adopcion

Upload: gustavorodriguezbogantes

Post on 14-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas acerca de la Adopción

TRANSCRIPT

Adopcin

Universidad Tecnologica CostarricenseAdopcinDefinicin y Proceso de AdopcinYajaira Rodrguez Castro

18/06/2015

No hay nios no deseados, slo familias que an no se encuentran

Adopcin

Hijos que nacen de nuestro coraznPgina 12 de 21 Pginas

Que se entiende por adopcin?4Adopcin: Una vivencia igual y diferente8Algunos procesos propios de los hijos que fueron adoptados9Autoestima14Bibliografa20Conclusin20El Nido Anhelado13Familia Nutricia14Introduccin3PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD E IDONEIDAD DE SOLICITANTES DE ADOPCION A TRAVES DEL PANI17Proceso de Emparentamiento y Ajuste en la Adopcin16Todos tenemos semejanzas y diferencias8

DIntroduccinel filsofo Boris Cyrulnik[footnoteRef:1] aprendemos que la vida es una constante construccin, que la vida misma est tejida con pedazos de lana biolgica, afectivos, psicolgicos y sociales, intrnsecos o del exterior. [1: Boris Cyrulnik(Burdeos,26 de juliode1937(77aos) es unneurlogo,psiquiatra, psicoanalista yetlogofrancs.]

Que ese gran tejido tiene lanas de diferentes colores, olores, texturas, sonidos, tamaos, y formas, y que es precisamente esa diversidad es la que cada da nos entretiene y compromete a incrementar dicho tejido.Muchas situaciones como enfermedades en nuestro sistema reproductor, enfermedades de otra ndole o simplemente el no deseo de ser padres biolgicos, en algn momento de nuestras vidas nos han llevado a plantearnos algn cuestionamiento acerca de la adopcin, es por esto que deseo explicar ms ampliamente dicho concepto y en alguna medida la forma en la que en Costa Rica se lleva a cabo el proceso de adopcin.En ocasiones tenemos la idea errnea de que el vnculo afectivo debe ser de sangre, sin embargo; tratar de explicar ampliamente porque no necesariamente debe existir un vnculo de sangre para ser familia.As como, tambin trataremos otros temas referentes a la adopcin, al crear una familia a partir de nuestro corazn.

Qu se entiende por adopcin?Csar Belluscio[footnoteRef:2] afirma que: en trminos generales la adopcin es la institucin en virtud de la cual se crea entre dos personas un vnculo similar al que se deriva de la filiacin. Sus alcances varan, segn los distintos ordenamientos jurdicos positivos los que inclusive reconocen distintos tipos de adopcin, as como instituciones que extienden o reducen sus efectos, tales como la adopcin plena y la custodia. [2: Augusto Csar Belluscio(Buenos Aires,Argentina,10 de juniode1930) es unjuristacivilistaespecialista enDerecho de familiaque fue Ministro de laCorte Suprema de JusticiadeArgentina.]

