afecciones traumaticas e inflamatorias de los huesos

12
Afecciones traumáticas e inflamatorias de los huesos Hueso pag 11. 12 El hueso es un tipo especial de tejido conjuntivo que se encuentra en un proceso continuo de remodelación como consecuencia del interjuego entre cargas mecánicas, hormonas sistémicas y homeostasis del calcio. Se clasifican en cortical (compacto) y trabecular (esponjoso), con funciones y propiedades diferenciadas. Los huesos largos se componen especialmente de hueso cortical, mientras que en las vértebras predomina el hueso trabecular. Las células óseas se desarrollan a partir de las células pluripotenciales de la médula ósea y consisten en osteocitos, osteoblastos y osteoclastos. Los osteoblastos y osteoclastos están a cargo de la remodelación ósea. Los osteoclastos se localizan en la superficie ósea y son las células más importantes en la formación del hueso. El osteoblasto que ha generado una cantidad suficiente de hueso y se encuentra completamente rodeado de una matriz mineralizada recibe la denominación de osteocito. Los osteocitos se comunican entre sí, así como los osteoblastos y osteoclastos, a través de canales ubicados en la matriz extracelular, y se presume que esto constituye una importante vía de señalización a través de la cual la carga mecánica produce la remodelación osea. La matriz ósea extracelular está compuesta tanto por componentes orgánicos como inorgánicos. Los componentes inorgánicos lo constituyen principalmente el calcio y el fosfato, que contribuyen en gran medida a la dureza y resistencia que caracterizan al hueso. El principal componente orgánico es el colágeno, que contribuye a las propiedades elásticas del hueso. El hueso está revestido por un tejido conjuntivo fibroso llamado “periostio”. El periostio posee un rico abastecimiento nervioso y vascular. Por este motivo, los traumatismos directos que producen sangrado dentro o por debajo del periostio pueden ser muy dolorosos. 1

Upload: araceli-barrios

Post on 12-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Distintos tipos de lesiones que afectan a los huesos y las articulaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

Afecciones traumáticas e inflamatorias de los huesos

Hueso pag 11. 12

El hueso es un tipo especial de tejido conjuntivo que se encuentra en un proceso continuo de remodelación como consecuencia del interjuego entre cargas mecánicas, hormonas sistémicas y homeostasis del calcio.

Se clasifican en cortical (compacto) y trabecular (esponjoso), con funciones y propiedades diferenciadas. Los huesos largos se componen especialmente de hueso cortical, mientras que en las vértebras predomina el hueso trabecular.

Las células óseas se desarrollan a partir de las células pluripotenciales de la médula ósea y consisten en osteocitos, osteoblastos y osteoclastos. Los osteoblastos y osteoclastos están a cargo de la remodelación ósea. Los osteoclastos se localizan en la superficie ósea y son las células más importantes en la formación del hueso. El osteoblasto que ha generado una cantidad suficiente de hueso y se encuentra completamente rodeado de una matriz mineralizada recibe la denominación de osteocito. Los osteocitos se comunican entre sí, así como los osteoblastos y osteoclastos, a través de canales ubicados en la matriz extracelular, y se presume que esto constituye una importante vía de señalización a través de la cual la carga mecánica produce la remodelación osea.

La matriz ósea extracelular está compuesta tanto por componentes orgánicos como inorgánicos. Los componentes inorgánicos lo constituyen principalmente el calcio y el fosfato, que contribuyen en gran medida a la dureza y resistencia que caracterizan al hueso. El principal componente orgánico es el colágeno, que contribuye a las propiedades elásticas del hueso.

El hueso está revestido por un tejido conjuntivo fibroso llamado “periostio”. El periostio posee un rico abastecimiento nervioso y vascular. Por este motivo, los traumatismos directos que producen sangrado dentro o por debajo del periostio pueden ser muy dolorosos.1

A continuación explicaremos las afecciones traumáticas e inflamatorias que sufre el hueso.

