aedoc 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • españa bloquea la...

13
Aquí Europa © Av. Cortenbergh, 66. 1000 - Bruxelles. Tel.: 322/ 7401830. Fax: 322/ 7401838. Correo electrónico: [email protected] Edición Impresa del Servicio digital de información Información rápida y práctica de la Unión Europea Nº 2395 D I A R I O I M P R E S O 09 de Noviembre de 2006 El servicio de información completo comprende el Diario Digital, Los Eurocuadernos, Ayudas y con- vocatorias, Licitaciones, Agendas, Consultas, Seguimiento Legislativo y Derecho Comunitario, bases de datos de búsqueda rápida, etc. Se puede consultar en http://www.aquieuropa.com SUMARIO AGROALIMENTACIÓN 2 Bruselas apuesta por publicar en Internet datos sobre los beneficiarios de las ayudas agrícolas de la UE 2 CALIDAD DE VIDA 3 España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales 3 ECONOMÍA 4 Italia retira los obstáculos a la fusión Abertis-Autoestrade y asegura que en el futuro consultará primero a Bruselas 4 Arcelor multada con diez millones de euros por un cártel en el mercado de las vigas de acero 5 Europa en breve 6 POLÍTICA 7 La Comisión Europea critica la ralentización de las reformas en Turquía pero busca una solución sobre Chipre 7 El Parlamento Europeo da el pistoletazo de salida a la segunda fase de los Forum Ciudadanos 8 RELACIONES EXTERNAS 9 Ecos de la prensa europea 9 Croacia tendrá que seguir esperando para entrar a formar parte de la UE 11 La Unión Europea no se encuentra en un camino sin salida 12 Barroso reafirma la voluntad de la UE de estrechar relaciones con Hong Kong 13

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa © Av. Cortenbergh, 66. 1000 - Bruxelles. Tel.: 322/ 7401830. Fax: 322/ 7401838. Correo electrónico: [email protected]

Edición Impresa del Servicio digital de información

Información rápida

y práctica de la Unión Europea

Nº 2395 D I A R I O I M P R E S O 09 de Noviembre de 2006

EEll sseerrvviicciioo ddee iinnffoorrmmaacciióónn ccoommpplleettoo ccoommpprreennddee eell DDiiaarriioo DDiiggiittaall,, LLooss EEuurrooccuuaaddeerrnnooss,, AAyyuuddaass yy ccoonn--vvooccaattoorriiaass,, LLiicciittaacciioonneess,, AAggeennddaass,, CCoonnssuullttaass,, SSeegguuiimmiieennttoo LLeeggiissllaattiivvoo yy DDeerreecchhoo CCoommuunniittaarriioo,, bbaasseess ddee ddaattooss

ddee bbúússqquueeddaa rrááppiiddaa,, eettcc.. SSee ppuueeddee ccoonnssuullttaarr eenn http://www.aquieuropa.com

SUMARIO

AGROALIMENTACIÓN 2 • Bruselas apuesta por publicar en Internet datos sobre los beneficiarios de las

ayudas agrícolas de la UE 2 CALIDAD DE VIDA 3 • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite

de 48 horas semanales 3 ECONOMÍA 4 • Italia retira los obstáculos a la fusión Abertis-Autoestrade y asegura que en el

futuro consultará primero a Bruselas 4 • Arcelor multada con diez millones de euros por un cártel en el mercado de las

vigas de acero 5 • Europa en breve 6

POLÍTICA 7 • La Comisión Europea critica la ralentización de las reformas en Turquía pero

busca una solución sobre Chipre 7 • El Parlamento Europeo da el pistoletazo de salida a la segunda fase de los Forum

Ciudadanos 8 RELACIONES EXTERNAS 9 • Ecos de la prensa europea 9 • Croacia tendrá que seguir esperando para entrar a formar parte de la UE 11 • La Unión Europea no se encuentra en un camino sin salida 12 • Barroso reafirma la voluntad de la UE de estrechar relaciones con Hong Kong 13

Page 2: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 2

Agroalimentación

AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

Bruselas apuesta por publicar en Internet datos sobre los beneficiarios de las ayudas agrícolas de la UE La iniciativa podría ser realidad en 2009 si la Eurocámara de su visto bueno

MIREN ELÍA DÍAZ DE CERIO

Bruselas (8/11/06).- Con intención de seguir aumentando la transparencia presupuestaria de

la UE, la Comisión Europea ha propuesto publicar en su página web enlaces a los sitios de los Estados miembros que contienen información

sobre los últimos beneficiarios de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). La iniciativa,

que podría hacerse realidad en 2009, ya ha recibido la aprobación del Consejo, pero sigue

siendo discutida en el Parlamento Europeo. La Dirección General (DG) de Agricultura y Desarrollo Rural ha dado hoy un segundo paso a favor del acceso público a los datos presupuesta-rios de la UE al publicar en su página web una lista de enlaces facilitados por los Estados miem-bros, que remiten a sitios con información sobre los beneficiarios de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Las páginas web están bajo el control y responsabilidad de los Estados miembros y, por el momento, al no existir una norma comunitaria que las homogeneice presen-tan un grado de detalle y una organización que varía considerablemente de un país a otro. La Comisión Europea ha recordado hoy que el gasto agrícola absorbe aproximadamente el 41% del presupuesto total de la Unión, que ascendió a 104.800 millones de euros en el pasado ejercicio (2005) y en opinión de la comisaria de Agricultu-ra y Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel, "los ciudadanos europeos tienen derecho a conocer en qué se está gastando su dinero. La publicación de estos enlaces es un paso crucial para conseguir la disponibilidad de los datos". Actualmente, el sitio cuenta solamente con 'links' a once de los 25 Estados miembros, como son Bélgica, República

Checa, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, los Países Bajos, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y el Reino Unido. El primer paso a favor de la transparencia presu-puestaria, tuvo lugar el pasado 10 de octubre, cuando la Comisión puso a disposición del pú-blico dos sitios web con información sobre las subvenciones y los contratos públicos de la UE -medida que respondía a una Comunicación de noviembre de 2005 en la que se solicitaba una mayor transparencia sobre la actuación de la Unión al hacer uso de las responsabilidades y los fondos que ponen en sus manos los ciudadanos europeos-. El Ejecutivo comunitario también ha recordado que existen dos tipos de financiación comunita-ria: los fondos que gestiona de forma centraliza-da y directa la Comisión, como los destinados al ámbito de la investigación, y los fondos cuya gestión es compartida entre la UE y los Estados miembros, como los que van a las políticas co-munes de agricultura y pesca. En este último caso, la UE delega la gestión en los Estados miembros. El grueso del gasto (un 76 %, es de-cir, 86.600 millones de euros al año) corresponde a fondos cuya gestión se comparte con los Esta-dos miembros. La disponibilidad de datos sobre los beneficiarios depende de cada Estado miem-bro. A falta de normas comunes sobre la medida en que esta información se publica, los Estados miembros son los únicos responsables de decidir-lo. Información de los pagos a Estados miembros:

http://www.ec.europa.eu/agriculture/funding/index_en.htm

Page 3: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 3

Calidad de Vida

EEMMPPLLEEOO

España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Caldera considera las 60 horas como un "atentado contra la salud" MIREN ELÍA DÍAZ DE CERIO

