas, hurtar combustible con atentados contra la infraestructura

petrolera y afectar a la población con el derribamiento de torres de electricidad”.

Conversaciones con habitantes de la región dejarían entrever que estas acciones, además

de lo anterior, buscarían retomar corredores para el transporte de insumos químicos

utilizados en el procesamiento de droga, que la fuerza pública ha venido bloqueando. En

ese sentido, también estarían orientadas a obligar a las Fuerzas Armadas a movilizar tropa

hacia los puntos de los atentados, con lo que se aumenta el riesgo de una emboscada o de

acciones de francotiradores (p. 7 y 8).

En el mismo estudio se destaca que Tumaco es uno de los epicentros de la confrontación

armada en el país no solo porque es un escenario importante para el narcotráfico y de repliegue

Page 126: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

119

para la guerrilla, sino porque cuenta con la presencia de Los Urabeños y de emisarios del Cartel

de Sinaloa96.

Así, el ataque al oleoducto trasandino fue usado de manera principal como una táctica militar

que reflejó el repertorio de violencia de las FARC durante la suspensión del cese unilateral al

fuego, distinguido por recurrir a tácticas de bajo esfuerzo, caracterizadas por resultar sorpresivas

e indiscriminadas, propias de la asimetría de fuerzas que busca causar altos costos humanos y

morales97, esto es, gran impacto social, económico y ambiental.

Examen de los Daños a la Población Civil

Hay mucho que considerar sobre la población civil afectada por los ataques producidos dentro

de Tumaco (Nariño), principalmente porque dentro de esta zona existen diversas comunidades

indígenas, afrodescendientes y campesinas las cuales fueron afectadas directamente por estos

hechos.

Como bien se describió en la primera parte de este capítulo, el ataque se realizó en la

quebrada Pianulpí la cual surte al rio Güiza y Mira que alimentan el acueducto de Tumaco. En

esta región, según INVEMAR, UNIVALLE Y CORPONARIÑO (agosto, 2017) la comunidad se

dedica en su mayoría a la agricultura como actividad principal con un 55%, seguida de la pesca

con un 40% y la ganadería con un 5%, es decir que esta zona es en su mayoría agropecuaria y

96 La dinámica de la confrontación armada en el municipio de Tumaco se ha encontrado marcada por la disputa

entre grupos armados por ejercer control sobre los territorios considerados como estratégicos en materia económica

y bélica para el tráfico de armas y estupefacientes, la movilidad de tropas, la extorsión y el reclutamiento forzado.

En tal sentido, los Ríos Mira y Caunapí representan corredores estratégicos para el paso de grupos armados quienes

procesan narcóticos a través de refinerías ilegales de crudo, por lo cual los enfrentamientos y acciones bélicas, tienen

gran frecuencia en esta zona del pacifico. (EQUIPO HUMANITARIO COLOMBIA. Actualización Informe Final

MIRA Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 15 – 20/ 10/2015.) 97 Sobre la forma ofensiva de asimetrización estratégica del uso de la violencia, ver Münkler, Herfried (2005).

Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. España: Siglo XXI Editores, pp. 39-40.

Page 127: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

120

que el sustento e ingresos económico depende de esas actividades que brindan a la comunidad

una estabilidad económica en la zona y en la comunidad.

Gráfica 5. Actividades económicas de la comunidad.

Fuente: INVEMAR, UNIVALLE Y CORPONARIÑO, 2017. “Implementación de Acciones que contribuyan a la

rehabilitación ecológica de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y pie de monte del departamento de

Nariño”,. Espinosa, L. (Ed). Resolución No. 1516 y Acuerdo No. 010 de 2016, Minambiente Código proyecto: PRY-

CAM-012-16– ITF, Informe Técnico Final.” San Andres de Tumaco (2017. P.7)

Dentro del resumen ejecutivo realizado por INVEMAR, UNIVALLE Y CORPONARIÑO

(Julio, 2017) se realizó la Evaluación socio-económica, con perspectiva de acción participativa

sobre el impacto de los derrames de crudo en la población afro descendiente del consejo

comunitario de Bajo Mira y Frontera. La metodología98 empleada para el recaudo de la

información, permitió evidenciar que los medios de vida más importantes para la economía de

las veredas analizadas son los frutales y la pesca.

98 La metodología aplicada para el cumplimiento de este objetivo consistió en el desarrollo en campo de cinco

técnicas de investigación, complementarias entre sí: (1) Actividades de participación comunitaria, (2) Entrevistas

semi-estructuradas, (3) Gestión de información secundaria a través de visita a instituciones públicas, (4) Cartografía

social y (5) Talleres sobre medios de vida. El análisis de los resultados es de tipo mixto cualitativo y cuantitativo, en

el que a partir de la información cualitativa recolectada en campo se realiza una interpretación estadística que

complementa la información cartográfica construida. Para mayor información véase: INVEMAR, UNIVALLE y

CORPONARIÑO. 2017. Implementación de acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas

afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño. Espinosa, L. (Ed).

Resolución No. 1516 y Acuerdo No. 010 de 2016, Minambiente. Código proyecto: PRY-CAM-012-16. Resumen

Ejecutivo. Santa Marta. P.23

Page 128: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

121

Según el informe mencionado:

La tendencia de afectación que predominó sobre los medios de vida por causa del

derrame de crudo, según fue señalado por la comunidad, fue el nivel 2 que se refiere a

una recuperación paulatina, pero incompleta de los medios de vida desde el derrame a la

fecha. Por un lado, es importante puntualizar que la recuperación paulatina de estos

medios de vida no solo se debe a la recuperación natural del ecosistema, sino también a

las inversiones de tiempo, dinero y otros recursos realizadas por la comunidad, como

respuesta frente al derrame (INVEMAR. 2017, p.16).

Dentro del mismo se afirma que ante la afectación por el derrame, la comunidad tuvo que

diversificar las actividades como forma de mitigar el impacto negativo ocasionado, y otras

migraron del lugar.

Según los pobladores99, la principal fuente directa de abastecimiento de agua para las

localidades asentadas en la zona de estudio es el río Mira (100%). Al momento del suceso, el 22

de junio de 2015, debido a la contaminación del rio Mira por el derrame de petróleo, se

suspendió el suministro de agua potable, dejando a más de 160.000 habitantes de la cabecera

municipal y 20.000 de zonas rurales (Equipo Humanitario Colombia, 2015, p.2).

Otro de los elementos analizados dentro del informe final de INVEMAR, UNIVALLE Y

CORPONARIÑO (2017) fue la magnitud y extensión de la contaminación por hidrocarburos y

su vulnerabilidad económica. Dentro de los resultados arrojados100 las comunidades del Contal y

99 Esta información fue recolectada por INVEMAR, UNIVALLE Y CORPONARIÑO donde se realizó un

inventario de la percepción social de las condiciones de agua y saneamiento básico en el área de estudio, para ello se

realizaron 31 encuestas de personas de las comunidades de base en viviendas ubicadas en las veredas ribereñas del

río Mira. 100 La evaluación del grado de vulnerabilidad del ecosistema de manglar y la población frente a la contaminación,

debido al derrame de hidrocarburos del petróleo en el municipio de Tumaco, se realizó con el análisis de la amenaza

de las actividades impactantes presentes en la zona. Se valoraron los impactos potenciales que producen las

Page 129: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

122

Trujillo fueron las más afectadas debido al alto grado de exposición a las que están sometidas. La

alta sensibilidad (o dependencia) al estado de los recursos del ecosistema, tanto para

autoconsumo como para la generación de ingresos, y a la moderada capacidad adaptativa que

tienen frente a perturbaciones generadas por derrames de hidrocarburos, donde la limitada

tenencia de activos fijos, el deficiente cubrimiento de saneamiento básico y la escasa interacción

con instituciones, fuera del Consejo Comunitario, afectan la capacidad de los hogares de

adaptarse y conservar sus medios de vida ante un nuevo evento de contaminación por derrame de

hidrocarburo. (INVEMAR, RESUMEN EJECUTIVO. 2017, p 20).

Gráfica 6. Magnitud y extensión de la contaminación por hidrocarburos y su vulnerabilidad económica.

Fuente: INVEMAR, UNIVALLE y CORPONARIÑO. 2017. Implementación de acciones que contribuyan a la

rehabilitación ecológica de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de

Nariño. Espinosa, L. (Ed). Resolución No. 1516 y Acuerdo No. 010 de 2016, Minambiente. Código proyecto: PRY-

CAM-012-16. Resumen Ejecutivo. Santa Marta. p. 21.

principales actividades generadoras de derrames de hidrocarburos en Tumaco y su relación con los factores

ambientales. Se utilizó la información primaria obtenida en los muestreos de los componentes oceanográfico,

biológico, social y de calidad de aguas, sedimentos y organismos (piangüas), sumado a la revisión de información

secundaria disponible para el área de estudio que permitieron representar los resultados en 11 zonas con bosque de

manglar, tales como Curay, Colorado, Trujillo, Resurrección, Coba, Tumaco, Bocagrande, Tangares, Terán, Congal

y Chontal). Se planteó una metodología ajustada a las condiciones físicas, químicas y ecológicas del manglar y su

interacción con los pobladores de la zona costera de Tumaco, para analizar el grado de amenaza (magnitud y

extensión), vulnerabilidad (exposición, sensibilidad biológica y capacidad adaptativa), impactos, nivel de riesgo y la

intensidad de su afectación, a través de la estimación de indicadores basados en el sistema socio-ecológico (enfoque

ecológico y social) y orientado a los servicios ecosistémicos del manglar. Se realizó la caracterización

socioeconómica de los pobladores con una muestra representativa de 72 hogares encuestados, se realizaron talleres

de trabajo con la comunidad, entrevistas con actores claves y encuestas para calcular el índice de capacidad

adaptativa de la población en las veredas de Trujillo y Chontal. Para mayor información véase: INVEMAR,

UNIVALLE y CORPONARIÑO. 2017. Implementación de acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica

de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño. Espinosa, L. (Ed).

Resolución No. 1516 y Acuerdo No. 010 de 2016, Minambiente. Código proyecto: PRY-CAM-012-16. Resumen

Ejecutivo. Santa Marta. p. 19

Page 130: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

123

Ahora bien, las condiciones sociales y económicas han cambiado en esta región, debido a que,

al disminuir la pesca, la comercialización hacia el Ecuador también ha disminuido notablemente,

cambiando su modo de vida; las personas de la comunidad están migrando hacia la urbe a buscar

nuevas alternativas para sobrevivir. (INVEMAR, UNIVALLE, CORPONARIÑO, INFORME

TECNICO FINAL, 2017, p. 24).

El informe técnico añade:

Sin embargo, la abundancia de las especies se está viendo afectada, de acuerdo con los

resultados obtenidos en las faenas de pesca realizadas por la población de pescadores.

Actualmente, no se obtiene la cantidad de pesca esperada, como anteriormente, lo cual

está afectando el aspecto socio económico del sector, poniendo en riesgo la seguridad

alimentaria de las comunidades que habitan el sector del Delta del rio Mira. Varias

comunidades de pescadores están en crisis, puesto que muchas familias viven de la pesca.

(p.23).

Es evidente que la afectación por derrame de crudo descrito anteriormente, causó un impacto

social y económico a las comunidades residentes de la zona. Su vida, salud y familia se han visto

afectadas no solo por el ataque del 22 de junio de 2015, sino porque estos ataques son

sistemáticos como bien se evidenció en la primera parte de este capítulo.

Además de lo descrito con anterioridad, dentro de este epígrafe también se quiere destacar la

demanda interpuesta en el año 2018 ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca por John

Jader Marín y Alberto Marín, gobernadores de los resguardos Inda Guacaray e Inda Sabaleta del

pueblo Awá, en Tumaco, Nariño, con el apoyo del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo,

en contra de Ecopetrol; los ministerios de Ambiente, Defensa e Interior; la Agencia Nacional de

Licencias Ambientales (ANLA); y el Ejército Nacional; bajo radicado No.

Page 131: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

124

25000234100020180034000, quienes a través de una acción de grupo solicitan como petición

principal el desmonte del tramo del Oleoducto Transandino (OTA) que pasa cerca a dichos

resguardos.

En la acción de grupo, los dirigentes indígenas, describen los daños y perjuicios que han

sufrido sus comunidades por cuenta de los derrames y la extracción ilegal de crudo ocurridos en

desarrollo del conflicto armado en esa región desde el año 2009; dentro de los eventos se

incluyen los ataques acaecidos en el mes de junio del año 2015, al respecto señalan:

Entre el 10 y el 20 de junio de 2015, se presentaron voladuras sobre los ríos Rosario y

Mira, causando daños en el Rio Caunapí, entre otros, sobre el área del resguardo indígena

INDA GUACARAY e INDA SABALETA que dejaron sin agua a los habitantes del

municipio de Tumaco, en particular a las comunidades Awá que viven de ellos. El

incidente fue reportado por parte del Gobierno Nacional como la peor catástrofe

ambiental en la historia del país. (p.26).

En la demanda se destaca que particularmente en los Resguardos Indígenas de Inda Guacaray

e Inda Sabaleta, la contaminación que causa la presencia del oleoducto trasandino y la falta de

limpieza del mismo, han ocasionado crisis alimentaria en sus familias porque todo el pescado

murió, desabastecimiento de agua, enfermedades, daños irrecuperables en la selva, en los

animales, en los cultivos, malestar por los olores; indican que con base en el censo realizado por

las autoridades del Resguardo AWA Inda Guacaray se reporta que el 54.2 % de las familias

toman directamente el agua para consumo humano del río Inda, estas familias están expuestas a

la contaminación de hidrocarburo. También, el 44.4% de las familias toman el agua para

consumo humano de aljibes, estos en épocas de baja precipitación, cuando el río Inda tiene

caudales bajos, se secan. Por lo tanto, el nivel de agua de los aljibes depende de los caudales del

Page 132: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

125

río; es así que al contaminarse el agua del río Inda se contaminan las aguas de los aljibes. Las

comunidades se han visto afectada la salud por el consumo de agua para la cocina, para el

consumo diario o para el aseo personal, con trazas de petróleo, lo que ha ocasionado diarreas,

enfermedades e infecciones en la piel especialmente en nuestros niños, niñas y mujeres. (p.27-

28).

También se declara que los derrames de crudo han comprometido la supervivencia de varios

organismos vivos, sobretodo peces que configuraban su dieta alimenticia, colocando en riesgo su

seguridad alimentaria; también destacan que distinta vegetación que usualmente se usaba en la

medicina tradicional se ha visto afectada.

Gráfica 7. Animales y plantas medicinales afectadas por el Oleoducto Trasandino.

Fuente: Acción de grupo presentada por gobernadores de los resguardos Inda Guacaray e Inda Sabaleta del pueblo

Awá. Recuperado 8 noviembre 2019. Disponible en:

https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/16631892/2018-0340-+ACCI%C3%93N+DE+GRUPO+-

+DEMANDA+-+DR.+DIMAT%C3%89.pdf/9b7dd859-7fe6-4e21-87ec-dac596fc2194

Page 133: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

126

Grafica 8. Perdida de cultivos y afectaciones al suelo

Fuente: acción de grupo presentada por gobernadores de los resguardos Inda Guacaray e Inda Sabaleta del pueblo

Awá. Recuperado 8 noviembre 2019. Disponible en:

https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/16631892/2018-0340-+ACCI%C3%93N+DE+GRUPO+-

+DEMANDA+-+DR.+DIMAT%C3%89.pdf/9b7dd859-7fe6-4e21-87ec-dac596fc2194

Entre otros perjuicios, comentan que la operación del Oleoducto también ha generado

restricciones al libre tránsito por el territorio de las comunidades, la zona se encuentra minada y

muchas personas han sido judicializadas por parte de la Fiscalía General de la Nación de manera

injusta.

Finalmente, se destacan los daños atinentes a la afectación espiritual y cultural que alegan

padecer a causa del derramamiento de crudo. Sostienen que el pueblo AWÁ vive en pequeños

asentamientos dispersos en la región biogeográfica del Pacífico, territorio ancestral, lugar en

donde se han establecido y conservado relaciones no simplemente entre las diferentes

comunidades indígenas sino con la naturaleza que les da la vida, para ellos su territorio, no es

solo un espacio en donde se habita, sino que es el lugar en donde se desarrolla su cultura.

Page 134: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

127

Los Awa fundamentamos nuestra razón de ser, nuestro origen e identidad, nuestra

sabiduría y nuestra autonomía en la montaña, en la biodiversidad del territorio. Nuestro

origen como Awa nos ha señalado las prácticas y relaciones que debemos mantener con

la naturaleza. Así, la naturaleza misma, representada en lo que está dentro y fuera de

nuestro territorio, es la que ha permitido nuestra pervivencia en él y la convivencia entre

los diferentes seres y espíritus que lo habitan. Para nosotros, el territorio son los árboles,

los animales, ríos, quebradas, el agua, la lluvia, las nubes, el sol, la luna, el trueno, el

cueche arco iris, los espíritus de la montaña, [....] los avisos de la selva… todos forman

una sola realidad Awa. Al llamarnos Awa o gente de montaña, no solo describimos

nuestro origen y relaciones históricas y culturales con el territorio que habitamos, sino

que nos encontramos en íntima convivencia con otros habitantes de la montaña y del

universo como la gente de río – PiAwa-, la gente de loma – PutAwa-, la gente de humo –

IshkumAwa, el viento – InkuaAwa- el temblor – IpAwa-, el Tío Grande o Astarón -

InkalAmbat-, el Abuelo Trueno – Ippa-, la Abuela – Ambarenkua, Kuankua-, y otros. Por

lo tanto, nosotros los Awa somos personas de la montaña que hemos logrado establecer

una relación de vida ligada a la naturaleza, la cual se refleja en nuestras tradiciones de

origen y en los rituales que mantenemos para estar en armonía con nuestro entorno vital:

‘el territorio (UNIPA, CAMAWARI, ACIPAP, 2010: 7- 8).

Sobre el particular en el escrito de la demanda, como un ejemplo relacionado con las

afectaciones espirituales, relatan la existencia de un espíritu al que llaman “kuanka”, que vive en

las chorreras y se baña en el río, además que se alimenta de los peces y cangrejos del río. No

obstante, afirman que una vez contaminado el río su espíritu los abandonó, y con ello relacionan

Page 135: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

128

lo que ellos mencionan como tragedias, muertes, malos entendidos y problemas que ahora

afrontan como comunidad.

En el comunicado 164 del 14 de noviembre de 2019, la Sala de Reconocimiento de Verdad,

de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP, acreditó como

víctimas al Katsa Su y a 32 cabildos indígenas, en calidad de sujetos colectivos de derechos,

asociados y representados por la Unidad Indígena del Pueblo Awá, Asociación de Autoridades

Tradicionales Indígenas Awá (UNIPA), en el marco del caso 02.

Esta es la primera acreditación que hace la JEP reconociendo la interrelación,

interdependencia e inescindibilidad del Katsa Su con el pueblo indígena Awá. En este proceso en

particular, se acreditan 32 cabildos integrados por 20.200 personas, asentados en 27 resguardos y

5 territorios ancestrales en proceso de titulación.

Examen de los Daños Medioambientales.

Para el examen de los daños ambientales ocasionados con el ataque al Oleoducto Trasandino

por parte de las Farc el 22 de junio de 2015, se utilizaron fuentes secundarias y estudios e

informes de autoridades ambientales que se ocuparon de la materia.

El ataque objeto de estudio, afectó los recursos naturales y el medio ambiente del municipio

de Tumaco, en tanto las fuentes hídricas fueron contaminadas con el derrame del crudo, se

generó una degradación del hábitat de las especies de flora y fauna presentes en la zona,

especialmente el ecosistema de manglar y en general la biodiversidad costera y continental sufrió

consecuencias en sus aguas, estuarios, playas, suelos y bosques.

Según el Informe Técnico Final de INVEMAR, UNIVALLE Y COPORONARIÑO (agosto,

2017), el ecosistema de la zona se vio afectado en sus componentes bióticos (terrestres y

Page 136: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

129

marinos) y abióticos (desde una perspectiva social y cultural), de suerte que los impactos

ambientales101 ocasionados, son incalculables.

A continuación, se hará una breve síntesis de las principales afectaciones ambientales

producidas por el derrame de crudo en el municipio de Tumaco, conforme al Informe Técnico

Final de INVEMAR, UNIVALLE Y CORPONARIÑO (agosto, 2017).

Afectaciones a la Flora.

La vegetación silvestre de la zona, compuesta principalmente por especies102 de matarratón103,

cacao, yarumo, cedro, sajo, palma naidi, cuangare, guadua y caimo, entre otras, se vio reducida

en el ecosistema y actualmente se encuentra en niveles muy bajos de disponibilidad. Esto, debido

a que el proceso de adaptación de las especies, en entornos permeados por exposición directa de

hidrocarburos, es limitado por las características de contaminación del suelo. Aunado a lo

anterior, la alta deforestación de la zona, asociado a procesos antrópicos como la tala con fines

madereros, la expansión de la industria agrícola y ganadera, minería y generación de incendios,

hace que la vegetación sobreviva en condiciones extremas, ya que en ocasiones no son capaces

de tolerar las adversidades a las que son sometidas.

