adolescentes cuentan - unicef · así como para la realización de acciones de promoción de una...

64
HISTORIAS DE LíDERES DE SU COMUNIDAD ADOLESCENTES CUENTAN...

Upload: builiem

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

h i s t o r i a s d e l í d e r e s d e s u c o m u n i d a dadolescentes cuentan...

Primera edición 2012©Universidad Metropolitana - UNIMET©Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (Venezuela)

HecHo el depósito de ley

Dep. Legal: If65320123003831ISBN: 978-980-247-203-1

“Promoción Positiva de la Adolescencia” Convenio UNIMET-UNICEF

Coordinación General:María Elena GarassiniAna Matilde CataláMaría Enriqueta Aquique

Fotografías: Rodolfo Churión, UNIMET, 2012

Video “Contando con las fortalezas de la adolescencia. Luciérnagas mostrando su brillo”, realizado por:Kaleidoscopio ProduccionesCamarógrafo: Miguel AbreuAsistente de Cámara: Charlot PrinsMontaje y Edición: Miguel AbreuPaquete Gráfico: Charlot Prins

Asesoría Editorial: Edición, revisión y coordinación de producción: Helena GonzálezDiseño, diagramación y coordinación gráfica: Helena Maso

Impreso en Venezuela en los talleres de Editorial Ignaka, C.A., Caracas

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Universidad Metropolitana (UNIMET) no se hacen responsables de la veracidad o exactitud de las informaciones u opiniones vertidas en esta publicación.

Adolescentes

Escuela Manuel Aguirre de Fe y Alegría

Fundación Luz y Vida

Líderes comunitarios y consejos comunales

Escuela Santa Cruz del Este

Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

AgrADECiMiENtoS ESpECiALES A

Los municipios Baruta y Sucre

Alcaldías y otros aliados del UNiCEF

En la vida hay sapos y hay luciérnagas. Hay sapos que siempre quieren comerse a las luciérnagas...

Y les digo: Cuando un sapo te quiera comer pregúntale: ¿por qué quieres hacer eso?...

y el sapo te va a responder: ...porque brillas.

Yo me he encontrado muchos sapos en el camino pero no he dejado de brillar. Ellas (las luciérnagas)

no deben opacar con su luz, sino convertir a esos sapos en luciérnagas y que brillen también...

rAizA gAMBoADocente de la Escuela Manuel Aguirre,

comunidad 24 de Marzo, petare.

6

p r E S E N t A C i ó N

La Universidad Metropolitana (UNIMET), con su experiencia en Psicología Positiva, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), como agencia del Sistema de las

Naciones Unidas especializada en el tema de niñez y adoles-cencia, se unieron para dar cuerpo a la iniciativa “Promoción Positiva de la Adolescencia” cuyo abordaje parte de una visión sistémica para la protección integral de las y los adolescentes, donde todos los actores se influyen mutuamente en los diferen-tes contextos donde se desenvuelven.

La “Promoción Positiva de la Adolescencia” estuvo dirigida inicialmente a las personas de los entornos donde las y los adolescentes realizan intercambios formativos grupales, como son la escuela y los centros comunitarios. Posteriormente, el foco se centró en los adolescentes, quienes finalmente pasaron a ser protagonistas en acciones que les permitieron resaltar los personajes líderes de la comunidad. La formación en Psicología Positiva ha sido la base para el intercambio con jóvenes, fami-lias, docentes, organizaciones del Estado y toda la comunidad, así como para la realización de acciones de promoción de una visión positiva de la adolescencia.

7

“Promoción Positiva de la Adolescencia” hace énfasis no sólo en que las y los adolescentes sean influenciados por la intervención, sino que se conviertan en agentes de cambio, en protagonistas capaces de liderar acciones para transformar su medio. Todo esto se presentó en sintonía con los planteamien-tos centrales del UNICEF (2011), en referencia a los espacios para el ejercicio del derecho que tienen las y los adolescentes a la participación: “los adolescentes no se convierten en ciu-dadanos activos y responsables de un día para otro; es preciso dotarles de la facultad de aprender y practicar la ciudadanía durante su transición a la edad adulta” (p.7).

La reflexión en torno a su rol protagónico tiene como pro-pósito que, haciendo uso de sus fortalezas personales y con el apoyo e inspiración de adultos significativos, los jóvenes lle-guen a construir proyectos de vida que les permitan alcanzar logros en las áreas donde con esfuerzo puedan destacarse, trascendiendo a las propuestas inmediatas de la maternidad temprana y la violencia. n

8

Compartir las historias de líderes comunitarios, contadas por adolescentes que se reconocen en ellos y quieren ser como ellos, es la meta de esta publicación. La idea es promover la adolescencia como una intensa etapa en la vida e invitarles a que apoyen a ‘sus adolescentes’ para que transiten, al igual que ellos lo hicieron, el empinado camino para convertirse en la mejor versión de sí mismos.

María Elena Garassini

La iniciativa Promoción Positiva de la Adolescencia parte de un estudio que basado en mediciones permitió conocer las fortalezas de las y los participantes en su vida

cotidiana. Las fortalezas personales han sido comprendidas como factores protectores en la adolescencia que conducen al desarrollo de una mejor calidad de vida.

Inicialmente se trabajó con las personas adultas de los en-tornos cercanos a las y los adolescentes. Más tarde, el foco se centró en los propios adolescentes quienes, finalmente, pasaron a ser protagonistas en acciones que les permitieron identificar y poner de relieve a los personajes líderes de la comunidad. La formación en Psicología Positiva contribuyó a destacar los aspectos positivos de las y los jóvenes y promo-vió el apoyo por parte de los adultos significativos, quienes ofrecen un amplio espectro de oportunidades que ayudan en la construcción de sus proyectos de vida, con la estimulación y el acompañamiento necesarios.

i N t r o D U C C i ó N

9

participantes

Los grupos de adolescentes a quienes va dirigido el pre-sente proyecto pertenecen a dos comunidades de dos de los cinco municipios del Distrito Metropolitano en Caracas: Petare (municipio Sucre) y Santa Cruz del Este (municipio Ba-ruta). Ambas de bajos recursos socioeconómicos y limitadas oportunidades, en las que es urgente desarrollar estrategias preventivas que compensen la vulnerabilidad de estos jóve-nes ante los factores de riesgo a los que están expuestos y que potencien un entorno protector.

10

La población estudiada estuvo conformada por adoles-centes, maestros, líderes comunitarios y aliados del UNICEF pertenecientes a la comunidad 24 de Marzo de Petare y a la comunidad Santa Cruz del Este de Baruta, quienes aceptaron participar de manera voluntaria cuando les fue expuesto en qué consistiría la experiencia.

La muestra abarcó dos grandes subgrupos: los adultos significativos de cada una de las comunidades (20 aliados del UNICEF, 40 docentes y 20 líderes comunitarios) y los adoles-centes (60 en total) pertenecientes a Baruta y a Petare.

Los aliados del UNICEF fueron personas de las organi-zaciones del Estado en el municipio y de organizaciones no gubernamentales como la Fundación Luz y Vida.

Los adolescentes (de ambos sexos) fueron: en Petare, un grupo de estudiantes de educación media de la Escue-la Manuel Aguirre, de Fe y Alegría; en Baruta, alumnos de la Escuela Santa Cruz del Este, además de otros jóvenes de la comunidad que los días sábados participaban en diversas actividades organizadas por los líderes comunitarios con el apoyo del UNICEF.

El grupo de adolescentes comparte características co-munes pero no forman un todo homogéneo y predecible por cuanto existen diferencias étnicas, culturales, de género, socio-económicas, de edad, estilos de vida, etc., que influyen en la trayectoria del ciclo vital de cada adolescente, según el grupo al que pertenezca, sus características y condiciones particulares.