Bruselas (8/11/06).- "Mientras no desaparezca la excepción del 'opting out' -acuerdo individual entre trabajador y patrón para exceder las 48

horas laborales a la semana-, España no aprobará ninguna revisión". Estas han sido las

palabras del ministro de Trabajo español, Jesús Caldera, en su comparecencia tras el Consejo

extraordinario de Empleo, en el que los ministros del ramo de la Unión Europea no llegaron a un

acuerdo para reformar la directiva de Tiempo de Trabajo, por la negativa de España, Francia, Italia, Grecia y Chipre a que se consagre la

excepción del 'opting out' de manera indefinida. La propuesta de revisión de la directiva 2002/88/EC que la Presidencia finlandesa de turno de la UE puso sobre la mesa no logró el beneplácito de los ministros de Trabajo de los Veinticinco. El texto contemplaba la posibilidad del 'opting-out', es decir, de acordar individual-mente una jornada laboral de 60 o 65 horas- a modo de excepción, pero no ponía fecha límite para la supresión de esta práctica, muy habitual en el Reino Unido, su firme defensor. El 'opt out' también lo apoyan, por ejemplo, Alemania, Eslo-vaquia, Estonia y Malta. Esa legislación data de 1993 y se han llevado a cabo en los últimos 3 años intentos para modificarla, que han resultado fallidos por las diferencias entre los dos bloques de países que forman sendos grupos de bloqueo del texto. El titular español de Trabajo, Jesús Caldera, considera que la directiva actual se ve "vulnerada por la excepción del 'opting-out', contraria a la salud, seguridad y derechos de los ciudadanos", y ha afirmado que él "no pone la firma de España" en un texto que "consagra la excepción para siempre". La actual directiva establece un límite de 48 horas semanales, pero deja abierta la posi-bilidad de aumentarlas hasta las 60 o 65 horas. Es por ello que España, Francia, Chipre, Italia y Grecia no dan dado su visto bueno a la propuesta finlandesa, que no respondía a la demanda de estos países mediterráneos de fijar una fecha para eliminar la extensión de la jornada laboral máxi-

ma, de 48 horas, en la UE. Tras recordar que los interlocutores sociales de España, así como todas las fuerzas políticas, están de acuerdo en esta idea, el ministro socia-lista ha explicado que "los trabajadores españoles pueden estar tranquilos porque no van a tener que trabajar más de 40 horas", tal y como indica la legislación del país. Caldera ha afirmado, asi-mismo, que España defiende una Europa social, y que "hace más de 80 años se consiguió una jornada máxima de 48 horas y, ahora, se está excediendo". En opinión del español, la postura del Reino Unido ha sido poco flexible.

Tiempo de trabajo y de descanso: las guardias

Con respecto al tema de las guardias del personal sanitario, bomberos, etc., Caldera ha afirmado que España "cumple perfectamente lo que esta-blece la jurisprudencia del Tribunal" y que, de hecho, tiene una ley específica que reconoce como tiempo de trabajo los momentos inactivos de las guardias médicas. Esta declaración contrasta con la versión de la Comisión Europea, que recientemente ha afirma-do que 23 Estados miembros, entre ellos España, incumplen la actual normativa laboral en lo refe-rente al tiempo de trabajo. El Tribunal de la UE considera que los períodos inactivos de todas las guardias deben computarse como tiempo de tra-bajo y no como tiempo de descanso, que es la posición que, en opinión de Bruselas, mantienen los Estados miembros. Cuando el ministro fue preguntado sobre este asunto, ha constatado que en España "todos los sectores funcionan adecua-damente" y ha descartado la posibilidad de que las irregularidades se den en el sector de la sani-dad ya que existe dicha ley.

El gallego, por primera vez en el Consejo La intervención del ministro Caldera ante los ministros de la UE en el Consejo estuvo acom-pañada de la del consejero de Trabajo de la Xunta de Galicia, Ricardo Varela, quien intervi-no en nombre de las comunidades autónomas españolas en el debate sobre la directiva de tiem-

Page 4: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 4

po de trabajo, haciendo que se escuchara por primera vez el gallego en un Consejo. En opinión de Varela, la posición del gobierno de España ha sido "firme y coherente" para con-seguir "bloquear lo que sería un error". En su intervención, el 'conseillero' ha explicado ante los ministros que sólo aceptarían la práctica del 'opt out' si existiera una fecha de caducidad para

ella y si, además, el acuerdo se realizara no entre el trabajador individual y su jefe, sino con la aprobación de los interlocutores sociales de am-bas partes. Directiva tiempo de trabajo:

http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c10418.htm

Economía

CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA

Italia retira los obstáculos a la fusión Abertis-Autoestrade y asegura que en el futuro consultará primero a Bruselas

La comisaria Kroes se muestra satisfecha por la decisión PAULA SÁNCHEZ-ALCITURRI DÍEZ

Bruselas (8/11/06).- El ministro italiano de Infraestructuras, Antonio Di Pietro, informó

anoche a la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, en una reunión mantenida en

Bruselas, de la decisión de Italia de retirar las medidas que impuso el pasado mes de agosto a

la fusión de las concesionarias de autopistas Abertis y Autostrade -española e italiana,

respectivamente-. Tales medidas habían sido consideradas por el Ejecutivo comunitario como

obstáculos "injustificados" a la operación. El portavoz comunitario Jonathan Todd ha transmitido este mediodia a la prensa la

satisfacción de la Comisión Europea por la decisión, ya que permite el desbloqueo de la

situación. Asimismo, ha apoyado la idea italiana de notificar medidas futuras en este sentido a