101 Según Perevochtchikova M. “El término impacto (presentado en esta formulación por primera vez en 1824), se

forma de impactus que en latín significa literalmente “chocar”. Pero, en 1960 se le otorgó el toque figurativo de

acción fuerte y perjudicial. Así, en conjunción con la palabra ambiental, se le dio un significado de efecto producido

en el ambiente y los procesos naturales por la actividad humana en un espacio y un tiempo determinados (Wathern,

1988, 7). De este modo se puede decir que el impacto ambiental (IA) implica los efectos adversos sobre los

ecosistemas, el clima y la sociedad debido a las actividades, como la extracción excesiva de recursos naturales, la

disposición inadecuada de residuos, la emisión de contaminantes y el cambio de uso del suelo, entre otros. Se

reconocen impactos directos e indirectos (por el efecto secundario de los anteriores), que poseen tres dimensiones

comunes de magnitud, importancia y significancia (André et al., 2004.)” (2013, p. 287). 102 Para efectos de la presente investigación, nos referiremos a las especies de flora y fauna, por su nombre común. 103 A diferencia de las anteriores especies, el Matarratón si presenta un alto nivel de adaptación a la altitud, los

climas y el suelo.

Page 137: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

130

Afectaciones a la Fauna.

Por su parte, las especies de fauna continental104 predominantes en la zona son la piangua, el

pez sapo, plumuda, cachama roja, sabalo, nutria de rio, camarón, cangrejo, toyo, lisa, pargo,

pelada, cajero, corvina, picuda, mero, burique, pez carita, atún, sierra, tilapia, róbalo, mojarra y

bagre alguacil; dichas especies resultaron afectadas con la acción bélica aquí tratada, toda vez

que las fuentes hídricas donde habitan fueron contaminadas con los efectos nocivos del crudo de

petróleo, situación que les impide respirar adecuadamente ante la falta de oxígeno.

Una de las conclusiones arrojadas por el estudio de INVEMAR aquí tratado es que:

Después de cerca de 2 años de ocurridos los atentados al oleoducto transandino que

provocaron el derrame de 410.000 galones de crudo, se evidenció presencia de

hidrocarburos en aguas, sedimentos y piangua en la zona marino costera, principalmente

en sedimentos de Coba y Congal que fueron las más afectadas durante el evento, en

concentraciones que indican un riesgo alto para la biota acuática. De igual manera en

aguas y sedimentos del río Mira, se evidenció un nivel de contaminación crónico por

presencia de hidrocarburos, con mayor afectación en la zona de Descolgadero, Alto san

Isidro y Bajo Jagua. (p.27).

Especies de aves tales como gavilán, pato, quinde, garzas, gaviotas, martín pescador, tijereta,

pavo, gallina, carpintero, paletón, cuervo, azulejo, pelícano, loro y gallinazo, se vieron

perjudicadas debido a que el crudo se pega en sus plumas, lo que genera fuertes impactos en su

sistema de termorregulación y por ende, llegue la muerte por hipotermia; de igual modo,

mamíferos tales como el venado con cuernos, hulan, tigrisu, tigre pintado, nutria, oso papayero,

104 Especies presentes en aguas.

Page 138: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

131

guatín, cusumbi, mico, mono aullador, mongon, armadilla, tigrillo, tejón, tatraba, razón, zorra y

conejos, fueron afectados por tener su hábitat en la zona permeada por el crudo. En cuanto a

reptiles y anfibios, en la zona hacen presencia la nupa, la serpiente x, serpiente papagayo, chonta,

pudridora, coral falsa, anguilla y coral, también sufrieron las consecuencias del ataque aquí

tratado, pues es propio de estos animales respirar a través de su piel, y cuando el petróleo se pega

al cuerpo, mediante el proceso de transpiración, realizan intercambio de sustancias tóxicas que

terminan ocasionándoles la muerte.

Pertinente es mencionar que Colombia hace parte de la Convención sobre Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) desde el año 1981;

el objetivo de dicha convención, es el de velar por la conservación y uso sostenible de las

especies de flora y fauna silvestres que son objeto de comercio internacional, para lo cual, la

convención estableció tres apéndices o niveles de protección de ciertas especies de flora y fauna,

que por sus particularidades, se encuentran en algún peligro de extinción.

El apéndice I, clasifica las especies amenazadas en peligro de extinción, lo que genera una

prohibición, casi que absoluta, de su comercialización; el apéndice II protege especies que no

pueden llegar a tener un peligro de extinción sino se controla su comercio; y finalmente el

apéndice III es para especies protegidas en al menos un país105.

En ese sentido, especies como el mono aullador (categorizado como vulnerable), en adelante

VU, venado con cuernos (VU) y el tigrillo (VU), se encuentran amparadas bajo el apéndice III

del convenio CITES, situación que genera una grave afectación a la vida silvestre y por ende,

pone en riesgo el ecosistema entero, debido a la interrelación de las especies dentro del mismo.

105 Consultado el 15 de noviembre de 2019, en: https://www.cancilleria.gov.co/en/convencion-sobre-comercio-

internacional-especies-amenazadas-fauna-y-flora-silvestres-cites

Page 139: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

132

En artículo publicado por A. Paz (abril, 2018) se entrevistó al biólogo especialista en manejo

de fauna silvestre, Miguel Bacca, quien señaló que los daños ocasionados a los animales por

impacto de hidrocarburos en su cuerpo, varía dependiendo de la especie, pero que:

Sin embargo, hay algunos aspectos comunes a casi todos los animales: irritación en la

piel, formación de posibles úlceras y absorción cutánea de las sustancias químicas. En

caso de que el animal haya ingerido el crudo se produce absorción gástrica y la

acumulación de la sustancia en el organismo poco a poco afecta órganos básicos como el

hígado.

En las aves, el crudo se pega a sus alas, lo que impide que puedan volar, a los mamíferos se

les pega en la piel, tapa el sistema circulatorio y respiratorio lo que causa daños irreversibles; las

explosiones o incendios que se presentan cuando se ataca el ducto, ocasiona emisiones como

material particulado, dióxido de carbono y nitrógeno que terminan reduciendo la calidad del aire

y contaminando la atmósfera106.

Gonzalo Andrade, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional,

sostuvo: “la biodiversidad que habita la zona no se recuperará en 15 años como ha manifestado

el Gobierno nacional. Eso no es posible porque las fuentes de agua contaminadas con

hidrocarburos desaparecen completamente a todas las especies en cualquier ecosistema acuático”

(El Espectador, Julio 6 de 2015).

A su vez el biólogo Germán Márquez, del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la

Universidad Nacional, señaló:

106 http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-colombia/index.html, consultada el 14

de noviembre de 2019.

Page 140: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

133

La capa superficial del petróleo negro que flota es la única que se ve, pero hay una parte

que se disuelve en el agua y otra que finalmente se hunde, de tal manera que termina

afectando todos los componentes del ecosistema.

Explicó que con el agua afectada por petróleo los peces no pueden sobrevivir, los

microorganismos del fondo acuático que actúan como nutrientes para otras especies también se

ven contaminados. (El Espectador, Julio 6 de 2015).

Siendo el agua entonces, un recurso de vital importancia para la existencia humana y animal,

una descarga de crudo sobre fuentes hídricas genera que todos los componentes del sistema se

vean afectados y en ese sentido, es que se predica su irreversibilidad. Por añadidura, los seres

vivos que requieren de dicho recurso resultan doblemente perjudicados ya que a parte de los

efectos directos que causa el petróleo sobre ellos, el agua que es indispensable para la

sobrevivencia, también se encuentra contaminada y así es ingerida.

Afectaciones al Manglar: Ecosistema Estratégico de la Región.

El ecosistema de manglar presente en la zona, alberga especies de peces, moluscos y

crustáceos, indispensables para otras especies así como para el equilibrio y sostenimiento del

ecosistema, eso sin contar que la comercialización de estas, representa una fuente de ingresos

importante para la comunidad; también cuenta con especies de flora tales como mangle rojo,

negro, blanco, etc., que demostraron presencia de hidrocarburos en sus talles, hojas y raíces,

conforme al informe de INVEMAR aquí tratado.

Siguiendo dicho informe, es importante resaltar que:

“Los manglares son los humedales más conocidos por sus particularidades biológicas y

su importancia económica; son comunidades halófitas y típicamente arbóreas, sujetas al

Page 141: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

134

efecto de las mareas. Por su carácter transicional en el ecotono tierra-agua, poseen

características especiales que les permite adaptarse a un medio altamente dinámico

(Windevoxhel, 1992). Los manglares desde el punto de vista ecológico son altamente

productivos, representan comunidades vegetales muy importantes, ofrecen una variedad

de hábitat a gran cantidad de especies de fauna terrestre y acuática de importancia

ecológica y comercial, lo que les concede una especial importancia en términos de

biodiversidad (INVEMAR, CRC & CORPONARIÑO, 2006 en Tavera, 2010)”.

González (2016, p. 13) sostiene que dentro del impacto ambiental que generó el atentado, se

identificó que especies como la piangua y otras especies utilizadas para pesca se vieron afectadas

porque la reproducción de este tipo de poblaciones se da en dicho ecosistema de manglar.

El área de la zona centro y sur del mangle presente en el municipio de Tumaco, se vio

afectada por el derrame del petróleo, específicamente en la zona costera denominada El Coba, la

cual es de vital importancia para el ecosistema, debido reproducción de peces y la presencia de

flora estratégica para su equilibrio (AUNAP, 2015).

De suerte que, una contaminación con hidrocarburos a un ecosistema tan frágil y productivo

como este, genera consecuencias adversas en la salud de las especies de flora y fauna allí

presentes, afectando la producción de nutrientes indispensables tanto para estas como para la

salud humana y crea desestabilización en la formación del suelo (INVEMAR, 2017, citando a

Tavera 2010).

La metodología utilizada por el INVEMAR para determinar los impactos ambientales

generados con ocasión al atentado al Oleoducto Trasandino en el 2015, arrojó que “la magnitud y

extensión de la contaminación por hidrocarburos del petróleo incidieron de manera directa sobre

Page 142: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

135

los componentes del ecosistema”, especialmente en zonas que albergaban especies cuya

capacidad adaptativa era muy baja, como el caso de los moluscos.

Afectaciones a Fuentes Hídricas.

Por otro lado, los ríos Caunapí, Pianulpí, Rosario, Güiza y Mira, entre otros afluentes,

resultaron contaminados con petróleo y a pesar del despliegue llevado a cabo por las autoridades

correspondientes, entre las que se encontraba ECOPETROL, para evitar la propagación de este

sobre las fuentes hídricas, el crudo avanzó por un lado del río Mira y desembocó en el Océano

Pacífico; en comunicado publicado el 22 de junio de 2015107 por Ecopetrol, se indicó:

El río Mira es uno de los más caudalosos de la cuenca del Pacífico y desemboca cerca de

la bahía de Tumaco. Es navegable en toda su extensión y atraviesa ecosistemas de selva

húmeda al sur del país, uno de los más vulnerables y ricos en materia de biodiversidad del

planeta.

La contaminación causada sobre estas fuentes hídricas, causa graves deterioros no solo al

medio ambiente y los recursos naturales, sino también a la población, debido a que es sobre el

agua, que se desarrolla la vida en condiciones de dignidad humana.

Según el informe de la Corporacion Defensoria Militar (2015, p.18) “un derrame de

hidrocarburos, como el que ocurrió durante casi todo el mes de junio de 2015 en el municipio de

Tumaco, a más de generar consecuencias ambientales adversas a la naturaleza, trae

adicionalmente afectaciones socioeconómicas para los habitantes de los territorios impactados”,

107 Consultar boletines de prensa de Ecopetrol 2015. Disponible en:

https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjypNzrfIzU6wMDIxTDE2

NjHVTjExMdU3SUk11LUwtTHSTLNLMEy0Mkk1Nk431C7IdFQG1H9bg/ consultado el 14 de noviembre de

2019.

Page 143: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

136

pues con la limitación de los recursos naturales existentes en la zona, las comunidades no pueden

servirse de los mismos, como en efecto ocurrió con la falta de agua potable y energía eléctrica

durante casi 20 días.

Page 144: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

137

CAPÍTULO TERCERO

EVALUACIÓN DEL ATAQUE AL OLEODUCTO TRANSANDINO EN TUMACO 2015

Y LOS DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE.

A continuación, relacionaremos los hechos acaecidos el 22 de junio de 2015 en el conflicto

que nos ocupa y los métodos y medios de combate utilizados en su desarrollo, con el Derecho

que hemos considerado aplicable a los daños al medio ambiente, de conformidad con lo

analizado en la primera parte de este trabajo.

Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra.

Como se estableció en el primer epígrafe de este estudio, la principal normativa convencional

aplicable a los conflictos de carácter no internacional, es el PAII. Ahora, en cuanto a la

protección al medio ambiente, se destacó el artículo 14 del mencionado protocolo, el cual

prohíbe la destrucción los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, entre

ellos las instalaciones y reservas de agua potable.

Conforme a las circunstancias fácticas descritas en el ataque al oleoducto trasandino del 22 de

junio de 2015, no se tiene claro un objetivo militar definido, pues en este ataque el crudo no se

usó como arma dirigida a debilitar o destruir algún bien que ofreciera ventaja militar al

contendiente, esto es, no se atacó al enemigo con esos instrumentos. Sin embargo, el dinamitar el

oleoducto transandino en dicho punto, implicaba la afectación a quebradas principales que

alimentan el acueducto de Tumaco. Puede establecerse que el derrame del petróleo no conformó

Page 145: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

138

un arma en sí misma, sino que se utilizó los efectos del vertimiento para demostrar su capacidad

de afectación con un mínimo de esfuerzo, y de alguna manera infringir daño a la población al

afectar la fuente de agua potable.

En efecto, como se evidenció el crudo llegó hasta el acueducto, por lo que al menos 160.000

habitantes de la cabecera municipal y 20.000 de zonas rurales se vieron restringidos en el

suministro y acceso al agua potable por aproximadamente veinte días (SEMANA, Especiales

semana sostenible, 2019); para su restablecimiento se requería como mínimo 25 días conforme a

las declaraciones del coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres de Tumaco (El

Espectador, 2015, 25 de junio).

En consecuencia, si bien no existió destrucción directa de las instalaciones del acueducto, una

de sus consecuencias fue su inhabilitación de manera temporal, y en la medida que el acueducto

constituye un bien indispensable para la supervivencia de la población civil, frente a las

concreciones del artículo 14 del PAII, nos permite encuadrar las actuaciones en el marco de esa

destrucción y, por ende, considerar violada dicha disposición por parte de los miembros de las

FARC.

Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales.

Si bien hasta el momento no existe manifestación o documento alguno en el que se declare

al Rio Mira como bien de importancia cultural, como se describió en el acápite anterior, en la

zona geográfica dónde ocurrió el derrame de crudo habitan dos resguardos indígenas los Inda

Guacaray e Inda Sabaleta perteneciente a la comunidad indígena AWÁ. Estas comunidades

con ocasión del derrame de crudo han visto amenazados sus usos tradicionales y su cultura

dada la indivisible relación que tienen con el entorno natural y la espiritualidad que lo

Page 146: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

139

acompaña; para ellos los ríos no solo componen un bien esencial para el uso doméstico y

agropecuario; sino que ostentan un carácter especial en su cultura y espiritualidad.

Ahora, como vimos el artículo 1° de dicha convención, define lo que debe entenderse por

bienes culturales. Su literal a. señala que estos son aquellos “bienes, muebles o inmuebles,

que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los

monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos

arqueológicos…” y si bien los ríos o elementos del medio ambiente natural no se incluyen en

la disposición, se comprende que el listado que contiene el artículo es apenas enunciativo, y

no taxativo, por lo cual para determinar si un bien puede catalogarse como bien cultural, se

deberá atender la indicación inicial del párrafo, es decir, “bienes, muebles o inmuebles, que

tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos”.

Como ya se reseñó en el primer capítulo de este trabajo sobre la posibilidad de que alguno de

los elementos del medio ambiente natural pueda ser considerado como un bien cultural, se insiste

en la recomendación de la UNESCO proferida en la Conferencia General en su 12ª reunión

celebrada en París el 11 de diciembre1962, sobre la "Protección de la belleza y del carácter de

los lugares y paisajes", la que incentiva a incluir a los lugares naturales y paisajísticos en la

categoría de patrimonio cultural de los pueblos.

Y es que últimamente se ha acrecentado la pretensión de ampliar la protección al medio

ambiente en el desarrollo de los conflictos armados desde otras regulaciones que no sean única y

exclusivamente el derecho a la guerra. La Comisión de Derecho Internacional de Naciones

Unidas (en adelante CDI), por ejemplo, en el periodo de sesiones correspondiente al año 2011,

estableció un Grupo de Planificación que, en la primera de sus sesiones celebrada el 4 de mayo,

Page 147: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

140

recomendó la inclusión de una serie de temas en el programa de trabajo a largo plazo, entre los

que se encontraba "la protección del medio ambiente en relación con los conflictos armados",

bajo la percepción de que la existencia de un conflicto armado no produce, ipso facto, la

terminación de los tratados de derecho internacional del medio ambiente, ni la suspensión de su

aplicación108. En su período de sesiones del año 2013, y tras la celebración de las consultas

oficiosas pertinentes, se nombró una Relatora Especial para la elaboración de los informes

anuales correspondientes en un plazo de tres años109, así se ha desarrollado el proyecto de

diferentes principios aplicables antes, durante y con posterioridad al desarrollo de un conflicto

armado.

En la Resolución A/CN.4/L.876110 se establece el principio de protección del medio ambiente

de los pueblos indígenas, la cual señala:

1. Los Estados deben adoptar medidas apropiadas, en caso de conflicto armado, para

proteger el medio ambiente de los territorios que habiten pueblos indígenas.

2. Después de un conflicto armado que haya afectado de manera adversa el medio

ambiente de territorios que habiten pueblos indígenas, los Estados deben mantener

consultas y una cooperación efectiva con los pueblos indígenas afectados, mediante

108 Ver Informe de la CDI, correspondiente al 63° período de sesiones, (celebrado del 26 de abril al 3 de junio y del

4 de julio al 12 de agosto de 2011). Resolución A/66/10, Documentos Oficiales de la Asamblea General,

correspondiente a su 66° período de sesiones. Recuperado el 05 de noviembre de 2019 en:

http://legal.un.org/ilc/reports/2011/spanish/addendum.pdf 109 Ver Informe de la CDI. correspondiente al 65° periodo de sesiones, (celebrado del 6 de

mayo al 7 de junio y del 8 de julio al 9 de agosto de 2013). Resolución A/68/10, Documentos Oficiales

de la Asamblea General, correspondiente a su 68° periodo de sesiones, Suplemento n° 10. La Relatora

nombrada fue la Sra. Mane G. Jacobsson. Recuperado el 05 de noviembre de 2019 en:

https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/68/1 110 Informe de la CDI, A/CN.4/L.876, de 3 de agosto de 2016 que recoge el Texto de los Proyectos de Principio

aprobados provisionalmente en el 68° período de sesiones por el Comité de Redacción. Recuperado el 05 de

noviembre de 2019 en: https://undocs.org/sp/A/CN.4/L.876

Page 148: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

141

procedimientos apropiados y, en particular, por conducto de instituciones que representen a

esos pueblos, con el fin de adoptar medidas de reparación.

El proyecto de este principio de protección al medio ambiente tiene su base en la íntima

relación que los pueblos indígenas sostienen con este, considerando que su territorio resulta

fundamental para la supervivencia física y cultural en su calidad de pueblos.

Dicha relación entre pueblos indígenas y medio ambiente ha sido reconocida en los

pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH),

quien ha indicado que no puede desconocerse las diversas versiones del derecho al uso y goce de

los bienes, dadas por la cultura, usos, costumbres y creencias de cada pueblo, pues ello

equivaldría a sostener que solo existe una forma de usar y disponer de los bienes, lo que a su vez

significaría hacer ilusoria la protección de tal disposición para millones de personas111. Por lo

expresado, se considera que debido a la conexión intrínseca que los integrantes de los pueblos

indígenas y tribales tienen con su territorio, dicho derecho debe necesariamente estar conectado

con la protección de los recursos naturales que se encuentran en el territorio, lo que a su vez

permite mantener su modo de vida (Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia 27

junio de 2012, Sentencia caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador).

