aen #68

8
> www.argentina.ar aen: 68 . 05/2013 Argentina en noticias Joaquín nació en 2003 y el país era completamente distinto. Las cacerolas estaban vacías porque la pobreza sumergía a más de la mitad de los argentinos. Pero en estos diez años, el país creció con él. Argentina construye un puente al futuro, para todos. El modelo neoliberal llevó al país a tener en 2002 el récord de pobreza en el 54%, mien- tras el desempleo parecía no tener fondo: uno de cada cuatro argentinos no tenía trabajo. Otro tanto, estaba precarizado. El estallido de 2001 estuvo precedido por la ley de flexibilización laboral, que tiraba a la ba- sura, medio siglo de derechos conquistados. Los asesinos que ejecutaron el genocidio, cami- naban por la calle. Pero la lucha de padres y abuelos como los de Joaquín, que no se resignaron a dejarle un país donde reinara la impunidad, finalmente tuvo respuesta. Las leyes de impunidad fueron derogadas y se dio inició a un proceso de repa- ración histórica fundado en la memoria, la ver- dad y la justicia. Los autores materiales, como los civiles, que idearon y aplicaron el genoci- dio, quedaron en manos de la Justicia. El futuro de cualquier niño que creciera en esa Argentina estaba signado por el ajuste y la exclu- sión. Pero las cadenas que imponía la deuda ex- terna comenzaron a cortarse cuando en 2005 se inició el camino de la independencia económi- ca, terminando con el tutelaje del FMI. Junto a la renegociación del resto de la deuda y una econo- mía que se puso en marcha, el aparato producti- vo e industrial, construyó un nuevo presente. Se crearon 5 millones de puestos de traba- jo y el desempleo cayó al 6.9%. El índice de equidad es el mejor de América Latina, y la in- versión en Salud, Educación, Ciencia y Cultu- ra rompieron récords históricos. La Asignación Universal por Hijo, más de 1500 escuelas, las 3 millones de netbooks de Conec- tar Igualdad, la protección de los jubilados y el empleo, les permite a todos los chicos soñar con un país mejor, que es posible. Y se está ha- ciendo. Sigue en Pág. 04 > Argentina y la Década Ganada 10 años Foto: Julia Cairo

Upload: argentina-noticias

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Década Ganada: diez años de crecimiento. Números de industria, PBI, deuda externa, empleo. Redistribución: salarios, AUH, jubilaciones y salarios. Salud: cuidando a más compatriotas. Ciencia: invirtiendo en el futuro. Aerolíneas e YPF: recuperando la Patria.

TRANSCRIPT

Page 1: AEN #68

> www.argentina.ar

aen: 68 . 05/2013

Argentinaennoticias

Joaquín nació en 2003 y el país era completamente distinto. Las cacerolas estaban vacías porque la pobreza sumergía a más de la mitad de los argentinos. Pero en estos diez años, el país creció con él. Argentina construye un puente al futuro, para todos.

El modelo neoliberal llevó al país a tener en 2002 el récord de pobreza en el 54%, mien-tras el desempleo parecía no tener fondo: uno de cada cuatro argentinos no tenía trabajo. Otro tanto, estaba precarizado. El estallido de 2001 estuvo precedido por la ley de flexibilización laboral, que tiraba a la ba-sura, medio siglo de derechos conquistados. Los asesinos que ejecutaron el genocidio, cami-naban por la calle. Pero la lucha de padres y abuelos como los de Joaquín, que no se resignaron a dejarle un país donde reinara la impunidad, finalmente tuvo respuesta. Las leyes de impunidad fueron

derogadas y se dio inició a un proceso de repa-ración histórica fundado en la memoria, la ver-dad y la justicia. Los autores materiales, como los civiles, que idearon y aplicaron el genoci-dio, quedaron en manos de la Justicia. El futuro de cualquier niño que creciera en esa Argentina estaba signado por el ajuste y la exclu-sión. Pero las cadenas que imponía la deuda ex-terna comenzaron a cortarse cuando en 2005 se inició el camino de la independencia económi-ca, terminando con el tutelaje del FMI. Junto a la renegociación del resto de la deuda y una econo-mía que se puso en marcha, el aparato producti-vo e industrial, construyó un nuevo presente.

