adolescencia, adicción y música

15
Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Graciela Beatriz Gallo www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar ADOLESCENCIA Y ADICCIÓN & MÚSICA ¿Puede la música y las letras de las canciones que escuchan, los adolescentes motivarlos al consumo de drogas? AGRADECIMIENTOS: A el Dr. Carlos A. Logatt Grabner y a la Nse. Marita Castro, por llevar adelante esta increíble Asociación. A mi Tutora Nse. Denise Toiw, por el permanente apoyo y sus hermosas frases neurosicoeducadas, que me colmaron de placer durante toda la Formación.

Upload: roberto0074

Post on 21-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Adolescencia, Adicción y música

TRANSCRIPT

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Alumna: Graciela Beatriz Gallo

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

ADOLESCENCIA Y ADICCIÓN & MÚSICA

¿Puede la música y las letras de las canciones que escuchan, los adolescentes

motivarlos al consumo de drogas?

AGRADECIMIENTOS:

A el Dr. Carlos A. Logatt Grabner y a la Nse. Marita Castro, por llevar adelante esta increíble Asociación.

A mi Tutora Nse. Denise Toiw, por el permanente apoyo y sus hermosas frases neurosicoeducadas, que me colmaron de placer durante toda la Formación.

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...……………………… 2 DESARROLLO…………………………………………………………………………………... 3 El Cerebro Adolescente………………………………………………………………………. 3 1- ¿Qué son las Emociones?........................................................................................... 6 2- Música y Emociones………………………………………………………………..………. 6 3- Emociones y Circuito de Recompensa………………………………………...…………. 7 Cerebro y Adicción………………………………………………………….…...……………. 8 ¿Pero qué es la Adicción?................................................................................................. 8 ¿A qué llamamos droga?................................................................................................... 9 ¿Cómo actúan las drogas?................................................................................................ 9 ¿Qué cambios producen las drogas en el cerebro adolescente?..................................... 10 Música como Terapia...................................................................................................... 10 Beneficio y efectos de la Musicoterapia……………………….…………..……………… 11 a..En Adictos …………………………………..……………………...................................... 11 b..En prevención de Adicciones……………………………………………….……………… 11 c..En la Depresión………………………………………………………………….…………… 11 d..En el Alzheimer………………………….…………………………………......................... 12 e..En el Parkinson………………………………………………………..………….…………. 12 COMCLUSIÓN……………………………………………………………………….…………. 13 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…………… 14

INTRODUCCION

El cerebro regula las funciones básicas de nuestro cuerpo, dando forma a nuestros pensa- mientos, emociones y comportamientos, a través de áreas que trabajan en equipo, y que se van desarrollando gradualmente. Las drogas y la música, tienen una relación histórica, atrae a individuos de todas las eda- des, principalmente a los adolescentes, cuya UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), aún no ha culminado su desarrollo Por ello elegí la música y sus letras, para abordar el desarro llo y funcionamiento del cerebro adolescente, y la recompensa que estas producen en él. A través del enfoque Neurosicoeducativo, del Sistema Línea de Cambio propuesto por el Dr. Carlos Grabner, conoceremos y comprenderemos de una manera sencilla, el funciona- miento de la UCCM y sus respuestas antes los estímulos externos.

2 Graciela Beatriz Gallo

DESARROLLO

CEREBRO ADOLESCENTE

Nuestro cerebro es un órgano muy complejo, que cambiará du- rante toda nuestra vida, pero es en la adolescencia donde más notamos esos cambios. Impulsivos, irracionales, desafiantes así se comportan los ado- lescentes pues, transitan por un período de cambios a nivel hor monal, físico y cerebral. Las hormonas sexuales se liberan en gran cantidad, (testos- terona en los varones, estrógeno en las mujeres desencade- nando la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y provocando que las respuestas emocionales, los deseos y moti vaciones empiecen a cambiar de manera brusca. Los adolescentes son diferentes a los adultos en la manera en que se comportan, resuelven sus problemas y toman decisio- nes y esto sucede pues sus cerebros están cambiando, evolu- cionando, y dando forma a sus pensamientos y acciones.

“ Y seguirá habiendo cambios notables durante toda la adolescencia, hasta

principios de la edad adulta (alrededor de los 25/ 30 años)”.

¿Y los amigos? No hay adolescentes sin grupo y sin deseo de independencia de los pa- dres y la familia.