En este sentido, el concepto que plantea el Cdigo de Familia costarricense parece corresponder al de una institucin que extiende sus efectos y por tanto, ha ido superando la reduccin que sostena en tiempos que nos preceden.El artculo 100 del Cdigo de Familia dice: La adopcin es una institucin jurdica de integracin y proteccin familiar, orden pblico e inters social. Constituye un proceso jurdico y psicosocial, mediante el que es adoptado entra a formar parte de la familia de los adoptantes, para todos los efectos, en calidad de hijo o hija.Este concepto parece distar notablemente de lo que planteaba el artculo 177 del Cdigo General de 1841. Segn la Lcda. Alfonsina Camacho la adopcin era concebida como un acto por el cual se recibe como hijo, al que lo es de otro naturalmente. A su criterio, esta adopcin se llamaba clsica y es lo que despus se conoci como adopcin simple. Como tal, careca de la adecuada estructura legal y evidenciaba su carcter debutante en el marco jurdico costarricense. Todava en 1992, aunque esta autora hace un intento por presentar un anlisis jurdico progresista del concepto de adopcin (de carcter institucional, de orden pblico y de inters social) se transluce un enfoque que arrastra posiciones legales e ideolgicas notoriamente diferentes y retrgradas con respecto al actual concepto de adopcin. Define al hijo adoptivo como un hijo ajeno.Con respecto a la definicin que expresa el actual Cdigo de Familia, el Lic. Luis Rojas, miembro del Consejo Nacional de Adopciones afirma que el Cdigo de Familia plantea de forma excepcional este concepto. Excepcional en el sentido de que lo plantea cuando para otros asuntos no se ocupa definiciones. Desde su perspectiva, esto se debe a que el legislador no quiso dejar este concepto al creador de doctrina y lo definieron con el propsito de favorecer la adecuada interpretacin.Tambin, considera que el concepto es conciso y suficiente para las necesidades de los protagonistas de este proceso; pues evolucion notablemente. Afirma, que es un concepto que no requiere modificaciones o ampliaciones. Fue enriquecido en 1995; aportndole no solo la dimensin jurdica sino dejando claro que tambin es un proceso psicosocial.El Lic. Rojas analiza que los avances plantados en 1995 se refieren a que el concepto trascendi de un proceso jurdico a una visin jurdica. Incorpora otras aristas como el psicosocial.Adems, define a la adopcin como un instituto jurdico y psicosocial poniendo nfasis sobre la riqueza que aporta lo interdisciplinario. En consecuencia, queda claro que la intervencin, en sede administrativa y en sede judicial implica un abordaje integral e interdisciplinario de la adopcin.Adems, el Lic. Rojas reconoce tres riquezas especficas en este concepto: Que la adopcin es un instituto: un conjunto de acciones; no solo una accin. Si fuera este ltimo el caso, sera una definicin limitada. Instituto es el todo de muchas situaciones. Que la adopcin no es un proceso legal. Define cules son los efectos: que el nio (a) entra a formar parte de una familia con los mismos derechos y condiciones que los hijos biolgicos o consanguneos.Esta definicin de adopcin es claramente de mayor evolucin y avanzada que el que esboza. Rebullida[footnoteRef:3], citado por el Lic. Gerardo Trejos con respecto al Derecho Civil espaol. En l se afirma que la adopcin es un acto jurdico en el que se asume un hijo de otros. [3: Empezaramoverseloqueestabaquieto]