Alcance del proyectoLa adolescencia es esa etapa del ciclo vital en la que se

transita desde la niñez (estrechamente vinculada al núcleo

11

familiar) hacia la adultez (con mayor autonomía), incremen-tándose las relaciones interpersonales y sociales, producién-dose alteraciones del mundo afectivo personal, porque los sistemas que integran las emociones en las decisiones aún están madurando y se establecen los circuitos que permiten la memoria autobiográfica, lo cual resulta fundamental para la construcción de la propia identidad. Es así como las y los adolescentes se encuentran en plena búsqueda de su identi-dad, definiendo: ¿quién soy?... ¿cómo soy?..., siendo sensibles a los matices emocionales de aprobación, aceptación o recha-zo, especialmente de sus pares. Dentro del entorno comuni-cacional y afectivo en el que estos jóvenes van construyendo su personalidad, muchos de los mensajes que se escuchan por parte de los adultos que los rodean y por el ciudadano común suelen destacar su impulsividad, rebeldía, conductas violentas y otras percepciones negativas que le quitan brillo

12

a las fortalezas y a todos los aspectos positivos que estas y estos adolescentes tienen.

En este marco se inserta la actuación del equipo que, a la luz de los postulados de la Psicología Positiva, pretende iden-tificar, destacar y difundir las fortalezas de las y los adoles-centes, generando un entorno protector que les permita forjar niveles de autoestima y un proceso de identidad saludables, para que desde otra visión y con un abanico de posibilidades puedan construir proyectos de vida alternativos y deseables, y convertirse en generadores de su propio bienestar y del bien-estar de su comunidad.

Lo anterior está en sintonía con lo que se conoce dentro de la Psicología Positiva como la “fórmula de la felicidad”, en la que un porcentaje importante de la felicidad o bienestar está en manos de los propios individuos, de sus actitudes y su propia voluntad, abriendo la posibilidad de que poco a poco –y de manera progresiva– se vaya tomando conciencia de ello y alcanzando niveles adecuados de bienestar personal que desemboquen en niveles adecuados de bienestar social y por ende nacional.

13

Apoyados en esto podremos apostar por una generación de jóvenes capaces de superar las dificultades a las que están expuestos y de desarrollar la mejor versión de sí mismos.

La iniciativa “Promoción Positiva de la Adolescencia” hace énfasis en que las y los adolescentes se convier-tan en agentes de cambio, en protagonistas capaces de liderar acciones para transformar su medio, partiendo de la premisa del UNICEF (2011): “…si tomamos me-didas ahora, tendremos oportunidad de impulsar una generación con la facultad de ejercer sus derechos, y sentaremos las bases de un mundo más pacífico, tole-rante y equitativo, en el que cada generación sucesiva de niñas y niños pueda progresar” (p.2).

Acerca de la psicología positiva

El planteamiento central de los procesos apoyados por UNICEF en las comunidades es el empoderamiento de los niños, niñas, adolescentes, sus familias y las organizacio-nes que los protegen. En este sentido la Psicología Positiva constituye un marco de referencia de vanguardia, con una emergente producción de investigación científica, programas y actividades a nivel nacional e internacional, que permiten la construcción de una programación comunitaria en cascada, donde adultos y adolescentes puedan, desde sus fortalezas personales y generando emociones positivas, desarrollar pro-yectos de vida auténticos y alternativos para alcanzar una mejor calidad de vida así como altos niveles de bienestar in-dividual y colectivo.

14

En el contexto de la Psicología Positiva, Peterson y Seligman (2004) realizaron una investigación acerca de los valores más reconocidos de la humanidad por todas las culturas. A partir de ello categorizaron seis (6) grupos de virtudes que se encuentran a su vez divididas en las siguientes 24 fortalezas, a saber:

Sabiduría y conocimiento. Esta virtud implica el interés por la aplicación y uso del conocimiento. Incluye las siguientes fortalezas: 1. Curiosidad, interés por el mundo; 2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje; 3. Juicio, pensa-miento crítico, mentalidad abierta; 4. Ingenio, originalidad, creatividad, inteligencia práctica; y 5. Perspectiva.

Coraje. Se refiere al uso y fortalecimiento de la voluntad para lograr metas. Las fortalezas asociadas son: 6. Va-lentía; 7. Perseverancia y diligencia; 8. Integridad, hones-tidad, autenticidad; y 9. Vitalidad y pasión por las cosas.Humanidad. Está relacionada con la empatía o preocupa-ción por los demás, la sensibilidad por el dolor ajeno, el cuidado hacia los otros y la solidaridad. Sus fortalezas son: 10. Amor, apego, capacidad de amar y ser amado; 11. Simpatía, amabilidad, generosidad; y 12. Inteligencia emocional, personal y social.

Justicia. Abarca los rasgos cívicos asociados al bien co-mún. Incluye las fortalezas: 13. Ciudadanía, civismo, leal-tad, trabajo en equipo; 14. Sentido de la justicia, equidad; y 15. Liderazgo.

Moderación. Virtud asociada a la templanza, que permite ubicar las necesidades reales ofreciendo protección con-tra los excesos. Fortalezas: 16. Capacidad de perdonar, misericordia; 17. Modestia, humildad; 18. Prudencia, dis-creción, cautela; y 19. Auto-control, auto-regulación.

15

trascendencia. Se relaciona con la capacidad del indivi-duo de percibirse como parte de una totalidad más am-plia, dentro de un contexto global en el que busca de-sarrollar una vida con sentido. Asociado a las fortalezas: 20. Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro; 21. Gratitud; 22. Esperanza, optimismo, pro-yección hacia el futuro; 23. Sentido del humor; y 24. Espi-ritualidad, fe, sentido religioso.

Las actividades de discusión, reflexión y comprensión de la naturaleza humana realizadas con los jóvenes crearon espacios riquísimos de intercambio, permitiendo valorar sus infinitas potencialidades y también sus vulnerabilidades, fun-damentalmente en cinco conceptos relevantes de la Psicolo-gía Positiva, como son: las fortalezas personales, la fluidez, la capacidad de resiliencia, la gratitud y el perdón. El siguien-te cuadro los define y ofrece un resumen de los resultados encontrados para cada uno de ellos.

16

identificación y valoración de Fortalezas personalesLas Fortalezas del Carácter, definidas por Seligman (2003) como las vías a través de las cuales ponemos de ma-nifiesto una virtud, son rasgos mora-les que implican actos voluntarios.Son las Fortalezas en el modo de ser y actuar lo que hace de cada individuo un ser único y especial. Y si además el individuo las identifica y reconoce pa-ra darles un uso intencional, utilizando las más desarrolladas para aumentar las menos desarrolladas, estará con-tribuyendo a la mejora de su calidad de vida, a la posibilidad de afrontar los problemas que se le presenten, a adaptarse al medio que lo rodea y sus circunstancias, y por ende, a alcanzar un mayor bienestar.

Las y los adolescentes identificaron las fortalezas de sus padres, de sus docentes y sus propias fortalezas, siendo el resultado de las 5 prime-ras que los caracterizan: el humor, el agradecimiento, la creatividad, la solidaridad y la justicia.

Actividades de Fluidez o Experiencia óptimaLa Fluidez es entendida como el esta-do en el que la persona se encuentra

completamente absorta en una acti-vidad para su propio placer, disfrute y satisfacción, durante la cual pierde la noción del tiempo y utiliza sus for-talezas, habilidades y destrezas para desarrollar las actividades y superar sus retos (Csikzentmihalyi, 2008).

Las y los adolescentes pudieron re-portar como actividades en las que fluyen: la computación, los depor-tes, el baile, la música, las manuali-dades, entre otras.

Experiencias de resilienciaLa variedad de definiciones y con-ceptualizaciones acerca del térmi-no Resiliencia lleva a pensar en su carácter dinámico, es decir, en la relación que se establece entre el individuo y su ambiente, refiriéndose este término a la posibilidad del ser humano de superar las adversidades que encuentra en el camino, pudiendo encontrar lo bueno dentro de lo malo y salir fortalecido. Si esta capacidad se ve apoyada por las fortalezas per-sonales y un uso adecuado de las mismas, las experiencias se convier-ten en oportunidades de aprendizaje y en posibilidad de construir altos niveles de bienestar (López, Pérez y D´Aubeterre, 2010).