Bruselas antes de que sean adoptadas a fin de comprobar su compatibilidad con la legislación

europea. "Estoy encantada de que las autoridades italianas hayan ofrecido su completa cooperación con la Comisión para asegurar que las fusiones más allá de fronteras nacionales pueden producirse sin obstáculos injustificados", declaró Neelie Kroes al término de su encuentro con Di Pietro. "Es esencial que los Estados miembros respeten las competencias exclusivas de la Comisión de vetar las fusiones con dimensión europea [...] Europa sólo conseguirá desarrollar todo su potencial si las compañías pueden operar e invertir en el Mercado Único", ha añadido. El día 18 de octubre, la Comisión adoptó una conclusión preliminar -que fue aprobada el pasa-do 22 de septiembre-, en la que decía que Italia

había violado la regulación comunitaria al impo-ner obstáculos injustificados a la fusión de la española Abertis con la italiana Autostrade. Esta concentración, dentro del área de la gestión de peajes, tiene dimensión europea por lo que es competencia exclusiva del Ejecutivo comunitario y deja fuera de lugar cualquier medida nacional, incluso cuando estén destinadas a proteger inter-eses legítimos. Según Bruselas, Italia había infringido el artículo 21 del reglamento sobre operaciones de concen-tración. En concreto, la Comisión expuso sus dudas sobre la compatibilidad con esta norma de un dictamen vinculante emitido por los ministros de Infraestructuras y de Economía el 4 de agosto de 2006, así como de una decisión adoptada el 5 de agosto de 2006 por el ente público responsa-ble de otorgar las concesiones de las autopistas italianas (ANAS). Ambos rechazaban la solicitud de fusión de Autostrade, manifestando su pre-ocupación por que la entidad resultante de la fusión prevista no fuera capaz de efectuar conve-nientemente las inversiones necesarias para man-tener y mejorar la red de autopistas y cumplir las normas de calidad y seguridad. La Comisión explicó que tales medidas no son compatibles con la legislación comunitaria, se-gún la cual se aprobó la operación de concentra-ción Abertis-Autostrade el pasado 22 de sep-tiembre de 2006. Así, señaló que la base material y jurídica de las "inquietudes generales" expues-tas por los ministros y ANAS no está claramente definida, que el interés público que, a su juicio, se vería perjudicado no se define claramente ni puede protegerse adecuadamente con las condi-ciones del actual contrato de concesiones de autopistas.

Page 5: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 5

De esta manera, se pidió a las autoridades italia-nas que expusieran su punto de vista sobre el planteamiento de la Comisión en un plazo de diez días laborables. La respuesta del Gobierno italiano ha confirmado su voluntad de cooperar con el Ejecutivo comunitario, algo que ha sido muy bien acogido en el seno del mismo.

Legislación comunitaria Según el artículo 21 del Reglamento sobre ope-raciones de concentración, la Comisión tiene competencia exclusiva para evaluar el impacto sobre la competencia de las concentraciones con dimensión europea. Los Estados miembros no pueden aplicar su legislación nacional a estas operaciones ni adoptar medidas que las prohíban ni perjudiquen. Sólo podrán hacerlo en los casos en que se protejan intereses distintos a la compe-tencia y sean medidas necesarias y proporciona-das. La seguridad pública, la pluralidad de los medios de comunicación y las normas cautelares son intereses que el reglamento sobre concentracio-nes reconoce como legítimos, pero incluso cuan-do vayan en beneficio de éstos deberán ser pro-porcionadas y compatibles con todos los aspectos de la legislación comunitaria. Por otra parte, la Comisión Europea aprobó, de conformidad con este mismo reglamento euro-

peo, la fusión propuesta entre Abertis y Autos-trade. Tras examinar la operación, la Comisión llegó a la conclusión de que la transacción pro-puesta no impediría de forma significativa la competencia efectiva en el Espacio Económico Europeo (EEE) o en una parte importante del mismo. La actividad principal de Abertis es la gestión de autopistas de peaje en España, Francia (a través de SANEF), Portugal, Italia, Reino Unido, Ar-gentina, Puerto Rico, Chile y Colombia. Tam-bién está presente indirectamente en la gestión de áreas de servicio en carretera (por medio de su participación en Areamed), en infraestructuras de telecomunicaciones (a través de Abertis Teleco-m), gestión de aeropuertos, servicios de párking de vehículos y servicios logísticos. Autostrade, por su parte, se encuentra bajo el control de la familia Benetton y es la sociedad financiera de Autostrade per l'Italia S.p.A., titular de la conce-sión para la gestión y mantenimiento de la red italiana de autopistas de peaje. También presta servicios accesorios en el sector de la gestión de autopistas de peaje. De la unión entre ambas resultaría una nueva entidad "New Abertis". Política europea de Competencia:

http://ec.europa.eu/comm/competition/index_en.html

CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA

Arcelor multada con diez millones de euros por un cártel en el mercado de las vigas de acero

Dos empresas españolas se beneficiaron del pacto de precios MIREN ELÍA DÍAZ DE CERIO

Bruselas (8/11/06).- La Comisión Europea ha multado con diez millones de euros a Arcelor

Luxembourg, Arcelor Internacional y Arcelor Profil Luxembourg por participar en un cártel en el

mercado de las vigas de acero entre los años 1988 y 1991. Estas empresas intercambiaron durante ese período información confidencial, pactaron precios y se repartieron el mercado

europeo con otras quince compañías, entre ellas, las españolas Ensidesa y Aristrain.

Las tres compañías, denominadas entonces Ar-bed, TradeArbed y ProfilArbed, respectivamente, fueron multadas por la Comisión Europea ya en 1994 por incumplir las reglas aplicables por aquellas fechas del Tratado de la Comunidad del Carbón y el Acero (CECA). Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la UE revocó en 2003 la sanción, alegando irregularidades en el proceso

de comunicación de las acusaciones que fueron corregidas para el pasado marzo. Actualmente, y después de que haya expirado la normativa de la CECA, se considera que estas prácticas atentan contra el artículo 81 del Tratado de la UE. Las empresas participaron en un cártel junto con otras compañías del sector, entre las que se en-cuentran British Steel, del Reino Unido, la fran-cesa Unimetal o las españolas Ensidesa y Aris-train. La multa que se impone sobre las empresas del mercado de las vigas de acero, empleadas en la construcción, es de diez millones de euros, cifra que resultó de la reducción de la cantidad inicial (11,2 millones) que fijó el Tribunal de Primera Instancia de la UE en 1994. Según el comunica-do del Ejecutivo comunitario, en circunstancias normales el montante de esta multa hubiera as-cendido a veinte millones de euros.

Page 6: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 6

Por otra parte, la Comisión ha recordado a raíz de este caso que toda persona o sociedad afecta-da por prácticas que van en contra de la compe-

tencia puede esgrimir la decisión ante la justicia nacional para reclamar compensaciones.

CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA

Europa en breve REDACCIÓN

Philips podrá comprar la americana Intermagnetics | Wallström viaja a Roma |

Reunión informal de ministros en Washington DC | Este mes se celebrará una audiencia pública

sobre Mercado Único | EUROLAT comienza en la Eurocámara

Philips podrá comprar la americana Intermagnetics

La Comisión Europea ha dado luz verde al pro-yecto de adquisición de la compañía con sede en Estados Unidos Intermagnetics, por parte de la alemana Philips. Esta última participa en el am-plio mercado de los productos eléctricos y elec-trónicos, como aparatos domésticos, lámparas, semiconductores y sistemas médicos -incluidos los de resonancia magnética (MRI, en sus siglas en inglés)-. Intermagnetics, por su parte, produce las radiofrecuencias utilizadas en estos sistemas, así como monitores y detectores de ayuda. Bru-selas ha aprobado la operación tras estudiar su dossier y comprobar que no entraña riesgos para la competencia en la Unión Europea. Por otra parte, la Comisión ha dado luz verde a otras dos adquisiciones. Así, la refinería lituana Mazeikiu podrá ser comprada por la compañía polaca de petróleos PKN Orlen, y el grupo de telecomuni-caciones francés Alcatel pasará a formar parte del patrimonio de la también francesa Thales.

Wallström viaja a Roma La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Relaciones Institucionales y Es-trategias de Comunicación, Margot Wallström, viajará mañana a Roma (Italia). Allí se encontra-rá con el presidente de la república italiana Gior-gio Napolitano, el primer ministro, Romano Pro-di, la misnistra de Políticas Europeas y Mercado Internacional, Emma Bonino, y el alcalde de la capital, Walter Veltroni. Participará también en el día Erasmus y tendrá la oportunidad de hablar a los dirigentes sobre el proceso de reforma insti-tucional de la UE, las celebraciones del 50 ani-versario del Tratado de Roma y las consultas sobre el Libro Blanco de la política europea de comunicación.

Reunión informal de ministros en Washington DC

Una delegación de la UE, encabezada por el

comisario de Empresa e Industria, Günter Ver-heugen, y el ministro finlandés de Comercio e Industria, Mauri Pekkarinen, se encontrará con los representantes de Estados Unidos, liderados por su secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, en el segundo encuentro EEUU-UE de ministros de Economía. La reunión tendrá lugar mañana en Washington y su finalidad será revisar los pro-gresos logrados mediante el programa de trabajo conjunto en las áreas más importantes como economía transatlántica, innovación, propiedad intelectual y regulación de la cooperación. En la antesala del encuentro, organizaciones de nego-cios como la UNICE o la Cámara de Comercio Americana han animado a los dirigentes a que afiancen el diálogo, sobre todo en lo que se refie-re a la cooperación transatlántica, que para ellos es una prioridad. La próxima cumbre tendrá lu-gar en el primer semestre de 2007.

Este mes se celebrará una audiencia pública sobre Mercado Único

Bruselas pondrá en marcha una audiencia pública sobre la futura política de Mercado Único el próximo 29 de noviembre. La finalidad principal de la iniciativa es conseguir una primera impre-sión de hasta qué punto la directiva debe ser modernizada. En concreto, se centrará en cómo se puede cambiar el sistema para tener en cuenta a todas las partes del mercado, qué herramientas alternativas se pueden emplear, cómo asegurar a los ciudadanos y negocios que se van a preservar sus derechos y qué se necesita para llevar a cabo una comunicación efectiva sobre Mercado Úni-co. La audiencia se basará en la última consulta pública sobre el asunto y en las investigaciones de la Comisión Europea.

EUROLAT comienza en la Eurocámara El Parlamento Europeo acoge hoy la sesión de apertura de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT), evento con el que la institución comunitaria quiere demostrar su interés por fortalecer la colaboración entre la Unión Europea y América Latina. EUROLAT fue concebida con el propósito de convertirse en la institución parlamentaria que canalice la cola-boración estratégica birregional entre la Unión Europea y Latinoamérica, promoviendo la trans-parencia y reduciendo la distancia entre las ac-

Page 7: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 7

ciones políticas y los ciudadanos. Esta tarde se aprobará el Acta constitutiva de la Asamblea, así

como las reglas de procedimiento, y se elegirá a los dos copresidentes del nuevo organismo.

Polít ica

AAMMPPLLIIAACCIIÓÓNN

La Comisión Europea critica la ralentización de las reformas en Turquía pero busca una solución sobre Chipre

Da un mes de plazo para evitar una crisis en las negociaciones de adhesión SILVIA MARTÍNEZ PÉREZ

Bruselas (8/11/06).- La Comisión Europea considera que las reformas emprendidas por

Turquía en su camino hacia el club comunitario avanzan con demasiada lentitud y que incluso se

habrían ralentizado en los últimos doce meses. Una situación a la que no ayuda la negativa del

Gobierno de Ankara a abrir sus puertos y aeropuertos a los barcos y aviones de Chipre, tal y como exige el protocolo aduanero suscrito con

la UE en julio de 2005. Sin embargo, Bruselas está dispuesta a dar el mayor margen de

maniobra posible a la Presidencia finlandesa de la UE para que encuentre una solución a este problema. El ejecutivo comunitario presentará

sus recomendaciones antes del Consejo Europeo del 15 y 16 de diciembre si Turquía no

cumple con sus obligaciones. "¿Por qué de repente debemos entrar como un elefante en una cacharrería y hacer una recomen-dación mientras continúan los esfuerzos?", pre-guntó este mediodía el comisario de Ampliación, Olli Rehn. "Esto debilitaría la situación. No es el momento más adecuado para hacer una reco-mendación concreta", añadió, en relación a la reiterada negativa del Gobierno turco a abrir los puertos y aeropuertos a Chipre y los esfuerzos que la Presidencia finlandesa de la UE está haciendo para solucionar este obstáculo en la última etapa de su mandato. Concretamente, la UE espera que Turquía garan-tice la puesta en marcha "plena y no discrimina-toria" del protocolo adicional del acuerdo adua-nero de Ankara, que Turquía firmó en julio de 2005 para que pudieran comenzar las negocia-ciones de adhesión con la UE, y la eliminación de todos los obstáculos a la libre circulación de bienes, incluyendo las restricciones sobre los medios de transporte". Pese a este compromiso, Ankara sigue sin permitir el acceso a sus puertos y aeropuertos, una situación que de perpetuarse tendrá "consecuencias" sobre el proceso de ne-

