adopciÓn y acogimiento de menoresa... · power point (de al menos 20 diapositivas) que recoja los...

18
ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO DE MENORES Escuela de Verano Ateneo Andaluz de Dos Hermanas

Upload: hoangtram

Post on 12-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO DE MENORES

Escuela de Verano Ateneo Andaluz de Dos Hermanas

PRESENTACIÓN

Inmaculada González Navarro.

Licenciada en Psicología.

Máster en Intervención y Mediación Familiar.

[email protected]

[email protected]

ÍNDICE

Módulo 1: El sistema de protección a la infancia.

Módulo 2: El acogimiento: tipos, características de los menores acogidos y dinámica de la familia de acogida.

Módulo 3: La adopción: tipos, características de los menores adoptados y dinámica familiar.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

La evolución y desarrollo de los derechos de la infancia se corresponde con el nivel de desenvolvimiento, alcanzado en la sociedad en lo referente a los derechos humanos y derechos sociales.

Los textos legales traducen los valores de una sociedad en un momento dado y, en nuestro caso, nos señalan el concepto y tratamiento del menor y la menor en cada época.

Es a principios del XX cuando se empieza a reconocer la existencia de necesidades específicas de la infancia, primando sus derechos como personas.

Las medidas internacionales para la protección a la infancia fueron prácticamente inexistentes hasta ese momento.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Legislación relacionada con la protección a la infancia.

- Legislación internacional:

Declaración de los derechos del niño (ONU, 1959).

Convención de los derechos de la infancia (ONU, 1989).

Convenio de la Haya (1993).

- Legislación estatal española:

Constitución (1978).

Leyes orgánicas de 1987 y 1996.

- Legislación autonómica:

Estatuto de autonomía (2007).

Ley de derechos y Atención al Menor (1998).

Decreto de desamparo, tutela y guarda (2002).

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

ACTIVIDAD 1:

Lee detenidamente el documento legislativo que te haya sido otorgado de los recogidos en la carpeta: “Actividad 1” y, tras su lectura, elabora una presentación power point (de al menos 20 diapositivas) que recoja los puntos fundamentales que resuma su contenido.

Una vez terminada, convierte la misma en un documento pdf. y envíala tanto a la profesora del curso como a la wiki creada para este curso. De esta forma tod@s tendréis la legislación resumida y a través del trabajo colaborativo del grupo habréis construido gran parte del contenido del módulo 1 de este curso: “El sistema de protección a la infancia”.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

ALUMNO/A DOCUMENTO

Osmara García Pérez

Esteban Roman

1_Declaración de los derechos del niño (ONU, 1959).

8_Las políticas públicas y la infancia en España (CAPÍTULO 1. Contexto

y marco conceptual: el Estado de Bienestar, las políticas públicas y los

derechos de los niños. Páginas 8-27).

Carmen María Álvarez

Monclova

2_Convención de los derechos de la infancia (ONU, 1989).

Claudia Ramos Sánchez

3_Convenio de la Haya (1993).

Carmen Porras Córdoba

4_Ley 1 1998 de 20 de abril de derechos y atención al menor

Pilar Borrego Sacristán

5_Decreto 42/2002 de 12 de febrero de desamparo, tutela y guarda.

Raquel Rupérez Bautista

6_Decreto 282/2002 de 12 de noviembre de acogimiento familiar y

adopción.

Javier Martin Zapa

7_La evolución de la normativa de protección del menor, la defensa de

sus derechos y la atención a su salud.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

ACTIVIDAD 2:

Lee detenidamente el documento que te haya sido otorgado de los recogidos en la carpeta: “Actividad 2” y, tras su lectura, elabora un resumen de al menos dos páginas (Tipo de letra: Times New Roman; Tamaño: 12; Espaciado: 1,5) que recoja los puntos fundamentales de su contenido.

Una vez terminada, convierte el mismo en un documento pdf. y envíala tanto a la profesora del curso como a la wiki creada para este curso. De esta forma tod@s tendréis el contenido resumido y a través del trabajo colaborativo del grupo habréis construido gran parte del contenido del módulo 1 de este curso: “El sistema de protección a la infancia”.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

ALUMNO/A DOCUMENTO

Osmara García Pérez

Prevención y apoyo a la familia. (Documento: Protección a la Infancia. Junta de Andalucía.

Páginas: 1-17).

Atención al menor con medidas alternativas que implican separación de la familia biológica.

(Documento: Protección a la Infancia. Junta de Andalucía. Páginas: 18-20).

Carmen María Álvarez Monclova

Artículo de la revista Papeles del Psicólogo. Vol. 30-2009. La Intervención Psicosocial en

Protección Infantil en España: Evolución y Perspectivas. Joaquín de Paúl Ochotorena.