La Corte IDH (Sentencia, 27 de junio de 2012) precisa que:

Esta conexión entre el territorio y los recursos naturales que han usado tradicionalmente

los pueblos indígenas y tribales y que son necesarios para su supervivencia física y

cultural, así como el desarrollo y continuidad de su cosmovisión, es preciso protegerla

bajo el artículo 21 de la Convención para garantizar que puedan continuar viviendo su

111 Ver por ejemplo el Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay y el Caso de la Comunidad

Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay, entre otras.

Page 149: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

142

modo de vida tradicional y que su identidad cultural, estructura social, sistema

económico, costumbres, creencias y tradiciones distintivas serán respetadas, garantizadas

y protegidas por los Estados (párr. 146)

Algunas formas de expresión de esta relación podrían incluir el uso o presencia tradicional, a

través de lazos espirituales o ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; formas

tradicionales de subsistencia, como caza, pesca o recolección estacional o nómada; uso de

recursos naturales ligados a sus costumbres u otros elementos característicos de su cultura (Corte

Interamericana de Derechos Humanos, sentencia 24 de agosto de 2010, Caso Xkamok Kasek Vs.

Paraguay, párr. 113).

En el presente caso, no está en duda la propiedad comunal del Pueblo AWÁ sobre su

territorio, es evidente el profundo lazo cultural, inmaterial y espiritual que la comunidad

mantiene con su territorio y el medio ambiente. Para esta cultura AWÁ, el territorio o “Katsa

Su”, refleja cómo desde la cosmovisión persiste una concepción integral del mundo. Esa

profunda y especial relación con su territorio ancestral, no se limita a asegurar su subsistencia,

sino que integra su propia cosmovisión e identidad cultural y espiritual; el territorio lo

comprenden como todo lo de la tierra, que es más que todos los límites, “la tierra es lo palpable,

lo que se puede ver, coger, sembrar, donde hacemos casa, echamos semilla, eso es la tierra. El

territorio es un todo, el conjunto de tierra que incluye bosque, río, quebrada, personas, todo”

(Bisbicus G., citado por UNIPA, 2006).

Como se enunció en la primera parte de este estudio, para el caso de los conflictos armados no

internacionales, el artículo 19 de la Convención de la Haya de 1954, para la protección de los

bienes culturales, impone que cada una de las partes en conflicto estará obligada a aplicar, como

Page 150: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

143

mínimo, las disposiciones de dicha convención relativas al respeto de estos bienes en su artículo

4°, mismo que sostiene la obligación de los contendientes de abstenerse de utilizar esos bienes,

sus sistemas de protección y sus proximidades inmediatas para fines que pudieran exponer

dichos bienes a destrucción o deterioro en caso de conflicto armado, así como la obligación de

abstenerse de todo acto de hostilidad respecto de tales bienes, a menos de que una necesidad

militar impida de manera imperativa su cumplimiento.

Para el caso en concreto, no se evidencia una necesidad militar imperiosa que paralice el

acatamiento de la obligación consistente en inhibirse de atacar tales bienes culturales, en la

medida que el modus operandi responde a un acto indiscriminado que no tenía como como fin

atacar de manera directa a miembros de la fuerza pública, ni reducir o alcanzar alguna ventaja

militar frente a sus contendientes; el ataque implicó daños excesivos que no guardan relación con

la necesidad de lograr un objetivo militar legítimo; más aún si se tiene en cuenta que personas

armadas impidieron que las autoridades y los empleados de la empresa Ecopetrol evitara que la

mancha de crudo se extendiera hasta alcanzar las proporciones que alcanzó.

Puede afirmarse que el ataque del 22 de junio de 2015 contra el Oleoducto Trasandino,

implicó una violación a los principios de proporcionalidad, distinción y necesidad militar puesto

que causó menoscabos a las personas civiles, a bienes civiles y al medio ambiente, sin que se

identifique una ventaja militar concreta y directa que hubiesen pretendido y previsto alcanzar los

miembros de las FARC.

Como se estableció, el concepto de objetivos militares no puede desligarse de los principios

ya citados y se traducen en aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o

utilización contribuyen eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura

Page 151: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

144

o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida. Para el caso

no se identifica que el objetivo militar (oleoducto trasandino) cumpla con los tres elementos

esenciales: la naturaleza, la ubicación y la finalidad militar; la contribución eficaz a la acción

militar; y la ventaja militar definida. (Valencia, A. 2013)

No se trata de una instalación militar, tampoco existe información que sostenga que para la

época en que ocurrió la voladura del oleoducto existiera en el lugar en donde ocurrió, o contiguo

a él, algún campamento o cuartel militar temporal, tampoco existen datos que evidencien un

inminente ingreso de la fuerza pública hacia ese lugar en específico, para considerar que la

acción responde a una táctica de control territorial. Por lo que no se observa que la acción

ofrezca una contribución eficaz a la acción militar, ni una ventaja militar definida, debiéndose

recordar que la ventaja en cuestión debe ser sustancial y relativamente inmediata, y que aquellas

que solo aparezcan en el largo plazo no son admisibles. Como pone de manifiesto los autores

Cortina & Saco, los ataques contra objetivos militares de los que se pueda prever que causen un

grave daño al medio ambiente necesitan conferir una ventaja militar sustancial a fines de

considerarlos legítimos. Como mínimo, las acciones que devengan en una destrucción masiva del

medio ambiente debieran ser cuestionadas, más aún si no corresponden a un claro e importante

objetivo militar (2007).

Adicionalmente, como se expuso en el capítulo segundo de este estudio, los ataques a la

infraestructura petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado interno, además de los

posibles fines militares se identifica con otros fines económicos y/o sociopolíticos. Empero,

dichos fines, no han sido previstos como excepción contenida en el artículo 19 de la Convención

Page 152: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

145

que se analiza, pues tanto la citada disposición como el DIH en general, exponen aquellas

necesidades o fines militares legítimos.

Sin perjuicio de lo anterior, resulta justo señalar que no se encuentra identidad con que el

ataque responda a fines económicos, como medio de presión y retaliación por el no pago de las

cuotas extorsivas. Ahora, el atentado quizá pudo responder a un fin sociopolítico ambicionando

afectar la economía nacional, Londoño J. (2015) al respecto señala:

Y si bien el impacto mayor ha sido para las comunidades y el medio ambiente, las

consecuencias para Ecopetrol y Colombia comienzan a sentirse. Los recientes atentados a

los oleoductos Trasandino y Caño Limón-Coveñas obligaron a la empresa a retrasar el

despacho de más de diez cargamentos de crudo a través de los puertos de Tumaco y

Coveñas, con más de cinco millones de barriles.

Es lamentable la situación que estamos viviendo. Ecopetrol también se configura como

víctima de estos actos terroristas, que afectan a las comunidades y causan daños muy

graves a las fuentes hídricas y en general al medio ambiente”, puntualizó Jaime Josué

Sarmiento, gerente de oleoductos de Ecopetrol y encargado de atender la emergencia.

No obstante, las características del ataque y las consecuencias provocadas no permiten, en

este caso, identificar lo indispensable que resultaba el dinamitado del tubo y el vertido del crudo

para la consecución de esos objetivos y menos aún tener por cumplido el principio de

proporcionalidad en la consecución de un fin militar legítimo. Por el contrario, acorde a las

acciones llevadas a cabo por las FARC durante la suspensión del cese unilateral del fuego, desde

el 22 de mayo de 2015 y el 20 de julio del mismo año, el ataque al oleoducto trasandino del 22

Page 153: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

146

de junio de 2015 responde a tácticas de bajo esfuerzo distinguidas por su factor sorpresa y su

carácter indiscriminado cuyo objeto principal fue causar un gran impacto social y ambiental.

En el presente conflicto ni tenemos un claro objetivo militar, pues las hipótesis de la finalidad

de la actuación del grupo armado FARC pueden ser varias y no están definidas; ni tampoco

hallamos la ventaja militar sustancial obtenida con su comportamiento. La gran diferencia entre

la destrucción resultante y la nula ventaja militar lograda pone de manifiesto la ausencia de la

necesidad militar de ese comportamiento y su falta de proporcionalidad.

Bajo las consideraciones expuestas, se concluye que con el derrame de crudo acaecido el día

22 de junio de 2015 y provocado por los miembros de las FARC, se atentó contra bienes

culturales y espirituales de la comunidad indígena AWÁ, en específico de los resguardos Inda

Guacaray e Inda Sabaleta. El derrame de crudo perturbó la calidad de vida y los derechos

humanos de los grupos étnicos; la demanda interpuesta en el año 2018 por los gobernadores de

los resguardos Inda Guacaray e Inda Sabaleta del pueblo AWÁ da cuenta de lo hostil que resultó

el ataque bajo estudio frente a su identidad cultural y la relación con su territorio, un bien que

para dichas comunidades es sagrado, puesto que éste se constituye en su mayor patrimonio, en el

sentido de que dentro de éste yacen todos los elementos materiales que determinan una apropiada

reproducción social y donde se fundan los seres que representan sus creencias espirituales, entre

los que se incluyen los elementos del medio ambiente natural, tales como las fuentes hídricas,

quebradas y ríos, así como las especies de fauna y flora, mismos que hacen parte de sus símbolos

sagrados.

Page 154: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

147

Convención sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas convencionales

que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980 y sus

cinco protocolos que rigen el uso de armas específicas.

Conforme a las líneas anteriormente expuestas112, en el ataque al Oleoducto Transandino en

junio 22 de 2015 tampoco se atendieron los postulados de la convención sobre la prohibición y

restricción del empleo de ciertas armas convencionales excesivamente nocivas o de efectos

indiscriminados de 1980, la cual tiene su fundamento en las normas consuetudinarias del derecho

internacional humanitario, atinentes a la prohibición de emplear armas de efectos

indiscriminados y a la prohibición de emplear armas que causen daños superfluos,

proscribiéndose el empleo de métodos o medios de hacer la guerra concebidos para causar, o de

los que quepa prever causen daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural.

Para la evaluación de los daños extensos, duraderos y graves, como se dijo,

convencionalmente el Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra sería el antecedente en

el que se incluye tales características. Posteriormente, estos términos han sido definidos en la

112 Respecto al reconocimiento parcial de las Convenciones del DIH por parte del Estado Colombiano y de los

actores ilegales, es preciso anotar de las convenciones ratificadas por el gobierno colombiano tan sólo se ha

formulado una reserva y es aquella atinente al Protocolo facultativo a la Convención sobre los derechos del niño

relativo a la participación de niños en los conflictos armados adoptado el 25 de mayo de 2000 en Nueva York.,

reserva que consistente en declarar que el umbral cronológico definitorio de la infancia, para efectos de lo dispuesto

en el artículo 38 de la Convención, era el de los 18 y no el de los 15 años, como lo establece dicha disposición. Se

trata de lo que se conoce como una reserva "extensiva", es decir, una declaración unilateral mediante la cual el

Estado que la formula asume voluntariamente una obligación más estricta que la prevista en el tratado. Por su parte,

las FARC tan sólo hasta el año 2012, emiten el primer pronunciamiento público oficial de su cúpula en respaldo a

las normas y tratados internacionales del derecho internacional humanitario, esta sería la primera ocasión en que las

FARC efectúan reconocimiento del derecho internacional humanitario y a las Convenciones de Ginebra que

tradicionalmente criticaron como "derecho burgués", así en el mes de noviembre del citado año las FARC le piden al

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que declare el acuerdo suscrito con el Gobierno en La Habana como

un 'acuerdo especial' en el marco de las Convenciones de Ginebra que regulan los conflictos armados. Al respecto

consultar Sierra, A. (2012, 29 noviembre). FARC se dicen dispuestas a acatar DIH y proponen "acuerdo especial".

Recuperado 12 enero, 2020, de https://www.semana.com/nacion/articulo/farc-dicen-dispuestas-acatar-dih-proponen-

acuerdo-especial/268630-3

Page 155: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

148

Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines

militares u otros fines hostiles (ENMOD) de 1976, la que cabe aclarar no ha sido ratificada por

Colombia. Valga decir que la exigencia cumulativa de estos tres requisitos establecida en el PAI,

limita ostensiblemente la protección del medio ambiente, considerándose más acertado el

enfoque de la Convención ENMOD que los establece de manera alternativa.

Contrastados tales criterios, con las consecuencias del ataque al oleoducto trasandino con base

en las fuentes secundarias consultadas, los daños ocasionados pueden considerarse como

extensos, graves y duraderos, ya que la contaminación no se circunscribió a la zona de impacto y

sus alrededores inmediatos, por el contrario, se tiene que la mancha de petróleo llegó al océano

pacífico y que al menos habría alcanzado la distancia de 55 kilómetros pues esa era la distancia

que separa el punto de la voladura del oleoducto y el acueducto de Tumaco. Adicionalmente, se

puede admitir que se trata de un daño calificable de grave, como se evidenció en el segundo

acápite, se afectó en gran medida a la población civil, dejando por lo menos a 180.000 personas

sin agua durante varios días, afectando sus condiciones de vida, de salud y económicas, además

de haberse afectado bienes culturales; múltiples especies tanto de flora y fauna fueron afectadas,

especialmente el ecosistema de manglar, la biodiversidad costera y continental sufrió

consecuencias en sus aguas, estuarios, playas, suelos y bosques, de magnitudes incalculables

como se señala en el Informe Técnico Final de INVEMAR, UNIVALLE Y CORPONARIÑO

(agosto, 2017).

Finalmente, dado que la permanencia del petróleo y la recuperación de la biodiversidad que

habita la zona tardarán una década al menos en recuperarse, es obvio su carácter duradero.

Page 156: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

149

Respecto a los protocolos complementarios de esta convención, como se reseñó en la primera

parte, dos de ellos consagran algunas normas que propenden por la salvaguardia al medio

ambiente, ya sea de manera directa o indirecta, a saber, el Protocolo II sobre prohibiciones o

restricciones del empleo de minas, armas, trampas y otros artefactos y, el Protocolo III sobre

prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias. Acorde a las características

fácticas del ataque, en el presente caso puede darse aplicación al primero de los referidos

protocolos y no al segundo, en tanto no existe información atinente al empleo de armas

incendiarias en los términos del artículo 1° del Protocolo III sobre prohibiciones o restricciones

del empleo de armas incendiarias, el cual dispone en lo pertinente:

b) Las armas incendiarias no incluyen:

(…)

ii) las municiones concebidas para combinar efectos de penetración, explosión o

fragmentación con un efecto incendiario adicional, tales como los proyectiles perforantes

de blindaje, los proyectiles explosivos de fragmentación, las bombas explosivas y otras

municiones análogas de efectos combinados, en las que el efecto incendiario no esté

específicamente concebido para causar quemaduras a las personas, sino para ser utilizado

contra objetivos militares tales como vehículos blindados, aeronaves e instalaciones o

servicios.

Partiendo del hecho que, en el caso bajo estudio, si bien se usaron municiones explosivas que

tienen un efecto incendiario adicional, dicho efecto no estuvo forjado para causar quemaduras a

las personas, sino para ocasionar la rotura del oleoducto, por lo cual se confirma la no aplicación

del alusivo protocolo III.

Page 157: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

150

Protocolo II sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampas y

otros artefactos.

El artículo 2° del Protocolo II sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas,

trampas y otros artefactos, define como «otros artefactos» a aquellas “municiones y artefactos

puestos manualmente, incluidos los artefactos explosivos improvisados, que estén concebidos

para matar, herir o causar daños, y que sean accionados manualmente, por control remoto o de

manera automática con efecto retardado”; como quiera que el arma usada para dinamitar el

Oleoducto Trasandino el 22 de junio de 2015 corresponde a una carga de explosivos, la misma se

encuadra dentro de esta definición.

Ahora bien, los artículos 3° y 4° de este protocolo establecen restricciones que importan para

el presente estudio. El primero, sostiene la prohibición del uso de esos “otros artefactos” contra

la población civil o contra personas civiles, así como el empleo indiscriminado de los mismos,

entendiéndose por “empleo indiscriminado” cualquier emplazamiento de estas armas:

que no sea en un objetivo militar ni esté dirigido contra un objetivo militar; o b) en que se

emplee un método o medio de lanzamiento que no pueda ser dirigido contra un objetivo

militar determinado; o c) que haya razones para prever que causará incidentalmente

pérdidas de vidas de personas civiles, heridas a personas civiles, daños a bienes de

carácter civil o una combinación de ellos, que serían excesivos en relación con la ventaja

militar concreta y directa prevista.

El segundo, por su lado proscribe el empleo de dichas armas en ciudades, pueblos, aldeas u

otras zonas en las que exista una concentración similar de personas civiles y donde no se estén

Page 158: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

151

librando combates entre fuerzas terrestres, o donde dichos combates no parezcan inminentes, a

menos que:

a) Sean colocadas en objetivos militares que pertenezcan a una parte adversa o estén bajo

su control, o en las inmediaciones de dichos objetivos; o b) se tomen medidas para

proteger a la población civil de los efectos de dichos artefactos, por ejemplo, instalando

señales de peligro, colocando centinelas, formulando advertencias o instalando cercas.

Conforme a lo enunciado hasta el momento, es posible concluir que las antedichas normas de

este protocolo fueron flagrantemente desconocidas, puesto que no existe un objetivo militar

identificable, tampoco se localiza la proporción entre la ventaja militar concreta y directa

prevista y los daños infligidos tanto a la población civil, como al medio ambiente en su carácter

de bien civil y cultural; mucho menos, se advierte que los miembros de las FARC hubiesen

tomado medidas para proteger a la población civil de los efectos de dichos artefactos.

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de

armas bacteriológicas (biológicas), toxínicas (sic) y sobre su destrucción de 1972.

Respecto a esta Convención, encontramos que si bien la misma constituye un gran avance

respecto del Protocolo de 1925 al prohibir actuaciones que éste no contemplaba (producción,

desarrollo, investigación o almacenamiento), lo cierto es que no veda expresamente el empleo de

armas biológicas o toxínicas113.

113 No obstante, debe indicarse que conforme al artículo 8 de la Convención permite comprender que la aplicación

o interpretación de esta no resulta incompatible con los restantes convenios o tratados que proscriban como tal el uso

o empleo en la guerra de los medios químicos y bacteriológicos, que hubieren suscrito los Estados.

Page 159: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

152

Adicionalmente, el texto del Convenio no incluye definición alguna de lo que debe entenderse

por agentes biológicos o toxínicas. El Informe de la Organización Mundial de la Salud114, define

los agentes biológicos como los que dependen, para surtir efectos, de la multiplicación dentro del

organismo que constituye el blanco y que son preparados con fines bélicos para causar

enfermedades o la muerte de seres humanos, animales o plantas, pudiendo ser transmisibles o no

transmisibles. Por otra parte, las toxinas pueden definirse como productos de los organismos que,

a diferencia de los agentes biológicos, son inanimadas e incapaces de reproducirse por sí mismas,

aplicándose la Convención tanto a las toxinas naturales como a las producidas artificialmente.

Naciones Unidas, indica que las armas biológicas son sistemas complejos que difunden

organismos o toxinas que causan enfermedades para dañar o matar humanos, animales o plantas.

Generalmente consisten en dos partes: un agente armado y un mecanismo de entrega. Además de

las aplicaciones militares estratégicas o tácticas, las armas biológicas se pueden usar para

asesinatos políticos, la infección de ganado o productos agrícolas para causar escasez de

alimentos y pérdidas económicas, la creación de catástrofes ambientales y la introducción de

enfermedades generalizadas, miedo y desconfianza entre el público. Casi cualquier organismo

causante de enfermedades (como bacterias, virus, hongos, priones o rickettsias) o toxinas

(venenos derivados de animales, plantas o microorganismos, o sustancias similares producidas

sintéticamente) pueden usarse en armas biológicas.115

114 Organización Mundial de la Salud (1970). Health Aspects of Chemical and Biological Weapons. Ginebra.

Recuperado el 05 de noviembre de 2019 en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39444/24039.pdf;jsessionid=55A165AD6685259615E440962480F

E27?sequence=1 115 Naciones Unidas. What Are Biological and Toxin Weapons?. Recuperado el 05 de noviembre de 2019 en:

https://www.unog.ch/80256EE600585943/(httpPages)/29B727532FECBE96C12571860035A6DB?OpenDocumen

t

Page 160: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

153

En esos términos, dos razones fundamentales se elevan a fin de sostener que esta Convención

no ha resultado vulnerada, ni resulta aplicable dentro del caso bajo estudio. La primera de ellas

es que el petróleo no puede incluirse entre los agentes, toxinas, armas, equipos y vectores

especificados en el artículo 1 de la Convención. La segunda, es que en el caso examinado no se

encuentran inmersas circunstancias fácticas que indiquen que se hubiere desarrollado, producido,

almacenado, adquirido o retenido, elementos consistentes en armas biológicas o toxínicas.

Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y

transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción de 1997.

Acorde a las características fácticas del ataque, es factible establecer que en el presente caso

no puede darse aplicación a la referida Convención, en tanto no existe información de que se

hubieren empleado minas antipersonales en este evento en específico.