17

La capacidad de recuperarse de la adversidad fue señalada por los participantes como algo muy sig-nificativo haciendo referencia a anécdotas personales y de perso-nas de la comunidad que eviden-ciaban esta capacidad. En todos los casos todos destacan la impor-tancia de la familia y los amigos como redes de apoyo fundamental para superar los obstáculos.

Elaboración de cartas de gratitud y de perdónLa Gratitud, de acuerdo a Sonia Lyubomirsky (2008), consiste en dis-frutar lo que se tiene, no dar nada por sentado sino reconocer y valorar lo que otros hacen por nosotros, sien-do considerada esta fortaleza como un antídoto contra las emociones ne-gativas que implica conexión y senti-mientos profundos hacia el otro.

El desarrollo del tema de la gra-titud y las reflexiones en torno a las vivencias de los participantes, corrobora que para los venezola-nos la gratitud es la fortaleza más desarrollada (Garassini, 2011). Del mismo modo, el reconocimiento del papel de los otros en nuestras

vidas, haciendo mención especial a las madres, fue la constante que apareció en el discurso y en las cartas de gratitud elaboradas por los participantes.

De acuerdo con Seligman (2003) el Perdón es una fortaleza humana que forma parte de la virtud de la Moderación o Templanza. Es un sen-timiento liberador que produce una serie de cambios beneficiosos en el interior de una persona. Sus moti-vaciones básicas o inclinaciones a actuar sobre el transgresor cambian, guiándose por la clemencia y no por la venganza, lo cual no implica que la persona olvide el hecho ocurrido pero sí le permite eliminar, e incluso transformar, el dolor que produce al recordarlo, lo cual hace posible una mayor satisfacción con la vida.

El tema del perdón, de la mano de las reflexiones realizadas previa-mente por los participantes en sus aportes sobre sus experiencias resilientes, fue también objeto de reflexiones referidas a experien-cias vividas de dolor y abandono que requerían de un perdón que se había realizado en algunos casos y que estaba en proceso en otros.

18

Etapas cumplidas

1. Familiarización con la comunidad e identificación de sus necesi-dades y recursos: se realizaron talleres inicialmente con los adul-tos (docentes, aliados y líderes comunitarios) para que éstos reflexionaran sobre esta visión positiva del ser humano y apor-taran ideas en el intercambio y desarrollo de actividades con las y los adolescentes que era el objetivo central del proyecto.

2. Sesiones de formación, intercambio, recolección de informa-ción y producción de materiales en torno a los conceptos principales de la psicología positiva: fortalezas, fluidez, resiliencia, gratitud y perdón; identificación de fortalezas personales, reseña de ac-tividades de fluidez, experiencias de resiliencia y elaboración de cartas de gratitud y perdón.

3. trabajo colectivo de difusión comunicacional, mediante la creación en las comunidades de una campaña para promover las cinco fortalezas principales de las y los adolescentes, y usar-las en la construcción de proyectos de vida alternativos orienta-dos a expectativas nobles y deseables de realización personal.

El presente documento forma parte de esta etapa y re-seña las entrevistas que las y los adolescentes –en su rol de protagonistas– realizaron a personas que consideraron signi-ficativas dentro de las comunidades, por mostrarles ejemplos de vida comprometida y trascendente que pueden servirles de inspiración para la construcción de sus propios proyectos de vida.

En las páginas que siguen se presentan las entrevistas que los jóvenes realizaron a estos líderes comunitarios.

Las y los líderes comunitarios fueron identificados y entre-vistados por las y los adolescentes. En las líneas que siguen se presenta una síntesis integradora de la información más

19

20

relevante recogida de cada entrevistada(o), incorporando al-gunas citas textuales y una referencia final a las fortalezas de estas personas que las han ayudado a alcanzar sus logros. Estas últimas fueron en algunos casos referidas por la pro-pia persona entrevistada, en otros, inferidas a través de los ejemplos que aportó o identificadas por el equipo de trabajo en Psicología Positiva1.

Un aspecto común que reportan las y los entrevistados de ambas comunidades urbanas es haber contado con redes de apoyo que van desde la familia y los amigos, hasta vecinos y compañeros de trabajo, como factores fundamentales para ayudarlos a superar situaciones adversas y seguir adelante. Estos aspectos, que tienen que ver con condiciones asociadas a la resiliencia, son resaltados en el texto en color rojo, desta-cando los recursos que cada una de estas personas ha podido utilizar para superar los obstáculos y alcanzar sus metas.

En color azul se ponen de relieve los recuerdos más signifi-cativos que los líderes comunitarios guardan de su época de adolescentes, relatando cómo eran, cuáles eran sus activida-des preferidas y los rasgos personales que los caracterizaban cuando transitaron en esa etapa significativa del ciclo vital. Con estos recuerdos los adultos pudieron revalorizar su propia adolescencia, permitiendo entender a las y los adolescentes de ahora como potenciales adultos plenamente desarrollados.

También se resaltan en color verde las recomendaciones que se ofrecen a las y los adolescentes. En común, tanto en Baruta como en Petare, se hace hincapié en los estudios y en ser perseverantes en los esfuerzos por alcanzar sus metas, además de la importancia de tener sueños que los ayuden a construir sus proyectos de vida. n1 Esas entrevistas fueron grabadas en video y están editadas y recogidas en un CD que acompaña esta publicación.

21

Destacando las potencialidades de los jóvenes, invitán-dolos a reflexionar sobre sus aspiraciones personales y el rol protagónico que cada persona tiene en el forja-miento de su propio destino, los adultos significativos pueden brindar a los adolescentes el apoyo necesario para la construcción de proyectos de vida que los lleven a superar adversidades y alcanzar las metas.

22

rESUMEN DE LAS ENtrEViStAS rEALizADAS A LÍDErES CoMUNitArioS DE pEtArE

24

pALABrAS DE MArÍA SoLEDAD JiMéNEz, DirECtorA DE LA ESCUELA MANUEL AgUirrE DE LA CoMUNiDAD 24 DE MArzo (pArroqUiA pEtArE) EN EL MUNiCipio SUCrE DEL EStADo MirANDA

25

La profesora María Soledad resalta que la comunidad que hace vida en la Escuela Manuel Aguirre y en el Barrio 24 de Marzo posee muchísimos valores y cuenta con gente

muy valiosa, a quienes les toca convivir con el problema de la violencia que afecta el bienestar de todos. Por esa razón, siguiendo los objetivos de “Fe y Alegría” en cuanto a ofrecer una educación de calidad para todos, una de las líneas de me-jora que identificaron fue la prevención de la violencia, por lo que desde el año 2009 comenzaron a establecer contacto con UNICEF y sus aliados. Al respecto María Soledad comenta: “A través del UNICEF hemos tenido durante estos 3 años talleres de formación tanto para docentes como para estudiantes e incluso para la comunidad y ésta se ha fortalecido muchísimo, en especial con la alianza con la Universidad Metropolitana y todo lo que es la Psicología Positiva. Este es un nuevo enfo-que de la psicología que nos ayuda a entender y a potenciar, sobre todo en los estudiantes y en los jóvenes, esos valores positivos, esas cualidades que ellos pueden explotar y que muchas veces ni siquiera conocen, que nos ayudan a ver toda esa calidad humana que puede haber en cada uno de nues-tros muchachos y que a veces se queda enfocada la mirada solamente en la parte negativa”. Termina afirmando que: “Así como la violencia es un problema que afecta a la comunidad, también hay otros valores muy positivos a los que podemos sacarle provecho y que pueden fortalecer tanto la vida de la comunidad como la calidad educativa en esta escuela”. n

¿Desde cuándo vive usted en la comunidad?

¿Cómo llegó a la comunidad?

¿qué cosas/actividades ha hecho

usted en la comunidad?

¿Cómo inició esta actividad a la que se dedica en la comunidad?