gociación. "Si no cumple todo esto afectará la forma en la que se desarrollen las negociacio-nes", alertó el comisario Rehn en la presentación del informe de progresos de 2006. De momento, la Comisión Europea está dispues-ta a dar un mes más de plazo a la Presidencia finlandesa, a Turquía y a las autoridades chiprio-tas para que busquen una salida a esa crisis antes de finales de año, en la que "puede ser la última oportunidad en muchos años para hacer serios progresos sobre Chipre", aseguró Rehn. Esto significa que la Comisión Europea esperará hasta los días previos al Consejo Europeo del 15 y 16 de diciembre para presentar sus recomendaciones si Turquía decide seguir oponiéndose a la aplica-ción "plena" del protocolo de Ankara. "Es esen-cial que Turquía dé pasos concretos para la nor-malización de las relaciones bilaterales con todos los Estados miembros lo antes posible", reivindi-ca la Comisión en su informe. El documento constata que el país gobernado por Tayip Erdo-gan ha seguido vetando a Chipre en algunas organizaciones internacionales como la OCDE.

Más reformas El comisario Rehn considera que en líneas gene-rales puede dar "la impresión de que Turquía está dando marcha atrás en las reformas". Sin embar-go, indicó que la realidad "no es así" y que las autoridades de Ankara han continuado realizando cambios. Esto no significa que los avances sean suficientes ya que, según subrayó, "faltan más esfuerzos", especialmente en el ámbito de la libertad de expresión, área en la que son necesa-rios cambios sin dilación. Concretamente, la Comisión Europea reclama la abolición o revi-sión del artículo 301 del Código Penal turco que castiga los insultos a la identidad turca, la repú-blica y las instituciones turcas y que ha permitido llevar ante los tribunales a decenas de periodistas y escritores, entre ellos el Premio Nobel de Lite-ratura Orham Pamuk, en los últimos años. Según advierte Bruselas, estas persecuciones son causa de "gran preocupación" que puede contribuir a

Page 8: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 8

"crear un clima de autocensura en el país". Al margen de la libertad de expresión, Bruselas también reclama más esfuerzos para reforzar la libertad de religión, los derechos de las mujeres, los de las minorías y los derechos sindicales. Asimismo, también reclaman un mayor control civil sobre el ejército porque consideran que sigue teniendo demasiada influencia sobre la vida política turca. En cuanto a las torturas, la conclusión de este último informe es que habría habido una reducción en el número de denuncias, aunque constatan que sigue habiendo casos fuera de los centros de detención, así como violaciones de los derechos humanos en la región kurda, así como problemas de impunidad. El informe de progresos también reclama más

avances en los ámbitos judicial y legislativo, y la necesidad de abordar con seriedad los problemas económicos y sociales del Kurdistán. En relación con el pueblo kurdo, la Comisión Europea re-cuerda a Ankara que debe garantizar a estas per-sonas la utilización de sus derechos y libertades, y reconoce el deterioro registrado en la situación de esta región desde que el PKK decidió volvió a la violencia. Según los datos del informe, desde entonces se habrían producido 774 ataques terro-ristas con 62 víctimas mortales. Un problema al que se suma el hecho de que no existe diálogo entre Ankara y las autoridades locales, lo que se ve dificultado por su falta de representación en el Parlamento nacional debido al umbral del 10% establecido por ley.

IINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS EEUURROOPPEEAASS

El Parlamento Europeo da el pistoletazo de salida a la segunda fase de los Forum Ciudadanos

Se desarrollará en siete países durante dos meses PAULA SÁNCHEZ-ALCITURRI DÍEZ

Bruselas (8/11/06).- Las segunda fase de los Forum Ciudadanos se celebrará en noviembre y

diciembre en la República Checa, los Países Bajos, Eslovenia, Italia, Grecia, Portugal y

Francia. En los encuentros que organizará el Parlamento Europeo los ciudadanos tendrán la

posibilidad de trasladar su visión de la Unión Europea a los responsables políticos, que

centrarán su atención en el ámbito local. Tras el "no" francés y holandés en el referéndum sobre la Constitución europea se abrió un perío-do de reflexión. Fue ese momento el elegido por el Parlamento Europeo para crear los Forum Ciudadanos, una iniciativa con la que europarla-mentarios y políticos nacionales centran su aten-ción en el ámbito local para escuchar la voz de los ciudadanos. Tras una primera fase, que comenzó en primave-ra, con reuniones en Alemania, Grecia, Finlan-dia, Polonia y Suecia, en septiembre empezó otra segunda etapa -que durará hasta febrero- en la que la República Checa, Italia, Francia, Portugal y Eslovenia acogerán nuevos encuentros entre políticos y ciudadanos.

Para no perderse Entre noviembre y diciembre está prevista la celebración de varios Forum Ciudadanos, que se centrarán en asuntos de importancia de la comu-nidad en la que tengan lugar. Así, en las ciudades holandesas de Nijmegen y Den Bosch, el 6 de

noviembre y 6 de diciembre, respectivamente, tratarán el tema "¿En qué medida es esta Europa democrática para mí? El papel del Parlamento Europeo. Fronteras de la Unión Europea". En Nepomuk (República Checa) el encuentro, que tendrá lugar el 10 de noviembre, girará en torno a los fondos estructurales, la reestructura-ción industrial y la diversificación, mientras que en las ciudades eslovenas de Hodos, Kobilje y Lendava buscarán el aspecto práctico de estos fondos, en colaboración con la vecina oficina búlgara de la Eurocámara, el día 11 de noviem-bre. En Italia se han organizado dos encuentros en noviembre y uno en diciembre, en las ciudades de Caserta (el 12 de noviembre, con la asistencia del Presidente de la Eurocámara, Josep Borrell), Milán (17 de noviembre, que se centrará en el futuro de la Constitución europea), y Vicenza, donde el tema central será la Estrategia de Lis-boa, el 1 de diciembre. En Bari (Italia) y Patras (Grecia) tendrá lugar el próximo 27 de noviembre un Forum especial "italo-griego" en el que se debatirá de forma conjunta con los ciudadanos los asuntos de la integración e inmigración, prestando especial atención a las iniciativas de la UE para la zona del Mediterráneo. En cuanto a Portugal, será escenario de tres Fo-rum en las ciudades de Elvas (17 de noviembre), Braga (24 de noviembre) y Coimbra (4 de di-