Claudia Ramos Sánchez

Artículo de la revista Papeles del Psicólogo. Vol. 30-2009. Procedimiento y criterios para la

evaluación y la intervención con familias y menores en el ámbito de la protección infantil.

Mª Ignacia Arruabarrena Madariaga.

Carmen Porras Córdoba

Artículo de la revista Papeles del Psicólogo. Vol. 30-2009. Proteger a la infancia: apoyando y

asistiendo a las familias. Rosa Trenado, Gemma Pons-Salvador y Mª Angeles Cerezo.

Pilar Borrego Sacristán

Prevención y apoyo a la familia. (Documento: Protección a la Infancia. Junta de Andalucía.

Páginas: 1-17).

Atención al menor con medidas alternativas que implican separación de la familia biológica.

(Documento: Protección a la Infancia. Junta de Andalucía. Páginas: 18-20).

Raquel Rupérez Bautista

Artículo de la revista Papeles del Psicólogo. Vol. 30-2009. Procedimiento y criterios para la

evaluación y la intervención con familias y menores en el ámbito de la protección infantil.

Mª Ignacia Arruabarrena Madariaga.

Javier Martin Zapa

Artículo de la revista Papeles del Psicólogo. Vol. 30-2009. Proteger a la infancia: apoyando y

asistiendo a las familias. Rosa Trenado, Gemma Pons-Salvador y Mª Angeles Cerezo.

Esteban Roman

Artículo de la revista Papeles del Psicólogo. Vol. 30-2009. Proteger a la infancia: apoyando y

asistiendo a las familias. Rosa Trenado, Gemma Pons-Salvador y Mª Angeles Cerezo.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Adopción y acogimiento familiar en el sistema de protección

Situación de riesgo

Situación de desamparo

Programa de preservación de la unidad familiar.

Separación del menor de su familia.

Acogimiento simple: separación con previsión de posterior reunificación familiar.

Acogimiento permanente: separación sin previsión de retorno, pero sin cambio de filiación.

Adopción: separación definitiva con cambio de filiación, previo acogimiento preadoptivo.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Procedimiento según el marco normativo

Familia origen

Desamparo

Otras situaciones

Tutela

Guarda

Acogimiento Residencial

Acogimiento Familiar

Adopción

ACOGIMIENTO

1.- Características de los menores susceptibles de acogimiento

familiar.

2.- Derechos de los menores en relación con el acogimiento.

3.- Modalidades de acogimiento familiar.

4.- Principales pasos para realizar un acogimiento familiar.

5.- Campaña de acogimiento familiar.

ACOGIMIENTO

ACTIVIDAD 3:

Lee detenidamente los documentos 1, 2 y 3 (1_Acoger es querer; 2_Apuntes sobre acogimiento familiar y acogimiento residencial; 3_Acogimiento familiar. Junta de Andalucía) que se encuentran recogidos en la carpeta: “Actividad 3” y, tras su lectura, opta por una de las dos opciones de evaluación que a continuación se te proponen:

Opción 1: A través de Microsoft Office Publisher crea un boletín de unas dos páginas en el que expliques de forma sencilla en qué consiste el acogimiento familiar, las características de los menores, los requisitos de las familias acogedoras, procedimientos a seguir… El aspecto final de este boletín debe ser algo atractivo, como si estuviera dirigido a la población general con la finalidad de que les quedara muy claro qué es el acogimiento familiar y al mismo tiempo se les animara a ser familias acogedoras.

Opción 2: Elige entre uno de los dos artículos que versan sobre Acogimiento que aparecen en la revista: Papeles del Psicólogo. Vol. 30-2009 y haz un resumen de su contenido de al menos dos páginas (Tipo de letra: Times New Roman; Tamaño: 12; Espaciado: 1,5) que recoja los puntos fundamentales de su contenido.

o Opción 2a: El acogimiento familiar en España: implantación y retos actuales. Jorge F. del Valle, Amaia Bravo y Mónica López.

o Opción 2b: Crisis y revisión del acogimiento residencial. Su papel en la protección infantil. Amaia Bravo y Jorge F. Del Valle.

Una vez terminada la actividad, convierte el documento en formato pdf. y envíala tanto a la profesora del curso como a la wiki creada para este curso. De esta forma tod@s tendréis el contenido resumido y a través del trabajo colaborativo del grupo habréis construido gran parte del contenido del módulo 2 de este curso: “El acogimiento”.

ADOPCIÓN NACIONAL

1.- Características de los menores susceptibles de adopción en

Andalucía.

2.- Criterios técnicos para promover una adopción y requisitos de

las familias solicitantes de adopción.

3.- Derechos de los menores en relación con la adopción.

4.- Principales pasos para realizar una adopción nacional.