Se crearon 5 millones de puestos de traba-jo y el desempleo cayó al 6.9%. El índice de equidad es el mejor de América Latina, y la in-versión en Salud, Educación, Ciencia y Cultu-ra rompieron récords históricos.La Asignación Universal por Hijo, más de 1500 escuelas, las 3 millones de netbooks de Conec-tar Igualdad, la protección de los jubilados y el empleo, les permite a todos los chicos soñar con un país mejor, que es posible. Y se está ha-ciendo.

—Sigue en Pág. 04 >

Argentina y la Década Ganada10 años

Foto

: Jul

ia C

airo

Page 2: AEN #68

+ información en www.argentina.ar

/02

Breves

PAIS

PAIS

EconomíA y nEgocIoS

Construyendo una Patria Grandejunto a nuestros hermanos

PRO.CRE.AR: el sueño de la casa propia

La década en que el agro batió todos sus récords

DEREcHoS HUmAnoS

Un país de igualesEn julio de 2010 se sancionó la ley que igualó el derecho al casa-miento sin importar la orientación sexual, convirtiendo a la Argenti-na en el primer país de América Latina en una legislación para el matrimonio igualitario.Dos años más tarde se promul-gó la ley de identidad de géne-ro por la que toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coin-cidan con su identidad de género autopercibida.

Si hubo un punto de inflexión en la política regional fue el que pro-tagonizaron los presidentes Nés-tor Kirchner y Hugo Chávez en la IV Cumbre de las Américas, realiza-da en Mar del Plata en noviembre de 2005. El mandatario estadouni-dense George W. Bush había des-embarcado para imponer el ALCA en todo el continente, lo que hu-biese significado la capitulación de cualquier proyecto de autonomía

política, económica y cultural.Desde entonces, Argentina reafir-mó su pertenencia al Mercosur, ampliando los vínculos con Bra-sil como socio principal. La sinto-nía de regional que cimentó el sue-ño de la Patria Grande dio un paso fundamental con la creación de la Unasur, constituida en 2008, cuyo primer secretario fue Néstor Kirch-ner, nombrado en 2010. La amplia-ción de la integración Latinoame-

ricana con la creación de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños) ese mis-mo año es un reflejo definitivo de una nueva época de independen-cia y soberanía.El reclamo por la permanencia en nuestras Islas Malvinas de un en-clave colonial, propio del siglo XIX, fue asumido como una afrenta a la soberanía regional por parte de los países hermanos de Sudamérica.

Uno de los principales hitos de la última década fue el Progra-ma Crédito Argentino del Bicen-tenario para la Vivienda Única Fa-miliar. El plan tiene como meta otorgar 100.000 créditos para la construcción de viviendas duran-te el período 2012-2013. Asimis-mo, también se estableció como meta la incorporación progresiva de otros 100.000 créditos cada año, y así llegar al 2016 financian-do un total de 400.000 viviendas nuevas.

TURISmo

Generando empleo y dinamizando las economías regionalesEl turismo interno registró 28 mi-llones de llegadas en 2003 y 46 millones en 2012. Estos núme-ros reflejan otra variable de la inclusión social: la cantidad de residentes que realizaron al me-nos un viaje en el año aumen-tó 9% del 2006 al 2011, es decir, antes se trataba solo del 35%; ahora, por lo menos, un 44% via-jó una vez dentro de su país.Durante el mismo período, el em-pleo de las doce ramas carac-terísticas del turismo aumentó 22%. Se ampliaron las áreas pro-tegidas en los parques naciona-les en un 24%; sumando otras 900 mil hectáreas. En cuanto al turismo receptivo, pasamos de 2 millones de turistas a más de 5 millones y medio de visitantes extranjeros, con un aumento del turismo de nuestros hermanos brasileros del 440%.

PAIS

Ampliando la participación democráticaEl 31 de octubre del 2012 la Cá-mara de Diputados sancionó la Ley 26.774 de Ciudadanía Ar-gentina, que habilita a los jóve-nes de 16 y 17 años a partici-par de manera optativa en las elecciones nacionales. Más de 750.000 jóvenes de entre 16 y 17 años renovaron su DNI y po-drán participar este año del pro-ceso electoral para elegir las au-toridades que consideren que mejor los representan.