Page 9: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 9

ciembre). Por último, París acogerá el próximo día 5 de diciembre el único Forum previsto para estos meses en Francia, que se centrará en "Te-mas europeos con implicaciones regionales", como los servicios públicos, la movilidad de los

jóvenes, la Estrategia de Lisboa o el desarrollo sostenible. Oficinas de información del Parlamento Europeo:

http://www.europarl.europa.eu/parliament/public/nearYou.do?language=ES

Relaciones Externas

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

Ecos de la prensa europea REDACCIÓN

Panamá elegida miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU | Un británico

condenado a cadena perpetua por planear atentados terroristas | Nuevo revés para el

gigante aeronáutico europeo Airbus | La bolsa alemana cancela su proyecto de alianza con

Italia | Absueltos los seis acusados por el accidente de Airbus | Hamás anuncia el fin de la

tregua con Israel Panamá elegida miembro no permanente

del Consejo de Seguridad de la ONU La prensa internacional informa hoy de que Panamá ha sido elegida oficialmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el bienio 2007-2008 en representación de Latinoamérica y el Caribe. La elección se ha hecho mediante una votación que han celebrado los 192 países de la Asamblea General de la ONU, en la que Panamá ha obtenido 164 votos de apoyos y 9 abstenciones, superando los dos tercios de la mayoría requeridos. Panamá susti-tuirá a Argentina como miembro no permanente del Consejo, a partir del próximo 1 de enero. La votación no era restringida y los Estados miem-bros podían votar por otros países, por lo que Venezuela también obtuvo 11 votos, Guatemala 4 y Barbados 1. Panamá fue el candidato de con-senso que presentó el Grupo de Países de Lati-noamérica y el Caribe (GRULAC), después de que Guatemala y Venezuela, que se disputaban el escaño, se retiraran de la contienda, tras 47 vota-ciones, en las que ninguno de ellos logró los dos tercios de la mayoría necesarios para salir elegi-dos. De este modo, Panamá, junto con Perú, que actualmente ocupa un asiento no permanente en el Consejo, en el que permanecerá un año más, serán los dos países que representarán a la región de Latinoamérica en este órgano de máxima decisión de la ONU.

Un británico condenado a cadena perpetua por planear atentados terroristas

Dhiren Barot, un británico de 34 años nacido en

India, fue condenado ayer a cadena perpetua por preparar una larga serie de atentados en Londres y en varias ciudades de EEUU, informa la prensa europea. Barot, que profesaba la religión hindú pero se convirtió al islamismo en 1992, admitió hace tres semanas las acusaciones que pesaban sobre él y deberá pasar un mínimo de 40 años en prisión antes de poder acogerse a la libertad con-dicional, según acordó el juez Butterfield, del Tribunal Real de Woolwich. El juez considera probado que Barot es un miembro de Al Qaeda o está muy próximo a esta organización y que pre-tendía causar "el mayor daño posible" con los atentados que planeaba, en los que podían haber muerto "cientos o miles de personas". El juez considera también que los planes iban a ser lle-vados a cabo en un plazo de semanas o a lo más tardar meses y que fueron desbaratados tras una operación antiterrorista que permitió incautarse de un ordenador en Pakistán el 24 de agosto de 2004.

Nuevo revés para el gigante aeronáutico europeo Airbus

Airbus recibió ayer un nuevo y serio revés des-pués de que la empresa de mensajería Fedex cancelara la compra de diez aviones del modelo A-380 en su versión de carga valorados en 1.800 millones de euros. A cambio, la firma estadouni-dense ha cerrado un contrato con Boeing para adquirir 15 aviones del modelo B-777, cantidad que podría llegar a duplicar, asegura la prensa europea. Mientras, el consejo del consorcio EADS no tomó ayer una decisión sobre la nueva versión del A-350, cuyo lanzamiento requeriría invertir 10.000 millones de euros. Fedex, con sede en Memphis, es el primer cliente de Airbus en anular pedidos del superjumbo. Y no se anda con tapujos a la hora de explicar su decisión. "La compra de los B-777 se ha hecho después de que Airbus anunciara importantes retrasos en las entregas del A-380 [el mayor avión civil de la historia]", explica en una nota de prensa, en la que dice que "era necesario y prudente adquirir" los aviones del constructor estadounidense, para

Page 10: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 10

no poner en riesgo su negocio. La bolsa alemana cancela

su proyecto de alianza con Italia Deutsche Börse, la sociedad gestora del mercado alemán -el más grande de Europa por valor de mercado-, anunció ayer que ha roto sus conver-saciones para forjar una alianza con Borsa Italia-na, la entidad que gestiona el mercado italiano, publica la prensa europea. La decisión se produ-ce tres semanas después de que las dos empresas firmaran un acuerdo de intenciones sobre una alianza entre las dos bolsas. El eventual pacto habría reforzado la oferta del mercado alemán por la bolsa europea Euronext, que ha accedido a ser adquirida por la Bolsa estadounidense. "Ha quedado claro", aseguró Deutsche Börse en un comunicado, "que un acuerdo entre las dos partes sobre algunas materias no es posible a corto pla-zo".

Absueltos los seis acusados por el accidente de Airbus

Los seis acusados por el accidente aéreo de un Airbus A320 de Air Inter, que costó la vida a 87 personas hace 14 años al estrellarse cerca de Estrasburgo, han sido absueltos por el Tribunal Correccional de Colmar (noreste), según recoge la prensa europea. La sentencia, leída por el presidente de la Corte, Pierre Wagner, asegura que los acusados no cometieron "falta penal" alguna. El Ministerio Público había requerido penas de prisión, pero exentas de cumplimiento, contra cuatro de los procesados, incluido un ex director técnico de Airbus, y la absolución de los otros dos. Además del ex alto cargo de Airbus, se sentaron en el banquillo antiguos directivos de

Air Inter y de la Dirección General de la Avia-ción Civil (DGAV), así como un controlador aéreo. Los cinco estaban acusados por "homici-dios y heridas involuntarias". El Airbus A320, que cubría la línea Lyon-Estrasburgo el 20 de enero de 1992 se estrelló en el monte Sainte-Odile, a unos 40 kilómetros de la capital alsacia-na cuando efectuaba las maniobras de aproxima-ción al aeropuerto. Según la investigación admi-nistrativa, el avión descendía demasiado rápido y se desvió de su trayectoria, pero los peritajes se multiplicaron en los 14 años de instrucción sin lograr establecer o ponerse de acuerdo sobre las causas del accidente.