Por su parte el Lic. Luis Rojas, afirma que el artculo 100 es el nico, en toda la legislacin vigente, que define la adopcin. No se encuentra ninguna otra definicin no siquiera en el Convenio de la Haya.A criterio de este experto, la definicin actual incorpora, de forma activa, la Doctrina de Proteccin Integral y abandona la antigua Doctrina Irregular. De ah, que la adopcin ya no es un trato o negocio jurdico.En este sentido, se coincide con el Lic. Rojas sobre la diferencia paradigmtica del nuevo Cdigo con respecto al anterior. Dicho cambio de paradigma resulta notable cuando se analiza la menor importancia que se le daba a la adopcin y la ideologa que subyaca en dicho Cdigo. Incluso, en l no se defina el concepto adopcin lo que daba espacio para obviar u omitir efectos legales del mismo.Con respecto a la dimensin psicosocial de este concepto y las vivencias de los seres humanos sujetos de adopcin, es de inters conocer el concepto que manejan algunos protagonistas de la adopcin.Ana, una joven de 12 aos, hija adoptiva desde sus primeros meses de vida. Sus padres son una pareja que realiz su proceso de adopcin a travs del Patronato Nacional de la Infancia dijo que adopcin es lo ms lindo que me ha ocurrido es la vida, es tener los paps ms lindos, amorosos y comprensivos que alguien puede tener, es tener los abuelos ms especiales, es la posibilidad de haber disfrutado de todo el amor que necesito y ms porque ya tengo mucho amor para compartir con un hermanito o con las personas con las que quiero trabajar.En un texto que aparece en Internet se recoge el significado de la adopcin, de la misma forma en que suele trabajarse dicho concepto, en los primeros aos de vida de un hijo adoptivo. Dice La maestra Debbie Moon de primer grado estaba discutiendo con su grupo la pintura de una familia. Haba un nio en la pintura que tena el cabello de color diferente al del resto de los miembros de la familia. Uno de los nios del grupo sugiri que el nio de la pintura era adoptado y una nia compaera del grupo le dijo: yo s todo de adopciones porque yo soy adoptada. Qu significa ser adoptada? Pregunt el otro nio. Significa, dijo la nia, que tu creces en el corazn de tu mam en lugar de crecer en su vientre.Sus comentarios evidencian que este proceso no es sencillo porque implica el confrontar, trascender y superar una serie de temores, mitos y prejuicios que la sociedad ha sostenido por milenios.Un mito es una creencia falsa, errnea que se asume como cierta y se acta y piensa en funcin de dicha falsedad. En el caso de las adopciones han surgido creencias errneas tales como: el hijo adoptivo no es lo mismo que el biolgico, los hijos adoptivos pagan mal, no se ama de la misma manera un hijo biolgico que uno adoptivo, etc.Para entender el concepto de adopcin es de gran relevancia la definicin que provee Eva Giberti[footnoteRef:4]. Ella plantea, con la claridad que provee luz, que la palabra adopcin desde el latn adoptatio significa prohijamiento. Pro es un prefijo que significa antes de y de parte de, hacer algo en la medida de las fuerzas. Prohijamiento significa adoptare, elegir un protector. [4: Eva Giberti(n.1929) es unapsicloga,psicoanalista,asistente social,profesorauniversitariaargentina. Se licenci en la Universidad.]

Es claro que la palabra adopcin remite a asuntos especialmente positivos y agradables a la vida afectiva de los seres humanos. No significa recoger sino optar, elegir. El hijo adoptivo, por tanto, es elegido, escogido. El que adopta no puede estar ubicado en el lugar de lo obligatorio o en el del conformismo sino en el lugar de la eleccin. Solo cuando este ltimo es el sentir de los adoptantes es que puede iniciarse un proceso de adopcin. Cuando esta es la posicin de los adoptantes la autoestima del hijo puede llegar a ser alta.Un proceso exitoso de adopcin es posible cuando la familia es consciente y comprensiva de las mutuas carencias y prdidas afectivas. Cuando estas no se aceptan, la utilizacin de mltiples mecanismos de defensa evidencias dificultades de asuncin y eventualmente, puede darse el surgimiento de crisis en el vnculo.Adopcin: Una vivencia igual y diferente