La campaña 2012/2013 espera cosechas de granos por 100 millones de toneladas, siendo la segunda mar-ca histórica. La máxima producción se registró en la campaña 2011/2012 que superó las 106 millones de toneladas.En carnes, el sector avícola tuvo su máximo en la histo-ria con 2 millones de toneladas. Tras las sequías, este año se estima que se producirán 2.75 millones de to-

neladas de carne bovina, luego del récord de 2009 de 3.3 millones de toneladas. En 2005 se exportaron 850 mil toneladas de carne bo-vina, máximo registro en la historia del sector.En 2012 también se registró la máxima producción de carne porcina con 331 mil toneladas. La lechería rom-pió una nueva marca en 2012 con 7.500 millones de li-tros producidos.

Page 3: AEN #68

+ información en www.argentina.ar

/03

PAíS PAíS

EJE DE GOBIERNO AUH Y JUBILACIONES

Los índices récord de generación de trabajos y la regeneración industrial permitieron los mayores índices de inclusión social.

En mayo de 2003 había un 24,7 % de desocupación y un 54 % de pobres y un 27,7% de indigencia. La deuda externa consumía entonces el 166% del PBI. Durante la presidencia de Néstor Kirchner el país cam-bió su matriz productiva y sa-neó sus cuentas para recuperar la soberanía económica. El 15 de diciembre de 2005, Kirch-

ner anunció la cancelación de la deuda con el FMI y se abrió el canje de bonos en default, con una segunda instancia en 2010. Con el pago de los Boden 2012, el año pasado, la rela-ción de deuda-PBI posicio-naba a la Argentina como el país que había logrado el ma-yor desendeudamiento de la historia. Sin la tutela de los organis-mos internacionales, Argenti-na pudo orientar su economía a la producción. Se crearon 200.000 empresas y se pasó de 80 parques industriales a 330. Esta política generó 500 mil empleos por año, totalizando 5

Argentina, un proceso de reparación histórica que es ejemplo mundial

DERECHOS HUMANOS

Obediencia Debida y Punto Final,quefueron declaradas in-constitucionales, mismo des-tino que dos años más tarde seguirían los indultos a los ge-nocidas. Así se reiniciaban los

Hace diez años el Estado Nacional definió el fin de la impunidad para los delincuentes responsables de los crímenes aberrantes contra la humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar.

La extorsión cívico militar que a golpe de mercado y acuarte-lamientos había decapitado el proceso iniciado por el Juicio a las Juntas y los indultos a los genocidas sellaban la impuni-dad. Por eso, cuando Néstor Kirchner le ordenó al general Roberto Bendini, jefe del Esta-do Mayor del Ejército que des-colgara los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Big-none reflejaba el nuevo cami-no de la justicia para el país. En agosto de 2003, a poco de asumir, Néstor Kirch-ner hizo derogar las leyes de

millones en una década, bajan-do la desocupación al 6.9%, un 66.9% menos que en 2003. El PBI, que en los ’90 creció apenas un 16%, en la última década subió un 83%. El crecimiento fue acompa-ñado por políticas de inclu-sión y distribución de la rique-za. La reapertura de paritarias, cerradas durante 14 años, ele-vó el salario mínimo de $200

a $2875, siendo el mejor de América Latina según la OIT. En esta década, la CEPAL estableció que en Argentina la clase media se duplicó y el coeficiente GINI, que mide la desigualdad, es el mejor de La-tinoamérica.

más de mil procesados, de los cuales más de 600 ya cuentan con una o más causas eleva-das a juicio. Pero Argentina también lo-gró procesar a los ideólogos y responsables civiles del genoci-dio con que impulsaron sus ne-gocios: José Alfredo Martínez de Hoz murió en prisión domi-ciliaria, mientras que la causa sobre Blaquier (Ledesma) son alguno de los ejemplos.

juicios contra los ejecutores del Terrorismo de Estado.Desde 2007 a la fecha se han juzgado a 449 personas por delitos de lesa humanidad: 404 han sido condenadas y