1- Fractura Es una solución de continuidad que se produce en el hueso cuando la fuerza aplicada sobre él es superior a su elasticidad.2

MecanismoLos mecanismos que pueden dar lugar a una fractura son de tres tipos: directos, indirectos y muscular. El mecanismo directo ocurre cuando el hueso es golpeado por un objeto o bien el hueso se golpea sobre sobre una superficie dura. En el caso de mecanismos indirectos, el hueso es sometido a una fuerza de torsión o angulación, resultando fracturado en el lugar donde se acumularon más tensiones o donde el hueso presentaba una mayor debilidad.2 El mecanismo muscular es por acción de una

Page 2: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

contracción muscular enérgica, en individuos musculosos o en tratamientos convulsivantes (electroshock).4

Clasificación

a) Según se atienda a la localización.2

-Diafisiarias: Afectan el cuerpo de los huesos largos y pueden ser estables e inestable.3

-Metafisiarias: Afectan a la unión del cuerpo o diáfisis con los extremos o epífisis.3

-Epifisiarias: Afecta la epífisis de los huesos largos. 3

b) Según a la morfología:2

Transversales, oblicuas, espiraladas y multifragmentarias. 3 c) Según a la estabilidad o disposición de los fragmentos:2

*Cerradas: Donde el hueso se fractura, los músculos, tejido celular y piel permanecen intactos.3

*Abiertas: Son fracturas expuestas, más peligrosas, éstas conllevan a infección y hemorragia.3

d) De acuerdo a su estabilidad: -Estables: No tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción; son fracturas en trazo transversal u oblicuo menor a 45°.3

-Inestables: Tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor a 45°. 3

ValoraciónEs importante realizar una valoración detallada antes de iniciar cualquier tratamiento, ya que su eficacia está relacionada con la información que poseamos del paciente. Diagnóstico Principal: Es el diagnóstico del tipo, localización y gravedad de la fractura, haciendo referencia también al tratamiento por el que se ha optado. Además debemos tomar nota de otras patologías que pudieron inferir en el proceso que nos ocupa.

Medicación: Se referirá tanto a la que esté relacionada con la patología traumática como a otras que se pudieron tomar de forma habitual.

Estado Clínico: Averiguar el estado clínico es importante ya que condicionará la planificación de nuestro tratamiento. Los datos de particular interés son la fiebre y el dolor (al contraindicar la movilización del paciente), y la hemoglobina y el hematocrito (debido a la pérdida hemática que se produce en el mismo traumatismo o en la intervención el

Page 3: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

paciente podría marearse por falta de oxígeno, al ser la hemoglobina su transportador en sangre).2

Balance de musculatura: Se hará el balance de la musculatura implicada en el traumatismo.

Estudio de la amplitud articular: Se estudiarán todos los movimientos de las articulaciones próximas al foco de fractura, tanto de forma activa como pasiva.

Estudio articular: Se observará si la fractura presenta edema, inflamación, puntos dolorosos o ruidos llamativos.

Comparar el lado afectado con el lado sano: Será de referencia.Analizar deformidades: Los relieves anormales y las posturas incorrectas.Buscar puntos o zonas dolorosas: Se localizarán las zonas de dolor y su posible

irradiación.Detectar los movimientos y actitudes compensatorias.Explorar las partes blandas de la zona: Se observa el tipo de cicatriz, las

contracturas antiálgicas, los hematomas, las infecciones y las fístulas.Consultar la radiología: Es de gran interés para nosotros seguir la evolución de la

fractura, su proceso de consolidación. También importa comprobar la estabilidad y la localización de los medios de fijación.

Balance funcional: Nos ofrecerá una idea de la capacidad del paciente para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

Otros datos de interés: Como complemento a la hoja de valoración es importante recoger una serie de datos que nos sitúan en el entorno del paciente y nos ayudan a planificar los objetivos finales de nuestro tratamiento. Algunos de estos datos son: la edad, los antecedentes patológicos y familiares, la profesión, las aficiones, los deportes que practica, el tipo de vivienda, o la capacidad de desplazamiento antes del traumatismo; también es importante informarnos de si precisaba ayudas deambulatorias anteriormente, con quien vive y la capacidad de estos familiares para ayudar al paciente. No tendrá la misma demanda una persona sedentaria que otra activa. La edad y el apoyo familiar también variarían las expectativas de recuperación del paciente.

Factores que influyen en la consolidación ósea:2

1.) Tipo de hueso.2.) Edad.3.) Separación de los fragmentos.4.) Interposición de partes blandas5.) Alteración circulatoria.6.) Infección por cuerpos extraños.7.) Estabilidad del foco.