Todos tenemos semejanzas y diferenciasLa diversidad parece ser la caracterstica comn en toda la creacin. Esto se observa en la naturaleza, en los animales y en las personas.Sin embargo, las sociedades han hecho esfuerzos para uniformar a sus miembros de ah que por muchos aos hemos escuchado y aprendido que ser igual a otro es lo esperado y que reviste cualidades valiosas.Esta creencia ha estado muy arraigada porque nos la han enseado todas las instituciones de las que hemos formado parte desde nuestra infancia: familia, escuela, iglesia, medios de comunicacin y comunidad.Con respecto a las personas, es posible asegurar que tenemos en comn grandes semejanzas como por ejemplo los rganos vitales y las caractersticas generales que nos ubican en el lugar de personas y no en otro (por ejemplo en el de plantas).Tambin, fcilmente nos damos cuenta que todos los seres humanos, fueron hechos como seres nicos y diferentes. De ah que todas las personas tenemos un sin fin de caractersticas que nos hacen diferentes. Por ejemplo, todas las personas tienen una huella digital nica.As sucede con la familia como organizacin social. A lo largo de la historia se ha transformado en un sistema que ha ido adquiriendo nuevas formas, funciones, componentes y caractersticas. Estas nuevas formas se han producido para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos en los diversos momentos histrico-sociales.La sociedad en su dificultad para asimilar los cambios, con frecuencia, ha sostenido discursos que no corresponden a la realidad que viven muchos de sus subsistemas y unidades como lo seran las diversas familias y seres humanos que la componen.Asimismo en la actualidad, se conoce que existen un nmero significativo de familias donde los hijos no fueron trados al mundo por alguno o ambos adultos que se constituyen en sus padres. Son las familias mixtas.Estas pueden ser familias de padres divorciados, con hijos de relaciones de pareja previas, las familias de padres que han muerto, las familias sustitutas y las familias que en algn momento adoptaron. En estas dos ltimas, los progenitores no pudieron hacerse cargo de los nios por lo que otras parejas se constituyen en sus padres.De acuerdo a la lnea de anlisis anterior, la familia adoptiva tiene una gran cantidad de semejanzas con respecto a otras familias. Por ejemplo, la necesidad y posibilidad de ser nutrida para favorecer el sano desarrollo de sus miembros, para asumir la relacin parento-filial[footnoteRef:5] y brindarles el sentido familiar que todos los seres humanos tendemos a necesitar. De ah que, como en toda familia, se requerir atender adecuadamente la comunicacin, la autoestima y las reglas que rigen a todo el grupo. [5: Constituido por ser hijo de. Su contenido son el vnculo afectivo padre hijo, la relacin de subordinacin, lo intergeneracional.]

Adems, la familia adoptiva vive situaciones agregadas a los desafos esperados para todo individuo y familia. Dichas situaciones se constituyen en variaciones y particularidades. Estas diferencias son propias y esperadas dentro del desarrollo normal de un proceso de adopcin tanto en los que fueron adoptados. Para ello se requiere que los adultos sean abiertos, construyan y promuevan el espacio para la expresin de los sentimientos y los pensamientos que se generen al interior de la dinmica misma de la familia.Adoptar NO es hacer una obra de caridad NI un acto de solidaridadAdoptar es querer ser MADRE-PADRE Sin importar el origen de este HIJO

Algunos procesos propios de los hijos que fueron adoptadosAl igual que sucede con la mayora de los nios, cualquier hijo adoptado presenta una serie de caractersticas cognitivas, intelectuales y emocionales que son consecuencia directa de una serie de factores tantos internos como externos, algunos de ellos fuera de nuestro control. Otros perfectamente conocidos y controlables.En general podemos afirmar que su forma de adaptarse, desarrollarse y actuar frente al entorno familiar y social viene determinada por los siguientes factores:a) Factores Genticos-HereditariosHoy en da, cada vez ms, conocemos el complejo sistema gentico que permite la transmisin de determinadas caractersticas fenotpicas y de personalidad. Podramos afirmar que nuestro cdigo particular ya nos predispone a tener unos determinados rasgos de personalidad, inteligencia, etc., que en interaccin con el mundo exterior y las diferentes vivencias forjarn nuestra forma de ser y relacionarnos.Uno de las incertidumbres que podemos tener con un hijo adoptado, especialmente en aquellos que vienen de pases lejanos y con pocos recursos, es la falta de informacin o desconocimiento de la historia familiar del nio. Es decir, si haba antecedentes de salud mental en la familia o factores de riesgo en los progenitores (abuso de sustancias, etc.). Desconocer estos datos comporta el riesgo de ignorar patologas de transmisin gentica de las que no somos conscientes y, por tanto, no podemos tomar medidas preventivas a tiempo.No se trata de descartar a aquellos nios que presenten problemas de este tipo, sino ms bien, de conocer la realidad del mismo para aceptar su condicin y empezar a trabajar en ello. Los padres adoptivos tienen que conocer toda la informacin disponible acerca del nio y su familia y, a su vez, decidir si estn preparados para acoger a un nio/a con necesidades educativas especiales o con alguna problemtica gentica.b) Problemas mdicosLas enfermedades sufridas por el nio o su historia evolutiva suelen estar ms disponible en los diferentes informes que proporcionan las autoridades de cada pas de origen. Igualmente, el estado de salud, en el momento de la adopcin, puede valorarse a travs de un examen peditrico.