En un mundo que desde hace un lustro arrastra una crisis financiera que demuele los derechos sociales, el Estado Nacional definió a la inclu-sión como uno de sus pila-res. En mayo de 2010 se creó la AUH con 3.3 millones de beneficiarios, como un apor-te directo del Estado para el cuidado de los menores cu-yos padres se encuentran desocupados o en empleos no registrados, ya que el res-to perciben coberturas simi-lares dentro de los convenios laborales. En enero de 2013 se incor-poró a la cobertura a las mu-jeres embarazadas. Este dere-cho alcanzó a 1.7 millón de familias y mejoró sustancial-mente los índices de escolari-dad y vacunación. La protección de nuestros abuelos fue otro de los ejes que protagonizaron la repa-ración de la última década. Hasta 2003, las jubilaciones estaban congeladas en $150, que cubría a 3.1 millones de personas, y se destinaba el 4.1% de un PBI totalmente deprimido. Diez años más tarde, se destina casi el 8% del PBI que se duplicó. Desde 2003 el sistema incorporó a más de 2.5 millones de jubilados, siendo la cobertura más alta de América Latina: 94,3% (Brasil, 89,5%; Uruguay). Los haberes jubilatorios crecie-ron un 1443%, pasando de los $150 a $2165 de mínima. El PAMI, pasó de 72 pres-tadoras médicas en 2003 a 20.000 y de los 9.000 jubila-dos que tenían medicamen-tos gratuitos, hoy ya son un millón y medio.

PAíS

Incluyendo a nuestros chicos y abuelos

Empleo, desendeudamiento, inclusión e industrialización: los pilares

Más información en www.argentina.ar: Jubilación y AUH

Más información en www.argentina.ar: Derechos Humanos

Más información en www.argentina.ar: Empleo e inclusión

En 2003 la clase media representaba al 23% del país. Hoy es el 46%.

Page 4: AEN #68

veces creció la inversión+10

7.000científicos y docentes ConiCEt

millones$4.117

PrEsuPuEsto 2013

CIENCIA y

TECNoLogíA

salarios conicet2003 2013

científicoBecario

$1.175$800

$17.047$6.200

2003 201330 450

inti

mILLOnEs mILLOnEs

98 2.000 cnea

mILLOnEs mILLOnEs

presupuesto

científicos volvieron al país 970

PlAn rAíCEs

3 x 1.000es la relación de

científicos per cápita de Argentina, la mayor

de América Latina.

JuBilaciones 2003

$1502013

$2165mILLOnEs mILLOnEs

3.1 5.8cantidad jubilados

fin de las afJp 2008

94.3% de coBertura

Es la mayor inclusión de personas en edad jubilatoria al sistema previsional de América Latina.

$98.000$280.567

20082013

mILLOnEs

mILLOnEs

fondosJuBilatorios

pBi 4.1% 8%

auH3.3miLLonEsdE bEnEfICIARIOs

REDISTRIbUCIóN

salariomínimo

2003 2013

$200 $2875

clase media

2003 23%

2013 46%

gini*2003

*Este índice mide la desigualdad,

siendo 1 el indicador de mayor

igualdad y 0 la inequidad total.

20130.364% 0.471%

+186.1%

pro.cre.ar400.000 CRédItOs (2012-2016)

/04

+ información en www.argentina.ar

una Década Ganada para todos los argentinos

poBreZa2003

54%

2013

5.4%

desempleo2003

24.7%

2013

6.9%

pBi2003

U$S268.000 millones

U$S480.000 millones

2013

reservas Bcra

U$S11.000 millones

U$S50.000 millones

Producción Automotor

20032013

169 mil unidades

800.000 unidades

GRAnOs 106 (2012) AvíCOLA 2.75 (2013)bOvInA 3.3 (2009)PORCInA 0.33 (2012)LEChE 7.500 (2012)

agro récord

m/litros

millones de toneladas

millonEsdE EmPlEos5

nuEvAs EmPrEsAs200 mil

EmPlEos Por Año500.ooo

indigencia

2003

27.7%

2013

1.5%

deuda externa2003 2013

U$S178.000 millones

U$S130.000 millones

canje 2005 y 2010:

93%fmi

+ 105% pBi industrial44 veces creció la oBra púBlica+

ECoNoMíA

2003

80 330PArquEs inDustriAlEs

2013

2003 2013

Page 5: AEN #68

/05

+ información en www.argentina.ar

Cuando Joaquín nació hace diez años, por haberlo hecho en la Argentina, ya le debía más de 2.500 dólares al FMI. Dos de sus tres tíos no tenían trabajo y su abuelo cobraba una jubilación de $150 desde hacía doce años.El futuro tampoco pintaba mejor. La educación pública agonizaba en el desfinanciamiento y apenas se construía una escuela cada 22 meses. La universidad pública estuvo a punto de ser arancelada. Argentina se desindustrializaba de forma sostenida para quedarse con un modelo de exportación de productos primarios que incluía a unos pocos.Hoy Joaquín cumple diez años y no creció solo. El país apuesta por su futuro, su educación y su desarrollo. Argentina ganó una década para que los chicos sigan creciendo y puedan soñar con un futuro que incluya a todos.

presupuestovEcEs crEció +10

+931%

Foto

: Jul

ia C

airo

DERECHoSHUMANoS

derogación de las leyes de impunidad (Obediencia Debida y Punto Final) junto a los indultos.