¿qué le ha permitido obtener estos logros?

p r E g U N tA S F o r M U L A D A S A L o S E N t r E V i S tA D o S :

1

5

2

3

4

26

¿qué le recomendaría usted a los

jóvenes de la comunidad para poder

alcanzar sus metas?

¿Cuáles son los apoyos que ha encontrado

para realizar la actividad a la que usted

se dedica en la comunidad?

¿Cómo era usted cuando era adolescente? ¿Cuáles eran sus fortalezas?

¿qué ha sido lo más difícil con lo que se ha encontrado? ¿Cómo lo ha superado?

6

7

8

9

27

28

Nació en esta comunidad hace 19 años. Realiza torneos deportivos en la cancha deportiva del

sector 3 de La Bombilla. Cuenta que todo lo que ha logrado lo ha hecho gracias al apoyo de su familia y de sus compañeros, pero en especial a su motivación para alcanzar las metas que se ha propuesto. Reporta que una de las cosas más difíciles por las que

Glendys avilés ENtrEViStADo:

rECUErDoS: “Yo era como todos los adolescentes; me gustaba jugar y hacer deporte”.

necker rojasJoVEN ENtrEViStADorA:

profesor de Deportes 16 años de edad

29

ha pasado a lo largo de su vida ha sido la pérdida de un tío, pero que con el apoyo de su familia y la resignación lo ha podido superar. Al preguntarle con qué apoyo(s) ha contado para realizar las actividades que hace dentro de la comunidad, dice: “Es más que obvio. He contado con el apoyo de mi familia y de mis compañeros. Este apoyo ha sido fundamental”. De adolescente se recuerda como un muchacho al que le gustaba jugar y hacer deporte. Recuerda que las

rECoMENDACióN: “el estudio es lo más importante y que practi-quen deporte, aprovechando su tiempo libre… con eso tendrán un futuro seguro”.

rESiLiENCiA: “He contado con el apoyo de mi familia y de mis compañeros. Este apoyo ha sido fundamental”.

fortalezas que lo caracterizaban eran el ser buen compañero y responsable. Así, finaliza su entrevista recomendándoles a las y los adolescentes de hoy que el estudio es lo más importante y que practiquen deporte, haciendo algo que les guste y aprovechando su tiempo libre… “con eso tendrán un futuro seguro”. n

FortALEzAS qUE DEStACAN:agradecimiento, tenacidad y persistencia, liderazgo.

30

La señora Reina vive en la comunidad 24 de Marzo desde hace 35 años y llegó a ésta en

una mudanza debido a un problema que tuvo donde vivía anteriormente. Está dedicada a los negocios y con su esfuerzo ha levantado a sus nietas. Tiene una bodega y participa en algunos proyectos comunales. Cuando se le pregunta si es líder dentro de la comunidad manifiesta: “Líder es la comunidad entera; de granito de arena

juliani rojasENtrEViStADA:

reina castilloJoVEN ENtrEViStADorA:

rECUErDoS: “pensaba antes de hacer las cosas. trataba siempre de caminar derecha para no caer”.

Comerciante 14 años de edad

31

en granito de arena hemos formado otro grupo comunitario (Consejo Comunal)”. Esto demuestra el reconocimiento y la importancia que le da al trabajo en equipo que se viene realizando dentro de la comunidad. Comenta que lo que le ha permitido alcanzar lo que hoy en día tiene han sido los retos o metas personales que se ha propuesto y por los que ha luchado con constancia. Al comienzo le costó ganarse la confianza de los clientes de la comunidad. Es huérfana de padre y tiene madre y siete hermanos, pero cuenta que todos sus inconvenientes los ha podido

superar gracias al apoyo recibido de su familia. De adolescente se recuerda como una chica tranquila… “Pensaba antes de hacer las cosas”. Trataba siempre de caminar derecha para no caerse. Recuerda siempre a su familia como su principal apoyo en la adolescencia. Al cierre de la entrevista le recomienda a las y los adolescentes que tengan metas por las cuales trabajar, diciendo: “Que se formen metas. Eso es lo que le recomiendo a los chamos”. n

rECoMENDACióN: “que se formen metas. Eso es lo que le recomiendo a los chamos”.

rESiLiENCiA: “Líder es la comunidad entera; de granito de arena en granito de arena hemos formado otro grupo comunitario (Consejo Comunal)”.

FortALEzAS qUE DEStACAN: tenacidad, trabajo en equipo, energía, gratitud.

32

Brainer castilloENtrEViStADA:

luisa romeroJoVEN ENtrEViStADor:

La señora Luisa tiene 37 años viviendo en la comunidad 24 de Marzo. Llegó muy joven, con una

niña, y ha venido realizando muchas actividades desde entonces. Cuenta que llegó trabajando a la comunidad y hoy en día continúa haciendo lo mismo… “Trabajando, luchando”. Luisa manifiesta haber logrado muchas metas, sobre todo con los niños y jóvenes de la Escuela Manuel Aguirre. En la vida, como todos,

rECUErDoS: “echaba mucha broma y me la pasaba con los muchachos porque me gustaba mucho pasear en moto”.

personal de la Escuela 15 años de edad

33

ha tenido momentos de dificultad. Uno de esos momentos fue cuando sus hijos tuvieron un accidente; para ella fue difícil y doloroso, ya que uno perdió una pierna y los otros estuvieron hospitalizados. Nos relata la manera como salió adelante: “Superé todo eso gracias a mi familia, al colegio y a Dios todo poderoso”. Toda esa experiencia le permite reconocer agradecida que en la comunidad 24 de Marzo hay gente buena que tiene muchos años viviendo allí; gente que la ha ayudado, que tienen valores, que día a día ayudan y participan con ella en la Escuela Manuel Aguirre: “He contado con mucho apoyo aquí

en el colegio, con los maestros, con los obreros. He conseguido muchas manos que me han ayudado”. En su época de adolescente se recuerda como una joven muy alegre, que echaba mucha broma y compartía siempre con los jóvenes; recuerda que se la pasaba con los muchachos porque le gustaba mucho pasear en moto. Se describe como una muchacha muy alegre pero que hacía las cosas decentemente y con orden; siempre contaba con el apoyo de su familia. A los adolescentes de hoy les aconseja: “Hagan las cosas bien; no anden relajados porque les puede ir muy mal... Siempre busquen el camino del bien y no se desvíen…” n

rECoMENDACióN: “Hagan las cosas bien... Siempre busquen el camino del bien y no se desvíen…”

rESiLiENCiA: “He contado con mucho apoyo … muchas manos me han ayudado”

FortALEzAS qUE DEStACAN: gratitud, perseverancia, aprecio a la belleza, energía vital, fe y esperanza.

34

rECUErDoS: “era tranquila, me gustaba compartir con mis compañeros y bailar mucho”.

Denis cuenta que nació en esta comunidad de Petare y que ha vivido allí toda su vida. Estudió

en la Escuela Manuel Aguirre desde primer grado. Toda su vida ha estado relacionada con Fe y Alegría. Realiza actividades de danza dentro de la escuela y de la comunidad.

aGnny infanteENtrEViStADA:

denis GonZÁleZ JoVEN ENtrEViStADorA:

Maestra 15 años de edad

35

rESiLiENCiA: “he podido lograr mis metas gracias a la familia y a las personas que me rodean: amigos, profesores, compañeros de trabajo y alumnos”.

rECoMENDACióN: “disfruten su juventud y sus estudios”.

Reconoce que gracias a su familia, a las personas que la rodean: amigos, profesores, compañeros de trabajo, y a los estudiantes, ha podido lograr sus metas, ya que siempre ha contado con su apoyo. Le da gracias a Dios por la vida que le ha tocado vivir, una vida sin mayores adversidades. De adolescente se recuerda como una muchacha tranquila, le gustaba compartir con sus compañeros. Siempre pasaba las tardes en la escuela y su mamá tenía que ir a buscarla porque no quería salir de allí. Lo que más le gustaba era bailar y jugar pelotica de goma. Por esa razón le recomienda a los adolescentes hoy en día: “Que disfruten su juventud y sus estudios. Que no la desperdicien en cosas que no valen la pena”. n

FortALEzAS qUE DEStACAN: trabajo en equipo, vitalidad y energía, gratitud.