ADOPCIÓN INTERNACIONAL

1.- Guía general sobre el proceso de adopción internacional. 2.- Declaración de idoneidad de las familias. 3.- Entidades colaboradoras de adopción internacional (ECAIS). 4.- Procedimiento de legalización de la documentación. 5.- Procedimiento de apostilla de la documentación. 6.- Servicio postadopción. 7.- Permisos, ayudas económicas y beneficios fiscales por adopciones internacionales.

ADOPCIÓN

ACTIVIDAD 4:

Lee detenidamente el documento: “Adopción Nacional e Internacional_Junta

de Andalucía” que se encuentra recogido en la carpeta: “Actividad 4” y, tras su

lectura, elabora una presentación power point (de al menos 20 diapositivas)

que recoja los puntos fundamentales que resumen su contenido.

Una vez terminada, convierte la misma en un documento pdf. y envíala tanto a

la profesora del curso como a la wiki creada para este curso. De esta forma

tod@s tendréis el documento resumido con las aportaciones de vuestr@s

compañer@s y a través del trabajo colaborativo del grupo habréis construido

gran parte del contenido del módulo 3 de este curso: “La Adopción”.

ADOPCIÓN

ACTIVIDAD 5:

Como última de actividad de este curso, se te ofrece la posibilidad de elegir entre una de las dos opciones de evaluación que a continuación se te proponen: Opción 1: Elabora un cuadro comparativo entre Adopción Nacional e Internacional basándote, sobre todo, en el documento analizado para la realización

de la Actividad 4: “Adopción Nacional e Internacional_Junta de Andalucía” y ampliando esa información (si lo consideras necesario) con lo documentos contenidos en la carpeta: “Actividad 5”.

Opción 2: Elige uno de los documentos que versan sobre Adopción que aparecen en la carpeta: “Actividad 5” y haz un resumen de su contenido de al

menos dos páginas (Tipo de letra: Times New Roman; Tamaño: 12; Espaciado: 1,5) que recoja los puntos fundamentales de su contenido.

o Opción 2a: Adelante Adopción. Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. o Opción 2b: Adopción y proceso de revelación en Andalucía. José Ocón Dominngo. REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA (RIS)

VOL. LXV, Nº 47, MAYO AGOSTO, 145-175, 2007.

o Opción 2c: Adopciones que fracasan. Jesús Palacios. En prensa en F. Vadilonga (Ed.), Curare l’adozione. Modelli di sostegno e di presa in carico dei percorsi adottivi. Milano: Raffaello Cortina Editore.

o Opción 2d: Búsqueda de orígenes. Pere Amorós, Jesús Fuertes e Isabel Paula. Anuario de Psicologia 1996, nVl,107-119. o Opción 2e: ADOPTIA. Guía de Postadopción. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Vivienda y Asuntos

Sociales o Opción 2f: INTERVENCIONES PROFESIONALES EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL VALORACIÓN DE IDONEIDAD, ASIGNACIÓN

DE MENORES A FAMILIAS Y SEGUIMIENTO POSTADOPTIVO. Jesús Palacios. Universidad de Sevilla.

o Opción 2g: LA ADOPCIÓN COMO INTERVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN EN ADOPCIÓN. Jesús Palacios. Papeles del Psicólogo, 2009. Vol. 30(1), pp. 53-62.

o Opción 2h: LA AVENTURA DE ADOPTAR. Guía para solicitantes de adopción internacional. Jesús Palacios. Universidad de Sevilla. o Opción 2i: UNIDAD DIDÁCTICA IV. NECESIDADES DE LOS NIÑOS EN LOS CENTROS. LOS EFECTOS PROVOCADOS POR LA

SEPARACIÓN Y LA HISTORIA PREVIA. Jesús Palacios. Programa de formación continua “Intervención educativa en centros de protección a la infancia”. Junta de Castilla y León, 2005.

Una vez terminada la actividad, convierte el documento en formato pdf. y envíala tanto a la profesora del curso como a la wiki creada para este curso. De esta forma tod@s tendréis el contenido resumido y a través del trabajo colaborativo del grupo habréis construido gran parte del contenido del módulo 2 de este curso: “El acogimiento”.

Todas las actividades deberán estar entregadas antes de las 12 de la noche

del viernes 6 de julio.

Conforme la profesora vaya corrigiéndolas y comprobando si cumple con

los objetivos mínimos de realización, le enviará un correo electrónico al

alumno o a la alumna done conste si la actividad ha alcanzado la

calificación de APTO o NO ATO. En este segundo supuesto se le dará la

oportunidad al alumno o a la alumna de completar la misma.

Se superará este curso si han sido entregadas todas las actividades y en

todas ellas se ha obtenido la calificación de APTO.

Entre los diez y quince días siguientes a la finalización del curso, se citará

al alumnado un día y a una hora concreta en el Ateneo Cultural de Dos

Hermanas (C/ Terral, 14) para que recojan tanto el certificado como el

diploma del curso.