El tejido de nuestro cerebro esta compuesto por sustancia gris (formada principalmente por cuerpos neuronales que procesan imormación) y sustancia blanca (formada por axo- nes neuronales responsables de transmitir la información).

3 Graciela Beatriz Gallo

Al inicio de la adolescencia, el cerebro sufre una remodelación: se va perdiendo parte de la materia gris, por una poda neuronal, eliminando circuitos innecesarios, haciendo que la corteza cerebral, (delgada ca- pa de materia gris, donde se produce la mayor parte de nuestro pen- samiento complejo y consciente), se torne más fina y a la vez más efi ciente.

Podemos decir que es un proceso similar a que se debemos realizar para tallar una sandía, la cual tendremos que cortar, desbastar, y suavizar, dejan do solo las partes que nos sirvan, para que poco a poco esa enorme fruta se convierta en una bella rosa.

Aquellas neuronas que permanecen, se irán protegiendo por una funda de una sustancia llamada mielina, que las volverá más eficientes para recibir y transmitir información. Los adolescentes se irán haciendo poco a poco, capaces de empezar a controlar impul- sos, realizar acciones más maduras, desarrollar habilidades. El no contar con una corteza pre-frontal totalmente funcional los hace ser: Insensibles a los sentimientos de los demás,

4 Graciela Beatriz Gallo

Tomar riesgos innecesarios,

Y ser impulsivos, Ya que su cerebro en construcción aún no cuenta con los mecanismos necesarios para frenar conductas impulsivas, como si manejaran un auto que solo tiene acelerador. Esto esto sucede porque sus acciones son guiadas más por la Amígdala, pequeña estruc- tura ,encargada de procesar sensaciones de deseo, angustia, miedo y agresión y menos por la Corteza Pre-frontal, vincula con la personalidad y regulación de acciones mediante el juicio y autocontrol, que tendrá un desarrollo más tardío. El mejoramiento de las cone- xiones entre ambas zonas, permitirá la madurez emocional.

La mayoría de las acciones adolescentes son impulsadas por respuestas

Emocionnales pues sus LPF ( Lóbulos Pre-frontales) aún están en pleno

desarrollo.

El sistema límbico o emocional, compuesto por va- rias estructuras, está presente en ambos hemisferios cerebrales y regula las emociones e impulsos que experimentamos. Está implicado en las sensaciones placer-dolor rela- cionadas con la supervivencia.

Tres estructuras serán las fundamentales: -La Amígdala: se encarga de controlar el miedo y el placer. Son como filtro por donde pa- sa la información que recibimos, dando su visto bueno o malo (acercarse o huir), antes de hacerse conscientes. Las necesitamos para percibir algunas emociones, las emociones de los de los demás y escapar ante una situación que nos ponga en peligro de superviven cia. -El Tálamo: envía mensajes sensoriales al neo-cortex, parte pensante del cerebro. -El Hipocampo: que interpreta lo que percibimos, y es como un sistema de archivo de me morias, para grabar la información placentera y dolorosa y poder recurrir a ella si fuese ne cesario.

5 Graciela Beatriz Gallo

1-¿Qué son las Emociones?

Son impulsos para la acción. Mecanismos de supervivencia arraigados en el cerebro, que se manifiestan en el cuerpo y nos permiten escapar del peligro o nos impulsan hacia cosas beneficiosas. Por ejemplo si una discusión nos produ- ce ira, la sangre nos fluye principalmen- te hacia las manos, el corazón nos late con mayor rapidez y se produce un au- mento de adrenalina en nuestra sangre, (neurotransmisor que nos preparará pa- ra pelear o huir).

2- Música y emociones

La música influye en el comportamiento de las personas, en las emociones y es uno de los valores que forma al ser humano. Las emociones integran parte de un sistema automatizado, permitiéndonos reaccionar en forma inmediata y sin necesidad de pensar, ante los estímulos del mundo exterior, garanti- zando nuestra supervivencia.

Pensemos: ¡Seguro que alguna vez, te has encontrado de repente, inconsciente- mente chasqueando los dedos, al son de una canción o una melodía!, pues al es- cuchar música consciente o inconscientemente, tenemos una experiencia emo-

cional. Nuestros pensamientos inspiran a las acciones, siendo la música la responsable de la conducta.

Por ejemplo, cuanto más rápida es la música que escuchamos, más alegres nos sentimos, más hiperactividad tenemos y si vamos conduciendo, lo haremos más rápido, porque dife- rentes áreas cerebrales, se activan en función del placer o displacer que nos produce.