Signos y Síntomas:3

1.) Dolor.2.) Tumefacción.3.) Impotencia funcional.4.) Movilidad anormal.

Page 4: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

5.) Crepitación.Tratamiento:

Pueden ser tratadas de forma conservadora o quirúrgica.3

Inmovilización: Consiste en aplicar diversas técnicas para evitar el desplazamiento o movimiento de un determinado segmento óseo, los cuales se clasifican en:

1.) Incruentos: Procedimiento por el cual se logra inmovilizar un determinado segmento óseo o articulación sin producir daño articular (vendaje, yeso, férula)

2.) Cruentos: Procedimiento por el cual se logra inmovilizar un determinado segmento óseo o articulación donde se produce una solución de continuidad de tejidos como mínimo, o provocan una gran lesión tisular (tracción esquelética, fijación externa y tutor externo).

Page 5: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

Luxación: Desplegamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación que lo contiene. Puede ser parcial o total.

Causas: Se producen por mecanismos indirectos, en movimientos que sobrepasan los límites normales que puede realizar la articulación.

Clasificación:

- Congénitas: Presentes en el nacimiento. Ejemplo: Luxación de la cadera, órtesis.- Espontáneas.- Traumáticas.

Signos y Síntomas:

- Dolor intenso.- Pérdida de movilidad en la zona.- Edema moderado.- Pérdida dela función articular.- Deformación de la articulación.

Diagnóstico:

- Por examen físico (deformación).- Radiografía, para confirmar la lesión

Recomendaciones:

- No aplicar férula a la luxación, ya que la deformidad originada por la luxación inmoviliza automáticamente la articulación.

- La reducción lo realizará el médico traumatólogo.

Tratamiento:

- Después de la reducción, la zona será inmovilizada por 20 días cuando el paciente es joven (menos de 35 años) porque tiende a recidivas, en pacientes mayores la inmovilización será de 7 a 10 días, y en pacientes ancianos de 3 a 4 días por su rápida rigidez.

- Luego de la reducción con férulas, yeso o vendaje, mantener inmovilizada la zona, porque la manipulación aumenta la tumefacción.

- Administrar analgésicos según prescripción médica.- Elevar la extremidad afectada para disminuir edema.

Tratamiento: Depende del lugar y gravedad de la lesión y puede incluir:

- Reducción.- Inmovilización: Se hará con férula durante varias semanas.- Medicamentos para el dolor: Analgésicos o relajantes musculares.

Page 6: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

- Rehabilitación: Luego de retirar la férula, comenzar un programa de rehabilitación gradual, diseñado para restaurar rango de la articulación, del movimiento y la fuerza, y reeducación propioceptiva.

- Para edemas menores, elevación, ejercicios activos distales.- Electroestimulación muscular.

Page 7: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

Contusión: Traumatismo de partes blandas provocado por un golpe o choque brusco.

Generalidades: Al poseer diferente elasticidad, los tejidos tienen distintas respuestas al agente traumático.

La piel puede presentar equimosis (hemorragias con puntos de sangre distribuidos en ella).

El tejido celular subcutáneo, al poseer poca resistencia, puede lesionarse con facilidad y provocar daño vascular y hematomas.

Si la hemorragia se produce en un órgano profundo, con los días se superficializa en forma de equimosis tardía.

Los músculos suelen ofrecer poca resistencia y dañarse con cierta facilidad y por su irrigación puede producir hematomas importantes.

Los tendones y aponeurosis son más resistentes y es muy difícil que se vean afectados en una contusión.

En regiones articulares, en especial la rodilla, el traumatismo determina una reacción de la sinovial, “un derrame” que, de acuerdo a la intensidad, los tejidos vascularizados se desgarran o no, lo cual se traduce en hemartrosis o hidroartrosis (derrame de sangre o líquido acuoso, no purulento, en una cavidad articular).

El periostio, en contusiones repetidas, puede sufrir lesiones inflamatorias o hemorrágicas.

El hueso, al ser más rígido y menos elástico, posee poca resistencia a las contusiones, y por ello puede sufrir fracturas.

Signos y Síntomas:

Dolor local.

Tumefacción.

Equimosis.