36

Llegó a la comunidad por intermedio de las comunidades deportivas en 1979. Trabajando

en el Barrio Bolívar fue instructor de educación física y se dedicó a trabajar en deporte; es fundador del sector. Recuerda con mucho orgullo que se vino a la comunidad 24 de Marzo el mismo día en que la estaban inaugurando, un 24 de marzo. Cuenta que ha hecho de todo un poco: desde “muchacho

de mandados” hasta ser dirigente de la comunidad. Es cofundador y colaborador en la comunidad, al punto que fue el segundo presidente de la anteriormente llamada Asociación de Vecinos. Y… ¿qué le permitió alcanzar todos esos logros?

rECUErDoS: “Hacía travesuras. El que diga que no fue travieso, es injusto”.

yaurisBi GonZÁleZENtrEViStADo:

luis sucre JoVEN ENtrEViStADorA:

Líder comunitario 16 años de edad

37

pues su voluntad, ante lo cual nos dice: “…porque para lograr algo tienes que poner tu voluntad y poner un extra. Invertir tiempo y dinero”. Lo más difícil que ha encontrado en su vida laboral y personal ha sido vencer el mal comportamiento. Le ha tocado reflexionar para poder vencer eso respetando cada vez más los programas y normativas de las empresas donde ha trabajado. El señor Luis reconoce que a lo largo del tiempo ha contado con el apoyo de diversas organizaciones políticas, con el Consejo Comunal, la gobernación del estado Miranda y los fundadores de la comunidad. Se recuerda de adolescente como cualquier muchacho. Nos dice: “Hacía travesuras. El que diga que no fue travieso, es injusto. El

99% de la juventud es así, entre los 14 y 17 años”. Y considera que se caracterizaba por tener mucho entusiasmo y por querer hacer las cosas bien. Basado en esos recuerdos hoy les aconseja a los adolescentes: “Deben tratar de hacer las cosas buenas, porque nos aprendemos muy fácil las cosas malas. Debemos tratar de imitar las cosas buenas. Ser obedientes con las personas mayores; pensar que tu papá y tu mamá quieren lo mejor para ti… Respetar, porque tu papá y tu mamá se sacrifican. Tener una buena profesión, para ser un buen ciudadano, así ser buena madre y así tener una buena familia”. n

rESiLiENCiA: “para lograr algo tienes que poner tu voluntad y un extra”.

rECoMENDACióN: “tratar de imitar las cosas buenas… pensar que tu papá y tu mamá quieren lo mejor para ti”.

FortALEzAS qUE DEStACAN: Creatividad, perseverancia, vitalidad y energía, inteligencia social, liderazgo, gratitud.

38

La señora Ofelia tiene 25 años viviendo en la comunidad 24 de Marzo en Petare. Estudió en la Escuela Manuel Aguirre de La

Bombilla. Llegó a la comunidad con su madre. Es la portera de la escuela, además de tener a sus hijos estudiando allí. Los muchachos la reconocen como una líder comunitaria por su entusiasmo y participación en distintas actividades culturales dentro de la escuela, como son bailes, danzas y cantos. Cuenta que su perseverancia le ha permitido estar donde está y mantenerse activa dentro de la comunidad. A lo

rECUErDoS: “cuando era adolescente era extrovertida y salida”.

ENtrEViStADA:

ofelia andradeportera de la Escuela

michelle PatersonJoVEN ENtrEViStADorA:

15 años de edad

39

largo del tiempo se ha encontrado con distintas dificultades. Una de las que recuerda fue, a su llegada a la comunidad, la de ser aceptada por algunas personas. También tuvo un problema de salud que le causó dolencias en la zona cervical de su columna vertebral, pero sostiene que lo superó luchando sin darse por vencida. “Sufrí porque me sentía sola y no podía hacer las cosas por mí misma; dependía de los demás”. A pesar de esas dificultades, cuenta que en el fondo sentía que sí podía superarlo y que se iba a poder levantar. Gracias a su empeño y tenacidad lo logró, y una vez más

destaca la importancia de contar con otros, cuando dice: “Gracias a la voluntad, energía y el apoyo de esta gente linda”, señalando con cariño y orgullo a las personas que la acompañaban en ese momento en la entrevista, dentro de la Escuela Manuel Aguirre, y agrega… “he contado con el apoyo de la comunidad, de mis compañeros y de mis hijos”. Entre risas nos cuenta que cuando era adolescente era “extrovertida y salida” y reconoce con orgullo que su mayor fortaleza era su parte humana: “Me gusta colaborar en todo”. Hoy Ofelia recomienda a los adolescentes que estudien mucho y que se esfuercen por lograr las metas que se propongan. n

rESiLiENCiA: “dependía de los demás pero pude superarlo gracias a la voluntad, energía y el apoyo de esta gente linda”.

rECoMENDACióN: “que estudien mucho y se esfuercen por lograr las metas que se propongan”.

FortALEzAS qUE DEStACAN: Ciudadanía, trabajo en equipo, amabilidad, valentía, perseverancia, gratitud.

40

raiza cuenta que tiene en la co-munidad aproximadamente 37 años. Sus padres llegaron cuando

se estaba habitando el sector 24 de Marzo en La Bombilla y compraron una casita de tablas. Relata que su vida ha transcurrido en esa comunidad y en esa escuela, pues vivió allí toda su infancia y estudió en la misma Escuela Manuel Aguirre. Ha venido realizando muchas actividades dentro de la comunidad. Se inició en la escuela enseñando danza. Cuando llegó Fe y Alegría, empezó a hacer el curso de secretaría. Eso le permitió ser secretaria de la escuela y posteriormente aceptó el reto de dar clases en el aula. Fue así como descu-brió su vocación docente, que la llevó a cursar estudios universitarios para obtener su Licenciatura en Educación, y luego a especializarse con estudios de Postgrado. Expresa con profunda sin-ceridad que todo lo que ha logrado se debe a su constancia y a su lucha, así

como también a la gente que la rodea, pues la han ayudado mucho. En cuanto a las cosas difíciles que le ha tocado vivir, Raiza cuenta que una de las más complejas y difíciles experiencias ha sido ser madre adolescente. Reconoce lo difícil que fue su experiencia personal y agradece el apoyo que recibió de sus padres. Dice: “Mi mamá es lo máximo; con ella he contado mucho… también con mi familia”. Gracias a ese apoyo nos cuenta que en la parte laboral ha alcanzado grandes logros, pues ha po-dido estudiar y prepararse para trabajar en lo que le gusta. Se describe durante su adolescencia como una muchacha un poco rebelde, pero por otro lado cuenta: “Fui constante, estudié, siempre estaba metida en algo; en el INCE, en danza, en

rECoMENDACióN: “en la vida hay dos caminos, el bueno y el malo. Uno escoge por cuál irse”.

jaidimar materanoENtrEViStADA:

raiZa GamBoaJoVEN ENtrEViStADorA:

profesora 14 años de edad

41

voleibol; siempre estudiando”.Raiza muestra su capacidad de resi-liencia al haber superado las dificul-tades que implica hacer frente a un embarazo en la adolescencia. Al referirse a su hija dice: “Ella es excepcional; representa lo máximo para mí; es un ejemplo a seguir… va para le-jos; es grande…” Con esto expresa sus expectativas con respecto a lo que su hija es y lo que puede llegar a alcanzar. Al hablar de las cosas que ella les recomendaría a las y los adolescen-tes de hoy, dice: “Yo siempre les digo que en la vida hay dos caminos, el bueno y el malo. Uno escoge por cuál irse. Siempre le narro a mi hija y a mis alumnos el cuento de “el sapo y las luciérnagas”: En la vida

hay sapos y hay luciérnagas. Hay sa-pos que siempre quieren comerse a las luciérnagas…. Y les digo: Cuando un sapo te quiera comer pregúntale ¿por qué quiere hacer eso?... y el sapo te va a responder… porque brillas. Entonces yo les digo que no dejen de brillar aun-que algún sapo se las quiera comer. Yo me he encontrado muchos sapos en el camino pero no he dejado de brillar. Ellas (las luciérnagas) no deben opacar con su luz, sino convertir a esos sapos en luciérnagas y que brillen también…Esta historia la uso para trabajar con los muchachos, es una adaptación, pero no recuerdo exactamente dónde lo escuché ni de quién es”. n

rECUErDoS: “fui constante, estudié, siempre estaba metida en algo; en el iNCE, en danza, en voleibol; siempre estudiando”.

rESiLiENCiA: A pesar de vivir en un entorno con limitaciones, ha podido llegar tan lejos como para ser hoy en día una exitosa profesional con estudios de postgrado.