La palabra hablada, vigoroso estímulo para nuestra UCCM, (unidad cuerpo cerebro mente), se transforma en ideas, y pasa a zonas más desarrolladas del cerebro donde se- rá interpretada, trasladada y proyectada para ver su contenido moral.

Por ejemplo oir una simple palabra : “Helado”, pude producir en nuestro cerebro la libera- ción de dopamina, sustancia química que nos produce placer, y hacernos decear el mismo

Todos percibimos la música de diferentes maneras. Emociones, memoria, movimiento, ti- ming (sincronización) y el lenguaje, se involucran, al oír esa canción que nos conecta con momentos del pasado, con recuerdos. Los jóvenes se apropian de las canciones como un medio de expresión sentimental, pero también de rebeldía, ideales, forma de protesta, o diversión.Su inmadurez puede provocar conductas inapropiadas y estados emocionales cambiantes al verse motivados por la mú-

6 Graciela Beatriz Gallo

sica, ya que las canciones que escuchan, contienen una gran variedad de ingredientes, tes, con diversos propósitos. Sus frases aluden a drogas, sexo, alcohol y conductas violentas, motivación, suficiente, para caer en el consumo, ya sea por deseo de experi- mentar, por curiosidad, o deseo repetir el consumo.

Tomemos como ejemplo estas canciones: FIESTA DE LOCOS: (Calle 13): relata con frases muy claras una fiesta, donde el consu- mo del alcohol y cocaína, les produce la sensación de estar en un paraíso. Describe sen- saciones y acciones sexuales, utilizando expresiones y palabras, con un código propio. EL SENSEI: (Las Pastillas del Abuelo), describe una reunión con amigos, donde cómo en un ritual esperan con ansiedad que se arme un “porro” (cigarrillo de marihuana). Detalla las sensaciones que el fumar les provoca antes y después del consumo. Si bien en ningún momento se da el nombre de la “droga”, o utiliza la palabra porro, el mensaje, está im- plícito en cada estrofa.

Así los jóvenes, se identifican con sus cantantes y ven el consumo como algo normal que encaja en la sociedad, que los hace sentirse mejores que los demás, convirtiéndolos en sujetos culturales que reflejan el mundo de acuerdo con su manera de entender, de vivir, de identificarse y diferenciarse, en una suerte de carrera instintiva y emocional cambiante, pues su personalidad apenas se está formando.

3-Emociones y Circuito de Recompensa

Nuestro cerebro evolucionó a través del tiempo para garantizar nuestra supervivencia básica: comer, be- ber, sexo (reproducirnos). Cada vez que realizamos alguna de estas acciones, nuestro sistema emocional se enciende y nos premia con una gran dosis de placer. Esto sucede pues contamos con un Circuito de re- compensa, que actúa de manera inconsciente y fuera de nuestro control voluntario, cuando buscamos satisfacer alguna de estas necesidades, y nos premia con una gran dosis de dopamina. No debemos olvidar que placer no es sinónimo de felicidad,sino garantía de supervivencia. La figura principal del circuito es el Neurotransmisor Dopamina, que se origina en el Área Ventral Tegmenal y dirige sus proyecciones en particular al Núcleo Accumbens( vinculado

7 Graciela Beatriz Gallo

a la habilidad de experimentar placer y recompensa) Por ejemplo, cuando veo una fuente con donas, aumenta en mi cerebro los niveles de dopamina, produciéndome un gran DESEO, y la enorme adrenalina que fluye, me impulsa comer una, (ACCIÓN). Cumplido mi deseo, siento un gran placer, satisfacción, por la des- carga de serotonina que puso freno a mi deseo consumado.

O sea el circuito de recompensa “obedece a la

trilogía DAS.(*cita Asociación Educar)

Los Neurotransmisores (NT:dopamina/serotonina,etc.), son sustancias químicas que transmiten la información, para que este circuito se realice. Los Neurotransmisores, deter- minan nuestros estados emocionales, controlan nuestros comportamientos involuntarios, intervienen en nuestra toma de decisiones, en nuestras funciones cognitivas. Este circuito incita a grabar y a repetir las experiencias que nos gustan o nos producen placer. Pero nuestro cerebro siguió evolucionando y el hombre aprendió a estimular el cir- cuito del placer no solo con acciones de supervivencia.