Evaluación del ataque al oleoducto trasandino el 22 de junio de 2015 en relación con las

normas de protección del medio ambiente en el derecho internacional humanitario

consuetudinario.

En el primer capítulo, a partir del análisis del estudio realizado por Jean-Marie Henckaerts y

Louise Doswald-Beck en el 2005, se describieron aquellas normas de derecho consuetudinario

que brindan la protección de manera directa e indirecta al medio ambiente.

En este acápite, buscaremos evaluar el ataque al oleoducto trasandino del 22 de junio de 2015,

en relación con las normas de protección del medio ambiente en el Derecho Internacional

Humanitario Consuetudinario descritas en el primer capítulo.

Page 161: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

154

Esta evaluación se realizará a partir de los principios generales del Derecho Internacional

Humanitario, principalmente, el principio de distinción y principio de proporcionalidad.

Igualmente, se analizarán algunas normas relevantes a la presente investigación, relacionadas

con el Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra, el cual como ya se expuso y en virtud

de la cláusula Martens, puede ser aplicado en conflictos no internacionales como es el caso sub

examine.

Principio de distinción.

Dentro del capítulo primero se enunciaron varias normas que tenían fundamento en el

principio de distinción, las cuales protegían al medio ambiente de manera directa e indirecta.

Cada una aportaba una serie de obligaciones para las partes que participan en el conflicto sin

importar si es interno o internacional.

Para iniciar la evaluación del ataque al oleoducto trasandino descrito en el capítulo II de la

presente investigación, partiremos de la definición que el autor Valencia Villa (2007) nos expone

sobre el principio de distinción:

Uno de los principios básicos del derecho humanitario es el de distinción. En la

conducción de las operaciones militares se debe hacer una diferenciación entre los

combatientes y los no combatientes, y entre los objetivos militares y los bienes civiles. La

primera es una distinción de personas y la segunda una distinción de cosas. El propósito

de esta diferenciación es que las hostilidades se libren entre combatientes y contra

objetivos militares para que en ninguna circunstancia afecten a los no combatientes y a

los bienes civiles. (119-120)

Page 162: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

155

Lo anterior nos deja claro, que el fundamento de este principio es la protección de personas y

bienes civiles que no participan directamente en el conflicto ni que los mismos se vean afectados

por los ataques realizados entre combatientes.

El artículo 48 del Protocolo I de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra establece este

principio como la norma fundamental de protección general contra los efectos de las hostilidades

al describir que:

A fin de garantizar el respeto y la protección de la población civil y de los bienes de

carácter civil, las Partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población

civil y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares y, en

consecuencia, dirigirán sus operaciones únicamente contra objetivos militares.

Dentro de las normas descritas en el primer capítulo, señalamos que los ataques se dirigir a los

bienes que tengan la connotación de objetivos militares y no a los civiles, y que además está

prohibido realizar ataquen indiscriminados.

La norma número 8 nos determina que tipos de bienes gozan de ser objetivos militares y es

clara en afirmar que:

Por lo que respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos bienes que

por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción

militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca, en las

circunstancias del caso, una ventaja militar definida.

Dentro de los hechos descritos en el capítulo II, se puede inferir claramente que el ataque al

oleoducto trasandino no cumple con ninguno de los requisitos establecidos en la norma 8. En

primer lugar, el ataque no se utilizó con el fin de debilitar o neutralizar a la contraparte, pues en

Page 163: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

156

ese momento no se encontraba en una situación de fuego cruzado, así que por tanto tampoco

ofrecía una ventaja militar.

Además de lo anteriormente expuesto, que se puede inferir que el ataque también es

indiscriminado a luz de la norma 12 la cual establece que pueden ser considerados

indiscriminados los ataques:

a) que no están dirigidos contra un objetivo militar concreto;

b) en los que se emplean métodos o medios de combate que no pueden dirigirse contra un

objetivo militar concreto; o

c) en los que se emplean métodos o medios de combate cuyos efectos no sea posible

limitar como exige el derecho internacional humanitario;

y que, en consecuencia pueden alcanzar indistintamente, en cualquiera de tales casos, tanto

a objetivos militares como a personas civiles o bienes de carácter civil.

Frente al literal a) y b) dejamos claro en la primera parte, que el ataque al oleoducto

trasandino no cumplía las características para ser un objetivo militar por lo tanto cumple con las

características estipuladas para ser un ataque indiscriminado.

Frente al literal c) los efectos no fueron limitados. Al momento de los hechos el derrame

provocado contamino la quebrada Pinulpí la cual afecto a los principales ríos que abastecen el

acueducto de Tumaco causando que 180.000 personas quedaran sin agua. Ahora bien, según las

declaraciones realizadas por el presidente de Ecopetrol de ese momento, Juan Carlos Echeverry,

manifestó que personas inescrupulosas entorpecieron la labor de los operarios de la empresa en

la zona de la emergencia para evitar que el crudo llegara al mar. Si bien, no hay constancia de

Page 164: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

157

que fueron las FARC quienes impidieron el acceso de los trabajadores, tampoco hay constancia

de que quisieron mitigar la situación causada por el ataque.

Por lo tanto, las normas descritas en el primer capítulo de esta investigación que tiene su

fundamento en el principio de distinción se encuentran vulneradas a raíz de los argumentos

anteriormente expuestos.

Principio de proporcionalidad.

Según Urbina (2000) citado por Valencia Villa ( 2007)

El principio de proporcionalidad se predica cuando se van a realizar ataques contra

objetivos militares o contra combatientes, y establece que los medios y métodos de

combate deben ser adecuados conforme a la ventaja militar definida, y que los daños

eventuales que se ocasionen contra los bienes civiles o los no combatientes deben ser

excepcionales y mínimos. Este principio establece “...una relación razonable entre los

efectos de destrucción lícitos y los daños colaterales indeseables” (p. 169)

El principio de proporcionalidad se encuentra establecido en el artículo 57 numeral 2 literal a

del protocolo adicional I a los convenios de Ginebra donde establece

(…)

Respecto a los ataques, se tomarán las siguientes precauciones:

iii) abstenerse de decidir un ataque cuando sea de prever que causará incidentalmente

muertos o heridos en la población civil, daños a bienes de carácter civil, o ambas cosas,

que serían excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista;

Page 165: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

158

(…)

Teniendo en cuenta lo anterior, de las normas descritas en el capítulo I de la presente

investigación, la norma que trae estos dos principios es la norma 14. La cual consideramos

importante desarrollarla a la luz del principio de proporcionalidad al estipular que:

Queda prohibido lanzar un ataque cuando sea de prever que cause incidentalmente

muertos y heridos entre la población civil, daños a bienes de carácter civil o ambas cosas,

que sean excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista.

Dentro de la presente investigación hemos dejado claro que el ataque al oleoducto no

representó una ventaja militar para las FARC y también que al no cumplirse esa condición, no se

puede considerar al oleoducto trasandino como un objetivo militar.

Dentro de la norma se encuentra una obligación de prevención sobre los impactos que pueda

causar el ataque. Cabe recordar que el ataque del 22 de junio no fue el primero que realizo las

FARC dentro del departamento de Nariño, previamente se habían realizado otras voladuras las

cuales también trajeron efectos adversos a la población civil y a los bienes civiles.

En segundo lugar, el ataque realizado el 22 de junio contaba con premeditación, por lo tanto

aquí no hablamos de precaución sino de prevención pues existía la certeza por parte de las FARC

de la realización de ataque, por ello también se debió prever las consecuencias hacia la población

y el medio ambiente, el cual en este caso resulto el más afectado, pues con el ataque no solo se

contamino el agua de los principales ríos, sino que la fauna y flora también fueron afectadas

trayendo consecuencias casi irreparables.

Estas conductas no solo son contrarias a los principios descritos anteriormente, frente a ello,

Page 166: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

159

Según el Estatuto de la Corte Penal Internacional, “lanzar un ataque intencionalmente, a

sabiendas de que causará pérdidas incidentales de vidas, lesiones a civiles o daños a

bienes de carácter civil […] que serían manifiestamente excesivos en relación con la

ventaja militar concreta y directa de conjunto que se prevea” constituye un crimen de

guerra (Henckaerts y Doswald-Beck (2005, p. 54).

Por lo tanto, las normas descritas en el primer capítulo que tienen como base el principio de

proporcionalidad se encuentran vulneradas por las razones anteriormente expuestas.

De los principios analizados en el primer capítulo tenemos que dejar claridad que no son los

únicos que rigen el Derecho Internacional Humanitario, pues también existe el principio de

igualdad entre los beligerantes116, principio de necesidad militar117 y principio de limitación de la

acción hostil118 los cuales se encuentran implícitos en el principio de proporcionalidad

anteriormente descrito, principio de no discriminación119, principio de prioridad humanitaria120.

116La aplicación del DIH no afecta al estatuto de las partes en conflicto, ya que el ius in bello es independiente del

ius ad bellum, de forma que una vez iniciado un conflicto armado se aplica de forma indiscriminada a todas las

partes enfrentadas. Consultado: 06 de noviembre de 2019.(Comité Internacional de la Cruz Roja. s.f. Párr. 3) 117El DIH establece un delicado equilibrio entre las necesidades de la guerra y los condicionamientos

humanitarios, de forma que no se deben causar al adversario males desproporcionados en relación con el objetivo

del conflicto armado, que es vencer al enemigo. Supone optar por el mal menor para no causar a la parte adversa

mayor violencia que la exigida por el desarrollo de las hostilidades. (Comité Internacional de la Cruz Roja. s.f. Párr.

4) 118 No es ilimitado el derecho de las partes en conflicto a elegir los medios y modos de combatir contra la aparte

adversa. De manera que existen medios (armas) lícitos e ilícitos y formas de emplearlos (modos) permitidos o

contrarios al DIH. Consultado: 06 de noviembre de 2019. (Comité Internacional de la Cruz Roja. s.f. Párr. 11) 119 Se prohíbe toda distinción desfavorable en la aplicación del DIH por razones de raza, color, sexo, lenguaje,

religión o creencias, opiniones políticas o de otro género, nacionalidad u origen social, fortuna, nacimiento u otra

condición o cualesquiera otros criterios análogos. No obstante, puede haber diferencias de trato, en beneficio de

determinadas personas, con el fin de solucionar las desigualdades derivadas de su situación, necesidades o

desamparo. Consultado: 06 de noviembre de 2019. (Comité Internacional de la Cruz Roja. s.f. Párr. 5) 120 En los supuestos de duda se debe conceder prioridad a los intereses de las víctimas sobre otras necesidades

derivadas del desarrollo del conflicto armado. Las normas de DIH han sido elaboradas para garantizar la protección

de los que sufren las consecuencias de la guerra y deben ser interpretadas de la forma más favorable a la defensa de

sus intereses. Consultado: 06 de noviembre de 2019. (Comité Internacional de la Cruz Roja. s.f. Párr. 8)

Page 167: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

160

Según valencia villa (2013, p. 154)

El derecho humanitario busca un equilibrio constante entre los principios de la necesidad

militar y de la humanidad, es decir, permite la realización de operaciones militares que

representen una ventaja militar definida siempre y cuando no afecten la humanidad de

quienes no participan directamente en las hostilidades y de ciertos bienes que no ofrecen

ningún beneficio militar.

Como se ha descrito a lo largo de esta investigación, ninguna de estas normas fue respetada por

parte de las FARC cuando realizaron el ataque al oleoducto transandino el 22 de junio de 2012.

No solo se causó afectaciones a la población civil sino al medio ambiente que como ya se ha

establecido es el recurso más importante de supervivencia que tiene el ser humano, además de

ser parte importante de la comunidad indígena AWÁ dentro de su cosmovisión.

Por lo tanto, existió una vulneración a todas las normas descritas en la primera parte del capítulo

teniendo en cuenta el análisis realizado en el presente acápite y los argumentos expuestos a lo

largo de la investigación.

Evaluación del atentado del 22 de junio de 2015 al Oleoducto Trasandino, ante el

desconocimiento de los principios contenidos en las Declaraciones de Estocolmo de 1972 y

de Río de Janeiro de 1992

La defensa del derecho a gozar de un medio ambiente sano en Colombia constituye un

principio fundamental dentro de la estructura del estado social de derecho y una garantía

constitucional de carácter fundamental y colectivo exigible por todas las personas a través de

diversas vías judiciales y una obligación de protección en cabeza de las autoridades nacionales,

la sociedad y los particulares (Corte Constitucional, sentencia C-449 de 2015).

Page 168: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

161

Mediante sentencia C-123 de 2014, la Corte Constitucional refirió que la consagración del

medio ambiente como principio, impone una serie de deberes y obligaciones al Estado de

ineludible acatamiento, en tanto soportan la consecución de un medio ambiente sano para toda la

colectividad, indispensable para la sobrevivencia de la especie humana.

Entre los principios que gobiernan la política ambiental del país, y que de alguna manera

delimitan los deberes y obligaciones del Estado, están los consagrados en la Conferencia del

medio ambiente humano de Estocolmo de 1972 que ya fueron brevemente señalados en el primer

capítulo de esta investigación. Pertinente es mencionar que, si bien estos postulados no son

vinculantes para los Estados, su incorporación a nivel nacional se dio por medio de del cuerpo

constitucional y de disposiciones normativas.

Aunque el Estado colombiano no ratificó propiamente la Declaración de Estocolmo de 1972,

sus instrumentos fueron inspiración para el desarrollo de los postulados legales de 1974

contenidos en el Código de los Recursos Naturales y constitucionales de la Carta de 1991, como

también han sido analizados por la Corte Constitucional bajo la figura del soft law y reconocidos

como criterios que permiten una interpretación armónica del derecho a gozar de un medio

ambiente sano, como ocurre por ejemplo en la sentencia C-595 de 2010, cuando señaló que de

esta normatividad internacional era posible extraer unos principios fundamentales para el

adelantamiento de la protección del medio ambiente.

Acevedo (2016, p. 15) sostuvo que el constituyente colombiano al redactar su articulado sobre

medio ambiente tuvo en cuenta instrumentos del soft law para incorporar en su texto

constitucional; situación que se advierte. Por ejemplo, con el establecimiento de una planeación

Page 169: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

162

cuidadosa u ordenación de los recursos naturales y el aprovechamiento de los recursos naturales

para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, entre otros.

Por esta razón, hemos considerado incluir dentro de este estudio los principios de la

Declaración de Estocolmo de 1972 ya que fueron la base y el soporte de la implementación de la

política internacional de protección al medio ambiente y también posterior inspiración de varios

cuerpos constitucionales entre los que encontramos el de Colombia. A continuación, se

abordarán aquellos que, a nuestro juicio, fueron desconocidos con el accionar de las FARC a

través del ataque al Oleoducto Trasandino del 22 de junio de 2015.

Principio 1. El ataque desconoció abiertamente el principio 1, en tanto vulneró los derechos

fundamentales a la vida en condiciones dignas y adecuadas del hombre, así como el derecho a

gozar de un ambiente de calidad, pues el derrame de hidrocarburos sobre los ríos que proveen de

agua potable al municipio de Tumaco afectó los medios de vida de más de 180.000 habitantes de

la zona, a tal punto que el servicio de agua potable tuvo que ser suspendido. Aunado a ello, la

actividad de pesca, que es el principal sustento económico de la comunidad se vio limitada ante

las consecuencias del petróleo sobre el agua y los peces presentes en la zona; varios pobladores

migraron del municipio y otros se vieron forzados a cambiar su modo de vida para sobrevivir.

Las consecuencias del derrame sobre el manglar, así como sobre las especies de flora y fauna

que habitan la zona, puso en peligro la calidad del ambiente.

Principio 2. Los recursos naturales agua, tierra, flora y fauna no fueron preservados con la

acción bélica del 22 de junio de 2015; por el contrario, fueron menoscabados y la mayoría de las

especies de la zona se encuentran presentes en niveles muy bajos de disponibilidad según el

informe de INVEMAR aquí tratado. El crudo permeó tanto las capas superficiales como

Page 170: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

163

profundas del agua, lo cual generó afectación de todos los componentes del ecosistema. Así las

cosas, la planeación u ordenación del territorio, no pudo hacerse en condiciones naturales de

normalidad, sino en aras de atender la emergencia ecológica y social que dejó dicho atentado.

Principio 3. La capacidad de la tierra para producir recursos renovables fue perturbada en su

normal funcionamiento, pues la presencia de casi 410.000 galones de petróleo sobre el suelo y

las fuentes hídricas ya enunciadas generó que los procesos normales de producción y

reproducción de recursos naturales renovables se vean afectados en sus componentes físicos,

químicos y biológicos. También se alteraron los comportamientos de las especies de flora y

fauna, así como de los demás recursos bióticos, y en general, la descarga de hidrocarburos en el

ambiente puso en peligro el goce y efectividad de estos, tanto en las generaciones presentes,

como en las futuras.

Principio 4. El hombre no tuvo en cuenta su responsabilidad de proteger y gestionar la vida

silvestre y su hábitat, pues con la actividad del 22 de junio de 2015, varias especies de flora y

fauna tales como el camarón, pez sapo, piangua, etc., vieron comprometidas su capacidad de

supervivencia y disponibilidad en la zona.

Principio 7. Como se indicó, la práctica de las guerrillas de atentar contra la infraestructura

petrolera del país inició en 1965 y desde esa fecha, distintos oleoductos presentes en el territorio

colombiano han sufrido las consecuencias de dicha práctica; en razón a esto, el Estado ha tenido

la obligación de endurecer las sanciones para quienes cometan este tipo de conductas y adoptar

las medidas correspondientes para evitar que éstas se repliquen. No obstante, el derrame de

410.000 galones de petróleo sobre el Rio Mira, que desemboca en el Pacífico, dejó en evidencia

que el Estado no ha proferido las medidas suficientes para prevenir la contaminación de los

Page 171: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

164

mares y el daño a los recursos vivos y de la vida marina, generados con la descarga de una

sustancia que pone en riesgo la salud humana, como es el caso del petróleo. Así las cosas, el

principio 7 fue abiertamente desconocido.

Principio 8. Con la alteración del ecosistema, las costumbres sociales y económicas de la

comunidad de Tumaco tuvo modificaciones durante los días subsiguientes al atentado, debido

entre otras, a la dependencia del ser humano con su medio ambiente; en ese sentido, no se

garantizó a la comunidad, los derechos fundamentales de la vida y el ambiente de trabajo

favorable y en condiciones que permitan mejorar su calidad de vida.

Principio 22. Las víctimas de estos hechos de contaminación y daño ambiental no han sido

objeto de indemnización, en parte por la falta de investigación y sanción a los responsables de

dichas conductas; en ese sentido, el Estado colombiano no ha activado su sistema judicial ni su

normatividad ambiental que propende por la identificación de unos responsables y la reparación

a quienes resultaron perjudicados con las acciones de esos responsables.

Por su parte, los principios contenidos en la Declaración de Río de Janeiro sobre medio

ambiente y desarrollo de 1992 fueron incorporados a nuestro ordenamiento jurídico mediante el

artículo 1º de la Ley 99 de 1993 que creo el Ministerio de Medio ambiente y dictó otras

disposiciones, cuando expresamente se señaló en tal artículo, que la política ambiental se regirá

por los principios generales ambientales, de carácter universal, consagrados en dicha declaración.

En un estudio de exequibilidad sobre el mencionado artículo, la Corte Constitucional en

sentencia C-528 de 1994, concluyó:

Page 172: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

165

No existe duda acerca del vigor jurídico, ni del carácter normativo de la parte acusada del

artículo 1o. de la Ley 99 de 1993, así como de su capacidad para producir efectos jurídicos, pero

bajo el entendido de que en ella se establecen unos principios y valores de rango legal, que se

aplican de modo indirecto y mediato, y para interpretar el sentido de las disposiciones de su

misma jerarquía, y el de las inferiores cuando se expiden regulaciones reglamentarias o actos

administrativos específicos; en este sentido se encuentra que la norma que se acusa está

plenamente delimitada en cuanto al mencionado vigor indirecto y mediato dentro del

ordenamiento jurídico al que pertenece, sin establecer conductas específicas y sin prever

consecuencias determinadas, las cuales quedan condicionadas a la presencia de otros elementos

normativos completos. Este tipo de disposiciones opera como pautas de interpretación y de

organización del Estado, y no se utilizan como reglas específicas de solución de casos. La

declaración a la que se hace referencia no es un instrumento internacional, ni es un documento

que está abierto a la adhesión de los Estados o de los organismos internacionales o

supranacionales, con el carácter de un instrumento internacional con fuerza vinculante; es una

declaración producida por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, en la que se proclaman los mencionados principios.

Teniendo en cuenta la voluntad del Estado colombiano de adherirse a los principios

consagrados en la Declaración de Río de 1992 y el carácter hermenéutico y orientador de dichos

principios con el resto de la normatividad ambiental interna, consideramos importante evaluar

cuáles de esos principios fueron comprometidos con el atentado a la infraestructura petrolera,

aquí estudiado.