Es importante conocer la existencia de posibles problemas ya desde el embarazo de la madre biolgica (infecciones, exposicin a teratgenos, abuso sustancias, alcohol, etc.) dado que stos pueden producir malformaciones congnitas no siempre detectables o patrones de conducta atpicos en la infancia.

Una parte de los nios adoptados pueden provenir de familias desestructuradas con historia de abuso de sustancias, alcohol y malos tratos. ElSndrome alcohlico fetal, es uno de los trastornos que puede darse en este mbito y que hace falta valorar en poblacin de riesgo.c) Experiencias vitalesHistoria previa de adopcin (posibilidades de vinculacin afectiva).

A nivel psicolgico el factor que resulta ms determinante en la futura conducta del nio adoptado son los denominados problemas de vinculacin que, en algunos casos, derivan enTrastornos del vnculo.En la actualidad, no hay ninguna duda de que la salud psicolgica de los nios desde edades muy tempranas, viene condicionada en gran manera, por la calidad y frecuencia de las relaciones interpersonales que los contextos humanos les proporcionan desde el mismo momento de su nacimiento e incluso antes de este.De todas estas primeras relaciones, hay una que denominamos apego y que constituye uno de los soportes bsicos para estructurar una personalidad sana.

El Apego(o vnculo afectivo) es una relacin especial que el nio establece con un nmero reducido de personas, normalmente con los padres biolgicos, especialmente con la madre ya que les une un lazo previo que se construy durante el embarazo y que viene determinado genticamente como mtodo para asegurar la supervivencia del pequeo.Los nios que fueron institucionalizados antes de los tres aos en centros de acogida o pasaron por diversas familias, es muy probable que no hayan tenido la posibilidad de haberlo establecido durante las etapas crticas, ello lleva consigo el desarrollo de un perfil psicolgico peculiar que ms adelante exponemos.

La edad de adopcin

En general podemos afirmar que el proceso de adopcin debera efectuarse lo antes posible para eliminar factores de riesgo. A medida que el nio adoptado es mayor tiene a sus espaldas ms cargas emocionales, en especial si ya ha estado vinculado a diferentes adultos o centros.

Adoptar a un beb supone la posibilidad de empezar el establecimiento temprano de vnculos afectivos y, por tanto, minimizar riesgos importantes. El nio no es consciente de su situacin y tendremos tiempo para irle explicando.Entre los 2 y 5 aos, los nios ya han empezado a utilizar el lenguaje y grabar en su memoria emocional todos los acontecimientos que intuyen relevantes. Depender del afecto y las posibilidades de estimulacin que hayan recibido su estado psicolgico actual.A estas edades los nios son, en su mayora, conscientes de que inician una nueva vida. Muchos de ellos suelen reaccionar ante la consecucin de unos padres de forma que quieren olvidar y borrar todo lo que tiene que ver con su pasado. De esta forma, si provienen de otros pases, pueden evitar, al principio, el contacto con compatriotas u objetos que le recuerden al pas de origen.

A medida que sube la edad de adopcin la carga vital acumulada puede dificultar las relaciones con los nuevos padres ya que parte del dolor emocional acumulado puede expresarse y dirigirse contra ellos. Para este tipo de adopciones (nios de ms de 7 u 8 aos) puede ser aconsejable el seguimiento por parte de un profesional de la psicologa infantil durante el proceso inicial de adaptacin.