2003

449 juzgAdos

404 condEnAdos

13juicios en curso

788dEtEnidos

civiles y militaresTambién se avanza en el

juzgamiento de los civiles que fueron los ideólogos y cómplices del genocidio de la Dictadura. Entre ellos

resaltan Pedro Blaquier (Ledesma), el fallecido José Alfredo Martínez de Hoz, o Vicente Massot o el rol del Grupo Clarín en la Causa

Papel Prensa.

SALUD

vacunas20038 16

2013

plan sumar

7.000.0001.500.000

adultos

niños

CobErturA médiCA

GrAtuitA

mortandad infantil

16.5 /1.000

11.7 /1.000

+25 Hospitales+71 Hospitales en ejecución

escuela primaria

EsColArizADos99%

mAtriCulADos+17.2%

escuela secundaria

EsColArizADos82.2%

mAtriCulADos+8%

escuelasse hicieron entre 1989 y 2002

7 se construyeron entre 2003 y 2013

1549

EDUCACIóN

9universidades nacionales nuevas

1.02%del 0.5% se destina el:pBi

3 millonesconectar igualdad

de netbooks (2010-2013)

plan fines400.000terminaron sus estudios púBlicas y gratuitas

presupuesto

mILLOnEs

$14.500

20033.64%PbI

20136.5%PbI

$37.200 mILLOnEs

2003 2013$1.000 $9.500

mILLOnEs mILLOnEs

108 niEtos rECuPErADos 31 desde 2003

2012 identidad de género

2010matrimonio igualitario

2012 voto Joven

DERECHoS

ypf2012 JuBilaciones

2008

aerolíneas argentinas

RECUPERACIóN

Page 6: AEN #68

+ información en www.argentina.ar

/06

cIEncIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DESARROLLO E INVESTIGACION

un país que apuesta por la ciencia para garantizar su futuro

“Que se vayan a lavar los pla-tos” fue la recomendación del ministro de Economía, Domin-go Cavallo, a los científicos en septiembre de 1994. El país para pocos no necesitaba de su materia gris, que no tenía cabi-da en ese modelo. El cambio de paradigma productivo que generó el cre-cimiento de la última déca-da, fue acompañado por una visión estratégica para explo-tar la potencialidad de desa-rrollo para sostenerlo en el tiempo. En 2007, el Gobier-no Nacional dio un nuevo im-pulso creando el Ministerio de Ciencia, Tecnología e In-novación Productiva. Se mul-tiplicó por 10 el presupuesto a docentes, investigadores y al Conicet, que en la actuali-dad cuenta con más de 7 mil científicos. En 2013 el presu-puesto del sector superará los $ 4.117 millones En 2003, el presidente Nés-tor Kirchner creó el Plan Raí-ces (Red de Argentinos Inves-

ficio dedicado exclusivamen-te a la investigación. Parte de este edificio será ocupado por el prestigioso Instituto Max Planck de Alemania y cola-borará con los científicos ar-gentinos. Será la primera sede del Max Planck en América Latina, una institución que produjo 13 Premios Nobel. Entre 2008 y 2012, el Es-tado Nacional construyó 60 mil metros cuadrados desti-nado a la infraestructura para la ciencia, de un total de 130 mil proyectados en los próxi-mos años, cubriendo así un déficit de tres décadas, y apo-yando a la investigación y al desarrollo para un crecimien-to sustentable.

tigadores y Científicos en el Exterior) por el que se repatria-ron al país 970 científicos que debieron buscar un empleo le-jos del país. El plan se institu-cionalizó en 2008 como ley y se espera que este año se al-cancen los mil repatriados. El Gobierno Nacional defi-nió en 2005 a la nanotecnolo-gía junto con la biotecnología y tecnologías de información y comunicación, como una de las tres áreas estratégicas para nuestro país, y se lan-zaron planes especiales para este desarrollo, además de la institucionalización de la Fundación Argentina de Na-notecnología (FAN). En la ciudad de Buenos Ai-res, en el lugar donde esta-ban las Bodegas Giol se in-auguró el Instituto Científico tecnológico. Un enorme edi-