FortALEzAS qUE DEStACAN: Buen juicio, gratitud, valentía, perseveran-cia, capacidad de amar y ser amado, humildad, esperanza.

42

43

rESUMEN DE LAS ENtrEViStAS rEALizADAS A LÍDErES CoMUNitArioS DE BArUtA

44

Llegó a la comunidad con sus padres hace 35 años. Estudió en la Escuela en la que hoy en día se desempeña como

Director y ha ejercido antes como maestro de diferentes grados. Su lucha social ha estado enfocada siempre hacia los niños, niñas y adolescentes, en especial aquellos más vulnerables que se encuentran en situación de calle. Se ha preparado mediante cursos para emprender de la mejor manera su trabajo social, soñando siempre con una

rECUErDoS: “hacía travesuras pero siempre hubo una mano que me orientara por el buen camino”.

josé luis díaZDirector de la Escuela Santa Cruz del Este

anGie farías y yeslanyhe mena12 años de edad 12 años de edad

ENtrEViStADo: JóVENES ENtrEViStADorAS:

45

“Patria bonita, donde se mantengan presentes los valores”.Señala como lo más difícil que le ha tocado vivir la pérdida de su padre a los 7 años, aunque reconoce que lo positivo de esa experiencia fue aprender a asumir compromisos en la vida.Para obtener sus logros ha recibido el apoyo de personas y organismos públicos y privados que hacen vida en la comunidad. “Lo que uno hace tiene que hacerlo con fe, amor y cariño”.

rESiLiENCiA: “lo más difícil fue la pérdida de mi padre a los 7 años… lo positivo de esa experiencia fue aprender a asumir compromisos en la vida”.

rECoMENDACióN: “Lo que uno hace tiene que hacerlo con fe, amor y cariño”… “tener sueños o proyectos de vida y vencer los obstáculos para alcanzarlos”.

De su adolescencia recuerda que hacía travesuras, pero que siempre hubo una mano (de su madre, de un maestro u otro adulto) que lo orientara por el buen camino.Sus consejos para los jóvenes son: 1.Tener sueños o proyectos de vida y vencer los obstáculos para alcanzarlos. 2.Quienes han desertado de la escuela, retomar sus estudios. 3.Las familias, como base de la sociedad, deben hacer equipo con la escuela y la comunidad para apoyar a las y los adolescentes. n

FortALEzAS qUE DEStACAN: Ciu-dadanía, perseverancia, esperanza y proyección hacia el futuro, inteligencia social, justicia, liderazgo.

46

Vive en la comunidad desde hace 42 años. Llegó cuando aún es-taba en el vientre de su madre,

siendo sus padres de los primeros pobladores del sector. Es miembro del Consejo Comunal donde forma parte del Comité de Educación. Entre las actividades que realiza en la comunidad están: dar clases de baile, atender la cantina, ayudar a mantener el orden y la limpieza de la escuela, hacer suplencias cuando se necesitan, coordinar el Centro de Gestión Parroquial, colaborar en el Centro de Diagnóstico Integral,

entre otras. Por todo este traba-jo fue caracterizada por las y los adolescentes cuando la escogieron como una de las líderes destacadas de su comunidad, como una persona “todo terreno”. Se reconoce como una apasionada del servicio a los demás. Esto lo enfatiza cuando dice: “Amo mi comunidad, me encanta mi comunidad, lucho por ella y lo voy a seguir haciendo”.Lo más difícil que le ha tocado vivir fue hace algunos años luchar contra una enfermedad y poder superarla, cosa que pudo hacer gracias a su optimismo y a la solidaridad de sus compañeros y amigos quienes siempre le han brindado su apoyo, tanto en esa oportunidad como en el día a día, puesto que valora el esfuerzo compartido y el trabajo

rECUErDoS: “Me gustaba lo que hacía, de hecho, me gusta lo que hago, con pasión, responsabilidad, amabilidad, amor”.

anGie farías y neiker GuerraENtrEViStADA:

yelitZa arciaJóVENES ENtrEViStADorES:

Líder Comunitaria 12 años de edad 12 años de edad

47

en equipo que realizan juntos en la comunidad.En sus años de adolescente se recuerda como una persona de carácter fuerte y muy luchadora y valiente. “… Me gustaba lo que hacía, de hecho, me gusta lo que hago, con pasión, responsabilidad, amabilidad, amor”.Al observar una foto de sus años escolares evoca el recuerdo de que en esos tiempos iba a la escuela lle-vando sus libros en la mano, porque sus padres no tenían dinero para comprarle un bolso y sin embargo, no dejaba de asistir con motivación

y entusiasmo. Con esa anécdota destaca el mensaje que quiere transmitir a los jóvenes: que no hay obstáculos que no puedan superarse y que tienen que luchar y persistir en alcanzar sus metas… ”Estudiar y hacer las cosas con pasión”…”Los adolescentes son chamos que le ponen ganas a lo que hacen”.A propósito de este comentario An-gie Farías, una de las adolescentes que la entrevistaba, realizó el cierre de la entrevista con la frase: “con esto Yelitza nos quiere decir que cuando se quiere se puede”. n

rESiLiENCiA: “Luché y pude superar una enfermedad gracias a mi optimismo y a la solidaridad de mis compañeros y amigos”.

rECoMENDACióN: “Estudiar y hacer las cosas con pasión”.

FortALEzAS qUE DEStACAN: Ciudadanía, liderazgo, vitalidad y pasión por las cosas, valentía, perseverancia, inteligencia social.

48

ENtrEViStADo: JóVENES ENtrEViStADorES:

Llegó a la comunidad hace 9 años, debido a que inició una relación sentimental con una persona

que vivía en la zona. Había estado trabajando con mucha energía en un Proyecto Educativo y al llegar a San-ta Cruz del Este vio la necesidad de impulsar ese mismo proyecto en el sector. Entre las actividades que ha llevado adelante en la comunidad se

destacan las clases de Manualida-des, Informática, Deporte, conformó la Sociedad Bolivariana y da clases de Formación Premilitar. Pertenece al grupo de danza y es miembro del Consejo Comunal.Para iniciarse en estas actividades fue necesario en primer lugar prepa-rarse, luego participó en un sorteo de capacitación para continuar formándose y finalmente comenzar a enseñar bisutería y artesanía. Refiere que lo que le ha permiti-do alcanzar sus logros ha sido la constancia y dedicación, así como el

rECUErDoS: “era considerado ‘terrible’, no por mal compor-tamiento sino por inventor”.

carolina arrieta y kendry Paradajosé GreGorio rosalesprofesor, conocido como “Damián” 13 años de edad 13 años de edad

49

optimismo: “no cerrarse a uno mismo, ni enfrascarse en los problemas, sino ver que todos ellos tienen solución”… “El único problema que no tiene solución es el que no se dice”, destacando con esta aseveración la importancia de la comunicación para expresar las difi-cultades y poder recibir apoyo. En las situaciones difíciles que le ha tocado vivir ha recibido el apoyo de sus compa-ñeros, contagiándose de sus energías y entusiasmo para enfrentar el día a día.Cuenta que en su adolescencia era con-siderado “terrible”, no por mal compor-tamiento sino por ser inventor, reco-nociendo que una de sus más grandes fortalezas ha sido la creatividad, pero destaca a la vez que cuando se inventa, hay que ser responsable y cuidar de no

hacer nada que pueda perjudicar a otros ni a sí mismo. Reconoce que fue y sigue siendo un luchador.Su consejo para los jóvenes es: “1. Estudiar y prepararse, ya que es la mejor herencia que los padres pueden dejar a sus hijos. 2. Perseverar, si se caen hay que levantarse y continuar. 3. Ser responsables de sus comporta-mientos y pensar en las consecuencias de sus actos”. n

rESiLiENCiA: “El único problema que no tiene solución es el que no se dice”.

rECoMENDACióN: “Estudiar y prepararse”… “perseverar, si se caen hay que levantarse y conti-nuar”… “Ser responsables de sus comportamientos y pensar en las consecuencias de sus actos”.