Page 173: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

166

Principio 1. El derecho a la vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza de los

habitantes de Tumaco y sus alrededores se vio afectado con el ataque ocurrido el 22 de junio de

2015 sobre el Oleoducto Trasandino, debido al derrame del hidrocarburo que contaminó las

fuentes hídricas que abastecían con agua potable al municipio, a la contaminación de los

animales que utilizan las personas para su alimentación, así como los destinados a sus

actividades económicas. La alteración del equilibrio ecológico del ecosistema también

comprometió estos derechos fundamentales de la comunidad, en atención a la interrelación del

hombre con la naturaleza y la estabilidad de las especies.

Principio 2. El Estado colombiano debió efectuar en forma diligente su deber de prevenir que

la actividad de transporte de hidrocarburos realizada dentro de su jurisdicción, no fuera alterada

por terceros y en ese sentido no causara daños al medio ambiente de otros Estados, como el caso

de Ecuador, porque parte del derrame de los 410.000 galones sobre el río Mira terminó en el

Océano Pacífico y por tanto, en aguas del país fronterizo; de hecho, el Estado ecuatoriano

coadyuvó con las acciones adelantadas por las autoridades colombianas, para frenar el derrame

sobre fuentes hídricas y sacar la mancha de las mismas.

Principio 13. Como se indicó anteriormente en el principio 22 de la Declaración de

Estocolmo, en la actualidad no hay registro de sanciones impuestas a los perpetradores de los

hechos delictivos del 22 de junio de 2015 sobre el Oleoducto Trasandino y en ese sentido, la

reparación e indemnización de las víctimas no se ha materializado.

Principio 22. Las poblaciones indígenas, como los AWÁ, y los asentamientos de

comunidades afrodescendientes que están presentes en la zona, resultaron afectados con las

consecuencias de un derrame de hidrocarburos sobre su territorio.

Page 174: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

167

Principio 24. Señala el mencionado principio: “La guerra es, por definición, enemiga del

desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho

internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su

ulterior desarrollo, segun sea necesario”. Esta forma de hacer guerra por parte de la guerrilla de

las FARC desconoció las reglas del derecho internacional humanitario aplicable al medio

ambiente en situación de conflicto armado interno; como ya se vió en la primera parte de este

capítulo.

Principio 25. “La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes

e inseparables”. Si bien este no es un principio propiamente desconocido, si es importante traerlo

a colación en el contexto de posconflicto actual que atraviesa el país, pues las acciones de las

autoridades deben interpretarse en armonía con el mismo.

Como puede verse, el desconocimiento dado a los principios contenidos en las Declaraciones

de Estocolmo de 1972 y de Río de Janeiro de 1992, por parte de la guerrilla de las FARC cuando

decidieron dinamitar un tramo del Oleoducto Trasandino, contribuyó a que el municipio de

Tumaco alterara su entorno ambiental y ecológico, debido a los daños ocasionados al medio

ambiente, los recursos naturales y a los habitantes de la zona.

El deterioro ambiental que afronta el planeta exige la implementación de mecanismos que

propendan por el cabal cumplimiento de cada uno de estos principios desarrollados en las

conferencias de las naciones unidas sobre el medio ambiente, así como la implementación de

políticas, regulaciones y costumbres que busquen el cuidado y protección de todos los elementos

de la naturaleza.

Page 175: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

168

No obstante, es oportuno aclarar que, si bien estos instrumentos internacionales no crean

obligaciones para los Estados parte, en tanto disponen de un conjunto de principios que no son

otra cosa que fuentes auxiliares del derecho, son importantes en la medida en que señalan pautas

o nociones de la política ambiental de cada uno de los Estados.

Orellana (2014) sostiene que una las funciones de estos mecanismos de derecho internacional

ambiental, es la de fijar un derrotero de la política y la normativa de las cuestiones de protección

y desarrollo ambiental de cada uno de los Estados; así sostuvo:

El denominado soft law representa para el derecho internacional del medio ambiente un

instrumento o recurso que permite proyectar principios y criterios jurídicos ambientales

que, sin ser aún vinculantes u obligatorios, marcan la pauta de la normativa internacional.

En realidad, el soft law no es una fuente tradicional del derecho. No obstante, se trata de

una acepción o concepto unívoco, puesto que se discuten aspectos tales como la autoridad

de la cual emanan estos instrumentos, los límites respecto de otros instrumentos

internacionales, acaso más asimilables a la doctrina como fuente, como, por ejemplo, el

Informe Bruntland o la Agenda 21.

En síntesis, algunos de los principios de la Declaración de Estocolmo de 1972 y de Río de

Janeiro de 1992, fueron abiertamente desconocidos con el accionar guerrillero auscultado en este

trabajo de investigación y si bien, su acatamiento no era directamente exigible a este tipo de

actores, si evidencia fallas en la política y normativa de protección y regulación ambiental que

tiene el Estado colombiano, así como una fuerte debilidad en el cumplimiento de sus deberes de

control, vigilancia y sanción sobre actividades que perjudiquen el medio ambiente y los recursos

naturales.

Page 176: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

169

Evaluación constitucional del daño ocasionado con el atentado perpetrado el 22 de junio de

2015 al Oleoducto Trasandino

Una lectura sistémica de los artículos de carácter ambiental incorporados en la Constitución

Política de Colombia, evidencian el interés del poder constituyente de 1991 en armonizar los

conceptos de calidad vida en condiciones de dignidad humana con los del equilibrio ecológico,

mediante el uso racional de los recursos naturales.

En razón a ello, encontramos en nuestra carta constitucional el derecho a gozar de un

ambiente sano como una garantía fundamental de la colectividad; la función ecológica que debe

cumplir la propiedad privada; la educación ambiental que debemos recibir los ciudadanos; así

como las obligaciones estatales de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales en forma tal que garanticen su desarrollo sostenible, conservación, restauración o

sustitución; los deberes ambientales de los ciudadanos y, en general, la constitución hasta planteó

las funciones ambientales de los entes estatales y los mecanismos a los que pueden acudir los

ciudadanos cuando vean menoscabado, este tipo de derechos.

En este estudio, se encontró que el ataque al tramo del Oleoducto Trasandino ubicado sobre el

kilómetro 72 de la vía que conduce a la vereda El Pinde del municipio de Tumaco y acaecido en

la madrugada del 22 de junio de 2015, tuvo una repercusión significativa sobre el medio

ambiente y, en ese orden de ideas, los derechos ambientales de la comunidad, en virtud a la

concesión constitucional dada en la Carta de 1991, resultaron vulnerados.

Lo anterior, sin desconocer que la sistemática y reiterada violación de los derechos

fundamentales de los habitantes de Tumaco, también obedece a que la zona frecuentemente sufre

alteraciones al orden público debido a la presencia de narcotraficantes, grupos paramilitares y

guerrilleros que se disputan el control territorial; no obstante, para efectos de la presente

Page 177: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

170

investigación limitaremos nuestro estudio a realizar un examen de los derechos, que contienen un

carácter ambiental, vulnerados con el ataque del 22 de junio de 2015 realizado por las FARC al

Oleoducto Trasandino.

El derecho a gozar de un ambiente sano ha sido contemplado por la Corte Constitucional

como un conjunto de condiciones básicas que rodean a la persona y le permiten su supervivencia

biológica e individual en un entorno apto para su desarrollo integral en el medio social

(Sentencia SU-442 del 16 de septiembre de 1997). Como se indicó, la alteración del ecosistema

sufrido en Tumaco el 22 de junio de 2015, afectó no solo su aspecto físico y biológico, sino

también el suelo, la flora, fauna y fuentes hídricas de la región, lo que de contera modificó esas

condiciones básicas y aptas que rodean a la comunidad para su efectivo desarrollo social.

Recuérdese que la comunidad se dedica en un 50%121 a la agricultura como su principal

actividad económica, es decir que estos agricultores requieren que el suelo y la vegetación

conserven sus componentes y minerales tal y como los provee la naturaleza; el 40% de la

comunidad se dedica a la pesca y esto significa que el óptimo desarrollo de sus actividades

presupone la existencia de unas fuentes hídricas, bien de agua dulce ora de agua salada, libres de

agentes contaminantes, como el petróleo. En ese sentido, un vertimiento de 410.000 galones de

crudo sobre los ríos Guiza y Mira, perturbó los recursos naturales utilizados por los habitantes de

Tumaco y sus alrededores, para desarrollar sus actividades económicas y de cotidianidad en

condiciones de normalidad.

Ahora bien, el derrame también afecto el derecho a la salud y el saneamiento básico de la

congregación debido a que el derrame de crudo sobre el rio Mira, que es el que abastece de agua

121 Conforme a lo mencionado en el segundo capítulo de esta investigación.

Page 178: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

171

potable a la región, ocasionó la suspensión del suministro de agua a los más de 160.000 personas

que utilizan dicho servicio básico; ello sin desconocer que las condiciones de pobreza hacen que

muchas personas tomen agua directamente del río y al estar contaminada, puede acarrear

problemas digestivos, dermatológicos, etc.

Pero en todo caso, la alta dependencia de la comunidad a los recursos naturales que les provee

el ecosistema de la región, así como la falta de mecanismos y herramientas que les permitan

mitigar este tipo de contingencias, hace que la vida en condiciones de calidad y dignidad humana

se vea afectada o amenazada con este tipo de acciones indiscriminadas, llevadas a cabo por un

actor importante del conflicto armado colombiano, como es el caso de las FARC.

En ese orden de ideas, la vulneración del derecho colectivo a gozar de un ambiente sano se ve

reflejado no solo en las consecuencias o perjuicios que pudo haber sufrido la flora y fauna de la

región, sino también en la alteración de esas condiciones o “medio” indispensable para que las

personas, no solo garanticen su supervivencia ecológica sino también su desarrollo en el entorno

social.

Por otra parte, el artículo 8 de la Constitución Política de 1991 consagró como obligación del

Estado y de las personas “Proteger las riquezas culturales y naturales de la nación” y a su vez, el

numeral 8º del artículo 95, señaló que es deber de todos los miembros de la comunidad nacional

“Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente

sano”. Una interpretación armónica de estos postulados constitucionales permite concluir que la

materialización de estos deberes se realiza mediante la implementación de acciones judiciales y

administrativas que protejan los recursos o riquezas naturales y su eventual incumplimiento, trae

consigo la imposición de sanciones.

Page 179: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

172

Es claro que la guerrilla de las FARC incumplió este deber de proteger las riquezas y recursos

naturales del país, debido a que el derrame ocasionó los perjuicios que frecuentemente aquí

hemos explicitado, por tanto, se torna adecuado y pertinente concluir que el Estado colombiano

tiene la obligación de activar esas vías administrativas y judiciales que permitan castigar este tipo

de conductas y, por consiguiente, procuren la reparación y compensación del medio ambiente.

En suma, el accionar de las FARC atentó contra el derecho a gozar de un ambiente sano cuya

titularidad se confirió a toda la colectividad y desconoció los deberes que, como ciudadanos

colombianos, tenían respecto a la protección y conservación del medio ambiente; sin embargo,

también hay una serie de disposiciones legales que comprometen dicho accionar, desde un punto

de vista jurídico penal y que más adelante pasaremos a desarrollar.

Adicionalmente, el atentado también refleja un desconocimiento de las obligaciones

constitucionales del Estado colombiano con el medio ambiente, y en especial con las políticas y

los mecanismos de protección creados en la carta constitucional en favor de este.

Incurrir en el incumplimiento de dichos compromisos derivaría en un tipo de

responsabilidad objetiva, entendida esta como aquella que alude a la existencia de un

detrimento a partir del nexo causal entre una conducta ya sea culposa o dolosa y un daño

ambiental. Es así que cuando se genera un perjuicio causado con ocasión del conflicto

armado interno, el Estado colombiano es responsable, de conformidad con el articulo 90:

“El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean

imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas”.

Por consiguiente, Colombia es responsable ambientalmente frente al marco jurídico

constitucional interno, al vulnerarse principios, deberes y derechos constitucionales como

Page 180: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

173

la vida, la dignidad humana, la educación del medioambiente, el deber de proteger bienes

públicos culturales y naturales del país. Lo anterior, a consecuencia de los daños

ambientales ocasionados por el conflicto armado interno (como los señalados en el primer

eje temático del capítulo) ya que, por omisiones imputadas al Estado, se configuran hechos

ilícitos en la ineficiencia de la salvaguarda de la protección hacia el medio de protección

humano o el medioambiente. (Cubides, Suárez & Hoyos 2018, p. 96-97).

Resulta entonces que, las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado colombiano,

así como las disposiciones de derecho interno, hacen que el Estado sea responsable de aquellas

acciones u omisiones que desconocieron principios, derechos y deberes de los ciudadanos con el

medio ambiente y la salud humana, como el caso que se está examinando.

Evaluación penal de los daños ocasionados al medio ambiente, con el atentado al Oleoducto

Trasandino del 22 de junio de 2015

Dentro del catálogo de normas penales que protegen el medio ambiente en Colombia,

encontramos que unas salvaguardan las personas y bienes del derecho internacional humanitario

(DIH) como bien jurídico tutelado y otras, de protección directa al medio ambiente y los recursos

naturales.

Como se indicó, el ataque al oleoducto trasandino llevado a cabo el 22 de junio de 2015 en el

municipio de Tumaco, fue una acción bélica indiscriminada de las FARC que destruyó el medio

ambiente y el ecosistema de la región en forma significativa y sin ningún tipo de ventaja militar

respecto a los otros actores del conflicto armado; fue un ataque realizado con medios ilegales

tales como artefactos explosivos y que causó graves daños a la población civil.

Page 181: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

174

Bajo ese sentido, se configuran los supuestos exigidos por el tipo penal consagrado en el

artículo 154 y el numeral 8º del parágrafo, que consisten en destruir o apropiarse por medios

ilegales o excesivos respecto al oponente, de los bienes protegidos por el DIH entre los que se

encuentran los elementos que componen el medio ambiente natural, todo con ocasión y en

desarrollo del conflicto armado, y con la imposición de las penas allí previstas.

En efecto, se trató de un ataque explosivo cometido por uno de los actores del conflicto

armado como las FARC y en desarrollo a su causa beligerante que sostenía contra el Estado

colombiano, que causó graves e incalculables daños a los recursos agua, suelo, flora y fauna que

estaban presentes en el ecosistema de la región.

Para los fines propios de esta investigación, encontramos que las características del ataque al

oleoducto trasandino del 22 de junio de 2015 también estructurarían el tipo penal consagrado en

el artículo 164 del Código penal colombiano que sanciona aquellas conductas realizadas con

ocasión y en desarrollo del conflicto armado, que causaron daños extensos, duraderos y graves al

medio ambiente natural.

La ocurrencia de la acción bélica generó el derrame de 410.000 galones de crudo sobre uno de

los ríos más caudalosos de la cuenca del Pacífico como lo es el rio Mira; el río Guiza y la

quebrada Pianulpí, así como en un área aproximada de 25.000 hectáreas de manglar; el derrame

alcanzó una extensión de 55 kilómetros. La abundante biodiversidad de Tumaco hace que, sobre

esta área afectada con el petróleo, se hayan impactado negativamente las especies presentes en la

zona; esta situación, permite caracterizar el ataque de las FARC como un daño extenso al medio

ambiente, debido a la gran superficie dañada y el número de especies afectadas.

También dejó un daño duradero al medio ambiente, pues como se indicó en el capítulo

anterior, la vasta mancha de crudo vertida sobre fuentes hídricas y el suelo de la región, influyó

Page 182: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

175

desfavorablemente sobre las especies de flora y fauna, debido a la afectación de algunas de ellas,

lo que genera incertidumbre sobre el tiempo en que tardarán dichas especies en realizar sus

procesos naturales de recomposición. Adicionalmente, los componentes del petróleo cuando se

mezclan con el agua producen disminución del oxígeno y por tanto la calidad del recurso varía

con el tiempo.

En el mismo sentido, puede catalogarse como un daño grave122, pues el impacto sobre varios

de los elementos del ecosistema (especies de flora y fauna, así como al agua) afectó o modificó

el normal funcionamiento de este, tanto así que fue catalogado por el Ministro de Ambiente de la

época como la peor tragedia ambiental ocurrida en 1os últimos 10 años123.

En reciente estudio realizado por Ordoñez y Espinosa (2019) denominado “Contaminación

por hidrocarburos en sedimentos del manglar del estuario del río Mira, Pacífico colombiano,

afectado por el petróleo crudo” se concluyó que:

122 Podría tenerse en cuenta el concepto de daño dado por la Directiva Europea 2004/35/CE en el numeral segundo

del artículo 2 que hace referencia al “cambio adverso mensurable de un recurso natural o el perjuicio mensurable a

un servicio de recursos naturales, tanto si se producen directa como indirectamente”. Por su parte, dicha directa

define el daño al medio ambiente como “los daños a las especies y hábitats naturales protegidos, es decir, cualquier

daño que produzca efectos adversos significativos en la posibilidad de alcanzar o de mantener el estado favorable de

conservación de dichos hábitats o especies. El carácter significativo de dichos efectos se evaluará en relación con el

estado básico, teniendo en cuenta los criterios expuestos en el Anexo I; Los daños a las especies y hábitats naturales

protegidos no incluirán los efectos adversos previamente identificados, derivados de un acto del operador

expresamente autorizado por las autoridades competentes de conformidad con disposiciones que apliquen los

apartados 3 y 4 del artículo 6 o el artículo 16 de la Directiva 92/43/CEE o el artículo 9 de la Directiva 79/409/CEE,

o, en el caso de hábitats o especies no regulados por el Derecho comunitario, de conformidad con disposiciones

equivalentes de la legislación nacional sobre conservación de la naturaleza. b) los daños a las aguas, es decir,

cualquier daño que produzca efectos adversos significativos en el estado ecológico, químico o cuantitativo, o en el

potencial ecológico definidos en la Directiva 2000/60/CE, de las aguas en cuestión, con excepción de los efectos

adversos a los que se aplica el apartado 7 del artículo 4 de dicha Directiva; c) los daños al suelo, es decir, cualquier

contaminación del suelo que suponga un riesgo significativo de que se produzcan efectos adversos para la salud

humana debidos a la introducción directa o indirecta de sustancias, preparados, organismos o microorganismos en el

suelo o el subsuelo; 123 https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1866:el-nuevo-atentado-contra-el-

oleoducto-en-tumaco-es-el-peor-en-terminos-de-afectaciones-sociales-y-ambientales-de-los-ultimos-anos-

minambiente consultado el 13 de noviembre de 2019.

Page 183: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

176

(…) dos años después de ocurrido el atentado al oleoducto Transandino en junio de 2015,

durante el cual se derramaron 410.000 galones de petróleo crudo en el rio Mira, persiste la

contaminación por hidrocarburos del petróleo en los sedimentos de manglar de las estaciones

Coba (E1 y E2) y Bocagrande (E3 y E4)” (Ordoñez & Espinoza, 2019).

Entonces, el daño fue grave porque afectó el normal funcionamiento de los ecosistemas o la

renovabilidad de sus recursos y componentes; de suerte que, infringió la normatividad dispuesta

en el artículo 42 de la Ley 99 de 1993 que precisamente define de esta manera el daño ambiental,

a más de traer una novedosa definición de daño social, entendiendo este como “entre otros, los

ocasionados a la salud humana, el paisaje, la tranquilidad pública, los bienes públicos y privados

y demás bienes con valor económico directamente afectados por la actividad contaminante”.

Por su parte, se trató de una estrategia de guerra que de tiempo atrás venía siendo utilizada por

la guerrilla de las FARC en desarrollo de su causa beligerante con el Estado colombiano, ante el

carácter determinante del petróleo en la economía del país y como forma de generar

desestabilidad al sistema económico y fiscal; de suerte que, el elemento de conflicto armado que

requiere el tipo se cumple en este caso.

Dado lo anterior, podemos anotar que la adecuación típica de los hechos jurídicamente

relevantes con los elementos objetivos que exigen el tipo penal en tratamiento, concuerda en

forma tal, que es posible realizar un estudio de tipicidad a la conducta, respecto al punible

contemplado en el artículo 164 del Código Penal Colombiano.

Adicionalmente, dentro de los tipos penales que protegen directamente el bien jurídico de los

recursos naturales y el medio ambiente, encontramos que las características del ataque ocurrido

en Tumaco el 22 de junio de 2015 también permiten hacer una adecuación típica a los delitos

Page 184: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

177

consagrados en los artículos 331 y 332 de la misma obra penal, denominados respectivamente

Daños en los recursos naturales y Contaminación ambiental.