Contractura.

Tratamiento:

Elevar la extremidad para disminuir el edema y tumefacción.

Aplicar vendaje elástico u órtesis.

Aplicar frío durante las primeras 24-48 horas de producida la lesión.

Page 8: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

El frío produce vasoconstricción, que ayuda a disminuir la hemorragia y edema. Se aplica en forma intermitente de 20 a 30 minutos, protegida por una compresa para evitar lesionar la zona.

Aplicar calor en la zona luego del dolor agudo, lo cual favorece la vasodilatación, se acelera la absorción del hematoma y reparación tisular.

Enseñar al paciente la colocación y cuidados del vendaje elástico u órtesis que se coloque.

Electroterapia.

Magnetoterapia.

Ultrasonido.

Masoterapia superficial, alrededor del hematoma.

Dependiendo de la lesión, se podrá iniciar la progresión activa con el fin de recuperar la fuerza muscular y la función de la estructura lesionada.

A partir del sétimo día:

Normaliza balance articular.

Trabajo dinámico.

Electroestimulación.

Estiramientos musculares.

Trabajos propioceptivos.

Page 9: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

Esguince: Torcedura o distención violenta de una articulación, que puede ir acompañada de la ruptura de un ligamento o de las fibras musculares, originado por un movimiento brusco que lo hace sobrepasar forzosamente los límites normales de su movilidad. Con mayor facilidad se lesionan las articulaciones del tobillo, codo, rodilla, muñeca y dedos.

Signos y Síntomas:

Dolor.

Tumefacción.

Equimosis.

Impotencia Funcional.

Tratamiento:

Aplicar frío para aliviar el dolor y favorecer la vasoconstricción, lo que permite disminuir la extravasación de sangre y la aparición de edemas.

La inmovilización se puede realizar con yeso, período de 20-30 días para un esguince simple, cumplido este tiempo se retira y se utiliza venda elástica.

Luego de 48 horas del traumatismo aplicar calor para mejorar la circulación.

Aumento progresivo de ejercicios activos una vez retirado el yeso.

Transferencia de peso.

Ejercicios de fuerza con tensión para mejorar la fuerza.

Ejercicios de equilibrio.

Elongaciones.

Page 10: Afecciones Traumaticas e Inflamatorias de Los Huesos

INFLAMACIÓN

Es la respuesta del sistema inmunológico a invasores extraños tales como virus y bacterias. La inflamación puede producir dolor, enrojecimiento, rigidez o pérdida de movilidad, tumor y calor.

Efectos de la inflamación en el hueso:

Una inflamación prolongada puede producir que los huesos pierdan calcio, debilitándolos y disminuyendo su tamaño y textura.

La pérdida de hueso causada por la inflamación es un problema de gran relevancia clínica y económica, ocurre en varias enfermedades como la osteoartritis, artritis reumatoide, osteoporosis.

Osteítis: Es la inflamación de los huesos.

Clasificación: Según la causa que provoca la inflamación, se pueden distinguir cuatro grandes grupos de osteítis:

a.) Osteítis Infecciosa o Microbiana.b.) Osteítis Micótica o Fungosa.c.) Osteítis Parasitaria.d.) Osteítis Tóxica o por Veneno.

Además, existen también las osteítis de las enfermedades sistémicas del esqueleto, las cuales son:

1.) Osteítis Deformante Progresiva o Enfermedad de Paget.2.) Osteítis Fibroquística.3.) Osteítis Hipertrófica Réumica de Fierre Marrie

Osteoartritis: Enfermedad producida por el desgaste del cartílago, tejido que hace de amortiguador al proteger los extremos de los huesos, y que favorece el movimiento de la articulación. No tiene cura.

Causas: Sobrepeso, hereditario, y trabajos que implica arrodillarse.

Tratamiento:

a.) Dispositivo ortopédico: Las férulas y dispositivos ortopédicos brindan soporte a las articulaciones debilitadas. Algunas impiden el movimiento de la articulación y otros permiten algo de movimiento.

b.) Quirúrgicos: Para reemplazar o reparar las articulaciones dañadas:- Cirugía Artroscópica: Para recortar el cartílago roto o lesionado.- Artroplastía: Reemplazo total o parcial de la articulación dañada por una artificial.