CEREBRO y ADICCION

Para entender el por qué de las adicciones, debemos diferenciar en tre dos placeres: el de supervivencia y el placer que nos genera- mos con diversas actividades o sustancias. Por ejemplo ingerir gran cantidad de cerveza no para saciar la sed, sino por el placer que causa su sabor o por la ilusión de invulnera- bilidad que tienen los adolescentes de pensar que al consumir gran des cantidades de alcohol, solo son más divertidos, sin tener en cuenta lo peligroso que es el alcohol para la salud. Gratificación

que pueden repetir fácilmente, con solo pasar por un kiosco y comprar otra cerveza. Esta búsqueda insaciable de placer llevó a descubrir que hay sustancias como el alcohol, el nicotina, la marihuana, heroína y más, que lo producen. Tendencia hedonista de buscar placer por el placer mismo, sin prudencia, sin limitaciones, lleva a alterar los mecanismos naturales de supervivencia, y en consecuencia la aparición de adicciones que nos destruyen. Por eso nuestro cerebro debe mantener las dosis justas de dopamina, ya que por exceso o defecto en su liberación, corremos el riesgo de caer en vicios, o perder total interés por las cosas. Y para ello existe el Neurotransmisor inhibidor GABA, (Ácido gamaaminobutírico), el cual controla y dosifica su liberación actuando como un freno ante los neurotransmisores que nos excitan. Pero las drogas interfieren en esta descarga.

¿Pero, qué es la Adicción?

Es una enfermedad crónica, neurológica donde el adicto sufre trastornos en su conducta, y

8 Graciela Beatriz Gallo

consume compulsivamente, perdiendo el control del mismo, y de sus estados emociona- les, tornándose agresivo y negativo cuando no puede acceder a la droga. Este proceso de consolidación de aprendizaje y memorización de los mecanismos que proporcionan recom pensa, perjudica la plasticidad neuronal (*), implantando el consumo, que aunque pueda ser controlado con medicación y terapia seguirá latente, corriéndose el riesgo de recaer frente a las motivaciones.(fuente conferencia Dr.Mora Gutiérez. Asociación Educar)

(*)Plasticidad Neuronal:

Característica del sistema nervioso,que permite cam cambios, modificar nues- tras conductas y adaptar nos a los diferentes con- textos en los que interac- tuamos.

¿A qué llamamos droga?

SNC: Sistema Nervioso

Central

¿Cómo actúan las drogas?

Afectan el cerebro, al penetrar en su sistema de comunicación e interfieren con la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan la información. Un claro ejemplo lo encontramos en la Marihuana, que puede activar las neuronas, por- que su estructura química, imita la de un neurotransmisor natural, engañando a los recep- tores cerebrales. Imaginemos a un adolescente, en un recital, rodeado de pares, exaltados por las emocio- nes que le produce el espectáculo, motivado inconscientemente por el olor percibido de la marihuana y la letra de la canción: “Marihuana” (de El Cartel de Santa) ,que metaforica- mente lo invita al consumo,y la describe al mismo como un elixir tranquilizante y vigoroso.

Su cerebro anticipa la recompensa que recibirá, pues en los archivos de memoria ha que-dado grabada esta acción como placentera y se activará el circuito de recompensa, con un gran deseo de fumar y continuará con la acción hasta quedar satisfecho.

9 Graciela Beatriz Gallo

Con cada consumo altera su circuí- to de recompensa, y la disminución progresiva de la actividad de la cor- teza cerebral, produciéndose una pérdida del control racional que ejer ce esta estructura sobre la conducta. Aprendizaje placentero del cerebro adicto, que les producirá a largo pla- zo: ansiedad, psicosis, trastornos de pánico, depresión, problemas de me moria, aprendizaje. En el cerebro del adicto, el tiempo es distorsionado respecto de la realidad La conducta adictiva se convierte poco a poco en un círculo vicioso difícil de romper, pues inició por una toma de decisiones consciente y controlada, hasta convertirse en inconsciente y automática.

¿Qué cambios producen las drogas en el cerebro adolescente?

Socialmente nuestros adolescentes, son parte de un coctel: “La Movida Callejera”, un mo- vimiento juvenil dirigido al ocio y la diversión , con un repertorio de temas que usan pala- bras con un código propio de esta nueva generación, el cual es desconocido por la mayo ría de los adultos y un sin número mayor de drogas su alcance.