FortALEzAS qUE DEStACAN: Creatividad e inteligencia práctica, curiosidad e interés, liderazgo, inteligencia social, vitalidad, perseverancia, autocontrol, buen juicio.

50

Está vinculado a la comunidad desde hace 10 años, pero desde hace 3 se residenció en la zona.

Al principio trabajó en un puesto vendiendo verduras y luego se ha dedicado a la zapatería como oficio. Como servidor, vio la oportunidad de oro al ser elegido para formar parte del Consejo Comunal. Le apasiona la música, y el trabajo voluntario que realiza para los jóvenes de la comunidad. Está relacionado con

actividades culturales, siendo su sueño realizar algo que trascienda, que les permita ser reconocidos no sólo en Baruta sino en toda Vene-zuela. Reporta como lo más difícil

rECUErDoS: “era un poco lento, introspectivo, me costaba exteriorizar lo que pensaba y soñaba”.

anGie farías y yeslanyhe menaENtrEViStADo:

orlando siritJóVENES ENtrEViStADorAS:

Líder comunitario 12 años de edad 12 años de edad

51

que se ha encontrado la apatía de algunas personas de la comunidad, sin embargo, ha logrado vencerla con el ejemplo proactivo: “cuando la gente me ve trabajando, al final se van involucrando”. Valora el apoyo de su equipo y se siente satisfecho al ver el rostro de agradecimiento de la gente cuando ven su trabajo.Cuando adolescente se recuerda un poco lento, introspectivo, le cos-taba exteriorizar lo que pensaba y soñaba. Lo ayudó mucho la música, desde los 7 años toca el cuatro.Se considera un soñador y aconseja a los jóvenes alimentar sus sueños, mantenerlos, “no tirar al abandono la misión que Dios nos encomendó en la tierra”…”Siempre he sido un

soñador, es lo que me mantiene bus-cando algo que hacer para la gente que quiero y para mi comunidad”.Por otro lado, destaca la importancia de respetar y honrar a los padres, ya que éstos siempre quieren lo mejor para sus hijos y se esfuerzan por hacerlos gente de bien.Angie Farías, una de las adolescen-tes que realizaba la entrevista, quiso cerrar expresando: “Sigan estos con-sejos y luchen por sus metas”… n

rESiLiENCiA: “Siempre he sido un soñador, es lo que me mantiene buscando algo que hacer para la gente que quiero y para mi comunidad”.

rECoMENDACióN: “alimentar los sueños, mantenerlos”.

FortALEzAS qUE DEStACAN: gratitud, amabilidad, espiritualidad, esperanza y proyección hacia el futuro; perseve-rancia, liderazgo.

52

rECoMENDACióN: “respetar a los mayores, que se esfuercen por estudiar para salir adelante, cumplir sus sueños y ser mejores personas”.

Llegó a la comunidad hace 20 años, gracias a una hermana que vivía en Santa Cruz de Este. A

través del Consejo Comunal participa y colabora en distintas actividades vinculadas al trabajo con niñas, niños y adolescentes, sin embargo, su trato más directo con los jóvenes es en la Escuela, lugar en el que hace vida dedicándose a distintas actividades como la limpieza, atención de la can-tina, además de ser miembro activo

neiker Guerra y yeslanyhe menaENtrEViStADA:

luisa GarayJóVENES ENtrEViStADorES:

personal de la Escuela, conocida

como “Lucy”12 años de edad 12 años de edad

53

del Consejo Educativo. Los mucha-chos la describen como una persona muy especial cuando comentan “Lucy nos alegra la vida: baila, desfila, juega con nosotros, nos consiente, y hasta nos fía en la cantina cuando no tenemos plata para pagar…”.Cuenta que lo más difícil que le ha tocado en estos 20 años fue estar viviendo sin documentación legal en un país distinto al suyo, pero que lo pudo resolver gracias a su actual esposo. Relata que para alcanzar sus logros, además de su familia, ha contado con sus vecinos, compañeros, profesores, alumnos y con toda la comunidad.Se recuerda como una adolescente “terrible”, en el sentido de que

era inquieta, le gustaba jugar futbol, metras, trompo, perinola, volar papagayos, montarse en los árboles… resume sus recuerdos con la frase: “¡Era feliz!, fue la mejor época de mi vida”.Recomienda a los adolescentes de hoy día respetar a los mayores, que se esfuercen por estudiar para salir adelante, cumplir sus sueños y ser mejores personas. n

rECUErDoS: “ En mi adolescencia ¡Era feliz!, fue la mejor época de mi vida”.

rESiLiENCiA: “para alcanzar mis logros, además de mi fami-lia, he contado con mis vecinos, compañeros, profesores, alum-nos y con toda la comunidad”.

FortALEzAS qUE DEStACAN: inteligencia social; amabilidad, simpatía y generosidad; vitalidad y energía; ciudadanía.

54

rECUErDoS: “Era muy tranquila…aunque me sabía defender de otros”.

Nació en el estado Lara, pero vive en la comunidad desde hace 46 años, ya que llegó

siendo muy pequeñita con su mamá y hermanos, porque un tío, el señor Juan Lara, se había instalado allí como uno de sus fundadores. Entre las actividades que ha realizado para la comunidad reporta: “Hemos hecho cine de calle, entrega de juguetes, Jornadas de Salud por

medio de la Alcaldía, cursos de oficios”. Adicionalmente, y gracias a su trabajo en la Alcaldía de Baruta (en Registro Civil), ha podido canali-zar algunos servicios comunitarios, ayudando a los vecinos que necesi-tan hacer trámites de identificación, matrimonios, etc.Ante la pregunta: ¿Qué ha sido lo más difícil con lo que se ha encontra-do? y ¿Cómo lo ha superado?, cuenta, con respecto a su vida personal, que lo más difícil ha sido quedarse sola (sin pareja a su lado), criando 3 muchachos, pero expresa agradecida

ENtrEViStADA:

dilcia GÓmeZLíder comunitaria*

55

que, con la ayuda de Dios, mucho amor y dedicación, hoy en día han estudiado y son gente de bien. Dice que se ha fijado metas y ha sido perseverante, pero enfatiza también que: “Después de Dios, he contado con la ayuda de mi familia: mi mamá es mi fortaleza, mi apoyo en todo, sin ella no hubiese sacado a mis hijos adelante…También mis hermanos les han enseñado valores; y… siempre nos han apoyado en los momentos difíciles. ¡Somos una familia unida!”.En su vida laboral también ha en-contrado apoyos para promover las actividades que realiza en pro de la comunidad.De adolescente se recuerda “muy tranquila… aunque me sabía defen-der de otros”. Desde muy jovencita colaboraba cuidando a sus herma-nos mientras su mamá trabajaba.

Como sus fortalezas personales, identifica que aprendió a ser res-ponsable, persistente y trabajadora y que le gustan las cosas bien hechas, enfatizando esta afirmación con la frase: “Si lo voy a hacer lo hago bien!”.Su recomendación a los jóvenes es: “Que estudien y se preparen”. Destaca la importancia de educarlos en el seno de la familia buscando las herramientas para darles lo mejor posible: “No maltratarlos, mantener una buena comunicación y darles una base espiritual”. n

rESiLiENCiA: “Después de Dios, mi familia ha sido el mayor apoyo en los momentos difíciles….”

rECoMENDACióN: “Estudiar y prepararse”.