Otros factores importantes

En la comprensin del nio adoptado tambin deberemos valorar aspectos importantes como los estiloseducativos de los padres.Segn diferentes estudios efectuados, el mejor estilo educativo es el que denominamos democrtico frente al permisivo o autoritario. Esto tambin resulta vlido para el hijo adoptado.Este estilo se caracteriza con la exigencia de unos principios o valores compartidos por los miembros de la familia, una estructura clara de las normas y los lmites, pero combinados con una gran aportacin y comunicacin afectiva hacia los hijos.Tambin juega un importante papel las expectativas tanto afectivas como de desarrollo que se crean los padres acerca del nuevo hijo. Expectativas demasiado altas pueden encontrarse con una realidad diferente y frustrar, en cierta medida, sus anhelos.

Otro factor importante a valorar es lo que denominamosResiliencia.Podramos definir este factor como:La capacidad de una persona o un grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectndose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difciles y de traumas a veces graves (Manciaux y otros, 2.003).En definitiva, la resiliencia, es una actitud hacia la vida, una forma de crecer y desarrollarse de forma efectiva haciendo frente a la adversidad y, por tanto, un potencial de esperanza que ayuda a las personas a recuperarse de las situaciones complejas.Este concepto de resiliencia es aplicable tanto a los padres como a los nios. En estos ltimos sera el resultado de los aportes afectivos, educativos y socializadores, que sus padres u otros adultos han sido capaces de ofrecerles.

Los nios adoptados, como hemos comentado, suelen llevar consigo, en muchos casos, lo que denominamos problemas de vinculacin afectiva temprana. Ello los hace mucho ms vulnerables emocionalmente a situaciones de cambio imprevistos, en especial, aquellos que suponen la posible prdida o distancia de las actuales figuras de vinculacin. La llegada de un nuevo hermano, la separacin de los padres, incluso cambios de colegio, maestro o ciudad, pueden despertar de nuevo en ellos ciertas alarmas emocionales que pueden cursar con desestabilizacin afectiva y conductas desadaptadas.