MÚSICA COMO TERAPIA

Como vimos, la música y sus letras activan más zonas en el cerebro que cualquier otro estímulo. Son fuente de placer, mueven emociones, pueden despertar, evocar, provocar, y fortalecer sentimientos, ser sedante, estimulante o enervante a tal punto de ser motivadora para el consumo de sustancias. Pero, seguramente, no sabías que, Pitágoras, Aristóteles y Platón creían que la música, podía influir a nivel físico y emocional, aumentando el bienestar social y la calidad de vi- da: “y tenían razón”. Cada estímulo sonoro o musical nos induce a un abanico de respues-

10 Graciela Beatriz Gallo

tas, y conductas, apropiadas o inapropiadas, que dependen del contexto, circunstancias personales, edad, estado de ánimo, salud. Intervienen en el bienestar del organismo, el desarrollo de las capacidades de atención, favorece la imaginación y la capacidad creadora, estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo.

1. La MUSICOTERAPIA, disciplina que usa la música y actividades relacionadas, como herramientas,”no cura”, pero a través de ella se puede mejorar la calidad de vi

2. da de enfermos de todas las edades. Con ella encuen- 3. tran nuevas formas de expresar emociones ocultas, es- 4. tablecer relaciones y abordar problemas que no podrían

tratar solo con palabras.

BENEFICIOS Y EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA

a.. En Adictos Se utiliza para favorecer el grado de confort emocional, que les permita exteriorizar sus afectos, fortaleciendo la relación y abordaje psicoterapéutico de su recuperación. Como el adicto sufre una disfunción de compensación placentera ante situaciones angus- tiantes y acude a las drogas y otros estímulos excitantes extremos para cubrir éste déficit, este se compensa a través de tratamientos farmacológicos. Pero debido a que las Neuro- ciencias han comprobado que las endorfinas que el cerebro produce al escuchar música, son las mismas que se activan cuando se consume droga, es que la estimulación sonoro musical, durante el período de desintoxicación, puede ayudar considerablemente para evitar sobre medicación, y atenuar la angustia de la abstinencia. Permite además estimular la inteligencia emocional con déficit en el lenguaje, ejercitar la escucha y mejorar las habi- lidades sociales perdidas o no aprendidas.

b..En prevención de Adicciones

Si bien las letras de algunas canciones motivan a los adolescentes al consumo de drogas, en 2008, la Gaceta de Tucuman, dio a conocer que el Médico Aurelio Bon, (Director médico

en Insight Adicciones) y la psicóloga social Patricia Luna, (argentinos), presentaron en el Primer

Congreso Universitario de adicciones organizado por el PUNA, de la UNT de Tucumán, un plan de prevención a las adicciones, que consiste en el uso de estrofas de canciones de rock nacional, que cuentan vivencias del autor y del daño que producen los estupefaciente, letras que sirven como disparadores y son usadas en encuentros con jóvenes, con el fin de poder debatir, in terpretar y reflexionar sobre los daños del consumo, y aprender a decir no a las drogas.

c..En la Depresión

La depresión, combinación de factores de predisposición genética, factores orgánicos y psicológicos, se caracteriza por un cambio en el estado de ánimo, en el comportamiento o en la forma de pensar, sumergiéndose el individuo en un estado de apatía. También está aso- ciada a uso de sustancias. Los diferentes estímulos musicales de te-

11 Graciela Beatriz Gallo

mas alegres, enérgicos y rítmicos, incluyendo la música clásica, induce a los pacientes a cambios físicos y emocionales, que mejoran la autoestima, las habilidades de comunicación e interacción, alivian el dolor, energiza el cuerpo. Reducen la depresión en niños y adolescentes con problemas emocionales y de conducta.

d..En el Alzheimer

Enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de estructuras / llamadas nudos fibrosos indisolubles dentro y fuera de las neuronas, principalmente en el hipocampo donde se procesan los recuerdos, y con el tiempo, afecta las tareas relacionadas con procesos de len-

guaje, memoria, atención y audición,-“como si se apagaran de a poco todas las luces de una ciudad”-, provocando la pérdida progresiva de cada una de ellas, declinando también, el poder llevar a cabo tareas simples. (Demencia de adultos mayores). Pero mantienen la capacidad para procesar la música cuando ya no pueden expresarse por el lenguaje. Con ella, a través de la estimulación sensorial, se logra desacelerar los procesos de decli- nación física, psicológica y cognitiva, permitiéndoles mejorar el estado anímico, encontrar diversos modos de autoexpresión, disminuir comportamientos violentos.

e..En el Parkinson

Afección degenerativa que, a medida que mueren o se dañan las células nerviosas de la sustancia negra, va privando de do- pamina al cerebro, produciendo dificultades de movimiento: tem blores en reposo, inestabilidad en la marcha, falta de coordina- ción motora y pérdida del equilibrio. La música induce y facilita el movimiento y el terapeuta emplea

técnicas para la reeducación de la marcha, expresión corporal, canto e improvisación mu sical. El empleo de instrumentos músicales, permite ejercitar la motricidad fina y gruesa. Seguir un ritmo los ayuda a planificar, programar y ejecutar secuencia de manera organi- zada.