Desde 2003, el Estado Nacio-nal dejó atrás dos décadas de desidia en este sector estraté-gico para la soberanía nacio-nal y su patrimonio científi-co. El presupuesto de la CNEA habla por sí solo: en una dé-cada pasó de $98 millones a $2.000 millones para este año. En 2006 se puso en mar-cha en Australia un reactor construido íntegramente en nuestro país. Tres años más tarde Argentina suscribió un acuerdo de cooperación nu-clear con fines pacíficos con

El lanzamiento del Sac-D Aquarius fue un hito en el desarrollo nacional de la exploración espacial. La reciente puesta en ór-bita del nanosatélite “Ca-pitan Beto” demostró la potencialidad del sector.

INVAP

CNEA

La puesta en órbita del satéli-te SAC-D Aquarius el 10 de ju-nio de 2010 con el objetivo de observar la Tierra para registrar información sobre el cambio climático y mediciones que permitan realizar alertas tem-pranas ante catástrofes natura-les fue un hito en nuestro desa-rrollo espacial. El pasado 26 de abril se lan-

zó desde China el primer na-nosatélite nacional fabricado en Bariloche por la empresa Satellogic, incubada por Invap en el marco de un respaldo na-cional a emprendimientos in-novadores. El CubeBug-1, co-nocido como “Capitán Beto”, pesa 2 kilos y mide apenas 20 centímetros. Con Arsat, Argentina ha em-prendido el diseño, la cons-trucción y operación de tres satélites geoestacionarios pro-pios que se utilizarán para brindar servicios de telefonía y datos, Internet y TV El AR-SAT-1 será puesto en órbita en abril de 2014.

manteniendo el liderazgo nuclear con fines pacíficos

Jordania y en enero pasado firmó otro con Emiratos Ara-bes Unidos. Centro de Medicina Nu-clear. En el Hospital de Clíni-cas tiene desde noviembre pa-sado un nuevo equipamiento que podrá atender a 4500 pa-cientes de forma gratuita. RA-10. Argentina firmó con Brasil un acuerdo para la construcción de dos reactores gemelos en ambos países, dan-do un nuevo paso en la inte-gración energética. Proyecto Carem 25. La Cen-tral Argentina de Elementos Modulares será íntegramen-te diseñada y construida en el país. Estará operativa en 2018 y se emplazara en la localidad bonaerense de Lima.

La Comisión Nacional de Energía Atómica es con-siderada una de las 9 entidades académicas en ciencias con mayor prestigio a nivel mundial y líder regional.

Crecimiento de la tecnología satelital nacional

El INTI en 2003 tenía un presupuesto de $30 millones y actualmente pasó a $450 millones.

El modelo neoliberal le dijo a los científicos que se fueran a lavar los platos. Pero hoy el desarrollo en ciencia y tecnología amplía su infraestructura e inversión. Con el Plan Repatriar vuelven al país los cerebros que fueron expulsados.

Más información en www.argentina.ar: Ciencia y Tecnología

Más información en www.argentina.ar: INVAP

Más información en www.argentina.ar: CNEA

Cambio de época

triplicar la inversión pública en ciencia, repatriar a los mejores cerebros fugados, y duplicar el nú-mero de investigadores en el país en sólo 7 años. Argentina tiene actualmente la mejor relación de cantidad de científicos per cápita de toda Améri-ca Latina, en una relación de 3 por 1000, el doble que Brasil, y el triple que Uruguay, México y Chile.

Tras el Consenso de Washington, el Banco Mundial había recomendado a la Argentina privatizar al Co-nicet. Corrían los ’90 y el modelo neoliberal presio-naba para garantizar la dependencia de los países periféricos.En marzo se presentó el plan “Argentina Innova-dora 2020” entre cuyos ambiciosos objetivos está

Page 7: AEN #68

+ información en www.argentina.ar

/07

cULTURA. .CULTURA. .