De esta manera, el artículo 331124 castiga a quienes con incumplimiento de la normatividad

ambiental existente causen daños y graves afectaciones a los recursos naturales y/o las áreas

especialmente protegidas. Pues bien, el atentado destruyó recursos naturales tales como el agua,

peces, mamíferos, aves, plantas y suelos de la región de Tumaco afectada con el derrame, así

como también generó inutilización del recurso al hacer inservible, por ejemplo, las aguas del río

Mira que abastecían a la población del municipio; estas actuaciones estaban previamente

prohibidas por el sistema jurídico colombiano que se mencionó en el primer capítulo de esta

tesis, así como disposiciones administrativas de mayor especificidad sobre la materia. Dado lo

anterior, nuevamente se cumplen con los elementos objetivos requeridos por el tipo penal en

estudio, lo que vislumbra una suerte de responsabilidad penal para sus perpetradores.

Finalmente, el artículo 332125 del Código Penal, sanciona con pena de prisión y multa a quien

contamine o realice directa o indirectamente afectaciones sobre el medio ambiente, recursos

124 Artículo 331. Daños en los recursos naturales. El que con incumplimiento de la normatividad existente

destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales a que se refiere este título,

o a los que estén asociados con estos, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa

de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales

vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando:

– Se afecten ecosistemas naturales, calificados como estratégicos que hagan parte del Sistema Nacional, Regional

y Local de las áreas especialmente protegidas.

– Cuando el daño sea consecuencia de la acción u omisión de quienes ejercen funciones de control y vigilancia. 125 Artículo 332. Contaminación ambiental. El que con incumplimiento de la normatividad existente, provoque,

contamine o realice directa o indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al

aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o

subterráneas o demás recursos naturales, en tal forma que ponga en peligro la salud humana o los recursos fáunicos,

forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar,

en prisión de cincuenta y cinco (55) a ciento doce (112) meses y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil

(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando en la comisión de cualquiera de los hechos descritos

en el artículo anterior sin perjuicio de las que puedan corresponder con arreglo a otros preceptos de este Código

concurra alguna de las circunstancias siguientes:

Page 185: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

178

naturales, componentes del espacio aéreo, el agua entendida dentro de esta las aguas terrestres,

subterráneas y marítimas, o ponga en peligro la salud humana, previo incumplimiento de la

normatividad existente.

A más de lo ya señalado sobre las consecuencias ambientales que trajo el derrame de 410.000

galones de petróleo sobre el ecosistema de la región, debe considerarse también las afectaciones

a la salud humana que se desprenden de un vertimiento de petróleo en la fuente hídrica que los

abastece de agua potable, pues aunque dicho servicio público estuvo suspendido por una época,

los residuos del recurso quedaron por mucho tiempo sobre el agua lo que puede desprender

enfermedades tópicas y digestivas. Todo ello sin contar a las personas que se abastecen de agua

directamente del rio, así como la contaminación de los peces que son utilizados para consumo

humano.

El supuesto de hecho del delito, utiliza el verbo rector ‘contaminar’, por lo que es necesario

remitirnos al artículo 4º de la Ley 23 de 1973 que entiende por contaminación “la alteración del

medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o por la

naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de inferir con el bienestar o la salud

de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o

afectar los recursos de la nación o de particulares”, así como el artículo 5º que señala que es

1. Cuando la conducta se realice con fines terroristas sin que la multa supere el equivalente a cincuenta mil

(50.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Cuando la emisión o el vertimiento supere el doble de lo permitido por la normatividad existente o haya

infringido más de dos parámetros.

3. Cuando la contaminación, descarga, disposición o vertimiento se realice en zona protegida o de importancia

ecológica.

4. Cuando la industria o actividad realice clandestina o engañosamente los vertimientos o emisiones.

5. Que se hayan desobedecido las órdenes expresas de la autoridad administrativa de corrección o suspensión de

las actividades tipificadas en el artículo anterior.

6. Que se haya ocultado o aportado información engañosa o falsaria sobre los aspectos ambientales de la misma.

Page 186: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

179

contaminable “todo elemento, combinación de elementos o formas de energía que actual o

potencialmente puedan producir alguna o algunas de las alteraciones ambientales descritas en el

artículo 4o de esta ley”.

En síntesis, podemos concluir que el derecho penal ambiental es un derecho complementario

al derecho administrativo ambiental pues cada uno de los tipos que protegen directamente al

medio ambiente y los recursos naturales como bien jurídico tutelado, hace remisiones expresas a

la normatividad existente que fue desconocida con la conducta censurada, lo que a nuestro

concepto constituye un punto de partida complejo para el operador judicial que adelanta la

investigación del caso, pues la normatividad ambiental del país está dispersa en variedad de leyes

y actos administrativos, es abiertamente cuestionada por su falta de técnica jurídica, así como su

eficacia normativa, todo ello sin desconocer que al ser tipos penales de peligro abstracto126,

generan dificultad a la hora de predicar la antijuricidad de la conducta127.

Al ser normas que tutelan el medio ambiente como bien jurídico amparable, estas van en

función no solo de las preservación de calidad de vida y la salud de las personas, sino también el

uso racional de los recursos naturales disponibles, así como la conservación del ecosistema;

entonces, la acción estudiada en esta tesis afectó la calidad de vida y salud de los habitantes de

Tumaco y puso en riesgo la disponibilidad de los recursos naturales necesarios para la

supervivencia y existencia de la especie humana. Todo esto, sin desconocer la serie de atentados

producidos durante todo el mes de junio de 2015 sobre el Oleoducto.

126 Un tipo penal de peligro abstracto o indirecto es aquel que exige para su configuración que solo baste la puesta

en peligro o riesgo del bien jurídico tutelado, siendo indiferente para esta clase de punibles, el grado de afectación

del interés protegido por la norma penal. La razón de ser de estos delitos, es el interés del legislador en prevenir

eventuales daños a los bienes jurídicos. 127 Sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia, sentencia del 8 de agosto de 2018, radicado 49673. MP.

Fernando Alberto Castro Caballero.

Page 187: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

180

Por otra parte, los delitos aquí mencionados requieren que las conductas sean cometidas en

forma dolosa128, como uno de los elementos estructurales del tipo, en cuanto a la tipicidad

subjetiva de los mismos, esto quiere decir que los sujetos activos del delito, es decir sus

responsables, tenían conocimiento de que su conducta causaría no solo graves daños a los

recursos naturales y el medio ambiente, sino además podrían ponerlos en peligro de que se

pierdan; y a pesar de dicho conocimiento, actuaron con conciencia y voluntad al momento de

cometer la conducta reprochada.

Teniendo en cuenta que la práctica de realizar voladura de oleoductos como forma de hacer la

guerra, surgió desde la década de los sesenta, los actores del conflicto que ejercían este tipo de

prácticas, tenían conocimiento de las graves consecuencias que sufren los recursos naturales y el

medio ambiente cuando son sometidos a la presencia de elementos externos como el petróleo,

pues la simple notoriedad de los hechos y de la aparición de una mancha negra sobre el

ecosistema, permite concluir que ésta genera impactos negativos sobre las especies.

Entretanto, es importante mencionar que, para una adecuada estructuración de los hechos con

los tipos penales aquí estudiados, debe contarse con informes científicos de expertos que

dictaminen la existencia de los daños, con cada una de las características exigidas por el

correspondiente tipo. Por lo que el análisis realizado en esta investigación se limitó a una somera

adecuación de las conductas, con exclusivos propósitos académicos, porque de lo contrario, nos

alejaríamos del objetivo investigado.

Así las cosas, los hechos ocurridos en la madrugada del 22 de junio de 2015 sobre un tramo

del oleoducto Trasandino ubicado en el municipio de Tumaco, admiten un estudio de tipicidad

128 Exceptuando el artículo 339 que permite la modalidad culposa para estos dos delitos.

Page 188: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

181

de varias de las conductas (art. 153, 164, 331 y 332) establecidas en el Código Penal que

propenden por la protección, conservación, compensación y restauración del medio ambiente en

Colombia, que deben hacerse desde las entidades públicas competentes, bajo el entendido que el

Estado tiene la obligación de sancionar (bien penal o administrativamente) a quienes atenten

contra el ambiente.

En sentencia C-259 de 2016, la Corte Constitucional puntualizó que el ejercicio del ius

puniendi del Estado, permite el cumplimiento de las obligaciones estatales de protección al

medio ambiente.

Finalmente, el deber de punición frente a los daños ambientales se consagra igualmente en el

artículo 80 de la Constitución, en el que se señala la posibilidad de imponer sanciones de

acuerdo con la ley. De este precepto emana la potestad sancionatoria del Estado en materia

ambiental, cuyo fin es el de garantizar la conservación, preservación, protección y uso

sostenible del medio ambiente y de los recursos naturales. Esta atribución, como

manifestación del ius puniendi, admite su ejercicio tanto por la vía del derecho administrativo

sancionador (lo que incluye el derecho contravencionanal y el derecho correccional), como a

través del derecho punitivo del Estado.

Se trata en esencia, de un poder de sanción, que lejos de ser discrecional es eminentemente

reglado, sobre todo en lo que refiere a la garantía del derecho fundamental al debido proceso

(CP art. 29). Incluso los pronunciamientos reiterados de la Corte han destacado que cualquier

medida sancionatoria debe estar sujeta a los principios de legalidad, tipicidad, presunción de

inocencia, juez natural, inviolabilidad de la defensa y non bis in ídem.

A pesar de todos los instrumentos nacionales e internacionales con que cuente el sistema

judicial del país, los crímenes ambientales cometidos con ocasión y en desarrollo del conflicto

Page 189: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

182

armado, siguen quedando en el olvido de la sociedad y del sistema; lo mismo ocurre con la

política ambiental del país y es por eso que, por ejemplo, en sentencia del 1 de julio de 2015, la

Sección Tercera Sub Sección C del Consejo de Estado, radicado 30385, exhortó al gobierno

nacional para que incluyera la cuestión ambiental en la agenda de las negociaciones de paz, así

señaló:

Además, se solicita al Gobierno Nacional incluir la protección del ambiente sano y de los

bienes ambientales, recursos naturales, ecosistemas, biodiversidad y la naturaleza en las

agendas para la paz que se elaboren con los diferentes grupos armados insurgentes, incluido

los que estén en curso en las negociaciones de la Habana.

En suma, fueron muchas las disposiciones constitucionales y legales desconocidas por las

FARC cuando explotó un tramo del oleoducto Trasandino el 22 de junio de 2015 sobre el

municipio de Tumaco; en virtud de dicho desconocimiento, se activó para el Estado colombiano

la obligación de investigar y sancionar esta conducta, así como propender por la reparación y

compensación de los recursos naturales que se vieron perjudicados con el accionar de la

guerrilla. Pero esto no pasó, pues no hay registro en la Fiscalía General de la Nación129 de haber

surtido un juicio ante autoridad competente por estos hechos. De suerte que, la justicia ordinaria

denota ineficiencia respecto a este tipo de conductas y por eso, el escenario de justicia

transicional creado en el Acuerdo de Paz suscrito en noviembre de 2016 entre el gobierno de

Colombia y la guerrilla de las FARC, es una oportunidad para que esta situación no genere

impunidad y el delito ambiental deje de ser bagatelar.

129 Oficio SPPEI-10210- del 1 de octubre de 2019 suscrito por el Subdirector de Políticas Públicas y Estrategia

Institucional de la Fiscalía General de la Nación; remitido con ocasión al derecho de petición interpuesto por las

suscritas.

Page 190: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

183

CONCLUSIONES

La protección del medio ambiente en un conflicto armado no internacional puede abarcarse

desde una perspectiva supranacional y otra nacional. Así, el Derecho Internacional Humanitario

protege a las personas (combatientes y no combatientes) y los bienes afectados o que puedan

llegar a ser afectados con el conflicto armado, también limita los medios y métodos de hacer la

guerra. Conforme a disposiciones convencionales y consuetudinarias, el medio ambiente tiene

una connotación de bien civil y por regla general, están prohibidos los ataques en su contra.

Resulta fundamental las normas de protección del medio ambiente en relación con los

conflictos armados no internacionales que hacen parte del DIH consuetudinario, así como los

principios generales del DIH, en tanto, en este tipo de conflictos no es aplicable el Protocolo

Adicional I mismo que constituye el marco de protección directa a través de sus artículos 35 y

55. Así mismo es importante la protección que como bien civil se otorga al medio ambiente y

aquella que brinda las convenciones posteriores suscritas por los Estados partes y que empiezan a

desarrollar normas de protección directa al entorno natural o a elementos de este en caso de

conflictos armados no internacionales y que fueron descritas en la primera parte de este estudio.

Creemos también en el papel relevante de la normatividad interna, la cual en cumplimiento de

la obligación de adoptar normas que desarrollen los principios y normas del DIH, así como

aquellas normas que desarrollan la normatividad ambiental internacional, han incorporado

normas de protección al medio ambiente a través por ejemplo de las normas de derecho penal.

Por lo que es necesaria una visión holística de la protección del medio ambiente a través no solo

de la normatividad del DIH.

Page 191: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

184

Sentimos que todas estas normas permiten a su vez establecer un marco sólido para

determinar la responsabilidad de los actores frente a los daños infligidos al medio ambiente,

pues se ha comprobado que en la realidad de nuestro país los ataques a los oleoductos y el

consecuente derrame de petróleo tienen la entidad suficiente para transgredir dichas normas tal y

como ocurre en el caso analizado, haciéndose plausible la adecuación de esta conducta que han

desplegado los grupos armados ilegales de manera reiterada a través del uso de este medio de

combate, siendo fundamental y necesario elevar el reproche ante estos actos, puesto que la

realidad medio ambiental exige poner la atención en estos daños en aras de garantizar los

derechos ambientales de la ciudadanía, la protección de las especies y el medio ambiente, así

como dar cumplimiento a las obligaciones estatales de investigación y sanción a los responsables

de estos crímenes, así como de indemnización y reparación a quienes resultaron afectados con

los mismos.

Es así como en este estudio se comprobó la vulneración de múltiples instrumentos

normativos. Se estableció que el Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra, la

Convención de la Haya de 1954 sobre la protección de los bienes culturales y la Convención

sobre la prohibición y restricción del empleo de ciertas armas convencionales que puedan

considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980, contienen

disposiciones convencionales del DIH, que fueron desconocidas con el accionar de las FARC de

dinamitar una parte del tubo del Oleoducto Trasandino; tampoco se respetó ninguna de las

disposiciones consuetudinarias identificadas en el primer capítulo de esta tesis.

Lo anterior, teniendo en cuenta que se trató de un ataque de guerra que causó daños extensos,

duraderos y graves al medio ambiente y la salud humana de los habitantes de Tumaco y sus

alrededores; aunado a ello, el atentado estudiado demostró desconocimiento de los principios de

Page 192: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

185

distinción, necesidad, proporcionalidad y precaución en el ataque, exigidos por las normas de

derecho consuetudinario, debido a que dicho accionar no generó ventaja militar sobre el

adversario, pero si una serie de profundas consecuencias a los civiles y elementos del medio

ambiente natural, causando afectaciones a la población civil e indígena asentada en la zona como

la comunidad AWÁ y el medio ambiente, así como los elementos agua, tierra, flora y fauna.

Por último, la evaluación del atentado, arrojó un desconocimiento de la normatividad interna

de índole constitucional y legal, por parte de las FARC cuando decidieron dinamitar el tubo del

Oleoducto Trasandino que pasaba sobre una zona del municipio de Tumaco, pues el ataque

vulneró los derechos fundamentales de la ciudadanía a vivir en condiciones de dignidad humana,

el de gozar de un medio ambiente sano, la prestación de servicios básicos fundamentales como el

agua potable y la energía eléctrica. De esta manera, varios de los principios ambientales acogidos

en las Declaraciones de Estocolmo y Río de Janeiro, fueron relegados por uno de los actores del

conflicto armado colombiano.

Bajo la dinámica del derecho penal, ese encontró que los perpetradores de esta acción bélica

podrían resultar eventualmente responsables, al adecuar la realidad fáctica estudiada dentro de

los tipos penales establecidos en los artículos 154, 164, 331 y 332 del Código Penal.

Ahora, a partir de la evaluación al caso en concreto efectuada es posible esbozar unas breves

conclusiones respecto a la eficacia jurídica130 de los instrumentos normativos que se han analizado,

130 Para efectos de la disquisición se tomará la definición de eficacia de la norma en sentido jurídico expuesto en la

sentencia C-873 de 2003 de la Corte Constitucional. Así el sentido jurídico de “eficacia” hace relación a la

producción de efectos en el ordenamiento jurídico por la norma en cuestión; es decir, a la aptitud que tiene dicha

norma de generar consecuencias en derecho en tanto ordena, permite o prohíbe algo. Por su parte, el sentido

sociológico de “eficacia” se refiere a la forma y el grado en que la norma es cumplida en la realidad, en tanto hecho

socialmente observable; así, se dirá que una norma es eficaz en este sentido cuando es cumplida por los obligados a

respetarla, esto es, cuando modifica u orienta su comportamiento o las decisiones por ellos adoptadas.

Page 193: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

186

sin pretender presentar un panorama exhaustivo, ni siquiera completo, del debate teórico que se

puede suscitar sobre el particular, ni mucho menos resolverlo.

Pese a que en el presente estudio se ha encontrado que el reconocimiento de la necesidad de

proteger al medio ambiente en el derecho de los conflictos armados no es reciente131, se siguen

presentando daños al medio ambiente pese a la existencia de las mismas, sin que existan condenas

que obliguen a reparar tales daños. Se cree que una de las razones por las cuales ello ocurre, es por

el umbral definido como “daños extensos, duraderos y graves”. Este umbral reduce el alcance de

la obligación de protección al medio ambiente, más aún cuando se establece el requisito como

acumulativo. Por consiguiente, el umbral de daño requerido para activar la obligación sigue siendo

el principal obstáculo a la solidez de la norma.

Sin embargo, un enfoque más moderno y con mayor perspectiva ecológica del triple umbral

llevaría a cuantificar como grave el daño que antes no se consideraba como tal y si bien, hasta

ahora los Estados no han convenido establecer un umbral menos riguroso, no puede desconocerse

la norma 44 referida por los autores del Estudio sobre derecho consuetudinario132, la cual omite el

umbral133.

Aunado a ello, no puede desestimarse la eficacia jurídica del reconocimiento del medio

ambiente como bien de carácter civil. En efecto, el medio ambiente en el DIH constituye prima

facie, un bien de carácter civil y por tanto las normas que propenden de manera indirecta por la

protección del medio ambiente en tanto bien civil representan una obligación clara. Así, conforme

131 Muestra de ello es que ya en el Protocolo Adicional I que data de 1977 se incluye una protección directa al

medio ambiente, además de que las principales disposiciones de los tratados. 132 Jean-Marie Henckaerts y Louise Doswald-Beck, Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario, Comité

Internacional de la Cruz Roja, Centro de Apoyo en Comunicación para América Latina y el Caribe, Buenos Aires,

2007, comentario y pruebas en relación con las normas 43 a 45. 133 Revisar si en el estudio de Derecho Consuetudinario establecen ejemplos de que los países en los manuales

aminoren u omitan el umbral.

Page 194: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

187

a la mayoría de normas convencionales y consuetudinarias, los combatientes están obligados a

respetar los bienes civiles, siendo excepcional su posible determinación como objetivo militar y

libre de la exigencia del elevado umbral de daño.

Una vez que los ríos, lagos y árboles son considerados, prima facie, objetos de carácter civil,

dejan de ser elementos intrascendentes del escenario en el cual se libra una batalla, se transforman

en una cosa o entidad real que debe salvarse del daño. Obviamente, a partir del reconocimiento de

su estatuto civil, surge también la protección otorgada por los principios de distinción y

proporcionalidad, así como del principio de precaución en los ataques, por lo que se sostiene que

las normas indirectas de protección al medio ambiente en cuanto bien civil resultan eficaces para

su defensa y amparo, incluso mucho más que aquellas normas de protección directa pues se

encuentran exentas del establecimiento del tantas veces mencionado umbral de daño.

Tampoco puede desconocerse que esa perspectiva más ecológica no está lejos de alcanzarse.

La protección del medio ambiente en tiempo de guerra dimana del hecho de que, en tiempo de paz,

se reconoce el valor del medio ambiente para la humanidad, valor que cada vez ocupa un lugar

preponderante en la sociedad y en la agenda pública acorde a la evolución de los movimientos

ambientalistas134 y que viene influyendo de manera favorable en la búsqueda de una normatividad

alternativa al DIH que propenda por una protección más amplia del medio ambiente en tiempos de

conflictos armados, tal y como constituye el trabajo de la CDI, citado en el tercer capítulo de este

trabajo, con la inclusión de una serie de temas en el programa de trabajo, entre los que se

encontraba "la protección del medio ambiente en relación con los conflictos armados". De igual

134 El reconocimiento normativo dentro del derecho nacional e internacional en relación al medio ambiente ha

tenido grandes luchas para su reconocimiento en parte, ha sido gracias a la participación de movimientos

ambientalistas, quienes, a través de su trabajo y activismo, han logrado visibilizar el daño que el conflicto armado

interno e internacional ha causado al medio ambiente en general.