12 Graciela Beatriz Gallo

CONCLUSIÓN

La música no induce por si sola al consumo de sustancias, sino que lo hace dentro de un contexto y de una sociedad, que desconoce el poder que tienen ciertos estímulos, para activar el circuito de recompensas de nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), principalmente en los adolescentes que se rigen por instintos y emociones fruto de su / mundo interior que está en pleno desarrollo. Emociones, que se retroalimentan de un con- texto social, donde el estatus y la riqueza son los objetivos prioritarios a conseguir, y don- de los valores y la empatía, van desapareciendo. Muchas conductas adolescentes consideradas, inadaptadas, o patológicas, son producto de la falta de información que ayude a prevenir, corregir y subsanar estos déficits. La música es también una herramienta utilizada en diferentes contextos, con el fin prevenir mejorar o lentificar el avance de algunas enfermedades, o simplemente, en forma recrea- tiva. Gracias a la neuroplasticidad que tiene nuestro cerebro, podemos adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida ya que las experiencias lo modifican continuamente, fortaleciéndolo o debilitándolo. Este aprendizaje se produce a cualquier edad, generando nuevas redes neuronales. Por esta razón Neurosicoeducandonos lograremos tener una visión más amplia para trans formar la ignorancia de nuestro mundo interior y el de los otros, en conocimientos, desde la más temprana edad, permitiéndonos incorporar la información necesaria para entrenar nuestro LPF (lóbulos pre-frontales), a fin de frenar y modelar conductas inapropiada y cre- cer como mejores seres humanos.

13 Graciela Beatriz Gallo

BIBLIOGRAFÍA

* Material de estudio aportado por la Asociación Educar, durante la Formación, artículos y conferencias publicados en la página de la Asociación. * Conferencia: “La Adicción a las Drogas”.Dr.Mora Gutiérrez .Fuente Asociación Educar: http://www.youtube.com/aeducar * Antonio Damasio: “El origen de los sentimientos” .Entrevista publicada en Executive Excellence nº85 oct11 * ”Drogas, Música y Prevención”. http://www.ianet.com/opiniones224 * SocButtons v1.5, “Modelos Neuropsicológicos de Adicción”. Antonio Verdejo García y Javier Tirapu Ustarroz * ”El Cerebro de los Adolescentes”. Artículo de la Fundación Belén. Fuente:http://funda cionbelen.org/base-datos/cerebro-los-adolescentes/ * Jauset, J. A. (2013). “Cerebro y música”: una pareja saludable. Ed. Círculo Rojo * ”El Cerebro Adicto”. Verónica Guerrero Mothelet- ¿Cómo me ves? .Revista de Divulga- ción de la Ciencia de la UNAM- * ”Música y Cerebro: avances en tratamientos no farmacológicos”. Artículo.Mg.Lic. Mar- cela Lichtensztejn Jefa del Servicio de Musicoterapia del Instituto de Neurología Cognitiva – INECO. * ”El Cerebro Adicto”.Universidad de Navarra.Video divulgativo. * ”Las letras del rock nacional pueden convertirse en aliadas para prevenir el consumo de drogas”. Artículo de la Gaceta de Tucumán. Fuente: http://www. la gaceta.com.ar/nota /299107/Información-General/ Las-letrasdel-rock-nacional-pueden-convertirse-en-alia das-para-prevenir-el consumo -de-drogas.html * ”Papel de la Música en los Jóvenes” .Antonio Redondo Romero (Alicante)Congreso_ AEP_2000/Ponencias-htm/Antonio_Redondo.htm * January 5, 2012-Musicoterapia y Adicciones en período de desintoxicación * Musicoterapia y adicciones; “Del tiempo subjetivo en las adicciones y en el terapeuta”. Mta. M. Gabriel Cano; Clínica Psiquiátrica Privada Oscar Llanos

14 Graciela Beatriz Gallo