Democratizando la palabra y el acceso a la información

MEDIOS

En 2009 terminó la era del fútbol para pocos, que dejaba afuera a quienes no podían pa-gar. Todos los partidos pasa-ron a ser televisados de forma gratuita. A esto se le sumaron los principales eventos depor-tivos, como los encuentros de la selección, el mundial de rugby, el básquet y los juegos olímpicos, entre otros. Uno de los ejes del libre ac-ceso a la información fue la creación de la Televisión Digi-tal Abierta (TDA), que ya puso en funcionamiento 68 estacio-nes por el territorio nacional. El sistema se completa , me-diante un simple decodifica-dor, que se distribuye de for-

ma gratuita entre los jubilados y sectores carenciados. En diciembre de 2012 se puso en marcha en Bariloche el primer canal de un pueblo ori-ginario, Wall Kintun, produci-do por la comunidad mapuche. La potencialidad de la de-mocratización de la palabra es el núcleo de la Ley de Servi-cios de Comunicación Audio-visual, sancionada por amplia mayoría en 2009, para que los monopolios mediáticos no si-lencien las voces con su dis-curso único.

El Fútbol para Todos, la TDA y la Ley de Medios abrieron una nueva etapa en la comunicación nacional.

invirtiendo en cultura, promoviendo nuestra identidad

POLITICA DE ESTADO

Bicentenario en todo el país y los Espacios INCAA abier-tos en el período 2003-2012, son algunos ejemplos de esta fructífera política. La producción cultural se abrió a un nuevo panorama al contar con el Mercado de Industrias Culturales Argen-tinas (MICA), cuya prime-ra expo se realizó en 2011, donde hacedores y empresa-rios de los sectores música, artes escénicas, videojuegos, editorial, audiovisual y dise-ño. Luego de la realización de seis Pre MICA regionales, el segundo llegó a Tecnópo-lis en abril de 2013 y fue re-corrido por más de 88.000 personas. La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares dis-

El PBI Cultural alcanzó en 2012 un 3,8 %, y el sector generó más de 300.000 puestos de trabajo. Durante la últi-ma década la inversión cultural llegó a niveles desconocidos.

La puesta en marcha, por par-te del Gobierno Nacional, del Museo de Arte Moderno de San Juan, el Museo del Bicen-tenario, el Museo del Libro y de la Lengua, el Centro Cul-tural Julio Le Parc, el Centro Cultural del Bicentenario en Santiago del Estero, la Casa de las Culturas en Resistencia (Chaco), más de 50 Casas del

tribuyó más de 1.000.000 de libros en su red hasta 2011, y desde 2007 puso en mar-cha el Programa Libros y Ca-sas, que ya entregó más de 1.800.000 libros en 100.000 viviendas populares. Entre 2004 y 2012, el Insti-tuto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en-tregó créditos para la produc-ción de películas y para la refacción de salas de cine y compra de equipamiento por unos $ 212.000.000. En la úl-tima década se estrenaron 905 películas, 145 de ellas el año pasado siendo el récord histórico.

EDUCACIóN

El Estado Nacional destina el 6.5% del PBI al sistema educativo que durante décadas fue sometido a las peores condiciones. Se construyeron 1.549 escuelas en todo el país y se distribuyeron 2.3 millones de netbooks a estudiantes del sistema público igualando el acceso a la información.

El sistema de educación pú-blica fue demolido durante décadas de desfinanciamien-to. La Carpa Blanca se con-virtió en el símbolo del olvi-do de un proyecto de Nación.El primer acto de gobierno de Néstor Kirchner como presi-dente fue viajar a Entre Ríos para resolver un conflicto con los maestros que sostenían una larga huelga por salarios impagos. En 2006 se sancionó la Ley de Financiamiento Educati-vo, y Argentina pasó de desti-

Conectar igualdad: el conocimiento al alcance de todos

cialmente mejorado, y desde 2003 creció un 665%. Se construyeron 1.549 es-cuelas y en 2014 se alcanza-rán las 2.000 y los datos com-parativos de los últimos dos censos (2001 y 2010) arro-jan un aumento de la matrí-cula del 17.2% del nivel ini-cial, con una asistencia del 99% de los chicos que van a la escuela primaria, mien-tras que en la educación se-cundaria aumentó su matrí-cula en un 8%, abarcando al 82.2% de los jóvenes. Gracias

nar el 3.64% del PBI al 6.5%. El salario docente fue sustan-

Más información en www.argentina.ar: Educación

Más información en www.argentina.ar: Cultura

Más información en www.argentina.ar: Ley de Medios

Desde 2003 se crearon 9 universi-dades nacionales, 6 de las cuales están ubicadas en el conurbano bonaerense y 3 en el resto del país. De esta manera, se democratiza el acceso a la universidad pública en Argentina, ampliando cobertura geográfica y oferta educativa.Más del 80% de los estudiantes que se inscriben en estas casas de estudios superiores son la primera generación de universitarios.