*La señora Dilcia gómez seleccionada por el grupo de adolescentes, también es una líder de la comunidad que lamentablemente no pudo estar presente el día pautado para ser entrevistada por las y los adolescentes, razón por la cual fue entrevistada en otra oportunidad por un miembro del equipo docente y de investigación de la UNiMEt.

FortALEzAS qUE DEStACAN: gratitud, amor, espiritualidad, ciudadanía, valor, sentido de justicia, liderazgo, perseverancia.

56

Nacida en Curiepe, Barlovento, estado Miranda, llega a la co-munidad hace 37 años, cuando

era una adolescente. Aquí conoció a su esposo, se casó y tiene 4 hijos. Trabajó con la Asociación de Vecinos del Rosario: “Hacíamos operativos de limpieza, mejoramientos del sector, trabajos con los niños en bailes, obras de teatro...” Tiene 7 años como miembro del Consejo Comunal de Santa Cruz, trabajando en el área de cultura. Además pertenece a un Grupo Católico de teatro que se llama “El ungido de Dios”, donde hay varios miembros de Santa Cruz del

Este, pero también de otros sectores de Caracas. Esta actividad es de las que más disfruta, ya que va de la mano con sus fortalezas de carácter, así lo confirma cuando expresa con entusiasmo: “Hacemos obras más que todo en Navidad y Semana Santa, sobre la vida de Jesús y nos presentamos en varios lugares de Caracas. Yo hago varios papeles, lo disfruto mucho”. Se muestra proac-tiva y deseosa de aprender, cuando cuenta que ha sacado provecho de diferentes cursos que han ofrecido en la comunidad “…con Caritas de Venezuela sobre situaciones de riesgo (simulacros de sismos, deslizamientos), también el Taller de Psicología Positiva del UNICEF y UNIMET, Cursos de Costura”.Adjudica sus logros a la perseverancia y manifiesta su vocación de servicio cuando dice: “Me gusta apoyar a ni-ños, jóvenes y adultos… Lo hago por cariño a la gente y a la comunidad”.

rECUErDoS: “…me gustaban las cosas derechas, me hacía respetar”.

ENtrEViStADA:

cruZ BlancoLíder comunitaria*

57

Considera el trabajar con los adultos como algo difícil que le ha tocado porque, según expresa: “…Me han tocado cosas fuertes, pero la perse-verancia y el amor hacen que todo se pueda”. Entre los apoyos que ha encontrado para realizar actividades en pro de la comunidad señala a va-rios comerciantes del sector, vecinos dispuestos a colaborar, así como entes públicos y privados. “Con ellos hemos podido trabajar en el rescate de tradiciones como el Carnaval, Día del Niño; Día del Padre y de la Madre en nuestra comunidad”.Recuerda que además de ir al río y jugar en su tiempo libre, también estudiaba, ayudaba a cuidar a sus

hermanos e iba al campo a ayudar a su abuela en la cosecha. Recuerda agradecida que una tía ayudó a su formación espiritual, valores que después ella transmitió a sus hijos:

“Estuve en la Congregación de las hijas de María, allí me enseñaron a ir a misa, a rezar el rosario, y todo eso se lo he inculcado a mis hijos. Además me gusta colaborar con los enfermos, en los velorios, etc.”, mostrándose disponible para quien la necesite, en las buenas y en las malas. n

FortALEzAS qUE DEStACAN: Amabilidad y simpatía, sentido del humor, humildad, aprecio a la belleza, espiritualidad, prudencia, deseos de aprender, creatividad, vitalidad y pasión, gratitud, perseverancia.

rESiLiENCiA: “Me han tocado cosas fuertes pero la perseverancia y el amor hacen que todo se pueda”.

rECoMENDACióN: “Estudiar y prepararse. Ser obedientes a sus padres y a otros adultos que los quieran aconsejar bien. Ser tolerantes, practicar valores”.

*La señora Cruz Blanco , seleccionada por el grupo de adolescentes, también es una líder de la comunidad que lamentablemente no pudo estar presente el día pautado para ser entrevistada por las y los adolescentes, razón por la cual fue entrevistada en otra oportunidad por un miembro del equipo docente y de investigación de la UNiMEt.

58

“Hoy le hicimos entrevistas a personas que han vivido aquí. Los conocíamos de vista, pero no sus vidas”.

“Los obstáculos no son para quedarnos atrás sino para superarlos”.

“Muchos también fueron rebeldes en su momento. Yo soy rebeldísima pero estudio y trato de ayudar a mis compañeros”.

“todos han pasado por lo mismo que nosotros”.

Al finalizar las entrevistas, las y los adolescentes hicieron co-mentarios que demuestran sus distintas fortalezas y el tener la capacidad de reflexionar y darse cuenta de lo que otras personas pueden ser.

59

“que a pesar de su rebeldía trabajaron para tener un buen futuro”.

“A pesar de sus dificultades, superaron los problemas”

“Ellos hacen las cosas bien”.

“Aprendimos de ellos que debemos seguir con nuestros estudios. Seguir adelante… que es para allá!

Las y los adolescentes se dieron cuenta de la importancia que tiene el empeño, la tenacidad, la energía y vitalidad, el agradecimiento y el trabajo en equipo para alcanzar las metas y poder superar las situaciones que se les presenten por muy difíciles que sean.

60

“Somos alegres. Compartimos mucho”.

“Soy la delegada del salón”.

“Somos tremendos y rebeldes pero somos buenos compañeros”. “Mis compañeros son una

enseñanza de vida para mí; yo hasta les doy consejos”.

“Nos respetamos”.

“Somos luchadores”.

“Lo que nos proponemos lo tenemos que cumplir”.

“Somos soñadores”.

Las y los adolescentes dijeron muchas frases en las que reconocieron sus fortalezas:

61

Amables

Sabemos perdonar

Agradecidos

Creativos

optimistas

proactivos

gLENDYS AViLEz

AgNY iNFANtES

YAUriSBi goNzáLEz

BrAiNEr CAStiLLo

YULEANNY roJAS

JAiDiMAr MAtErANo

tenemos sentido del humortoDoS JUNtoS

MiCHELLE pAtErSoNLos adolescentes somos…

Mensaje de las y los adolescentes para la comunidad:

rEFErENCiAS BiBLiográFiCASCsikszentmihalyi, M. (2008) Fluir. Flow. Una Psicología de la Felicidad (Décimo-

tercera edición). Talleres Gráficos Color Efe. Buenos Aires.

Garassini, M. (2011) “La primera fortaleza del venezolano es la Gratitud”, Re-vista Debates IESA. Volumen XVI. Número 2 (pp. 38-43), Caracas.

Garassini, M. y Camilli, C. (2010) Psicología Positiva: estudios en Venezuela (1ª edición) Publicaciones Monfort C.A., Caracas.

López, A.; Pérez, M. y D´Aubeterre (2010) “Resiliencia en niños y jóvenes: reconstruir esperanza”, en Garassini, M. y Camilli, C. (2010) Psicología Positiva: estudios en Venezuela. Publicaciones Monfort, C.A., Caracas.

Lyubomirsky, S. (2008) La Ciencia de la Felicidad. Un método probado para con-seguir el bienestar. Talleres gráficos Romanya Valls, Barcelona, España.

Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character Strengths and Virtues: A Handbook and Classification. Oxford University Press, New York, EEUU.

Seligman, M. E. P. (2003) La Auténtica Felicidad. Ediciones B. Barcelona, Es-paña.

UNICEF-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2009) Plan de acción del Programa País. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Caracas. Unicef-Venezuela.

UNICEF-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010). Socios para la Protección, Aliados por la Adolescencia. UNICEF. Caracas. Unicef-Venezuela.

UNICEF-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011) Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia, una época de oportunidades. Resu-men Ejecutivo. UNICEF. New York, EEUU. Unicef HQ.

Publicación sin fines de lucro. Distribución gratuita. RIF: J-000654778