Hamás anuncia el fin de la tregua con Israel El máximo responsable político del Movimiento de Hamás, Jaled Mashaal, ha anunciado el fin de la tregua con Israel. La decisión se toma tras el ataque llevado a cabo por Israel en Beit Hanun, en el que han muerto al menos 19 personas, en su mayoría mujeres y niños. En su declaración, el Movimiento de Resistencia Islámica advierte de que responderá al ataque con hechos, no con palabras, alerta la prensa internacional. A través de un comunicado, Hamás también ha amenaza-do con atacar objetivos e intereses de Estados Unidos en Oriente Medio por dar "cobertura política y logística a los crímenes cometidos por la ocupación sionista (Israel)". Israel ha declara-do la alerta máxima en todo su territorio tras el ataque perpetrado esta mañana en Palestina, que ha causado 24 muertos. Dieciocho de los falleci-dos eran civiles, lo que ha llevado a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a pedir la intervención del Consejo de Seguridad de la ONU.

Page 11: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 11

EEUURROOPPAA YY AANNTTIIGGUUAA UURRSSSS

Croacia tendrá que seguir esperando para entrar a formar parte de la UE

Bruselas cree que los principales objetivos aún no se han conseguido PAULA SÁNCHEZ-ALCITURRI DÍEZ

Bruselas (8/11/06).- La Comisión Europea ha presentado hoy un informe en el que analiza la

situación de Croacia con vistas a convertirse en un nuevo Estado miembro. A ojos del Ejecutivo

comunitario, este país comenzó con buen pie sus negociaciones de adhesión y ha dado

importantes pasos, pero aún queda esfuerzo por hacer para lograr los objetivos políticos,

económicos y legales básicos, por lo que el proceso deberá continuar. Algo similar ocurre

con Macedonia, país que, según la información facilitada, aún tiene que redoblar su trabajo para

ser admitido y pasar a formar parte de la UE. Según el texto presentado en Bruselas, desde que comenzaron, en octubre de 2005, las negociacio-nes de adhesión con Croacia, el país se ha esfor-zado por cumplir los requisitos exigidos en mate-ria política, económica y legal para entrar a for-mar parte de la UE, pero los logros no so sufi-cientes. Por eso, la Comisión Europea ha decidi-do continuar facilitando al país asistencia finan-ciera para ayudar a asumir el reto -montante que este año ha supuesto 140 millones de euros-. En el terreno político, Croacia continúa enfren-tándose a los criterios de Copenhague y, en este sentido, "la situación mejora". Bruselas apunta que la implementación de estrategias para la reforma judicial y la lucha contra la corrupción ha despegado, igual que se ha continuado con la colaboración con el Tribunal Internacional Cri-minal de la Antigua Yugoslavia (ICTY), y que el país mantiene un papel positivo en la coopera-ción regional. Sin embargo, la reforma "se encuentra en una etapa temprana y aún queda por delante un con-siderable margen de mejora". Así, establece que es necesario hacer más para proteger a las mino-rías, devolver al país a los refugiados y mejorar los procesos de juicios por crímenes de guerra, incluida la protección de testigos. Además, con-sidera esencial reforzar la cooperación regional y trabajar para solventar los problemas bilaterales con vecinos, especialmente en las fronteras de las demarcaciones. Sobre la consecución de los criterios económi-cos, según Bruselas, la croata puede ser conside-

rada una economía que funciona. El país debería ser capaz de lidiar, a medio plazo con las presio-nes competitivas y fuerzas de mercados de la UE, dado que ha puesto en marcha su programa de reforma. La inflación ha bajado, y la consolida-ción fiscal continua, mientras que la economía ha crecido ligeramente. Ha aumentado también la inversión y la fortaleza del sector bancario, y ha descendido el paro. Por otra parte, las infraes-tructuras van mejorando y existe más competen-cia en el campo de las telecomunicaciones. La otra cara de la moneda la ocupan, según la Comisión Europea, algunos puntos negros que aún hay que solucionar. Entre ellos, el aumento de la desestabilidad del mercado, y una gran deuda externa que amenazan con terminar con la estabilidad macroeconómica. Por ello, Bruselas sentencia que "las reformas tienen que ser pues-tas en práctica vigorosamente". En cuanto a la cuestión legal, el documento des-taca que Croacia está mejorando sus habilidades para enfrentarse a sus obligaciones como Estado miembro. Reconoce ciertos progresos en la ma-yor parte de las áreas, sobre todo en términos de adaptación legislativa. Sin embargo, en muchos casos los esfuerzos son "débiles y la capacidad administrativa se mantiene sin cambios". Así, explica que deben producirse cambios en el libre movimiento de capital, políticas de competencia, agricultura, libertad de justicia y seguridad, dere-chos fundamentales y medio ambiente.

La Antigua República Yugoslava de Macedonia

Un caso similar es el de Macedonia, que se con-virtió en país candidato hace menos de un año, en diciembre de 2005. El informe reconoce los progresos alcanzados, pero detalla una larga lista de reformas necesarias en todos los campos, tanto en el terreno político como en el económico y legal. Por ello, la Unión Europea ha decidido seguir facilitando a la antigua República Yugos-lava ayuda para prepararse a la adhesión. El di-nero destinado a este fin en el año 2006 ha sido de 43,6 millones de euros. Algunos de los puntos flacos de este país, con miras a entrar a formar parte de la UE, es que no existe un diálogo político entre partidos que haga

Page 12: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 12

posibles el consenso y las reformas, y que las instituciones económicas son débiles. Tampoco están funcionando correctamente los mercados financieros y laborales, ni está completamente

adaptada la legislación. El mercado de telecomu-nicaciones no está aún liberalizado y los dere-chos de propiedad no están protegidos suficien-temente.

EEUURROOPPAA YY AANNTTIIGGUUAA UURRSSSS

La Unión Europea no se encuentra en un camino sin salida Un análisis del CEPS estudia el término "capacidad de absorción"

SILVIA MARTÍNEZ PÉREZ

Bruselas (8/11/06).- La Unión Europea no se encuentra en un camino sin salida debido al

fracaso de la ratificación de la Constitución ni la ampliación es el origen de todos los males del club comunitario. Esta es la conclusión de un nuevo análisis político realizado por el CEPS (Centre for European Policy Studies) sobre la