Universidad Nacional del Chaco Austral (Chaco, 2007)Universidad Nacional de Villa Mer-cedes (San Luis, 2009)Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlánti-co Sur (Ushuaia, 2010)Prov. de Bs. As: UN Arturo Jauretche(Florencio Varela, 2010); de Avellaneda (2009); de Moreno (2009); del Oeste (Merlo, 2009); de José C. Paz (2009).

Nuevas generaciones en la universidad

al Plan FinEs, más de 400 mil argentinos pudieron finalizar los estudios. En 2010 el Gobierno Nacio-nal creó el instrumento más revolucionario de democra-tización de acceso al conoci-miento: el Plan Conectar Igual-dad distribuye netbooks con conectividad a internet de for-

ma gratuita a los estudiantes del sistema público educativo: ya se entregaron 2.3 millones de computadoras y para fin de año se alcanzarán las 3 millo-nes de unidades.

Page 8: AEN #68

+ información en www.argentina.ar

/08

PAíS

ROMPIENDO CADENAS

El neoliberalismo instaló du-rante años, a través de los me-dios de comunicación, que los argentinos no podíamos ges-tionar con éxito el patrimonio nacional. Así justificaron las privatizaciones. Bajo el patrocinio del Ban-co Mundial, en 1993 se im-plementó el régimen de jubi-laciones privadas en manos

de consorcios de bancos ex-tranjeros que se llevaban los recursos previsionales. El 21 de octubre de 2008 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó al Con-greso el proyecto que terminó con el saqueo previsional de las AFJP y devolvía a todos los trabajadores y jubilados el sis-tema solidario de reparto, que mejoró las jubilaciones con dos aumentos anuales. Los fondos previsionales pasaron de $98.082 millones (2008) a $ 280.567 millones (abril, 2013).

La recuperación de la independencia eco-nómica que posibilitó el desendeudamiento nacional posibilitó que Argentina recuperase el control soberano de sus instrumentos económicos.

El fin de las AFJP, la recuperación de YPF y Aerolíneas: construyendo soberanía

Otra muestra fundamen-tal de la capacidad del Esta-do para gestionar sus resor-tes fue Aerolíneas Argentina. Privatizada en 1990, el Esta-do recuperó AA en 2009. Des-de entonces se crearon 9.500 empleos y se renovó la totali-dad de la flota que creció un 300% con 84 aeronaves de úl-tima tecnología. En 2012 Ae-rolíneas se integró a la red global SkyTeam conectándo-se a 983 destinos. La confor-mación del Corredor Federal amplió la frecuencia de y en

el último año transportó 7 mi-llones de pasajeros, un millón más que en 2011. El 16 de abril de 2012, otro hito marcó la recuperación de un orgullo nacional cuan-do la Presidenta de la Nación anunció el envío al Congreso del proyecto de la Ley 26.741 que recuperó el 51% de YPF para el Estado argentino. Argentina había perdido su soberanía energética. El pro-ceso de privatización había comenzado en 1992 y culmi-nó en 1999, con una estrategia

Más información en www.argentina.ar: Década ganada

Argentina recuperó las herramientas para construir un futuro colectivo

de vaciamiento que perduró una década más, sin explora-ción ni explotación, ponien-do en riesgo el crecimiento de la economía por el desabaste-cimiento de energía. En apenas un año de ges-tión estatal, YPF detuvo el de-clino de la producción y supe-ró su marca de los últimos diez años. Firmó convenios de ex-ploración y explotación con las principales compañías del mundo y extrajo 19.261 mi-llones de litros de combusti-ble. El Plan Estratégico 2013-2017 prevé un crecimiento del 32% en la extracción de hidro-carburos y la generación de 10.000 empleos. Y fundamentalmente, entre las políticas delineadas, YPF apuesta al conocimiento: lan-zó un programa de becas para estudiantes universitarios del sector, y creó YPF Tecnológica junto al Conicet. Así, el futuro vuelve a estar en nuestras manos.