Finalmente destacar que otros factores como la cultura o el nivel social y econmico de la familia pueden resultar importantes en la adaptacin y funcionamiento del nio adoptado.Un nivel cultural adecuado supone la comprensin o bsqueda de las peculiaridades del nuevo hijo, as como el nivel econmico supone el acceso a recursos privados cuando no estn disponibles a nivel pblico.El Nido AnheladoEl nido anhelado es el lugar y la forma donde los nios y nias, que se van a ahijar, desean llegar a interrelacionarse en forma sana con su familia, pues este ser construido con condiciones de familia nutricia.Tradicionalmente este concepto se asocia a la construccin de la vivienda de las aves, las cuales utilizan diversos elementos materiales de la naturaleza: ramitas, hojas, hierbas secas, telas de araa, restos de papeles, pelos, mechones de lana, musgos, lquenes y lo que puedan conseguir, de acuerdo a su proximidad a la zona ms cercana donde los detecten, stas probablemente producirn en la cra, sensaciones especiales, que estarn en consonancia con el tipo de acondicionamiento del nido.Los gestores principales de la fundacin y construccin de la nueva familia, pueden realizar revisin de lo aprendido, pueden tambin introducir cambios, si fuera necesario. Todo parte de una decisin personal que al conjugarse, impacta a la familia como un todo.Es posible ser mejor humano, mejor pareja, mejor padre y mejor madre si se toma la decisin de ser mejorable y desechar la opcin de ser perfecto.Familia NutriciaLa familia nutricia comprende que es inevitable el cambio, el cual es parte de la vida: los nios pasan con rapidez de una etapa a otra. Los adultos nutricios nunca dejan de aprender y adaptarse, tratan de aprovechar los cambios de manera creativa. En este tipo de familia se aprende a desarrollar el potencial de cada uno de los miembros. Sus caractersticas son: Autoestima elevada. Comunicacin directa y clara. Reglas flexibles, humanas, adecuadas y sujetas a cambios. El enlace con la sociedad es abierto.AutoestimaSlo podemos respetar a los dems cuando uno se respeta a s mismo. Slo podemos dar, cuando nos damos a nosotros mismos. Slo podemos amar, cuando nos amamos a nosotros mismos.Abraham MaslowEstructura de la Autoestima1) Nivel Cognitivo-Intelectual: Constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procedimiento de la informacin exterior.2) Nivel Emocional Afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.3) Nivel Conductual: es la decisin de actuar, de llevar a la prctica un comportamiento consecuente.Concepto de Autoestima: es el sentimiento de aceptacin y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y vala personal. Una sana autoestima es generada en un ambiente que promueven las familias nutricias.La Importancia de la autoestima radica en que cuando se desarrolla, y las personas se auto aman, se aprecian, se auto-valoran, tambin se proyectan en sus semejantes y en su entorno.Lo anterior permite que ese auto-amor y vala fomente la armona, induzca a actuar en forma positiva y a seguir adelante. Es un auto-motivador y tambin un motivo para otros, modela las relaciones, permite perseguir y lograr objetivos, generando lo fundamental, la construccin del hogar nutricio.Problemas que Ocasiona la Baja Autoestima1) Inseguridad2) Imagen distorsionada de s mismo3) Sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas4) Dependencia afectiva como resultado de su necesidad de aprobacin5) Inhibicin de la expresin de los sentimientos6) Sentimiento de culpabilidad7) Frustracin Estrategias y Tcticas para elevar la autoestima Reconocer el hecho de querernos ms y mejor est en nuestras manos Aceptarse tal y como cada uno es Desarrollar el sentido del humor, rer con frecuencia Brindarse ms atencin, dedicar ms tiempo a hacer aquello que te haga feliz y te satisfaga Atreverse a asumir las responsabilidades o a tomar decisiones Ver la cara positiva de las experiencias, para crear y recrear las esperanzas Premiarse por ser lo que eres y por tus logros Realizar conductas que te permitan demostrarte que cuentas con tu propio amor.Caractersticas de una persona con una adecuada Autoestima No se considera mejor ni peor de lo que realmente es. Cuida de s misma Tiene control sobre la mayora de sus impulsos y emociones. Organiza su tiempo Se aprecia a s mismo y valora a los dems Sabe expresar de manera adecuada lo que piensa siente y cree. Tiene confianza en s misma, en sus capacidades, fortalezas, por lo que busca la manera de lograr sus metas.Proceso de Emparenta miento y Ajuste en la AdopcinEn este proceso adoptivo, el encuentro padre-hijos conlleva alegras, emociones, temores, ansiedades, sorpresas.Para la pareja este momento es significativo porque realizan su deseo de ejercer su parentalidad, porque llega el hijo deseado y esperado, porque cumplen con el encargo social de ser padres y por ello reciben reconocimiento social.Para los nios tambin reviste importancia este momento, porque cumplen su deseo de tener unos padres y una familia, porque se sienten aceptados y queridos. Se da una mezcla de sentimientos, quieren agradar, mostrar lo mejor de s mismos y suelen mostrarse demandantes de atencin y cuidados.Se identifican tres etapas en este proceso de ajuste, siendo denominadas de la siguiente forma:1. Etapa de idealizacin1.1 Conductas de los nios aceptables1.2 El nios trata de quedar bien y hace un esfuerzo por no mostrar ningn problema2. Etapa de Protesta (crisis)2.1 l se concentra en su sufrimiento2.2 Conductas y reacciones que presentan los nios2.2.1 Trastornos de alimentacin2.2.2. Trastornos en el sueo2.2.3. Conductas regresivas2.2.4. Mentiras2.2.5. Reto a la autoridad y descalificacin como padres3. Etapa de seguridad y apropiacin3.1 Logran ms estabilidad y seguridad3.2 Tanto padres como hijos se aceptan tal como son3.3Experimentan sentimientos de afectoPROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD E IDONEIDAD DE SOLICITANTES DE ADOPCION A TRAVES DEL PANIEtapa AdministrativaEtapa Judicial de la AdopcinEtapa Administrativa de inscripcin ante Registro Civil