"capacidad de absorción" de la Unión Europea en el que sus autores reclaman la utilización con

más precisión y objetividad de este término. Los autores del estudio -Michael Emerson, Se-nem Aydin, Julioa De Clerck-Sachsse y Gergana Noutcheva- reconocen que la tendencia en nume-rosos discursos políticos es decir que el fracaso de la Constitución muestra que el proceso de ampliación se encuentra en un camino sin salida debido a la "capacidad de absorción", que la política europea sufre de "cansancio de amplia-ción" y que sería mejor detener este proceso y definir las fronteras de la Unión Europea. Tam-bién señalan que hay quienes dicen que el pro-blema ha sido la mala gestión de algunos líderes políticos del proceso de ratificación, y concreta-mente el innecesario referéndum celebrado en Francia por razones de política doméstica. En opinión de estos autores, en cambio, la UE no se encuentra en ningún camino sin salida porque los temas políticos más importantes en la actuali-dad como revitalizar el crecimiento económico en la eurozona para hacer frente a la globaliza-ción, la inmigración y el terrorismo no tienen ninguna relación con el proceso de ampliación. No obstante, reconocen que la pausa tras la gran ampliación de 2004 y la que habrá en 2007 -entrarán Rumanía y Bulgaria- se presenta indis-cutible. "La UE a 27 tienen que asentarse. El embrollo institucional tras el fracaso de la ratifi-cación de la Constitución tiene que ser arregla-do", explican. Asimismo, consideran que sería deseable que "los nuevos Estados miembros se acerquen más económicamente antes de cualquier otra impor-tante ampliación", aunque reconocen que la próxima integración europea está todavía lejos:

más allá de 2015 y probablemente 2020 en mu-chos aspectos como la integración laboral. En este sentido, reconocen que si bien los líderes políticos han tenido en cuenta la cambiante opi-nión pública europea durante las dos últimas décadas, también aseguran que no es posible predecir cual será en 2015 la opinión mayorita-ria. El documento apuesta por estudiar con más pre-cisión y objetividad los componentes de "la ca-pacidad de absorción". Para empezar aseguran que la capacidad del mercado interior de la UE y de la eurozona de absorber nuevos Estados miembros es "positiva" y que existe una tenden-cia en el debate público a confundir los efectos económicos positivos de la ampliación con otros retos más problemáticos de la globalización que deben corregirse a través de una mejor comuni-cación. En cuanto al mercado laboral, reconocen que ha habido movimientos de flujos migratorios hacia los países europeos que abrieron sus puertas sin restricciones. No obstante, mantienen que a largo plazo tendrá consecuencias positivas por los autoajustes que esta tendencia llevará al mercado laboral de los países emisores, incluida una subi-da salarial. Además, advierten que para cuando la Unión Europea abra completamente su merca-do laboral -más allá de 2020- la UE se enfrentará a otro problema mayor como es el demográfico y el déficit de la seguridad social que sólo podrá ser apoyado desde un potente país como es Tur-quía. Otro de los problemas que muchos países ven en la ampliación es que como los nuevos socios son mucho más pobres que los actuales miembros de la UE, se llevarán buena parte de los fondos estructurales. Los autores del informe, sin em-bargo, advierten que no hay razón de alarma debido a que el crecimiento de los nuevos socios es mayor y que se sumarán gradualmente.

Fracaso de la Constitución En cuanto al fracaso de la Constitución, recono-cen que puede haber evitado lograr mejoras insti-tucionales importantes pero aseguran que no se

Page 13: AEDOC 09 11 06portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre... · • España bloquea la revisión de la directiva de trabajo al negarse a ampliar el límite de 48 horas semanales

Aquí Europa - Diario Impreso

Nº 2395, 09 de Noviembre de 2006 13

encuentran en ningún camino sin salida. Es más, advierten que el Tratado de Niza puede permitir algunas mejoras parciales como y que ya existen signos de la adaptación de la Comisión, Parla-mento y Consejo a ellos. Respecto a la inmigra-ción, opinan que existen todavía tensiones por el miedo al terrorismo e incertidumbre sobre algu-nos modelos multiculturales europeos, y apues-tan por mejorar la información a los ciudadanos. Respecto al debate sobre las fronteras exteriores de la UE, estiman que una mayor integración de las políticas exteriores y de seguridad de Turquía y la UE es "de extremada importancia", y advier-

ten que una negativa de Ucrania a sus aspiracio-nes europeas podría minar las perspectivas de-mocráticas del país. Asimismo, califican de "ma-la idea" el intentar excluir a ambos países de las fronteras finales de la Unión porque minará y dañará el objetivo de extender el espacio demo-crático europeo y el multiculturalismo a lo largo del espacio europeo. Por eso, demandan que el término "capacidad de absorción" no sea utiliza-do sin una mejor especificación. Información:

http://shop.ceps.be/BooksbyArea.php

EEXXTTRREEMMOO OORRIIEENNTTEE

Barroso reafirma la voluntad de la UE de estrechar relaciones con Hong Kong

Considera que podrían enfrentarse juntos a los retos que comparten PAULA SÁNCHEZ-ALCITURRI DÍEZ

Bruselas (8/11/06).- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el jefe

ejecutivo de la Región Administrativa Especial de Hong Kong (HKSAR) de la República Popular

China, Donald Tsang, se han encontrado en Bruselas para discutir sobre los intereses

comunes de ambas potencias. Como conclusión a la reunión, Barroso ha reafirmado su voluntad

de estrechar relaciones, sobre todo en el ámbito económico y comercial.

La Unión Europea y Hong Kong comparten in-tereses comunes como socios económicos, a ojos de Bruselas, y de ahí el sentido del encuentro. En esta línea, la Comisión Europea ha publicado recientemente una comunicación que, bajo el título "Un país, dos sistemas", reconoce el buen trabajo realizado desde Hong Kong. Donald Tsang ha aprovechado la ocasión para expresar

su satisfacción por el documento y proponer que se afiance la cooperación en comercio, economía y otras áreas en las que la región mantiene cierto grado de independencia. En el último encuentro, en julio de 2005, se llegó a un acuerdo por el cual se comenzarían a explo-rar nuevas vías de diálogo más estructurado para llegar a un entendimiento y una cooperación más profundos. Tras el encuentro de ayer, ambos representantes transmitieron a los funcionarios de sus respectivas zonas que aseguraran la im-plementación rápida y eficaz del acuerdo. Además, ambos líderes expresaron su interés por que se llegue a un final satisfactorio sobre la Ronda de Doha y estuvieron de acuerdo en que HKSAR supone una plataforma para que la UE pueda entrar en el mercado asiático y desarrollar sus intereses comerciales en ese campo.

Av. Cortenbergh 66, 4a. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 322/ 740.18.30. Fax: 322/ 740.18.38.

Correo electrónico: [email protected] Internet: http://www.aquieuropa.com

Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de este periódico sin el consentimiento expreso de ''Canal Europa Online S.L.'',

o su utilización o distribución fuera de los términos del contrato firmado.