Page 195: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

188

manera, se puede citar el llamado “Quinto" Convenio de Ginebra sobre la Protección del Medio

Ambiente en Tiempo de Conflicto Armado, producto de dos reuniones de expertos sobre la

protección medioambiental y las leyes de la guerra celebradas con posterioridad a la Invasión de

Kuwait por Iraq135, como reacción de la gravedad de los daños en el medio ambiente provocados

en ese caso. La recopilación del trabajo de esas reuniones estuvo a cargo de Glen Plant, quien creó

un documento a modo de borrador de un futuro instrumento convencional internacional en tal

sentido y que intenta suplir las carencias del derecho convencional actual136.

Así las cosas, independientemente de que los grupos armados ilegales en la práctica nacional

no atiendan en debida forma las normas relativas a la protección del medio ambiente, se tiene que

existen normas internas, convencionales y consuetudinarias aplicables al conflicto armado

colombiano que permiten endilgar responsabilidades por estos actos.

Cuestión diferente es que no exista voluntad o interés en que estos casos lleguen a las instancias

judiciales, pese a existir institucionalidad para el efecto137, conforme al oficio nro. SPPEI10210

del 1 de octubre de 2019, se advierte que la Fiscalía General de la Nación no ha llevado a los jueces

135 La conferencia de Londres sobre "Un "Quinto" Convenio de Ginebra relativo a la Protección del Medio

Ambiente en tiempo de conflicto armado", celebrada el 3 de junio de 1991 y la Conferencia de Ottawa sobre "El uso

del Medio Ambiente como arma en la guerra convencional" coorganizada por el Ministro de Asuntos Exteriores

canadiense y Naciones Unidas, y que se celebró del 10 al 12 de julio de 1991. Contaron con la participación de más

de cuarenta países y expertos de alto nivel en materias diversas. 136 Glen Plant estima que un nuevo Convenio de Ginebra que recogiese normas y principios del Derecho de

tiempos de paz, y en concreto del Derecho Internacional del Medio Ambiente, podría resultar útil para limitar los

efectos negativos sobre el medio ambiente. Al respecto ver Plant, G. Environmental Protection and the Law of War:

A "Fifth Geneve" Convention on the Protection of the Environment in time of armed conflict. Londres: Belhaven

Press, 1992.ISBN 1 85293234 1. 137 Institucionalidad entendida no solo como el marco jurídico existente, sino como los organismos competentes

para establecer los daños ambientales y dirigir las investigaciones. Al respecto, se destaca el Ministerio de Medio

Ambiente y todo el Sistema Nacional Ambiental (SINA) creado por la Ley 99 de 1993, que se define como el

conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en

marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley

99 de 1993. El SINA está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas

Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio. A su

vez el Consejo Nacional Ambiental tiene el propósito de asegurar la coordinación intersectorial en el ámbito público

de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables.

Page 196: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

189

de conocimiento, las acusaciones contra actores bien sea legales o ilegales del conflicto, por hechos

relacionados con la destrucción del medio ambiente con ocasión y en desarrollo de la contienda

armada, en tanto de las 52 investigaciones que tiene el ente de persecución penal a nivel nacional

por este delito, 28 ya fueron archivadas, lo que quiere decir que no se demostró la ocurrencia del

delito, y 24 están en etapa de indagación, sin que alguna de ellas esté en juicio, a esa fecha.

De otro lado, una revisión a los antecedentes jurisprudenciales hasta ahora existente, se encontró

algunos casos dentro de los cuales se advierten daños ambientales por derramamiento de crudo (no

necesariamente causados por actores armados) y que han sido conocidos por las altas cortes del

país con ocasión de las demandas de reparación directa o acciones de grupo, es posible establecer

que existe una aceptable coordinación entre las instituciones, ello como quiera que los informes

que generan las autoridades ambientales constituyen la base de la fundamentación probatoria

respecto al daño ambiental y si bien estas demandas se encuentran encaminadas a resarcir el daño

consecuencial causado al medio ambiente, el daño ambiental puro138 no es desapercibido y se

puede evidenciar la relevancia que le otorgan los jueces al medio ambiente.

Por ejemplo, en la sentencia de 16 de mayo de 2011 la Corte Suprema De Justicia139 contra

Ernesto Kaiser Mendoza como agente marítimo de Mesta Shipping Company Limited y Empresa

Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, con ocasión del derrame de petróleo acaecido en la Bahía de

138 La Corte indicó que el daño ambiental puro es el inferido a los bienes ambientales y, por tanto, al ambiente, o

sea, a un derecho, colectivo, valor o interés público, cuyo titular exclusivo es la colectividad, y cuya reparación

versa sobre éste, sin mirar al interés individual sino al de toda la comunidad, así en forma indirecta afecte a cada uno

de sus integrantes. Por su parte el “daño ambiental impuro”, es el detrimento consecuencial, conexo, reflejo,

indirecto o consecutivo de otros derechos, bienes o intereses particulares a consecuencia del quebranto al ambiente,

y cuyo titular, no es la colectividad in abstracto, sino una, o varias, o muchas personas individualmente. 139 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (2011). Sentencia del 16 de mayo de 2011, Referencia:

52835-3103-001-2000-00005-01 [MP William Namén Vargas]

Page 197: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

190

Tumaco y Salahonda el 26 de febrero de 1996, una válvula se desgarró y derramó el crudo al Mar,

estableció la clara conexión con los derechos fundamentales así:

… las recientes codificaciones constitucionales hacen referencia explícita al medio

ambiente en estrecha relación con los derechos fundamentales, a punto de constituir un

bien jurídico dotado de especial tutela, tanto más si se mira, no por casualidad, su

proyección e incidencia singular en el mínimo vital o existencial, la vida, salud e integridad

física y síquica, el libre desarrollo de la personalidad, la dignidad humana, los derechos

colectivos o difusos, el patrimonio público, la biodiversidad, los recursos naturales, el

desarrollo sostenible, la ecología, el ecosistema, la cultura, y su notable influjo esencial en

la subsistencia del ser humano, pues, dice autorizado expositor, se encuentra en

indisociable conexión con “los derechos de la personalidad, como la vida y salud, vitales

al ser humano y, también de contenido patrimonial, cuyos daños individuales o colectivos,

económicos o conexos a los bienes de la personalidad pueden ser graves e irreparables y

deben repararse sin consideración a la diligencia empleada o que ha debido emplearse para

evitarlos, pues afectan de suyo a un número considerable de personas.

Además, la Corte Suprema de Justicia citó una definición de “daño ambiental” que favorece la

posibilidad de imputación del daño, lo entendió como todo detrimento causado al ambiente, bien

público resultante de la conjunción de sus distintos elementos, susceptible de protección autónoma,

mesura o proyección patrimonial, y derecho colectivo perteneciente a toda la comunidad,

conglomerado o sociedad. Si bien la Corte Suprema de Justicia no casó la sentencia y se negaron

las pretensiones, se observa que no encuentra reproche a la acreditación del daño ambiental puro,

aunque no hubiere encontrado acreditado el nexo causal entre el daño consecuencial que indique

que la disminución fue consecuencia directa del derramamiento ocurrido el 26/02/1996, sostuvo:

Page 198: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

191

…si bien se demostró hasta la saciedad que hubo un daño, y que consistió en la

contaminación que generó el derramamiento de petróleo ecuatoriano en una operación de

cargue de la estación de Tumaco al buque Daedalus acaecida el 26 de Febrero de 1996, lo

que produjo un daño ambiental representado en la muerte, desaparición o migración de

algunos peces, moluscos y crustáceos, también es una incuestionable verdad que este factor

no fue determinante, exclusivo y definitivo en las pérdidas económicas que tuvieron las

asociaciones demandantes durante el año de 1996, amén que del examen de las pruebas

recaudadas se pudo establecer que la disminución en la cosecha y la comercialización de

la pesca y la recolección de almejas y conchas fue provocada por la contaminación

ocasionada por otros derramamientos de petróleo que ocurrieron antes y posteriormente, lo

mismo que los desechos que bota la población ribereña hacia el mar, al igual que la

incidencia que tuvieron algunos pobladores de Salahonda, quienes impidieron la

realización inmediata de las labores de descontaminación, la deforestación y la sobre

explotación de los recursos pesqueros.”

Por su parte el Consejo de Estado en sentencia del 13 de mayo de 2004140 del Consejo de Estado,

Sección Tercera dentro de la acción de grupo propuesta por varios ciudadanos agricultores y

pescadores artesanales de Tumaco de los ríos Rosario, Caunapi, Chagui y Mejicano frente al

Ministerio del Medio Ambiente y Ecopetrol solicitando indemnizar al grupo de personas que

represento y afectados por el daño material y moral que les causó el derrame de crudo el día 18 de

febrero de 2000 causado por la voladura y apertura de la válvula reductora de bombeo de la

estación de ‘la Guayacana’, municipio de Tumaco, a manos de terceros manifestantes, encontró a

140 Consejo de Estado, Sección Tercera (13 de mayo de 2004). Acción de Grupo [CP Ricardo Hoyos Duque]

Page 199: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

192

ECOPETROL responsable por omisión al no adoptar las medidas de seguridad necesarias para

proteger las válvulas pese a las advertencias de los manifestantes.

Entre los argumentos, adujo el Tribunal que pese a la situación de orden público de la zona y

de la riqueza ecológica que debía ser protegida, ECOPETROL no diseño un plan de contingencia

para mitigar de manera oportuna el derramamiento de crudo. Sostuvo que la contaminación de las

aguas, produjo daños al Derecho Colectivo al medio ambiente sano (Daño ambiental puro) y por

tanto su reparación podía a su vez ser objeto de una acción popular; pero como quiera que el daño

también repercutió en el patrimonio de los pobladores que subsiste de los recursos naturales

afectados (daño ambiental consecutivo) la acción de grupo resultaba procedente.

Consideró acreditado el daño basándose en los informes diagnósticos de Corponariño quien

estimó una pérdida de la actividad pesquera que ascendía a la suma de $18.802.100, suma que

actualizó y multiplicó por 6 meses tiempo que estimó como el equivalente a la recuperación de la

biota acuática según informe de la referida autoridad ambiental.

Finalmente, valga la pena traer a colación la sentencia del 19 de diciembre de 2018 de la Corte

Suprema de Justicia al decidir el recurso extraordinario de casación dentro de la demanda de

responsabilidad civil extracontractual interpuesta por José Crispín Sánchez Rodríguez y otros, en

contra de la Sociedad Oleoducto Central S.A. (OCENSA), con ocasión de los daños materiales e

inmateriales causados por la muerte de varios familiares de los demandantes por la explosión e

incendio de los miles de barriles de petróleo derramados sobre el lecho del río Pocuné el 18 de

octubre de 1998 en la población de Machuca del municipio de Segovia (Antioquia) en su calidad

de propietario del oleoducto “Cusiana - Coveñas” y operador del mismo. En este caso se acudió a

los informes de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia la cual

dio cuenta del daño ambiental causado; en esa misma línea dentro del caso el Tribunal Superior

Page 200: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

193

del Distrito Judicial de Antioquia fundamentó la responsabilidad de la demanda en los informes y

actos administrativos emitidos por el Ministerio del Medio Ambiente respecto del mencionado

caso, tal como el Auto 051 del 24 de febrero de 1999 en el que el citado ministerio concluyó que

Ocensa en la emergencia del 18 de octubre de 1998 no había asumido el riesgo por atentados como

una realidad para la operación de su proyecto y por lo tanto no había adoptado medidas tendientes

a prevenirlo y manejarlo; la Corte Suprema de Justicia encontró ajustada la sentencia del Tribunal

al haber declarado civilmente responsable a la sociedad Oleoducto Central S.A. OCENSA por los

perjuicios causados a los demandantes.

Finalmente, teniendo en cuenta que una protección eficaz pasa por delimitar de modo expreso

el objeto de la misma, consideramos también que es preciso delimitar el concepto de medio

ambiente o adoptar una de las existentes en otros instrumentos normativos a efectos de ofrecer

una protección en relación con los conflictos armados pues, no encontramos una definición de

dicho concepto en los principales instrumentos normativos que son de aplicación. No obstante, el

desarrollo de la normatividad internacional del medio ambiente, así como la interpretación que el

Comité de la Cruz Roja Internacional ha hecho al respecto, resultan útiles y oportunos para

concretar que debe entenderse por el entorno natural.

Page 201: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

194

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Tumaco (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016 a 2019 “TUMACO

nuestra PAZión”. Recuperado 4 noviembre 2019 Disponible en:

https://es.scribd.com/document/405478362/PLAN-DE-DESARROLLO-2016-

TUMACO-pdf

Alvarez E. (2015). Lo que dejó la suspensión del cese: Entre el escalamiento limitado, pero de

alto impacto. Fundación Para la Paz. Consultado el 10 de octubre de 2019. Disponible en:

http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1211

Amaya Navas, O. (2010). La Constitución Ecológica de Colombia, Bogotá. Editorial

Universidad Externado de Colombia.

Autoridad nacional de acuicultura y pesca, AUNAP (julio, 2015). La AUNAP y el

minagricultura presentan los mecanismos para mitigar los daños causados por derrame de

crudo en Tumaco (Nariño).

Avellaneda, A. (1.998). Petróleo, colonización y medio ambiente en Colombia: de la Tora a

Cusiana. Editorial antafé de Bogotá Ecoe.

Cañón, J., & Erasso, G. (2004). El papel del derecho penal en la tutela del ambiente. Recuperado

de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS03.pdf

Cardona Paz, A. (abril, 2018). Salvando la fauna afectada por el derrame de petróleo en

Colombia, Mongavay Latam – Periodismo ambiental independiente. Consultado el 12 de

octubre de 2019. Disponible en: https://es.mongabay.com/2018/04/rescate-fauna-

derrame-petroleo-colombia/

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2017, mayo). Lectura Territorial de San

Andrés de Tumaco. Recuperado 5 octubre, 2019, Disponible en:

http://www.rimisp.org/wp-

content/files_mf/1514388162Producto2_LecturaterritorialTumaco_GRANTFIDA1.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Tercer Informe Tercer Informe sobre la

situación de derechos humanos en Colombia, Capítulo IV, Violencia y violación del

derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario,

Washington, D.C.

Comité Internacional de la Cruz Roja (1998). Comentario del Protocolo del 8 de junio de 1977

adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de

las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II).

Recuperado el 09 de octubre de 2019 de

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/comentario-protocolo-ii.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja (2003). El derecho internacional humanitario y los retos de

los conflictos armados contemporáneos. Informe para la XXVIII Conferencia

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra. Recuperado el 09 de

Page 202: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

195

octubre de 2019 de

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/ihlcontemp_armedconflicts_final_esp.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja (2017). 40° Aniversario de los Protocolos Adicionales a

los Convenios de Ginebra de 1949, adoptados el 8 de junio de 1977. Ginebra, Suiza.

Recuperado el 15 de octubre de 2019 de:

file:///C:/Users/david/Downloads/4321_003_LR.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010). El medio ambiente natural y el DIH. Recuperado 1

septiembre, 2019, de https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/conduct-

hostilities/environment-warfare/overview-environment-and-warfare.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010, 29 octubre). Objetos y Personas protegidas Por El

DIH: Civiles. Recuperado 23 Septiembre, 2019, De Https://Www.Icrc.Org/Es/Doc/War-

And-Law/Protected-Persons/Civilians/Overview-Civilians-Protected.Htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2011) Documento de referencia elaborado para la

resolución 7, Preparación e intervención de las Sociedades Nacionales ante los conflictos

armados y otras situaciones de violencia, aprobada el 26 de noviembre de 2011 por el

Consejo de Delegados. Ginebra, Suiza. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/red-cross-crescent-movement/council-delegates-

2011/cd11.6.1-ns-in-ac-and-osv-report-es.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (s.f). PRINCIPIOS GENERALES BASICOS DEL

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Recurso en línea:

http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_schema=P

ORTAL30. Recuperado 06 noviembre, 2019.

Congreso de la república (2000). Por la cual se expide el código penal [Ley No. 599 de 2000]

Congreso de la república (2019). Estatutaria de la administración de justicia en la jurisdicción

especial para la paz [Ley No. 1957 de 2019].

Consejo de Estado, Sección Tercera (13 de mayo de 2004). Acción de Grupo [CP Ricardo Hoyos

Duque]

Consejo de Estado, Sección Tercera Subsección C (1 de julio de 2015) Sentencia 30385 [MP

Jaime Orlando Santofimio Gamboa]

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Res. 1199 (ibíd., parr. 102)

Corporación Defensoría Militar. (2015, 1 septiembre). Informe: Grave deterioro del medio

ambiente en Colombia, afectación a la infraestructura de hidrocarburos y al medio

ambiente como consecuencia del conflicto armado interno. Recuperado de

http://defensoriamilitar.org/_descargas/Informe_medioambiente.pdf

Corporación Medios para la Paz, Para desarmar la palabra (1999). Diccionario de términos del

conflicto y de la paz, Serie de periodismo, paz y guerra en Colombia, Bogotá, 1999.

Page 203: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

196

Corte Constitucional, (16 de junio de 2015) Sentencia C-449 de 2015 [MP Jorge Iván Palacio]

Corte Constitucional, (16 de septiembre de 1997) Sentencia SU-442 de 1997 [MP Hernando

Herrera Vergara]

Corte Constitucional, (18 de mayo de 2016) Sentencia C-259 de 2016 [MP Luis Guillermo

Guerrero Pérez]

Corte Constitucional, (24 de noviembre de 1994) Sentencia C-528 de 1994 [MP Fabio Morón

Díaz]

Corte Constitucional, (5 de marzo de 2014) Sentencia C-123 de 2014 [MP Alberto Rojas Ríos]

Corte Constitucional. (1995). Sentencia C- 225 de 1995. [M.P. Magistrado Ponente: Alejandro

Martínez Caballero]

Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-991 de 2000 [MP Alvaro Tafur Galvis]

Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-339 de 2002 [MP Jaime Araujo Rentería]

Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-240 de 2009 [MP Mauricio González Cuervo]

Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-622 de 2016 [MP Jorge Iván Palacio]

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia 24 de agosto de 2010, Caso Xkamok

Kasek Vs. Paraguay.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia 24 de agosto de 2010, Caso Xkamok

Kasek Vs. Paraguay.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia 27 junio de 2012, Sentencia caso Pueblo

Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia 27 junio de 2012, Sentencia caso Pueblo

Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador

Corte Internacional de Justicia. (1996). Opinión consultiva sobre la licitud de la amenaza o del

empleo de armas nucleares, 8 de julio de 1996. Recuperada de: https://www.icj-

cij.org/files/advisory-opinions/advisory-opinions-1996-es.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (2011). Sentencia del 16 de mayo de 2011,

Referencia: 52835-3103-001-2000-00005-01 [MP William Namén Vargas]

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (2018). Sentencia STC4360-2018 de 2018

[MP Luis Armando Tolosa Villabona]

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (8 de agosto de 2018) Sentencia 49673 [MP

Fernando Alberto Castro Caballero]

Page 204: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

197

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (19 de diciembre de 2018). Sentencia

SC5686-2018 [MP Margarita Cabello Blanco]

Cortina Mendoza, R., & Saco Chung, V. (2007). La protección del medio ambiente en el derecho

internacional humanitario. Revista da Faculdade de Direito da UFMG. Belo Horizonte,

nº 51, p. 255-277

Cubides, J., Suárez, J., & Hoyos, J. (2018). Responsabilidad ambiental del Estado colombiano

con ocasión del conflicto armado interno. Recuperado de:

https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/20290/1/responsabilidad-

internacional-y-proteccion-ambiental_Cap02.pdf

Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, Estocolmo, 16 de junio de 1972,

disponible en:

http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Rio de Janeiro, 3 al 14 de junio de

1992, disponible en:

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPART

AMENTOS/0614/ASIGNAT/MEDIOAMBIENTE/TEMA%201/%20%20%20%20%20

DECLARACI%C3%93N%20DE%20R%C3%8DO%201992.PDF

Diario del sur. (2015,26 Junio). Angustia en Tumaco por falta de agua. Recuperado 01 octubre,

2019. Recurso en línea: https://diariodelsur.com.co/noticias/nacional/angustia-en-tumaco-

por-falta-de-agua-144889

Díaz, B. (2015) La ambientalización del derecho internacional humanitario. (Tesis doctoral)

UPF.

Díaz, J. M. y Gast, F., (2009). El Chocó Biogeográfico de Colombia. Recuperado 4 noviembre

de 2019. Disponible en: http://www.imeditores.com/banocc/choco/presentacion.htm.