Valoracin de idoneidad psicosociolegal Efectos de la adopcin: Los adoptantes y los adoptados establecen los mismos vnculos jurdicos No se le exigirn al adoptado obligaciones con sus ascendientes o colaterales consanguneos El adoptante ejerce la autoridad parental del adoptado La adopcin es irrevocableLos solicitantes debern ante el juzgado que ejecuto la sentencia la ejecutoria de la mismaLlevar dicha ejecutoria al Registro CivilLa sentencia se anotar en el margen de nacimiento del adoptado

Aportar los siguientes requisitos: Formula oficial de solicitud de adopcin Certificacin de nacimiento de los solicitantes Certificacin de estado civil Hoja de delincuencia Constancia de ingresos Dictamen mdico de salud Valoracin psicosocial Fotografas tamao pasaporteProcedimiento:1. Los adoptantes deben presentar un escrito con sus calidades y vecindario2. Se le debe adjuntar al escrito diferente documentacin3. Las autoridades tienen veinte das para dar la resolucin4. Deben esperar un edicto5. Entre otros

Existen dos grficos importantes de mostrar que son los siguientes:Grfico A: Distribucin relativa de personas menores de edad ubicadas en familias con fines de adopcin Nacional e Internacional

Personas menores de edad protegidas segn programaProgramaAbsolutosRelativos

Albergue de Organizaciones No Gubernamentales (ONG)1,54877%

Albergues Gubernamentales (PANI)46723%

Total2,015100%

ConclusinLa Adopcin, da la posibilidad al menor y/o adolescente de reconstituir el derecho de tener amor y creer con una familia.

La adopcin, tambin les da la posibilidad aquellos matrimonios que por diferentes razones no pueden tener hijos biolgicos, la oportunidad de ser padres y disfrutar de ese privilegio.

Los nios, nias y adolescentes que son adoptados traen con ellos una identidad, de cierta manera unas races y una familia biolgica. Muchos expertos del tema, sugieren a las familiasadoptantes, que no les oculten la verdad sobre su origen y se les diga la verdad cuando l o ella tenga capacidad para comprender lo sucedido., pues as l o ella tendrn la posibilidad de reencontrarse con sus padres biolgicos y los motivos, razones o circunstancias que llevaron a darlo en adopcin.

La mentalidad sobre la adopcin ha ido cambiando hoy en da, posiblemente hace aos atrs, el termino adopcin era considerado como algo que tena que estar oculto tanto para el hijo (a) adoptivo (a) como para la sociedad, hoy podemos darnos cuenta que es la oportunidad para brindarle una mejor calidad de vida a l o ella, brindarle una familia donde l o ella puedan creer con amor, respeto y donde se les pueda garantizar los derechos de los nias, nias y adolescentes.

Desde el punto de vista psicolgico, es necesario y de vital importancia instruir a los adoptantes en el nuevo rol de padres y as mismo el seguimiento post adopcin, ya que esto ayudar a crearrelaciones fuertes entre padres e hijos, para esto hay diversos grupos de apoyo y los especialistas en el tema del Patronato Nacional de la Infancia te pueden ayudar.BibliografaBellusio, Augusto Cesar. Manual de Derecho de Familia. Tomo IITrejos, Gerardo. Derecho de Familia CostarricenseGiberti, Eva y Chavennau de Gore, Silvia. Adopcin y SilenciosLancaster, Kathy. Claves para Criar un hijo adoptadoEntrevista con Lic. Luis Rojas Rojas. Secretario del Consejo Nacional de Adopciones PANICdigo de familia Costarricense