Díaz, M. (2015). La protección jurídico – penal del medio ambiente y el delito ambiental en

Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Recuperado 05 de febrero, 2019 de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/405/la%20proteccion%20juridico-

penal%20del%20medio%20ambiente%20y%20el%20delito%20ambiental%20en%20col

ombia.pdf?sequence=1

Dictamen del Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la definición de "conflicto

armado" según el Derecho Internacional Humanitario, marzo de 2008. Recuperado 15 de

diciembre,2018 de: https://www.icrc.orq/spa/resource/documents>

Dinstein, Y. (2004) Conduct of Hostilities under the Law of International Armed Conflict. New

York:West Nyack – Cambridge: Cambridge University Press.

Dirección de Estudios Estratégicos - Grupo de Información Estadística del Ministerio de defensa

(2019). Logros de la Política de Defensa y Seguridad Viceministerio para las Políticas y

Page 205: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

198

Asuntos Internacionales. Disponible en:

https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudi

os_sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdf

Ecopetrol. Revista e+ edición No 08. Cuando los ríos se volvieron negros. Agosto 08 de 2015.

El Espectador (2015, 25 de junio). Tumaco, un mes sin agua por cuenta de las Farc. Recuperado

el 01 noviembre, 2019, de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/tumaco-un-

mes-sin-agua-cuenta-de-farc-articulo-568812

El Espectador (2015, 25 de junio). Tumaco, un mes sin agua por cuenta de las Farc. Recuperado

el 01 noviembre, 2019, de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/tumaco-un-

mes-sin-agua-cuenta-de-farc-articulo-568812

El Espectador (2015, 6 Julio). Científicos aseguran que la biodiversidad de Tumaco nunca se

recuperará. Recuperado 01 octubre, 2019, de

https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/la-biodiversidad-de-tumaco-nunca-se-

recuperara

El Espectador. (2015, 27 junio). Los ríos que las FARC pintaron de negro. Recuperado 01

octubre, 2019, de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-rios-farc-

pintaron-de-negro-articulo-568911

El Tiempo. (1 de julio, 2015). Tumaco vive una tragedia socioambiental: ambientalistas. [en

línea] Disponible en: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/ataque-de-las-farc-

voladura-del-oleoducto-trasandino-causa-tragedia-socioambiental/16031396

Equipo Humanitario Colombia. (2015, 20 octubre). “Actualización Informe Final MIRA:

Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño). Recuperado 2 octubre, 2019,

de

https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assess

ments/151029_actualizacion_informe_final_atentados_rios_caunapi_y_mira.pdf

Fernandez-Flores y De Funes J.L (2001): EL derecho de los Conflictos Armados: de iure belli, el

derecho de la guerra: el derecho internacional humanitario bélico. Ministerio de Defensa.

ISBN 9788478237890.Madrid.

Fisas, V. (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos, Icaria Editorial - Ediciones UNESCO,

Barcelona.

Galindo Espíndola, M. (s.f.). Derecho Ambiental en Colombia, Incidencia de los grupos

guerrilleros en los daños ambientales. [Tesis de pregrado]. Recuperado de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15124/1/Derecho%20Ambiental%20e

n%20Colombia%2C%20Incidencia%20de%20los%20grupos%20guerrilleros%2

Garlan, Y. (3003). La guerra en la antigüedad, Aldebarán, Madrid.

Page 206: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

199

González L. de G., F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática

ambiental: La escisión moderna entre cultura y naturaleza. Bogotá: IDEADE.

González, D. (2016). “Planes de ayuda mutua orientados a la antención de emergencias por

derrames de hidrocarburos y derivados en el ambito internacional caso “oleoducto

trasandino tumaco nariño colombia”. Recuperado de

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1400/Diego%20Camilo

%20Gonzalaz%20Ospina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Henckaerts, J.M y Doswald-Beck (2005). Customary International Humanitarian Law.

Cambridge: CICR – C.U.P., Volume I: Rules, p. 265 – 267.

Henckaerts, JM. (Marzo de 2008). Estudio del CICR sobre el Derecho Internacional Humanitario

Consuetudinario: Finalidad, Características, Conclusiones y Pertinencia. Ponencia

publicada en Estudio De Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario Memorias

del evento de presentación, Bogotá, Colombia, Edición: Romaric Ferraro - Asesor

Jurídico, agosto de 2009. Recuperado 05 de noviembre, 2009 de:

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_t2009106.pdf

Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 26 de agosto a 4

de septiembre de 2002, disponible en: https://unctad.org/es/Docs/aconf199d20_sp.pdf

Informe preeliminar sobre la Protección del medio ambiente en relación con los conflictos

armados, presentado por Marie G. Jacobsson, Relatora especial, de 30 de mayo de 2014,

(A/CN.4/674)

Invemar, Univalle y Corponariño (2017). “Implementación de Acciones que contribuyan a la

rehabilitación ecológica de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y pie de

monte del departamento de Nariño”. Espinosa, L. (Ed). Resolución No. 1516 y Acuerdo

No. 010 de 2016, Minambiente Código proyecto: PRY-CAM-012-16– ITF, Informe

Técnico Final.” San Andres de Tumaco.

Invemar, Univalle y Corponariño (2017). “Implementación de acciones que contribuyan a la

rehabilitación ecológica de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y

piedemonte del departamento de Nariño”. Espinosa, L. (Ed).Resolución No. 1516 y

Acuerdo No. 010 de 2016, Minambiente. Código proyecto: PRY-CAM-012-16.Resumen

Ejecutivo. Santa Marta.

Issa L. (2015). Efectos del Terrorismo en los Oleoductos de Colombia (2000-2015). Ensayo.

Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado 20 de octubre, 2019:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7789/EFECTOS%20DEL%2

0TERRORISMO%20EN%20LOS%20OLEODUCTOS%20DE%20COLOMBIA.pdf;jses

sionid=9F97FBC23170A6990A67CC8DDC88856A?sequence=1

José Luis Doménech Omedas (2006), La protección de la población civil ante el uso de

determinadas armas pequeñas: minas, residuos explosivos y armas portátiles y ligeras, en

José Luis Rodríguez-Villasante y Prieto (coord.), El derecho internacional humanitario

ante los retos de los conflictos armados actuales. , ISBN 84-9768-293-9, págs. 49-88.

Page 207: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

200

Jurisdicción especial para la paz. (2019, 14 noviembre). La JEP acredita al ‘katsa su’, gran

territorio awá, y al pueblo awá (Unipa) como víctimas del conflicto armado colombiano.

Recuperado 17 noviembre, 2019, de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-

JEP-acredita-al-%E2%80%98katsa-su%E2%80%99,-gran-territorio-aw%C3%A1,-y-al-

pueblo-aw%C3%A1-(unipa)-como-v%C3%ADctimas-del-conflicto-armado-

colombiano.aspx

Kerguelén Durango, E. (2016, 15 junio). Antecedentes históricos del Derecho Ambiental

colombiano. Recuperado 08 de julio, 2019 de:

https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=antecedentes+historicos+de+la

+ley+23+de+1973&ie=UTF-8&oe=UTF-8#

La verdad abierta. (2015, 26 de junio) " Las FARC se Enseñaron con Tumaco". Recuperado 01

octubre de 2019. Disponible en: https://verdadabierta.com/las-farc-se-ensanaron-con-

tumaco/

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI Editores, S.A. de

C.V.

Londoño, J. (2015). Así se libró la batalla contra la mancha que indignó a Colombia en Edición

Especial: Cuando Los Ríos Se Volvieron Negros, Revista e+. Disponible en:

https://www.ecopetrol.com.co/especiales/revista-emas08/06.html

Londoño, J. (2015). Así se libró la batalla contra la mancha que indignó a Colombia en Edición

Especial: Cuando Los Ríos Se Volvieron Negros, Revista e+. Recuperado 01 de octubre,

2019 en: https://www.ecopetrol.com.co/especiales/revista-emas08/06.html

López, A. (2014). Delitos contra la industria de los hidrocarburos en el Estado Social y

Democrático de Derecho. Recuperado 08 de julio, 2019 de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9267/DELITOS%20CONTRA

%20LA%20INDUSTRIA%20DE%20LOS%20HIDROCARBUROS%20EN%20EL%20

ESTADO%20SOCIAL%20Y%20DEMOCRÁTICO%20DE%20DERECHO.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Madrid M. (1993). Algunas precisiones sobre la violación de los Derechos Humanos en

Colombia. Defensoría del Pueblo, Bogotá.

Marín I. & Cajiao A., (2015). El Eln y la Industria Petrolera: Ataques a la Infraestructura en

Arauca. Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Fundación Ideas para la

Paz. Recuperado 15 de junio, 2019 de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1144

Marino F. (2004) La protección Internacional del Medio Ambiente I. Régimen General.

Instituciones de Derecho Internacional Público, Diez de Velasco Manuel. Madrid.

Tecnos. Reimpresión. ISBN 9788430934461

Massé, F. y Camargo, J. (2013). Actores armados ilegales y sector petrolero del Meta. CITpax

Colombia. Informe monográfico.

Page 208: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

201

Michael Bothe, Karl Josef Partsch, Waldemar A. Solf (eds.), New Rules for Victims of Armed

Conflicts, Martinus

Ministerio de Defensa, Instituto de Estudios Estratégicos. (2014). Cuadernos de Estrategia 169

Desarme y control de armamento en el siglo xxi: limitaciones al comercio y a las

transferencias de tecnología. NIPO: 083-14-233-9 (edición libro-e) ISBN: 978-84-9091-

004-7 (edición libro-e). Recuperado de:

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_169.pdf

MORALES, Lorenzo. La paz y la protección ambiental en Colombia: Propuestas para un

desarrollo rural sostenible. Diálogo Interamericano. 2017.

Naciones Unidas, Corte de Derecho Internacional. (2011). Informe correspondiente al 63°

período de sesiones, (celebrado del 26 de abril al 3 de junio y del 4 de julio al 12 de

agosto de 2011). Resolución A/66/10, Documentos Oficiales de la Asamblea General,

correspondiente a su 66° período de sesiones. Nueva York.Disponible en:

http://legal.un.org/ilc/reports/2011/spanish/addendum.pdf

Naciones Unidas, Corte de Derecho Internacional. (2011). Informe correspondiente al 63°

período de sesiones, (celebrado del 26 de abril al 3 de junio y del 4 de julio al 12 de

agosto de 2011). Resolución A/66/10, Documentos Oficiales de la Asamblea General,

correspondiente a su 66° período de sesiones. Nueva York.Disponible en:

http://legal.un.org/ilc/reports/2011/spanish/addendum.pdf

Naciones Unidas, Corte de Derecho Internacional. (2013). Informe correspondiente al 65°

periodo de sesiones, (celebrado del 6 de mayo al 7 de junio y del 8 de julio al 9 de agosto

de 2013). Resolución A/68/10, Documentos Oficiales de la Asamblea General,

correspondiente a su 68° periodo de sesiones, Suplemento n° 10. Disponible en:

https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/68/10

Naciones Unidas, Corte de Derecho Internacional. (2013). Informe correspondiente al 65°

periodo de sesiones, (celebrado del 6 de mayo al 7 de junio y del 8 de julio al 9 de agosto

de 2013). Resolución A/68/10, Documentos Oficiales de la Asamblea General,

correspondiente a su 68° periodo de sesiones, Suplemento n° 10. Disponible en:

https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/68/10

Naciones Unidas, Corte de Derecho Internacional. (2016). Informe A/CN.4/L.876, Texto de los

Proyectos de Principio aprobados provisionalmente en el 68° período de sesiones por el

Comité de Redacción. Disponible en: https://undocs.org/sp/A/CN.4/L.876.

Naciones Unidas, Corte de Derecho Internacional. (2016). Informe A/CN.4/L.876, Texto de los

Proyectos de Principio aprobados provisionalmente en el 68° período de sesiones por el

Comité de Redacción. Disponible en: https://undocs.org/sp/A/CN.4/L.876

Nahlik, Stanislaw. (1984). Compendio de derecho internacional humanitario. en Separata de la

Revista Internacional de la Cruz Roja, julio – agosto de 1984.

Page 209: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

202

Narváez, I. (2004). Derecho Ambiental y Temas de Sociología Ambiental: conflictos socio

ambientales en el sector extractivo. Quito: Librería Jurídica Cevallos.

Noticias RCN (2015, 25 de junio). Ecopetrol: derrame de petróleo provocado por las Farc llegó

al Pacífico. Recuperado el 01 octubre, 2019, de https://noticias.canalrcn.com/nacional-

regiones-pacifico/ecopetrol-derrame-petroleo-provocado-las-farc-llego-al-pacifico

Oil Channel. (2015, 18 junio). Oleoducto trasandino, nuevamente víctima de atentados en

Nariño. Recuperado 01 octubre, 2019, de https://www.oilchannel.tv/noticias/oleoducto-

trasandino-nuevamente-victima-de-atentados-en-narino

Ordoñez, O., & Espinosa, L. (2019). Contaminación por hidrocarburos en sedimentos de manglar

del estuario del río Mira, Pacífico colombiano, afectados por derrames de petróleo crudo.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

97612019000100159&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Orellana, M. (2014). Tipología de instrumentos de derecho público ambiental internacional.

Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37184/S1420606_es.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Orozco, G. (noviembre de 2003) Medioambiente y patrimonio histórico: los bienes culturales

medioambientales y su protección. En Comité Econòmic i Social de la Comunitat

Valenciana, VI Conferencias sobre el Medio Ambiente: Acciones para la preservación del

medio ambiente. Celebradas del 17 al 20 de Noviembre de 2003 en la Universitat Jaume I

de Castelló, España. Recuperado en:

http://www.ces.gva.es/va_/htm_conferencias/conferencias_06.htm

Otero, V. (2003). Los agentes biológicos, la amenaza biológica y el Derecho Internacional

Humanitario”. pp. 91-134. Recuperado de https://espacioinvestiga.org/wp-

content/uploads/2015/09/DE007-

05_Agentes_biologicos_amenaza_biologica_derecho_internacional_humanitario-

Otero.pdf

Perevochtchikova M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los

indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, volumen XXII, No 2, II semestre de

2013. pp. 283-312. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22n2/v22n2a1.pdf

Pérez J.R. (2002). “Derecho internacional, armas biológicas y verificación”, El derecho

internacional humanitario ante los nuevos conflictos armados, Tirant lo Blanch, Valencia,

ISBN13:9788484426417.

Peytrignet, G. (2003). Últimos desarrollos en materia de normas de derecho internacional

humanitario relativas a la prohibición o restricción del empleo de ciertas armas:

contribución y expectativas del Comité Internacional de la Cruz Roja. Publicado en

Derecho internacional humanitario y temas de áreas vinculadas, Lecciones y Ensayos n.°

78, Gabriel Pablo Valladares (compilador), Lexis Nexis Abeledo Perrot, Buenos Aires,

2003, pp. 239 a 263. CICR, ref. T2003.49/0003.

Page 210: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

203

Pictet, J. (1998) Comentario del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra y relativo a la

protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Tomado

de Comentario del Protocolo del 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra

del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados

sin carácter internacional (Protocolo II) y del artículo 3 de estos Convenios, CICR - Plaza

& Janés Editores Colombia S. A., noviembre de 1998. Recuperado 08 de septiembre,

2019 de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmmu.htm

Pictet, J. (2002). La formación del derecho internacional humanitario, Revista Internacional de la

Cruz Roja, núm. 162, Ginebra.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2016). Paz desde los territorios,

una mirada subregional: Agenda de Paz Nariño. Pasto, Ingeniatte. Recuperado 5 octubre,

2019 Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-

MiradaSubregional4-2016.pdf

Resolución 49/50. Asamblea General de las Naciones Unidas. 9 de diciembre de 1994

Revista Semana. Especiales semana sostenible: voladuras: una cruda arma de guerra. (2019)

Recuperado 01 de octubre, 2019 de:

http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-

colombia/index.html

Rodríguez, Rodríguez y Durán. (2017). La Paz Ambiental: retos y propuestas para el Posacuerdo.

Bogotá: Dejusticia.

Rodríguez, V. (2015). Reforma al código penal y escenario político 1998 - 2000. (tesis)

Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1874/Rodriguezvanessa2016.pdf?sequence

=1

Salcedo, C. (2014, 26 septiembre). Del homicidio en persona protegida y su aplicación frente a

las transformaciones del conflicto armado en Colombia. Recuperado de

https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4335815/1+DEL+HOMICI

DIO.pdf/6f7317db-9870-4ce9-b40f-1005302d8015

Sánchez A. (2017). El Medio Ambiente en Relación con los Conflictos Armados: Aproximación

a una Nueva Regulación. (Tesis Doctoral). Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona,

España.

Sánchez V; Guiza B, (1989) Glosario de Términos sobre Medio Ambiente, Santiago, Chile.

Unesco, Oficina regional de educación de la UNESCO, para América Latina y el Caribe

(OREALC). Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533SB.pdf

Shelton, D. (2010). Derechos ambientales y obligaciones en el Sistema Interamericano de

Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos (p.127) Naciones Unidas, Asamblea

Page 211: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

204

General “Carta Mundial de la Naturaleza” (28 de octubre de 1982), disponible en:

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/carta-mundial-de-la-naturaleza

Sierra, A. (2012, 29 noviembre). FARC se dicen dispuestas a acatar DIH y proponen "acuerdo

especial". Recuperado 12 enero, 2020, de https://www.semana.com/nacion/articulo/farc-

dicen-dispuestas-acatar-dih-proponen-acuerdo-especial/268630-3

Sin autor. (2000). El Protocolo II y su Aplicación en el Conflicto Colombiano. (tesis de grado).

Pontificia Universidad Javeriana. Director Nestor Raul Correa Henao.

Soler F. (2017) El ecocidio: ¿crimen internacional? Institutio Español de Estudios Estrategicos.

Recuperado 01 de julio,2019 de:

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO128-

2017_Ecocidio_RoselSoler.pdf

Suárez-López, B. E. (2017). Retos de la regulación jurídico-penal de la minería en Colombia.

Estudio del Artículo 333 del Código Penal colombiano. 135 Vniversitas, 421-456.

http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.vj135.rrjp

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). El medio ambiente. Obtenido de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/medio_ambiente

Ticehurst, R. (1997, 31 marzo). La cláusula de Martens y el derecho de los conflictos armados -

CICR. Recuperado el 15 de julio, 2019 de

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdlcy.htm?gclid=EAIaIQobChM

I84L57vK_5AIVlFmGCh3tyg3-EAAYASAAEgL2svD_BwE

Tribunal Penal Internacional para la Ex - Yugoslavia. Causa IT-94-I-A. Asunto Tadic.

Resolución de la Sala de Apelaciones, 15 de julio de 1999.

Unesco. (1962) Recomendación relativa a la Protección de la Belleza y el Carácter de los

Lugares y Paisajes. Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris del 9 de noviembre al 12 de diciembre de 1962.

12ª Reunión.

Unidad Indígena del Pueblo AWA - UNIPA. 2006. Plan de Manejo Ambiental y Cultural del

Pueblo Indígena Awá, en los Municipios de Barbacoas y Tumaco, Nariño – Colombia

Unidad Indígena del Pueblo AWA - UNIPA. 2006. Plan de Manejo Ambiental y Cultural del

Pueblo Indígena Awá, en los Municipios de Barbacoas y Tumaco, Nariño – Colombia.

Universidad de Cantabria. (2017, 20 julio). 8.5 Las consecuencias ambientales de los conflictos

armados. Recuperado 11 enero, 2020, disponible en:

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=979

Urbina J.J., (2000) Protección de las víctimas de los conflictos armados, Naciones Unidas y

derecho internacional humanitario, Cruz Roja Española, Tiran lo Blanch, Valencia.

Page 212: AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL …

205

Valencia, A. (2000). Derecho internacional humanitario Conceptos básicos Infracciones en el

conflicto armado colombiano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Primera edición actualizada, Bogotá,

ISBN 958.

Valencia, A. (2013). Derecho internacional humanitario Conceptos básicos Infracciones en el

conflicto armado colombiano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Segunda edición actualizada, Bogotá,

ISBN 978-958-8558-19-6.

Valencia, A. (2013). Derecho internacional humanitario Conceptos básicos Infracciones en el

conflicto armado colombiano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Segunda edición actualizada, Bogotá,

ISBN 978-958-8558-19-6.

Veiga, MM. (2010). Antioquia, Colombia: The world’s most polluted place by mercury:

impressions from two field trips. Nueva York: Organización de Naciones Unidas para el

Desarrollo Industrial.

Walsh, N.E. y Walsh, W.S. (2003). Rethabilitation of landmine victims-the ultimate challenge.

Publicado en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2003;81:665-670.

Recuperado 12 de septiembre, 2019 de:

https://www.who.int/bulletin/volumes/81/9/Walsh.pdf

Wilson, H. F. (2013). Revisión de la legislación ambiental desde la Constitución Política de

Colombia de 1991 en el componente hídrico. Recuperado 15 de julio, 2019 de:

http://hdl.handle.net/10654/11325